Dedicado a los treinta años de la Casa de África El 6 de enero del año 1986 abre por primera vez sus puertas el museo Casa de África para brindar a los visitantes, mediante su colección etnográfica, una vasta visión del continente africano. Esta fecha no es escogida por casualidad, sino responde a que en el siglo XIX, aprovechando las festividades del Día de los Reyes Magos de la religión cristiana, cuando los esclavos no trabajaban, los africanos y sus descendientes llegaban de extramuros en una peregrinación, lo que provocaba en visitantes y observadores de la época, una imagen distinta del cruel proceso de la esclavitud. A partir del año 1996 como parte del décimo aniversario de la Casa de África, surge la idea de crear un espacio donde se analizaran temas de antropología social y cultural, y que comenzara con el recorrido del cabildo afrocubano, nombre que dio Fernando Ortiz a estas fiestas de la africanidad popular. En este espectáculo cultural, las calles y principales plazas de la antigua villa de San Cristóbal de La Habana, convertidas, como antaño, en escenarios de una gran fiesta de la africanidad, se llenan de música, danza y teatro. Se ven también representadas las diferentes religiones de origen africano, desde el impresionante Ireme con toda su indumentaria que se mezcla entre el público, continuando con la presencia de los negros Bantú, a partir de los paleros expertos en los secretos del monte y los valores de las plantas, con sus danzas y cantos; así como el wemilere del panteón yoruba, con sus diferentes deidades y su habitual colorido, donde se destaca la presencia del Eleguá, seguido por los guerreros y las demás deidades. Treinta años después, la institución es referencia para quienes estudian estos temas, pues cada inicio de año acuden a sus predios decenas de investigadores, convocados por un evento que rinde homenaje a don Fernando Ortiz, padre de la antropología cultural en Cuba. El Taller Científico de Antropología Social y Cultural Afroamericana, que llega ya a sus dos décadas de vida,es el momento para reflexionar sobre el continente africano y los procesos transculturales, y para festejar el aniversario de la Casa de África. A tal encuentro se han sumado otros como el Festival Afropalabra, esta vez en su novena edición; y por primera vez, habrá una cita culinaria afrocaribeña. Además de que no pasarán por alto los 130 años de la abolición de la esclavitud en Cuba. Con el festejo fundacional, volverán los debates sobre temas que han sido analizados a lo largo del tiempo como: Procesos de resistencia y cimarronaje, Cultura, identidad y otredad, Oralidad, Arqueología, Vertientes de religiosidad popular y confraternidades de origen africano, Problemáticas de género en África y diáspora, El papel del museo en el trabajo antropológico: el rescate de los valores tangibles e intangibles, y Antropología visual. 5 de enero 9:30 a.m., en Casa de África: Inauguración del XX Taller de Antropología Social y Cultural Afroamericana Palabras de bienvenida a cargo del MSc. Alberto Granado Duque, director de la Casa de África, con motivo de la celebración del treinta aniversario de la fundación de este museo. Palabras a cargo del Dr. Miguel Barnet Lanza, presidente de la UNEAC y Fundación Fernando Ortíz, Actividad cultural a cargo de la narradora oral Elvia Pérez y el grupo Raíces Profundas. Inauguración de las exposiciones Los ojos de la esperanza, del fotógrafo Alfredo Cannatello, y Memoranza, del fotógrafo Elio Delgado 11:00 a.m., en Casa de África: Conferencia magistral “Diálogo inter-religioso en Cuba”, por el Dr. Enrique Alemán Gutiérrez, presidente de la Asociación Quisicuaba, presidente de la Asociación de Espiritistas de La Habana y coordinador de la Plataforma Interreligiosa de Cuba. Exposición filatélica del profesor Roberto Arango, Iconografía del legado africano en la cultura del coleccionismo. De 2:30 p.m. a 5:30 p.m., en Casa de África y Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez: Trabajo en comisiones 6 de enero 10:00 a.m., en Casa de África: Palabras del Dr. Eusebio Leal Spengler en homenaje al treinta aniversario de la fundación de la Casa de África. Actuación especial de Daysi Brown y el grupo vocal OBAARANLE. Inauguración de la exposición La travesía más larga, del artista de la plástica Ramón Vargas 11:00 a.m., en Casa de África: Conferencia magistral “Problemas de ortografía en vocablos de origen africano en el español de Cuba”, a cargo de la Dra. Gema Valdés, de la Universidad Central de las Villas. Presentación del documental Acere Crúcoro, a cargo del Lic. Miguel Ángel García y el MSc. Ramón Torres Zayas 2:30 p.m., en Plaza de San Francisco: Palabras de la Dra. Virtudes Feliú antes de la salida del Cabildo. Agrupaciones invitadas. Agrupación infanto-juvenil del Proyecto Sociocultural Asociación Quisicuaba, comparsa El Alacrán, comparsa Componedores de Batea, Piquete Santiaguero, estudiantes africanos en Cuba y figurantes costumbristas de La Habana Vieja. 4:30 p.m., en Plaza Vieja: Gala cultural por el treinta aniversario de la fundación del Museo Casa de África, con la presentación del grupo Síntesis y la Compañía J.J 6:00 p.m., en Casa de África: Espacio Griot con el espectáculo Ecos de dioses, a cargo del grupo Espacio Abierto, dedicado también al aniversario de la Casa de África. Homenaje por el XXX aniversario de la fundación del Museo Casa de África. 7 de enero 9:00 a.m., en Casa de África: Conferencia magistral “África, sus pueblos y complejidades interpretativa.”, por el Dr. Jesús Guanche, de la Fundación Fernando Ortiz, y miembro del comité científico del Proyecto Ruta del Esclavo: resistencia, identidad y patrimonio, y presidente de la Comisión Nacional. De 10:30 a.m. a 5:30 p.m., en Casa de África y Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez: Trabajo en comisiones 8 de enero 9:30 a.m., en Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez: Inauguración de las exposiciones fotográficas Almas de mis talleres, de la artista italiana María Giulia Alemanno, y Ancestros, del artista de la plástica Alexis Cardona. De 10:00 a.m. a 5:30 p.m., en Casa de África y Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez: Trabajo en comisiones 6:00 p.m., en Casa de África: Clausura del XX Taller Científico de Antropología Social y Cultural Afroamericana I Encuentro Culinario Afrocaribeño. Martes 5 y miércoles 6 de enero. Presentación del I Encuentro Culinario Afrocaribeño, con el auspicio del Museo Casa de África, la Asociación de Mujeres Africanas radicadas en Cuba, Federación de Asociaciones Culinarias de la República de cuba. El encuentro servirá para el intercambio de experiencias teórico práctico entre los participantes. Festival Afropalabra Del 5 al 7 de enero, la Casa de la Poesía será sede de la novena edición del Festival Afropalabra, evento que se desarrolla junto al Taller de Antropología Social y Cultural Afroamericana. 