Proyecto de Titulo Estimación de la Huella Hídrica

1. INTRODUCCIÓN
El propósito de este trabajo de título es utilizar desde una perspectiva técnica la
aplicación de la metodología de evaluación de Huella Hídrica propuesta por la Red
Internacional de Huella Hídrica (WFP por sus siglas en inglés) como un indicador
de sustentabilidad del uso del agua en el proceso de educación en la Universidad
Tecnológica Metropolitana del estado de Chile. Este se llevará a cabo en primer
lugar cuantificando las Huellas Hídricas Directas e Indirectas asociadas a las
acciones y procesos que se desarrollaron durante el período Enero- Diciembre del
año 2012. En segundo lugar, se hace un análisis cualitativo en la etapa de la
evaluación de la sostenibilidad de estas Huellas Hídricas y por último se incluyen
recomendaciones sobre cómo se podría alcanzar un manejo más adecuado de los
recursos hídricos al momento de la entrega del servicio de la educación a los
estudiantes.
1.1.
Introducción
El Cambio Climático es el principal paradigma ambiental que presenta el siglo XXI,
sus consecuencias y efectos generados han alarmado a la mayor parte de los
estados y población. El derretimiento de los hielos, que según la PNUMA
(Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) desde 1980, el
espesor de los glaciares del mundo ha disminuido en unos 11,5 metros por
término medio, el aumento de gases de CO2 y de efecto invernadero (GEI)
provocan el calentamiento global.
Estos parámetros acompañados de múltiples factores que sumados a los
nombrados anteriormente, ayudan a vislumbrar
encuentra actualmente el agua.
1
el contexto en el que se
Entre ellos abarcan temas económicos, socioculturales y medioambientales que
se presentan como en la distribución natural irregular que presenta el planeta en
términos del recurso hídrico tanto superficial como subterráneo que se puede
utilizar para variados propósitos, como para la obtención de agua potable, para
procesos industriales (incorporándolos a los productos, para refrigeración, lavado,
etcétera),en la industria en general es utilizada para la; Generación de energía
eléctrica; en procesos mineros, en la agricultura , la Ganadería y entre otros para
la Recreación (pesca, deportes náuticos) la Extinción de incendios y las
Comunicaciones y medios de transporte.
Como vemos estas condiciones y
características van desarrollando un círculo vicioso inextinguible[1], su consumo,
extracción
y
contaminación
seguirá
en
aumento,
pero
las
fuentes
de
abastecimiento no.
Todas las actividades que realiza el ser humano requieren de grandes volúmenes
de agua, el agua que se utiliza en la ducha, para lavar la ropa, incluso en las
actividades que no vemos directamente el agua, como la que se consume de
manera indirecta cuando se utiliza de energía eléctrica en casa, en la ropa que se
adquiere hasta en las verduras que son necesarias en la alimentación de cada
individuo.
Como podemos relacionar para cada proceso que contribuye con el desarrollo de
la humanidad se utilizan grandes cuerpos de agua. Para el proceso educativo de
las personas las instituciones educacionales sucede lo mismo, ya que este
proceso incide en un consumo de agua para llevar a cabo la entrega del servicio.
El uso de los baños, la utilización de agua para realizar labores de aseo, el agua
que utiliza una persona para hidratarse, el agua que se utiliza para las labores
realizadas en los casinos, son un sinfín de actividades que se reducen al mismo
hecho, la extracción, consumo y contaminación
de agua. Por este hecho es
importante la optimización del recurso en alguna actividad determinada, el agua es
un recurso renovable pero finito. Garantizar un futuro sano y equilibrado a las
2
demás generaciones es tarea de todos como sociedad y como imagen
institucional.
Los impactos que genera (agotamiento y contaminación) la humanidad afectan de
manera negativa tanto a las personas como el medio ambiente, de ello nace la
necesidad de elaborar e implementar herramientas e indicadores que permitan
optimizar y controlar el uso del agua en las actividades humanas. Una de las
herramientas que se ha creado bajo el enfoque del interés en la sostenibilidad, la
equidad y la eficiencia del uso del agua para ayudar a mitigar estos impactos es la
metodología establecida por la Water FootPrint Network, organización que busca
avanzar sobre el concepto de Huella Hídrica como un indicador de uso de
consumidores y productores.
Esta iniciativa surge bajo el reconocimiento de que los impactos humanos en los
sistemas de agua dulce, se pueden vincular con el consumo humano y que temas
como la escasez de agua y la contaminación pueden ser mejor entendidos y
abordados por considerar las cadenas de producción y suministro en su conjunto.
La implementación de esta metodología se ha desarrollado tanto en países
desarrollados como en desarrollo, y ha tenido una rápida evolución y aceptación,
ya que considera realizar una evaluación de la sostenibilidad de la Huella para
elaborar estrategias de reducción de la misma, para emprender actividades que
ayuden a minimizar el impacto. Por ello la Universidad Tecnológica Metropolitana
estimará su Huella Hídrica correspondiente al año 2012 con el fin de evaluar la
apropiación humana del recurso hídrico y la sostenibilidad de su proceso
educativo
3
1.2.
Planteamiento del Problema
La disponibilidad de agua dulce del planeta es mucho menor a lo que se piensa,
más aún cuando ésta se ve amenazada por diferentes factores que disminuyen la
cantidad de agua utilizable. Entre estos factores se encuentran principalmente, la
contaminación, el crecimiento exponencial de la población, la distribución irregular
de recurso, el calentamiento global y el cambio climático ya mencionado 1.
El panorama global y local que se encuentra bajo el área hídrica es bastante
desfavorable, como recoge el informe presentado por Unicef 2. En este informe se
pone de manifiesto que al menos el 20% de la población mundial —que se estima
de ese año (2008) en 6.658 millones de habitantes— carece de acceso al agua
potable y que el 42% no tiene un grifo que abrir para su aseo personal y no
dispone de servicios adecuados de alcantarillado y depuración de las aguas
residuales 3.
Una de las formas de comprender la problemática global del agua se basa en
comprender las estadísticas que existen, para aquello, se añade un extracto de
las principales causas de agotamiento de este recurso.
La escasez de agua puede ser física, económica o institucional, y puede fluctuar
en el tiempo y el espacio. Unos 700 millones de personas en 43 países sufren hoy
escasez de agua, cifra que podría aumentar a más de 3.000 millones para 2025 4.
La situación del agua en el mundo sigue siendo precaria y la necesidad de adoptar
un enfoque integrado y sostenible para la ordenación de los recursos hídricos es
tan apremiante como siempre. Las reservas actuales de agua no pueden
satisfacer la demanda como consecuencia del alto crecimiento de la población,
los hábitos de consumo insostenibles, las prácticas de ordenamiento deficientes,
la contaminación, la distribución irregular del recurso, la inversión insuficiente en
1
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2007.
Día Mundial del agua, 22 Marzo 2008
3
http://www.ine.es/revistas/cifraine/0108.pdf
4
CEPAL, 22 de Marzo día mundial del agua.
2
4
infraestructuras y utilización poco eficiente del agua 5.
Estas son premisas que
nos ayudan con la declaración que el agua por una condición u otra conlleva al
mismo camino. El agotamiento del agua en los próximos años. Preocuparnos hoy
del tema traerá frutos mañana, es el dilema que la sociedad debe comprender,
cambiar paradigmas sobre temas de sustentabilidad es fundamental, si se piensa,
todas estas premisas irán en aumento con el paso de los años y cada vez resulta
más probable que la brecha entre la demanda v/s la oferta aumente más aún, lo
que pondrá en peligro el desarrollo económico, social y ambiental
Para iniciar con el proceso de reducción de consumo y contaminación del agua es
necesario estimarlas. Es ahí donde surge el concepto de Huella Hídrica, que
permite construir un panorama general sobre la utilización de este recurso.
En el contexto internacional es una tendencia mundial aceptada, esta herramienta
se ha aplicado en la agricultura, en procesos industriales, hasta para conocer
cuánta agua se necesita para elaborar un jeans, una taza de café y un kilo de
carne entre otros. En Chile el tema es innovador, recientemente la municipalidad
de Vitacura ha solicitado a la Fundación Chile la estimación de la Huella Hídrica en
sus dependencias para continuar con la imagen de comuna sustentable.
Por otra parte Expertos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) del
Ministerio de Agricultura comenzaron a medir la huella de agua de los nueve
productos agrícolas y pecuarios claves de Chile, como parte de una investigación
que busca determinar las condiciones en distintos ambientes agroclimáticos de
riego y secano, y así elaborar fórmulas que permitan utilizar el agua en forma más
eficiente.
Dentro de este marco surge la interrogante que da pie a esta investigación, ¿Cuál
es la Huella Hídrica de la Universidad Tecnológica Metropolitana?
5
CEPAL, 22 de marzo día mundial del agua (2007).
5
Para comenzar con la investigación y poder resolver la interrogante antes
mencionada es necesario abordar las siguientes preguntas asociadas:
•
¿Qué truncamientos o limitaciones puede tener el análisis de la
investigación?
•
¿Dónde reducir la Huella Hídrica?
Conocer estas respuestas aportará con la información necesaria para visibilizar el
contexto en el que se encuentra la Universidad en cuanto a extracción y
contaminación del recurso, para poder elaborar propuestas de reducción para
garantizar un desarrollo equitativo con el medio ambiente.
6
1.3.
Justificación
Hasta el momento en Chile existen sólo algunos proyectos sobre cálculo de la
Huella Hídrica y aún no se conocen sus resultados. Resultaría interesante
encontrar un referente que sirva para modificar la metodología o para que la
institución u organización se adapte a los requerimientos del método de cálculo.
De la misma manera
se observa que difieren los criterios al aplicar la
metodología, pues depende de los alcances del estudio, la dificultad en la
obtención de los datos, la importancia que le otorgue la empresa u organización
a la aplicación de la metodología de cálculo y los grados de incertidumbre
deseados, entre otras diferencias.
Por todo lo anteriormente expuesto, surge la idea de analizar y utilizar la
metodología de cálculo de la Huella Hídrica con el fin de detectar problemas y
necesidades de modificación para que éstas sean aplicables a la realidad en el
ámbito educacional tomando como base de referencia su aplicación práctica en la
Universidad Tecnológica Metropolitana.
7
1.4.
Objetivos
1.4.1. Objetivo General
Calcular la Huella Hídrica directa e indirecta, de la Universidad Tecnológica
Metropolitana y proponer eventuales sugerencias de reducción.
1.4.2. Objetivos Específicos
i.
Adaptar la metodología propuesta en el manual de la WFP, para calcular la
Huella Hídrica asociada al proceso educativo de la Universidad.
ii.
Determinar los datos necesarios para el cálculo de la WFP.
iii. Definir los límites organizacionales y operacionales de la Universidad.
iv. Identificar los factores que influyen en la Huella Hídrica operacional y en la
cadena de suministro.
v. Obtener Huella Hídrica por campus y estudiante perteneciente a la comunidad
universitaria.
vi.
Elaborar propuesta de reducción de la Huella Hídrica institucional.
8
2. REVISIÓN DE ANTECEDENTES
2.1.
Escasez de agua
La Tierra está compuesta mayoritariamente por agua, aproximadamente el 70%
de la superficie de la tierra está cubierta por el agua y los océanos contienen el 97
por ciento de esa agua. Gran parte del agua restante se encuentra atrapada bajo
tierra o en los casquetes de hielo de la Antártica. Por lo tanto, el agua dispuesta en
lagos y ríos de agua dulce para el uso humano y con fácil acceso, es inferior al 1
por ciento del agua del planeta. Se debe considerar, dado su ciclo natural, que el
agua es un recurso infinitamente renovable; de las nubes cae la lluvia que llega
hasta el mar por medio de los ríos, finalmente se evapora para retornar a las
nubes. Sin embargo, la oferta de agua es finita 6.
Tabla N° 1: Distribución de agua en el planeta
PORCENTAJE DE AGUA
PORCENTAJE DE AGUA
DULCE
TOTAL
1.338.000.000
–
96,54
24.064.000
68,6
1,74
Agua subterránea
23.400.000
–
1,69
-Dulce
10.530.000
30,1
0,76
-Salada
12.870.000
–
0,93
Humedad de tierra
16.500
0,05
0,001
Hielo de tierra y permafrost
300.000
0,86
0,022
Lagos
176.400
–
0,013
-Dulce
91.000
0,26
0,007
-Salada
85.400
–
0,007
Atmósfera
12.900
0,04
0,001
FUENTE DE AGUA
Océanos, mares y bahías
Casquetes polares, glaciares
y nieve permanente
6
VOLUMEN DE
AGUA KM
3
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2006.
9
Agua de pantanos
11.470
0,03
0,0008
Ríos
2.120
0,006
0,0002
1.120
0,003
0,0001
Agua biológica
Fuente: http://www.cosmonoticias.org/cuanta-agua-hay-en-la-tierra/
Con el continuo aumento de la temperatura, según el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (2007), se espera que los glaciares de montaña y las
nieves eternas sigan en retirada y junto con los cambios en los patrones de
escorrentía y el aumento en la cantidad de agua evaporada, se predice un impacto
importante en la disponibilidad y distribución del agua del mundo.
El aumento del estrés hídrico es un problema que enfrentarán grandes áreas del
mundo y por sobre todo los grupos en desarrollo humano bajo, lo que reduce los
medios de sustento, la salud y el bienestar de las familias. Además, el agua es el
insumo principal para la agricultura y otras actividades productivas.
Entre los síntomas de estrés hídrico se cuentan el colapso de los sistemas
fluviales en el norte de China, el rápido descenso del nivel de las aguas
subterráneas en Asia Meridional y Oriente Medio, y mayores conflictos respecto
del acceso al agua. Estos síntomas se volverán más intensos.
Durante del siglo XXI, se podrían llegar a transformar los flujos de agua que
sostienen los sistemas ecológicos, la agricultura de riego y el abastecimiento de
agua de los hogares. 1.800 millones de personas podrían sumarse a la población
que vive en ambientes donde falta el agua (inferior a los 1.000 metros cúbico per
cápita anualmente), antes del año 2080.
“La Huella Hídrica de la Producción es una medida del agua utilizada en diferentes
países, así como un indicador de la demanda humana de los recursos hídricos.
Está compuesta por el volumen de aguas verdes (lluvia) y azules (extraída)
10
consumido para producir bienes agrícolas de los cultivos y ganado, el mayor uso
del agua, así como las aguas grises (contaminadas) que genera la agricultura y los
usos domésticos e industriales del agua” 7.
Actualmente, según muestra la Huella Hídrica de la producción, existen 71 países
con estrés sobre las fuentes de agua azul, y en dos terceras partes de ellos la
situación es de moderada a grave y se predice que la demanda de agua seguirá
aumentando en la mayor parte del mundo, acentuada además por el aumento de
población humana y el crecimiento económico, y agravada por los efectos del
cambio climático 8.
Una evidencia del aumento de la población humana se observa en que en 1950, la
población mundial era de aproximadamente 2.500 millones de personas, mientras
que hacia el año 2000, la población mundial era de aproximadamente 6.000
millones, esto equivale a un aumento de casi el 150 por ciento en sólo 50 años. En
las regiones del mundo menos desarrolladas, este aumento ha sido aún más
grande 9.
Para el caso de Chile, no existen muchos datos, ni estudios al respecto, pero se
sabe que existirá una menor disponibilidad de precipitaciones, las cuales
actualmente se están concentrando en pocos meses, y una menor acumulación de
nieve.
Se han registrado cambios en las temperaturas de los últimos años, aumentando
la cantidad de días que presentaban sobre 30°C al año 10. En 1980, éstos eran 15
días, mientras que actualmente fluctúan entre los 28 y 30 día. Se sabe también
que en los últimos cinco años ha disminuido la acumulación de agua en algunos
embalses de Chile, como es el caso de los embalses Lautaro de la Región de
7
World Wildlife fund, 2010.
World Wildlife fund, 2010.
9
Programa mundial de evaluación de los recursos hídricos de las naciones unidas, 2008.
10
Diagnóstico de implementación de metodología de cálculo de la huella de agua y huella de carbono en empresa dsm, pag
20.
8
11
Atacama, Lago Peñuelas de la Región de Valparaíso, La Paloma de la Región de
Coquimbo y Lago Laja de la Región del Biobío 11.
2.2.
Contaminación del Agua
En los últimos años, en los países desarrollados, se han obtenido avances sobre
los problemas de contaminación. Sin embargo, la contaminación sigue siendo uno
de los mayores problemas para muchos sistemas fluviales. Una vez que ya se ha
utilizado el agua, ésta vuelve a los ecosistemas dulceacuícolas.
Estos
flujos
de
retorno
están
generalmente
saturados
de
nutrientes,
contaminantes y sedimentos. Suele ocurrir además que tienen más temperatura
que las aguas que las reciben cada día, dos millones de toneladas de residuos y
aguas residuales entran en las aguas del mundo.
Más grave aún es la situación que se vive en países en vías de desarrollo, donde
