409 Revista Española de Educación Física y

Revista Española de Educación Física y Deportes - REEFD- Nº 409, año LXVII, 2º trimestre 2015 (nº7, VI Época)
409
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
-REEFD-
Edita: Consejo General de Colegios Oficiales de Licenciados en Educación Física
y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
C/ Comandante Zorita, nº 55, 28020 Madrid
Telf.: 91.501 05 99 / Fax: 91.501 09 41
eMail Consejo: [email protected] eMail REEFD: [email protected]
Web Consejo: http://www.consejo-colef.es Web REEFD: www.reefd.es
Con las debidas licencias
Cada autor se responsabiliza del contenido científico de su colaboración
Depósito Legal: TO-4-1958
ISSN: 1133-6366 ISSNe: 2387-161X
Maquetación e impresión: Printcolor
Periodicidad: Trimestral
Revista de Educación Física y Deportes decana en España
Fundada en septiembre de 1949.
Disponible en versión digital:
http://www.consejo-colef.es/revista-reefd/archivo-revista-reefd.html
www.reefd.es
Indexada en:
DICE (CSIC. CINDOC. Aneca). IN-RECS. RESH. Dialnet. Catálogo Latindex. Red de
Bibliotecas Universitarias (REBIUN).
La Revista Española de Educación Física y Deportes (REEFD) es una publicación del
Consejo General de Ilustres Colegios Oficiales de Licenciados en Educación Física y
en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, editada desde 1949 y de forma ininterrumpida desde 2004, actualmente tiene una periodicidad trimestral.
REEFD tiene como objeto primordial colaborar en la difusión del creciente número
de resultados de investigaciones originales, estudios teóricos, técnicos, experiencias
prácticas de relevancia, etc. que se realizan en nuestro país y en el ámbito internacional
sobre las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD), escritos en castellano.
Los trabajos deben ser originales, no publicados ni estar siendo considerados en otra revista para su publicación, siendo los autores los únicos responsables de las afirmaciones
sostenidas en su artículo.
Principalmente serán considerados para publicación investigaciones científicas originales relacionadas con las siguientes áreas: Educación Física; Rendimiento deportivo;
Ejercicio físico para la salud; Dirección y Gestión deportiva; Deporte y Ocio; Metodología de la investigación en CAFD. También se incluirán: revisiones de la literatura, recensiones críticas de libros (de publicación reciente), reseñas de tesis doctorales,
documentos académicos y profesionales de interés para el colectivo, experiencias y
buenas prácticas en el ámbito de las CAFD.
Página 1
Número 409, año LXVII, 2º trimestre, 2015, (nº 7, VI Época)
Página 2
REVISTA
ESPAÑOLA
EDUCACIÓN FÍSICA
- REEFD
REVISTA
ESPAÑOLA
DEDE
EDUCACIÓN
FÍSICAYYDEPORTES
DEPORTES
-REEFD407, año
año LXVI,
4º 2º
trimestre,
2014,2015
(nº 5,(nº
VI Época)
NúmeroNº409,
LXVII,
trimestre,
7, VI época)
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
-REEFDNúmero 407,
año LXVI,/ Editorial
4º trimestre,
2014 (nº 5, VI época)
CONSEJO
EDITORIAL
Board
Dr. Vicente Gambau i Pinasa (Presidente Consejo General COLEF y CAFD)
D. Pere Manuel i Gutiérrez (Vicepresidente y tesorero Consejo General COLEF
y CAFD)EDITORIAL / Editorial Board
CONSEJO
Dª. Sonia Herce Azanza (Secretaria General Consejo General COLEF y CAFD)
Dr.
Vicente
Gambau
i Pinasa
(Presidente
Consejo
General
COLEF
y CAFD)
D. Javier
Frugoni
Suarez
(Interventor
Consejo
General
COLEF
y CAFD)
D.
Pere
Manuel
i
Gutiérrez
(Vicepresidente
y
tesorero
Consejo
General
Dª. Alicia Martín Pérez (Vocal de formación y control profesional Consejo GenCOLEF y CAFD)
eral COLEF y CAFD)
Dª. Sonia Herce Azanza (Secretaria General Consejo General COLEF y CAFD)
D. Vicente Miñana Signes (Director de calidad Consejo General COLEF y
D. Javier Frugoni Suarez (Interventor Consejo General COLEF y CAFD)
CAFD).
Dª. Alicia Martín Pérez (Vocal de formación y control profesional Consejo
Dr. Juan Antonio Samaranch Torelló (1920-2010). Miembro Honorífico (PresiGeneral
COLEF y CAFD)
dente
del C.O.I.
1980-2001)
D.
Vicente
Miñana
Signes (Director de calidad Consejo General COLEF
y CAFD).
Comité
de Redacción / Drafting Committee
Dr. Juan Antonio Samaranch Torelló (1920-2010). Miembro Honorífico (Presidente
del C.O.I. 1980-2001)
Directora/Editora
Dra .Virginia Serrano Gómez
Comité
de Redacción / Drafting Committee
Editora de Área: Educación Física
Directora/Editora
Dra. Virginia
Begoña Learreta
Dra.
SerranoRamos,
GómezUniversidad Europea, España.
Editor dedeÁrea:
Rendimiento
Editora
Área:
Educación deportivo
Física
Dr. Óscar
García
García,
Universidad
de Vigo,
España.de Madrid, España.
Dra.
Begoña
Learreta
Ramos,
Universidad
Europea
y Ociodeportivo
Editor de
de Área:
Área:Deporte
Rendimiento
Calabuig
Moreno,
Universidad
Valencia,
España.
Dr. Ferrán
Óscar García
García,
Universidad
dede
Vigo,
España.
Editor de
de Área:
Área:Ejercicio
Deporte físico
y Ocio
y Salud
Dr. Alfonso
Ferrán Calabuig
Moreno, Universidad
Valencia,
España.
Jimenez Gutiérrez,
Universidad de
Europea,
España.
ISEAL, Institute
of Sport, Exercise and Active Living, Victoria University, Australia.
Editor de Área: Ejercicio físico y Salud
Dr.
Alfonso
Jimenez
Gutiérrez,
Universidad
Europea de Madrid, España.
Editor
de Área:
Dirección
y Gestión
deportiva
ISEAL,
Institute
of
Sport,
Exercise
and
Active
Living,España.
Victoria University,
Dr. Eduardo Blanco Pereira, Universidad de A Coruña,
Australia.
Editor de Área: Metodología en investigación de las CAFD
Editor
deCastellano
Área: Dirección
y Gestión deportiva
Dr. Julen
Paulis, Universidad
del País Vasco, España.
Dr. Eduardo Blanco Pereira, Universidad de A Coruña, España.
Asesor metodológico
Asesor metodológico
Dr. Antonio Hernández Mendo, Universidad de Málaga, España.
Página 33
Página
Editor de Área: Metodología en investigación de las CAFD
Dr. Antonio
Hernández
Mendo,
Universidad
Málaga,
España.
Dr.
Julen Castellano
Paulis,
Universidad
deldePaís
Vasco,
España.
FD
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES -REEFDNúmero 409, año LXVII, 2º trimestre, 2015 (nº 7, VI época)
Y DEPORTES
Consejo Científico Asesor / Scientific Advisory Committee
VI época)
COLEF y CAFD)
ejo General
COLEF y CAFD)
LEF y CAFD)
sional Consejo
General COLEF
o Honorífico (Pre-
drid, España.
paña.
Dr. Alex Branco Fraga, Escola de Educação Física, Universidade Federal do Rio
Grande do Sul (UFRGS), Brasil.
Dr. Andrew Stewart, Victoria University, Melbourne, Australia.
Dr. Ángel Blanco-Villaseñor, Universidad de Barcelona, España.
Dr. Ángel Durántez, SPE Salud. España
Dr. Antonio Rial Boubeta, Universidad de Santiago de Compostela, España.
Dr. Brent A. Alvar, Rocky Mountain University, Provo, Utah.
Dr. Carlos Pablo Abellá, Universidad Católica de Valencia, España.
Dr Cleber Dias, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil.
Dr. David Cabello Manrique, Universidad de Granada, España.
Dr. David Casamichana, Universidad de Cantabria, España.
Dr. Ignacio Refoyo Román, Universidad Politécnica de Madrid, España.
Dr. Fernando Naclerio, University of Greenwich, UK.
Dr. Gonzalo Cuadrado Saenz, Universidad de León, España.
Dr. Jerónimo García Fernández, Universidad de Sevilla, España.
Dra. Josefina Martín Flórez, Dir. Territorial de Educación de Madrid Sur, España.
Dr. José Luis Felipe Hernández, Universidad Europea de Madrid, España.
Dr. José Manuel Martins Meirim da Silva, Sociedade de Advogados, RL- Lisboa,
Portugal.
Dr. Juan Manuel García Manso, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,
España.
Dra. Leonor Gallardo Guerrero, Universidad de Castilla-La Mancha, España.
Dra. Mª Rosario Romero Martín, Universidad de Zaragoza, España.
Dr. Oidui Usabiaga Arruabarrena, Universidad del País Vasco, España.
Dr. Roberto Monjas Aguado, Universidad de Valladolid, España.
Dr. Silvano Zanuso, Technogym Research Department, University of Greenwich, UK.
Madrid, España.
oria University,
paña.
spaña.
Página 3
Página 4
AFD
spaña.
REVISTA
ESPAÑOLA
EDUCACIÓN FÍSICA
- REEFD
REVISTA
ESPAÑOLA
DEDE
EDUCACIÓN
FÍSICAYYDEPORTES
DEPORTES
-REEFD407, año
año LXVI,
4º 2º
trimestre,
2014,2015
(nº 5,(nº
VI Época)
NúmeroNº409,
LXVII,
trimestre,
7, VI época)
Dr. Alberto Dorado Suárez, Universidad de Castilla-La Mancha, España.
Dr. Alfonso García Monge, Universidad de Valladolid, España.
D. Alberto
Martínez López,/IES
Castella
Vetula, Burgos, España.
CONSEJO
EDITORIAL
Editorial
Board
Dr. Alberto Nuviala Nuviala, Universidad Pablo Olavide, España.
Dr.
Vicente Gambau i Pinasa (Presidente Consejo General COLEF y CAFD)
Dra.
AnaManuel
María Gallardo
Guerrero,
Universidad
CatólicaConsejo
de Murcia,
España.
D.
Pere
i Gutiérrez
(Vicepresidente
y tesorero
General
Dra.
Ana
María
Gómez
Tafalla,
Universidad
de
Valencia,
España.
COLEF y CAFD)
Dra.Sonia
Ana Rey
Cao,
Universidad
de Vigo,
España.
Dª.
Herce
Azanza
(Secretaria
General
Consejo General COLEF y CAFD)
Dr.
Ángel
Pérez
Pueyo,
Universidad
de
León,
D. Javier Frugoni Suarez (Interventor ConsejoEspaña.
General COLEF y CAFD)
Dr. Alicia
Ángel Martín
Luis Ramos
Europea
de Madrid,
España.
Dª.
PérezPérez,
(VocalUniversidad
de formación
y control
profesional
Consejo
Dra.
Ángeles
Quintana
Yañez,
Universidad
Autónoma
de
Madrid,
España.
General COLEF y CAFD)
Dr. Vicente
António Lopes,
Universidade
Lusofonade
de Humanidades
e Tecnologias,
D.
Miñana
Signes (Director
calidad Consejo
General Portugal.
COLEF
Antonio Méndez Giménez, Universidad de Oviedo, España.
yDr.CAFD).
Díaz Suárez,
Universidad
Murcia, España.
Dr. Arturo
Juan Antonio
Samaranch
Torellóde
(1920-2010).
Miembro Honorífico (Presidente
del C.O.I.
1980-2001)
Dra. Barbara
Diana,
L’Università di Milano-Bicocca, Italia.
Dr. Benito Pérez González. Universidad Camilo José Cela, España
Comité
Redacción
Drafting
Committeede Lleida, España.
Dr.de
Camerino
Oleguer/ Foguet,
Universidad
Dra. Carmen Rosa Sánchez López, Universidad de La Laguna, España.
Directora/Editora
Dr. Carlos Gutiérrez García, Universidad de León, España.
Dra. Virginia Serrano Gómez
Dr. Carlos Lago Peñas, Universidad de Vigo, España.
Dr. Carlos Pérez Campos, Universidad Católica de Valencia, España.
Editora de Área: Educación Física
Dr. Carlos Santoyo, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Dra. Begoña Learreta Ramos, Universidad Europea de Madrid, España.
Dr. Carlos Velázquez Callado, Universidad de Valladolid, España.
Dr. Claudio Alberto Casal Sanjurjo, Universidad Católica de Valencia, España.
Editor
de Área: Rendimiento deportivo
Dra.Óscar
Cristina
Muñiz
Artime,
UniversidaddedeVigo,
Oviedo,
España.
Dr.
García
García,
Universidad
España.
Dr. Cristòfol Salas, Universidad de Lleida, España.
Dr. Daniel
Barreira,
Universidad
de Porto, Portugal.
Editor
de Área:
Deporte
y Ocio
Dr.
Daniel
Lapresa
Ajamil,
Universidad
de La
España.
Dr. Ferrán Calabuig Moreno, Universidad
deRioja,
Valencia,
España.
Dr. Darío Pérez Brunicardi, Universidad de Valladolid, España.
Dr. David
Ruiz, Universidad
de Las Palmas, España.
Editor
de Rodríguez
Área: Ejercicio
físico y Salud
Dra.Alfonso
Elena Escolano
Universidad
de Zaragoza,
Dr.
JimenezPérez,
Gutiérrez,
Universidad
EuropeaEspaña.
de Madrid, España.
Dr. Ezequiel
Rey Eiras,Universidad
Vigo,
España
ISEAL,
Institute
of Sport, Exercisede
and
Active
Living, Victoria University,
Dr. Fernando del Villar Álvarez, Universidad de Extremadura, España.
Australia.
Dr. Francisco Javier Castejón Oliva, Universidad Autónoma de Madrid, España.
Editor
de Área:
Dirección
Gestión Superior
deportiva
D. Francisco
Hugo
Guinguis,y Instituto
de Educación Física, Buenos
Dr.
Eduardo
Blanco Pereira, Universidad de A Coruña, España.
Aires,
Argentina.
Dr. Gudberg Jonsson, University of Iceland, Islandia.
Editor
de Área:
Metodología
en investigación
de las CAFD
Dra. Helena
Vila Suárez,
Universidad
de Vigo, España.
Dr.
Julen
Castellano
Paulis,
Universidad
del
País
Vasco,
España.
Dr. Ignacio Díez Vega, Universidad Europea de Madrid,
España.
Dr. Ignacio Jiménez Soto, Universidad de Granada, España.
Asesor
Dr. Josémetodológico
J. Barba Martín, Universidad de Valladolid, España.
Dr. Antonio Hernández Mendo, Universidad de Málaga, España.
Página 35
Página
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
REVISORES EXTERNOS / Reviewers
-REEFDNúmero
407,
año
LXVI,
4ºUniversidad
trimestre,Internacional
2014 (nº 5,
época)
Dr. Alberto Blázquez Manzano,
de VI
la Rioja,
España.
Y DEPORTES
VI época)
COLEF y CAFD)
ejo General
COLEF y CAFD)
LEF y CAFD)
sional Consejo
General COLEF
o Honorífico (Pre-
drid, España.
paña.
Madrid, España.
oria University,
paña.
Página 6
AFD
spaña.
spaña.
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES -REEFDNúmero 409, año LXVII, 2º trimestre, 2015 (nº 7, VI época)
Dr. José Luis Chinchilla Minguet, Universidad de Málaga, España.
Dr. José Luis González Montesinos, Universidad de Cádiz, España.
Dr. Jose Luis Losada López, Universidad de Barcelona, España.
Dr. José Manuel Sánchez Santos, Universidad de A Coruña, España.
Dr. José María González Ravé, Universidad de Castilla-La Mancha, España.
Dr. José Javier Mundina Gómez, Universidad de Valencia, España.
Dr. Josep Crespo Hervás, Universidad de Valencia, España.
Dr. Juan Carlos Luis Pascual, Universidad de Alcalá, España.
Dr. Juan Carlos Manrique Arribas, Universidad de Valladolid, España.
Dr. Juan Manuel Núñez Pomar, Universidad de Valencia, España.
Dr. Juan Pablo Cerezo, Consejo Superior de Deportes, España.
Dr. Juan Vázquez Menlle, Universidad Europea de Madrid, España.
Dr. Júlio Garganta. Universidad de Porto, Portugal.
Dra. Kiki Ruano Arriagada, Universidad Europea de Madrid, España.
Dra. Laura de la Calle Pérez, Universidad Europea de Madrid, España.
Dr. Lázaro MediaVilla Saldaña, Universidad Politécnica de Madrid, España.
Dr. Lorenzo Hernández. IES Parque de Lisboa (Alcorcón), España.
Dr. Luis Miguel Ruiz Pérez, Universidad Politécnica de Madrid, España.
Dr. Luis Solar Cubillas, Universidad del País Vasco, España.
Dr. Manuel Alonso Dos Santos, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.
Dr. Manuel Avelino Giráldez García. Universidad de A Coruña, España.
Dr. Manuel Delgado Fernández, Universidad de Granada, España.
Dra. Maria José Álvarez Barrio, Universidad Autónoma de Madrid, España.
Dra. Maria Teresa Anguera Argilaga, Universidad de Barcelona, España.
Dra. Marisa Herrero Nivela, Universidad de Zaragoza, España.
Dra. Marta Castañer Balcells, Universidad de Lleida, España.
Dra. Marta Montil Jiménez, Universidad Europea de Madrid, España.
Dr. Nicolás de la Plata Caballero, Universidad Europea de Madrid, España.
D. Noel García González, Colegio Ábaco (Madrid), España.
Dr. Pedro Sánchez Algarra, Universidad de Barcelona, España.
Dr. Roberto Monjas Aguado, Universidad de Valladolid, España.
Dr. Rodolfo Iván Martínez Lemos, Universidad de Vigo, España.
Dra. Rosario Romero Martín, Universidad de Zaragoza, España.
Dra. Silvia Sedano Campo, Universidad Europea Miguel de Cervantes, España.
Dra. Susana Mandizábal Albizu, Universidad de Castilla la Mancha, España.
Dr. Pablo Burillo Naranjo, Universidad Camilo José Cela, España.
Dr. Pedro R. Olivares, Universidad Autónoma de Chile, Chile.
Dr. Toni Ardá Suárez, Universidad de A Coruña, España.
Dr. Valentino Zurloni, L’Università di Milano-Bicocca, Italia.
Dra. Verónica Morales Sánchez, Universidad de Málaga, España.
Dr. Vicente Gómez Encinas, Universidad Politécnica de Madrid, España.
Dr. Vicente Romo Pérez, Universidad de Vigo, España.
Dra. Víctor M. López Pastor, Universidad de Valladolid, España.
Dr. Xavier Iglesias Reig, Universidad de Barcelona, España.
Página 3
FD
REVISTA
ESPAÑOLA
EDUCACIÓN FÍSICA
- REEFD
REVISTA
ESPAÑOLA
DEDE
EDUCACIÓN
FÍSICAYYDEPORTES
DEPORTES
-REEFD407, año
año LXVI,
4º 2º
trimestre,
2014,2015
(nº 5,(nº
VI Época)
NúmeroNº409,
LXVII,
trimestre,
7, VI época)
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN
FÍSICA /YSUMMARY
DEPORTES
SUMARIO
-REEFDNúmero 407, año LXVI, 4º trimestre, 2014 (nº 5, VI época)
PRESENTACIÓN
11
REEFD: Especial Congreso AIESEP 2015
Serrano-Gómez, V.
CONSEJO EDITORIAL / Editorial Board
EDITORIAL
Dr. Vicente Gambau i Pinasa (Presidente Consejo General COLEF y CAFD)
15-19
La observación
aplicada
en diferentes
ámbitos dey tesorero
la actividad
físicaGeneral
y
D. Pere Manuel
i Gutiérrez
(Vicepresidente
Consejo
el deporte:
los
fundamentos
de
base
/
Observation
applied
in
different
COLEF y CAFD)
fields of
activity
and(Secretaria
sport: the General
basics base.
Dª.physical
Sonia Herce
Azanza
Consejo General COLEF y CAFD)
Castellano
Paulis,
J.
y
Hernández-Mendo,
D. Javier Frugoni Suarez (Interventor A.
Consejo General COLEF y CAFD)
Dª. Alicia Martín Pérez (Vocal de formación y control profesional Consejo
ARTÍCULOS
General COLEF y CAFD)
Originales
científicos
D. Vicente
Miñana Signes (Director de calidad Consejo General COLEF
23-33
Efectoyde
una
sesión semanal de pilates suelo sobre la condición física
CAFD).
en adultos
jóvenes
/
Effect
of
one
session
per
week
of
mat
pilates
on
Dr. Juan Antonio Samaranch Torelló (1920-2010). Miembro Honorífico (Prethe physical
in young
adults.
sidentefitness
del C.O.I.
1980-2001)
Santana Pérez, F.J., Merino-Marban, R., Fernández-Rodríguez, E. y
Mayorga-Vega,
D.
Comité
de Redacción
/ Drafting Committee
35-48
Perfil de
flexibilidad de la extremidad inferior en jugadoras senior de fútDirectora/Editora
bol salaDra.
/ Normative
data of lower-limb
Virginia Serrano
Gómez muscle flexibility in senior female
futsal players.
Sainz de
Baranda,
P., Cejudo,
A., Ayala,
F. y Santonja, F
Editora
de Área:
Educación
Física
Dra. Begoña Learreta Ramos, Universidad Europea de Madrid, España.
Revisiones
49-62
Revisión
bibliográfica
la trayectoria
profesional de los profesoEditor
de Área: sobre
Rendimiento
deportivo
res de Dr.
educación
física García,
en España
(2010-2014)
/ Literature
Óscar García
Universidad
de Vigo,
España.review on
the professional career of physical education teachers in spain (20102014).Editor de Área: Deporte y Ocio
Almazán
Velasco,
A., Cantón
Izquierdo,
J., DedelaValencia,
Cruz García,
A.,
Dr. Ferrán
Calabuig
Moreno,
Universidad
España.
García Casas, L. y Muñoz Ramiro, D.
Editor de Área: Ejercicio físico y Salud
MISCELÁNEA
Dr. Alfonso Jimenez Gutiérrez, Universidad Europea de Madrid, España.
Estudios
y documentos
ISEAL,
Institute of Sport, Exercise and Active Living, Victoria University,
65-91
El “Deporte
para todos”, cuestión de Estado. El deporte para todos en
Australia.
Europa y en España (I) / The “Sport for all”, matter of state. Sport for
all in Europe
andÁrea:
in Spain
(I). y Gestión deportiva
Editor de
Dirección
Solar Cubillas,
L. V.
Dr. Eduardo
Blanco Pereira, Universidad de A Coruña, España.
93-94
Página 37
Página
Comunicado
la realización
de pruebas
de esfuerzo
la valoEditor sobre
de Área:
Metodología
en investigación
de para
las CAFD
raciónDr.
de Julen
la condición
física.
Castellano
Paulis, Universidad del País Vasco, España.
Consejo COLEF
Asesor metodológico
Dr. Antonio Hernández Mendo, Universidad de Málaga, España.
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES -REEFDNúmero 409, año LXVII, 2º trimestre, 2015 (nº 7, VI época)
FD
Y DEPORTES
Comunicado sobre la regularización laboral y fiscal de la actividad
VI época) que se desarrolla en escuelas, clubes y entidades deportivas sin ánimo
95-99
de lucro.
Consejo COLEF
Recensión del libro
COLEF y CAFD)
Recensión del Libro: Fisiología del entrenamiento aeróbico. Una visión 101-103
ejo General integrada.
Mora Rodríguez, R. y Ramírez Jiménez, M.
COLEF y CAFD)
LEF y CAFD) Reseñas de Tesis doctorales
sional ConsejoReseña de tesis doctoral: Efecto de los componentes estructurales de so- 105-108
porte sobre el comportamiento mecánico y el rendimiento deportivo en
General COLEF
los campos de fútbol de césped artificial / Effect of the structural components of support on the mechanical behavior and the sport performance
o Honorífico (Preof football fields of artificial turf.
Sánchez Sánchez, J.
EXPERIENCIAS PRÁCTICAS
El papel desempeñado por los titulados en ciencias de la actividad física 111-117
y el deporte en el fútbol base / The role of graduates in physical activity
and sport sciences in age soccer categories.
Casal Sanjurjo, C. A.
drid, España.
paña.
Madrid, España.
oria University,
paña.
spaña.
Página 3
Página 8
AFD
spaña.
PRESENTACIÓN /
PRESENTATION
REVISTA
ESPAÑOLA
EDUCACIÓN FÍSICA
- REEFD
REVISTA
ESPAÑOLA
DEDE
EDUCACIÓN
FÍSICAYYDEPORTES
DEPORTES
-REEFD407, año
año LXVI,
4º 2º
trimestre,
2014,2015
(nº 5,(nº
VI Época)
NúmeroNº409,
LXVII,
trimestre,
7, VI época)
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA
Y DEPORTES
PRESENTACIÓN
-REEFDDra. Virginia Serrano Gómez
Número 407, año LXVI, 4º trimestre,Directora/Editora
2014 (nº 5, VI época)
de REEFD
REEFD: Especial Congreso AIESEP 2015
CONSEJO EDITORIAL / Editorial Board
Nos complace anunciarles que la Revista Española de Educación Física y DeDr. Vicente Gambau i Pinasa (Presidente Consejo General COLEF y CAFD)
portes -REEFD- en su afán de servir de medio para la difusión y divulgación del
D. Pere Manuel i Gutiérrez (Vicepresidente y tesorero Consejo General
conocimiento científico y las buenas prácticas, en colaboración con el Congreso
COLEF y CAFD)
Internacional AIESEP 2015, publicará en el próximo número de julio (3er trimesDª. Sonia Herce Azanza (Secretaria General Consejo General COLEF y CAFD)
tre) un Especial con los contenidos del Congreso.
D. Javier Frugoni Suarez (Interventor Consejo General COLEF y CAFD)
Dª. Alicia Martín Pérez (Vocal de formación y control profesional Consejo
En el correspondiente Nº 410 de REEFD, nuestros lectores tendrán acceso a los
General COLEF y CAFD)
alrededor de 400 resúmenes de los trabajos presentados. El encuentro, que contará
D. Vicente Miñana Signes (Director de calidad Consejo General COLEF
con prestigiosos conferenciantes internacionales y reunirá a centenares de investiy CAFD).
gadores de Educación Física y Deportes, tendrá lugar en Madrid (UE) del 8 al 11
Dr. Juan Antonio Samaranch Torelló (1920-2010). Miembro Honorífico (Prede julio. Allí estaremos.
sidente del C.O.I. 1980-2001)
Comité de Redacción / Drafting Committee
Directora/Editora
Dra. Virginia Serrano Gómez
Editora de Área: Educación Física
Dra. Begoña Learreta Ramos, Universidad Europea de Madrid, España.
Editor de Área: Rendimiento deportivo
Dr. Óscar García García, Universidad de Vigo, España.
Editor de Área: Deporte y Ocio
Dr. Ferrán Calabuig Moreno, Universidad de Valencia, España.
Editor de Área: Ejercicio físico y Salud
Dr. Alfonso Jimenez Gutiérrez, Universidad Europea de Madrid, España.
ISEAL, Institute of Sport, Exercise and Active Living, Victoria University,
Australia.
Editor de Área: Dirección y Gestión deportiva
Dr. Eduardo Blanco Pereira, Universidad de A Coruña, España.
Asesor metodológico
Dr. Antonio Hernández Mendo, Universidad de Málaga, España.
Página 311
Página
Editor de Área: Metodología en investigación de las CAFD
Dr. Julen Castellano Paulis, Universidad del País Vasco, España.
EDITORIAL /
EDITORIAL
REVISTA
ESPAÑOLA
EDUCACIÓN FÍSICA
- REEFD
REVISTA
ESPAÑOLA
DEDE
EDUCACIÓN
FÍSICAYYDEPORTES
DEPORTES
-REEFD407, año
año LXVI,
4º 2º
trimestre,
2014,2015
(nº 5,(nº
VI Época)
NúmeroNº409,
LXVII,
trimestre,
7, VI época)
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICAeditorial
Y DEPORTES
Dr. Julen Castellano Paulis-REEFD(Editor del área de Metodología de REEFD)
Número
añoHernández
LXVI, 4º Mendo
trimestre,
2014
(nº 5, VI época)
Dr.407,
Antonio
(Asesor
Metodológico
de REEFD)
LA OBSERVACIÓN
CONSEJO
EDITORIAL /APLICADA
Editorial Board EN DIFERENTES
ÁMBITOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL
Dr. Vicente Gambau
i Pinasa
(Presidente Consejo General
COLEF
y CAFD)
DEPORTE:
LOS
FUNDAMENTOS
DE
BASE
D. Pere Manuel i applied
Gutiérrez (Vicepresidente
y tesorero
General
Observation
in different
fieldsConsejo
of physical
COLEF y activity
CAFD) and sport: the basics base
Dª. Sonia Herce Azanza (Secretaria General Consejo General COLEF y CAFD)
D. Javier Frugoni Suarez (Interventor Consejo General COLEF y CAFD)
Dª. Alicia Martín
Pérez (Vocal
de formación
y control
profesional
Consejocon
La metodología
observacional,
a pesar
de algunas
críticas,
sigue siendo,
General
COLEFdey CAFD)
mucho, la
que dispone
más posibilidades y ofrece mayores y mejores recursos
D. Vicente
Miñana
(Director de calidad
General
COLEF
procedimentales
en el
estudioSignes
de la cotidianeidad
y de lasConsejo
relaciones
conducta-amy CAFD).1999). Es perfectamente sabido el exquisito rigor que cualquier
biente (Anguera,
Dr. Juan
Antonio
Samaranch
Honorífi
metodología
científica
debe
respetar,Torelló
y, por(1920-2010).
supuesto, la Miembro
observacional,
encola(Preque
sidente del aC.O.I.
1980-2001)
como contrapunto
la flexibilidad
que le es inherente, debe ejercer cautelas procedimentales que introducen elementos de complejidad en su estudio y aplicación. El
Comité de Redacción / Drafting Committee
ámbito de la actividad física y el deporte tiene a su alcance una de las metodologías
más prometedoras, donde cualquier profesional o investigador puede llevar a la
Directora/Editora
práctica sencillos estudios, de utilización diaria, o investigaciones de envergadura.
Dra. Virginia Serrano Gómez
En cualquier de ellos, deberán ser cuatro las etapas que implica la lógica del
Editora de Área: Educación Física
método científico: a) delimitación del problema, b) recogida y optimización de los
Dra. Begoña Learreta Ramos, Universidad Europea de Madrid, España.
datos, c) análisis de datos, y finalmente, d) interpretación de resultados.
Editor de Área: Dirección y Gestión deportiva
La segunda etapa, que ha dado lugar en los últimos años a un amplio número de
Dr. Eduardo Blanco Pereira, Universidad de A Coruña, España.
publicaciones dedicadas a la construcción ad hoc de instrumentos de observación,
termina con el control de calidad de los datos (Blanco-Villaseñor, Castellano, HerEditor de Área: Metodología en investigación de las CAFD
nández-Mendo, Sánchez y Usabiaga, 2014; Castellano et al., 2000; Garay-Plaza,
Dr. Julen Castellano Paulis, Universidad del País Vasco, España.
Hernández-Mendo y Morales-Sánchez, 2006; Hernández-Mendo, Díaz-Martínez
y Morales-Sánchez, 2010; Hernández-Mendo et al., 2014; Usabiaga, Castellano,
Asesor metodológico
Dr. Antonio Hernández Mendo, Universidad de Málaga, España.
Página 315
Página
Editor de Área: Rendimiento deportivo
La primera de las etapas resulta clave, y antes de iniciar cualquier andadura
Dr. Óscar García García, Universidad de Vigo, España.
el investigador debe preguntarse si lo que quiere investigar cumple cuatro características fundamentales: 1) comportamiento espontáneo o habitual, 2) contexto
Editor de Área: Deporte y Ocio
natural o habitual, 3) instrumento a utilizar no estándar, y 4) sobre la perceptividad
Dr. Ferrán Calabuig Moreno, Universidad de Valencia, España.
del comportamiento (Anguera, 2003 y 2010). Una vez se ha establecido que la metodología observacional es la idónea, la primera decisión corresponde a escoger el
Editor de Área: Ejercicio físico y Salud
diseño observacional (Anguera, Blanco-Villaseñor, Hernández-Mendo y Losada,
Dr. Alfonso Jimenez Gutiérrez, Universidad Europea de Madrid, España.
2011). La intersección de los criterios idiográfico-nomotético, puntual-seguimienISEAL, Institute of Sport, Exercise and Active Living, Victoria University,
to, y unidimensional-multidimensional, considerados dicotómicos, ha permitido la
Australia.
obtención de ocho diseños.
FD
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES -REEFDNúmero 409, año LXVII, 2º trimestre, 2015 (nº 7, VI época)
Blanco-Villaseñor, y Casamichana, 2013). Este complejo entramado de participanY DEPORTES
tes, acontecimientos motores, interacciones… ha obligado a los investigadores a
VI época)crear herramientas taxonómicas que permitan recoger diferentes niveles de respuesta, incluyendo, además el registro temporal de los acontecimientos, es decir,
la cronología de comportamientos (Anguera y Hernández-Mendo, 2013 y 2014).
En tercer lugar, el análisis de datos, se ha visto beneficiado nuevamente por la
proliferación
de aplicaciones que facilitan al usuario un uso más racional y sosteniCOLEF y CAFD)
ble.
Los
análisis
descriptivos, van haciendo hueco a otros planteamientos más esejo General
pecíficos y robustos. Entre éstos, el análisis de variabilidad que da sustento a la teoría de la generalizabilidad. Esta última ofrece al investigador resolver multitud de
COLEF y CAFD)
preguntas, incluso, de manera apriorística, como por ejemplo al tamaño muestral
LEF y CAFD)
o heterogeneidad del sistema taxonómico, entre otros. Cabe subrayar las técnicas
sional Consejo
que ponen énfasis en la estructura temporal de los acontecimientos (nos referimos
al análisis secuencial de retardos, y con gran fuerza últimamente a la detección de
General COLEF
T-Patterns). En un trabajo próximo a publicarse (Anguera y Hernández-Mendo,
o Honorífico 2015)
(Pre- señalan algunas de las principales técnicas, a saber:
Análisis cualitativo. Estrategia de investigación fundamentada en una depurada y rigurosa descripción contextual del evento, conducta o situación que garantice la máxima objetividad en la captación de la realidad, siempre compleja, y
que preserve la espontánea continuidad temporal que le es inherente, con el fin de
que la correspondiente recogida sistemática de datos, categóricos por naturaleza,
y con independencia de su orientación preferente­ mente idiográfica y procesual,
posibilite un análisis (exploratorio, de reducción de datos, de toma de decisiones,
evaluativo, etc.) que dé lugar a la obtención de conocimiento válido con suficiente
drid, España.
potencia explicativa, acorde, en cualquier caso, con el objetivo planteado y los
descriptores e indicadores a los que se tuviera acceso (Anguera, 1986).
paña.
Análisis de contingencia. Relación entre variables categóricas; nos permitirá
conocer si existe o no relación significativa entre ellas.
Análisis de coordenadas polares. En una técnica de reducción drástica de datos basada en el Zsum de Cochran (1954), implementada por Sackett (1980) y
optimizada con la “técnica genuina” por Anguera (1997). Tiene como objetivo la
Madrid, España.
vectorialización del comportamiento y el establecimiento de las relaciones entre
oria University,
una conducta focal y el resto de categorías del sistema.
Página 16
AFD
spaña.
spaña.
Análisis de Generalizabilidad (TG). Es considerada una teoría de los errores
multifaceta asumiendo que cualquier situación de medida posee infinitas fuentes
de variación o facetas (Cronbach, Gleser, Nanda y Rajaratnam, 1972). A través de
la TG se pueden analizar las diferentes fuentes de variación que pueden estar afectando a una medida o diseño de medida de origen observacional. La aplicación de
esta teoría permite estimar el grado de generalización de un diseño de medida con
respecto a las condiciones particulares de un valor teórico buscado. El coeficiente
Página 3
paña.
Castellano Paulis, J. y Hernández-Mendo, A. (2015). Editorial: La observación aplicada en diferentes ámbitos de la
actividad física y el deporte: los fundamentos de base. Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 15-19
REVISTA
ESPAÑOLA
EDUCACIÓN FÍSICA
- REEFD
REVISTA
ESPAÑOLA
DEDE
EDUCACIÓN
FÍSICAYYDEPORTES
DEPORTES
-REEFD407, año
año LXVI,
4º 2º
trimestre,
2014,2015
(nº 5,(nº
VI Época)
NúmeroNº409,
LXVII,
trimestre,
7, VI época)
deREVISTA
generalizabilidad
permite estimar
el ajuste de la media
observada
a la media
ESPAÑOLA
DE EDUCACIÓN
FÍSICA
Y DEPORTES
de todas las observaciones posibles.-REEFDLa TG unifica las definiciones de fiabilidad,
validez y precisión. Estas corresponden a un aspecto parcial de un modelo más
Número 407, año LXVI, 4º trimestre, 2014 (nº 5, VI época)
general, que considera todas aquellas fuentes de variación que afectan a los resultados observados. Uno de los objetivos de la medición es identificar y medir
los componentes de variancia que aportan error a una estimación e implementar
CONSEJO
EDITORIAL
/ Editorial
Board
estrategias
que reduzcan
la influencia
de estas
fuentes de error sobre la medida
Dr. Vicente Gambau i Pinasa (Presidente Consejo General COLEF y CAFD)
Análisis
de tendencias.
Permite
predecir, con yeltesorero
consiguiente
riesgo
de error,
D. Pere
Manuel i Gutiérrez
(Vicepresidente
Consejo
General
la relación
funcional
existente
entre
una
conducta
y
el
paso
del
tiempo,
a
lo largo
COLEF y CAFD)
de, al menos,
tres
momentos
equidistantes.
Dª. Sonia Herce Azanza (Secretaria General Consejo General COLEF y CAFD)
D. Javier Frugoni Suarez (Interventor Consejo General COLEF y CAFD)
Análisis
de varianza.
Potente
técnica
de análisis
que seprofesional
basa en la
descomDª. Alicia
Martín Pérez
(Vocal
de formación
y control
Consejo
posiciónGeneral
de la variabilidad
de
los
datos
de
una
variable,
con
el
fin
de
conocer
la
COLEF y CAFD)
incidencia
de
las
distintas
fuentes
de
variación.
Es
posible
explicar
la
varianza
D. Vicente Miñana Signes (Director de calidad Consejo General COLEF
cuando se
dispone de variables categóricas (Anguera, Blanco-Villaseñor, Losada,
y CAFD).
y Sánchez-Algarra,
1999),
que son las
comúnmente
utilizadas
en metodología
obDr. Juan Antonio
Samaranch
Torelló
(1920-2010).
Miembro
Honorífico (Preservacional.
sidente del C.O.I. 1980-2001)
Minería
de datos.
Detección
defísico
todasylas
relaciones complejas existentes entre
Editor
de Área:
Ejercicio
Salud
variablesDr.
que
se puede
extraer
de un conjunto
amplio
de datos.
Alfonso
Jimenez
Gutiérrez,
Universidad
Europea
de Madrid, España.
ISEAL, Institute of Sport, Exercise and Active Living, Victoria University,
Finalmente,
la cuarta, interpretación de resultados, se inicia una vez se dispone
Australia.
de los resultados, vinculando éstos con los objetivos e hipótesis de la investigación,
de acuerdo
con de
los Área:
trabajos
previos y las
teoríasdeportiva
(si las hubiese) y con conocimienEditor
Dirección
Gestión
tos ya existentes
y aceptados.
Al igual
que con el
de metodologías,
existen
Dr. Eduardo
Blanco Pereira,
Universidad
deresto
A Coruña,
España.
ciertos tipos de problemas que pueden aparecer en la interpretación de algunos
datos, como
son:
Atenuación
de la en
escala
de medidade(frecuencia).
Editor
de(1)
Área:
Metodología
investigación
las CAFD Esta situación puede
en estudios
conUniversidad
categorías del
de baja
frecuencias
de aparición;
Dr. aparecer
Julen Castellano
Paulis,
País Vasco,
España.
(2) Efecto techo. Si las frecuencias siempre son las más altas; (3) Efecto suelo. Si
las frecuencias
son las más bajas; (4) Regresión a la medida. Fenómeno
Asesor siempre
metodológico
Dr.
Antonio
Hernández
Mendo, Universidad de Málaga, España.
Castellano Paulis, J. y Hernández-Mendo, A. (2015). Editorial: La observación aplicada en diferentes ámbitos de la
actividad física y el deporte: los fundamentos de base. Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 15-19
Página 317
Página
Análisisde
log-lineal.
Relación
entre Committee
múltiples variables categóricas, con el fin
Comité
Redacción
/ Drafting
de conocer a qué modelo se ajustan los datos recogidos.
Directora/Editora
Análisis
de retardos.
Dra.secuencial
Virginia Serrano
Gómez El análisis secuencial de retardos es una de
las modalidades de análisis secuencial, y tiene como objetivo último la detección
de patrones
secuenciales
conducta,Física
lo cual se lleva a cabo mediante la búsqueEditora
de Área:de
Educación
da de contingencias
entre
categoríasEuropea
o códigos
de conducta
(según
Dra. Begoña secuenciales
Learreta Ramos,
Universidad
de Madrid,
España.
que el instrumento de observación utilizado haya sido el sistema de categorías o
los formatos
de de
campo,
Editor
Área:respectivamente).
Rendimiento deportivo
Dr. Óscar García García, Universidad de Vigo, España.
Detección de T-Patterns. Descubrimiento de estructuras ocultas que conforman la realidad
delÁrea:
comportamiento
observado, pero que no resultan directamente
Editor de
Deporte y Ocio
visibles (Magnusson,
1996, 2000,
2005
y 2006). de Valencia, España.
Dr. Ferrán Calabuig
Moreno,
Universidad
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES -REEFDNúmero 409, año LXVII, 2º trimestre, 2015 (nº 7, VI época)
FD
no deseado que puede aparecer cuando se usa Rating Scale –como herramienta de
Y DEPORTES
observación- y se pide un juicio cuantitativo sobre la intensidad de aparición de
VI época)una conducta. Los observadores tienden a emitir respuestas cercanas a la media o
valores centrales. Finalmente, los resultados deben ser interpretados considerando
la magnitud del efecto obtenido y las tendencias o regularidades observadas así
como la comparación de los resultados de la investigación con los obtenidos por
otros investigadores.
COLEF y CAFD)
Los retos a los que se enfrenta la observación como método se están viendo
ejo General
facilitados por los avances tecnológicos. Sin embargo, no debemos confundir información con conocimiento. Y para que lo observado pueda convertirse en cienCOLEF y CAFD)
tífico, es necesario que sea fiable y válido, esto es, la observación debe realizarse
LEF y CAFD)
desde la rigurosidad del método científico y, por tanto, inevitablemente siguiendo
sional Consejo
los principios marcados por la Metodología Observacional.
General COLEF
REFERENCIAS
o Honorífico (Pre-
Página 3
Página 18
Anguera, M. T. (1986). Investigación cualitativa. Educar, 10, 23-50.
