Orgullosamente llanero al día P. 3 TRAS ESCRUTINIO, REGISTRADURÍA DEL META CONFIRMÓ LOS NOMBRES DE LOS CONCEJALES ELECTOS EN VILLAVICENCIO. Edición 20. Del 6 al 12 de noviembre de 2015 llano inn P. 4 CANDIDATOS CAZARON SEGUIDORES EN REDES SOCIALES. ¿CÓMO LES FUE? EXPERTOS OPINAN. mi región @MiRegionMeta deportes miregionmeta P. 13 EL GOBERNADOR PROMETIÓ $ 14 MILLONES PARA QUIENES TRAIGAN MEDALLAS DE ORO. Todos los viernes y gratis. ISSN 2422-4928 META / COLOMBIA www.miregion.com.co Treinta y cinco millones de dólares para Vanguardia Ver pág. 7 paz En el posconflicto, la mirada se vuelca hacia La Macarena, que sería una de las zonas donde se desmovilicen las Farc. P. 6 mi barrio La Ceiba es uno de los barrios con más árboles en Villavicencio. Sus habitantes están orgullosos. P. 8 campo LA AEROCIVIL JUSTIFICA ESA INVERSIÓN PORQUE EL VIEJO AEROPUERTO NO SE PUEDE CERRAR Y SEGUIRÁ HABILITADO PARA LA AVIACIÓN REGIONAL CUANDO SE CONSTRUYA EL NUEVO, QUE SERÁ EL RETO PARA LOS PRÓXIMOS GOBERNANTES. P. 9. Fotos: Santiago Molina / @SantiagoMolinaF Censo Nacional Agropecuario ratifica al Meta como despensa agrícola. P. 11 2 al día 2 Del 6 al 12 de noviembre de 2015 En el periódico mi región usted encuentra lo que importa. Todos los viernes y gratis. Gobernador ‘apagó incendio’ en La Macarena Ante la comunidad, el gobernador Alan Jara quedó comprometido a vigilar que el contratista cumpla con la construcción de las viviendas urbanas para La Macarena. Monumento al coleo, Villavicencio (Meta) DIRECTOR Felipe Aguilera Gómez EDITORA GENERAL María Isabel Barragán P. REDACCIÓN Elizabeth Pérez Pérez Zulma Victoria Zamudio R. Omar Ángel Camargo Luis Fernando Charrupí B. REPORTERO GRÁFICO Santiago Molina Fernández DISEÑO GRÁFICO María Victoria López O. Jeisson Andrés Yate M. DIRECTORA COMERCIAL Katherín González PUBLICACIONES MI REGIÓN SAS: GERENTE GENERAL César Pérez Morera GERENTE ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO Andrés Ceballos Porras VENTAS DE PUBLICIDAD [email protected] (8) 684 8700 CONTACTO EDITORIAL redacció[email protected] DIRECCIÓN Cra. 34 No. 36 - 10/12 Piso 2, Barrio Barzal Villavicencio - Meta TELÉFONOS 317 377 0110 (8) 684 9777 DISTRIBUCIONES LOGIEXPRESS DE TIERRAS, VIVIENDAS URBANAS, CULTIVOS ILÍCITOS, Y COMPROMISOS GUBERNAMENTALES, SE HABLÓ EN LA REUNIÓN SOSTENIDA POR EL GOBERNADOR ALAN JARA CON HABITANTES DE LA MACARENA. Elizabeth Pérez P. @Elizaperiodista En medio de las tensiones desatadas en la región de La Macarena, al sur del Meta, luego de la declaratoria como baldíos de un extenso territorio de ese municipio, el gobernador Alan Jara Urzola escuchó a líderes campesinos y defensores de derechos humanos que llegaron al casco urbano a exponerle sus inquietudes frente a lo que ellos consideran un “despojo” de las tierras donde viven, algunos, desde hace décadas. “A los Llanos Orientales, los que somos hijos adoptivos, llegamos como colonos. A medida que hemos colonizado el gobierno ha ido atrás, haciendo escuelitas, sisbenizando, dándole personería jurídica a las juntas comunales, demarcando las veredas, inspecciones, municipios, haciendo incipientes carreteras. Ahí ha estado la presencia del gobierno legalizando un asentamiento humano”, dijo el representante Fotos: Cortesía archivo particular “ESTÁ APROBADO EL PROYECTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO DE SAN JUAN DE LOZADA, POR UN MONTO DE 6.300 MILLONES DE PESOS. YA ESTÁ LA PARTIDA ASIGNADA”, ANUNCIÓ EL GOBERNADOR ALAN JARA. 4 de noviembre en el casco urbano, hablaron además de otras problemáticas propias de esta zona, como los cultivos de uso ilícito. Viviendas urbanas El gobernador Alan Jara Urzola, a la salida de la reunión con líderes y habitantes de La Macarena. de la Mesa de Interlocución y Acuerdos (MIA). “En el caso de La Macarena, se habla que desde 1953 empezaron a llegar colonos, y en 1981 ya hubo los primeros títulos. Hay elecciones, entidades bancarias del Estado que han dado créditos y apoyan proyectos. Y hay 6.000 colonos, que hoy son finqueros y pequeños aparceros”, añadió. Por eso, el representante de Asojuntas sostuvo que “este no es un territorio baldío. Está ocupado.Y tampoco es de la insurgencia. Algo será de ellos. Pero no todo”. Ante este panorama, el gobernador dijo que “esta es una problemática inte- gral, que incluye el tema indígena, títulos petroleros, la resolución y edictos del Incoder, que se tratará en la Cumbre de gobernadores, a la que vendrá el presidente Juan Manuel Santos. Esperamos respuestas, para dárselas a ustedes”. Durante la reunión, realizada el pasado miércoles Pero además el gobernador afrontó otro lío desatado desde el primero de noviembre en La Macarena: la invasión y desalojo de un lote ubicado frente al coliseo, propiedad del municipio. “Se nos ocurrió la idea de invadir un predio de la alcaldía, en busca de soluciones, pero fuimos agredidos por la Fuerza Pública”, le dijo una mujer al gobernador. Y lo que pasa, según explicó Jara Urzola, es que el contratista incumplió con las viviendas proyectadas para La Macarena. El día anterior, el gobernador se reunió con el contratista, que se ganó la licitación para la construcción de viviendas en 16 municipios. “Me aseguró que la próxima semana retoma los trabajos. Espero que así sea. Si el 15 de noviembre no ha arrancado, tomamos una decisión definitiva, pero que le garantice las casas a la gente”, enfatizó Jara Urzola. Remodelan ‘Cuatro Parques’, en la vía antigua a Bogotá Síganos en: La vía antigua a Bogotá luce diferente. Las obras de urbanismo incluyen el mantenimiento de los árboles del sector conocido como ‘Cuatro Parques’. Fotos: Santiago Molina / @SantiagoMolinaF Los centenarios árboles que dan frescura y sombra en el sector conocido como ‘Cuatro Parques’ seguirán en pie. Así lo aseguró Harley Cárdenas, ingeniero residente de las obras de urbanismo que ejecutan en esta zona de Villavicencio. “A cada uno de los árboles les estamos hacien- do un tratamiento integral, que consiste en la poda de ramas, para compensar el equilibrio del árbol; limpieza en ramas y tronco para quitarles especies parásitas que debilitan la estructura fitosanitaria del árbol”, precisó el ingeniero. La intervención de estas especies arbóreas la hacen con la respectiva autorización de Cormacarena, aseguró. El único árbol que será necesario tumbar “es un mango macho, que está podrido por dentro”, como lo pudieron constatar con los asesores medioambientales de Cormacarena, que los acompañan en esta labor. nismo vía Grama – Curva del Tigre’, que es una obra diferente a la construcción de la vía de tráfico vehicular, los contratistas está obligados a compensar los árboles que talaron, que son 40 en total. Para ello, a lo largo de los andenes se ven plantados otros árboles. Son ocobos, una especie nativa, cuya siembra está permitida por la Secretaría de Medio Ambiente. Cuando florezcan, este corredor peatonal lucirá muy colorido: son ocobos blancos, amarillos, rosados y oitis. Explicaron que la tala de los árboles fue necesaria Compensación Dentro del proyecto de- “para garantizar la movilinominado ‘Obras de urba- dad de los peatones”. En cuanto a las excavaciones que se observan alrededor de las raíces de los árboles, Cárdenas dijo que son una especie de “contenedores en el contorno del tronco, para que no afecte la raíz”. Aseguran los contratistas que estos trabajos no afectarán los árboles, porque los hacen según las normas establecidas para estos casos. “Estos contenedores tienen una proporción respecto a la copa del árbol y la altura del tronco. Por ejemplo para el caucho le damos un diámetro de seis metros”, precisaron. al día Del 6 al 12 de noviembre de 2015 3 María Isabel Barragán Editora general HOSPITAL: ¿INTERVENCIÓN FATAL? @m_isabar Registraduría ratificó a concejales Una de las tareas que tendrán los concejales será la elección del nuevo personero de Villavicencio. Fotos: Santiago Molina / @SantiagoMolinaF Concejales electos periodo 2016-2019 NUEVE CABILDANTES REPITEN CURUL. DOS DE LOS POLITÍCOS QUE NO LOGRARON REVALIDAR SU CREDENCIAL FUERON JOSÉ ANTONIO PÉREZ CASIANO Y LUIS FERNANDO VARGAS PEÑA. Luis Fernando Charrupí B. @LuisFCharrupi Luego de concluir el escrutinio (reconteo de votos) esta semana, la Registraduría Departamental del Meta confirmó la lista de los 19 aspirantes que finalmente fueron electos como concejales deVillavicencio, en la pasada contienda electoral. Estos se posesionarán en enero de 2016 y concluirán su periodo al finalizar el 2019. Al cabildo municipal, en esta ocasión, llegan siete nuevos integrantes, entre los que sobresalen Felipe Harman y Daniel Murcia, conocidos en la capital por liderar iniciativas en favor del medio ambiente y la comunidad, res- pectivamente. Todos ellos serán los llamados comandar el control político que se le hará al gobierno de Wilmar Barbosa, elegido alcalde de la ciudad. Por su parte, Carlos Julio Serrato, Jhon Fredy González y José Humberto Poveda reaparecen en el Concejo de Villavicencio, después varios años. Óscar Armando Alejo Cano (Partido de la U) José Yesid Morales Espitia (Partido de la U) Alex Alfredo Rincón Hernández ( Partido de la U) Carlos Julio Serrato Ladino (Cambio Radical) Natalia Pineda Panqueba (Cambio Radical) Carlos Alberto Carreño Pedraza (Partido Liberal) Daniel Isaías Murcia Rojas (Partido Liberal) Fabián Alberto Bobadilla Piedrahita (Alianza Verde) Jorge Alejandro Hernández Parrado (Alianza Verde) Mario Germán Rey Rey (Partido Conservador) Daruin Castellanos Romero (Partido Conservador) Stella Carolina León Tiria (Alianza Social Independiente) Walter Cock Echavez (Alianza Social Independiente) Juan Felipe Harman Ortiz (Polo Democrático) Jhon Fredy González Ossa ( Movimiento MAIS) Everardo Duque Nieto (Centro Democrático) Miguel Giovanni Beltrán Knorr (Opción Ciudadana) Héctor Alfonso Cuéllar Pulido (Ciudadanos por el Meta) José Humberto Poveda Garzón (Construyamos Ciudad) Alcaldes elegidos en el Meta Municipio Candidato Acacías Barranca de Upía Cabuyaro Castilla La Nueva Cubarral Cumaral El Calvario El Castillo El Dorado Fuente de Oro Granada Guamal La Macarena Lejanías Víctor Orlando Gutiérrez (Alianza Verde) Fredy Enrique Castro (Partido Liberal) Luis Felipe Piñeros (Partido Liberal) Willian Medina (P. Conservador –Cambio Radical) Ingriht Xisley Acosta (Centro Democrático) Miguel Antonio Caro ( Movimiento MAIS) Jeasson Julián Velásquez (Centro Democrático) Eliécer Urrea (Partido Liberal) Óscar Olaya (Partido Conservador) Jesús Antonio Londoño (Cambio Radical) Juan Carlos Mendoza (Cambio Radical) Cristóbal Enrique Lozano (P. Conservador – Centro Democrático) Ismael Medellín Dueñas (Partido Conservador) René Bernardo Galindo (Partido Liberal) Municipio Candidato Mapiripán Alexander Mejía (Partido Liberal) Mesetas Yonier Alfredo Flórez (Alianza Social Independiente) Puerto Concordia Luis Roberto González (Alianza Social Independiente) Puerto Gaitán José Alexander Fierro (Movimiento MAIS) Puerto Lleras Jhonn Kenyde Triana (Partido Liberal) Puerto López