RIA Consultores Informe FEDIA Octubre 2015, Nº 407 Periodo: del lunes 05/10/2015 al domingo 11/10/2015 Sumario de esta edición: Pág. 1: Liberaron tres nuevos eventos biotecnológicos Pág. 1: Últimas solicitudes y autorización de inscripción de nuevas variedades Pág. 2: La molienda de trigo se mantiene en niveles similares a los de 2014 Pág. 3: Energía mantiene estable el precio del bioetanol en octubre Pág. 3: Aduana arroja exportación de 122.000 toneladas de biodiesel en setiembre Pág. 4: Complejo soja gana participación en la generación de divisas Pág. 4: Panorama político: Scioli va adelantando su gabinete Pág. 5: Aníbal Fernández sorprendió con gabinete agro muy poco K Pág. 5: Legislativas: promoción de los fertilizantes pasaría a sesión del 11/11 Pág. 6: Incrementan el presupuesto del Senasa Pág. 6: Impuesto al Cheque y otros, prorrogados hasta 2018 Pág. 6: Avanza la ley de envases fitosanitarios en el Senado Novedades Normativas Ministerio de Agricultura Liberaron tres nuevos eventos biotecnológicos Por Resolución 397/2015 se liberó el evento IND 00410-5 del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario SA (Indear) que otorga tolerancia a la sequía al cultivo de soja. Sin embargo se aclara que no se podrá comercializar hasta tanto no lo haya hecho China. Por Resolución 399/2015 se liberó el evento TIC AR 233-5, que otorga resistencia contra el virus Y en el cultivo de papa, a solicitud de la compañía Tecnoplant. El artículo 2 de la resolución establece que esta papa no podrá ingresar ni comercializarse en la zona de Valles y Bolsones con Oasis de Riego de Salta y Jujuy, con el fin de preservar la diversidad del cultivo de papa de la región. Por Resolución 398/2015 se liberó la soja de alto contenido oleico y resistente a glifosato, de la firma Pioneer, comercializada como Plenish. Comentario: Con estas tres liberaciones, la Argentina totaliza 34 eventos biotecnológicos autorizados para su comercialización, de los cuales ocho corresponden a la soja. Informe de RIA Consultores para FEDIA 1 Lo novedoso de estas liberaciones es que en el caso de la soja Plenish se trata de un evento que mejora la calidad del aceite, para darle mayor contenido oleico, un desarrollo estimulado desde los EE.UU. por el United Soybean Board, para defender en el consumo el aceite de soja respecto de otras fuentes. La producción se hace bajo contrato y es de esperar que si en la Argentina se avanza en esta línea, el destino del aceite sea la exportación, ya que el consumo interno se basa específicamente en el de girasol, de mayor calidad que el de soja común. En cuanto a la liberación de la soja tolerante a sequía y la papa resistente al virus Y, lo destacable es que son dos eventos desarrollados en la Argentina, con lo cual el anuncio fue directamente hecho por la Presidenta de la Nación el día lunes 5 de octubre. Instituto Nacional de Semillas Novedades en materia de inscripción de cultivares Resumimos a continuación las novedades en materia de inscripción de nuevas obtenciones vegetales, en la semana de análisis. 1.- Florimond Desprez, representado por su filial argentina y bajo el patrocinio de la ingeniera Ana María Procopiuk solicitó la inscripción de los cultivares de arveja Balltrap, Curling y Aviron. 2.- Por Res. 356, 357 y 358/2015 se autorizó la inscripción de los cultivares de soja de nombre 6505 B, 4505B y 6205 B a solicitud de FN Semillas (Bayer). 3.- Por Res. 316/2015 se autorizó la inscripción en el RNPC del cultivar de trigo pan de nombre MS Inta 815, a solicitud del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 4.- Por Res. 332 se inscribió la soja NS 7709 Ipro de Nidera. Por Res. 344, la NS 7273 de dicha compañía y por Res. 345, la NS 6248. 5.