Anguera, M. T. (1997). From prospective patterns in behavior to joint analysis
with a retrospective perspective. Colloque sur invitation «Méthodologie d’analyse
des interactions sociales». Université de la Sorbonne. Paris.
Anguera, M. T. (1999). Hacia una evaluación de la actividad y su contexto:
¿Presente o futuro para la metodología? Discurso de ingreso a la Real Academia
de Doctores. Barcelona: 23 de noviembre.
drid, España.
Anguera, M. T. (2003). Observational Methods (General). In R. FernándezBallesteros (Ed.), Encyclopedia of Psychological Assessment, Vol. 2 (pp. 632-637).
London: Sage.
Anguera, M. T. (2010). Posibilidades y relevancia de la observación sistemática
por el profesional de la Psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 122-130.
Anguera, M. T. y Hernández-Mendo, A. (2014). Metodología observacional y
paña.
psicología del deporte. Estado de la cuestión. Revista de Psicología del Deporte,
23(1), 103-109.
Madrid, España. Anguera, M. T. y Hernández-Mendo, A. (2015). Técnicas de análisis en estudios observacionales en ciencias del deporte. Cuadernos de Psicología del Depororia University,
te, 15(1), 13-30.
Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A., Hernández-Mendo, A., y Losada, J. L.
(2011). Diseños observacionales: ajuste y aplicación en psicología del deporte.
Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 63-76.
paña.
Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A., Losada, J. L. y Sánchez-Algarra, P.
(1999). Análisis de la competencia en la selección de observadores. Metodología
AFD
de las Ciencias del Comportamiento, 1(1), 95-114.
spaña.
Anguera, M. T., y Hernández-Mendo, A. (2013). La metodología observacional
en el ámbito del deporte. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 9(3),
spaña.
Castellano Paulis, J. y Hernández-Mendo, A. (2015). Editorial: La observación aplicada en diferentes ámbitos de la
actividad física y el deporte: los fundamentos de base. Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 15-19
135-160.
http://www.e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/index
REVISTA
ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
Blanco-Villaseñor, A., Castellano,
J., Hernández-Mendo A., Sánchez, C.R. y
-REEFDUsabiaga, O. (2014). Aplicación de la TG en el deporte para el estudio de la vaNúmero 407, año LXVI, 4º trimestre, 2014 (nº 5, VI época)
lidez, fiabilidad y estimación de la muestra. Revista de Psicología del Deporte,
23(1), 131-137.
Castellano, J., Hernández-Mendo, A., Gómez de Segura, P., Fontetxa, E. y BueCONSEJO
EDITORIAL
/ Editorial
Board
no,
I. (2000). Sistema
de codificación
y análisis
de la calidad del dato en el fútbol
de rendimiento.
Psicothema,
12(4),
636-641.
Dr. Vicente Gambau i Pinasa (Presidente Consejo General COLEF y CAFD)
Cochran,
W.G.
(1954).
Some methods
for strengthening
common
tests. BioD. Pere
Manuel
i Gutiérrez
(Vicepresidente
y tesorerothe
Consejo
General
metrics, COLEF
10, 417-451.
y CAFD)
Cronbach,
L. Herce
J., Gleser,
G.(Secretaria
C., Nanda,
H. y Consejo
Rajaratnam,
N. COLEF
(1972). yThe
deDª. Sonia
Azanza
General
General
CAFD)
pendability
of
behavioral
measurements:
theory
of
generalizability
for
scoresand
D. Javier Frugoni Suarez (Interventor Consejo General COLEF y CAFD)
profiles. Dª.
Nueva
York:
John
Wiley
and de
Sons.
Alicia
Martín
Pérez
(Vocal
formación y control profesional Consejo
Garay-Plaza,
J.
O.,
Hernández-Mendo,
A., y Morales-Sánchez, V. (2006). SisGeneral COLEF y CAFD)
tema de D.
codificación
y
análisis
de
la
calidad
en elConsejo
tenis deGeneral
dobles. COLEF
Revista
Vicente Miñana Signes (Directordel
de dato
calidad
de Psicología
del
Deporte,
15(2),
279-294.
y CAFD).
Hernández-Mendo,
A.,Samaranch
Castellano,
J., Camerino,
O., Jonsson,
Blanco-VillaDr. Juan Antonio
Torelló
(1920-2010).
MiembroG.,
Honorífi
co (Preseñor, A.,
Lopes,
A.
y
Anguera,
M.T.
(2014).
Programas
informáticos
de registro,
sidente del C.O.I. 1980-2001)
control de calidad del dato, y análisis de datos. Revista de Psicología del Deporte,
23(1),
111-121.
Comité
de Redacción / Drafting Committee
Hernández-Mendo, A., Díaz-Martínez, F., y Morales-Sánchez, V. (2010).Construcción Directora/Editora
de una herramienta observacional para evaluar las conductas prosociales
en las clases
de educación
física.
Revista de Psicología del Deporte, 19(2), 305Dra. Virginia
Serrano
Gómez
318.
Magnusson,
S. (1996).
HiddenFísica
real-time patterns in intra- and inter-indiEditora M.
de Área:
Educación
vidual behavior.
European
Journal
of Universidad
Psychological
Assessment,
12(2),España.
112-123.
Dra. Begoña
Learreta
Ramos,
Europea
de Madrid,
Magnusson, M. S. (2000). Discovering hidden time patterns in behavior: Tpatterns Editor
and their
Behavior Research
dedetection.
Área: Rendimiento
deportivoMethods, Instruments, & Computers, 32(1),
Dr. 93-110.
Óscar García García, Universidad de Vigo, España.
Magnusson, M. S. (2005). Understanding social interaction: Discovering
hidden structure
with
model
and algorithms.
In L. Anolli, S. Duncan, M. MagnusEditor de
Área:
Deporte
y Ocio
son & G.Dr.
Riva
(Eds.),
The hidden
structure
of social
interaction.
From Genomics
Ferrán
Calabuig
Moreno,
Universidad
de Valencia,
España.
to Culture Patterns (pp. 4-24). Amsterdam: IOS Press.
Magnusson,
M.Área:
S. (2006).
Structure
Communication in Interaction. In G.
Editor de
Ejercicio
físico and
y Salud
Riva, M.T.
B.K. Wiederhold
F. Mantovani
(Eds.),
CommunicaDr.Anguera,
Alfonso Jimenez
Gutiérrez, &
Universidad
Europea
de From
Madrid,
España.
tion to Presence:
Cognition,
Emotions
and and
Culture
Towards
Ultimate
CommuISEAL, Institute
of Sport,
Exercise
Active
Living,the
Victoria
University,
nicative Australia.
Experience (pp. 127-146). Amsterdam: IOS Press.
Sackett, G. P. (1980) Lag sequential analysis as a data reduction technique in
social interaction
In D.B. Sawin,
R.C.deportiva
Hawkins, L.O. Walker & J.H. PenEditor deresearch.
Área: Dirección
y Gestión
ticuff (Eds.).
Exceptional
infant.
Psychosocial
risks
infant-environment
Dr. Eduardo
Blanco
Pereira,
Universidad
de in
A Coruña,
España. transactions (pp. 300-340). New York: Brunner/Mazel.
Usabiaga,
J., Blanco-Villaseñor,
A. yde
Casamichana,
EditorO.,
deCastellano,
Área: Metodología
en investigación
las CAFD D. (2013).
La Teoría
la Generalizabilidad
las primeras
método
observacional
Dr.deJulen
Castellano Paulis,enUniversidad
delfases
País del
Vasco,
España.
aplicado en el ámbito de la iniciación deportiva: calidad del dato y estimación de la
muestra.Asesor
Revistametodológico
de Psicología del Deporte, 22(1), 103-109.
Dr.
Antonio
Hernández Mendo, Universidad de Málaga, España.
Castellano Paulis, J. y Hernández-Mendo, A. (2015). Editorial: La observación aplicada en diferentes ámbitos de la
actividad física y el deporte: los fundamentos de base. Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 15-19
Página 319
Página
REVISTA
ESPAÑOLA
EDUCACIÓN FÍSICA
- REEFD
REVISTA
ESPAÑOLA
DEDE
EDUCACIÓN
FÍSICAYYDEPORTES
DEPORTES
-REEFD407, año
año LXVI,
4º 2º
trimestre,
2014,2015
(nº 5,(nº
VI Época)
NúmeroNº409,
LXVII,
trimestre,
7, VI época)
ARTÍCULOS
ORIGINALES/
ORIGINAL PAPERS
REVISTA
ESPAÑOLA
EDUCACIÓN FÍSICA
- REEFD
REVISTA
ESPAÑOLA
DEDE
EDUCACIÓN
FÍSICAYYDEPORTES
DEPORTES
-REEFD407, año
año LXVI,
4º 2º
trimestre,
2014,2015
(nº 5,(nº
VI Época)
NúmeroNº409,
LXVII,
trimestre,
7, VI época)
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
originales
científicos
-REEFDNúmero 407, año LXVI, 4º trimestre, 2014 (nº 5, VI época)
EFECTO DE UNA SESIÓN SEMANAL DE
PILATES SUELO SOBRE LA CONDICIÓN FÍSICA
CONSEJO EDITORIAL
/ Editorial Board
EN ADULTOS
JÓVENES
Dr. Vicente Gambau i Pinasa (Presidente Consejo General COLEF y CAFD)
D. Pere Manuel i Gutiérrez (Vicepresidente y tesorero Consejo General
Francisco
Joséy CAFD)
SANTANA PÉREZa, Rafael MERINO-MARBANa, Emilio
COLEF
FERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ
y DanielConsejo
MAYORGA-VEGA
Dª.
Sonia Herce Azanza (Secretariaa General
General COLEFb y CAFD)
D. Javier Frugoni Suarez (Interventor Consejo General COLEF y CAFD)
Dª. AliciaFacultad
Martín de
Pérez
(Vocal
formación
y controldeprofesional
Consejo
Ciencias
de lade
Educación,
Universidad
Málaga, Málaga,
Españaa
General
COLEF
y
CAFD)
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Deporte, Universidad de Granada, Granada, Españab
D. Vicente Miñana Signes (Director de calidad Consejo General COLEF
y CAFD).
Dr. Juan Antonio Samaranch Torelló (1920-2010). Miembro Honorífico (PreRESUMEN
sidente del C.O.I. 1980-2001)
Asesor metodológico
Dr. Antonio Hernández Mendo, Universidad de Málaga, España.
Página 323
Página
Objetivos: El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de una sola
Comité
de Redacción / Drafting Committee
sesión semanal de un programa de entrenamiento de 12 semanas basado en los
ejercicios de suelo del Método Pilates sobre el equilibrio, la flexibilidad, la fuerza y
Directora/Editora
la velocidad-coordinación en adultos jóvenes. Método: Un total de 82 estudiantes
Dra. Virginia Serrano Gómez
universitarios físicamente activos (64 hombres y 18 mujeres), de 19-34 años de
edad, se dividieron aleatoriamente en grupo experimental y control. Los participanEditora de Área: Educación Física
tes del grupo experimental realizaron un programa de Pilates suelo de una sesión
Dra. Begoña Learreta Ramos, Universidad Europea de Madrid, España.
semanal (55 min) durante 12 semanas. Antes y después de la intervención todos los
participantes fueron evaluados mediante los test sit and reach, equilibrio dinámico,
Editor de Área: Rendimiento deportivo
carrera ida y vuelta de 10 x 5 m y abdominales en 30 s. Resultados. Los resultados
Dr. Óscar García García, Universidad de Vigo, España.
del ANOVA mostraron que los participantes experimentales mejoraron significativamente la resistencia muscular abdominal (p <0,05). Sin embargo, no se enconEditor de Área: Deporte y Ocio
traron diferencias estadísticamente significativas para la flexibilidad, el equilibrio o
Dr. Ferrán Calabuig Moreno, Universidad de Valencia, España.
la velocidad-coordinación (p > 0,05). Conclusión. La práctica del Método Pilates
suelo de un día a la semana durante 12 semanas produce mejoras en la resistencia
Editor de Área: Ejercicio físico y Salud
muscular abdominal en adultos jóvenes físicamente activos. Sin embargo, dicho
Dr. Alfonso Jimenez Gutiérrez, Universidad Europea de Madrid, España.
entrenamiento no produce cambios en la flexibilidad, el equilibrio dinámico y la
ISEAL, Institute of Sport, Exercise and Active Living, Victoria University,
velocidad-coordinación. Aplicación práctica. El Método Pilates suelo requiere de
Australia.
más de una sesión semanal para mejorar la flexibilidad, el equilibrio dinámico y la
velocidad-coordinación.
Editor de Área: Dirección y Gestión deportiva
Dr. Eduardo Blanco Pereira, Universidad de A Coruña, España.
PALABRAS CLAVE: Flexibilidad, equilibrio dinámico, velocidad-coordinación,
resistencia muscular abdominal, estudiantes universitarios.
Editor de Área: Metodología en investigación de las CAFD
Dr. Julen Castellano Paulis, Universidad del País Vasco, España.
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES -REEFDNúmero 409, año LXVII, 2º trimestre, 2015 (nº 7, VI época)
FD
Y DEPORTES
EFFECT OF ONE SESSION PER WEEK OF MAT PILATES
ON THE PHYSICAL FITNESS IN YOUNG ADULTS
VI época)
ABSTRACT
COLEF y CAFD)Objectives: The aim of the present study was to examine the effect of a session
ejo General per week of a 12 week training program based on mat Pilates exercises on balance,
flexibility, strength, speed-coordination in young adults. Method. A total of 82 physically active university students (64 men and 18 women), aged 19-34 years, were
COLEF y CAFD)
randomly divided into experimental and control group. The experimental group´s
LEF y CAFD)
participants performed a 12 week program of mat Pilates with one session (55 min)
sional Consejo
per week. Before and after the intervention all the participants were assessed using
the tests sit and reach, dynamic balance, 10 x 5 m shuttle run, and abdominals in 30
General COLEF
seconds. Results. The results of the ANOVA showed that experimental participants
improved abdominal muscular endurance (p < 0.05). However, no
o Honorífico significantly
(Prestatistically significant differences for flexibility, balance, and speed-coordination
were found (p > 0.05). Conclusion. The practice of mat Pilates one day a week for
12 weeks produces improvements in abdominal muscular endurance in physically
active young adults. However, this training does not produce changes in flexibility,
dynamic balance, or speed-coordination. Practical application. Mat Pilates requires more than one session per week to improve flexibility, dynamic balance, and
speed-coordination.
KEYWORDS: Flexibility, dynamic balance, speed-coordination, abdominal musdrid, España.
cular endurance, university students.
paña.
Correspondencia: Rafael Merino-Marban Email: [email protected]
Historia del artículo: Recibido el 23 de marzo de 2014. Aceptado el 30 de diciembre de 2014
Madrid, España.
oria University,
paña.
spaña.
Página 3
Página 24
AFD
spaña.
Santana Pérez, F.J., Merino-Marban, R., Fernández-Rodríguez, E. y Mayorga-Vega, D. (2015). Efecto de una sesión
semanal de pilates suelo sobre la condición física en adultos jóvenes. Revista Española de Educación Física y
Deportes, 409, 23-33.
INTRODUCCIÓN
El Método Pilates es un sistema de ejercicios diseñado por Pilates (1880-1967)
que denominó Contrología y definido como la “ciencia y arte del desarrollo coordinado de la mente, el cuerpo y el espíritu, a través de movimientos naturales, bajo
el estricto control de la voluntad” (Pilates, 1934; Pilates & Miller, 1945). Dicho
Método es un sistema de acondicionamiento físico creado con el objetivo de reforzar y tonificar los músculos, mejorar la postura, aumentar la flexibilidad y el equilibrio, además de unificar cuerpo y mente (Fernández, Santana & Merino, 2011).
Diferentes autores indican que entre los beneficios del Método Pilates se encuentra
la mejora de la fuerza, la flexibilidad, la capacidad cardiovascular, el equilibrio y
la coordinación (Isacowitz, 2009; Isacowitz & Clippinger, 2011; Massey, 2010;
Tudor, Vasilica & Iulian-Doru, 2014).
Uno de los principales objetivos del Método Pilates es mejorar el “core” (zona
central abdominal). Con la finalidad de que al realizar distintos movimientos con
las extremidades la zona central del cuerpo permanezca estable, transmita mejor las
fuerzas y mejore la precisión distal. De esta forma, las actividades que requieran
equilibrio dinámico y coordinación se realizarían con mayor efectividad (Bliss &
Teeple, 2005; Johnson, Larsen, Ozawa, Wilson & Kennedy, 2007; Sandrey & Mitzel, 2013; Tudor, Vasilica & Iulian-Doru, 2014).
A pesar del gran número de practicantes y de la abundante información divulgativa que existe sobre esta actividad, el conocimiento científico sobre sus beneficios
es limitado (Santana, Fernández & Merino, 2010). En este sentido, diferentes estudios que llevaron a cabo programas de entrenamiento siguiendo el Método Pilates
encontraron mejoras en la fuerza, flexibilidad y equilibrio tanto en personas mayores
(Gonul, Recep, Ruya, Salih & Feza, 2011; Kaesler, Mellifont, Swete & Taaffe, 2007;
Siqueira, Cader, Oliver, Monteiro & Martín, 2010), como en adultos de mediana
edad (García & Aznar, 2011; García, Laguna & Aznar, 2011; García, 2009; González
& Sainz, 2011; Kloubec, 2010; Rogers & Gibson, 2009; Segal, Hein & Basford,
2004; Sekendiz, Altun, Korkusuz & Akin, 2007; Cruz-Ferreira, Fernandes, Laranjo,
Bernardo & Silva, 2011; Johnshon, Larsen, Ozawa, Wilson & Kennedy, 2007). Sin
embargo, en otras investigaciones realizadas con estudiantes universitarios la práctica del Método Pilates produjo efectos beneficiosos sobre la flexibilidad (Alves, Bezarra, Bragade, Ali, Shiguemi & Martín, 2012; García, Aznar & Sillero, 2003), aunque
no así sobre la fuerza o el equilibrio (Caldwell, Harrison, Adams & Triplett, 2009).
Santana Pérez, F.J., Merino-Marban, R., Fernández-Rodríguez, E. y Mayorga-Vega, D. (2015). Efecto de una sesión
semanal de pilates suelo sobre la condición física en adultos jóvenes. Revista Española de Educación Física y
Deportes, 409, 23-33.
Página 25
En todos los estudios anteriores los participantes realizaron programas de entrenamiento de al menos dos sesiones semanales, tal y como se recomienda en la bibliografía cuando se consulta la frecuencia de actividad física recomendada (Organización
Mundial de la Salud, 2010). Sin embargo, debido a la demanda de numerosos usuarios, que solicitan realizar una sola sesión a la semana en el centro de Pilates que dirige
el investigador principal. Y ante la ausencia de estudios en los que se comprobara la
efectividad del Método Pilates practicado un día a la semana, el objetivo del presente
estudio fue evaluar el efecto de una sola sesión semanal de un programa de entrenamiento de 12 semanas basado en los ejercicios de suelo del Método Pilates sobre el
equilibrio, la flexibilidad, la fuerza y la velocidad-coordinación en adultos jóvenes.
MÉTODO
Participantes
Un total de 82 estudiantes universitarios (64 hombres y 18 mujeres) físicamente activos (realizaban de 2 a 5 horas de actividad física regular a la semana), de 19-34 años
de edad, participaron en el presente estudio. Los participantes se dividieron aleatoriamente (balanceado por género) en dos grupos: a) un grupo experimental (GE, n = 41)
que realizaban una sesión semanal de un programa de entrenamiento de suelo basado
en ejercicios del Método Pilates; b) un grupo control (GC, n = 41) que no realizaba dicho entrenamiento. Los criterios de inclusión seguidos fueron: a) no presentar ninguna
lesión; b) no presentar enfermedad crónica, y/o c) limitación ortopédica que pudiera
afectar durante la participación en el presente estudio. A todos los participantes se les
indicó que mantuvieran sus niveles normales de actividad física durante el periodo de
intervención. Ninguno de los participantes había practicado Pilates de modo regular.
Los participantes fueron plenamente informados sobre la naturaleza y propósito del
estudio. Se obtuvo el consentimiento informado por parte de todos los participantes. El
estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Málaga.
Instrumentos de medida
Las sesiones de evaluación se realizaron una semana antes y después del programa de Pilates suelo (pre-intervención y post-intervención, respectivamente),
con el fin de comprobar los efectos del programa de intervención. Todas las sesiones de evaluación se realizaron el mismo día de la semana y a la misma hora. Las
pruebas de condición física se realizaron en un pabellón deportivo cubierto con
suelo antideslizante. Los participantes usaron su propia ropa de entrenamiento y
zapatillas deportivas. Previamente a la valoración, los estudiantes realizaron un
calentamiento de cinco minutos. Durante los tres primeros minutos se realizaba carrera continua describiendo giros de tronco, slalom y toques de suelo con la mano a
ambos lados, finalizando con dos progresivos de 10 m. Los siguientes dos minutos
se destinaron a estiramientos que consistían en dos repeticiones mantenidas de 20 s
cada una de flexión de tronco con las piernas separadas y otras dos repeticiones de
20 s con las piernas juntas. Cuatro evaluadores experimentados realizaron la valoración siguiendo el protocolo establecido para cada una de las pruebas. El orden y
una breve descripción del protocolo de las pruebas se encuentran a continuación.
Página 26
Sit and Reach (SRT). Se utilizó para valorar la flexibilidad. Para comenzar el participante se situaba sentado frente al cajón (Eveque, U. K.; 34 cm de altura; tangente
de los pies a 15 cm), con las caderas flexionadas, las rodillas extendidas y las manos
sobre la regla superior. Desde esta posición el estudiante debía flexionar el tronco
Santana Pérez, F.J., Merino-Marban, R., Fernández-Rodríguez, E. y Mayorga-Vega, D. (2015). Efecto de una sesión
semanal de pilates suelo sobre la condición física en adultos jóvenes. Revista Española de Educación Física y
Deportes, 409, 23-33.
hacia adelante lenta y progresivamente con la intención de alcanzar la mayor distancia
posible con las manos. La máxima distancia alcanzada se determinaba como la puntuación obtenida. La media de dos intentos se registró para el posterior análisis estadístico (Ministerio de Educación y Ciencia, 1992; López Miñarro, Ferragut, Alacid,
Yuste & García, 2008; López Miñarro, Sáinz de Baranda & Rodríguez-García, 2009).
Equilibrio Dinámico (TED). Empleado para valorar el equilibrio dinámico.
Desde una posición de pie, descalzo con las manos en la cintura, el estudiante realizaba la prueba con los dos pies en contacto con una de las plataformas. Durante la
prueba los participantes debían andar sobre una barra de Gesell (2,5 m de longitud,
4 cm de ancho, y 12 cm de alto) con un pie delante del otro, no permitiéndose caminar de lado o tener fase aérea (carrera). La barra se colocó de cara a la pared con el
objeto de evitar distracciones. Un evaluador experimentado activaba el cronómetro (Oregon Scientific SL928M, USA) cuando el participante realizaba el primer
contacto con la barra y lo detenía en el momento que ponía el pie en la plataforma.
Si el participante tocaba el suelo el intento era considerado nulo. El mejor tiempo
conseguido de los dos intentos era registrado (Cabedo & Roca, 2008).
Carrera de Ida y Vuelta 10 x 5 m (CIV). Empleada para evaluar la velocidadcoordinación. El participante se situaba de pie en la línea de salida, con un pie
puesto justo detrás. A la señal, el estudiante corría a la máxima velocidad hasta
la línea contraria, la rebasaba con ambos pies, y volvía hasta la línea de salida
en cinco ocasiones seguidas. Un evaluador experimentado activaba el cronómetro
(Oregon Scintific SL928M, USA) cuando el participante iniciaba el movimiento y
lo detenía en el momento que cruzaba la línea por quinta vez. Para ello, se usaron
dos pares de conos separados 10 m y cada par de conos se separaban 5 m entre sí,
colocando entre ellos una cinta adhesiva blanca adosada en el suelo. Se registró
la marca obtenida en el único intento (Ministerio de Educación y Ciencia, 1992;
Jürimäe & Volbekiene, 1998; Silla & Rodríguez, 2005).
Abdominales en 30 s (ABD). Se utilizó para valorar la resistencia muscular abdominal. El participante se colocaba tumbado en decúbito supino sobre una colchoneta
semirrígida, apoyando los pies en un plano vertical y formando 120º en la articulación de la cadera. A partir de esta posición y con los brazos colocados a ambos lados
de la cabeza, paralelos entre sí y con los dedos entrelazados en la zona occipital, el
participante realizaba una flexión de tronco hasta contactar los codos con la parte
anterior de los muslos. En cada movimiento el estudiante debía contactar en el descenso con el dorso de las manos en la superficie de la colchoneta y en la subida con
los codos en los muslos. El número total de repeticiones completadas en 30 s fue
registrado para el posterior análisis estadístico (Rodríguez, López & Canteras, 2002).
Procedimiento
Santana Pérez, F.J., Merino-Marban, R., Fernández-Rodríguez, E. y Mayorga-Vega, D. (2015). Efecto de una sesión
semanal de pilates suelo sobre la condición física en adultos jóvenes. Revista Española de Educación Física y
Deportes, 409, 23-33.
Página 27
Durante el periodo de intervención los estudiantes del GE realizaron un programa
de Pilates suelo. El programa de intervención consistió en una sesión semanal de 55
minutos de duración durante 12 semanas. Uno de los investigadores, certificado en el
Método Pilates, se encargó de diseñar e impartir todas las sesiones del programa de
intervención. Durante cada sesión los participantes realizaron 22 ejercicios de suelo
de nivel básico. El número de repeticiones por ejercicio oscilaba entre 6 y 8, excepto en los ejercicios Hundred, Rest position y Mermaid, de los que se realizaba una
repetición (Debido a que realizar una sola repetición de estos tres últimos ejercicios
requiere de 30 s a 1 min). El descanso entre ejercicio correspondía con el tiempo de
transición entre una posición y la siguiente. Para la intervención se utilizaron 41 colchonetas modelo deluxe pilates de Stott Pilates (EE.UU) (183 cm x 60 cm x 1,6 cm).
En cada sesión (todas mantuvieron la misma rutina) se comenzó con un calentamiento de 5 minutos desde la posición de cúbito supino en la que se realizaron
ejercicios de movilidad de hombro (flexiones y extensiones; circunducción en el
sentido agujas del reloj y sentido contrario), columna (flexiones), cadera y rodilla
(flexiones y extensiones). Inmediatamente después los participantes comenzaron
con los ejercicios de Pilates suelo (repeticiones): Hundred (1), Roll up (6), One leg
circle (6 con cada pierna), Rolling like a ball (6), Single leg stretch (8), Double leg
stretch (8), Single straight leg stretch (8), Double straight leg lower lift (6), Criss
cross (6), Spine stretch forward (6), Corskcrew (6), Saw (6), Swan (6), Rest position (1), Shoulder bridge (8), Side Kick serie [front and back (6), up and down (6),
circles (6)], Teaser (6), Swimming (8), Leg pull front (6), Mermaid (1), Seal (6) y
Push up serie (6) (Cárceles & Cos, 2009).
Además del programa de intervención, todos los participantes continuaron con
sus actividades físico-deportivas habituales. A todos los participantes también se les
indicó que no realizaran actividades de Pilates durante el periodo de intervención.
Análisis estadístico
Página 28
Se realizó una estadística descriptiva (medias y desviaciones estándar) de la
edad, talla, peso, índice de masa corporal, y los valores de las pruebas utilizadas.
Se aplicó una t de Student para muestras independientes para examinar posibles
diferencias entre las características generales de los dos grupos. Posteriormente, se
llevó a cabo un análisis de varianza (ANOVA) de dos factores con el grupo (GE,
GC) como factor inter-sujetos y el tiempo (pre-intervención, post-intervención)
como factor de medidas repetidas sobre las variables dependientes estudiadas
(SRT, TED, CIV y ABD). A continuación, para evaluar el factor intra-grupo se utilizó el ajuste de Bonferroni. El tamaño del efecto se calculó mediante la diferencia
entre las puntuaciones medias diferenciales dividido por las varianzas combinadas
de ambos grupos (Hedges, 2007). El análisis estadístico se realizó mediante el paquete estadístico SPSS 15.0 para Windows (SPSS® Inc., Chicago, IL). El nivel de
significación estadística se estableció en p < 0,05.
Santana Pérez, F.J., Merino-Marban, R., Fernández-Rodríguez, E. y Mayorga-Vega, D. (2015). Efecto de una sesión
semanal de pilates suelo sobre la condición física en adultos jóvenes. Revista Española de Educación Física y
Deportes, 409, 23-33.
RESULTADOS
Todos los participantes completaron el estudio de acuerdo con las normas previamente establecidas (asistir a todas las sesiones de intervención). En la Tabla 1 se
encuentran las características generales de la muestra. Los valores medios obtenidos
en las diferentes pruebas de condición física, así como los resultados del ANOVA
de medidas repetidas se encuentran en la Tabla 2. Para la resistencia muscular abdominal (ABD) los resultados del ANOVA sobre el número de repeticiones mostró
efectos de interacción [F(1,80) = 4,170; p = 0,044; η2p = 0,050]. Posteriormente, el
análisis post-hoc con el ajuste de Bonferroni nos mostró que en el GE el programa
de intervención produjo una mejora estadísticamente significativa (p < 0,001). Aunque en el GC también se produjo un incremento estadísticamente significativo (p <
0,001), el tamaño del efecto mostró cómo la mejora producida en el GE debido a la
intervención fue considerablemente mayor que en el GC (g = 0,39). Para el resto de
pruebas el ANOVA de medidas repetidas no mostró efectos de interacción (p > 0,05).
Tabla 1 Valores medios (± desviación estándar) de las características de la muestra
Experimental
(n = 41)
Control
(n = 41)
Total
(n = 82)
Edad (años)
21,19 ± 3,27
20,82 ± 3,81
21,01 ± 3,55
Peso (kg)
74,71 ± 11,75
69,41 ± 11,27*
72,06 ± 11,81
Talla (cm)
174,41 ± 8,55
173,39 ± 7,66
173,9 ± 8,13
IMC (kg/m2)
24,45 ± 2,72
23,02 ± 3,02*
23,73 ± 2,94
Nota. IMC, Índice de masa corporal; * Diferencias entre grupo experimental y control (p < 0,05).
Tabla 2 Media (± desviación estándar, DE) de los resultados de los test de condición física
y resultados del ANOVA de medidas repetidas.
Pre-intervención
Post-intervención
Variables
n
M ± DE
M ± DE
F
pa
gb
Sit and Reach cm)
Experimental
41
17,21 ± 9,40
18,09 ± 9,78
1,039
0,311
-0,10
Control
41
15,96 ± 8,76
17,73 ± 9,63
Test Equilibrio
Dinámico (s)
Experimental
41
1,70 ± 0,44
1,68 ± 0,43
0,972
0,327
0,22
0,222
0,639
-0,09
4,170
0,044
0,39
Control
41
1,60 ± 0,37
1,49 ± 0,46
Velocidadcoordinación (s)
Experimental
41
20,37 ± 1,68
19,19 ± 1,49
Control
41
20,37 ± 1,27
19,32 ± 1,59
Abdominales en
30 s (nº)
Experimental
41
17,60 ± 3,19
23,58 ± 4,04*
Control
41
16,92 ± 2,64
21,75 ± 3,81*
p, nivel de significación del ANOVA; b g, Tamaño del efecto de Hedges; Cambios intra-grupo estadísticamente significativo (*p < 0,001).
Santana Pérez, F.J., Merino-Marban, R., Fernández-Rodríguez, E. y Mayorga-Vega, D. (2015). Efecto de una sesión
semanal de pilates suelo sobre la condición física en adultos jóvenes. Revista Española de Educación Física y
Deportes, 409, 23-33.
Página 29
a
DISCUSIÓN
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de una sola sesión semanal
de un programa de entrenamiento de 12 semanas basado en los ejercicios de suelo
del Método Pilates sobre el equilibrio, la flexibilidad, la fuerza y la velocidad-coordinación en adultos jóvenes. Los ejercicios de Pilates practicados una vez a la semana
produjeron mejoras significativas en la fuerza resistencia abdominal. En el presente
estudio el GC mostró un incremento significativo que probablemente sea debido a un
efecto de aprendizaje a la realización del test (Thomas & Nelson, 2007). En este sentido, los resultados mostraron un efecto de interacción y, además, el tamaño del efecto mostró cómo la mejora producida en el GE fue considerablemente mayor que en
el GC. No se han encontrado referencias en la literatura científica donde se utilice un
día de práctica a la semana para los ejercicios del Método Pilates lo cual dificulta la
comparación con otros estudios. Aumentando la frecuencia de práctica, se ha encontrado un único estudio que lo haga con población universitaria como en la presente
investigación. Este es el de Caldwell et al. (2009), donde la frecuencia de práctica fue
de dos días a la semana durante un semestre. En él no hubo cambios significativos.
Sin embargo, en otras poblaciones sí se han obtenido cambios significativos (Emery,
De Serres, Macmillan & Côté, 2010; García et al., 2011; Gonul et al., 2011; González
& Sainz, 2011; Kloubec, 2010; Rogers et al., 2009; Sekendiz et al., 2007), manteniendo una frecuencia de práctica de dos días a la semana como mínimo. En este
caso tenemos resultados contradictorios. Parece que dos días de práctica es estímulo
suficiente para producir cambios significativos, pero con los resultados del presente
estudio podríamos afirmar la misma hipótesis. Necesitaríamos más estudios con las
mismas características para comparar resultados.
Página 30
En cuanto a la flexibilidad, de las referencias encontradas la única que estudia el
efecto sobre la flexibilidad entre estudiantes universitarios, al igual que nuestra investigación, es García et al. (2003), donde tenían una frecuencia de práctica de tres días a
la semana durante 12 semanas y sí hubo mejora en la flexibilidad. Esta misma capacidad es evaluada en otras poblaciones: ciclista profesional (Santana et al., 2010), mujeres con cáncer de mama (Eyigor, Karapolat, Yesil, Uslu & Durmaz, 2010), adultos
sanos (García & Aznar, 2011; Kloubec, 2010; Rogers & Gibson, 2009; Segal, Hein &
Basford, 2004), mujeres sedentarias (Sekendiz, Altun, Korkusuz & Akin, 2007), mayores (Gonul et al., 2011) y jugadores de fútbol sala (Bertolla, Manfredini, Pinto &
Oltramari, 2007). En todos estos estudios la frecuencia de práctica del Método Pilates
era como mínimo dos veces a la semana lo que lleva a pensar que un día de práctica
a la semana no es suficiente estímulo para que se produzcan cambios.
También se ha encontrado un único estudio que valore el equilibrio dinámico en
estudiantes universitarios que practican el Método Pilates. Este vuelve a ser el de
Caldwell et al. (2009) donde la frecuencia de práctica fue de dos días a la semana
durante un semestre. En él no hubo cambios significativos en esta variable al igual
que los resultados obtenidos en la presente investigación. No obstante, otros estudios
previos que valoran esta capacidad en adultos sanos (Jonhson et al., 2007) y personas
mayores (Gonul et al., 2011; Kaesler et al., 2007; Siqueira et al., 2010) encuentran
que la práctica de Pilates mejora dicho equilibrio. En estas investigaciones la freSantana Pérez, F.J., Merino-Marban, R., Fernández-Rodríguez, E. y Mayorga-Vega, D. (2015). Efecto de una sesión
semanal de pilates suelo sobre la condición física en adultos jóvenes. Revista Española de Educación Física y
Deportes, 409, 23-33.
cuencia de práctica del Método Pilates era como mínimo dos veces a la semana lo
que lleva a pensar que un día de práctica a la semana no es suficiente estímulo para
que se produzcan cambios. Además, no se ha encontrado ninguna referencia donde se
examine el efecto del Método Pilates sobre la velocidad-coordinación.
Según Tudor, Vasilica y Iulian-Doru (2014) el Método Pilates, al prestar especial atención al entrenamiento de la musculatura estabilizadora central, tendría un
efecto directo en la mejora significativa del equilibrio y la coordinación. Además,
la musculatura del core actuaría como un puente entre las extremidades superiores e inferiores, transfiriendo la fuerza desde el core a las extremidades (Bliss &
Teeple, 2005). A pesar de estos posibles beneficios derivados del Método Pilates,
el presente estudio no ha obtenido beneficios ni en el equilibrio dinámico ni en la
velocidad-coordinación.
En cuanto a las limitaciones del presente estudio es preciso destacar que el test
de equilibrio debería realizarse con una prueba más sensible como, por ejemplo, el
stabilometre (plato móvil con un solo grado de inclinación que nos permite medir
el equilibrio antero-posterior y lateral). Además, mencionar que la muestra estuvo
formada por adultos jóvenes físicamente activos para los cuales un día a la semana
puede no ser un estímulo suficiente que produzca mejora, como se ha comprobado
en las tres variables que no han producido cambios significativos. Habría que probar con una población más sedentaria y/o en grupos de edad más avanzada.
Por último, volver a recordar que no se ha encontrado un sólo estudio que proponga esta frecuencia de entrenamiento semanal. Aunque como recomienda la
OMS (2010) lo ideal es una frecuencia como mínimo de dos días a la semana de
actividad física.
conclusión
La práctica del Método Pilates suelo un día a la semana durante 12 semanas
producen un aumento significativo de la resistencia muscular abdominal en adultos
jóvenes físicamente activos. Sin embargo, el entrenamiento mediante el Método
Pilates un día a la semana no produce cambios en la flexibilidad, el equilibrio dinámico y la velocidad-coordinación. Futuras investigaciones con otras poblaciones
serían necesarias para poder comprobar los efectos de una frecuencia de práctica
de una sesión semanal.
Nos podemos encontrar centros deportivos donde los clientes solo puedan asistir un día a la semana, como ocurre en la instalación del investigador principal del
presente estudio. En este sentido, es interesante conocer la frecuencia mínima de
práctica para que este tipo de entrenamiento produzca cambios significativos en las
capacidades físicas de diferentes poblaciones.
Santana Pérez, F.J., Merino-Marban, R., Fernández-Rodríguez, E. y Mayorga-Vega, D. (2015). Efecto de una sesión
semanal de pilates suelo sobre la condición física en adultos jóvenes. Revista Española de Educación Física y
Deportes, 409, 23-33.
Página 31
aplicación práctica
Una sesión semanal del Método Pilates suelo no es suficiente para mejorar la
flexibilidad, el equilibrio dinámico y la velocidad-coordinación en estudiantes universitarios físicamente activos. Una sesión semanal del Método Pilates suelo mejora
la resistencia muscular abdominal en estudiantes universitarios físicamente activos.
REFERENCIAS
Página 32
Alves de Araújo, M. E., Bezarra da Silva, E., Bragade, D., Ali, S., Shiguemi, A., & Martín, E. (2012).
The effectiveness of the Pilates method: Reducing the degree of non-structural scoliosis, and improving flexibility and pain in female college students. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 16(2), 191-198. doi: 10.1016/j.jbmt.2011.04.002
Bertolla, F., Manfredini, B., Pinto, E. C., & Oltramari, J. D. (2007). Effects of a training program using
the Pilates method in flexibility of sub-20 indoor soccer athletes. Revista Brasileira de Medicina
do Esporte, 13(4), 198-202.
Bliss L. S., & Teeple, P. (2005). Core stability: the centerpiece of any training program. Current Sports
Medicine Reports, 4(3), 179-183.
Bozic, P. R., Pazin, N. R., Berjan, B. B., Planic, N. M., & Curk, I. D. (2010). Evaluation of the field tests
of flexibility of the lower extremity: reliability and the concurrent and factorial validity. Journal of
Strength and Conditioning Research, 24(9), 2523-2531.
Cabedo, J., & Roca, J. (2008). Evolución del equilibrio estático y dinámico desde los 4 hasta los 74
años. Apunts. Educación Física y Deportes, 92, 15-21.
Caldwell, K., Harrison, M., Adams, M., & Triplett, N. T. (2009). Effect of Pilates and taiji quan training
on self-efficacy, sleep quality, mood, and physical performance of college students. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 13, 155–163. doi: 10.1016/j.jbmt.2007.12.001
Cárceles Moreno, R., & Cos Morera, F. (2009). Manual completo Pilates suelo. Barcelona: Paidotribo.
Cruz-Ferreira, A., Fernandes, J., Laranjo, L., Bernardo, L. M., & Silva, A. (2011). A Systematic review
of the effects of Pilates Method of Exercise in healthy People. Archives of Physical Medicine and
Rehabilitation, 92(12), 2071-2081. doi: 10.1016/j.apmr.2011.06.018.
Emery, K., De Serres, S. J., Macmillan, A., & Côté, J. N. (2010). The effects of a Pilates training program on arm–trunk posture and movement. Clinical Biomechanics, 25, 124–130.
Eyigor, S., Karapolat, H., Yesil, H., Uslu, R., & Durmaz, B. (2010). Effects of Pilates exercises on
functional capacity, flexibility, fatigue, depression and quality of life in female breast cancer patients: a randomized controlled study. Journal Physical Rehabilitation Medicine, May 6.
Fernández, E., Santana, F. J., & Merino, R. (2011). Joseph Hubertus Pilates: Anatomía de un gigante
olvidado. Trances, 3(3), 353-378.
Gallagher, S., & Kryzanowska, R. (1999). The Pilates method of body conditioning. Philadelphia: Brain
Bridge Books.
García Pastor, T. (2009). Efecto de la práctica del Método Pilates: Beneficios en estado de salud, aspectos físicos y comportamentales. Tesis Doctoral. Toledo: Universidad Castilla La Mancha.
García T., Aznar S., & Sillero M. (2003) Aplicación del Método Pilates en estudiantes de CC del Deporte. Congreso de la Asociación Española de CC del Deporte. Valencia. Citado en GARCÍA PASTOR, T. (2009). Efecto de la práctica del Método Pilates: beneficios en estado de salud, aspectos
físicos y comportamentales. Tesis Doctoral. Toledo: Universidad Castilla La Mancha.
García, T., & Aznar, S. (2011). Práctica del método Pilates: cambios en la composición corporal y flexibilidad en adultos sanos. Apunts. Medicina del Deporte, 169, 17-22.
García, T., Laguna, M., & Aznar, S. (2011). Comparación de la capacidad de fuerza funcional entre
tres grupos de ejercicios: Participantes regulares de clases dirigidas de fitness, de método Pilates y
sedentarios. Apunts. Medicina del Deporte, 172, 169-176.
Gonul, I., Recep, O., Ruya, E., Salih, I., & Feza, K. (2011). Integrating Pilates exercise into an exercise
program for + 65 year-old women to reduce falls. Journal of Sports Science and Medicine, 10,
105–111.
Gonzalez, N., & Sainz, P. (2011). La influencia de la práctica de 6 semanas de pilates mat sobre la resistencia muscular abdominal. Apunts. Medicina del Deporte, 169, 41-42.
Santana Pérez, F.J., Merino-Marban, R., Fernández-Rodríguez, E. y Mayorga-Vega, D. (2015). Efecto de una sesión
semanal de pilates suelo sobre la condición física en adultos jóvenes. Revista Española de Educación Física y
Deportes, 409, 23-33.
Santana Pérez, F.J., Merino-Marban, R., Fernández-Rodríguez, E. y Mayorga-Vega, D. (2015). Efecto de una sesión
semanal de pilates suelo sobre la condición física en adultos jóvenes. Revista Española de Educación Física y
Deportes, 409, 23-33.
Página 33
Gutiérrez Dávila, M., & Oña Sicilia, A. (2005). Metodología en las ciencias del deporte. Madrid: Síntesis.
