Pensemos lo que creemos I - Vicaría para la Educación

pensemos lo que creemos Tod@s iguales
pensemos lo que
creemos
Autora: María Elena Tobar Santander
Ficha de
actividades para
profesores
y profesoras de
religión 7º básico
a IV medio
Registro de propiedad intelectual N° 240898
ISBN Colección “Pensemos lo que creemos”: 978-956-8621-57-5
ISBN Vol 1. “Tod@s iguales”: 978-956-8621-58-2
Autora:
© María Elena Tobar Santander.
Equipo Área de Pedagogía en religión de la Vicaría para la Educación del Arzobispado de Santiago.
Diseñadora:
Alejandra Díaz
Ilustraciones:
Maya Hanisch
Sandra Conejeros
Imprenta:
Ensamble impresores
Fecha de impresión:
mayo de 2014
Se permite la reproducción parcial o total de estos materiales siempre y cuando se cite su fuente original y sin fines de lucro.
www.vicariaeducacion.cl/profesoresreligion
pensemos lo que creemos Tod@s iguales
Presentación
La clase de religión tanto en la escuela laica como en la escuela confesional, cada vez más, reúne una
gran diversidad de estudiantes, en cuanto es un espacio de encuentro de creencias e increencias,
de pasiones y desintereses. Pero también sabemos que las/os niñas/os y los/as jóvenes tienen
características comunes. Considerar esta realidad implica promover el reconocimiento y valoración
de lo diverso y lo común que hay en todos/as los/as estudiantes, siendo este el primer peldaño para
la educación integral estos/as.
Dentro de los elementos comunes a todas y todos, reconocemos la dimensión espiritual de las
personas, su ser relacional y la apertura a la trascendencia como condiciones constituyentes de
su personalidad y asumimos que la clase de religión es un espacio privilegiado para potenciar el
desarrollo de esta. La labor del profesor de religión es ir a encontrarse con sus estudiantes en sus
contextos vitales, siempre acompañando y respetando las importantes preguntas que surgen desde
la infancia y acompañan durante toda la juventud. Tal como Jesucristo, que invita a creer pero
además, Él mismo es un referente de quien cree, de quien construye humanidad, respeta y valora la
diversidad, y promueve la dignidad de cada persona humana.
La colección Pensemos lo que creemos está dividida en set de fichas:
I. Tod@s iguales
II. Tod@s podemos creer
III. ¿En qué creemos?
En cada set se presentarán temas que aborden el sentido religioso y su relación con el respeto de
la dignidad humana, la libertad, los derechos humanos, la diversidad, las creencias, las experiencias sagradas y la tolerancia religiosa. En el contexto escolar ya no se trata de salir a adoctrinar,
sino de encontrarnos con los/as estudiantes en sus problemáticas concretas y reales, y desde allí
acompañarlos/as para que libre y voluntariamente se acerquen a Dios, experimenten su apertura a la
trascendencia, desarrollen experiencias religiosas y profundicen su vida espiritual y relacional.
Estas fichas son una propuesta para aportar a los desafíos de potenciar lo que creemos común a
todas/os y de valorar la diversidad a partir de la reflexión de variados temas; tales como el desarrollo
del sentido religioso, la búsqueda espiritual, el encuentro con Dios, la promoción de derechos humanos, el respeto y la valoración de las creencias y religiones. Por tanto, este recurso pedagógico
puede utilizarse para ampliar algunos contenidos propuestos en el Programa de Educación Religiosa Escolar Católica (EREC) desde séptimo a cuarto medio.
Con este material, usted puede proponer contenidos y preguntas que motiven y cuestionen a sus
estudiantes, que las/os ayuden a tomar conciencia de su dignidad y de sus creencias, de su sentido
de trascendencia, temas que amplíen su comprensión de la vida y de la sociedad y que construyan
significados a partir de sus experiencias cotidianas y aquellas que tienen un valor sagrado para
ellas/os.
Las actividades que se presentan en estas fichas son propuestas genéricas, por lo tanto, usted puede utilizarlas de manera complementaria a sus planificaciones del modo que estime conveniente,
pudiendo modificarlas y trabajarlas en los cursos que considere más apropiados.
Estas fichas han sido elaboradas de manera intencionada para aportar, desde la clase de religión,
al desarrollo de algunos Objetivos de Aprendizaje Transversales establecidos en las Bases Curriculares 2013.
Ficha de actividades para profesores y profesoras de religión 7º básico a IV medio
¿Qué son los Objetivos de
Aprendizaje Transversales
(OAT)?
Los Objetivos de Aprendizaje Transversales establecen metas de carácter
comprensivo y general para la educación
escolar, referidas al desarrollo personal,
intelectual, moral y social de los estudiantes. Se trata de objetivos cuyo logro
depende de la totalidad de elementos
que conforman la experiencia escolar.
Algunos OAT que se pueden
abordar con esta ficha
Dimensión socio-cultural y ciudadana
•R
econocer y respetar la igualdad de
derechos entre hombres y mujeres y
apreciar la importancia de desarrollar
relaciones que potencien su participación equitativa en la vida económica
familiar, social y cultural.
Dimensión moral
• Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas
las personas, sin distinción de sexo,
edad, condición física, etnia, religión
o situación económica, y actuar en
concordancia con el principio ético
que reconoce que todos los “seres
humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros”
(Declaración Universal de Derechos
Humanos, Artículo 1º).
• Valorar el carácter único de cada ser humano y, por lo tanto, la diversidad que se manifiesta entre
las personas, y desarrollar la capacidad de empatía con los otros.
• Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las ideas y creencias distintas de las
propias en los espacios escolares, familiares y comunitarios, interactuando de manera constructiva mediante la cooperación y reconociendo el diálogo como fuente de crecimiento y de superación
de las diferencias.
Dimensión espiritual
• Reconocer la finitud humana.
• Reconocer y reflexionar sobre diversas formas de responder las preguntas acerca de la dimensión
trascendente y/o religiosa de la vida humana, y del sentido de la existencia.
pensemos lo que creemos Tod@s iguales
1.Igual dignidad de todas las personas
Guía para la y el docente de religión
Objetivo de la ficha: Conocer y valorar que todas las personas tenemos igual dignidad
humana y comprender que la valoración de esta dignidad tiene consecuencias
concretas en la vida de las personas y en la sociedad.
Introducción
Es común escuchar que todas y todos tenemos igual dignidad humana. Pero, ¿qué significa esto?
Antes que aborde este tema con sus estudiantes, puede profundizar su conocimiento al respecto
con lectura de la cápsula de contenido.
