de In no ón R s o egi ne v a ci México, agosto de 2015 | Número 4, año I | www.invdes.com.mx | Director: Manuel Meneses Vía innovación pesquera, buscan generar riqueza en Nayarit Aplican conocimiento de un centro científico a la cría de tilapia, cuya producción genera a pescadores 40 mil pesos por tonelada ¿ Ruslán Aranda Hernández Si Nayarit es una zona rica en la producción de peces como la tilapia, por qué los mayores beneficiarios de esta actividad económica son Veracruz, Jalisco o Michoacán? A raíz de esta inquietud, surgió la idea de cultivar en la región especies de rápido crecimiento que a mediano plazo pudieran comercializarse en la entidad. Con este proyecto se busca sembrar al año 200 mil tilapias en la laguna de Palma Grande, en Tuxpan, Nayarit, y generar una nueva alternativa de empleo para la comunidad pesquera de la región, comentó la maestra en ciencias Beatriz Quintero Hernández, directora del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Nayarit (Cocyten). La vía para hacer realidad este planteamiento fue a través de la colaboración de científicos, empresarios y gobierno (la triple hélice). Dentro de este equipo la Unidad Nayarit del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (UNCIBNOR), sustentó científica y tecnológicamente el cultivo de tilapia. Beatriz Quintero calculó que ocho meses después de la siembra en la laguna, la asociación Pescadores Unidos de Palma Grande podrá cosechar alrededor de 70 mil 200 kilogramos de tilapia, lo que representa aproximadamente un ingreso por venta de dos millones 880 mil pesos. “Actualmente la tilapia compite en el mercado estadounidense con el atún y salmón, por lo que el mercado preferencial será exportarla a Estados Unidos en filetes. Acción más redituable porque los ejemplares de la UNCIBNOR tienen la cabeza y cola más reducida y cuentan con mayor carne”, recalcó Quintero Hernández. El Clúster en Guanajuato impulsa a uno de los sectores más crecientes del país, el automotriz Innovación de la UNAM facilita reparación e implante de prótesis de válvulas cardiacas 2 Las 37 proveedoras de la industria que conforman el consorcio generan empleo a más de 35 mil connacionales del Bajío 7 El separador auricular se ha usado en por lo menos cien intervenciones quirúrgicas en diversos hospitales La primera siembra inició a finales de agosto, y el encargado de inaugurar la granja de tilapias fue el gobernador de Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda. El respaldo científico A través de una plática de la directora del COCYTEN con los directivos de los distintos centros de investigación localizados en la Ciudad del Conocimiento en Tepic, Nayarit, puso de manifiesto que la UNCIBNOR cuenta con la infraestructura y tecnologías necesarias para el óptimo desarrollo de las tilapias, entre ellas destaca la tecnología biofloc, que es un alimento especial utilizado para el crecimiento acelerado de los peces, comentó el doctor en ciencias Alfonso Nivardo Maeda Martínez, responsable de la investigación. 6 4 Centro de Innovación en Monterrey genera más de 10 patentes al año con talento mexicano Diseña productos de distribución eléctrica para mercados residenciales y comerciales que entregan energía eficiente Periodismo en Ciencia, Tecnología e Innovación Raúl Serrano S i bien Ecuador, Colombia y Panamá cuentan con consolidados polos urbanos de desarrollo basados en el conocimiento y la innovación, México afianza a Pachuca como una Ciudad del Conocimiento. Como parte de este proyecto está próximo a inaugurarse el Centro de Innovación TextilVestido, y posteriormente se pondrán en marcha los centros de investigación en Agrobiotecnología y en Logística, así como el de Innovación en Metalmecánica. Bajo este contexto, se llevará a cabo en Pachuca la primera Conferencia Iberoamericana de Ciudades del Conocimiento Innovadoras y Emprendedoras (CCCIE), los días 20 y 21 de octubre, donde se confrontarán los proyectos hasta ahora conocidos en América Latina con los de Europa y Asia, a fin de desarrollar modelos acordes a la situación socio cultural de Iberoamérica. Coordinador del evento es el maestro José Alonso Huerta Cruz, director general del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Citnova) del Estado de Hidalgo, quien destaca que Pachuca fue elegida para ser sede por ser referente en el desarrollo de polos urbanos de desarrollo con base en el conocimiento. Además es parte de la campaña de ubicar a Hidalgo como Nuevo Polo de Innovación en México. En la realización de la Conferencia participan el gobierno del mismo estado, el Instituto Politécnico Nacional y la RedEmprendia. “Tenemos como referentes de Ciudades del Conocimiento a las desarrolladas en Corea o Singapur, o lo realizado en regiones como Silicon Valley o Boston, donde se concentran instituciones académicas Ruslán Aranda Hernández R escatar las tradiciones mixtecas y preservar el medio ambiente es el objetivo de la compañía Eco Constructores Oaxaca que fabricó una serie de pinturas naturales que sustituyen todo tipo de polímeros químicos y, en cambio, utilizan tierra de colores, entre otros aditamentos naturales. El arquitecto Marcos Ramón Sánchez, fundador de la firma, comentó que el producto Pintutierra surge como un homenaje a la región mixteca del país, pero además ofrece un beneficio a la comunidad porque tiene un ahorro del 90 por ciento en el costo de la fabricación, en comparación a pinturas vinílicas comerciales, debido a que no utiliza insumos químicos industrializados, razón que la hace libre de tóxicos. Los ingredientes naturales que emplean los arquitectos oaxaqueños son tierras de distintas gamas de colores, piedra braza y el engrudo que sirve de aglutinante natural para lograr la mezcla adecuada y obtener la pintura. Ramón Sánchez explicó que Pintutierra se ofrece como un servicio y ya que no es un producto físico que se pueda comercializar en galones, similares a pinturas vinílicas. “El cliente debe contactar a la empresa a través de su tienda web, después accede a la paleta de colores disponibles y solicita un pre- Pachuca congregará a miembros del ecosistema de las Ciudades del Conocimiento La reunión pretende sentar las bases para la consolidación de un modelo acorde a la realidad de los países iberoamericanos o centros de investigación y empresas de base tecnológica, así como diversos agentes que conforman un ecosistema de innovación que han propiciado el desarrollo acelerado de la economía regional y del bienestar de su población. Se trata de modelos que se replican en todo el mundo, y que en Iberoamérica han propiciado diversos proyectos en varios países”, explica el maestro Huerta Cruz. Es así que como parte del programa de trabajo de la CCCIE compartirán sus experiencias los conductores de proyectos de esta envergadura en Latinoamérica, como Jorge Arosemena, presidente de la Ciudad del Saber de Panamá; Héctor Rodríguez, gerente de Yachai EP de Ecuador; y Juan Camilo Quintero, director de RutaN Medellín en Colombia. Asimismo, se contará con la participación de expertos en la materia