Hedges, L. V. (2007). Effect sizes in cluster-randomized designs. Journal of Educational and Behavioral Statistics, 32(4), 341-370. doi: doi: 10.3102/1076998606298043
Isacowitz, R. (2009). Manual completo del Método Pilates. Barcelona: Paidotribo.
Isacowitz, R., & Clippinger, K. (2011). Anatomía del Pilates. Madrid: Tutor.
Johnson, E. G., Larsen, A., Ozawa, H., Wilson, C. A., & Kennedy, K. L. (2007). The effects of Pilatesbased exercise on dynamic balance in healthy adults. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 11, 238–242. doi: 10.1016/j.jbmt.2006.08.008.
Jürimäe T., & Volbekiene V. (1998). Eurofit test results in Estonian and Lithuanian 11 to 17-year-old
children: a comparative study. European Journal of Physics Education, 3, 178–184.
Kaesler, D. S., Mellifont, R. B., Swete, P., & Taaffe, D. R. (2007). A novel balance exercise program for
postural stability in older adults: A pilot study. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 11,
37–43. doi: 10.1016/j.jbmt.2006.05.003.
Kloubec, J. A. (2010). Pilates for improvement muscle endurance, flexibility, balance and posture. Journal
of Strength and Conditioning Association, 24(3), 661-667. doi: 10.1519/JSC.0b013e3181c277a6.
López Miñarro, P. A., Sáinz de Baranda, P., & Rodríguez-García, P. L. (2009). A comparison of the
sit-and-reach test and the back-saver sit-and-reach test in university students. Journal of Sports
Science and Medicine, 8, 116-122.
López Miñarro, P. A., Ferragut, C., Alacid, F., Yuste, J. L. & García, A. (2008). Validez de los test dedosplanta y dedos-suelo para la valoración de la extensibilidad isquiosural en piragüistas de categoría
infantil. Apunts. Medicina del Deporte, 157, 24-29.
Massey, P. (2010). Anatomía & Pilates. Barcelona: Paidotribo.
MEC (1992). EUROFIT: Test Europeo de Aptitud Física. Madrid: Consejo de Europa.
Organización Mundial de la salud (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la
salud. Suiza: OMS.
Pilates, J. H. (1934). Your Health. Presentation Dynamics: NV (USA).
Pilates, J. H., & Miller, W. J. (1945). Return to life through contrology. Presentation Dynamics: NV (USA).
Rodríguez García, P. L., López Miñarro, P. A., & Canteras, M. (2002). Fiabilidad intra e interexploradores y validez de una prueba de evaluación de la fuerza-resistencia de la musculatura abdominal. III
Congreso Nacional de Medicina del Deporte, Cartagena.
Rogers, K., & Gibson, A. (2009). Eight-week traditional mat Pilates training-program effects on adult
fitness characteristics. Research Quarterly for Exercise and Sport, 80(3), 569-574.
Sandrey, M. A., & Mitzel, J. G. (2013). Improvement in dynamic balance and core endurance after a
6-week core-stability-training program in high school track and field athletes. Journal of Sport
Rehabilitation, 22(4), 264-271.
Santana, F. J., Fernández, E., & Merino, R. (2010). The effects of the Pilates method on the strength,
flexibility, agility and balance of professional mountain bike cyclist. Journal of Sport and Health
Research, 2(1), 41-54.
Segal, N. A., Hein, J. Y., & Basford, J. R. (2004). The effects of Pilates training on flexibility and body
composition: an observational study. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 85(12),
1977-1981.
Sekendiz, B., Altun, Ö., Korkusuz, F., & Akin, S. (2007). Effects of Pilates exercise on trunk strength,
endurance and flexibility in sedentary adult females. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 11, 318–326. doi: 1016/j.jbmt.2006.12.002.
Siler, B. (2002). El método Pilates. Barcelona: Oniro.
Siler, B. (2006). Pilates para el cuerpo y la mente. Barcelona: Oniro.
Silla, D., & Rodríguez, F. A. (2005). Valoración de la condición física en jugadores de hockey hierba de
alto nivel. Apunts. Educación Física y Deportes, 80, 37-44.
Siqueira, B. G., Cader, S. A., Oliver, N. V., Monteiro De Olivera, E., & Martín, E. H. (2010). Pilate’s
method in personal autonomy, static balance and quality of life of elderly females. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 14, 195-202.
Thomas, J. R., & Nelson, J. K. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Badalona: Paidotribo.
Tudor M., Vasilica G. & Iulian-Doru, T. (2014). The Role of Pilates Techniques in Improving Components of the Coordinative Capacity. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 117, 16-20.
REVISTA
ESPAÑOLA
EDUCACIÓN FÍSICA
- REEFD
REVISTA
ESPAÑOLA
DEDE
EDUCACIÓN
FÍSICAYYDEPORTES
DEPORTES
-REEFD407, año
año LXVI,
4º 2º
trimestre,
2014,2015
(nº 5,(nº
VI Época)
NúmeroNº409,
LXVII,
trimestre,
7, VI época)
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
originales
científicos
-REEFDNúmero 407, año LXVI, 4º trimestre, 2014 (nº 5, VI época)
PERFIL DE FLEXIBILIDAD DE LA
EXTREMIDAD INFERIOR EN JUGADORAS
SENIOR /DE
FÚTBOL
CONSEJO EDITORIAL
Editorial
Board SALA
a
b
VicenteDE
Gambau
i Pinasa
(Presidente
Consejo aGeneral
COLEF
y CAFD)
PilarDr.
SAINZ
BARANDA
, Antonio
CEJUDO
, Francisco
AYALA
,
c
D. Pere Manuel i Gutiérrez
(Vicepresidente
y tesorero Consejo General
Fernando
SANTONJA
COLEF y CAFD)
Dª. Sonia Herce Azanza
(Secretaria
General
Consejo
General COLEF
CAFD)a
Facultad
de Ciencias
del Deporte.
Universidad
de Murcia,y España
Javier Frugoni
Suarez (Interventor
Consejo
General
y CAFD)
Centro D.
de Investigación
del Deporte.
Universidad Miguel
Hernández
deCOLEF
Elche. Instituto
Superior
Dª. Alicia Martín Pérez (Vocal de formación
y control
profesional
Consejo
de Enseñanzas.
Universidad
de Murcia,
Españab
General COLEF y CAFD) Facultad de Medicina. Universidad de Murcia, Españac
D. Vicente Miñana Signes (Director de calidad Consejo General COLEF
y CAFD).
Dr. Juan Antonio Samaranch Torelló (1920-2010). Miembro Honorífico (PreRESUMEN
sidente del C.O.I. 1980-2001)
Objetivo.
objetivo de/este
estudio
fue definir cuantitativamente los valores
Comité
de El
Redacción
Drafting
Committee
de flexibilidad de la extremidad inferior en jugadoras senior de fútbol sala. Método. ParaDirectora/Editora
ello, se midió la extensibilidad de los principales grupos musculares de la
extremidad
través de
pruebas angulares pasivas máximas. Veinte jugaDra.inferior
Virginiaa Serrano
Gómez
doras senior de fútbol sala formaron parte en este estudio, 15 jugadoras de campo
(22,3+4,9
años) yde5 Área:
porteras
(22,2+6,2Física
años). Resultados. Los resultados definen
Editora
Educación
como perfil
de
flexibilidad
los
siguientes
valores deEuropea
referencia:
40º paraEspaña.
el gemelo,
Dra. Begoña Learreta Ramos, Universidad
de Madrid,
42º para el sóleo, 148º para el glúteo mayor, 89º para los isquiosurales, 45,5º para
los aductores,
para el
psoas-iliacodeportivo
y 112º para el cuádriceps. Conclusiones.
Editor7,5º
de Área:
Rendimiento
Asimetrías
bilaterales
a
favor
de
la
extremidad
no dominante
Dr. Óscar García García, Universidad de Vigo,
España. fueron observados
en los valores de flexibilidad del cuádriceps, el gemelo y el sóleo en las jugadoras
de campo.
Editor de Área: Deporte y Ocio
Dr. Ferrán Calabuig Moreno, Universidad de Valencia, España.
PALABRAS CLAVE: Flexibilidad, rango de movimiento, condición física, deportes, futbol
Editorsala.
de Área: Ejercicio físico y Salud
Dr. Alfonso Jimenez Gutiérrez, Universidad Europea de Madrid, España.
NORMATIVE
DATA
OF LOWER-LIMB
MUSCLE
ISEAL, Institute
of Sport,
Exercise and Active
Living,FLEXIBILITY
Victoria University,
Australia. IN SENIOR FEMALE FUTSAL PLAYERS.
Objective. The purpose of this study was to define the normative lower-limb
Editor
enMethod.
investigación
dethe
las CAFD
flexibility
data de
in Área:
senior Metodología
futsal players.
For it,
extensibility of the
Dr.
Julen
Castellano
Paulis,
Universidad
del
País
Vasco,
España.
major lower-limb muscles was evaluated indirect throughout seven
different peak
joint passive ROM assessment tests. Twenty senior female futsal players took part
Asesor
in this study,
15 metodológico
field players (22,3±4,9 years) and 5 goalkeepers (22,2±6,2 years).
Dr. Antonio Hernández Mendo, Universidad de Málaga, España.
Página 335
Página
Editor de Área: Dirección y Gestión deportiva
ABSTRACT
Dr. Eduardo Blanco Pereira, Universidad de A Coruña, España.
Results. The results of this study define the normative data as: 40º for the gastrocnemius, 42º for the soleus, 148º for the gluteus major, 89º for the hamstrings, 45,5º
for the adductors, 7,5º for the iliopsoas, and 112º for the quadriceps. Conclusions.
Asymmetric bilateral of flexibility have been found in non-dominant leg for quadriceps, gastrocnemius and soleus in field players.
KEY WORDS: Flexibility, range of motion, physical fitness, sports, futsal.
Página 36
Correspondencia: Pilar Sainz de Baranda. Email: [email protected]
Historia del artículo: Recibido el 21 de diciembre de 2014. Aceptado el 15 de marzo de 2015
Sainz de Baranda, P., Cejudo, A., Ayala, F. y Santonja, F. (2015). Perfil de flexibilidad de
la extremidad inferior en jugadoras senior de fútbol sala. Estudio de casos múltiple. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 409, 35-48
INTRODUCCIÓN
La flexibilidad definida como la “disposición de los tejidos corporales para permitir, sin lesionarse, movimientos de una o varias articulaciones” (Holt, Pelham y
Holt, 2008), es uno de los componentes básicos del fitness físico-deportivo (Alricsson y Werner, 2004; Hahn, Foldspang, Vestergaard y Ingemann-Hansen, 1999).
Más concretamente, Kraemer y Gómez (2001) defienden que la flexibilidad es uno
de los elementos fundamentales de la condición física para los deportistas de élite.
Operativamente, el rango de movimiento (RdM) es la expresión cuantitativa en
grados de la flexibilidad muscular.
Investigaciones previas sobre la valoración del RdM en deportistas, han observado diferencias en los valores de flexibilidad en función del deporte practicado (Cejudo, Sainz de Baranda, Ayala y Santonja, 2014a,d; Gleim y McHugh, 1997). Así,
se demuestra que la flexibilidad es específica de cada articulación, acción muscular
o movimiento (Hahn et al., 1999; Zakas, Galazoulas, Grammatikopoulou y Vergou,
2002), sexo (Canda, Heras y Gómez, 2004; Kibler y Chandler, 2003), puesto táctico (Cejudo et al., 2014a, Oberg, Ekstrand, Möller y Gillquist, 1984), dominancia
lateral (Manning y Hudson, 2009; Witvrouw, Danneels, Asselman, D’Have y Cambier, 2003) y nivel competitivo (Battista, Pivarnik, Dummer, Sauer y Malina, 2007;
Gannon y Bird, 1999). Por tanto, cada deporte dispone de unos valores específicos
de flexibilidad, y si un deportista presenta valores óptimos, podrá tener un mayor
rendimiento físico-técnico deportivo (Riewald, 2004; Santana, 2004) con una menor
predisposición a la lesión deportiva (Malliaras, Cook y Kent, 2006; Witvrouw, Mahieu, Roosen y McNair, 2007; Witvrouw, Mahieu, Danneels y McNair, 2004).
El establecimiento del perfil de flexibilidad es una herramienta necesaria para:
1) Conocer los valores de referencia específicos de un deporte; 2) optimizar el
rendimiento físico-técnico deportivo con un menor riesgo de lesión, y 3) recuperar
el RdM óptimo durante el proceso de prevención y/o la readaptación física de una
lesión deportiva. Además, estos valores de referencia pueden ser utilizados como
objetivos específicos cuantificables del entrenamiento de la flexibilidad como cualidad física básica (Cejudo et al., 2014a).
Sin embargo, no se han encontrado estudios científicos que hayan evaluado el
perfil de flexibilidad de jugadoras de fútbol sala. Por ello, el objetivo principal de
este estudio fue establecer los valores de referencia del perfil de flexibilidad en
veinte jugadoras senior de fútbol sala.
material y MÉTODO
Un total de 15 jugadoras de campo (edad: 22,3±4,9 años; peso: 57,7±7,1 Kg;
talla: 166,1±4,7cm) y 5 porteras (edad: 22,2±6,2 años; peso: 64,8±2,9 Kg; talla:
Sainz de Baranda, P., Cejudo, A., Ayala, F. y Santonja, F. (2015). Perfil de flexibilidad de
la extremidad inferior en jugadoras senior de fútbol sala. Estudio de casos múltiple. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 409, 35-48
Página 37
Participantes
167,4 ±5,18 cm) de fútbol sala, con más de 10 años de práctica deportiva (4 sesiones de entrenamiento semanal con una duración mínima de 1,5 horas por sesión), completaron este estudio. Todas las jugadoras competían en la 1ª División
Nacional Femenina de Fútbol Sala durante la temporada 2009/10 y tres jugadoras
formaban parte de la Selección Nacional de Fútbol Sala.
Como criterios de exclusión se establecieron: (a) poseer una historia clínica de
alteraciones músculo-esqueléticas de la extremidad inferior en los 6 meses previos
al presente procedimiento exploratorio; y (b) presentar dolor muscular de aparición
tardía (agujetas) en el momento de ser evaluado, por restringir la extensibilidad
de la unidad músculo-tendón y por consiguiente la movilidad articular (McHugh,
Connolly, Eston y Gleim, 1999).
Tanto las deportistas como los entrenadores fueron verbalmente informados de
la metodología a utilizar, así como de los propósitos y posibles riesgos del estudio,
y un consentimiento informado fue firmado por cada uno de ellos. El presente estudio fue aprobado por el Comité Ético y Científico de la Universidad de Murcia
(España).
Procedimiento
Una semana antes del inicio del estudio, todas las jugadoras completaron una
sesión de familiarización con el propósito de conocer la correcta ejecución de las
pruebas exploratorias. Además, durante esta sesión, se pidió a cada jugadora realizar tres pruebas para conocer la extremidad dominante: (1) saltar sobre una pierna,
(2) golpear una pelota y (3) subirse a un taburete con una pierna. La extremidad
con la que se ejecutaron al menos 2 de las 3 pruebas fue designada como dominante
(Wang, Whitney, Burdett y Janosky, 1993).
Para el proceso de valoración se siguieron las recomendaciones establecidas
por la American Academic of Orthopedic Association (1965) y la American Medical Association [AMA] (Gerhardt, Cocchiarella y Lea, 2002). La elección de las
pruebas de RdM se estableció en función de los siguientes criterios: (1) elevada
validez y fiabilidad; y (2) procedimiento exploratorio sencillo, rápido y cómodo.
Página 38
La sesión de valoración fue llevada a cabo por dos examinadores experimentados. Uno controlaba la correcta posición del participante durante todo el proceso
exploratorio (estabilización de segmentos corporales) y el otro conducía el test. Todas las evaluaciones se realizaron en las mismas condiciones ambientales y durante
franja horaria para tratar de minimizar la posible influencia de la variabilidad interexaminador y de los ritmos circadianos sobre los resultados (Atkinson y Nevill,
1988). Además, las jugadoras fueron instadas a realizar la sesión de valoración en
el mismo día y franja horaria que normalmente realizaban sus sesiones de entrenamiento para minimizar la variabilidad intra-sujeto (Hopkins, 2000).
Sainz de Baranda, P., Cejudo, A., Ayala, F. y Santonja, F. (2015). Perfil de flexibilidad de
la extremidad inferior en jugadoras senior de fútbol sala. Estudio de casos múltiple. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 409, 35-48
Antes de aplicar las diferentes pruebas angulares, todas las jugadoras realizaron
un calentamiento estándar que incluía entre 5 y 10 minutos de carrera moderada
unido a 2 series de 30 segundos de ejercicios de estiramientos estáticos estandarizados, enfatizando la actividad de los músculos de la extremidad inferior, bajo la
estricta supervisión de los examinadores (Cejudo et al., 2014a).
Pruebas de valoración
Una vez finalizado el calentamiento, se llevaron a cabo siete pruebas angulares pasivas máximas para medir indirectamente la extensibilidad muscular de los
principales grupos musculares de la extremidad inferior (Wepler y Magnusson,
2010). Los resultados de esta medición definen el perfil de flexibilidad de la extremidad inferior (figura 1), que forman parte de la versión corta del protocolo
ROM-SPORT (Cejudo et al., 2014a). En la cadera se evaluó el RdM de flexión con
rodilla extendida mediante el “Test de Elevación de la Pierna Recta” (FCRE) para
los isquiosurales (Ayala, Sainz de Baranda, De Ste Croix y Santonja, 2012), su
flexión con rodilla flexionada (FC) para el glúteo mayor (Bradley y Portas, 2007;
Gerhardt et al., 2002; Steinberg et al, 2006), su extensión mediante el “Test de Thomas modificado” (EC) para el psoas iliaco (Clapis, Davis y David, 2008; Ekstrand,
Wiktorsson, Oberg y Gillquist, 1982) y la abducción con rodilla extendida (ABC)
para los aductores (Árnason et al., 2004; Witvrouw et al., 2003). En la rodilla, se
midió su flexión mediante el “Test de Thomas modificado” (FR) para el cuádriceps
(Clarkson, 2003; Palmer y Epler, 2002; Peeler y Anderson, 2008); y en el tobillo,
la dorsi-flexión con rodilla completamente extendida mediante el “Test de la zancada modificada” (DFTRE) para el gemelo (Cejudo et al., 2014a; Krause, Cloud,
Forster, Schrank y Hollman, 2011; Munteanu, Strawhorn, Landorf, Bird y Murley,
2009) y la dorsi-flexión con rodilla flexionada mediante el “Test de la zancada”
(DFTRF) para el sóleo (Cejudo, Sainz de Baranda, Ayala y Santonja, 2014b).
Durante cada uno de los 2 intentos, un examinador conducía el test moviendo
pasivamente la extremidad evaluada a través de todo el RdM durante 3 ciclos consecutivos, mientras que el otro examinador proporcionaba una correcta estabilización evitando movimientos compensatorios. La realización de 3 ciclos consecutivos de movimientos pasivos a través de todo el RdM fue llevado a cabo para que el
participante pudiese ser capaz de: (a) diferenciar una posible aparición del reflejo
Sainz de Baranda, P., Cejudo, A., Ayala, F. y Santonja, F. (2015). Perfil de flexibilidad de
la extremidad inferior en jugadoras senior de fútbol sala. Estudio de casos múltiple. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 409, 35-48
Página 39
Las jugadoras realizaron dos intentos para cada una de las pruebas de valoración
y segmento corporal (dominante y no dominante). El orden de las pruebas se realizó
de forma aleatoria con el propósito de eliminar el sesgo que una secuencia específica
podría presentar sobre los resultados obtenidos. Sin embargo, cuando se observaba
una diferencia mayor del 5% entre el valor de cada par de intentos, un tercer intento
fue realizado, seleccionando el valor medio de los dos intentos cuyos resultados estuvieron más próximos para el posterior análisis estadístico (Ayala y Sainz de Baranda,
2011; Gabbe, Bennell, Wajswelner y Finch, 2004). La aleatorización en la realización
de las pruebas de valoración se llevó a cabo a través del empleo del software informático Research Randomizer (http://www.randomizer.org).
miotático de estiramiento o contracción muscular involuntaria; e (b) identificar el
final de su RdM en el último ciclo como consecuencia de una limitación estructural
del tejido muscular (Stuberg, Fuchs y Miedaner, 1988).
Para la sesión de valoración, se utilizó un inclinómetro ISOMED (Portland,
Oregon) Unilevel con varilla telescópica extensible (Gerhardt, 1994; Gerhardt et
al., 2002) y un lumbosant -soporte lumbar- para estandarizar la curvatura lumbar(Santonja, 1995). Previo a cada sesión de valoración, el inclinómetro fue calibrado
a 0º con la vertical o la horizontal. Se registró el ángulo que forma el eje longitudinal del segmento movilizado (siguiendo su bisectriz) con la vertical o la horizontal
(Gerhardt et al., 2002; Cejudo et al., 2014a,b). Mientras que para la valoración del
movimiento de abducción de cadera se utilizó un goniómetro metálico de rama
larga (Baseline® Stainless). Cada participante fue valorado con ropa deportiva y
descalzo. Se permitió un periodo de descanso de aproximadamente 30 segundos
entre cada uno de los dos intentos máximos, extremidad y test.
Página 40
El resultado final de cada intento fue determinado por uno o varios de los siguientes criterios: (1) el examinador era incapaz de continuar el movimiento articular evaluado, debido a la elevada resistencia desarrollada por el/los grupo/s
muscular/es estirados (American Academic of Orthopedic Surgeon, 1965; Zakas,
2005; Aalto, Airaksinen, Härkönen y Arokoski, 2005); (2) el explorado avisaba
de sentir una sensación de estiramiento muscular que acarreaba un disconfort importante (Ekstrand et al., 1982; Zakas, Vergou, Grammatikopoulou, Sentelidis y
Vamvakoudis, 2003); (3) alguno de los examinadores detectaba algún movimiento
de compensación que incrementaba el RdM (Clark, Christiasen, Hellman, Winga
y Meiner, 1999; Ekstrand et al.,1982; Sainz de Baranda y Ayala, 2010) o (4) por la
aparición de algias en la articulación explorada.
Sainz de Baranda, P., Cejudo, A., Ayala, F. y Santonja, F. (2015). Perfil de flexibilidad de
la extremidad inferior en jugadoras senior de fútbol sala. Estudio de casos múltiple. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 409, 35-48
La fiabilidad intra-sesión de cada una de las variables se determinó a través del
coeficiente de correlación intraclase (ICC2,1) empleando el método previamente
descrito por Hopkins (2000). El ICC fue superior a 0,90 en todas las pruebas de
exploración, lo cual demuestra una alta estabilidad de la medida (Cejudo, Sainz de
Baranda, Ayala y Santonja, 2014c).
Análisis estadístico
Previo a todo análisis estadístico, la distribución normal de los datos fue comprobada a través de la prueba Kolomogorov-Smirnov. Se realizó un análisis descriptivo de cada una de las variables cuantitativas, que incluía la media y su correspondiente desviación típica. Además, una prueba t para muestras relacionadas fue
empleada para determinar la existencia de asimetría bilateral entre los valores de la
extremidad inferior dominante y no dominante. Asimismo, se aplicó una prueba t
para muestras independientes para observar las posibles diferencias entre las jugadoras de campo y las porteras.
Sainz de Baranda, P., Cejudo, A., Ayala, F. y Santonja, F. (2015). Perfil de flexibilidad de
la extremidad inferior en jugadoras senior de fútbol sala. Estudio de casos múltiple. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 409, 35-48
Página 41
El análisis estadístico fue realizado mediante el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for Social Sciences, v. 16.0, para Windows; SPSS Inc, Chicago)
con un nivel de significación del 95% (p<0,05).
resultados
En la tabla 1 se presentan los resultados de la valoración de los siete RdM
evaluados diferenciando los datos de la extremidad dominante y no dominante. El
perfil de flexibilidad de las jugadoras de fútbol sala se muestra en la figura 2.
Tabla 1 Valores de rango de movimiento pasivo máximo en jugadoras de campo (n = 15) y porteras
(n=5) sénior de la fútbol sala.
Jugadoras de Campo
RdM
(grupo muscular)
Dominante
No dominante
Porteras
Dominante
No dominante
EC_psoas iliaco
7,2º±5,8º
8,2º±5,6º
6,6º±2,5º
7,8º±2,7º
DFTRE_gemelo
40º±5,1º
41,9º±5,4º *
38,2º±2,2º
39,3º±4,1º
DFTRF_sóleo
41,7º± 5,9º
43,8º±6,4º *
40,1º±1,5º
41,8º±3,2º
ABC_aductores
44,4º±3,4º
46,1º±4,5º
44,5º±3,9º
47,3º±4,4º
FCRE_isquiosural
90,2º±14,1º
88,5º±13,7º
89º±7,9º
87,6º±10º
FR_cuádriceps
105,7º±13,3º
112,5º±9,9º*
114,4º±8º
116,6º±10,3º
FC_Glúteo mayor
147,6º±3,5º
146,9º±2,4º
148,8º±3º
150º±4,1º
* Diferencias significativas entre la extremidad dominante y no dominante (p<0.05). FC: flexión de la
cadera; FCRE: flexión de la cadera con la rodilla extendida; ABC: abducción de la cadera; EC: extensión de la cadera; FR: flexión de la rodilla; DFTRE: dorsi-flexión del tobillo con la rodilla extendida;
DFTRF: dorsi-flexión del tobillo con la rodilla flexionada.
Página 42
Cuando se analizaron la asimetría bilateral de flexibilidad se encontraron diferencias significativas (p>0,05) en las jugadoras de campo en el cuádriceps, gemelo
y sóleo (tabla 1). Aunque si se tiene en cuenta la propuesta de Ellenbecker et al.
(2007), donde consideran una asimetría bilateral de flexibilidad cuando la diferencia entre los valores es mayor de 10º, las diferencias encontradas en el presente
estudio nos son clínicamente relevantes. Cuando se compararon los valores de flexibilidad en función del puesto específico, no se encontraron diferencias significativas entre las jugadoras de campo y las porteras (p>0,05).
Sainz de Baranda, P., Cejudo, A., Ayala, F. y Santonja, F. (2015). Perfil de flexibilidad de
la extremidad inferior en jugadoras senior de fútbol sala. Estudio de casos múltiple. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 409, 35-48
Figura 2. Perfil de flexibilidad de jugadoras de campos (n=15) y porteras (n=5) senior de fútbol sala.
discusión
El objetivo principal de este estudio fue valorar el RdM en veinte jugadoras
senior de fútbol sala para conocer los valores de flexibilidad de la extremidad inferior. La relevancia de esta valoración radica en que las demandas físicas y técnicas
de un deporte pueden provocar ciertas adaptaciones músculo-esqueléticas dando
como resultado un perfil específico de flexibilidad.
Sainz de Baranda, P., Cejudo, A., Ayala, F. y Santonja, F. (2015). Perfil de flexibilidad de
la extremidad inferior en jugadoras senior de fútbol sala. Estudio de casos múltiple. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 409, 35-48
Página 43
En la literatura científica han sido encontrados tres trabajos que valoran el RdM
en fútbol sala (tabla 2). El trabajo realizado por Ayala, Sainz de Baranda, Cejudo
y De Ste Croix (2010) valora la extensibilidad isquiosural en 10 jugadoras de 1ª
División Nacional Española. El trabajo realizado por Ayala et al. (2012) valora la
extensibilidad isquiosural en 46 jugadores de 1ª y 2ª División Nacional Española y
el trabajo de Cejudo et al. (2014d) que define el perfil de flexibilidad de la extremidad inferior en 20 jugadores de la 2ª División Nacional de Fútbol Sala.
Tabla 2 Valores medios de rango de movimiento en jugadores de campo 1ª y 2ª División Nacional de
fútbol sala.
Presente
estudio
1ª DNE
M (n=15)
Psoasiliaco
(EC)
Gemelos
(DFTRE)
7,7º
41º
Sóleo
(DFTRF)
42,8º
Aductores
(ABD)
45,3º
Ayala et
al. (2010)
1ª DNE
M (n=10)
Cejudo
et al.
(2014d)
2ª DNE
H (n=20)
Ayala et
al. (2012)
1ª + 2ª
DNE
H (n=46)
Isquiosural (FCRE)
Cuádriceps (FR)
89,4º
109,1º
Glúteo
M. (FC)
147,3º
80,5º
13º
40º
40º
52º
91º
139º
143º
77,3º
DNE: División Nacional Española; H: hombre; M: mujeres; EC: extensión de la cadera; DFTRF: dorsiflexión del tobillo con la rodilla flexionada DFTRE: dorsi-flexión del tobillo con la rodilla extendida;
ABC: abducción de la cadera; FCRE: flexión de la cadera con la rodilla extendida; FR: flexión de la
rodilla; FC: flexión de la cadera.
Página 44
Además, y como parte del análisis del perfil de flexibilidad, la literatura científica propone valorar las diferencias entre el puesto táctico, y el lado dominante o
no dominante, ya que la realización de los gestos técnicos y las exigencias físicas
específicas pueden ocasionar adaptaciones músculo-esqueléticas (Chandler et al.,
1990; Harvey, 1998; Magnusson y Renström, 2006; Probst et al., 2007). Oberg et
al. (1984) informan de que el grado de flexibilidad es específico del puesto táctico
que ocupe cada jugador en un mismo deporte, presentando los porteros mayores
valores que los jugadores de campo. En el presente estudio no se han encontrado
diferencias significativas en la variable puesto táctico. No obstante, en las pruebas
que miden la extensibilidad del glúteo mayor, los aductores y el cuádriceps presentan mejores valores las porteras que las jugadoras de campo, mientras que en la
flexibilidad de los gemelos, el sóleo, la musculatura isquiosural y el psoas iliaco se
han encontrado mayores valores en las jugadoras de campo.
Sainz de Baranda, P., Cejudo, A., Ayala, F. y Santonja, F. (2015). Perfil de flexibilidad de
la extremidad inferior en jugadoras senior de fútbol sala. Estudio de casos múltiple. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 409, 35-48
Tabla 3 Valores medios de rango de movimiento en jugadoras de campo y porteras de la 1ª División
Nacional de fútbol sala.
PsoasIliaco
(EC)
Gemelo
(DFTRE)
Sóleo
(DFTRF)
Aductores
Isquiosural (FCRE)
Cuádriceps (FR)
Glúteo
M. (FC)
1ª DNE
Jugadoras
de campo
M (n=15)
Presente
estudio
7,7º
41º
42,8º
45,3º
89,4º
109,1º
147,3º
1ª DNE
Porteras
M (n=5)
Presente
estudio
7,2º
38,8º
41º
45,9º
88,3º
115,5º
149,4º
DNE: División Nacional Española; H: hombre; M: mujeres; EC: extensión de la cadera; DFTRF: dorsiflexión del tobillo con la rodilla flexionada DFTRE: dorsi-flexión del tobillo con la rodilla extendida;
ABC: abducción de la cadera; FCRE: flexión de la cadera con la rodilla extendida; FR: flexión de la
rodilla; FC: flexión de la cadera.
La asimetría bilateral de flexibilidad ha sido relacionada con un incremento del
riesgo potencial de lesión deportiva (L’Hermette, Polle, Tourny-Chollet y Dujardin, 2006; Ellenbecker et al, 2007; Daneshjoo, Rahnama, Halim Mokhtar y Yusof,
2013). El análisis estadístico ha mostrado diferencias significativas entre ambos
lados corporales en el gemelo (1,9º), sóleo (2,1º) y el cuádriceps (6,8º) en las jugadoras de campo (p<0,05), presentando menores valores en el lado dominante. Esta
diferencia significativa podría aumentar el riesgo de lesión teniendo en cuenta este
factor de riesgo. Sin embargo, autores como Ellenbecker et al. (2007) y Young et
al. (2014) establecen como criterio de asimetría bilateral de flexibilidad una diferencia mayor de 10º analizando individualmente a los deportistas, por lo que las
diferencias encontradas en el presente estudio pueden ser clínicamente no relevantes. Éstos resultados deben ser tenidos en cuenta por los preparadores físicos y
entrenadores a la hora de fijar los objetivos del trabajo de flexibilidad como parte
de sus entrenamientos.
Sainz de Baranda, P., Cejudo, A., Ayala, F. y Santonja, F. (2015). Perfil de flexibilidad de
la extremidad inferior en jugadoras senior de fútbol sala. Estudio de casos múltiple. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 409, 35-48
Página 45
En resumen, el presente estudio proporciona los primeros valores de RdM para
definir el perfil de flexibilidad de la extremidad inferior en jugadoras de fútbol sala.
Futuros trabajos de investigación son necesarios para poder generalizar los datos
a la población de la 1ª División de la Liga femenina Nacional de Fútbol Sala. Un
mayor tamaño muestral será necesario para categorizar los valores de flexibilidad,
y como proponen Cejudo et al. (2014a,d) posteriormente correlacionar cada categoría con las lesiones y el rendimiento deportivo.
conclusión
Los resultados del presente estudio definen como perfil de flexibilidad de las
20 jugadoras senior de fútbol sala los siguientes valores de referencia: 7,5º para
el psoas iliaco, 39,9º para el gemelo, 41,9º para el sóleo, 45,5º para los aductores,
88,9º para la musculatura isquiosural, 112,3º para el cuádriceps y 148,4º para el
glúteo mayor. Se observó una asimetría bilateral de flexibilidad en las jugadoras de
campo específicamente en el cuádriceps, el gemelo y el sóleo, presentado menores
valores en el lado dominante, por lo que será necesario un programa de estiramientos específicos para eliminar tales asimetrías bilaterales.
aplicación práctica
– El presente estudio proporciona los primeros valores de RdM que definen el
perfil de flexibilidad de la extremidad inferior en las jugadoras de fútbol sala.
Estos valores de referencia pueden ser utilizados como objetivos específicos
cuantificables del entrenamiento de la flexibilidad como cualidad física básica.
– El establecimiento del perfil de flexibilidad es una herramienta necesaria para:
1) Conocer los valores de referencia específicos de un deporte; 2) optimizar el
rendimiento físico-técnico deportivo con un menor riesgo de lesión, y 3) recuperar el RdM óptimo durante el proceso de prevención y/o la readaptación física
de una lesión deportiva.
– Todas las pruebas valoraban el RdM pasivo máximo y forman parte de la versión corta del protocolo ROM-SPORT.
Página 46
REFERENCIAS
Aalto, T.J., Airaksinen, O., Härkönen, T.M., & Arokoski, J.P. (2005). Effect of passive stretch on reproducibility
of hip range of motion measurements. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 86, 549-557.
Alricsson, M., & Werner, S. (2004). The effect of pre-season dance training on physical indices and
back pain in elite cross-country skiers: a prospective controlled intervention study. British Journal
of Sports Medicine, 38(2),148-153.
American Academy of Orthopaedic Association. (1965). Joint Motion: Method of Measuring and Recording, Chicago, Park Ridge.
Árnason, Á., Sigurdsson, S.B., Gudmundsson, A., Holme, I., Engebretsen, L., & Bahr, R. (2004). Physical fitness, injuries, and team performance in soccer. Medicine & Science in Sports & Exercise, 36(2), 278-285.
Atkinson, G., & Nevill, A.M. (1998). Statistical methods for assessing measurement error (reliability)
in variables relevant to sports medicine. Sports Medicine, 4, 217-238.
Ayala, F., & Sainz de Baranda, P. (2011). Reproducibilidad inter-sesión de las pruebas distancia dedos
planta y distancia dedos suelo para estimar la flexibilidad isquiosural en jugadores adultos de fútbol
sala de primera división, Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 4(2), 47-51.
Ayala, F., Sainz de Baranda, P., Cejudo, A., & De Ste Croix, M. (2010). Efecto de un programa de estiramientos activos en jugadoras de fútbol sala de alto rendimiento. Cultura, Ciencia y Deporte, 5(15), 159-167.
Ayala, F., Sainz de Baranda, P., De Ste Croix, M., & Santonja, F. (2012). Absolute reliability of five
clinical tests for assessing hamstring flexibility in professional futsal players. Journal of Science
and Medicine in Sport, 15, 142–147.
Sainz de Baranda, P., Cejudo, A., Ayala, F. y Santonja, F. (2015). Perfil de flexibilidad de
la extremidad inferior en jugadoras senior de fútbol sala. Estudio de casos múltiple. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 409, 35-48
Sainz de Baranda, P., Cejudo, A., Ayala, F. y Santonja, F. (2015). Perfil de flexibilidad de
la extremidad inferior en jugadoras senior de fútbol sala. Estudio de casos múltiple. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 409, 35-48
Página 47
Battista, R.A., Pivarnik, J.M., Dummer, G.M., Sauer, N., & Malina, R.M. (2007). Comparisons of physical characteristics and performances among female collegiate rowers. Journal of Sports Sciences, 25(6), 651-657.
Bradley, P., & Portas, M. (2007). The relationship between preseason range of motion and muscle strain
injury in elite soccer players. Journal of Strength and Conditioning Research, 21(4), 1155-1159.
Canda, A.S., Heras, E., & Gómez, A. (2004). Valoración de la flexibilidad de tronco mediante el test del
cajón en diferentes modalidades deportivas. Selección, 13(4), 148-154.
Cejudo, A., Sainz de Baranda, P., Ayala, F., & Santonja, F. (2014a). Perfil de flexibilidad de la extremidad
inferior en jugadores senior de balonmano. Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 14, 2, 111-120.
Cejudo, A., Sainz de Baranda, P., Ayala, F., & Santonja, F. (2014b). A simplified version of the weightbearing ankle lunge test: Description and test–retest reliability. Manual Therapy, 36(2), 278-285.
Cejudo, A., Sainz de Baranda, P., Ayala, F., & Santonja, F. (2014c). Test-retest reliability of seven common clinical tests for assessing lower extremity muscle flexibility in futsal and handball players.
Physical Therapy in Sport, DOI: 10.1016/j.ptsp.2014.05.004
Cejudo, A., Sainz de Baranda, P., Ayala, F., & Santonja, F. (2014d). Perfil de flexibilidad de la extremidad inferior en jugadores de fútbol sala. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte, 14(55), 509-525.
Clapis, P.A., Davis, S.M., & Davis, R.O. (2008). Reliability of inclinometer and goniometric measurements of hip extension flexibility using the modified Thomas test. Physiotherapy Theory and
Practice, 24(2), 135-141.
Clark, S., Christiasen, A., Hellman, D.F., Winga, J., & Meiner, K. (1999). Effects of ipsilateral anterior
thigh soft tissue stretching on passive unilateral straight-leg raise. Journal Orthopaedic and Sports
Physical Therapy, 29(1), 4-12.
Clarkson, H.M. (2003). Proceso evaluativo músculoesquelético. Barcelona: Paidotribo.
Chandler, T.J., Kibler, W.B., Uhl, T.L., Wooten, B., Kiser, A., & Stone, E. (1990). Flexibility comparisons
of the junior elite tennis players to other athlete. American Journal of Sports Medicine, 18(2), 134-136.
Daneshjoo, A., Rahnama, N., Halim Mokhtar, A., & Yusof, A. (2013). Bilateral and Unilateral Asymmetries of Isokinetic Strength and Flexibility. Journal of Human Kinetics, 36, 45-53.
Ekstrand, J., Wiktorsson, M., Oberg, B., & Gillquist, J. (1982). Lower extremity goniometric measurements:
A study to determine their reliability. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 63(4), 171-175.
Ellenbecker, T.S., Ellenbecker, G.A., Roetert, E.P., Silva, R.T., Keuter, G., & Sperling, F. (2007). Descriptive profile of hip rotation range of motion in elite tennis players and professional baseball
pitchers. American Journal of Sports Medicine, 35(8), 1371-1376.
Gabbe, B., Bennell, K., Wajswelner, H., & Finch, C. (2004). The reliability of commonly used lower
limb musculoskeletal screening tests. Physical Therapy in Sport, 5, 90-97.
Gannon, L.M., & Bird, H.A. (1999). The quantification of joint laxity in dancers and gymnasts. Journal
of Sports Sciences, 17(9), 743-50.
Gerhardt, J., Cocchiarella, L., & Lea, R. (2002). The Practical Guide to Range of Motion Assessment.
Chicago: American Medical Association.
Gerhardt, J. (1994). Documentation of Joint Motion. Oregon: Isomed.
Gleim, G.W., & Mchugh, M.P. (1997). Flexibility and its effects on sports injury and performance.
Sports Medicine, 24(5), 289-299.
Hahn, T., Foldspang, A., Vestergaard, E., & Ingemann-Hansen, T. (1999). Active knee joint flexibility
and sports activity. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 9(2), 74-80.
Harvey, D. (1998). Assessment of the flexibility of elite athletes using the modified Thomas test. British
Journal of Sports Medicine, 32(1), 68-70.
Holt, L.E., Pelham, T.W., & Holt, J. (2008). Flexibility: A Concise Guide. Totowa, NJ: Springer-Humana.
Hopkins, W.G. (2000). Measures of reliability in sports medicine and science. Sports Medicine, 30, 1-15.
Kibler, W.B., & Chandler, T.J. (2003). Range of movement in junior tennis player participating in an
injury risk modification program. Journal of Sports Science and Medicine, 6(1), 51-62.
Kraemer, W.J., & Gómez, A.L. (2001). Establisihing a Solid Fitness Base. In B. Foran (ed). HighPerformance Sports Conditioning, (pp.3-17). Champaign, IL: Human Kinetics.
Krause, D.A., Cloud, B.A., Forster, L.A., Schrank, J.A., & Hollman, J.H. (2011). Measurement of ankle
dorsiflexion: a comparison of active and passive techniques in multiple positions. Journal of Sport
Rehabilitation, 20(3), 333.
L’Hermette, M., Polle, G., Tourny-Chollet, C., & Dujardin, F. (2006). Hip passive range of motion and
frequency of radiographic hip osteoarthritis in former elite handball players. British Journal of
Sports Medicine, 40, 45-49.
Página 48
Magnusson, P., & Renström, P. (2006). The European College of Sports Sciences Position statement:
The role of stretching exercises in sports. European Journal of Sport Science, 6(2), 87-91.
Malliaras, P., Cook, J.L., & Kent, P. (2006). Reduced ankle dorsiflexion range may increase the risk of patellar tendon injury among volleyball players. Journal of Science and Medicine in Sport, 9, 304-309.
Manning, C., & Hudson, Z. (2009). Comparison of hip joint range of motion in professional youth and
senior team footballers with age-matched controls: An indication of early degenerative change?.
Physical Therapy in Sport, 10, 25-29.
McHugh, M.P., Connolly, D.A.J., Eston, R.G., & Gleim, G.W. (1999). Exercise-induced muscle damage
and potential mechanisms for the repeated bout effect. Sports Medicine, 27, 158-170.
Munteanu, S.E., Strawhorn, A.B., Landorf, K.B., Bird, A.R., & Murley, G.S. (2009). A weightbearing
technique for the measurement of ankle joint dorsiflexion with the knee extended is reliable. Journal of Science and Medicine in Sport, 12(1), 54-59.
Oberg, B., Ekstrand, J., Möller, M., & Gillquist, J. (1984). Muscle strength and flexibility in different
positions of soccer players. International Journal of Sports Medicine, 5(4), 213-216.
Palmer, M.L., & Epler, M.E. (2002). Fundamentos de las técnicas de la evaluación musculoesquelética,
Barcelona: Paidotribo.