el 70 por ciento de los residuos industriales no tratados se vierte directamente, y
de este modo, se contaminan los suministros de agua existentes 12. Como
consecuencia, se reduce la calidad del agua, y esto a su vez, genera profundos
impactos sobre la salud de las especies y los hábitats.
Además, su mala calidad afecta a la salud de los usuarios río abajo 13. “Se ha
comprobado que el clima determina las características de los suelos y el
comportamiento de los procesos geomorfológicos.
A lo largo del gradiente climático, las tasas de infiltración decrecen con la
precipitación, mientras que las escorrentías, la salinidad de éstas y las pérdidas de
suelo aumentan” 14.
11
Ortega, 2010.
Un water 2010, la adaptación al cambio climático tiene que ver, sobre todo, con el agua [en línea].
<http://www.unwater.org/downloads/unwclimatechange_es.pdf> [consulta: 10 de octubre 2010].
13
World Wildlife Fund, 2010, informe planeta vivo 2010. biodiversidad, biocapacidad y desarrollo. editorial coordinada por
world wildlife fund españa. parte 2, página 14.
14
(Cerda y Lavee, 2006).
12
12
Por ende, la contaminación también aumenta. El problema se agrava con el uso
de fertilizantes para la producción de alimentos, pues se proyecta que durante las
próximas tres décadas habrá un incremento global de entre un 10 y un 20 por
ciento en nitrógeno por las aguas residuales que fluyen a los ecosistemas
costeros 15.
2.3.
Cambio Climático y Calentamiento Global
El siglo XXI ha mostrado una nueva forma del ver el planeta en que nos
desarrollamos. La cumbre de Río + 20, el Protocolo de Kioto, como las nuevas
normas internacionales y los acuerdos de producción limpia han visibilizado el
potencial daño que se está impactando sobre algunos de los indicadores
ambientales clasificados en disciplinas como Biodiversidad, Tierras y suelos, Agua
dulce, Bosques, Marina, Atmósfera, Productos químicos y desechos. Todos estos
indicadores ambientales muestran un deterioro ambiental o intervención humana.
Los datos claves científicos que apoyan la determinación de EPA de que los gases
de efecto invernadero en la atmósfera afectan la salud y bienestar público de las
generaciones actuales ya que se comportan de la siguiente manera:
•
Los gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera ahora
se encuentran en los más altos niveles estableciendo un nuevo récord en
comparación con el pasado reciente y lejano.
• El promedio de la concentración global de dióxido de carbono ha aumentado
alrededor de un 38 % desde los niveles pre-industriales hasta el 2009 y casi
todo esto es debido a emisiones humanas.
15
Un water 2010, la adaptación al cambio climático tiene que ver, sobre todo, con el agua [en línea].
<http://www.unwater.org/downloads/unwclimatechange_es.pdf> [consulta: 10 de octubre 2010].
13
• Las concentraciones atmosféricas de dos de los gases de efecto invernadero
más importantes emitidos directamente y de larga vida—el bióxido de
carbono y el metano—se encuentran a niveles muy superiores a la escala
natural durante los pasados 650,000 años.
• Para el año 2030 las concentraciones atmosféricas proyectadas de los seis
gases de efecto de invernadero demuestran un aumento en todos los
escenarios en comparación con el 2000.
2.4.
Indicadores de Sustentabilidad
La creciente necesidad de contar con información adecuada para la toma de
decisiones referentes a la protección y mejora ambiental nos encaminan a
alcanzar modelos de desarrollo sostenible (OCDE, 1994).
Debido a esto, a mediados de la década del 90, se comenzó a desarrollar un
índice único que pudiera ser utilizado para medir sustentabilidad, la Huella
Ecológica. Este índice comenzó midiendo los impactos que produce una
población, expresados en las hectáreas de ecosistemas que requiere dicha
población para generar los
recursos naturales consumidos por ésta y la
degradación y asimilación de los desechos que produce, utilizándose, de este
modo, para medir niveles de sustentabilidad de regiones y países. Posteriormente,
esta herramienta comenzó a ser utilizada por empresas y cualquier tipo de
organización, transformándose en un indicador reconocido a nivel mundial
(Wackernagel & Rees, 1996; Doménech, 2009).
“A partir de este indicador comienza a surgir una nueva gama de instrumentos,
cuyo objetivo es cuantificar variados aspectos relacionados con la sustentabilidad.
Un indicador especialmente popular asociado al tema del calentamiento global es
la Huella de Carbono. Además, comienza a surgir en las grandes empresas,
interés por temas de sustentabilidad, como parte de su “responsabilidad social
14
corporativa” (HOEKSTRA, 2010 a). Actualmente, los indicadores son cada vez
más reconocidos como herramienta útil para la formulación de políticas y para la
comunicación pública acerca de la transmisión de información sobre los
rendimientos de los países y las industrias, en campos como el medio ambiente, la
economía, la sociedad o el desarrollo tecnológico (SINGH, et al., 2009) 16.
Sin embargo, en un pasado reciente han existido pocas reflexiones en la ciencia y
en la práctica, sobre la gestión del agua en cuanto a su consumo y contaminación,
a lo largo de toda la producción de los bienes y su cadena de suministro
(HOEKSTRA, et al., 2009 a). Las empresas, en general, manejan mucha
información sobre el agua que utilizan, pero no realizan un adecuado manejo de
esta información, tanto al interior de la empresa, como en la presentación de esta
información hacia el exterior (CÔTE, 2010). Es por ello que existe escasa
conciencia acerca de los factores efectivamente influyentes en el consumo de los
volúmenes de agua (temporal y espacialmente) y la contaminación asociados con
un producto de consumo final (HOEKSTRA, et al., 2009 a).
Una mayor comprensión de este fenómeno puede servir de base para mejorar la
gestión de los recursos de agua dulce del planeta y puede ser útil para descubrir la
relación entre el uso y el consumo del agua. De esta manera, se pueden generar
además, la formulación de nuevas estrategias de gestión del agua, al identificar
nuevos factores que pueden influir en el uso adecuado de este elemento
(HOEKSTRA, et al., 2009 a; CÔTE, 2010)”
Con el fin de intentar resolver las dificultades anteriormente nombradas, han
surgido diversos indicadores relacionados con el uso de agua para la producción
de bienes. Los más utilizados son el Agua Virtual, el Agua Incorporada y la WFP,
los cuales usan diversas metodologías para su aplicación, siendo la más utilizada
la Contabilidad del Agua.
16
Tesis Análisis Técnico de la Huella Hídrica como indicador de Sustentabilidad del Uso del Agua en la Producción del
Concentrado de Cobre en la División el Teniente de CODELCO. http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cfgarces_mv/pdfAmont/cf-garces_mv.pdf
15
La Contabilidad de Agua, más conocida por su nombre en inglés, Water
Accounting, propone un modelo simplificado de cuantificación del agua utilizada en
un proceso de producción de bienes (CÔTE, 2010). En este modelo se reconoce
tanto las entradas y salidas del sistema, como las acciones de operación dentro de
éste.
De los indicadores mencionados, el Agua Virtual mide la cantidad de agua que se
utiliza para la producción de un bien, el que al ser posteriormente exportado,
genera un flujo de agua hacia el exterior del país o la región en que fue producido.
Japón, por ejemplo, importa cerca del 65% del agua que usa para producir los
bienes y servicios que consume su población. Al importar cultivos y bienes que
utilizan agua para su producción, se importa Agua Virtual desde otros países
(BARLOW, 2009).
El Agua Incorporada es el total de agua utilizada para producir un bien o servicio,
la que puede obtenerse utilizando los datos reporteados por las empresas en sus
informes de sustentabilidad. Este indicador no explicita aspectos fundamentales
que pueden afectar su valor, tales como: las condiciones climáticas, el origen del
agua, el lugar donde el agua es devuelta al medio (MUDD, 2008).
Finalmente el indicador WFP, propuesto el año 2002, cuantifica los consumos de
agua originados tanto en la producción del producto, como en la alteración del
agua utilizada. En los últimos años se han realizado numerosos estudios sobre la
WFP de diversos productos de consumo humano, entre los que se encuentran,
por citar algunos ejemplos, el chocolate (24.000 litros de agua por kg producido);
el pollo (3.900 litros de agua por kg producido) y el algodón (2.700 de agua por
una camisa de 250 gr de algodón) (HOEKSTRA, 2010 a).
16
La WFP, es un indicador internacional que suma adeptos y que está en estudio
para ser considerado próximamente como norma regulada por la International
Organization for Standardization (ISO).
El presente estudio aplica la metodología de evaluación de Huella Hídrica
propuesta por la Red Internacional de Huella Hídrica. Metodología desarrollada en
los últimos años con el fin de evaluar la apropiación humana del recurso hídrico y
su sostenibilidad. Esta metodología ofrece una mirada nueva a la evaluación del
uso de los recursos hídricos, pues:
1- Tiene en cuenta que el agua es un recurso que se caracteriza por fuertes
variaciones espacio-temporales, por lo que es un indicador que debe
asociarse a las cuencas en donde está localizada y para determinados
periodos de tiempo.
2- Se refiere a uso consuntivo, es decir que tiene en cuenta el agua que no
está más disponible en un determinado lugar y tiempo para otros usos;
teniendo en cuenta las componentes azul (agua superficial y subterránea),
verde (agua lluvia almacenada como humedad en el suelo) y gris (agua
empleada para asimilación de una carga dada de contaminantes
alcanzando un cuerpo de agua dado). Se refiere al agua que es extraída
pero que retorna al sistema (la cuenca hidrográfica), es decir que no es
evaporada, no se tiene en cuenta en la Huella Hídrica. Cabe anotar que la
componente azul es muy importante pues es la que tiene mayor costo
oportunidad, al tener relativa flexibilidad en el momento y Cabe anotar que
la componente azul es muy importante pues es la que tiene mayor costo
oportunidad, al tener relativa flexibilidad en el momento y lugar en que se
suministra. La componente verde tiene menor costo oportunidad, pero debe
contabilizarse pues permite comprender la dependencia de la precipitación
que los productos de interés poseen. Aldaya et al. (2010) afirman que en el
incremento de la eficiencia del uso del agua verde yace una clave para
17
aliviar la presión actual sobre los recursos hídricos. Debe por tanto
contabilizarse. La componente gris describe los impactos relativos a
contaminación de los cuerpos de agua.
3- En el caso de una empresa, permite la cuantificación de la cadena de valor
completa.
4- Incluye la evaluación de sostenibilidad de las huellas hídricas calculadas.
5- Incluye la proposición de estrategias de reducción de la Huella Hídrica.
2.5.
Huella Hídrica
El concepto de “Water FootPrint” (“Huella del agua” o “Huella Hídrica”) fue
acuñado en el año 2002 y corresponde al volumen de agua fresca que se utiliza
para producir un producto determinado, ya sea un bien o servicio, considerando
toda la cadena de suministros. Esta huella es medida en términos de volumen de
agua consumida en el proceso, incluida el agua evaporada y/o contaminada.
Hoekstra ha sostenido que temas como la escasez de agua y la contaminación
pueden ser mejor comprendidas e internalizadas si se considera a la producción y
la cadena de abastecimiento como un todo. Esto, porque la Huella Hídrica es un
indicador de uso de agua que tiene en cuenta tanto la utilización directa como
indirecta por parte de un consumidor o productor.
La Huella Hídrica de una empresa se define como el volumen total de agua dulce
que se utiliza directa o indirectamente para la consecución de los fines de una
empresa. Consta de dos componentes principales: la Huella Hídrica operacional (o
directa) de una empresa es el volumen del agua dulce consumida o contaminada
por sus propias operaciones. La Huella Hídrica de la cadena de suministro (o
indirecta) de una empresa es el volumen del agua dulce consumida o contaminada
18
para producir todos los bienes y servicios que forman de los componentes de
producción de la empresa. En lugar de "Huella Hídrica de empresa" un término
también se puede utilizar la frase “Huella Hídrica corporativa” o “Huella Hídrica de
una organización”. La Huella Hídrica total de una empresa puede ser
esquematizada en componentes como se muestra en la tabla 2 y se puede
calcular de la siguiente manera:
=
WFbus WFbus ,oper + WFbus , sup [Volumen / tiempo]
Ecuación N°1
Tabla N° 2: La Huella Hídrica total de una empresa
Huella Hídrica operacional
Huella Hídrica directa
asociada con la producción
de los productos de la
empresa
• Agua incorporada al
Huella Hídrica de cadena de suministro
Huella hídrica global
Huella Hídrica directa
asociada con la producción
de los productos de la
empresa
• Huella Hídrica de
• El consumo de agua o la
Huella Hídrica global
• Huella Hídrica de la
contaminación
componentes de los
infraestructura
relacionada con el uso del
productos comprados por
(materiales de
polucionada en el proceso
agua en las cocinas, aseos,
la empresa
construcción, etc.)
de lavado
limpieza, jardinería o
producto
• Agua consumida o
• Agua termal contaminada
• huella Hídrica de otros
lavar la ropa de trabajo.
por el uso de refrigeración
• Huella Hídrica de
artículos adquiridos por la
materiales y energía
empresa para el
para uso general
procesamiento de su
(material de oficina,
producto
automóviles y
camiones, combustibles,
electricidad, etc.)
Fuente: Manual de la Evaluación de la Huella Hídrica.
Ambos componentes son de una Huella Hídrica que están directamente
relacionados con la producción del producto en la unidad de empresa más una
Huella Hídrica global:
Huella Hídrica de Cadena Operacional=
= WFbus ,oper WFbus ,oper ,inputs + WFbus ,oper ,overhead [Volumen / tiempo]
Ecuación N°2
19
Huella Hídrica de Cadena de Suministro=
= WFbus , sup WFbus , sup ,inputs + WFbus , sup ,overhead [Volumen / tiempo]
Ecuación N°3
Donde: La Huella Hídrica operacional es igual al consumo de agua y la
contaminación de las aguas que están asociados con las operaciones de la
empresa y La Huella Hídrica de una cadena de suministro por unidad de empresa
(volumen / tiempo) se puede calcular multiplicando el volumen de los diversos
productos de entrada por sus respectivas huellas hídricas por producto.
La Huella Hídrica es un indicador geográficamente explícito, que no solo muestra
o refleja el volumen de agua usada y contaminada, sino además la localización
geográfica y el momento del año en que ésta es usada. Aunque la metodología de
cálculo todavía está en desarrollo, la idea es segmentar por industrias o sectores,
y por tres categorías relacionadas con el origen del agua: Huella Hídrica azul o
dulce, verde, azul y gris. A continuación se detallará la forma de calcular la Huella
Hídrica Directa e Indirecta asociada al proceso educativo de la Universidad.
2.5.1. Huella Hídrica Directa
2.5.1.1.
Huella Hídrica Verde:
La WFP Verde corresponde al volumen total de agua que proviene de las
precipitaciones y que cae directamente sobre plantas y suelo, para posteriormente
evapotranspirarse. Para que el agua que se evapotranspira contribuya al proceso
en estudio, es necesario que las plantas de donde es evapotranspirada sean parte
de los insumos o procesos necesarios para la producción del bien estudiado
(HOEKSTRA, et al., 2009 a).
Desde dicha perspectiva, resulta particularmente relevante la contribución de la
WFP Verde para la producción agrícola, ganadera y forestal, especialmente en
zonas donde no se requiere riego.
20
2.5.1.2.
Huella Hídrica Azul:
La Huella Hídrica Azul, es un indicador del consumo de agua fresca, proveniente
de fuentes superficiales o subterráneas. En general, toda aquella agua que no
corresponda a agua verde, y que sea manipulada o controlada para ser utilizada
en los procesos en estudio, se considera agua azul.
Según la Doctora Erika Zarate, profesional que trabajó en la elaboración del
manual de la Huella Hídrica, explica que, para efectos de cálculo de la Huella
Hídrica de una organización la fórmula para el cálculo de la HH azul de una
empresa dice que ésta es igual al agua azul incorporada al producto más el agua
azul evaporada (no de salida), más el flujo de retorno "perdido", es decir aquel que
no regresa a la cuenca por transferencias a otras cuencas o porque es retenido.
En el caso de una organización administrativa, la HH Azul corresponde al agua
azul que no retorna a la cuenca. Se puede calcular como el flujo de agua de
entrada (agua potable comprada) menos el flujo de salida (wastewater). La
diferencia será lo que se evaporó. Debido a que en muchos casos sucede que se
conoce el flujo de entrada (contabilizado en los recibos de agua potable) pero no
el de salida. Por eso es común asumir que un porcentaje de ese flujo (entre el 5 y
el 10%) corresponde a la parte evaporada, parte que no necesariamente vuelva a
la cuenca de origen pero si al ciclo del agua. Pero según la realidad nacional el
porcentaje de evaporación corresponde a un 20% según el D.S 90, este es el
porcentaje que se tomará en cuenta para dicho cálculo.
Entonces;
WFP Azul = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 �
m3
año
� ∗ 20 % [Volumen / tiempo]
Ecuación N°4
