Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez TEMPLOS JACOBEOS EN LA DIÓCESIS DE CÓRDOBA Isidro Rodríguez Rodríguez SEMBLANZA HISTÓRICA DE LA DIÓCESIS. 1 Mapa geográfico del reyno y obispado de Córdoba. Tomás López, 1797 El origen del cristianismo en el conventus cordubensis, cuya extensión abarcaba por el norte hasta las orillas del Guadiana, por ser Córdoba la capital de la Bética, se sitúa en los primeros momentos de su expansión. Las más antiguas referencias históricas de la diócesis, corresponden a la segunda mitad del siglo III, época que coincide con el nombramiento de OSIO como uno de los primeros obispos, allá por los años 290-295. A Osio se atribuye la expresión homoúsios (consustancial, de la misma naturaleza del Padre) del credo niceno. En tiempos de este obispo tuvo lugar la persecución de Diocleciano del 304, en la que el mismo Osio fue torturado, padeciendo martirio Acisclo, Zoilo, Fausto, Jenaro y Marcial. Por las actas del concilio de Elvira (302) conocemos la expansión del cristianismo en diversos municipios del conventus cordubensis como Epora (Montoro), Iliturgi (Megíbar ó Andújar), Carbula (Almodóvar del Río), Solia (comarca de Los Pedroches en la provincia de Córdoba) y Ossigi (Comarca de Sierra Mágina en la provincia de Jaén). Tras las invasiones bárbaras, ya en época visigoda, se construyen las primeras basílicas, algunas de las cuales se convertirán después en mezquitas tras la invasión musulmana. En una de éstas iglesias San Hermenegildo firmó su capitulación ante su padre Leovigildo en 584. A partir del año 711, la invasión musulmana provoca un cambio radical. La diócesis quedará sometida al Islam, y entre esa fecha y el 785 ya no quedará ningún templo en la Medina urbana (zona noble de la ciudad); los edificios de culto cristiano se situarán en la Axerquía. El pacto de capitulación y el estatuto legal de los mozárabes permitirán que los cristianos convivan entre los musulmanes pero bajo un claro principio de Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez desigualdad. La sede episcopal cordobesa, no obstante la división territorial en dos coras que en ella introduce la administración musulmana, permanece como único gobierno eclesiástico de la antigua diócesis. A partir del reinado de Abderramán II, en la segunda mitad del siglo IX y durante el primer tercio de la siguiente centuria, se producen los hechos más crispados en las relaciones entre musulmanes y cristianos, que provocan el derramamiento de sangre por motivos religiosos. Entre los mártires de este momento, brilla de modo especial San Eulogio, presbítero y metropolitano electo de Toledo. Tras la reconquista por Fernando III el Santo en 1236 se establece una nueva configuración territorial de la diócesis, añadiendo los territorios de la antigua sede de Egabro (Cabra) y parte de las de Astigi (Écija), Itálica (Santiponce, Sevilla) y Elvira (cerca de Granada), coincidiendo este territorio casi en su totalidad con el de la diócesis actual. La sede se convierte entonces en sufragánea de la archidiócesis de Toledo (en la actualidad forma parte de la de Sevilla). La antigua mezquita aljama se consagra como Catedral de Santa María. En la segunda mitad del siglo XIII se delimitan las feligresías, creándose 107 parroquias, a las que se añadirán 21 más en dos siglos siguientes. La delimitación actual de la diócesis se configura a partir de los concordatos con la Santa Sede de 1851 y 1953 introduciendo algunas ampliaciones y recortes. SANTIAGO EL MAYOR, TITULAR DE LOS TEMPLOS CORDOBESES 2 Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez La asignación de titularidad a un templo constituye un elemento de especial relevancia como expresión devocional, no sólo popular, sino de la propia jerarquía eclesiástica, en un momento histórico concreto con garantía de permanencia