Peeler, J.D., & Anderson, J.E. (2008). Reliability limits of the modified Thomas test for assessing rectus
femoris muscle flexibility about the knee joint. Journal of Athletic Training, 43, 470-476.
Probst, M.M., Fletcher, R., & Seeling, D.S. (2007). A comparison of lower-boy flexibility strength, and
knee stability between karate athletes and active controls. Journal of Strength and Conditioning
Research, 21(2), 451-455.
Riewald, S. (2004). Stretching the limits of our knowledge on Stretching. Strength and Conditioning
Journal, 26(5), 58-59.
Sainz de Baranda, P., & Ayala, F. (2010). Chronic flexibility improvement after 12 week stretching program utilizing the ACSM recommendations: Hamstring flexibility. International Journal of Sports
Medicine, 31(6), 389-396.
Santana, J.C. (2004). Flexibility: more is not necessarily better. Strength and Conditioning Journal,
26(1), 14-15.
Santonja F., Ferrer V., & Martínez I. (1995). Exploración clínica del síndrome de isquiosurales Cortos.
Selección, 4(2), 137-145.
Steinberg, N., Hershkovitz, I., Peleg, S., Dar, G., Masharawi, Y., Heim, M., & Siev-Ner, I. (2006). Range of joint movement in female dancers and nondancers aged 8 to 16 years. Americam Orthopaedic
Society for Sports Medicine, 34(5), 814-823.
Stuberg, W.A., Fuchs, R.H., & Miedaner, J.A. (1988). Reliability of goniometric measurements of children with cerebral palsy. Developmental Medicine and Child Neurology, 30, 657-666.
Wang, S.S., Whitney, S.L., Burdett, R.G., & Janosky J.E. (1993). Lower extremity muscular flexibility
in long distance runners. The Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy, 17(2), 102-107.
Weppler, C.H., & Magnusson, S.P. (2010). Increasing Muscle Extensibility: A Matter of Increasing
Length or Modifying Sensation?. Physical Therapy, 90(3), 438-449.
Witvrouw, E., Mahieu, N., Danneels, L., & McNair, P. (2004). Stretching and injury prevention, an
obscure relationship. Sports Medicine, 34, 443-449.
Witvrouw, E. (2007). Effect of static and ballistic stretching on the muscle-tendon tissue properties.
Medicine and Science in Sports and Exercise, 39(3), 494-501.
Witvrouw, E., Danneels, L., Asselman, P., D’Have, T., & Cambier, D. (2003). Muscle Flexibility as a
Risk Factor for Developing Muscle Injuries in Male Professional Soccer Players. American Journal
of Sports Medicine, 31(1), 41-46.
Young, S.W., Dakic, J., Stroia, K., Nguyen, M.L., Harris, A.H., & Safran, M.R. (2014). Hip range of
motion and association with injury in female professional tennis players. American Journal of
Sports Medicine, 42(11), 2654-2658.
Zakas, A. (2005). The effect of warming up on the flexibility of adolescent élite tennis players. Journal
of Human Movement Studies, 48, 133-146.
Zakas, A., Vergou, A., Zakas, N., Grammatikopoulou, M.G., & Grammatikopoulou, G.T. (2002). Handball match effect on the flexibility of junior handball players. Journal of Human Movement Studies, 43, 321-330.
Zakas, A., Vergou, M., Grammatikopoulou, N., Sentelidis, T., & Vamvakoudis, S. (2003). The effect of
stretching during warming up on the flexibility of junior handball players. The Journal of Sports
Medicine and Physical Fitness, 43(2), 145-149.
Sainz de Baranda, P., Cejudo, A., Ayala, F. y Santonja, F. (2015). Perfil de flexibilidad de
la extremidad inferior en jugadoras senior de fútbol sala. Estudio de casos múltiple. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 409, 35-48
REVISTA
ESPAÑOLA
EDUCACIÓN FÍSICA
- REEFD
REVISTA
ESPAÑOLA
DEDE
EDUCACIÓN
FÍSICAYYDEPORTES
DEPORTES
-REEFD407, año
año LXVI,
4º 2º
trimestre,
2014,2015
(nº 5,(nº
VI Época)
NúmeroNº409,
LXVII,
trimestre,
7, VI época)
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
revisión
-REEFDNúmero
407,
año
LXVI,
4º trimestre, 2014
(nº 5, VILA
época)
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
SOBRE
TRAYECTORIA PROFESIONAL DE LOS
PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA
CONSEJO EDITORIAL / Editorial Board
EN ESPAÑA (2010-2014)
Dr. Vicente Gambau i Pinasa (Presidente Consejo General COLEF y CAFD)
Alexandra
ALMAZÁN
VELASCO,
Jesús yCANTÓN
IZQUIERDO,
D. Pere Manuel
i Gutiérrez
(Vicepresidente
tesorero Consejo
General
AlbertoCOLEF
DE LAy CRUZ
GARCÍA,
Luís
GARCÍA
CASAS
y
David MUÑOZ
CAFD)
RAMIRO
Dª. Sonia Herce Azanza (Secretaria
General Consejo General COLEF y CAFD)
D. Javier Frugoni Suarez (Interventor Consejo General COLEF y CAFD)
Facultad
de Cienciasy de
la Actividad
Física yConsejo
del Deporte.
Dª. Alicia Martín Pérez (Vocal
de formación
control
profesional
Universidad
de
Alcalá,
Madrid,
España
General COLEF y CAFD)
D. Vicente Miñana Signes (Director de calidad Consejo General COLEF
y CAFD).
Dr. Juan Antonio Samaranch Torelló (1920-2010). Miembro Honorífico (PreRESUMEN
sidente del C.O.I. 1980-2001)
La formación del profesorado de Educación Física es un bien bastante escaso
/ Drafting la
Committee
enComité
España.de
PorRedacción
ello se ha considerado
conveniencia de que a partir de este trabajo, el profesorado pueda tener constancia de la información disponible sobre los
Directora/Editora
diferentes
ámbitos en los últimos cuatro años. En consecuencia, se ha averiguado
Dra. Virginia
qué información
existeSerrano
sobre laGómez
Trayectoria Profesional de los profesores de Secundaria de Educación Física desde el año 2010 hasta el año 2014, analizando las 40
Área:
Educación
primerasEditora
revistasde
con
mayor
Índice deFísica
Impacto en Educación de la base de datos
Dra.
Begoña
Learreta
Ramos, Universidad Europea de Madrid, España.
IN-RECS del año 2011.
Editor
de Área: Rendimiento
deportivo Inicial, Formación Permanente,
Se han
seleccionado
los tópicos: Formación
Dr.
Óscar
García
García,
Universidad
Vigo, España.
Demanda Formativa, Trayectoria Profesional ydeExpectativas
Profesionales; delimitando la información encontrada en el profesorado de Educación Física, y siendo
Editor dea Área:
y Ocio que las investigaciones sobre formación
las conclusiones
las queDeporte
se han llegado,
Dr.
Ferrán
Calabuig
Moreno,
Valencia, España.
permanente en nuestro país son pocoUniversidad
relevantes edeinsuficientes
a las necesidades
del profesorado.
Editor de Área: Ejercicio físico y Salud
Dr. Alfonso
Jimenez
Gutiérrez,
Universidad
Europeadel
deProfesorado,
Madrid, España.
PALABRAS
CLAVE:
Trayectoria
Profesional,
Formación
NeceISEAL,
Institute
of
Sport,
Exercise
and
Active
Living,
Victoria
University,
sidades Formativas, Formación Permanente, Formación Inicial.
Australia.
Editor de Área: Dirección y Gestión deportiva
Dr. Eduardo Blanco Pereira, Universidad de A Coruña, España.
Asesor metodológico
Dr. Antonio Hernández Mendo, Universidad de Málaga, España.
Página 349
Página
Editor de Área: Metodología en investigación de las CAFD
Dr. Julen Castellano Paulis, Universidad del País Vasco, España.
LITERATURE REVIEW ON THE PROFESSIONAL CAREER OF PHYSICAL EDUCATION TEACHERS IN SPAIN (2010-2014)
ABSTRACT
Teacher training is a very scarce topic that exists in our country. We have therefore considered it appropriate that the teacher becomes aware of information
available about the different areas in the last four years. With this work, we have
found what is the available information about Professional Career of Secondary
PE Teachers from 2010 until 2014, having analyzed the first 40 journals with the
highest index impact on Education that appears at the data base IN-RECS in 2011.
We have selected the next topics: Initial Training, Ongoing Training, Teacher
Needs, Professional Career and Professional Expectations. We have tried to pick
the information collected from the PE Teachers, having concluded that the researches about the Ongoing Training in Spain are irrelevant and insufficient to the
needs of teachers.
KEYWORDS: Professional Career, Teacher Training, Teacher Needs, Lifelong
learning, Ongoing Training, Initial Training.
Página 50
Correspondencia: Luís García Casas. Email: [email protected]
Historia del artículo: Recibido el 12 de enero de 2015. Aceptado el 27 de febrero de 2015
Almazán Velasco, A., Cantón Izquierdo, J., De la Cruz García, A., García Casas, L. y Muñoz Ramiro, D. (2015).
Revisión bibliográfica sobre la trayectoria profesional de los profesores de educación física en España (2010-2014).
Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 49-62
INTRODUCCIÓN
Vivimos en una sociedad cambiante con un rápido desarrollo tecnológico donde la implantación de nuevos conocimientos se hace de una manera fugaz. Por ello,
es necesario tener una formación permanente de calidad para actualizar y renovar
a los docentes con saberes descatalogados por el tiempo.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Las revistas y su importancia
Las revistas se han convertido durante las últimas décadas una fuente de conocimiento muy importante para cualquier campo científico. Más aun las revistas
electrónicas, de un acceso inmediato, con los grandes avances tecnológicos que
hemos sufrido en la nube (Internet). A través de estas publicaciones, se dan a conocer los resultados alcanzados por los investigadores y se retroalimenta la actividad
científica desarrollada en las distintas líneas y equipos de investigación (Russell,
2001).
De hecho, la revista electrónica que nació como complemento a la edición impresa de las publicaciones seriadas, está ganando la partida a los soportes tradicionales.
Para algunos autores, el desarrollo actual y futuro de la publicación académica está
fuertemente determinado por la edición electrónica (Martín y Merlo, 2003). Una revista electrónica editada en cualquier parte del mundo podrá ser consultada por todos
los usuarios de Internet, lo que se traduce en un mayor número de lectores.
La variedad y fiabilidad
Entre la variedad y riqueza de revistas que existen en el mercado (libre o de
pago) debe haber un sesgo para reconocer las que mayor interés tienen o de “impacto como dicen los científicos”. Ésta certificación y validez del conocimiento
producido por los investigadores exige que su trabajo se someta al criterio de los
colegas o pares y resista sus objeciones (Callon, Courtial y Penan, 1995).
El uso del factor de impacto como indicador de calidad de las revistas científicas está cada vez más extendido y generalizado en España, y de ahí que cada vez
sea mayor el debate con relación a si el factor de impacto y otros índices bibliométricos son indicadores de calidad y producción científica (Buela-Casal 2002, 2003;
Echeburúa, 2002; Pelechano, 2002).
Román (2001), señala que “las revistas y sus artículos no sólo sirven para comunicar y difundir la ciencia sino también para evaluar la investigación, la coAlmazán Velasco, A., Cantón Izquierdo, J., De la Cruz García, A., García Casas, L. y Muñoz Ramiro, D. (2015).
Revisión bibliográfica sobre la trayectoria profesional de los profesores de educación física en España (2010-2014).
Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 49-62
Página 51
El interés de la comunidad científica
munidad científica y sus intereses”, es decir, que tópicos y temáticas resultan más
interesantes según su cantidad de publicaciones. En concreto en el ámbito de las
CCAFYDE las deficiencias comentadas en algunos estudios (Devís, 2003, 2004;
Villamón, 2005, 2006), aconsejan mantener la vigilancia de la calidad de las revistas españolas, que aún tienen una gran franja de mejora.
Repercusión nacional
Otra razón por la cual hemos decido realizar una búsqueda exclusivamente de
revistas españolas es el hecho de que los hábitos de publicación y de consumo de
información de los científicos españoles de ciencias sociales poseen un perfil singular, en donde priman los canales de comunicación nacionales, diversas administraciones y centros autonómicos y estatales de evaluación entienden la necesidad
de crear un índice de impacto español. Prácticamente la totalidad de los investigadores españoles de las ciencias sociales publican habitualmente sus trabajos en
revistas españolas (Reverter y Munguía, 2007), mientras que es escaso el número
de autores que publican en revistas extranjeras.
La trayectoria profesional
Según Vargas (en Jiménez, 2009), la Trayectoria Profesional es “la sucesión
de actividades de desarrollo que implican una educación formal e informal, una
formación y una experiencia laboral idóneas que conducen al individuo a puestos
de mayor jerarquía”.
La Trayectoria Profesional, por tanto, asumimos que engloba muchos conceptos como la formación inicial, la formación permanente, las expectativas profesionales o las necesidades formativas, y una de las formas de actualizarse es hacer una
revisión bibliográfica sobre ello.
objetivo
Este estudio tiene como objetivo principal: identificar, analizar y registrar toda
la bibliografía relacionada con la trayectoria profesional del profesorado de Educación Física en España desde 2010 hasta 2014.
De manera simultánea, se exponen los objetivos por los que elaboramos dicha
revisión bibliográfica con objeto de estudio en esta investigación:
Página 52
– Conocer de manera cuantitativa los estudios realizados acerca de la trayectoria profesional del profesorado de Educación Física en España desde 2010
hasta 2014 a través de los conceptos que la definen.
– Seleccionar los artículos en relación al tema de estudio en función del índice
de impacto científico.
Almazán Velasco, A., Cantón Izquierdo, J., De la Cruz García, A., García Casas, L. y Muñoz Ramiro, D. (2015).
Revisión bibliográfica sobre la trayectoria profesional de los profesores de educación física en España (2010-2014).
Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 49-62
– Valorar y conocer las necesidades formativas, expectativas y posibilidades
del profesorado de Educación Física en España en relación a la trayectoria
profesional.
metodología
Unidad de análisis
Para la selección de revistas en las cuales encontrar los artículos que tienen
que ver con Trayectoria Profesional, se ha tenido en cuenta el estudio de Arrayas
y Rodríguez (2010), en el cual se utiliza, el Índice de Impacto del año 2011 de la
base de datos, IN-RECS, en la sección de Educación.
IN-RECS (Índice de impacto de las revistas españolas de Ciencias Sociales),
elaborado por el Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada, es un índice bibliométrico que ofrece información estadística a
partir del recuento de las citas bibliográficas con el fin de determinar la relevancia,
influencia e impacto científico de las revistas españolas de ciencias sociales, de los
autores que publican en las mismas y de las instituciones a que estos se adscriben.
Asimismo, permite conocer de manera individualizada las citas bibliográficas que
reciben los trabajos publicados en revistas científicas españolas. Debe de tenerse en
cuenta, que IN-RECS dejó de actualizarse en el año 2011.
El factor o índice de impacto (Universidad Autónoma de Barcelona, 2009)
“mide la repercusión que ha tenido una revista en la literatura científica a partir
del análisis de las citaciones que han recibido los artículos que se han publicado
en ella. Permite comparar revistas, establecer rankings en función de este factor y
reflejar la relevancia relativa de cada título”.
Esto conlleva a los investigadores en general y del profesorado en particular
a mostrar un mayor interés por los índices bibliométricos (el índice de impacto)
tenidos en cuenta primero, por la Comisión Nacional de Evaluación Investigadora
(CNEAI) y posteriormente por la Agencia Nacional de la Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) e incluidos finalmente en el Journal Citation Report
(JCR) (Luis-Pascual, 2009, pp. 181).
Latindex es el listado de revistas científicas de Latinoamérica, Caribe, España
y Portugal seleccionadas y clasificadas según criterios de calidad. Dentro de Latindex y en España, existen diferentes indicadores de impacto de revistas españolas, y
para este estudio se ha utilizado IN-RECS.
Almazán Velasco, A., Cantón Izquierdo, J., De la Cruz García, A., García Casas, L. y Muñoz Ramiro, D. (2015).
Revisión bibliográfica sobre la trayectoria profesional de los profesores de educación física en España (2010-2014).
Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 49-62
Página 53
El JCR es una publicación internacional anual que evalúa el impacto y relevancia de las principales revistas científicas del campo de las ciencias aplicadas y sociales. Ante las limitaciones de JCR, han aparecido otros recursos donde se puede
encontrar información como EigenFactor.org, ERIH, Essential Science Indicators,
Latindex o Llistes carhus Plus+.
La tabla 1 muestra un cuadro resumen de los indicadores de impacto de revistas
españolas:
Tabla 1 Indicadores de impacto de Revistas Españolas. Fuente: Universidad Autónoma Barcelona
(2009). Indicadores de impacto de Revistas Españolas.
Indicadores de impacto de revistas españolas
DICE: Difusión y
Calidad Editorial de las
Revistas Españolas de
Humanidades y Ciencias
Sociales y Jurídicas.
IN-RECS: Índice de
impacto, Revistas
Españolas de Ciencias
Sociales.
IN-RECJ: Índice de
impacto, Revistas
Españolas de Ciencias
Jurídicas.
RESH: Revistas Españolas de Ciencias
Sociales y Humanas,
valoración integrada
e índice de citas.
Dentro de IN-RECS, hemos acotado la búsqueda de información con el objetivo de escoger la de mayor calidad para nuestro estudio, basándonos en estos tres
parámetros:
– Tiempo: 2010 – 2014. Se ha realizado esta acotación, a partir del estudio
de Arrayas y Rodríguez (2012) que basó su investigación hasta 2010 sobre
formación inicial y permanente. Se ha considerado conveniente actualizar
esta revisión bibliográfica, englobando el concepto de trayectoria profesional como base de la investigación.
– Índice de impacto IN-RECS: las 40 revistas con mayor Índice de Impacto en
el año 2011. Acoge todas las revistas del primer cuartil y parte del segundo
cuartil. Estas son, desde Revista Psicopedagógica hasta la Enseñanza de las
Ciencias de la Tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza
de las Ciencias de la Tierra.
– Revistas fuera del rango establecido: algunas de las revistas más importantes, según nuestro criterio, sobre el ámbito de la Educación Física, no están
incluidas dentro del intervalo de las 40 revistas y hemos decidido incluirlas
en el estudio, a la par que el resto. Estas revistas son:
· Apunts: Educación Física y Deportes (nº 58)
· Tándem: Didáctica de la Educación Física (nº93)
· Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión (nº119)
· e-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte (nº119)
· Revista Española de Educación Física y Deportes (nº 119).
Diseño
Página 54
Esta investigación se trata de una revisión bibliográfica descriptiva según Squires (en Guirao-Goris, Olmedo y Ferrer, 1989), que señala cuatro tipos de revisión
bibliográfica: exhaustiva, descriptiva, evaluativa y casos clínicos.
Almazán Velasco, A., Cantón Izquierdo, J., De la Cruz García, A., García Casas, L. y Muñoz Ramiro, D. (2015).
Revisión bibliográfica sobre la trayectoria profesional de los profesores de educación física en España (2010-2014).
Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 49-62
La revisión bibliográfica descriptiva proporciona al lector una puesta al día
sobre conceptos útiles en áreas en constante evolución. Este tipo de revisiones
tienen una gran utilidad en la enseñanza y también interesará a muchas personas de
campos conexos, porque leer buenas revisiones es la mejor forma de estar al día en
nuestras esferas generales de interés. (Day, 2005).
Procedimiento
El procedimiento y las fases para llevar a cabo la investigación, fueron las siguientes:
1. Determinación del indicador del índice de impacto (explicado anteriormente) y las acotaciones en tiempo (2010 hasta 2014) y número de revistas.
2. Selección y determinación de tópicos en relación al objeto de estudio. Se
realizó de manera predeterminada y autosuficiente en función de las necesidades de investigación del tema en cuestión. Los tópicos que aglutinamos
para realizar la búsqueda fueron:
a. Formación inicial.
b. Formación permanente.
c. Demanda formativa.
d. Trayectoria profesional.
e. Expectativas profesionales.
3. Delimitación de dichos tópicos relacionados con el profesorado de Educación Secundaria de Educación Física (aceptados si engloba al docente de
secundaria de manera global) dentro del territorio nacional.
4. Selección de revistas. Una vez encontrados los artículos que cumplían los
requisitos mencionados anteriormente; unos pasaban a la Fase de análisis,
y otros eran desechados como “Resultado de búsqueda nulo”, no siendo
significativos o relevantes para nuestra investigación.
5. Fase de análisis de artículos. Esta fase consistió en la cuantificación de los
artículos seleccionados en las fases anteriores y un análisis de estos a partir
de los tópicos anteriores.
RESULTADOS
Almazán Velasco, A., Cantón Izquierdo, J., De la Cruz García, A., García Casas, L. y Muñoz Ramiro, D. (2015).
Revisión bibliográfica sobre la trayectoria profesional de los profesores de educación física en España (2010-2014).
Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 49-62
Página 55
Los resultados de la investigación se exponen a continuación en las siguientes
tablas:
Tabla 2 Revistas con artículos encontrados
Revista
Trayectoria Profesional
Expectativas profesionales
Necesidades Formativas
Aula Abierta
Formación
Inicial
2
Bordon. Revista de Pedagogía
1
Pixel-Bit: revista de medios y
educación
1
5
3
Relieve: revista electrónica
de investigación y evaluación
educativa.
2
5
1
Revista Educación (MEC)
2
1
Revista Iberoamericana
1
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte
4
1
Revista Investigación en Educación
1
1
Revista Psicodidáctica
CON
4
1
1
Revista Española de Pedagogía
Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado
1
3
Educación XXI: Revista de la
facultad de Educación.
Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado.
Formación Permanente
2
Total
43
Trayectoria Profesional
6
Expectativas Profesionales
4
Porcentaje
13,9%
9,3%
Necesidades Formativas
4
Formación
Inicial
18
9,3%
41,8%
Formación Permanente
11
25,5%
Como podemos ver en la tabla anterior (tabla 2), los artículos encontrados desde 2010 en las cuarenta revistas con un mayor índice de impacto según IN-RECS
nos muestran que un 41,8% son sobre Formación Inicial y un 25,5% sobre Formación Permanente. Si sumamos estos datos podemos ver como dos de cada tres artículos publicados sobre trayectoria profesional están relacionados con formación ya
sea inicial o permanente. Por otro lado vemos como solo uno de cada tres artículos
publicados están relacionados con Trayectoria Profesional (13,9%), Expectativas
Profesionales y Necesidades Formativas (9,3%) ambas.
Página 56
A continuación, la tabla 3 Tópico Trayectoria Profesional indica como la gran
mayoría de los artículos encontrados (83,3%) pertenecen a la revista Profesorado:
Revista de currículum y formación del profesorado. La Revista Interuniversitaria
de Formación del Profesorado han publicado sendos artículos y quedan con un
16,6 %.
Almazán Velasco, A., Cantón Izquierdo, J., De la Cruz García, A., García Casas, L. y Muñoz Ramiro, D. (2015).
Revisión bibliográfica sobre la trayectoria profesional de los profesores de educación física en España (2010-2014).
Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 49-62
Tabla 3 Tópico Trayectoria Profesional
Revistas
Artículos encontrados
Porcentaje
Profesorado: Revista de
currículum y formación
del profesorado.
5
Eirín Nemiña, Mengual Andrés, Montero Mesa (2011);
Jiménez Cortés (2012);
Lorenzo (2012);
Aguaded Ramírez, De la rubia, González (2013);
Valdivia-Morial, Alonso Roque, Sánchez Pato, Zagalaz
Sánchez (2013);
83,3%
Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado
1
Gimeno (2010)
16,6%
En este caso, en la tabla 4, Tópico: Expectativas Profesionales, únicamente
se han encontrado cuatro artículos y han quedado distribuidos, tres, en la revista
Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado (75%) y un único
artículo en la Revista Investigación en Educación (25%).
Tabla 4 Tópico Expectativas profesionales
Revistas
Artículos encontrados
Porcentaje
Profesorado: Revista de
currículum y formación
del profesorado.
3
Romero Cerezo, Cipriano (2011);
García Pastor (2012);
López, Chamorro-Moriana (2012);
75%
Revista Investigación en
Educación
1
Zagalaz-Sánchez, Molero, Campoy-Aranda, y CachónZagalaz (2011)
25%
Como podemos observar en la tabla 5, Tópico Necesidades Formativas, los
artículos están muy repartidos en distintas revistas solo la revista Profesorado:
Revista de currículum y formación del profesorado presenta dos artículos (50%).
Mientras que las revistas: Revista Española de Pedagogía, Relieve: revista electrónica de investigación y evaluación educativa y Electronic journal of research in
educational psychology únicamente presentan un artículo cada una de ellas (25%).
CLUSI
Artículos encontrados
Porcentaje
Profesorado: Revista de
currículum y formación
del profesorado.
2
Colmenero Ruíz (2011);
Bonil, Calafell, Granados, Junyent, Tarín (2012)
50%
Relieve: revista electrónica de investigación y
evaluación educativa.
1
Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J.M. Belloch, C. y Bo,
R.M. (2011)
25%
Revista Española de
Pedagogía
1
Triadó Ivern (2014)
25%
ONES
Almazán Velasco, A., Cantón Izquierdo, J., De la Cruz García, A., García Casas, L. y Muñoz Ramiro, D. (2015).
Revisión bibliográfica sobre la trayectoria profesional de los profesores de educación física en España (2010-2014).
Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 49-62
Página 57
Tabla 5 Tópico Necesidades Formativas
Revistas
En la tabla 6 Tópico Formación Inicial se muestra como se han encontrado varios
artículos relacionados con el tópico distribuidos en un 27,7% en la revista Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado con cinco artículos, también
con un porcentaje parecido 22,2 % y cuatro artículos encontramos la Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Con dos artículos
y un porcentaje del 11,1% encontramos dos revistas la Revista Psicodidáctica y Aula
Abierta, y por último y con un único articulo por revista (5,5%) cada uno de ellos los
encontramos recogidos en Revista Investigación en Educación, Revista Iberoamericana, Revista Educación (MEC), Psicología educativa, Pixel-Bit: revista de medios
y educación y Educación XXI: Revista de la facultad de Educación.
Página 58
Tabla 6 Tópico Formación Inicial
Revistas
Artículos encontrados
Porcentaje
Aula Abierta
2
Soriano y Peñalva (2011);
Leiva, M.V. (2010)
11,1%
Educación XXI: Revista
de la facultad de Educación.
1
Rodríguez (2013)
5,5%
Pixel-Bit: revista de
medios y educación
1
López-Martínez (2014)
5,5%
Profesorado: Revista de
currículum y formación
del profesorado.
5
González González (2011); Sevillano García, Fuero
Colmena (2013);
Contreras, Cadenas, Martín (2012); Mazzitelli (2012);
García Pérez, Sala, Rodríguez, Sabuco (2012);
27,7%
Revista Educación
(MEC)
1
Palacios y López-Pastor (2013)
5,5%
Revista Iberoamericana
1
Monereo (2010)
5,5%
Revista Internacional de
Medicina y Ciencias de
la Actividad Física y el
Deporte
4
Castejón Oliva, López Pastor, Julián Clemente y Zaragoza Casterad (2011);
Granero Gallegos y Baena Extremera (2011);
Méndez Giménez y Fernández Río (2013);
Jiménez Monteagudo y Hernández Álvarez (2013)
22,2%
Revista Investigación en
Educación
1
Spratt y Florian (2013)
5,5%
Revista Psicodidáctica
2
Álvarez- García, Rodríguez, González-Castro, Núñez y
Álvarez (2010);
Rosario, Núñez, Valle, Paiva y Polydoro (2013)
11,1%
En la tabla 7 Tópico Formación Permanente podemos ver como los artículos están distribuidos en cinco revistas distintas. La que más artículos relacionados con el
tópico incluye con cuatro y un 36% es la revista Profesorado: Revista de currículum y
formación del profesorado. La revista Bordon. Revista de Pedagogía incluye tres artículos (27%), con dos artículos (18%) aparece la Revista Educación (MEC) y por con
un artículo (9%) aparece Relieve: revista electrónica de investigación y evaluación
educativa y Aula Abierta con el 18% de sus dos artículos completando este tópico.
Almazán Velasco, A., Cantón Izquierdo, J., De la Cruz García, A., García Casas, L. y Muñoz Ramiro, D. (2015).
Revisión bibliográfica sobre la trayectoria profesional de los profesores de educación física en España (2010-2014).
Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 49-62
Tabla 7 Tópico Formación Permanente
Revistas
Artículos encontrados
Porcentaje
Aula Abierta
1
Vázquez, Alducín, Marín y Cabero (2012)
9%
Bordon. Revista de
Pedagogía
3
Fullana Noell, Planas Lladó, Soler Masó, Tesouro i Cid,
Pallisera i Díaz (2011); González González, Alvarez Castillo, Fernández Caminero (2012); Gairín Sallán (2011)
27%
Profesorado: Revista de
currículum y formación
del profesorado.
4
González-Vanillas, Oterino, SanFabián Maroto (2011);
González González (2011); Andreucci (2012); Fernández-Díaz, Calvo Salvador (2012);
36%
Relieve: revista electrónica de investigación y
evaluación educativa.
1
Boza, Tirado y Guzmán-Franco (2010)
9%
Revista Educación
(MEC)
2
Gewerk y Montero (2011); Calderón y Martínes de
Ojeda (2014)
18%
Port último en la tabla 8, Revistas con resultado de búsqueda nulo, quedan
representadas las revistas pertenecientes al top cuarenta del nivel de índice de impacto según IN-RECS y en las que no ha aparecido ningún artículo en el proceso
de búsqueda de los tópicos Trayectoria Profesional, Expectativas profesionales,
Necesidades Formativas, Formación Inicial y Formación Permanente.
Tabla 8 Revistas con resultado de búsqueda nulo
Revistas Con Resultado De Búsqueda Nulo
Revista Rema (Revista Electrónica De Metodología Aplicada)
Revista Enseñanza De Las Ciencias: Revista De Investigación Y Experiencias Didácticas
Revista Pixel-Bit: Revista De Medios Y Educación.
Revista Complutense De Educación
Revista Articles: Revista De Didàctica De La Llengua I De La Literatura
Revista Papeles De Trabajo Sobre Cultura, Educación Y Desarrollo Humano
RIE - Revista De Investigación
Revista Infancia Y Aprendizaje
Teoría De La Educación
Enseñanza De Las Ciencias De La Tierra: Revista De La Asociación Española Para La Enseñanza
De Las Ciencias De La Tierra.
Revista De Logopedia, Foniatría Y Audiología.
REDU - Revista De Docencia Universitaria
RELATEC - Revista Latinoamericana De Tecnología Educativa
Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria.
Revista De Psicología Y Educación.
Educació I Història: Revista D'història De L'educació
APLICAC
Almazán Velasco, A., Cantón Izquierdo, J., De la Cruz García, A., García Casas, L. y Muñoz Ramiro, D. (2015).
Revisión bibliográfica sobre la trayectoria profesional de los profesores de educación física en España (2010-2014).
Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 49-62
Página 59
Revista Investigación En La Escuela.
(Continuación tabla 8)
Ese : Estudios Sobre Educación
Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía
Revista Cultura Y Educación
Revista Comunicar
Revista Didáctica De Las Ciencias Experimentales Y Sociales
Revista Electrónica Complutense De Investigación En Educación Musical
Retos: Nuevas Tendencias en Educación física, deporte y recreación.
Electronic journal of research in educational psychology
Psicología educativa
Edutec. Revista electrónica de Tecnología Educativa.
DISCUSIÓN
Sobre el primer objetivo propuesto, respecto al análisis cuantitativo de los estudios realizados a cerca del tema, en las 40 revistas que hemos buscado información
sobre Trayectoria Profesional, apenas hemos encontrado 43 artículos, y de estos, el
41,8% de ellos eran sobre Formación Inicial del Profesorado de Educación Física
en Secundaria. Por lo que el 13,9% de los artículos encontrados son, exclusivamente, de Trayectoria Profesional, es decir, 6 artículos, desde 2010. De estos, 5
artículos (83,3%) pertenecen a la revista Profesorado: Revista de currículum y
formación del profesorado.
Página 60
En lo que se refiere al segundo objetivo propuesto, los resultados obtenidos nos
hacen observar que no hemos encontrado apenas bibliografía de trayectoria profesional respecto a las 40 revistas que habíamos seleccionado. De hecho en 27 de estas 40
revistas nuestro resultado ha sido nulo, ya que lo que encontramos fueron muchas veces de Trayectoria Profesional referida a otros ámbitos. Esto confirma las deficiencias en el ámbito de CCAFYDE, comentadas en estudios como los de Devís (2003,
2004) y la preocupación por la calidad de las revistas. Además, tras la recopilación y
análisis de la bibliografía, nos ha resultado más fácil encontrar artículos sobre Formación Inicial que engloban a todo el profesorado de la Educación Obligatoria Secundaria, y más complicado, exclusivamente, de nuestra asignatura de Educación
Física. Por lo tanto no hemos conseguido recopilar tanta bibliografía del Profesorado
de Educación Física en Educación Secundaría como nos hubiese gustado.
En relación al último objetivo propuesto, se ha observado una gran diferencia
de artículos encontrados respecto a los tópicos propuestos. Mientras que en Trayectoria Profesional, Expectativas Profesionales y Necesidades Formativas apenas
se han encontrado artículos; para los tópicos de Formación Inicial y Permanente
del profesorado de Educación Física, hemos encontrado la mayoría de artículos
que forman parte de nuestros resultados. Los cuáles representan los temas que le
preocupan al profesorado de Educación Física, siendo ellos, en la mayoría de los
casos, los autores.
Almazán Velasco, A., Cantón Izquierdo, J., De la Cruz García, A., García Casas, L. y Muñoz Ramiro, D. (2015).
Revisión bibliográfica sobre la trayectoria profesional de los profesores de educación física en España (2010-2014).
Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 49-62
Evaluando por lo tanto las investigaciones realizadas entre 2010-2014, entendemos que existe una gran escasez de investigaciones en lengua castellana que
apoyen al profesorado de Educación Física de secundaria en temas de gran relevancia como son su Formación Permanente, sus Necesidades Formativas y sus
Expectativas como docentes.
CONCLUSIÓN
En referencia a futuras revisiones, se debería hacer una selección de las revistas
de mayor impacto de Educación Física, porque esto ha limitado mucho la búsqueda,
ya que fueron muchas las revistas en las que los resultados fueron totalmente nulos.
Respecto al término de Trayectoria Profesional, creemos que una de las razones por las que no se han encontrado suficientes referencias es por la confusión y
la falta de claridad que tiene el término; y que en muchos casos se confunde con
Formación Inicial y Permanente del profesorado.
En cuanto a posibles futuras revisiones bibliográficas, como hemos comentado
en la discusión, se recomienda escoger un método de búsqueda selectivo de las
principales revistas de educación física españolas, atendiendo a estos datos, por
encima de los Índices de Impacto en Educación.
APLICACIÓN PRÁCTICA
Respecto a la aplicación práctica para el profesional de Ciencias de la Actividad
Física y del Deporte, a la hora de realizar búsquedas sobre los tópicos anteriormente mencionados; podremos conocer de manera cuantitativa los estudios realizados
acerca de la trayectoria profesional del profesorado de Educación Física en España
desde 2010 hasta 2014, y de esta manera saber cuántos estudios están publicados,
cuánto se estudia sobre cada uno de los tópicos, qué carencias o necesidades existen en cuanto a dichos estudios, la clarificación de los términos, o conocer las expectativas o corrientes de estudio sobre la Trayectoria profesional del Profesorado
de Educación Física en España.
Arrayas, M. J. y Rodríguez, D. (2012). Revisión bibliográfica sobre la investigación en la formación
inicial y continua del profesor de educación física 2000-2010. Revista Wanceulen EF Digital, 9,
45-54. Recuperado el día 19 de marzo de 2014 de http://www.wanceulen.com/ef-digital
Almazán Velasco, A., Cantón Izquierdo, J., De la Cruz García, A., García Casas, L. y Muñoz Ramiro, D. (2015).
Revisión bibliográfica sobre la trayectoria profesional de los profesores de educación física en España (2010-2014).
Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 49-62
Página 61
REFERENCIAS
Página 62
Buela-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas cien-tíficas: Propuesta
del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, 15, 23-35.
Buela-Casal, G. (2002). La evaluación de la investigación científica: el criterio de la opinión de la mayoría, el factor de impacto y el factor de prestigio y los Diez Mandamientos para incrementar las
citas. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 455-487.
Callon, M.; Courtial, J-P. y Penan, H. (1995). Cienciometría. El estudio cuantitativo de la actividad
científica: de la bibliometría a la vigilancia tecnológica. Gijón: Trea, 1995.
Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington DC: Organización Panamericana de Salud.
Devís, J., Antolín, L., Villamón, M., Moreno, A. y Valenciano, J. (2003). Las revistas científico-técnicas
españolas de las ciencias de la actividad física y el deporte: inventario y análisis de la calidad de
contenido y difusión. Revista Española de Documentación Científica, 26(2), 177-190.
Devís, J., Villamón, M., Antolín, L., Valenciano, J. y Moreno, A. (2004). Las revistas científico-técnicas
españolas de ciencias de la actividad física y el deporte: adecuación a las normas ISO y grado de
normalización. Ciência da Informação, 33(1), 38-47.
Echeburúa, E. (2002). El sistema de sexenios en la evaluación de la actividad in-vestigadora en el
ámbito de la Psicología clínica: una primera reflexión. Análisis y Modificación de Conducta, 28,
391-404.
Guirao-Goris, J.A., Olmedo, A. y Ferrer, E. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana
de Enfermería Comunitaria, 1(1), 6. Recuperado el 21 de Marzo de 2014 de: http://www.uv.es/
joguigo/castellano/castellano/Investigacion_files/el_articulo_de_revision.pdf Extraído 23/07/2008
Jiménez (2009). Tendencias y hallazgos en los estudios de trayectoria: una opción metodológica para clasificar el desarrollo laboral. REDIE: Revista electrónica de investigación educativa,
11(1), 1-21. Extraído el 6 de marzo de 2015 de: http://scielo.unam.mx/scielo.php?pid=S160740412009000100001&script=sci_arttext
Luis-Pascual, J.C. (2011). Claves que determinan el impacto de una revista científica de Educación
Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(41),
181-202. Recuperado el 20 de julio de 2014 de: Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista41/artclaves191.htm
Martín, J. C. y Merlo, J. A. (2003). Las revistas electrónicas: características, fuentes de información y
medios de acceso. Anales de Documentación, 6, 155-186.
Pelechano, V. (2002). Presentación del Monográfico 2002: La valoración de la actividad científica.
Análisis y Modificación de Conducta, 28, 311-316.
Reverter, J. y Munguía, D. (2007), Estudio comparativo de tres revistas españolas de Educación Física
y Deportes. Apunts Educación física y deportes, 89, 3er trimestre, 102-109.
Román, A. (2001). Papel de las revistas científicas en la transferencia de conocimientos. La edición de
revistas científicas: guía de buenos usos. Madrid.
Russell, J. M. (2001). Scientific communication at the beginning of the 21st century. International
Social Science Journal, 168, 271-282.
Universidad Autónoma de Barcelona (2009). Indicadores de impacto de revistas. Recuperado el 19 de
marzo de 2014 de: http://biblioteca.unileon.es/documentos/guia_factorimpacto.pdf
Valenciano, J., Villamón, M. y Devís, J. (2008). Evaluación y clasificación de las revistas científico
técnicas españolas de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Revista española de documentación científica, 31(3), 396-412.
Villamón, M., Devís, J. y Valenciano, J. (2005). Análisis de la visibilidad de las revistas científicotécnicas españolas de ciencias de la actividad física y el deporte. Revista de Psicología del Deporte,
14(2), 253-267.
Villamón, M., Devís, J.; Valenciano, J. (2006). Análisis de las ‘Instrucciones para autores’ de las revistas
españolas de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Motricidad, 16, 133-150.
Almazán Velasco, A., Cantón Izquierdo, J., De la Cruz García, A., García Casas, L. y Muñoz Ramiro, D. (2015).
Revisión bibliográfica sobre la trayectoria profesional de los profesores de educación física en España (2010-2014).
Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 49-62
Página 47
MISCELÁNEA/
MISCELLANY
REVISTA
ESPAÑOLA
EDUCACIÓN FÍSICA
- REEFD
REVISTA
ESPAÑOLA
DEDE
EDUCACIÓN
FÍSICAYYDEPORTES
DEPORTES
-REEFD407, año
año LXVI,
4º 2º
trimestre,
2014,2015
(nº 5,(nº
VI Época)
NúmeroNº409,
LXVII,
trimestre,
7, VI época)
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
ESTUDIOS-REEFDY DOCUMENTOS
Número 407, año LXVI, 4º trimestre, 2014 (nº 5, VI época)
EL “DEPORTE PARA TODOS”, CUESTIÓN DE
ESTADO.
EL DEPORTE
PARA
TODOS
CONSEJO
EDITORIAL
/ Editorial
BoardEN EUROPA Y EN
ESPAÑA
(I)Consejo
1/2 General COLEF y CAFD)
Dr. Vicente Gambau i Pinasa
(Presidente
D. Pere Manuel i Gutiérrez (Vicepresidente y tesorero Consejo General
COLEF y CAFD)
Luis Vicente SOLAR CUBILLAS
Dª. Sonia Herce Azanza (Secretaria General Consejo General COLEF y CAFD)
D. Javier Frugoni Suarez (Interventor Consejo General COLEF y CAFD)
Dª. Alicia Martín Pérez (Vocal de formación y Universidad
control profesional
Consejo
del País Vasco,
España
General COLEF y CAFD)
D. Vicente Miñana Signes (Director de calidad Consejo General COLEF
y CAFD).
RESUMEN
Dr. Juan Antonio Samaranch Torelló (1920-2010). Miembro Honorífico (Presidente del C.O.I. 1980-2001)
Para entender el fenómeno deportivo en España, es necesario estudiar el contexto
europeo
el que se ha/ desarrollado
y evolucionado.
Comité
de en
Redacción
Drafting Committee
El moderno
deporte en Europa, el que rompe con las escuelas gimnásticas preDirectora/Editora
militaresDra.
de Suecia,
VirginiaFrancia,
Serrano Alemania,
Gómez España o la antigua Checoslovaquia, nos
llega de las Islas británicas de la mano de Pierre de Coubertin y de su Movimiento
Olímpico.
Pero, curiosamente
este movimiento
deportivo, cultural y pacifista, se
Editora
de Área: Educación
Física
ve impulsado
y
agigantado
por
la
rivalidad
nacionalista
quedeseMadrid,
eleva deEspaña.
forma exDra. Begoña Learreta Ramos, Universidad Europea
ponencial, con las dos guerras mundiales, que en los treinta años discurridos entre
1914 y 1945,
cambien
el Rendimiento
mapa europeo.deportivo
Editor
de Área:
Dr. Óscar García García, Universidad de Vigo, España.
Posteriormente, las revoluciones culturales de finales de los años 60, con foco
referencial
en elde
parisino
mayo dely68,
el deporte experimenta un decisivo proceso
Editor
Área: Deporte
Ocio
de democratización,
que
culmina
con
la
firma, pordeparte
de 21España.
países, de la Carta
Dr. Ferrán Calabuig Moreno, Universidad
Valencia,
Europea del Deporte para Todos, en el año 1975. Este documento proclama al deporte como
un derecho
las personas.
Editor
de Área:deEjercicio
físico y Salud
Dr. Julen Castellano Paulis, Universidad del País Vasco, España.