Víctor Manuel Bravo (Centro Democrático) Puerto Rico Luis Alfonso Suárez (Alianza Social Independiente- Cambio Radical) Restrepo César Augusto Robayo (Partido Conservador) San Carlos de Guaroa Ronal Yamid Lozano (Partido Liberal San Juan de Arama Agapito González (Centro Democrático) San Juanito Ramiro Jiménez (Partido de la U) San Martín Jhonatan David Neira (Cambio Radical) Uribe Jaime Pacheco García (Partido Liberal) Marco Antonio Gordillo (Movimiento MAIS) Vista Hermosa ! ¡ AC LA R La Registraduría del Meta, al cierre de esta edición, continuaba con los escrutinios para definir los candidatos que ingresarán finalmente a la duma departamental. El organismo, a través de su oficina de comunicaciones, informó que entre hoy viernes y mañana sábado podrían estar finalizando el reconteo de votos. AC IÓ N Asamblea sigue pendiente Votos de Ximena C. Foto concejal Giovanni B. Alcalde de Castilla. El periódico mi región aclara que la candidata a la Asamblea del Meta Claudia Ximena Calderón León contabiliza 12.772 votos en el preconteo hecho por Registraduría y no 8.221 como se publicó en la edición anterior. El periódico mi región pide disculpas al electo concejal Miguel Giovanni Beltrán Knorr porque en la edición pasada se publicó su nombre acompañado de la foto de otro candidato. A continuación publicamos la que corresponde a Beltrán. El periódico mi región aclara que el nuevo alcalde de Castilla La Nueva (Meta), Willian Medina Caro, pertenece al Partido Conservador en coalición con Cambio Radical y no a “(M.S.) Capacidad y visión” como se publicó el viernes anterior. A quienes se alegraron con la intervención del Hospital Departamental de Villavicencio, quizás de buena fe y pensando ingenuamente que a manos de la Superintendencia de Salud se lograría superar la crisis les tengo malas noticias: fue lo peor que le pudo pasar a este centro asistencial. Y si creyeron que era un mal necesario debido a la situación, lamento decirles que no podrían estar más equivocados. Vamos a los hechos: ninguna de las intervenciones de entidades de salud, sean IPS o EPS, han terminado bien. Un ejemplo cercano es el de la EPS SaludCoop, cuya intervención no logró conjurar la crisis y desembocó en la liquidación de la entidad. Pero hay más ejemplos de lo nefasta que resulta una intervención de estas: el Hospital de La Misericordia y el Lorencita Villegas de Santos para no ir más lejos. A estas alturas más de uno se preguntará en qué consiste la fatalidad de estas intervenciones. Habrá que trasladarle entonces la pregunta a la Superintendencia de cómo nos garantizará a los llaneros que no suceda lo ocurrido en otras intervenciones: incumplimiento en los plazos establecidos de la intervención, desplazamiento del talento humano local, deterioro de la infraestructura física por falta de inversiones, para mencionar solo algunos males. Y habrá que pedirle, o mejor, exigirle a la senadora Maritza Martínez Aristizábal, quien desde el recinto del Congreso tanto clamó por la intervención, que se comprometa a velar porque esta sirva para sacar al hospital de la crisis y no para arrasar con lo que queda del centro asistencial más importante de toda la Orinoquia. A 4 llano inn Del 6 al 12 de noviembre de 2015 Agenda FINALIZA PA' LANTE TALENTO LLANERO' Hoy viernes termina en el teatro La Vorágine de la capital del Meta el concurso 'Pa' lante Talento Llanero’, en el que PARTICIPAN NIÑOS Y JÓVENES DE ARAUCA, VICHADA, CASANARE, GUAVIARE Y META. En total son 343 inscritos, quienes muestran su entusiasmo cantando y bailando joropo. El evento es organizado por el Instituto de Cultura del departamento. LA CITA ES EN MALOCAS No deje de visitar este sábado y domingo el Parque Las Malocas de Villavicencio. En el lugar PODRÁ DISFRUTAR CON SU FAMILIA DEL BAILE Y LA MÚSICA LLANERA, así como de recorridos guiados por senderos de mitos y leyendas, entre otras actividades. Los adultos ingresan pagando 10 mil pesos y los niños, 5 mil. GÁNESE CAMISETA DE LA SELECCIÓN Si le gusta el fútbol y apoya a la tricolor, esté atento la próxima semana en la cuenta de mi región en Facebook para que participe en la ‘polla’. SE ENTREGARÁ UNA CAMISETA ORIGINAL DE LA SELECCIÓN COLOMBIA entre las personas que acierten el marcador del partido Chile-Colombia. El equipo cafetero enfila baterías rumbo al Mundial Rusia 2018. Redes sociales, ¿Un termómetro en elecciones? Alcaldía de VIllavicencio Gobernación del Meta Wilmar Fernando Jennifer Jaime Gabriel Barbosa Rivera Arias Rodríguez Parrado LOS CANDIDATOS A LA ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO Y LA GOBERNACIÓN DEL META SE ‘MOVIERON’ TAMBIÉN EN EL CIBERESPACIO PARA CONQUISTAR SEGUIDORES. Luis Fernando Charrupí B. @LuisFCharrupi A la hora de hacerse notar, los candidatos acuden también a las redes sociales con mayor impacto en internet, como Facebook y Twitter. Eso quedó demostrado en las elecciones que se realizaron hace poco para elegir autoridades locales. En el caso del Meta, a excepción de Carlos Cano, todos los aspirantes a la Gobernación del departamento hicieron uso de estos medios electrónicos. Para la Alcaldía de Villavicencio, Wilmar Barbosa, Fernando Rivera, Jennifer Arias, Jaime Rodríguez y Gabriel Parrado no se quedaron atrás y mantuvieron sus cuentas activas. Después de revisar los perfiles de los diez políticos se puede verificar, y causa curiosidad por la fuerza que han tomado Facebook y Twitter en el mundo, que las personas que los siguen no son un número significativo, comparado con la votación que conquistaron en las urnas. Aquí surge el interrogante: ¿Por qué la gente no manifestó su apoyo en las redes? Wilmar Barbosa, elegido alcalde de la capital del Meta, por ejemplo, sacó 102.825 votos en los comicios electorales. Sin embargo, en Facebook contabiliza un poco más de 39.500 seguidores, mientras que en Twitter apenas supera los 2.500. Por su parte, Marcela Amaya fue electa goberna- 102.825 62.323 25.477 5.493 4.452 39.563 25.574 15.370 8.732 2.574 5.020 1.324 831 Marcela Hernán Luis Carlos Darío Carlos Amaya Gómez Torres Vásquez Cano » Votos » 124.081 113.217 87.209 69.079 5.748 344 44.016 17.126 43.320 15.855 NT 541 3.630 3.794 1.362 2.750 NT dora del departamento con "SI LAS REDES SOCIALES SE USAN ADECUADAMENTE, 124.081 sufragios. No obsPUEDE HABER RESULTADOS MÁS COHERENTES EN tante, en Facebook tiene 44 mil seguidores y en Twitter RELACIÓN CON LA VOTACIÓN”: ANDRÉS ROSAS. alcanza los 3.600. tos medios sí son poderosos por ciento de los habitantes Análisis de los expertos de pronto en algunas zonas no usa las redes sociales. “Aunque el número de El sociólogo Wilson La- de Europa, Estados Unidos y usuarios aumenta, quienes dino Orjuela explica que la hasta Bogotá, entre otras” “En casi todos los munici- más utilizan Facebook y Twigran diferencia entre el número de seguidores en redes pios del Meta el uso de las re- tter son los jóvenes. Muchos y el total de los electores pue- des no es masivo ni cotidia- no tienen edad para votar. de tener origen en que mu- no. Esto también se debe al Entonces, la poca cantidad chos usuarios de internet son analfabetismo electrónico en de personas que sigue al canmenores de edad o no son vo- nuestras comunidades. Para didato son los que se mueven nadie es un secreto, por ejem- en estos medios y que sí votantes activos. “Quizá hay gente que fue plo, que enVillavicencio se es- tan”, agregó. a las urnas y no tiene acce- cucha mucha radio”, dijo Laso a las redes sociales. Mu- dino. Por su parte, Andrés Rochas personas que sufragaron seguramente no están fami- sas, ingeniero de sistemas Síguenos en Twitter liarizadas con el computa- y especialista en mercadeo con los temas más dor e internet, mucho menos electrónico, indicó que en el recientes de la semana. con Facebook y Twitter. Es- caso de Villavicencio un 60 Poca interacción con seguidores JUAN MANUEL ROJAS, comunicador social y quien adelanta una maestría en Tecnologías de la Información, manifestó que las redes sociales son medios para medir si el mensaje le está llegando a la gente, pero no es un indicador de aceptación. “Se pueden dar casos en que un candidato tenga una gran cantidad de seguidores pero pierda las elecciones. Yo creo que en el Meta los políticos no están manejando bien las redes, las están subutilizando, porque solo se ven como canales de información. Hay una interacción mínima con los usuarios. Además, los aspirantes hablan poco de sus propuestas”, subrayó. Sintonízanos 1170 am Lunes a viernes Sábados Colombia Agropecuaria - 4:30 a.m. Stereonoticias - 5:00 a.m. Hechos y Opiniones - 6:00 a.m. Informador Súper - 7:00 a.m. Tiempo de Noticias - 8:00 a.m. Punto de Encuentro - 9:00 a.m. Tomando Café - 10:00 a.m. Súper Diario - 11:00 a.m. Informador Súper - 12:00 m. Hechos y Opiniones - 1:00 p.m. Noticiero del Meta - 2:00 p.m. Deporte Total - 2:30 p.m. El Punto de la Noticias - 3:00 p.m. Supernoticias - 3:30 p.m. Actualidad Educativa - 4:00 p.m. Noticiero Popular del Llano - 4:30 p.m. Pase la Voz - 5:00 p.m. Últimas Noticias - 6:00 p.m. Noticias 7 PM - 7:00 p.m. Resúmen de Noticias - 8:00 p.m. Noctámbulos - 9:00 p.m. Programación Musical - 10:30 p.m. Kikiriquiando - 6:00 a.m. Cabildo Abierto - 7:00 a.m. Viva A.M. Conexion - 9:00 a.m. Llano Solidario - 10:00 a.m. Entre Nos - 11:00 a.m. La Voz de los Barrios - 12:00 p.m. Magazín Infórmate - 1:00 p.m. Proyección 1170 - 2:00 p.m. Magazín para Todos - 6:00 p.m. Usmeando Radio - 9:00 p.m. Programación Musical - 12 a.m. ondasdelmeta www.ondasdelmeta.com Domingos Voces del Joropo - 5:00 a.m. Domingo a las 7 - 7:00 a.m. Voces Tropicales - 9:30 a.m. Ecos y Comentarios - 9:30 a.m. El Reportero del Llano - 11:00 a.m. El Informe - 12:00 p.m. Calle 41B No. 30-11 B. La Grama PBX: (+578) 684 83 73; (+578) 683 66 55 [email protected] [email protected] Villavicencio - Meta - Colombia CANAL: ZULETEANDO CON TOBA llano inn Del 6 al 12 de noviembre de 2015 5 a la carta Belleza Salud TRUCOS DE LA ABUELA 8). ág 1 it éd (Cr QUEMADURAS En caso de abscesos y quemaduras superficiales, se usa la auyama machacada y reducida a pasta, y se aplica TIP DE COCINA para curar. Si los abscesos son dentales, hacer buches Para pelar las manzanas y no desperdiciar la pulpa con el cocimiento de hojas de tomate, aplicar un poco se recomienda ponerlas en agua caliente y en un de hojas de llantén. Frutoterapia y Belleza; autor, Alinstante la cáscara se desprenderá fácilmente. bert Ronald Morales; editorial Martínez Roca; pág 177. ,p LOCIÓN DE MIEL PARA EL CABELLO Mezcle 100 gramos de miel y de aceite de oliva. Agite bien, coloque una pequeña cantidad y masajee el cuero cabelludo, envuelva la cabeza en una toalla caliente por quince minutos y enjuague. En cabellos grasos se cambia el aceite de oliva por jojoba. Frutoterapia y Belleza; autor, Albert Ronald Morales. La mayonesa es una salsa temperamental, y a veces se corta durante la preparación. Para evitarse malos ratos, basta añadir a la yema que se va a utilizar para ligarla una papa hervida rallada. La abuela advierte que, como