a nivel global provenientes de Singapur, Corea, Israel y Estados Unidos, además del doctor Jaime Parada, director del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica, en Nuevo León. La agenda, conformada por paneles y mesas redondas, abordará cinco grandes temas: talento humano, desarrollo urbano, vinculación academia-empresa, políticas públicas para apoyar los proyectos y emprendimiento. A decir del maestro Huerta Cruz, sobre el diseño de políticas públicas intervendrán agencias multilaterales que harán del cocimiento las bases para el desarrollo de este tipo de proyectos, de manera que se contará con especialistas de la Organización de Estados Americanos, de los bancos Mundial y del Interamericano de Desarrollo, así como de la Organización Iberoamericana para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Cabe destacar que Iberoamérica es la región más urbanizada del planeta, donde 80 por ciento de su población vive en 198 centros urbanos, principalmente en América Latina, y en los que previsiblemente se generará el 65 por ciento del crecimiento en los próximos 15 años. El crecimiento se hace más evidente en ciudades que están aplicando políticas y sistemas de gobierno innovadores que apuestan por el capital humano, la conectividad física e inalámbrica, la creación de ecosistemas de innovación y emprendimiento. Maestro José Alonso Huerta Cruz La CCCIE contará con más de 40 expertos participantes, y de asistentes se calcula en más de 300, de más de 20 países. El maestro Huerta Cruz considera que estos modelos de ciudades del conocimiento se tocan tangencialmente, no a fondo, por ello se considera muy importante que se compartan las experiencias de los miembros del ecosistema a nivel Iberoamérica, a fin de generar una red de ciudades del conocimiento para que se perfilen modelos acordes a nuestra realidad iberoamericana. “Será el primer paso hacia ello, pues aunque actualmente hay foros que aluden al tema, la Conferencia pretende ir aún más allá”, finaliza el coordinador del evento. Crea arquitecto mexicano pintura a base de tierra de colores Empresa pionera genera producto natural con grandes ahorros al público y prescinde de químicos supuesto, por ejemplo, el pintar la fachada de color verde de una casa de dos pisos. Se hace el pedido y Eco Constructores Oaxaca mandará un equipo de trabajo que se encargará de pintar el inmueble”. Eco Constructores Oaxaca, expresó su fundador, se considera una empresa pionera a nivel nacional en ofrecer este tipo de arquitectura natural. Sin embargo, en el mundo existen cinco empresas que fabrican y comercializan un producto similar, una en Estados Unidos, otra en Francia y tres en Reino Unido. Por otra parte, recordó Ramón Sánchez, cuando inició la empresa hace 15 años, su corte era de construcción natural, pero con el paso del tiempo, el arquitecto se percató de que podría ayudar al medio ambiente al utilizar pintura hecha con tierra e ingredientes cien por ciento naturales, razón por la cual investigó hasta encontrar la fórmula que permitiera fabricar el producto. Aunque la firma oaxaqueña en sus inicios fue una empresa ecológica, apostaron a la innovación arquitectónica y lograron fabricar sus productos, entre ellos Pintutierra, además de construcciones verdes en general, las cuales resultan más económicas que las tradicionales y comerciales, a tal medida que han logrado un impacto social en la comunidad mixteca. Aunado a ello, la empresa vio la oportunidad de preservar las tradiciones mix- tecas y comenzó a impartir los "Talleres de Construcción Natural", los cuales se han desarrollado en distintas comunidades, escuelas y universidades del estado, donde acuden arquitectos nacionales e internacionales, a fin de compartir el conocimiento de la arquitectura natural. Una de las formas más prácticas para promover y difundir la construcción natural ha sido por medio de estos cursos, en los cuales se abarcan las técnicas de construcción que provienen de las tradiciones mixtecas, además de los nuevos métodos de aprovechamiento de recursos naturales y de re-uso que se desarrollan alrededor del mundo, finalizó el arquitecto. A través del concurso de empresas verdes Cleantech Challenge México 2015 la firma ha visto la oportunidad de aumentar su difusión y generar una mayor entrada de recursos económicos. Cuenta con ello para producir la pintura en serie y ofrecerla como un producto que se compre por galones y la gente lo pueda comprar y pintar su casa de forma similar a las tiendas regulares. Ecopolos y Sistemas de Innovación Regional es resultado de un esfuerzo conjunto entre Investigación y Desarrollo, el Centro De Investigaciones Biológicas Del Noroeste (Cibnor) y la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico A.C. (ADIAT). La propuesta de una publicación sobre polos de la economía del conocimiento y desarrollo regional fue sometida a concurso y seleccionada por Conacyt para su realización como el Proyecto núm. 23466 de la Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Comunicación Pública de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 2014. Agosto de 2015 2 Periodismo en Ciencia, Tecnología e Innovación Desarrollo de la UNAM facilita reparación e implante de prótesis de válvulas cardiacas El separador auricular se ha usado en por lo menos cien intervenciones quirúrgicas en diversos hospitales. El diseño fue distinguido en el Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación (PROFOPI) 2009-2011 L Samara García Hernández os implantes y la reparación de válvulas cardiacas son parte de la lista de los principales procedimientos quirúrgicos contemporáneos. Se realizan en una cirugía a “corazón abierto” donde el médico inserta prótesis valvulares. Con el fin de brindar seguridad y facilidad al cirujano, además de ahorro de tiempo, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) crearon un separador auricular automático de una sola valva, es decir, un único instrumento quirúrgico que mantiene separados los tejidos. De acuerdo con el doctor Abel Archundia García, uno de los inventores, se trata de un dispositivo de fijación en los separadores que mantienen abierto el tórax durante la intervención quirúrgica. “Se coloca en menos de un minuto sin necesidad de maniobras adicionales, se ajusta a cualquier soporte, da firmeza en la posición deseada para exponer dos válvulas: la mitral, encargada de conducir sangre rica en oxígeno proveniente de los pulmones al ventrículo izquierdo, y la tricúspide, que controla el flujo sanguíneo entre la aurícula y el ventrículo derecho, permitiendo un campo quirúrgico amplio, estable y fijo, además de liberar las manos del cirujano auxiliar”, detalló el prestigiado doctor de la UNAM. Otro de los participantes del proyecto de la UNAM, es el ingeniero en mecánica industrial, José Jorge García Loya, quien detalló que el “separador auricular de una sola valva para cirugías de válvulas cardiacas” mide 25 centímetros de largo, 45 milímetros de diámetro externo, 40 milímetros de diámetro interno y pesa 150 gramos. Está fabricado