Edición 92 Marzo • 2015 www.revistamyt.com EEUU, PN, ES y PR: $5,90 / RD: RD$230 / HN: L$110 / NI: C$135 / CR ¢3100 / GT: Q47 Comercio informal Contrabando anticipa duro año fiscal Nuevo competidor > Una Cuba agresiva desafía al turismo regional 7 445124 000025 00092 AÑO 9 • EDICIÓN MENSUAL N° 92 • MARZO • GUIA TRIBUTARIA REGIONAL E INNOVACIÓN & NEGOCIOS EN AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIB La escuela perfecta ¿Qué quieren los ejecutivos de las escuelas de negocios? CaRta DEl EDItoR Desconfianza: la trampa fiscal Para tener mejores países, la transparencia debe fluir en dos vías: recaudadores y contribuyentes. E 12 Presidente & CEO: Marcelo Burman Vicepresidente Ejecutivo: Daniel Panedas Vicepresidente de Operaciones: Damián Szafirsztein Publisher Jorge Gutiérrez [email protected] Director Editorial Juan Manuel Fernández C. [email protected] Consejo Editorial Regional Mauricio Mena; Martín Zúñiga; William Rodríguez; Ana Quirós; Sergio Musmanni; Carlos Escobar Blass; César García; Ariel Sanmartín; Enrique Ho; David Salied; Christian Andrés; Eduardo Valcárcel; Federico Gurdián Juan Manuel Fernández C. Director Editorial n la misma lista, figuraban traficantes de armas, contrabandistas de diamantes, artistas, deportistas, políticos y empresarios. La noticia que circuló mundialmente en febrero, de que la sede en Suiza de HSBC parecía prestar un servicio de evasión fiscal legal e ilegal, llama a replantear los alcances y limitaciones del secreto bancario. La lista de clientes con millonarios saldos de evasión superaba los 100.000 usuarios, y Latinoamérica no fue eximida de la misma. Ejemplos extremos como este, de pasar de tener cuentas en el exterior a esconder el dinero de las autoridades tributarias, es una interminable trampa que genera nuevos controles y más desconfianza. A menos de una década de atravesar una importante contracción económica, la diferencia entre lo que ingresa y lo que se gasta en la región asciende casi a los seis puntos porcentuales del PIB (Icefi, 2014). Esto quiere decir que nos movemos en un entorno de gobiernos necesitados de ampliar su base de contribuyentes, reducir las exoneraciones fiscales y buscar aumentar la carga tributaria, con controles más agresivos y sofisticados. Pero la ausencia de proyectos fiscales y de país con visión de largo plazo, genera la necesidad de constantes ajustes a las regulaciones que impide Directorio Ejecutivo: Roberto Solis, Juan José Ortiz, Carlos Zaldivar, Damián Szafirsztein, Daniel Panedas y Marcelo Burman Coordinadora Web revistamyt.com Mariela Montero | [email protected] que los empresarios puedan planificar la parte fiscal de su operación a periodos superiores a un año. Y entonces tenemos un círculo vicioso: estados que presuponen que la empresa busca formas de evadir impuestos (cuando no siempre es así); y empresarios que sienten que el gobierno se abalanza sobre sus ganancias para gravar todo lo que puedan. Sin tomar partido a uno u otro lado, Mercados & Tendencias busca dar un insumo de contenido a la cultura fiscal de nuestros países con la Primera Guía Tributaria Regional, con tal de responder preguntas de la mano de expertos para ayudar a reducir esa desconfianza generalizada. Además, en esta edición incluims un reportaje de cómo el contrabando en la región afecta precisamente los números fiscales de nuestro sistema económico. Para tener un mejor desarrollo en infraestructura, educación y salud es necesario mantener una cultura transparente de recaudación y pago de impuestos. Ni se justifica el gobierno que malgasta los ingresos de sus contribuyentes, ni el ciudadano que pretende mejores países sin hacer su aporte. Acusarnos unos a otros solo nos hará divagar en la trampa fiscal de la desconfianza. www.revistamyt.com Editores Amafredo Castellanos | [email protected] Amanda Rodas l [email protected] Fany Alvarenga l [email protected] Carlos Arturo Guisarre l [email protected] Marcela Jiménez l [email protected] Corrección y traducción Ligia Brenes Coordinadora de gestión Marisela Gaitán | [email protected] Diseño de portada y diagramación Melissa López Rojas Fotografía: Shutterstock. Servicios Editoriales y alianzas DPA, EFE, Project Syndicate, The New York Times News Service & Syndicate. OFICINAS DE VENTAS Y PUBLICIDAD COSTA RICA (506) 4010-0300 Jenny Alpízar | [email protected] Steven Barahona | [email protected] GUATEMALA (502) 2493-3300 Vilma Rodríguez | [email protected] José Ángel Vásquez | [email protected] NICARAGUA (505) 2278-0666/68 Karen Torres | [email protected] María Mercedes Talavera | [email protected] EL SALVADOR (503) 2560-9595 Carolina Rodríguez | [email protected] Fabiola Recinos | [email protected] HONDURAS (504) 2280-1170 Tegucigalpa (504) 2540-2500 San Pedro Sula Ariel Sánchez | [email protected] Aurora García| [email protected] Fanny Molina | [email protected] PANAMÁ (507) 3027008 Ligia Illescas | [email protected] Rafael Castellano | [email protected] REPÚBLICA DOMINICANA (1-809) 565 4940 Joseluis Samaranch l [email protected] Annelly Duluc | [email protected] Contáctenos: [email protected] La responsabilidad de los artículos es de sus autores, sin que esto refleje necesariamente la opinión de la Dirección. Se prohíbe la reproducción total o parcial de la publicación sin la autorización de la dirección. MIEMBRO DE: Asociación Costarricense de Editores de Revistas Instituto Nacional de la Publicidad Gerente de Ventas: Orietta Alvarado Gerente de Mercadeo: Federico Alonso Gerente Financiero: William Sandí Gerente Administrativo: Gustavo Barquero Gerente de Custom Publishing: Carol Márquez Director General para el Caribe: Joseluis Samaranch Publishers Regionales: Paula Solís, Jorge Gutiérrez, Ana Ruiz y Gabriela Alpízar Country Managers: Carol Márquez, Ligia Illescas, Carolina Rodríguez, Karen Torres y Ariel Sánchez Partners de: New York Times News Service Syndicate, DICI& EM B R E 2IDG, 014 Domus, Advertising Age, MAS y Superbrands Imprenta MasterLitho. Producto Centroamericano Hecho en Costa Rica CONTENIDO | MARZO 2015 EDICIÓN No. 92 61 GUÍA TRIBUTARIA SIN SECRETOS Los negocios de la región requieren ser más estratégicos y transparentes ante un agresivo y sofisticado fisco. 16 MERCADOS 50 M&T REPORT El nuevo coloso del Pacífico Cuatro empresarios centroamericanos invirtieron US$130 millones en el Hotel Dreams Las Mareas en Costa Rica. Su visión es que la cifra crezca a US$1.500 millones en 15 años. 108 ENTREVISTA Las batallas ganadas por el contrabando El comercio ilícito transnacional florece a la sombra de la corrupción en sectores con altas cargas fiscales. “El mundo del futuro es de bloques” El siguiente salto que debe dar Centroamérica, como economía, es político, desde los ojos de Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de Cepal. 42 OPINIÓN ¿Por qué hay productos más caros en Costa Rica? Por Alfredo Alfaro, Profesor de economía y negocios ITCR. 79 NEGOCIOS BIENES RAÍCES El mapa inmobiliario se reconfigura Emergentes desarrollos mixtos; migración a complejos abiertos; y una oleada de inversión en hoteles de ciudad. La desigualdad buena y mala Por Dani Rodrick, Profesor de Ciencias Sociales en Princeton El ciclón que succiona a las pymes No todas dieron el salto a nuevos mercados. Las pocas posibilidades de innovar y las limitaciones de mercado se tragan todos los días a pymes de la región. 96 EDUCACIÓN SUPERIOR Así imaginamos la escuela perfecta ¿Cuándo falla la academia a los ejecutivos que llegarán a las empresas? Ellos buscan más práctica y menos teoría. 14 112 www.revistamyt.com 122 M&T RECOMIENDA Plan B Resumen del libro del mes: Cómo idear un segundo plan que sea siempre mejor que el primero. MARZO 2015 mercados El nuevo coloso del Pacífico Cuatro empresarios centroamericanos invirtieron US$130 millones en el Hotel Dreams Las Mareas en Costa Rica. Su visión es que la cifra crezca a US$1.500 millones en 15 años. Por Mariela Montero S. Editora de Sección A rena blanca, aguas claras y la mezcla de la brisa y el sol que ofrece el escondido destino de La Cruz en Guanacaste, Costa Rica (Pacífico norte), es el paisaje que alberga al nuevo inquilino del sector inmobiliario turístico en la región: el Hotel Dreams Las Mareas. La obra requirió una inversión superior a los US$130 millones, para levantar 447 habitaciones en un terreno de 14 hectáreas, con 300 metros de playa. El inmueble abrió sus puertas desde el 1° de noviembre del 2014, fundado con el capital de tres países de la región, con el nicaragüense Carlos Pellas; los costarricenses Francis Durman y Ernesto Castegnaro y los panameños Stanley y Alberto Motta. Propiedad de la cadena Dreams, es operado por la estadounidense AMRESORTS de Apple Leisure Group. Pese a las dimensiones de la inversión, esta solo es la primera de una serie de obras de los empresarios centroamericanos con miras a convertir la península de Santa Elena en un proyecto multidestino y multisegmento, en un terreno que abraque 16 kilómetros de litoral y casi 1.000 hectáreas de reserva territorial, según explica Carlos Hernández, CEO de Pellas Development Group. La inversión proyectada a 15 años estima infraestructura urbana, vivienda para clase media, desarrollo del US$18 millones invertidos en planillas durante la construcción 16 La vicepresidenta de Costa Rica Ana Helena Chacón, con Matías Gonzaga, alcalde de La Cruz y Alejandro Zozaya (PDG grupo Apple Leisure) junto a los inversores centroamericanos en la apertura oficial de Dreams Las Mareas Costa Rica. pueblo de La Cruz con un concepto de resort urbano e, inclusive, un segundo y tercer hotel en los segmentos de ultra lujo boutique y cinco estrellas solo adultos. “Con la apertura de Dreams Las Mareas nace un nuevo destino turístico y con él un concepto de turismo social y ambientalmente responsable que impulsará la creación de riqueza en la zona de Santa Elena”, recalca Carlos Pellas, socio inversor del proyecto. Pellas además reconoce que la decisión de ejecutar la inversión en La Cruz, un destino donde “nadie ha invertido, donde nadie se ha fijado”, es la oportunidad de transformar una zona completa. Adicionalmente, Hernández recalca que aspectos como tener un aeropuerto destino en la playa —el aeropuerto de Liberia, que recibe 800.000 turistas al año—, así como la solidez de la marca país de Costa Rica fueron razones para pensar en el país para un proyecto de estas dimensiones. 600 US$600 empleos directos generados tarifa de la habitación por noche www.revistamyt.com 80% de ocupación logró el hotel entre diciembre y enero marzo 2015 mercados Salida de capital no es uniforme Cierre de empresas afecta número de empleo en dos países. CocaCola —en la región—, Incesa Standard y Wendy’s —en Costa Rica— y MASECA —en El Salvador— aducen razones diversas. Por Mariela Montero S. [email protected] T al como explica el economista y empresario costarricense Luis Mesalles, es normal que en una economía se den constantemente cierres o aperturas de empresas. Pero en el caso puntual de Costa Rica, asegura que las cifras macro advierten que la cantidad de empresas que están cerrando y dejando personas desempleadas es más que la cantidad que está abriendo y contratando. Según Rudolf Lücke, investigador del Instituto de Investigaciones de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (IICE), al revisar las cifras de desempleo del 2014, se ve un aumento de por lo menos un punto porcentual, lo que implica unos 30.000 trabajadores adicionales que no están consiguiendo trabajo. Para Mesalles, en Costa Rica, el fenómeno puede explicarse en la combinación de tres factores: el país se ha vuelto caro para producir, falta claridad del enfoque de gobierno y el panorama fiscal genera incertidumbre. Para Enrique Egloff, presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica, el alto costo de la energía sigue siendo un gran grillete para las empresas. “Volcano, una empresa importante, anunció el recorte de 103 empleados”, señala. Egloff además reconoce que las empresas deben tomar decisiones frías y mientras otros grupos resuelven el problema con huelgas en las calles, el sector empresarial lo que tiene que hacer es recortar plazas, cerrar o irse a producir a otro país. En El Salvador, en noviembre del 2014, las dificultades para lograr las metas de venta y condiciones desfavorables para la inversión motivaron el cierre de Tiendas Max y el despido de 112 personas. “Obviamente la economía no ha andado muy bien en los últimos años, apenas sube un 1%, es por eso que la demanda se ha mantenido baja, de repente los números no son favorables al empre- 18 sario y es mejor cerrar y eso combinado con el tema de la delincuencia, que muchas empresas han sido víctimas de extorsión”, opina Mario Magaña, director de asuntos económicos y comerciales de la Cámara de Comercio e Industrias de El Salvador (Camarasal). Los culpables Las compañías no culpan directamente a los países de sus salidas, al menos así lo indican en casos como Gerber. La empresa cerró su línea de producción de colados desde Costa Rica para llevarla a México, debido a la capacidad de producción e innovación de su fábrica allí, indica Pedro Oliva, Communications, Corporate & Public Affairs Director de la marca. Por su parte, Timothy Scott Hall, gerente de asuntos corporativos de Intel en el mismo país, reconoce que mover la operación de ensamble y prueba a Asia se debió, principalmente, a que en ese destino, el tener un ecosistema de proveedores muy cercanos reduce la cadena logística. En febrero Incesa Standard anunció el despido de 150 personas por trasladarse a Guatemala y Nicaragua. Además las franquicias Kenneth Cole, Bagelmen’s, y Wendy’s también anunciaron su salida de Costa Rica. EMPLEOS ELIMINADOS A NIVEL GLOBAL Microsoft 18.000 Siemens 7.800 Coca-Cola 1.800 eBay 3.000 www.revistamyt.com En EL Entorno Más concreto desde El Salvador La empresa de cemento Holcim inauguró una nueva planta de concreto más moderna y ecoeficiente en El Salvador. Su reciclador de concreto evita la generación de desechos mediante la recuperación de la grava, arena y agua en un concreto fresco. Lo social como negocio Industria La Constancia (ILC) renueva su modelo de negocios hacia un compromiso con el desarrollo social, el diálogo comunitario, la rendición de cuentas y compromiso sostenible con el medioambiente. Albergando sostenibilidad Con una inversión de US$2 millones y 120 empleos, se inauguró en la ciudad de San Pedro Sula, Honduras, el Hotel Latitud 15°, que cuenta con 34 habitaciones y varios salones para eventos y conferencias. La obra integró un programa interno de gestión sostenible y buenas prácticas. Entre sus insignias verdes ostenta iluminación LED en todo el edificio, paneles solares para calentamiento de agua y espejos ecológicos. marzo 2015 MERCADOS 2014 500.000 fue el año más caluroso de la historia, con temperaturas superiores a 57 °C, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Débil desempeño energético Con excepción de Costa Rica, que aun así bajó dos posiciones, todos los países de la región están mal calificadas en desempeño energético, según lo muestra el Índice Global El Salvador Costa Rica 4 Francia Noruega Panamá 47 3 2 51 Rep. Dominicana 62 72 Guatemala 82 De 125 países evaluados en el 2015 Mejores países en desempeño energético y países de la región Nicaragua Honduras 98 1 Suiza de Desempeño de la Arquitectura Energética 2015, elaborado por la Secretaría de Energía de México (Sener) y el Foro Económico Mundial: El sur guiña un ojo a Agrisal Eduardo Quiñónez, director de la División Hotelera de Grupo Agrisal, anuncia los planes de expandir sus inversiones al sur. Colombia y Perú están en la mira. Aunque el ejecutivo indicó que todavía están valorando esta posibilidad dentro del plan de inversión del grupo para el periodo 2015-2016, no cabe duda que en la región centroamericana, a excepción de Guatemala, las inversiones del Grupo Agrisal se fortalecieron con la apertura del Hotel Holiday Inn Express en Managua, un proyecto de US$12 millones. “Somos desarrolladores de centros comerciales y oficinas, estamos viendo al sur, Colombia y Perú, por ejemplo, evaluamos opciones en nuestro plan económico 20152016”, comentó Quiñónez durante su visita a Nicaragua para presenciar la inauguración del nuevo hotel. A su juicio, el nuevo hotel está en línea con las tendencias del turismo de negocios en la región, que sigue experimentando crecimiento como segmento. En relación con los indicadores de país que motivaron la expansión, enfatizó que la inversión extranjera, la estabilidad política y el buen diálogo entre el sector público y la empresa privada fueron parte del atractivo nicaragüense para Agrisal. En general, señaló que aunque la región sigue enfrentando algunos conflictos, como 20 la inseguridad ciudadana, se muestra muy optimista con el avance que ha tenido en temas de marcos legales, política y gestiones aduaneras, por lo que considera que lo único que queda por hacer es continuar trabajando por mejorar. desempleados más en Latinoamérica para el 2015 proyecta la OIT. Pintuco quiere a Honduras La cadena de tiendas de pinturas Pintacasa, en unión con Protecto, inauguró su primer establecimiento en Tegucigalpa, como parte de su plan de expansión. Además proyecta un crecimiento del 20%. Internet a las aulas El proyecto denominado Claro Net estará conectando un total de 410 centros educativos en Nicaragua en el 2015. Actualmente esto es posible en unas 300 escuelas públicas y rurales, gracias a una alianza conjunta entre la compañía de telecomunicaciones Claro, el Ministerio de Educación (Mined) y otras instituciones. Claro Net tiene presencia en 20 departamentos del país. Asegurando el mercado Eduardo Quiñónez, Grupo Agrisal www.revistamyt.com El Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros (Iniser) proyecta un 2015 dinámico, luego de haber generado ventas hasta por US$48 millones, con un mercado de 750.000 asegurados durante el 2014, así lo reveló Mauricio Chávez durante la culminación de la promoción “Rodando Seguros”, dirigida a intermediarios de la empresa. MARZO 2015 mercados Casinos: La casa no siempre gana La quiebra de un ícono como el Caeasar Palace, la trama dominicana de dinero negro de Casino Dream o, con simpleza, una pobre gestión de administración, podrían hacer que la ruleta se detenga. Solo en República Dominicana, el Ministerio de Hacienda contabiliza más de 28.000 bancas de lotería y casi 2.000 bancas de apuestas a equipos deportivos. Sin embrago, se estima en miles más aquellos lugares que operan negocios de azar sin responsabilidades fiscales. Michael DeGroote, un inversionista canadiense, probó el espejismo dentro del oasis tropical. Antonio Carbone y Andrew Pajak, dos compatriotas suyos que operaban la cadena de Casinos Dream en República Dominicana, habían dejado de reportar ganancias a DeGroote que, al 2013, ya sumaba una supuesta estafa de US$51,7 millones. Por esto, la fiscal de Santo Domingo, Distrito Nacional, Yeni Berenice Reynoso, ordenó el arresto de Carbone, luego de interrogarle a causa de la querella que pesa en su contra. Comex crece hacia Guatemala Como parte de su estrategia de fortalecimiento en suelo chapín, la compañía abrió cinco tiendas en el país y anunció sus planes de expansión para el 2015. Dicha apertura supone una ampliación del 14% de sus operaciones en Guatemala. En diciembre pasado, la mexicana Comex fue adquirida por PPG Industries, en una operación de US$2.300 millones, dando paso al nacimiento de PPG Comex. Los nuevos locales de PPG Comex estarán en los departamentos de Jutiapa, Chimaltenango, Jalapa, Esquipulas y Amatritlán. Ficohsa quiere más de Centroamérica La Comisión Nacional de Bancos y Seguros posicionó al Banco Ficohsa como la institución bancaria número uno por cantidad de activos, patrimonio, cartera de préstamos y utilidades, lo que impulsa su interés por nuevos mercados de la región. Tras adquirir las acciones de la banca de consumo de Banco Citibank Honduras, S.A. y Cititarjetas de Honduras, S.A., Ficohsa se consolidó como el banco más grande en el país y uno de los 10 más importantes en la región. Según Camilo Atala, presidente del Grupo Financiero Ficohsa, el banco explora oportunidades de crecimiento “no solo en Honduras, sino en toda Centroamérica”. US$ 3.000 22 Más de millones ha dejado el rubro cafetalero en las últimas tres cosechas a Honduras, Ihcafé. 2 millones de turistas, un récord en la visitación de Guatemala en el 2014 www.revistamyt.com 25 veces más electricidad es la capacidad de generación de México y Centroamérica, BID. marzo 2015 mercados Por Mariela Montero [email protected] ¿Un mercado saturado? En los últimos 3 años Costa Rica casi duplicó la presencia de franquicias de comida rápida, un sector que creció de 16 marcas en el 2011 a 23 registradas para el 2014. En cuanto a apertura de locales, se estima que en el 2011 este tipo de franquicias contaba con 265 establecimientos abiertos, mientras que en la actualidad el número se estima en 355 locales, para un crecimiento del 34%. Los datos fueron compartidos por el Centro Nacional de Franquicias (Cenaf), que reconoce que entre el 2011 y el 2014 el crecimiento reportado por ese sector fue de 44%. Aun así, Karla Fallas, directora ejecutiva del Cenaf, reconoce que en el 2014 el país no registró el Entrevista ingreso de franquicias de comida rápida. En enero, la franquicia Wendy’s salió del mercado argumentando el incremento de la competencia en el sector de hamburguesas y la decisión de reenfocarse en su foco de negocio. Naranjas ticas seducen a Coca-Cola Durante la primera visita del CEO de Coca-Cola Co., Muhtar Kent, el Gobierno costarricense le propuso al magnate de las gaseosas la ejecución de proyectos bajo el concepto de alianza público-privada. Entre las iniciativas que expuso Solís destacan la ampliación de la planta de cítricos de la empresa, considerando su potencial para generar encadenamientos con pequeños productores locales. Actualmente, Costa Rica es sede de la 24 CEO de Grupo Britt Britt prefiere las tiendas a las cafeterías “En la cafetería se toman una o dos tazas, pero de la tienda se llevan cajas con 20 bolsas de café”, dice su CEO Pablo Vargas. Para el 2020 planean duplicar su negocio. Un canal para el gas natural El pasado 7 de enero, el Canal de Panamá suscribió un acuerdo de coo- Pablo Vargas, peración con el puerto de Lake Charles, en Luisiana, Estados Unidos, como parte de la estrategia para atraer nuevos clientes del mercado de gas natural licuado (GNL) hacia las ventajas que ofrecerá esta vía ampliada. El administrador del Canal, Jorge Luis Quijano, dijo que las nuevas dimensiones atraerán hacia la ruta por Panamá los buques de GNL, por lo que se desarrollan acciones para promover el uso de las nuevas esclusas por esta industria. Unidad de Negocios de Latinoamérica Centro, la cual coordina las operaciones de la empresa en 31 países de la región. ¿Por qué ingresar a Guatemala, un mercado con vocación cafetalera? Aunque empezamos como una empresa de café, a partir del 2001 nos diversificamos y ahora en realidad tenemos dos negocios que funcionan como una sola empresa: el café y los chocolates marca Britt y las tiendas de destino (en los aeropuertos), que representen a cada país. En el caso de Guatemala, fue atractivo construir tiendas con el concepto local, el de Guatemala. ¿Veremos cafeterías Britt? Sí puede ser, pero lo que pasa es que hasta el día de hoy no hemos sentido la necesidad de hacerlas porque Britt se vende en casi todos los mejores restaurantes, cafeterías y hoteles del país, por eso es que en Costa Rica no hemos desarrollado un modelo de tiendas. Cada dólar que invertimos en un negocio es mejor invertirlo en tiendas de aeropuerto, porque vamos a captar más turistas. En la cafetería se toman una o dos tazas, pero de la tienda se llevan cajas con 20 bolsas de café. ¿Cuál ha sido la penetración en el mercado? Vendemos anualmente unos US$120 millones, de esos Costa Rica vende el 40%, luego están Perú, Chile y Colombia, donde tenemos operaciones similares a la de Costa Rica. ¿Cuáles son las proyecciones para 2015? Compramos una compañía en Ecuador y abrimos Brasil, entonces para 2015 proyectamos crecimiento. Pensamos que para 2020 vamos a casi duplicar el negocio que tenemos vendiendo US$300 millones. www.revistamyt.com marzo 2015 voces ¿Será Cuba la primera opción de los turistas estadounidenses este año? Foto: ICT Mientras la isla toma un nuevo aire en el mapa económico, las autoridades de turismo en la región se sacuden y confían en sus industrias turísticas. Manuel Marrero, ministro de Turismo de Cuba Tenemos confianza en nuestras capacidades competitivas en cualquier circunstancia. Estamos celebrando desde finales de 2014 que recibimos la cifra récord de 3 millones de visitantes del extranjero a nuestro país, Cuba, gracias al esfuerzo y al trabajo con tesón de nuestros compatriotas. Trabajamos en el desarrollo del municipio Sancti Spíritus como destino turístico, que queda a 327 kilómetros de La Habana. Se llevará a cabo con administración privada en entidades con base estatal, esto garantizará el incremento de las capacidades de hostelería que atraerá especialmente el turismo cultural. Sobre nuestras cifras alusivas al sector turístico, tenemos registrada la generación de divisas de US$1.832 millones, estamos esforzándonos en la construcción de 15.000 habitaciones para 2018 y esperamos 10 millones para 2022. Hemos cambiado una economía centrada en la industria azucarera por un modelo de servicios. Tanto los servicios médicos, muy internacionalizados, como la biotecnología, han tomado mucho auge, y el turismo viene a completar ese ciclo virtuoso que sustentará el crecimiento en los próximos años. 26 WilhelM von BreyMann, ministro de Turismo de Costa Rica Costa Rica y Cuba son dos productos totalmente diferentes. Cuba es un producto de sol y playa y nosotros tenemos una gama más amplia de ofertas. Además, Cuba viene recibiendo turismo europeo desde los últimos 30 años. Para los Estados Unidos todavía falta mucho, ellos todavía deben pasar por el Congreso y eso no es de un día a otro. Conjuntamente, tienen que construir más hoteles, porque los que tienen son enfocados para un público más europeo, o sea que todavía hay un proceso largo que ellos necesitan llevar. Desde el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y el mismo gremio tenemos claro que hay que innovar, elevar la calidad de nuestro producto, ser más agresivos en nuestro mercadeo e ir siempre adelante. Solamente un 2% de las personas que viajan en Estados Unidos viene a Costa Rica, esto significa que pueden abrirse 10 destinos más e igual no nos va a afectar. Me parece que Cuba puede ser una competencia más seria para territorios aledaños como República Dominicana, Cancún, Jamaica o Puerto Rico. Nosotros incluso podríamos beneficiarnos con los turistas que lleguen a Cuba. www.revistamyt.com arturo villanueva, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Hoteles y Turismo de Rep. Dominicana El sector turístico dominicano está alegre con el anuncio de que Estados Unidos y Cuba comenzarán conversaciones para reanudar relaciones diplomáticas y comerciales, porque entendemos que por este hecho habrá un mayor flujo de viajeros para el Caribe. No nos preocupa la competencia turística con Cuba, ya que ahora vendrán más turistas hacia el Caribe y que la nación dominicana compite desde hace tiempo con ese país en el mercado europeo, ya que ellos tienen mayor inversión en promoción. República Dominicana ya compite con el país que tiene mayores atractivos turísticos de Latinoamérica, como es México, y siempre ha sabido hacer bien su trabajo en materia turística. Este nuevo panorama de apertura de Estados Unidos y Cuba obliga a las autoridades y al Poder Ejecutivo a reforzar el apoyo que le da el Ministerio de Turismo a las iniciativas de promoción turísticas y, sobre todo, al presupuesto destinado para esos fines. También debemos mantener una política de diversificación de la oferta turística, porque los mercados son cíclicos. marzo 2015 m&T Innova La chapina que retó a Samsung y a Apple Para competir en el mercado de smartphones, la marca Lucas propone precios y ecosistema accesibles para latinoamericanos. Por Amafredo Castellanos [email protected] LucAS En núMEroS 2013 Se inicia el emprendimiento. Se establecen los contactos y se hace una alianza con FIH México. US$2 millones Monto de la inversión inicial para la investigación, desarrollo y mercadeo de los smartphones Lucas. 3 Es la posición que esperan ocupar en el ranking latinoamericano de marcas de tecnología en 18 meses. 