Procesos de Conservación Comunitaria Mediante la Gestión social del Territorio David Jiménez-Ramos [email protected] I. INTRODUCION I.1. ¿Qué es la Conservación Comunitaria mediante la Gestión social del Territorio? Es una herramienta que se propone desde la autogestión, compromiso con la comunidad y defensa del territorio1. Ayuda a comprender y considerar todas las dimensiones de lo que se entiende por territorio (cultura, gente, instituciones, tierra, costumbres, conocimientos y saberes) y no sólo a lo geográfico o biofísico, como si fuera un pedazo de terreno que se indica en “unas escrituras”, en donde sólo hay “tierra y recursos para usarse”. La propuesta trabaja con diferentes escalas de intervención, desde las unidades productivas familiares, con el trabajo grupal y comunitario e incluso regional. Durante un ejercicio de gestión social del territorio, se refuerza la cohesión e identidad comunitaria, los derechos, los valores y la toma de decisiones basadas en las leyes propias para la toma del control, disponibilidad y conservación de la diversidad biológica. Por lo tanto coadyuva a construir gobierno e institucionalidad locales. Porque se basa en la autodeterminación de la comunidad, sus organizaciones, instituciones y sistemas normativos propios, para implementar y movilizar diferentes estrategias y experiencias de articulación. Tiene el potencial para armonizar las relaciones intercomunitarias y fuera de las comunidades, definiendo roles, responsabilidades, usos y construcción de espacios de interlocución y negociación en el territorio de manera histórica y voluntaria. 1 El territorio es “el lugar donde habitamos”, el territorio somos todos; es el lugar identitario, de procesos y relaciones sociales, es asiento de una cultura, un pueblo, una organización; también es la expresión emotiva con la naturaleza: “es mi tierra, mi terruño, mi territorio, mi lugar, donde enterraron mi ombligo”. Es el lugar donde me siento libre, seguro, donde obtengo todo para vivir, donde se encuentra mi familia, mis animalitos, donde se produce el agua y los alimentos para el pueblo. El territorio es donde habita el Señor del monte y sus animalitos. Con el empleo de múltiples instrumentos de procesos de co-investigación e investigación-acción, se elabora una visión integradora con y desde la propia comunidad, haciendo realidad la “Conservación comunitaria mediante la gestión social del territorio”: creando conocimientos, recuperando y sistematizando con sistemas propios, que ayuden a visibilizar las normas, acuerdos y “usos y costumbres”, que se tienen, lo que permite la renovación de los mismos. Porque es bien sabido que pueblos, comunidades indígenas y campesinas tienen una cosmovisión integradora con la naturaleza, asumiendo que son “parte de” y no como entidades externas que solo ven el aprovechamiento y explotación (Toledo y Barrera-Bassols, 2008). I.2. ¿Cómo usar la metodología? Frente a la problemática contemporánea que enfrentan las comunidades en sus respectivos territorios: desconocimiento, deterioro, destrucción y explotación por parte de diversos actores internos y externos (privatización y nacionalización). Se propone una plataforma de diálogo y exposición de los múltiples intereses-actores, basada en los conocimientos, saberes y prácticas sobre la diversidad biológica y otros recursos (bosques y selvas, ecosistemas, cuencas hidrológicas, recursos del subsuelo, praderas, dunas, montañas, etc.), que se encuentran en los territorios y que mantienen los colectivos que integran las comunidades Se busca detonar procesos constructivos, participativos, pacíficos y desde la interlocución con la propia cultura, la comunidad y los sistemas normativos propios, que gestionan los territorios y sus respectivas áreas de uso-aprovechamiento – áreas de reserva- basadas en prácticas milenarias, hoy casi siempre en contradicción con la conservación biológica convencional. En el contexto actual, las comunidades constantemente se ven impactadas por las relaciones con el derecho positivo, esta propuesta metodológica, también promueve procesos de diálogo, negociación y toma de decisiones con base en el uso de información propia, información técnica y herramientas externas (tecnologías digitales) creadas desde sus propios sistemas