de acero inoxidable grado médico, lo que permite su reutilización y esterilización por los diversos métodos hospitalarios. García Loya agregó que el dispositivo no es tóxico, ni se degrada con la alcalinidad o acidez de la sangre e incluso resiste los solventes usados durante la intervención quirúrgica. “Una vez que se introduce el separador, se sujeta y el corazón se mantiene fijo y suspendido, ahí se anclan las suturas para poder hacer el implante de la válvula. La introducción de este dispositivo no genera desgarro ni obstrucción del tejido; además libera las manos del ayudante permitiéndole participar activamente en la cirugía”, detalló el ingeniero García Loya. Una de las ventajas del equipo es que su costo será un 50 por ciento más bajo de los que en la actualidad se comercializan en el mercado. Este separador auricular se ha usado en por lo menos cien intervenciones quirúrgicas y en 2012, sus autores, iniciaron el proceso de patentamiento, y gracias a un bono de Fomento para la Inovación (FINNOVA) del Fondo Sectorial de Innovación de la Secretaría de Economía-Conacyt, realizarán pruebas de fabricación con materiales biocompatibles desechables cumpliendo los requisitos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). La innovación realizada en la máxima casa de estudios fue distinguida en el Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación (PROFOPI 2009-2011), el cual motiva la creación tecnológica y promueve la cultura de la propiedad industrial entre los universitarios. “El separador tiene gran importancia, el fin es que nuestro invento salga al mercado y beneficie a la sociedad”, finalizó el ingeniero José Jorge García. Separador auricular automático de una sola valva Agosto de 2015 Columna Innovación y transferencia de tecnología D Por Isabel Mascorro Velarde Directora de Transferencia de Tecnología Coordinación de Innovación y Desarrollo UNAM e acuerdo con la OCDE (2005), la innovación es la introducción de un producto (bien o servicio), proceso, método de comercialización o método organizativo, nuevo, o significativamente mejorado, en las prácticas internas de una empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores. Otras definiciones como la de The Economist (2002) la describe como: “Más que el capital y el trabajo, es lo que hace que las economías mundiales avancen con mayor dinamismo. Gracias a la utilización de conocimiento, traducido en innovación, somos capaces de crear más valor o utilizar menos recursos”. En este sentido, la posibilidad de generar productos innovadores proviene de una manera importante de las empresas, dadas sus necesidades de mejorar su competitividad así como de ofrecer alternativas que satisfagan cada vez más y de mejor manera las necesidades de los consumidores. En un concepto más amplio, se define a la innovación como una nueva estrategia que apoyada en el conocimiento, se erige en una alternativa para dinamizar las economías locales a través de impulsar los diferentes sectores económicos, con el apoyo de varias acciones complementarias -como la protección de la propiedad intelectual- y con la participación de los principales agentes como son: universidades, centros de investigación, empresas, gobierno y sociedad. Las universidades y los centros de investigación son generadores de conocimientos que potencialmente pueden ser innovadores para la sociedad. Ésto ha sido bien entendido por algunas empresas y el sector público que a través de la estrategia empresarial llamada open innovation, y de los apoyos crediticios vinculados a la innovación del sector público a las empresas en nuestro país, se acercan a las universidades y centros de investigación para identificar productos de la investigación, realizar investigación conjunta y servicios a la medida de sus necesidades. La transferencia de tecnología es uno de los caminos necesarios para hacer posible la utilización de nuevos productos encaminados a innovar en las industrias. En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID), y particularmente de la Dirección de Transferencia de Tecnología (DTT), estamos preparados para establecer estos vínculos a partir de diferentes formas de colaboración, como por ejemplo: Convenios de desarrollo tecnológico conjunto, en los que se busca crear nuevas tecnologías a partir de plataformas de tecnologías desarrolladas en la UNAM o a partir de nuevos desarrollos y en los que se comparten los derechos de propiedad intelectual de acuerdo a la participación de cada uno. Convenios de desarrollo tecnológico en donde las empresas participan en la maduración de productos que se encuentran en fase experimental, que ya están protegidos con patentes y solicitudes de patente por la UNAM, y que requieren ser llevados a validar su eficiencia a través de pruebas de concepto, a su escalamiento industrial o ser probados en pacientes, en el caso de los desarrollos que atienden problemas en el área de salud humana. Convenios de licenciamiento, en los que se trasladan los derechos de explotación comercial a las empresas de solicitudes de patentes y patentes, para su maduración, fabricación industrial y comercialización, en períodos establecidos por el tiempo que duran los derechos de las patentes. Convenios de cesión de los derechos para el uso y fabricación de un desarrollo tecnológico, en el que de acuerdo al tipo de producto y a los intereses de los firmantes, se otorga la autorización para el uso pleno de los desarrollos generados en la UNAM. A través de estas acciones de transferencia de tecnología y con algunas otras que se puedan implementar, la UNAM busca cumplir con su misión de hacer posible que el conocimiento generado por sus académicos, llegue a la sociedad para su beneficio. Así pues, la CID, a través de la DTT, tiene entre sus principales funciones el hacer posible que los desarrollos universitarios lleguen a los agentes económicos que hagan posible que se transformen en innovaciones y con ello impulsar nuevas formas de contribuir a la atención de las necesidades del país. 3 Periodismo en Ciencia, Tecnología e Innovación Agenda de innovación Quintana Roo busca fortalecer el tejido empresarial e infraestructura científica Elizabeth Meza Rodríguez E n Quintana Roo destaca el turismo como la actividad económica más importante, ya que concentra el 43 por ciento del ingreso de visitantes extranjeros a México y es el principal destino de vacacionistas en Centroamérica y el Caribe debido a sus zonas arqueológicas y las grandes extensiones de playas. Además, es la segunda entidad con mayor aportación al Producto Interno Bruto nacional turístico, en 2012 ingresó el 13.8 por ciento, sólo por debajo del Distrito Federal. Con el objetivo de posicionar al estado, fortalecer el tejido empresarial, generar empleo altamente remunerable y aprovechar el liderazgo turístico, Quintana Roo crea la Agenda de Innovación orientada a tres áreas de especialización: turismo sustentable, aprovechamiento de recursos naturales e industria Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Otros de los objetivos