EL DISCURSO DE LA INFORMACIÓN COMO OBJETO DE ESTUDIO. PISTAS ANALÍTICAS Y ESTUDIO DE CASOS. Alejandra VALENTINO (FPyCS- UNLP/UNQ) [email protected] Claudia FINO (FPyCS- UNLP) [email protected] El presente panel se propone dar cuenta de una serie de trabajos de investigación que se desarrollan en el marco del COMEDI, Laboratorio de Comunicación, Educación, Medios y Discurso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina, a partir del proyecto “El discurso de la información como objeto de estudio ¿Cómo, por qué y para qué analizar el discurso de la información?”. Cod. 11/P248 SPU. Un lugar estratégico para estudiar la información es considerarla como un saber en forma de discurso, es decir, un tipo particular de discurso que se produce, circula, se intercambia, se compra, se vende y se negocia en nuestras sociedades contemporáneas. El enfoque del discurso resitúa el modo de pensar estas formaciones ideológicas y destierra una manera de entender a la “información” como sagrada, impoluta, aséptica, objetiva, lugar desde donde se la ha considerado tradicionalmente. El recorrido teórico que se adopta se vincula a conceptualizaciones acerca del discurso social/discurso hegemónico (Angenot), el análisis del discurso de la información (Charaudeau), la teoría de la enunciación (Benveniste, Ducrot, Mainguenau), la multimodalidad (Kress & van Leeuwen) entre las conceptualizaciones teóricas más destacadas. La reflexión sobre la emergencia del análisis del discurso como herramienta metodológica no se limita al simple hecho de un medio más para la investigación en Ciencias Sociales sino que se convierte en una herramienta heurística para descubrir cómo los actores sociales dan sentido al mundo y cuáles son los recursos lingüísticos que utilizan (sistema de categorías, elementos léxicos, posicionamiento de las personas, recursos polifónico, entre otros) de los cuales dependen esas actividades. La investigación se propone dar cuenta de una serie de pasos teórico metodológicos para analizar el discurso de la información que no deben entenderse como pasos independientes y sucesivos sino como diferentes momentos del proceso analítico. Precisamente el propósito de este panel es presentar diferentes trabajos de posgrado que analizan el avance del diseño teórico metodológico que se viene desarrollando en el interior del proyecto (construcción del corpus, contextualización, problematización del género) como así también avances de tesis de grado y posgrado que se vinculan con la construcción discursiva de temas de importancia pública en el discurso de la información, tales como políticas públicas de inclusión, el aborto, la violencia escolar, culturas juveniles, prácticas de lectura y escritura, pueblos originarios, educación y nuevas tecnologías, entre los más significativos. Palavras-chave: Información; Fases metodológicas; Relatos mediático. São Carlos, Setembro de 2015 EL OBJETO DISCURSIVO “ABORTO” EN LAS NARRATIVAS MEDIÁTICAS: VOCES Y ARGUMENTOS EN DISPUTA Ma. Belén, DEL Manzo, UNLP, FPyCS [email protected] Este trabajo se inscribe en el marco de las tareas de investigación que hemos comenzado a elaborar en el Doctorado en Comunicación y, a su vez, en el Centro de Comunicación, Educación y Discurso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, a los fines de analizar y poner en cuestión la construcción del objeto discursivo “aborto” en ciertas narrativas mediáticas. En este sentido, el modo en que los medios de comunicación y en especial los diarios de circulación nacional Clarín, La Nación y Página/12, narran, comentan, dicen sobre dicho tema en una coyuntura determinada se constituye en la zona de configuración de nuestro problema de investigación; un escenario de disputas en el que discurren diversas voces sociales que llevan inscriptas la problemática de la práctica abortiva desde diferentes enfoques. Su abordaje supone atender los sentidos asociados a este hecho social, aquellos que se han cristalizado en distintas posturas y nuevas construcciones sin perder de vista las tensiones, las continuidades y la porosidad en la circulación de los discursos. Estamos frente a la vinculación de los enunciados con la historia y con la memoria social y colectiva. La propuesta requiere indagar en aquellos ecos de “dialogicidad”, en ciertas huellas de subjetividad que se activan en el discurso de la información en un momento específico. Abordar la(s) memoria(s) de una determinada discursividad acerca del fenómeno social del aborto supone pensar recurrencias, rupturas y alusiones a otra(s) serie(s) de discursos con los que dialogamos para dar cuenta de las