a lo largo de los siglos. Dentro del patrimonio jacobeo, los templos con advocación a Santiago el Mayor aparecen como pieza fundamental a la hora de encajar y situar la trayectoria del culto al apóstol en un determinado territorio. En esta labor de identificación y catalogación proponemos una peregrinación virtual por la geografía eclesiástica cordobesa con el fin de acercarnos a sus iglesias jacobeas, las que fueron y las que aún son. No se trata de ofrecer una descripción exhaustiva de todas ellas, sino de resaltar aquellas que forman parte de su patrimonio y, de camino, intentar descubrir otras que, pese a la relevancia que alcanzaron en tiempos pretéritos, permanecen hoy en el olvido. Particularmente importante para la religiosidad popular en la Edad Media es el culto de los santos, que se extiende por toda Europa, asumiendo en cada lugar aspectos y formas diversas. En las advocaciones de los templos, los apóstoles ocuparán un lugar privilegiado. En el caso de Córdoba, en la primera organización parroquial tras la conquista, en 1260, tenemos que San Andrés será el titular de tres parroquias; San Bartolomé, una parroquia, una capilla de la catedral y una cofradía; San Mateo, una parroquia; San Pedro, cuatro parroquias, un convento y una capilla de la catedral; San Pablo, un convento; y Santiago, cuatro parroquias (en la capital, en Baena, en Biervén y en Gahete), además de la iglesia de la orden de Santiago en Córdoba y una capilla de la catedral. Comencemos por las de la capital. 01.-CÓRDOBA. IGLESIA PARROQUIAL DEL APÓSTOL SANTIAGO. S. XIII. Tras la conquista de la ciudad, el Fuero de 1241 la divide en collaciones (barrios o feligresías) como medio de representación en el gobierno de Córdoba. Todas fueron puestas bajo la advocación de un santo hasta un total de catorce. Según Nieto Cumplido la intervención del rey en estas advocaciones sólo nos consta expresamente de la de Santa María, título que fue otorgado a la catedral con motivo de su dedicación. Parece, según este caso, que cada collación debió tomar el nombre del titular de su iglesia parroquial. Algunas de estas advocaciones contaban con precedentes en la provincia eclesiástica de Toledo. En esta última ciudad comprobamos la existencia de las parroquias puestas bajo la advocación Santiago, San Pedro, San Andrés, San Juan Bautista, Santa María Magdalena y San Nicolás. En Baeza, precedente diocesano andaluz de Córdoba, se crearon, entre otras, las de Santa María, San Pedro, San Miguel, San Salvador y San Juan. Cuenca, reconquistada en 1177, dedicará sus templos parroquiales a Santiago, San Salvador, San Miguel. San Juan 3 Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez Bautista, San Pedro, San Andrés, Santo Domingo de Silos y Santa María, entre otros. La titulación de las de Córdoba respondía, pues, en la mayoría de los casos, a una tradición castellana que arranca de fines del siglo XI y se prolonga hasta la mitad del siglo XIII en la reconquista de Sevilla. En estos primeros momentos de escasez económica y urgencia de lugares de culto adecuados, se reaprovechan las mezquitas de barrio. Para la erección de la de Santiago se eligió el espacio dejado por la mezquita del emir Hissam -cuyo alminar aún persiste como torre pudiéndose contemplar sus arcos de herradura desde el interior-. Poco a poco se fueron adaptando estos recintos hasta erigirse las nuevas iglesias. Sus caracteres arquitectónicos son similares a todas las iglesias erigidas en el s. XIII, si bien sus continuas reformas enmascararon la estructura medieval. Aunque ha perdido la techumbre original, mantiene la estructura arquitectónica de tres naves (la mayor más ancha), con sus ábsides poligonales, una capilla funeraria del s. XV y la portada principal. Casas-Deza nos dice que en ella, por muchos años, celebraron los caballeros