PALABRAS CLAVE: Europa, olimpismo, guerras mundiales, revolución cultural, CartaAsesor
Europea
metodológico
Dr. Antonio Hernández Mendo, Universidad de Málaga, España.
Página 365
Página
Dr. Alfonso Jimenez Gutiérrez, Universidad Europea de Madrid, España.
Pero ISEAL,
Europa Institute
no es unof
“todo
aglutinado”,
ni Active
políticamente,
ni culturalmente,
Sport,
Exercise and
Living, Victoria
University,ni
económicamente,
ni,
por
supuesto,
en
la
comprensión
y
adhesión
al
deporte.
EuroAustralia.
pa, aún hoy, es un pequeño e invertebrado continente, en el que España, en materia
deportiva,
ha despegado
su lugaryde
pertenencia
geográfica, para ubicarse muy
Editor
de Área: de
Dirección
Gestión
deportiva
cerca, o Dr.
a laEduardo
par, de Blanco
países con
notorias
diferencias
y que, económicaPereira, Universidad de Aculturales
Coruña, España.
mente están claramente por encima del nuestro, como Francia, Inglaterra, Bélgica
o Alemania.
Editor de Área: Metodología en investigación de las CAFD
THE “SPORT FOR ALL”, MATTER OF STATE.
SPORT FOR ALL IN EUROPE AND IN SPAIN (I)
ABSTRACT
To understand the sport phenomenon in Spain, it is necessary to study the European context in which has developed and evolved.
The modern sport in Europe, which breaks with Sweden, France, Germany,
Spain and the former Czechoslovakia premilitary gymnastic schools, comes from
the British Isles from the hand of Pierre de Coubertin and his Olympic Movement.
But curiously this sporting, cultural and pacifist movement is driven and increased
greatly by nationalistic rivalry which is raised exponentially with the two World
Wars, that in the thirty years between 1914 and 1945, changed the European map.
Subsequently, the cultural revolutions of the late 60s, with reference focus on
the Paris May 68, sport experienced a decisive democratization process, culminating in the signing by 21 countries of the European Sports for All Charter, in 1975.
This document proclaims the sport as a right of persons.
But Europe is not a “whole together” neither politically, nor culturally, nor economically, nor, of course, in understanding and joining to sport. Europe, even today, is a small and invertebrate continent, in which Spain, in sport matter, has taken
off from its place of geographic belonging, to be located very close, or at par, of
countries with notable cultural differences and which are economically well ahead
of us, like France, England, Belgium or Germany.
KEY WORDS: Europe, Olympic, World Wars, cultural revolution, European
Charter.
Página 66
Correspondencia: Luis V. Solar Cubillas. Email: [email protected]
Historia del artículo: Recibido el 2 de febrero de 2015. Aceptado el 1 de marzo de 2015
Solar Cubillas, L.V. (2015). El “Deporte para todos”, cuestión de Estado. El deporte para todos en Europa y en
España (I). Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 65-91
I. ANTECEDENTES
La denominación, con amplio consenso europeo, de “Deporte para todos”, “Sport
pour tous” o “Sport for all”, encierra un viejo concepto democratizador del deporte
en Europa, que se opone a un deporte, que comienza a difundirse, desde las Islas Británicas al continente, como un privilegio de las clases pudientes, de la aristocracia.
Esta corriente popularizadora del deporte, que propugna un deporte “derecho”
de todo el mundo, en todas las edades, tiene, en nuestra opinión tres importantes
pilares en los que sustentarse, a lo largo del siglo XX:
• Las teorías que se dimanan del recién nacido olimpismo y de su fundador
Pierre de Coubertin.
• Las dos Guerras mundiales y sus consecuencias estatalistas o nacionalistas.
• La revolución cultural, europea e incluso mundial, de finales de los años 60.
I. 1.- Pierre de Coubertin y el olimpismo:
Aunque la figura de Cobertin y sus teorías son fundamentalmente creadas, escritas y difundidas en el siglo XX, tienen sobrados antecedentes en el siglo XIX, e incluso muy anteriores, fundamentalmente renacentistas, sobre el “deporte para todos”.
Montaigne, que aboga a favor de la actividad física, dentro y fuera del sistema
educativo, apela a los clásicos, como Platón o Cicerón para fundamentar sus teorías. En sus “Essays” defiende el entrenamiento duro al que se sometían los niños
y los adultos en la Grecia arcaica y clásica, considerando que este entrenamiento
tiene validez más allá del triunfo olímpico: “Los unos entrenan su cuerpo para conquistar la fama de la victoria, otros quieren hacer negocios, y los terceros no buscan
otro provecho sino aprender” 38.
Montaigne, basa su idea de necesidad de una pedagogía a través del ejercicio,
en cualquier edad, para prevenir del mal del sedentarismo, e incluso, apela a Cicerón, para apoyar su alegato en torno a la actividad física, cuando recuerda que para
aquel debía lucharse contra la vejez como contra una enfermedad 39.
38 Montaigne M. Citado por Carl Diem en “Historia de los Deportes I”. 2º parte. Pág. 404: Montaigne propugna un programa de ejercicios completos para la educación del individuo. Su padre había
realizado mucho ejercicio físico y le había inculcado la práctica del mismo, según relata el propio
ensayista.
39 Diem “Op. Cit.” I. 2º parte. Pág. 404: Las teorías expuestas en “Essays” por Montaigne, son analizadas por el autor. El renacentista francés hace un auténtico alegato a favor de las pedagogías corporales
en cualquier edad y en consecuencia del “deporte para todos”.
Solar Cubillas, L.V. (2015). El “Deporte para todos”, cuestión de Estado. El deporte para todos en Europa y en
España (I). Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 65-91
Página 67
No sólo Montaigne, también Rabelais había exaltado las virtudes del ejercicio
físico, en cualquier edad, y es muy curioso constatar que, en una discusión que
mantuvieron, en su día, Georges Hébert y Coubertin, éste le acusaba de plagio
de su obra “Gimnasia Utilitaria” a lo que el primero respondía que no existía tal
plagio, que ya Rabelais había fundamentado la educación de Gargantua en una
educación física basada en la utilidad40.
Montaigne y Rabelais habían exaltado las virtudes del ejercicio físico en la educación, y aun durante la edad adulta del ser humano. Pues bien, ambos humanistas tuvieron
un digno continuador de sus teorías, cuatrocientos años más tarde: Pierre de Coubertin.
Coubertin, durante los últimos años del siglo XIX, trata de popularizar el deporte,
a través de la creación de una corriente pedagógico-filosófica, que denominaría olimpismo. Para ello se ha de valer de la restauración de los Juegos Olímpicos helenos, desaparecidos en el siglo IV, y de la creación del Comité Olímpico Internacional, el CIO.
El CIO, tendría la doble misión de la restauración de los Juegos y la difusión de
la ideología olímpica, como corriente pedagógica. Los Juegos tendrían el objetivo
de reunir cada comienzo de olimpiada, a la juventud mundial, para competir honestamente, pero además la misión de promocionar internacionalmente el deporte.
Pero, para Coubertin, la actividad físico-pedagógica, al igual que ocurre en estos momentos, ni puede ni debe quedar restringida al ámbito de las enseñanzas
obligatorias. La pedagogía basada en el ejercicio físico, debería afectar a todas las
edades y llegar a todas las clases sociales.
En el año 1.900 comienza Coubertin lo que el denominaría, su tercera fase, la
de la “democratización del deporte”, fase ésta, que se caracterizará por su trabajo
por extender el deporte como un hecho cultural, asumible por todo tipo de persona
y de sociedades y durante toda la vida.
En un artículo publicado en “Le Fígaro”, en 1902, bajo el título de “La Débroullardise”, mostraba lo que a partir de ese momento debería convertirse en su
preocupación principal de su proyecto, su tercera fase. “He tratado, de poner el
ejercicio físico de moda. Más tarde, soñaba con internacionalizarlo, ahora, en fin,
de democratizarlo” 41. Con este comentario, esquematiza muy bien las tres grandes
etapas del trabajo coubertiniano:
• Primera fase, la de “poner de moda” el ejercicio físico.
Página 68
• Segunda fase, la de la “internacionalización”, se concretaría entre la fecha
de la fundación del C.I.O. y 1.900, año en el que se celebraron los segundos
Juegos Olímpicos.
40 Müller N. Prólogo al artículo “La gimnasia utilitaria” de Coubertin. Recogido en “Pierre de Coubertin. Textes Choisis”. Tome III. Pág. 561: La disputa entre Georges Hébert y Coubertin, a la que hace
referencia Müller, tuvo lugar tras la publicación, por parte del primero de su “Método Natural”, que
apareció poco después del libro “Gimnasia Utilitaria” de Coubertin, ya que al barón le pareció que su
obra había sido plagiada.
41 Coubertin P. “La Debrouillardise”. Recogido en “Pierre de Coubertin. Textes Choisis”. Tome III.
Pág. 476: Tras la cita expuesta, el autor destaca “La primera etapa fue pronto franqueada; el restablecimiento de los Juegos Olímpicos marca el comienzo de la segunda; he aquí la hora de abordar la tercera”
(Op. Cit. Pág. 476).
Solar Cubillas, L.V. (2015). El “Deporte para todos”, cuestión de Estado. El deporte para todos en Europa y en
España (I). Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 65-91
• La tercera fase trataría de extender el deporte a todos los ámbitos sociales y
de introducirlo entre los hábitos culturales de la sociedad.
El olimpista Norbert Müller, a su vez, distingue dos subetapas, dentro de esta
tercera fase de la actividad coubertiniana: “Desde 1900 hasta la Primera Guerra
Mundial, él (Coubertin), trata de llegar a la mayor cantidad posible de público,
poniendo el acento en el papel utilitario de la actividad corporal, sobre todo a través
de ‘La Sociedad de Deportes Populares’, quien difundía su mensaje. A partir de
1918, se entrega a los mismos fines insistiendo en el restablecimiento del ‘antiguo
gimnasio’, pero renovando las formas para adaptarlas a las actuales necesidades”42.
En este texto, Müller, avanza lo que serán dos de los elementos claves de la
actividad de Coubertin entre 1900 y 1937: La popularización del deporte y el restablecimiento de la vieja instalación pública griega, donde hacer deporte.
En esta tercera fase, Coubertin muestra un total convencimiento sobre la necesidad de democratizar la actividad física y unas tremendas dudas sobre la forma de
poder conseguirlo: “La democracia no se prendará de la cultura física por el deseo
de volverse bella, ni obedecerá espontáneamente a las prescripciones científicas,
aunque sean éstas indiscutibles e indiscutidas”, llegó a decir43.
Coubertin, convencido de que su labor en favor de la popularización de la actividad fisico-deportiva constituía un bien público, llega a la conclusión de que ésta
sólo llegará a consolidarse entre los hábitos de la población si es presentada como
un elemento necesario y útil para el difícil trabajo de vivir cada día.
Coubertin, poco científico en sus métodos y en absoluto empirista, no trata siquiera de demostrar su opinión. Pero como gran intuitivo, nada despreciable pedagogo y buen lógico, construye en torno a una evidencia todo un razonamiento que
impulse a la actividad física, de forma espontánea y continuada a lo largo de toda
la vida del ser humano: tras un aprendizaje escolar, vendría la época del progreso
y del logro, y ámbas etapas debieran dar paso a una práctica deportiva espontánea,
instalada en los hábitos sociales de todos los ciudadanos.
42 Müller N. “Sport pour Tous. (Popularisation, gymnase moderne)”. Recogido en “Pierre de Cubertin
Textes Choisis”. tome III. Pág. 583: Bajo este título, Müller prologa una serie de textos de Coubertin
escritos entre 1910 y 1932, en los que habla sobre el “deporte para todos”.
43 Coubertin P. “Une Nouvelle Formule D’ Education Physique”. Recogido en “Pierre de Coubertin.
Textes Choisis”. Tome III. Págs. 456 y 457: En esta frase, el autor hace referencia a la narración fabulada con que comienza su conferencia. Los razonamientos tópicos, parciales y clásicos, no serían útiles
como fórmula de popularización del hecho deportivo, en su opinión.
44 Shantz O. y Müller N. Prólogo a “Pierre de Coubertin. Textes Choisis”. Tome III. Pág. 10: Según
recogen los autores de este prólogo, Coubertin pretende además, siempre fiel a sus propias teorías “desarrollar el gusto artístico y el sentido de la Eurythmia” (Op. Cit. Pág. 10)
Solar Cubillas, L.V. (2015). El “Deporte para todos”, cuestión de Estado. El deporte para todos en Europa y en
España (I). Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 65-91
Página 69
En 1903, creó el “comité de gimnasia utilitaria”, cuyo fin era la popularización
del deporte. Tres años más tarde, en 1906, ese comité pasó a ser “la sociedad de deportes populares” cuya finalidad era, según sus propios estatutos, “extender el gusto
y el hábito de la actividad deportiva individual a todas las capas de la población”44.
En 1905, Coubertin publicó un libro titulado “La Gymnastique Utilitaire, Sauvetage, Défense, Locomotion”, que dedicó a Théodore Roosevelt. Esta obra es
todo un alegato a favor del “deporte para todos”, al que considera un hábito cultural, una consecuencia del proceso pedagógico previo. En tal sentido, hace depender
los hábitos deportivos del adulto de los aprendizajes del joven.
En este texto, Coubertin distingue dos tipos de deporte, un “deporte para todos”
y un “deporte de rendimiento”, al que jamás denominará “de espectáculo”, por
razones que explica en múltiples ocasiones
Apenas cuatro años después publicaría otro de sus libros más conocidos, “Una
Campaña de Veintiún Años”. En este libro redunda en ideas del anterior, escribiendo cosas tales como: “Para popularizar los deportes es necesario: primero, que el
aprendizaje sea rápido; segundo, que la práctica sea barata; tercero, que el mantenimiento de los aprendizajes adquiridos sea fácil... y todo esto no sería nada, si no
existe el cuarto, un motivo poderoso y urgente que incite al individuo a entregarse”.
En 1910, en un artículo aparecido en el periódico “Deportes Populares”, incide
de nuevo en la necesidad de democratizar el deporte, denunciando ciertos anacronismos, fundamentalmente británicos, que propugnan su “aristocratización” : “En
este tiempo de democracia, nadie osaría mostrarse partidario de la aristocratización deportiva. Algunos remeros ingleses son los últimos en proclamar el principio; sobre el continente, no encontrarían imitadores”45.
En 1913, tras el impresionante éxito que supusieron los Juegos Olímpicos de
1912, en Estocolmo, abordaría un nuevo campo de actuación dentro de su política de democratización del deporte: La actividad física en las personas mayores.
Coubertin había escrito, con anterioridad, sobre este tema, aunque no de forma tan
directa y precisa como en esta ocasión.
Página 70
Ahora, utilizando la Revista Olímpica, escribió un artículo sobre “El Deporte y el Arte de Envejecer” en el que destaca la necesidad de saber hacerse
anciano y de adaptarse con naturalidad a los años. En ese sentido, para él existen dos conceptos claves: “El deporte y el optimismo”. Dentro de su lógica del
deporte, éste llevará inexorablemente al optimismo. El deporte adecuado a la
edad biológica de las personas, debe ser una fuente de salud, además de un motivo acrecentador de la simpatía y la jovialidad que han de llevar a las personas
mayores al optimismo46.
45 Coubertin P. “La Croisade des Partageux”. Recogido en Pierre de Coubertin. Textes Choisis”. Tome
III. Pág. 584: El barón de Coubertin nos recuerda el clasismo del deporte inglés de comienzos del siglo
XIX, haciendo una clara denuncia a tal aristocratización anacrónica.
46 Coubertin P. “Le Sport et L’Art de Vieillir”. Recogido en “Pierre de Coubertin. Textes Choisis”.
Tome I. Págs. 473 y 474: En este artículo plantea, el autor, el deporte como un mecanismo adaptador a
una realidad cambiante, tal cual es la edad. En este aspecto Coubertin es también un pedagogo con una
cierta dosis de actualidad. Hoy, el deporte, es defendido en la tercera edad, por no pocos autores, como
una ayuda psicológica para la progresiva asimilación de las limitaciones, a través de algo tan tangible y
evidente como la pérdida de capacidad motriz.
Solar Cubillas, L.V. (2015). El “Deporte para todos”, cuestión de Estado. El deporte para todos en Europa y en
España (I). Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 65-91
Pocos años más tarde, en 1915, Coubertin publicaría en el “Excélsior” un artículo titulado “La Restauración del Gimnasio Antiguo”. En este texto adelanta, de
alguna manera, lo que será una constante en su obra a partir de 1918: La creación
de instalaciones deportivas, en cada pueblo y ciudad, al modo y manera del “gimnasio griego”.
En el texto del Excélsior, en función de posibilitar la democratización del deporte que había propugnado en los años precedentes, dice: “El gimnasio antiguo
sería más indispensable, todavía, en la sociedad presente, que en las sociedades
desaparecidas” y continúa en el mismo escrito, “El gimnasio antiguo revivirá el
día en el que, en cada aglomeración urbana suficiente, o bien en cada barrio de una
gran ciudad, se encuentren lealmente unidos, para disfrutar juntos de los mismos
locales y privilegios: cursos públicos de historia universal, baños-duchas, una sociedad coral y una sociedad de gimnasia y de deportes”47.
De esta forma, Pierre de Coubertin iniciaría una campaña a favor de las instalaciones deportivas o culturales, donde el deporte estuviese integrado.
En febrero de 1918, en Lausana, aún en plenitud de la Gran Guerra, y ante la
“Asociación de Helenos Liberales”, remataba el tema, reivindicando el gimnasio
público como un agente para “la paz social”, e instando a las administraciones a
abordar su construcción, entendiendo lo contrario como “inaudito” y “poco halagador “ para los poderes públicos48.
En 1919 habla, por primera vez, del “deporte para todos” utilizando tal nombre. En enero escribía: “Todos los deportes para todos, he aquí una fórmula que
va a ser tachada de utópica. No tengo cura. La he pensado y escrutado durante
largo tiempo; la creo correcta y posible. Los años y las fuerzas que me queden
serán empleados en hacerla triunfar; esta será mi contribución a estas reformas
sociales...”49.
47 Coubertin P. “La Restauration du Gymnase Antique”. Recogido en “Pierre de Coubertin. Textes
Choisis”. Tome III. Pág. 593: Es verdaderamente sorprendente lo actual de ciertas ideas de Coubertin.
Su propuesta de 1915, resulta una tendencia de las infraestructuras municipales en la actualidad, y una
realidad de algunos municipios. Modernos “centros cívicos” popularizados en muchas ciudades, responden a la idea de centros culturales integrados, muy próximos al objetivo expuesto por Coubertin. De
todas formas y en su artículo “Le Gymnase Antique Renove” de 1932, el propio Coubertin recuerda que
en 1912 ya había hablado de este tema. (Textes Choisis. Tome III, Pág. 617).
48 Coubertin P. “Ce Que Nous Pouvons Maintenant Demander Au Sport...”. Recogido en “Pierre de
Coubertin. Textes Choisis”. Tome III. Pág. 607: En esta conferencia Coubertin, no solo reivindica las
instalaciones públicas, con la misma función que la que tuvieron en Grecia, sino que afirma que las
condiciones en ese momento son mejores que las que tuvieron los griegos. Cita entre estas mejores
condiciones, toda una industria nacida en torno al deporte y la condiciones higiénicas asumidas por la
mayor parte de la población.
49 Coubertin P. “Lettres Olympiques (XI)”. Recogido en Pierre de Coubertin. Textes Choisis”. Tome
III. Pág. 610: Las reformas sociales a las que Coubertin ser refiere son las que se derivan de la I Guerra
Mundial, que hacía tan solo pocas semanas había concluido oficialmente.
Solar Cubillas, L.V. (2015). El “Deporte para todos”, cuestión de Estado. El deporte para todos en Europa y en
España (I). Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 65-91
Página 71
Al final de ese mismo año, repetía el concepto: “Todos los deportes para
todos” esto es lo que nosotros queremos organizar ahora con la ayuda de mu-
nicipios progresistas y de organizaciones obreras. Se ha hablado de olimpismo
proletario”50.
En 1925 Coubertin no se presenta a la reelección como presidente del C.I.O. y a
partir de ese momento aporta más brío, si cabe, a su causa en favor de la promoción
del deporte.
En 1926, la Unión Pedagógica Universal (U.P.U.), que él presidía, convocó
una conferencia para estudiar “el papel pedagógico de la ciudad moderna”, en el
castillo de Ouchy, donde se proclamó el principio del “derecho al deporte”. Tal
principio había sido expresado en francés, en alemán y en castellano, siendo su
texto original en castellano el siguiente: “La U.P.U. estima que cada individuo
tiene también derecho al deporte, y que a la ciudad corresponde facilitar lo más
gratuitamente posible al ciudadano adulto los medios de lograr mantener una buena
condición deportiva, sin que por eso se halle obligado a formar parte de esta o la
otra agrupación”51.
A la importante novedad de proclamar el derecho al deporte, la conferencia
de Ouchy añadiría una visión de lo que debiera ser el “gimnasio público”, que
hoy podría estar de plena actualidad, en lo que a gestión de instalaciones públicas
se refiere. Es necesario, sobre todo, decía la conferencia de la U.P.U. “preservar
al gimnasio del peligro que representa para él, el doble vecinaje de la escuela y
de los clubs deportivos. Uno y otro le harán desviarse pronto de su objetivo y
neutralizarán su acción principal. El gimnasio debe quedarse en exclusiva, hasta
donde esto sea posible, con el campo de actividad del individuo adulto, considerado aisladamente”.
Estas consideraciones del fundador del olimpismo realizadas en los últimos
años de su productiva vida, suponen un deseo de avanzar en el “deporte para todos”, creando un terreno exclusivo del adulto, una vez que en sus primeros años
había trabajado por el deporte escolar y por el deporte de alto nivel, a través de la
creación de los Juegos Olímpicos.
Página 72
Coubertin, que había comenzado a defender la instalación deportiva pública, como un centro de encuentro con las artes y con la educación intelectual,
termina, en los últimos años de su vida, pidiendo exclusividad del “gimnasio”
para el “deporte para todos”, exclusividad que demanda incluso frente a otros
50 Coubertin P. “Le Dilemme”. Recogido en “Pierre de Coubertin. Textes Choisis”. Tome I. Págs. 539
y 540: En este mismo escrito, Coubertin proponía tratar el tema del futuro del deporte popular en el
congreso que se habría de celebrar en 1921 en Lausana. Esto no fue finalmente posible, dado que en la
sesión del C.I.O. de 1920 en Amberes, tal propuesta del fundador y presidente, fue derrotada. El congreso se celebró con el único fin de definir el programa olímpico de París-24.
51 Coubertin P. “ “Le Gymnase Antique Rénové”. Recogido en “Pierre de Coubertin. Textes Choisis”.
Tome III. Pág. 617: Este artículo es de 1932. En él, el autor, recuerda no sólo el momento en el que
comenzó a hablar del concepto renovado de “gimnasio griego”, sino además del hecho histórico y osado
de proclamar al deporte como un derecho del ser humano.
Coubertin reconoce, sin embargo, que el principio del “derecho al deporte” no había tenido una gran
acogida por parte de los municipios. En tal sentido destaca como progresista y en cabeza, a la ciudad
de Francfort.
Solar Cubillas, L.V. (2015). El “Deporte para todos”, cuestión de Estado. El deporte para todos en Europa y en
España (I). Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 65-91
sectores deportivos. Esta separación responde, en opinión de Müller a “razones
prácticas”52.
Los esfuerzos que Coubertin realizó en la segunda parte de su vida, para crear
el concepto de “deporte para todos” y para popularizarlo, han tenido un amplísimo
eco en las pedagogías corporales de nuestros días. Aunque, también es cierto, que
no es fácilmente relacionado el nombre de Coubertin con la práctica deportiva de
cualquier ciudadano, ni con el enorme éxito de las instalaciones deportivas municipales.
A pesar del interés del fundador del olimpismo, hubieron de pasar muchos años
hasta que conceptos tan coubertinianos como “democratización del deporte”, “todos los deportes para todos” o “gimnasio municipal”, calasen en nuestra sociedad.
Sin embargo hoy han enraizado y se han popularizado por razones tan relacionadas
con aspectos humanísticos, como los esgrimidos por el barón, a principios de siglo.
I. 2.-Las guerras mundiales: inesperada sinergia con la difusión del deporte
El ordinal de las olimpiadas, jamás interrumpido, comenzó celebrando la primera olimpiada (1896-1900), con los primeros Juegos Olímpicos, en Atenas en
1896.
La sexta olimpiada 1916-1920, jamás se celebró, debido a la Primera Guerra
Mundial, como tampoco se celebraron la duodécima y la decimotercera, 19401944 y 1944-1948, por culpa del segundo gran conflicto bélico mundial.
Estas tres suspensiones de los Juegos Olímpicos supusieron todo un fracaso de
la apuesta ideológica de Coubertin. Dado que la tregua bélica conformaba uno de
los ejes filosóficos del ideario olímpico, a imagen de los postulados de los juegos
helenos.
Pero las guerras internacionales, las guerras mundiales, no supusieron peligro
alguno para el deporte, más bien al contrario: sirvieron de plataforma de lanzamiento internacional.
El deporte, confrontación agónico-físico-virtual entre personas y pueblos, conformaba el soporte de las celebraciones olímpicas, pero se reveló, además, como
una versión virtual del belicismo, confrontación agónico-física.
52 Muller N. Prologo a “Le Gymnase Antique Rénové”. Recogido en “Pierre de Coubertin. Textes
Choisis”. Tome III. Pág. 617: Esta razón de tipo práctico puede estar centrada en que los diferentes proyectos de universidades obreras que Coubertin había planteado, no habían encontrado el eco deseado.
Además pudo tener el miedo a que el triunfante deporte de alto nivel, acabase engullendo a uno de sus
más queridos proyectos, sobre todo al final de su vida: el “deporte para todos”.
Solar Cubillas, L.V. (2015). El “Deporte para todos”, cuestión de Estado. El deporte para todos en Europa y en
España (I). Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 65-91
Página 73
En estas circunstancias en deporte se brindaba en la posguerra a dar “caballerosa” revancha a los vencidos, y ocasión de revalidar la victoria a los ganadores.
He aquí la paradójica situación de los Juegos Olímpicos, soportados tanto por
un ideal de “reencuentro pacífico entre los pueblos”, como por un deporte tan capaz, como la propia guerra, de generar vencedores y vencidos.
I.2.1.-Internacionalización y tregua:
Para Coubertin el mayor peligro que corría su proyecto, era que los nuevos
Juegos Olímpicos tuviesen una efímera vida. Por esta razón, desde el comienzo se
preocupa en generar en torno a su “criatura” un espíritu ideológico y una estructura
filosófica que actuasen como soporte.
Con esa idea difunde el concepto de Olimpismo, cuyo contenido va más allá de
la organización de los Juegos Olímpicos cada cuatro años: El Olimpismo habría de
basarse en un conjunto de principios de los que sin duda el primero fue el ecumenismo, la universalización del movimiento, su “internacionalización”.
A la internacionalización sigue una serie larga de principios del Olimpismo,
entre los que, con carácter de clave, destaca el concepto de Tregua Olímpica, o lo
que sería más correcto: de tregua bélica, justificada por la celebración de la próxima Olimpiada.
Para Coubertin, la tregua olímpica es una actitud moral, con una doble interpretación: en primer lugar el concepto de ritmo, de periodicidad. La fiesta cuatrienal es en sí misma una tregua a lo cotidiano. En segundo lugar la tregua, unida a
la vida en la Grecia arcaica y clásica, suponía cesación de las actividades bélicas,
la “paz olímpica”.
Respecto al ritmo, Coubertin distingue perfectamente entre su cadencia y las
actividades que en el transcurso de esa cadencia temporal se desarrollen. Con este
criterio afirma que “Hoy como en la antigüedad una Olimpiada podrá no ser celebrada, si circunstancias imprevistas vienen a oponerse absolutamente, pero ni el
orden ni la cifra podrán ser cambiados”.
Coubertin escribía esto en 1935, unos años antes, en 1916, no se había celebrado la VI Olimpiada. La primera guerra mundial, “La Gran Guerra” había impedido
tal celebración.
El fundador de los modernos Juegos Olímpicos murió sin ver, que las Olimpiadas XII y XIII, que deberían haberse celebrado con Juegos Olímpicos en 1940 y en
1944, tampoco pudieron ser festejadas. La causa igual que en 1916 fue otro gran
conflicto bélico, “La segunda Guerra Mundial”.
Página 74
I.2.2-El parón de 1916
En 1912 Estocolmo vivió los primeros grandes Juegos Olímpicos. Atenas, París, San Luis y Londres habían sido sedes necesarias para el alumbramiento y los
Solar Cubillas, L.V. (2015). El “Deporte para todos”, cuestión de Estado. El deporte para todos en Europa y en
España (I). Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 65-91
primeros pasos de una débil criatura. Pero sería en Estocolmo cuando el joven
olimpismo mereció la mirada atenta del poder mundial: los foros internacionales
eran escasos y el invento coubertiniano parecía que comenzaba a paliar la necesidad del concierto de países y a desafiar la separación física de las culturas.
El movimiento olímpico, soportado en el común lenguaje de la expresión corporal hecha competición, dejaba de ser, en 1912, una extravagancia anglosajona
publicitada por un pedagogo visionario, para pasar a ser punto de encuentro internacional, donde baremar modernidad, tecnología, innovación en el campo del
rendimiento humano o capacidad organizativa: poderío, en definitiva.
De Suecia salieron Coubertin y su movimiento olímpico seguros de que “el
invento” tenía recorrido.
El siguiente capítulo de la historia olímpica habría de tener lugar en Berlín, en
1916. Pero antes de la nueva cita olímpica, el presidente del C.O.I., organizó un
Congreso en París, en 1914.
El Congreso de París que se caracterizó por la encarnizada lucha entre el Comité Organizador de los Juegos de Berlín y el propio C.O.I., tuvo el peor de los desenlaces: durante la celebración del último día de trabajo llegó la noticia del asesinato,
en Sarajevo, de su alteza imperial el archiduque Francisco Fernando y de su esposa,
la duquesa de Hohenberg. Austria se ensangrentaba, y con ella todo el mundo. El
magnicidio había de dar fecha oficial al comienzo de la primera guerra mundial.
Las conclusiones e innovaciones, del congreso, que debieran haber sido estrenadas en Berlín, no vieron la luz hasta su publicación, en 1919, para que surtiesen
efecto en los Juegos de Amberes de 1920. La más significativa y novedosa había
sido la aprobación del diseño de la bandera olímpica, con cinco aros de cinco colores, sobre fondo blanco.
Berlín, en 1916, no pudo celebrar la Olimpiada que el C.O.I. le asignó. La guerra arrasó, además de vidas y bienes, parte de las esperanzas coubertinianas. La tregua olímpica había quedado sepultada entre trincheras y nidos de ametralladoras.
Durante el periodo bélico, el movimiento olímpico quedó en muy escasas manos, las del propio Coubertin y la de algún colaborador cercano, circunstancia que
obligó al presidente del C.O.I. a tomar decisiones, de cierto calado, de forma muy
personal.
Solar Cubillas, L.V. (2015). El “Deporte para todos”, cuestión de Estado. El deporte para todos en Europa y en
España (I). Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 65-91
Página 75
La primera de tales decisiones fue, el establecimiento de la sede permanente
del C.O.I. en Lausana. Otra decisión de peso tomada con cierto cariz de “personal” fue la de no trasladar los Juegos berlineses a ningún otro enclave. Importante
fue también la decisión de que la invadida y arruinada Bélgica fuese mayoritariamente apoyada para que pudiese mantener su candidatura a los Juegos de 1920,
en Amberes.
I.2.3.-Amberes 1920
Amberes, en muy difícil situación económica, se aprestó a una organización
complicada, sin tiempo y sin dinero.
Los Juegos belgas no contaron con la participación de los países perdedores
del conflicto bélico: Alemania, Austria, Hungría, Polonia, Bulgaria, Rumania y
Turquía. Rusia, por su parte, con su conflicto interno en ebullición, decidió la “no
participación”.
La precariedad económica de la organización hizo que los Juegos de Amberes
supusieran un fuerte retroceso organizativo y de medios respecto a Estocolmo,
ocho años antes. Pero la convocatoria fue un éxito
Las ausencias por motivos bélicos no impidieron una participación récord de
2.606 atletas y 29 países. España participó oficialmente por primera vez, Sudamérica consiguió a través del tirador brasileño Guilherme Paraense, su primera medalla
y Finlandia estrenó participación con himno y bandera propios.
La bandera olímpica, cuyo diseño, aprobado en 1914, representando la unión
de razas y continentes, hizo su estreno en Amberes y a pesar de las ausencias, su
simbolismo quedó refrendado por lo ecuménico de la representación.
I.2.4.-De Amberes a Berlín
Tras la reanudación formal que supuso Amberes, el movimiento olímpico precisaba retomar el camino de la normalidad, superar definitivamente la Gran Guerra
y la improvisación organizativa. Con tal propósito y con el de revisar las decisiones
del congreso, ya demasiado viejo de 1914, el CIO reunió a los representantes de
los comités olímpicos nacionales, los C.O.N. La cita tendría lugar en Lausana, en
junio de 1921.
Allí, el Comité Olímpico designó a Paris sede de los Juegos de 1924 y a Ámsterdam de los de 1928. También nacieron, en Lausana, los Juegos Olímpicos de
invierno cuya primera edición tendría lugar en Chamonix, los últimos días de enero
y primeros de febrero del mismo 1924.
Página 76
Los Juegos de 1924 se celebraron en París con unos excelentes resultados deportivos, pero con una organización muy lejana a las previsiones coubertinianas:
tuvieron lugar a lo largo de varios meses y de forma un tanto inconexa, el C.I.O.
había sido tomado literalmente por las federaciones internacionales tras el congreso de Lausana. Por otro lado el ideario pedagógico y filosófico del olimpismo había
quedado engullido por un gigantismo que comenzaba a asustar al propio C.I.O; 44
naciones y más de tres mil deportistas eran la nueva imagen del “invento”.
El conjunto de decepciones personales que, a pesar del aparente éxito de Paris,
sufrió Coubertin, le llevaron a la irrevocable decisión de no presentar su candidaSolar Cubillas, L.V. (2015). El “Deporte para todos”, cuestión de Estado. El deporte para todos en Europa y en
España (I). Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 65-91
tura a la reelección, en el congreso de Praga, en 1925, acabando así con 29 años
de presidencia.
El 28 de mayo de 1925, el belga Henri Baillet-Latour, le sucedió en la presidencia del movimiento olímpico. En nuevo presidente debería enfrentarse al doble
acoso de los comités olímpicos nacionales y de las federaciones internacionales,
reivindicando mayor influencia y poder en el seno del CIO. Por otra parte, debería
dar viabilidad a un olimpismo sin Coubertin, quien ya sin ningún poder, se erigió
en el referente de ortodoxos y puristas.
Los Juegos del 28, en Ámsterdam, se celebraron cargados de problemas internos y externos. Superando, en cualquier caso, el número, ya enorme, de atletas y
países de Paris, con 46 naciones en liza, y con el añadido de poder volver a ver en
enfrentamiento directo a los contendientes de la Guerra del 14.
Dos años después el C.O.I. convocó el congreso de Berlín, que aprobó la ampliación de la participación femenina. En los próximos Juegos, a celebrar en Los
Ángeles, las mujeres podrían inscribirse además de en gimnasia, natación y tenis,
en atletismo.
Al año siguiente, en mayo de 1931, en Lausana, se designó a Berlín como
anfitriona de los Juegos de 1936, en detrimento Barcelona, muy revuelta el aquel
momento a consecuencia de las manifestaciones populares que siguieron a la proclamación de la II República.
Pero antes de los Juegos del 36, se habrían de celebrar los del 32, en Los Ángeles. En la ciudad californiana el número de deportistas fue mucho menor que en
París 24 y en Ámsterdam 28, incluso menor que en Estocolmo en 1912. El viaje
desde Europa resultaba aún excesivamente caro. Aún así las delegaciones fueron
38, diez más que en Juegos anteriores a la primera Guerra Mundial, pero con escasos efectivos.
Aún humeante la antorcha de Los Ángeles, en enero de 1933 accedió al poder
Hitler, cuyo partido, había calificado a Los Juegos Olímpicos de “infame festival
dominado por los judíos”53. A pesar de todo, el desprecio nazi por el deporte, no
pudo con la tentación de aprovechar la enorme capacidad propagandística que la
celebración olímpica brindaba. El ministro Goebbels, sería el encargado de utilizar
la potente herramienta para los fines del nazismo.
53 Asín, E. 1998. p 11. La política en las Olimpiadas de Berlín de 1936. Trabajo presentado en la
asignatura de campus de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en el curso 97-98, bajo la
referencia: WP080.
Solar Cubillas, L.V. (2015). El “Deporte para todos”, cuestión de Estado. El deporte para todos en Europa y en
España (I). Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 65-91
Página 77
Berlín 36 se caracterizó en lo positivo por una brillante participación internacional, 49 países y 3.741 deportistas dejaban muy lejos a las cifras de Los Ángeles.
En lo negativo habrían de ser resaltadas la manipulación política, la discriminación
de los judíos, la propaganda nazi y el gasto en fastos.
I.2.5.-El 2º parón olímpico: de 1936 a 1948.
La valoración internacional de los Juegos del 36 fue excelente, el propio Coubertin se dejó deslumbrar por su esplendor y repercusión, lo que le llevó a solicitar
al Reich la creación, en Berlín, de una institución que velase por la ideología olímpica de forma permanente.
Hitler jamás contestó a Coubertin, quien, por otra parte falleció pocos meses
después de su solicitud. Sin embargo el líder nazi, decidió tomar dos iniciativas en
la misma línea: la primera, encargar a su ministro de deportes Von Tschammer, y al
presidente del comité organizador de Berlín 36, Carl Diem, la puesta en marcha del
organismo sugerido por Coubertin. Así nacería el Instituto Olímpico Internacional
de Berlín, en 1938. En segundo lugar Hitler trató de que los Juegos Olímpicos se
celebrasen permanentemente en Berlín.
El día 1 de septiembre de 1939, Alemania invadía Polonia, dando fecha al comienzo de la II Guerra Mundial.
Mientras el devenir de la humanidad se enfrentaba a uno de sus momentos de
inflexión más bruscos, la Alemania nazi se afanaba, tanto en afinar su maquinaria
bélica, como en crear un ambiente interno de normalidad y de euforia. Para este segundo objetivo el deporte debía jugar un papel de importancia. Tal es así que entre
1939 y 1942, en plena guerra, organizó 256 competiciones internacionales, con la
participación de aliados y neutrales, según mantiene el investigador Arnd Krüger.
Esta situación de euforia deportiva contrastaba con la profunda crisis a la que
se vio sometido el C.I.O., que tras la muerte de Coubertin en el 37, tuvo que sufrir
el peculiar arresto domiciliario de su presidente Baillet Latour, en su país Bélgica,
ocupado por las tropas alemanas.
El conflicto bélico, ya muy generalizado, impidió la celebración olímpica de
1940. Ese mismo año, Baillet Latour, en su situación de presidiario, de facto, recibió la visita de Carl Diem, con la misión encomendada por Hitler, de abdicar y
transferir el C.I.O. a Alemania. El presidente belga, que fallecería repentinamente
en 1942, nada seguro del resultado de la guerra, jamás cedió ante la presión alemana.
A Baillet Latour le sucedió provisionalmente el vicepresidente del Comité, el
sueco y por tanto neutral, Sigfrid Edströn, quien a finales del 42 ya tenía evidencias
de que la derrota nazi era previsible, lo que le aconsejó a no tomar decisión alguna
en el sentido de los deseos alemanes.
Página 78
La guerra que finalizó en la primavera del 45, había impedido también la celebración olímpica de 1944, que debía haberse celebrado en Londres.
Tras la firma de la capitulación alemana, en mayo, el C.I.O. presidido por Edströn, decide que sea la castigada Londres, como sucediese en el 20 con Amberes,
Solar Cubillas, L.V. (2015). El “Deporte para todos”, cuestión de Estado. El deporte para todos en Europa y en
España (I). Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 65-91
quien organice la celebración de la XIV Olimpiada. La historia, pese a todo, debía
continuar.
I.2.6.-Tras la Guerra caliente, la fría.
Los Juegos de Londres 48 son conocidos como “los Juegos de la tristeza y la
austeridad”, pero creemos que además de los anteriores calificativos debieran tener
otros más positivos: Londres, en estado de reconstrucción, en situación de racionamiento de víveres y con importantes tensiones bilaterales con muchos de los
Comités Nacionales invitados, organizó unos Juegos con un pueblo entusiasmado
con la celebración.
El C.I.O., en una postura de supuesto apoliticismo, argumentó que no se invita
a países, sino a Comités Olímpicos nacionales, de forma que Alemania, oficialmente sin Comité, no fue invitada, si lo fueron, sin embargo, Rusia, aunque no
las repúblicas bálticas, que ya habían pasado a formar parte de la URSS, y Japón,
aunque declinaron tal invitación.
El Comité Olímpico Español, presidido por el General Moscardó, envió una
delegación de 100 personas.
Londres fue, sobre todo, un campo de reencuentro internacional, en el que dirimir el poderío resultante de la guerra. Las ausencias de los bálticos y rusos, de los
alemanes y japoneses o de los israelitas, no pudieron impedir que 59 naciones, diez
más que en 1936, y 4.468 atletas, 700 más que en Berlín se diesen cita en Wembley.
Después de Londres la juventud mundial se daría cita para los juegos del 52
en Finlandia. Helsinki había sido designada para acoger a los Juegos del “Reencuentro”, Alemania, Japón y la URSS, volvieron competir en la arena olímpica,
elevando en número de países participantes a 69, en otro salto espectacular de la
aceptación olímpica internacional.
Tras Helsinki, Melbourne, Roma, Tokio, México, Munich, Montreal, Moscú y
Los Ángeles, llevaron la historia olímpica hasta 1984, la participación internacional hasta los 140 países y la confrontación política hasta el límite de la racionalidad: la Matanza de La Plaza de la Tres Cultura, el racismo, Septiembre Negro, los
boicots africano, norteamericano y soviético y un sinfín de avatares y chantajes
políticos no hicieron más que agrandar el tamaño de la cancha.
Con juegos de bloques Este-Oeste o Norte-Sur o de imparcialidades y neutralidades, el concierto mundial de naciones competía en la arena, o fuera de ella
boicoteándola, pero siempre para volver, y desde luego, sin dejar de mirar, de reojo,
o sin rubores, a un medallero que orientase sobre la propia ubicación en el mundo.
Solar Cubillas, L.V. (2015). El “Deporte para todos”, cuestión de Estado. El deporte para todos en Europa y en
España (I). Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 65-91
Página 79
El medallero se convirtió, durante casi cuarenta años en el más eficaz evaluador
de la capacidad, poderío e influencia de las naciones en el contexto internacional.
I.2.7.-La paradójica sinergia
El deporte no logró parar las guerras. Las treguas no dieron a Coubertin su soñada satisfacción pero, desde luego, no perjudicaron ni al olimpismo ni al deporte.
Más bien al contrario.
Los Juegos (tabla 1), que habían tenido un éxito sin precedentes en 1912, con
la participación de 28 países, salieron de los conflictos bélicos con 59, en Londres
y con 69 en Helsinki.
Tabla 1. Países participantes en los JJOO de 1912-1952.