repeticiones, transformaciones y regímenes de enunciabilidad (Montero, 2012). Para ello, revisaremos una serie de argumentos centrados en el estatus de los sujetos hablantes (quiénes cualifican para hablar de), a quiénes se dirigen, qué identidades asumen. Un modo de acercamiento al corpus vinculado con las diferentes voces sociales (su selección, jerarquización y modos de presentación) que nos lleva a reflexionar acerca de la polifonía enunciativa (Bajtín, Ducrot, Maingueneau, Angenot) y de algunas nociones propias de la teoría de la argumentación (Plantin, Meyer, Amossy). La idea es pensar entonces qué sentidos le otorgan ciertos diarios a esta práctica y qué representaciones sociales se manifiestan en sus enunciados para desarticular estrategias discursivas y procedimientos de construcción de posibles significaciones. Palabras-clave: Aborto; Medios; Discursos. São Carlos, Setembro de 2015 EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: UNA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA EN MEDIOS GRÁFICOS ARGENTINOS Mariela Soledad MARTÍNEZ, FPyCS- UNLP [email protected] El objetivo de esta ponencia es presentar ciertos lineamientos teórico- metodológicos que elaboramos en el marco del Proyecto de Investigación “El discurso de la información como objeto de estudio ¿cómo, por qué y para qué analizar el discurso de la información?” (FPYCS, UNLP). Desde este espacio, nos hemos puesto como objetivo indagar cómo se construye el objeto discursivo “educación y nuevas tecnologías”, ya que hemos dado un gran debate entre los docentes sobre las herramientas que debemos incluir y proporcionar en las clases, discusión que se reproduce y configura, muchas veces, a través de los discursos mediáticos. Para desarrollar el análisis del discurso, trabajaremos con las narrativas presentes en los portales web de ciertos diarios de circulación nacional (Clarín, La Nación, Tiempo Argentino y Página 12), organizadas a partir del rasgo o criterio temporal ya que todos los discursos fueron publicados entre 2010, año del lanzamiento del programa nacional Conectar Igualdad, que otorga netbooks a alumnos y docentes de escuelas secundarias públicas; y el año 2014, en el que se alcanzaron las 4 millones de computadoras entregadas. Por otro lado, la temática no será solo el programa sino también la identificación de las utilidades que las herramientas pueden poseer para las prácticas docentes y el tratamiento mediático, la construcción que hacen los medios en torno a ello. Esta problemática será trabajada desde conceptualizaciones teóricas y metodológicas del análisis del discurso (A.D.) centrado en la enunciación (Benveniste, Maingueneau, Ducrot, Kerbrat-Orecchioni) y puntualmente a partir de la propuesta de las nociones de subjetivemas, polifonía y modalidades, para identificar cómo se menciona y se asigna un sentido al objeto en estudio. El debate que nos proponemos dar consiste entonces en clarificar y develar aquellas posibles construcciones discursivas que circulan en el discurso de la información (Charaudeau) en torno a la inclusión de las nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje y el rol del docente en los mismos. Palabras-chave: construcción discursiva, inclusión, educación, discurso de la información, modalidades, subjetivemas, sentido, voces sociales. São Carlos, Setembro de 2015 LOS COMENTARIOS EN EL DISCURSO DE LA INFORMACIÓN: OPERACIONES DISCURSIVAS Y LA CONSTRUCCIÓN DE CAMPOS SEMÁNTICOS Pablo Pierigh, FPyCS- UNLP [email protected] Luciana Rezzónico, FPyCS- UNLP [email protected] El presente trabajo acompaña el proceso de investigación que desarrolla la cátedra de Lingüística y Métodos de Análisis lingüísticos en torno al análisis del discurso de la información. En dicho marco surge la pregunta por el lugar que ocupan los comentarios en el proceso de análisis del discurso, más específicamente en ciertos géneros discursivos como la crónica periodística y la nota de opinión en las ediciones digitales de los diarios La Nación, Página/12 y Clarín en lo que se conoció como la expropiación, reestatización o renacionalización de YPF. El tema de los comentarios se vuelve de interés en el plano conceptual y metodológico, y problematiza, a nuestro entender, aún más la definición y los límites de los géneros discursivos producto de sus ediciones en el soporte digital. Las preguntas iniciales giran en torno a si alcanza con considerarlos paratexto, un servicio del medio de comunicación en la web o es una parte importante del texto inicial a partir de recuperar los campos semánticos construidos por el medio de comunicación y habilitar así, un espacio de intercambios donde