20 millones de unidades Lucas que esperan posicionar en el mercado en 5 años. 114 millones Número de smartphones que comprará A.L. en los próximos 2 años. 28 C on 78,1 millones de smartphones vendidos y una cuota de mercado del 23,8% (327,6 millones de terminales vendidas en el mundo), Samsung ha consolidado su liderato mundial en el segmento. Apple se quedó en los 39,3 millones de unidades vendidas, con 12% del mercado tras lanzar los terminales iPhone 6 y iPhone 6 Plus, según datos del tercer trimestre del 2014 de la estadounidense IDC. ¿Es posible competir contra gigantes de este calibre? Pues, tres jóvenes emprendedores guatemaltecos y un mexicano lo ven posible, y por eso lanzaron al mercado una alternativa hecha en Guatemala bajo el nombre Lucas. “Todo inicia con un sueño; luego, nos dimos cuenta de que por ser tan grandes, pierden agilidad”, asegura Álvaro Méndez, uno de los creadores de Lucas. Ese es el primer gran secreto. Luego comienza a tomar sentido todo lo demás. “Nos basamos en pilares para competir con los gigantes, a partir de experiencias, de estrategias de venta y, sobre todo, en que nuestro negocio no termina con la venta de un teléfono. Realmente comienza allí”. Lucas arrancó en diciembre en Guatemala, ya está en Honduras, luego se suman los demás países centroamericanos y República Dominicana y sus creadores quieren cerrar el año 2015 en México. Su meta sí es de gigantes: en 18 meses se han planteado ser la tercera marca de tecnología en América Latina y la venta de 20 millones de Lucas en América Latina en 5 años. www.revistamyt.com Líder Innovador Óscar García, presidente de la Comisión IT & BPO, Agexport, Guatemala El éxito lo decide el mercado Para competir con los grandes, lo primero es reconocer que hay suficiente mercado y oportunidad en Centroamérica y en Latinoamérica, en el caso específico de smartphones. La demanda por tecnología móvil sigue existiendo y también la demanda por innovación y eficiencia. Es posible que el mercado esté saturado, pero para un emprendedor siempre habrá un nicho y una oportunidad, si se basa en una buena estrategia y con elementos diferenciadores. El hecho de ser una propuesta local, regional, tiene un concepto cultural y ese, de por sí, es ya un elemento diferenciador frente a lo ya conocido, especialmente de los grandes productores chinos. Otros elementos clave para marcar diferencias son la calidad del producto y la estrategia. Cualquier diagnóstico que se haga sobre este tema debe comenzar por el reconocimiento al valor del emprendedurismo. Por supuesto, el mercado de smartphones en el país y en la región es competitivo y difícil, como cualquier otro. Se debe, por lo tanto, hacer mucho esfuerzo. Que una marca local determine hacerlo significa que hay emprendedores detrás y que están dispuestos a hacerlo. El éxito que puedan o no tener, no lo decido yo, ni alguien que haga una crítica. Lo decide el mercado. marzo 2015 Claves “Un coach no es un porrista” Ed DeCosta, coach y conferencista, miembro de The John Maxwell Team, opina que el mejor coach es el que no da las respuestas. Ed DeCosta, Coach, autor y conferencista. Por Mariela Montero [email protected] ¿Antes de dar un consejo o una asesoría de negocios, el coach debe saber del negocio? No, el coach no necesita y no es mandatario poseer el conocimiento para manejar el negocio para que pueda ayudar. Por esto, el proceso del coaching funciona. Un coach talentoso es el que puede ayudar al cliente a encontrar sus propias respuestas. Si un jefe está decaído y necesita motivarse, ¿debe contratar un coach? Bueno, es una razón por la que un coach puede ayudar a mantener un balance en la actitud y un balance de perspectiva de sus vidas, pero un coach no es un porrista, un coach no es alguien que te sube el ánimo cuando te sientes decaído. Los malos resultados suceden en los negocios al igual que en la vida y es importante entender esto. Un coach puede ayudar, pero yo no diría que es una razón primordial para contratarlo. Usted contrata a un coach para obtener mejores resultados. ¿Cómo lograr un impacto real del coaching? El mejor coach es el que no da las respuestas, porque si yo se las doy, ¿qué he hecho realmente por usted? Me he traicionado a mí mismo como experto y como alguien al que usted debe hablarle cada vez que tenga preguntas. Un verdadero coach, que crea un impacto duradero, es alguien que de verdad le enseña maneras de encontrar sus propias respuestas y le da confianza. Usted no quiere llamarme y hacerme una pregunta, usted quiere llamarme y decirme, tuve una pregunta días atrás y encontré la solución. La solución de coaching para ejecutivos “La mayor parte de los ejecutivos no recibe opiniones auténticas acerca de cómo los perciben los demás, ni de los efectos que sus conductas tienen sobre los demás”, y aunque Joan Kofodimos en su libro reconoce que un coach puede analizar las cosas objetivamente y ayudar a los líderes a elaborar estrategias más adecuadas, una regla básica es que “si sigue dependiendo de su coach para que lo ayude a aprender, entonces el coach no le ha hecho ningún favor”. Resumen ofrecido por getAbstract, proveedor líder de resúmenes de negocios en el mundo. Editorial: Davies-Black, 2007 30 www.revistamyt.com marzo 2015 AfTEr mercados offICE El secreto está en la etiqueta Por Marcela Jiménez [email protected] Uvas con identidad Para Tamara Baeremaecker, enóloga de la viña Concha y Toro en Chile, el éxito de una reunión de negocios podría estar en el vino que se sirve sobre la mesa. ¿Qué puede significar ofrecer vinos en una reunión de negocios? El vino es algo especial. Detrás de una botella de vino hay una identidad, hay una expresión de un lugar específico y, sobre todo, hay una expresión de una fruta que es especial, que te ofrece algo distintivo. Con tanta variedad, ¿cómo se ha transformado el protocolo de servir vinos en las reuniones de negocios? Principalmente, en una reunión de negocios buscas un vino fino, de un portafolio premium o super premium, que tenga una consistencia enológica y una tradición. Se recomienda utilizar cepas tradicionales, por ejemplo un Cabernet Sauvignon es un vino que en una reunión te puede ayudar a cerrar un negocio. Tamara Baeremaecker, Enóloga Viña Concha y Toro L a sangre chilena de Baeremaecker la hizo apasionarse por el vino desde muy joven, cuando en el último año de su carrera universitaria descubrió el amor que sentía por la enología. Comenzó tomando cursos y haciendo prácticas de vendimia, hasta que el destino la llevó a Concha y Toro, hace más de 18 marzo 2015 años. Desde el 2006, Baeremaecker forma parte del equipo de Don Melchor, un Cabernet Sauvignon tradicional de la viña. Según explica, todo buen vino debe expresar la variedad de los sabores que lo conforman, pero sobre todo, debe expresar la identidad y la personalidad del viñedo que lo produce. www.revistamyt.com Si un ejecutivo decidiera hacer su propia cava, ¿qué consideraciones debería tomar en cuenta para hacerlo? A la hora de hacer una cava, lo más importante es tener las temperaturas y las condiciones necesarias para poder guardar el vino y que este evolucione bien con el tiempo. En este sentido, se debe procurar que la humedad no sea muy alta, tiene que ser un lugar limpio y con una luz controlada. Asimismo, es importante que la cava mantenga una temperatura baja, por lo que debe construirse en lugares más subterráneos y la posición de las botellas debe ser horizontal. 31 mercados Visión 2015 convocó con éxito a empresarios Por tercer año consecutivo, tres revistas de Grupo Cerca celebraron 15 paneles de expertos con público empresarial para debatir el rumbo de la competitividad para 2015. Myles Frechette, conferencista Marcelo Burman, CEO Grupo Cerca Por Mariela Montero S. [email protected] D esde las preocupaciones por la institucionalidad del país en un año electoral en Guatemala, hasta la transparencia en los asuntos de gran ejecución, como el Gran Canal en Nicaragua, fueron los temas que protagonizaron los debates de competitividad convocados por el foro Visión 2015. Por tercer año consecutivo, Mercados & Tendencias, de la mano de sus revistas hermanas Construir y Productor Agropecuario —todos títulos del líder regional en contenido editorial Grupo Cerca— convocaron tres paneles por país en cinco ciudades (Guatemala, Tegucigalpa, San Salvador, Managua y San José) a un total de 70 panelistas, para analizar los retos competitivos del 2015 en las economías de Centroamérica. 32 ¿Un frente común? Myles Frechette, exembajador de Estados Unidos en Colombia durante el tiempo más convulso del narcotráfico (1994-1997), estuvo de visita en Honduras, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y Nicaragua para debatir sobre este tema, durante Visión 2015, un evento organizado por la revista Mercados & Tendencias del 21 al 29 de enero. Además de sus lecciones como exportador de empresas, con una inversión que supera los US$36.000 millones en el mundo y su crecimiento de 4,8% en el 2014, que la ubica entre las cinco economías más dinámicas de Latinoamérica, Colombia se vuelve relevante para Centroamérica desde la articulación de su Plan Colombia. Desde el enfoque del diplomático y analista, pese a que la cooperación sigue siendo un tema vigente a nivel mundial, se reconocen trasformaciones en cómo www.revistamyt.com las grandes potencias toman decisiones sobre los recursos que aportan. “Países como EE. UU. o Europa ahora dicen, pongan ustedes los recursos y organícense y si tienen un plan bien organizado, nosotros ayudamos”, explicó. Frechette reconoce que si bien el Plan Colombia se trató de un éxito incompleto, dado que todavía hoy existe mucha impunidad y faltan reformas, en su momento los beneficios se evidenciaron en el crecimiento de la economía colombiana y en la inversión extranjera y nacional disparada, gracias a la mejora en la seguridad. Según Frechette a lo que debe aspirar Centroamérica no es a replicar el Plan Colombia, sino a desarrollar un Plan Centroamérica, con base en las características y problemáticas de la región. “Los centroamericanos son países pequeños tratando de conseguir mayores beneficios económicos, pero dependen de un frente común”, concluyó. marzo 2015 mercados VISIÓN 2015: CIUDAD DE GUATEMALA Estabilidad macro no es suficiente Panel de expertos concluyó que la fragilidad estatal para asignar recursos y la insostenibilidad fiscal pueden comprometer los logros económicos del país. Por Amafredo Castellanos [email protected] E l encuentro empresarial Visión 2015, convocado por Mercados & Tendencias y Grupo Cerca, con apoyo de Prensa Libre, se llevó a cabo en Guatemala frente a una amplia concurrencia. “No hemos tenido la capacidad de contar con una propuesta de desarrollo con metas claras y engranajes estructurados para la transmisión de fuerzas. Hemos tenido un crecimiento vegetativo producto de una dispersión de políticas y programas y hemos creído que es suficiente con solo mantener una estabilidad macroeconómica”, indicó Hugo Maúl, analista económico. Para María Antonieta del Cid de Bonilla, expresidenta del Banco de Guatemala, la estabilidad macroeconómica es un pilar fundamental para el crecimiento y desarrollo económico de cualquier país, pero coincidió que “no es suficiente”. Advirtió su preocupación por el tema fiscal, pues vislumbra falta de “sostenibilidad” en el mediano y largo plazo, lo cual “podría afectar la estabilidad macroeconómica”. Édgar Gutiérrez, director del Instituto de Problemas Nacionales, apuntó que Guatemala tiene un Estado “frágil, por no decir un Estado cerca de lo fallido”, que “no tiene la capacidad de orientar y distribuir los recursos de manera eficiente”, 34 por lo que estimó que cualquier pacto político que surja en el país deberá partir del concepto de “qué Estado queremos; y necesitamos un Estado fuerte”. El líder gremial Hermann Girón dijo que los empresarios pagan impuestos y hacen una contribución legítima al fortalecimiento de las finanzas y advirtió que en el país se presenta un problema originado por la informalidad de la economía, frente a lo cual considera que hay “indolencia”. “Tenemos que preocuparnos de la Guatemala que queremos, porque somos más efectivos en oposición que en gene- El panel María Antonieta de Bonilla, expresidenta del Banco de Guatemala Hermann Girón, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras Hugo Maúl, director del área económica del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales Édgar Gutiérrez, director del Instituto de Problemas Nacionales Roberto González, candidato presidencial del partido Compromiso, Renovación y Orden Moderador: Gustavo Berganza, periodista y director de la Asociación Desarrollo Organización, Servicios y Estudios Socioculturales www.revistamyt.com rar propuestas y encontramos que hay más puntos de acuerdo que de desacuerdo”, recordó. También indicó que en el sector empresarial organizado creen que la generación de empleo formal es el esfuerzo número uno que se debe hacer. Roberto González, candidato presidencial por el partido Compromiso, Renovación y Orden, compartió que uno de los mecanismos efectivos para el éxito del Plan Colombia fue focalizar los impuestos específicos para seguridad, para que no fueran a un fondo común ni se desviaran. “El problema en Guatemala es que específico o no, va a ir para otra cosa, a la bolsa de los políticos corruptos”, señaló. marzo 2015 mercados VISIÓN 2015: TEGUCIGALPA Mantener la ruta de mejoras Capital humano, mejor capacidad para importar y políticas públicas que mejoren la gobernabilidad trazan el norte de la competitividad hondureña. Por Fany Alvarenga [email protected] E l trabajo del Gobierno y el sector privado busca sacar a Honduras del túnel en que estuvo sumergido en años anteriores. Y aunque los resultados comienzan a reflejarse en los rankings, aún falta mucho por hacer, especialmente en el tema tributario. Este fue uno de los puntos concluidos por el panel de alto nivel desarrollado el pasado 21 de enero en Honduras, durante el evento Visión 2015. Los panelistas detallaron que el país había tocado fondo entre 2012-2013, cuando cayó 20 posiciones en el ranking del Foro Económico Mundial; sin embargo, la medición del año 2014 significó una recuperación importante y ahora se ubica en la posición 100. El experto Julio Raudales explicó que “cuando se crece, se mejora la competitividad y cuando se mejora la competitividad también se crece”. En vista de este pequeño avance, el país debe continuar prestando atención a cuatro factores vitales: capital humano, físico, capacidad para importar y las políticas públicas que mejoren la gobernabilidad. El ministro de Desarrollo, Alden Rivera, atribuyó a que antes del 2014 el problema de Honduras fue la ausencia de una política de Estado que le diera continuidad a los esfuerzos que se han hecho marzo 2015 en los distintos momentos de la historia, y resaltó que las áreas a seguir mejorando este año son: facilitación administrativa, reducir los costos de las transacciones con el Gobierno; desempeño logístico y la competitividad energética que incide en los costos de las empresas. Una de las cartas del Gobierno será las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) con las que se espera crecer arriba del 6%. El empresario Luis Larach reconoció que hay buenas bases para traer estabilidad y generar el marco con el ambiente apropiado, pero recomendó primero trabajar a favor del empresariado nacional, especialmente en el tema tributario: “Hay que seguir trabajando en la confianza y El panel Luis Larach, vicepresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) Marlon Brevé, vicerrector de la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec) Julio Raudales, vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) Alden Rivera, secretario de Desarrollo Económico Mario Agüero Lacayo, vicepresidente ejecutivo de Banco Atlántida Moderador: Isaac Zelaya, presidente de Kairos Comunicaciones www.revistamyt.com Daniel Panedas, vicepresidente de Grupo Cerca la generación de espacios para el sector privado a través de la simplificación tributaria, administrativa”. Además mencionó que con el tema de los combustibles, “los astros se están alineando para Honduras”. El banquero Mario Agüero explicó que la banca juega un papel fundamental en el desarrollo económico y reconoció que apenas cuatro bancos financian a sectores que generan empleo, como la agricultura. Marlon Breve, vicerrector de Unitec, agregó que la calidad de la educación también aporta competitividad al capital humano y uno de los retos a largo plazo será dar 100% de cobertura a la educación preescolar. Los panelistas urgieron a tener una visión amplia, ya que las medidas que se están tomando van a tener un efecto positivo, no inmediatamente, pero sí en el largo plazo, y con ello “vamos a asegurar que el efecto social que tenga el crecimiento económico va a redundar en la población”, recalcó Raudales. 35 mercados VISIÓN 2015: SAN SALVADOR Del diálogo a la acción El reto histórico de inseguridad ciudadana y hacer crecer la economía forman parte de la agenda impostergable para este año en El Salvador. Por Amanda Rodas [email protected] E l peso que la inseguridad ciudadana y la extorsión ejercen sobre el clima de inversiones del país y sobre la inversión interna fue uno de los puntos que más preocupan a los empresarios salvadoreños, según las conclusiones del panel de expertos desarrollado en San Salvador, el pasado 22 de enero. Durante el encuentro Visión 2015, convocado por Mercados & Tendencias, la viceministra de Economía, Dra. Luz Estrella de Rodríguez, dijo: “Hemos venido trabajando con un diálogo permanente en el que se ha escuchado las necesidades del sector para que las inversiones crezcan”. Rafael Barraza, CEO de Banco Agrícola, respalda al decir que mira como positivo el diálogo del Gobierno entrante: “Sin embargo, queda debiendo el tema de acuerdos y de ejecución, y quisiéramos que fueran rápidos, pues ya tenemos claro que hay voluntad de diálogo”. Igual argumentó el académico Álvaro Trigueros, al manifestar que ese diálogo no sirve mucho si no acaba en un plan de acción. “No podemos seguir dialogando eternamente, necesitamos debatir las ideas y aterrizar en conclusiones que podamos ejecutar”, abonó por su parte Javier Simán, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales. Para el analista Roberto Rubio la falta de crecimiento económico y la inseguridad ciudadana son las dos cosas de la agenda que hay que abor- 36 El panel Luz Estrella de Rodríguez, viceministra de Economía Rafael Barraza, presidente del Banco Agrícola Javier Simán, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales Javier Steiner, vicepresidente de la Cámara de Comercio e Industria Álvaro Trigueros, director de estudios en Fusades Roberto Rubio, director de la Fundación Nacional para el Desarrollo Moderador: Romeo Lemus, presentador de entrevistas de “Hechos” en Canal 12 dar y de las que se necesita cierto entendimiento. La viceministra insistió en que las prioridades del Gobierno no pueden ir lejos de las prioridades del sector privado. Barraza, por su parte, señaló que el Gobierno conoce los temas de agenda, pero por ahora no se ha visto acción. Mencionó en primer lugar la criminalidad y violencia, “un tema importante que ha llegado a condiciones epidémicas y que debe enfocarse de forma dramática”. www.revistamyt.com Añadió el tema de la institucionalidad, que la tendencia ideológica de turno en el poder debería ser independiente para que se haga justicia, democracia y haya reglas claras. El consenso del panel fue que un país crece aumentando su producción y exportación. El Salvador exporta el 48% a Estados Unidos y el 42% a Centroamérica, quiere decir que el 90% de las exportaciones están garantizadas. Se concluyó que la competitividad depende de lo que pasa en El Salvador, de su estructura de costo, burocracia, facilidad de hacer negocios, inseguridad ciudadana, costo de la energía y clima de inversiones. “Ante eso nosotros estamos con la voluntad de apoyar y colaborar, pero al final corresponde al Gobierno hacer lo suyo, gobernar”, aseveró Simán. marzo 2015 mercados VISIÓN 2015: MANAGUA Transparencia atraerá más inversión Empresarios destacan la importancia de mantener un país más rentable, competitivo y transparente y atraer mayor inversión privada. Jorge Gutiérrez, publisher Mercados & Tendencias Por María Adelia Sandoval L as estimaciones de crecimiento compartidas entre empresa privada y Gobierno apuntan al 6% para el 2015. Algunos de estos cálculos se basan en la construcción de megaobras, como la hidroeléctrica Tumarín y el Gran Canal. Lo anterior fue analizado durante el debate generado por los panelistas que participaron en el encuentro Visión 2015, organizado por Mercados & Tendencias. Las cifras oficiales indican que el país obtuvo un crecimiento económico del 4,5% el año pasado, el cual se mantendrá este año, según cifras oficiales del Banco Central de Nicaragua (BCN). Sin embargo, los expertos convocados al panel advirtieron prudencia y señalaron la importancia de mantener un país más rentable, siendo más competitivos y transparentes para atraer mayor inversión privada y expandir la ya existente. El optimismo del sector privado advierte prudencia para el economista Mario Arana, quien señaló que el país se ha venido expandiendo a una nueva potencia de crecimiento. Arana sostuvo que la economía internacional y la inversión privada que se contrajo en meses anteriores no están 38 beneficiando al país, pero resaltó que al menos la obra Tumarín, que estaría acelerando más obras de construcción como carreteras a mediados del año, podría inyectar a la economía aproximadamente US$100 millones. José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), compartió que solo Tumarín este año inyectará al menos US$200.000 a la economía nacional. Por su parte, Raúl Calvet, promotor de inversiones y presidente de Calvet y Asociados, sostuvo que el país debe mantener una mayor disciplina de inversión siendo más transparente, exacto y accesible con la información que requieren los inversionistas. Hay que mejorar en temas como derecho de propiedad, seguridad jurídica y fortalecimiento institucional, destacó por su parte el economista Arana. Calvet argumentó que pese a la seguridad ciudadana que ofrece Nicaragua al inversionista, se requiere mejorar en otros aspectos que podrían dar al país una mejor ventaja competitiva. A criterio del presidente de la Cámara Nicaragüense de Industria y Comercio (Cadin), Rodrigo Caldera, la negociación www.revistamyt.com El panel Raúl F. Calvet, presidente de Calvet & Asociados Rodrigo Caldera, presidente de la Cámara de Industria de Nicaragua Mario Arana, expresidente del Banco Central de Nicaragua José Adán Aguerrí, presidente del Consejo Superior de Empresa Privada Moderador: Tania Sirias, consultora en comunicación y periodista del salario mínimo y la tarifa energética con el Gobierno son algunos de los temas pendientes para la competitividad del país. “Nos regimos por los precios internacionales, competimos contra una economía globalizada, lo otro que estamos trabajando es el tema de capacitación y educación para el desarrollo de talento en el uso de tecnologías para mejorar la productividad de las empresas”, recalcó. marzo 2015 mercados VISIÓN 2015: SAN JOSÉ Superar la visión de corto plazo Costos energéticos, fortalecimiento del talento y la urgencia de planear el desarrollo más allá de los 4 años son prioridades para la competitividad del país. Por Marcela Jiménez [email protected] “N os corresponde a nosotros como miembros de la empresa privada tomar las riendas del liderazgo”, sentenciaba Gerardo Corrales, gerente general del banco BAC San José durante su intervención el pasado 27 de enero en el foro empresarial Visión 2015. El comentario respondía a una advertencia generalizado entre los panelistas convocados por Mercados & Tendencias: si el país quiere ganar competitividad le urge pasar del dicho al hecho. “Yo creo que ya hay demasiado diagnóstico, demasiado foro, demasiado Power Point, lo que nos falta es ejecución interna, ponernos de acuerdo en cuáles son los temas básicos que nos afectan”, insistía el banquero. Precisamente, esa urgencia de una visión país fue el punto más criticado por el panel. Frente a un salón con casi 400 asistentes, Fernando Ocampo, consultor internacional y exviceministro de Comercio Exterior (Comex), recalcó que el desarrollo del país se piensa únicamente en términos de los 4 años de periodo electoral y no hay una visión clara de hacia dónde se quiere llegar en el largo plazo. Pero para el actual ministro de Comex, Alexander Mora, además del largo plazo hay que romper ese paradigma y apostar por el debate entre los sectores, marzo 2015 de forma que se replantee el desarrollo en beneficio de la mayoría. “Hay un tema fundamental aquí y es que las organizaciones del sector empresarial, más que ser grupos de presión, deben evolucionar a ser grupos de trabajo”, agregó el jerarca. A esto se sumaron temas coyunturales de la economía costarricense, como los altos costos energéticos y el pesimismo dentro del sector comercial, así como la necesidad de enfocar la formación del talento de acuerdo a un desarrollo programado del país. Sobre el primero, la empresaria y analista Nuria Marín enfatizó en que el sector privado puede ser un socio estratégico del Gobierno. “¿Qué mejor que la empresa privada que es más eficiente, que tiene visión de largo plazo y que no piensa solo en 4 años?”, cuestionaba la politóloga. A su juicio, el sector privado debería figurar como un grupo que propone agenda en un tema tan importante como la energía, a fin de bajar sus altos costos. Esta falta de claridad ha llevado al comercio hacia un pesimismo generalizado, explicó el presidente del gremio, Francisco Llobet. Para el empresario, aunque el sector está buscando mayor eficiencia y bajar los precios, lo cierto es que la situación no es buena en este www.revistamyt.com El panel Alexander Mora, ministro de Comercio Exterior Nuria Marín, empresaria y politóloga Gerardo Corrales, gerente general del BAC San José Fernando Ocampo, exviceministro de Comercio Exterior Francisco Llobet, presidente de la Cámara de Comercio Moderador: Jorge Vargas, director adjunto del Estado de la Nación momento, por lo que urge ver un rumbo más claro del país. Para los panelistas, este cortoplacismo ubica al país en una posición rezagada en competitividad, generando escenarios diferenciados para los sectores. “No podemos seguir haciendo negocios mientras Costa Rica se vaya separando en dos realidades totalmente desiguales”, sumó Corrales a lo mencionado por el ministro. Finalmente, Ocampo concluyó que dicha visión no puede recaer en una persona, al contrario se necesita “un grupo que pueda decir dónde nos vemos nosotros en educación, en innovación, en infraestructura, en 25 años y que ahí cada quien empiece a decir qué trae a la mesa”. 39 mercados Global Student Entrepreneur Awards (GSEA) La fórmula del emprendedor joven Por décimo año, Entrepreneurs Organization (EO) convoca a 1.200 jóvenes profesionales de 50 países para inspirar sus capacidades emprendedoras. Por Marcela Jiménez [email protected] C uando Mark Zuckerberg ideó el prototipo de Facebook muchos lo tildaron de loco. Steve Jobs inició Apple en el garaje de su casa a los 21 años y Bill Gates renunció a sus estudios en la Universidad de Harvard para desarrollar el proyecto que daría pie a Microsoft. Jóvenes, apasionados y sin nada que temer llegaron a ser los multimillonarios del mundo, cuyas otrora exitosas compañías nacieron como el sueño de un universitario. Pero de acuerdo con Luis Artavia, managing partner de la práctica de transacciones de Ernst & Young Centroamérica, esa aversión al riesgo es la mayor ventaja de los más jóvenes a la hora de plantear un negocio. 