21
2.5.1.3.
Huella Hídrica Gris
Para estimar la Huella Hídrica gris de un proceso se calcula como el volumen de
agua que se requiere para diluir contaminantes hasta tal punto de que la calidad
del agua del ambiente se mantenga acorde a la legislación aplicable según sea el
caso normas acordadas de calidad de agua. (HOEKSTRA, 2009).
El agua gris es calculada al dividir la carga de contaminantes (L expresado en
masa/tiempo) por la diferencia entre la norma de calidad del agua del ambiente
para ese contaminante (la concentración máxima aceptable Cmax expresado en
masa/volumen) y su concentración natural en el cuerpo de agua que recibe (Cnat
expresado en masa/volumen).
En el caso de focos puntuales de contaminación del agua, es decir, cuando los
productos químicos se liberan directamente en una masa de agua superficial en
forma de disposición de aguas residuales, la carga puede estimarse midiendo el
volumen de efluentes y la concentración de una sustancia química en el efluente.
Más precisamente: la carga contaminante puede ser calculada como el volumen
de efluentes (Effl, en volumen / tiempo) multiplicado por la concentración del
contaminante en el efluente (ceffl, en masa / volumen) menos el volumen de agua
de la abstracción (Abstr, en volumen / tiempo) multiplicado por la concentración
real de la toma de agua (cact, en masa / volumen). La Huella Hídrica gris se puede
calcular de la siguiente manera:
WF
=
proc , grey
Effl × ceffl − Abstr × cact
L
=
cmax − cnat
cmax − cnat
Ecuación N°5
Dónde:
Effl= Es el Volumen total del efluente que es descargado al alcantarillado (m3/ año)
Ceffl = Es la concentración de la sustancia (DBO5) en el cuerpo del efluente
22
(mg / l)
Abstr= Es el volumen total de agua que es consumida (m3/ año)
Cact= Es la concentración real del contaminante cuando el agua es utilizada.
Cmax= La concentración máxima aceptable en el cuerpo de agua de descarga
(mg / l)
(mg / l)
Cnat = Es la concentración del efluente sin intervención antrópica (mg / l)
Para este caso la concentración real, es decir, la Cact es igual a cero. Porque se
toma agua potable, donde el agua ya se encuentra tratada y no posee el
contaminante en estudio (DBO5).
2.5.1.3.1. Huella Hídrica Gris y Normativa de Descarga en Chile
La Huella Hídrica Gris se calculó aplicando normas de emisión en Chile, se
describen brevemente los elementos que se controlaron para realizar este cálculo,
además de las normas que los regulan y las concentraciones máximas permitidas
por esas normas. Para la utilización de la fórmula se debió estudiar las
concentraciones del contaminante en el agua, para aquello que establecido como
contaminante generado por la Universidad Tecnológica Metropolitana la Demanda
Bioquímica de Oxígeno (DBO5), por sus descargas residuales. La demanda
'bioquímica' de oxígeno (DBO), es un parámetro que mide la cantidad de materia
susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene una
muestra líquida, disuelta o en suspensión. Se utiliza para medir el grado de
contaminación, normalmente se mide transcurridos cinco días de reacción (DBO5),
y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mgO2/l).
Los valores que se utilizaron como concentraciones, se agruparon de diferentes
documentos. La concentración máxima la entrega el Decreto Supremo N° 90
sobre descarga de aguas superficiales y continentales. Para la concentración del
efluente que es vertido al alcantarillado se considera que es la máxima permitida,
ya que el agua debe ser tratada antes de verter al río para cumplir con la norma.
23
Con respecto a la concentración natural que poseen las aguas sin intervención
humana se revisó el documento llamado “Diagnóstico y clasificación de los cursos
y cuerpos de agua según objetivos de calidad Cuenca del Río Maipo” (2004) de la
Tabla 4.25: Calidad de Agua Cuenca del río Maipo.
Tabla N°3: Resumen Normas de Emisión
CONCENTRACIÓN
UNIDAD
EXPRESIÓN
VALOR ASIGNADO
Concentración Natural
(mg/L)
DBO5
<5
DOCUMENTO
REGULADOR
Diagnóstico Cuenca del
Maipo
Concentración Máxima
(mg/L)
DBO5
35
D.S 90
2.5.2. Huella Hídrica Indirecta
Para el caso de la Huella Hídrica Indirecta no existen fórmulas si no reportes, para
comprender cada caso se explicará de la siguiente manera:
2.5.2.1.
Huella Hídrica Indirecta asociada al consumo de electricidad:
Se necesita conocer el tipo y proveniencia de energía eléctrica. Por ejemplo, se
requiere saber si es hidroeléctrica, biomasa, solar, eólica, etc. Lo mejor es conocer
al menos de manera aproximada el porcentaje de cada fuente de energía para
poder calcular un promedio teniendo en cuenta estos porcentajes. Datos obtenidos
desde la página del Sistema Interconectado Central en síntesis de composición
del SIC.
Por otra parte es necesario conocer el consumo de electricidad (KW/H) que tuvo la
Universidad el año 2012. Una vez que se tiene esta información es necesario
segregar los Kw/h por el porcentaje de proveniencia. Luego de esto es necesario
conocer los factores de Conversión que posee cada tipo de energía para conocer
la Huella Hídrica Indirecta asociada al consumo de papel.
24
Esta información se encuentra disponible en la base de datos de la Water
FootPrint Network, adjunto en el documento en el Anexo A, The blue Water
FootPrint of electricity from hydropower, M. M. Mekonnen and A. Y. Hoekstra.
También fue utilizado el documento the water footprint of energy from biomass: A
quantitative assessment and consequences of an increasing share of bio-energy in
energy supply, P.W. Gerbens-Leenes, A.Y. Hoekstra, Th. van der Meer Tabla N° 4
para conocer los factores de Conversión.
Kw
WF Electricidad = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 �
Ecuación N°6
2.5.2.2.
h
� ∗ 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶ó𝑛𝑛
Huela Hídrica Indirecta asociada al consumo de papel:
Es sumamente parecida a la Huella asociada al consumo de electricidad, es decir,
la Huella Hídrica Indirecta asociada al consumo de papel, es la cantidad de papel
utilizada al año en unidad de masa multiplicada por el valor de Huella Hídrica de
cada tipo de papel estimada por la Water FootPrint, para cada país. Este Reporte
se encuentra detallado en el Anexo B y se utilizo la tabla N°8.
Actualmente en Chile las plantaciones forestales cubren una superficie
aproximada de 2872 millones de hectáreas, equivalentes al 17,2% del total de los
bosques de Chile, según la actualización del Catastro de los Recursos
Vegetacionales Nativos de Chile, período 1997-2011, CONAF, Julio 2011. Dentro
de estos valores el 68% corresponde al Pino Radiata, 23% al Eucalipto y el 9
porciento a otros. El porcentaje destinado a otros fue agregado al porcentaje del
Pino Radiata ya que es el mayor porcentaje y por que el reporte 46 sobre la Huella
del papel para Chile considera el Pino Radiata y el Eucalipto.
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
WF Papel = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 �
𝑎𝑎ñ𝑜𝑜
Ecuación N°7
25
� ∗ 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶ó𝑛𝑛
2.6.
Supuestos para realizar la Contabilidad de la Huella Hídrica
El manual de Huella Hídrica no detalla todos los aspectos que se deben
considerar para el cálculo de la misma. El cálculo de la Huella Hídrica para
empresa que entrega un bien o servicio no son claras, o asimismo la información
que se encuentra en el manual no es específica.
Una vez estandarizada la información se procede con el cálculo, pero para realizar
aquello fue necesario formular los siguientes supuestos.
2.6.1. Supuestos asociados al cálculo de la Huella Hídrica Directa
Con respecto a la Huella Hídrica Azul
Como el manual no estima de que manera realizar el cálculo de la Huella Hídrica
Azul en una corporación, institución o compañía, fue necesario recurrir a la
Doctora Erika Zarate, participante en la elaboración del manual, a lo consultado,
expreso lo siguiente:
La fórmula para el cálculo de la HH azul de un proceso dice que ésta es igual al
agua azul incorporada al producto más el agua azul evaporada (no de salida), más
el flujo de retorno "perdido", es decir aquel que no regresa a la cuenca por
transferencias a otras cuencas o porque es retenido. En el caso de una
organización administrativa, la HH azul directa corresponde al agua azul que no
retorna a la cuenca. Se puede calcular como el flujo de agua de entrada (agua
potable comprada) menos el flujo de salida (wastewater). La diferencia será lo que
se evaporó. En muchos casos sucede que se conoce el flujo de entrada
(contabilizado en los recibos de agua potable) pero no el flujo salida. Por eso es
común asumir que un porcentaje de ese flujo (entre el 5 y el 10%) corresponde a
la parte evaporada, es decir la HH azul.
26
Para acercar a la realidad este flujo por evaporación, según recomendaciones de
la Doctora Zarate cabe destacar que la Región Metropolitana posee un porcentaje
de recuperación o de consumo del 0,8 es decir, que el 0.2 pertenece al agua que
no vuelve, al agua evaporada. Este porcentaje se encuentra declarado en el D.S.
Nº 90 de 2000 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (DO
07.03.2001) que establece norma de emisión para la regulación de contaminantes
asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales
superficiales.
Por esto se asume que el 20 % del flujo de agua que se evapora, se debe
considerar como Huella Hídrica Azul.
En el estudio como ya sabemos no se considera la Huella Hídrica Gris. En la
Universidad la única sede que se considera con áreas verdes es la de San
Fernando, pero este estudio deja fuera la sede de San Fernando para la
estimación de la Huella Hídrica. Por ende no existen áreas verdes que pudiesen
utilizar el agua de lluvia.
Con respecto de la Huella Hídrica Gris
Para estimar el cálculo de la Huella Hídrica Gris como sabemos debemos utilizar
la siguiente fórmula:
=
WF
proc , grey
Effl × ceffl − Abstr × cact
L
=
cmax − cnat
cmax − cnat
Ecuación N°8
En dónde se asume que Cact es 0, porque Cact es la concentración que tiene el
contaminante al momento de la extracción del recurso hídrico. El contaminante
que está asociado a la Universidad ocurre en la descarga de agua hacia el
27
alcantarillado, este se asume como DBO5, contaminante que no se encuentra
presente al momento de consumir agua potable.
El efluente es el volumen de agua que se descarga en el alcantarillado, es decir, el
agua que es comprada (Abstr) menos el porcentaje del flujo de agua que se
evapora.
2.6.2. Supuestos asociados a la Huella Hídrica Indirecta
Con respecto del Cálculo de la electricidad
En los porcentajes que existen en la composición de electricidad que recibe el
sistema interconectado central tiene un porcentaje de un 3.7 % que corresponde al
Biogás. Biogás que en el reporte de la Water FootPrint contiene los factores de
conversión se encuentran especificados para cada semilla que se utiliza en otros
países. Por esta razón el porcentaje que está destinado en el SIC al Biogás, será
agregado en el porcentaje que pertenece a las Hidroeléctricas, ya que es la mayor
de todas los tipos de energía utilizadas en el sistema durante al año 2012. Esta
información fue extraída del documento de Generación bruta de energía SIC 19962013 17. Ver Anexo C.
Con respecto al cálculo del consumo de papel
Para efectos de cálculo se asume que la unidad de masa de las resmas (valor) se
desprende del reporte entregado por la Fundación Chile que se efectuó al realizar
el cálculo de la Huella Hídrica de la Municipalidad de Vitacura. El valor de masa
por unidad de resma por tipo fue solicitado a todas las empresas que la
Universidad compra el papel, todas claro con algún margen de error en el cálculo.
Por esta razón como valor promedio se considero que el valor que se utilizó en el
reporte elaborado por la Fundación Chile.
17
<http://www.cne.cl/estadisticas/energia/electricidad>
28
Se debe destacar que para la estimación de la Huella Hídrica Indirecta asociada al
consumo de papel está relacionada con las plantaciones forestales de Pino y
Eucalipto, que según las empresas forestales es la madera más utilizada para la
producción de celulosa y sus derivados. Para poder realizar la estimación de la
Huella Hídrica Gris, se considero los porcentajes de los árboles a utilizar en el
documento sobre Plantaciones forestales, CONAF 18.
2.7.
Evaluación de la Sostenibilidad
La sostenibilidad de la Huella Hídrica puede ser analizada desde tres perspectivas
diferentes: el punto de vista ambiental, social y económico. Desde cada uno de
estos puntos de vista se pueden distinguir varios criterios de sostenibilidad.
La sostenibilidad ambiental, se refiere a la calidad del agua, la cual debe
permanecer dentro de ciertos límites. Definidos por la normativa ambiental
aplicable (normas de calidad primaria y secundaria). Además, los caudales de ríos
y las aguas subterráneas deben permanecer dentro de ciertos límites frente a la
escorrentía natural, a fin de mantener los ecosistemas dependientes de los ríos y
del agua subterránea.
La sostenibilidad social, se refiere a que hay que asignar una cantidad mínima de
agua dulce disponible en la tierra a necesidades básicas. Esencialmente un
abastecimiento mínimo de agua domestica para beber, lavar y cocinar. Además,
de una asignación mínima de agua para la producción de alimentos.
La sostenibilidad económica, se refiere a la asignación y utilización del agua de
una manera económicamente eficiente. Los beneficios de una Huella Hídrica
(verde, azul o gris) que resultan de usar el agua para un fin determinado deben
18
<http://www.conaf.cl/nuestros-bosques/plantaciones-forestales/>
29
pesar más que el costo de oportunidad. De lo contrario la Huella Hídrica es
insostenible.
30
3.
METODOLOGÍA Y DATOS EMPLEADOS PARA EL CÁLCULO DE LA
HUELLA HÍDRICA
El presente estudio sigue la metodología desarrollada por la Red Internacional de
Huella Hídrica y presentada en el Manual de Huella Hídrica (Hoekstra et al., 2011).
Esta metodología está conforma por 4 fases: (i) determinación de alcance y
objetivos, (ii) contabilización de Huella Hídrica, (iii) análisis de sostenibilidad de la
Huella Hídrica, y (iv) formulación de estrategias de reducción.
Figura 1: Fases Metodología
Fase 1
Fase 2
Establecimiento
de objetivos y
alcance
Fase 3
Contabilidad de
la Huella Hídrica
Evaluación de la
sostenibilidad
Fase 4
Formulación de
la respuesta
Figura 1: Fases de la evaluación de Huella Hídrica. Fuente: Hoekstra et al. (2011).
En este capítulo se explican las actividades desarrolladas en el proceso de
investigación, estas actividades fueron diseñadas para responder a las fases de la
evaluación.
3.1.
Actividades desarrolladas para la recolección de información
A continuación se explicarán en detalle las actividades que se desarrollaron en el
proceso de investigación, con el fin de responder a los objetivos planteados en
este trabajo.
3.1.1. Determinación de Límites Organizacionales
Para trabajar en este punto es fundamental considerar de qué manera la
contabilidad de la Huella Hídrica va a tener una visión integral. Como criterio se
razonó que la mejor forma de trabajar con éxito es aplicar la metodología a todas
31
los campus y edificios que posee la Universidad, debido a que todas estas
poseen consumos principalmente de agua, electricidad y papel, que en el caso de
la Huella Hídrica organizacional son los parámetros a evaluar para su contabilidad.
3.1.2. Determinación Límites Operacionales
Para definir qué aspectos son importantes en relación a la Huella Hídrica directa e
indirecta que posee la Universidad, se abordó lo expresado a continuación:
•
Huella Hídrica Directa: Para efectos de cálculo se consideró como Huella
Hídrica Directa institucional a todos los procesos asociados a la Huella
Hídrica Azul y Gris realizados en la Universidad. Para el caso de la Huella
Hídrica Azul institucional, se consideró el consumo de agua realizado en
todas las dependencias pertenecientes a la Universidad. En cuanto a la
Huella Hídrica Gris, se consideró el efluente que produjo - contaminación de
DBO5 en la descarga de agua- la institución durante el año 2012.
•
Huella Hídrica Indirecta: Para efectos de cálculo de la Huella Hídrica
Indirecta Institucional, se consideraron los consumos de electricidad
realizados por la institución y el insumo más representativo que, para este
caso, fue el papel, correspondientes al año 2012.
32
3.1.3. Exclusión
El estudio excluyó a todos los procesos administrativos y educacionales realizados
en las dependencias pertenecientes a las Sedes de San Fernando y Valparaíso.
Así también; no consideró los procesos productivos (servicios) de terceros en la
Universidad.
En cuanto a las exclusiones relacionadas al cálculo de la Huella Hídrica de
Cadena Operacional (Directa), no se consideró la contabilidad de la Huella Hídrica
Verde 19. De igual manera ocurre para la Huella Hídrica de Cadena de Suministro
(Indirecta), para efectos de cálculo no se consideraron los procesos relacionados
a la construcción de la Universidad y el consumo de los combustibles utilizados
por la universidad –consumo de gas licuado y natural, petróleo diesel y gasolina-,
durante el año 2012.
3.1.4. Identificación Año de Cálculo
Identificar el año de cálculo para desarrollar la investigación es vital, el contexto en
que se desarrolla debe estar actualizado, debe ser un año que las características
de la Universidad contenga una visión actual en cuanto a consumo de agua,