Cápsula de contenido
La dignidad humana hace alusión a la riqueza y valor de la persona humana, al
reconocimiento noble y al respeto que esta amerita solo por su condición de ser humano.
De alguna forma, es reconocer el carácter sagrado que tiene toda persona humana.
En el contexto secularizado y plural de las sociedades actuales es difícil consensuar una definición
de dignidad humana, ya que las distintas filosofías, antropologías y religiones ofrecen variados
fundamentos que llena de contenido lo que significa y justifica la dignidad humana. Pero independiente
de las especificidades de cada definición, hay una tendencia común a cuidar y promocionar a la
persona humana, así como defender a aquella persona que ve atentada alguna dimensión de su
humanidad. La igual dignidad humana es el valor intrínseco que tiene toda persona por el solo hecho
de serlo, no se trata de un valor que le sea dado desde fuera o atribuido por otras personas, es decir,
este valor no se reconoce por uno u otro acuerdo, la dignidad es inherente a la persona humana y
nada ni nadie se lo puede quitar.
Todas las personas humanas tienen igual dignidad sin importar las diferencias que puedan tener. Por
eso, una condición básica de convivencia es el respeto por los demás y la promoción de su cuidado.
Así, el bien deseado para la propia existencia, el despliegue de la propia libertad, el desarrollo de las
capacidades y la posibilidad de disfrutar la vida deben ser condiciones promovidas y garantizadas
para toda persona humana.
¿Por qué abordar la dignidad de la persona en clase de religión?
Independiente de las razones con que las distintas creencias religiosas, filosóficas, éticas, jurídicas
y políticas justifican la dignidad humana, es importante promover la valoración de cada ser humano.
Vivimos en sociedades pluralistas y en ellas debemos reconocer el valor de cada persona,
independiente de su género, edad, capacidades, orientación sexual, nacionalidad, idioma, religión,
etnia u orientación política; para asegurar una mejor convivencia, más fraternal y justa que permita
a todas y todos desarrollar sus capacidades, participar en la construcción de la vida social y tener
una calidad de vida óptima.
Reconocer el valor de la persona humana y por tanto, su dignidad, implica de algún modo una
comprensión religiosa y relacional propia del hombre y de la mujer, en cuanto la persona realiza un
proceso de apertura para mirarse a sí misma, reconocer su propio valor y extenderlo también a otras
Ficha de actividades para profesores y profesoras de religión 7º básico a IV medio
personas. Tomar conciencia de la dignidad humana, personal y de los/as otros/as, es trascender
de sí mismo/a, traspasar los límites del simple existir. Las distintas religiones ofrecen fundamentos
para comprender la dignidad humana y sus creencias dan cuenta de las concepciones que cada
una tiene del ser humano.
Desde la antropología cristiana se concibe al hombre y a la mujer con plena dignidad. Dignidad
que proviene de su creación amorosa por parte de Dios, don gratuito que Dios mismo le ha dado.
La fe cristiana afirma que la dignidad de toda persona humana tiene su fundamento en la creación
de la mujer y del hombre a imagen y semejanza de Dios, que los hace especialmente valiosos
en cuanto participan de la vida divina, pues tienen la posibilidades de mejorar permanentemente
sus calidades espirituales e intelectuales para asemejarse cada vez más a Dios, por eso han sido
dotados/as de inteligencia, y tienen libre albedrío para elegir con enorme potencial ser justos/as,
capaces de brindar y recibir amor, de establecer una relación espiritual con Dios y sus semejantes
y así colaborar en la permanente renovación de la creación natural y social.
En este sentido, el respeto por la dignidad humana se hace real en el respeto, valoración,
solidaridad y fraternidad a todas/os, incluso a aquellas/os con quienes tengamos diferencias
y no consideremos nuestras/os amigas/os. Esta es la invitación de Jesús, la que por cierto, tiene
referencias éticas cristianas. Pues al asumir la convicción universal de la dignidad de toda persona
humana surgen valores que establecen conductas éticas de las personas y de las sociedades.
Para la fe judía Dios creó a un solo hombre y de él han descendido todos los seres humanos, lo
que nos enseña que todos somos iguales y debemos ser hermanos. La persona humana es la
creatura que más se asemeja a Dios pues se ha sostenido que la semejanza divina que existe en el
ser humano es su espíritu, su alma; fuente de su poder para razonar y obtener sabiduría, inspirada
por Dios. La vida de la persona humana es sagrada y nadie tiene derecho de despreciarla. Todas/
pensemos lo que creemos Tod@s iguales
“ El llamado a la reedificación
de la patria es en base del
amor, no entendido como un
sentimiento de debilidad, utopía
o ingenuidad, sino como aquello
que lleva a los chilenos a
respetar lo sagrado de la
dignidad humana. ”
(Cardenal Raúl Silva Henríquez,
homilía Te Deum, 1975)
os somos responsables de las/os demás. Desde la experiencia judía, en la que el pueblo sufrió en
su propia carne, individual y colectivamente la negación del derecho de igualdad, la humillación,
la persecución y el exterminio, y que, por tanto, sabe comprender el rigor de la que sufre otro
pueblo, promueve que nadie tiene derecho de oprimir a otro/a y por eso, la igualdad humana tiene
proyecciones concretas en la vida real. Se trata de la noción de la hermandad humana, proclamada
por Malaquías cuando se pregunta: ¿Acaso no tenemos un mismo padre todos nosotros/as?
En el islamismo la dignidad humana también radica en que los seres humanos han sido creados
a imagen de Dios y son sus representantes en la tierra. La dignidad de la persona humana se
desarrolla en la vivencia de su libertad, es decir, en cuanto vive en virtud de su servicio a Dios
que hace posible que reciban de Él el poder de administrar la tierra. Por esta dignidad la persona
humana posee obligaciones con Dios, con los demás seres humanos y con la naturaleza.
Para la creencia budista, la vida humana es el más preciado tesoro pues en cada persona se
manifiesta la fuerza vital cósmica. La dignidad humana es inherente a cada ser humano y se puede
desarrollar al máximo en la medida que la persona opte por ir más lejos del propio ego y por cumplir
su misión. La persona humana está dotada del deseo por buscar la perfección, vive movida por el
bien, lo bello y lo bueno.
Estas, otras religiones y creencias fundamentan a partir de sus enseñanzas el valor de la dignidad
humana proponiendo con ellas estilos de vida en los que se manifiesta de manera concreta el
importante lugar que le otorgan a la persona humana, la valoración y promoción de la dignidad de
toda persona humana es inherente e inalienable y ha de ser la garantía fundamental de la convivencia
social más fraterna, justa y plena.