40 “Pueden tener ideas más innovadoras, pero sobre todo, pueden darse el lujo de cometer errores, que es de donde uno aprende más en la actividad empresarial”, apunta el consultor. Juventud, ¿divino éxito? Artavia es firme en que la experiencia, tanto en Centroamérica como a nivel mundial, demuestra que las posibilidades de éxito son mayores para los emprendedores jóvenes. Con esto en mente, la red global Entrepreneurs Organization (EO) promueve desde hace 10 años el concurso mundial Global Student Entrepreneur Awards (GSEA), una contienda en la que compiten más de 1.200 jóvenes de 50 países. www.revistamyt.com Se trata de estudiantes que aún están cursando una carrera universitaria y que tienen sus propios proyectos emprendedores, de forma que la organización les ofrece apoyo y orientación para impulsar su iniciativa. Aunque la convocatoria aún es tímida en Centroamérica, Costa Rica ha mantenido una presencia importante en el concurso en los últimos 3 años, realizando eliminatorias internas para disputar el premio en el extranjero. “Hemos visto mucha pasión en lo que hacen y su capacidad de sobreponerse de las dificultades y fracasos, el problema es que no hemos visto tantos proyectos y eso es lo que tratamos de impulsar ahora”, comenta Juvenal Sánchez, coordinador de la competencia en Costa Rica. Esto es respaldado por Artavia, quien explica que aproximadamente el 50% del producto interno bruto de los países, así como el 60% del empleo, se justifican por la actividad del emprendedurismo. Este año, la representación del país en el concurso global estará a cargo de Alejandro Marín, un estudiante de ingeniería eléctrica que diseñó la aplicación Didi, una plataforma en tiempo real para clientes y establecimientos donde el usuario puede buscar soluciones de acuerdo a sus preferencias. Marín fue escogido entre cuatro proyectos y competirá en Washington, el próximo 15 de abril. marzo 2015 opinión Alfredo AlfAro rAmos Profesor de economía, finanzas y negocios internacionales del Instituto Tecnológico de Costa Rica ¿Por qué hay productos más caros en Costa Rica? El país ya inició la apertura en sectores como telecomunicaciones y seguros. Falta que ocurra lo mismo con la leche, el arroz, el pollo y los frijoles. U na de las principales causas por la cual todavía existe una preponderante desigualdad en la distribución de la riqueza en algunos países –sobre todo los latinoamericanos–, es por la existencia de monopolios (una sola empresa que vende el producto o servicio) y aranceles altos (impuestos que se cobran a la importación de productos) en la estructura productiva y comercial de esos países. Cuando se privatizó Teléfonos de México (Telmex) se pasó de un monopolio público a uno privado; éstos son todavía más sanguinarios, pues se apoderan del enorme excedente del consumidor para apropiarse y hacerse ricos a costa del sufrido cliente, o sea de todos nosotros. Los mexicanos, con salarios diez veces menores que los europeos y norteamericanos, tenían que pagar por el servicio telefónico en su país diez veces más que en Europa y EE.UU. De esta manera, Carlos Slim llegó a ser el segundo hombre más rico del mundo. En EE.UU. existe una ley que prohíbe la existencia de monopolios denominada la “Ley Sherman”. Esta ley le exigió a Microsoft pagar una multa multimillonaria por prácticas mo- 42 nopólicas. Así es como todo estado debe proteger a sus ciudadanos de los voraces monopolistas. Mientras más cerrada es una economía (presencia de monopolios y aranceles altos a los principales productos), más altos son los precios de los productos nacionales o importados en dicha economía. Ejemplo de Es responsabilidad del gobierno contribuir con los procesos de apertura comercial para bajar a cero los aranceles de los principales productos de la canasta básica. ello son los programas de software de Microsoft en el mundo, el precio de la leche, la electricidad, el arroz y los frijoles en Costa Rica. En cambio, mientras más abierta sea una economía (apertura comercial, aranceles bajos, eliminación de monopolios), los precios de los bienes y servicios nacionales o importados son más ba- www.revistamyt.com jos. Este es el caso de la telefonía celular, los seguros y los créditos bancarios en Costa Rica. ¿Qué ocurre en Costa Rica? En Costa Rica todavía existe un 20% de la población que vive en condiciones de pobreza, esto según el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Es decir, existen 920 mil personas que ganan 200 mil colones al mes (unos US$367) y que se consideran pobres. ¿Es justo que paguen más por la leche, el arroz, los frijoles y la electricidad que otros países del mundo? En economía existe una herramienta muy importante que se llama el beneficio-costo, la cual trata de sopesar en la balanza los beneficios y los costos a la hora de tomar una decisión económica a nivel familiar, empresarial, municipal y de Gobierno. ¿Es justo beneficiar a un grupo de productores con aranceles altos y estructuras monopólicas en desmedro de 4 millones 600 mil habitantes? ¿Es justo que una familia de bajos ingresos, cuya mayor parte de su renta la consume en alimentación, tenga que pagar por algunos productos y servicios mucho más que en Europa y otras partes del mundo? marzo 2015 opinión Mientras más cerrada es una economía (presencia de monopolios y aranceles altos), más altos son los precios de los productos nacionales o importados. Cuando esto sucede, la parte del excedente del consumidor pasa a las manos del productor para que se haga más rico, porque el Estado, a través de políticas mercantilistas y -sobre todoperjudiciales para las de personas de menores ingresos, ha permitido que sucedan estas cosas. Como dice Xavier Serbia, “Toma nota.” ¿Qué debe hacer el gobierno? El objetivo de todo gobierno que se digne de proteger a sus conciudadanos es eliminar todo tipo de monopolio, sea público o privado, porque son muy dañinos para la economía en su conjunto, y sobre todo para las clases económicas más desprotegidas. Este segmento de la población gasta sus escasos recursos económicos en comida, electricidad, pasajes de bus, alquileres de vivienda, etc. Asimismo, es responsabilidad del gobierno contribuir con los procesos de apertura comercial para bajar a cero los aranceles de los principales productos de la canasta básica familiar. Sin embargo, es aquí donde saltan los populistas para afirmar: “La seguridad alimentaria… ¡Debemos producir lo que nos vamos a comer!”. Pero eso es un cuento que nos han vendido desde hace muchos años. Singapur, por ejemplo, es un pequeño país que no tiene recursos naturales y no siembra ni produce alimentos de primera necesidad; era un país pobre, marzo 2015 mucho más pobre que muchos países latinoamericanos como Nicaragua y Bolivia. Hoy, es un país rico que importa lo que su población consume y que tiene los recursos económicos para hacerlo debido a su ingreso per cápita de US$55.182. Por lo tanto, para contribuir con la disminución de la injusta distribución de la riqueza, mejorar la calidad de vida de los habitantes de un país y disminuir la inflación, los gobiernos deben eliminar los monopolios públicos y privados, y contar con procesos de apertura comercial (disminución www.revistamyt.com de los aranceles de los productos importados). Costa Rica ya inició la apertura del mercado de las telecomunicaciones y los seguros, logrando en ambos casos un aumento en los servicios y una disminución de los precios, lo que ha beneficiado a los consumidores. Al obligar a los productores a ser más eficientes, se incide positivamente en el mercado de los supermercados, para el beneplácito de los que menos tienen. Falta entonces que ocurra lo mismo con la leche, el arroz, el pollo y los frijoles. 43 opinión diego solís Consultor e investigador especializado en Geopolítica. Profesor de Posgrado en la Universidad F. Marroquín de Guatemala. El canal de Nicaragua y su influencia geopolítica ¿Por qué Nicaragua tiene ventajas geográficas sobre el resto del países del istmo para la hipotética construcción del canal? B endecida geográficamente por sus espectaculares ríos, entre los cuales destacan el Rio San Juan—el cual se origina en el Lago Nicaragua y desemboca en el mar Caribe—y el Rio Grande de Matagalpa, naciendo en la selva negra del altiplano nicaragüense, en el Departamento de Jinotega, y desembocando—al igual que el Rio San Juan—en el mar Caribe. Nicaragua cuenta con una ventaja geopolítica única en el istmo: sus ríos fluyen de oeste hacia el este, lo cual hace que la posición sea única; aunque estos ríos sean importantes, la ruta seleccionada empezaría desde el rio Brito, atravesando el Lago de Nicaragua, extendiéndose en las planicies de la costa caribeña, terminando en Punta Gorda en la Región Autónoma del Atlántico Sur. Sin embargo, es imperativo comprender el por qué Nicaragua—a excepción de Panamá—tiene ventajas geográficas sobre el resto del países del istmo para la hipotética construcción del canal. 1) Nicaragua tiene una perfecta conexión, entre su sistema de ríos, que conectan desde el Océano Pacifico con el Lago de Nicaragua y del Lago de Nicaragua con en el 44 mar Caribe (y sin obstáculos topográficos); 2) existen rutas y entradas alternas, incluyendo San Juan de Nicaragua, Vanedo Island y Cayman Rock; y 3) ningún país del istmo—excluyendo a Panamá—tiene esas ventajas geográficas: las cordilleras de sus vecinos, Costa Rica y Honduras, evitan que haya una conexión entre sus sistemas de ríos con el Océano Pacifico y mar Caribe. Pasemos de la política a la geopolítica. El presidente Daniel Ortega, conforme sus pasadas administraciones, ha venido acumulando suficiente poder y capital político para llevar a cabo este proyecto. Ahora, ¿cómo podríamos imaginarnos la hipotética influencia geopolítica de Nicaragua si se da este proyecto de gran envergadura? De concretarse este proyecto, podemos esperar a una China mucho mas asertiva e inclinada a una visión más geoestratégica, aparte de lo que ya ha sembrado comercialmente en Latinoamérica. A pesar de las relaciones diplomáticas de Nicaragua con Taiwán, China podría jugar un rol crucial si el billonario hongkonés, Wang Jin—líder del proyecto—, decide solicitar préstamos a los bancos www.revistamyt.com más grandes de China para financiar el canal. En cambio, Estados Unidos—cuya posición es escéptica— estará vigilando con una lupa, el respeto y cumplimiento de los derechos humanos de las comunidades (tal y como el gobierno guatemalteco está pagando las consecuencias por el desalojo de sus comunidades indígenas cuando se construyó la hidroeléctrica de Chixoy) que estarían siendo desalojadas; tal desalojo forzoso y violento, podría causarles serias brechas al Presidente Ortega y al balance geopolítico y pragmatismo económico que, por ahora, ha logrado mantener con Estados Unidos. Finalmente, Rusia—también pendiente del proyecto—podría utilizar a Nicaragua, como una posible salida al mar, albergando una flota marina —como utilizan el puerto de Latakia en Siria—, con opciones a una base aérea. Y Brasil, junto con poderes regionales como México y Colombia, podrían buscar invertir más en infraestructura dentro del canal en conjunto con el empresariado centroamericano. Aunque de nuevo, todo esto es, utilizando nuestra imaginación geopolítica. marzo 2015 opinión dAni rodrik Profesor de Ciencias Sociales en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton La desigualdad buena y la mala No debemos concluir que una mayor igualdad y mejores resultados económicos van siempre unidos. P RINCETON – En el panteón de las teorías económicas, la disyuntiva entre igualdad y eficiencia solía ocupar una posición destacada. El economista estadounidense Arthur Okun, cuya obra clásica sobre ese asunto se titula Equality and Efficiency: The Big Tradeoff (La gran disyuntiva entre igualdad y eficiencia), creía que las políticas públicas giraban en torno a la gestión de la tensión entre esos dos valores. En años tan recientes como el 2007, cuando el economista de la Universidad de Nueva York Thomas Sargent, al dirigirse a un curso que se graduaba en la Universidad de California, Berkeley, resumió el saber económico en 12 principios breves, esa disyuntiva figuraba entre ellos. La creencia de que el aumento de la igualdad requiere del sacrificio de la eficiencia económica se basa en una de las ideas más apreciadas en economía: la de los incentivos. Las empresas y las personas necesitan la perspectiva de ingresos mayores para ahorrar, invertir, trabajar denodadamente e innovar. Si la fiscalidad de las empresas rentables y de los hogares ricos atenúa dicha perspectiva, el resultado es la reducción del esfuerzo y un menor crecimiento económico. Los países comunistas, en los que los experimentos igualitarios provocaron el desastre económico, sirvie- 46 En un país pobre, donde gran parte de la fuerza laboral está empleada en el agro, es probable que el aumento de las oportunidades en zonas urbanas cree desigualdad. ron durante mucho tiempo de “prueba A” en la argumentación contra las políticas redistributivas. Sin embargo, en los últimos años, ni la teoría económica ni la documentación empírica han sido favorables para la supuesta disyuntiva. Los economistas han presentado nuevos argumentos que muestran por qué los buenos resultados www.revistamyt.com no solo son compatibles con la equidad distributiva, sino que, además, pueden incluso requerirla. Por ejemplo, en las sociedades caracterizadas por una gran desigualdad, en las que los hogares pobres carecen de oportunidades educativas y económicas, el crecimiento económico se frena. En cambio, en los países escan- marzo 2015 opinión dinavos las políticas igualitarias no han obstaculizado, evidentemente, la prosperidad económica. Este año, economistas del Fondo Monetario Internacional presentaron resultados empíricos que parecían rebatir el antiguo consenso. Han descubierto que una mayor igualdad está relacionada con un más rápido crecimiento posterior a medio plazo, tanto entre los países como dentro de ellos. Además, las políticas redistributivas no parecían tener efecto perjudicial alguno en los resultados económicos. Al parecer, podemos estar en misa y repicando al mismo tiempo. Se trata de un resultado sorprendente, tanto más cuanto que se debe al FMI, institución que no se caracteriza precisamente por sus ideas heterodoxas o radicales. Un nuevo consenso La economía es una ciencia que puede preciarse de haber descubierto pocas, si acaso, verdades universales. Como casi todo lo demás en la vida social, es probable que la relación entre igualdad y resultados económicos sea contingente y no fija, según sean las causas profundas de la desigualdad y muchos factores coadyuvantes. Así, pues, es probable que el nuevo consenso que está surgiendo sobre los efectos perjudiciales de la desigualdad se preste a confusión tanto como el antiguo. Pensemos, por ejemplo, en la relación entre industrialización y desigualdad. En un país pobre en el que la mayor parte de la fuerza laboral esté empleada en la agricultura tradicional, es probable que el aumento de las oportunidades en zonas urbanas industriales cree desigualdad, al menos durante las primeras fases de la industrialización. Al trasladarse los agricultores a las ciudades y recibir un salario mayor, se abren desfases de ingresos y, sin embargo, se trata del mismo proceso que produce el crecimiento económico; todos los países en desarrollo han pasado por él. En China, por ejemplo, el rápido crecimiento económico después del final del 48 decenio de 1970 estuvo relacionado con un importante aumento de la desigualdad. La mitad, aproximadamente, fue consecuencia de los desfases en ingresos entre zonas urbanas y rurales, que también hicieron de motor del crecimiento. El caso de Latinoamérica Pensemos en las políticas de transferencias que gravan a los ricos y las clases medias para aumentar los ingresos de los hogares pobres. Muchos países de Latinoamérica, como por ejemplo México y Bolivia, emprendieron esas políticas de forma fiscalmente prudente, para velar por que los déficits estatales no crearan una gran deuda e inestabilidad macroeconómica. En las sociedades con una gran desigualdad, el crecimiento económico se frena. En cambio, las atrevidas transferencias distributivas hechas por los Gobiernos de Hugo Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro, en Venezuela, estuvieron financiadas por los ingresos temporales debidos al petróleo, lo que creó riesgo tanto para las transferencias como para la estabilidad macroeoconómica. Aunque en Venezuela se ha reducido la desigualdad (de momento), las perspectivas de crecimiento de la economía han quedado gravemente debilitadas. Latinoamérica es la única región del mundo en la que se ha reducido la desigualdad desde comienzos del decenio de 1990. Los factores esenciales han sido mejores políticas sociales y un aumento de la inversión en educación, pero la reducción de la diferencia de salarios entre los trabajadores especializados y los no especializados —lo que los economistas llaman “prima de las aptitudes”— ha desempeña- www.revistamyt.com do también un papel importante. Para determinar si se trata de un factor positivo para el crecimiento económico o lo contrario, hay que saber por qué ha disminuido la prima de las aptitudes. Si las diferencias se han reducido por un aumento en la oferta relativa de trabajadores especializados, podemos abrigar la esperanza de que la reducción de la desigualdad en Latinoamérica no obstaculice un crecimiento más rápido (y pueda ser incluso un indicador temprano de él), pero, si la causa subyacente es la reducción de la demanda de trabajadores especializados, diferencias menores indicarían que las industrias modernas y con gran densidad de conocimientos especializados, de las que depende el crecimiento futuro, no están aumentando suficientemente. En los países avanzados aún se están debatiendo las causas del aumento de la desigualdad. La automatización y otros cambios tecnológicos, la mundialización, una mayor debilidad de los sindicatos, la merma de los salarios mínimos, la financiarización y el cambio de los normas sobre las diferencias de salarios aceptables dentro de las empresas han desempeñado, en grados diferentes, un papel en los Estados Unidos respecto de Europa. Cada uno de esos factores tiene un efecto diferente en el crecimiento. Si bien los avances tecnológicos lo fomentan claramente, es probable que el aumento de las finanzas desde el decenio de 1990 haya tenido un efecto perjudicial. Es positivo que los economistas hayan dejado de considerar una ley de hierro la disyuntiva entre igualdad y eficiencia. No debemos invertir el error y concluir que una mayor igualdad y unos resultados económicos mejores van siempre unidos. Al fin, en economía solo hay, en realidad, una verdad universal: depende. Traducido del inglés por Carlos Manzano. Copyright: Project Syndicate, 2014 marzo 2015 m&T reporT Las batallas ganadas por el contrabando El comercio ilícito transnacional florece a la sombra de la corrupción. Actividades como el contrabando de cigarrillos aumentan en la región, según la industria, por las altas cargas fiscales. El río Suchiate, en la frontera entre Guatemala y México es testigo de todo tipo de mercadería de contrabando sobre balsas artesanales. Por Amafredo Castellanos [email protected] E l oscuro reino del contrabando se muestra a plena luz del día, pero solo en su lado romántico. Decenas de personas cruzan a diario las aguas del río Suchiate, en la frontera entre Guatemala y México. Ellas cargan, sobre balsas artesanales, mercadería de todo tipo para revenderla a precios un poco más bajos. Es una estampa típica en el lugar y a nadie parece molestar. 50 Horacio, un vecino de Pajapita, San Marcos, cerca de la frontera, comprobó que el asunto no es tan romántico. Cruzó por esa vía con una encomienda que su patrón en México le pidió llevar a Guatemala. Llevaba su salario de dos meses en la mochila y guardaba otra cantidad menor, en quetzales y pesos mexicanos, en su bolsillo. A la mitad del río, el hombre www.revistamyt.com El consumidor siente beneficiarse con precios más bajos de productos ilícitos y no presta atención al impacto de la deuda o de nuevos impuestos. marzo 2015 M&T REPORT Los secretos del contrabandista Seis formas diferentes de cómo opera la estructura criminal del comercio ilícito de artículos: Se declaran mercancías diferentes a las transportadas, con nombres de importadores inexistentes. Se reporta menor cantidad de las mercancías transportadas, declarando solo una parte. Las mercancías que se declaran en tránsito nunca llegan físicamente a su destino. Se colocan reexportaciones ficticias. Se documentan mercancías con precios de venta más bajos que los de compra en el mayorista. Se ocultan cargas sin declararlas del todo. MARZO 2015 que dirigía la balsa lo amenazó y le pidió entregarle el dinero. Horacio accedió a darle lo que llevaba en el bolsillo. Conservó la mochila, la encomienda de su patrón y también pudo llegar a salvo a su hogar. La estampa minorista del contrabando esconde otras dimensiones con impacto en los países y sus habitantes, y también en las empresas. Esto no solo por los riesgos que representa el crimen en las fronteras, sino por los efectos económicos que provoca a los Estados y que se traducen en corrupción, tráfico de influencias, redes criminales, carencias y zozobra. “No es un simple producto de origen ilegal o falsificado, no es simplemente que un agente económico se vea afectado porque deja de vender una mercadería que sí cumple con los requisitos legales y tributarios. Hay mucho más que eso detrás del comercio ilícito. Hay impacto para la empresa, para el sistema económico y, además, hay un ciudadano afectado con ese producto, aparentemente inofensivo, pero que forma parte de la cadena de crimen organizado que llega a los niveles del lavado de dinero”, dice Marissa Lasso de la Vega, abogada panameña de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap). “La idea que se tiene del contrabando es generalmente la abstracción que se da a la imagen de una balsita cruzando el río, cuando realmente es más profundo que eso”, advierte Manuel Chocano, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional para el Combate del Contrabando y la Defraudación Aduanera de Guatemala (Conacom). “Hemos detectado un sinfín de estructuras de crimen organizado introducidas dentro del contrabando o, de cierta manera, diversificándose hacia el contrabando; es decir, estructuras que antes se dedicaban al tráfico de drogas, ahora lo hacen en el contrabando porque este es bien visto por la población”, indica. www.revistamyt.com Las autoridades de Brasil tienen almacenado en amplias bodegas el contrabando decomisado en la frontera con Paraguay. “Estructuras que antes se dedicaban al tráfico de drogas ahora lo hacen en el contrabando, porque este es bien visto por la población”. MANUEL CHOCANO, Comisión Nacional para el Combate del Contrabando y la Defraudación Aduanera de Guatemala Las cuentas no cuadran En el aspecto económico y de capacidades públicas, el comercio ilícito golpea la confianza en las instituciones y mina la recaudación tributaria. Sin embargo, se desinfla en varios países de la región. En Guatemala, el 2014 fue el tercer año consecutivo en el que no se logra alcanzar la meta de recaudación de impuestos. No llegaron por esta vía US$320 millones el año pasado. Objeto de censuras y críticas por otras fallas en el tema, el Ejecutivo guatemalteco debió recurrir a más deuda para atender los apremios y también estableció nuevos impuestos que golpean al ciudadano y a diversas actividades económicas. En medio de este agobio, el comercio ilícito, transfron- 51 m&T reporT terizo y transnacional, florece a la sombra de la corrupción. Gerardo Lizano, representante del Comité Anticomercio Ilícito de la Cámara Costarricense Americana de Comercio (Amcham), asegura que el contrabando de cigarrillos tiene una incidencia del 22% en el mercado, con un impacto contable de unos US$36 millones anuales de evasión fiscal. Y es que el consumidor siente beneficiarse con precios más bajos de productos provenientes del comercio ilícito y no presta atención al impacto de la deuda o de nuevos impuestos. Tampoco al riesgo que representan las estructuras criminales que evaden dar la cara y que crecen y se fortalecen. Se trata de la “economía criminal u oculta”, señala un estudio presentado a finales del 2014 por la Asociación de Investigaciones y Estudios Sociales (Asies) de Guatemala. Una particularidad de Centroamérica —dice el estudio— es que el narcotráfico es una punta de lanza de esta economía y advierte que “su incidencia es relevante en todos los ám- Predios de la policía brasileña donde permanecen vehículos pequeños o camiones capturados cargados de contrabando. Es la frontera con Paraguay. bitos de la vida nacional” y “se extiende a otros hechos ilícitos: extorsiones, sicariato, contrabando, defraudación aduanera, tráfico de personas, lavado de activos, etc.”. El impacto no solo golpea los presupuestos de los países, también lo hace contra la “eficiencia productiva de las empresas que sí cumplen con sus obligaciones legales”, hace ver el documento. En este país, la Tabacalera Centroamericana (Tacasa), que operaba desde hacía 50 años y exportaba 60% de su producción a El Salvador, Honduras y Panamá, cerró su planta en el 2012 “debido al comercio ilícito que impera en Centroamérica”, según explicaron sus ejecutivos. La decisión dejó 194 personas sin empleo. El contrabando de cigarrillos es un ejemplo global, no solo regional, del comercio ilícito a gran escala. Comenzó a crecer cuando se elevó la carga tributaria a la industria legal. La Cámara de Comercio Costarricense Americana (Amcham) informa que “el comercio ilícito de cigarrillos Operación Panamá Paraguay exporta ilegalmente una buena parte de su producción de cigarrillos, utilizando el río Paraná como vehículo para transportarlos. 52 No pocas marcas internacionales se están uniendo en Panamá contra el comercio ilícito. Chanel, Calvin Klein, Tommy Hilfiger, Philip Morris Panamá, British American Tobacco, P&G, Bayer, Avon, Samsung y Adidas son algunas a las que se suman entidades como la Cámara Panameña Americana de Comercio (Amcham) y la Cámara Británica de Comercio. Todo se activa en septiembre del 2014, con la creación de la Comisión contra el Comercio Ilícito, la Falsificación y la Piratería. “El comercio ilícito crece en el país y representa un problema de no recaudación al Estado y además una grave amenaza para la salud y la seguridad ciudadana, porque detrás de estas actividades ilícitas están redes de crimen organizado”, señala uno de los postulados. www.revistamyt.com Marissa Lasso de la Vega, coordinadora de la Comisión contra el Comercio Ilícito de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá, reconoce la importancia estratégica que tiene el país como punto de tránsito hacia otros mercados de la región. “Es un país de tránsito, pero no podemos permitir que por el país siga transitando todo tipo de mercancía ilegal”, comenta. Nayra Fernández, fiscal superior especializada en delitos contra la propiedad intelectual y seguridad informática, hace ver que existe una tasa alta de decomiso de mercadería falsificada o de contrabando procedente de países de Asia y del sur que utilizan a Panamá como un medio de tránsito en su ruta al país de destino final. marzo 2015 m&T reporT eL tamañO deL PrObLema Cifras de alcance del contrabando de cigarrillos en la región al 2013 rePúbLiCa dOminiCana 56% GuatemaLa 48% Porcentaje del precio de venta al público que representan los impuestos. 18,9% que se consumieron por día. US$35 millones Estimación del comercio ilícito sobre consumo final de cada producto en el 2012. Fuente: Euromonitor y Banco de Guatemala Unidades de cigarrillos que ingresaron de manera ilegal al país. 9% US$12 millones Monto estimado de evasión fiscal por Porcentaje de los cigarrillos consumidos durante el 2013 que procedían del contrabando. contrabando de cigarrillos (2013). Fuente: Asociación Dominicana de la Industria del Cigarro (Asocigar) COSta riCa eL SaLvadOr 60% Porcentaje del precio de venta al público que representan los impuestos. Porcentaje de los cigarrillos consumidos durante el 2013 que procedían del contrabando. 655.000 Cigarrillos de contrabando 200 millones Porcentaje del precio de venta al público que representan los impuestos. 22,3% 59% Porcentaje de los cigarrillos consumidos durante el 2013 que procedían del contrabando. Porcentaje del precio de venta al público que representan los impuestos. 1.350.000 Cigarrillos de contrabando que se consumieron en el 2013. US$36 millones Monto estimado de evasión fiscal por contrabando de cigarrillos (2013). Fuente: Euromonitor, Amcham Panamá 70% 10% Porcentaje de los cigarrillos Aumento de las cifras de mercancía de contrabando y defraudación entre el 2011 y el 2012. 241.000 Incremento en la incidencia de cigarrillos de contrabando del 2009 al 2014, como producto del aumento de impuestos. consumidos durante el 2013 que procedían del contrabando. 160% Cigarrillos de contrabando que se consumieron por día. 2.700.000 Cigarrillos de contrabando que se consumieron en el 2013. US$104 millones Monto estimado de evasión fiscal por contrabando de cigarrillos (2013). Fuente: Autoridad Nacional de Aduanas y Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) Fuente: Nielsen “Mucho del producto que ingresa de manera ilegal a Centroamérica es fácilmente adquirido y normalmente la fuente es la Zona Libre de Colón, Panamá”. manera ilegal 200 millones de unidades de cigarros. Esto representa una evasión fiscal aproximada de US$12 millones. Gerardo lizano, Comité Anticomercio Ilícito de Amcham, Costa Rica ¿Cómo funciona? empezó a crecer en Costa Rica después de que aumentaron considerablemente los impuestos a este producto”. En el 2012 entró a regir en ese país la Ley General de Control de Tabaco y con ella el nuevo impuesto a los cigarrillos. Igual ha venido ocurriendo en los demás países del istmo y en República Dominicana, donde el contrabando procede de Haití. 