no todo es perfecto, este truquito tiene sus restricciones: la mayonesa debe consumirse o: io s ec inmediatamente. ed r eto s de rm Inte la ab lla, i V uela, au z tor: Jimena Góme BENEFICIOS DEL CHONTADURO La cachama, con el sabor típico de la región EL META TIENE UNA GRAN VARIEDAD DE PLATOS TÍPICOS, PROPIOS Y TURISTAS DE LA REGIÓN, PODRÁN DISFRUTAR DE LA SAZÓN LLANERA. Zulma Zamudio @ZulmaZamudioR Algunos productos agropecuarios, así como su preparación, contribuyen a la conformación de la identidad local de los llaneros. Las comidas típicas del Llano son la mamona, la gallina criolla, el sancocho de gallina, el pan de arroz, los tungos o envueltos, la carne de res o el pescado entre sus especies la cachama y la mojarra son algunas de las especialidades de la mayoría de restaurantes del Meta. Entre las bebidas se encuentra el café cerrero, el guarulo que es la aguadepanela con tinto, la preparada, el guarapo. Dentro del menú, para visitar los pueblos cercanos a la capital metense podrán encontrar platos como cachama y mojarra frita, cachama y mojarra sudada, cachama de rio frita o sudada, pargo rojo frito o sudado, bagre frito o en salsa, filete robalo frito o sudado, trucha a la plancha o al ajillo, amarillo a la monseñor, cachama o mojarra asada, sancocho de bagre, viudo de capaz y demás. Un restaurante a recomendar esta semana es Los Lagos, se encuentra ubicado en el kilómetro trece de la vía Restrepo (Meta). Lugar donde grandes y pequeños pueden disfrutar de la comida típica de la región. La especialidad de la casa es el pescado en toda su variedad de cocción. El éxito de este restaurante es la atención para sus comensales desde que llegan. La espera en cada uno de los que van a disfrutar un plato en Los Lagos se hace corta, pues a cada cliente se le sirve a su llegada un plato de consomé de pescado, con arepa antioqueña frita acompañada de una salsa. Consejos del restaurante » Cada mesero debe demostrar confianza a sus comensales cuando entrega un plato. » Es necesario tener una sonrisa y ser amable, cuando se entrega un plato. » Lo que más le gusta a un visitante es que haya una cara fresca atendiéndolo y que el plato esté preparado lo más pronto, sin provocar el desespero de la persona que pide su plato. Crear un ambiente agradable no sólo para los adultos, sino también para los niños que » lleguen al lugar. El concepto y el diseño del restaurante muestra la cultura de llanero en toda su » ambientación. La gastronomía del Meta posee algunos productos agropecuarios cuya preparación » contribuye a la conformación de la identidad local en el restaurante se muestra esa parte cultural. La comida típica de Villavicencio es la mamona y este restaurante » combina la sazón llanera con los pescados y otros platos de Colombia como la bandeja paisa. Receta recomendada: Cachama Asada Ingredientes » Cachama (según el número de personas) » 4 tallos de cebolla larga » Ají Preparación » Jugo de limón » Cominos y sal al gusto Se limpia muy bien el pescado, se adoba con la cebolla larga machacada, ají, jugo de limón, cominos y sal, por fuera y por dentro. Se asa a fuego lento, hasta que se dore por ambos lados. El chontaduro es proveniente de la capital de Cali. Para muchos este fruto es famoso como afrodisiaco, sin conocer los beneficios que aporta al organismo este alimento. Unas de las recetas más comunes es acompañarlo con miel, sal y limón, sin mencionar la variedad de platos que incluyen este para darle un toque especial a las comidas. A continuación los beneficios que otorga este producto alimenticio: una fruta que aporta vitalidad, vi01 Es gor, fuerza, dinamismo y mejora las defensas de nuestro organismo. una composición de aminoá02 Posee cidos esenciales que lo equiparan ali- mentos tan completos como el huevo, de ahí que muchos denominen a esta fruta como el ‘huevo vegetal’. omega 6 y el omega 3, bási03 Posee cos para nuestra dieta, el desarrollo hormonal, el crecimiento y para reducir el colesterol. consumo aporta a nuestro orga04 Su nismo carbohidratos, almidón, acei- tes, fibra y vitaminas A y C. Todas estas propiedades lo convierten en un alimento muy completo, equilibrado y fortificante. fruta es ideal para aquellas per05 Esta sonas que padecen anemia, falta de apetito, falta de vitalidad en el cabello o anorexia. Fuente: http://www.remediocaseronatural.com 6 mi región en paz Del 6 al 12 de noviembre de 2015 Desarmar los corazones Daniel Rivera Periodista Consultor en comunicaciones estratégicas URIBE SÍ GANÓ EL 25 DE OCTUBRE @danihriverac Si hay una premisa inamovible en la historia de Colombia es que aquí no existen conceptos siquiera cercanos a la muerte política, o por lo menos, a la responsabilidad política en las altas esferas del poder. Marceliano Montenegro Las personas que se auto postularon como Gestores de Paz “requieren un estímulo constante y acompañamiento. Esa será labor del próximo gobierno”, dijo el padre Crisanto Ramos, secretario de Víctimas del Meta. Fotos: Santiago Molina / @SantiagoMolinaF “Sacar del espíritu actitud violenta” SE TRATA DE RESOLVER NUESTRAS DIFERENCIAS POR MEDIOS MÁS NOBLES, MÁS CIVILIZADOS, NO CON VIOLENCIA. ES EL LLAMADO DE LA SECRETARÍA DE VÍCTIMAS, DERECHOS HUMANOS Y PAZ DE LA GOBERNACIÓN. Elizabeth Pérez P. @Elizaperiodista Marceliano Montenegro ha vivido de cerca la guerra. Durante 32 años ha recorrido la Orinoquia colombiana. Un trabajo aquí, otro allá. Hace nueve que está en Villavicencio.Y es uno de los 20 ciudadanos que se auto postularon como Gestores de Paz, a raíz de una iniciativa que nació en la Secretaría de Víctimas, Derechos y Humanos y Paz de la Gobernación del Meta. “Tengo el conocimiento para entrar en charla con las personas y ponerme en su lugar, no importa quién sea”, dice, mientras explica que se 10% están tan solo faltos de un buen abrazo. De que alguien les diga: te estaba esperande la violencia en el país es do”. Y es que según Marproducida por las Farc. celiano, en medio de la soledad en que vive la gente de esta época moderna, “es que restante, violencia surgen tantos conflictos”. intrafamiliar y en las calles. “La vida no me ha negado nada.Y tengo el deber de considera un gestor de paz servir”. Lo hace a su maneporque tiene la capacidad de ra. Como Gestor de paz. “apaciguar” conflictos. Sostiene Marceliano que Paz cotidiana Lograr que las personas muchas veces ha calmado los ánimos de personas en- entiendan que “con actitufrascadas “en un conflicto des, gestos y palabras” pueinútil” haciéndoles caer en den contribuir a construir cuenta, “tomar conciencia”, “en su entorno ambientes de entendimiento y convivencia de que están equivocadas. Otras veces, dice, “es que pacífica”, es el propósito del me encuentro con quienes programa Gestores de Paz 90% Jóvenes del Meta le apuestan a la paz que impulsa la Secretaría de Víctimas, Derechos Humanos y Paz de la Gobernación. “No esperar actos extraordinarios, sino hacer gestos de paz cada día. Si desarma su palabra, su actitud agresiva de atropello, de insulto, vamos ganando espacios”, destacó el padre Crisanto Ramos, secretario de Víctimas del Meta. “Se trata de resolver nuestras diferencias con medios más nobles, menos agresivos, más civilizados. Es un llamado al entendimiento, a la sensatez, a una vida distinta. Que no todo sea a golpes, a puños, o a ti- Una de las representantes de juventudes entregó al gobernador Alan Jara el Manifiesto por la Paz. Encuentro del Sistema Departamental de Juventud, que reunió más de 150 jóvenes de los 29 municipios del Meta. Entre las aspiraciones de estos jóvenes está el lograr “ser reconocidos y valorados como actores sociales y políticos”. Otro de los aspectos incluidos en el Manifiesto es el compromiso que adquieren para asumir “la responsabilidad del cambio generacional, marcando la diferencia en la no transmisión de la línea de odio y violencia: los y las jóvenes estamos comprometidos con la construcción de la paz”, dicen. Estos jóvenes, que integran diversas expresiones organizativas, aspiran que este Manifiesto llegue a La Habana y a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, y sea incluido en las discusiones de la Mesa de conversaciones, “para que se generen debates y reflexiones alrededor de lo expresado”. “BACANO que los guerrilleros se desarmen. Pero necesitamos que cada esposo, que cada conductor de buseta, de carro particular, también se desarme, para que podamos entender que sacamos del espíritu, del corazón, esa actitud violenta que llevamos, de agredir, de insultar, de maltratar, con la que se estropea la relación diaria de las personas”, dijo el padre José Crisanto Ramos, secretario de Víctimas de la Gobernación. ros, que es peor aún”, añadió el funcionario. A partir de esa postura surgió la idea de instalar un módulo en el Parque Los Libertadores. Desde el pasado lunes 26 de octubre, quienes consideran que cumplen esta labor pacífica “como mediadores de conflictos”, según explicó Juan David Molano, quedan inscritos en el programa, comprometidos con su comunidad, y su foto ingresa al ‘Árbol de la Paz’. Guerrillero volvió a ver a su hija después de 15 años Un territorio en paz, del que no tengan que irse por temor a la guerra, es uno de los objetivos de jóvenes del Meta que quieren Fotos: Adriana Rodriguez, Fundación Chasquis construir paz. Contundentes y entusiastas. Así se vio un grupo de jóvenes por calles y oficinas de la Gobernación enVillavicencio, el pasado 29 de octubre. Repartían lo que llamaron el ‘Manifiesto de la juventud por la paz’. En el documento, entregado al gobernador Alan Jara, dejan claro que no están dispuestos “a ser testigos de más barbaries, a que nuestros territorios sigan siendo campo de batalla, al llanto y el terror, que parecen interminables”. Y son tajantes al expresar su rechazo a la corrupción, y hasta al dicho popular: “que roben, pero que dejen”. El manifiesto, de nueve puntos, surgió durante el IV José Crisanto Ramos, secretario de Víctimas de la Gobernación. Cortesía: Prensa Cuarta División del Ejército En su casa lo daban por muerto. Incluso, cada año pagaban misas por su alma. Este es el preámbulo de la historia de reencuentro y felicidad que vivió alias ‘Humberto Plago’, un guerrillero del frente Camilo Tabaco de las Farc, que decidió retirarse del grupo insurgente. Tropas de la Brigada Móvil número 4 lo recibieron a él y a alias ‘Sebastián’ en la vereda Buena Vista, del municipio de Puerto Rico Meta. Cuando se fue para las Farc, alias ‘Humber- to Plago’ dejó a Tatiana, su hija, de cuatro años. Volverla a ver lo motivó a abandonar la guerrilla. Incrédulo, uno de sus hermanos “le hacía preguntas sobre la infancia para reconocer que la voz al otro lado del teléfono sí era la de su hermano”, relató el Comandante de la Unidad militar. El momento del reencuentro llegó. Pasaron 15 años para que Tatiana, al fin, pudiera darle un beso y abrazar a su padre, que ya también es abuelo. También fueron a recibirlo dos de sus hermanos. El efusivo encuentro fue posible en las instalaciones de la