electricidad, y la cantidad de alumnos, docentes y funcionarios. Para efectos de
cálculo el año 2012 será el considerado como año de estudio.
3.1.5. Identificación equipos de medición y su consumo
Conocer en detalle la ubicación y el consumo asociado a cada medidor de agua y
luz aportará la información necesaria para trabajar en el aspecto temporalespacial. La Huella Hídrica no sólo es un indicador de consumo y contaminación,
19
Se refiere a las precipitaciones en la tierra que no se escurren o recargan a las aguas subterráneas, pero se almacena en
el suelo o temporalmente permanece en los estratos superiores del suelo o la vegetación.
33
sino que a demás proporciona una visualización, con los resultados, dónde y
cuándo existió Huella Hídrica mayor para efectos de reducción de la misma.
3.1.6. Diseñar los medios o instrumentos de recolección de información
asociados a las herramientas de control
Una vez definidos los campus y edificios de la Universidad que serán caso
ejemplo del estudio, se determinará la información necesaria para estimar el
cálculo. Para proceder con la recolección de información se necesitó usar variados
medios de comunicación al alcance de todos.
Estas se detallan a continuación
•
Carta de solicitud
Este canal de información fue utilizado con el respectivo encargado de la
Universidad, quien recibe la información de todos los encargados de sede. Esta se
utilizó con el arquitecto de la Universidad que se encuentra en Casa Central.
Esta solicitud de información se encuentra adjuntada en el Anexo D.
•
Cuestionario
Este medio fue utilizado por los investigadores para realizar encuestas, para
establecer la percepción que tienen los alumnos sobre el consumo de agua y su
importancia. Conocer el nivel de conciencia que poseen sobre la limitación de este
recurso.
Esta información se encuentra adjuntada en el Anexo E.
3.1.7. Identificar al responsable de controlar los suministros de la
Universidad e instituciones oferentes de los suministros influyentes para
estimación de la Huella Hídrica
34
Reconocer al responsable de controlar los suministros es fundamental para la
identificación de las herramientas utilizadas en el registro de consumos asociados.
Se identificó las instituciones oferentes del los suministros consumidos en la
Universidad con el objeto de completar la información que pueda faltar en los
registros almacenados por la Universidad.
3.1.8. Realizar una solicitud de entrevista con el encargado de Universidad
asociadas para establecer unidades asociadas a la estimación de la Huella
Hídrica
Una vez establecida la reunión con el encargado de la Universidad se procedió a
señalar una breve reseña sobre la investigación. Luego se recalcó los edificios
que serán área de estudio y por que la solicitud de información. Esto, describiendo
los procesos asociados a la Universidad que generan un impacto negativo en el
ambiente
3.1.9. Validar, si es necesaria la información entregada por el encargado de
Universidad
Una vez ejecutado el punto anterior con la información solicitada es importante la
validación de ésta. Validar la información es fundamental para garantizar que el
cálculo de la Huella es real y en un contexto legítimo. El procedimiento de la
validación se realizó mediante la solicitud de información mediante medios
virtuales, es decir, mediante la solicitud de los consumos a las empresas
respectivas mediante correo electrónico.
35
3.2.
Procesamiento de datos
Una vez finalizada la etapa de recolección de información es primordial comenzar
con la tabulación de datos para tener un orden que ayude a la contabilidad de la
Huella Hídrica.
3.2.1. Estandarizar la información recopilada en formato de base de datos
El procesamiento de datos es una etapa que debe funcionar de manera adecuada
y correcta. Por ello, formar un herramienta de recolección de información es
primordial, de esta etapa se desprenden los cálculos principales.
Formar una base datos dónde la información solicitada este ordenada, clara y
específica ayudará a un mejor desempeño del trabajo. Lo descrito anteriormente
nos da los argumentos para crear una base de datos en el programa Excel.
Se deben crear 3 bases de datos, debido a que debe existir una base de datos
asociados al consumo mensual de agua, otra para la electricidad y otra para el
consumo de papel, todo esto asociado al año 2012.
3.2.2. Diseñar y llenar las planillas de cálculo
Una vez estandarizada la información y definidos los supuestos para la estimación
de la Huella Hídrica de la Universidad, se debe continuar con el llenado de las
planillas de consumo de agua, papel y electricidad. Estas planillas fueron
asociadas al consumo de agua, electricidad y papel que tuvo la Universidad
Tecnológica Metropolitana el año 2012.
Una vez obtenidos los datos referentes a los consumos de agua potable
electricidad y papel por edificio se procedió a agrupar por campus en el caso que
fuese posible. Simplificando y operativizando los datos aislados.
36
4. RESULTADOS
4.1.
CÁLCULO DE LA HUELLA HÍDRICA
A continuación se presenta el trabajo desarrollado a partir de la metodología, para
lo cual, en primer lugar, se detallará los datos utilizados que son necesarios para
la estimación de la Huella Hídrica Directa e Indirecta asociada al proceso
educativo de la Universidad, y en segundo lugar se mostrarán los valores que
arrojó el estudio de la Contabilidad.
4.1.1. Datos
En este punto se mostrarán los Volúmenes de agua consumida y contaminada,
para la estimación de la Huella Hídrica Directa. Asimismo se darán a conocer los
consumos de energía eléctrica y de papel de impresión que ocurrieron durante el
año 2012 para la estimación de la Huella Hídrica Indirecta.
4.1.1.1.
Planilla asociada al consumo de agua
La siguiente tabla que se muestra a continuación, es un extracto de la planilla
que se encuentra en el Anexo F. La tabla muestra los consumos medidor por m3
al año que presento cada medidor de agua existente en los Campus de la
Universidad el año 2012. Consumos que fueron utilizados para estimar la Huella
Hídrica Azul, ya que, estos datos representan el agua
que fue comprada,
parámetro que se utiliza dentro para conocer el porcentaje de evaporación.
37
Tabla N° 4: Consumo de agua de la Universidad durante el año 2012
CAMPUS
CENTRO
DIRECCIÓN EDIFICIO
Vidaurre Nº 1490
Dieciocho Nº 178
Dieciocho Nº 390
Dieciocho Nº 232
Dieciocho Nº -406(1º)
Dieciocho Nº 402 (2º)
Dieciocho Nº 414
San Ignacio Nº 171
San Ignacio Nº 409
Adriana Undurraga Nº 223
Alonso Ovalle 1618 C
Vidaurre Nº 1488
Eleuterio Ramírez Nº 1427
Dieciocho Nº 160
Dieciocho Nº 109
PROVIDENCIA
DR. Hernán Alessandri 722
DR. Hernán Alessandri 644
MACUL
J.P. Alessandri 1242
J.P. Alessandri 1280
TOTAL CONSUMO DE AGUA UTEM
Fuente: Aguas Andinas
4.1.1.2.
CONSUMO DE AGUA
(m³/año)
1192
400
10287
0
0
0
1599
788
32
331
65
133
58
8047
100
768
2555
54
9
3556
14431
0
149
158
1243
45955
Planilla asociada a los volúmenes de agua que se descargan al
alcantarillado
La siguiente tabla es un extracto de la planilla que se encuentra en el Anexo G.
Los datos que serán mostrados en ella constituyen los volúmenes de agua que
son descargados al alcantarillado. Esto se calcula como el 20 % de los datos
mostrados en la tabla N°4. Ya que el efluente mostrado por medidor y su dirección
asociada, significa el volumen agua que se compra menos el 20 % del agua que
se evapora según registros del D.S 90.
Estos datos ayudaron en la estimación de la Huella Hídrica Gris
38
Tabla Nº 5: Volúmenes de efluentes descargados al alcantarillado durante el año
2012
CAMPUS
CENTRO
DIRECCIÓN EDIFICIO
CONSUMO DE AGUA
(m³/año)
VOLUMEN DE
ABSTRACCIÓN
(m³/año)
EFLUENTE
(m³/año)
Vidaurre Nº 1490
1192
1192
Dieciocho Nº 178
400
400
Dieciocho Nº 390
10287
10287
Dieciocho Nº 232
0
0
Dieciocho Nº -406(1º)
0
0
Dieciocho Nº 402 (2º)
0
0
Dieciocho Nº 414
1599
1599
San Ignacio Nº 171
788
788
953,6
320
8229,6
0
0
0
1279,2
630,4
25,6
264,8
52
106,4
46,4
6437,6
80
614,4
2044
43,2
7,2
2844,8
11544,8
0
119,2
126,4
994,4
36764
San Ignacio Nº 409
32
32
Adriana Undurraga Nº 223
331
331
Alonso Ovalle 1618 C
65
65
Vidaurre Nº 1488
133
133
Eleuterio Ramírez Nº 1427
58
58
Dieciocho Nº 160
8047
8047
100
100
Dieciocho Nº 109
PROVIDENCIA
J.P. Alessandri 1242
J.P. Alessandri 1280
TOTAL
4.1.1.3.
768
2555
54
54
9
9
DR. Hernán Alessandri 722
DR. Hernán Alessandri 644
MACUL
768
2555
3556
3556
14431
14431
0
0
149
149
158
158
1243
1243
45955
Fuente: Elaboración propia
45955
Planilla asociada al consumo de papel
La planilla que se muestra a continuación es un extracto del Anexo H. En esta
tabla se muestran los kg totales de papel que se compraron por el departamento
de abastecimiento y los kg de papel que se utiliza por la empresa externa que se
39
encarga del servicio de fotocopias. Estos datos fueron utilizados para estimar la
Huella Hídrica asociada al consumo de papel.
Tabla N° 6 Consumo de papel utilizado durante el año 2012
CONSUMO DE PAPEL
DETALLE TIPO DE PAPEL
TOTAL DE
RESMAS POR
TIPO
Peso (Kg)
c/u
Peso
total (kg)
Peso Total (kg)
agrupado
Papel Bond Carta 75 GR
GENERICA BLANCO
5530
2,26
c/u
1356
12497,8
Papel Bond Oficio 75GR
GENERICA BLANCO
3410
2,67
c/u
801
9104,7
Papel Roneo "B" Oficio Genérica
56
1,94
c/u
46,56
90,3264
Papel Roneo "B" Carta Genérica
57
1,69
c/u
40,56
68,5464
Bond Oficio S/Marca Blanco
Papel
1
9,97
c/u
9,97
9,97
Bond Carta S/Marca Blanco
Papel
1
8,43
c/u
8,43
8,43
Resma Papel Vegetal S/Marca
(Formato A4)
1
2,86
c/u
2,86
2,86
Resma Papel Couche Brillante
S/Marca
1
1,79
c/u
1,79
1,79
Resma Papel S/Marca (Papel
Hilado N°2)
1
2,37
c/u
2,37
2,37
Resma Papel Hilado S/Marca
(Papel Hilado N°6)
1
2,24
c/u
2,24
2,24
Papel S/Modelo S/Marca
(Couche Opaco A3)
1
62,37
c/u
62,37
62,37
PESO TOTAL (kg) PAPEL CONSUMIDO EL AÑO 2012
21851,4028
Fuente: Elaboración propia a partir de Órdenes de Compra de Papel 2012 y encuesta a los operadores de los centro e
fotocopiados de Casa Central, Sede de Providencia y Sede Macul
40
4.1.1.4.
Planilla asociada al consumo de electricidad
Los datos que son mostrados a continuación son un extracto del Anexo I. Estos
valores muestran los Kw/h que fueron necesarios consumir durante el año 2012
durante el proceso educativo.
Estos datos se utilizaron para realizar la estimación de la Huella Hídrica asociada
al consumo de electricidad.
Tabla Nº 7 Consumo de electricidad Campus Centro en Kw/h durante año 2012
CAMPUS CENTRO
TOTAL
CONSUMO
(KW/H/AÑO)
DIRECCIÓN
Dieciocho Nº 161
180100
Dieciocho Nº 232
1318
Dieciocho Nº 178 Esc.
6856
Dieciocho Nº 178 1º Piso
2516
Dieciocho Nº 178 2º Piso
5347
Dieciocho Nº 178 3º Piso
5195
Dieciocho Nº 178 4º Piso
1749
Dieciocho Nº 390
310333
San Ignacio Nº 405
39876
Dieciocho Nº 406
4362
Dieciocho Nº 402
0
Dieciocho Nº 414
21010
San Ignacio Nº 171
19231
San Ignacio Nº 409
2592
Vidaurre Nº 1550
90440
Adriana Undurraga Nº 223
19043
Alonso Ovalle 1618 C
Vidaurre Nº 1488
5476
13821
Eleuterio Ramírez Nº1427
8928
Vergara Nº 409
9135
Gorbea N° 1918
10097
Dieciocho Nº 160
48960
Coronel Pantoja Nº 118
45928
San Ignacio N°160
CONSUMO TOTAL
CENTRO (Kw/h/año)
39141
891454
Fuente: Elaboración propia a partir de boletas de consumo de Chilectra
41
Tabla N° 8: Consumo de electricidad Campus Providencia en Kw/h durante el año
2012
CAMPUS PROVIDENCIA
EDIFICIO
EDIFICIO
A
DIRECCION
EDIFICIO
DIRECCION
TOTAL
CONSUMO
(KW/H/AÑO)
Bari 251 Dpto. 501
8720
Bari 261 Dpto. 1
4084
Bari 251 Dpto. 201
5602
DR. Hernán Bari 251 Dpto. s/c
Alessandri Bari 251 Dpto. 302
722
Bari 251 Dpto. 402
17708
Bari 251 Dpto. 401
934
Bari 251 Dpto. 301
3780
2680
4176
Bari 243 Dpto. 2
EDIFICIO
B
0
DR. Hernán
DR. Hernán Alessandri
Alessandri
644
644
133520
181204
TOTAL CONSUMO PROVIDENCIA (Kw/h/año)
Fuente: Elaboración propia a partir de boletas de Chilectra
Tabla N° 9: Consumo de electricidad Campus Macul en Kw/h durante el año 2012
CAMPUS MACUL
EDIFICIO
EDIFICIO
A
DIRECCION
EDIFICIO
J.P.
Alessandri
1242
DIRECCION
TOTAL CONSUMO
(KW/H/AÑO)
Las Palmeras 3270
236437
Las Palmeras 3360
345265
Las Palmeras 3395
1877
Las Palmeras 3170
6358
Virginio Arias 1369
5146
J.P. Alessandri 1264
J.P.
EDIFICIO
Alessandri
J.P. Alessandri 1280
B
1280
TOTAL COMSUMO MACUL (Kw/h/año)
Fuente: Elaboración propia a partir de boletas de Chilectra
42
0
7281
602364
4.1.1.5.
Planilla de alumnos regulares diurnos y vespertinos existentes el año
2012.
La planilla que se muestra a continuación representa a la cantidad de alumnos
regulares que pertenecieron a la Universidad, estos valores se muestran por
facultad y por carrera. Estos valores fueron solicitados a la Directora de docencia y
entregados por el encargado de docencia.
Tabla Nº 10: Planilla de alumnos regulares año 2012
FACULTAD
CARRERA
FAE
21002 - BIBLIOTECOLOGÍA Y DOCUMENTACIÓN
FCC
FCN
FHC
FIN
98
Total
general
98
21004 – CARTOGRAFÍA
67
67
21005 - INGENIERIA CIVIL EN AGROINDUSTRIAS
16
21007 - INGENIERIA CIVIL EN INFORMATICA
7
21012 - CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR (DIURNO)
289
289
21015 - INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN AGROINDUSTRIAL
79
79
21023- DISEÑO INDUSTRIAL
232
232
21024- DISEÑO EN COMUNICACION VISUAL
296
296
21025- INGENIERÍA EN TRANSPORTE Y TRANSITO
54
54
21030 - INGENIERÍA EN INFORMÁTICA
259
259
21031- INGENIERÍA EN GEOMENSURA
175
175
21032- INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN
305
305
21036 - INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA
233
233
21037 - INGENIERÍA EN MECÁNICA
169
169
21038 - INGENIERÍA EN INDUSTRIA DE LA MADERA
32
32
21039 - INGENIERÍA EN INDUSTRIA ALIMENTARIA
134
134
21040 - INGENIERÍA. CIVIL INDUSTRIAL MENCIÓN AGROINDUSTRIA
157
157
319
319
21041 - INGENIERÍA CIVIL EN COMPUTACIÓN MENC. INFORMÁTICA
21042 - INGENIERÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y MEDIO
AMBIENTE
245
21043 -TRABAJO SOCIAL
245
291
21044- INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL CON MENCIÓN SISTEMAS DE
GESTIÓN
291
423
423
21045- INGENIERÍA INDUSTRIAL
313
313
21046- BACHILLERATO EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
40
40
21047 – ARQUITECTURA
363
43
363
21048 - INGENIERÍA COMERCIAL
332
332
21071 - DIBUJANTE PROYECTISTA
67
21073 - INGENIERIA EN BIOTECNOLOGÍA
61
21074- INGENIERIA CIVIL EN OBRAS CIVILES
61
125
21080 - INGENIERÍA EN QUÍMICA
67
125
321
321
21081-INGENIERÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL
281
281
21082-1 - INGENIERÍA EN GESTIÓN TURISTICA
67
67
21083 - QUÍMICA INDUSTRIAL
139
139
3021- CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR (VESPERTINO)
95
95
3032 - INGENIERÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL
60
60
3090- CIENCIA POLITICA Y ORGANIZACIONAL
5
5
3210- CONSTRUCCIÓN CIVIL
36
36
1
1
117
117
3220 - INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
3230 –ARQUITECTURA
3408- INGENIERIA DE EJECUCION EN QUIMICA
19
3421- DISEÑO EN COMUNICACION VISUAL
19
22
22
3610 - INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN MECANICA
13
13
3620 - INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN ELECTRONICA
11
11
3630 - DIBUJANTE PROYECTISTA
20
20
3635 -INGENIERÍA DE EJECUCIÓN INDUSTRIAL
42
42
56
56
22
22
3636 - INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL MENCION SISTEMAS DE
GESTION
3640 - INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN INFORMATICA
3812 - QUIMICO LABORATORISTA
15
15
3820- INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN BIOTECNOLOGÍA
13
13
4031 - INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL
17
4215 - INGENIERIA CIVIL EN OBRAS CIVILES
17
39
Total general
1323
1231
39
702
908
2405
Fuente: Elaboración propia a partir de datos entregados por la Dirección de docencia, UTEM.
44
6569
4.2.
Contabilidad de la Huella Hídrica de la Universidad Tecnológica
Metropolitana
En el presente capítulo se exponen los resultados obtenidos de la estimación de la
Huella Hídrica de la Universidad Tecnológica Metropolitana por las siguientes
clasificaciones.
4.2.1 Huella Hídrica Universidad Tecnológica Metropolitana
La tabla que se muestra a continuación muestra los resultados que arrojó la
metodología de estimación de la Huella Hídrica de la Universidad.
Tabla N° 11: Huella Hídrica Universidad
HUELLA HÍDRICA UTEM
(m³/año)
Huella Hídrica Directa
50699
Huella Hídrica Indirecta
15117
TOTAL
65816
Fuente: elaboración propia
Del valor total de la Huella Hídrica de la Universidad se desprende que el 77 % de
ella, es decir, que 50.699 m³/año corresponde a la Huella Hídrica Directa y el 23%
(15.117 m³/año) a la Huella Hídrica Indirecta.
De lo expuesto en la tabla precedente podemos inferir que para el caso del
proceso educativo de la universidad, es mayor la parte directa de la Huella Hídrica
que la indirecta.
4.2.2
Huella Hídrica Per Cápita por estudiante Universidad Tecnológica
Metropolitana
En este punto se expone el valor de la Huella Hídrica Per Cápita por estudiante
regular durante el año 2012. De acuerdo al total de estudiantes regulares y la
45
Huella Hídrica de la Universidad (65816 m³/año) se puede estimar que la Huella
Hídrica de cada estudiante de la UTEM, es:
 Huella Hídrica Per Cápita por estudiante = 10,02 m³/año
4.2.3
Huella Hídrica por Campus
A continuación se exponen los valores que arrojó el estudio en términos de la
Huella Hídrica por campus. Para esto se considero la Huella Directa y Indirecta
que posee cada Campus.
Gráfico N° 1: Huella Hídrica por Campus
Huella Hídrica por Campus
Huella Hídrica Campus Centro
Huella Hídrica Campus Macul
Huella Hídrica Campus Providencia
15%
48%
37%
Fuente: elaboración propia