Ficha de actividades para profesores y profesoras de religión 7º básico a IV medio
Actividades
� Invite a sus estudiantes a buscar en el dicciona- �
rio las palabras “dignidad” y “digno/a”. Pueden
buscar los significados en www.rae.es.
�
Pida a sus estudiantes que expliquen lo que
entienden por dignidad y complemente sus explicaciones.
� Muestre a sus estudiantes el Spot 4 de la cam-
paña “Los Derechos Humanos están en tus
manos” impulsada por el Instituto Nacional de
Derechos Humanos de Chile. El video puede
encontrarlo en Internet en el sitio www.youtube.com escribiendo “Spot 4 los Derechos
Humanos están en tus manos”.
� Una vez visto el video, invite a sus estudiantes al
diálogo a partir de las cinco preguntas que están en la ficha de trabajo para la y el estudiante.
� Invite a sus estudiantes a leer un artículo sobre
Rosa Parks, una mujer afroamericana que se
negó a ceder su asiento en un autobús público
de Alabama e impulsó el fin de la segregación
racial en EEUU. Converse con sus estudiantes sobre este caso y pídales que evalúen si
situaciones similares a estas siguen ocurriendo en nuestros contextos. El artículo puede
encontrarlo en: http://www.publico.es/culturas/26201/rosa-parks-la-mujer-negra-quedesafio-a-la-america-blanca
�
Invite a sus estudiantes a leer en voz alta a
cuatro referentes que promovieron la dignidad
humana de todas las personas: Nelson Mandela, Teresa de Calcuta, Martin Luther King y a Jesucristo
Es importante
como máximo referente de los/as
considerar que
cristianos/as. A partir de la lectuestas actividades
pueden realizarse
ra, conversen sobre las preguntas
en la cantidad
que aparecen en la ficha.
de clases que
usted estime
conveniente. Lo
importante, es
que ellas permitan
a sus estudiantes
reflexionar,
cuestionarse,
tomar conciencia
y apropiarse de lo
abordado con las
actividades.
� Invite a sus estudiantes a leer los
5 primeros artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos. En este link podrá encontrar la Declaración Universal de
Derechos Humanos con el texto
original y con una versión en lenguaje sencillo: http://www.ohchr.
org/Documents/Publications/
ABCannexessp.pdf
Motive a sus estudiantes a realizar un afiche
que muestre de qué manera su religión o
creencia fundamenta la dignidad de toda persona humana estableciendo una relación con
los Derechos Humanos leídos.
� Al concluir todas las actividades pregunte a sus
estudiantes por qué es importante reconocer y
valorar la igual dignidad de todas las personas,
qué aporta a sus propias vidas y la vida social.
Sugerencias para
la y el docente
Al realizar estas actividades aborde el tema de
la dignidad humana de manera tal que las y los
estudiantes puedan tomar conciencia de su propio valor humano y el valor de los demás. Por
otra parte, es importante que usted las/os ayude
a reconocer situaciones cotidianas en que la dignidad de las personas se pone en juego. Motive
a sus estudiantes a evaluar si las acciones que
realizan respetan y promueven la dignidad de todas las personas.
A pesar que hay muchas personas que no adhieren a ninguna religión o creencia religiosa,
coinciden en afirmar el valor inigualable de la
persona humana y su dignidad, como una condición inherente e inalienable (que le es propia
y no se le puede quitar) de cada ser humano. Y
esta consideración, la y el docente de religión
la deben tener muy claro para abordar una conversación abierta con sus estudiantes, que acoja
sus inquietudes, búsquedas, creencias, religiones e incluso escepticismos.
Ayude a sus estudiantes a comprender que la
valoración de la dignidad humana tiene consecuencias concretas en la vida de las personas:
a nivel personal, promueve la vida plena y justa
para todas/os; permite que todas/os puedan desarrollarse de manera integral, buscando su felicidad y una buena calidad de vida. A nivel social,
la valoración de la igual dignidad de las personas, permite construir una sociedad más unida,
fraterna, pacífica e inclusiva, pues se reconoce
el valor y aporte que cada uno/a puede hacer a
los/as demás.
Para saber más…
I. Jesús como referente de la promoción de la igual dignidad de toda persona humana
La vida de Jesús nos pone en evidencia su invitación a construir el Reino como una realidad para la vida
plena de toda persona humana: su manera de actuar, de relacionarse, sus enseñanzas y su fidelidad
hasta la muerte en cruz por todos/as y para todos/as. San Pablo, en su carta a los Gálatas señala que ya
no hay griego ni judío, hombre ni mujer, esclavo ni libre; sino que todos somos uno en Cristo Jesús. Estas
separaciones se pueden actualizar en nuestros contextos, en mira a los rostros de nuestras/os estudiantes.
En el NT encontramos variados ejemplos que manifiestan la especial predilección de Dios por aquellas/os
que ven atentada su dignidad humana: su cercanía a los pecadores (por ejemplo, Zaqueo Lc 19,1-10; Levi
Lc 5,27-32; la mujer adúltera Jn 8,2-11; etc.); a los enfermos o quienes eran considerados impuros en su
tiempo (leproso Mc 1,40-42; hemorroisa Lc 8,43-48; ciego Bartimeo Mc 10,46-52; samaritanos Lc 17,11-19,
etc.); a los endemoniados (endemoniado de Gerasa Lc 8,26ss; Mt 17,14-19, etc.); a los empobrecidos: (viuda
Lc 21,1-4; Juicio Final Mt 25,31-46, etc.).
La dignidad atribuida por Dios y expresada en las acciones y enseñanzas de Jesús responden al infinito
amor de Dios por los seres humanos. Jesús anuncia el mandamiento del amor con cierta originalidad con
respecto al AT, pues Jesús reduce toda la ley al mandamiento del amor, añadiéndole un carácter universal
hacia un amor ilimitado. La reflexión ética cristiana debe entonces situarse, aproximarse, a la situación de
quienes son oprimidos o marginados por la sociedad, viviendo una vida que amenaza su dignidad y su
posibilidad de desarrollar una existencia progresivamente plena y humanizante.
II. La Declaración Universal de Derechos Humanos y la dignidad de la persona humana
La Declaración Universal de Derechos Humanos comienza afirmando que “Todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros” (Artículo 1°). Esta dignidad humana no hace distinción “de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición” (Artículo 2°).
El conjunto de Derechos Humanos protegen la dignidad de toda persona humana y reconoce el derecho
a la vida plena de todas y todos. Así, en los 30 artículos que componen esta Declaración se establecen
Derechos que velan por el cuidado de la vida de todo ser humano y establece que toda situación que atente
contra ella es una vulneración a su integridad y al valor que la persona humana posee por el solo hecho de
ser existir.