54 Marcos Bisonó, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria del Cigarro (Asocigar), explica que el contrabando de cigarrillos resulta lucrativo en ese país porque la carga fiscal del producto al consumidor asciende a un 56%. Calcula que el contrabando de cigarros ocupa el 9% del mercado dominicano, puesto que en el 2013 entraron de www.revistamyt.com El contrabando ingresa a Centroamérica por Belice y Panamá, que tienen áreas libres para el comercio. Los barcos proceden de Asia o Sudamérica y el producto viene en cajas con nombres de otro tipo de productos, nunca de cigarrillos. Los contrabandistas utilizan distintos sistemas para internar el producto a los países, desde vehículos pequeños marzo 2015 M&T REPORT hasta furgones. Chocano comenta que también recurren al uso de ambulancias o a esconderlo dentro bolillos grandes de pan y que cuentan con la colaboración, mediante fuertes sobornos, de administradores de aduanas y agentes de la policía. Fernando Rodríguez, viceministro de Ingresos del Ministerio de Hacienda de Costa Rica, refuerza que el contrabando entra camuflado en cargamentos de otro tipo, pequeños por lo general, e inclusive hubo un caso que venía por barco, en Puerto Limón, en un contenedor declarado como otro producto. En Huehuetenango, en el norte de Guatemala, los pobladores incluso llegan a despojar nuevamente a las autoridades de combustible de contrabando decomisado a quienes trafican con este producto desde México. Esto pasa dos kilómetros adelante del lugar donde se hizo el operativo, explica Chocano. Posteriormente se los entregan de nuevo a quienes lo traían. El problema, advierte, es cuando se trata de productos perecederos que no pasan por los controles sanitarios, tales como animales vivos, huevos o cigarrillos. Éstos últimos pueden pasar meses dentro de los contenedores y pueden contaminarse de hongos, como ya ha pasado, explica. Rodríguez añade que mucho del producto de origen asiático ingresa a ese país por tierra, a través de Panamá, donde “algunas veces los ríos hasta sirven para transportar el contrabando”. Yadira Deras, fiscal jefe de la Unidad de Delitos Tributarios del Ministerio Público de Honduras, complementa que la procedencia común del contrabando de cigarrillos es Panamá, ingresando por las aduanas terrestres hondureñas y por lugares no autorizados o puntos ciegos. El escenario en el sur Parte del producto ilegal de tabaco que ingresa proviene de países como Paraguay, Chile e India. Según Lizano, mucho de este producto es “fácilmente adquirido y normalmente la fuente para MARZO 2015 Los contrabandistas introducen a Brasil, desde Paraguay, cajas de cigarrillos y otras mercancías, para lo cual adaptan los vehículos. Muchos de los automotores son robados. Los efectos económicos que provoca a los estados el contrabando se traducen en corrupción, tráfico de influencias, redes criminales, carencias y zozobra. este sector de Centroamérica es la Zona Libre de Colón”. Mercados & Tendencias fue el único medio centroamericano invitado por el Instituto de Desenvolvimiento Económico y Social de Fronteras (IDESF) de Brasil para asistir a una gira de observación en la frontera paraguayo-brasileña. En estos territorios, divididos por el río Paraná, también se da un contrabando que abre paso a estructuras criminales poderosas y peligrosas. Paraguay, con una amplia producción y bajos impuestos en la industria del tabaco, exporta ilegalmente a diversos países del mundo una buena parte de su producción, y la vecindad con Brasil, donde los impuestos a los cigarrillos son altos, ofrece una oportunidad tentadora a las mafias del contrabando. www.revistamyt.com Luciano Stremel Barros, presidente del IDESF, detalla que en Paraguay hay 32 fábricas de cigarrillos para un mercado que ronda los 6,7 millones de habitantes. Brasil, su vecino, tiene solo 13 fábricas y su población supera los 200 millones de personas. De acuerdo con esta institución, Paraguay produjo 57.000 millones de cigarrillos en el 2013, en tanto que se estima que la utilidad del contrabando por la frontera brasileña deja unos US$2,5 millones al año. Lanchas cargadas con decenas de cajas de cigarrillos de marcas paraguayas cruzan a toda hora por el río Paraná. El traslado también se hace por vía terrestre, generalmente con vehículos robados que son desmantelados en su interior para llenarlos con cajas de cigarrillos u otro tipo de productos, desde juguetes para niños, pasando por todo tipo de aparatos electrónicos, hasta motores de lanchas o vehículos. Se trata de crimen organizado, un negocio altamente lucrativo. “Lo que anda buscando el contrabandista es tirar y tirar contrabando para ver finalmente cuál pasa, con la ventaja de que mientras no supere los US$50.000, lo que se le aplica es sólo una multa; por eso hay que atacarlo desde diferentes vías y una de ellas es la legal, porque ellos aprovechan la oportunidad legal y la rentabilidad que genera el precio (alto) del producto en el mercado local” concluye el viceministro costarricense. 55 m&T reporT Una Cuba agresiva desafía al turismo Las playas cubanas, que recibieron 3 millones de turistas en el 2014, se enfocan en tener listas 15.000 habitaciones para el 2018 y esperan 10 millones de turistas para el 2022. Por Carlos Arturo Guisarre [email protected] P laya la Boca es un balneario ubicado en el corazón del municipio de Sancti Spíritus, 327 kilómetros al este de la Habana. El destino pudiera ser el epicentro de una revolución del turismo cubano, que cobra ímpetu con el anuncio del presidente Barack Obama de que Estado Unidos normalizará las relaciones diplomáticas con la nación gobernada por Raúl Castro. Ya Manuel Marrero, ministro cubano de Turismo, celebra que su nación recibió la cifra récord de 3 millones de visitantes del extranjero. 56 Las divisas generadas por el turismo cubano alcanzaron en el 2014 los US$1.832 millones. “El desarrollo de Sancti Spíritus como un destino turístico se llevará a cabo con administración privada en entidades con base estatal, esto garantizará el incremento de las capacidades de hostelería que atraerá especialmente el turismo cultural”, define Marrero. www.revistamyt.com Más sol y playa ¿Inquieta en otros países que Sancti Spíritus aspire a ser la nueva Punta Cana, con la ambiciosa meta de 10 millones de turistas para el 2022? “No nos preocupa la competencia turística con Cuba, ya que ahora vendrán más turistas hacia el Caribe y que marzo 2015 m&T reporT Los planes cubanos la nación dominicana compite desde hace tiempo con ese país en el mercado europeo, ya que ellos tienen mayor inversión en promoción”, estima Arturo Villanueva, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores). Este nuevo panorama, sostiene, obliga a las autoridades y al Poder Ejecutivo a reforzar el apoyo que le da el Ministerio de Turismo a las iniciativas de promoción turística y, sobre todo, al presupuesto destinado para esos fines, el cual no ha sido aumentado en los últimos años. “También debemos mantener una política de diversificación de la oferta turística, porque los mercados son cíclicos, pero ya nuestro país compite con el destino turístico más importante de América Latina, el cual es México”, añade el ejecutivo. En contraposición, en Nicaragua, Sylvia Ramírez de Levy, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), comprende que su sector debe diversificar la oferta con nuevos productos. Para ello coordinan con los alcaldes de sus municipios para mejorar sus debilidades, porque han considerado que una de las mayores competencias que tienen con Cuba es la oferta de sol y playa. Y para Benjamín Lanzas, presidente de la Cámara de Construcción de Nicaragua, el sector construcción de su nación no verá alterados sus planes de inversión en infraestructura turística, pese a la nueva situación de Cuba. En el Plan marzo 2015 de Desarrollo Turístico, para el 2015, “el Gobierno tiene planeado finalizar los proyectos iniciados en el 2014 e incrementar más la oferta turística con el desarrollo en la costa del Caribe, para lo cual se invertirán US$30 millones, así como invertir en la infraestructura de la Ruta del Café y construir el centro de artesanías en Madriz”, informa. Los cubanos esperan 10 millones de turistas para el 2022. Los dominicanos planifican la llegada de esa misma cantidad de viajeros para el 2020. Al menos en lo que se refiere a la escala, la industria turística cubana está a la zaga de su competidor más cercano: República Dominicana (RD). Ellos recibieron 3 millones de turistas en el 2014 y los dominicanos 5 millones. En términos de la planta hotelera, Cuba reporta 200 hoteles y 38.000 habitaciones, mientras RD contabiliza 540 hoteles con unas 68.000 habitaciones. En términos del ingreso de divisas, Cuba obtuvo US$1.832 millones el pasado, frente a los más de US$5.000 millones de RD. www.revistamyt.com “Nosotros debemos estar muy conscientes de que la posición competitiva de Cuba se fortalecerá inexorablemente. Sus miles de kilómetros de playa, sus más de 1000 islas y la curiosidad de la comunidad internacional por ver la reliquia comunista serán imanes muy poderosos, tanto para los flujos de visitantes como para la inversión. Si a eso se añade el hecho de que están embarcados en la construcción de 15.000 habitaciones adicionales para el 2018, lo que está por venir debe preocuparnos”, estima Juan Lladó, autor dominicano de libros sobre turismo. Pero Lladó alienta a sus compatriotas al plantearles que la competencia en el turismo es mundial, y que ellos se han estado manejando bien en ese mercado globalizado. Un jugador más impresionante debe ser motivo de que se tome en cuenta, pero nunca deberá causar pánico. “Nuestros 10 millones de turistas vienen por ahí [el presidente Danilo Medina los espera para el 2020], pero habrá que apurar el paso para conseguirlos”, complementa. Al tiempo que los destinos de sol y playa de Centroamérica y el Caribe se replantean su futuro ante la inminente entrada de Cuba como competidor, la isla presentó en la Feria Internacional de Turismo de Madrid, España, la aplicación para móviles Like Cuba, con información de los eventos culturales de la isla durante el 2015. La misma incluye 26 eventos priorizados por el Ministerio de Cultura de Cuba en el 2015. Para el economista dominicano Vladimir Pimentel, la isla a 90 millas de distancia de la Florida está abierta al mundo, aunque por el momento permanezca el embargo o bloqueo con Estados Unidos. “Así que la competencia no solo sería por el viajero estadounidense, porque ellos pueden recibir personas de todas partes del mundo”, considera. Que el estadounidense promedio planifique bañarse en playa la Boca puede influir en las estrategias de promoción turística de aquí en adelante. 57 m&T reporT LaS diSPareS CifraS COn Cuba 40.0 9.00 9.00 140.0 30.0 8.00 8.00 7.00 7.00 6.00 6.00 5.00 5.00 4.00 4.00 3.00 3.00 2.00 2.00 1.00 1.00 120.0 20.0 100.0 10.0 80.0 0.0 60.0 -10.0 40.0 20.0 -20.0 0.0 -30.0 2009 Exportaciones 2010 2011 2012 Importaciones 2013 0.00 2014 2006 Saldo Comercial 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 Exportaciones 2010 2011 2012 Importaciones 2013 Exportaciones e importaciones 25.0 Saldo Comercial Exportaciones e importaciones 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 -5.00 -10.00 -15.00 -20.00 2009 2014 Saldo Comercial 1.00 6.0 0.00 5.0 -1.00 4.0 -2.00 3.0 -3.00 2.0 -4.00 1.0 -5.00 -6.00 0.0 2006 Saldo Comercial 2007 2008 2009 Exportaciones 2010 2011 2012 Importaciones 2013 2014 Saldo Comercial Panamá: Costa Rica:Intercambio Intercambiocomercial comercialcon conCuba Cuba (en (en millones millones de de US$) US$) -5.0 25.0 -10.0 20.0 15.0 -15.0 10.0 -20.0 5.0 -25.0 0.0 -30.0 2008 2009 2010 2011 2012 Importaciones 2013 Exportacioneseeimportaciones importaciones Exportaciones 0.0 30.0 Saldo Comercial Exportaciones e importaciones Importaciones 2013 Fuente: Banco Central de Nicaragua Exportaciones 40.0 40 35.0 35 30.0 30 25.0 25 20.0 20 15.0 15 10.0 10 5.05 0.0 0 2006 2006 2014 Saldo Comercial 2007 2008 2007 2008 Exportaciones Exportaciones 2009 2009 2010 2011 2010 2011 Importaciones Importaciones 2012 2012 2013 2014 2013 2014 Saldo Saldo Comercial Comercial 5.00 35 0.00 30 25 -5.00 20 -10.00 15 -15.00 10 -20.00 5 0 -25.00 -5 -30.00 -10 -35.00 -15 -40.00 -20 Fuente: Banco Central de Costa Rica Fuente: Banco Central de Honduras Panamá: Intercambio comercial con Cuba (en millones de US$) República Dominicana: Intercambio comercial con Cuba (en millones de US$) 5.00 90.0 20.0 35.0 0.00 80.0 -5.00 10.0 30.0 -10.00 25.0 -15.00 20.0 -20.00 15.0 -25.00 10.0 -30.00 5.0 -35.00 0.0 -40.00 2006 2007 2008 Exportaciones 2009 2010 2011 Importaciones 2012 2013 Exportaciones e importaciones 40.0 Saldo Comercial Exportaciones e importaciones 2012 2.00 Honduras: Intercambio comercial con Cuba (en millones de US$) 2007 2011 7.0 2014 Fuente: Banco de Guatemala 2006 2010 Nicaragua: Intercambio comercial con Cuba (en millones de US$) 30.0 2008 2009 Fuente: Banco Central de Reserva Guatemala: Intercambio comercial con Cuba (en millones de US$) 2007 2008 Exportaciones Fuente: Bancos centrales de Centroamérica y República Dominicana. Contraloría General de la República en el caso de Panamá 2006 2007 70.0 0.0 60.0 50.0 -10.0 40.0 -20.0 30.0 -30.0 20.0 -40.0 10.0 -50.0 0.0 2014 2006 Saldo Comercial 2007 2008 2009 Exportaciones Fuente: Contraloría General de la República 2010 2011 Importaciones 2012 2013 2014 Saldo Comercial Fuente: Banco Central de la República Dominicana República Dominicana: Intercambio comercial con Cuba (en millones de US$) 80.0 70.0 ww w.revistamyt.com 20.0 10.0 0.0 l aciones 58 90.0 Saldo Comercial 2008 SaldoComercial Comercial Saldo 2007 0.00 marzo 2015 Saldo Comercial 2006 Exportaciones e importaciones 160.0 Saldo Comercial El Salvador: Intercambio comercial con Cuba (en millones de US$) Saldo Comercial Exportaciones e importaciones Centroamérica: Intercambio comercial con Cuba (en millones de US$) m&T reporT “La noticia nos dispara alertas” Aunque rezagado en términos de apertura, para el ministro de Comercio Exterior costarricense, Alexander Mora, Cuba sí puede generarle competencia a la región. Por Mariela Montero [email protected] A islamiento histórico versus efecto innovador del mercado. Rezagos en apertura y acuerdos de comercio frente a un país con costos más bajos. El ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Alexander Mora, colocó las cartas sobre la mesa respecto a lo que puede implicar para la región esta nueva etapa de las relaciones de Cuba con el resto del mundo. Esto fue lo que dijo a Mercados & Tendencias. ¿En qué aspectos Cuba arranca en desventaja? La globalización es un proceso al cual están entrando relativamente tarde, su conocimiento de las prácticas occidentales, su participación en el comercio global tiene rezagos y allí habría que ver cómo se va a nivelar; ellos tienen un comercio muy fuerte con ciertos bloques, con los de Oriente, con países árabes, con la antigua Unión Soviética, con África. Entonces habría que ver si en realidad Cuba tiene capacidad instalada para crecer su producción y, sin perder esos mercados donde ya ha hecho comercio, ver si puede generar suficiente oferta exportable para aspirar a nuevos mercados. ¿Cuál será el efecto general en el mercado? Cuba es un país que por su ubicación geográfica, por su dotación de 60 recursos, por su enorme inversión en salud y educación tiene una de las poblaciones más saludables y educadas; y eso nos dispara varias alertas, sobre todo en el tema de inversión. Desde el punto de vista comercial, nuestras capacidades comerciales y productivas tienen diferencias importantes. Cuba es más agrícola y más monoproducto que nosotros; pero desde el punto de vista de inversión, Cuba es un país con una dotación de talento muy significativa y que tiene el potencial de desplazar proyectos de inversión. Cuba es un país además que tiene condiciones del sector académico potente y claramente está en posibilidad, al igual que nosotros, de ofrecer a las universidades la adaptación de su programa de estudio de manera ágil, a las determinaciones o necesidades de las empresas. Además es un país que tiene una historia y una tradición muy importante. ¿Por qué puede inquietar en temas de inversión? La ventaja nuestra es la experiencia trabajando con empresas transnacionales, el conocimiento de cómo operan. Y pues la desventaja competitiva es que somos esencialmente más caros. Cuba entraría compitiendo con salarios mucho más bajos que los que Costa Rica tiene, por ejemplo. www.revistamyt.com Pero donde sí creo que Cuba va a tener un impacto mayor es en la economía del conocimiento, todas aquellas industrias relacionas con esta economía tienen mayor espacio. ¿Y en comercio exterior? En el sector agrícola tenemos algunas coincidencias, pero no creo que desde el punto de vista de comercio exterior la apertura comercial de Cuba llegue a ser un problema. Yo anticiparía que una apertura comercial va a provocar una mayor diversificación de las exportaciones cubanas, eso sí. Porque también tiene costos de producción relativamente más bajos, entonces en productos sustitos ellos podrían tener una oferta relativamente más baja. Ahora nosotros tenemos una plataforma de TLC que nos da acceso con preferencia a muchos productos en los que Cuba va a tardar un rato en normalizar esa posición. ¿Es un competidor en turismo? Cuba es un competidor y compite con playas, con cultura. Es un destino que se hace atractivo al turista por su condición de país en apertura, un país nuevo donde la gente va a ir a ver esa transición, sobre todo en las primeras etapas, del modelo anterior a uno más abierto. marzo 2015 sección comercial Por Mariela Montero S. Editora de Sección 62 66 68 70 71 72 marzo 2015 Un mUndo sin secretos Los negocios de la región requieren ser más estratégicos y transparentes ante el agresivo fisco. nUevos impUestos en el aire ¿Qué noticias vienen en los países de Centroamérica en el mapa de impuestos? la responsabilidad compartida Una cultura fiscal ideal promueve la importancia de los tributos y la vigilancia permanente de los recursos públicos. 6 pregUntas sobre precios de transferencia La atención que están prestando los fiscos a recaudar más y mejor enciende una alerta sobre precios de transferencia. ganarle al doble tribUto La doble tributación es un problema internacional, pero crece el interés por pasar de la renta territorial a la global. tácticas fiscales para exportar negocios Cuando las empresas sienten la necesidad de exportar su negocio, el tema fiscal debe ser parte de su equipaje. www.revistamyt.com 61 61 sección comercial o d n u m Un s o t e r c e s n i s región negocios de la s lo s, o v si re más ag arentes. sofisticados y s le o tr n mente transp co ca n ri ó co g o te sc ca fi y n o Ante u tributari ratégicos en lo st e s á m r se deben Por Mariela Montero [email protected] A Una tercera parte del IVA se continúa evadiendo en la región. En Guatemala y El Salvador, la evasión del ISR representa el 45,3 y 63,7% de la recaudación potencial. Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales unque las normas, las intensidades y los ritmos de aplicación varían, todos los Gobiernos están concentrados en un mismo fin: engrosar sus arcas para hacer frente a un escenario fiscal cada vez más apremiante. En consecuencia, el 2015 traerá consigo una fiscalización más agresiva. Datos del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) estiman que para el cierre del 2014, en promedio, los ingresos tributarios de los Gobiernos centrales de Centroamérica alcanzaron un 13,4% del producto interno bruto (PIB), mientras su nivel de gasto se estimaba en 19,2% del PIB. Como resultado, la deuda promedio de los países se ubicaba en 36,8%. Tal como explica Rita Silva, socia de impuestos y legal de Deloitte Honduras, en la mayoría de los países de la región este año se tomarán decisiones estratégicas sobre la política fiscal y, según analiza, el crecimiento de la base de contribuyentes será determinante, por lo que se reconoce que los planes de simplificación tributaria para los contribuyentes o la reducción de exoneraciones y exenciones fiscales son puntos que seguirán presentes en las agendas fiscales de la región. De esta forma, Carlos Armando Pérez, asesor económico fiscal de la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde) en Guatemala, asegura que también es de esperar que los fiscos busquen aumentar la carga tributaria por la vía del alza en las tasas impositivas y a través de mayores esfuerzos de fiscalización y control. “La relación fisco-contribuyente corporativo estará definida por una mayor exigencia por parte del Estado a las empresas para que aumenten su aporte fiscal, ya sea en forma voluntaria o mediante la acción coactiva”, afirma Pérez. A esta discusión, Rafael Sayagués, socio director de impuestos de Ernst & Young para Centroamérica y Panamá, agrega que estas prácticas más agresivas no son un tema nuevo, sino que más bien se trata de un fenómeno que ha venido evolucionando desde el 2009, año en que la crisis mundial empezó a impactar más directamente a las economías del área. “El fenómeno tiene mucha lógica, porque en el momento en que hay crisis hay contracción de la economía, contracción de inversión, desempleo, se reduce el consumo y por ende la recaudación fiscal de los Gobiernos se ve muy afectada”, señala Sayagués. Sofisticación del fisco En ese contexto, uno de los cambios que se ha dado desde las administraciones tributarias es la intención 62 62 www.revistamyt.com marzo 2015 SECCIÓN COMERCIAL Resultados fiscales de Centroamérica: 2013-2014 Ingresos tributarios del Gobierno central País 2013 Gastos totales del Gobierno central 2014 (a sept.) 2014 Proy. 2013 2014 (a sept.) 2014 Proy. Resultado global del Gobierno central Saldo de la deuda pública del Gobierno central 2013 2014 (a sept.) 2014 Proy. 2013 2014 (a sept.) 2014 Proy. Costa Rica 13,3 9,2 12,8 19,6 13,8 19,8 -5,4 -3,9 -6,2 36 37,7 39 El Salvador 15,8 11,6 15,1 19,4 13,7 19 -3,5 -2,1 -4 44,6 41,9 45,9 Guatemala 11 8 10,9 13,8 9,6 13,9 -2,1 -2 -2,2 24,8 24,2 25,5 Honduras 14,7 10,3 15,9 24,8 13,3 25,3 -7,9 -1,5 -5,2 43 41,5 45,2 Nicaragua 14,6 11,7 14,5 16,7 12,7 17 0,1 0,5 -0,4 30,5 29,5 28,4 Panamá 11,4 5,6 10,9 17,6 10,3 20 -4,2 -3,3 -4,1 36,6 38,5 37 Centroamérica 13,5 9,4 13,4 18,7 12,2 19,2 -3,8 -1,9 -3,7 35,9 35,6 36,8 Todos los datos como porcentaje del PIB. El resultado de El Salvador incluye pensiones y fideicomisos. En Nicaragua, la información de ingresos y deuda es a agosto y en Panamá la de ingresos es a agosto. Honduras, última información disponible es a agosto. / FUENTE: Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales 19,2% ado estim Gasto C.A. ) de IB, 2014 P % del (como 35,6% a públic a d u e C.A. La d io deep 2014) d e m ,s pro el PIB %d (como de generar un control basado en riesgos fiscales, explica el investigador de Icefi, Jonathan Mekos. Por ello afirma que es de esperar que las prácticas de fiscalización se centren en tres focos: una discusión sobre a quién hay que fiscalizar —es predecible que se enfoquen en quienes representen las mayores posibilidades de recaudación—; incluir temas de retención en la agenda de fiscalización o control —no solo para recaudar más, sino para controlar las diferentes actividades económicas—; y la urgencia de ir tras los agentes económicos que no contribuyen —los que a su vez están vinculados con una fuerte economía informal. Para Francisco Villalobos, socio director de ICS Abogados, prácticas como el análisis cruzado de transacciones intercompany, operaciones con paraísos fiscales y las transacciones relacionadas con intangibles, así como los financiamientos entre empresas del mismo grupo son algunas alertas que están encendiendo las autoridades fiscales. En su caso, reconoce que el mensaje para el 2015 es la prevención. “La acción preventiva debe prevalecer sobre la defensiva”, sentencia. El costo de las administraciones tributarias centroamericanas llega al 1,4% de su recaudación total, cerca del 0,15% del producto interno bruto. Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales A nivel general, Diego Salto, experto de Asesores Fiscales Corporativos (AFC), reconoce que si una compañía está haciendo una estructuración a nivel regional, el primer ejercicio que debe hacer es determinar la carga fiscal efectiva, para establecer cuánto pagamos en la sumatoria de todas sus operaciones con relación al ingreso bruto en cada país y evitar ser reactivos. Finalmente, Germán Morales, socio de impuestos en Deloitte Costa Rica, añade que las compañías deben entender que hoy el negocio que no da para pagar impuestos no puede existir y, en ese sentido, la ausencia de un propósito de negocio podría llevar a la autoridad a cuestionar si la motivación fiscal fue el único motor que haya sustentado las operaciones. 63 MARZO 2015 www.revistamyt.com 63 sección comercial ¿Cómo cumplir c on el fisco? 4 recomendacione s que le evitarán dolores de cabeza tributarios: Convierta lo fiscal un pilar del negocioen Anticípese y conoz ca la ley Debe conocer las difere ntes normas fiscales que rigen en los países donde ma ntiene operaciones, lo qu e además demanda conta r con personal preparad o para interpretar adecuadame nte la norma, respond er a ella y ejercerla. Pero además de ver la vigencia de la norma para cumplirla, un segu ndo paso importante es estar al tanto de las iniciativas que surgen. Aunque tradicionalmen te los impuestos son atendidos desde el tem a jurídico o contable, los expertos coinciden en que deben convertirse en uno de los pilares estratégicos del nego cio. La parte fiscal se planifi ca desde dos dimensiones básicas: desde la administració n del riesgo y como un driver del negocio, para ser fiscalmente eficie ntes. Olvídese de los secr etos Con los cambios en ma teria de fiscalización, uno de los fenómenos que se ha dado es la denomina da transparencia fiscal; en consecuencia ya no ex iste nada que pueda ser se creto o privado para inf ormar a un administrador tributa rio, por ende, la inform ación debería estar a la dispo sición de la administra ción. Esto además supone que las empresas se pre paren para la creación de ba ses de datos de inform ación y por ende fortalezcan sus sistemas tecnológ icos y financieros. 64 64 Planifique y mida Las empresas tienen derecho a la planifica ción fiscal, pero también deben en tender que las adminis traciones tributarias están para cobrar. El mayor exam en de una buena planificación fis cal es preguntarse si podrían o no enseñarla a la admi nistración tributaria. Un segundo punto es que el resultado contable es la base de cualquier estrategia y, por ende, una buen a planeación supone un a correcta estructurac ión contable. www.revistamyt.com marzo 2015 sección comercial alcance de la reforma a la LCT Mientras la Reforma a la LCT impacta las proyecciones financieras de las empresas. Si bien, la legislación nacional incluye exenciones fiscales, es necesaria una adecuada implementación. A finales de 2014, la Asamblea Nacional aprobó su primera reforma y no descartan que pueda sufrir más cambios este año. En dicha reforma se estipularon nuevos mecanismos del IR y la misma otorga mayor carga fiscal a algunos sectores. Ante ello, el asesor legal corporativo del Bufete Báez Cortés & Cía. Ltda., Msc. Théodulo Báez brinda consideraciones que las empresas deben manejar sobre la recién modificada LCT: Para efectos de la planificación financiera y de inversiones, es muy importante la eliminación de la desgravación de la tasa del 30% del IR. La Ley de Concertación Tributaria en su artículo 52 consignó que esta tasa se reduciría a 1% anual hasta llegar al 25%; esto fue derogado por la reciente Reforma Tributaria; lo cual impactará en las proyecciones de las empresas. La LCT en su artículo 39, numeral 12, consignó por primera vez en la historia de Nicaragua que las reevaluaciones de los activos serán deducibles para efectos del IR. Esta deducibilidad por la vía de depreciación fue eliminada por la reciente Reforma Tributa- ria, por lo que a partir del 18 de diciembre del 2014, la reevaluación de activos no tiene efecto fiscal; siendo aplicable únicamente para efectos financiero-contables. Sumado a lo anterior, Báez explica que la reforma es la antítesis de una política tributaria que responda a los sectores productivos. La eliminación de la desgravación del IR es un ejemplo. “Haber cercenado la aplicación del crédito tributario a favor de los exportadores y de los productores de bienes exportables, es un desincentivo a la producción”, detalla. El crédito tributario de los exportadores (1.5% sobre el valor FOB sobre sus exportaciones) era aplicable a cualquier obligación tributaria y los saldos eran trasladables a los siguientes períodos fiscales. Esto fue eliminado, siendo aplicable únicamente al IR del período de la exportación, perdiendo los saldos no aplicados. Ventajas y desventajas de las exenciones fiscales Para el experto, la legislación vigente referida a exoneraciones fiscales es “excelente”, pero se ve obstaculizada por el irrespeto a la Ley y las arbitrariedades administrativas de la Dirección General de Ingresos (DGI). En cuanto a las desventajas asegura que un problema recurrente es la no devolución del IVA, que es dinero de las empresas del país y es un derecho que otorga la LCT y el Código Tributario a exportadores y a quienes realizan enajenaciones exoneradas. Otro problema es la negativa de otorgar la documentación para concretar las exenciones mandadas por Ley. Beneficios fiscales para pymes Existe para las PYMES con ingresos brutos menores a C$12 millones (más de US$ 448 mil) al año, un tratamiento preferencial para el pago del IR con una tarifa progresiva con alícuotas que van del 10% al 30%. Sin embargo, la reciente reforma gravó con el 15% de IVA la producción nacional de las PYMES de ropa. El experto a la vez resalta que la planificación/estrategia fiscal es indispensable ya que conlleva con base a la Ley, tributar lo que la misma indica y significando un ahorro y así evitar el pago indebido de tributo. sección comercial BUSINESS TAX UPDATE: CENTROAMÉRICA Y R. D. Nuevos impuestos en el aire Ajustes o reformas fiscales, cambios de impuestos o más fiscalización, ¿qué deben considerar las empresas para cumplir con el fisco en el 2015? Por Amanda Rodas [email protected] G uatemala: Alerta en el tabaco El Gobierno guatemalteco analiza subir el impuesto al valor agregado (IVA). La intención sería incrementarlo del 12 al 15%. El cambio se da tras la suspensión provisional del impuesto a la telefonía por el Gobierno guatemalteco, lo que le presenta un desfinanciamiento de US$237 millones, por lo que además buscará cubrirlo con nuevos impuestos al licor y los cigarros, como alternativa principal, según un discurso del presidente Otto Pérez Molina. Honduras: Dos frentes para el fisco Bajo la creación de la Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, Control de las Exoneraciones y Medidas Antievasión se permitió que el impuesto sobre la venta (SV) se elevara de 12 a 15%, y posteriormente mediante una reforma se exoneró del cobro a los principales productos de la canasta básica. Mediante esta ley, también se aprobó el cobro para los servicios de las telecomunicaciones, productos del petróleo y sus derivados. Por otro lado, la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) puso a disposición de la ciudadanía en general y de los contribuyentes el nuevo sistema de facturación, donde se explican los beneficios de la automatización de los procesos y controles para los emisores y receptores de facturas en el país. El Salvador: Cambios en curso Ante el vacío que dejó la declaración de inconstitucionalidad que hizo la Sala de lo Constitucional de El Salvador sobre el pago mínimo del impuesto sobre la renta (1% sobre los ingresos de empresas que declararan pérdidas por 3 años consecutivos), la Asamblea Legislativa y el presidente Salvador Sánchez Cerén aprobaron que el pago mínimo de la renta sea 1%, con base en los activos brutos, sin contar los activos fijos. Desde el 1° de julio de 2014 rige un nuevo sistema de facturación automatizado en Honduras, para todas las transacciones comerciales y operaciones de compra y venta. 