normativos. . Al mismo tiempo que hay dificultados en los territorios, también pueden ocurrir situaciones de oportunidad y relacionarse de mejor manera con otras entidades. I.3. ¿Por qué usarla? Porque es importante que los integrantes de pueblos y comunidades, den a conocer “ lo que son, lo que tienen y lo que quieren”, es decir, la revaloración de su Patrimonio Biocultural, por parte de las sociedades urbanas y occidentalizadas y, además lo puedan comunicar con los actores externos, como una medida de comunicación de aviso preventivo, sobre lo que quiere la gente que habita en dichos territorios. También ayuda a clarificar y entender otros lenguajes y culturas, con las que se interactúa, contribuyendo a revalorar y los territorios y sus recursos estratégicos, desde una base comunitaria, colectiva, informada y sustentada en valores y cosmovisiones milenarias, que a final de cuentas representan una posición política y ética frente a los procesos globalizantes de deterioro (Boege, 2008). Se pretende como una guía orientadora para que mujeres y hombres de las comunidades tomen el control y las decisiones con base en información propia, y además usando información técnica actualizada, y con ello promover el fortalecimiento local con capacidades y habilidades que a la vez protegen y respetan los derechos y responsabilidades en la gestión del territorio. En lo concreto se refiere a que las comunidades y pueblos sean reconocidos y revalorados, en su forma de vida, sus aspiraciones y aportes a la sostenibilidad de los ecosistemas y territorios, mediante las interacciones y prácticas cotidianas con el entorno. II. OBJETIVOS Durante el proceso de Conservación comunitaria mediante la gestión social del territorio, se persiguen varios objetivos, entre ellos: Visibilizar esquemas diferentes a alternativas integradoras para la gestión del territorio y la diversidad biológica presente. Contribuir a la autodeterminación, conocimiento y reapropiación social del territorio (empleo de técnicas y uso de herramientas para que nos entiendan y respeten los actores externos). Enriquecer y mejorar enfoques de intervención comunitaria, con el empleo de herramientas la “conservación biológica cientificista”, proponiendo convencionales (mapas, documentos escritos, murales) y multimedia (video, audio, redes sociales). Exponer e intercambiar una propuesta metodológica para enriquecer procesos autogestivos comunitarios, con base en la experiencia de la aplicación de metodologías para la gestión social del territorio. Construir mecanismos de protección, uso, aprovechamiento y defensa del territorio, sus recursos: agua, bosques, y biodiversidad. III. METODOLOGIA III.1. ¿En que se basa la gestión social del territorio? Este proceso de investigación se realiza “hacia a dentro y no para realizar investigación extractiva, sino para tomar el control y poder que representa la información territorial y de la diversidad biológica”. La aplicación de esta metodología, es flexible y se aplica en territorios concretos: ejidos, bienes comunales, predios y uniones de pequeñas propiedades, entre otros. Se basa en la experiencia de varios años de trabajo con comunidades indígenas y campesinas, con mujeres y hombres que se han preocupado por mantener la integralidad del territorio, sus recursos y su forma de vida. Con la promoción de procesos comunitarios y procedimientos participativos, que se toman en cuenta las instituciones, acuerdos y normas propios (autoridades locales, asambleas ejidales, comunales, consejo de ancianos y/o caracterizados) para realizar co-investigación, investigación acción, desarrollados con personal de las propias comunidades: autoridades tradicionales promotores, técnicos comunitarios, líderes y asesores comprometidos con la vida de las comunidades. III.2. Uso de algunos instrumentos específicos A la fecha existen diversas herramientas e instrumentos participativos, según los enfoques e intereses de quién la usa. Para nuestro caso hemos seleccionado, aquellos que nos permiten conocer los siguientes aspectos de una comunidad y su territorio: a) Historia regional y de la comunidad, incluyendo información actual (zona intercultural o multicultural). b) Procesos sociales locales y micropolítica que ha impactado el territorio y la tenencia de la