Es importante saber que estos derechos están incorporados en la Constitución Política de la República de
Chile. Esto significa que el Estado chileno ha asumido el compromiso de trabajar por dar cumplimiento a
estos Derechos Humanos.
Ficha de actividades para profesores y profesoras de religión 7º básico a IV medio
Ficha de trabajo para la y el estudiante
Igual dignidad de todas las personas
� Busca en el diccionario las siguientes palabras y escribe sus significados:
Dignidad:
Digno:
� Observa el Spot 4 de la campaña “Los Derechos Humanos están en tus manos” impulsada
por el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile.
Para saber qué son los Derechos Humanos puedes leer
el Informe de Derechos Humanos para estudiantes en el
siguiente link: http://www.indh.cl/informe-de-derechoshumanos-para-estudiantes
A partir de lo que sugiere el video y de tu experiencia, conversa con tus compañeras y
compañeros:
1. ¿Crees que todas las personas somos iguales? ¿Por qué?
2. ¿Qué tipo de distinciones hacemos comúnmente entre las personas? ¿Crees que esas
distinciones son necesarias?
3. Una persona, por el solo hecho de existir, ¿merece algo?, ¿qué?
4. ¿Qué creencia nos permite a las personas comportarnos fraternalmente con los demás? ¿Por
qué?
5. ¿En qué situaciones cotidianas podemos observar la valoración positiva o negativa que
hacemos de las otras personas? Da ejemplos.
� ¿Sabes quién es Rosa Parks y cuál fue la forma en que decidió defender su dignidad
humana igual a la del resto?
pensemos lo que creemos Tod@s iguales
Han promovido la dignidad humana…
Jesús
Jesús asumió la naturaleza humana para que nosotros/as conociésemos a
través de Él el amor de Dios. Compartiendo la voluntad e inteligencia de todo
hombre y toda mujer, experimentando las alegrías y los sufrimientos de los
seres humanos, quiso resituar la dignificación de toda persona humana. El
reconocimiento de la nobleza inviolable de la dignidad humana por parte de
Jesucristo no solo se evidenció en sus palabras, sino también se concretizó
en su actuar cotidiano movido por el amor hacia los/as demás, sin realizar
exclusión alguna pues ante Dios todos/as tenemos el mismo valor.
El modo de actuar y de relacionarse de Jesús muestra que no solo valora
la dignidad humana, que también la promueve y la defiende. La elección de sus discípulos es una
gran evidencia de que él no concibe a unos por sobre otros: escoge jóvenes y viejos, pobres y ricos,
hombres rechazados por el pueblo, revolucionarios, casados y solteros; valorando la diversidad y
riqueza de cada persona. Por otra parte, Jesús, fue un adelantado a su época, tal vez, incluso a la
nuestra. Valoró y se relacionó cercanamente con los/as marginados/as de esos contextos: las mujeres,
los enfermos, los pobres y desvalidos; creyó en el valor humano de aquellos/as que hacían daño y los/
as invitó a una vida nueva, confiando en ellos/as sin prejuicios.
La dignificación de toda persona humana valorada y defendida por Jesús es la más clara expresión
su amor incondicional que busca la humanización plena de todas y todos. La concreción de esto, no
se restringe a sus propias acciones sino que también apela a todo ser humano a vivir su condición
relacional haciéndose prójimo, en cuanto “ser prójimo” implica una ampliación de la concepción de la
dignidad humana. Así, prójimo es toda persona que me encuentre en la vida, especialmente aquella
que necesita de mi respeto, de mi valoración, de mi cuidado, de mi solidaridad, de mi amor. Mi prójimo,
debe afectar mi propia vida, no me puede dejar indiferente y por tanto me ha de movilizar a la acción,
a la aproximación, especialmente de aquellas/os que se encuentran en condiciones más vulnerables.
Nelson Mandela
En sus años en la cárcel meditó profundamente sobre la situación de su
país y sobre cómo resolverla: “Nadie nace odiando a otra persona por
razón de su piel, de su origen, de su formación o de su religión. La gente
aprende a odiar, y si los hombres y mujeres pueden aprender a odiar,
también pueden aprender a perdonar y a amar. El amor es más natural al
corazón humano que su opuesto, el odio. Incluso en los momentos más
horrorosos en prisión, cuando mis compañeros y yo éramos empujados al
vacío, podía ver un atisbo de humanidad en los guardianes. Quizá solo un
segundo, pero era suficiente para confiar en la bondad del ser humano.”
Salió de la cárcel y siguió luchando por encontrar una alternativa que impidiera una guerra en
Sudáfrica ante la crisis racial que atravesaba este país: “He peleado en contra de la dominación
blanca y de la dominación negra. He apreciado el ideal de una sociedad democrática y libre, donde
todas las personas conviven con igualdad de oportunidades (…) Cuando salí de la cárcel me impuse
como misión la libertad de todos. La verdad es que todavía no somos libres. Simplemente hemos
logrado la libertad para ser libres, el derecho a no ser oprimidos. Ser libre significa respetar al otro.
He caminado un largo trecho hacia esa libertad. He intentado no vacilar.”
Ficha de actividades para profesores y profesoras de religión 7º básico a IV medio
Teresa de Calcuta
En 1952 encontró a una mujer tirada en plena calle de Calcuta en India. Se la
estaban comiendo las ratas y las hormigas. La llevó al hospital, pero no podían
hacer nada por ella. Tuvieron que aceptarla, porque la madre Teresa dijo que no se
marchaba de allí en tanto no se hiciesen cargo de ella. Luego de este caso, solicitó
ayuda a funcionarios indios pidiéndoles que le dieran un lugar donde acoger a las
personas que sufrían del mismo modo que la mujer. Le ofrecieron un templo hindú
vacío para atender a los pobres, marginados y abandonados. Todos aquellos que
llegaban a Kalighat (“casa del corazón puro”) recibían atención médica y se les
ofrecía la oportunidad de morir con dignidad de acuerdo a los rituales de su fe; los
musulmanes leían el Corán, los hindúes recibían agua del Ganges y los católicos obtenían sus sacramentos.
Según Teresa de Calcuta, “para personas que vivieron como animales, una muerte hermosa es morir
amados y queridos”.
“La Madre Teresa llega a los pobres, no por sentimentalismo, sino por amor. No importa qué tan empobrecidos
y degradados estén los pobres, siguen siendo hijos de Dios, todos los cuales poseen dignidad humana.”