66 66 www.revistamyt.com Por otro lado, el impuesto a transacciones financieras establece que las operaciones que sean de US$1.000 en adelante pagarían un impuesto del 0,25%, “lo que equivale a 2,5% por 1.000 sobre el monto de las operaciones gravadas”, de acuerdo con Armando Arias, presidente de la Asociación Bancaria Salvadoreña. También el paquete de reformas avalado por el Legislativo y el Ejecutivo detalla que los nombres de las empresas que adeudan impuestos y que han sido multados se harán públicos. Nicaragua: Tras la renta y los no residentes Entre los cambios importantes en la reforma tributaria recientemente aprobada por la Asamblea Nacional, se decidió que las mipymes del sector textil y calzado recauden el 15% del impuesto sobre la renta (IR), lo que antes no se hacía. Gilberto Alcocer, presidente del Con- marzo 2015 sección comercial del Consejo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conimipyme), explica que esta nueva disposición fue resultado de la presión a nivel regional, porque Nicaragua recaudará este porcentaje igual que el resto de la región como parte del bloque económico. Además, se aumentó el impuesto por renta de capital al ciudadano no residente del 10 al 15%. Juan Sebastián Chamorro, director ejecutivo de Funides, explicó que la medida busca evitar incongruencias, pero afecta a las compañías transnacionales al haber transferencias de capital entre empresas locales con sus casas matrices en el exterior. Costa Rica: Buscando la reforma El presidente Luis Guillermo Solís hizo la promesa de no incrementar los impuestos en sus 2 primeros años de Gobierno, pero la presión fiscal y el hecho de ser el único país del área que no ha logrado concretar una reforma fiscal generan dudas sobre la capacidad de cumplir. A la fecha, la propuesta en discusión es la de convertir el impuesto de ventas actual del 13% a un impuesto al valor agregado (IVA) gravando los servicios, sin aumentar la tasa. Adicionalmente, se habla de dos proyectos más: uno de antievasión y otro de un sistema de renta global. El ministro de Hacienda, Helio Fallas, destacó que para los grandes contribuyentes, desde el 1° de enero en- tró a regir la obligatoriedad de llevar en forma electrónica los auxiliares de compras y ventas, y suministrar la información por este medio cuando así se requiera en un proceso de control. Rep. Dominicana: Tras sectores específicos Desde el 1° de enero del 2015, los productos industrializados de primera necesidad, como el azúcar y el yogurt, pagan un 13% de impuestos sobre la transferencia de bienes y servicios (ITBIS), los cuales en el 2014 pagaban un 11%. De igual forma, este año cambia la recaudación de los impuestos a la circulación vehicular, la cual, de acuerdo con el Presupuesto General, será del 1% del valor contable del vehículo. ASISTE A LAS PYMES EN DIFICULTADES Asistencia Empresarial coloca la experiencia y respaldo de uno de los grupos financieros más grandes de República Dominicana a la orden de las pequeñas y medianas empresas. Asistencia Universal, filial de Grupo Universal, es la única empresa de asistencia del mercado que cuenta con un personal y equipos propios, entrenado y capacitado para dar apoyo a sus clientes en emergencia vehicular, empresarial, del hogar, familiar y funeral. ASISTENCIA EMPRESARIAL Es un producto de Asistencia Universal, que ofrece asistencia inmediata para negocios, en casos de emergencias básicas; con cobertura al 100 % en mano de obra y una amplia red de proveedores a nivel nacional en República Dominicana. Entre los servicios que brinda están: • Plomería • Electricidad • Cerrajería • Avería de inversor y aire acondicionado • Escape de gas • Revisión de extintor de incendio • Rotura de cristales marzo 2015 También coordinan servicios de mantenimiento e instalación de: aires acondicionados, rejas y mampostería, fumigaciones, servicios de seguridad y vigilancia. ¿CÓMO PUEDES CONTRATAR ASISTENCIA EMPRESARIAL? • Accede a la sección de productos en www.universal.com.do y solicítalo en línea. • Llama a su Centro de Atención Telefónica disponible las 24 horas, los 7 días de la semana en el 809-544-7111, opción 3. SOBRE GRUPO UNIVERSAL Es un grupo empresarial de República Dominicana, con trayectoria de 50 años de servicio, conformado por empresas que garantizan tranquilidad, seguridad y confianza a través de soluciones de seguros, financieras y de servicios: • Seguros Universal • ARS Universal • Asistencia Universal • Suplidora Propartes • Fiduciaria Universal • Administradora de Fondos de Inversión Universal www.revistamyt.com 67 sección comercial La responsabilidad compartida Una cultura fiscal ideal promueve la importancia socioeconómica de los tributos y la vigilancia permanente de los recursos públicos. ¿Por dónde empezar? Por Fany Alvarenga [email protected] L os expertos definen la cultura tributaria no solo como el conocimiento que tienen los ciudadanos de sus responsabilidades contributivas, sino como la apreciación que tiene la población sobre las acciones y desempeño efectivo que logra un Estado con los impuestos. Para el experto David Jerezano, asesor en educación fiscal de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) de Honduras, la cultura fiscal se preserva diseñando e implementando una verdadera estrategia educativa de Estado, que promueva la importancia socioeconómica de los tributos y la vigilancia permanente de los recursos públicos. Explica que esta iniciativa debe desarrollarse en el ámbito educativo formal y con el acompañamiento de las instituciones de educación públicas y privadas. Rafael Martínez, especialista en el tema tributario, de República Dominicana, señala que cuando el contribuyente percibe que los impuestos que paga no están siendo administrados con el grado de pulcritud que corresponde, “se le incentiva a la evasión”. Otro de los aspectos que incentivan la evasión son los procesos de amnistías fiscales que se han estado realizando en las naciones y que todo contribuyente espera en 68 68 AL ESTADO LO QUE LE TOCA LO QUE LE TOCA NTE AL CONTRIBUYE Generar transparencia en el uso de los impuestos para crear confianza. Reconocer que mayor presión tributaria conlleva al incremento de la evasión fiscal. Mantener una estabilidad económica real, para que los ingresos no sean para tapar déficits de una mala administración. Hacer mayores esfuerzos de bienestar económico para que lo perciban los contribuyentes. Incluir en procesos de enseñanza de educación formal programas de educación fiscal desde primaria. LO QUE LE TOCA AL ESTADO LO QUE LE TOCA AL CONTRIBUYE NTE cada periodo de Gobierno. “Estos procesos de amnistías provocan que el contribuyente no realice una cultura fiscal sana y apegada a las leyes, solamente esperando la próxima amnistía que le perdonará las evasiones que haya realizado hasta esa fecha”, enfatiza. www.revistamyt.com Reportar con transparencia todas sus actividades económicas sujetas a tributar. Ayudar en el mantenimiento de un adecuado clima comercial que sostenga la estabilidad del país. Mantener un óptimo ambiente laboral y de negocios, para que repercuta en la economía. Exigir rendición de cuentas y participar en los procesos de veeduría social y transparencia. Impulsar desde la familia y la escuela la importancia social de los impuestos. marzo 2015 sección comercial Las tasas de IR en centroamérica Buscar el consenso para lograr tener un sistema tributario armonizado es un reto regional. Los contribuyentes deben adaptarse a dichas legislaciones. M elvin Estrada, Asociado Senior de García & Bodán señala que las legislaciones en Centroamérica han estado cambiando en materia tributaria mediante reformas que se han materializado en los últimos años (20092014), principalmente en lo referente al Impuesto sobre la Renta. Las tasas de este impuesto en la región se mantienen entre un 25% y 30% con algunas excepciones donde se aplican sistemas de pagos mínimos para contribuyentes que registran pérdidas o bien que al comparar la aplicación de la tasa del impuesto respecto a sus utilidades, los pagos mínimos resultan mayores y por ende pagados a las administraciones tributarias. Según Estrada, hay importantes avances tecnológicos en cada uno de los países de la región respecto a los registros de las declaraciones del IR, retenciones y anticipos de éste impuesto; lo que facilita el cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes. Sin embargo, resalta que aún no se alcanza una equidad fiscal, pese a que las administraciones tributarias trabajan en pro de mejorar sus sistemas y metas recaudatorias, sin embargo, el contribuyente debe ajustarse a la política tributaria cambiante. Se debe tratar de buscar un equilibrio entre la falta de consenso cuando se producen reformas tributarias, y de convivir con Presentamos a continuación como está el Impuesto sobre la algunas inequidades de los Renta en Centroamérica (Tasas): sistemas tributarios. Renta de Rentas de capital Personas Jurídicas (giro del negocio) Tasa (usuales en las operaciones de una empresa) Dividendos Intereses Guatemala 25% 5% 10% Honduras El Salvador Nicaragua Costa Rica 25% 30% 30% 30% 10% 5% 10% 15% 10% 10% 10% 12% País Efecto de la carga tributaria Estrada destaca que hay diferencias bien marcadas respecto a la carga tributaria que tiene cada país de la región, lo que dificulta que haya un mayor crecimiento en los negocios y la competitividad de los contribuyentes. Debe tomarse en cuenta que en muchas ocasiones el presupuesto de ingresos de cada país y las necesidades sociales terminan en la creación de impuestos que sirven para cubrir estas brechas, lo que aumenta dichas cargas. Ante esta situación el experto menciona algunas medidas para evitar cargas tributarias altas como: la búsqueda de consensos para efectuar las reformas, que las mismas estén dirigidas a evitar las distorsiones en algunos sistemas tributarios, principalmente en las exoneraciones y exenciones. Lo mismo se busca en las rentas de tipo personal y en los sectores informales que no tributan. Si se logran avances en dichos temas, los contribuyentes de la región estarían en un sistema tributario más equitativo que permitiría un mayor desarrollo económico en cada país; mejorando la contribución de sectores que no tributan y disminuyendo los niveles de evasión. sección comercial s a t n u g 6 pre e d s o i c e r p e r b so a i c n e r transfe Aunque no es un tema nuevo, la atención que están prestando los fiscos a recaudar más y mejor enciende una alerta a las empresas sobre precios de transferencia este año. Por Mariela Montero S. [email protected] ¿ Qué países de la región legislan en precios de transferencia? En Latinoamérica, ya al menos 16 países han puesto en vigencia la regulación de precios de transferencia: Brasil, México y Chile (de 1992 al 1997); Argentina, Venezuela, Perú y Colombia (del 1998 al 2000); R. Dominicana, Ecuador, Uruguay, Costa Rica (del 2003 al 2007); El Salvador, Bolivia, Panamá, Honduras (del 2008 al 2013) y Guatemala (2014). ¿Por qué todos hablan de esta regulación? Una de las razones que llama la atención de los fiscos sobre este tema es que al menos el 60% de todo el comercio mundial se da entre empresas que pertenecen al mismo grupo, según datos de la Organización Mundial del Comercio. ¿Qué rige? Aunque la guía de la OCDE fue asumida como un marco común por la mayoría de países, existen variaciones en cada jurisdicción. Sin embargo, en términos generales, lo que los precios de transferencia pretenden es dar un valor de competencia a los bienes o servicios, como si se transaran entre 70 70 partes independientes en condiciones comparables. Diego Salto, experto de AFC Asesores, explica que la norma se aplica para cumplir el principio de plena competencia (Arm’s Length) y lo que busca es que no se erosionen las bases imponibles de manera artificial, es decir, que no se estén manipulando los precios o asignando precios a los bienes o servicios que venden a una parte relacionada. ¿Quién es mi vinculada? Aunque las determinaciones varían por país, los expertos coinciden en que no todas las trasferencias del mercado demandan de un estudio o evaluación sobre el cumplimiento de precios de transferencia. Julio Aragón, experto de Barker Tilly México, recalca tres factores que ayudan a determinar si una operación está o no vinculada: la participación en capital, es decir, si posee acciones de la compañía de forma directa o por un tercero. La participación por control, básicamente económico; y la participación por dirección, o el poder en la toma de decisiones. ¿Qué valor asignar? Una vez que se establece la matriz de empresas vinculadas, la compañía debe determinar si sus transacciones www.revistamyt.com están en rango de mercado. La única forma aprobada para saber si un precio está o no a valor de mercado es a través de la comparabilidad, y desde la OCDE hay dos elementos que se pueden emplear: o comparo la operación o comparo las empresas. Entonces no necesariamente voy a encontrar un producto igual, pero se puede utilizar una empresa con operación similar. Rafael Sayagués, experto de Ernst & Young, explica que “muy simplistamente” la fórmula es: a mayores funciones y riesgos económicos que se asuma en relación con un negocio, más alta tiene que ser la remuneración. ¿Cómo determinar que el estudio esté en los rangos de mercado? El informe debe hacerse cada año por un experto, Sayagués agrega tres puntos: tener el estudio global no significa que no se tenga que hacer todo el proceso de evaluación para el cumplimiento de las regulaciones específicas de cada país; las compañías que hagan cantidad importante de pagos al exterior generan más alerta sobre la materialidad de esas operaciones intercompany; y el fisco va revisar, si los comparables son reales, si tiene sentido y eventualmente si los precios están dentro de un rango aceptable. marzo 2015 SECCIÓN COMERCIAL GANARLE AL doble tributo La doble tributación es un problema internacional, pero el interés de Centroamérica por completar el paso de la renta territorial a la global intensifica los desafíos. Por Amafredo Castellanos [email protected] D esde la visión territorial, a los fiscos les interesa recaudar las cargas generadas en su país, mientras el paso a la renta global expande su atención a lo que generan sus ciudadanos y empresas, sin importar en qué país se ubiquen. Esto tiene que ver con la expansión de las empresas regionales y, en términos de cobro, abre las puertas a la doble tributación. A nivel internacional, la doble tributación representa un obstáculo al intercambio entre países, las inversiones y el desarrollo de empresas y empleo. Por otra parte, con frecuencia, los países de la región implementan estrategias para atraer nuevas inversiones y el componente fiscal es uno de los aspectos que está incluido en términos de ofrecer ventajas competitivas. Pero, ¿realmente están cambiando las reglas y cómo deben reaccionar las empresas ante estos nuevos escenarios? Hacia lo global A raíz de la globalización, los países han adquirido conciencia de la necesidad de que los sistemas tributarios mundiales estén armonizados, de forma que un primer paso para migrar a uno de estos es coordinarse con los países para evitar la doble tributación. No se conoce que exista un país donde se lleve un sistema de renta MARZO 2015 global como tal, sino más bien que se llevan sistemas mixtos. Lo que los estados quieren, más que controlar operaciones en otros países, es que los incrementos de ingresos sean fiscalizables y sujetos a impuesto sobre la renta. Con la legislación de renta territorial se escudan en que son obtenidos en otras jurisdicciones. ¿Cómo prepararse? La mayoría de países que implementa la renta global se basa en criterio de residencia, por lo que es importante que los criterios sean neutrales. Es decir, que no importa dónde invierta un empresario, su carga imponible no va a verse afectada. Va a pagar conforme a su nacionalidad, los impuestos de su país. Asimismo, se debe de observar si existe crédito por los impuestos pagados en el extranjero. Mientras no existan convenios de cooperación para regular la doble tributación entre los países, con la regulación que existe en este momento, las empresas deben encontrar cómo pagar la menor cantidad de impuestos para que eso le sirva como recursos para mayores inversiones. Como territorio fiscal, como país y para facilitar las actividades eco- www.revistamyt.com nómicas y que no se promueva un pensamiento perverso, los Estados deben sentarse a hacer esos análisis y establecer los acuerdos. De esa manera, se hace transparente a los contribuyentes. ¿Y los fiscos? La tributación, que es la facultad que tiene el Estado de asignarle una carga a sus contribuyentes, que sería la contribución territorial, se ve muy favorecida cuando tenemos un mercado muy restringido. Entonces, cuando las empresas limitan su actividad económica a muchas importaciones y pocas exportaciones, los Estados deben ponerse de acuerdo para equilibrar esa renta. Ahí es donde vienen los convenios. Si no existe ese acuerdo, entonces cada empresario y cada sector económico procurará beneficiarse de ello. FUENTES: Claudia García, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies); Marco Livio Díaz, exviceministro de Finanzas de Guatemala y socio de la firma Díaz Reyes & Asociados; Antonio Fión, presidente de la Asociación Guatemalteca de Investigadores del Presupuesto (Agip) 71 71 sección comercial s e l a c s i f s a c Tacti r a t r o p x e a r a p s o i c o g ne Cuando las empresas sienten la necesidad de buscar nuevos rumbos y llevar sus negocios al exterior, el tema fiscal debe ser parte de su equipaje. Por Marcela Jiménez [email protected] ¿Cómo establezco operaciones en otro país? ¿Qué riesgos trae expandirse o fusionarse? ¿Cómo incentivo a los ejecutivos que traslado? Inscribir la compañía ante la entidad tributaria correspondiente es el paso clave que toda empresa debe seguir si desea establecer sus operaciones en otro país. En este primer paso, la empresa comenzará a gestionar permisos de licencia sanitaria y de operación. En el caso de Guatemala, tras acercarse al Registro Mercantil para solicitar su patente, las empresas deben inscribirse en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y determinar el tipo de impuesto sobre la renta que se acople a las operaciones. Costa Rica sigue el mismo proceso, a través de la oficina de Administración Tributaria. Una vez gestionados los permisos, las empresas deberán proceder a la confección de comprobantes autorizados y respaldar la contabilidad. Pero antes de iniciar cualquier proceso, se recomienda un análisis de las regulaciones del nuevo mercado. Además, estudiar los pormenores que el pago de impuestos impone a la nueva operación, así como el impacto que va a tener en la rentabilidad de la empresa. Si los planes de expansión están asociados a adquirir o fusionarse con otra empresa, existen dos riesgos importantes a considerar. En primer lugar, ante cualquier alianza, ambas partes deben confirmar que existen buenas prácticas en este campo, debido a que los problemas de una entidad repercuten sobre la otra. El segundo punto tiene que ver con el riesgo asociado a una declaración con error. Para evitar inconvenientes, la compañía debe acompañarse de un profesional que certifique los riesgos tributarios que puede tener el proceso. La mejor manera es que en el contrato, los socios que venden se hagan responsables de esas contingencias. Se acostumbra que una parte del valor de la compañía se retiene como garantía para hacerle frente a estos problemas fiscales y se paga hasta que se ha cumplido el periodo de prescripción. Sumado a esto, las compañías deben hacer una declaración informativa anual con los datos de la nueva alianza, de lo contrario podrían enfrentar una sanción equitativa al 2% de los salarios brutos. Abrir operaciones en otro mercado o implementar un nuevo equipo de trabajo sugiere que la empresa debe trasladar a sus ejecutivos más valiosos, para que estos lideren el proceso con éxito. Este personal debe mudarse a otro país por un periodo definido de acuerdo a los intereses y necesidades de la compañía, por lo que deben aplicarse una serie de compensaciones y beneficios. El tipo de incentivo varía según la compañía y el puesto que ocupa el ejecutivo. Para determinar el valor equivalente de las compensaciones, se sugiere verificar cuáles son los beneficios que la empresa puede deducir de la renta al trasladar al ejecutivo y establecer los incentivos en función de estos. Finalmente, la empresa debe notificar las transacciones que realiza y las retenciones de impuestos que aplica al salario que recibirá el ejecutivo trasladado, de forma que pueda rendir cuentas ante la administración tributaria correspondiente. FUENTES: Marco Livio Díaz, exviceministro guatemalteco de Finanzas Públicas; Carlos Vargas, director general de Tributación; y Alex Anderson, especialista tributario dominicano 72 72 www.revistamyt.com marzo 2015 sección sección comercial comercial E-commerce y LCT como tendencias corporativas La falta de un andamiaje legal que regule el E-Commerce y la modificación de 40 artículos de la Ley de Concertación Tributaria (LCT) son cruciales para las empresas. D esenvolverse en un entorno de leyes claras y generar confianza al momento que las empresas nicaragüenses sigan la tendencia mundial del comercio electrónico son determinantes en el éxito en los negocios actuales. Así lo explica Carlos Navarro, Senior Associate en el bufete Alvarado y Asociados. Desde su visión, en el país hay una falta de uso del comercio electrónico. Lo atribuye a la falta de una plataforma legal que lo regule, ya que hay muchas áreas del derecho que se ven involucradas en una transacción y la reglamentación de las compras vía internet es nula. Entre las recomendaciones que brinda el experto para incursionar en el E-Commerce destaca: Es necesario que los legisladores emitan leyes y reglamentos donde se norme el E-Commerce desde la parte impositiva, aduanera, de competencia, consumidores, mercantil, protección de datos personales, entre otras. Se debe dar la misma atención tanto a la “Tienda Virtual” como a la tienda física, lo cual representa para las empresas un costo y al ser un tema tan nuevo en Nicaragua, no marzo 2015 todas las empresas están dispuestas a asumirlo. Y promover la confianza entre los consumidores. En el país los consumidores no tienen la misma confianza de realizar una compra por Internet donde obligatoriamente hay que confiar en que uno va a recibir lo que compró. No es lo mismo que ir a la tienda, tocarlo, probarlo, verlo y comprarlo. A la vez, no hay cultura de brindar los datos personales y de tarjeta de crédito vía electrónica. Navarro aduce que hay que trabajar en eso y una vez que se genere confianza, el E-Commerce ofrece ventajas, siendo la principal, el recorte de las distancias y tiempos en las transacciones que se pueden hacer desde la comodidad de la casa o la oficina. Gestión de aduanas y tributación Otro tema crucial es el de aduanas. En esta materia todo se mueve a través de los Agentes Aduaneros o Agencias Aduaneras, por lo tanto, el primer error sería no buscar una. Los errores comunes son no acompañar toda la documentación que se requiere para la gestión determinada, o no realizar una co- www.revistamyt.com rrecta declaración del valor de los bienes a importar. El SAC (Sistema Arancelario Centroamericano) contiene toda la clasificación de mercancías y sus impuestos y tasas aplicables. En el caso de la LCT, Navarro detalla que un tema que se vio afectado es el de la reducción de la tasa de Impuesto sobre la Renta de Actividades económicas. “Originalmente la ley establecía que a partir de 2016, la tasa que actualmente es del 30%, se iba a reducir en un punto porcentual cada año hasta llegar al 25%. En la reforma de diciembre del año pasado se eliminó esto, por lo cual la tasa se mantendrá en 30%”, detalló. Otro tema fue que se eliminó la auto-traslación del IVA, lo que significaba que se tenía que afectar el flujo para las empresas al tener que pagar ese 15%, aunque no se cobrara en los casos que aplicaba. Es un tema que se eliminó de la ley con la reciente reforma. Un punto más que debe ser de conocimiento es la “autoliquidación” de la deuda tributaria en el caso que la empresa tuviese rentas de capital o ganancias de capital, y no le hubieran efectuado la retención definitiva pertinente. 