Ciudad
Año
Nº Países
1912
28
1916
---
Amberes
1920
29
París
1924
44
Ámsterdam
1928
46
Los Ángeles
1932
38
Berlín
1936
49
1940
---
Estocolmo
1944
---
Londres
1948
59
Helsinki
1952
69
Las guerras mundiales consolidaron al deporte y fortalecieron el olimpismo:
las demostraciones de fuerza, el sometimiento del rival en confrontación directa,
la celebración de la victoria o la preparación táctica de la próxima confrontación,
encontraron en el deporte una sublimación de la guerra.
No es en vano que uno de los padres filosóficos del actual deporte, Thomas
Arnold, tratase de impulsar su idea pedagógica, sostenida en la competición, como
una forma racional de “pelea reglamentariamente pactada”.
I.3.- La revolución cultural, de finales de los años 60.
Página 80
Pero la evolución de la consideración popular del deporte de competición, nos
indica que el entusiasmo surgido de los Juegos Olímpicos de 1912 en Estocolmo, de
1920 en Amberes, o los posteriores de París (1924), o Ámsterdam (1928), se trastoca
en el recelo de manipulación política que dimanó de los Juegos del 36 en Berlín, o
por causas bien diferentes, de los del 48 en Londres, o de los del 52 en Helsinki.
Los Juegos de Melbourne en el 56 evidenciaron las enormes diferencias culturales existentes aún en el mundo, diferencias que se hicieron más evidentes con la
Solar Cubillas, L.V. (2015). El “Deporte para todos”, cuestión de Estado. El deporte para todos en Europa y en
España (I). Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 65-91
explosión del poderío de los atletas afroamericanos en las pruebas de velocidad y
fuerza explosiva, en los juegos del 60, en Roma. Y, cuatro años más tarde, el Tokio
a las dificultades culturales y a los prejuicios raciales, se unieron los intereses económicos de las empresas multinacionales, que ya comenzaban a irrumpir en el deporte, con un inusitado despliegue de publicidad y de deslealtades y juegos sucios.
El deporte llega a los años 60 poniendo en entredicho la conocida educación en
los valores que difunde Coubertin en su “Pedagogía Deportiva” (1925)
La instauración social del deporte en el primer cuarto de siglo, fue configurando, no sin problemas, una educación físico-deportiva que englobaba toda actividad
física bajo el manto del deporte e incluyendo a este en el ámbito educativo, sin
ningún género de restricciones, dado que el rendimiento deportivo debía ser consecuencia, en la opinión al uso en la época, de un adecuado proceso educativo.
Pero, como hemos visto la situación había ido variando en la segunda mitad
del siglo. La popularización del deporte y su tendencia natural a la exageración
propician su distanciamiento del entorno educativo y que la administración pedagógica se afane en buscar nuevas razones para las pedagogías corporales ajenas a
los postulados coubertinianos.
Los años sesenta desembocan en un cambio de conceptos: de la mecanización
o la maquinización del cuerpo se pasa a su psicologización. Picq y Vayer54 retoman
las teorías de Tissié y, sobre todo, de Piaget55, para dar forma a la psicomotricidad.
Lapierre y Aucutourier56 las adaptan y aplican a la reeducación y Le Boulch57 les da
categoría de método incluible en el sistema educativo general.
Al mismo tiempo surge, fundamentalmente en Francia, una nueva interpretación de la danza, que se aleja de cualquier aspecto mecanicista y que pretende
constituir un método de expresión a partir de las posibilidades motrices del cuerpo.
La expresión corporal, surgida de la revolución cultural de los sesenta, encuentra,
a través de intérpretes como Monique Bertrand, Matilde Dumont y, sobre todo,
Claude Pujade-Renaud58, suficientes fundamentos pedagógicos para competir por
las razones para el asentamiento de la educación física en el sistema educativo.
54 PICQ, L. y VAYER, E.- Educación Psicomotrice et Arrieratión Mentale. París. Doin Deret y Cía.
1970.
55 PIAGET, J.- Les Notions de Mouvement et de Vitesse Chez L’Enfant. París. P.U.F. 1946. Biología
y Conocimiento. Buenos Aires. Siglo XXI. 1969.
56 LAPIERRE, A. y AUCOUTURIER, B.- Los Contrastes. Barcelona.. Editorial Científico-Médica.
1977.Los Matices. Barcelona. Editorial Científico-Médica. 1977.
57 LE BOULCH, J.- La Educación por el Movimiento en la Edad Escolar. Barcelona. Paidós. 1986. El
Deporte Educativo. Psicocinética y Aprendizaje Motor. Barcelona. Paidós. 1991.
58 PUJADE-RENAUD, C.- Expresión Corporelle. París. E.S.F. 1974. Una Antitécnica del Cuerpo. En
“Epistemología y Antropología del Deporte”. Madrid. Alianza Deporte. 1991. (392-393).Una Definición de Expresión Corporal. En “Epistemología y Antropología del Deporte”. Madrid. Alianza Deporte.
1991. (393-394).
Solar Cubillas, L.V. (2015). El “Deporte para todos”, cuestión de Estado. El deporte para todos en Europa y en
España (I). Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 65-91
Página 81
Pero los sesenta aportaron algo más que un giro en la teoría de la educación
física. La reivindicación de la extensión a obreros y estudiantes, de las posibili-
dades culturales de las élites socio-económicas, terminaría creando una cultura
popular en la que la actividad física tendría su propio espacio. El “Deporte para
todos” es una petición que se une a la de “Cultura para todos” o “Universidad
para todos”.
Pero esta popularización del deporte nace con el sello oficial de la revolución
de mayo del 68, es decir, contra lo preestablecido. Se pide un “Deporte para
todos” no competitivo, no elitista, no sujeto a la “tiranía” de resultados y performances.
De esta demanda se hacen eco, de forma rápida, los gobiernos occidentales, que
crean en 1975 la 1ª Carta Europea del Deporte para Todos59, otorgándole el estatus
de Derecho del individuo.
Santiago Coca, en “El Hombre Deportivo”, bajo el título de “Cronología de
unos Derechos” realiza un exhaustivo repaso, a los documentos dimanados de iniciativas públicas o privadas, de declaraciones políticas, o de manifiestos, que de
una forma u otra tratan de “la relevancia del ‘deporte para todos’ o del ocio activo”.
Comienza la recopilación de Coca, con la declaración universal de derechos humanos, de 1948, en la que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamaba
“el derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre” y a “tomar parte libremente
en la vida cultural de la comunidad” en sus artículos 24 y 27 respectivamente.
Tras este tímido intento de la O.N.U., ratificado en 1950 en Roma, el autor
hace referencia a la conferencia general de la UNESCO en París, durante la que
su director general, comentó los esfuerzos que a partir de entonces se dedicarían a
conseguir “el acceso de todos a... los deportes como un aspecto de la democratización y como una preparación para la práctica del deporte durante toda la vida, como
un derecho y una necesidad para todos”.
La detallada relación cronológica va citando, paso a paso, cada pequeño o gran
avance en la consideración que el “deporte para todos” va adquiriendo entre sus
responsables, tanto políticos, como en el ámbito del asociacionismo privado.
Especial mención merecen, sin duda el documento de 1964 del Consejo Internacional de Educación Física y Deportes, C.I.E.P.S.(dos años después C.I.E.P.S.S.),
llamado manifiesto sobre el deporte. Este manifiesto, cuya redacción definitiva,
fue realizada en Méjico, en 1968, habla del “deporte en los ratos de ocio” y de su
importancia como elemento humanístico al servicio del individuo. Comenta, también este documento, las responsabilidades de los gobiernos ante esta alternativa
de ocio elegida en libertad, en tanto que deben posibilitarla, entre otras cosas, con
instalaciones adecuadas.
Página 82
Destaca, en la relación del profesor Coca, el manifiesto mundial sobre la educación física, de 1971, confeccionado por la F.I.E.P., pero será fundamentalmente “la
59 Carta Europea del Deporte para Todos. Bilbao. Delegación de Deportes de Vizcaya. 1975.
Solar Cubillas, L.V. (2015). El “Deporte para todos”, cuestión de Estado. El deporte para todos en Europa y en
España (I). Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 65-91
Carta Europea del Deporte para Todos” de 1975, la que llame más poderosamente
la atención a los efectos de este trabajo60.
La Carta Europea del Deporte para Todos, es el primer documento que desde
1932 habla del deporte como un derecho. Resultando también importantes las
aportaciones de este documento sobre la implicación que expresamente atribuye a
los poderes públicos en materia de favorecer el deporte, tanto con medios, como
con programas de promoción o con la formación de cuadros cualificados. La importancia de estas aportaciones no radica tanto en lo que dicen, como en quienes
lo dicen: Los ministros europeos, es decir quienes ostentan poder ejecutivo en sus
respectivos países61.
La Carta Europea del Deporte para Todos, tendría el privilegio de cambiar la
fisionomía del deporte popular en el entorno geográfico de la Europa occidental.
Tras la carta de 1975, se multiplicarán los congresos, las declaraciones, las cartas
y los manifiestos, que con carácter europeo o internacional reivindicaban el derecho
al deporte, la obligatoriedad de la administración, o las administraciones para facilitarlo, los derechos de las élites, la influencia del deporte en los sistemas educativos, la
aportación del deporte a la cultura, la transcendencia de las políticas de ocio y la labor
de las instancias educativas y familiares en este tipo de formación. En definitiva, todo
el mundo solicitaba el “derecho de todos al deporte”, con independencia de su nivel
previo de ejecución, de nivel social, de nivel educativo o de nivel económico.
La M.I.N.E.P.S. (Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios
encargados de la Educación Física y el Deporte), la C.I.E.P.S.S., las conferencias
deportivas europeas, las reuniones Trim-Fitness, las conferencias del C.I.O. sobre
“deporte para todos” y sobre todo y por encima de todo las “conferencias de ministros europeos responsables del deporte”, han sido los encargados de renovar el derecho de todos al deporte, de inculcar este derecho entre todos los sectores sociales
y de crear en la administración la necesidad de satisfacer ese derecho62.
60 Coca S. “Op. Cit.” Págs. 335 a 348: El autor hace una recopilación exhaustiva de datos, en la que
aparecen entre 1948 y 1991, 58 referencias documentales que tratan directa o indirectamente sobre el
“deporte para todos”.
En tal sentido merece la pena destacar el papel activísimo que han tenido la U.N.E.S.C.O. y sus comités
específicos, la organización “Trim-Fitness”, o las “Conferencias de Ministros Europeos Responsables
del Deporte”.
61 Carta Europea del Deporte para Todos: Esta reunión de la “Conferencia de Ministros” fue la primera.
Desde entonces estas reuniones se vienen celebrando con cierta periodicidad. El documento de Bruselas
de 1975, ha sido criticado por autores de la importancia de José Mª Cagigal (El Deporte de la Sociedad
Actual. Obras Selectas. Pág. 630), aun así tiene una importancia y una trascendencia innegable, que el
propio Cagigal reconoce, en el futuro inmediato del “deporte para todos”.
62 Coca S. “Op. Cit.” Págs. 338 a 348: La relación que el autor hace de años, manifiestos y organismos,
a la que ya nos hemos referido , está acompañada de sus opiniones y de las aportaciones que cada una
de estas reuniones y organismos realizan sobre lo ya existente.
Solar Cubillas, L.V. (2015). El “Deporte para todos”, cuestión de Estado. El deporte para todos en Europa y en
España (I). Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 65-91
Página 83
El número de congresos y organismos que han deliberado sobre el deporte, en general y sobre el “deporte para todos” en particular, ha sido alto, tan alto, como eficaz
su mensaje. Hoy el “deporte para todos” es una posibilidad y un derecho asumido.
Mención especial merece la VII conferencia europea de ministros responsables
del deporte, celebrada en Rodas, en 1992. De esta reunión salió la nueva “Carta Europea del Deporte”. Esta nueva “Carta Europea del Deporte” parte de la necesidad
de evolucionar sobre la de Bruselas, de 1975, en función de una serie de cambios
socio-económicos en el entorno europeo. Entre ellos serían dignos de ser destacados, cambios tales como la modificación de la configuración política de Europa, en
la relación Este-Oeste. La posición relevante del deporte en la Europa del 92; las
nuevas tendencias en materia de financiación de las políticas sociales, en las que
la participación mixta, público-privada, se ha de utilizar, incluso en este sector.
Así mismo, tiene importancia en la promulgación de la nueva carta, la persistente
necesidad de los europeos de alcanzar la condición física satisfactoria63. En tales
circunstancias se redactó en Rodas la Carta Europea del Deporte, en 1992. El objeto de esta carta es “dar a cada persona la posibilidad de practicar el deporte”, según
dice su artículo primero. Si bien ese artículo, no supone ninguna novedad, existen
otros puntos en la Carta que sí resultan novedosos, fundamentalmente el artículo
tres, que confirma el papel de la sociedad civil en el deporte, a la que confiere la
iniciativa que tuvo en épocas anteriores a la “Carta” del 75.
Entre el 75 y el 92 parece haber transcurrido un periodo en el que la administración debió asumir un papel motor, en materia deportiva, que en el 92 puede y debe
abandonar, en aras a otorgar un mayor protagonismo al asociacionismo deportivo
espontáneo: “Siendo el papel de los poderes públicos fundamentalmente complementario de la actuación de los movimientos deportivos, se hace indispensable la
estrecha cooperación con las organizaciones deportivas no gubernamentales para
el logro de los fines de la presente Carta...”
Ese mismo espíritu de cooperación público-privado se evidencia en el artículo
cuarto, sobre instalaciones deportivas, donde además se deja clara la intencionalidad expresada en el artículo primero, de un “deporte para todos” en unas instalaciones para todos.
Los artículos cinco, seis, siete y ocho defienden el derecho de todos al deporte: La
base, el conjunto de la población, quienes tienen posibilidades de rendimiento y la élilte profesional o no, encuentran en la nueva carta especialmente expresado su derecho.
Página 84
La formación de cuadros docentes, directivos, el desarrollo del deporte en un
determinado contexto ecológico y social, la información e investigación, la financiación y la cooperación nacional e internacional completan el ámbito de desarrollo
de la nueva “Carta Europea del Deporte”64.
63 Carta Europea del Deporte. (1992). Pág. 3: En la declaración política sobre la nueva Carta Europea
del Deporte, destacan, a efectos de este trabajo la síntesis expuesta, pero tal declaración política consta
de 9 puntos. En estos puntos se justifica la necesidad de modificación de la vieja “Carta Europea del
Deporte para Todos” de 1975.
64 Carta Europea del Deporte. (1992). Págs. 6-12: La nueva Carta Europea del Deporte, consta de
trece artículos, en ellos se ratifica el derecho al deporte manifestado en la “Carta Europea del Deporte
para Todos” de 1975, pero se evidencia una fuerte adaptación a las directrices económicas de la unión
europea. La iniciativa privada y la economía de mercado han de tomar la iniciativa que será apoyada y
complementada por las administraciones.
Solar Cubillas, L.V. (2015). El “Deporte para todos”, cuestión de Estado. El deporte para todos en Europa y en
España (I). Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 65-91
A nuestros efectos, en este apartado, convendría destacar el artículo seis, en el
que una vez más se ratifica el “deporte para todos” como un objetivo social: “Será
conveniente promover la práctica del deporte en el conjunto de la población, con
fines de ocio, de salud o de mejora de los rendimientos, poniendo a su disposición
instalaciones adecuadas, programas diversificados y monitores, directivos o ‘animadores’ cualificados”, además “se fomentará la posibilidad de participar en actividades deportivas en el centro de trabajo, en el contexto de una política deportiva
equilibrada”65.
Vemos pues, que entre el manifiesto de la U.P.U. de 1936 y la Carta Europea
del Deporte de 1992, las diferencias son más de forma, que de fondo, al menos en
lo que al deporte se refiere, ya que esas diferencias se centran en el grado de participación de los poderes públicos. En definitiva entre ambas declaraciones, a las
que separan sesenta años, tan sólo existe la diferente concepción de la implicación
de los mecanismos del estado en su servicio público. También existe una diferencia
nada despreciable, esta segunda Carta Europea está promovida y redactada por
personas con poder ejecutivo, otorgado por sus diferentes estados. El documento
de la U.P.U. era el resultado del esfuerzo y de la visión de futuro de un organismo
privado, creado y dirigido por Coubertin. Esta circunstancia aún da más valor al
documento de Ouchy y evidencia las dotes de prospectiva del fundador del olimpismo, dotes que, como vemos, conservó hasta el final de su vida.
Por otra parte, y al margen de los documentos que, con carácter de oficialidad,
hayan sido redactados en los últimos años, el “deporte para todos”, ahora al igual
que en vida de Coubertin es considerado como una auténtica posibilidad de las
pedagogías corporales.
Pensadores contemporáneos del deporte otorgan a la práctica deportiva de los
ciudadanos de cualquier edad y sexo, no sólo el valor cultural que las particularidades
motrices puedan tener, en función de la interpretación personal o social que de ellas
se pueda hacer, sino que además constituye una sensacional posibilidad educativa.
65 Carta Europea del Deporte. (1992). Pág. 9: El artículo seis de la nueva carta, ratifica el derecho al
“deporte para todos”, y lo plantea como una conveniencia, sea cual sea su fin, anunciando la necesidad
de la oferta de instalaciones. De forma curiosa, “La Carta” añade al centro de trabajo como un punto de
posible práctica deportiva en función de “una política deportiva equilibrada”.
66 Cagigal J.Mª: “Deporte: Espectáculo y Acción”. Recogido en José Mª Cagigal. Obras Selectas”,
volumen III. Pág. 836: En este artículo, el autor defiende el deporte praxis, como una necesidad espontánea, que se opone a la sofisticación de gran deporte y que es reclamada por la naturaleza humana “como
una forma primitiva de conducta natural” en “una especie de despertar deportivo del pueblo”. De ahí el
calificativo de “paleo-cultural”.
Solar Cubillas, L.V. (2015). El “Deporte para todos”, cuestión de Estado. El deporte para todos en Europa y en
España (I). Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 65-91
Página 85
José Mª Cagigal hablará del “deporte para todos” como un elemento cultural de
primer orden: “El verdadero deporte, el primero y más nutrido de valores humanos,
es el que acepta sólo la efímera institución de un juego de unas horas, y que desaparece al acabarse el juego; es por ejemplo, el partido de fútbol de un grupo de niños
en el solar del barrio, o la carrera de velocidad improvisada... Este es el verdadero
deporte, el que habría que proteger si no queremos perder una necesaria, un honda
herencia paleocultural”66.
Pero además habla también de ese deporte como un medio de educación, y
lo hace en muchas ocasiones: en “¡Oh Deporte! (Anatomía de un Gigante)”, tras
mostrar su deseo de que los responsables de las distintas administraciones, abordasen un plan sencillo de instalaciones deportivas, escuchando las directrices de la
U.N.E.S.C.O., diría “...supondría una fehaciente base para aceptar que una educación permanente preocupada de que el hombre mejore sus actitudes fundamentales
ante la vida, ha empezado a funcionar”67.
En “El Deporte en la Sociedad Actual”, ya habría dicho: “El deporte práctica
es una tarea de profundo alcance pedagógico, que necesita, aunque no tenga nada
contra ella, eliminar radicalmente la imagen del gran deporte espectáculo”68. En
esta misma obra, Cagigal se hace eco de una conferencia pronunciada por el Director General de la U.N.E.S.C.O., en 1972, ante los participantes en el Congreso
Mundial de Ciencias del Deporte, celebrado en Munich, una semana antes de los
Juegos Olímpicos. En su intervención, René Maheu, se lamenta de la separación
de los conceptos de deporte y educación, culpando de tal alejamiento al sistema
educativo y a la falta de un profesorado adecuado “más educador que instructor”.
Maheu, considera que el auge del deporte entre la población se debe más al aumento del tiempo libre que a un convencimiento de las virtudes del deporte, “predicadas por los apóstoles del deporte de principios de siglo”, en inequívoca alusión a
Coubertin. Lamenta finalmente, el alto cargo, que se haya separado al deporte de su
función educativa, e insta a retomar, contra la educación que aborda aprendizajes
técnicos, tanto en lo intelectual como en lo físico, la formación en “actitudes y aptitudes polivalentes que ayuden a la persona a realizarse auténticamente”69.
Santiago Coca nos plantea un “deporte para todos” en el que distingue igualmente, los factores culturales y educativos. El “deporte para todos”, en tanto que supone,
para el ser libre, una respuesta y una interpretación personal a su tiempo disponible,
constituye un elemento cultural que tendrá versiones individuales o sociales.
Página 86
El valor educativo lo centra, este autor, en un “deporte para todos”, obligatorio,
centrado en la edad escolar. Pero de su lectura se puede desprender también el valor
educativo de un deporte que posibilita la re-creación del ser humano, en tanto que
67 Cagigal J.M. : “¡ Oh Deporte! (Anatomía de un Gigante)”. Recogido en “José Mª Cagigal. Obras
Selectas” Volumen III. Pág. 1036: En este texto, el autor hace ver que el valor educativo del deporte
pasa por un cambio profundo del sistema educativo, pero también de ciertos “vicios” del deporte, por
ejemplo “sus responsables”.
68 Cagigal J.M.: “El Deporte en la Sociedad Actual”. Recogido en “José Mª Cagigal. Obras Selectas”.
Volumen II. Pág. 616: No trata Cagigal, como pudiera parecer de enfrentar al deporte-espectáculo y
al deporte-praxis, a ambos considera importantes en la formación humanística, si sus valores son bien
utilizados. Pero los considera realidades diferentes, y la realidad del gran espectáculo y del campeón no
debe proyectarse como una limitación o como una frustración para quien no puede acceder a ese nivel.
El deporte praxis, es una posibilidad para todos, y sólo desde esa independencia, frente al “otro deporte”
puede constituir su alternativa educativa.
69 Maheu R. : Citado por José Mª Cagigal en “Deporte en la Sociedad Actual”. Recogido en “José Mª
Cagigal. Obras Selectas”. Volumen II. Pág. 635: El entonces director general de la UNESCO, arremete
contra el sistema educativo, al que culpa de haber trasformado la educación en instrucción, llegando a
decir: “Menos adquisición de conocimientos y técnicas hacia la eficacia intelectual o física particular
que desarrollo de actitudes y aptitudes polivalentes...”. Recuerda asimismo que educar significa “aprender a ser”.
Solar Cubillas, L.V. (2015). El “Deporte para todos”, cuestión de Estado. El deporte para todos en Europa y en
España (I). Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 65-91
dicha recreación, omo elemento de renovación personal, constituye un poderoso
medio para “aprender a ser”, es decir para formarse, para educarse70.
Coca presenta también al “deporte para todos” como “un factor primordial para
conseguir la integración social de los europeos a partir de los grupos pequeños y
abiertos surgidos en las asociaciones deportivas de todo tipo”71. Circunstancia que
nos muestra al deporte, en general, como un instrumento de “enculturación”, muy
cercano a las tesis de Coubertin.
II. LAS “EUROPAS” Y EL DEPORTE
Cuando hablamos de la “Unión Europea, lo hacemos de una parte de Europa,
que no coincide con la “Eurozona”, ni ninguna de las dos la tierra de libertades,
denominada como espacio Schengen.
70 Coca S.: “Op. Cit” Págs. 327 a 372: El autor nos presenta una original visión del “deporte para todos”, en el contexto del hombre recreado. De un “deporte para todos” en el que “trascendemos la anécdota gestual y deportiva de unos privilegiados, para remontarnos a una comunidad de interesados en el
deporte que se sienten partícipes de unos valores compartidos, los que nacen a diario de la posibilidad
de ser distintos”. (“Op. Cit.” Pág. 355).
La argumentación que hace Coca, sobre el “deporte para todos”, como elemento cultural, individual o
social, la fundamenta en la “interpretación y subjetividad” que requiere la respuesta ante las posibilidades
de ocio. A su vez, el autor recurre a una definición de cultura de Ortega y Gasset. (Op. Cit.- Pág. 354).
71 Coca S: “Op. Cit.” Pág. 348: El profesor Coca acompaña su opinión con los resultados de una encuesta realizada en el comienzo de la edad de los 90, según la cual para la Europa comunitaria el deporte
constituye “El primer centro de interés para un 46% de la población y para un 55% de los jóvenes en
particular”.
72 El psicólogo norteamericano, de origen judío Abraham Maslow (1908-1970), ideó la ya su muy
conocida pirámide, sobre la jerarquía de las necesidades humanas, o pirámide de Maslow
Solar Cubillas, L.V. (2015). El “Deporte para todos”, cuestión de Estado. El deporte para todos en Europa y en
España (I). Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 65-91
Página 87
Pero si la Europa político-económica no llega a la confluencia hacia la que camina, con desesperante lentitud para unos, o con velocidad inasumible para otros,
es porque no hay una Europa. Desde la visión política, económica, y sobre todo
cultural, existen, al menos, cinco Europas: Europa centro-occidental, la oriental, la
nórdica y la mediterránea, en el continente, más la parte insular, configurada por el
Reino Unido e Irlanda. Estas cinco Europas (figura 1), ubican al deporte a una altura diferente, en su nivel de necesidades, o en su particular pirámide de Maslow72.
Figura 1. Cinco Europas: desde la visión política, económica y cultural.
La flexibilidad del deporte para adaptarse a culturas, entornos geográficos o
realidades económicas distintas, le dan el carácter de ecuménico. Pero esa misma
adaptabilidad, unido a su naturaleza de “segmento cultural”, le confiere la condición de “posibilidad”, cuestión que lo aleja de la “necesidad”.
Pues bien, nuestra valoración del deporte está ubicada entre la “necesidad absoluta” y la “posibilidad lejana”, valoración muy sujeta a la decisiva influencia
de la zona europea de pertenencia, nivel y tradición cultural, trabajo y condición
económica.
Así pues, podemos hablar de la Unión Europea, de la Carta Europea del Deporte, de las directrices, relativas al deporte, del tratado de Lisboa, pero todos los
intentos de unificación de criterios y objetivos, que nos parecen tan loables, como
necesarios, se topan, aún hoy en día con una muy atomizada opinión sobre el “valor
del Deporte”
Página 88
Y, en este contexto de pluralidad europea, ¿dónde está España? ¿Somos parte
de la Europa Occidental? O ¿Somos integrantes de la zona mediterránea?
El diario “El País” publicaba el 24 de marzo de 2014, un artículo de Jaime Prats
y María Sahuquillo que, con el título de “El norte hace deporte, el sur lo ve por la
tele”, revelaba los datos del Eurobarómetro sobre actividad física, elaborado por
la Comisión Europea unas fechas antes.
Solar Cubillas, L.V. (2015). El “Deporte para todos”, cuestión de Estado. El deporte para todos en Europa y en
España (I). Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 65-91
El artículo venía acompañado de un mapa que no aclara, precisamente, en interrogante sobre la ubicación deportiva de España.
Figura 2: Práctica de ejercicio físico en Europa. Fuente: Prats, J. y Sahuquillo, M. (2014)
De la infografía de “El País” se extraen ciertas conclusiones:
73 El artículo de “El País” hace referencia al Ejercicio Físico, aunque nosotros acogiéndonos a la definición de “Deporte”, de la Carta Europea del Deporte de 1.992, utilizaremos este término, para referirnos
a “todo tipo de actividades físicas que, mediante una participación, organizada o de otro tipo,
tengan por finalidad la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de
las relaciones sociales o el logro de resultados en competiciones de todos los niveles.” Rodas 1.992
Solar Cubillas, L.V. (2015). El “Deporte para todos”, cuestión de Estado. El deporte para todos en Europa y en
España (I). Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 65-91
Página 89
1ª.- No somos el mediterráneo europeo. El % de personas que hacen deporte73
en España, el 46%, según el mencionado estudio, es muy superior a los países del
entorno mediterráneo (figura 3). Sólo Eslovenia, un país de 2.000.000 de habitantes, tiene un % superior al español. Pero creo que su falta de masa crítica resta
valor al dato, al menos cuando se compara con España, que multiplica por 20 la
población eslovena.
Figura 3: Datos del Eurobarómetro sobre actividad física en el mediterráneo europeo.
Fuente: Comisión Europea (2014)
Portugal, Italia, Grecia, Croacia o Bulgaria son países con niveles de actividad
ampliamente por debajo de los asignados a España. Incluso Francia aparece, en el
eurobarómetro, con un tres % menos que España.
2ª.- Nuestra ubicación está más bien en el occidente europeo (figura 4), con la
misma cifra que el Reino Unido, y con niveles prácticamente iguales a Bélgica, Austria y ligerísimamente por debajo de Alemania. Aunque, obviamente tampoco somos
el norte, donde Holanda, Dinamarca, Finlandia o Suecia, siguen estando muchos
puntos porcentuales por encima de nosotros. Sus porcentajes de deportivización de la
población les mantendrá unos cuantos años, todavía, como nuestro referente.
Página 90
Figura 4: Datos del Eurobarómetro sobre actividad física en el occidente europeo
Fuente: Comisión Europea (2014)
Solar Cubillas, L.V. (2015). El “Deporte para todos”, cuestión de Estado. El deporte para todos en Europa y en
España (I). Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 65-91
Y, digo unos cuantos años, no queriendo exagerar lo que nos separa, porque
en materia de deporte, España ha hecho “los deberes”, aceptablemente bien, en
ocasiones y muy bien en otras.
Para los estudios de la Unión Europea es obvio que somos un país que se ha
despegado, en esta materia, de su entorno. Si aplicásemos, además elementos correctores, tales como la realidad geográfica de España, su volumen y reparto demográfico, la situación económica media de sus habitantes, la cifra de implantación
del hábito a la práctica deportiva, sería sin duda más relevante.
Baste decir que todos los países que nos superan en % de actividad deportiva,
nos superan también, en “renta per cápita”74, pero además nos sobrepasan en tal
clasificación estados como el francés o el italiano.
74 Sólo Eslovenia, está por debajo de España en R.P.C., pero reiteramos que su pequeñísima población,
hace de Eslovenia un caso atípico, difícilmente comparable con España
Solar Cubillas, L.V. (2015). El “Deporte para todos”, cuestión de Estado. El deporte para todos en Europa y en
España (I). Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 65-91
Página 91
Podemos concluir que nuestra situación deportiva está por encima, en términos
de comparación con el resto de Europa, de la realidad económica que nos atañe.
REVISTA
ESPAÑOLA
EDUCACIÓN FÍSICA
- REEFD
REVISTA
ESPAÑOLA
DEDE
EDUCACIÓN
FÍSICAYYDEPORTES
DEPORTES
-REEFD407, año
año LXVI,
4º 2º
trimestre,
2014,2015
(nº 5,(nº
VI Época)
NúmeroNº409,
LXVII,
trimestre,
7, VI época)
REVISTA ESPAÑOLACOMUNICADO
DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
-REEFDNúmero 407, año LXVI, 4º trimestre, 2014 (nº 5, VI época)
Dr. Vicente Gambau i Pinasa (Presidente Consejo General COLEF y CAFD)
D. Pere Manuel i Gutiérrez (Vicepresidente y tesorero Consejo General
Consejo General de Colegios Oficiales de Licenciados En Educación Física
COLEF y CAFD)
y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CONSEJO COLEF)
Dª. Sonia Herce Azanza (Secretaria General Consejo General COLEF y CAFD)
D. Javier Frugoni Suarez (Interventor Consejo General COLEF y CAFD)
Dª. Alicia Martín Pérez (Vocal de formación y control profesional Consejo
En respuesta
a las consultas
General COLEF
y CAFD)recibidas en relación a las pruebas de esfuerzo o
ergometrías
para la Miñana
valoración
de la(Director
condicióndefísica
y con
el fin de
aclararCOLEF
dudas
D. Vicente
Signes
calidad
Consejo
General
que han yido
surgiendo en las últimas fechas, el Consejo COLEF desea recordar
CAFD).
que la valoración
de la condición
(en(1920-2010).
toda su extensión:
fuerza,
resistencia,
Dr. Juan Antonio
Samaranchfísica
Torelló
Miembro
Honorífi
co (Preflexibilidad,
agilidad,
etc…),
es una de las competencias básicas y principales de
sidente
del C.O.I.
1980-2001)
los Titulados Universitarios en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Comité de Redacción
(TU-CCAFYDE)
tal y como/ Drafting
se recogeCommittee
en el Libro Blanco del Título de Grado en
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la ANECA (1) y en consecuencia
figura enDirectora/Editora
los planes de estudio de la totalidad de las Facultades del país dedicándole
Dra. Virginia
Gómez
una importante
carga Serrano
lectiva que
incluye asignaturas de formación básica, obligatoria y optativa (acondicionamiento físico, entrenamiento deportivo, valoración de
Editora
de fisiología
Área: Educación
Físicaactividad física y salud, etc…)
la condición
física,
del ejercicio,
Dra. Begoña Learreta Ramos, Universidad Europea de Madrid, España.
Con el fin de reforzar lo antes indicado, y a instancias del Presidente del ConseEditor
de Área:
Rendimiento
deportivoen Educación Física y en Ciencias
jo General
de Colegios
Oficiales
de Licenciados
Dr.
Óscar
García
García,
Universidad
de Vigo,
España. jurídico sobre “la
de la Actividad Física y del Deporte se encargó
un informe
competencia profesional de sus colegiados para la realización de ergometrías o
de Área:
Deporte
y Ocio
pruebas Editor
de esfuerzo,
tanto
en espacios
abiertos como en sala o laboratorio, tanto
Dr.
Ferrán
Calabuig
Moreno,
Universidad
de Valencia,
pruebas de esfuerzo máximo o submáximo”,
el cual
incluye España.
una revisión de los
antecedentes (leyes, sentencias, publicación de normativas en BOE y/u otros boleEditor de Área:
Ejercicio
tines autonómicos
oficiales,
etc.) y físico
afirmayloSalud
siguiente:
Dr. Alfonso Jimenez Gutiérrez, Universidad Europea de Madrid, España.
of Sport, Exercise
ActivelaLiving,
Victoria
“ConISEAL,
arregloInstitute
al ordenamiento
jurídicoand
vigente,
realización
deUniversity,
pruebas de
Australia.
esfuerzo no está reservada en exclusiva a los médicos” añadiendo que “ los tribunales y la propia doctrina científica son claros al respecto en que la ergometría
Editor
de Área:deDirección
deportiva
constituye
un conjunto
pruebas ydeGestión
diferente
naturaleza, contenido y objetivo,
Dr.
Eduardo
Blanco
Pereira,
Universidad
deque
A Coruña,
España. o prueba
lejos de la afirmación categórica, sin matices, de
toda ergometría
de esfuerzo es en todo caso, y haciendo abstracción de su finalidad, una prueba
Editor
de Área:
Metodología
en investigación
CAFD sólo en dediagnóstica
médica”,
y afirma
que “la prueba
de esfuerzodeo las
ergometría
Dr.
Julen
Castellano
Paulis,
Universidad
del
País
Vasco,
España.
terminados casos es una prueba con fines diagnósticos” añadiendo
que “nuestros
tribunales concluyen que las ergometrías o pruebas de esfuerzo que tienen por fiAsesor metodológico
nalidad determinar
cuál sea la calidad de la capacidad física de los participantes,
Dr. Antonio Hernández Mendo, Universidad de Málaga, España.
Página 393
Página
SOBRE LA REALIZACIÓN DE PRUEBAS
DE ESFUERZO PARA LA VALORACIÓN
CONSEJO EDITORIAL
/ Editorial Board FÍSICA
DE LA CONDICIÓN
no averiguar si están sanos o aquejados de cualquier patología, pueden realizarse
sin personal médico o paramédico. Los tribunales admiten que tales pruebas pueden ser realizadas por los profesionales con TU-CCAFYDE”.
A pesar de lo recogido en el informe jurídico, y de que no existe otra titulación
universitaria que recoja de una forma más extensa en su currículum este aspecto, entendemos que definir la valoración de la condición física en función de su
finalidad podría ser de utilidad con el fin de entender mejor su propósito así como
cuáles serían los profesionales que, a priori, están capacitados y mejor preparados
para llevarlas a cabo. En los casos en los cuales una prueba de valoración de la
condición física tenga como objetivo la detección de alguna patología o enfermedad para realizar ejercicio se entenderá que esa prueba es una prueba con carácter
diagnóstico médico y que por tanto deberá ser dirigida y/o presenciada de forma
obligatoria por un médico.
En relación a la instalación en la cual se realiza la valoración de la condición física, y en la misma línea que se incluye en el informe jurídico, se debe tener también en
cuenta que asociar los laboratorios exclusivamente al ámbito médico no es correcto.
La mayor parte de los laboratorios docentes o investigadores de las Universidades no
tienen como finalidad el diagnóstico médico, y por tanto los centros tanto públicos
como privados que realizan valoración de la condición física sin dicha finalidad no
precisan ser reconocidos como centro sanitario ni contar con los requisitos que para
ello establecen las diferentes normativas. En el caso concreto de los laboratorios
ubicados en centros universitarios hay que tener en cuenta que los estudios de investigación allí desarrollados ya pasan antes de su puesta en marcha por severos análisis
por parte de los comités de ética, de universidades u hospitales, comités que velan
porque se cuente con los profesionales adecuados según la finalidad de los estudios.
Por todo ello, desde el Consejo COLEF se recuerda que la valoración de la
condición física en todos los ámbitos profesionales (deportivo, educativo, investigación,…) es parte de la labor que desarrollan habitualmente los profesionales TUCCAFYDE. Además, “los TU-CCAFYDE también tienen funciones relacionadas
con la salud” como formar una parte primordial del equipo de profesionales que
diseñan e implementan un programa de ejercicio para mejorar la salud de personas
con patologías previamente diagnosticadas y/o controladas médicamente. Este trabajo se desarrolla bajo la coordinación de un médico y es un ámbito de trabajo para
el TU-CCAFYDE que cada día está más demandado. Como consecuencia de todo
ello y en cumplimiento de la legalidad vigente, la valoración de la condición física
se encuentra recogida dentro de las coberturas del seguro de Responsabilidad
Civil que tiene suscrito la organización colegial y que cubre a todos sus colegiados
cuando desarrollan sus competencias profesionales.
Página 94
(1) Libro Blanco del Título de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) http://www.aneca.es/var/media/150296/
libroblanco_deporte_def.pdf
Correspondencia: Consejo COLEF. Email: [email protected]
Historia: Recibido el 12 de enero de 2015. Aceptado el 12 de enero de 2015
Consejo COLEF (2015). Comunicado sobre la realización de pruebas de esfuerzo para la valoración de la condición
física. Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 93-94
REVISTA
ESPAÑOLA
EDUCACIÓN FÍSICA
- REEFD
REVISTA
ESPAÑOLA
DEDE
EDUCACIÓN
FÍSICAYYDEPORTES
DEPORTES
-REEFD407, año
año LXVI,
4º 2º
trimestre,
2014,2015
(nº 5,(nº
VI Época)
NúmeroNº409,
LXVII,
trimestre,
7, VI época)
REVISTA ESPAÑOLAcomunicado
DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
-REEFDNúmero
407,
año
LXVI,
4º trimestre, 2014LABORAL
(nº 5, VI época)
SOBRE LA REGULARIZACIÓN
Y
FISCAL DE LA ACTIVIDAD QUE SE
DESARROLLA
ESCUELAS,
CLUBES Y
CONSEJO
EDITORIAL EN
/ Editorial
Board
ENTIDADES
DEPORTIVAS SIN ÁNIMO DE LUCRO
Dr. Vicente Gambau i Pinasa (Presidente Consejo General COLEF y CAFD)
D. General
Pere Manuel
i Gutiérrez
(Vicepresidente
y tesoreroEn
Consejo
General
Consejo
de Colegios
Oficiales
de Licenciados
Educación
Física
COLEF
y
CAFD)
y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CONSEJO COLEF)
Dª. Sonia Herce Azanza (Secretaria General Consejo General COLEF y CAFD)
D. Javier Frugoni Suarez (Interventor Consejo General COLEF y CAFD)
Dª. Alicia Martín Pérez (Vocal de formación y control profesional Consejo
General COLEF y CAFD)
ANTECEDENTES
D. Vicente Miñana Signes (Director de calidad Consejo General COLEF
y CAFD).
Existe un conflicto abierto dentro del mundo del deporte respecto al estudio por parDr. Juan Antonio Samaranch Torelló (1920-2010). Miembro Honorífico (Prete de los ministerios de Empleo y Seguridad Social y de Educación, Cultura y Deporte
sidente del C.O.I. 1980-2001)
de la actividad desarrollada en los clubes y entidades deportivas sin ánimo de lucro.
Comité de Redacción / Drafting Committee
El Consejo Superior de Deportes, reconociendo la labor extraordinaria de los
monitores
y también de los clubes del deporte de base con los jóvenes de este
Directora/Editora
país, proclama
que suSerrano
objetivo
es garantizar la dignificación de las profesiones
Dra. Virginia
Gómez
deportivas y de los derechos de los trabajadores de este sector frente a posibles
irregularidades,
tiempo queFísica
reivindica mantener al voluntariado en el
Editora al
demismo
Área: Educación
funcionamiento
del
deporte
base.
Dra. Begoña Learreta Ramos, Universidad Europea de Madrid, España.
La Inspección
Trabajo
y Seguridad
Social desea evitar que los entrenadores,
Editor dede
Área:
Rendimiento
deportivo
monitores,
preparadores
físicos
u
otro
personal
estos
clubes deportivos, que no
Dr. Óscar García García, Universidad dede
Vigo,
España.
estén dados de alta en la Seguridad Social, se vean privados de derechos, tanto
laboralesEditor
como de
de Área:
protección
social
y evitar así su marginación.
Deporte
y Ocio
Dr. Ferrán Calabuig Moreno, Universidad de Valencia, España.
Frente a esta problemática, se plantea como solución regular cualquier relación laboral
mediante
un contrato
Editor de
Área: Ejercicio
físicoay tiempo
Salud parcial, es decir, las personas
que perciban
remuneración
por
prestar
servicios
en el
deportedede
base deben
tener
Dr. Alfonso Jimenez Gutiérrez, Universidad
Europea
Madrid,
España.
contrato ISEAL,
y cotizarInstitute
a la seguridad
social.
Para
su
control,
se
propone
realizar
inspecof Sport, Exercise and Active Living, Victoria University,
ciones laborales
Australia.a los clubes.
Dr. Julen Castellano Paulis, Universidad del País Vasco, España.
Aparecen también quejas sobre el carácter recaudatorio y electoralista por intentar maquillar
las cifras del paro, la invasión de las competencias autonómicas
Asesor metodológico
Dr. Antonio Hernández Mendo, Universidad de Málaga, España.
Página 395
Página
Algunos
responsables
de las entidades
de este
subsector deportivo han reaccioEditor
de Área: Dirección
y Gestión
deportiva
nado considerando
que
esta
medida
va
a
acabar
con
deporteEspaña.
base, que limita la
Dr. Eduardo Blanco Pereira, Universidad de AelCoruña,
figura del voluntariado, y que los clubes no tienen recursos para mantenerse si se
aplica esta
regularización.
Editor
de Área: Metodología en investigación de las CAFD
en materia de deporte, la falta de consenso en la propuesta, el impacto negativo
del aumento del IVA en el deporte, o la vista gorda de regularización a los clubes
profesionales.
Mientras muestran su oposición a esta medida, estos dirigentes son los que
están permitiendo todo tipo de intervenciones basadas en una tradición y cultura
obsoleta, que bajo el pretexto del amauteurismo y del voluntarismo, esconden la
creencia de que no existe relación laboral ni hay que cotizar a la Seguridad Social
cuando se trata de entidades sin ánimo de lucro (“no profesionales”), o cuando
los trabajadores perciben cantidades inferiores al salario mínimo interprofesional a
modo de gratificaciones o compensaciones.