5 de enero- 9:00a.m.: Ceremonia del culto a Ibbaguará / 10:00a.m.: Taller de percusión / 7:00 p.m. Gala inaugural 6 y 7 de enero- 10:00 a.m.: Taller de percusión /3:00 p.m.: Descarga con narradores y músicos Homenaje al Apóstol El aniversario 163 del natalicio de José Martí será recordado como cada año en su casa natal, donde los diferentes públicos podrán asistir a acciones culturales. A este homenaje se sumarán otras instituciones de la Oficina del Historiador. En Museo Casa Natal de José Martí: 8 de enero, 10:00 a.m.: Apertura de la Jornada Martiana, con la presentación del Piquete Típico Cubano de Danzones 22 de enero, 10:00 a.m.: Tertulia martiana, con Noemí Valdés y Ramón Guerra Díaz como anfitriones 24 de enero, 10:00 a.m.: Gala artística por el aniversario 163 del natalicio de José Martí, dirigida por el profesor Vidal Tarín; contará con la presentación del grupo Romance y agrupaciones infantiles y juveniles invitadas. 28 de enero, 3:00 p.m.: Inauguración de la exposición fotográfica “De Martí a Fidel, de Dos Ríos al Moncada, Hasta la Victoria Siempre”, del fotógrafo Julio Ángel Larramendi Joa. A iniciativa del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural se presentará esta muestra de fotografías de sitios y monumentos de todo el país relacionados con nuestro Héroe Nacional. Bajo el auspicio de la Sociedad Cultural José Martí, ese día será entregada la medalla conmemorativa del Museo Casa Natal de José Martí por el aniversario 160 del natalicio del Apóstol a combatientes de la Revolución Cubana. Asimismo, se presentará el guitarrista Aquiles Jorge. Otras instituciones recuerdan a Martí 19 de enero, 10:00 a.m., en la Casa Simón Bolívar: Peña Alma llanera, dedicada a los aniversarios 163 del natalicio de José Martí y 135 de su llegada a Caracas 19 de enero, 10:30 a.m., en la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena:Muestras bibliográficas y filatélicas Sencillo homenaje y conferencia “Estudios iconográficos sobre José Martí en la cultura del coleccionismo” (I Parte), por el profesor, coleccionista y promotor Roberto Arango 27 de enero, 2:00 p.m., en el Espacio Barcelona-La Habana: Presentación del libro Necrópolis de Colón. El susurro de las piedras (Ed. José Martí, 2015), de la Lic. Idania Rodríguez Ortega. La presentación estará a cargo del Dr. Avelino Cruceiro Rodríguez, investigador titular del Centro de Antropología. 28 de enero, 2:30 p.m., en la Casa de Artes y Tradiciones Chinas: Exhibición de la película La Rosa Blanca A partir del 28 de enero, en el Museo del Tabaco: Muestra de piezas de las colecciones del museo y otros materiales relacionados con el tema José Martí y los tabaqueros 29 de enero, 3:00 p.m., en la Vitrina de Valonia: Presentación del libro Aventuras desde La Edad de Oro (Sociedad Cultural José Martí, 2015) de Alexis Gutiérrez Gelabert. Intercambio con su autor. Durante el mes, en la biblioteca de la Vitrina de Valonia: Muestra Martí en historietas, integrada por álbumes relacionados con la vida y obra del Apóstol Recordando a Villena A propósito del aniversario 82 de la muerte de Rubén Martínez Villena, la Biblioteca que lleva su nombre recordará la fecha, el 12 de enero, a partir de las diez de la mañana. Ese día, los alumnos del aula museo colocarán una ofrenda floral; y a las once y treinta, tendrá lugar el panel “Por un joven revolucionario: su nombre es…Rubén”, organizado junto a la Oficina de Asuntos Históricos, con la presentación de la Dra. Francisca López Civeira, vicepresidenta de la UNIHC y Premio Nacional de Historia 2008, y de la Dra. Angélica Roja Blackier, investigadora del IHC. También la cantautora Violeta Castro Sierra interpretará versos musicalizados del escritor y poeta Rubén Martínez Villena, e integrantes del grupo Para Contarte Mejor declamarán poemas escritos por el joven Rubén. El 13 de enero, a las dos de la tarde, en el paraninfo de la Academia de Ciencias de Cuba, el profesor Luis Enrique Ramos guiará la visita Recordando la Protesta de los 13. Fundación universitaria El 5 de enero, a las diez de la mañana, la Oficina del Historiador de la Ciudad rememorará el aniversario 288 de la fundación de la Universidad de La Habana. El Aula Magna del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana (Mercaderes, entre Obispo y O’Reilly) será la sede de este acontecimiento que convoca a universitarios, profesores y otras personalidades vinculadas al mundo académico, para repasar, junto al Dr. Eusebio Leal Spengler, la historia de la institución desde los primeros años de la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo, fundada el 5 de enero de 1728 por la Orden de los Predicadores Dominicos. Cumpleaños 17 de Habana Radio Desde la Lonja del Comercio, en la tradicional Plaza de San Francisco de Asís, transmite Habana Radio, emisora de la Oficina del Historiador de La Habana. Con la impronta de las nuevas tecnologías asociadas a la comunicación, Habana Radio cuenta con el apoyo de profesionales del medio, especialistas en muy diversas materias como ecología y medio ambiente, arte y literatura, ciencias políticas y económicas, historia, patrimonio y restauración. Los ecos de la vasta acción restauradora y social que protagoniza la Oficina del Historiador de La Habana, llegan a quienes nos escuchan y se muestran interesados en una obra de gran trascendencia para la nación cubana. Al mismo tiempo, las acciones de preservación del patrimonio que se suceden en todo el país, en voz de sus principales actores, forman parte de nuestra programación. Al incorporar una productora de audiovisuales se inició la realización de documentales, reportajes y viñetas de carácter histórico, para promover la vida y los tesoros patrimoniales del país, además de registrar los eventos culturales que auspicia la Oficina del Historiador de la capital cubana. La emisora cuenta también, con un sello discográfico cuyas producciones de CDs de música y multimedia, se distribuyen en bibliotecas públicas y especializadas, en escuelas y centros de investigación. Los ingresos por concepto de la venta de estas producciones de La Ceiba, engrosan los fondos para la rehabilitación integral del Centro Histórico. Conquistar públicos diversos (la comunidad sorda y los adolescentes) con proyectos como Cultura entre las manos y a+ espacios adolescentes, constituye una alternativa para poner a su disposición el caudal de información y oportunidades de las cuales dispone la emisora para sus oyentes. Habana Radio se asume hacia el mundo como vehículo noticioso de cuanto sucede en el Centro Histórico de la capital, desde su sitio web www.habanaradio.cu y gracias a la transmisión satelital. Las (re)visitaciones de Diana A propósito del aniversario 17 de la fundación de la emisora Habana Radio quedará inaugurada el 28 de enero, a las cinco y media de la tarde, en la Casa Carmen Montilla la exposición (re)visitaciones de la pintora, grabadora, dibujante y ceramista Diana Balboa. La exposición —que incluye pintura, grabado e instalaciones— es una suerte de recorrido por la obra reciente de Diana, creadora profundamente conocedora de los secretos del grabado que se mueve, además, con sutil maestría por toda la gama cromática. Con (re)visitaciones parece que la artista comienza una nueva etapa utilizando los mapas como soporte para la comunicación y como plataforma para discursar sobre distintos temas que ocupan y preocupan en el contexto actual cubano. También como parte de las festividades por el cumpleaños de la Voz del Patrimonio Cubano, el 26 de enero, a las cinco de la tarde, se realizará en el teatro del Museo Nacional de Bellas Artes, el estreno de dos documentales realizados por la Productora de Audiovisuales de la Oficina del Historiador. Los monográficos de 27 minutos de duración cada uno y que pertenecen a la serie Luces y sombras, están dedicados a dos artistas de la plástica contemporánea: Diana Balboa y Moisés Finalé. Basílica Menor de San Francisco de Asís Sábado 9 de enero, 6:00 p.m.: El saxofonista Javier Zalba invitará a su concierto a la pianista María del Henar Navarro y como invitado especial al flautista José E. Zalba-Smith.El programa incluirá obras de O. Taktakishvili, Javier Zalba, Paul Creston, Paul Boneau y Astor Piazzolla. Sábado 16 de enero, 6:00 p.m.: Concierto del Trio Lecuona Sábado 23 de enero, 6:00 p.m.: El contratenor Frank Sánchez Ledesma, ganador del concurso de contratenores en el Festival Les Voix Humaines, ofrecerá un concierto al que invitará a un pianista, un guitarrista, dos cantantes y la Camerata Vocale Sine Nómine. Jueves 28 de enero, 7:00 p.m.: Como ya es habitual, la sala servirá de escenario a la celebración por el aniversario 17 de la emisora Habana Radio. Sala Ignacio Cervantes Domingo 17 de enero, 6:00 p.m.: El concierto Panorama pianístico de compositores cubanos será protagonizado por el pianista Yanner Rascón e invitados. Domingo 31 de enero, 6:00 p.m.: Solistas de la ópera de Daejeon, Corea del Sur, y del Teatro Lírico Nacional, ofrecerán un programa que incluirá arias, dúos, tríos y cuartetos de las óperas Rigoletto, de Giuseppe Verdi, y la Bohème, de Giaccomo Puccini. El concierto Questa o Quella contará con participación de los pianistas Vilma Garriga, Gabriel Chorens y Yaliev Álvarez, la dirección artística de Ubail Zamora y la general del maestro Roberto Chorens. Esta presentación forma parte de un sostenido intercambio cultural de casi diez años durante los cuales se han llevado a escena imprescindibles obras del repertorio operístico universal. Iglesia de Paula Viernes 8 de enero, 7:00 p.m.: El concierto Homenaje a Brindis de Salas estará a cargo de la violinista Gersia Sánchez, quien dedicará su presentación a la memoria del maestro Claudio José Domingo Brindis de Salas y Garrido, conocido como el "Paganini negro" o el "Rey de las octavas". Viernes 22 de enero, 7:00 p.m.: El estilo italiano y su huella por la América colonial será el nombre del concierto de la Orquesta Barroca de la ENA, bajo la conducción de Laura Valdés y Yulnara Vega. Teatro Martí Viernes 15 y sábado 16 de enero, 8:30 p.m., y domingo 17 de enero, 5:00 p.m.: Por primera vez en Cuba, se presentará Zenon Dance Company, una de las más destacadas agrupaciones de danza contemporánea de Estados Unidos. Sus bailarines se reconocen por la diversidad estilística, la intrepidez e inteligencia emocional. En este escenario ofrecerá la obra Coming Home, del destacado bailarín y coreógrafo cubano Osnel Delgado, además de otras propuestas. Bajo la dirección de Linda Andrews, Zenon construye su repertorio ecléctico recibiendo el aclamo internacional de la mano de reconocidos coreógrafos. Viernes 22 y sábado 23 de enero, 8:30 p.m. y domingo 24 de enero, 5:00 p.m.: Volverá a este escenario la compañía Malpaso, que ha dado sólidos pasos en el panorama de la danza contemporánea cubana desde su fundación en 2012. Presentará las obras Ocaso y 24 horas y un perro, del coreógrafo Osnel Delgado, y tendrá como invitado al coreógrafo norteamericano Trey McIntyre, con la obra Bad Winter. Malpaso reafirma el impacto de una poética basada en un riguroso trabajo físico y técnico que mezcla elementos de nuestra cultura danzaria con referentes abstractos y teatrales propios de avanzadas tendencias artísticas norteamericanas y europeas. Sábado 30 de enero, 8:30 p.m.: El pianista y compositor José María Vitier dará un concierto único en este escenario. Más de cuatro décadas de intenso quehacer artístico le han permitido edificar un rico universo sonoro que abarca el cine, la radio, la televisión, el teatro, además de la musicalización de versos de reconocidos poetas nacionales. Lyceum Mozartiano de La Habana-Oratorio San Felipe Neri Sábado 9 de enero, 4:00 p.m.: Recital de cámara, a cargo de estudiantes del Instituto Superior de Arte. Jueves 14 de enero, 7:00 p.m.: La violinista y compositora Jenny Peña reunirá en concierto a los primeros atriles de la Sinfónica del ISA, adjunta al Lyceum Mozartiano de La Habana. Juntos regalarán obras de compositores clásicos como Johannes Brahms y Franz Schubert, además de una selección de música cubana contemporánea. Sábado 16 de enero, 4:00 p.m.: La Sinfónica del ISA adjunta al Lyceum Mozartiano de La Habana, bajo la dirección de su titular el Mtro. José Antonio Méndez Padrón, presentará los conciertos No. 21 y No. 23 para piano y orquesta de W.A Mozart. Como solistas estarán los pianistas Víctor Díaz y Harold Merino. Jueves 21 de enero, 7:00 pm: La pianista Lianne Vega ofrecerá recital con música del compositor Ernesto Oliva. Las obras a interpretar formarán parte de un fonograma en producción, a propósito de la Beca de Creación Musical Conmutaciones otorgada por la Asociación Hermanos Saíz al joven compositor cubano. Jueves 28 de enero, 7:00 p.m.: 7mo. Aniversario de Fundación del Lyceum Mozartiano de La Habana. La celebración estará protagonizada por la Sinfónica del ISA adjunta a nuestro Lyceum. Ambos proyectos fueron creados al unísono el 27 de enero del 2009, significando un importante espacio en la formación, creación y conservación de la música clásica europea y cubana. Sábado 30 de enero, 4:00 p.m.: “Schubertiada” Concierto Homenaje al compositor Franz Schubert, en el mes del aniversario de su natalicio (31 de enero de 1797), haciendo uso del nombre con el cual eran conocidas las famosas reuniones que desarrollaba este músico austriaco junto a sus amigos e intelectuales de la época, las conocidas “Schubertiadas”. Como intérpretes para esta ocasión estarán, Gabriel Chorens (Piano), Elio Hernández Rojas (Corno Francés), Indira Hechavarría (soprano) y Luis Javier (tenor). 8 de enero, 4:00 p.m., en la planta baja del Palacio de Lombillo: Quedará inaugurada la exposición fotográfica Habana clásica sensual, del artista Gabriel Dávalos. El creador propone con esta muestra el disfrute en la conjunción de imágenes de la ciudad y la elegancia del movimiento danzario. 