Brigada Móvil número 4. Así empezó el cambio de vida de este hombre, que llegó a convertirse en el segundo cabecilla de la comisión de extorsión y finanzas del frente Camilo Tabaco de las Farc. “De sus extorsiones no se salvaron ni los alcaldes de turno del municipio pasando por campesinos, tenderos y personas del común”, precisó el Ejército. Por esto, difiero de la mayoría de análisis posjornada electoral del 25 de octubre según los cuales el senador Uribe y su Centro Democrático fueron los grandes vencidos y vapuleados de la jornada, y que el gran ganador fue el vicepresidente Vargas Lleras y su Cambio Radical. Estos resultados, si bien son ciertos el cuantitativo, no son excluyentes en política. El hecho de que objetiva y cuantitativamente Cambio Radical haya ganado es precisamente, a mi juicio, la antesala del regreso al poder real del senador Uribe.Trataré de explicarme. Es claro que la Unidad Nacional quedó fracturada severamente luego del 25 de octubre, lo ratifican tanto la crónica política nacional, como varios cálculos previsibles de estas dos fuerzas. La persona que menos ha sido defensora del tema crucial para el gobierno Santos, la paz, ha sido Vargas Lleras -es incluso diciente y simbólico que nunca se le vea con la “palomita de paz” en la solapa del saco o en la camisa, como al resto de los miembros del gabinete- . En ese sentido la persona que haría mayor sincronía con los postulados del uribismo de cara a las próximas elecciones legislativas y las presidenciales del 2018, es sin duda el propio Vargas Lleras, adicionándole varias razones: va a tener chequera estatal por lo menos un par de años más, tiene un aparato burocrático perfectamente ensamblado en lo nacional y lo regional, y una clientela electoral bien fidelizada. Los ingredientes perfectos para convertirse en la cabeza más viable y de mayor afinidad ideológica con el uribismo.Y de aquí viene mi segunda tesis: fue nefasto para el proceso con las Farc que esta fuerza política, Cambio Radical, haya tenido los notables y cuestionables resultados del 25. ¿Por qué?, sólo haré dos preguntas: ¿se le medirá el Gobierno a someter a un proceso de refrendación popular este tema, con Cambio Radical jugando de entrada a oponerse? ¿Se le medirán las Farc a un proceso de reinserción y de transición de cara al posconflicto, con dos de sus enemigos históricos -Uribe y Vargas Lleras- al mando? Ojalá esté totalmente equivocado en todo lo anterior. mi región en paz Del 6 al 12 de noviembre de 2015 La Macarena, entre la guerra y la paz 7 “Este proceso es diferente” EN LA MACARENA SE HABLA ABIERTAMENTE DE LA POSIBILIDAD DE QUE SEA UNA DE LAS ZONAS DONDE SE CONCENTRE LA GUERRILLA DE LAS FARC, LUEGO DE LA FIRMA DEL ACUERDO DE PAZ. Elizabeth Pérez P. @Elizaperiodista Que la guerrillerada de las Farc se concentre en una zona rural del municipio de La Macarena, provoca poca oposición entre habitantes de la región. Aunque aún es solo una posibilidad, porque el tema está sin concertar en la Mesa de conversaciones en La Habana, sí existen pretensiones al respecto. Uno de los puntos en discusión es que las Farc han planteado su rechazo a las llamadas ‘zonas de concentración’. Así lo expuso la Delegación de Paz de las Farc, en comunicado difundido desde La Habana: “Antes de hablar de concentraciones de fuerzas, o de corrales, y acelerar veedurías, debiéramos ponernos de acuerdo en cómo vamos a hacer realidad en tan poco tiempo el desmonte del fenómeno del paramilitarismo”, dice en uno de los apartes. Para algunos de los habitantes de La Macarena es mejor hablar de territorios “para el proceso de paz”. “Las Farc han manifestado su interés en esta zona”, le dijo a mi región otro de los pobladores, que prefirió la reserva de su nombre.Y es que al fin al cabo, “estarían en los mismos territorios donde permanecen. Esto tiene su lógica”, expresó otro macarenense.“Ellos ya están por ahí. En algún lugar tienen que existir”, añadió. Sin embargo, también hay quienes perciben con algún Antonio Menéndez, Oficial de Derechos Humanos en Villavicencio, de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. La Macarena es uno de los sitios que ‘suena’ como una de las zonas ‘de concentración’ de la guerrilla de las Farc, cuando se firme el Acuerdo de paz. Fotos: Santiago Molina / @SantiagoMolinaF temor que las Farc se asienten de lleno en La Macarena. “A los campesinos les ha tocado vivir bajo una fuerte presión armada, y le temen a que se imponga un sistema socialista, donde no puedan ni vender ni comprar tierras”, manifestó otro de los habitantes de la región. Y en caso de que sí se firme el Acuerdo de paz en La Habana, surgen otras dudas. “Hay riesgo de que los que no se desmovilicen empiecen a delinquir”, le dijo este poblador a mi región. Posconflicto Para atender estas inquietudes, el pasado miércoles 4 de noviembre el gobernador Alan Jara estuvo en La Macarena, donde aseguró que este municipio “va a tener un papel protagónico, especial, en el tema de posconflicto. Y Dios mediante, firmado el Acuerdo de paz, acá es donde van a de- sarrollarse muchas de las acciones que se concerten. Por lo tanto, el municipio debe estar preparado para ello. Va a haber muchísimas posibilidades de empleo, de proyectos productivos, de infraestructura, y desde luego, también de turismo, que se va a convertir en una posibilidad de empleo para los jóvenes. Además del sector rural que nunca debe abandonarse”. Frente a la permanencia de las Farc en la región, ya no como grupo armado insurgente, sino como ex guerrilleros, comprometidos con la construcción de paz, dentro de un Estado social de derecho y democrático, en el comunicado citado arriba, las Farc plantea el interrogante: “De qué manera vamos a trabajar los excombatientes todos, el Estado y las comunidades para impulsar la convivencia en los territorios de paz y de reparación, de im- R ¿Quieres ser profesional? La Universidad de cara a la sociedad por la acreditación institucional pulso de proyectos económicos, verdaderos santuarios de reconciliación”. Estas reflexiones se dan en medio de la tensión que vive en estos momentos el proceso de paz, cuando las Farc advierten que puede estar en riesgo la firma del Acuerdo Final, a causa de los ataques del Ejército. Antonio Menéndez llegó a Villavicencio en reemplazo de Félix Gómez. Asumió como nuevo Oficial de Derechos Humanos en Villavicencio, de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Es español, y conoce de guerras y conflictos internos. Viene de trabajar con esta misma oficina en Israel. Por eso, su voz es autorizada cuando dice que el proceso de paz colombiano, que gestan en La Habana, “es diferente” a los demás que ha emprendido el país. “Hay un mayor involucramiento del Estado y voluntad de paz de las partes”, dijo. En medio del trabajo silencioso que hace esta oficina en defensa de los derechos humanos, Antonio asegura que esta es “una oportunidad para acabar con el conflicto armado en Colombia”, al que califica como “un grave generador de violaciones a los derechos humanos”. Asegura además que el sentido de la paz incluye “desarrollo y goce de derechos”, y no solo “silenciar fusiles”. Síguenos en Twitter con los temas más recientes de la semana. I.P.S NO PERMITA QUE MALOS HÁBITOS Y ENFERMEDADES DETERIOREN SU SALUD ACABANDO CON SU VIDA. Consulta médica especializada en medicina alternativa y transformar tu futuro 17 programas académicos de pregrado Estamos en inscripciones Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional Nos unimos a tu sueño de construir Presentando este cupón reciba un descuento del 20% en su consulta médica y reclame gratis un antiparasitario. el hasta a i c n Vige oviembre n 30 de 2015 de ¡Llámenos! 313 817 6040 671 5137 Cll. 35 Nº 40-40 Barzal Alto Pasos arriba del Templete por la vía q baja del hospital Villavicencio - Meta 8 mi barrio Del 6 al 12 de noviembre de 2015 Este es el polideportivo del barrio, muy frecuentado en la semana por niños y jóvenes de la zona. Comunidad pide algunos arreglos en el escenario. Fotos: Santiago Molina / @SantiagoMolinaF La Ceiba sobresale por su arbolado ESTE BARRIO DE VILLAVICENCIO TIENE ACUEDUCTO COMUNITARIO QUE ES ADMINISTRADO POR LA JAC. “EL AGUA ES DE MUY BUENA CALIDAD Y NO SUFRIMOS RACIONAMIENTOS”, DICEN HABITANTES. » El dato LA CEIBA, según la presidenta de la JAC, se urbanizó gracias a un programa de autoconstrucción (sin cuota inicial) que adelantó el Instituto de Crédito Territorial, en la presidencia de Belisario Betancur. “Yo soy una de las fundadoras del barrio, que tiene 652 casas desde que fue construido. Hay, aquí viven unas 2.800 personas, en los estratos uno, dos y tres”, dijo. La Ceiba está localizado en un sector estratégico de la capital del Meta, muy cerca del centro de la ciudad. Luis Fernando Charrupí B. @LuisFCharrupi Quienes diseñaron en el año1982 el barrio La Ceiba, ubicado en la Comuna Cuatro de Villavicencio, le dieron prioridad a la naturaleza. Al caminar por la zona, los peatones se encuentran en el re- corrido con una gran cantidad de árboles, que le dan un buen aspecto y producen, en ciertos sectores, una sensación de frescura. Los residentes están felices. Dicen, con orgullo, que viven en el sector con más arbolado de la ciudad y que los constructores deberían tomarlo como referente. Para tener agua EN LOS PARQUES, donde la gente puede salir a tomar briza, hay árboles que ya tienen 30 años de sembrados. Están distribuidos por todo el barrio, generando frescura y dándole vida al sector. Cuidar el arbolado va a evitar que con el tiempo pueda desaparecer el agua que surte a nuestro acueducto comunitario, manifestó Claudia Patricia Torres, quien vive hace más de 20 años en el barrio. Florinda Castañeda Gutiérrez, presidenta de la Junta de Acción Comunal (JAC) y quien es reconocida entre los vecinos por inculcar el cuidado del medio ambiente, contó que la urbanización tiene algo más que la destaca: la cantidad de parques, con espacios verdes. “Aquí hay seis parques: es el barrio que más tiene en Villavicencio. Somos afortunados en cuanto a arborización y se ha cuidado por décadas, concientizando a los habitantes. La idea es que no se tale. Si se hace, se debe reemplazar”, dijo. La líder comunal manifestó que los gobernantes, a la hora de desarrollar un plan de vivienda, tienen que cui- Gobierno local entregó viviendas El proyecto de La Madrid va dirigido a familias vulnerables. Esta semana la Alcaldía de Villavicencio entregó 200 viviendas tipo apartamento en la ciudadela La Madrid. Las recibieron familias vulnerables de la ciudad. Juan Guillermo Zuluaga, alcalde de la capital del Meta, indicó que con es- dar, en lo posible, los árboles.