Por otra parte, el sector científico y profesional identifica otras problemáticas en
este subsector deportivo que van más allá de las irregularidades de la relación laboral de monitores y empleados, como son el desconocimiento sobre el modelo europeo del deporte, la intervención de personas sin cualificación, la enorme economía
sumergida, remuneraciones encubiertas, la falta de protección de los trabajadores,
y las informalidades en la utilización del personal voluntario.
Titulares como el siguiente: Miguel Cardenal: “Es urgente regularizar y dignificar a los monitores del deporte base”38, encierran un desacierto muy preocupante
a la hora de hacer política deportiva.
Es triste observar cómo se proponen medidas tan alejadas de la mejora de la
calidad y seguridad de los servicios deportivos y de la atención y defensa de los
intereses de los consumidores y usuarios. Tan ineficaz como elaborar textos normativos para legitimar una pobre e irregular situación actual en vez de proporcionar
un marco legal que mejore el sistema deportivo.
Según datos oficiales del Anuario Estadísticas Deportivas 2014, la prestación
de servicios deportivos incumbe a casi 7 millones de practicantes de los que más de
3.3 millones realizan deporte competitivo en clubes federados.
PRIMERO: PROFESIONALES COMPETENTES Y ACREDITADOS
En la prestación de un servicio deportivo, lo inexcusable es la cualificación
adecuada del personal que interviene, con objeto de garantizar la calidad y seguridad de los practicantes, y una vez garantizada esta competencia profesional, se
puede entrar a valorar el resto de cuestiones.
Página 96
Una persona que dispone de las competencias profesionales puede recibir una
remuneración o puede hacerlo de forma altruista. Si recibe remuneración estamos
ante un PROFESIONAL, y si lo hace de forma desinteresada estamos ante un VOLUNTARIO.
38 http://www.csd.gob.es/csd/documentacion/01GabPr/Novedades/miguel-cardenal-201ces-urgenteregularizar-y-dignificar-a-los-monitores-del-deporte-base201d/view
Consejo COLEF (2015). Comunicado sobre la regularización laboral y fiscal de la
actividad que se desarrolla en escuelas, clubes y entidades deportivas sin ánimo de lucro.
Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 95-99
La Organización Colegial de las profesiones de la educación física y del Deporte entiende que permitir la prestación de servicios deportivos a personas sin la
adecuada competencia acreditada (mediante título oficial o certificado de profesionalidad) es una irresponsabilidad y un grave atentado al interés público.
SEGUNDO: CUMPLIR EL RESTO DE REQUISITOS
El personal cualificado (profesional) debe cumplir con su responsabilidad profesional, jurídica, administrativa y tributaria.
Por un lado, debería informar al cliente de su competencia acreditada, tener un
seguro de responsabilidad civil, cumplir con el código ético, estar colegiado en el
ejercicio privado de la profesión, estar actualizado, y en definitiva atender a los
derechos e intereses de los consumidores y usuarios.
Por otro, en caso de ser dependiente, estar sujeto a un contrato y a la correspondiente aportación a la seguridad social y tributación a Hacienda, o en el caso de ser
trabajador autónomo, cumplir con sus obligaciones administrativas y tributarias.
Preocupa la existencia de numerosos casos de irregularidades por parte de personas cualificadas. El registro de profesionales deportivos con titulación de Educación Superior y la colegiación obligatoria serían la solución para garantizar la
responsabilidad, independencia y control de todo el colectivo.
En el caso de la persona voluntaria, que recordemos que por definición no puede cobrar, además de los requisitos exigidos por la Ley del Voluntariado, se le permite recibir una compensación por sus gastos (dietas y desplazamientos), siempre
con la debida justificación.
No todos sirven para todo…
Otra cuestión importante es la complejidad de la actividad profesional desempeñada y la necesidad de conocimientos científicos y técnicos para afrontarla con
garantías.
En este caso, si la formación otorga niveles de competencias, debería existir
una diferenciación en los niveles de intervención, de manera que exista una coherencia entre la competencia obtenida y la actividad desempeñada.
Consejo COLEF (2015). Comunicado sobre la regularización laboral y fiscal de la
actividad que se desarrolla en escuelas, clubes y entidades deportivas sin ánimo de lucro.
Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 95-99
Página 97
No es lo mismo intervenir dentro del sistema del deporte competitivo institucionalizado, que hacerlo como mero entretenimiento o utilizar el deporte como
herramienta educativa. No todos los practicantes tienen las mismas características
ni tampoco buscan los mismos objetivos. No todo el mundo sirve para intervenir
adecuadamente en el deporte.
La diferenciación en la intervención del deporte entre profesionales universitarios y no universitarios es la base de la histórica reivindicación del colectivo profesional de titulados universitarios en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
que está viendo cómo se están sobredimensionando las competencias en el diseño
de formaciones no universitarias.
¿Qué pasa con las personas que son competentes pero no tienen acreditación
oficial?
Hablamos de cualificación y competencia profesional en la intervención en el
deporte, porque no sólo el título oficial la garantiza, sino que el reconocimiento del
aprendizaje mediante la experiencia, el aprendizaje no formal y el informal pueden
ser vías para el acceso y ejercicio de una ocupación.
Por este motivo existe el Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales
para que toda persona que se considere adecuada, pueda tener la posibilidad de
conseguir un acreditación de la competencia profesional por parte de la Administración Pública de Empleo.
Este trámite debe ser exigido siempre para garantizar que un practicante deportivo está en buenas manos.
ORDENAR LA ACTIVIDAD PROFESIONAL EN EL DEPORTE,
CUESTIÓN ESENCIAL
Página 98
Habrá que recordar al Sr. Ministro de Educación, Cultura y Deporte, el Sr. Wert,
cuando explicaba las líneas generales de la política de su Departamento ante la Comisión de Educación y Deporte del Congreso de los Diputados (31/01/2012), con
estas palabras: “Otra cuestión importante que abordaremos en esta legislatura es
la relativa a la regulación del ejercicio de determinadas profesiones del deporte”.
Asimismo, el Sr. Secretario de Estado para el Deporte, en su comparecencia como
presidente del Consejo Superior de Deportes (18/07/2012) expresó en el Congreso
de los Diputados las siguientes frases: “Otra cuestión importante que abordaremos
en esta legislatura es la relativa a la regulación del ejercicio de determinadas
profesiones en el deporte. Lo consideramos un tema esencial, sobre todo en lo que
concierne a la protección de la salud de los deportistas, ya que permitirá que sean
profesionales formados los que se encarguen del cuidado y la gestión fisiológica y
biológica de su salud”.
Por último, resaltar que la Sentencia del Tribunal Constitucional 194/1998, valora la transcendencia de la actividad que los profesionales de la educación física y
del deporte desempeñan, hay que recordar que la propia Constitución contiene un
mandato a los poderes públicos para que fomenten “la educación física y el deporte” (art. 43.3 C.E.) y que ambas actividades aparecen, por otra parte, estrechamente
Consejo COLEF (2015). Comunicado sobre la regularización laboral y fiscal de la
actividad que se desarrolla en escuelas, clubes y entidades deportivas sin ánimo de lucro.
Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 95-99
vinculadas con la salud -a la que se refiere el apartado 1 del mismo art. 43 C.E.“De suerte que, no sólo son un medio para su mantenimiento, sino que
permite evitar las repercusiones negativas que sobre la misma puede
tener un ejercicio no adecuado de las diversas actividades físicas y
deportivas, especialmente en aquellos deportes cuyo ejercicio conlleva
un riesgo muchas veces no pequeño. Sin que pueda, por otra parte,
desconocerse la importancia y valoración cada vez mayor de estas
actividades, a las que los poderes públicos vienen respondiendo con el
establecimiento de nuevas exigencias de cualificación para los profesionales dedicados a las mismas y, de modo especial, para quienes
tienen como función la de docentes de esta materia en los centros de
enseñanza. Debe, además, tenerse en cuenta que los destinatarios de
tales actividades son, en una buena parte de los casos, menores de
edad, y ello redunda en unas mayores exigencias de preparación y responsabilidad para quienes asumen dicha docencia. Razones que en
el presente caso legitiman la norma que impone dicha colegiación obligatoria para el ejercicio de la profesión”.
Consejo COLEF (2015). Comunicado sobre la regularización laboral y fiscal de la
actividad que se desarrolla en escuelas, clubes y entidades deportivas sin ánimo de lucro.
Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 95-99
Página 99
Correspondencia: Consejo COLEF. Email: [email protected]
Historia: Recibido el 21 de noviembre de 2014. Aceptado el 21 de noviembre de 2014
REVISTA
ESPAÑOLA
EDUCACIÓN FÍSICA
- REEFD
REVISTA
ESPAÑOLA
DEDE
EDUCACIÓN
FÍSICAYYDEPORTES
DEPORTES
-REEFD407, año
año LXVI,
4º 2º
trimestre,
2014,2015
(nº 5,(nº
VI Época)
NúmeroNº409,
LXVII,
trimestre,
7, VI época)
REVISTA ESPAÑOLA DE
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
recensión
-REEFDNúmero 407, año LXVI, 4º trimestre, 2014 (nº 5, VI época)
Recensión del Libro:
Fisiología del entrenamiento aeróbico.
CONSEJO EDITORIAL
/ Editorial
Board
Una visión
integrada
Dr. Vicente Gambau i Pinasa (Presidente Consejo General COLEF y CAFD)
D. Pere Manuel i Gutiérrez
y tesorero Consejo General
ISBN: (Vicepresidente
978-84-9835-720-2
COLEF
y
CAFD)
Autores del libro: José López Chicharro, Davinia Vicente Campos
Dª. Sonia Herce Azanza
(Secretaria
y Jorge
CancinoGeneral
López Consejo
(2013). General COLEF y CAFD)
D. Javier Frugoni Suarez (Interventor Consejo General COLEF y CAFD)
Dª. Alicia Martín Pérez (Vocal de formación y control profesional Consejo
General COLEF y CAFD)
D. Vicente Miñana Signes (Director de calidad Consejo General COLEF
y CAFD).
Dr. Juan Antonio Samaranch Torelló (1920-2010). Miembro Honorífico (Presidente del C.O.I. 1980-2001)
Comité de Redacción / Drafting Committee
Directora/Editora
Dra. Virginia Serrano Gómez
Editora de Área: Educación Física
Dra. Begoña Learreta Ramos, Universidad Europea de Madrid, España.
Editor de Área: Rendimiento deportivo
Dr. Óscar García García, Universidad de Vigo, España.
Editor de Área: Deporte y Ocio
Dr. Ferrán Calabuig Moreno, Universidad de Valencia, España.
Editor de Área: Ejercicio físico y Salud
Dr. Alfonso Jimenez Gutiérrez, Universidad Europea de Madrid, España.
ISEAL, Institute of Sport, Exercise and Active Living, Victoria University,
Australia.
Editor de Área: Dirección y Gestión deportiva
Dr. Eduardo Blanco Pereira, Universidad de A Coruña, España.
Correspondencia: Ricardo Mora Rodríguez. Email: [email protected]
Asesor metodológico
Dr. Antonio Hernández Mendo, Universidad de Málaga, España.
Página 3101
Página
Autores
de lade
recensión:
Ricardo MORAen
RODRIGUEZ
y Miguel
Editor
Área: Metodología
investigación
de RAMÍREZ
las CAFDJIMENEZ
de Castilla Ladel
Mancha
Dr. Julen CastellanoUniversidad
Paulis, Universidad
País Vasco, España.
La Fisiología del Ejercicio es una de las áreas más importantes dentro de las
Ciencias de la actividad física y el deporte. Esta disciplina intenta explicar cómo
el cuerpo humano reacciona y se adapta a una serie de estímulos que suponen el
ejercicio físico o la actividad deportiva, tras previamente haber comprendido los
conceptos y mecanismos básicos de la fisiología humana. Una de las ramas dentro
de la fisiología del ejercicio que más interés despiertan es el desarrollo de la resistencia aeróbica en los deportes cíclicos. Se trata de la modalidad de entrenamiento
“clásica” de cuyos efectos disfrutamos cuando vemos a atletas de élite competir en
televisión. Además, en el deporte popular ahora hay un cierto auge debido a los
numerosos eventos de ciclismo, triatlón o la carrera de fondo. Los investigadores
han llevado a cabo multitud de estudios con el objetivo de explicar y desvelar los
mecanismos que provocan las diferentes respuestas y adaptaciones que se manifiestan con el ejercicio aeróbico y su entrenamiento. Esto ha dado lugar a un gran
número de publicaciones y evidencias que son recopiladas con fidelidad en textos
como el que se presenta a continuación.
Resumen: El libro “Fisiología del Entrenamiento Aeróbico; Una visión integrada” es una obra de José López Chicharro, Davinia Vicente Campos y Jorge
Cancino López, fruto de décadas dedicadas a la investigación de los fenómenos
fisiológicos relativos, entre otras muchas cosas, al ejercicio aeróbico. El manual
se presenta en un formato sencillo, ligero y de fácil transporte. En el interior encontramos el contenido dividido en 6 capítulos más un índice analítico que tienen
como principal objetivo reunir en un mismo manual las respuestas fisiológicas más
importantes que acontecen en el organismo y sus sistemas durante el ejercicio de
resistencia aeróbica.
Dentro de la amplia gama de factores que el fisiólogo o entrenador puede manipular para diseñar el entrenamiento orientado a la resistencia aeróbica, se elige la
intensidad como el factor clave a la hora de programar de manera precisa un pan
de entrenamiento específico e individualizado. Además, aparecen los métodos más
eficaces y actuales para el control de la intensidad del entrenamiento.
El libro está estructurado en base al modelo trifásico de Skinner y McLellan
(1980), el cual establece tres momentos en el transcurrir del ejercicio aeróbico:
desde un estado de reposo hasta la máxima intensidad del mismo. Se delimitan de
este modo tres fases, con sus correspondientes 2 umbrales:
– Fase I: aeróbica.
– Umbral aeróbico, o transición aeróbica-anaeróbica.
– Fase II: aeróbica-anaeróbica.
– Umbral anaeróbico o máximo estado estable de lactato.
Página 102
– Fase III: inestabilidad metabólica.
Cada fase viene desarrollada progresivamente desde varias perspectivas, explicando cómo contribuye cada sistema funcional de nuestro organismo en cada
Mora Rodríguez, R. y Ramírez Jiménez, M. (2015). Recensión del Libro: Fisiología del entrenamiento aeróbico.
Una visión integrada. Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 101-103
momento y fase. Los sistemas neuromuscular, neuroendocrino, energético, cardiocirculatorio o respiratorio responden de manera diferente dependiente de la intensidad del ejercicio. Es por ello, que para diseñar un entrenamiento es necesario comprender qué efecto estamos provocando en nuestros diferentes sistemas si
aplicamos una carga determinada. Dada la orientación del libro hacia la práctica,
se conocen también cuales son los métodos de valoración y determinación de los
respectivos umbrales más precisos y utilizados.
Aunque el objetivo principal del libro no es desarrollar específicamente las
adaptaciones que se logran con el entrenamiento en cada fase, es indispensable
comentar las mejoras más notables en cada uno de los sistemas funcionales de
referencia. Uno de los puntos fuertes y a valorar de esta obra, es la aportación de
una clarificación terminológica que favorece el entendimiento y comprensión de
los conceptos comentados. Esto es útil dadas las numerosas acepciones que cada
autor o grupo de investigación le asigna a cada fase o umbral, y que J.L. Chicharro
lleva tiempo utilizando avalado por sus investigaciones.
En resumen, Fisiología del Entrenamiento Aeróbico logra recopilar en un libro
sencillo y de fácil lectura todos los conceptos necesarios para comprender todos los
fenómenos fisiológicos que suceden en nuestros sistemas funcionales en la transición desde un estado de reposo hasta la máxima intensidad de ejercicio.
¿A quién va dirigido?: Este libro va orientado tanto al ámbito de la docencia
primordialmente. También profesores y alumnos pueden utilizar este manual para
comprender al detalle los efectos del ejercicio aeróbico en cada una de sus fases.
Será útil para los entrenadores o profesionales de la actividad física y el deporte
que en algún momento de su carrera tienen que prescribir ejercicio aeróbico y
quieren tener un conocimiento más amplio, profundo y sobre todo con un enfoque
práctico. Las diferentes zonas de entrenamiento contenidas en el software de distintos pulsómetros (Garmin, Polar, etc.) están basadas en un entendimiento de los
conceptos vertidos en este libro por los autores. En general, un libro recomendable
para deportistas, técnicos y académicos del deporte.
AGRADECIMIENTOS
Mora Rodríguez, R. y Ramírez Jiménez, M. (2015). Recensión del Libro: Fisiología del entrenamiento aeróbico.
Una visión integrada. Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 101-103
Página 103
REEFD agradece a la Editorial Médica Panamericana su generosidad al facilitar un ejemplar del libro Fisiología del entrenamiento aeróbico; Una visión
integrada, para la recensión aquí presentada.
REVISTA
ESPAÑOLA
EDUCACIÓN FÍSICA
- REEFD
REVISTA
ESPAÑOLA
DEDE
EDUCACIÓN
FÍSICAYYDEPORTES
DEPORTES
-REEFD407, año
año LXVI,
4º 2º
trimestre,
2014,2015
(nº 5,(nº
VI Época)
NúmeroNº409,
LXVII,
trimestre,
7, VI época)
REVISTA ESPAÑOLA
FÍSICA Y DEPORTES
RESEÑADE
DEEDUCACIÓN
TESIS DOCTORAL
-REEFDNúmeroEFECTO
407, año LXVI,
4º trimestre,
2014 (nº 5, VI época)
DE LOS
COMPONENTES
ESTRUCTURALES DE SOPORTE SOBRE EL
COMPORTAMIENTO
MECÁNICO Y EL
CONSEJO
EDITORIAL / Editorial Board
RENDIMIENTO
DEPORTIVO EN LOS CAMPOS
Dr. Vicente Gambau i Pinasa (Presidente Consejo General COLEF y CAFD)
DE
FÚTBOL
CÉSPEDy tesorero
ARTIFICIAL
D. Pere
Manuel
i GutiérrezDE
(Vicepresidente
Consejo General
COLEF y CAFD)
Javier(Secretaria
SÁNCHEZ
SÁNCHEZ
Dª. Sonia Herce Azanza
General
Consejo General COLEF y CAFD)
D. Javier Frugoni Suarez (Interventor Consejo General COLEF y CAFD)
Dª. Alicia Martín Pérez (Vocal deUniversidad
formacióndeyCastilla-La
control profesional
Consejo
Mancha, Toledo,
España
General COLEF y CAFD)
D. Vicente Miñana Signes (Director de calidad Consejo General COLEF
y CAFD).
Correspondencia:
Javier Sánchez Sánchez. Email: [email protected]
Dr. Juan Antonio Samaranch Torelló (1920-2010). Miembro Honorífico (Presidente del C.O.I. 1980-2001)
resumen
Comité de Redacción / Drafting Committee
La presente investigación analiza la estructura de soporte (sub-base y capa elástica) de los
campos de césped artificial con el objetivo general de conocer el efecto
Directora/Editora
de estos Dra.
componentes
sobre elGómez
comportamiento mecánico y el rendimiento deporVirginia Serrano
tivo en los campos de fútbol de césped artificial. Para ello, se llevaron a cabo tres
estudios Editora
diferentes
combinan
el análisis
deque
Área:
Educación
Física mecánico con la interacción real entre
el jugador
y laBegoña
superficie
de juego.
Dra.
Learreta
Ramos, Universidad Europea de Madrid, España.
El objetivo
2 fue valoraren
la investigación
influencia de las
Editordel
de Estudio
Área: Metodología
de propiedades
las CAFD mecánicas
de los sistemas
deCastellano
césped artificial
el rendimiento
los jugadores
Dr. Julen
Paulis,sobre
Universidad
del Paísde
Vasco,
España. de fútbol.
La muestra estaba compuesta por 18 jugadores de fútbol (22.44±1.72 años) que
entrenanAsesor
y compiten
habitualmente sobre césped artificial. El sistema de césped
metodológico
Dr. Antonio Hernández Mendo, Universidad de Málaga, España.
Página 3105
Página
El objetivo
delÁrea:
Estudio
1 fue valorar
in situ la influencia de diferentes esEditor de
Rendimiento
deportivo
tructurasDr.
deÓscar
soporte
sobreGarcía,
las propiedades
mecánicas
del césped artificial, tras el
García
Universidad
de Vigo, España.
deterioro ocasionado por el desgaste durante un año. Las propiedades evaluadas
fueron absorción
impactos
(%),y Ocio
deformación vertical estándar (mm), tracción
Editor dede
Área:
Deporte
rotacional
vertical
(%)Universidad
y rodadura de
horizontal
balón (m), acorde
Dr.(N·m),
Ferránrebote
Calabuig
Moreno,
Valencia,deEspaña.
a los requerimientos de la norma EN 15330-1:2014. Los resultados constataron
la influencia
dede
la Área:
estructura
base físico
sobre yelSalud
rendimiento mecánico de los campos
Editor
Ejercicio
de césped
así comoGutiérrez,
un deterioro
significativo
de las
con el
Dr.artificial,
Alfonso Jimenez
Universidad
Europea
de propiedades
Madrid, España.
tiempo, oscilando
entre elof3.14
% Exercise
y el 8.92and
% en
función
del Victoria
sistema University,
instalado en
ISEAL, Institute
Sport,
Active
Living,
solo un año.
Estos resultados ponen de manifiesto que la estructura de soporte que
Australia.
garantiza una mayor durabilidad con un rendimiento adecuado de las propiedades
mecánicas
con el
delDirección
tiempo esylaGestión
constituida
por una sub-base de grava comEditor
depaso
Área:
deportiva
pactada bajo
una capaBlanco
elástica.
Dr. Eduardo
Pereira, Universidad de A Coruña, España.
artificial con menores niveles de tracción rotacional (S3) mostró tiempos totales superiores en el test de esprines repetidos (RSA) con respecto a los sistemas con valores intermedios (49.46±1.75 s vs 47.55±1.82 s (S1) y 47.85±1.59 s (S2), respectivamente; p<0.001). El rendimiento en los test de salto y golpeo de balón a portería
disminuyó después del test RSA en todos los pavimentos evaluados (p<0.05), pero
el sistema de césped artificial no afectó al deterioro del rendimiento (p>0.05). La
carga fisiológica fue similar en los cuatro sistemas de césped artificial. Sin embargo, los jugadores percibieron mayor comodidad sobre el sistema más duro y rígido
(S4; Escala Visual Análoga = 70.83±14.28) que en el sistema de césped artificial
más blando (S2; Escala Visual Análoga =54.24±19.63). Los resultados sugieren
una heterogeneidad mecánica entre los sistemas de césped artificial que genera
diferencias en el rendimiento físico y la percepción de los jugadores de fútbol.
Por último, el objetivo del Estudio 3 fue valorar la carga física y fisiológica de
jugadores de fútbol amateur en una situación simulada de juego sobre diferentes
sistemas de césped artificial. Para ello, 20 jugadores de fútbol (21.65±3.10 años)
fueron monitorizados mediante sistemas de posicionamiento global (GPS) y bandas de frecuencia cardiaca durante 45 min en un partido sobre los 4 sistemas de césped artificial seleccionados. Los resultados revelan una mayor distancia recorrida
en rangos de alta velocidad sobre el sistema con menores niveles de amortiguación
y mayores índices de tracción rotacional (p<0.05). Además, este sistema de césped
artificial evidenció un mayor número (12.65±5.67) de esprines, así como picos de
velocidad máxima más elevados en el último tramo del partido (28.16±2.90 km/h)
en contraste con los sistemas con mayor capacidad de amortiguación (p<0.05). Por
su parte, la carga fisiológica fue similar en los cuatro sistemas de césped artificial
(p>0.05). Finalmente, el análisis de regresión evidenció una influencia significativa
de las propiedades mecánicas del pavimento sobre la distancia global (15.4 %), el
número (12.6 %) y la velocidad máxima (16.6 %) durante las acciones de sprint. En
conclusión, la variabilidad mecánica de los sistemas de césped artificial desembocó
en diferencias en el perfil cinemático y la percepción de los jugadores durante un
partido simulado de fútbol.
PALABRAS CLAVE: Césped artificial, sub-base, capa elástica, comportamiento
mecánico, rendimiento, percepción, GPS.
EFFECT OF THE STRUCTURAL COMPONENTS OF SUPPORT ON THE
MECHANICAL BEHAVIOR AND THE SPORT PERFORMANCE OF
FOOTBALL FIELDS OF ARTIFICIAL TURF
Página 106
ABSTRACT
This research analyzes the support structure (sub-base and elastic layer) of artificial turf fields with the aim to determine the effect of these components on the
Sánchez Sánchez, J. (2015). Reseña de tesis doctoral: Efecto de los componentes estructurales
de soporte sobre el comportamiento mecánico y el rendimiento deportivo en los campos de fútbol
de césped artificial. Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 105-108
mechanical behavior and sport functionality of the artificial turf football fields. For
this purpose, three different studies were carried out by combining the mechanical
analysis with the real interaction between the football player and the playing surface.
The aim of Study 1 was to assess in situ the effect of the various support structures on the mechanical properties of artificial turf after deterioration caused by
wear for a year. The assessed properties were force reduction (%), standard vertical
deformation (mm), rotational traction (N∙m), vertical ball rebound (%), and ball
roll (m), according to the requirements in norm EN15330-1:2014. The results demonstrate the effect of the structural base on the mechanical and functional performance of football fields of artificial turf, as well as the significant deterioration of
the properties over a year which varied between 3.14 % and 8.92 % with regard to
the installed system. These results show that the support structure that provides the
greatest durability and adequate behaviour of the mechanical properties over time
is that which has a sub-base of compacted gravel under an elastic layer.
Finally, the aim of Study 3 was to value the physical and physiological load of
amateur football players in a simulated game situation on different artificial turf
systems. For this, 20 football players (21.65±3.10 años) were monitored by global
positioning systems (GPS) devices and heart rate bands in a match of 45 min on
the 4 selected artificial turf systems. The results reveal a greater distance covered
in high-speed ranges on the system with lower cushioning and higher rates of rotational traction (p<0.05). Furthermore, this artificial turf system showed a higher
number (12.65±5.67) of sprints and higher peaks of maximum speed in the last
split of the match (28.16±2.90 km/h) in contrast to systems with greater cushioning
(p<0.05). For its part, the physiological load was similar in the four artificial turf
systems (p>0.05). Finally, regression analysis showed a significant influence of the
mechanical properties of the surface on the distance covered (15.4 %), the number
(12.6 %) and the maximum speed (16.6 %) during the sprint actions. In conclusion,
the mechanical variability of artificial turf systems culminated in differences in the
activity profile and the perception of the players during simulated football match.
Sánchez Sánchez, J. (2015). Reseña de tesis doctoral: Efecto de los componentes estructurales
de soporte sobre el comportamiento mecánico y el rendimiento deportivo en los campos de fútbol
de césped artificial. Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 105-108
Página 107
The aim of Study 2 was to value the influence of the mechanical properties of
artificial turf systems about football players’ performance. The sample was composed by 18 football players (22.44±1.72 years) who typically train and compete upon artificial turf. The artificial turf system with less rotational traction (S3)
showed higher total time in the RSA test regarding to the systems with intermediate
values (49.46±1.75 s vs 47.55±1.82 s (S1) and 47.85±1.59 s (S2); p<0.001). The
performance in jumping tests and ball kicking to goal decreased after the RSA Test
in all surfaces assessed (p<0.05), since the artificial turf system did not affect to
performance deterioration (p>0.05). The physiological load was similar in the four
artificial turf systems. However, players felt more comfort upon the system harder
and more rigid (S4; Visual Analogous Scale = 70.83±14.28) than the artificial turf
system softer (S2; Visual Analogous Scale = 54.24±19.63). Results suggest a mechanical heterogeneity between the systems of artificial turf which generate differences in the physic performance and in the football players’ perception.
KEYWORDS: Artificial turf, sub-base, elastic layer, mechanical behavior, performance, perception, GPS.
Página 108
Directores: Dra. Leonor Gallardo Guerrero (Universidad de CastillaLa Mancha) y Dr. Pablo Burillo Naranjo (Universidad Camilo José
Cela)
Fecha de lectura: 29 de Octubre de 2014
Centro/Universidad: Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad
de Castilla la Mancha.
Departamento: Departamento de Actividad Física y Ciencias del
Deporte
Sánchez Sánchez, J. (2015). Reseña de tesis doctoral: Efecto de los componentes estructurales
de soporte sobre el comportamiento mecánico y el rendimiento deportivo en los campos de fútbol
de césped artificial. Revista Española de Educación Física y Deportes, 409, 105-108
EXPERIENCIA
PRÁCTICA/
PRACTICAL
EXPERIENCE
REVISTA
ESPAÑOLA
EDUCACIÓN FÍSICA
- REEFD
REVISTA
ESPAÑOLA
DEDE
EDUCACIÓN
FÍSICAYYDEPORTES
DEPORTES
-REEFD407, año
año LXVI,
4º 2º
trimestre,
2014,2015
(nº 5,(nº
VI Época)
NúmeroNº409,
LXVII,
trimestre,
7, VI época)
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
EXPERIENCIA
PRÁCTICA
-REEFDNúmero 407, año LXVI, 4º trimestre, 2014 (nº 5, VI época)
EL PAPEL DESEMPEÑADO POR LOS TITULADOS
EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL
DEPORTE EN
EL FÚTBOL
BASE
CONSEJO EDITORIAL
/ Editorial
Board
Dr. Vicente Gambau i Pinasa (Presidente Consejo General COLEF y CAFD)
Claudio
Alberto
CASAL SANJURJO
D. Pere Manuel
i Gutiérrez
(Vicepresidente
y tesorero Consejo General
COLEF y CAFD)
Dª. Sonia Herce Azanza (Secretaria General Consejo General COLEF y CAFD)
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”, Valencia, España
D. Javier Frugoni Suarez (Interventor Consejo General COLEF y CAFD)
Dª. Alicia Martín Pérez (Vocal de formación y control profesional Consejo
General COLEF y CAFD)
D. Vicente Miñana Signes (Director de calidad Consejo General COLEF
RESUMEN
y CAFD).
Dr. Juan Antonio Samaranch Torelló (1920-2010). Miembro Honorífico (PreEn lasidente
actualidad
en los
clubes de fútbol conviven profesionales con diferente
del C.O.I.
1980-2001)
formación desempeñando la labor de entrenadores, entre los cuales se encuentran
los
tituladosdeenRedacción
Ciencias de la
Actividad
Física y el Deporte. Estos deben mostrar
Comité
/ Drafting
Committee
una mayor calidad en sus actuaciones, acorde con sus conocimientos, para que la
sociedadDirectora/Editora
valore su profesionalidad. El presente artículo es una reflexión personal
basada en
losVirginia
años deSerrano
experiencia
trabajando en el ámbito del fútbol, en el cual se
Dra.
Gómez
trata de establecer los aspectos diferenciadores entre los entrenadores con estudios
universitarios
en de
el área
Ciencias de
la Actividad Física y el Deporte y el resto
Editora
Área:deEducación
Física
de técnicos
esa formación.
Dra.sin
Begoña
Learreta Ramos, Universidad Europea de Madrid, España.
PALABRAS
CLAVES:
base, entrenamiento,
Editor
de Área: fútbol
Rendimiento
deportivo titulado universitario en Ciencias Actividad
Física
y Deporte,
Dr. Óscar
García
García, entrenador
Universidaddedefútbol.
Vigo, España.
Editor de Área: Dirección y Gestión deportiva
Today
football Blanco
clubs coexist
academic knowledDr.inEduardo
Pereira,professionals
Universidad with
de Adifferent
Coruña, España.
ge performing the work of coaches, including graduates in Science of Physical
Activity Editor
and Sport.
TheseMetodología
should showengreater
quality in
actions, according
de Área:
investigación
detheir
las CAFD
to their knowledge,
so
that
society
values
their
professionalism.
This article is a
Dr. Julen Castellano Paulis, Universidad del País Vasco, España.
personal reflection based on years of experience working in the field of football, in
which it Asesor
is set differentiators
metodológicoamong coaches with university studies in the area of
Dr. Antonio Hernández Mendo, Universidad de Málaga, España.
Página 3111
Página
Editor de Área: Deporte y Ocio
Dr. Ferrán Calabuig Moreno, Universidad de Valencia, España.
THE ROLE OF GRADUATES IN PHYSICAL ACTIVITY AND SPORT
Editor deSCIENCES
Área: Ejercicio
físico
y Salud CATEGORIES
IN AGE
SOCCER
Dr. Alfonso Jimenez Gutiérrez, Universidad Europea de Madrid, España.
ISEAL, Institute of Sport, Exercise and Active Living, Victoria University,
Australia.
ABSTRACT
Sciences of Physical Activity and Sport and the other technical training without
this Knowledge.
KEYWORDS: Age soccer categories, training, degree in Physical Activity and
Sport Sciences, soccer coach.
Página 112
Correspondencia: Claudio Alberto Casal Sanjurjo. Email: [email protected]
Historia del manuscrito: Recibido el 17 de diciembre de 2014. Aceptado el 25 de febrero de 2015.
Casal Sanjurjo, C. A. (2015). Experiencia práctica: El papel desempeñado por los titulados
en ciencias de la actividad física y el deporte en el fútbol base. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 409, 111-117
INTRODUCCIÓN
En los últimos años se está observando como los licenciados/graduados en
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte se están incorporando masivamente
a las plantillas de los cuerpos técnicos de los equipos de fútbol base de clubes de
todos los niveles competitivos, y prácticamente todos los clubes españoles cuentan
entre sus técnicos con alguno de estos profesionales. Un estudio de Lledó (2015)
muestra como en los equipos de fútbol base de de los clubes profesionales de la Comunidad Valenciana, más de la mitad de sus técnicos son Licenciados en Ciencias
de la Actividad Física y el Deporte.
Muchas veces el primer contacto entre un club de fútbol y un licenciado/graduado se produce durante el periodo de prácticas obligatorio para obtener la titulación. Esta estancia permite al estudiante tener una primera aproximación y experiencia en el futuro ámbito profesional, enriqueciendo enormemente su formación.
Al mismo tiempo, posibilita a los dirigentes de los clubes conocer de primera mano
cómo es el trabajo desempeñado por estos futuros profesionales, comprobando el
alto nivel de conocimientos teóricos y prácticos que los diferencian del resto de técnicos con una titulación inferior. Esta circunstancia originará en muchas ocasiones
una futura contratación de los servicios de estos profesionales, ya que la sociedad
actual se caracteriza por un alto nivel de exigencia y demanda una elevada calidad
de formación deportiva.
FUNCIONES DE LOS LICENCIADOS/GRADUADOS
EN LOS CLUBES DE FÚTBOL
Por último, otra de las tareas que se suele llevar a cabo es la de dirigir o coordinar las escuelas del fútbol base. Particularmente considero que este cargo también
debería ser exclusivo de este profesional, ya que ningún otro dispone de la capacitación y de los conocimientos necesarios para diseñar una planificación y periodización de los contenidos técnicos, tácticos, condicionales, emotivo-volitivos, y socio-afectivos que requiere el entrenamiento y el proceso de enseñanza-aprendizaje
del fútbol, adecuados a las fases sensibles, y a las características y necesidades de
Casal Sanjurjo, C. A. (2015). Experiencia práctica: El papel desempeñado por los titulados
en ciencias de la actividad física y el deporte en el fútbol base. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 409, 111-117
Página 113
En la actualidad estos profesionales desempeñan diferentes funciones dentro de
los clubes de fútbol. Una de ellas es la de preparadores físicos. Hasta el momento
esta era la principal y casi única función que se realizaba dentro de un equipo de
fútbol, siendo los máximos responsables del entrenamiento físico de los jugadores
y del equipo. Otra de las funciones que se desempeña en la actualidad es la de
readaptador deportivo, aunque esta figura todavía no está muy implantada en los
equipos y se reserva casi exclusivamente al fútbol de máximo nivel. También cada
vez es más habitual ejercer la función de entrenador, aunque muchos clubes exigen,
además de la titulación universitaria, contar con algunos de los títulos deportivos
de las enseñanzas especiales o federativos que te capacitan para desempeñar este
papel, ya que éste también será un requisito indispensable para poder dirigir a los
equipos en partidos oficiales.
los jugadores, además de disponer también de conocimientos sobre metodología de
enseñanza y de entrenamiento, necesarios para diseñar estos planes de enseñanza
o entrenamiento.
ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL FÚTBOL
El fútbol como modalidad deportiva se puede practicar en diferentes ámbitos.
En el ámbito recreativo, competitivo y educativo. En cualquiera de los tres se debe
tener en consideración el respeto de los valores del deporte, máxime si nos encontramos dentro del fútbol base. Los valores que posibilita la práctica deportiva, y
concretamente el fútbol, son múltiples y de gran importancia para el niño o joven
y aunque nos encontremos dentro del ámbito competitivo en un club de fútbol, no
debemos olvidarnos de la importancia de los mismos.
La práctica del fútbol y la competición pueden suponer para el niño una gran
herramienta para autoaceptarse, aprender a cuidar su higiene y su alimentación,
mejorar su motivación, su capacidad de esfuerzo, de sacrificio, de perseverancia,
de tenacidad, de autocontrol, de respetar y aceptar las normas y las derrotas, de mejorar la cooperación, de aumentar el compañerismo, la empatía, la responsabilidad,
etc. (CSD y UNICEF, 2010). Debemos ser conscientes de que la competición bien
entendida supone un complemento esencial para la formación integral de las personas (Orts y Mestre, 2012), y que en el 96% de los casos es el motivo principal para
seguir practicando un deporte (CSD, 2011), pero si se emplea de forma inadecuada
puede resultar desastrosa para la formación integral del jugador.
Para obtener los beneficios de la práctica del fútbol es muy importante transmitir
a los jóvenes jugadores el espíritu de juego limpio, como indica el Consejo de Europa
(1992), lo que será beneficioso para él, para los clubes y la sociedad en general.
DIFERENCIAS ENTRE UN TITULADO EN CIENCIAS DE LA
ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE UN ENTRENADOR
CON TITULACIÓN INFERIOR, EN EL ÁMBITO DEL
ENTRENAMIENTO DEL FÚTBOL
Lledó (2015) en su estudio obtuvo evidencias que permiten diferenciar a un
titulado universitario del resto de técnicos deportivos:
Página 114
• Los entrenadores con formación universitaria en el área de educación física
y deportiva valoran en mayor medida, en comparación con los entrenadores
sin formación universitaria, los contenidos de Educación Física, mientras
que la situación es a la inversa en los contenidos específicos.
• Los entrenadores sin formación universitaria en el área de educación física
y deportiva valoran más las estrategias instructivas en comparación con los
entrenadores que sí tienen estudios universitarios en este área.
Casal Sanjurjo, C. A. (2015). Experiencia práctica: El papel desempeñado por los titulados
en ciencias de la actividad física y el deporte en el fútbol base. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 409, 111-117
• Los entrenadores sin formación universitaria tienden a utilizar más tareas
cerradas en comparación con los que sí que tienen formación universitaria,
mientras que éstos valoran más las posibilidades de transferencia que existe
entre tareas propias de otras modalidades deportivas afines al fútbol.
Particularmente considero que un licenciado/graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte debe de mostrar una clara diferencia a la hora de desempeñar su trabajo con respecto al resto de profesionales, y ¿en qué nos debemos
diferenciar en nuestro trabajo con respecto al resto de entrenadores?
Además de una mayor formación en disciplinas como la didáctica, metodología,
anatomía, fisiología, entrenamiento o acondicionamiento físico, planificación, etc.,
competencias que deben ser superadas para lograr esta titulación, y que suponen un
número de créditos superiores a los exigidos para la obtención de los títulos deportivos de las enseñanzas especiales o federativas, otro aspecto muy importante hace
referencia a los valores y al juego limpio comentados anteriormente. Un profesional
del deporte debe, en primer lugar, conocer y defender los valores que el mismo transmite. Aunque se encuentre desempeñando su labor profesional en el ámbito competitivo no puede olvidarse de esta circunstancia y, por lo tanto, su actuación tanto en el
entrenamiento como en la competición debe ajustarse a la misma.
El foco de atención del proceso de enseñanza-aprendizaje o entrenamiento deportivo deberá de ser dirigido a lo verdaderamente importante en el fútbol base,
que es la formación del jugador, relevando a un papel secundario el resto de intereses. El rendimiento deportivo no puede ser medido por los resultados de los
encuentros, sino por los resultados de aprendizaje de los jóvenes jugadores.
En su labor más visible para el resto de miembros que rodean a este deporte,
como son los padres, aficionados, medios de comunicación, ... Este comportamiento podrá ser claramente identificado en actuaciones tales como, hacer que todos los
jugadores participen en los encuentros; no buscar la victoria por encima del buen
juego del equipo; hasta la etapa de especialización hacer que todos los jugadores
vivencien diferentes puestos específicos; respetar a los rivales y no permitir resultados en los encuentros que pueden resultar humillantes para los mismos y utilizar
un vocabulario respetuoso.
Las competencias superadas durante la formación de un titulado en Ciencias de
la Actividad Física y el Deporte, le posibilitan realizar un adecuado diagnóstico de
la situación inicial (punto de partida de sus jugadores/alumnos), definir objetivos
alcanzables a corto, medio y largo plazo, de acuerdo con las características y necesidades de los jugadores, seleccionar los contenidos de entrenamiento adecuados
para alcanzar dichos objetivos y elaborar un plan de entrenamiento y una periodización para distribuir los diferentes contenidos a lo largo de la temporada.
Casal Sanjurjo, C. A. (2015). Experiencia práctica: El papel desempeñado por los titulados
en ciencias de la actividad física y el deporte en el fútbol base. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 409, 111-117
Página 115
Otra de las características diferenciadoras del resto de titulados es que sus conocimientos les permiten definir y poner en práctica cada una de las fases que
componen el sistema complejo y dinámico del entrenamiento deportivo.
Este profesional también dispone de formación en disciplinas como la didáctica
y metodología, necesaria para conocer las ventajas e inconvenientes de los diferentes estilos de enseñanza, facilitándole la selección del más adecuado para conseguir
una mejor formación de sus jugadores.
Su formación le ayudará a comprender la importancia de realizar una modelización y caracterización del deporte para llevar a cabo un proceso de enseñanzaaprendizaje o entrenamiento correcto. El fútbol al tratarse de una modalidad deportiva en la que las acciones del juego son abiertas, implicará que su formación esté
basada en los aspectos cognitivos del juego, a través del diseño de tareas globales,
y la técnica será considerada como un medio para la puesta en práctica de las decisiones tácticas. Este proceso será aplicado utilizando fundamentalmente estilos
de enseñanza activos en los cuales el protagonista será el jugador, permitiendo que
el aprendizaje se convierta en un proceso mucho más significativo para el mismo.
PERFIL DEL ENTRENADOR DE FÚTBOL BASE
Según Alemany (2003), Buceta (2004), Davies (1991), Di Lorenzo y Saibene
(1996), Jiménez, Rodríguez y Castillo (2001), Knop et al. (1998), Martens (1989),
Mombaerts (2000), Morilla (1999) Smith, Smoll y Curtis (1979) y Tutko y Richards
(1984) el perfil del entrenador debería de presentar las siguientes características:
• Formar responsablemente.