8 de enero, 5:00 p.m., en la galería de la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena: Inauguración de la exposición colectiva de carteles Estrellas. Según palabras de sus organizadores, la estrella abarca un significado amplísimo en el cartel cubano, convertida tanto en arma filosa como en dulzura de caña. «La estrella es mayormente figura geométrica que refiere a la enseña patria. Desde allí se asocia a lo más puro y sólido de nuestra identidad. Pero se deja trocar también en fuego, explosión o raíz en otros contextos. Estrellas son igualmente los ídolos en el arte y los espectáculos, que brillan en su propio firmamento. Estos carteles de creadores de ayer y de hoy ―entre los que no faltan las "estrellas" del diseño cubano― revelan la riqueza del tema en el pasado y sus posibilidades en la actualidad». 9 de enero, 2:00 p.m., en la Casa de la Obra Pía: Como colofón de la exposición Calendarios japoneses 2016 que se encuentra desde el mes anterior en la Casa de Asia, tendrá lugar el concurso “Conociendo Japón”. Los ganadores serán premiados con un calendario de este año. 22 de enero, 3:00 p.m., en la Casa de Artes y Tradiciones Chinas: Inauguración de la exposición fotográfica La China contemporánea, auspiciada por la Embajada de la República Popular China. Hasta el 24 de enero, en la Casa Juan Gualberto Gómez: Se mantiene la exposición Arlequines y payasos, serie realizada por Yonny, nieto del patriota cubano, a inicios de 1970. En la Casa Oswaldo Guayasamín: Con motivo del aniversario 23 de la fundación de la Casa, serán exhibidas por primera vez, en la habitación-dormitorio del museo, prendas de vestir del maestro ecuatoriano. Esto es posible gracias una donación realizada por la Fundación Guayasamín. Algunas de las piezas presentan restos de pintura de sus momentos de creación y otras fueron utilizadas por el artista en actividades realizadas en nuestro país. Durante el mes de enero, en la Casa Oswaldo Guayasamín: Podrá ser apreciada en el zaguán de la una muestra con figurillas de mazapán, piezas artesanales elaboradas por artesanos ecuatorianos con harina de trigo, resina y pigmentos que dan como resultado objetos decorativos de gran belleza y colorido. En la Casa Oswaldo Guayasamín: Se encuentra la muestra Reencuentro, de la artista Irene Sierra Carreño. Las piezas de gran formato, en acrílico y carboncillo sobre lienzos, están colmadas de fantasía, lirismo, transparencias y una exquisita pincelada. Con esta propuesta comienza el programa de celebración por el aniversario 23 de la fundación de esta institución. En la Vitrina de Valonia: Acoge la exposición Panorama gráfico de la revista Juventud Técnica, integrada por portadas, ilustraciones, viñetas y otras imágenes creadas expresamente para las secciones Ideas (Soluciones), Humor mutante (Androide) y Ciencia Ficción, realizadas por los diseñadores Yury Díaz, Alí Salazar y Carlos Alberto Masvidal. A propósito de esta muestra, dedicada a los 50 años de la publicación, el 16 de enero, a las diez de la mañana, habrá un panel en el que participará su directora, Iramis Alonso, así como los diseñadores Carlos Alberto Masvidal, Alí Salazar y Yury Díaz Caballero. Hasta finales de mes, en el Centro Hispano-Americano de Cultura: Acoge la muestra del evento La Vasija 2015, organizado por el Museo Nacional de la Cerámica Contemporánea Cubana. En esta ocasión, el coincide con el vigésimo quinto aniversario de la fundación del Museo que data del 5 de mayo de 1990. Como de costumbre las obras expuestas, dígase vasijas, tile, paneles o murales, hacen justicia al origen de una disciplina que, como la cerámica, tuvo su germen en el contenedor, aunque el desarrollo de la manifestación, el quehacer creador de los artistas, la hayan nutrido de otras preocupaciones y conceptos. El día 22, a las tres de la tarde, habrá un panel en el que los museólogos del Museo de la Cerámica y los artistas premiados debatirán sobre las principales problemáticas de la cerámica cubana contemporánea y sus diversas líneas creativas. Como hecho excepcional, con motivo de los 25 años de creación del Museo Nacional de la Cerámica el jurado decidió exponer la totalidad de las obras presentadas al concurso y otorgó los siguientes premios: Mención especial a Las dos mitades del vacío, de Pedro Cantero Rodríguez, dada la ingeniosa articulación entre los dos elementos que conforman la pieza. El premio de la Fundación Igneri fue para el tile de Alejandro Cordovés por la expresión de un estilo que lo caracteriza y su gran impacto visual. El premio Alfredo Sosabravo fue concedido al conjunto de platos de Áisar Jalil Martínez que da continuidad a una de las líneas fundamentales de trabajo de la institución que es estimular el hecho creativo en artistas que no son precisamente del quehacer cerámico. El premio Beca de Creación del Consejo Nacional de las Artes Plásticas (CNAP) para la obra Fénix, de Gilberto E. Gutiérrez Amat que en su gran simplicidad y exitoso acabado encuentra sus fuerzas y valores plásticos. En la Casa de la Obra Pía: Se mantiene la exposición De traje. En Factoría Habana: Se mantiene la exposición Signos. Arte, industria y viceversa. La iniciativa, desarrollada por los curadores Concha Fontenla y Antonio Eligio (Tonel), reúne momentos significativos del pasado siglo que supusieron un vuelco decisivo en la imagen estética de una generación (…). Los artistas que participan son: Carlos José Alfonzo, Juan Carlos Alom, Félix Beltrán, Alberto J. Carol, Gonzalo Córdoba, María Victoria Caignet, EMPROVA, Cirenaica Moreira, Miguel Díaz, Felipe Dulzaides, Leandro Feal, Mario Gallardo, Mario García Joya (Mayito), Carmelo González, Roberto Gottardi, Arturo Infante y RenierQuert, Nicolás Guillén Landrián, Roberto Matta, Ernesto Oroza, Amelia Peláez, Manuel Piña, René Portocarrero, Idelfonso Ramos, Leyden Rodríguez, Mariano Rodríguez, Humberto Solás y Héctor Veitía, Lesbia VentDumois, y los proyectos Ediciones en colores, TELARTE, Arte en la Fábrica, Arte en la Carretera y Arte en el Muro. En el Museo Castillo de La Real Fuerza: Continúa la exposición Azulejos estilo Delft en la colección del Gabinete y Museo de Arqueología. En la sala Emilio Roig del Palacio de Lombillo: Durante la primera quincena de enero permanece la muestra Paisajes adyacentes, de la diseñadora y artista visual Virginia Karina Peña, quien presenta fotografías que documentan realidades construidas en microespacios. En la sala transitoria del Museo de Arte Colonial: Continúa la exposición Fotografiando mi Habana, que recoge imágenes de la ciudad y su gente. La muestra es el resultado de los talleres de rescate de los procesos antiguos que ha realizado la Fototeca Histórica durante el año anterior como parte del proyecto Imagen creativa y patrimonio, con el objetivo de rescatar el patrimonio fotográfico. Durante este mes, en el Taller de Papel Artesanal: Con motivo del aniversario 25 de la institución, se presentará la exposición fotográfica Momentos, de Alexis Rodríguez. Cinematógrafo Lumiére Ciclo El cine y el entorno citadino De martes a viernes, 10:00 a.m. y 12:00 m.; sábados, 12:00 m., y 28 de enero, solo a las 12:00 m.: Audiovisual del Centro Histórico de la ciudad. Hablemos de La Habana Vieja Ciclo Frente a las fuerzas tenebrosas 2 de enero, 2:00 p.m.: El séptimo hijo, filme británico-norteamericano de Sergey Bodrov Ciclo Personalidad desequilibrada Del 5 al 9 de enero, 2:00 