(William A. Donohue, marzo de 1996)
Martin Luther King
En su famoso discurso conocido como “Yo Tengo un Sueño” de 1963, Martin Luther King, luchador social por los derechos de la población negra estadounidense,
hace explícita alusión a la igual dignidad humana y a la valoración religiosa:
“Yo aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el «sueño
americano».
Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su
credo: «Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son
creados iguales».
Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos
dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad.
Sueño que un día, el estado de Alabama (…) se convierta en un sitio donde los niños y niñas negras, puedan
unir sus manos con las de los niños y niñas blancas y caminar unidos, como hermanos y hermanas.
(…) Con esa fe podremos trabajar juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos, defender juntos la
libertad, sabiendo que algún día seremos libres.
(…) Cuando repique la libertad y la dejemos repicar en cada aldea y en cada caserío, en cada estado y en
cada ciudad, podremos acelerar la llegada del día cuando todos los hijos de Dios, negros y blancos, judíos y
cristianos, protestantes y católicos, puedan unir sus manos y cantar las palabras del viejo «espiritual» negro:
“¡Libres al fin! ¡Libres al fin! Gracias a Dios omnipotente, ¡somos libres al fin!”
pensemos lo que creemos Tod@s iguales
RAÚL SILVA HENRÍQUEZ
El Cardenal Raúl Silva Henríquez tuvo una participación crucial en la
defensa y promoción de los Derechos Humanos durante la Dictadura de
Augusto Pinochet (1973-1990). Él tomó la iniciativa de crear, en conjunto con
otras Iglesias cristianas y el Gran Rabino, el Comité Pro Paz (Octubre 1973)
y posteriormente, la Vicaría de la Solidaridad (1976). Estas instituciones
proveyeron a lo largo de todo el país, el apoyo y la defensa jurídica a
quienes fueron perseguidos, así como la ayuda espiritual, moral y material
a quienes buscaron su amparo. En Santiago creó también la Vicaría de
Pastoral Obrera (1977) para velar por los derechos de los trabajadores.
Don Raúl anhelaba un país de hermanos: “Quiero que en mi país todos vivan con dignidad. La
lucha contra la miseria es una tarea de la cual nadie puede sentirse excluido. Quiero que en Chile
no haya más miseria para los pobres. Que cada niño tenga una escuela donde estudiar. Que los
enfermos puedan acceder fácilmente a la salud. Que cada jefe de hogar tenga un trabajo estable
que le permita alimentar a su familia. Y que cada familia pueda habitar en una casa digna donde
pueda reunirse a comer, a jugar y a amarse entrañablemente” (“Mi sueño de Chile”, 1991). Don
Raúl señalaba que la dignidad humana debiera ser el norte definitivo de la vida social, por lo cual
la violación de los derechos fundamentales es inaceptable. Su lema episcopal fue “la Caridad de
Cristo nos urge”.
La labor del Cardenal Silva Henríquez fue ampliamente destacada y reconocida. Entre otras
distinciones, recibió en 1971 el Premio de Derechos Humanos otorgado por el Congreso Judío
Latinoamericano y en 1978 el Premio de Derechos Humanos concedido por las Naciones Unidas
a la Vicaría de la Solidaridad. En 2007, conmemorando los 10 años de su muerte, la presidenta
Michelle Bachelet se refirió al Cardenal Raúl Silva Henríquez con las siguientes palabras: “Fue un
mensajero de esperanza, justicia y verdad.”
(Para saber más: http://defensoresydefensoras.indh.cl/defensores-as-en-la-historia/dictadura/raul-silva-henriquez/)
� A partir de los textos que acabas de leer, reflexiona y conversa con tu curso:
• ¿Qué reflexión te provocan los textos que leíste?
•¿Encuentras que Jesús, Nelson Mandela, Teresa de Calcuta, Martin Luther King y Raúl Silva
Henríquez tienen algo en común?
•¿Qué valoración de la persona humana tienen Jesús, Nelson Mandela, Teresa de Calcuta, Martin
Luther King y Raúl Silva Henríquez?
•¿Consideras que a estas personas les aportó a su desarrollo espiritual, religioso o trascendente su
apertura al otro y la promoción que hicieron de igual dignidad de toda persona humana? ¿Por qué?
•¿Crees que valorar la dignidad humana implica una responsabilidad social? ¿Por qué? Da ejemplos.
•¿Consideras que valorar y promover la igual dignidad de todas las personas aporta a tu desarrollo
espiritual, religioso o trascendente? ¿Por qué?
• Desde tu religión o creencias, ¿cómo se fundamenta la dignidad de la persona humana?
•¿Qué puedes aportar tú para promover y respetar la dignidad de todas las personas?
� Busca en Internet la Declaración Universal de Derechos Humanos y lee los cinco primeros
artículos.
Ficha de actividades para profesores y profesoras de religión 7º básico a IV medio
� Luego, realiza un AFICHE en el que muestres de qué manera tu creencia o religión fundamenta
la dignidad de toda persona humana. Relaciónalos con los Derechos Humanos que leíste.
pensemos lo que creemos Tod@s iguales
2. Libertad de pensamiento, de
conciencia y de religión
Guía para la y el docente de religión
Objetivo de la ficha: Reconocer que cada persona humana posee libertad de
pensamiento, de conciencia y de religión en función de su dignidad. Apreciar el
ejercicio de estas libertades como bien para la propia persona y para los/as demás.
Introducción
Vivimos en un mundo secularizado y pluralista, en el que cada persona debe ser respetada y valorada sin importar el pensamiento o creencia que tenga pues su dignidad humana lo amerita. Sin
embargo, todavía conocemos muchos casos de discriminación, de intolerancia religiosa e imposición de creencias o prácticas.
Si asumimos que la persona humana posee una dimensión espiritual que debe cultivar para su
desarrollo integral, es necesario respetar su libertad de pensamiento, de conciencia y de religión,
pero ¿cómo avanzar en este desafío?
Cápsula de contenido
Cada persona es un ser único. Todos y todas poseemos una historia en particular marcada
por personas, creencias y vivencias que configuran nuestra existencia de un modo irrepetible.
Los contextos sociales, históricos, culturales, políticos y religiosos en que cada persona se educa
aportan en gran medida a la configuración de la propia personalidad, de las creencias y formas de
comprender el mundo y de relacionarse con los demás. La relación de todos estos factores con la
libertad, la razón y la conciencia humana mueven a la persona a realizar sus propias búsquedas
intelectuales, espirituales y morales hasta encontrar aquellas que le aportan sentido a su vida y le
ayudan a vivir y relacionarse de mejor manera.