Del gráfico se puede apreciar que la Huella Hídrica del Campus Central es de
31.591 m³/año y corresponde al 48% de la Huella Hídrica Total, el Campus Macul
posee una Huella Hídrica de 24.555 m³/año y representa el 37% de la Huella
Hídrica Total
y el Campus Providencia con un consumo de 9.670 m³/año
representa el 15% de la Huella Hídrica total.
46
A demás de determinar la Huella Hídrica asociada a cada Campus perteneciente a
la Universidad, con los datos entregados anteriormente se pude establecer que
para el Campus Centro, con una cantidad de 2.139 alumnos, se tiene una Huella
Hídrica por Estudiantes de 15 m³/año; asimismo, para el Campus Macul, con una
cantidad de 3.107 Alumnos, obtuvo una Huella Hídrica por Estudiantes de 7,9
m³/año y para el Campus Providencia con 1.323 una Huella por Estudiantes de
7,31 m³/año.
Gráfico N°2: Huella Hídrica Per Cápita por estudiante de cada Campus
20
15
10
14,77
5
7,9
7,31
HH Per Cápita estudiante
Campus Macul
HH Per Cápita estudiante
Campus Providencia
0
HH Per Cápita estudiante
Campus Centro
Gráfico: Elaboración propia
Podemos observar en el gráfico que la Huella Hídrica por estudiante es mayor en
el campus centro. Lo que se podría explicar porque la Huella Hídrica es mayor en
el campus centro y tiene un menor número de estudiantes que el de Macul.
La
Huella
Hídrica
Per
Cápita
promedio
por
estudiante
9,99
m³/año,
aproximadamente 10 m³/año.
4.2.4 Huella Hídrica Directa por Campus
En este punto se exponen los resultados que muestra la Huella Hídrica Directa
que presenta cada Campus en evaluación. Cabe Destacar que para dicha
evaluación se consideraron los valores de la Huella Hídrica Azul y Gris de cada
Campus.
47
Tabla N° 12: Huella Hídrica Directa por Campus
HH DIRECTA POR
CAMPUS
(M³/AÑO)
PORCENTAJE
CAMPUS CENTRO
26256,7
52%
CAMPUS MACUL
17630,6
35%
CAMPUS PROVIDENCIA
6811,3
13%
TOTAL
50698,6
100%
Fuente: Elaboración Propia
4.2.5
Huella Hídrica Indirecta por Campus
En este punto se exponen los resultados que muestra la Huella Hídrica Directa
que presenta cada Campus en evaluación. Cabe Destacar que para dicha
evaluación se consideraron los valores de la Huella Hídrica asociada a los
consumos de energía eléctrica y de papel de impresión de cada Campus.
Tabla N° 13: Huella Hídrica Indirecta por Campus
HH INDIRECTA POR
CAMPUS
(M³/AÑO)
PORCENTAJE
CAMPUS MACUL
6924
46%
CAMPUS CENTRO
CAMPUS
PROVIDENCIA
TOTAL
5334
35%
2859
19%
15117
100%
Fuente: Elaboración propia
48
4.3.
Evaluación de la sostenibilidad
4.3.1. Análisis de la sostenibilidad
4.3.1.1.
Identificación y caracterización de las cuencas en donde están ubicadas
las Huellas Hídricas Directas e Indirectas de la Universidad.
La Huella Hídrica directa e indirecta influye en principalmente en dos cuencas
respecto del estudio. Ya que, la Huella Hídrica Directa (en sus componentes azul y
gris) se ubica en la cuenca del Maipo, debido a que; la extracción, consumo y
descarga de agua, se localiza en ésta. La Huella Hídrica Indirecta corresponde al
consumo de electricidad y papel. Por lo tanto, a fin de localizar el área de
influencia podemos decir que en Chile las empresas elaboradoras de papel de
impresión y derivados, se encuentran ubicadas en el sur del país, principalmente
en la Región del Biobío situando la Huella Hídrica generada por esta activad en la
cuenca del Biobío. Para el caso de la electricidad se complica localizar su
influencia en las cuencas, ya que la energía utilizada en la Región Metropolitana,
es abastecida por el Sistema Interconectado Central (SIC), el cual tiene presencia
en variadas cuencas del país.
Como se explica en el párrafo anterior y debido a la influencia de la Huella Hídrica
de la UTEM, es que se realizara en análisis de la sostenibilidad de la Cuenca del
Río Maipo y Río Biobío. Ubicadas en la Región Metropolitana y del Biobío,
respectivamente.
4.3.1.2.
Cuenca del Río Maipo
El territorio de la Región Metropolitana alberga una parte importante de la cuenca
del Río Maipo a la cual aportan las subcuencas del Río Mapocho, del Río
Angostura, del Estero Puangue y del Estero Popeta. A su vez, el Río Mapocho
tiene las subcuencas tributarias del Estero Colina y del Estero Lampa, y además
existen otras dos cuencas que no tributan al Maipo, que son las del Estero de
49
Alhué y del Estero Yali, pertenecientes a la provincia de Melipilla esta información
ha sido extraída del resumen diagnóstico ambiental de los recursos hídricos en la
Región Metropolitana de Santiago.
4.3.1.3.
Antecedentes Hidrogeográficos
Río Maipo: La cuenca hidrográfica de este río está situada entre las latitudes 32°
55’, con una extensión de 14.600 km². Drena las aguas de la Cordillera de Los
Andes. Parte de ellas provienen de glaciares y nieve asociados a altas cumbres,
que en algunos casos superan los 6.000 m de altura sobre el nivel del mar.
La escorrentía superficial se estima en 58 millones de mt³. Un 70% de ella
proviene del deshielo de los Andes, que ocurre entre octubre y marzo. El resto del
territorio tiene una escorrentía de 6,16 millones de mt³. El 90% de la escorrentía
total se genera por la precipitación que cae en el invierno, entre abril y septiembre.
El Maipo nace en el extremo sur de la Cordillera de Los Andes, en las laderas del
volcán Maipo (5.323 m.s.n.m.). Al cual se unen los ríos tributarios Volcán y Yeso,
en las inmediaciones de San Gabriel (1.250 m.s.n.m.). El principal afluente
cordillerano es el Río Colorado, que nace a los pies del volcán Tupungato y
colecta las aguas de parte de la hoya andina septentrional (norte).
El Maipo abandona el sector cordillerano en La Obra (700 m.s.n.m.) y entra al
valle central sin recibir otros aportes de la magnitud del Río Colorado. Atraviesa el
valle central por un cauce profundo recortado por detritos que lo rellenan y corre
en dirección oeste. Cuando se aproxima a la Cordillera de la Costa recibe por el
sur las aguas del Río Angostura, que aporta aguas de la cuenca de Rancagua
Cruzando la Cordillera de la Costa por un valle angosto, a la altura de la localidad
de El Monte, confluye con el Río Mapocho, y más al oriente, recibe las aguas del
Estero Puangue y el Estero Popeta.
50
Río Mapocho y otros: Drena las aguas cordilleranas del sector El Plomo y tiene
como afluentes principales al Río Molina, el río San Francisco y los Esteros
Arrayán y Lampa. Desaparece al confluir con el Río Maipo.
El Estero Puangue drena las altas serranías de parte de la Cordillera de la Costa
situada al noroeste de la ciudad de Santiago. A pesar de contar con hoyas de
cierta importancia, estos tributarios llegan muy disminuidos al Maipo por efecto de
la sustracción de aguas para el riego y otros fines en verano. En invierno se
incrementan las aguas de esos cauces.
Las precipitaciones en esta cuenca corresponden al régimen mediterráneo, vale
decir ocurren lluvias invernales y una estación seca prolongada en primavera y
verano. La precipitación promedio es de 366 mm. El mayor aporte de agua
proviene del deshielo de la Cordillera de los Andes que fluye por los ríos.
Los mayores caudales provienen principalmente de los deshielos cordilleranos,
por ello estos disminuyen en abril, mayo, junio y julio. Y empiezan a incrementarse
en agosto, para alcanzar los máximos en octubre, noviembre y diciembre, y
decrecer en los meses de verano.
Aguas abajo del sector conocido como La Obra, el Río Maipo sufre importantes
extracciones para regadío, agua potable, hidroelectricidad, uso industrial, etc., con
lo cual el caudal que escurre es inferior al natural.
La cuenca hidrográfica del estero Yali, compartida con las regiones V y
Metropolitana, comprende una superficie aproximada de 55.000 ha. dentro de la
comuna de San Pedro. Esta cuenca, junto con las del Estero Popeta y los Esteros
de Alhué y Cholqui drenan las aguas de estribaciones cordilleranas de Altos de
Cantillana.
51
4.3.1.4.
Cuenca del Biobío
La región del Biobío presenta dos grandes hoyas hidrográficas; la del río Itata y la
del río Biobío, ambos nacidos en la Cordillera de Los Andes.
La hoya hidrográfica del río Itata alcanza una superficie de 11.100 km² y está
formada por dos cursos principales de agua: ríos Ñuble e Itata. Posee una longitud
de 180 km incluyendo dos ríos formativos, el Cholguán y Huépil. Su régimen es
mixto, ya que los principales afluentes nacen en la Cordillera y Precordillera de
Los Andes adquiriendo su aporte de los deshielos primaverales, además del
aporte hecho por las precipitaciones invernales. Este río cruza el valle longitudinal
donde en su entrada presenta un gran salto de agua que muestra el desnivel del
terreno.
En su parte inferior, su principal afluente es el río Lonquén, que drena el sector
cordillerano costero norte. En total el río riega una superficie de más de 100.000
hectáreas de suelos agrícolas y su caudal medio en la desembocadura es de 140
m³/seg.
La gran característica del río Biobío es que posee una de las cuencas más
extensas del país con 24.029 km²; es de régimen mixto con crecidas en inviernoprimavera y su longitud alcanza a los 380 km. Nace en la Cordillera de los Andes
en la Región de la Araucanía, siendo el desaguadero de dos lagos cordilleranos:
Icalma y Galletué.
En su curso medio recibe el aporte de Duqueco y Bureo. En el paso por el valle
longitudinal, el río Biobío cambia de curso al encontrarse con la Cordillera de la
Costa y en la confluencia con el río Vergara vuelve a su curso normal. En la costa
el río recibe al río Laja, su mayor afluente con un caudal medio de 173 m³/seg y
desemboca en el río Biobío.
En el curso inferior, desde la ciudad de Concepción, el río cambia de dirección
para desembocar en el mar al sur de los cerros de Hualpén.
52
Las dos grandes hoyas hidrográficas son las de los ríos Biobío y el Laja, los cuales
permiten cubrir con riego una superficie de 100.000 hectáreas de terrenos
cultivables. Además las aguas de estos ríos son utilizadas para la generación de
energía por medio de las centrales Abanico (de 136.000 kw de potencia), El Toro
(de 400.000 kw) y Antuco con (300.000 kw); y para el uso de humano de las
grandes ciudades de la región. Además existen hoyas hidrográficas menores
como la del río Andalién que posee una superficie de 780 km2 con un caudal de
10 m3/seg.
4.3.2. Análisis de la situación de cada cuenca, basando en búsqueda
bibliográfica. ¿Hay problemas de escasez en ellas?, ¿Problemas de
contaminación?, ¿Competencia por el recurso? O ¿pronósticos delicados
al futuro?
Para realizar el análisis de cada cuenca en la que se sitúa el estudio, se deberá
comprender las directrices principales sobre los parámetros que se nombran
anteriormente.
4.3.2.1.
Cuenca de la Región Metropolitana
El río Maipo -principal cauce de la cuenca hidrográfica- constituye la fuente
primordial de agua potable de la Región. De él se abastece alrededor del 70% de
la demanda actual de agua potable, y cerca de un 90% de las demandas de
regadío. Su cuenca nace en la Cordillera de los Andes y descarga sus aguas en el
estuario de la Provincia de San Antonio, en la V Región de Valparaíso.
Por su parte, el río Mapocho, segundo cauce en importancia dentro de la cuenca
hidrográfica, constituye el principal receptor de las descargas de aguas servidas
domiciliarias y residuos industriales líquidos.
La actividad humana ha generado riesgos para la protección y conservación del
medio ambiente, así como para la preservación de la naturaleza asociada a dicho
53
territorio. Algunas actividades humanas que han producido efectos son, entre
otras, la deforestación de las laderas, la extracción irregular de áridos, la pérdida
de suelo y las fuentes puntuales y difusas que vertieron sus contenidos a los
cuerpos receptores sin tratamiento durante años en la cuenca.
De acuerdo al estudio “Percepción de los Problemas Ambientales en las Regiones
de Chile”. Espinoza, Gross y Hajek, CONAMA, 1994, los tres problemas
ambientales más destacados por la población en la RM y en la V región de
Valparaíso, en nivel de importancia respectivamente eran:
Tabla N°14 Problemas ambientales más destacados de la Región Metropolitana
de la Región Metropolitana
PROBLEMA AMBIENTAL EN LA RM 1994
PROMEDIO
PROMEDIO
IMPORTANCIA
CONTROL
(0-5)
(0-3)
5.0
1.6
4.8
1.6
4.9
1.6
Falta de tratamiento de aguas servidas
La contaminación biológica de cursos de
agua por aguas servidas
La contaminación atmosférica por gases
debido a fuentes móviles
Fuente: “Percepción de los Problemas Ambientales en las Regiones de Chile”. Espinoza, Gross y Hajek,
CONAMA, 1994
4.3.2.2.
Calidad de los recursos hídricos
La información presentada de calidad del agua de la Región Metropolitana de
Santiago, corresponde a un resumen extraído del estudio “Modelo de simulación
hidrológico operacional cuencas de los ríos Maipo y Mapocho”, del Depto. de
Estudios y Planificación de la Dirección General de Aguas, realizado por Ayala,
Cabrera y Asociados LTDA., S.I.T N°62 de mayo de 2000.
54
Para la interpretación de la calidad de las aguas, este estudio ha considerado por
separado los cauces del río Maipo, desde la desembocadura del río Volcán hasta
la descarga del Maipo al mar, y del río Mapocho, desde la unión de los ríos San
Francisco y Molina, hasta su desembocadura en el río Maipo.
Los ríos Maipo y Mapocho presentan niveles aceptables de pH y temperatura,
aunque se observan valores de este ultimo parámetro que perjudican algunos
aspectos de la calidad del agua, como la capacidad de disolver el oxigeno. Estos
niveles de temperatura no están asociados a fuentes de contaminación puntuales,
sino más bien a las condiciones naturales del Valle.
Los indicadores de salinidad (conductividad eléctrica, cloruros, sulfatos y
bicarbonatos) y sus iones asociados, presentan niveles aceptables desde el punto
de vista del uso en riego de las aguas, a excepción de los sulfatos que sobrepasan
los límites de la norma para riego en varios sectores. Adicionalmente se observa
tendencias crecientes de estos parámetros hacia aguas abajo en el Maipo y
Mapocho.
El aumento de los niveles de salinidad hacia aguas abajo en los cauces, en su
mayor parte sería explicado por el fenómeno de la evapotranspiración asociado al
uso intensivo del agua en riego.
En cuanto al contenido de nutrientes, se observan bajas concentraciones de
fósforo/fosfato, aunque éstas crecen aguas abajo en los cauces, se observan
aumentos sostenidos en el tiempo de este parámetro en algunos aportes del
sistema.
En el caso del fósforo, este parámetro no está normado en Chile para los cauces
de agua superficiales puesto que no existen riegos similares a la eutrofización en
este tipo de cauces, particularmente en los ríos.
55
El contenido de nitrógeno presenta valores aceptables excepto en algunos tramos
del río Mapocho altamente contaminados con aguas servidas domésticas.
Otros elementos aniónicos como boro y flúor se presentan en concentraciones
aceptables desde el punto de vista del uso de agua en riego y agua potable.
Los principales problemas de contaminación en el río Mapocho están asociados a
la contaminación por coliformes fecales y al balance de oxigeno. Esto es resultado
del gran volumen de descargas de aguas servidas sin tratamiento a este cauce.
En cuanto al río Maipo, no se presentan problemas serios en términos de balance
de oxigeno, aunque si hay problemas por contaminación biológica.
Cabe señalar que el río Mapocho recibe la mayor cantidad de descargas de aguas
servidas del Gran Santiago, y descargas de localidades menores ubicadas aguas
abajo. Por otro lado, el río Maipo recibe las descargas de aguas servidas de varias
comunas y localidades, entre las que se cuentan Puente Alto y San José de
Maipo. Además de las aguas servidas, los residuos industriales líquidos
contribuyen a aumentar la carga orgánica de las aguas superficiales del sistema a
través de descargas directas a los cauces o descargas a los sistemas de
alcantarillado.
Familias orgánicas como detergentes y fenoles se presentan en bajas o
despreciable concentraciones en el sistema. Existe una incidencia apreciable de la
contaminación por aguas servidas en el río Mapocho en el contenido de
detergentes observado en este río.
Los niveles de dureza, calcio y magnesio, aunque no restringen el uso del agua
para consumo humano, son un factor limitante para determinados usos
industriales del agua. Su presencia en las aguas superficiales se debe
fundamentalmente a las condiciones geológicas naturales del sistema.
56
•
Coliformes fecales
La presencia de coniformes fecales (CF) en el río Maipo está asociada a las
descargas de aguas servidas que recibe. A su vez, en el río Mapocho, se observa
un fuerte incremento del contenido de CF aguas abajo del puente Pedro de
Valdivia hasta valores entre 104 y 106 org/100ml y se mantienen o aumentan
hasta los sectores de puente Pudahuel y Rinconada de Maipú. A partir de esos
puntos, se observa un decaimiento de los CF hacia aguas abajo, aunque en la
zona de la desembocadura se presentan todavía contenidos muy altos de CF.
•
Oxígeno Disuelto
El perfil de óxido disuelto (OD) a lo largo del río Maipo presenta valores altos,
cercanos a la saturación, en torno a los 9 mg/L. Se observa una tendencia
decreciente del contenido de OD desde valores del orden de 9,5 mg/L en el sector
de El manzano, hasta valores del orden de 8mg/L en el sector de Chiñigue.
El Mapocho presenta una tendencia decreciente hacia aguas abajo hasta el sector
de Rinconada de Maipú, donde se produce un mínimo, encontrándose incluso, en