p.m.: Muzaraña, filme español-francès de Juanfer Andrès Ciclo Entre vampiros anda el juego Del 12 al 16 de enero, 2:00 p.m.: Solo los amantes sobreviven, filme británico-alemàn de Jim Jarmusch Ciclo Un reclamo sin condición Del 19 al 23 de enero, 2:00 p.m.: La dama de oro, filme británico-norteamericano de Simon Curtis Programación especial Aniversario 163 del natalicio de José Martí 28 de enero, 10:00 a.m.: José Martí. El ojo del canario, filme cubano de Fernando Pérez. Primer aniversario del Estudio-Galería La Marca Del 26 al 30 de enero, 2:00 p.m.: Ciclo dedicado al primer aniversario del Estudio-Galería La Marca 26 y 27 de enero: La rosa tatuada, filme norteamericano de Daniel Mann 28 de enero: El libro de cabecera, filme británico de Peter Greenaway 29 y 30 de enero: Alabama Monroe, filme belga de Felix Van Groeningen Museo Castillo de La Real Fuerza 21 de enero, 10:00 a.m.: En el espacio Superficies y profundidades, conferencia “Arqueología de las aves en La Habana antigua”, por el zooarqueólogo Osvaldo Jiménez Vázquez. Expondrá el registro de las aves que se han hallado en sitios arqueológicos de La Habana Vieja desde la segunda mitad del siglo XVI hasta el XIX, además de contrastar esta información con las observaciones de viajeros, naturalistas y otras personas que aportaron datos sobre especies desaparecidas, costumbres alimentarias y ventas de aves. Casa de la Obra Pía Martes, 10:00 a.m.: Corte y costura. Miércoles, 10:00 a.m.: Muñequería. Miércoles, 1:00 p.m.: Tejido frivolité. Jueves, 10:00 a.m.: Parches. Jueves, 11:00 a.m.: Bordado a mano. Viernes, 10:00 a.m.: Tejido miñardí. Viernes, 1:00 p.m.: Tejido crochet básico. Todos estos cursos tienen las matrículas abiertas. Espacio Barcelona-La Habana Viernes, 10:00 a.m.: Taller de tejido: encaje de bolillos, con la profesora Adriana Martínez Silva. De lunes a jueves, 10:00 a.m.: Taller de pintura y dibujo “Coup de fouet”, con el profesor Roniel Llerena. Casa de Artes y Tradiciones Chinas Lunes y sábados, 1:00 p.m.: Taller “Arte en tela y bordado tradicional”, con Juana María Castillo Varela. Martes, 9:00 a.m.: Taller de papier maché, con Jorge Luis Gilfolés (abiertas las matrículas). Jueves, 9:00 a.m.: Taller de alambrería artística, con Filiberto González (abiertas las matrículas). Jueves, 2:00 p.m., y sábados, 9:00 a.m.: Taller de pintura tradicional china, con el artista Alexis González. De lunes a jueves, 4:00 p.m. y 6:00 p.m.: Idioma chino, con Miriam Pérez y Fidel Alay. Viernes, 9:00 a.m.: Taller de diseño y confección, con María Elena Pernas Hernández. Sábados, 9:00 a.m.: Taller “Nudos chinos en la confección de bisutería”, con Zulema Rey Gómez (abiertas las matrículas). 30 de enero, 9:00 a.m. : En Sábado científico, conferencia “Vaticinios para la salud. El mono de fuego en el año nuevo lunar”, por el Lic. Darinel López Casa Simón Bolívar Sábados, 10:00 a.m.: Encuentros del Círculo Filatélico Simón Bolívar de La Habana Vieja. Todos los interesados en el coleccionismo de sellos (jóvenes a partir de 12 años y adultos de cualquier edad), pueden participar de las actividades que organiza este Circulo Filatélico. Para mayor información deberán comunicarse con su presidenta, la profesora Hilda Vila, por el teléfono 7640 805. 2 de enero, 10:00 a.m., en la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena: Tendrán lugar las clases del Scrabble; mientras que el día 9, será el torneo. Ambas actividades forman parte del proyecto Aprendiendo Scrabble. 5 de enero, 10:00 a.m., en la Casa de la Obra Pía: Encuentro de muñequería, conducido por la artesana Maritza Rojas Moya. 7 de enero, 2:30 p.m., en la Casa del Habano del hotel Meliá Cohíba: Amigas del Habano, organizado por el Museo del Tabaco, reunirá a un grupo de abuelas que fueron tabacaleras. El encuentro estará dedicado al aniversario 150 de la lectura de tabaquería. 9 de enero, 10:00 a.m., en el Museo Castillo de La Real Fuerza: Encuentro de modelistas. 9 de enero, 3:00 p.m., en la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez: Mi rancho grande. 16 de enero, 3:00 p.m., en la Casa de África: El grupo folklórico Obiní Batá protagonizará el Cheketé. 16 de enero, 3:00 p.m., en la Casa de Artes y Tradiciones Chinas: Ariel Mok y su grupo vocal Descendientes. 18 de enero, 10:00 a.m., en la Casa de África: En el espacio interactivo Huella de África, será recordado Amílcar Cabral, en coordinación con la Cátedra Amílcar Cabral de la Universidad de La Habana y combatientes de la revolución que estuvieron en Guinea Bissau. 23 de enero, 10:00 a.m., en la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena: El proyecto Cultura entre las manos de la emisora Habana Radio y la ANSOC, tendrá su encuentro habitual. 23 de enero, 3:00 p.m., en el teatro del Museo de Arte Colonial: El Espacio Teatral Aldaba y el Museo celebrarán la peña Siempre el teatro con Gacio, conducida por José Roberto Gacio. Estarán invitados Marvin Yaquis Escobedo, luminotécnico y director del Centro de Teatro, y la actriz Daisy Sánchez. 28 de enero, 3:00 p.m., en la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez: Servirá de sede a la tertulia literaria Sol adentro. 29 de enero, 5:00 p.m., en la Casa Víctor Hugo: La tertulia musical con el dúo Cáliz, integrado por el guitarrista Luis Manuel Molina y el clarinetista Vicente Monterrey, se desarrollará, con la colaboración de Paula Leconte, especialista francesa en música clásica y miembro de Cuba Cooperación Francia. El dúo interpretará música instrumental francesa y del mundo. 30 de enero, 1:00 p.m., en la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena: Auspiciado por la biblioteca y la Asociación Hermanos Saíz, el espacio del proyecto Dialfa Hermes, con la conducción de Sheila Padrón. Todos los martes, 10:00 a.m., en la blibioteca Cosette de la Casa Víctor Hugo: Peña de Scrabble en francés. Llega el mes de enero y con él las celebraciones por el natalicio de José Martí. Muchas de las instituciones del Centro Histórico han organizado propuestas culturales que acercan a los niños a estos festejos, dedicados esta vez al aniversario 163 del nacimiento del Apóstol. 16 de enero, 10:00 a.m., en el Museo Casa Natal de José Martí: Concurso de interpretación de la poesía martiana “Verso Amigo”. Organizados en tres niveles de edades se presentarán niños y adolescentes interpretando la poesía de José Martí o sobre José Martí. (Ver detalles para la inscripción en la sección Concursos) 24 de enero, 10:00 a.m., en el Museo Casa Natal de José Martí: Gala artística por el 163 aniversario del natalicio de José Martí, dirigida por el profesor Vidal Tarín, con la presentación del grupo Romance y de agrupaciones infantiles y juveniles invitadas. Premiación del concurso “Pinta mi amigo el pintor” (Ver detalles en la sección Concursos) 28 de enero, 10:00 a.m., salida del Parque Central: Acto conmemorativo y desfile pioneril La Flor y la Bandera, convocado por la Dirección Municipal de Educación de La Habana Vieja. Al llegar al Museo Casa Natal de José Martí los niños depositarán ofrendas florales al Apóstol y tendrá lugar una representación martiana en el patio. 