es desarrollar infraestructura científica y tecnológica, mano de obra calificada vinculada a la industria turística y potencializar sus tres parques industriales: Puerto Morelos, Chetumal y Felipe Carrillo Puerto. El estado se plantea para el área de Turismo Sustentable crear alojamiento temporal, esparcimiento cultural y comercio que impulse los sectores de agronegocio, industria alimentaria y construcción. Los objetivos de este sector se centran en transformar la industria turística en el que impulse a los demás, así como volverlo sustentable y diversificarlo. Para asegurar el impulso de estas metas se identificaron tres proyectos prioritarios que aumenten la difusión de la riqueza con la que cuenta la entidad: plataforma tecnológica de promoción y red de consumo local turística, así como ruta de la aventura maya. En el área de Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales busca consolidar la industria de la madera y el agua, así como la producción de chicle orgánico porque posee desde 2009 la única marca de goma de mascar completamente orgánica. Además, es la novena entidad con mayor producción a nivel nacional de industria apícola al aportar el 10 por ciento de la fabricación de miel. Los objetivos sectoriales se centran en incorporar mayor desarrollo tecnológico en los procesos industriales; crear mecanismos que sustenten la explotación de recursos naturales y vincular la investigación con las necesidades de la industria. En el caso de la industria de TIC, el estado cuenta con una amplia competitividad que ha permitido a empresas de la región trasladarse a Silicon Valley. La Agenda de Innovación señala que en 2011 se calculó que entre Cancún y la Riviera Maya hay al menos 30 empresas dedicadas al desarrollo de software. Para asegurar el crecimiento de este sector se creará un ecosistema TIC mediante la vinculación de gobierno, empresa y academia, así como sistemas de calidad y certificaciones de las industrias. También se plantearon cuatro proyectos prioritarios a impulsar: fortalecer el centro en innovación tecnológica Microsoft Innovation Center en Tecnologías del Turismo (MICTT) y el Clúster TIC. Crear un Parque Tecnológico TIC, así como un Programa de Calificación y Profesionalización. Vía innovación p generar riqueza s La asociación Pescadores Unidos de Palma Grande podrá lo que representa aproximadamente un ingr Viene de la página 1 Respecto a la tecnología de cultivo biofloc, ésta es indispensable para el éxito del proyecto, ya que promueve el crecimiento de algas, bacterias y microorganismos, los cuales remueven los desechos del agua y sirven como alimento de las tilapias. La ventaja de este sistema, destacó el doctor Maeda Martínez, es que al criar peces en agua transparente una tilapia necesitaría un kilo 800 gramos de alimento balanceado para crecer, mientras que al utilizar biofloc en los estanques localizados dentro de los iglúes de la UNCIBNOR, la cantidad de comida se reduce a la mitad, 900 gramos. Además se eligió la especie de las tilapias Oreochromis niloticus, debido a su gran resistencia a enfermedades, mayor tamaño y también porque es más factible a la masculinización, indispensable si se quieren peces de mayor tamaño. “Una vez que las crías nacen da inicio el proceso de masculinización, fundamental en el proyecto, porque las hembras emplean demasiada energía durante la incubación de huevecillos y por ello su tasa de crecimiento es mucho menor”, argumentó el investigador SNI nivel III. Después de nacer, las hembras alimentan con vitelo (sustancias nutriti- vas) a las crías, pero una vez que se acaba esta fase, el equipo de investigadores les proporciona un alimento especial por cinco días hasta lograr su masculinización. La misma permite su crecimiento en menor tiempo, sin embargo, genéticamente son hembras, mientras que su fenotipo es el de un macho. Por otra parte, el doctor en ciencias explicó que la producción de las crías se realiza en convenio con Maricultura del Pacífico, quien en conjunto con la empresa Akvaforsk de origen noruego, constituyeron Genetilapia dedicada a la producción de crías o alevines mejorados de 0.1 gramos en Mazatlán, Sinaloa. Estos alevines presentan características de rápido crecimiento y resistencia a enfermedades, características obtenidas gracias al programa de mejoramiento GIFT. Una vez con esas medidas pueden ser transportadas a las granjas de cultivo o bien a lagunas o presas para su engorda. A la fecha se han atendido a más de 30 productores de la región Occidente de México. Próximamente se sembrarán 200 mil alevines o crías de cinco M.C. B gramos en la Laguna de Palma Quintero H Grande en Tuxpan, Nayarit, directora del cómo un proyecto experiCiencia y Tecnología d mental de engorda. Áreas de especialización seleccionadas Turismo Sustentable Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales Industria TIC Agosto de 2015 4 Periodismo en Ciencia, Tecnología e Innovación pesquera, buscan social en Nayarit E Agenda de innovación Guanajuato responde a prioridades económicas en automotriz, autopartes y alimentos sustentables Ruslán Aranda Hernández cosechar alrededor de siete mil 200 toneladas de tilapia, reso por venta de dos millones 880 mil pesos Asimismo, cabe destacar que este centro Conacyt tiene la capacidad de producir 18 millones de crías al año, por lo que se estima que la supervivencia de la tilapia sea del 90 por ciento, lo cual es una cifra alta en comparación a la décima parte que sobrevive del camarón. Al interior de Laguna Palma Grande En el municipio de Tuxpan, Nayarit, se ubica la laguna Palma Grande, la cual mide 180 hectáreas. La razón por la que esta zona fue seleccionada se debe a que en el mes de abril, el nivel de agua desciende a tal grado que facilita la pesca de las tilapias. José Luis Indaló, presidente de Pescadores Unidos de Palma Grande, relató que este proyecto quiere solucionar el problema de desabasto de peces que enfrentan en la Rivera Nayarit. Por ello, cuando el municipio de Tuxpan y el Cocyten les ofrecieron a los 40 socios participar en el proyecto no dudaron en complementar su actividad diaria con esta granja acuícola. Beatriz Sin embargo, como el terreHernández, no es privado se rentó la mil Consejo de tad de la laguna por tres del Estado de Nayarit años a fin de sembrar las tilapias, aunque fue necesario que cada socio pidiera un crédito de 10 mil pesos al Fondo de Fomento Industrial del Estado de Nayarit (FONAY), con el cuál sustentarán los gastos del proyecto como la infraestructura requerida, la compra de la cría de la tilapia al UNCIBNOR y los impuestos de venta del pescado. Alrededor de la laguna los pescadores fabricarán en cada uno de los cinco puentes casetas de vigilancia que servirán para controlar y evitar que gente ajena ingrese al terreno. Por ello, la asociación pesquera dividió a los 40 socios en cinco grupos a fin de que intercalen sus tareas en la laguna, con su fuente principal de ingresos que es la pesca en la Riviera Nayarit. El presidente de Pescadores Unidos de Palma Grande dijo que si el