se adhieren, se refutan o se agregan datos vinculados a la temática. Una de las principales preocupaciones, que se desprende de lo anterior, es cómo la estrategia discursiva –visibles en ciertas construcciones discursivas en pos de ciertos fines- orienta el tratamiento de la temática y muchas veces es en los comentarios donde se materializan las discusiones que adhieren o no a ciertos posicionamientos. Allí es donde creemos que también se da la construcción del consenso o disenso, donde se visibiliza cómo operan las estrategias discursivas y, en especial, donde los posicionamientos ideológicos se materializan. La preocupación por los comentarios no se centra en una teoría de la recepción, sino en una postura que concibe, entre otras cosas, que las estrategias discursivas que los medios de comunicación despliegan ponen en juego algo más que una mera enunciación. Esta propuesta busca sumarse al trabajo que intensamente se viene desarrollando en pos de democratizar los medios de comunicación en la Argentina, a partir de reflexionar sobre el rol que cumplen, su accesibilidad, sus responsabilidades e intereses como sujetos políticos. Palabras clave: Discurso de la información; géneros discursivos; comentarios. São Carlos, Setembro de 2015 LA CONSTRUCCIÓN DEL RELATO MEDIÁTICO ACERCA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS: ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS Y DISCRIMINACIÓN Camila CREMONTE, FPyCS, UNLP [email protected] El objetivo de esta ponencia es dar cuenta de los avances del desarrollo de la Beca IVC-CIN inserta en el Proyecto de Investigación “El discurso de la información como objeto de estudio ¿cómo, por qué y para qué analizar el discurso de la información?” (FPyCS, UNLP). Nos proponemos indagar cómo se construye a los pueblos originarios en el relato mediático, qué representaciones sociales acerca de ellos circula en los medios masivos de comunicación y cuáles son las estrategias discursivas puestas en juego. Desde este marco es que trabajaremos acerca del seguimiento mediático realizado por el diario El Tribuno sobre el reclamo de tierras ancestrales de la comunidad Cholonka en la provincia de Salta, Argentina, durante el año 2012. Dicha problemática será abordada desde el análisis del discurso, privilegiando la teoría enunciativa. De esta manera, entenderemos a los medios como elites simbólicas (van Dijk, 1997:13), es decir, como configuradores de representaciones e interpretaciones acerca del mundo (opiniones, sentidos), como modalizadores de la mirada acerca de aquello que nos rodea y de nosotros mismos, como interpeladores de nuestra subjetividad, como aquello que atraviesa nuestras prácticas cotidianas. Al hablar de estereotipos, de prejuicios y discriminación, hablamos de tres procesos que si bien se dan de manera diferenciada: el componente cognitivo, el componente afectivo y el componente comportamental, respectivamente (Amossy-Pierrot, 2001:39); tienen una interrelación específica a través de lo preconstruido, “lo que remite a una construcción anterior, externa, en todo caso independiente, por oposición a lo que es construido por el enunciado” (Pêcheux, 1975:88-89). En este sentido, los medios de comunicación hegemónicos han construido históricamente a los pueblos originarios en relación a conflictos, a tomas de tierras, reclamos y clientelismo político; a la ligazón con lo exótico y lo pintoresco; a la tradicionalidad y lo costumbrista. Este recorte parcial, construye representaciones estáticas acerca de un fenómeno social dinámico que, cargadas de estereotipos y prejuicios sienta las bases para prácticas racistas y discriminatorias. Palabras claves: Pueblos originarios; Medios de comunicación; Racismo; Estereotipos. São Carlos, Setembro de 2015 LA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA DE LOS JÓVENES, LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LOS MEDIOS GRÁFICOS DE LA CIUDAD DE LA PLATA Claudia FESTA, (SIGLA DA INSTITUIÇÃO) endereço eletrônico El propósito del siguiente trabajo es dar cuenta de cómo se construyen discursivamente los temas vinculados a los jóvenes, la lectura y la escritura en los medios masivos de comunicación. La temática se inscribe y forma parte del proyecto de investigación “El discurso de la información como objeto de estudio ¿cómo, por qué y para qué analizar el discurso de la información?” (FPyCS, UNLP) En este esta presentación problematizaremos acerca de cómo aparece el tema de los jóvenes, la lectura y la escritura en el diario El Día de la ciudad de La Plata, Argentina, respecto del ingreso a los estudios superiores. La selección de los artículos incluye