23 de enero, 11:00 a.m., en la Casa Oswaldo Guayasamín: Inauguración de la exposición infantil Dos 28 de enero, esta vez en su edición número15. El taller de creación plástica de la institución, dirigido por la profesora Zenaida Díaz, rendirá homenaje a José Martí en el aniversario163 de su natalicio; y a Eloy Alfaro, líder de la revolución liberal ecuatoriana, por los 104 años de su asesinato. En esta ocasión los niños presentarán abanicos elaborados con la técnica de papier maché. 28 de enero, 2:00 p.m., en la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena: Premiación del concurso provincial “Leer a Martí” y lanzamiento del concurso “Mi biblioteca cumpleaños” 28 de enero, 4:00 p.m., en la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena: Café Dulce, fiesta infantil interactiva, siembra una palma a José Martí, con la conducción de la escritora Soleida Ríos. Estará invitada Nara Mansur, Premio Nacional de Poesía Nicolás Guillén. Había una vez Jueves, 12:00 m., en la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena: La hora del cuento, espacio de narración oral escénica conducido por Mayra Navarro A las tablas Viernes, sábados y domingos, a partir del 8 de enero, 3:00 p.m., en el teatro de títeres El Arca: Una vez más sube a las tablas de esta sala el multipremiado Adalett, junto a sus títeres de Cuba, para regalarle a los niños tardes llenas de alegría con el espectáculo La cucarachita Martina. Sin perder la estructura clásica de ese popular cuento, esta versión contemporánea propone espacios de interacción del actor con el público, lo cual le permite desarrollar una de las características más significativas de sus puestas en escena: el juego enseñanza. 13 de enero, 2:00 p.m., en el Aqvarivm: Peña Mi amigo el Aqvarivm con Jacqui y Dimas, con guion, dirección y actuación de Jackeline García y Osvaldo Dimas Talleres Sábados, 9:00 a.m., en la Casa de Artes y Tradiciones Chinas: Taller de idioma chino para niños y adolescentes de entre 8 y 15 años, conducido por el profesor Fidel Alay Sábados, de 10:00 a.m. a 12:00 m., en la Casa de la Obra Pía: Academia de manualidades impartida por artesanas de la ACAA para niños y adolescentes de 7 a 18 años (matrícula abierta) En la pantalla En el Cinematógrafo Lumiére: Sábados y domingos, 10:00 a.m. y 2:00 p.m.: Películas infantiles 2 y 3 de enero: El castillo de Cagliostro 9 y 10 de enero: Plumíferos 16 y 17 de enero: La mecánica del corazón 23 y 24 de enero: El gigante de hierro 30 y 31 de enero: El séptimo enanito Concursos El Museo Casa Natal de José Martí convoca a niños y adolescentes a participar en dos concursos relacionados con la vida y obra del Apóstol: Pinta mi amigo el pintor y Verso amigo. En el primero, podrán concursaren las manifestaciones de dibujo y pintura, con libertad de técnicas y procedimientos, agrupados en tres categorías por edades: de 5 a 8 años, de 9 a 12 años y de 13 a 16 años. Los temas deberán estar relacionados con la casa donde nació Martí, su vida y obra. El plazo de admisión de las obras vence el 11 de enero. En el segundo, concurso de interpretación de la poesía de o sobre José Martí, podrán participar niños y adolescentes en tres categorías por grado: de preescolar a 3er. grado, de 4to. a 6to. grado y de 7mo. a 9no. grado. Las inscripciones se efectuarán hasta el 14 de enero, en el Museo Casa Natal de José Martí o a través del teléfono 78615095. La Casa Juan Gualberto Gómez, en coauspicio con la Unión de Periodistas de Cuba y su Consejo Martiano y la Editora Abril, convocan a la duodécima edición del concurso escolar para rendir homenaje al patriota y periodista Juan Gualberto Gómez. Podrán participar alumnos de todo el país, desde 4to. a 9no. grado, con composiciones manuscritas con letra legible en hojas de 8 ½ x 11 que no excedan las cinco cuartillas. Las obras podrán ser enviadas por correo o entregadas en la Casa Juan Gualberto Gómez, (Empedrado núm. 359, entre Compostela y Habana, La Habana Vieja) o en la sede de la Unión de Periodistas de Cuba (Calle 23 núm. 452, esquina I, Vedado, Plaza de la Revolución), hasta el 15 de febrero. La premiación tendrá lugar en la Casa Juan Gualberto Gómez, en el mes de marzo. Para mayor información deberán dirigirse a estas instituciones. 5 de enero, 10:00 a.m., en el Museo de Arte Colonial: Complicidad estará a cargo de la cantante Liz, sus invitados y el Espacio Teatral Aldaba. 5 de enero, 10:00 a.m., en el Palacio de Gobierno: Será el encuentro del grupo Eterna Juventud y de otros círculos de abuelos, protagonizado y conducido por el artista Reynol Gutiérrez. 7 de enero, 10:00 a.m., en la Casa de la Poesía: Mirta Portillo conducirá En cuento con Mirta, espacio dedicado a la narración oral y la declamación. 12 de enero, 10:00 a.m., en el Museo de Arte Colonial: Charla sobre la cocina colonial. 13 de enero, 10:00 a.m., en el Museo de la Farmacia Habanera: El Dr. Ramón Sánchez Gutiérrez dará la charla “La artrosis y la artritis en la tercera edad. Tratamiento natural”, como parte del espacio Promover salud, no curar enfermedades. 13 de enero, 10:00 a.m., en la Casa Juan Gualberto Gómez: La Tertulia de tradiciones tendrá como invitado al trío Roca Azul. 15 de enero, 3:00 p.m., en el Museo de la Farmacia Habanera: En la Tarde de la infusión, el chef Oswaldo Quintans los llevará por la ruta del té y el café. 19 de enero, 10:00 a.m., en el Museo de Arte Colonial: Maravillas de la naturaleza, encuentro organizado por el Museo en colaboración con la Quinta de los Molinos donde se dialogará sobre la flora y la fauna. 20 de enero, 10:00 a.m., en el Museo de la Farmacia Habanera: Espacio Aprendiendo a envejecer. La Dra. Zurima Nicó Zúñiga, especialista en Medicina Natural Tradicional, comentará sobre la terapia floral en el adulto mayor. 23 de enero, 10:00 a.m., en la Casa de África: Entre palabras y canciones, será el homenaje a la artista Asenneh Rodríguez. 26 de enero, 10:00 a.m., en el Museo de Arte Colonial: Hábitos de mesa serán tratados en el espacio Aquellos tiempos… 28 de enero, 10:00 a.m., en la Casa Víctor Hugo: El cantante Richar Pellán animará la peña La vida en rosa. 28 de enero, 10:00 a.m., en la Casa de África: Peña Con amor, conducida por el cantautor Raúl Iglesias. 