“Me preocupan los que se han cortado en algunas partes para hacer obras”. Una residente, que tiene su vivienda frente al polideportivo, comentó que están rodeados de árboles y que esto hace que el barrio sea más fresco. “Mi consejo es que la persona que vaya a cortar un árbol debe ser conciente en sembrar otro. Así conservamos la naturaleza”, subrayó. Encuentra todo sobre temas de política y más en nuestra fan page. tas soluciones habitacionales, de alguna manera, se les cumplió un sueño a los beneficiarios “Lo que parecía un sueño muy lejano se volvió una realidad, porque los apartamentos a partir de este momento se van a convertir en hogares llenos del amor de los integrantes de las familias”, añadió. Reforestación LA JAC DE LA CEIBA está liderando un proyecto de reforestación en la capital del Meta. Ya han plantado 500 árboles en fincas de Apiay, sobre el río Ocoa. “Como tenemos acueducto comunitario, estamos sembrando 2.500 árboles. Nos faltan 2.000 que pensamos plantar en la bocatoma del Maizaro y en otras partes. En este proceso contamos con el apoyo de la Policía Ambiental, la Secretaría de Medio Ambiente y, por supuesto, de la comunidad”, indicó Castañeda. Mal olor del caño CLAUDIA PATRICIA TORRES, residente del barrio, dijo que en época de verano del caño Maizaro salen fuertes olores que incomodan a quienes viven en la zona. “Allí se generan olores nauseabundos que afectan a la población cercana. La gente no tiene cultura y sigue botando basura a esta fuente hídrica. Tiran hasta colchones y no hay autoridad que ejerza control”, manifestó. El proyecto que se construye en La Madrid, de 1.122 apartamentos, es financiado con recursos de los gobiernos municipal y nacional. El mandatario así mismo manifestó que antes de comenzar diciembre estaría haciendo entrega de unas 200 casas más, esta vez en la Ciudadela San Antonio, y que quedarán garantizados los recursos para culminar el proyecto de casi 2.000 viviendas en esta zona de Villavicencio. Síguenos en Twitter con los temas más recientes de la semana. historia de la semana Del 6 al 12 de noviembre de 2015 9 aéreo, ampliar la plataforma, instalar tres puntos de control, una cerca perimetral y construir un parqueadero. El plan maestro Fotos: Santiago Molina / @SantiagoMolinaF Le invertirán 30 millones de dólares a Vanguardia LA AEROCIVIL SE COMPROMETIÓ A QUE PARALELAMENTE INICIARÁ LA BÚSQUEDA DE UN SITIO PARA EL NUEVO AEROPUERTO DE VILLAVICENCIO PERO ADVIRTIÓ QUE ESE PROYECTO TOMARÁ ENTRE 7 Y 10 AÑOS. Omar Camargo @omarcamargo1 La jefa de planes maestros de la Aeronáutica Civil, Martha Lucy Gómez, encabezó la delegación que presentó en el Hotel Estelar el plan maestro del aeropuerto Vanguardia. La elaboración de ese plan estuvo a cargo de la firma consultora T.Y. Lin que durante 8 meses (de febrero a octubre de este año) estuvo analizando las necesidades del aeropuerto de Villavicencio en materia de seguridad e infraestructura. Hablan los gremios La socialización del plan maestro de Vanguardia se encontró con que gremios como Fenalco y la Andi consideran que los recursos que la Aerocivil vaya a invertir en Vanguardia, mejor se inviertan en un nuevo aeropuerto o en Apiay. Ellos creen que invertir en Vanguardia significa dilatar el proyecto del nuevo aeropuerto. Argumentan que Vanguardia ya cumplió su ciclo y que el nuevo aeropuerto es una necesidad inaplazable. Mostraron la ley de 1998 que aprobó un nuevo aeropuerto para Villavicencio y le reclamaron a la Aerocivil que han pasado 17 años y nada. Camacol se sumó criticando a la Aerocivil por limitar la construcción de edificios en la ciudad con el tema del cono de aproximación a Vanguardia. Los de Vanguardia Pero en el hotel también había empresarios que laboran hace muchos años en Vanguardia, quienes dijeron no entender por qué la oposición a que se invierta en ese aeropuerto.“Mejoremos unos años el aeropuerto mientras llegan los recursos para el nuevo aeropuerto. Que sea de la calidad que merecen los llaneros”, pidió uno de esos empresarios. Los funcionarios de la Aerocivil se comprometieron a que mientras se moderniza Vanguardia, adelantarán simultáneamente estudios Vanguardia sí tiene operación nocturna La directora de la Aerocivil en Villavicencio, Magdalena González, dijo que Vanguardia sí está acondicionado para operaciones nocturnas, pero que no hay demanda. “Nosotros cerramos el aeropuerto a las 6 de la tarde. Cuando una aerolínea requiera aterrizar uno de sus aviones de noche, tiene que hacer con tiempo la solicitud -que no la aprueba Villavicencio, la aprueba Bo- Magdalena González, directora Aerocivil gotá- y una vez se apruebe, se asigna el personal. Nosotros le llamamos extensión de horario”. Reveló que en la pasada campaña política, el expresidente Álvaro Uribe utilizó mucho la extensión de horario. Y aseguró que el gobernador y el alcalde también han utilizado el aeropuerto en jornada nocturna. “Hay otras operaciones nocturnas como aviones Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional Trasforma tus posibilidades en el mundo laboral Doctorado en: Ciencias Agrarias Código SNIES 102256 Maestría en: Acuicultura Código SNIES 20977 Desarrollo Local Código SNIES 104214 Gestión Ambiental Sostenible R La Universidad de cara a la sociedad por la acreditación institucional Especialización en: Gestión Ambiental Sostenible Código SNIES 11991 Seguridad y Salud en el Trabajo Código SNIES 103198 Acuicultura Código SNIES 3586 Código SNIES 54947 6616800 ext 102 - 313 411 2142 [email protected] www.unillanos.edu.co El plan maestro de T.Y. Lin dice que los espacios en Vanguardia son insuficientes para la demanda de hoy. El parqueadero que propone es para que el pasajero tenga la posibilidad de estar tranquilo si deja su carro tres o cuatro días y regresa para encontrarlo allí de manera segura. La Aerocivil argumenta que cuando Villavicencio tenga su nuevo aeropuerto, ojalá internacional,Vanguardia quedará para la aviación regional. Como en Bogotá que tiene aviación regional en Guaimaral y la comercial en El Dorado. “Nuestros aeropuertos se quedaron atrás y por eso el Gobierno inició hace 5 años un proceso de modernización de la infraestructura aeroportuaria, llevándolos a estándares internacionales”, explicó la jefa de planes maestros. Habla la Fuerza Aérea para ubicar un sitio para el nuevo aeropuerto. El sitio deberá tener capacidad de expansión a largo plazo, con un horizonte de 50 u 80 años. Una vez se defina el sitio, siguen los diseños y finalmente la etapa de construcción. Gómez explicó que la Mientras tanto se harán inversiones en Vanguardia por 30 o 35 millones de dólares porque está claro que el aeropuerto no se puede cerrar. “Van a llegar aeronaves de mayor peso que requieren una pista más resistente”, anunció uno de los funcionarios de la Aerocivil. Por eso el plan maestro recomendó repavimentar la pista de 1.940 metros, construir un terminal A su turno, la Fuerza Aérea reiteró que no se puede pensar en mezclar aviación comercial con operaciones militares en Apiay. El Teniente Coronel Daniel Prieto, jefe de Planeación del Comando Aéreo de Combate número 2 (Cacom 2), dijo que el aeropuerto de la base aérea de Apiay es la base que más operaciones desarrolla en la Fuerza Aérea Colombiana porque es la que más jurisdicción tiene. “Adicionalmente es la base escuela de las aeronaves T-27 y A-29. Por eso es que las áreas de entrenamiento están restringidas. También tiene allí la tecnología de las aeronaves remotamente tripuladas, que están destacadas en la unidad. Y tenemos 160 toneladas de armamento en los alrededores, 12 bunkers con bombas. Después de la base de Palanquero, que queda en La Dorada (Caldas) el Comando Aéreo de Combate número dos es la segunda base llamada a defender el país en caso de confrontación”, explicó el oficial. ambulancia que piden con tiempo la autorización para aterrizar de noche”, comentó la funcionaria. La explicación sobre por qué no hay demanda de operaciones nocturnas comerciales, probablemente radi- ca en que no es un servicio gratuito. “Cada empresa que quiera aterrizar de noche tiene que pagar las horas extras del personal y el gasto de electricidad. La Aerocivil le cobra a la empresa que presta el servicio”. Esos cobros no aplican para las fuerzas armadas. El contrato de instalación de las luces para operaciones nocturnas fue terminado satisfactoriamente y no presenta fallas hasta ahora, subrayó la funcionaria. 1.940 metros tiene la pista del aeropuerto Vanguardia, que será repavimentada para que soporte aviones de mayor peso. etapa de diseño puede tardar tres o cuatro años. “Hemos pensado en un lapso de 7 a 10 años para tener el nuevo aeropuerto”. La inversión Dra. Lida Martínez Estética Dental Llama Ya.... Consulta GRATIS. “Sonrisas con estilo” Con los mejores especialistas Prótesis fija, prótesis removible, implantes, diseños de sonrisa y ortodoncia. al to dent o. n ie m a e Blanqu % de descuent 0 con el 5 Cel: 310 754 2720 / Tel.: 6623399 / Carrera. 39 N° 32-41 B. Barzal 10 poblaciones Del 6 al 12 de noviembre de 2015 Remodelan puente en Cubarral LAS BREVES Curso de sistemas gratis Campesina expresa su dicha al estar el puente con las remodelaciones, pensaba en la seguridad de ella y su medio de transporte. A partir del 30 de octubre Corvumvi inició curso de sistemas gratis. Estas capacitaciones son dirigidas a todos los habitantes de Villavicencio y se realizarán en el horario de 10:00 de la mañana a 12:00 de día. Los temas que se desarrollarán van desde el encendido de un computador hasta el manejo del navegador y todo lo que este integra. Guardaparques La obra, que se puso al servicio de la comunidad, consistió en la remodelación completa del antiguo puente de madera. Foto: Ecopetrol REESTRUCTURAN PUENTE COLGANTE EN EL MUNICIPIO DE CUBARRAL (META), HABITANTES DE ESTE SECTOR DEL ARIARI SE VEN BENEFICIADOS PARA EN SU MOVILIZACIÓN. Zulma Zamudio @ZulmaZamudioR Cecilia Moreno, una señora de 80 años de edad que vive en su finca en la vereda Rio Azul y usa el puente para bajar al pueblo, afirma que esta obra no sólo mejora su calidad de vida al poder transportar sus productos agrícolas sino que al movilizarse se siente más segura y todos en su sector no se verán más en peligro al pasar el puente antiguo. En el municipio de Cubarral se puso al servicio de la comunidad la remodelación completa del antiguo puente de madera. Este material fue reemplazado por láminas alfajor, cerchas metálicas y malla eslabonada galvanizada. El nuevo puente se contruyó con el fin de ofrecer mayor estabilidad y seguridad a los usuarios, además de mejorar las condiciones de movilidad en el sector. Las veredas que se vieron beneficiadas por la inversión fueron La Unión, Río Azul, Arrayanes, Aguas Claras y Palomas. Este proyecto fue llevado a cabo por Ecopetrol, mediante un convenio con la alcaldía municipal para el mejoramiento del puente colgante del sector denominado Puerto Angosturas, ubicado sobre el río Ariari, en la vereda Aguas Claras. Ecopetrol realizó la remodelación de este puente con una inversión que supera los $354 millones de pesos, enmarcado dentro de los proyectos de responsabilidad social en el municipio de Cubarral. “Para nosotros Mejorarán las vías de Puerto Gaitán La obra, que se puso al servicio de la comunidad, consistió en la remodelación completa del antiguo puente de madera. La