- Finalmente, Sesaco Corporation, representada en la Argentina por Ignacio de Apellaniz y con el patrocinio del ingeniero Alejandro Jara Podestá, solicitó la inscripción en el RNPC del cultivar de sésamo de nombre S 28. Novedades Institucionales Ministerio de Agricultura La molienda de trigo se mantiene muy parecida a la de 2014 De acuerdo al Minagri, durante agosto se procesaron 472.952 toneladas de trigo pan, mientras 510.319 se procesaron en julio. De esta forma, entre junio y agosto el volumen de cereal industrializado se mantuvo en niveles muy similares a los del año pasado. El acumulado de los primeros ocho meses totaliza 3,76 millones de toneladas, lo mismo que en 2014, y por encima de 2013 cuando por el cierre de las exportaciones se habían procesado 3,59 Mt. Sin embargo, en años previos, sin restricciones exportadoras, a esa altura del año se llevaban procesadas hasta 4,40 millones de toneladas. Informe de RIA Consultores para FEDIA 2 Volumen molido de trigo 2010/15 (en 000 t) 600 550 500 450 400 350 may-15 ene-15 sep-14 may-14 ene-14 sep-13 may-13 ene-13 sep-12 may-12 ene-12 sep-11 may-11 ene-11 sep-10 may-10 ene-10 300 Por su lado, el registro de maíz totaliza 3,45 millones de toneladas para agosto, un 16% por encima de 2014, con un pico de casi 450.000 toneladas en el mes de junio. Secretaría de Energía Sostienen el precio del bioetanol Con la puntualidad que la caracteriza en este caso, la secretaría de Energía dio a conocer el precio del bioetanol para el mes de octubre, que no difiere mayormente del de setiembre. Para el de origen maíz se fijó un valor de 7,347 $/litro, un 1% más que en setiembre, mientras que para el de caña se lo estableció en $9,794, con un incremento similar. De esta forma, la brecha entre ambos se mantuvo estable en el 33%, que de todas maneras es la brecha más alta desde que se estableció el cálculo diferenciado. Con los precios FAS teóricos de setiembre ya cerrados, la relación entre el valor del bioetanol de maíz y el grano se ubicó en 7:1, un ratio muy similar al de agosto y que lo aleja un poco de las peores relaciones de los últimos meses, como se ve en el cuadro adjunto. Relación Bioetanol / Maíz sep-15 ago-15 jul-15 jun-15 may-15 abr-15 mar-15 feb-15 ene-15 dic-14 nov-14 oct-14 sep-14 ago-14 jul-14 jun-14 may-14 abr-14 mar-14 feb-14 ene-14 10,00 9,00 8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 En tanto, también para setiembre la relación con el dólar fue de 0,78 centavos de la moneda para un litro del biocombustible, un valor relativamente estable desde marzo del corriente año. Informe de RIA Consultores para FEDIA 3 Comercio exterior Para la Aduana se exportaron 122.000 t de biodiesel en setiembre Los datos de la Aduana muestran un comercio exportador de biodiesel relativamente fluido, con 122.045 toneladas registradas durante setiembre, versus 108.180 t en agosto. Los Estados Unidos representaron el 70% de las compras con un valor promedio de 616 dólares por tonelada, bastante menos que los 657 dólares de promedio en agosto. En tanto, Perú se llevó el 30% restante con un valor de 613 dólares versus 645 en agosto. Siempre según los datos de la Aduana (que en el primer semestre arrojaron una diferencia de 20% en más respecto del INDEC), la exportación acumulada durante los primeros nueve meses del año araña las 600.000 toneladas, muy por debajo de los niveles alcanzados en años precedentes. Exportaciones de biodiesel (en ton) 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 sep-15 jul-15 may-15 mar-15 nov-14 ene-15 sep-14 jul-14 may-14 mar-14 ene-14 nov-13 sep-13 jul-13 may-13 mar-13 ene-13 sep-12 nov-12 jul-12 may-12 mar-12 ene-12 - Complejo oleaginoso ya representa 31% de las exportaciones En la semana de análisis se dio a conocer el informe semestral sobre los complejos exportadores de Argentina que elabora el INDEC sobre la primera mitad del año 2015. En el podio de las ventas se encuentra, como en años anteriores, el complejo oleaginoso pero con un récord desde el año 2011. Sostenido principalmente por la soja, dicho complejo explica el 31% del total de las exportaciones nacionales con u$s9.354 millones vendidos hasta el 30 de junio del presente año. La cifra es inferior a las de los años 2013 y 2014, pero la caída en el resto de las exportaciones y complejos llevó a las oleaginosas a una mayor participación en la matriz comercial externa de los productos argentinos. Solamente el complejo sojero pasó del 22% en la participación en 2012 al 29,6% este año. En la exportación de complejos menos tradicionales como el oro, hubo una fuerte suba que pasó de una participación del 2,7% al 4,1% interanual, una expansión en la representación de la matriz exportadora del 52%. También creció este año la participación de productos frutihortícolas con un total de u$s939 millones (33 millones más que el complejo triguero) que explican el 3,1% del total exportado. Ello a pesar de que las ventas interanuales del segmento