de la orden de Santiago los oficios divinos. En 1979, un pequeño incendio fue el detonante para que se iniciase un proceso de restauración, y en 1981 se produjo el derrumbe de gran parte de la iglesia que llevó a la restauración total del edificio. En la actualidad no aparece exenta, lo que hace que pase desapercibida su bellísima portada principal (la de los pies) que aún conserva su estructura primitiva y la decoración gótico-mudéjar y el imponente rosetón abocinado. El paso del tiempo ha respetado mejor el lado de la epístola cuya portada está ahora integrada en la sacristía. 02.-CÓRDOBA. IGLESIA DE SANTIAGO EL VIEJO. S. XIII. (desaparecida). La concordia estipulada entre el obispo don Fernando de Mesa en 26 de junio de 1260 y la orden militar de Santiago, representada por don Pelay Pérez Correa, maestre de la misma, conduce a la creación del patronato de la orden sobre las iglesias de Benamejí y Biervén, situadas en la frontera del reino de Granada. En ese mismo acuerdo autoriza a la orden a tener una capilla cerca de las casas que ésta tiene en Córdoba. Será la iglesia llamada popularmente de Santiago el Viejo -para distinguirla de la parroquial de Santiago- en el lugar en que hoy se encuentra la iglesia de Santa Ana, donde pueden colocar campanas y donde los “freires” de la Orden pueden ser sepultados. 4 Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez La iglesia se hizo muy popular en el siglo XIV por la presencia de una “emparedada”. En 1589, el obispo D. Francisco Pacheco autoriza a las carmelitas descalzas la fundación de un convento (el de Santa Ana) en el lugar que hasta entonces ocupó la Iglesia de las casas de la Orden de Santiago. El convento llegó a adquirir considerable extensión, despareciendo por completo la Iglesia de Santiago el Viejo. 03.- CÓRDOBA. CAPILLA DE SANTIAGO (hoy parroquia del Sagrario. Catedral) Fundada en el primer tercio del S. XIV por D. Juan Ponce de Cabrera y Dª Inés Enríquez, su mujer. Anteriormente, en 1274, había sido sepultado en su solar el obispo d. Fernando de Mesa. Hay constancia documental por la que el 28 de julio de 1330, Dª Inés, viuda ya de D. Juan Ponce, entrega al cabildo 500 maravedíes, con cargo de la celebración de la fiesta de Santiago, por la capilla que le permitieron hacer en la Catedral. Por el testamento de su hija, sabemos que los fundadores fueron enterrados en ella. Ubicada en el muro sur del ángulo sureste de la antigua mezquita, ocupa tres naves de Almanzor, con una profundidad de cuatro intercolumnios. Desaparecida en 1517 por transformación en Biblioteca de la Catedral. A finales del S. XVI se convierte en la actual Parroquia del Sagrario. En esta capilla fue enterrado en 1645 el canónigo y peregrino Bernardo José Aldrete. 04.-CÓRDOBA. CAPILLA DE SANTIAGO (San Bartolomé). S. XIV. Sin culto. Según la profesora Mª Ángeles Jordano, algunos testimonios documentales hacen que se baraje la hipótesis de que la denominada actualmente capilla o ermita de San Bartolomé fuera en realidad la Capilla de Santiago. Cita un documento de 1475 donde se hace alusión a la Capilla de Santiago en la Iglesia de San Bartolomé donde estaba enterrado D. Gómez Fernández y en 1478 se constata la venta de una casa que pertenecía a dicha 5 Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez Capilla de Santiago. En 1499 aparece mencionada en otro documento referido a la venta de otra casa colindante con otra de la Capilla de Santiago, lo que pone de manifiesto la importancia de esta capilla, dotada con estas casas para su sostenimiento. Junto a esto, la venera que figura en el lugar más destacado de la portada de acceso (en el modillón central), parece estar en relación con la dedicación del lugar a Santiago el Mayor. Como consecuencia del asalto a la judería en 1391 y la consecuente dispersión y conversión de muchos de ellos, se creó la collación de San Bartolomé. Se trata de un templo datado entre 1399 y 1410, de estilo mudéjar, como consecuencia de la repoblación de la zona del alcázar viejo. Fundada como parroquia para la nueva collación del mismo nombre, mantuvo sus funciones hasta el siglo XVII. Fue capilla del Hospital del Cardenal Salazar, actual Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba. La capilla, propiedad de la Diputación Provincial, está declara Bien de Interés Cultural. Constituye un ejemplo de la altura que alcanzó el arte mudéjar en Córdoba. 