Es en la conciencia, donde se manifiesta un espacio sagrado para la mujer y para el hombre. En ella
encuentra el núcleo más íntimo de su humanidad, donde se enfrenta en profundidad a sus valores,
normas, creencias que lo ayudan a actuar de manera coherente y libre con respecto a lo que en
ese espacio descubre. La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que
éste se siente a solas con Dios, cuya voz resuena en el recinto más íntimo de ella (GS 16). Es la
conciencia la que permite el discernimiento en libertad y orienta el actuar humano.
En general, las religiones reconocen el derecho de toda persona humana a la libertad religiosa
y promueven el respeto a la conciencia humana, pues si la vinculación con Dios y las creencias
religiosas se configuran como experiencias relevantes para el hombre y para la mujer, estos, en
virtud de su propia dignidad, tienen el derecho a buscar libremente.
La enseñanza católica reafirma la libertad religiosa y señala que este derecho tiene su fundamento
en la dignidad de la persona, demostrando el proceder de Cristo respecto la conciencia de la persona
humana, respetando las diferencias y ofreciendo la plenitud de su enseñanza para ser acogida
con libertad sin permitir la transgresión de ninguna creencia que atente a la humanización de las
personas. Este mismo proceder deben tener todas/os aquellas/os que se consideren discípulas/os
de Jesús y deben ir formando su conciencia para optar por el bien y por la promoción de su propia
dignidad y la de los/as demás.
Jesucristo es el referente fundamental en la formación de su conciencia. Tal como lo narran los
evangelios, Él fue formando su conciencia a partir de la enseñanza que recibió de sus padres, en
Ficha de actividades para profesores y profesoras de religión 7º básico a IV medio
el seno de su familia, y en el contacto con la cultura, con la religión de su tiempo y aprendiendo
las Escrituras; logró así desarrollar una capacidad de discernimiento que le permitió relacionarse
cercana y fielmente con Dios, y en horizontes humanizadores con los/as demás.
Asimismo, la Declaración Universal de Derechos Humanos establece que “toda persona tiene
derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la
libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o
su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza,
la práctica, el culto y la observancia.” (Artículo 18)
Igualmente lo afirma la Convención sobre los Derechos del niños: “Los Estados Partes respetarán
el derecho del niño a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; (…) respetarán los
derechos y deberes de los padres y, en su caso, de los representantes legales, de guiar al niño
en el ejercicio de su derecho de modo conforme a la evolución de sus facultades. La libertad de
profesar la propia religión o las propias creencias estará sujeta únicamente a las limitaciones
prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la moral o la salud
públicos o los derechos y libertades fundamentales de los demás.” (Artículo 14)
También se reconoce el derecho de toda persona a manifestar su religión o sus creencias, individual
o colectivamente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la celebración de los ritos,
las prácticas y la enseñanza. Nadie puede ser objeto de acciones coercitivas que atenten contra su
libertad (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Artículo 18°).
¿Por qué se deben tener en consideración estos derechos en la clase de religión?
Si bien las/os niñas/os y las/os jóvenes se encuentran bajo la tutela de sus padres o representantes
legales y a ellos se les atribuye la tutoría para educarlas/os religiosa y moralmente de acuerdo con
sus propias convicciones, se deben respetar los intereses y orientaciones de las/os menores. Ellas/
os van realizando sus propias búsquedas, van desarrollando sus capacidades de pensamientos,
su conciencia y configurando sus creencias, que pueden evolucionar o cambiar en cuanto viven el
proceso de desarrollo cognitivo, moral, afectivo y espiritual.
Desde pequeñas/os las niñas y los niños van escogiendo, acompañadas/os por adultos, los
principios, valores y creencias que guiarán sus vidas, cada vez más en la medida que crece su nivel
de discernimiento. Por tanto, la clase de religión debe ser un espacio para que las y los estudiantes
tomen conciencia de sus propias preguntas, de su ser espiritual, de sus creencias, valores y
convicciones y realicen procesos de discernimiento que contribuyan a su desarrollo integral.
Formar a niños/as y jóvenes, en el desarrollo de sus conciencias y creencias religiosas, de acuerdo
a su madurez, es uno de los objetivos de la clase de religión. Dependiendo de la opción creyente o
no, puede encontrarse en las experiencias religiosas y en las pequeñas trascendencias, acciones
para fomentar iniciativas de humanización, de solidaridad, fraternidad, justicia e igualdad. La clase
de religión debe ser un espacio para construir, junto a otros que probablemente no creen, el desafío
de vivir juntos con sentido y establecer diálogos entre creyentes de distintos credos y no creyentes.
Por eso, la clase de religión debe ser una opción libre para las/os estudiantes y para sus familias y
así también una opción para realizar colectivamente búsquedas y potenciar el desarrollo integral de
todas y todos.
En definitiva, la enseñanza religiosa debe velar por el respeto de cada estudiante, proteger de
cualquier discriminación y educar en respeto y tolerancia religiosa con el fin de promover personas
y sociedades más humanizadas.
pensemos lo que creemos Tod@s iguales
Actividades
� Invite a sus estudiantes a leer la primera viñeta
de su ficha de trabajo. Luego, pregúnteles qué
entienden ellas/os por “libertad de pensamiento, de conciencia y de religión”. Una vez que ha
indagado lo que sus estudiantes comprenden
por libertad de pensamiento, de conciencia y
de religión, realice una explicación del tema: en
qué consisten estas libertades, por qué son importantes, cuál es su fundamento.
Cuente a sus estudiantes que verán tres cortometrajes:
1° cortometraje: “Strangers” (“Extraños”) en
el que se evidencian los conflictos entre el pueblo israelí, el pueblo palestino y los “skinhead”.
Antes de ver el video, realice una breve contextualización de las problemáticas abordadas en
él (Lea “Para saber más”). Una vez que haya
realizado la contextualización propuesta, motive a sus estudiantes a observar con atención el
cortometraje “Strangers”. Pídales que presten
atención a los detalles y a las actitudes de los
personajes. El video puede encontrarlo en Internet en el sitio www.youtube.com escribiendo “Short film Strangers”.
2° cortometraje: “Tolerantia” (“Tolerancia”)
en el que no se respeta la libertad religiosa. El
video puede encontrarlo en Internet en el sitio
www.youtube.com escribiendo “Tolerantia
cortometraje”.