frutihortícola declinó un 7,4% durante el primer semestre. Sin embargo, las frutas y hortalizas representan en la primera mitad del año 2015 exportaciones más elevadas que las del complejo cárnico bovino con apenas u$s605 millones (-5,7%) y una participación en las Informe de RIA Consultores para FEDIA 4 ventas totales del 2%. En lo que va del año, una de las mejores performances exportadoras en su evolución correspondió al complejo del maní con una suba del 26% y u$s337 millones vendidos en el primer semestre. Junto con trigo y el maíz, cuyas exportaciones crecieron un 47% y 31% entre enero y junio respectivamente. Así el complejo del maní creció en la participación de un 0,7% a un 1,1% entre 2014 y 2015. Panorama político Se va definiendo posible gabinete de Scioli Con el correr de los días el entorno del candidato del FpV deja trascender quienes formarían su gabinete de salir airoso en las elecciones del 25 de octubre. Así, el gobernador de Misiones, Maurice Closs, iría a la cartera de Turismo. Julián Domínguez, que era su apuesta en la interna bonaerense, iría al ministerio de Industria. Respecto de este asunto, se trataría de un premio menor si se quiere, considerando que Domínguez ha tenido un puesto clave en la cámara de Diputados (uno de los diez puestos de poder más disputados en la política argentina). Asimismo el presupuesto es de los más bajos que hay en la administración nacional; sin embargo el ex ministro de Agricultura ha demostrado una gran iniciativa para darle protagonismo a su gestión. Es posible, como lo insinuó este viernes en la jornada de CANPO en Ezeiza, donde compartió cartel con el titular del Renatea (Guillermo Martini), el ministro de Trabajo, Carlos Tomada y el diputado Roberto Feletti, que le dé más impulso a lo agroindustrial dentro de esa cartera, lo cual sería una buena oportunidad para las distintas cadenas de valor. Legisladores allegados a Domínguez no se vieron muy entusiasmados con el virtual cargo para el Presidente de la Cámara al frente de Industria. Un ministerio donde el lobby y la cadena del sector automotriz dejan escaso margen para el accionar en otros ámbitos. Tampoco descartaban que se creara una nueva cartera relacionada con el valor agregado que abarcara tanto a la industria como a la agroindustria un renglón en el que Domínguez ya tiene experiencia y en el que se mueve con mucha más comodidad. En lo que respecta a Agricultura, las fuentes hablan de Omar Perotti para el cargo, como hace tiempo analizamos en nuestros informes, aunque en el entorno del candidato a senador insistan con que su rol será en la Cámara alta. Pérsico también se ubica bien en el gabinete, desde Desarrollo Social / ministerio de la Economía Popular, mientras que el rector de la UBA, Alfredo Barbieri iría a Educación y Daniel Filmus podría suceder a Lino Barañao. Aníbal Fernández y su gabinete Farm Friendly Dentro del kirchnerismo ya hay críticas a la decisión de Fernández de optar por Domenech para Asuntos Agrarios, pero sobre todo de Gabriel Delgado al Banco Provincia. Las fuentes de RIA hablan de un perfil “conservador” y “acuerdista”, con eje en lo económico/financiero en lugar de lo desarrollista/social. Sucede que la decisión de Fernández tendría que ver con la disputa del voto del interior bonaerense, tanto en lo chacarero como en lo peronista, más cerca de Felipe Solá que de su persona. Incluso el acercamiento del PRO con el sector ruralista lo habría impulsado a esta decisión. De todos modos, la figura de Domenech va a despertar controversias dado que se trata de uno de los sectores “beneficiados” con la política de derechos de exportación y administración de los cupos. Por otra parte, con la designación de funcionarios de segunda línea que responden a Delgado para el MAA, la gestión de Domenech queda condicionada a quien será el titular del Banco Provincia, de imponerse Fernández en las elecciones. Dicho sea de paso, para 2015 el banco tenía un presupuesto asignado de $11.600 millones, contra los magros $280 Informe de RIA Consultores para FEDIA 5 millones que maneja la cartera agrícola. Este último presupuesto considerablemente de ser electo Fernández según se comprometió el candidato a gobernador con Domenech. Novedades Legislativas Cámara de Senadores Promoción de los fertilizantes pasaría a sesión del 11 de noviembre Pese a que había