ocasiones, condiciones anaeróbicas. A partir de este punto el río comienza a
recuperar su nivel de OD, fenómeno asociado a procesos de autopurificación.
•
DBO5 y DQO
Los niveles de DBO5 y DQO a lo largo del río presentan en general un patrón
creciente desde aguas arriba hacia aguas abajo. El perfil de estos parámetros se
caracteriza por la presencia de “peaks” asociados a descargas contaminantes y un
posterior descenso explicado por los procesos de autopurificación que ocurren en
el río. En todo caso los valores medidos de DBO5 y DQO son bajos,
predominando valores entre 0 y 6 mg/L de DBO5, y entre 2 y 20 mg/L de DQO.
57
Los valores se consideran bajos si se les comparan con ríos seriamente
contaminados con las aguas servidas, como es el caso del río Mapocho, donde se
observan grandes tramos del río en que la DBO5 y DQO superan los 80 y 120
mg/L, respectivamente.
En el río Mapocho, la DBO5 y DQO, presentan perfiles inversos a los del oxigeno
disuelto, con un máximo entre 80 y 145 mg/l para la DBO5 y entre 100 y 250 mg/L
para la DQO, en los sectores del Pte. Pudahuel y de Rinconada de Maipú. Estos
perfiles característicos se explican por el gran volumen de descargas de aguas
servidas sin tratamiento que recibe el río Mapocho y por los procesos de
autopurificación que ocurren en el río.
•
Metales
Según el estudio citado, el contenido de metales de las aguas superficiales del
sistema, es en general bajo. También señala que se presentan algunos problemas
de contaminación por mercurio y plomo pero son de carácter leve. También
supone que la presencia de metales pesados en las aguas superficiales podría
estar asociada a las numerosas descargas de residuos industriales líquidos que se
presentan en el sistema.
No obstante lo anterior, para el caso de los metales, los antecedentes recopilados
en el expediente público del anteproyecto de “Normas Secundarias de Calidad
Ambiental para la Protección de las Aguas Continentales Superficiales de la
Cuenca del Río Maipo” señalan que en la cuenca superior del Río Mapocho los
ríos San Francisco y Estero Yerba Loca presentan altos contenidos de cobre y una
condición ácida, relacionada con la actividad de yacimientos cupríferos de la
cuenca. Para el caso de los contenidos de Cu del estero Yerba Loca, dicha
condición es estrictamente natural
58
Esas aguas son diluidas por el río Molina. En Los Almendros, el Río Mapocho ha
mejorado su condición de acidez del agua, aunque aún mantiene elevados
contenidos de cobre. El Estero Arrayán de buenas condiciones físico químicas
diluye las concentraciones de cobre, aunque continúa superando la norma para
riego. En general el río Mapocho mantiene los niveles altos de cobre.
4.3.2.3.
Fuentes de Contaminación Hídrica en la Región Metropolitana
Uno de los principales focos de contaminación puntual en la región son las
descargas de residuos líquidos sin tratamiento previo (Aguas Servidas y Residuos
Industriales Líquidos, RILES). Otro foco de contaminación difusa es el mal manejo
de la actividad agrícola que puede generar productos contaminantes cuando no
son bien controlados o aplicados, por ejemplo, abonos, fertilizantes, plaguicidas,
etc., que pueden percolar (infiltrar) y alcanzar los ríos, lagunas o acuíferos en
aquellos sectores donde la cobertura del suelo es permeable.
Las fuentes de contaminación puntual son muchísimo más fácil de controlar y
reducir que la contaminación difusa, ya que las fuentes de contaminación son
totalmente detectables, identificables y evaluables. Por ello, existe legislación al
respecto para su control. Por el contrario, es muy difícil controlar las fuentes
difusas ya que provienen de diferentes fuentes y actividades identificables pero
muy poco evaluables. Por lo anterior, las actividades que pueden ocasionar
contaminación difusa no pueden ser controladas a través de una norma de
descarga de riles, aunque si pueden y deben ser controladas a través de
educación y otro tipo de restricciones como prohibición de productos, impuestos,
entre otros aspectos.
La contaminación de las aguas subterráneas varía respecto de la vulnerabilidad
del propio acuífero (ver Decreto Supremo N°46/02). Cabe señalar que los sectores
de mayor vulnerabilidad, según el estudio de CONAMA “Análisis de la
contaminación de aguas subterráneas en la Región Metropolitana, por Aguas
59
Servidas”. (Estudio N°22- 0023-05/98 elaborado por Ayala, Cabrera y Asociados,
en Julio de 1999), corresponden a Maipú, Peñaflor y Paine por nombrar a algunos,
siguiendo con zonas con una vulnerabilidad media alta como Santiago Norte,
Cerrillos y Estación Central.
Todos ellos corresponden a zonas donde se ha detectado históricamente una alta
contaminación. Los casos donde se tiene una vulnerabilidad baja, corresponden a
las comunas ubicadas al Oriente y Sur Oriente de Santiago, San Bernardo,
Quilicura, la confluencia de los esteros Lampa y Colina, etc. Sin embargo es
importante consignar que a largo plazo todos los acuíferos son vulnerables a
contaminantes persistentes en el tiempo y no degradables. En este caso, incluso
la capacidad de dilución del acuífero puede no ser efectiva para mitigar la
contaminación. Adicionalmente, aquellos acuíferos considerados como de menor
vulnerabilidad a la contaminación, tienden a ser los más difíciles de rehabilitar una
vez contaminados. En este sentido, es posible definir que no existe ninguna zona
donde no se vea afectado el recurso acuífero, cuando existe una presencia
permanente de algún tipo de contaminantes conservativo y persistente en el
medio.
4.3.3. Cuenca del Bío – Bío
En la cuenca del Río Itata, la principal fuente de contaminación de las aguas son
las descargas de aguas servidas de Chillán y San Carlos que aportan cantidades
importantes de materia orgánica. En las mediciones realizadas por la DGA, a la
fecha del estudio no se encontraron parámetros físico-químicos que excedieran
las normas para los distintos usos que se le dan a las aguas. A la fecha del
Inventario no se tenían mayores antecedentes respecto a la calidad de las aguas
superficiales y subterráneas, como tampoco de posibles afectados por la
contaminación. La información descrita en este punto fue extraído del siguiente
dirección electrónica www.ecosistemas.cl/1776/articles-71690_documento_pdf.pdf
60
La SISS indica que Chillán descarga un caudal de aguas servidas, previo
tratamiento en lodos activados, de 214 l/s (6.740.671 m3/año), con una carga
orgánica DBO5 de 249 ton/año, al estero Las Toscas y de ahí al Río Chillán. San
Carlos descarga un caudal de aguas servidas sin tratamiento de 39 l/s (1.226.955
m3/año), al Río Ñuble, con una carga orgánica DBO5 de 245 ton/año.
El total de aguas servidas descargadas en la cuenca del Río Itata, a través de
diversos ríos y esteros menores, con distintos tipos y grados de tratamiento,
alcanza a 301 l/s, lo que equivale a 9.500.582 m3/año, con un aporte de carga
orgánica DBO5 de 700 ton/año.
La cuenca del Río Bío Bío es una de las más extensas del país en la que se
desarrollan diversas actividades productivas, que utilizan y afectan las aguas de
diversas maneras. Las principales fuentes de contaminación de hídrica son las
aguas servidas, los derrames e infiltración de pesticidas y otros productos
químicos utilizados en la agricultura, la industria cecinera, la industria de la
celulosa, las agroindustrias, la industria textil, las refinerías de petróleo, la industria
de la construcción y los embalses hidroeléctricos.
En el Alto Biobío existen problemas de contaminación física y química de las
aguas del Río Biobío causada por el lavado de suelos en lugares de intensa
explotación forestal. El principal efecto de esta contaminación es el aumento de la
turbiedad del agua, lo que degrada su calidad, afectando la vida acuática.
También en este sector, Lonquimay y Santa Bárbara descargan un caudal de
aguas servidas sin tratamiento de 10 l/s, al río Biobío, con una carga orgánica
DBO5 de 61 ton/año.
Aguas abajo, Mulchén y Negrete descargan un caudal de aguas servidas sin
tratamiento de 21 l/s, al Río Bureo, con una carga orgánica DBO5 de 133 ton/año.
61
Renaico descarga un caudal de aguas servidas sin tratamiento de 5,2 l/s, al río del
mismo nombre, con una carga orgánica DBO5 de 33 ton/año. Nacimiento y Angol
descargan un caudal de aguas servidas sin tratamiento de 80 l/s, al Río Vergara,
con una carga orgánica DBO5 de 505 ton/año. Collipulli descarga un caudal de
aguas servidas sin tratamiento de 14 l/s, al Río Malleco, con una carga orgánica
DBO5 de 43 ton/ año. Los Sauces y Ercilla, descargan aguas servidas, previo
tratamiento en lagunas de estabilización, con un caudal total de 6,3 l/s, a los Ríos
Rehue y Huequén, con una carga orgánica DBO5 de 19 ton/año. Tanto Renaico
como los últimos cuatro poblados nombrados están en la IXa Región, pero todos
los ríos a los que descargan son afluentes del Río Biobío.
En este sector existen diversas descargas de fábricas de cecinas, sobre las que
se carece de información. En este sector se produce una importante descarga que
impacta en la calidad de los Ríos Vergara y Biobío: esta es la Industria Forestal
Inforsa S.A., ubicada frente a Nacimiento, en la ribera del Río Vergara, 2 km.
Antes de su confluencia con el Río Biobío. Esta industria fabrica papel de diario
por medio de pulpaje químico al bisulfito de sodio y pulpaje mecánico de madera
de pino insigne. Los contaminantes más importantes de los efluentes de estos
procesos son las fibras de celulosa y de madera, el licor de desecho (lignosulfatos,
carbohidratos, resinas, ácidos sacáridos, hemicelulosa, ácidos orgánicos,
aldehídos y alcoholes), y contaminantes físicos como pH, temperatura, color y
olor. Según la DGA, los efluentes de INFORSA son responsables de la alta DQO
(demanda química de oxígeno) detectada en el Río Vergara. A la fecha del estudio
el Río Vergara presentaba condiciones críticas de carga microbiológica (coliformes
fecales) debido a las descargas de aguas servidas de Nacimiento. También se
detectaron altos niveles de amoníaco. La captación de agua potable de
Nacimiento, de ESSBIO, se encuentra sobre el río Vergara.
Aguas abajo se tienen las aguas servidas domésticas e industriales de la ciudad
de Los Ángeles, con un caudal de 163 l/s que son descargadas sin tratamiento a
los esteros Quilque y Paillihue, con una carga orgánica DBO5 de 1.028 ton/año.
62
Una importante descarga en este sector es la planta IANSA sobre el estero
Quilque, con un fuerte impacto sobre sus aguas por el alto contenido de materia
orgánica y sólidos disueltos, que disminuyen significativamente el oxígeno
disuelto, indicador de eutrofización.
En esta subcuenca se tiene también la descarga del agua servida de la fábrica de
Celulosa Laja de la CMP S.A., ubicada al sur de Laja. Esta planta utiliza el proceso
de pulpaje Kraft. Los contaminantes más importantes que se producen en este
proceso son: fibras de celulosa y madera, clorolignina, hidrocarburos terpénicos,
mercaptanos, ácidos resínicos, mercurio y sales inorgánicas. Un estudio realizado
constató grandes cantidades de mercurio que alcanzaban el Río Bio Bío
proveniente de esta planta.
Aguas abajo, en la subcuenca Río Laja Bajo (hasta junta Río Rucúe) se detecta la
contaminación química de las aguas que produce la silvoagricultura, debido la
utilización de productos químicos y a la erosión y lavado de suelos que la
acompaña. En subcuenca Laja Bajo (entre Río Rucúe y Río Biobío) se encuentra
la descarga directa de aguas servidas de Yumbel, con un caudal de 12 l/s, al Río
Claro, con una carga orgánica DBO5 de 77 ton/año, y los efectos de las
actividades silvoagropecuarias descritas.
En la subcuenca Biobío Bajo (entre Río Claro y desembocadura) se presentan los
problemas más graves de contaminación del Río Biobío, ya que en este tramo se
concentran las mayores ciudades de la región, tales como Concepción,
Chiguayante y San Pedro que descargan un caudal de aguas servidas sin
tratamiento de 619 l/s, al Río Biobío, con una carga orgánica DBO5 de 3.906
ton/año. En este mismo tramo, las localidades de San Rosendo, Santa Juana y
Hualqui descargan un caudal de aguas servidas, previo tratamiento en lodos
activados en los primeros dos casos, y en lagunas de estabilización, en el último,
de 20 l/s, con una carga orgánica DBO5 de 74 ton/año.
63
En este tramo, todas las ciudades y localidades nombradas tienen, a la vez, sus
captaciones de agua potable en el mismo río.
4.3.4. Recursos disponibles y extracción por usos consultivos
Figura 2: Distribución de los recursos disponibles por región y uso consultivo del
recurso hídrico
Fuente: Banco Mundial en base a datos de DGA, 2011. Escala logarítmica
64
4.3.5. Basada en este análisis, se priorizara la cuenca menos sostenible y por
último, se pasa a la etapa de evaluación de HH, es decir, se procede a
proponer estrategias de reducción de las Huellas Hídricas y sus impactos.
Para elaborar las propuestas y/o estrategias de reducción se va a considerar a la
Cuenca del Maipo como la principal debido a los siguientes fundamentos.
•
Hotspots Ambientales
Esta priorización se debe a los impactos que posee la Huella Hídrica Directa. La
extracción, consumo y contaminación del recurso posee impactos negativos de
manera directa sobre la calidad y cantidad de las aguas de la cuenca del Maipo.
Sumado a que la demanda sobrepasa la oferta de los cauces superficiales y
subterráneos de la cuenca, lo que producirá un agotamiento del recurso,
menoscabando el caudal ecológico, principal sustento de los ecosistemas
existentes. En consecuencia podría llegar a extinguirse especies que habitan en
éstos ecosistemas.
Asimismo el Río Mapocho, perteneciente a la cuenca del Maipo es el principal Río
receptor de los efluentes generados por la ciudad de Santiago. Este tiene una
elevada cantidad de a la DBO5, como se expone en los puntos precedentes, a los
cuales la UTEM, mediante la descarga de sus aguas servidas es un contribuyente
de este contaminante de interés. A demás se debe considerar que el Río Maipo y
el Río Mapocho reciben contaminantes de fuentes puntuales y difusas, generadas
por la actividades industriales, agrícolas, entre otras. Los impactos negativos
ambientales que recibe la cuenca de la Región Metropolitana con respecto a los
contaminantes son máximos, en ella se descargan y fluyen metales pesados,
coliformes fecales y DBO5 Y DBQ.
65
•
Hotspots Económicos
La región Metropolitana, como lo dice, es la Metrópolis del país. En ella se
concentran las principales actividades económicas, el sector primario, secundario
y terciario. La mayor parte de la población del país de concentra en esta misma
cuenca, en dónde se espera que el crecimiento continúe. Por ende los impactos
que recibe la cuenca son importantes. La contaminación del aire, del agua y del
suelo es considerable. Las actividades industriales, agrícolas y económicas son
imprescindibles en la región, por esto un mejor uso y las buenas prácticas sobre el
agua, son importantes, ya que nos llevan a la optimización del recurso.
•
Hotspots Sociales
La población, la cultura y las características de una región influyen en el
paradigma que condiciona a un cierto lugar. En la cuenca del Maipo, la población
ha crecido Santiago registró un aumento de su población del 43,8% según el INE,
desde el año 2006 hasta la actualidad. La conciencia ambiental y la educación
ambiental aportan grandes cambios a la sociedad, en la RM, no es mucho lo que
se haga por aportar con la disminución de impactos, ya que, la sociedad es adulta
y el tema ambiental es nuevo aún.
Según estas consideraciones junto a los resultados sobre la en estimación de la
Huella Hídrica en dónde la Huella Hídrica Directa es mayor,
se consideró tomar
cuenta la cuenca del Maipo para la elaboración de estrategias de reducción.
66
5.
ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS Y/O PROPUESTAS DE REDUCCIÓN
DE LA HUELLA HÍDRICA
La disminución de la Huella del Agua constituye un reto en sí, establecer un plan
integral de ahorro y contaminación del agua con el objetivo de promover el uso
sostenible del recurso, para eso, se sugieren las propuestas que ayudarán con la
reducción de la contabilidad de la Huella Hídrica. Estas se detallarán a
continuación
Con respecto a la Huella Hídrica Directa
5.1. Soluciones Sanitarias
5.1.1. Inodoros
 Los inodoros con estanque consumen 10 L por descarga.
 Los inodoros con fluxómetro convencional consumen 6 L por descarga.
 Los inodoros con fluxómetro LEED consumen 4,8 L por descarga.
 Los inodoros con fluxómetro LEED y descarga diferenciada consumen 4,8 y
3 L por descarga.
 El reemplazo del fluxómetro necesariamente implica el reemplazo de la
loza.
5.1.2. Urinarios
 Los inodoros con fluxómetro convencional consumen 3 L por descarga.
 Los inodoros con fluxómetro LEED consumen 0,5 L por descarga.
 El reemplazo del fluxómetro necesariamente implica el reemplazo de la
loza.
67
5.1.3. Lavamanos
 Los lavamanos mecánicos con aireador consumen 5,7 L por minuto. Se
puede regular su tiempo de descarga en períodos mínimos y máximos de
5’’ y 30’’, respectivamente.
 Los lavamanos eléctricos con aireador consumen entre 5,7 y 1,89 L por
minuto. Se activan mediante sensores alimentados de electricidad por
baterías o corriente.
 Es posible incorporar aireadores de bajo consumo a toda la línea de
griferías.
5.2. Eficiencia Energética
5.2.1. Buenas prácticas en calefacción