3° cortometraje: “Quais De Seine” (“Muelle
del Sena”) en este cortometraje se presenta
como dos jóvenes de distintas religiones pueden establecer una amistad respetuosa y se
pueden valorar mutuamente a pesar de sus diferencias. El video puede encontrarlo en Internet en el sitio www.youtube.com escribiendo
“Paris Te Amo, em Quais De Seine”
� Una vez que el curso completo ha visto los cor-
tometrajes, pida a sus estudiantes que formen
6 grupos de trabajo de similar cantidad de integrantes para realizar mesas redondas. Solo
dos grupos pueden trabajar el mismo cortometraje. Las instrucciones para realizar la mesa redonda la encontrarán en la ficha de trabajo. Es
importante que cada grupo, en su respectiva
mesa de trabajo, sea escuchado por el resto
del curso y pueda recibir preguntas y/o comentarios.
� Invite
al curso completo a reflexionar, luego
de haber participado de las mesas redondas:
¿Por qué es importante promover la libertad de
pensamiento, conciencia y religión? ¿Con qué
acciones crees que podemos aportar para
ello?
� Proponga a sus estudiantes definir dos concep-
tos: tolerancia y valoración. Una vez que hayan
llegado a un acuerdo, conversen por qué estos
son importantes para vivir los derechos de la
libertad de pensamiento, conciencia y religión
en nuestra sociedad.
� Invite a sus estudiantes a ver el cortometraje
llamado “Abrazo”. El video puede encontrarlo
en Internet en Internet en el sitio www.youtube.com escribiendo “corto Abrazo”.
� Una vez visto el video, pregunte a sus estudiantes:
¿Qué ocurre cuando una persona valora que
los demás piensen diferente a ella?
¿Hay situaciones en las que hayas pensado
distinto al resto y aun así te hayas sentido valorada/o? Describe esas situaciones.
¿Por qué es importante promover la libertad de
pensamiento, conciencia y religión? ¿Con qué
acciones crees que podemos aportar para ello?
� Invite
a sus estudiantes a reunirse en parejas
o tríos para que elaboren el guión de un video
(simulando un cortometraje) para promover el
respeto hacia lo que piensan y creen los/as demás. Cuando lo tengan terminado, invítelos/as
a que lean frente a sus compañeras y compañeros el texto inventado.
Es importante considerar que estas
actividades pueden realizarse en la cantidad
de clases que usted estime conveniente.
Lo importante, es que ellas permitan a sus
estudiantes reflexionar, cuestionarse, tomar
conciencia y apropiarse de lo abordado con
las actividades.
Ficha de actividades para profesores y profesoras de religión 7º básico a IV medio
Sugerencias para la
y el docente
Invite constantemente a sus estudiantes a mirar
sus propias creencias, convicciones, valores y
que reflexionen sobre el aporte que estas hacen
a sus vidas.
Motive a sus estudiantes a reflexionar sobre el
abuso de las libertades de pensamiento, conciencia y religión que algunas personas cometen
frente a otras, ya sea por prohibición o por daño
moral o físico. Para ejemplificar estos abusos,
podría conversar con sus estudiantes sobre el
caso “Antares de la luz”.
Para la actividad “Mesa redonda” deje que sus
estudiantes se organicen solos/as, que escojan
un/a líder que guíe la conversación y modere
los turnos de habla. Usted evite intervenir en las
reflexiones de sus estudiantes de modo tal que
ellos/as se sientan con la tranquilidad para expresarse libremente, pero respetuosamente.
pensemos lo que creemos Tod@s iguales
Para saber más…
I. Contextualización del video “Strangers”:
Los pueblos israelí y palestino han tenido históricamente un conflicto geopolítico que ha hecho
que ambos pueblos tengan barreras culturales, incluyendo en ellas la religión (si usted desea
conocer más, busque en Wikipedia “conflicto árabe-israelí”, allí encontrará una buena y sencilla fuente de información).
Cuente también a sus estudiantes que en Inglaterra surgió, en los años 60, una subcultura denominada “skinhead” (en español “cabeza rapada”) que se caracterizaban por ser nacionalistas y neonazis. Esta subcultura se ha extendido por diversos lugares del mundo y pese a que
existen muchos tipos, aún hoy es posible encontrar a “skinheads” que persiguen a personas
por su raza, nacionalidad, orientación sexual, ideología política, etc.
II. Gandhi: la libertad y la tolerancia religiosa:
La lucha de Gandhi por mantener a hindúes y musulmanes unidos, en paz y respeto se basó
en su firme convicción de la igual dignidad de todo ser humano. Cuando Gandhi luchaba por
la independencia de la India del Imperio Británico, pretendía que los actuales territorios indio
y pakistaní formaran una sola nación, a pesar de que en India predomina la religión hindú y
en Pakistán, la musulmana. Gandhi intentó muchas veces llegar a un acuerdo con los líderes
musulmanes para crear una India para todos/as. Sin embargo, su esfuerzo no rindió frutos y
en 1946 se desata un conflicto entre hindúes y musulmanes en Calcuta. Entonces, Gandhi inició una huelga de hambre en la que decidió no comer mientras se derramara sangre humana
en este conflicto religioso. Gandhi promovió la igualdad de todos los seres humanos ante el
Estado, sin importar su religión.
Gandhi defendió y enseñó el multiculturalismo, la convivencia pacífica entre todas las diferencias culturales. Afirmó: “No me corresponde a mí criticar las Escrituras de las demás religiones
o señalar sus defectos. Más bien mi privilegio es, y debería ser, proclamar y practicar las verdades que hay en ellas (…) Que nadie, ni por un momento, abrigue el temor de que un estudio
reverente de las otras religiones pueda debilitar su fe en la propia (…) El amor empuja a tener,
hacia la fe de los demás, el mismo respeto que se tiene por la propia”.
El 30 de enero de 1948, cuando al anochecer se dirigía a la plegaria comunitaria, Gandhi fue
alcanzado por las balas de un joven hindú. Murió como un verdadero Mahatma (que significa
“alma grande”), con la palabra Rama (‘Dios’) en sus labios.
III. Sobre la religión en la vida de Martin Luther King:
Durante su juventud optó por la fe en Jesucristo y encontró su vocación en el pastorado dentro
de la tradición de los bautistas. Incorporó a su experiencia intelectual y espiritual las enseñanzas y la práctica de la no violencia activa de Gandhi. El espíritu de Cristo, tal como se refleja
en el Sermón de la Montaña, requería un método que hiciera posible su aplicación a la lucha
por la recuperación de la dignidad plena de los negros norteamericanos. Entonces llegó a la
siguiente conclusión: “Mi espíritu se volcó al Sermón de la Montaña y al método gandhiano
de la resistencia activa pacífica. Este principio se convirtió en la luz que guiaría nuestro movimiento. Cristo proporcionaba el espíritu y la motivación; Gandhi, el método”.
Ficha de actividades para profesores y profesoras de religión 7º básico a IV medio
Ficha de trabajo para la y el estudiante
Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
� ¿Qué entiendes por “libertad de pensamiento, de conciencia y de religión”?