77 sección comercial Capsulas fiscales No exponga su negocio. Aquí, sencillas alertas para mantener la transparencia. C uando el único motivo para hacer un negocio es fiscal, esa es una primera alerta para la administración tributaria: el sentido de negocio de las operaciones. Sin embargo, los expertos enumeran otras prácticas que pueden generar una vigilancia más minuciosa del fisco: Reportar pérdidas recurrentes. Mostrar baja utilidad. Registrar ganancias fluctuantes. Hacer transacciones con partes relacionadas en países de baja imposición fiscal. Presentar trasferencias específicas. Incumplir con términos de acuerdos previos. Hacer reestructuras del negocio. Reportar cambios en las condiciones económicas. A la caza de informales En cualquier nación, la informalidad distorsiona los parámetros de los sistemas de recaudación de impuestos, puesto que el Estado grava a algunos sectores económicos y a algunas empresas por sobre otras, señala Pedro Pérez, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo. Además, los empleados de esas empresas informales, o los mismos emprendedores informales, necesitan de los servicios del Estado en la misma proporción que quienes cumplen sus obligaciones. Entonces, con fines de 74 74 ofrecer prestaciones a todas las personas, presiona más a quienes ya cumplen con todas sus obligaciones fiscales, quedándose exentos quienes se refugian en la informalidad. En República Dominicana ocurre lo mismo que en otros países vecinos, de acuerdo con el Banco Mundial, el 32% del producto interno bruto pasa de bolsillo a bolsillo sin pagar impuestos, mientras datos de la OLACD estiman que al menos el 60% de la población activa de Centroamérica y el Caribe se encuentra en la informalidad. Malas señales para el recaudador La realización y sometimiento de reportes fiscales rectificativos de manera constante, es decir, cambios en las declaraciones anteriormente sometidas, son debilidades de la gestión impositiva de las empresas que disparan las alarmas de los recaudadores. También lo es el clásico de reportar pérdidas recurrentes durante varios años consecutivos, estima Alex Anderson, especialista en reporte de impuestos. Un decrecimiento en las operaciones reportadas de igual forma puede colocar a una empresa en la lista de pendientes de auditoría por parte de su recaudador. Dejar las declaraciones para después de las fechas límites establecidas es una forma de levantar sospechas, en fin, cualquier procedi- www.revistamyt.com miento que no sea el estándar establecido convierte a una entidad en objeto de suspicacia. Grandes contribuyentes en la mira Joaquín Bárcenas Castillo, investigador del Instituto Estratégico y de Políticas Pública de Nicaragua, reconoce que uno de los primeros retos que enfrentan los grandes contribuyentes es que deben hacer sus análisis financieros a partir de la situación actual, mientras el Estado implementa constantemente cambios en el corto plazo. Los empresarios nicaragüenses, desde finales del 2012, han enfrentado un cambio total en la legislación tributaria. Por ejemplo, en la última reforma, las empresas del régimen general fueron afectadas por la decisión de reducción de la alícuota de impuestos sobre la renta en un punto porcentual por año. El especialista señala la necesidad de tratar los desafíos del recaudador de cara al gran contribuyente. Primero, porque el término “grandes contribuyentes” está mal empleado, pues este refiere a los grandes retenedores. Segundo, porque la administración tributaria fortalece esta gestión retenedora como una for- marzo 2015 sección comercial 1 1 1 ma de facilitar la fiscalización, pues es menos costoso lidiar con unos cuantos contribuyentes que con todos. No se exponga al fraude Francisco Villalobos, socio director de ICS Abogados, reconoce que las empresas no son víctimas de fraude fiscal y que existe una gran diferencia entre procurar estructurarse de la forma más eficientemente posible y no querer pagar impuestos. En este escenario y para no as Dejar l s para e n o i c a declar fe c h a s s a l e d s s despué pérdida r a t r o p y re amente v i t u c e cons tar desper n e d e u p as. s o s p e ch vez más la información de los negocios está a disposición de la administración tributaria. 2 3 24 35 4 5 1 Para cumplir con las obligaciones fiscales, como los salarios de los altos directivos, podemos hablar de tres escenarios posibles: si el directivo es responsable de múltiples países pero está basado en un solo país, su salario debe reportarse en el país donde labora; si el ejecutivo fue trasladado ahí, no se considera el país de origen, sino que los impuestos se deben pagar en el país de destino. Si un alto mando viaja constantemente para cumplir sus obligaciones, puede convertirse en un ejecutivo global y, por ende, puede llegar a ser considerado residente fiscal en múltiples países, dependiendo de los plazos de estadía. Algunas consideraciones extra: en Costa Rica, como en El Salvador, debe valorar que cuando un beneficio adquiere naturaleza salarial se ve afecto a una serie de consecuen- 2 3 4 1 Saber que aun sin convenios de doble imposición, las administraciones no están aisladas y se comunican. 2 3 4 25 3 4 5 Fisco, salarios y altos mandos 1 2 3 4 5 que se está en un 12 Entender 2 3 nuevo modelo 3 4 4donde 55cada exponerse a sanciones, los expertos recomiendan a las empresas: 1 Informarse y mantenerse pendientes de las actualizaciones de las normas. Recordar que el fisco se concentra en donde está el beneficio y si hubo un cumplimiento por parte del contribuyente. sus sistemas de 15 Alistar 2 3 4 5 cómputo para producir los excesivos reportes que los Gobiernos van a empezar a pedir o están pidiendo. cias, como retención de cargas sociales o impuestos. Es importante aclarar que en El Salvador no existe el salario en especie. En Panamá, la legislación fiscal es eminentemente territorial, como norma general los mandos gerenciales están sujetos a las deducciones impositivas y de seguridad social y en casos donde el salario esté integrado por pagos directos para habitación y transporte. Estas remuneraciones también están expuestas al pago del impuesto sobre la renta y a la seguridad social. Fuentes: Osvaldo Madriz, Jaime Solís y Ricardo Alemán, socio de BDS Asesores en Costa Rica, El Salvador y Panamá 76 76 www.revistamyt.com marzo 2015 Torre Metrópolis, Honduras EspEcial El mapa de bienes raíces se reconfigura Domani, Guatemala Un emergente concepto de desarrollo mixto; migración hacia complejos comerciales abiertos; una oleada de inversión en hoteles de ciudad. El 2015 trae nuevos segmentos inmobiliarios. Avenida Escazú , Costa Rica Paseo Cayalá, Guatemala bienes raíces CENTROS COMERCIALES Metamorfosis comercial La oferta de centros comerciales se mostró dinámica en Guatemala, Panamá y Costa Rica, donde la arquitectura peatonal lidera las tendencias. Por Fany Alvarenga [email protected] E n una de las zonas más exclusivas de la ciudad de Guatemala, comenzó el 2015 con un nuevo complejo comercial: Majadas Once, una extensión del ya concurrido sector comercial Majadas, en la zona 11. El inmueble apuesta por un concepto de arquitectura peatonal, con plazas urbanas y espacios al aire libre. Para lograrlo fue necesaria una inversión de US$20 millones. Rodolfo Cabrera Falck, cabeza de la firma Darcon y principal responsable del diseño de Majadas Once, comenta que el objetivo de este diseño es que el ciudadano se sienta caminando “alrededor de una calle de barrio”. El administrador del proyecto, Luis David González, amplía que la estrategia no se basa en comercios ancla, como cines o supermercados, si no en espacios abiertos y “alivio del encierro”. En este país también se consolida en el 2015 el Arkadia Shopping, un nuevo gigante entre las opciones de centros comerciales para los guatemaltecos, con 135.000 metros cuadrados distribuidos en cuatro niveles de comercio, seis de parqueo y capacidad para 1.900 vehículos. El complejo fue desarrollado con una inversión superior a los US$35 millones, solo en obra gris, por Grupo Diversifika. Según Alfredo del Águila, gerente de proyectos de PreCon, el Arkadia Shopping se inició en septiembre del 2013, con un ritmo de 17.000 metros cuadrados por mes. En Nicaragua también se lleva a cabo una inversión de US$12 millones para construir a partir de marzo del 2015 el Centro Comercial Cobirsa Norte, que se 80 Majadas Once, Guatemala desarrollará en un área de construcción de unos 15.000 metros cuadrados. Este proyecto lo lleva a cabo Comercial Bienes y Raíces, S.A. en el kilómetro 7,5 de la carretera Panamericana Norte de Managua. Gigantes a la escena Las inversiones que superan los US$100 millones comienzan en ciudad de Panamá, donde florece un nuevo concepto en centros comerciales de la mano del proyecto SOHO Mall & Plaza Panamá y el Megamall, que se construye en el área de Tocumen en Pacora, hacia el este del país. El SOHO Mall excede los US$360 millones en inversión y se pronostica que comenzará operaciones en marzo del 2015. www.revistamyt.com Costa Rica tampoco se queda atrás y de los ocho centros comerciales de distinto tamaño que se calcula se inaugurarán este año, el City Mall que desarrolla Corporación Lady Lee —de capital hondureño—, se convertirá en la más grande de la región en su tipo, ya que comprende 200.000 metros cuadrados de construcción. La inmobiliaria proyecta iniciar este año con la construcción del City Mall Palenque, en San Pedro Sula, en un área de construcción de 131.593 metros cuadrados. La más reciente inversión realizada en Honduras se hizo en el centro comercial Altara, inaugurado en el segundo semestre del 2014, a un costo de unos US$20 millones. marzo 2015 bienes raíces DESARROLLOS MIXTOS Las tres caras del desarrollo La tendencia de agrupar vivienda, comercio y oficinas promete aliviar la congestión de las ciudades en los próximos 10 años. Por Marcela Jiménez [email protected] U nos 13 kilómetros separan el este del oeste de San José, una ciudad de tan solo 44,62 kilómetros cuadrados. Pero esos 13 kilómetros pueden ser un infierno en medio del embotellamiento de las horas pico, cuando trasladarse del hogar al trabajo puede significar hasta 2 horas en transporte público. En pocos años, el Área Metropolitana de Costa Rica ha sufrido una transformación demográfica importante, al multiplicarse los oficentros y zonas francas dentro de las cuatro ciudades centrales, consolidándose como una sola mancha urbana. Esto ha llevado a una mayor migración del campo a la ciudad y, por ende, ha congestionado las vías de acceso del valle Central. En realidad, explica Guillermo Carazo, presidente de la Cámara de la Construcción de Costa Rica, esta es una situación que aqueja a otros países con mayor población en América Latina y que recién comienza a sentirse en Costa Rica. Sin embargo, apunta, es una realidad que expone los más profundos problemas de ordenamiento territorial que tiene el país y, en especial, los rezagos de infraestructura vial que se han acumulado en el tiempo. Es en este panorama donde los desarrollos inmobiliarios mixtos comienzan a tener un protagonismo importante. Agrupar vivienda, comercio y oficinas en un solo centro puede ser la solución al dolor de cabeza de los profesionales que empiezan a generar centros de trabajo en la ciudad, asegura Carazo. No obstante, este es un concepto que aún se mantiene nuevo y desconocido en Centroamérica, siendo Costa Rica y Guatemala los dos países que comienzan a caminar lentamente en esta dirección. Para que funcionen, los desarrollos mixtos tienen que estar en una zona de alta demanda y alto valor comercial. Avenida Escazú, Costa Rica 82 www.revistamyt.com marzo 2015 bienes raíces Costa Rica es una muestra de cómo va avanzado la tendencia. En el 2014, el CFIA registró 129 proyectos de desarrollo inmobiliario mixto tramitados, lo cual sugiere un total de 350.704 metros cuadrados construidos. De acuerdo con Vargas, esta cifra podría ver entre un 15 y un 20% de crecimiento en el 2015, lo cual, indica, son los porcentajes más altos del crecimiento que se ha dado en otros sectores de la construcción. Ubicados en las zonas exclusivas de las centros urbanos más importantes, los desarrollos mixtos pueden hacer menos riesgosa la inversión inmobiliaria. Paseo Cayalá, Guatemala Aliviar la presión Oliver Leonowens, director comercial de Calidad Inmobiliaria, desarrolladora guatemalteca, asegura que el desarrollo mixto no es una tendencia que se veía 10 años atrás, por el contrario, es un desarrollo que se manifiesta hasta hace poco. Aún así, estima que el mercado crece en esta dirección y justifica que su beneficio radica en la presión que le quita a la ciudad. No obstante, Leonowens aclara que la presión vial se aliviaría solo si las personas que viven ahí trabajan también en este punto o en sus alrededores, de lo contrario el problema se mantendría. Para Olman Vargas, director ejecutivo del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) de Costa Rica, las construcciones mixtas se conciben dentro del marco de las ciudades inteligentes, donde se busca una expansión controlada y concentrada de forma que el trabajo esté muy cerca de la vivienda, dándole pie al transporte no motorizado. marzo 2015 La facilidad y conveniencia de tener oficinas, comercio, entretenimiento y vivienda en un mismo espacio son las condiciones que seducen a las parejas de profesionales jóvenes que usualmente adquieren estos espacios. Sin embargo, para los inversionistas esto es también un buen negocio. Según Andrés Zamora, presidente de la Cámara Costarricense de Bienes Raíces, el inversionista aprovecha de mayor forma el valor comercial de una propiedad. “No solo está apostando a la venta del residencial, sino también a la parte comercial y eso le da la posibilidad de hacerlo más rentable y menos riesgoso”, apunta el líder gremial. El costo de la exclusividad Incluso con sus ventajas, los desarrollos mixtos de Guatemala y Costa Rica muestran dos particularidades. En primera instancia, se han construido en zonas exclusivas de las capitales centroamericanas. La zona oeste de San José y la zona 10 de ciudad de Guatemala albergan www.revistamyt.com actualmente los desarrollos mixtos más importantes de ambos países, como lo son Fontabella y Avenida Escazú. Asimismo, ambas zonas serán la sede de los proyectos más ambiciosos por inaugurarse en el 2015 y el 2016: Avia en Guatemala y Escazú Village en Costa Rica, cada uno proyecta una inversión superior a los US$100 millones. Precisamente este punto es, a juicio de Zamora, el condicional para que un proyecto inmobiliario mixto sea exitoso. “Para que funcionen tienen que estar en una zona de alta demanda y alto valor comercial”, sentencia el corredor de bienes raíces. Sin embargo, los expertos concluyen que los desarrollos mixtos tienen un fantasma por vencer en aras de acelerar su ritmo. En el caso de Costa Rica, los planes reguladores se presentan como el talón de Aquiles de las desarrolladoras, pues delimitan alturas y densidades que no empatan con las necesidades de estos proyectos. Pero la modernización solo puede gestarse a través de una alianza público-privada. Para Carazo, líder gremial del sector construcción en Costa Rica, el trabajo conjunto permitiría actualizar los planes reguladores de forma que se puedan potenciar los desarrollos mixtos en clases más bajas y así solucionar el problema actual de vivienda. “Es una forma de construir ciudad y evitar que el Estado invierta más en infraestructura vial e infraestructura de líneas eléctricas, porque si la mancha urbana se sigue expandiendo, los costos para el Estado serán aún mayores”, destaca. De establecerse las políticas públicas adecuadas en torno a los planes reguladores, los expertos apuntan a que el cambio en el ordenamiento urbano podrá sentirse en unos 10 o 15 años. Finalmente, concuerdan en que los desarrollos mixtos no deben ser exclusivos para la clase alta, pues su éxito financiero depende de lograr una mayor explotación de la actividad comercial asociada. Mientras se cumpla esta condición, el proyecto será viable y rentable. 83 bienes raíces PROYECTOS HABITACIONALES La vivienda mira al mediano ingreso PROYECTOS HABITACIONALES Un segmento toma fuerza en la demanda de vivienda, mientras procura crecer entre permisos de construcción y crédito. Por Carlos Arturo Guisarre @grupocerca.com Viviendas (Acoprovi), entiende que el déficit de viviendas en su nación es el mar azul por el que navegarán las empresas incorporadas a su entidad. Las casas son obsoletas en Santo Domingo y el impulso de 8% de aumento de la construcción en el 2014 escaló verticalmente, pero no con apartamentos de US$300.000, sino con unidades que pueden andar alrededor de los US$50.000, un segmento de terreno fértil. Un 2015 habitable Pinares de Santo Domingo, Nicaragua A 6 kilómetros del Polígono Central de Santo Domingo, un radio de 17 kilómetros que alberga los centros de poder económico y político de República Dominicana, Constructora Bisonó, el mayor desarrollador de viviendas del país, ya ha avanzado en la entrega de Ciudad Real II, un complejo de apartamentos que, al terminarse a finales del 2015, habrá incluido a 8.000 familias, según las proyecciones. Es un ejemplo del nuevo camino tomado por la construcción para sacar ventaja de las necesidades de vivienda, 84 luego de que la crisis financiera del 2008 pusiera en jaque la transacción de la vivienda de lujo en la capital dominicana. “La oferta de viviendas de lujo [en Santo Domingo] ha llegado a superar, de manera significativa, la demanda. Antes [del 2008], muchos compraban incluso en planos, para revender a un 20% de ganancia al momento de la inauguración del edificio, pero esto ya no es viable”, dice Javier Herrera, especialista inmobiliario. Entonces, Fermín Acosta, presidente de la Asociación Dominicana de Constructores y Desarrolladores de www.revistamyt.com El presidente de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (Anacovi) de Guatemala, Javier Ruiz, ve con buenos ojos el traspaso de unidades nuevas para el 2015, porque lograron allí la aclaración de reglas fiscales; así los desarrolladores se prepararon para emprender proyectos. Explica que estos proyectos no son de un día para otro, llevan sus trámites de licencia y otros procedimientos burocráticos, que en Guatemala les toman hasta 1 año, así que quien comenzó en el 2014 cosecha en el 2015. Para Álvaro Barraza, gerente comercial de Urbanica, en El Salvador, la empresa espera llegar a nuevos segmentos este año. “Actualmente, hemos recibido mucho insumo de la demanda insatisfecha del mercado medio alto y alto, convirtiéndose en el enfoque prin- marzo 2015 bienes raíces cipal de Urbánica, Desarrollos Inmobiliarios en los últimos años” informa. Más al sur, en Costa Rica, por sus estadísticas, son un poco más optimistas con respecto al 2015. Creen que esta disminución del 10% en los permisos es preocupante y que se deben realizar acciones para evitar la caída. “En ese sentido somos optimistas con respecto al 2015, pero es un hecho que la disminución de permisos va a repercutir en disminución de empleos, nosotros estimamos que serían alrededor de 10.000 empleos directos que se podrían perder en el sector construcción durante los inicios del 2015, precisamente por esta disminución que han tenido los permisos de construcción”, en palabras de Guillermo Carazo, presidente de la Cámara de Construcción de Costa Rica. Más que una vivienda Regresando a Guatemala, Oliver Leonowens, director comercial del desarrollador Calidad Inmobiliaria, augura que va a haber un crecimiento fuerte verticalmente en su capital. “Ahora, si uno ve, todos los apartamentos vienen llenos de amenidades y cosas para que uno se pueda entretener fuera de su apartamento. Ya no es solo un apartamento lo que uno compra”. Así destaca la importancia del atractivo de las áreas comunes para el comprador de vivienda. “Entonces, ya no estás vendiendo solo cuatro paredes, sino que hay interés sobre qué más tiene este edificio para que yo pueda vivir acá”, añade. Es que para países como Costa Rica, la vivienda sigue siendo lo más importante, a octubre del 2013, cuenta Carazo, llevaban ya 5,8 millones de metros cuadrados anualizados, pero a octubre del 2014 bajó a 5,22 millones de metros cuadrados (9% menos). “La vivienda sigue siendo el factor de mayor peso, por ejemplo, en octubre 2013 pasamos de tener 3,2 millones de metros cuadrados, a 2,24 millones de metros cuadrados gestionados en octubre 2014, es decir, bajó un 8%. Vivienda representa entre 50 y 60% de la construcción en 86 Ciudad Real II, Santo Domingo Costa Rica, y en este rubro lo que prima es la vivienda hormiga, más de la mitad de esos metros cuadrados de construcción en vivienda donde un propietario de un lote hace un plano y saca permisos ción menos. Si vemos los metros cuadrados anualizados de noviembre 2013 a octubre 2014, y de noviembre 2012 a octubre 2013, tenemos un 10% menos; entonces en 2014 los permisos de cons- Después de la crisis del 2009, la oferta de viviendas de lujo en Santo Domingo ha llegado a superar de manera significativa la demanda. (no responde a un desarrollo inmobiliario, sino que es vivienda individual)”, explica. Ruiz destaca a la primera vivienda como el principal motor del negocio de la construcción en Guatemala. Hubo cambios interesantes, por primera vez en la historia. En la construcción formal se observa la tendencia de apartamentos de 36 a 100 o 120 metros cuadrados. “Ahí vimos mayor crecimiento”, complementa. El año pasado El anuncio que se hizo en Costa Rica sobre las regulaciones del Banco Central respecto a limitar los créditos en dólares a solo las personas que ganaban en dólares generó una caída el año pasado, opina Carazo. “En el primer semestre de 2013 tuvimos un déficit en permisos de construcción de casi el 10%, pero el segundo semestre tuvimos una alza de casi un 8%, eso hizo que el año [2013] cerrara en alrededor de 2% de permisos de construc- www.revistamyt.com trucción sí están reduciéndose en alrededor de un 10% y en vivienda específicamente disminuyó un 8,5%”, así describe el empresario costarricense los efectos de la muralla burocrática. La tendencia que tuvo el mercado tico de baja en el primer semestre del 2013 y alza en el segundo semestre [2013] y baja durante todo 2014 hace que la construcción actualmente se sienta que está disminuyendo en el mercado, por lo menos en el segundo semestre del 2014, “y probablemente va a ser la tendencia en el primer semestre del 2015”, sentencia Carazo. En República Dominicana, la Superintendencia de Bancos ha autorizado la operación de 14 fiduciarias desde el 2012. La razón es que el fideicomiso es el vehículo más rentable para el desarrollo de la vivienda por debajo de los US$50.000, debido a los beneficios fiscales que encierra la articulación de los proyectos con fiducia. Tal efecto ha tenido el impulso de este renglón en el país caribeño. marzo 2015 bienes raíces HOTELERÍA Apetito hotelero espera buen año Todos los países de la región mantienen planes de construcción de nuevos hoteles. Por lo menos 15 nuevos inmuebles son de ciudad. Por Amanda Rodas [email protected] E l flujo de turistas en América Central repuntará de 14 hasta 22 millones, según el más reciente informe de Panorama del Turismo de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Este barómetro significa que los países del istmo y del mundo recibirán cada año 3,8% más de turistas en la nación. La cifra representa una oportunidad para Centroamérica en términos de infraestructura, seguridad y capacidad instalada. “Las inversiones hablan por sí solas”, ejemplifica Roberto Calderón, presidente de la Cámara Salvadoreña de Turismo (Casatur). En El Salvador, explica, inversionistas hoteleros durante el 2013-2014 le apostaron a diferentes remodelaciones, las más representativas fueron la del Hotel Intercontinental, arriba de los US$25 millones, así como el Sheraton y el Crown Plaza, con una inversión aproximada de US$10 millones cada uno. En el caso de hoteles medianos y pequeños, de playa y de ciudad, en el interior del país la inversión sumó US$2 millones en el 2014. Para este año la apuesta seguirá en marcha. En lista se encuentran dos inversiones para hoteles de ciudad. Uno es la construcción del Hotel Hyatt, donde se estipulan fondos de inver- marzo 2015 Dreams Las Mareas, Costa Rica sión de US$25 millones y, el segundo, la ampliación del Hotel Marriott, por aproximadamente US$15 millones. Inversiones en camino Por su parte, Guatemala tiene planeadas cuatro inversiones ambiciosas del 2015 al 2016. Los proyectos anunciados son hoteles de ciudad: un Hyatt, dos de La Quinta Inn, un Four Seasons y un Marriott. El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) estima inversiones por más de US$100 millones que podrían elevar entre 1.500 y 2.500 el número www.revistamyt.com actual de habitaciones disponibles que ofrece el país, que se sitúa en 15.000. En Honduras, y según la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (Canaturh), la inversión hotelera en el 2014 fue de unos US$300 millones, algunas de las edificaciones de ciudad fueron la del Hyatt Place y de la Quinta Inn. Para este año se está construyendo el hotel de ciudad Holiday Inn Express, de Grupo Agrisal, que será inaugurado en agosto del 2015. En Nicaragua se tienen previstos cinco nuevos hoteles de ciudad, uno de ellos será La Quinta Inn, según informó en diciembre del año pasado el presidente de 87 bienes raíces Courtyard Marriott, El Salvador la Cámara Nicaragüense de la Construcción (CNC), Benjamín Lanzas. Al ingreso de estas nuevas edificaciones, el país sobrepasaría las 873 instalaciones (entre grandes, medianas y pequeñas), que estaban contabilizadas a mediados del 2014 por el Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur). Solo el año pasado, la Junta de Incentivos Turísticos autorizó las operaciones de los hoteles privados Matagalpa Hostal Montebrisa, la ampliación del hotel Ticomo en Managua y del hotel Frontera en Ocotal, el autohotel Posada Real, el Macheley Place en Tola, Rivas, La Terracita en San Juan del Sur, el Condo Hotel Mukul. Más al sur, las proyecciones en Costa Rica son construir los hoteles Marriott Papagayo, Hilton Garden Inn y dos que no han anunciados sus nombres, pero que se ubicarán en Guanacaste y en Avenida Escazú. Solo en el 2014 se abrió el Hotel Mangroove, Dreams Las Mareas, Croc’s Casino Resort y el Paradisus Papagayo. En Panamá, y pese a los bajos niveles de ocupación hotelera, la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel) prevé que del 2013 al 2015 se construirán 23 nuevos hoteles que aportarán 6.593 nuevas habitaciones, con una inversión superior a los US$650 millones. El año pasado se abrieron ocho nuevos proyectos hoteleros y para el 2015 se 88 incorporarán 14 nuevos hoteles, entre los que sobresalen The Queen Hotel con 324 habitaciones, Planet Hollywood de 309 habitaciones y Embassy Suite con 306. ¿Y el turismo de negocios? Según Calderón, el 80% del turismo que se mueve en el istmo es de negocios, por lo que los hoteles que más buscan son de ciudad. Guillermo Carazo, presidente de la Cámara de la Construcción de Costa Rica, asegura que hay más hoteles de ciudad El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) estima inversiones por más de US$100 millones, que podrían elevar a 15.000 las habitaciones disponibles. www.revistamyt.com en el centro y en la zona oeste y es probable que se construya un hotel cada año. “Los hoteles en áreas metropolitanas también se están desarrollando a manera de hoteles de negocios, a un nivel relativamente tímido entre el 5 y el 10% de toda la construcción”, agrega. Incluso los representantes de los hoteles más importantes de Centroamérica expresaron que la infraestructura que tiene mayor demanda es la corporativa. Eduardo Quiñones, director de la División Hotelera, dice que desde la experiencia de Grupo Agrisal en los últimos años le han apostado a la operación de hoteles, tanto para ejecutivos de negocios y viajeros de corta estadía. Fernando Poma, vicepresidente de Real Hotels & Resort, coincide que han percibido que los hoteles de ciudad tienen menos estacionalidad que los de playa. Por su parte, Antonio Safie, presidente de Hotel Sheraton Presidente, expresa: “La demanda de la industria hotelera en los últimos años se ha orientado hacia el rubro corporativo, las empresas (de capital local y/o extranjero), instituciones, organizaciones, entre otras, tienen necesidad de organizar no solo viajes, sino también reuniones y/o congresos de negocios. Es por eso que el turismo de negocios ha crecido potencialmente en la última década”. Es así como el tránsito de usuarios en los países es del 80% de hombres de negocios, 15% de parientes lejanos y abonado con turismo médico, 7% turismo y 2% otros, según datos de Casatur. “Se ha localizado que los hombres de negocios entran al país aproximadamente cuatro veces al año y necesitan estadía de ciudad”, señala el titular de Casatur. Sumado a ello, los expertos han manifestado que las inversiones en remodelación que hicieron en sus hoteles están enfocadas en los negocios sostenibles y la combinación de calidad-precio, el servicio, unido a las nuevas tecnologías, son características que los clientes exigen cada vez más y hacen del sector hotelero uno de los más competitivos. marzo 2015 bienes raíces TORRES DE OFICINAS El perfil vertical de los negocios Los centros corporativos y torres de oficinas pasaron de ser desarrollos a ejes urbanos dentro de las ciudades. Por Amafredo Castellanos [email protected] E n menos de 10 años, el área destinada a torres corporativas se duplicó en ciudad de Guatemala, la más poblada de las capitales de la región, con más de 2 millones de habitantes y un número similar de personas que estudian o trabajan en ella, procedentes de municipios aledaños. El área construida pasó de 244.000 metros cuadrados a 548.000 en el 2014, lo que representó un crecimiento de 124%, de acuerdo con el análisis de Inspecciones Globales. Esto es prueba de que el perfil de las urbes centroamericanas crece verticalmente y en el mercado inmobiliario el segmento de torres y edificios para oficinas es uno de los más activos. Oliver Leonowens, director comercial del desarrollador Calidad Inmobiliaria, señala que tanto en Guatemala como en El Salvador “hay crecimiento y está pujante”. “Nosotros no construimos esperando que pueda haber una necesidad del mercado. Nosotros investigamos que la exista y la junta directiva no nos deja construir si no hemos encontrado que un 20% en ese mercado nos quiera reservar”, comenta el experto