tierra, así como el uso y aprovechamiento de los recursos presentes. Aquí es donde adquieren relevancia la vigencia de los diferentes sistemas normativos o también llamados “usos y costumbres”, acuerdos, normas, reglamentos, instituciones y organizaciones tradicionales (comunalidad, trabajo reciproco, mano vuelta, tequio, consejos y autoridades tradicionales, consejo de ancianos y caracterizados, etc). c) Actividades económicas y productivas interdependientes a nivel local y regional, así como su impacto y relación con proyectos y agentes externos. Entidades y unidades productivas, organización para la producción, principales ingresos-egresos de las comunidades. d) Organización y uso del territorio y sus recursos; procesos de ordenamiento y reordenamiento espacial relacionados con la vida productiva y social/cultural. Uso y generación de instrumentos técnicos y conocimientos/saberes comunitarios III.3. De manera específica y con un interés informativo, pero no limitativo, enseguida se mencionan algunas de los instrumentos participativos ampliamente usados (Boege, 2001), adaptados desde nuestra perspectiva para nuestra propuesta: 1) 2) 3) 4) 5) 6) Recuperación de la Memoria colectiva sobre el origen, historia y cultura de mi comunidad Línea de vida de mi comunidad y principales procesos que impactaron el territorio Caminatas, transectos e inventarios bioculturales (Nuestro patrimonio biocultural) Cartografía social y mapeo participativo biocultural Mapas del territorio y del pueblo (reconocimiento y rezonificación del uso del territorio) Sociogramas y mapas de relaciones de los actores que intervienen en el territorio y comunidad 7) Autodiagnósticos y entrevistas comunitarias (colectivas, por sector, por grupo de interés, edad, 8) 9) 10) 11) actividad). Análisis FODA (mapa de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). Lo que queremos de mi comunidad en los próximos años (construcción de Imagen objetivo). Agendas de trabajo y planes de acción temáticos Plan de Vida de Mi Comunidad. III.4. Defensa y protección del territorio mediante instrumentos y mecanismo que considera los sistemas normativos propios Cabe resaltar que todo este proceso es acompañado de manera paralela por la asesoría legal o jurídica, que de forma y presentación\on a varios de los instrumentos generados. Lo anterior en virtud de utilizarlos como documentos de valor legal. Actualmente en varios países se están desarrollando procesos similares que fortalecen a las comunidades e incluso son reconocidos en el ámbito internacional, como por ejemplo los llamados Protocolos comunitarios bioculturales, que son Instrumentos elaborados por comunidades para la defensa y protección\on de sus recursos, territorio y biodiversidad, o también para darse a conocer y establecer procesos de negociaciónón con el estado o con actores particulares. III.5. Elaboración de Instrumentos y mecanismos de diálogo y comunicación hacia el exterior El trabajo de realizar procesos de gestión social del territorio implica registrar, documentar y sistematizar información estratégica de las comunidades, la cual se puede plasmar en diferentes medios informativos y de comunicación, como los siguientes: a) El Libro de mi Comunidad b) Elaboración de Murales colectivos en la plaza del pueblo, en la sala ejidal o comunal, en la iglesia. c) Poster, trípticos, folletos, boletines d) Mapas técnicos con información estratégica (topónimos, usos, recursos, sitios sagrados, monitoreo, productivos, ecosistemas, etc.) e) Mapas tridimensionales (mapas en relieve) f) Videos y otras herramientas multimedia g) Uso de redes sociales (páginas de internet, Facebook, Youtube, Twiter, Blogers, Google) IV. RESULTADOS Los resultados obtenidos en diferentes procesos y lugares en los que se ha llevado a cabo su aplicación y de muy diversas formas, nos ayudan a entender los mecanismos y formas específicas de lucha de los pueblos y sus comunidades sobre el territorio, la biodiversidad y la cultura. Como se ha mencionado antes ayuda a visibilizar las experiencias, conocimientos y prácticas de las personas, con la finalidad de reconstruir desde sus propios lugares. Lo que también nos lleva a comprender la diversidad de cosmovisiones, prácticas e intereses locales, los cuales generan legitimidad y