varios proyectos de ley en carpeta con posibilidad de ser tratados en la sesión del día 7 de octubre, la Cámara baja se centró en 9 iniciativas de ley, incluido el Presupuesto 2016, que alargaron la sesión hasta la alta madrugada del jueves. En agenda quedaron el proyecto para la promoción de fertilizantes, un régimen de promoción para la actividad olivícola, otra de combate y erradicación de Lobesa botrana en la vid y la ley del Senasa, estas dos últimas con media sanción de la Cámara de Senadores. Sin embargo, el bloque oficialista prefirió pasar para después de las elecciones del 25 una gran cantidad de temas incluidos los de Agricultura. Comentario: Se había especulado con una posible sesión en la última semana previa a las elecciones. Si bien no está todavía confirmada dicha reunión, es posible que el oficialismo pueda dejar esa semana para tratar algún tema de impacto electoral a días de los comicios nacionales, aunque se desconoce cuál podría ser el contenido. Suben el Presupuesto del Senasa en $250 millones Asimismo en la sesión del miércoles de la semana de análisis el oficialismo accedió a incrementar en 250 millones de pesos los recursos que recibirá el Senasa en el año 2016. Al organismo sanitario le habían sido otorgados $3.297 millones en el proyecto de ley, de los cuales 265 eran recursos del Tesoro Nacional, unos 13,5 millones por créditos externos y 3.018 millones recursos propios del organismo. Ahora el Senasa contará con 3.547 millones cifra que representa el 23,7% del total de asignaciones para el MinAgri y sus organismos descentralizados. Prórroga de impuestos hasta 2018 También en la sesión de Diputados fueron prorrogados varios impuestos, el primero el de créditos y débitos en cuenta corriente (cheque) que mantiene la vigencia del mismo hasta el 31 de diciembre de 2017. La media sanción se produjo por un amplio margen: 137 votos afirmativos y 70 negativos. Los votos positivos no fueron únicamente del bloque oficialista ya que acompañaron otras bancadas de centro izquierda como Unidad Popular que integran Víctor De Gennaro y Claudio Lozano, y el Movimiento Solidario Popular del fueguino Oscar Martínez, Héctor Daer del Frente Renovador, el MPN, más los tradicionales aliados del FPV. En contra votaron (además de los bloques que integran la alianza “Cambiemos”) otros legisladores de centro izquierda que otrora tuvieron proximidad con los arriba mencionados: Victoria Donda, es una de ellas, lo mismo que Alcira Argumedo de Proyecto Sur, Hermes Binner como cabeza del bloque Socialista, y el GEN que comanda Margarita Solbizer, incluida la versión porteña con Martín Lousteau. Comentario: En este paquete legislativo también fueron aprobados otros impuestos: Régimen simplificado para pequeños contribuyentes; Ley 24.625, de impuesto adicional de emergencia sobre el precio final de venta de cigarrillos, y en todos los casos se prorrogó la vigencia hasta el 31 de diciembre de 2017. Cámara de Senadores Avances en la ley de envases fitosanitarios Informe de RIA Consultores para FEDIA 6 En la semana de análisis también hubo importantes avances en la ley de presupuestos mínimos para la disposición final y reciclado de los envases de productos fitosanitarios en el Senado de la Nación. Pese a la tenaz oposición del senador Pino Solanas en facilitar el avance de la iniciativa como cabeza de la Comisión de Ambiente, la senador Graciela De La Rosa al frente de Agricultura, logró que convergieran en un plenario ambas comisiones y la de Justicia y Asuntos Penales. Allí el pasado miércoles se decidió pasar a la firma el dictamen de mayoría con la única oposición manifiesta de Solanas. El resto de los bloques, incluido Alfredo De Ángeli, presente en la reunión se expresaron a favor de la iniciativa. Comentario: Hasta donde pudo saber RIA el fin de semana no se había completado todas las firmas para el proyecto, pero se esperaba que el dictamen estuviera cerrado con las rúbricas necesarias para la semana que comienza. El tratamiento de la ley en el recinto quedará sujeto a la disponibilidad de agenda, posiblemente para después de las elecciones nacionales. Aunque se da por descontado que la iniciativa tendrá media sanción este año. Y luego deberá ser ratificada por Diputados, donde el tratamiento podría ser más veloz. Informe de RIA Consultores para FEDIA 7
© Copyright 2025