pavimentación entre el Puente del Manacacías (en el Alto de Neblinas) y Puente Arimena se constituye una de las más importantes obras de infraestructura vial, que no sólo beneficia al municipio en su apariencia sino que además aumentarán las visitas del sector turístico. Adicional a ello pobladores de las diferentes veredas del municipio ya no tendrán que desplazarse con dificultad al sector urbano de esta localidad. “Se adelanta este proyecto en el municipio para el mejora- miento de la infraestructura en el municipio”, indicó el director de la Agencia de Infraestructura del Meta (AIM), Gustavo Rojas Novoa. Precisó que el mejoramiento y mantenimiento de este carreteable cuenta con recursos por 35.000 millones de pesos, tras convenio con el Instituto Nacional de Vías (Invías) y la administración departamental. Aseguran que con esta obra en Puerto Gaitán se cumplirá el sueño de los habitantes, puesto que al transitar por las calles se ven en dificultad para dirigirse a cualquier sector del municipio. La obra beneficiará a más de 17.000 habitantes del casco urbano de Puerto Gaitán y habitantes de la zona rural. También se benefician los sectores agrícolas, agroindustrial y el turismo en los centros urbanos aledaños. El gerente de AIM señaló que igualmente con una inversión de 11.000 millones de pesos, se construye el Puente Tillavá en ese sector. es una dicha tener el puente porque vivíamos aburridos, pensando a qué horas se iba uno abajo con la bestia o solo, porque se rompe una tabla pues abajo va a dar uno. Sufría uno los nervios de pasar con el puente así”, explicó Cecilia Moreno. Encuentra todo sobre temas de política y más en nuestra fan page. José Antonio Zorro, habitante de Cubarral (Meta), él y los pobladores del municipio ya no tendrán dificultades para transportar sus mercancías. Turistas por un día ‘Días cívicos por Caño Cristales’ es el nombre del proyecto organizado por Parques Nacionales, Cormacarena, alcaldía de la Macarena y operadores locales de turismo como hoteleros, operadores turísticos, expertos locales, guías, transportadores y comerciantes, con el propósito de que los pobladores de La Macarena (Meta) cumplan su sueño de conocer Caño Cristales, una de las maravillas de Colombia. Las personas beneficiadas con esta ruta fueron seleccionadas por la alianza de instituciones y gremios del municipio. Los 257 visitantes pertenecen a diferentes barrios del área urbana y tuvieron la oportunidad de visitar el caño de los cinco colores el pasado 28 y 29 de octubre. El objetivo de este recorrido es incentivar a los ma- carenenses a que tengan un sentido de pertenencia por esta zona de La Macarena, por ser parte de su cultura y de las riquezas naturales las cuales deben ser protegidas de una manera especial para su conservación. “Conocer un lugar tan hermoso, nos permite darnos cuenta de que nosotros los de La Macarena somos afortunados del lugar donde vivimos”, expresa Marina Carvajal. Adecuar, embellecer y generar sentido de apropiación por Caño Cristales es una de las estrategias de esta campaña educativa. Este además de ser un sitio con una belleza única en el mundo, contribuye a la economía de familias del municipio que se benefician del turismo que llega desde diversos lugares del mundo hasta este rincón de Colombia. ESCRÍBANOS A: [email protected] Por que sus historias son nuestras historias y queremos conocer su opinión sobre su municipio. Las entrevistas para seleccionar el personal voluntario de guardaparques se llevará a cabo del 26 al 06 noviembre de 2015. Las personas que hagan parte de este voluntariado ayudarán a la conservación del medio ambiente y la fauna nivel nacional y en el departamento del Meta. Son 179 personas inscritas para ser parte de la segunda temporada del programa de Voluntarios en Parques Nacionales Naturales de Colombia. Campaña antiextorsión En la terminal de transporte de Villavicencio y zonas estratégicas de algunos municipios del Meta como Fuentedeoro, Granada, Vista Hermosa, Puerto Gaitán, Acacías y Restrepo el Gaula de la Policía seccional Meta realiza la campaña de prevención antisecuestro y antiextorsión. En esta actividad entregan un folleto con recomendaciones para prevenir a los viajeros sobre estos delitos. llano adentro Del 6 al 12 de noviembre de 2015 Seguimos siendo la despensa agrícola EN UNA NUEVA ENTREGA DE RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL AGROPECUARIO, EL DANE RECONFIRMA QUE EL META ESTÁ ENTRE LOS PRINCIPALES PRODUCTORES DE ALIMENTOS EN EL PAÍS. Omar Camargo @omarcamargo1 En la décima entrega de resultados del tercer Censo Nacional Agropecuario (CNA), el director del Dane, Mauricio Perfetti, mencionó al Meta repetidamente, confirmando que es uno de los principales productores de alimentos en el país. Ya no el primero en arroz, como en otras épocas. Nos desplazó Casanare con el 23,9 por ciento y Tolima con el 22,3 por ciento. Meta ahora es tercero con el 16,9 por ciento. Junto con Norte de Santander (6,7 por ciento) y Huila (6,6 por ciento) representan en conjunto el 77 por ciento del área de arroz cosechado. El censo arrojó que el rendimiento promedio de este cultivo fue de 5,1 toneladas por hectárea. Perfetti reveló además que el 56 por ciento del área sembrada con cultivos de arroz corresponde a fincas de 100 o más hectáreas. Maíz amarillo Los resultados sobre producción del maíz amarillo por departamentos mostraron que Meta encabezaba la producción con 11,4 por ciento, seguido de Tolima con 8,5 por ciento, Vichada con 4,6 por ciento, Cauca con 7,5 por ciento y Córdoba con 6,8 por ciento. Estos cinco departamentos representaban el 45 por ciento de la producción de 11 campo contraba en las UPA menores a 50 hectáreas. Piña El censo dice que los departamentos de Santander (21,7 por ciento), Valle (8,5 por ciento), Córdoba (4,2 por ciento), Norte de Santander (8,7 por ciento), Antioquia (3,4 por ciento) y Meta con el 2,9 por ciento representan el 50 por ciento del área total de piña en Colombia. El rendimiento promedio de este cultivo fue de 16,8 toneladas por hectárea. Cerca de la mitad del área sembrada en 2013 con cultivos de piña se encontraba en En área de arroz, Meta fue desplazado por Casanare. las UPA de 1.000 y más hecmaíz amarillo (grano seco) en neladas de aceite por hectá- táreas. el año 2013. El rendimiento rea. promedio de este cultivo fue El censo encontró que más Otros de 4,3 toneladas por hectá- del 89 por ciento del área coEn hortalizas, verduras y rea. sechada y de la producción legumbres aparece el Meta Según el CNA, el 52,2 por de aceite crudo se encontra- con 11,2 por ciento del total ciento del área sembrada con ba en las unidades de produc- de la producción junto a Nacultivos de maíz amarillo se ción agropecuarias (UPA) de riño (17,8 por ciento),Tolima encontraba en fincas menores 100 hectáreas o más. (11,3 por ciento), Santander a 50 hectáreas. (2,2 por ciento) y Valle (3,3 Plátano por ciento). Palma de aceite En el grupo de plantas En la producción de plátaEn su exposición, el di- no vuelve a aparecer el Meta aromáticas, condimentarias rector del DANE dijo que con una producción del 12,3 y medicinales, Meta vuelve “los departamentos de Meta por ciento del total de la co- a puntear con 24,4 por ciencon 35,7 por ciento, Santan- secha, junto a departamentos to, seguido de Santander con der con 13,7 por ciento, Cesar como Antioquia con 14,8 por 7,5 por ciento y Guainía con con 11,8 por ciento, Casanare ciento y Cauca con 11,1 por 7 por ciento. con 12 por ciento y Magdale- ciento. Y en cerdos cebados, la na con 9,9 por ciento repreEl rendimiento promedio mayor producción aparesentaban el 83 por ciento del de este cultivo fue de 5,8 to- ce en Antioquia (35,3 por área cosechada con palma de neladas por hectárea. ciento), Valle (11,9 por cienaceite”. Perfetti afirmó que el 64 to), Cundinamarca (10,2 por El rendimiento promedio por ciento del área sembrada ciento) y Meta con el 9,9 por de este cultivo fue de 2,7 to- en 2013 con plátano se en- ciento. LAS BREVES En Carimagua Representantes de la Universidad de los Andes y del Banco Mundial visitaron el Centro de Investigación Carimagua para conocer los procesos que se desarrollan allí para la Altillanura. Estuvieron Pablo Navas y Carlos Montenegro, de la Universidad de los Andes, y Miguel Pinedo y Franca Brann del Banco Mundial. Foro de la RAPE La Región administrativa de planificación especial (Rape) de la que hace parte el Meta, está anunciando para el 11 de noviembre un foro sobre seguridad alimentaria y economía rural. Participarán conferencistas de la Universidad de Los Andes y de la FAO. Siembre calidad, siembre semillas certificadas El ICA con los cultivadores de maracuyá Hay que pasar del discurso al recurso Henry Hernández, director del ICA en el Meta. Más de 30 productores del municipio de Puerto Lleras fueron capacitados en buenas prácticas agrícolas en el cultivo de maracuyá, y manejo y uso seguro de plaguicidas por técnicos del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Henry Hernández, gerente del ICA en el Meta, dijo que participaron Asohofrucol, el Sena, la Epsagro y la Andi a través del programa CuidAgro, que promueve el manejo responsable de los herbicidas, fungicidas e insecticidas en el agro colombiano. “Las alianzas estratégicas que estamos realizando con estas entidades nos dan la po- sibilidad de abarcar todo el departamento del Meta y llegar a todos los productores no sólo en maracuyá: también en cultivos como cacao, plátano y arroz, entre otros, con el único fin de que esos productos sean de calidad y competitivos”, comentó el funcionario. En este taller los cultivadores obtuvieron conocimientos sobre los principales síntomas y daños de enfermedades como bacteriosis, antracnosis, roña, y fusariosis. De igual manera se hizo reconocimiento de plagas como trips, la cual hace daño en las terminales de la planta impidiendo el desarrollo de las ramas, flores y frutos; y mosca del ovario, que afecta los botones florales. Hernández dijo que también se capacitó a agricultores en el manejo de los insumos y plaguicidas, para que tengan en cuenta que estos productos, siendo necesarios para los procesos de producción, pueden representar un riesgo si no se manejan de forma segura y responsable, y pueden afectar el medio ambiente y la salud de las personas. El congresista del Meta, Fernando Sierra, le exigió al Gobierno nacional que no se quede en los diagnósticos del Censo Nacional Agropecuario sino que actúe para llenar los vacíos que allí se señalan. “Este censo agropecuario nos da un diagnóstico que ya conocíamos. Lo que sí creemos es que debe haber acciones tendientes a asegurar los recursos que necesita el campo para su transformación. Es decir, políticas que representen alivio a los pequeños agricultores”, dijo el representante del Centro Democrático en la sesión plenaria del miércoles. Sierra citó algunos resultados del Censo Nacional Agropecuario: que no hay vías, que no hay maquinaria, que no existe asistencia técnica y que