registros desde el año 2004 hasta febrero de 2013 y solamente se analiza un registro por año de la versión digital que generalmente se corresponde, cronológicamente, con las instancias de evaluación en los distintos ingresos a las facultades de la Universidad Nacional de La Plata. Las secciones en las que aparecen los artículos son: ciudad y educación, y en muchas ocasiones constituyen la agenda de la tapa del periódico (papel y digital) motivo por el cual, posiblemente, la información se haya replicado en medios nacionales. En este sentido nos interesa indagar categorías discursivas que permiten observar la construcción que realiza el medio mediante recursos polifónicos y las cargas valorativas del léxico Los medios, desde sus posturas, soportes y fines describen un estado de situación que genera impacto en la sociedad – y sus lectores- construyendo un relato que no siempre se sostiene en la veracidad pero que definitivamente se incorpora a los debates que circulan en un tiempo y espacio determinado Los resultados obtenidos serán insumos importantes para entender algunos sentidos que circulan en el discurso social entendido como “todo lo que se dice y se escribe en un estado de la sociedad, todo lo que se imprime, todo lo que se habla públicamente o se representa hoy en los medios electrónicos”(Angenot, 2010: 22) . Es así como, en torno a los jóvenes, la lectura y la escritura, se cristalizan opiniones que apuntan a “señalar” a los jóvenes y los aleja del horizonte de la inclusión Palavras-chave: Relato mediático; Lectura y escritura; Jóvenes. São Carlos, Setembro de 2015 DISCURSO DE LA INFORMACIÓN: CONSTRUCCIONES DE LA EXCLUSIÓN Claudia FINO (FPyCS- UNLP) [email protected] La propuesta de este trabajo es abordar - desde una perspectiva que considera que el discurso de la información es una construcción incluida en procesos que evidencian lo discursivo como acción social - el análisis de la construcción lingüística de diferentes temáticas y problemáticas sociales en los medios, relacionadas con las distintas formas de inclusión (exclusión), en modos que estigmatizan la pobreza y desatienden las diversidades culturales, las diferencias sociales, las expectativas y los intereses heterogéneos. Partimos de la conceptualización de Angenot (2010) del discurso social como toda expresión escrita u oral en sociedad, como un sistema genérico que organiza lo decible, lo narrable, lo opinable, es decir, un sistema regulador de las reglas de producción y de circulación del discurso y también de sus productos. El discurso de la información - al igual que cualquier tipo de discurso - expresa ideología, presume exclusiones y obstáculos, delimita identidades y, como proceso de la actividad social por la que se transmiten determinados saberes (a través de quienes asumen que los poseen a quienes no los poseen) mediante la palabra y la simbolización, confecciona sentido no sólo mediante la convención dada por el sistema lingüístico sino también por un sistema de valores actualizado en lo discursivo. Es decir que este discurso siempre está diseñado por su intencionalidad - en tanto designa, reconstruye y explica para manifestar una “verdad” y hacerla accesible a la mayoría (Charaudeau: 2003). La implementación de políticas públicas encaminadas hacia la inclusión social de los últimos diez años hizo que el campo de acción política se resignificara y, naturalmente, el nuevo discurso estatal-nacional-popular dominó sentidos y demandas tanto de movimientos como de opinión pública, y sobre ellos articuló hegemonía. Sin embargo, esta enunciación basada en la amplitud de derechos sigue conviviendo en un contexto de circulación de discursos discriminatorios, uno de cuyos exponentes destacables es el discurso de los medios que pugna por cristalizarse y hacerse vigente en la construcción del sentido común. Los discursos no se limitan a ser solamente síntomas de la realidad social sino que también la producen ya que tienen efectos en ella, tanto reproduciendo el statu quo como contribuyendo a su transformación. De ahí que su simbolización, su opacidad y los efectos que producen en la realidad social fundamentan la necesidad del indagarlo analíticamente. Palavras-chave: Inclusión; Relato mediático; Hegemonia São Carlos, Setembro de 2015 CULTURA ROCK Y DISCURSIVIDAD DURANTE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Cristian SECUL GIUSTI, (FPyCS- UNLP) [email protected] La producción del conocimiento, en clave discursiva, requiere generar una teoría de la diversidad y una práctica de compromiso sobre la historia reciente. La investigación académica permite así promover diálogos