proyecto experimental resulta benéfico, cada socio tendrá una ganancia de entre 35 y 40 mil pesos en abril, después de la cosecha. Por su parte, Salvador Saldaña Barrera presidente municipal de Tuxpan, Nayarit, consideró que el proyecto tendrá éxito debido a que en el ejido de Palma Grande existen los elementos necesarios para favorecer el crecimiento de la tilapia, así como la vegetación que alimenta a los peces. Además la laguna está muy cerca del río San Pedro, lo cual es un factor indispensable en el desarrollo de este primer experimento de acuicultura. n Guanajuato la diversificación de actividades económicas prioritarias y su proyección a futuro es una de las apuestas para que el estado sea más productivo e innovador. Las áreas de especialidad que forman parte de la Agenda de Innovación de Guanajuato y responden a las prioridades de desarrollo económico del gobierno estatal son el Automotriz y autopartes; Industria alimentaria sustentable; Proveeduría, cuero, textil, calzado, diseño y moda; Cosméticos, farmacéuticos y servicios de salud. Dentro de estos sectores, se identificó el desarrollo de textiles técnicos enfocados al sector Automotriz para aprovechar sinergias con el área de proveeduría local. Existe el reto de promover la transferencia tecnológica entre los centros de investigación y el tejido empresarial. Para ello, la entidad cuenta con 14 instituciones de educación superior que serán los generadores del conocimiento. A su vez, los centros de investigación como el CIATEC, CIMAT y CIO apoyarán el desarrollo tecnológico. Además, se cuenta con el apoyo de las firmas pertenecientes al Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) para aplicar la ciencia y tecnología generada por las instituciones del estado. En el área de Proveeduría, cuero, calzado, textil, moda y diseño, el evento magno es la Feria Internacional del Calzado en la ciudad de León, primera en importancia en Latinoamérica, y segunda en el continente. Sin embargo, el principal reto es aprovechar la infraestructura y conocimiento de la industria tradicional para generar un polo de moda con reconocimiento internacional y cambiar el paradigma actual del “hecho en Guanajuato” al “diseñado en Guanajuato”. La vía para alcanzar esta meta será a través de la creación de un Centro de Diseño y Moda, aunado a la consolidación del Clúster Moda. Además se integrará al sector biotecnológico con el objetivo de generar nuevos materiales textiles y de calzado. Otra de las áreas que son fundamentales para el desarrollo de la entidad es la industria agroalimentaria, la cual busca mejoras competitivas mediante procesos de transformación y comercialización de productos primarios. Entre los retos detectados están temas como la solución a problemas que afectan la producción, amenazas en la gestión del agua, control de plagas, sustentabilidad en cultivos, y sistemas de inocuidad. Algunos proyectos viables que han surgido a partir de los trabajos de la Agenda están enfocados a las líneas de la tecnificación agropecuaria, la creación de un centro de tecnología de alimentos, y de monitoreo y manejo ambiental. De igual manera, los servicios de salud, farmacéutica y cosmética son actividades que tienen gran potencial de crecimiento, debido a la inversión extranjera. Guanajuato se encuentra entre los tres principales exportadores a nivel nacional en productos cosméticos para el cuidado y aseo personal. Es por ello que la Agenda de Innovación planea incentivar esta actividad económica con la creación de un Centro de Especialidades en Diagnóstico, el Programa de desarrollo de la industria y fortalecimiento de infraestructura farmacéutica y cosmética. La agenda fija como reto el convertir a la ciudad de León en un centro nacional de atención y diagnóstico médico, desarrollar una industria de dispositivos médicos orientada a ortopedia, y dar marcha al inicio de la cosmética sostenible. La iniciativa de intercomunicación entre las diferentes áreas de especialidad abrirá nuevos nichos de oportunidad. Por ejemplo, se busca el crecimiento de los desarrollos tecnológicos en biomecánica, los fármacos del sector pecuario y el turismo de salud. En el desarrollo de esta Agenda se trabajó sobre 51 proyectos propuestos por la triple hélice. De los que destacan el Programa de formación para la industria Automotriz y Autopartes, el Centro de tecnologías de Alimentos, el desarrollo de calzado con características biomecánicas y la consolidación del Clúster Moda. Áreas de especialización seleccionadas Automotriz y Autopartes Industria Alimentaria Sustentable Proveeduría, Cuero, Calzado, Textil, Moda y Diseño Cosméticos, Farmacéuticos y Servicios de Salud Agosto de 2015 5 Periodismo en Ciencia, Tecnología e Innovación Elizabeth Meza Rodríguez L os avances tecnológicos de los últimos años han permitido la creación de diversos exoesqueletos que son trajes electromecánicos que incrementan la fuerza y movilidad de sus usuarios y en su mayoría están enfocados a personas que sufren de parálisis; sin embargo, un grupo de ingenieros mexicanos crearon prototipos destinados al adulto mayor y personas vulnerables, quienes requieren apoyo. “Nuestro prototipo de exoesqueleto para brazo, que se controla con señales cerebrales y musculares, será siete veces más económico que los actuales y puede usarse como asistente de movimiento o dispositivo de rehabilitación”, menciona Ernesto Rodríguez Leal, ingeniero mecánico egresado del Tecnológico de Monterrey. El exoesqueleto mexicano fue diseñado por la empresa regiomontana WeaRobot como dispositivo de rehabilitación para el adulto mayor jubilado y que sigue en actividad, “está pensado en el pensionado activo que desea tener una mayor movilidad pero que requiere soporte físico”, comenta Rodríguez Leal. El paciente se coloca un visor de realidad aumentada que muestra espacios tridimensionales en forma de laberinto, el cual se recorre para trabajar las rutinas de hombro o brazo. Este dispositivo se conecta con una aplicación que almacena el movimiento y el desempeño del usuario durante la rutina. Además, permite que el médico realice cambios remotos conforme la terapia avanza, ya sea que aumente la velocidad, amplié el recorrido o modifique la resistencia del exoesqueleto. La empresa WeaRobot crea exoesqueleto pensado en el adulto mayor La firma fue incubada por Startup México y es una spin-off del laboratorio nacional de robótica del Instituto Tecnológico de Monterrey y Conacyt Rodríguez Leal precisa que el exoesqueleto opera a partir de la toma de señales cerebrales (electroencefalográficas o EEG) y musculares (electromiográficas o EMG) de forma no invasiva y además de operar para rehabilitación puede utilizarse como asistente de movimiento. En este caso cuenta con una diadema que mide las señales de la corteza cerebral, la cual excede el 90 por ciento de efectividad en la predicción de movimientos y permite que el exoesqueleto intervenga cuándo se necesita ayuda para manipular un objeto. El también profesor e investigador del Tecnológico de Monterrey menciona que el objetivo