Un área bien aislada reduce los costos de calefacción entre un 20% y un
40%, a la vez que disminuye la necesidad de refrigeración en verano.

Es recomendable abrir las persianas y las contraventanas durante las horas
soleadas para aprovechar el calor del sol. Durante la noche, en cambio, es
mejor cerrarlas para que no se pierda el calor interior.

La instalación de gomas adhesivas en puertas y ventanas mejora el
aislamiento, reducen entre un 5% y un 10% la energía consumida. Las
dobles ventanas o acristalamientos permiten ahorrar hasta un 20% de
energía en climatización.

Es recomendable utilizar termostatos y relojes programables para regular la
temperatura de la calefacción. En invierno lo ideal es mantener la
temperatura entre 19 °C y 20 °C durante el día, siempre que el lugar esté
ocupado. Durante la noche o con el lugar desocupado, la calefacción se
debe mantener a unos 16 °C o 17 °C. La reducción de la temperatura en un
grado supone un ahorro de energía de un 8%.
68

Por otra parte, en verano, la temperatura óptima es de unos 25 °C. Cada
grado por debajo supone un consumo entre un 6% y un 8% más de
energía. Es aconsejable reducir el nivel de la calefacción en aquellas zonas
en las que no se necesite un nivel de calefacción alto.

Mediante la instalación de bombas de calor se consiguen ahorros tres
veces mayores de energía que un radiador eléctrico y además pueden ser
utilizadas también como sistemas de refrigeración.

El radiador eléctrico es el sistema menos eficiente de calefacción. Hoy en
día, existen radiadores denominados emisores termoeléctricos, que emiten
el calor a través de un fluido térmico que optimiza la difusión y mejora el
rendimiento del equipo. Esto, unido a la utilización de programadores,
ayuda a reducir el consumo energético de esta tecnología cuando no es
posible emplear otra alternativa más eficiente.
No obstante, no sólo se consiguen ahorros con la realización de las
recomendaciones anteriores, sino que hay veces que es necesario realizar
modificaciones relativamente importantes en las instalaciones ya existentes, y
consecuentemente, éstas llevan asociados unos costos mayores. Entre estas
posibles modificaciones de las instalaciones más rentables se encuentran las
siguientes:

Sustitución de aquellos equipos que no permiten obtener un rendimiento
correcto de la instalación. Entre estas modificaciones se puede hablar de la
sustitución de elementos defectuosos, como pueden ser quemadores o,
incluso, la sustitución de la propia caldera, por una más eficiente,
energéticamente hablando.

Es posible la adaptación de las calderas para que consuman gas natural. El
gas natural presenta menor coste que el gasóleo, además de que el
rendimiento energético de las calderas de gas es superior al de las calderas
de gasóleo.
69

En el ámbito medioambiental, el gas natural es un combustible más limpio y
respetuoso con el medio ambiente. Su uso reduce las emisiones de CO2 y,
al no poseer azufre en su composición, se eliminan las emisiones de SO2.

Es conveniente la instalación de calderas de condensación o de baja
temperatura, ya que las convencionales trabajan con temperaturas de agua
caliente entre 70 ºC y 90 ºC y con temperaturas de retorno del agua
superiores a 55 ºC. En cambio, una caldera de baja temperatura está
diseñada para aceptar una entrada de agua a temperaturas inferiores a los
40 ºC. Por ello, los sistemas de calefacción a baja temperatura tienen
menos pérdidas de calor en las tuberías de distribución que las calderas
convencionales.
5.2.2. Buenas prácticas en iluminación
Las lámparas poseen etiquetado energético con el fin de informar sobre las
características energéticas. Son 7 clases de eficiencia energética que se
identifican con letras y colores, A y color verde como la más eficiente, y G y color
rojo como la menos eficiente. Las lámparas de clase A consumen 3 veces menos
que las de clase G. Buenas prácticas en iluminación son:

Emplear lámparas de bajo consumo y fluorescentes. Cuando sea precisa
una luz de mayor calidad, para iluminar cuadros, fotos, etc., utilizar
halógenos de bajo consumo o LEDs. Sustituir el 25% de las lámparas
incandescentes de la vivienda que permanecen encendidas durante más
horas al día, por lámparas fluorescentes compactas, se puede reducir hasta
un 50% en el consumo eléctrico. Además las lámparas de bajo consumo
duran entre 8 y 10 veces más que las incandescentes convencionales.

No es conveniente encender y apagar los fluorescentes con frecuencia, por
lo que son adecuados para estancias dónde el tiempo de uso es más largo.
Si se va a abandonar la habitación unos minutos, es mejor no apagar los
70
fluorescentes, ya que su consumo en el arranque es elevado, se ahorra y
se alarga la vida de las lámparas.

Es recomendable disponer de varios niveles de iluminación, ya sea con
reguladores y/o usando distintos interruptores para distintas zonas de la
habitación. Así se puede adaptar el nivel de iluminación al necesario en
cada momento y en cada zona.

La utilización de colores claros en las paredes disminuye de forma
importante las necesidades de iluminancia, ahorrando, por tanto, en la
potencia de iluminación.

Se debe aprovechar la luz del día utilizando en las ventanas y en las
cortinas colores claros y tejidos que sean ligeros para permitir la
penetración de la luz solar.

En locales de poco uso: despensas, sótanos, bodegas…., es conveniente
colocar detectores de presencia para que el encendido sea automático,
ahorrando así la energía que se derrocha cuando se deja encendida por
olvido.

Utilizar luces exteriores equipadas con fotocélulas o temporizadores, para
que se apaguen solas durante el día.
5.2.3. Buenas prácticas generales para la reducción de la Huella Hídrica
Para lograr la reducción de la Huella Hídrica a demás de adoptar las acciones
escritas en el punto 1 y 2 se pueden añadir aspectos generales como los que se
detallan a continuación:

Campañas de sensibilización

Campañas sobre gestión del Recurso Hídrico

Campañas de contextualización y difusión.
71
6.
CONCLUSIÓN
A continuación se detallan las principales conclusiones del trabajo realizado,
enfatizando algunos aspectos que se consideran relevantes e indispensables, si
se desea medir y controlar los impactos ambientales que los consumos de agua
de las instituciones educacionales pueden generar. La aplicación de la Huella
Hídrica como un indicador de sustentabilidad en el uso de agua en las
Universidades en Chile, es un primer acercamiento en la búsqueda de
herramientas adecuadas para medir estos impactos en el sector educativo del
país.
Asimismo su aplicación permitirá identificar como y donde utilizamos el recurso.
Permitiendo
detectar
fallas
operacionales,
pérdidas,
contaminación
e
irresponsabilidades con la gestión y utilización del recurso.
En primer lugar se resumen las limitaciones encontradas al indicador Huella
Hídrica
al
ser
aplicado
en
la
Universidad
Tecnológica
Metropolitana.
Posteriormente, en segundo lugar, se comenta acerca de la importancia de contar
con datos sobre consumo de agua, la disponibilidad de estos por parte de la
Universidad, y los datos que fue necesario estimar. Finalmente, se enuncian los
valores obtenidos de la Huella Hídrica asociada al proceso educativo de la
Universidad en relación al año 2012, y se analiza su composición.
En relación con los aspectos metodológicos del cálculo de la Huella Hídrica, éstos
son muy generales y no son aplicables directamente a un proceso educacional.
Por lo tanto, es necesario realizar ajustes en la metodología, para realizar futuras
investigaciones. Dichos ajustes corresponden a las limitaciones encontradas en la
aplicación de este indicador y tienen relación con: La aplicación de la metodología
a empresas que entregan un servicio y no un producto como se encuentra
especificado en el manual, la disponibilidad de información asociada al cálculo de
72
Huella Hídrica en instituciones educacionales. En relación a la adaptación de la
metodología propuesta por el manual de la WFP, para calcular la Huella Hídrica
asociada al proceso educativo, podemos decir, que fue clave contar con la
asesoría de la Dra. Erika Zárate para aclarar las dudas que nacían a media del
desarrollo de la adaptación.
También es indispensable disponer de información sobre el consumo de agua que
conlleva el proceso educativo ya sea de manera directa o indirecta a través de los
productos que necesitan agua en alguna etapa de su elaboración. Los datos
requeridos para el cálculo de la Huella Hídrica en la Universidad Tecnológica
Metropolitana tuvieron relación principalmente, con la cantidad y la calidad del
agua captada desde las distintas fuentes de extracción y descarga. De igual
manera es necesario conocer la cantidad de insumos que se utilizan al año para
entregar el servicio a los estudiantes, para aquello se recolectó la información
relacionada con el consumo de energía eléctrica y de papel de impresión.
La metodología de la Huella Hídrica se aplicó a todos los procesos educativos y
administrativos que se realizan en los Campus que posee la Universidad
(Campus centro, Campus Providencia y Campus Macul) que se encuentran en la
Región Metropolitana, esto incluye a todas las dependencias asociadas a cada
Campus. Además, el estudio considera todas las actividades institucionales que
tengan relación con el consumo de agua, electricidad y papel correspondiente al
año 2012, esto incluye el papel que se utiliza en las fotocopiadoras que se
encuentran ubicadas dentro de las dependencias de la Universidad pero que
corresponde a una empresa externa. El truncamiento del estudio fue protagonista
para lograr concluir el estudio, ya que en esta parte es donde definimos
claramente lo que contemplamos en la estimación.
Para efectos de cálculo se consideró como Huella Hídrica Directa institucional a
todos los procesos asociados a la Huella Hídrica Azul y Gris realizados en la
Universidad. Para el caso de la Huella Hídrica Azul institucional, se consideró el
73
consumo de agua realizado en todas las dependencias pertenecientes a la
Universidad. En cuanto a la Huella Hídrica Gris, se consideró el efluente que
produjo - contaminación de DBO5 en la descarga de agua- la institución durante el
año 2012.
Para efectos de cálculo de la Huella Hídrica Indirecta Institucional, se consideraron
los consumos de electricidad realizados por la institución y el insumo más
representativo que, para este caso, fue el papel, correspondientes al año 2012.
La Huella Hídrica de la Universidad Tecnológica Metropolitana para el año 2012 es
de 65816,39 m³/año, de los cuales el 77% corresponde a la Huella Hídrica Directa
y el 23 % a la Huella Hídrica Indirecta. Con el objeto de conocer la cantidad de
agua necesaria o utilizada para brindar el servicio educativo anual a un estudiante
regular, se obtuvo el cuociente entre la Huella Hídrica total de la Universidad
Tecnológica Metropolitana y la totalidad de estudiante para el período de interés.
Por tanto la Huella Hídrica por estudiante es 10,02 m³/año.
Cada día que un estudiante de la Universidad asiste a las diferentes cátedras que
tiene durante el transcurso del día, según los cálculos, se puede decir,
que
consume 41,75 Litros diarios de agua, por este proceso. La Huella Hídrica anual
del año 2012 por campus se estima en 31590, 62 m³/año para el Campus centro,
9670, 45 para Campus Providencia y 24555, 32 m³/año para campus Macul. Esto
quiere decir que la relación entre la cantidad de agua consumida y los alumnos en
los Campus, no es directamente proporcional, por lo que se puede concluir que la
cantidad de estudiantes no es el único factor determinante para detectar y reducir
la Huella Hídrica. Esto se infiere debido a la comparación de los resultados
obtenidos en la estimación del la Huella Hídrica por campus, ya que el Campus
Macul tiene un número mayor de estudiantes no obstante su Huella Hídrica no es
la mayor, a diferencia de Campus Central que posee una mayor Huella Hídrica
con un número inferior de estudiantes.
74
Esto se explicaría porque el Campus Central posee un mayor consumo de agua,
electricidad y papel. Además podrían existir fallas operacionales, y/ o pérdidas en
cañerías y griferías, que incurrir en un consumo más significativo.
En la etapa final de la evaluación de la Huella Hídrica se establece un plan de
estrategias de reducción de la contabilidad de la misma. Durante la elaboración de
las estrategias se consideraron propuestas que si se ejecutan disminuirían tanto la
Huella Hídrica Directa como Indirecta.
 Soluciones Sanitarias
 Prácticas de Eficiencia Energética
 Campañas de sensibilización
Realizar la estimación de la Huella Hídrica permitirá a la Universidad Tecnológica
Metropolitana
ser
pionera
en
medición
de
Huella
Hídrica
asociado
a
Organizaciones educacionales de nivel superior. Ello se traducirá en un aumento
de la ventaja competitiva con respecto a otras organizaciones educativas, menos
amigables con el medio ambiente.
La concientización ambiental en nuestro país ha aumentando, permitiendo que
las organizaciones amigables con el medio ambiente tengan una mejor acogida en
el mercado y la ciudadanía. Gracias a ello tendrán mayor oportunidad de perdurar
en el tiempo para brindar el proceso educativo.
Con este estudio se pretende abrir la puerta a posibles comparaciones de
instituciones, empresas, procesos, etc. con sus similares a nivel mundial. Esto,
permitirá conocer claramente cuan amigable es con el medio ambiente cada
organismo, estandarizado mediante éste parámetro de comparación. De esta
forma estimular a la humanidad hacia una sociedad responsable y comprometida
con el uso eficiente del recurso hídrico.
75
7.
RECOMENDACIONES
La aplicación de la metodología de la Water Footprint Network en la Universidad
Tecnológica Metropolitana requirió
de un proceso sistemático, en el cual se
determinaron criterios e instrumentos que permitieron crear una metodología de
cálculo de Huella Hídrica para el año 2012. Sin embargo estos criterios pueden
ser reevaluados con la finalidad que en futuro se sigan realizando estimaciones de
la Huella Hídrica. Logrando de esta forma, establecer comparaciones a través del
tiempo.
Con el propósito de estandarizar la metodología para normar y ampliar la
aplicación a nivel mundial, permitiendo comparar claramente resultados, se
recomienda ajustar características de calidad de agua para realizar el estudio. Ya
que, al existir diferentes
límites permisibles de la carga contaminante en los
países, variara la cuantificación de la Huella Hídrica Gris.
Para la cuantificación de la Huella Hídrica indirecta asociada al consumo de
electricidad se recomienda desarrollar estudios sobre las energías que no se han
estimado en reportes de la WFP. Ya que, al no existir el factor de conversión
especifico para un tipo de energía, se tuvo que incluir el porcentaje de aporte al
SIC de esa energía en alguna de similares características, con el propósito de
finalizar el estudio.
Se recomienda realizar un acucioso estudio sobre la procedencia y origen del
papel de impresión. Entendiendo por procedencia el país en el cual se cultivaron
los bosques, y por origen el tipo de árbol. Estos aspectos son claves para
determinar los factores de conversión a utilizar para la cuantificación.
76
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Cambio Climático: Es el cambio del clima atribuido directa e indirectamente a la
actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y se suma a
la variabilidad natural de clima observada durante períodos de tiempo
comparables.
Cuencas Hidrográfica: Es el área de drenaje del agua lluvia hacia un río o punto
determinado.
Eficiencia Energética: Conjunto de acciones que permiten optimizar la relación
entre la cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales
obtenidos. Esto se puede lograr a través de la implementación de diversas
medidas e inversiones a nivel tecnológico, de gestión y de hábitos culturales de la
comunidad.
Estrategias de Reducción de la Huella Hídrica: Se definen como las posibles
medidas que pueden contribuir a la reducción de la Huella Hídrica.
Evaluación de la Huella Hídrica: Es una herramienta de análisis, puede ser
eficaz en ayudar a comprender cómo las actividades y productos se relacionan
con la escasez de agua, su contaminación y los impactos asociados y qué se
puede hacer para asegurarse que las actividades y productos no contribuyan a un
uso insostenible del agua dulce.
Huella Hídrica: Se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza
directa o indirectamente para la consecución de los fines de una empresa.
Huella Hídrica Operacional (directa): Para empresas se considera como la
influencia directa sobre el recurso hídrico, donde posee un mayor control.
77
Huella Hídrica de Cadena de Suministro de una empresa (indirecta): Es igual
a la “suma de las huellas hídricas de los insumos de la empresa".
Huella Hídrica de agua azul: Es un indicador de uso consuntivo de agua dulce de
superficie o subterránea. Es decir a: el agua se evapora, el agua se incorpora a un
producto, el agua no vuelve a la misma zona de flujo, por ejemplo, es devuelta a
otra zona de captación o al mar y el agua no vuelve en el mismo período.
Huella Hídrica de agua verde: Es un indicador del uso humano del agua
conocida como verde. Esta se refiere a la precipitación sobre la tierra que no
provoque escorrentía o se sume a las aguas subterráneas, pero que se mantenga
en el suelo, en la superficie o en la vegetación.
Huella Hídrica de agua Gris: Se refiere al volumen de agua que se requiere para
asimilar los residuos, cuantificada en el volumen de agua necesaria para diluir los
contaminantes hasta el punto de que la calidad del agua ambiental se mantenga
por encima acordado las normas de calidad del agua
Red Internacional de Huella Hídrica (WFN): organización internacional líder en
el desarrollo de investigación, datos, métodos, herramientas, difusión y
aplicaciones de la evaluación de la huella de agua.
78
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hoeskra, Arjen. Chapagain, Ashok. Aldaya, Maite, Mekkonnen. Manual de
la evaluación de la Huella Hídrica, Definiendo una norma global. Holanda:
Universidad de Twente. 2011. 224 p. ISBN: 978-1-84971-279-8
2. CONAMA. Decreto Supremo 90. Norma de emisión para la regulación de
contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas
marinas y continentales superficiales. [en línea] Chile. 2010.[Consulta: 8
Enero
2013].
Disponible
en:
<http://salunet.minsal.gov.cl/pls/portal/docs/PAGE/SEREMIS/SEREMI_1/G_
GENERAL/IMG/DAS/EIA/DS%2090%20RILES.PDF>
3. CONAMA. Análisis de la contaminación de aguas subterráneas en la
Región Metropolitana, por Aguas Servidas. [en línea]. Chile, 1999.
[Consulta: 5 Marzo 2013]. Disponible en: <http://www.sinia.cl/1292/articles39509_pdf_agua.pdf>
4. Depto. de Estudios y Planificación de la Dirección General de Aguas.
Modelo de simulación hidrológico operacional cuencas de los ríos Maipo y
Mapocho”. [en línea] Chile, 2000. [Consulta: 20 Marzo 2013]
. Disponible
en <http://www.sinia.cl/1292/articles-39509_pdf_agua.pdf>.
5. Espinoza, Gross y Hajek. Percepción de los Problemas Ambientales en las
Regiones de Chile”. [en línea]. Chile: CONAMA, 1994. [Consulta: 23 Marzo
2013].
Disponible
en:
<
39509_pdf_agua.pdf>
79
http://www.sinia.cl/1292/articles-
6. CONAF. Plantaciones Forestales. [en línea]. Chile, 2011. [Consulta: 17 Julio
2013]. Disponible en: <http://www.conaf.cl/nuestros-bosques/plantacionesforestales/>.
7. CNE. Estadísticas de energía eléctrica. [en línea]. Chile 2012. [Consulta:
13
Junio
2013].
Disponible
en:
<http://www.cne.cl/estadisticas/energia/electricidad>
8. P.W. Gerbens-Leenes, A.Y. Hoekstra, Th. van der Meer. The water footprint
of energy from biomass: A quantitative assessment and consequences of
an increasing share of bio-energy in energy supply. [en línea]. Países Bajos,
2009.
Disponible en: <http://www.waterfootprint.org/Reports/Gerbens-
Hoekstra-VanderMeer-2008-waterfootprint-bioenergy.pdf>.
9. Van Oel, P.R. and Hoekstra, A.Y. The green and blue water footprint of
paper products: methodological considerations and quantification, Value of
Water Research Report Series No.46, UNESCO-IHE. [en línea]. Países
Bajos
2010.
<http://www.waterfootprint.org/Reports/Report46-
WaterFootprintPaper>.
10. M. M. Mekonnen and A. Y. Hoekstra. The blue water footprint of electricity
from hydropower. [En Línea]. Países Bajos, 2010. Disponible en:
<http://www.waterfootprint.org/Reports/Mekonnen-Hoekstra-2012WaterFootprint-Hydroelectricity.pdf>. Países Bajos, 2010.
11. Curso Huella de agua y Huella de Carbono/ Ruth Mathews, Directora
Ejecutiva
del
Water
Footprint
Network,
[En
Línea],
<http://www.waterfootprint.org/downloads/CURSO_HUELLAS_aemin20111.pdf>.
12. Agencia
Chilena
de
Eficiencia
Energética.
<http://www.acee.cl/576/propertyvalue-12850.html>.
80
[En
Línea]
13. Banco Mundial en base a datos de DGA, Recursos Hídricos, Escala
logarítmica.
[En
Línea].
Chile,
2011.
Disponible
en:
<http://www.mma.gob.cl/1304/articles-52016_Capitulo_8.pdf>.
14. HOEKSTRA,
Arjen.
Question
about
<[email protected]>.29
de
WFP.
[En
Diciembre
línea].
de
En:
2012.
<[email protected]>. Consulta: 5 de Enero de 2013.
15. ZARATE,
Erica.
Question
about
<[email protected]>.
24
WFP.
de
[En
Diciembre
línea].
de
<[email protected] >. Consulta: 3 de Enero de 2013.
81
En:
2012.
ANEXOS
Anexo A: Factores de Conversión para el cálculo de la Huella Hídrica
Indirecta asociada al consumo de energía eléctrica
La información fue extraída del Reporte Bio Energía. Gerbens-HoekstraVanderMeer-2008-waterfootprint-bioenergy.pdf. A demás se utilizó el reporte:
Reports/Mekonnen-Hoekstra-2012-WaterFootprint-Hydroelectricity.pdf
TIPOS DE ENERGÍA
FACTOR DE
CONVERSIÓN HH
(M3/GJ)
Hidroeléctrica
0,4
Energía Eólica
0
Energía Nuclear
0,1
Gas Natural
0,1
Carbón
0,2
Energía Solar
0,3
Diesel
1,1
BIOGAS
S/I
Fuente: Elaboración Propia
82
Anexo B: Factor de Conversión para el cálculo de la Huella Hídrica Indirecta
asociada al consumo de papel
Fuente: Report46-WaterFootprintPaper, Tabla 8
83
Anexo C: Planilla para estimación de Huella Hídrica Indirecta asociada al
consumo de energía eléctrica
Para la estimación de la Huella Hídrica Indirecta generada por el consumo de
electricidad, se requiere saber la proveniencia de la energía eléctrica del SIC.
Debido a que, cada fuente generación de energía eléctrica tiene diferentes
Factores de Conversión.
El SIC se compone de la siguiente forma:
COMPOSICIÓN SIC
% DE APORTE
EMBALSE
24,703522750926800000%
PASADA
16,377901957242500000%
GAS
0,146387644067907000%
GNL
20,699975632222500000%
CARBON-PETCOKE
10,157387174532700000%
CARBON
16,397405990089000000%
DESECHOS
3,746598933431790000%
DIESEL
6,854551467934170000%
FUEL
0,131639390160372000%
DIESEL-FUEL
0,000032789755062178%
EOLICA
0,784300547033712000%
SOLAR
0,000295722603467017%
COGENERACION
0
TOTAL
100,0%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIC
84
Actualmente no existen reportes de la Water FootPrint Network de estimación de
la Huella Hídrica de todas los tipos de generación de energía eléctrica que
componen el SIC. Es por esto, que con el objeto de completar la estimación de la
Huella Hídrica Generada a partir de la electricidad, es que se realiza una
aproximación a los tipos de generación que están estudiados.
La siguiente tabla muestra los porcentajes de las fuentes de energía que se
utilizaron.
TIPO DE GENERACIÓN DE
ENERGÍA
APORTE AL SIC %
HÍDROELECTRICA
41,1%
CARBÓN
26,6%
GAS NATURAL
20,8%
DISEL
7,0%
EÓLICA
0,8%
SOLAR
0,0%
BIOGAS
3,7%
TOTAL
100,0%
Fuente: Elaboración propia
85
Anexo D: Carta solicitud de información
Universidad Tecnológica Metropolitana
Programa de Sustentabilidad
Ref. Solicitud de colaboración en la Estimación de la Huella Hídrica de la Universidad Tecnológica Metropolitana.
Estimado(a) señor(a):
A través de la presente, y en mi calidad de director de la carrera de Ingeniería Comercial y del Programa de Sustentabilidad
de la Universidad Tecnológica Metropolitana, programa que está desarrollando el proyecto denominado “Estimación de la
Huella Hídrica de la Universidad Tecnológica Metropolitana, para el año 2012”, quisiera solicitar a usted el apoyo para
conseguir la información necesaria para la realización del proyecto.
La Huella Hídrica es un reciente indicador, nuevo en el mundo, que se basa en un diseño que reconocimiento de los
impactos humanos en los cursos de agua dulce, en donde estos impactos pueden atribuirse al consumo humano y su
contaminación.
La escasez del agua es uno de los lineamientos más importantes a tratar en cuanto sustentabilidad se habla, considerando
que cada vez se reconoce que el agotamiento y contaminación local del agua están estrechamente ligados a la actual
estructura de la economía global, la sobrepoblación y el calentamiento global.
Como notará la información que se requiere para realizar las estimaciones es específica para cada Unidad en consumos de
agua y electricidad y, por lo mismo, es que el equipo de trabajo que dirijo requiere obtener información que sólo será posible
adquirir a través de los organismos específicos.
La solicitud de información necesaria para poder desarrollar la investigación es:
•
Facturas o boletas del consumo de agua, 2012
•
Facturas o boletas del consumo del electricidad, durante el 2012
Además se adjuntan los cuestionarios y planillas relacionados a la información del:
•
Consumo de papel
Quisiera señalarle que el uso de información será estrictamente confidencial y que sólo se destinará para fines de la
estimación. Por todo esto requerimos a usted acoger nuestras solicitudes de información, para llevar a buen término el
proyecto de estimación.
Esperando contar con su buena acogida a la presente, le saludan atentamente los estudiantes de la Carrera de Ingeniería
en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente con el objeto de realizar el proyecto para optar el título.
Oscar Mercado Muñoz
Director del Programa de Sustentabilidad
de la Universidad Tecnológica Metropolitana.
86
Anexo E: Cuestionario Servicio de Fotocopias
Nombre empresa:
Dirección empresa:
Campus o sede que entrega el servicio
Centro
Providencia
Macul
¿Cuántos trabajadores operan en ese lugar?
Centro
Providencia
Macul
¿Cuántos días a la semana / mes recurren a este lugar?
Centro
Providencia
Macul
¿Cuántas Resmas mensuales consumen en cada oficina?
Centro
Providencia
Macul
Nombre encargado: ________________________
Firma encargado: ________________________
Fecha de aplicación: ___/___/___
87
Anexo F: Consumos de Agua de la Universidad Tecnológica Metropolitana, año 2012
CONSUMO DE AGUA POTABLE
SEDE
CENTRO
Vidaurre Nº 1490
81
103
58
102
77
136
96
149
71
104
123
92
1192
238,4
HUELLA
AZUL
POR
DIRECCIÓ
N (m3)
238,4
Dieciocho Nº 178
37
26
20
46
52
33
26
29
30
27
31
43
400
80
80
Dieciocho Nº 390
676
887
416
849
855
857
1117
1040
864
542
1040
1144
10287
2057,4
2057,4
Dieciocho Nº 232
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Dieciocho Nº -406(1º)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
DIRECCIÓN EDIFICIO
OBSERVACÓN
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Dieciocho Nº 414
207
165
90
86
88
94
97
136
166
113
149
208
1599
319,8
319,8
San Ignacio Nº 171
59
51
43
51
69
83
84
80
55
55
89
69
788
157,6
157,6
San Ignacio Nº 409
Adriana Undurraga Nº
223
Alonso Ovalle 1618 C
2
2
1
2
3
3
2
2
3
3
4
5
32
6,4
6,4
29
24
13
22
32
33
29
33
28
25
33
30
331
66,2
66,2
3
3
2
3
5
5
4
11
9
3
11
6
65
13
13
11
18
6
10
9
8
8
7
13
12
16
15
133
26,6
26,6
6
4
2
3
8
4
4
5
6
2
6
8
58
11,6
11,6
327
214
1395
254
227
1587
690
686
684
727
616
640
8047
1609,4
1609,4
0
0
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
100
20
45
52
38
44
68
148
44
62
66
39
62
100
768
153,6
General Bari 251
78
39
431
399
330
210
288
220
245
108
102
105
2555
511
General Bari 243
11
12
9
7
2
1
0
0
0
2
4
6
54
10,8
General Bari 261
0
1
1
1
0
0
1
0
2
1
1
1
9
1,8
435
289
260
341
311
288
307
343
223
208
290
261
3556
711,2
156
0
104
0
1012
881
1123
1243
1062
1030
882
1257
1490
1851
14431
2886,2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
19
18
47
34
5
3
2
3
2
3
6
7
149
29,8
Dieciocho Nº 109
DR. Hernán Alessandri
722
DR. Hernán Alessandri
644
MACUL
FE
HUELLA
AZUL
(m3)
Dieciocho Nº 402 (2º)
Vidaurre Nº 1488
Eleuterio Ramírez Nº
1427
Dieciocho Nº 160
PROVIDENC
IA
EN
TOTAL DE
CONSUMO
ANUAL (m3)
J.P. Alessandri 1242
Las Palmeras
3370
Las Palmeras
3395
Las Palmeras
3170
Virginio 1369
J.P. Alessandri 1280
6
6
7
6
19
19
19
19
19
19
19
0
158
31,6
65
71
116
247
156
120
140
36
39
106
100
47
1243
248,6
Fuente: Elaboración propia
88
173,6
523,6
711,2
2947,6
248,6
Anexo G: Descarga de Efluentes para el cálculo de la Huella Hídrica Gris
CAMPUS
DIRECCIÓN EDIFICIO
CONSUMO DE
AGUA (m³/año)
VOLUMEN DE
ABSTRACCIÓN
(m³/año)
EFLUENTE
(m³/año)
Vidaurre Nº 1490
1192
1192
953,6
Dieciocho Nº 178
400
400
320
Dieciocho Nº 390
10287
10287
8229,6
Dieciocho Nº 232
0
0
0
Dieciocho Nº -406(1º)
0
0
0
Dieciocho Nº 402 (2º)
0
0
0
Dieciocho Nº 414
1599
1599
1279,2
San Ignacio Nº 171
788
788
630,4
CENTRO
San Ignacio Nº 409
32
32
25,6
Adriana Undurraga Nº 223
331
331
264,8
Alonso Ovalle 1618 C
65
65
52
Vidaurre Nº 1488
133
133
106,4
Eleuterio Ramírez Nº 1427
58
58
46,4
Dieciocho Nº 160
8047
8047
6437,6
100
100
80
Dieciocho Nº 109
DR. Hernán Alessandri 722
768
768
614,4
2555
2555
2044
54
54
43,2
9
9
7,2
3556
3556
2844,8
14431
14431
11544,8
0
0
0
149
149
119,2
PROVIDENCIA
DR. Hernán Alessandri 644
J.P. Alessandri 1242
MACUL
J.P. Alessandri 1280
TOTAL
158
158
126,4
1243
1243
994,4
45955
45955
36764
Fuente: Elaboración propia a partir de boletas de consumo y D.S. N°90
Donde el volumen total de efluente por campus se detalla a continuación.
CAMPUS
TOTAL EFLUENTE (m³/año)
CENTRO
19040
PROVIDENCIA
4939,2
MACUL
12784,8
Fuente: Elaboración propia
Los valores mostrados anteriormente nos entregan el valor de la Huella Hídrica
Gris, por campus:
CAMPUS
HHG (m³/año)
CENTRO
21496,77419
PROVIDENCIA
5576,516129
MACUL
14434,45161
HHG TOTAL
41507,74194
Fuente: Elaboración propia
89
Anexo H: Consumo de papel de impresión de la Universidad durante el
año 2012
CONSUMO DE PAPEL
DETALLE TIPO DE PAPEL
TOTAL DE
RESMAS POR
TIPO
Peso (Kg)
Papel Bond Carta 75 GR GENERICA
BLANCO
5530
2,26
Papel Bond Oficio 75GR GENERICA
BLANCO
3410
Papel Roneo "B" Oficio Genérica
Peso total
(kg)
Peso Total (kg)
agrupado
c/u
1356
12497,8
2,67
c/u
801
9104,7
56
1,94
c/u
46,56
90,3264
Papel Roneo "B" Carta Genérica
57
1,69
c/u
40,56
68,5464
Bond Oficio S/Marca Blanco Papel
1
9,97
c/u
9,97
9,97
Bond Carta S/Marca Blanco Papel
1
8,43
c/u
8,43
8,43
Resma Papel Vegetal S/Marca
(Formato A4)
1
2,86
c/u
2,86
2,86
Resma Papel Couche Brillante
S/Marca
1
1,79
c/u
1,79
1,79
Resma Papel S/Marca (Papel Hilado
N°2)
1
2,37
c/u
2,37
2,37
Resma Papel Hilado S/Marca (Papel
Hilado N°6)
1
2,24
c/u
2,24
2,24
Papel S/Modelo S/Marca (Couche
Opaco A3)
1
62,37
c/u
62,37
62,37
PESO TOTAL (kg) PAPEL CONSUMIDO EL AÑO 2012
21851,4028
Fuente: Elaboración propia a partir de Órdenes de Compra de Papel 2012 y encuesta a los operadores de los centro e
fotocopiados de Casa Central, Sede de Providencia y Sede Macul.
90
Anexo I: Consumo de energía eléctrica de la Universidad durante el año 2012
SEDE MACUL
EDIFICIO
EDIFICIO A
DIRECCION EDIFICIO
DIRECCION
MEDIDORES
Nº DE
ENERO FEBRERO MARZO
ASOCIADOS CLIENTES
ABRIL MAYO
JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
TOTAL
Las Palmeras 3270
86405728
1339448-2
17732
20129
8716
17985
23073
25786
26075
21361
17691
17561
20368
19960 236437
Las Palmeras 3360
30106895
1526344-k
26412
28069
13280
20531
28190
33512
36800
36335
32155
28933
30600
30448 345265
Las Palmeras 3395
93016691
742540-6
101
157
148
126
242
286
305
98
101
88
117
108
1877
Las Palmeras 3170
233912
742534-1
931
444
539
276
288
953
621
426
421
601
429
429
6358
Virginio Arias 1369
16451
742543-0
312
328
681
254
311
330
800
339
824
243
362
362
5146
J.P. Alessandri 1264
7768614
1328573-k
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
J.P. Alessandri 1280
324360
519570-5
306
332
466
285
1013
647
682
460
1435
623
404
628
7281
J.P. Alessandri 1242
EDIFICIO B J.P. Alessandri 1280
TOTAL COMSUMO MACUL Kwh
602364
Fuente: Elaboración Propia a partir de boletas de Chilectra
91
92