guatemalteco. que para las empresas siempre implicará una ventaja establecerse en proyectos cerrados, con su propio sistema de seguridad. También considera que se valora la parte arquitectónica, las zonas verdes y, por supuesto, “el diferenciarse en los acabados y en el área de espacios de oficina”. Expone que la tendencia es “tener más edificios inteligentes con seguridad de accesos controlados”. En Honduras, hay más bien prudencia al estimar el desempeño de este segmento de la actividad inmobiliaria. “Ha sido un poco lento, pero sí parece que viene más inversión de este tipo, sentimos que tampoco se le puede denominar un boom; es un inicio. Pero lo interesante es que ya hay un camino que se tiene que seguir, todo bajo el modelo de las ciudades inteligentes”, comenta Jacobo Bertrand, presidente de Colegio de Arquitectos de Honduras. Bertrand se apoya en estadísticas del Banco Central de Honduras para detallar que en la construcción de oficinas (13.000 metros cuadrados) hubo un decrecimiento de -44,6% en el primer trimestre del 2014, comparado con el mismo periodo del 2013 (23.000 metros cuadrados). Este componente incidió en que el desarrollo de inmuebles para uso comercial solo fuera de 79.000 metros cuadrados (-16,8%), producto de la caída en oficinas y locales comerciales (-17%). Auge controlado En El Salvador, Carlos Guerrero, presidente de la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción, reconoce 90 Edificio Crece, Guatemala www.revistamyt.com Centro Corporativo Heidelberg, Guatemala marzo 2015 bienes raíces En los últimos 10 años, el área destinada a torres corporativas se duplicó en ciudad de Guatemala, concentrándose en las zonas de mayor desarrollo. Domani, Calidad Inmobiliaria, Guatemala Ejes urbanos Pedro Ramírez, gerente general de Grupo Inmobiliario, miembro de la Cámara de Corredores de Bienes Raíces de Guatemala, explica que en el caso de ciudad de Guatemala el mayor desarrollo en los últimos años se dio en la zona 10 (considerada hotelera y de negocios), aunque explica que en la actualidad las opciones de terrenos se han reducido. Esto hizo que también se comenzara a construir edificios para oficinas y de apartamentos en otras zonas de la Ange Bourda, Terra Esperanza, Guatemala marzo 2015 capital, como la 14, donde en 1999 se inauguró Europlaza, un centro de negocios de cuatro torres de 19 pisos cada una. También se registra un reciente desarrollo en el área de Vista Hermosa, en la zona 15, donde se construyen edificios como Domani, de 17 pisos (2013), e Insigne, de 18 pisos (2014). Para Ramírez, si bien hace unos 4 o 5 años hubo en ciudad de Guatemala una oferta abundante en el tema de oficinas, en la actualidad “comienza a darse una necesidad en el desarrollo de nuevos espacios”, por lo que considera que el segmento de oficinas representa “una oportunidad”. Explica que esto también tiene que ver con el rápido crecimiento de “ejes urbanos”, por la ubicación estratégica de los edificios de oficinas cerca de los lugares de residencia de sus ejecutivos o viceversa, frente a las complicaciones que representa el tráfico. También observa “nichos interesantes”, como la construcción de edificios Metrópolis Gabriela Zúñiga, Honduras www.revistamyt.com específicos para multinacionales, particularmente dedicadas al sector servicios y más específicamente a empresas de call center, cuyo crecimiento reciente demanda espacios de 2.000 a 3.000 metros cuadrados. Esto mismo pasa en El Salvador. Guerrero comenta que una nueva área que se desarrolla en este país es de call center, la cual ha generado una necesidad importante en la construcción de nuevas oficinas, así como también la mejora de infraestructura e instalaciones. Eficiencia urbana Se manifiesta una tendencia, lenta, pero que camina en las ciudades de Centroamérica por el desarrollo de proyectos verticales para oficinas. En esto coinciden los expertos consultados. Pero ¿qué importancia tiene que esto ocurra? Y ¿qué ventajas ofrece al desarrollo urbano? El Guatemala Green Building Council (GGBC) estima que juegan un papel muy importante. “Surgen por la necesidad de hacer más eficiente el espacio”, explica Belem Sálomon, directora ejecutiva de la entidad. Esto ya lo mencionaba Pedro Ramírez, gerente general de Grupo Inmobiliario (GI), en Guatemala, sobre la progresiva escasez de espacios disponibles en la zona 10 de la capital guatemalteca, donde la tendencia vertical ha crecido por funcionar allí el epicentro hotelero y de negocios. Sálomon hace ver que las personas incluso hasta se mueven de lugar que antes habían adquirido, cediendo muchas comodidades, como un espacio verde, con tal de estar más cerca de su trabajo u oficina. Es el centro donde todas las personas procuran complementar su vida, acudiendo al gimnasio, espacios de ocio o cultura, todo cerca del trabajo, porque la gente ya no quiere estar en el tráfico”, comenta. ¿Las oficinas son antes que las viviendas? Sí, de acuerdo con Sálomon, “lo primero que empiezan a hacer en zonas que se quiere rehabilitar es llevar a la gente a trabajar”. 91 bienes raíces NOMBRE DEL PROYECTO: NOMBRE DEL PROYECTO: EL cEnTrO 2 aLTOs DE EscaLón ii EmprEsa: Grupo Roble ÁrEa: 28.269 m2 Ubicación: Prolongación Alameda Juan Pablo II, San Salvador EmprEsa: El Centro, S.A. ÁrEa: 10.400 m2 (módulos desde 50 m2) Ubicación: Managua, Nicaragua Ubicado en una de las zonas de mayor desarrollo urbanístico y comercial de San Salvador; Altos de la Escalón II es el proyecto más privilegiado de la actualidad con un diseño moderno y vanguardista. Un lugar donde los espacios combinarán a la perfección con su estilo de vida, y permitirá a los usuarios disfrutar de momentos inolvidables en familia con comodidad, elegancia y exclusividad. Altos de Escalón II, desarrollado por Grupo Roble, cuenta con 32 casas en total, fácil acceso, y con seguridad las 24 horas, garantizando así el bienestar y tranquilidad de la familia. Las casas cuentan con una amplia zona verde, con todo lo que los usuarios necesitan para mantener confort en su estilo de vida y un lugar especial para vivir momentos inolvidables en contacto con la naturaleza. Altos de la Escalón II le garantiza una experiencia única de comodidad y exclusividad. El Centro S.A se dedica a venta y arriendo de espacios para oficinas corporativas y de uso múltiple, cuentan con clientes de prestigio regional y mundial, con una ubicación corporativa privilegiada, precios competitivos, ambiente confortable, eficiencia energética, seguro, funcional. A menos de 7 minutos del Hospital más grande y moderno de Nicaragua, cerca de los principales hoteles, bancos, centros de convenciones y oficinas de gobierno, lo que permite realizar gestiones en menor tiempo y con menor consumo de combustible. Más de 500 parqueos para comodidad de sus ocupantes y visitantes. De 9.000 a 10,.000 personas visitan mensualmente sus Centros de Negocios. En 2015 continúan el desarrollo del Plan Maestro en un área de más de 11 manzanas de terreno, ideales para inversionistas nacionales y extranjeros. 92 NOMBRE DEL PROYECTO: DOraDO sTrip cOmErciaLizaDO pOr: Colliers International ÁrEa: 14.168 m2 Ubicación: Av. Ricardo J. Alfaro, Ciudad de Panamá Nuevo strip mall, con atractivo e innovador diseño, ubicado en Tumba Muerto, con 4 niveles de oficinas y 2 niveles de locales comerciales. Contará con 2 niveles de foodcourt con terraza para restaurantes, además de planta eléctrica, ascensores de alta velocidad, tanque de reserva de agua y 496 estacionamientos. La propiedad está situada en una de las tres arterias principales de la ciudad de Panamá, la avenida Ricardo J. Alfaro, y también se encuentra en la prestigiosa zona de Bethania. El mall se ubica cerca de las tres universidades más importantes del país: la Universidad de Panamá, la Universidad Santa María La Antigua y la Universidad Latina. Se estima que a diario transitan más de 70.000 vehículos frente a este inmueble: su óptima ubicación asegura una gran exposición al público. La propiedad tendrá una excelente conectividad por transporte público gracias a la futura Línea 2 del Metro de Panamá, que iniciará su construcción este mismo año. Se prevé que Dorado Strip abra sus puertas en 2016. www.revistamyt.com marzo 2015 BIENES RAÍCES NOMBRE DEL PROYECTO: NOMBRE DEL PROYECTO: EL ENCANTO VILLAS & GOLF PARQUE LOGÍSTICO DE PANAMÁ COMERCIALIZADO POR: Colliers International ÁREA: 46 hectáreas UBICACIÓN: Vía Panamericana, Pacora, Ciudad de Panamá EMPRESA: El Encanto Villas & Golf ÁREA: 300 manzanas UBICACIÓN: San José Villanueva, La Libertad, El Salvador A 15 minutos de la capital, y con acceso directo desde la carretera al Puerto de la Libertad, El Encanto incorpora 610 lotes residenciales en una urbanización alrededor de un campo de golf de 18 hoyos diseñado por el legendario arquitecto Perry Dye, y un Country Club con bar, restaurante, gimnasio, piscinas y canchas de fútbol, tenis y squash. Los lotes forman parte de un tejido urbanístico de polígonos independientes, con vistas a las montañas, al campo de golf y algunas al mar, rodeadas de vegetación, comunicados entre sí por las calles más anchas y mejor iluminadas de cualquier urbanización en El Salvador. La seguridad y privacidad que ofrece El Encanto se sentirá desde el ingreso por su caseta de control, en la carretera al Puerto de La Libertad (CA-4), reforzada por un sistema de vigilancia con cámaras, comunicación y personal de seguridad móvil, para darle la tranquilidad de vivir en un complejo seguro, con su hogar protegido. MARZO 2015 NOMBRE DEL PROYECTO: PARQUE CONDOMINIO LA FLORESTA EMPRESA: M&J Inmobiliaria ÁREA: 16 hectáreas UBICACIÓN: Concepción de Tres Ríos, Costa Rica Condominio La Floresta se compone de diferentes etapas, cada una de las cuales se constituyen en condominios independientes, rodeados de amplios espacios donde la naturaleza es la protagonista. Cuenta con senderos, cancha de tenis, cancha multiusos, cancha de fútbol, salón de eventos y un parque de 2.600 m2. Además está dotado de electrificación subterránea, planta de tratamiento, paneles solares para el calentamiento de agua y amplia seguridad. Más de un 40% de las 16 hectáreas que conforman el Condominio La Floresta, está destinado a áreas comunes, esto nos permite contar con amplios espacios tanto en jardines, calles, islas, parques y áreas comunes. La empresa ha invertido en la infraestructura necesaria para que toda la electrificación del Condominio La Floresta sea subterránea. Las casas en el Condominio B y F se entregan con un panel solar para el calentamiento de agua, lo que genera al usuario ahorro en el consumo eléctrico. www.revistamyt.com Parque Logístico Panamá es un proyecto industrial y logístico, desarrollado con estándares de clase mundial, estratégicamente ubicado en el sector este de la ciudad, a corta distancia del aeropuerto de Tocumen y del aeropuerto de carga. Ofrece bodegas desde 1.392.50 m2 y lotes desde 7.315.35m2 (únicos en venta en Panamá con Zona Franca). PLP es la solución integral para la instalación de empresas de clase mundial que requieren infraestructura y servicios de primer nivel. Diseñado para operar como un desarrollo “Propiedad Horizontal” que permite una administración profesional centralizada por Hines, estructura de servicios y gastos compartidos. El desarrollo contempla una amplia zona para industria liviana y/o operaciones logísticas, áreas comerciales, áreas para servicios básicos y especiales, amplias vialidades internas con servidumbres, y seis hectáreas de imponentes áreas verdes y canales naturales. 93 bienes raíces NOMBRE DEL PROYECTO: sanTa rOsa EmprEsa: Inversiones Bolívar ÁrEa: 62 manzanas Ubicación: Santa Tecla, El Salvador Complejo innovador con hogares de uno y dos niveles, por su ubicación privilegiada cuenta con múltiples vías de acceso a la ciudad. Se benefician no solo del clima fresco sino también de detalles únicos que permiten tener momentos familiares y de recreación: parques, ciclo vía, arenales, canchas deportivas, salón de eventos, entre otros. NOMBRE DEL PROYECTO: UrbÁnica prOyEcTOs: Portal del Casco Norte, Puerta la Castellana y Puerta Los Faros ÁrEa: 40.48 manzanas (aprox.) Ubicación: Distrito El Espino, El Salvador Portal del Casco Norte resalta la belleza natural de la zona y bajo el objetivo de generar espacios ecológicos, modernos y tecnológicos. Es una urbanización con 133 lotes residenciales para que cada propietario construya su casa en lotes desde 1.500 V², y árboles nativos de la zona. Puerta La Castellana Townhouses está conformada por 47 exclusivas residencias de dos niveles las cuales contarán con 274 m² de construcción, cada una con áreas de jardín de uso privado; ofreciendo diversas opciones para diferentes necesidades de espacio. Puerta Los Faros, el tercer y último condominio dentro del Conjunto Condominal Portal Canarias está inspirado en un estilo de vida internacional. Sus tres proyectos se caracterizan por la óptima seguridad, la cual cuenta con una combinación de recurso humano y tecnológico; la administración y mantenimiento y sobre todo, la ubicación estratégica en una de las zonas más exclusivas. 94 www.revistamyt.com marzo 2015 educación superior Así imaginamos la escuela perfecta ¿Cuándo falla la academia a los futuros ejecutivos que llegarán a las empresas? Ellos buscan habilidades antes que conocimiento; más práctica y menos teoría. Por Amanda Rodas [email protected] E n un partido de fútbol americano, vale más la capacidad de meter un gol en el campo, justo cuando hay que conseguirlo, que tener el mejor conocimiento del deporte y sus estadísticas. Esto porque 96 cualquier aficionado analiza las mejores estrategias, pero solo unos pocos, quienes ganan millones en las diversas ligas, son los capaces de ejecutar esas estrategias. “Este es el producto que las escuelas de negocios deben prometer a los ejecutivos”, compara Ricardo www.revistamyt.com Suazo, manager de la firma PwC en Honduras. Su preocupación es que, “en ocasiones, la experiencia de una maestría [en Centroamérica] pareciera un repaso del pregrado obtenido”, critica. Y es que la expectativa del ejecutivo al regresar a las aulas es que la marzo 2015 educación superior Exponer una cátedra, memorizarla y pasar un examen se quedan atrás en el mundo de Google, YouTube o Wikipedia. academia logre combinar una práctica didáctica y dinámica, en la cual se exija al gerente pensar de manera estratégica, situacional y ágil para tomar decisiones. Es decir, el ejecutivo necesita el entrenamiento. Ahora, ¿es eso lo que encuentran? Para Pablo Viñas Guzmán, director ejecutivo de AFS Intercambios Culturales, existen instituciones académicas que se han quedado con transmitir conocimientos, cuando las empresas buscan habilidades y destrezas. “El conocimiento impulsa las habilidades, pero en diversas ocasiones las entidades de formación solo se quedan allí, en la zapata, por eso cobra importancia el denominado ‘in the job training’ [capacitación en el trabajo]”, argumenta. La academia debe profundizar en la simulación de casos reales y la conceptualización de soluciones concretas a problemas concretos, continúa Viñas. “Exponer una cátedra, memorizarla y pasar un examen puede que no sea suficiente en la era donde Google, YouTube o Wikipedia lo hacen sin necesidad de ir a la universidad”, añade. La información o el conocimiento se han vuelto un commodity que domina múltiples estudiantes de un sinfín de universidades. Refiriéndonos solo a la formación de un ejecutivo, esta se da principalmente en la práctica, a través de la experiencia. Eso no 98 ha cambiado. A nivel de maestrías y postgrados, las aulas actúan como el catalizador de toda esta experiencia para combinarla con una metodología pedagógica que ayuda a mejorar las habilidades. “Es como en la parte de filosofía y economía, en la práctica se comprueba la teoría y la ajusta a su propia experiencia”, ejemplifica Elizabeth de Durán, máster en Consultoría Empresarial de JH Consultores. Sin embargo, para los expertos consultados, la teoría sigue teniendo protagonismo en las aulas y la práctica queda en segundo plano. ¿Qué buscan ellos? En las aulas pudo aprender el manejo de las redes sociales, la psicología laboral y la innovación. Pero de todo, lo que más le dio herramientas para dirigir una de las instituciones financieras más importantes de la región fue la práctica. Así lo compartió Gerardo Corrales, gerente general del www.revistamyt.com Grupo Bac San José y máster en Administración de Empresas con énfasis en Banca y Finanzas del Incae. Se confirma que las escuelas de negocios necesitan exponer a sus estudiantes a experiencias prácticas y discusiones que les permitan desarrollar las destrezas. “Las destrezas son importantes para desarrollarse en un mercado que sufre tantos cambios. Latinoamérica vive sumergida en crisis constantes, presentando un escenario dinámico y cambiante que requiere una veloz adaptación para conseguir el éxito”, considera Javier Spinelli, quien se especializa en neuromarketing en Guatemala. Para Ramón Mendiola, director general de Florida Ice & Farm, hay una oportunidad enorme para ampliar el perfil profesional en temas como sostenibilidad y capitalismo holístico. “Tradicionalmente, se nos enseñaba en las escuelas de negocios que el único objetivo de una empresa debe marzo 2015 educación superior ¿Qué esperan los ejecutivos de las escuelas de negocios? Pasión por la excelencia Energía emprendedora El entorno debe estimular la pasión por sobrepasar las expectativas de los clientes, consumidores y públicos de interés en general. Desarrollo de una mentalidad de crear negocios, junto a la búsqueda constante de nuevos desafíos y mejores formas de hacer las cosas. Visión y medición de resultados Aplicación de estrategias Las estrategias dan sentido de unidad, dirección y propósito, a la vez que permiten enfrentar los cambios de entorno. ser maximizar utilidades. Sabemos que esto está superado y que un buen gerente debe crear valor económico, pero también social y ambiental”, argumenta. A su juicio, todavía falta la formación de cómo hacerlo y cómo llevarlo a la práctica en un sector de la academia. Y como complemento, deben fortalecerse las habilidades blandas de comunicación, liderazgo, trabajo en equipo. Sobre estos últimos puntos, es recurrente el tema de inteligencia emocional y buen manejo de relaciones interpersonales. A la lista de áreas por reforzar se unen la innovación y el emprendedurismo. La ruta ideal Si la promesa de venta de las escuelas de negocio se enfoca en desarrollar ejecutivos con visión estratégica, capacidad de manejo de personas y grupos multidisciplinarios, con habi- 100 Establecer una visión y metas ambiciosas y concretas para la organización con un sistema de medición. Gestión de estrategias digitales Que mantengan actualizado al profesional para el ámbito de la comunicación corporativa, management y tecnología. Sostenibilidad como forma de hacer negocios Que se supere la dimensión económica del negocio y se incorporen las dimensiones social y ambiental. Las aulas son el catalizador que combina la metodología pedagógica con el desarrollo de habilidades gerenciales. lidad de predecir y anticiparse a los cambios del mercado, habrá un importante clic con las expectativas de los aspirantes. Para Viñas Guzmán siguen siendo obligatorias las habilidades tradicionales de finanzas, gestión y comercialización. Por su parte, De Durán insiste en que la academia debe vincular más al ejecutivo con las instituciones públicas, por ejemplo con carteras como el Ministerio de Economía o el de Finanzas, y acercarlos al mundo de los planes de los Gobiernos centrales y de la región. www.revistamyt.com Y añade el tema de comunicación. “Veo a muchos políticos que participan en entrevistas y conferencias que no pueden comunicarse adecuadamente y no pueden transmitir sus ideas”, dice. Suazo aporta que los programas también deben incluir temas como gerenciamiento de crisis, manejo del cambio e innovación. Al fin y al cabo, los ejecutivos deben de convertirse en elementos de guía, inspiración y motivación dentro de las organizaciones. Si las escuelas de negocios los acompañan en este proceso, han cumplido con su razón de ser. marzo 2015 ENTrEVISTa “El mundo del futuro es de bloques” El siguiente salto que debe dar Centroamérica, como economía, es político, desde los ojos de Alicia Bárcena, de Cepal. “Tenemos que confiar más en nosotros”, sugiere. Por Juan Manuel Fernández / Mariela Montero [email protected] / [email protected] C on la elocuencia de una doctora en economía y experta en temas de desarrollo sostenible, políticas públicas, pero sobre todo, de América Latina, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de Cepal, no se explica cómo puede una economía sobrevivir por su cuenta en un mundo de bloques. También invita a toda la región latinoamericana a confiar más en sí misma, creando plataformas en cada país de innovación, ciencia y tecnología, con centros de investigación de biodiversidad, energías renovables, farmacia… que dé servicio a la región y al mundo desde un país, según su vocación. “Pero para eso necesitamos conocernos, confiar en nosotros, tenemos muchas capacidades que compartir. Llegó el momento de lograr ámbitos de confianza y cooperación y que no se sobrepongan los problemas bilaterales y multilaterales”, aconseja la líder durante su visita a San José en la pasada cumbre de Celac. “¿Por qué no podemos hacer patentes regionales, de carácter farmacéutico, por ejemplo? Nuestros países 108 son grandes importadores de medicamentos, cuando tenemos a Cuba en la región”, insiste, al tiempo que llama a cerrar asimetrías y crear más mecanismos a nivel regional. A continuación, un resumen de la entrevista que concedió en exclusiva a Mercados & Tendencias. Doña Alicia, ¿cómo puede Centroamérica utilizar la integración para lograr demanda agregada, productividad, competitividad y capacidad de enfrentar choques externos? Hay mucho potencial para articular las cadenas de valor, pero hay que analizar la matriz insumo-producto: desde la vaca hasta el zapato; desde el cacao hasta el chocolate. Tenemos que hacerles una radiografía para ver cómo se pueden complementar entre sí y así intercambiar bienes, servicios, capacidades. Centroamérica llegó a tener el grado de integración casi en 30%, ahora ha bajado, pero los bienes que se intercambian son con valor agregado, con manufacturas, que generan mejor calidad de empleo. Hay que potenciar también los organismos de integración económica. ¿Qué nos falta? Tenemos todavía que dar un salto. Industrializar nuestra región, crear industrias intrarregionales, en temas de aeronáutica, de turismo, de farmacéuticos. Que un centro se establezca en un país y dé servicio a todas las demás, y así dé mercado y productividad “Quien tenga la capacidad de producir más alimentos al menor precio y con la mejor tecnología ganará. ¿Cómo lo vamos a aprovechar para generar mejores productos?”. www.revistamyt.com marzo 2015 ENTrEVISTa a toda la subregión. Pero eso requiere de un salto político cualitativo. El mundo del futuro es un mundo de bloques, no de países individuales. Para los inversionistas es atractivo establecerse en el país que les dé mayor competitividad, pero como plataforma. En Centroamérica puedes tener vocaciones diferentes entre países y generar una articulación productiva complementaria. La mitad de los países de Centroamérica crece sobre la media latinoamericana (3,2%), y la otra mitad por debajo de esta. ¿Complica esto la integración? En 2014 cerramos con 1,1% de crecimiento (promedio Latinoamérica). Dentro de esa cifra, a la subregión que no le fue bien fue a Sudamérica. A Centroamérica y México les empezó a ir mejor por el buen desempeño de EE. UU. Pero seguimos siendo una región muy dependiente del contexto externo, a eso que llamamos la predominancia de la balanza de pagos. Nuestras economías dependen mucho de afuera. Si a EE. UU. le va bien, le va bien a Centroamérica y a México. Por eso se requiere mayor dedicación e importancia al mercado interno. Somos más de 620 millones en esta región. En América Latina la subregión más integrada comercialmente es Centroamérica, con un 24%, le sigue Mercosur, con un 15%, y la Alianza del Pacífico se ve con optimismo, pero no supera el 4%. El modelo de crecimiento que hemos seguido ha estado basado en exportaciones y consumo. Llegó el momento de concentrarnos más en la inversión. Ese es el puente entre el corto y el mediano plazo. Nuestras economías tienen que apuntalar la inversión, la privada y la pública (infraestructura y educación), para potenciar nuestra productividad, que es bastante baja. marzo 2015 La Cepal propuso enfocarse en sectores como manufactura y energía para atraer IED de China. ¿Qué potencial tiene Centroamérica? El intercambio entre Centroamérica y China se ha incrementado 22 veces de 2000 a 2013. Esto en intercambio de bienes. China está en un cambio de modelo. Se van a mover de la inversión, que era superior al 50% del PIB, con un consumo muy bajo. Es una sociedad que ahorra mucho y consume poco. Las autoridades están comprometidas ahora con aumentar el consumo y reducir la inversión, porque tienen una sobrecapacidad de infraestructura. “Cada país tiene una vocación. En Centroamérica puedes tener vocaciones diferentes entre países y generar una articulación productiva complementaria”. Los inversionistas chinos están buscando oportunidades afuera. Se urbanizan a un ritmo de más del 53%, que es muy rápido. Eso va a hacer que cambien sus patrones de consumo: más carne, más vino, más verduras, más frutas. Tienen 9 millones de kilómetros cuadrados de los cuales solo el 6% es cultivable, y son 1.400 millones de habitantes. Esa sociedad va a necesitar productos nuestros. Los grandes productores de alimentos están en esta región. Esta es una región con gran estabilidad. Estamos convirtiéndonos en una potencia agroalimentaria. La intensidad tecnológica de la seguridad alimentaria es el futuro. Quien tenga la capacidad de producir más alimentos al menor precio con la me- www.revistamyt.com jor tecnología ganará. Ese es el futuro. ¿Cómo lo vamos a aprovechar para generar mejores productos? Los productos nostálgicos, por ejemplo, hay que buscar nuevos nichos, China va a ser un gran mercado para Latinoamérica. Pero tenemos que lograr que los inversionistas chinos vengan a invertir en sectores que no sean extractivos en los recursos naturales. No queremos que vengan a extraer materias primas o a invertir en sectores petroleros o mineros. Que vengan a compartir el riesgo, pero no con su propia mano de obra, porque lo que queremos es generar empleo y construir otras capacidades. ¿Qué queremos? ¿Puertos, aeropuertos? China puede ser un gran inversionista en la región. Nosotros tenemos que tener la claridad de en qué queremos sus inversiones, en qué condiciones, en qué sectores y con una visión de mediano plazo. Cuatro de los cinco países con el índice de pobreza multidimensional más alto de América Latina son de Centroamérica ¿Cómo afecta esto el crecimiento? Mucho. Tanto en la pobreza medida por ingresos como en la multidimensional, solo Costa Rica y Panamá están por debajo del promedio (28%), el resto ha hecho esfuerzos. Los indicadores están mejorando, pero el país que más apoyo puede requerir es Honduras, necesita restituir su tejido productivo, social, su emprendedurismo, su inversión. Detrás de la fragilidad democrática y seguridad, está el tema de la desigualdad y la pobreza. Creemos que la desigualdad y la pobreza conspiran contra el crecimiento. Creo que a lo que hay que apuntar es a crecer para igualar e igualar para crecer, el crecimiento por sí mismo no genera igualdad. No es fácil. Estamos en un momento económico más complicado. El 2015 será complejo si las economías desarrolladas como Europa y China no logran repuntar. 