de la WeaRobot es llegar al sector de escasos recursos, por ello, en conjunto con su equipo de trabajo y el empresario Rafael Sanz crearon la Fundación Aukera AC, una página web que ofrece diseños gratuitos de prótesis y exoesqueletos. “Primero se nomina a una persona para que reciba una prótesis, se genera una campaña en línea que recaudar 30 dólares, cantidad necesaria para producir una prótesis mecánica que funcione con el movimiento del cuerpo, se fabrica y entrega personalmente al beneficiario”. Refiere que el proyecto del exoesqueleto de brazo, que tiene la función de corregir y mejorar el movimiento mantiene una solicitud de patente internacional y se planea comenzar las pruebas clínicas en diciembre de este año. Además, recibió en 2014 apoyo del Fondo Sectorial de Innovación Secretaría de EconomíaConacyt (FINNOVA). WeaRobot es una empresa incubada por Startup México y es una spinoff (empresa forjada a partir de otra) del laboratorio nacional de robótica del Instituto Tecnológico de Monterrey y Conacyt. El diseño del exoesqueleto es modular y puede adquirirse por partes, “la intensión es dar asistencia a las articulaciones que el usuario requiera con más urgencia como rodilla, hombro o codo. La idea es que las partes se interconecten y puedan completar un traje”. El doctor en ingeniería mecánica por el King’s College London dice que actualmente WeaRobot trabaja en conjunto con la empresa INDI, que está conformada por estudiantes del Tecnológico de Monterrey para realizar pruebas clínicas de un exoesqueleto de pierna en el Hospital Zambrano Hellion en Nuevo León. Ruslán Aranda Hernández E n México se busca revolucionar la generación de energías limpias como lo son la eólica y solar. Es por ello que el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE) desarrolla el sistema “smart micro-grids” que tiene el propósito de llevar electricidad a localidades remotas que se encuentran desconectadas de la red de energía nacional. La tecnología funciona a partir de la combinación de los sistemas multiagente (robots y personas) y técnicas de deep learning, se predicen condiciones climáticas, se interpretan a fin de tomar decisiones complejas de forma autónoma. El desarrollo del investigador, Enrique Muñoz de Cote, ofrece una solución que busca maximizar la generación de energía limpia y funciona con inteligencia artificial, requiere datos históricos y muestras en tiempo real para tomar decisiones que minimicen costos y emisiones de dióxido de carbono. A través de algoritmos, una base de datos y un perfil del usuario, esta tecnología da la capacidad a una supercomputadora para predecir la dirección del viento, la nubosidad y la cantidad de energía requerida para buscar la mejor vía de generar energía en las siguientes 24 horas. El objetivo es que con la técnica del deep learning, la computadora interprete una serie de datos y analice la situación, de manera similar a como funciona la mente de un ser humano, pero de forma autónoma y sin estar atada a un usuario que lo manipule, detalló el doctor en Ciencias Computacionales por el departamento de Electrónica e Información del Politecnico di Milano, en Italia. Agosto de 2015 Con algoritmos de deep learning, la computadora puede interpretar una serie de imágenes y hasta la situación de cómo funciona la mente humana INAOE desarrolla nueva técnica de inteligencia artificial para control de sistemas de energía Estas mismas técnicas servirán para supervisar un proceso industrial, identificar errores y de manera autónoma solucionar el problema. En el caso de la administración de la energía, se analiza la situación climática con el fin de activar los aerogeneradores en el momento donde exista la mayor fuerza del viento y se aproveche al máximo este recurso natural, que derive en apagar otras fuentes de energía. En la actualidad, se investiga de qué forma usar estas técnicas para el diseño de ciudades inteligentes para solucionar problemas como el tráfico, donde al analizar una serie de fotos satelitales el sistema establezca una estrategia y temas de seguridad. Muñoz de Cote explicó que “la ventaja del deep learning es el enseñar a una computadora a separar las cosas por sus diferentes características y que realice una interpretación de ellas. Es una técnica en la que intervienen términos muy abstractos y básicos, donde la computadora encuentra de manera autónoma una asociación de los datos, y hace relaciones complicadas” Agregó, que podría considerarse al deep learning como un subtema de la inteligencia artificial, ya que está inspirado en el funcionamiento del cerebro humano, contiene bases de las redes neuronales con las cuales es posible ver el entorno cerebral y codificarlo a través del análisis de imágenes. Por otra parte, los sistemas multiagente (robots y personas) ayudan a crear sistemas más robustos y escalables. Es este punto lo que hará que nuestras soluciones puedan funcionar a escala macro (ciudades o regiones) y no se queden atoradas en experimentos de laboratorio. 6 Periodismo en Ciencia, Tecnología e Innovación E Raúl Serrano n abril de 2015, la automotriz japonesa Toyota anunció que invertirá mil millones de dólares en Celaya, Guanajuato, para instalar una nueva planta de ensamblaje del modelo Corolla, en la que espera producir 200 mil unidades al año. La ensambladora se agrega a las plantas existentes en el Clúster Automotriz de Guanajuato de las empresas General Motors, Hino Motors, Mazda, Honda y Volkswagen, y las 37 proveedoras de la industria que conforman todo el sector que genera empleo a más de 35 mil connacionales de la región del Bajío. El Cluster Automotriz de Guanajuato A.C. (CLAUGTO) se complementa con dos instancias de Gobierno: las secretarías de Educación y Desarrollo Económico, además de algunas instituciones educativas: la Universidad de Guanajuato, la Universidad Politécnica de Guanajuato, el Instituto Tecnológico de Monterrey Campus León, además de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato, del Instituto Politécnico Nacional. El director del Clúster Automotriz de Guanajuato A.C., licenciado Alfredo Arzola López, explica que la creación de la institución surge de la iniciativa privada, recibe el respaldo del gobierno estatal y la triple hélice se complementa con la incorporación del sector académico, a fin de elevar la competitividad y la formación de recurso humano especializado en la zona. El Clúster Automotriz de Guanajuato resulta atractivo a los inversionistas fundamentalmente por su ubicación geográfica estratégica, al centro del país, por su infraestructura y sistemas logísticos. E Verónica Vega l Centro de Desarrollo e Innovación de Monterrey (CDIM) de Schneider Electric es uno de los más modernos e innovadores de la compañía a nivel global. Instalado en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) de Monterrey, este centro genera cada año entre 10 y 12 patentes con talento mexicano y el 95 por ciento de ellas son registradas en la oficina de patentes de Estados Unidos. Aquí, Schneider Electric diseña productos de distribución