en el tema del acceso a la tierra solamente el 50 por ciento de la tierra está titulada. Agregó que los pequeños productores solamente tienen el 5 por ciento del territorio y ellos representan el 76 por ciento de la población rural. El político llanero pidió al Gobierno nacional pasar del discurso al recurso. “El discurso dice que la paz y la seguridad pasan por el campo, que hay una deuda histórica con el campo, y la realidad que vemos es que no hay políticas que determinen que eso sea viable”. Preguntó si ya se giró el 2% del 4 por mil que se destinaría a cumplir los compromisos del Pacto Agrario. Ganaderos inconformes El Comité de Ganaderos del Meta informó que Fedegan está asesorando a los propietarios de fincas cuyo avalúo catastral aumentó 100 por ciento o más para que interpongan un derecho de petición ante el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), pidiendo una explicación detallada sobre la metodología aplicada. Gas para las veredas El alcalde de Villavicencio, Juan Guillermo Zuluaga, dijo que gestionó ante la firma Llanogas la expansión del servicio de gas domiciliario para las veredas Cairo Medio y Pompeya alto. En Pompeya se instalará la red próximamente en 20 viviendas. V 12 venga le cuento CUMBRE DE GOBERNADORES Los días 12 y 13 de noviembre, con la presencia del Presidente de la República Juan Manuel Santos, se llevará a cabo en Villavicencio la cumbre de gobernadores convocada por la Federación Nacional de Departamentos. Los temas principales para esta reunión son EL POSCONFLICTO, LA AUTONOMÍA, LAS FINANZAS TERRITORIALES Y LAS POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ. Allí se reunirán los 32 gobernadores salientes y los electos el pasado 25 de octubre. Del 6 al 12 de noviembre de 2015 EXPOSICIÓN DE OBRAS DE ARTE Hasta el 7 de diciembre estarán expuestas en el teatro La Vorágine, LAS 26 OBRAS QUE PARTICIPAN EN EL “V SALÓN BAT DE ARTE POPULAR – COLOMBIA PLURIÉTNICA Y MULTICULTURAL”, Las obras de esta muestra quedan incluidas en un libro de colección que se entregará en todas las bibliotecas públicas, instituciones culturales, Casas de Cultura, entre otros, así como la posibilidad de ganar los premios de la fundación Bat. Reciclar está en sus manos SUBSIDIO DE VIVIENDA NUEVA La Caja de Compensación Familiar Cofrem, determinó en la última convocatoria del año 2015, LA REDUCCIÓN DE 6 A 4 MILLONES DE PESOS EN EL AHORRO PROGRAMADO, que deben tener los trabajadores afiliados a la corporación, aspirantes al subsidio de vivienda nueva Fovis urbano. El plazo para inscribirse será hasta el 20 de noviembre del año en curso. HAY MUCHAS OPCIONES DE REDUCIR LA CONTAMINACIÓN EN VILLAVICENCIO, UNA DE LAS FORMAS MÁS EFECTIVAS DE HACERLO MEDIANTE ACCIONES DE CONCIENCIA AMBIENTAL. Zulma Zamudio @ZulmaZamudioR Bioagrícola tiene en Villavicencio rutas selectivas en colegios, barrios y empresas. Fotos: Santiago Molina / @SantiagoMolinaF EnVillavicencio siguen aumentando las basuras en las calles, es por eso que diferentes instituciones que defienden el medio ambiente han desarrollado estrategias para la recolección de residuos de una manera responsable. Reciclar es más que una acción, es el valor de la responsabilidad por preservar los recursos naturales para quienes habitan y habitarán en la capital del Meta. “La separación de residuos sólidos debe iniciar desde el hogar y así poder aprovechar la riqueza medio ambiental de una manera consciente, sana y benéfica para la ciudad” explica Lady Lorena Contreras, ingeniera ambiental. Magda Castro, de la tienda Ecovegana, organiza acciones para el medio ambiente y afirma que en la ciudad cada quien vela por su propio bienestar. Lo público, lo común, lo que necesitan todos para tener una mejor calidad de vida es despreciado. Hace parte de la cultura llanera ver la naturaleza como un recurso y no cómo la riqueza vital que tanto necesitamos.“Tal vez, si las entidades y autoridades ambientales asumieran sus funciones con todo el rigor de su razón de ser y si se implementara un mejor sistema de manipulación de los residuos sólidos en la ciudad, se podría empezar a crear una cultura de conciencia ambiental y tal vez hasta política” expresa Castro. Bioagrícola del Llano, lleva a cabo un programa dirigido a Colegios, Conjuntos residenciales, Empresas Privadas y Públicas; con el objeto de vincularlos a la Ruta selectiva del programa recuperando el material aprovechable de la ciudad, logrando que desde la fuente se realice separación de residuos que se puedan vincular nuevamente a un ciclo de vida útil. Para garantizar que el reciclaje sea separado correctamente, es necesario conocer qué tipos de residuos se generan, cómo se reciclan, sus posteriores usos y cómo afectan al medio ambiente. Dentro de las características más generales existen 13 tipos de materiales sólidos para separar en los contenedores, sin embargo sólo se han implementado tres clases de depósitos con materiales reciclables; el cartón, ordinarios y plásticos. Contenedores por colores Color rojo (si se encuentra): son los desechos peligrosos. Los contenedores rojos, aunque poco habituales, son muy útiles y de los que evitan una mayor contaminación ambiental. Podemos considerarlos para almacenar desechos peligrosos como baterías, pilas, insecticidas, aceites, aerosoles, o productos tecnológicos. Color gris: se deposita materiales biodegradables limpios, como cáscaras de frutas y verduras. Casi todo lo reciclable, excepto aquellos materiales que están muy sucios o plastificados. En este proceso se usa como base para la fabricación de nuevo papel para cuadernos, envases, embalajes, papel higiénico, toallas de papel y servilletas. Color Azul: El plástico es fabricado a partir del petróleo, es un material liviano y resistente que sirve para hacer productos, como envases (bolsas, frascos, bidones, etc.), cañerías, artefactos domésticos. Existen muchos tipos de plásticos, sólo algunos de ellos pueden ser reciclados, como algunos envases de bebidas. Color Azul: Normalmente no se reciclan libros de pasta dura, papel de baño, servilletas, platos desechables sucios, fotos, papel encerado (envolturas de dulces por ejemplo), tetrapak (cajas de leche o jugo por ejemplo), sobres con envoltorio de plástico de burbujas, papeles sucios. » Aparte los objetos que sean de materiales mixtos como las RECOMENDACIONES » » » » » » cajas de leche, que están hechas en papel y aluminio, o las bombillas. Prefiera las pilas recargables para evitar comprar seguido las baterías que terminarán pronto en la basura. No conserve papel que no sea reutilizable, entregue al reciclador todo el que sea posible. Junte los desechos orgánicos y vuélvalos a usar como abono. Guarde los alimentos en recipientes plásticos y no en papel aluminio. Las hojas en las que imprima o escriba no las bote al instante, pueden ser reutilizadas. Guarde las bolsas y reutilícelas si va de compras, si no es necesario lleve los implementos en las manos. Beneficios » Conservación de los recursos naturales y la energía. » Ahorro de espacio en los rellenos sanitarios. » Disminución de contaminación del aire y el agua. deportes Del 6 al 12 de noviembre de 2015 Comienzan los Juegos Nacionales CADA DEPORTISTA DEL META QUE CONSIGA UNA MEDALLA DE ORO, TENDRÁ UNA COMPENSACIÓN DE 14 MILLONES DE PESOS, PROMETIÓ EL GOBERNADOR ALAN JARA EN EL ACTO DE DESPEDIDA DE LA NUTRIDA DELEGACIÓN. Omar Camargo @omarcamargo1 el Gobierno departamental con 4 millones 200 mil pesos. El pesista Santiago RoMañana sábado 7 de no- dallegas ya se ganó los 4 miviembre iniciarán los XX llones 200 mil pesos porque Juegos Deportivos Naciona- consiguió medalla de bronce les en Tolima y Chocó, y en en Quibdó donde ya tuvo lulas sedes alternas: Cali (atle- gar la competencia de levantismo, ciclismo pista, activi- tamiento de pesas. Por cierto dades subacuáticas piscina, que en esta disciplina el Meta natación clavados, tiro de- ya está por debajo de los reportivo, bowling y softbol), sultados de 2012 cuando se Bogotá (competencia ecues- obtuvieron 5 medallas de tre y squash), Nilo-Cundina- bronce. El mandatario dijo ademarca (tiro deportivo) y Ubamás que “hemos tramitado té (ciclismo BMX). El gobernador Alan Jara una ordenanza ante la Asamdespidió a la nutrida dele- blea del departamento que gación del Meta la noche del permite, a quienes llenen remartes en una ceremonia que quisitos, ser merecedores de se realizó en el coliseo de vo- los programas de vivienda leibol, en la Villa Olímpica de que adelanta el DepartamenVillavicencio, donde dijo que to del Meta”. Lo de “requisitos” se refiequienes traigan medallas de oro tendrán una bonificación re a que tengan un núcleo fade 14 millones de pesos, los miliar y que no tengan casa. Jara le entregó la bandera que traigan medallas de plata se echarán al bolsillo 7 mi- del departamento a Eduardo llones de pesos y quienes se Franco Contreras, deportista cuelguen medallas de bron- con discapacidad visual que ce serán recompensados por ganó medalla de plata en Héctor Aguirre, presidente de la Liga de Atletismo del Meta. Revive el atletismo en el Meta El abogado Héctor Aguirre Castillo es desde hace dos semanas el nuevo presidente de la Liga de Atletismo del Meta, que llevaba unos tres años desarticulada. A la asamblea de clubes asistieron representantes de siete clubes. Aguirre ya había sido presidente de la Liga 15 años atrás y es recordado por organizar competencias como la Maratón de la Llanura, que se hacía en Guamal y que alcanzó nombre a nivel nacional. La carrera era selectiva a las maratones de Boston, Chicago y Nueva York. “Aspiramos a revivir festivales intermunicipales que es la manera de ubicar los talentos sueltos, porque en nuestro departamento hay muchos deportistas buenos”, declaró el dirigente deportivo. Como vicepresidente de la Liga de Atletismo del Meta fue escogido Carlos Rangel Camacho, secretario Richard García, tesorera Sarita Achury y la comisión técnica quedó integrada por Óscar Byron Cortez, Arnold Chará y Enrique Vanegas. El Meta competirá en atletismo en los Juegos Nacionales que inician mañana con los siguientes deportistas: Andrés Orjuela, Andrés Ruiz, Carlos Andrés Sanmartín, Claudia Yaneth Ramos, Didier Vargas, Heiner Castañeda, Fabián Reyes, Jefferson Jiménez, Jossie Marck Serrano, Lady Patricia Mojica, Miguel Ángel Rodríguez, William Rodríguez,Yair Pulecio yYeimi Téllez. lanzamiento de jabalina en los Juegos Paralímpicos de este año en Toronto, Canadá. La entrega de la bandera es un simbolismo que significa la representación del territorio que llevan los deportistas. El gobernador confió en que se puedan superar los resultados de 2012 cuando el Meta consiguió 20 medallas (solo tres de oro en tejo). El gobernador Alan Jara le entregó la bandera del Meta al deportista Eduardo Franco. “Hay todo un pueblo pendiente de ustedes y un Gobierno que valora ese esfuerzo y ese sacrificio que significa ser deportista”, les dijo Jara a quienes representarán la bandera verdiblanca en los Juegos Nacionales. 