109 ENTrEVISTa “En digital no puedes obligar a la gente” ¿Por qué le va bien a Netflix? ¿Quiénes ganan con la revolución de los contenidos? ¿Cómo mantenerse relevante en el 2015? Así responde el futurólogo Gerd Leonhard. Por Mariela Montero / Juan Manuel Fernández [email protected] / [email protected] E ntrar en una tienda virtual y tomar un tour a otro mundo, donde se puede ser un vaquero o un astronauta. Ganar una experiencia para comprar algo con el puente de la realidad aumentada, mientras la publicidad se despliega junto a los artículos que buscamos. Llegar a mundos será tan normal como usar una app en un teléfono móvil. Y a pesar del inminente avance de las tecnologías a favor de los contenidos, para el futurista británico Gerd Leonhard, autor de libros como The End of Control o The Future of Content (solo para Kindle) “muchas compañías de mercadeo realmente no entienden el concepto de contenido, porque están acostumbradas al mercadeo tradicional de radio o televisión. Creo que en los próximos 2 años, la mayoría de la gente hará un cambio hacia lo que es más interactivo, más historias reales, más mercadeo nativo y este va a ser un cambio muy grande, ya que la televisión y el Internet están convergiendo” proyecta. El especialista en temas como próxima generación de modelos de 110 negocio digitales o sociedad en red habló en exclusiva con Mercados & Tendencias sobre lo que espera al marketing de contenido a partir del próximo año. ¿Qué puntos clave definirán las estrategias del marketing de contenidos para el 2015? Básicamente, lo más importante es que la publicidad se está volviendo un poco inútil, porque en este mundo digital simplemente podemos ignorar los anuncios. En un teléfono móvil es muy difícil enviar publicidad, porque a menos que yo quiera lo voy a ignorar, entonces hay que redefinir el concepto de publicidad. Antes se trataba de interrumpir y básicamente hacer ruido, pero ahora debe tener contenido, contar historias, deben volverse parte de mi experiencia, entonces de aquí viene el mercadeo de contenido. La publicidad está cambiando y pasa de una interrupción al contenido a ser útil. El mercadeo de contenido es la tendencia más fuerte, creo que el 20% de todo el mercadeo va a ser de contenido en 5 años. www.revistamyt.com ¿Qué herramientas se utilizarán? La mayor tendencia es la publicidad que se ha vuelto visual. Todo lo que viene en video, gif, animaciones, lo que llame la atención de la gente que usa dispositivos móviles y que se sincronice. Por ejemplo, que los anuncios se sincronicen con lo que se llama big data es básicamente que sepan quién es usted y le den cosas que le gustan. ¿Cuáles son los casos más exitosos en el marketing de contenidos? El caso que más me gusta y creo que todo el mundo habla de él es Red Bull. Se ha convertido en una historia de éxito, han creado TV shows, medios web, básicamente es todo acerca de contenido, pero la gente compra la bebida. También las compañías de tarjetas han hecho un buen mercadeo de contenido con video. Un buen ejemplo es el de la aerolínea Air New Zeland, que hizo una campaña con toda la historia del Hobbit e hicieron una película que se hizo viral, con apro- marzo 2015 ENTrEVISTa ¿Cómo revolucionará el marketing de contenido a estas industrias? TurisMo Viajar se trata de historias. Entonces vamos a ver mucha más relación con videos. Instagram, Flickr, Pinterest y todo lo que es visual es perfecto, pero hoteles y destinos no están enterados de que esto existe. Medios de coMunicación Hay una baja que es inevitable para impresos y radio. La TV va a explotar, porque está convergiendo con Internet. También crecerán los eventos en vivo, la gente quiere experiencias. enTreTeniMienTo En 5 años con US$10 por mes se va a poder ver todo lo que se quiera en HD a la hora que sea, en cualquier dispositivo. Casi todos los canales de TV, y todo lo que se descarga, estará a un menor costo. FUENTE: Gerd Leonhard ximadamente 15 millones de vistas. Este es un escenario típico en el que si tú sabes lo que estás haciendo es realmente una gran experiencia, pero tienes que saber contar una historia. ¿Qué deben hacer los medios para monetizar correctamente sus contenidos? En unos pocos años vamos a tener 50 diferentes opciones para ver lo que llamamos over the top TV. Por el momento, Netflix y Hulu no tienen publicidad, pero imaginemos una versión de Netflix en la que algunos canales son gratis, que son traídos a usted por publicidad, entonces de cierta forma podemos decir que Netflix es el próximo cable. También vamos a ver cosas como suscripciones a libros, donde puedas leer todos los libros que quieras en forma digital presentados por marcas y anuncios y por supuesto las compañías de telecomunicaciones van a estar buscando nuevos modelos de negocios, porque están perdiendo mucho dinero. La gente ha dejado de utilizar los SMS debido a los mensajes por redes sociales, tienes WhatsApp y Twitter. El comercio social será una gran tendencia que básicamente es la publicidad persona a persona, y esto será parte de lo que se puede hacer para monetizar los medios. marzo 2015 ¿Era posible predecir la multiplicación de medios sociales y digitales 10 años atrás? Sí, en 1997 tuvimos un sitio web llamado The WELL (Whole Earth ‘Lectronic Link), que era una idea como Facebook y creo que las redes sociales no hubieran tenido éxito sin los móviles, si la gente tuviera que usar las computadoras para socializar sería demasiado lento, además la gente no tiene computadora en todo lugar. El truco principal fueron los teléfonos móviles y el Internet móvil. Allí hubo dos factores: uno, que la gente esperaba mucho para entrar a Internet y otro que ahora todo el mundo está usando smartphones, para el 2020 más de la mitad del tráfico web será en móviles, porque son personales. ¿Cómo discriminar entre el contenido que puede ser monetizado del que debe ser gratuito? Creo que no hay una gran diferencia, la gente paga cuando ve valor, el trabajo de los medios no es forzar a la gente a que pague, sino hacerlo atractivo para que la gente quiera pagar, por ejemplo Netflix tiene 52 millones de subscriptores porque es muy atractivo. The New York Times tiene menos de 1 millón y www.revistamyt.com Moda Es una de las áreas que crecerá mucho porque no es digital. Se puede reemplazar una ciudad con un streaming, un libro con un Kindle, pero no una apariencia física. Veremos un negocio de moda virtual. no está aumentando, entonces debes encontrar razones, porque en el mundo digital no puedes obligar a la gente. Básicamente debes aumentar el valor todo el tiempo. La mayoría de las compañías grandes tiene, por decirlo así, un monopolio de atención, entonces si quieres escuchar una noticia debes poner la radio, si quieres ver una película debes tener TV por cable, pero todas estas cosas se están acabando, ya no hay monopolios de la distribución, puedes obtener todo lo que quieras y los consumidores ahora son los que mandan. ¿Cómo evolucionará el marketing de contenidos en el 2015? Creo que el mercado se ha vuelto muy fragmentado, entonces los consumidores son muy diferentes, a algunos les gusta interactuar, hacer comentarios, editar algo, agregar televisión social y a otros no les gusta nada de eso. Todos buscan cosas muy diferentes. Veremos mucho éxito en los nichos de mercado, en lugar de los mercados de grandes masas. Entonces básicamente las cosas más exitosas en los medios serán donde se pueda compartir, ser capaz de comentar, de contribuir, con contenido de muy alta calidad. 111 negocios El ciclón que succiona a las pymes No todas dieron el salto a nuevos mercados. Las pocas posibilidades de innovar y las limitaciones de mercado se tragan todos los días a pymes de la región. Por Fany Alvarenga [email protected] C hiles de Nicaragua lleva 21 años exportando a los Estados Unidos el chile Tabasco. La pyme es propiedad del matrimonio Traña-Hurtado y dio el salto internacional proveyendo a Mcllheny Co., con quien mantiene un contrato de exclusividad desde 1991. La pyme tiene una producción anual de 2,5 millones de libras, cuyo producto es procesado en la planta pymes el panorama exportador no les resulta. El éxito viene con factores como conocer el mercado, acceso a financiamiento y una aguda visión empresarial. Las cifras de las asociaciones de pequeños y medianos empresarios son claras, en una buena parte de los países centroamericanos más del 95% de las microempresas producen para atender el consumo interno. Si bien las pymes son generadoras de empleo, tienen una marcada orientación y dependencia de los mercados locales, que son limitados. Los Robles de Tipitapa y exportado a Luisiana. Allí es preparado, empacado y exportado a 162 países. Este emprendimiento recibió, el año 2010, un préstamo que ascendió a US$63.000 para mejorar la cadena de valor del chile e incrementar los ingresos de los pequeños productores a través del programa E&E de USAID. Pero ese camino lleva un cuarto de siglo tejiéndose. Realmente, a las 112 En países como Honduras, el Consejo Hondureño de la Empresa privada (Cohep) cuantifica que apenas un 1% exporta. ¿Vivir o morir? Las estadísticas de mortalidad de las pymes también son altas. Estudios desarrollados entre la empresa privada hondureña y organismos internacionales dicen que las nuevas www.revistamyt.com empresas que nacen tiene una tasa de mortalidad de 85% durante los primeros 2 años. En el 2014, solo en la ciudad de Tegucigalpa nacieron casi 6.000 emprendimientos y de ellos, unos 1.000 murieron. En Nicaragua, las estadísticas actuales del Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa indican un universo de 155.000 micro, pequeñas y medianas empresas. Al año se registra el nacimiento de 6.000 empresas, de las cuales 4.000 terminan por cerrar. Más allá de estos números, los aspectos que deciden si los emprendimientos viven o mueren durante los primeros 3 años tienen mucho que ver con los resultados de “la transformación de sus procesos productivos para mejorar sus productos, ofertar productos de acuerdo a las necesida- marzo 2015 negocios des del mercado y el tema del financiamiento”, explica Gilberto Alcocer, presidente de Conimipyme. Además, el asesoramiento y apoyo para despegar no se consigue “del cielo”, por lo que es vital considerar “los centros de desarrollo empresarial que tienen las gremiales empresariales como una buena opción para aterrizar las ideas de estos negocios”, indica Gabriel Molina Delgado, coordinador del área mipyme del Cohep, quien también agrega que para que una pyme se mantenga a flote, el primer punto es profesionalizarse. Esta profesionalización se logra precisamente al entrenarse en esos centros de desarrollo que enseñan al emprendedor la forma correcta para realizar diagnósticos y estudios, así como desarrollar los planes de negocio previos a cualquier emprendimiento. Pequeña empresa Con ventas anuales entre US$35.000 y US$100.000 y entre 5 y 10 empleados. Mediana empresa Con ventas anuales entre US$101.000 y US$1 millón y más de 10 empleados. Fuente: Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conimipyme) y Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) Otro punto importante para mantenerse a flote, según Molina, es conocer al cliente. Este cliente puede ser el consumidor final o el mercado al que va dirigido un producto, “muchos emprendimientos fracasan porque se va por corazonadas o aventuras. Con una encuesta bien elaborada, fácilmente se puede orientar y conocer si el negocios que se va a iniciar realmente va a satisfacer alguna necesidad del mercado”, señala. Por otro lado, conocer la competencia es también importante antes de lanzarse. Caminando al mercado global En general, las pymes en la región tienen características similares, es decir son agentes económicos heterogéneos; tienen una marcada orientación y dependencia de los mercados locales; evidencian una menor productividad que las empresas de mayor tamaño y son claves para la generación de empleo. Entrar al mercado global es uno de los grandes desafíos, ya que subirse al anhelado barco de la exportación, LOS 5 PILARES DEL CRÉDITO PyME Con el Programa PyME, el Banco ADOPEM se propone impulsar a miles de emprendedores hacia el desarrollo socio-económico. En décadas pasadas, el acceso al crédito formal fue uno de los obstáculos que las PyMES afrontaron en Centroamérica y el Caribe, hecho que limitaba la competitividad del sector en comparativa con otros países. En años recientes, el Banco ADOPEM analizó su importancia económica, diseñando un programa de fácil acceso al crédito. El Programa PyME, del Banco ADOPEM, financia inversiones que generen excedentes, de forma tal que les permita el fácil re-pago del préstamo y el crecimiento de los activos del negocio, motivando un mayor nivel de emprendimiento. Esto descansa en cinco pilares: Fácil y continuo contacto con el cliente: ADOPEM toma la iniciativa de visitar al empresario y evaluar sus necesidades. Adecuada evaluación del crédito: El análisis de la información de carácter crediticio debe tomar en cuenta la estructura funcional y el nivel de capitalización del negocio. El plan de inversión: El préstamo debe estar orientado a incrementar la productividad del cliente, de forma tal que aumente el valor económico de la PyME. El producto financiero adecuado: El tipo de facilidad crediticia debe estar alineado con el plan de inversión y con las necesidades del cliente. Capacitación y orientación: El otorgamiento del crédito debe ser responsable, en el cual el cliente evite el sobreendeudamiento. Es necesario capacitar en habilidades gerenciales, liderazgo, ventas, finanzas, contabilidad, acceso a mercados, exportación y otros. Además de los préstamos PyME, el Banco ADOPEM ofrece microcréditos, préstamos agropecuarios, a la vivienda, cuentas de ahorro, cuentas de ahorro infantil, ahorro programado o san, certificados financieros, microseguros, microfranquicias y entrega de remesas, entre otros. marzo 2015 www.revistamyt.com 113 negocios Los depredadores de pymes Los negocios en Centroamérica sufren tres amenazas puntuales para su permanencia: Extorsión En algunos países, como Honduras, el flagelo ha disminuido un 12%, de acuerdo con las cámaras de comercio, pero aún está latente en el triángulo norte. Los expertos recomiendan a los emprendedores usar métodos de protección de bajo costo y conocer quiénes son las personas que se emplean. Acceso a financiamiento. Según el Cohep sí existe financiamiento para los emprendedores, pero muchos no tienen la capacidad de pago ni garantía. Muchas pymes que se han mantenido a flote lo han hecho con empréstitos gestionados con la ayuda de los gremiales empresariales. Muchas no tienen clara su capacidad de pago. Altos costos operativos: Reducirlos depende de la identificación eficiente del buen microempresario, por ejemplo, en el caso del consumo de energía, buscar reducir el consumo en las horas pico. 114 La visión de Pablo Durán en la panadería salvadoreña Santa Eduviges permitió expandirse hacia los Estados Unidos con el fin de atender al mercado étnico en ese país. según Cepal, es el reto más grande de las pymes. Hay un círculo vicioso en el intento de internacionalización que inicia con baja productividad, escasas opciones de mejoras productivas, pocas posibilidades de competir y globalizarse y las grandes dificultades para innovar. Las gremiales microempresariales recomiendan que el primer paso para conquistar el exterior es que las pymes deber certificarse en cualquier centro de desarrollo empresarial. Otra consideración que se debe anotar, según Ileana Rogel, directora ejecutiva de Conapyme de El Salvador, es que una pyme puede estar lista para exportar cuando su capacidad de producción sea desarrollada, porque al entrar al mercado externo, las demandas pueden venir de un día a otro, dependiendo del producto que esté exportando. Asimismo se debe tener el conocimiento de lo que demanda el consumidor en Centroamérica, para que el emprendimiento sea exitoso. El presidente de Conimipyme considera que las empresas de turismo, alimentos y cuero y calzado son las que más proyecciones están teniendo a nivel regional. Solo en Nicaragua se registran cerca de 8.000 pymes del sector turístico que aportan 120.000 empleos al país. Y una vez posicionada su marca, ¿cómo puede mantenerla a flote? Según estos expertos, mucho tiene que ver con www.revistamyt.com la capacidad de venta y con el carisma para mantener clientes y lograr la fidelidad a los productos. El factor innovación es vital y los expertos son enfáticos al decir que “el que se queda haciendo lo mismo fracasa”. Por otro lado, no se puede dejar atrás el enorme resultado que trae el formar parte de las cadenas de abastecimiento de las grandes corporaciones, es importante que el mediano empresario pueda adaptarse a sus reglas, ya que son empresas que han desarrollado nuevos sistemas y métodos de trabajo, menciona Jules Lampell, directora del programa de USAID para el desarrollo de la pyme. La Cepal coincide en que la integración de las pymes a cadenas globales de valor (CGV) no es una tarea fácil, ya que obliga a estas empresas a modificar sus procesos y su gestión operativa, productiva y empresarial, para aprovechar las oportunidades que ofrecen mercados más competitivos. En efecto, participar en mercados externos en forma directa o indirecta, interaccionar con empresas de diferente tamaño y participar en CGV requiere superar deficiencias y barreras competitivas. “Por lo tanto, el gran desafío es impulsar políticas y acciones, tanto públicas como privadas, que permitan romper el círculo vicioso que condiciona y limita el buen desempeño de las pymes”, señala el organismo. marzo 2015 community guATemAlA Año nuevo, reto nuevo A inicios de año, World Gym lanzó en Guatemala su programa “Challenge, cambiando vidas”, cuyo diseño ofrece a las personas un cambio hacia un estilo de vida más saludable, con resultados en el corto plazo. El programa incluye entrenador personal, apoyo nutricional, entrenamiento intensivo, motivación y competencia. HONDuRAS Imagen fresca Panificadora La Popular, ubicada en Copán, llevó a cabo su cambio de imagen que va desde su logo, empaques de productos innovadores y el revestimiento de su flota de camiones y contenedores, hasta la remodelación de las salas de venta. el SAlVADOR HONDuRAS El pasado 9 de enero, Tigo lanzó en San Salvador las nuevas tarifas para sus clientes prepago, con las que estos podrán llamar a todas las redes móviles, Estados Unidos y Canadá, bajo una misma cuota reducida. Además, la telefónica ofrece un paquete de navegación desde los US$0,99. Puma Energy suscribió un convenio de donación a 3 años para Fundación Abrigo, por un monto de US$300.000. Los recursos recibidos se destinarán a un programa que busca brindar una sana alimentación, auxilio económico, atención sanitaria y soporte psicológico a miles de hondureños. Alejandro Maluf, director de la categoría de comunicaciones de Tigo, y Javier Morales, director de la categoría móvil de Tigo. Miguel Arrieta, Rodrigo Zavala, Ana Cristina Aguilar y Gina Mendieta, representantes de Puma Energy y Fundación Abrigo. El lanzamiento de las nuevas tarifas bajas para clientes prepago se realizó en el Hotel Capital, en San Salvador. Rodrigo Zavala, director ejecutivo para Latinoamérica de Puma Energy, durante la firma del convenio de donación. Tarifas ganadoras Julián Sosa, Manuel Méndez, Héctor Sicaja, Claudia Naranjo, Juan Ramón Morales, Marco Caal, Aarón Godínez, Jorge Mario Roquel, ejecutivos de World Gym en Guatemala. Lesly Yaquelin Molina, Amancio López Cartagena, Olga Dinora López y Gabriela Nohemy López, representantes de Panificadora La Popular. Convenio solidario guATemAlA 25 años de sabor La cadena de restaurantes Burger King cumplió 25 años de estar presente en el mercado alimentario guatemalteco. Actualmente, la franquicia cuenta con 45 restaurantes y dos kioscos ubicados en áreas estratégicas del país, operados por un total de 1.200 colaboradores. Local de la cadena Burger King, ubicado en Vista Hermosa, en ciudad de Guatemala. el SAlVADOR Campeonato con sello regional Scotiabank anunció en El Salvador el patrocinio del 72° Campeonato de Golf de Centroamérica y Panamá, evento que se realizará en el Club Salvadoreño Corinto. El torneo contará con la participación de más de 150 jugadores y delegados, divididos en distintas categorías. 116 María Luisa de Ibáñez y Elena Cornejo, representantes de Scotiabank; junto con José María Durán y Jaime Saca, organizadores del torneo. www.revistamyt.com Participantes de la 71° edición del Campeonato de Golf Centroamérica, celebrado en el 2014. marzo 2015 community HONDuRAS NICARAguA Por tercer año consecutivo, Cargill de Honduras fue galardonada con el Premio Mejor Práctica de Responsabilidad Social Empresarial 2014, otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y Forum Empresa, organismo que aglutina a todas las organizaciones que promueven la responsabilidad social empresarial en el continente. Banpro Grupo Promérica realizó en Nicaragua una alianza estratégica con ASSA Compañía de Seguros, S.A. y Seguros América para la comercialización de seguros obligatorios, establecido en las reformas y adiciones a la Ley Nº 431 de tránsito. Alianza estratégica los más responsables La Ecogranja de Centroamérica, ubicada en el sector de Santa Cruz de Yojoa, es uno de los proyectos de responsabilidad social de Cargill en Honduras. NICARAguA Festival del puro Expositores de 12 marcas tabacaleras expusieron sus mejores productos durante 2 días en Managua, Nicaragua. Entre el 14 y el 16 de enero, el país fue la sede del segundo evento nacional Puro Humo y el IV Festival del Tabaco Puro Sabor Nicaragua 2015, organizado por la Asociación Nicaragüense de Tabacaleros (ANT). En el evento participaron unas 12 fábricas de puro de las marcas más cotizadas del mercado. Allan Castillo, gerente administrativo de seguros de Banpro; Wylmar Pineda, gerente de canales de negocio; Noelia Alemán, gerente de ASSA; y María Alejandra Rubí, vicegerente de ventas de Seguros América. COSTA RICA Costa Rica enciende los motores del mustang El pasado 24 de enero, Nacional Automotriz, concesionario de Ford en Costa Rica, presentó de manera oficial el Mustang V6 Fastback. Se trata de un automóvil de alto rendimiento cuyo diseño está inspirado en el legado de la marca, tras sus 50 años de presencia en el mercado. “El Mustang 2015 es presentado al público costarricense en su mejor momento. Llega cargado con tecnologías innovadoras y altos niveles de rendimiento y estilo, este modelo es el siguiente capítulo en la vida de uno de los automóviles más icónicos del mundo”, dijo Miguel Gorrias, gerente de mercadeo de Nacional Automotriz (NASA). El ejecutivo añadió que con este modelo Ford apuesta por un diseño limpio y definido, conservando elementos tradicionales de la marca. Asimismo, incluye una estructura delantera que permite reducir la masa del vehículo, proporcionando un mayor control del timón. El modelo V6 Fastback será comercializado por NASA y su precio ronda los US$44.900. 118 Demostración del modelo Ford Mustang V6 Fastback, durante el evento de lanzamiento. Miguel Gorrias, gerente de mercadeo de Nacional Automotriz (NASA), durante el lanzamiento del modelo Mustang V6 Fastback. www.revistamyt.com marzo 2015 community COSTA RICA Ficohsa disfuta más Banco Ficohsa y MasterCard anunciaron el lanzamiento de la nueva tarjeta de crédito Disfruta+ en Guatemala. La tarjeta ofrece tres presentaciones: Black, Platinum y Gold, y es producto de la alianza de Banco Ficohsa con MasterCard. Los puntos acumulados se pueden redimir a través del portal www.disfrutamas.com.gt. Ingresos gratis a salas VIP en todos los aeropuertos del mundo; un bono de hasta 10.000 puntos Disfruta+ de bienvenida por el primer consumo; y otro de hasta 15,000 puntos Disfruta+ por consumos durante los primeros tres meses son algunos de los beneficios de la tarjeta. COSTA RICA Ejecutivos de las marcas que protagonizaron la alianza durante el evento de lanzamiento de Disfruta +. RePÚBlICA DOmINICANA lujo sobre ruedas Sonrisas responsables Bavarian Motors Costa Rica lanzó el pasado 22 de enero la segunda generación del BMW X6, el modelo de lujo más innovador de la gama X hasta el momento. Se trata de un Sport Activity Coupé 4x4 que mezcla lo más clásico del diseño con novedades tecnológicas, como la técnica BMW Efficient Dynamics, que permite ahorrar combustible y generar hasta 30% menos de emisiones de CO2. Durante el 2014, Colgate trabajó con más de 1,2 millones de niños en República Dominicana para educarles sobre mejores hábitos de higiene. El proyecto de Colgate involucró también a más de 300 odontólogos, que asistieron voluntariamente a las citas. Las iniciativas de la empresa han impactado a más de 447.000 infantes con edades entre los 6 y 12 años. Lanzamiento del BMW X6 en San José. PANAmÁ Tecnología con visión verde El 13 de enero, LG Electronics Panamá presentó su nueva línea de aires acondicionados comerciales Multi V IV, en compañía de distribuidores y clientes de la marca. Los productos incorporan tecnología de punta en sus motores y compresores, lo que les permite ofrecer ahorro de energía y bajos niveles de ruido. José Barsallo, representante de LG Electronics Panamá, durante el lanzamiento de la nueva línea Multi V IV. José Barsallo, Feliz Alvarado, Carlos Pérez, Rafael Romero, Albert Chany, Jorge Montero, representantes de LG Electronics Panamá. Nueva línea de aires acondicionados comerciales Multi V IV de LG Electronics. 120 www.revistamyt.com Cristina Valdivieso, Irma Mauriz, Mirta Ramírez y Agnes Brouwr, ejecutivas de Colgate en República Dominicana. Niños de la escuela Padre Salerino, en Santo Domingo, fueron parte de los beneficiados del programa, al recibir atención en la unidad móvil de Colgate. marzo 2015 m&t recomienda Lectura de negocios recomendada para Líderes ADEMÁS RECOMENDAMOS: Todo se conecta Por: Faisal Hoque y Drake Baer La nueva generación de ejecutivos aplica el humanismo a los procesos laborales. Esta mentalidad requiere estar abierto a las ideas nuevas y evitar el estrés innecesario. Algunos ejecutivos recurren a la meditación. El emprendedor Faisal Hoque, que escribe junto con Drake Baer, revela conductas conscientes que impulsan a las compañías innovadoras. Casa editorial: McGraw-Hill © 2014 United rompe guitarras Por: Dave Carroll United Airlines se negó a compensar al cantante y compositor canadiense Dave Carroll por una guitarra que los maleteros habían roto. Frustrado, Carroll decidió responder creativamente; parodió el comportamiento de United en tres videos musicales en YouTube. Los resultados fueron millones de visitas al sitio, una aerolínea avergonzada y nuevas lecciones en servicio al cliente. Casa editorial: Hay House © 2012 ¡Problema resuelto! Por: David Goldsmith En los últimos 30 años, los confites Reese’s Pieces han sido muy populares gracias a la película E.T. La productora de Steven Spielberg, Amblin acudió a Mars para incluir los confites M&M en la película. Mars dijo que Amblin recurrió a Hershey Co. y sus Reese’s Pieces tuvieron una publicidad invaluable. Decisiones comerciales así son más la regla que la excepción. Casa editorial: CreateSpace © 2014 ofrecido por getabstract, proveedor líder de resúmenes en negocios en el mundo. suscríbase a más resúmenes en: www.getabstract.com/affiliate/MyT 122 plan B (plan B: How to HatCH a seCond plan tHat’s always Better tHan your first) CóMo idear un segundo plan que sea sieMpre Mejor que el priMero. Por: David Kord Murray Casa editorial: David Kord Murray © 2011, reimpreso con permiso de Free Press, división de Simon & Schuster, Inc. El futuro es impredecible, así que ajuste el rumbo E l general Dwight Eisenhower tuvo que diseñar una “gran estrategia” para el Día D, pues invadir Normandía presentaba una serie de “problemas en cascada” que debía solucionar. A menudo, las empresas que surcan mares procelosos no logran navegarlos adecuadamente porque sus líderes se aferran a métodos anticuados de hacer negocios; nunca aprenden que pueden alejarse del “Plan A” y activar el “Plan B”. El tener una estructura administrativa vertical anclada en el pasado dificulta recurrir a una táctica nueva cuando las circunstancias cambian. En lugar de ello, gobierne su empresa conforme a la “gestión adaptable”: tener la destreza suficiente para alterar su plan de negocios cuando ocurren cambios para asegurarse de que su compañía los supere y aproveche. El consultor de negocios David Kord Murray le dice cómo preparar y ejecutar sus planes, o un conjunto alterno de planes, si las circunstancias exigen un cambio. Para unirse a esas leyendas en el panteón de los grandes estrategas de los negocios, siga los 11 principios y los nueve procesos de la gestión adaptable de Murray. El método que usted usa para dirigir su empresa son procesos que compren- www.revistamyt.com den su cultura. Asegúrese de elaborar sus planes adecuadamente para poder ver si sus estrategias están incompletas. Como el futuro es impredecible, los empresarios deben aclimatarse constantemente al cambio. En los negocios, la adaptación es “intencional”: los gerentes hacen correcciones de rumbo según se necesite. Si requiriera cambiar su plan de negocios, reevalúe su táctica, porque le ayuda a lograr sus objetivos: pruébela para asegurarse de que funcione y apoya su hipótesis No dé por hecho que, una vez que haya escrito su plan, terminó su trabajo. Su plan será obsoleto casi tan pronto como lo termine. El propósito del plan de negocios es mantenerlo concentrado en que “todas las piezas concuerden” y guiarlo a medida que su empresa y su entorno cambian. Aunque usted use la gestión adaptable para dirigir su empresa, reconozca que los negocios son un poco similares a un juego de azar: en éste, usted apuesta a muchos números diferentes para aumentar sus probabilidades de ganar; y, en los negocios, hace algo similar. Al mismo tiempo, no obstante, el éxito o fracaso de su negocio no está completamente fuera de sus manos. Aun cuando el azar juega un papel importante, usted puede influir en él si elabora planes. Marzo 2015
© Copyright 2025