eléctrica para mercados residenciales (hogares) y comerciales (empresas) que ayudan a entregar la energía de manera segura y eficiente. Como es el caso de focos, pastillas, gabinetes, apagadores interruptores, tableros tipo panel, cajas, cableado y centro de carga, entre mucho otros. Con la instalación de CDIM en Monterrey, la compañía dejó de importar este tipo de productos y ahora se diseñan por profesionistas mexicanos. Ignacio Dapic, ingeniero aeroespacial y director del CDIM comenta que hoy Schneider Electric produce y manufactura en México, además de dar servicio a todo el país y soportar una buena parte del mercado de Estados Unidos. “Hemos logrado consolidarnos a nivel global como una organización altamente creativa e innovadora, capaz de proponer ideas que cambian las reglas del juego y generar historias de éxito. Porque hoy en día, el grado de responsabilidad que tiene este centro de diseño es equiparable a los de Estados Unidos, Francia y Asia”. Agosto de 2015 Impulsa Clúster en Guanajuato a uno de los sectores más crecientes del país, el automotriz Actualmente brinda empleo a más de 35 mil guanajuatenses y la tendencia indica que el número se incrementará en próximos años Alfredo Arzola López, director del Cluster Automotriz de Guanajuato A decir del licenciado Arzola López, las instancias nacionales han mostrado un gran sentido de colaboración, pues si bien son competidores en la zona en realidad el objetivo es el mercado extranjero. Asimismo, se ha puesto especial énfasis al tema de la logística o cadena de suministro, por la movilidad de materiales y de personal. Reitera que tener una línea de comunicación entre las empresas genera un beneficio, un importante sentido de cooperación que ha creado una sinergia diferente. Asimismo, señala que el tema de seguridad es de gran importancia y en ello se pi- de colaboración de instancias de gobierno, para tomar prevención e inteligencia del delito que permita cuidar el patrimonio de las empresas. Al anuncio de Toyota debe sumarse que General Motors arma 360 mil camionetas en Silao y en la misma entidad Volkswagen produce 330 mil motores de alta tecnología y 460 mil transmisiones anualmente; esta empresa alemana contempla otra inversión de 118 millones para la ampliación de la planta, con la cual se prevé que en 2016 la producción motores se eleve a 500 mil. Por su parte, la productora italiana de llantas Pirelli abrirá en Silao en septiembre de 2015 el Instituto Piero Pirelli, en el que se capacitará a 200 personas, considerando que el número se incrementará anualmente hasta llegar a mil técnicos especializados. En esta iniciativa, cuyo costo será de 1.5 millones de dólares, participan el Instituto Estatal de Capacitación y la Secretaría de Educación del estado. En abril del presente año, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, expresó que México ha recibido en el sector automotriz inversiones cercanas a los 20 mil millones de dólares, lo que posiciona al país como el séptimo productor y el cuarto exportador de automóviles en el mundo. Para 2020 se contempla que la producción de autos llegará a cinco millones, con lo que se prevé será el cuarto lugar, incluso por arriba de India, China o Corea, dijo el funcionario. “Estamos en proceso de crecimiento, y mantenemos contacto con estados vecinos, del centro occidente del país, como Querétaro y San Luis Potosí, para continuar en ascenso al sector automotriz del país”, concluye el director general del Clúster Automotriz de Guanajuato A.C. Genera Centro de Innovación más de 10 patentes al año con talento mexicano L Ignacio Dapic, director del CDIM a historia se remonta a 1998 cuando los ejecutivos de Schneider Electric construyeron el Centro de Desarrollo e Innovación de Monterrey (CDIM). Llegaron a la ciudad con el fin de expandir sus operaciones de manufactura y como resultado decidieron crear un grupo de 10 personas dedicadas a la ingeniería quienes dieran soporte local a la planta. Sin embargo, se dieron cuenta que los ingenieros tenían características interesantes como el dominio de herramientas de diseño virtual CAT, hablaban inglés y eran personas colaboradoras, receptivas para aprender y fortalecer habilidades y competencias. Con estas características el CDIM creció y obtuvo responsabilidades y reconocimiento a nivel global. Ahora, ya tiene una instalación totalmente dedicada a la investigación y desarrollo y más de 210 personas que laboran en el centro. La visión hacia 2017 es incrementar la población femenina que trabaja en el centro, hoy en día es un 35% y son clave para la innovación. La proyección es aumentarla al 40. También el 28% cuenta con una maestría en ciencia doctorado o maestría en negocios, la apuesta en dos años es que el 50% de los integrantes cuenten con un posgrado, y se contempla tener cerca de 260 personas en su plantilla de tiempo completo. Diseña productos de distribución eléctrica para mercados residenciales y comerciales que ayudan a entregar la energía de manera segura y eficiente. Con la instalación de CDIM en el PIIT de Monterrey, la compañía dejó de importar este tipo de productos y ahora se diseñan por profesionistas nacionales El CDIM tiene el control completo de diferentes líneas de productos que se comercializan en Estados Unidos, Canadá y México. Aquí, los ingenieros controlan la evolución, mantenimiento de la oferta actual y el desarrollo de nuevos productos. Una de las líneas de negocio con presencia fuerte, madura y alto grado de responsabilidad es la comercialización de productos de baja tensión para mercados residenciales y comerciales. “Podemos decir que en algún momento de la historia estos se importaban de Estados Unidos, y ahora servimos a nuestro propio mercado y al del país vecino”, indica Dapic. El CDIM es uno de los centros de diseño con mayor estrategia a nivel global, y uno de los cinco centros más importantes de Norteamérica y posiblemente el segun- do de mayor estrategia para Schneider Electric en América. “El centro de investigación en Monterrey es uno de los cinco que tiene la compañía a nivel global y se ha logrado ganar ese grado gracias al talento mexicano, gente bien preparada, dispuesta afrontar los retos tecnológicos. Centros de diseño e investigación como este van a proliferar en México”. 