con los destinatario/as (protagonistas y partícipes de la memoria colectiva) y plantear la apropiación del lenguaje y sus herramientas para mantener una actitud crítica. En este sentido, el presente escrito está inscripto dentro de la producción e investigación teóricametodológica propuesta por la Cátedra de Lingüística y Métodos de Análisis Lingüísticos, junto con el Centro de Comunicación, Educación y Discurso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Asimismo, se desprende del proyecto abordado en el Doctorado en Comunicación (FPYCS, UNLP), a los fines de analizar la construcción discursiva de la libertad presente en las líricas del rock argentino del período 1982-1989. Se toma así un horizonte de transformación, tomando como referencia un momento histórico que es plausible de ser analizado en virtud de los entramados de la cultura, los aspectos enunciativos del lenguaje en sociedad y la tematización de la libertad en democracia. A partir de ello, la temática que construyen discursivamente las letras de rock-pop argentino del período 1982-1989 admite la posibilidad de un estudio de la discursividad, a fin de ampliar los límites de comprensión y aportar conocimiento sobre las prácticas culturales ocurridas desde el advenimiento democrático. En consecuencia, los balances preeliminares que sostiene la propuesta se preguntan por las nociones de contexto y las instancias democráticas que han generado la inclusión de los jóvenes en términos culturales. El trabajo desde la discursividad ubica en la temática al sujeto de la comunicación y lo vincula con los procesos de recepción crítica, comunicacional y de producción de sentido o significaciones sociales. Así, la investigación desde la discursividad postula un abordaje contextual de los textos, entendiendo su situación social e histórica y, sobre todo, focalizando la mirada en la enunciación que produce. Palabras claves: Discurso - Cultura rock – Historia reciente - Libertad São Carlos, Setembro de 2015 EL TRATAMIENTO DISCURSIVO DE UN CASO DE BULLYING EN TRES DIARIOS ARGENTINOS Susana Inés SOUILLA, FPyCS, UNLP [email protected] En este trabajo abordaremos el análisis discursivo de un corpus reducido: tres noticias publicadas en Página 12, Clarín y La Nación, que refieren a un caso en que un alumno recibió golpes de sus compañeros, en una escuela de Wilde, del partido de Avellaneda, en la provincia de Buenos Aires. El caso se inscribe en una problemática de la vida escolar conocida como bullying, una de las manifestaciones de un problema social que aparece con notable recurrencia en el discurso de la información: la violencia en el espacio de la escuela. La conflictividad en las instituciones educativas ha sido abordada por las ciencias sociales, especialmente las ciencias de la educación. Entre los especialistas que investigan esta problemática nos interesan Carina Kaplan (2011) y Gabriel Brener (2009) que ponen el acento en sus aspectos discursivos. En las investigaciones de Kaplan, el foco está puesto en cómo son mirados los niños y los adolescentes en ciertos discursos sociales y en la incidencia de estas miradas en la percepción de la propia identidad de los jóvenes y en la activación de reclamos de mano dura en la sociedad. Brener, por su parte, señala la espectacularización mediática y la naturalización de ciertas expresiones como “violencia escolar” que contribuyen a la configuración de un “sentido común punitivo”. Para nuestro análisis del tratamiento de esta temática hemos trabajado con un corpus cuyo primer corte temporal son los últimos seis meses del año 2013 en los tres diarios mencionados. El segundo corte se realizó en base a una restricción temática, poniendo el foco en aquellas notas que hacen referencia a hechos vinculados al bullying: un caso de acoso a un alumno por parte de sus compañeros y la sanción de la ley para la prevención de conflictos de convivencia en la escuela. De estos textos hemos seleccionado para este trabajo, las tres notas que refieren el caso de acoso en la escuela de Wilde. El análisis realizado desde el marco teórico metodológico de la teoría de la enunciación nos ha permitido observar diferentes tratamientos discursivos: Página 12 intenta ser cauteloso con los modos de nombrar a los jóvenes, evita ponerlos en el lugar de responsables y prefiere considerarlos como sujetos de derecho, en tanto que La Nación y Clarín enfatizan los costados indignantes de la situación puntual, sin contrapesarlos con voces que aporten una mirada más abarcadora del problema. Palavras-chave: Bullying; Análisis discursivo; Medios gráficos. São Carlos, Setembro de 2015
© Copyright 2024