28 de enero, 10:00 a.m., en la Casa de la Poesía: Conducido por José Pomelapocha, Y con mi verso te cuento, espacio dedicado a la música del ayer y al danzón. Cine Todos los jueves, a las 4:00 p.m.: A partir de este mes se presenta el nuevo espacio cinematográfico El lente inconforme, conducido por el periodista Antonio Enrique González. Esta sección pretende acercar al público a lo más contemporáneo de la creación de los jóvenes realizadores cubanos. Jueves 7: Dany y el Club de los Berracos. Capítulo 5: Calixto, presidente. Director: Víctor Alfonso. Quinta entrega de la popular serie animada que de nuevo se concentra en el picaresco y antiheroico personaje de Calixto, quien se ocupará en tiempo record y con muy “actuales estrategias” de reparar la escuela en espera de una visita oficial. Jueves 14: El tren de la línea norte. Largometraje documental de Marcelo Martín que participa por Cuba en el XXXVII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. El director acude a su pueblo natal Falla, ubicado al norte de Ciego de Ávila, y desarrolla toda una investigación basada en los testimonios de sus coterráneos que quedaron residiendo en el pueblo, acerca de las problemáticas que aquejan el entramado socio económico y cultural de la población de marras. Jueves 21: Los bañistas. Cuca y el pollo. Cortometrajes de Carlos Lechuga. Protagonizado por Osvaldo Doimeadiós, Los bañistas, adelanta una de las situaciones conflictuales de su posterior (y primer) largometraje Melaza. Cuca y el pollo es un efectivo y simpático homenaje a la comedia silente, a partir de una historia muy cubana y muy actual que involucra a un hambriento ciclista aficionado que compite por un muslo de pollo. Jueves 28: Operación Alfa. Falso documental de Ricardo Figueredo. Obra que desarrolla un falso acontecimiento histórico donde un suceso misterioso, durante la década de 1980, interfiere todo el sistema satelital de las potencias de entonces, enfrascadas en la Guerra Fría, y luego da como resultado la casi extinción del ganado vacuno cubano. Música Sábado 16 de enero, 5:00 p.m.: Concierto de la Orquesta de Cámara de la ENA, bajo la dirección de la maestra Marisol Cao Milán, con un repertorio que irá desde temas de musicales y películas, canciones cubanas hasta temas del pop y el rock. Sábado 23 de enero, 5:00 p.m.: A partir de este mes reabrimos el espacio dedicado a la trova, con Rubén Moro y su grupo Kora que traen como invitado especial al coro infantil Crescendo. Interpretarán temas de la novela cubana Latidos compartidos. Sábado 30 de enero, 5:00 p.m.: Concierto del cuarteto de vientos Ébanos de La Habana, dirigido por la clarinetista Laura Calderín, para celebrar el aniversario 13 de esta agrupación. El programa lo integrarán obras de Wolfang A. Mozart y Heitor Villalobos, entre otros. La música en imágenes Miércoles 13 de enero, 3:00 p.m.: Concierto de verano en Munich, en las voces de algunas de las más grandes estrellas de la lírica de la actualidad: la soprano Anna Netrebko, la mezzosoprano Elena Zhidkova, el tenor Jonas Kauffmann, el barítono Thomas Hampson y el bajo Ildar Abdrazakov, acompañados por la orquesta Janacek Philarmonie Ostrava y bajo la dirección de Claudio Vandelli. Con selecciones de óperas de Giuseppe Verdi (Luisa Miller, Aida, Don Carlos, Attila), Giacomo Puccini (Manon Lescaut, La Boheme, Turandot), Francesco Cilea (Adriana Lecouvreur), Charles Gounod (Fausto), Jacques Offenbach (Los cuentos de Hoffmann) y Georges Bizet (Carmen), entre otros. Artes visuales Jueves 14 de enero, 3:00 p.m.: Conferencia de la Dra. María de los Ángeles Pereira en homenaje al artista Enrique Moret Astruells (España, 1910- Cuba, 1985). Este versátil escultor tuvo gran relevancia tanto en España como en Cuba. Una de sus piezas más significativas es En la España Leal (1937), exhibida junto al Guernica, de Pablo Picasso, en la Exposición Internacional de París y que actualmente se expone en el Museo Nacional de Bellas Artes. En Cuba fue fundador de la Escuela Nacional de Arte (ENA) y de la Universidad de las Artes (ISA). Algunas de sus obras aún se pueden apreciar en nuestra ciudad, tal es el caso de Fe del Valle y Nguyen Van-Troi. Hasta finales de mes: Evento La Vasija 2015, organizado por el Museo Nacional de la Cerámica Contemporánea Cubana. Viernes 22 de enero, 3:00 p.m.: Como parte de La Vasija 2015, se realizará un panel integrado por los museólogos del Museo de la Cerámica y los artistas premiados, con el propósito de intercambiar experiencias y debatir sobre las principales problemáticas de la cerámica cubana contemporánea y sus diversas líneas creativas. Este encuentro estará especialmente dedicado a los talleres del Proyecto a+ Espacios Adolescentes. Literatura Todos los martes a las 3:00 p.m.: A partir de este mes comienza el espacio Bitácora Literaria, cuyo objetivo primordial es divulgar la obra de los grandes escritores hispanoamericanos. Cada mes se presentará un grupo de autores seleccionados en correspondencia con la celebración de los aniversarios de ese período. Estos encuentros incluirán proyecciones de audiovisuales relacionados con los autores y sus obras, lecturas comentadas de los textos, muestra bibliográfica, y además el público podrá llevarse información digital, de y sobre cada escritor, que está disponible en nuestra biblioteca. Martes 5: Baldomero Lillo Figueroa (1867-1923), cuentista chileno, considerado el maestro del género del realismo social en su país. Obra destacada: Subterra (1904) Martes 11: Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), escritor español del Siglo de Oro, destacado representante del teatro de su época. Obra destacada: La vida es sueño (1636) Martes 18: Rubén Darío (1867-1916), poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en la lengua española. Obra destacada: Azul (1888) Martes 25: Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928), escritor, periodista y político español. Por las características generales de sus obras se le incluye en la corriente Naturalista. Obra destacada: Los cuatro jinetes del Apocalipsis (1921) Talleres: Todos los lunes, de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.: Taller de estilística, impartido por el Lic. Luis Enrique Rodríguez Suárez, profesor de la Facultad de Artes y Letras. El curso tiene como objetivo decodificar los diferentes estilos de un texto literario. Se trabajará con varios poemas de autores españoles y canciones de trovadores cubanos, entre los que se destacará la obra de Silvio Rodríguez. Todos los miércoles, de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.: Taller de técnicas narrativas, a cargo de los profesores Raúl Aguiar y Sergio Cevedo, especialistas del Centro Onelio Jorge Cardoso. El curso abordará las técnicas narrativas fundamentales y los diversos géneros y registros literarios, en función de que el alumno perfile su propio estilo y preferencias como escritor. La matrícula, libre y sin límite de edad, estará abierta hasta el 8 de enero y podrá realizarse tanto de forma presencial como por vía telefónica. Sábado 9 de enero, de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.: Inicio de dos talleres de narración oral escénica: uno introductorio que presentará los fundamentos esenciales de esta especialidad, y otro de profundización para aquellos ya iniciados en la materia. Ambos cursos utilizarán como apoyo el fondo bibliográfico de la biblioteca Gabriela Mistral, perteneciente a nuestro centro. Los talleres se dividirán en infantil y adulto, la matrícula es libre para cualquier interesado que tenga entre 6 y 12 años o de 20 años en adelante. La convocatoria para las matrículas se extenderá hasta el 8 de enero y podrá realizarse tanto de forma presencial como por vía telefónica. Todos los viernes, de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.: Taller “Así soy yo, este es mi mundo”, bajo la égida de la profesora Ivette Ávila, y que forma parte de a+ Espacios Adolescentes, Proyecto de Desarrollo Social Integral y Participativo de los Adolescentes en La Habana Vieja, implementado por la Oficina del Historiador de la Ciudad en estrecha vinculación con la UNICEF y la Unión Europea. El taller pretende introducir a los adolescentes en el fascinante mundo de la animación. Biblioteca Sugerencia del mes: Espacio creado por los especialistas de la biblioteca Gabriela Mistral para promover el hábito de la lectura; especialmente de obras que integran nuestro fondo bibliográfico y que no tienen todo el reconocimiento que merecen por parte de los usuarios. Para ello pretendemos divulgar y facilitar el acceso a la información de autores que tengan una connotación especial en las efemérides de cada mes. Comenzamos con una propuesta que incluye obras de Benito Pérez Galdós, Ramón Valle-Inclán, Juan Rulfo y Camilo José Cela; todos escritores fallecidos en enero y que dejaron su impronta dentro de la literatura hispanoamericana. Colección de Arte Contemporáneo Fernando Ortiz La colección, curada por Jorge Mata, está conformada por las donaciones de un grupo de relevantes artistas cubanos y extranjeros, entre los que destacan José Luis Fariñas, Carlos Guzmán, Luis E. Camejo, Nelson Ponce, Pablo Tarrero Segarra y Jean Nouvel; muchos de los cuales han expuesto en nuestras salas a lo largo de estos once años de existencia. El Centro, creado en 2004, se erige sobre la herencia de la Sociedad Hispanocubana de Cultura fundada en 1926 por el sabio cubano Fernando Ortiz; de ahí el nombre de la colección. Además, la muestra constituye un intento por reflejar la rica diversidad cultural de Hispanoamérica a través de la agrupación de lienzos, acuarelas, grabados, esculturas y fotografías, que se apropian de los tres niveles de la edificación, y así dotarla de la frescura del lenguaje del arte contemporáneo. Museo de la Ciudad (Tacón núm.1 e/Obispo y O’Reilly, La Habana Vieja) Templete (Baratillo y O’Reilly, Plaza de Armas, La Habana Vieja) Museo de Arte Colonial (San Ignacio núm.61, Plaza de la Catedral, La Habana Vieja) Museo Casa Natal de José Martí (Leonor Pérez núm.314 e/Picota y Egido, La Habana Vieja) Museo Numismático (Obispo #305 e/Aguiar y Habana, La Habana Vieja) Museo San Salvador de la Punta (Ave del Puerto y Prado, La Habana Vieja) Museo de la Cerámica Contemporánea Cubana (Mercaderes núm. 27 esq. a Amargura. Casa de la Obra Pía (Obrapía núm.158 e/Mercaderes y San Ignacio, La Habana Vieja) Museo de la Orfebrería (Obispo núm.113 e/Oficios y Mercaderes, La Habana Vieja) Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez (Obrapía esq. Mercaderes, La Habana Vieja) Casa Simón Bolívar (Mercaderes núm. 156 e/Obrapía y Lamparilla, La Habana Vieja Casa de los Árabes (Oficios núm.16 e/Obispo y Obrapía, La Habana Vieja Casa de África (Obrapía núm.157 e/Mercaderes y San Ignacio, La Habana Vieja) Museo del Tabaco (Mercaderes núm. 120 e/Obrapía y Obispo, La Habana Vieja) Museo del Chocolate (Mercaderes, esq. a Amargura, La Habana Vieja) Depósito del Automóvil (Oficios núm. 13 e/Obrapía y Callejón de Jústiz, La Habana Vieja) Casa Oswaldo Guayasamín (Obrapía núm. 111 e/Oficios y Mercaderes, La Habana Vieja) Casa de Asia (Mercaderes núm.111 e/Obispo y Obrapía, La Habana Vieja) Casa Alejandro de Humboldt (Oficios núm. 254 esq. a Muralla, La Habana Vieja) Museo de Naipes (Muralla núm. 101, e/San Ignacio e Inquisidor, La Habana Vieja) Casa Estudio Carmen Montilla (Oficios núm.162 e/Amargura y Teniente Rey, La Habana Vieja) Casa Museo Juan Gualberto Gómez (Empedrado núm. 359 e/Habana y Compostela, La Habana Vieja) Museo Armería 9 de Abril (Mercaderes núm.157 e/Lamparilla y Obrapía, La Habana Vieja) Museo Napoleónico (San Miguel núm.1159, Vedado, Plaza de la Revolución) Museo de Arqueología (Tacón núm.12 e/O’Reilly y Empedrado, La Habana Vieja Palacio de Gobierno (Oficios núm. 211 e/Muralla y Churruca, La Habana Vieja Coche Mambí (Churruca e/Oficios y Ave del Puerto, La Habana Vieja) Farmacia Museo Taquechel (Obispo núm. 155 e/San Ignacio y Mercaderes, La Habana Vieja) Palacio del Conde Lombillo (Empedrado núm. 1, Plaza de la Catedral, La Habana Vieja) Museo de la Farmacia Habanera (Teniente Rey núm. 261 (41 antiguo) e/Compostela y Habana, La Habana Vieja) Museo de la Pintura Mural (Obispo núm.117-119 e/Oficios y Mercaderes, La Habana Vieja) Museo Castillo de la Real Fuerza (Museo Castillo de La Real Fuerza, Plaza de Armas, La Habana Vieja) Museo Universitario San Gerónimo (O´Reilly e/San Ignacio y Mercaderes, La Habana Vieja) Sala de Bomberos Isasi (Mercaderes esq. a Lamparilla, La Habana Vieja) Teatro Las Carolinas (Amargura núm. 61, e/Mercaderes y San Ignacio, La Habana Vieja) Convento de San Francisco de Asís, Basílica Menor (Oficios e/Amargura y Churruca, La Habana Vieja) Iglesia de San Francisco de Paula (Ave. del Puerto esq. a San Ignacio, La Habana Vieja) Anfiteatro del Centro Histórico (Peña Pobre, e/Avenida del Puerto y Cuba, La Habana Vieja) Casa de la Poesía (Muralla núm.63 (bajos) e/Oficios e Inquisidor, La Habana Vieja) Casa Víctor Hugo (O’Reilly núm.311, e/Habana y Aguiar, La Habana Vieja) Aqvarivm del Centro Histórico (Teniente Rey núm. 9 e/Oficios y Mercaderes, La Habana Vieja) Sociedad Dante Alighieri - Comité de la Habana. (Callejón de Jústiz núm. 21 e/Oficios y Baratillo, La Habana Vieja) Maqueta del Centro Histórico (Mercaderes núm.114 e/Obispo y Obrapía, La Habana Vieja Cinematógrafo Lumière (Mercaderes núm.14 e/Obispo y Obrapía, La Habana Vieja, Ciudad de La Habana) Cámara Oscura (Teniente Rey y Mercaderes, Plaza Vieja, La Habana Vieja) Oratorio San Felipe Neri (Aguiar núm. 402, esq. a Obrapía, La Habana Vieja) Centro Hispano-Americano de Cultura (Malecón núm. 17 e/Prado y Capdevilla, La Habana Vieja) Vitrina de Valonia (San Ignacio núm. 356 e/Teniente Rey y Muralla, Plaza Vieja, La Habana Vieja) Casa de Artes y Tradiciones Chinas (Salud 313 e/Gervasio y Escobar, Centro Habana) Casa del Vedado (Calle 23 núm. 664 e/ D y E, Vedado, Plaza de la Revolución) Sala Teatro De La Orden III (Oficios y Churruca, La Habana Vieja) Planetario (Mercaderes e/ Muralla y Tte. Rey. Plaza Vieja) Espacio Barcelona-La Habana (Barcelona núm. 63, e/Águila y Amistad, Centro Habana) Colegio Universitario San Gerónimo de la Habana (Obispo e/Mercaderes y San Ignacio, La Habana Vieja) Casa de las Tejas Verdes (Calle 2 núm. 318 esq. a 5ta Avenida. Miramar. Playa) Teatro Museo de Títeres El Arca (Avenida del Puerto esq. a Obrapía, La Habana Vieja) Museo de Farmacia Droguería Johnson (Obispo núm. 260, esq. a Aguiar) Boletín digital Enero/2016 Directora Katia Cárdenas, Editora: Lilibeth Bermúdez, Diseño: Masvidal, Redacción: Ailed Duarte y Dariana Rodríguez, Diseño: Lorenys González. Boletín editado por la Dirección de Gestión Cultural, de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana Centro de Información Oficios núm. 8, La Habana Vieja. Teléf.: 8664035. Correo: [email protected]
© Copyright 2025