13 LAS BREVES Fútbol de salón Hasta el 10 de noviembre estarán abiertas las inscripciones para el primer tortneo abierto de fútbol de salón “Copa mi región” que se jugará en el coliseo del parque La Esperanza a partir del 15 de noviembre. Informes 318 441 32 15 y 311 836 21 26. Patrocina periódico mi región. Condolencias La directora del Idermeta, Lucila Gómez Torres, no acompañó al gobernador a despedir a los deportistas que van a Juegos Nacionales porque falleció su mamá. El funeral de doña Josefina Torres fue ayer. 14 Del 6 al 12 de noviembre de 2015 Periódico Orgullosamente llanero Todos los viernes y gratis mi region @MiRegionMeta miregionmeta www.miregion.com.co sociales Del 6 al 12 de noviembre de 2015 15 A A HERRER N E IM X S ÑO CUMPLEA La celebracíon De izquierda a derecha Marina Murcia, Maria Ximena Herrera y Patricia Tejedor. del cumpleaños de Maria Ximena Herrera conincide con la fiesta de Hallowen. Por eso sus familiares y amigos celebraron su cumpleaños número 13, el 31 de octubre, con llamativos disfraces. De izquierda a derecha Juan Jose Herrera, su padre , la conmemorada Ximena Herrera y Su madre Stella Rojas. Se realizó la premiación y entrega de regalos a la mejor pareja de baila y al niño (a) que mejor estuviera vestido de policía, lo que más llamo a atención fue ver la cantidad de niños con el uniforme de Policía. S NIÑOS DÍA DE LO EL EVENTO DE MI REGIÓN ESTA SEMANA El GAULA de la Policía Nacional realizo en el Colegio francisco de paula Santander el lanzamiento de la jornada de masificación, la cual se realiza bajo el lema ¡YO NO PAGO, YO DENUNCIO, DISFRÁZATE POR LA LIBERTAD! Caivas Villavicencio celebra día de los niños a menores, en estado de restauración de derechos. Coordinado por la Subdirectora de víctimas de la Fiscalía Seccional Meta, Giovanna Prieto el equipo CAIVAS de la capital del Meta celebró el día de los niños a 40 menores, niños y niñas entre 4 y 10 años de edad, a quienes se les están reestableciendo sus derechos. “POR MEDIO DEL CUAL SE DA INICIO AL RESPECTIVO TRÁMITE ADMINISTRATIVO PARA REALIZAR LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA DE LA EMPRESA SOLUCIONES EN BAÑOS PORTÁTILES DE COLOMBIA S.A.S –SOLBAÑOS SAS- CON NIT.900.443858-8 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES” Grupo del GAULA acompañados de un grupo de niños de la Corporación Cultural llanera CORCULLA, quienes dieron a conocer sus talentos folclóricos. Clasificados Su aviso clasificado por 5 semana consecutivas en el medio más efectivo por solo $39.900 Tel: (8) 684 8700 / (8) 684 9777 Cel: 317 377 0110 - e-mail: [email protected] CASAS FINCA EMPLEO EMPLEO VENDO CASA BARZAL ALTO, 2 pisos, cerca a la avenida hospital, ideal para oficinas, sector tranquilo Informes: Federico Chaparro 310 334 9319 SE VENDE FINCA EN CONDOMINIO cerrado en puerto López meta. 2000 M2, piscina, kiosco, baños, cocina, 1 habitación. $130.000.000 negociables. Cel. 3203051051 3102184112 IMPORTANTE EMPRESA DE LA REGIÓN requiere ejecutiva para el área comercial con experiencia. Enviar hoja de vida al correo electrónico: [email protected]. IMPORTANTE EMPRESA Requiere ejecutiva para el área comercial, horario flexible o medio tiempo. Presentar hoja de vida en la Cra. 34 Nº 36-10 piso 2 DISPONE: ARTÍCULO PRIMERO: Avocar conocimiento el correspondiente trámite administrativo para realizar la respectiva evaluación del PLAN DE CONTIGENCIA para el transporte y disposición final de residuos no peligrosos, presentado por la empresa bajo radicado No.010478 del 02 de julio de 2015, por la empresa SOLUCIONES EN BAÑOS PORTATILES DE COLOMBIA –SOLBAÑOS SAS- con NIT. 900443858-8 representante legal la señora YAMILE LUCAS CARRILLO C.C. 39.623.157 de Fusagasugá. ARTÍCULO SEGUNDO: La empresa SOLUCIONES EN BAÑOS PORTATILES DE COLOMBIA S.A.S –SOLBAÑOS SAS- con NIT.900443858-8 a través de su representante legal, DEBERÁ CANCELAR a CORMACARENA por concepto del servicio de evaluación solicitado la suma de UN MILLÓN DOSCIENTOS OCHENTA Y OCHO MIL SETECIENTOS PESOS ($1.288.700) MCTE, suma que deberá consignarse en la cuenta Corriente No. 364-19006266 de BANCOLOMBIA, cuyo titular es CORMACARENA, dentro de los diez días siguientes a la ejecutoría de esta Providencia, acreditando la ejecución mediante envío de dos copias del recibo respectivo con el Número de NIT y el nombre completo dentro de los tres días siguientes a la fecha de pago, con destino al expediente número 3.5.2.11.014.023. ARTÍCULO TERCERO: El solicitante tendrá que PUBLICAR el Encabezado y parte Dispositiva del presente acto administrativo en un Diario de amplia circulación nacional o regional y allegar un ejemplar para que obre dentro del expediente de la referencia, lo anterior para dar cumplimiento al principio de publicidad. ARTÍCULO CUARTO: Una vez se dé cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo segundo y tercero de la presente providencia, el personal del grupo de Hidrocarburos de esta Corporación a cargo de la evaluación de los planes de contingencia procederá con lo pertinente. ARTÍCULO QUINTO: Se le informa a la empresa SOLUCIONES EN BAÑOS PORTATILES DE COLOMBIA S.A.S –SOLBAÑOS SAS- con NIT. 9004438588 representante legal la señora YAMILE LUCAS CARRILLO C.C 39.623.157 de Fusagasugá, que una vez sea vencido el plazo máximo para la presentación de lo establecido en el artículo segundo y tercero y no fueren allegados por el peticionario, se entenderá el desistimiento de su solicitud y por consiguiente se procederá al archivo de las diligencias conforme lo preceptúa el artículo 17 de la Ley 1437 de 2011. ARTÍCULO SEXTO: Notifíquese de manera personal el presente Auto al representante legal de la SOLUCIONES EN BAÑOS PORTATILES DE COLOMBIA S.A.S – SOLBAÑOS SAS- con NIT. 900443858-8 representante legal por la señora YAMILE LUCAS CARRILLO C.C 39.623.157 de Fusagasugá, tal y como lo preceptúa el artículo 67 y siguientes de la Ley 1437 de 2011. ARTÍCULO SÉPTIMO: Contra el presente acto administrativo no procede recurso de acuerdo con lo establecido en el artículo 75 de la Ley 1437 de 2011. NOTIFÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CUMPLASE ABG. DIEGO FERNANDO PÉREZ GÓMEZ JEFE DE LA OFICINA JURÍDICA 16 contrapunteo Del 6 al 12 de noviembre de 2015 Un indígena que sabe de mando, y de café EL PUEBLO INDÍGENA NASA QUE VIVE EN EL RESGUARDO SANTA LUCÍA, EN MESETAS, TRAJO SU CAFÉ EXCELSO AL ENCUENTRO REGIONAL DE ECONOMÍAS PROPIAS DE PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA, REALIZADO EN VILLAVICENCIO ENTRE EL 30 Y 31 DE OCTUBRE PASADOS. acuerdo a ello, el gobernador es el encargado de seguirlo patinando para que siga en pie. En el momento en que salga, MI REGIÓN: Uno lo ve a us- debe firmarlo y ejecutar en las ted y no se imagina que es in- Alcaldías. El gobernador adedígena. ¿Qué es lo que lo di- más debe mirar toda la logísferencia de los mestizos? tica cuando vaya a haber reMAYIBER SÁNCHEZ: Aho- uniones. Estamos enfocados ra en la feria, no. Pero a noso- mirando y aprovechando las tros como gobernadores nos oportunidades que nos da el identifica el bastón de mando. Ministerio de Comercio, que Lo portamos cuando vamos a benefician la comunidad. cumbres de gobernadores indígenas, o ante una oficina o a Hablando de política, ¿qué encuentros. representantes sacaron en el Meta en las corporaciones ¿Qué hace un gobernador in- públicas? dígena? Estamos trabajando con el diSu función es ejecutar proyec- putado Henry Ladino, que satos. Pero con concientización lió elegido. En Mesetas, el conde la gente. Lo socializa. Tam- cejal William Fredy Rivera, que bién invita la entiva a ser pieza clave para nodad al resguarsotros, como sector indo para que lo dígena. Y es precisaex p o n ga . D e mente del Partido Elizabeth Pérez P. @Elizaperiodista Mais, que viene del Cauca. ¿Por qué eligieron el café como proyecto productivo? Porque nos brinda mayores posibilidades de sostener nuestra familia. Porque es de buena calidad. Hemos tenido la oportunidad de ganar unos premios como ‘Taza a la excelencia’, que nos motiva. El intercambio cultural ha sido una experiencia maravillosa y enriquecedora, dice el profesor Marco Santos. ¿Cuándo se ganaron ese premio? En el 2007 – 2008. La empresa transformadora de café illycaffè, radicada en Italia, nos otorgó el premio ‘Taza a la excelencia’, al resguardo Villa Lucía. ¿Conservan su lengua, sus costumbres? La parte del idioma la estamos rescatando. Lo de artesanías, cos- Mayiber Sánchez, gobernador indígena del resguardo Villa Lucía, Mesetas - Meta. tumbres, eso sí lo manejamos. ¿Es casado, tiene hijos? También la gastronomía. Hace- No. mos chicha, envueltos. ¿Cuántas novias? ¿En el resguardo se visten No le digo porque no las tenigual, o tienen trajes más au- go todas en el listado. Perdí la tóctonos? cuenta. (Respondió entre risas Allá nos vestimos igual. Los tra- y sonrojado). jes autóctonos nos los pone- ¿Entonces en la gobernación mos en los momentos en que indígena no tienen Primeras vamos a hacer una danza, un Damas? ritual. Eso lo maneja, en este Dependiendo. En este año no caso, el médico tradicional. tienen una, tienen varias. (Y volvió a estallar en risas). ¿Qué es una minga? Una minga es una invitación a ¿Al gobernador indígena la gente a hacer cierta activi- quién lo controla? dad, quizá a limpiar un cafetal, Para el manejo de los recursos un potrero. Van 30 ó 40 perso- tenemos un Fiscal, un Tesorero nas. El que invitó, si tiene, mata y un Secretario. Los gobernaun cerdo, y se prepara el en- dores no manejamos los recurvuelto. También chicha… y a la- sos como tal. Lo que hacemos borar se dijo. La minga es algo los gobernadores es firmar voluntario. como representantes legales Fotos: Santiago Molina / @SantiagoMolinaF de los resguardos. Los que finalmente nos controlan son las comunidades, que son las que nos eligen. ¿Cómo es la estructura política indígena? Para nosotros es muy diferente a como está por ejemplo en el Congreso de la República. Los indígenas tenemos un triángulo. Los que están arriba es la comunidad. Los elegidos estamos en la parte de abajo. Eso quiere decir que la comunidad nos dice por dónde seguir el camino. ¿Es un modelo democrático? Exactamente. Muy democrático. Es la manera de seguir en pie. De preservar y conservar nuestra cultura. Muestra empresarial de pueblos indígenas Los indígenas Nasa del resguardo Villa Lucía ofrecieron su café excelso a quienes se acercaban al stand que tenían en la feria. Este programa, impulsado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en articulación con Artesanías de Colombia y la Fundación Panamericana para el Desarrollo (Fupad Colombia), trajo a Villavicencio representantes e invitados de diferentes etnias. En la muestra indígena, propios y visitantes pudieron apreciar cestería, artesanías en madera, cerámica, mochilas, y una gran variedad de productos alimenticios propios de la cultura ancestral. El recorrido, que se realiza por seis ciudades, culminará en Bogotá en Expoartesanías, en Corferias, a partir del 4 de diciembre.
© Copyright 2025