• Formación específica:
o Tener clara la filosofía del entrenamiento en este ámbito.
o Conocer las características psico-sociales más relevantes de los deportistas
en edad escolar.
o Desarrollar un método de entrenamiento que potencie la educación integral del deportista en edad escolar.
• Usar las orientaciones pedagógicas adecuadas:
o Utilizar el refuerzo constantemente.
o Reaccionar adecuadamente ante los errores y dar una corrección positiva.
o Hacer que los deportistas disfruten y se diviertan.
o Utilizar la competición como un medio formativo más.
• Manejar las presiones.
Página 116
• Educar con el ejemplo y tener un espíritu abierto:
o Ser un apoyo para los deportistas en edad escolar.
o Ganarse el respeto.
• Motivar y empatizar.
Casal Sanjurjo, C. A. (2015). Experiencia práctica: El papel desempeñado por los titulados
en ciencias de la actividad física y el deporte en el fútbol base. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 409, 111-117
• Asesorar a los padres.
• Ponerse en tela de juicio.
CONCLUSIONES Y APLICACIÓN PRÁCTICA
La particular situación del sistema laboral español, al no disponer de una regulación de las competencias laborales de los profesionales del área de educación física
y deportiva, posibilita que nos encontremos con técnicos deportivos con diferente
formación realizando la misma función en un club de fútbol. Ante esta situación,
es transcendental para nuestra profesión marcar una clara diferencia a la hora de
desempeñar nuestra labor, con el resto de entrenadores con una formación inferior.
Si conseguimos diferenciarnos del resto de técnicos ofreciendo una mayor calidad en nuestros servicios, esto posibilitará que la sociedad nos tenga en mayor
consideración y valore en mayor medida nuestra profesionalidad, lo que repercutirá positivamente en nuestra profesión.
REFERENCIAS
Casal Sanjurjo, C. A. (2015). Experiencia práctica: El papel desempeñado por los titulados
en ciencias de la actividad física y el deporte en el fútbol base. Revista Española de Educación
Física y Deportes, 409, 111-117
Página 117
Alemany, J. G. (2003). Entrevista a Juan Ramón Cuspidena [web en línea]. JGBasket 2.0. Recuperado
de http://www.jgbasket.com/entrevista_a_jota.htm.
Buceta, J. M. (2004). Psicología de los entrenadores deportivos. Manuscrito no publicado. Universidad
Nacional de Educación a Distancia.
CSD y UNICEF (2010). Guía para la práctica deportiva – Deporte para un mundo mejor. Consulta: 4
de diciembre de 2013 en: http://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/Doc_Deporte.pdf
CSD (2011). Estudio. Los hábitos deportivos de la población escolar en España. Madrid: Consejo
Superior de Deportes, Fundación Alimentum y Fundación Deporte Joven.
Consejo de Europa (1992): Carta Europea del Deporte. 7ª Conferencia de Ministros europeos responsables del Deporte. Rodas.
Devís, J. (1994). Educación física y desarrollo del currículum: un estudio de casos en investigación
colaborativa. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.
Di Lorenzo, R., y Saibene, G. (1996). Teaching Basketball. Roma World Association of Basketball
Coaches.
Jiménez, F. J., Rodríguez, J. M., y Castillo, E. (2001). Necesidad de formación psicopedagógica de los
entrenadores deportivos. Agora digital, 2, 1-9.
Knop, P., Wylleman, P., Theeboom, M., Martelaer, K., Puymbroek, L., y Wittock, H. (1998). Clubes
deportivos para niños y jóvenes. Málaga: I.A.D.
Lledó, E. (2015). El técnico de fútbol en el deporte en edad escolar en la Comunidad Valenciana. Tesis
Doctoral. Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”.
Martens, R. (1989). El entrenador. Barcelona: Hispano Europea.
Mombaerts, E. (2000). Fútbol. Del análisis del juego a la formación del jugador. Barcelona: INDE.
Morilla, M. (1999). Orientaciones psicológicas para entrenadores de fútbol en etapas de
iniciación. Fútbol. Cuadernos técnicos, 14, 67-76.
Smith, R. E., Smoll, F. L., y Curtis, B. (1979). Coach effectiveness training: A cognitive behavioral
approach to enhancing relationship skills in youth sport coaches. Journal of Sport Psychology, 1,
59-75.
Tutko, T. y Richards, J. (1984). Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid: Augusto Pila.
NORMAS DE
PUBLICACIÓN /
GUIDELINES
REVISTA
ESPAÑOLA
EDUCACIÓN FÍSICA
- REEFD
REVISTA
ESPAÑOLA
DEDE
EDUCACIÓN
FÍSICAYYDEPORTES
DEPORTES
-REEFD407, año
año LXVI,
4º 2º
trimestre,
2014,2015
(nº 5,(nº
VI Época)
NúmeroNº409,
LXVII,
trimestre,
7, VI época)
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
NORMAS-REEFDDE PUBLICACIÓN
Número 407, año LXVI, 4º trimestre, 2014 (nº 5, VI época)
Actualizado: 15-03-2015
CONSEJO EDITORIAL / Editorial Board
Se presenta a continuación las nuevas normas de publicación de la Revista EspaDr. Vicente Gambau i Pinasa (Presidente Consejo General COLEF y CAFD)
ñola de Educación Física y Deportes - REEFD e instrucciones para los autores.
D. Pere Manuel i Gutiérrez (Vicepresidente y tesorero Consejo General
COLEF y CAFD)
Dª. Sonia Herce Azanza (Secretaria General Consejo General COLEF y CAFD)
D. Javier Frugoni INFORMACIÓN
Suarez (Interventor Consejo
General COLEF y CAFD)
GENERAL
Dª. Alicia Martín Pérez (Vocal de formación y control profesional Consejo
General COLEF y CAFD)
D. Vicente Miñana Signes (Director de calidad Consejo General COLEF
La Revista española de Educación Física y Deportes (REEFD) es una publicay CAFD).
ción del Consejo General de Ilustres Colegios Oficiales de Licenciados en EducaDr. Juan Antonio Samaranch Torelló (1920-2010). Miembro Honorífico (Preción Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Consejo General
sidente del C.O.I. 1980-2001)
COLEF y CAFD), editada desde 1949 y de forma ininterrumpida desde 2004, actualmente
una periodicidad
trimestral.
Comité tiene
de Redacción
/ Drafting
Committee
Los manuscritos
serán revisados doble ciego por al menos dos revisores/as
Directora/Editora
externos.Dra.
La Virginia
revista Serrano
adoptaráGómez
y se adherirá a las normas de publicación establecidas en APA (American Psychological Association) 6ª edición. No obstante,
tanto enEditora
lo que concierne
a algunas cuestiones
estilísticas, en lo referente a las
de Área: Educación
Física
consignas
tipográficas
u
otras
cuestiones
REEFD
aplicarádecriterios
puedan
Dra. Begoña Learreta Ramos, Universidad Europea
Madrid, que
España.
diferir de los incluidos en el manual de la APA. El cumplimiento de los requisitos
establecidos
ende
APA
facilitará
la indización
de la revista en las principales bases
Editor
Área:
Rendimiento
deportivo
de datosDr.
de Óscar
revistas
de
la
especialidad,
con
ello
supone de beneficio, por
García García, Universidad lo
deque
Vigo,
España.
la mayor difusión de los trabajos publicados y, por lo tanto, para sus autores y
centros de
trabajo.
Editor
de Área: Deporte y Ocio
Dr. Ferrán Calabuig Moreno, Universidad de Valencia, España.
Cada número de la revista se edita en versión impresa. Su versión digital está
disponible
en lade
web
www.consejo-colef.es
y www.reefd.es.
Editor
Área:
Ejercicio físico y Salud
Dr. Alfonso Jimenez Gutiérrez, Universidad Europea de Madrid, España.
ISEAL, Institute of Sport, Exercise and Active Living, Victoria University,
Australia.
ALCANCE Y POLÍTICA
Asesor metodológico
Dr. Antonio Hernández Mendo, Universidad de Málaga, España.
Página 3121
Página
Editor de Área: Dirección y Gestión deportiva
REEFD
tiene como
objeto
primordial
colaborar
la difusión
Dr. Eduardo
Blanco
Pereira,
Universidad
de A en
Coruña,
España.del creciente
número de resultados de investigaciones originales, estudios teóricos, técnicos, experiencias
prácticas
de relevancia,
etc. en
queinvestigación
se realizan endenuestro
país y en el ámEditor
de Área:
Metodología
las CAFD
bito internacional
sobre
las
Ciencias
de
la
Actividad
Física
y
del
Deporte
Dr. Julen Castellano Paulis, Universidad del País Vasco, España. (CAFD),
escritos en español (castellano).
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES -REEFDNúmero 409, año LXVII, 2º trimestre, 2015 (nº 7, VI época)
FD
Los trabajos deben ser originales, no publicados ni estar siendo considerados en
Y DEPORTES
otra revista para su publicación, siendo los autores los únicos responsables de las
afirmaciones sostenidas en su artículo.
VI época)
Principalmente serán considerados para su publicación, Investigaciones científicas originales relacionadas con las siguientes áreas: Educación Física; Rendimiento deportivo; Ejercicio físico para la salud; Deporte y Ocio; Dirección y
gestión deportiva; Metodología en investigación de las CAFD y Revisiones de la
COLEF y CAFD)
ejo General literatura (evaluaciones críticas). También se incluirá una miscelánea donde tendrán cabida: Recensiones de libros (de publicación reciente), Reseñas de tesis doctorales, Estudios y Documentos académicos y profesionales… Y una sección de
COLEF y CAFD)
Experiencias prácticas de interés para el colectivo de las CAFD.
LEF y CAFD)
sional Consejo
Los manuscritos teóricos como revisiones de la literatura (evaluaciones críticas)
General COLEF se encargarán normalmente por parte de la REEFD a expertos de un área
específica. Sin embargo aquellos interesados en remitir algún manuscrito con estas
podrá hacerlo dirigiéndose previamente a la Dirección/Edición de
o Honorífico características,
(Prela REEFD.
Existe además, la posibilidad de proponer a la edición la publicación de Monográficos (un grupo de manuscritos acerca de un tema específico), Actas de congresos o Suplementos (manuscritos relacionados con Congresos, Simposios o Conferencias) para lo que igualmente se debe remitir la propuesta previamente a la
REEFD.
drid, España.
SECCIONES
paña.
• Editorial. De forma breve se expondrán cuestiones actuales y de interés, y
serán realizadas generalmente por un miembro del consejo editorial o editor
invitado.
• Artículos: Originales científicos de las CAFD. Revisiones críticas de la literatura.
Madrid, España.
oria University, • Miscelánea. Recensiones bibliográficas. Reseñas de tesis doctorales. Estudios y Documentos de interés académicos y profesionales…
paña.
• Experiencias prácticas. Sección de aplicaciones y experiencias prácticas
de interés, para colegiados y otros profesionales del sector de las CAFD.
spaña.
Página 3
Página 122
AFD
spaña.
REVISTA
ESPAÑOLA
EDUCACIÓN FÍSICA
- REEFD
REVISTA
ESPAÑOLA
DEDE
EDUCACIÓN
FÍSICAYYDEPORTES
DEPORTES
-REEFD407, año
año LXVI,
4º 2º
trimestre,
2014,2015
(nº 5,(nº
VI Época)
NúmeroNº409,
LXVII,
trimestre,
7, VI época)
Manuscritos
revisión por
pares
y ciego
REVISTApara
ESPAÑOLA
DE
EDUCACIÓN
FÍSICA Y DEPORTES
-REEFD-
Investigaciones originales (artículos científicos) y Revisiones críticas de la liNúmero 407, año LXVI, 4º trimestre, 2014 (nº 5, VI época)
teratura.
Investigaciones originales (artículos científicos)
Son artículos que dan cuenta de un estudio empírico original configurados en
CONSEJO
EDITORIAL / Editorial Board
partes que reflejan los pasos seguidos en la investigación. De forma orientativa
Dr. Vicente
Gambau
i Pinasa(Planteamiento
(Presidente Consejo
General
COLEF
y CAFD)
la estructura
incluirá:
Introducción
inicial).
Método
(Metodología,
D. Pereprocedimiento,
Manuel i Gutiérrez
(Vicepresidente
y tesorero
Consejo General
participantes,
instrumentos).
Resultados.
Discusión.
Conclusión.
COLEF
y CAFD)
Aplicación
práctica.
Referencias.
Dª. Sonia Herce Azanza (Secretaria General Consejo General COLEF y CAFD)
D. JavierseFrugoni
Suarezen
(Interventor
Consejo
General
COLEF
y CAFD)
Estos trabajos
encontrarán
el contexto
de alguna
de las
siguientes
áreas:
Alicia Martín
(Vocal
de formación
y control
Consejo
• Dª.
Educación
física.Pérez
Trabajos
científicos
originales
que profesional
generen conocimiento
General
COLEF y CAFD)
sobre la conceptuación
e implementación de la Educación Física en el sistema
D.
Vicente
Miñana
Signes
(Director
Consejo
General
educativo, sobre su percepción
por partededecalidad
los agentes
implicados
en COLEF
los proycesos
CAFD).
de enseñanza-aprendizaje en este contexto, su evolución y legislación,
Dr.
Juan Antonio
Samaranch
Miembro
Honorífico
(Preasí como
de la pedagogía
delTorelló
deporte(1920-2010).
en otros contextos
formativos,
siempre
sidente
del
C.O.I.
1980-2001)
que aporten investigaciones y experiencias capaces de despertar interés para
profesores,
maestros,/técnicos,
Comité
de Redacción
Draftingentrenadores,
Committee monitores, etc.
• Rendimiento deportivo. Trabajos científicos originales que incluyan los
Directora/Editora
efectos de la carga de entrenamiento sobre las estructuras anatómicas y funDra.
Virginia
Serrano Gómez
cionales
del organismo,
el análisis de los modelos de rendimiento, la planificación y organización, el control, la prevención de lesiones deportivas,
Editora
Área: Educación
Física
medios ydemétodos…
que puedan
interesar a los profesionales del entrenaDra.
Begoña
Learreta
Ramos,
Universidad
España.
miento, desde las etapas de inicio deportivoEuropea
hasta el de
altoMadrid,
rendimiento.
• Editor
Ejercicio
la salud. Trabajos
de físico
Área:para
Rendimiento
deportivocientíficos originales, relacionados
conÓscar
el ejercicio
para
el mantenimiento
mejora de la calidad de vida
Dr.
Garcíafísico
García,
Universidad
de Vigo,y España.
de las personas. La orientación del profesional de las CAFD en esta área está
mostrando
cada vez
mayoryinterés
Editor
de Área:
Deporte
Ocio en la sociedad.
Dr. Ferrán Calabuig Moreno, Universidad de Valencia, España.
• Deporte y ocio: Trabajos científicos originales que aborden temáticas relacionadas con las prácticas deportivas recreativas que están aumentando
Editor de Área: Ejercicio físico y Salud
considerablemente dentro del sector deportivo. Reúnen prácticas deportivas
Dr. Alfonso Jimenez Gutiérrez, Universidad Europea de Madrid, España.
como lasInstitute
actividades
ecuestres,
actividades
náuticas,
de invierno,
ISEAL,
of Sport,
Exercise
and Active
Living, deportes
Victoria University,
deportes
de
raquetas,
etc.
Australia.
Asesor metodológico
Dr. Antonio Hernández Mendo, Universidad de Málaga, España.
Página 3123
Página
• Dirección y gestión deportiva. Trabajos científicos originales que innoven,
Editor
de problemáticas
Área: Dirección
y Gestión
deportiva
resuelvan
y traten
cuestiones
de interés sobre dirección y geDr.
Eduardo
Blanco
Pereira,
Universidad
A Coruña,
España. deportivos,
rencia de entidades deportivas, direccióndetécnica
de servicios
coordinación de programas deportivos. También organización de eventos
Editor
de Área:
Metodología
investigación
las CAFD con la direcdeportivos,
gestión
pública del en
deporte,
materiasde
relacionadas
Dr.
Julen
Castellano
Paulis,
Universidad
del
País
Vasco,
España.
ción y gestión de proyectos deportivos, y gestión de riesgos
en el deporte.
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES -REEFDNúmero 409, año LXVII, 2º trimestre, 2015 (nº 7, VI época)
FD
Y DEPORTES• Metodología en investigación de las CAFD. No cabe duda que esta área
VI época)
forma parte de todas las demás, pero hemos querido dar su propio espacio a
trabajos científicos originales que traten aquellas cuestiones más novedosas
en cuanto a instrumentos, análisis de datos, procedimientos, metodología y
avances de la investigación en CAFD, que sean de interés para los profesionales de nuestro sector.
COLEF y CAFD)
ejo General
ESTRUCTURA DE LOS MANUSCRITOS
COLEF y CAFD)
LEF y CAFD)
Los artículos o investigaciones originales de carácter científico, incluirán:
sional Consejo
Artículos
General COLEF
Título
Debe ser informativo del contenido y tener fuerza por sí mismo, pues es lo que
o Honorífico (Preaparecerá en los índices informativos y llamará la atención de los posibles lectores.
Procurar concisión y evitar un excesivo verbalismo y longitud que no añada información. Este debe tener una versión en español y otra en inglés.
Resumen
Debe reflejar el contenido y propósito del manuscrito. Si es la réplica del trabajo
de otro autor debe mencionarse. La longitud no debe sobrepasar las 250 palabras.
Debería incluir estos apartados: Objetivo. Método. Resultados. Conclusión. Aplicación práctica.
drid, España.
Palabras clave: 5 palabras que reflejen el contenido específico del trabajo.
Tanto el resumen como las palabras claves deben presentarse en español e inglés.
paña.
Introducción
Problema del que se parte, estado de la cuestión y enunciado del objetivo y/o
hipótesis de la investigación.
Método
Madrid, España. Descripción de la metodología empleada en el proceso de la investigación. En
esta sección debería detallarse suficientemente todos aquellos aspectos que peroria University,
mitan al lector comprender qué y cómo se ha desarrollado la investigación. Se
detallarán los participantes (número de personas, sexo, edad, y otras características
pertinentes en cada caso) y el procedimiento de selección. Instrumentos, especificar sus características. Procedimiento que se ha llevado a cabo.
paña.
spaña.
Resultados
Exposición de los resultados obtenidos. Los resultados del estudio deberían
ser presentados de la forma más precisa posible. La discusión de los mismos será
Página 3
Página 124
AFD
spaña.
REVISTA
ESPAÑOLA
EDUCACIÓN FÍSICA
- REEFD
REVISTA
ESPAÑOLA
DEDE
EDUCACIÓN
FÍSICAYYDEPORTES
DEPORTES
-REEFD407, año
año LXVI,
4º 2º
trimestre,
2014,2015
(nº 5,(nº
VI Época)
NúmeroNº409,
LXVII,
trimestre,
7, VI época)
mínima
en esteESPAÑOLA
apartado. Los resultados
se podrán presentar
en el
en Tablas
REVISTA
DE EDUCACIÓN
FÍSICA
Y texto,
DEPORTES
y/o Figuras. Las Figuras son exposiciones
de
datos
en
forma
no
lineal
mediante
-REEFDrecursos icónicos de cualquier género. Las Tablas son un resumen organizado de
Número 407, año LXVI, 4º trimestre, 2014 (nº 5, VI época)
palabras o cifras en líneas o renglones. Tanto las Figuras como en las Tablas no
deben denominarse de ninguna otra manera. No se incluirán los mismos datos en el
texto, en las tablas o en las figuras.
CONSEJO EDITORIAL / Editorial Board
Las Figuras
y Tablas
iráni Pinasa
siendo(Presidente
introducidas
dondeGeneral
corresponda
eny el
texto,
Dr. Vicente
Gambau
Consejo
COLEF
CAFD)
con su numeración
correlativa
(poniendo
la
leyenda
de
las
Figuras
en
su
D. Pere Manuel i Gutiérrez (Vicepresidente y tesorero Consejo General parte
inferior yCOLEF
la leyenda
de las Tablas en su parte superior). Sólo se pondrán las estricy CAFD)
tamente Dª.
necesarias.
Mantener
tablas enGeneral
diseñoConsejo
simple. General COLEF y CAFD)
Sonia Herce Azanzalas
(Secretaria
D. Javier Frugoni Suarez (Interventor Consejo General COLEF y CAFD)
Discusión
Dª. Alicia Martín Pérez (Vocal de formación y control profesional Consejo
Este General
apartadoCOLEF
debe relacionar
y CAFD) los resultados del estudio con las referencias y
discutir la
significación
de
conseguido
en los
No debe
incluirse
una
D. Vicente MiñanaloSignes
(Director
de resultados.
calidad Consejo
General
COLEF
revisión ygeneral
del
problema.
Se
centrará
en
los
resultados
más
importantes
del
CAFD).
estudio yDr.
seJuan
evitará
repetir
los
resultados
mostrados
en
el
apartado
anterior.
Evitar
Antonio Samaranch Torelló (1920-2010). Miembro Honorífico (Prela polémica,
la trivialidad
y las comparaciones teóricas superficiales.
sidente
del C.O.I. 1980-2001)
Agradecimientos
Editor de Área: Deporte y Ocio
Únicamente se agradecerá su colaboración a personas que hayan hecho contribuDr. Ferrán Calabuig Moreno, Universidad de Valencia, España.
ciones sustanciales al estudio pero sin llegar a merecer la calificación de autor, debiendo disponer el autor de su consentimiento por escrito. Así mismo, El Council Science
Editor de Área: Ejercicio físico y Salud
Editors (CSE) recomienda a los autores, en su caso, una declaración explícita de la
Dr. Alfonso Jimenez Gutiérrez, Universidad Europea de Madrid, España.
fuente de financiación de la investigación y que esta se ubique en los agradecimientos.
ISEAL, Institute of Sport, Exercise and Active Living, Victoria University,
Australia.
Referencias
Las referencias se reseñarán a continuación de la aplicación práctica o de los
Editor de Área: Dirección y Gestión deportiva
agradecimientos si los hubiere, atendiendo a las 6ª edición de las normas APA AmeriDr. Eduardo Blanco Pereira, Universidad de A Coruña, España.
can Psychological Association: http://www.apa.org http://www.apastyle.org/learn
Algunos ejemplos para la lista de referencias:
Editor de Área: Metodología en investigación de las CAFD
Dr. Julen Castellano Paulis, Universidad del País Vasco, España.
Libro:
Apellidos del/los autor/es, Iniciales. (fecha). Título del libro (en cursiva). Lugar de
Asesor metodológico
publicación: Editor.
Dr. Antonio Hernández Mendo, Universidad de Málaga, España.
Página 3125
Página
Conclusión
Comité de Redacción / Drafting Committee
Recapitulación de los hallazgos más importantes del trabajo para el futuro de
la investigación.
Sólo deben relacionarse conclusiones que se apoyen en los reDirectora/Editora
sultados Dra.
y discusión
estudio.
Debe comentarse la significación del trabajo, sus
Virginiadel
Serrano
Gómez
limitaciones y ventajas.
Editora de Área: Educación Física
Aplicación
Dra.práctica
Begoña Learreta Ramos, Universidad Europea de Madrid, España.
Debe concretarse claramente la aplicación práctica que tendrán los resultados.
(Se aconseja
incorporar
3 y 5 puntos
que haga referencia a este apartado).
Editor
de Área:entre
Rendimiento
deportivo
Dr. Óscar García García, Universidad de Vigo, España.
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES -REEFDNúmero 409, año LXVII, 2º trimestre, 2015 (nº 7, VI época)
FD
Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el
Y DEPORTES
cociente intelectual. México: Ediciones B.
VI época)
Capítulo de libro:
Apellido del/los autor/es, Iniciales. (Fecha). Título del capítulo. En Autor(s) del
libro (inicial de nombre y apellido), Título del libro (en cursiva) (páginas). Lugar
de edición: Editor.
Valcarce, M. y Serrano, V. (2011). Cómo implantar un CRM (Customer Relationship
COLEF y CAFD)
ejo General Management). En B. Sañudo y J. García. Dirección e innovación en los centros de
Fitness (pp.137-158). Sevilla: Wanceulen.
COLEF y CAFD)
Artículo de revista:
LEF y CAFD)
Apellido del/los autor/es, Iniciales. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista,
sional Consejo
volumen (en cursiva) (número de la revista), páginas. doi (si dispone)
Van Vugt, M., Hogan, R. y Kaiser, R. B. (2008). Leadership, followership and
General COLEF
evolution: Some lessons from the past. American Psychologist, 63 (3), 182-196.
doi:10.1037/0003-066X.63.3.182
o Honorífico (PreArtículo de periódico:
Apellido del autor(es), Iniciales. (Fecha de publicación). Título del artículo. Nombre del periódico (en cursiva), páginas.
Schwartz, J. (30 de septiembre de 1993). Obesity affect economics, social status.
The Washington post, pp. 3-5.
Tesis doctoral:
Apellido, Nombre (año) Titulo en itálica de la disertación, tesis doctoral o de
drid, España.
maestría (Disertación, tesis doctoral o tesis de maestría no publicada). Nombre de
la institución, Localización.
Castellano, J. (2000). Observación y Análisis de la acción de juego en fútbol (Tesis
doctoral inédita). Universidad del País Vasco, San Sebastián.
paña.
Anexo
Se incluirá sólo de ser necesario.
Madrid, España.
Revisiones críticas de la literatura
oria University,
Página 126
AFD
spaña.
spaña.
Página 3
paña.
Son artículos en los que el autor realiza una evaluación crítica de los trabajos
publicados en algún campo específico de las ciencias del deporte realizados en un
periodo de tiempo variable. Suelen estar enfocadas a dar cuenta de los avances
en el o los aspectos escogidos por el autor; éste suele integrar tanto sus propias
interpretaciones como sus propuestas sobre los caminos que se deben seguir en el
futuro. La estructura de los artículos de revisión se basa en la relación conceptual,
ateniéndose aproximadamente a estos principios: Definir y clarificar el problema.
Repasar sumariamente las investigaciones realizadas hasta el momento. Identificar
REVISTA
ESPAÑOLA
EDUCACIÓN FÍSICA
- REEFD
REVISTA
ESPAÑOLA
DEDE
EDUCACIÓN
FÍSICAYYDEPORTES
DEPORTES
-REEFD407, año
año LXVI,
4º 2º
trimestre,
2014,2015
(nº 5,(nº
VI Época)
NúmeroNº409,
LXVII,
trimestre,
7, VI época)
relaciones,
contradicciones,
o inconsistenciasFÍSICA
en la bibliografía
especiaREVISTA
ESPAÑOLAlagunas
DE EDUCACIÓN
Y DEPORTES
lizada. Sugerir pasos para resolver -REEFDlos problemas y avanzar en la investigación.
Conclusiones. Aplicación práctica.
Número 407, año LXVI, 4º trimestre, 2014 (nº 5, VI época)
Dr. Vicente Gambau i Pinasa (Presidente Consejo General COLEF y CAFD)
Para la remisión de manuscritos se recomienda el uso de la reciente plataforma OJS
D. Pere Manuel i Gutiérrez (Vicepresidente y tesorero Consejo General
en www.reefd.es
COLEF y CAFD)
Sin embargo aún se permitirá el envío de trabajos dirigiéndolos a:
Dª. Sonia Herce Azanza (Secretaria General Consejo General COLEF y CAFD)
[email protected]
D. Javier Frugoni Suarez (Interventor Consejo General COLEF y CAFD)
Dª. Alicia Martín Pérez (Vocal de formación y control profesional Consejo
Contenidos del manuscrito
General COLEF y CAFD)
D. Vicente Miñana Signes (Director de calidad Consejo General COLEF
Página de Título. Primera página del manuscrito.
y CAFD).
A modo de portada del manuscrito esta primera página contendrá:
Dr. Juan Antonio Samaranch Torelló (1920-2010). Miembro Honorífico (PreTítulo del artículo (conciso pero informativo) en español e inglés.
sidente del C.O.I. 1980-2001)
Nombre y dos apellidos de los autores, sus afiliaciones institucionales y correos
electrónicos.
Comité de Redacción / Drafting Committee
Nombre y dirección postal institucional preferiblemente, del autor responsable de
la correspondencia
del artículo, que no tiene por qué ser el primero.
Directora/Editora
Becas, ayudas
o soporte
financiero
con el que se ha contado (Proyectos de InvestiDra. Virginia
Serrano
Gómez
gación) para la subvención del trabajo y otras especificaciones, cuando sea el caso.
Editora de Área: Educación Física
PáginasDra.
de Resumen
y palabras-clave.
Segunda yEuropea
tercera de
(si Madrid,
es necesaria)
págiBegoña Learreta
Ramos, Universidad
España.
na del manuscrito.
Una segunda
independiente
debe
contener los nombres y apellidos de los
Editorpágina
de Área:
Rendimiento
deportivo
autores, Dr.
el título
artículo
y el título
abreviado
de la revista,
Óscardel
García
García,
Universidad
de Vigo,
España.un resumen del contenido del artículo y el listado de palabras clave.
El Resumen
delde
trabajo
de una
extensión entre 150 y 250 palabras. Los traEditor
Área:será
Deporte
y Ocio
bajos originales
estructurarse
según estos
Objetivo. Método.
Dr. Ferrándeben
Calabuig
Moreno, Universidad
deapartados:
Valencia, España.
Resultados. Conclusión. Aplicación práctica.
PalabrasEditor
clave: de
Debajo
resumenfísico
se especificarán
5 palabras clave que identifiÁrea:del
Ejercicio
y Salud
quen el contenido
trabajoGutiérrez,
para su inclusión
en los
repertorios
y basesEspaña.
de datos
Dr. Alfonsodel
Jimenez
Universidad
Europea
de Madrid,
nacionales
e internacionales.
ISEAL,
Institute of Sport, Exercise and Active Living, Victoria University,
Tanto el Australia.
título, resumen, como las palabras clave tendrán una versión en español y
otra en inglés
Editor de Área: Dirección y Gestión deportiva
Texto delDr.
manuscrito.
Tercera
o cuarta
página será
del arranque
Eduardo Blanco
Pereira,
Universidad
de AlaCoruña,
España.del texto del
manuscrito.
La tercera
o cuarta
páginaMetodología
y siguientes en
serán
las dedicadas
del manuscrito.
Editor
de Área:
investigación
de al
lastexto
CAFD
El documento
debe
estar elaborado
en Microsoft
o similar
con documento
Dr. Julen
Castellano
Paulis, Universidad
delWord
País Vasco,
España.
final en extensión .doc. Todo debe escribirse en tamaño DINA4 preferiblemente en
“Times New
Roman”,
letra 12 y con interlineado 1,5 (incluyendo las referencias)
Asesor
metodológico
Dr. Antonio Hernández Mendo, Universidad de Málaga, España.
Página 3127
Página
REMISIÓN
DE MANUSCRITOS
CONSEJO EDITORIAL
/ Editorial
Board
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES -REEFDNúmero 409, año LXVII, 2º trimestre, 2015 (nº 7, VI época)
FD
y márgenes de 3 cms por los cuatro lados de cada hoja, utilizando la alineación del
Y DEPORTES
texto a izquierda y derecha (justificada). La extensión recomendada del manuscriVI época)to no deberá sobrepasar las 6000 palabras incluyendo resumen y palabras claves
(español e inglés), referencias, figuras y tablas (el número de figuras y tablas no
debe ser excesivo, estrictamente el necesario). Las páginas se enumerarán consecutivamente con los números en la esquina superior derecha. Párrafos separados
a 6 puntos. El manuscrito enviado debe llevar el número de línea por hoja, para
facilitar la revisión y en su caso posteriores mejoras del mismo.
COLEF y CAFD)
ejo General Los epígrafes de los manuscritos se jerarquizarán siguiendo este orden y formato:
MAYÚSCULAS
COLEF y CAFD)
Minúsculas
LEF y CAFD)
Minúsculas cursivas
sional Consejo
El resto de manuscritos cumplirán las mismas normas referidas anteriormente al
General COLEF
texto, sin embargo la extensión será distinta para las siguientes: Las editoriales y
bibliográficas tendrán una extensión máxima de 1500 palabras. Los
o Honorífico recensiones
(Predocumentos de interés académicos y profesionales y las experiencias prácticas tendrán una extensión máxima de 3000 palabras y 10 páginas.
Las reseñas de tesis doctorales tendrán una extensión máxima de 450 palabras. Y
deberán ir acompañados de los siguientes elementos informativos: título, nombre
del autor, palabras claves, fecha completa de lectura, departamento y universidad
donde se doctora, director/es y su afiliación, dirección de correo electrónico del
autor. El resumen, el título y las palabras clave deberán ser traducidos al inglés.
drid, España.
PROCESO EDITORIAL
paña.
El proceso editorial se llevará a cabo a preferentemente partir de la plataforma OJS de www.reefd.es
Aunque aún se permitirá la remisión de manuscritos vía email, del siguiente
modo:
Página 3
Página 128
Todo manuscrito enviado para su consideración a la REEFD debe ir acompañado
Madrid, España.
de una carta a la Dirección/Edición, firmada por todos los autores, en la que se
oria University,
solicitará la evaluación de los mismos para su publicación indicando el área al
que va dirigida y con indicación expresa de tratarse de un trabajo que no ha sido
difundido ni publicado anteriormente, ser enviado únicamente a la REEFD para su
evaluación y publicación si procede, así como declarar aceptar, la introducción de
paña.
cambios en el manuscrito por parte de la redacción de la revista si este fuera el caso.
Concretamente la carta a la Dirección/Edición se enviará al correo electrónico
AFD
[email protected] y debe contemplar:
spaña.
• El manuscrito es original y no ha sido publicado previamente, completo o en parte, o en otro idioma, ni está siendo considerado para publicación en otra revista.
spaña.
REVISTA
ESPAÑOLA
EDUCACIÓN FÍSICA
- REEFD
REVISTA
ESPAÑOLA
DEDE
EDUCACIÓN
FÍSICAYYDEPORTES
DEPORTES
-REEFD407, año
año LXVI,
4º 2º
trimestre,
2014,2015
(nº 5,(nº
VI Época)
NúmeroNº409,
LXVII,
trimestre,
7, VI época)
• Si ha existido
financiación
con el trabajo
plasmado
en el manusREVISTA
ESPAÑOLA
DErelacionada
EDUCACIÓN
FÍSICA
Y DEPORTES
crito, así se indica en el texto.
-REEFD407,
año LXVI,
4º trimestre,
2014 (nº 5, VIyépoca)
•Número
Que todos
los autores
han leído
el texto, son co-responsables,
que la autoría es compartida por todos.
• Que se han cumplido los principios éticos y deontológicos en relación a las
CONSEJO
/ Editorial
Board
personasEDITORIAL
participantes en el
estudio remitido.
Gambau i Pinasa
(Presidente
Consejoremitido
General COLEF
y CAFD)
• Dr.
QueVicente
la correspondencia
referente
al manuscrito
se realizará
con el
D.
Pere
Manuel
i
Gutiérrez
(Vicepresidente
y
tesorero
Consejo
General
autor de la correspondencia del que se indicará el nombre, afiliación, direcCOLEF
y CAFD)
ción completa
postal, teléfono y correo electrónico, y que será esta persona
Dª. Sonia Herce Azanza (Secretaria General Consejo General COLEF y CAFD)
la encargada de mantenerse en contacto con los demás autores para la reviD. Javier Frugoni Suarez (Interventor Consejo General COLEF y CAFD)
sión y aprobación final del artículo.
Dª. Alicia Martín Pérez (Vocal de formación y control profesional Consejo
General COLEF y CAFD)
Forma de
D. envío
Vicente Miñana Signes (Director de calidad Consejo General COLEF
y CAFD).
La REEFD
aceptará
manuscritos
sigan correctamente
las Normas
de
Dr. solamente
Juan Antonio
Samaranch
Torelló que
(1920-2010).
Miembro Honorífi
co (PrePublicación.
Estos
remitirse a partir de la plataforma OJS de www.reefd.es
sidente
del podrán
C.O.I. 1980-2001)
o podrán ser remitidos para su evaluación a través de correo electrónico direccion.
Comité de Redacción / Drafting Committee
[email protected].
Directora/Editora
La Redacción
de la Revista acusará recibo a los autores de los trabajos que le lleVirginia
Serrano Gómez
guen víaDra.
email.
La Redacción
pasará a considerar el trabajo para su publicación,
comprobando si se adecua a la cobertura de la revista y cumple las normas de puEditora
de Área:
Educación
blicación,
en tal caso
se procederá
a suFísica
revisión (doble par ciego) y se informará al
Dra.
Begoña
Learreta
Ramos,
autor que ha sido apto para su revisión.Universidad Europea de Madrid, España.
Editor deserán
Área:
Rendimiento
deportivo
Los manuscritos
revisados
de forma
anónima por al menos dos expertos en el
Dr.
Óscar
García
García,
Universidad
de Vigo,
España.
objeto de estudio y/o metodología empleada. La
redacción
de la Revista, a la vista
de los informes externos, se reserva el derecho de aceptar / rechazar los artículos
Editor de Área:
Deporte
y Ociomodificaciones. En el caso de juicios dispara su publicación,
así como
de sugerir
Dr.
Ferrán
Calabuig
Moreno,
Universidad
Valencia,
España.
pares entre los dos evaluadores, los trabajos
serán de
remitidos
a un
tercer evaluador.
Editor
Área:
Dirección
y Gestión
deportiva
Partiendo
de la de
base
de calidad
científica
y/o calidad
técnica en caso de experienDr.
Eduardo
Blanco
Pereira,
Universidad
Coruña,sobre
España.
cias. En general, los factores en los que se fundadelaAdecisión
la aceptaciónrechazo de los trabajos por parte de la redacción de la Revista son los siguientes:
Editor detotalmente
Área: Metodología
en investigación
de las
CAFD de resultaa) originalidad:
original, información
valiosa,
repetición
Dr.
Julen
Castellano
Paulis,
Universidad
del
País
Vasco,
España. de los redos conocidos; b) actualidad y novedad; c) relevancia: aplicabilidad
sultados para la resolución de problemas concretos; d) significación: avance del
Asesorcientífico;
metodológico
conocimiento
e) fiabilidad y validez científica: calidad metodológica
Dr. Antonio Hernández Mendo, Universidad de Málaga, España.
Página 3129
Página
Editor
Área:
Ejercicio
físico yser
Salud
Los trabajos
quedesean
revisados
y puedan
considerados publicables previa moDr.
Alfonso
Jimenez
Gutiérrez,
Universidad
Madrid,
dificación, deberán ser devueltos en el menor tiempoEuropea
posible.de
Los
autoresEspaña.
recibirán
ISEAL,
Institute
of
Sport,
Exercise
and
Active
Living,
Victoria
University,
los informes de evaluación de los revisores, de forma anónima, para que
éstos pueAustralia.
dan realizar
(en su caso) las correcciones o consideraciones oportunas.
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES -REEFDNúmero 409, año LXVII, 2º trimestre, 2015 (nº 7, VI época)
FD
contrastada; f) presentación: buena redacción, organización (coherencia lógica y
Y DEPORTES
presentación material).
VI época)
La decisión de la revisión al autor, dependerá de la disponibilidad del evaluador
y podrá tener un período de espera aproximado de 6 semanas. Los autores/as de
artículos aceptados podrán recibir las pruebas de imprenta para su corrección por
correo electrónico en formato PDF. Deberán devolverlas dando su conformidad o
corregidas a la redacción de la revista dentro de las 72 horas siguientes a su recepCOLEF y CAFD)
ejo General ción. Únicamente se pueden realizar mínimas correcciones sobre el contenido del
manuscrito original sin incurrir en un coste extra.
COLEF y CAFD)
LEF y CAFD)
Conflicto de Intereses y Derechos de Autor
sional Consejo
La Revista espera que los autores declaren cualquier asociación comercial que pueGeneral COLEF
da suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido. La publio Honorífico cación
(Pre- de artículos no da derecho a remuneración alguna; los derechos de edición
en cualquier medio son de la Revista.
Autoría
En la lista de autores firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han
contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. La Revista no acepta material previamente publicado. Los autores son responsables de obtener los permisos
oportunos para reproducir parcialmente material (texto, tablas o figuras) de otras
drid, España.
publicaciones así como citar correctamente su procedencia.
La Revista declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados
de la autoría de los trabajos que se publican en la Revista.
paña.
Consentimiento Informado
Madrid, España. Los autores deben mencionar en la sección de métodos que los procedimientos
utilizados en los participantes y controles han sido realizados tras obtención de un
oria University,
consentimiento informado.
paña.
spaña.
Los juicios y opiniones expresados en los artículos y comunicaciones publicados
en la Revista son del autor(es) y no necesariamente de la redacción de la revista.
Página 3
Página 130
AFD
spaña.
INFORMACIÓN ADICIONAL
REVISTA
ESPAÑOLA
EDUCACIÓN FÍSICA
- REEFD
REVISTA
ESPAÑOLA
DEDE
EDUCACIÓN
FÍSICAYYDEPORTES
DEPORTES
-REEFD407, año
año LXVI,
4º 2º
trimestre,
2014,2015
(nº 5,(nº
VI Época)
NúmeroNº409,
LXVII,
trimestre,
7, VI época)
Tanto
el Comité
de redacción como
la entidad editoraFÍSICA
(Consejo Y
COLEF)
declinan
REVISTA
ESPAÑOLA
DE EDUCACIÓN
DEPORTES
cualquier responsabilidad sobre el material
publicado,
ni
garantizan
o
apoyan
nin-REEFDgún producto o afirmación sobre el mismo del fabricante que de ser el caso pudiera
Número 407, año LXVI, 4º trimestre, 2014 (nº 5, VI época)
anunciarse en la Revista.
CONSEJO EDITORIAL / Editorial Board
Dr. Vicente Gambau i Pinasa (Presidente Consejo General COLEF y CAFD)
D. Pere Manuel i Gutiérrez (Vicepresidente y tesorero Consejo General
COLEF y CAFD)
Dª. Sonia Herce Azanza (Secretaria General Consejo General COLEF y CAFD)
D. Javier Frugoni Suarez (Interventor Consejo General COLEF y CAFD)
Dª. Alicia Martín Pérez (Vocal de formación y control profesional Consejo
General COLEF y CAFD)
D. Vicente Miñana Signes (Director de calidad Consejo General COLEF
y CAFD).
Dr. Juan Antonio Samaranch Torelló (1920-2010). Miembro Honorífico (Presidente del C.O.I. 1980-2001)
Comité de Redacción / Drafting Committee
Directora/Editora
Dra. Virginia Serrano Gómez
Editora de Área: Educación Física
Dra. Begoña Learreta Ramos, Universidad Europea de Madrid, España.
Editor de Área: Rendimiento deportivo
Dr. Óscar García García, Universidad de Vigo, España.
Editor de Área: Deporte y Ocio
Dr. Ferrán Calabuig Moreno, Universidad de Valencia, España.
Editor de Área: Ejercicio físico y Salud
Dr. Alfonso Jimenez Gutiérrez, Universidad Europea de Madrid, España.
ISEAL, Institute of Sport, Exercise and Active Living, Victoria University,
Australia.
Editor de Área: Dirección y Gestión deportiva
Dr. Eduardo Blanco Pereira, Universidad de A Coruña, España.
Asesor metodológico
Dr. Antonio Hernández Mendo, Universidad de Málaga, España.
Página 3131
Página
Editor de Área: Metodología en investigación de las CAFD
Dr. Julen Castellano Paulis, Universidad del País Vasco, España.
Revista Española de Educación Física y Deportes - REEFD- Nº 409, año LXVII, 2º trimestre 2015 (nº7, VI Época)
409