� Observa con atención los siguientes cortometrajes que te mostrará tu profesor/a:
Strangers
Tolerantia
Quais De Seine
� Conversemos sobre los cortometrajes en mesas redondas
En esta actividad, similar a una mesa redonda, se busca conocer el punto de vista de distintas/os
integrantes del curso sobre uno de los cortometrajes que vieron.
Los principales temas que deberán abordar son la tolerancia religiosa, el respeto a la libertad de
pensamiento, de culto y de religión.
� Instrucciones
1. Reúnanse en grupo según la cantidad de integrantes que les señale su profesor/a.
2. Siéntense en círculo, ojalá alrededor de una mesa, para que todas/os las/os integrantes puedan
verse las caras.
A cada grupo se le asignará uno de los cortometrajes vistos. Sobre él tendrán que conversar
(solo entre los/as integrantes del grupo) acerca de las distintas visiones que tienen sobre los
temas que allí se tratan. Pueden presentar sus reflexiones, sus cuestionamientos, sus acuerdos y
divergencias.
3. Cada grupo debe escoger un/a integrante moderador/a que guíe la conversación y se asegure
que todas/os las/os integrantes participen.
4. Cada integrante debe intervenir en la conversación por lo menos una vez expresando su opinión
o reflexión de manera argumentada.
pensemos lo que creemos Tod@s iguales
5. Terminada las intervenciones de las y los integrantes, el o la moderador/a tendrá que resumir
brevemente las ideas centrales de la conversación, señalando las diferencias más notorias que
se hayan planteado y las coincidencias más relevantes. A continuación propone al resto del
curso hacer preguntas a los integrantes de la mesa redonda sobre lo expuesto.
� Temas y/o preguntas* que pueden guiar la conversación de la mesa redonda a partir del
cortometraje
¿Cuáles el conflicto del cortometraje?
¿Se vulnera el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia o religión en el cortometraje?
¿Existe rechazo, en el cortometraje, hacia algo distinto que pueda pensar o creer otra persona?
¿Por qué crees que una persona puede experimentar esto?
¿Qué reflexión te provoca este cortometraje?
¿En qué elementos del cortometraje encuentras sentidos religiosos de las personas?
¿Cómo relacionas las libertades de pensamiento, conciencia y religión con lo abordado en
este cortometraje?
A tu juicio, el ejercicio de la libertad de pensamiento, conciencia y religión, ¿tiene algún límite?
¿Cuál/es?
¿Qué elementos religiosos de fe generan identidad en los personajes del cortometraje?
¿Crees que los personajes creyentes de los cortometrajes experimentan sentimientos de
bienestar o felicidad? ¿Por qué?
¿Por qué la tolerancia y la valoración de la libertad de pensamiento, conciencia y religión es
importante para la vida personal y para la vida social?
* La idea es que la conversación sea espontánea, pero estos temas o preguntas pueden ayudar a
profundizar la conversación
� Escribiendo un cortometraje para promover la tolerancia religiosa
Imaginen que tiene la posibilidad de crear un cortometraje para promover el respeto hacia lo
que piensan y creen los/as demás, evitando el rechazo a esas convicciones, aunque sean
distintas a las propias. ¿Cómo lo harían?
Escriban un guión en el que describan la historia que crearon.
Pasos a seguir
1. Reúnanse en parejas o tríos.
2. Presenten y describan a un personaje principal. Cuenten si al comienzo de la historia tiene o
no alguna motivación u objetivo relacionado con el tema de la tolerancia religiosa (puede ser
positiva, neutra o negativa).
3. Describan el conflicto principal de su historia. Recuerden que conflicto es la lucha, oposición o
enfrentamiento entre dos personas, fuerzas, situaciones o cosas que se oponen. Por ejemplo, el
conflicto principal podría ser la lucha entre los prejuicios religiosos del protagonista versus sus
ansias de seguir con vida (o versus su amor por una persona de distinta religión).
4. Cuenten en la historia por qué este personaje principal se comporta de esta manera frente al
tema de la tolerancia religiosa. Relaten qué hecho de su historia personal lo lleva a actuar de
este modo.
Ficha de actividades para profesores y profesoras de religión 7º básico a IV medio
5. Den cuenta del conflicto de la historia. Para esto, el personaje principal debe cambiar de
manera de ser u opinión en el transcurso de los acontecimientos. Por ejemplo, podría ser una
persona intolerante en el tema religioso al comienzo del relato, pero durante el desarrollo de la
historia algo le pasa que transforma su manera de ser o postura al respecto.
6. Describan al menos al menos 3 acciones que ocurren durante la historia. Por ejemplo, huye de
un lugar, se encuentra con un amigo que no veía hace tiempo, se enfrenta a alguien, etc.
Consideraciones prácticas
• La historia debe transcurrir en al menos 2 escenarios. Por ejemplo, su barrio y su colegio.
• Deben haber al menos 2 personajes en el relato.
• El guión del video debe tener un título atractivo y sugerente.
• Deben dejar claro cada vez que interviene un personaje, ya sea con discurso directo
(guión largo) o con discurso indirecto (“dijo Lucía”).
Para inspirar el trabajo:
“Todo lo que ustedes desearían de los demás, háganlo con ellos.”
“Ustedes deben amarse los unos a los otros como yo los he amado.”
Jesús. Mt 7,12. Jn 13, 34
“Que nadie, ni por un momento, abrigue el temor de que un estudio
reverente de las otras religiones pueda debilitar su fe en la propia… El
amor empuja a tener, hacia la fe de los demás, el mismo respeto que se
tiene por la propia.”
Ghandi. Comentario a la Carta de Tolstoi.
“Sueño que un día… todos los hijos de Dios, negros y blancos, judíos y
cristianos, protestantes y católicos, puedan unir sus manos y cantar”.
Luther King. Yo tengo un sueño, 1963
pensemos lo que creemos Tod@s iguales
Título del cortometraje
pensemos lo que
creemos
Set Tod@s iguales
Autora: María Elena Tobar Santander
Contribución de la educación religiosa escolar a la
educación chilena.
Artículo 2º de la Ley General de Educación, 2009
La educación es el proceso de aprendizaje permanente
que abarca las distintas etapas de la vida de las personas
y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual,
ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la
transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas.
Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos
humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad
multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional,
capacitando a las personas para conducir su vida en forma
plena, para convivir y participar en forma responsable,
tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y
para trabajar y contribuir al desarrollo del país.
Ficha de
actividades para
profesores
y profesoras de
religión 7º básico
a IV medio