pertinencia-pertenencia territorial, con lo cual se reafirman las entidades e identidades comunitarias sean estas individuales y/o colectivas. De manera práctica se contribuye a: A no olvidar la “palabra verdadera de los pueblos”, los idiomas y lenguajes originarios, así como al sostenimiento de la memoria e historia de los pueblos y comunidades indígenas y campesinas. Dialogar y reapropiase de manera individual y colectiva con el territorio y sus recursos, promoviendo el diálogo hacia el interior –intergeneracional e intergenéricas- y hacia el exterior con otras comunidades e instituciones de gobierno, agentes privados. A crear de instrumentos propios de comunicación información, denuncia y defensa, empleando códigos culturales propios. V. RETOS y ALCANCES Cómo se mencionó al principio, esta es una propuesta metodológica, un medio para detonador procesos organizativos comunitarios; por lo que todo este trabajo recae en el compromiso de quienes lo realizan con su comunidad, la diversidad biológica y con el territorio, por lo que necesariamente se requiere de las propias capacidades y recursos humanos de los pueblos, sus comunidades y las organizaciones que les acompañan. Lo que también puede reflejar el grado de legitimidad que se tiene, si no hay suficiente compromiso de los actores comunitarios, puede producirse un resultado contraproducente y que pueda ser “mal usado” o volviéndose en contra de los propios intereses de la comunidad, por ejemplo justificando y legitimando procesos de despojo y explotación de los territorios y sus recursos. De la manera en que se involucran y tomen el control del proceso dependerá la solidez de los resultados, así como sus potencialidades. Si hay “asesores técnicos o acompañantes”, que con muy buena voluntad pueden influir de manera contraria a los intereses de la comunidad o desviar el proceso propio o generar expectativas inalcanzables. Finalmente, esta metodología es “ procesal y relacional”, lo que quiere decir que estos procesos de Conservación comunitaria, mediante la gestión social del territorio, tienen plazos que son los de la propia comunidad y no responden a una agenda de investigación burocrática o tiempo para entregar tesis o resultados a las entidades financiadoras, sino que por el contrario, se basan en: la costumbre, la tradición, los ciclos lunares, el tiempo de los animales, el de la siembra, seguimiento de las cabañuelas, la sequía y la lluvia, las crecidas y bajadas de los ríos, los tiempos de los pájaros, las libélulas y los cocuyos, de la palabra del viento. También Depende de la autorización del señor del monte y ofrendas a la tierra… - VI. AGRADECIMIENTOS Reserva Ecológica y Campesina de Tochmatzintla, Sierra del Tentzon, Mixteca Puebla. Comunidad Indígena de Yucoo Mixteca, Oaxaca Nopalera del Rosario, Santa Cruz Tepetotutla, San Pedro y Santiago Tlatepusco, Chinantla, Oaxaca. Reserva Ecológica Campesina de La Preciosita Sangre de Cristo, Puebla. Organización de Mujeres Maseualsiuamej Mosenyolchicauanij, y Federación de Cooperativas Tosepan Titataniske, Cuetzalan, Puebla. - Global Diversity Foundation y Anima Mundi AC. México. - Enlace Comunicación y Capacitación AC. México, DF. - Altépetl, Desarrollo Comunitario, Productivo y Ambiental AC. Puebla VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Boege, 2002. Eckart. Colaboradores Georgina Vidrales Chan... [et al.]. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 344 p Boege, E. 2000 Protegiendo lo nuestro : manual para la gestión ambiental comunitaria, uso y conservación de la biodiversidad de los campesinos indígenas de América Latina / Eckart Boege — México : INI : Programas de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente : Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, 2002. CTA. 2010. Kit de Capacitación sobre Manejo y Comunicación Participativos de la Información Territorial. CTA, Países Bajos y FIDA, Italia (ISBN: 978-92-9081-447-4). Gonda, N., 2008., Herramientas para la gestión social del territorio y de los recursos naturales: metodología participativa para construir una maqueta de su territorio / Noémi Gonda y Denis Pommier.-Managua: Toledo, V., y Barrera-Bassols, N. (2008), La Memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales, Barcelona, Icaria.
© Copyright 2025