7 Periodismo en Ciencia, Tecnología e Innovación Elizabeth Meza Rodríguez L a creación de las incubadoras de nanotecnología y biotecnología instaladas en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica de Nuevo León (PIIT) han potencializado la industria del estado al vincular el sector privado con los centros de investigación. Este año, por segunda ocasión, las dos incubadoras obtuvieron el reconocimiento como Incubadoras de Alto Impacto por parte de la Secretaría de Economía a través del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), con ello los emprendedores logran más acceso a fondos para capitalizar sus proyectos. La certificación fue otorgada después de avalar el manual de procedimientos y operaciones, así como la tecnología con la que cuentan y su aplicación empresarial. Además se corroboraron los casos de éxito y su impacto tanto regional como nacional, comentó el doctor Oscar Vázquez Montiel, director de Innovación, Nuevos Negocios e Infraestructura del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León, responsable operativo de las incubadoras en el PIIT. Asímismo, el doctor Jaime Parada Ávila, director general del PIIT y del Instituto de Innovación, platica que las incubadoras de nanotecnología y biotecnología son consideradas de alta tecnología debido a que sus productos y servicios se consideran de gran valor agregado y se crean a partir de desarrollos científicos y tecnológicos. “En el caso de la incubadora de nanotecnología ocupamos el lugar número ocho a nivel mundial en cuanto a facilidades y concepto para incubación de nue- Ruslán Aranda Hernández U no de los problemas de las prótesis es que al no tener sensibilidad, se dañan cuando son expuestas a objetos que emiten altas temperaturas y como consecuencia llegan a quemar al usuario. Para evitarlo, el grupo Protesa se dio a la tarea de colocarles sensores que alertan cuando existe un exceso de calor. Otra innovación en las prótesis fabricadas por esta empresa es que en su mayoría son de material reciclable PET, lo que hace más liviana la extremidad, pero con la capacidad de levantar ocho kilogramos, comentó Carlos Roque Pérez, líder del proyecto y estudiante de Ingeniería en Mecatrónica en la Universidad Tecnológica de México (UNITEC). Roque Pérez alumno del campus Atizapán, comentó que la innovación tecnológica consiste en equipar a las prótesis con sensores que permiten identificar cualquier energía calorífica en una señal que de aviso de alerta al usuario a fin de evitar el daño tanto a él como al aparato. “La temperatura esta calibrada a la del cuerpo humano, a 35 grados centígrados, a fin de evitar una quemadura en el muñón, si se excede esa cantidad. Los sensores distribuidos en la mano, muñón y brazo de la prótesis están conectados a un dispositivo, el cual se comunica por medio de vibraciones”, agregó. Cuando la prótesis recibe calor, se transforma de energía térmica en eléctrica y hace funcionar el motor de vibración localizado en el muñón, al suceder esto, la mano se cierra automáticamente, como un acto reflejo de protección a fin de prevenir la quemadura. Agosto de 2015 Califica INADEM de alto impacto incubadora del PIIT La certificación fue otorgada después de avalar el manual de procedimientos y operaciones, así como la tecnología con la que cuentan y su aplicación empresarial vos negocios” y está enfocada a la síntesis, producción y caracterización de nanopartículas, nanomateriales y nanointermedios. Mientras que la incubadora de biotecnología se orienta al desarrollo de bioproductos y bioprocesos orientados al área de alimentos, agroindustria y ambiental. El doctor Jaime Parada Ávila describe que el proceso de incubación tiene tres componentes, el primero es ofrecerle a los emprendedores las facilidades de acceso a instalaciones experimentales, como plantas pilotos donde afinen y perfeccionen la tecnología de prueba. El segundo es brindar asesoría técnica para perfeccionar los procesos y productos con solución tecnológica competitiva y ofrecer información sobre temas de patente que ayude a proteger la innovación. Como tercer punto, se ofrece apoyo económico a través del Fondo de Nuevo León para la Innovación (FONLIN), el cual otorga a los emprendedores hasta 200 mil dólares para inicial la fase comercial del negocio. Gracias a los recursos otorgados por el INADEM la incubadora de nanotecnología mantiene una etapa de ampliación y se instalarán cuatro nuevas plantas piloto, complementarias a las ya existentes, menciona Vázquez Montiel. A la fecha el parque cuenta con 35 centros de investigación públicos y privados, 38 empresas de tecnologías de información y software, dos incubadoras donde laboran más de dos mil 500 científicos, tecnólogos y personal técnico, refiere Jaime Parada Ávila. Además, se ampliará el parque, la segunda parte contará con 40 hectáreas que alojará 20 centros. “En los próximos años tendremos una población entre cinco mil y seis mil quinientos científicos, tecnólogos y personal de apoyo, esto constituirá uno de los centros de conocimiento más importantes de América Latina”. La inversión acumulada en equipamiento e infraestructura asciende a más de siete mil 500 millones de pesos y ha logrado generar un gran número de casos de éxito, como la empresa Nanomateriales que ya tiene sus propias oficinas y se maneja con autonomía, de la cual el ingeniero Joel Gutiérrez Antonio es el director general. “Nuestra empresa ya exporta a otros países, como Estados Unidos y Canadá, y se enfoca en añadir valor a los productos desarrollados por las compañias a través de la adición de nanomateriales a sus procesos”, declara el empresario. En la incubadora de biotecnología se han creado empresas que analizan la detección de células de cáncer o manejan microorganismos para optimizar los fármacos y se trabaja en desarrollar productos del sector alimentario. “A pesar de que la biotecnología tiene muchos años en el mundo ha habido poco impulso en la creación de nuevas empresas, por eso la incubadora es una oportunidad importante para aquellos que ya cuentan con proyectos de desarrollo biotecnológico”, enfatiza Joel Gutiérrez Antonio. Crean en México prótesis económicas de PET, livianas y sensibles al calor Son de material reciclable, pero con la capacidad de levantar ocho kilos. Existen cuatro prototipos, los cuales se han sometido a pruebas de calidad y se evalúo la movilidad Carlos Roque Pérez, líder del proyecto El líder de Protesa especificó que los sensores actuales miden 30 milímetros, y son necesarios colocar 15 en la mano, y otros 25 a lo largo del brazo para darle una sensibilidad total a la prótesis. Además, calculó que el precio de las prótesis va desde los 34 mil pesos con mano y muñeca hasta los 40 mil con la extremidad completa. Por ahora, comentó Roque Pérez, existen cuatro prototipos, los cuales se han sometido a pruebas de calidad, donde con ayuda de un brazalete especial colocado en el brazo se evalúo la movilidad y sensibilidad de las prótesis. Además, cuanto se realicen las pruebas con personas se buscará la certificación por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para comercializarlas. El objetivo de Protesa es fabricar prótesis económicas que sean accesibles para personas con bajos recursos y de ese modo puedan recuperar su actividad cotidiana, a como era antes de la pérdida de la extremidad. De acuerdo con cifras arrojadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se indica que cada vez son más los pacientes que necesitan una prótesis, sin embargo, éstas resultan costosas por lo que se dificulta su adquisición. Otro campo de mercado que ha visualizado Roque Pérez es acudir a centros de venta de órtesis o instituciones médicas, donde luego de la evaluación de un doctor se determine si las prótesis son adecuadas para el paciente. 8
© Copyright 2025