05.- BELALCÁZAR. Iglesia parroquial de Santiago el Mayor (1272. Reedif. 1559): A fines de 1236 Fdo III dispone ya de Gafiq (Gahete,la actual Belalcázar), Chillón y Santa Eufemia. Estos territorios los da a Córdoba, bajo cuya jurisdicción permanecerá Gahete hasta 1444 en que Juan II la concede a Gutierre de Sotomayor, maestre de Alcántara, con sus vecinos, términos y jurisdicción. Hasta el s. XIX formó parte del patrimonio de los condes de Belalcázar y duques de Béjar. La primitiva parroquia de Gahete fue erigida en honor a Santiago el 31 de marzo de 1272 cuando se le asignan los límites a su feligresía. Parece que en principio tuvo un templo bastante reducido, lo que obligaría a que se construyese una nueva iglesia, cuya obra se ha relacionado con Hernán Ruiz II, aunque su dilatada realización supone, lógicamente, la intervención de 6 Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez otros maestros y, de hecho se da el nombre de Juan de Ochoa para alguna construcción tardía del edificio. Se inició en 1559 y no se puso fin a su construcción hasta el siglo XVII, correspondiendo a esta última fase la parte de los pies: la fachada, torre y portada. Dada la cronología, no se eligió el estilo medieval. Con un espíritu más tridentino, se prefirió para el templo una disposición que permitiera una mayor unidad espacial y, consecuentemente, mejor visión y audición, concibiéndose como una gran nave con capillas laterales alojadas entre los contrafuertes. Su amplio interior de cantería ha perdido mucho al desaparecer la primitiva bóveda y la cabecera en forma de exedra semicircular. No obstante, siguen hermoseando en dicho interior las bellas portadas del Seiscientos que se conservan en las entradas de algunas capillas. El exterior resulta muy espectacular, jalonado lateralmente por una apretada sucesión de contrafuertes. A los pies, su desnuda fachada se remata en un gallardo cuerpo de campanas muy clasicista. La torre está inconclusa, dado que el proyecto contemplaba un piso más de altura. Bajo la torre se abre un profundo nicho que cobija la portada. Todo esto hace de la iglesia una importante muestra de la arquitectura cordobesa entre los siglos XVI y XVIII. Esta iglesia goza del Privilegio de Jubileo concedido por Pío IV en 1564, en virtud del cual se alcanzan las mismas indulgencias y gracias espirituales que durante el Año Santo se obtienen visitando la Ciudad Eterna, con la particularidad en favor de Belalcázar de poder alcanzarse dicho beneficio durante dos días de cada año: la Asunción de Nuestra Señora (15 agosto) y la Dedicación de San Miguel (30 septiembre). 06.- TORRECAMPO. ERMITA DE SANTIAGO (MEDIEVAL) Torrecampo fue aldea de Pedroche hasta 1484 en que se separó y continuó sujeta a la jurisdicción de Córdoba como las demás villas de los Pedroches hasta 1560 en que pasó al marquesado del Carpio (hasta 1747). Según Casas-Deza, Torrecampo “llegó a tener un crecido vecindario”. En torno a 1840 tenía 558 vecinos (2196 hab.). Además de la iglesia parroquial, dedicada a S. Sebastián, poseía cinco ermitas, entre ellas, la de SANTIAGO, “de buena construcción, sostenida con arcos y con media naranja” (Casa-Deza). 7 Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez 8 Estaba situada extramuros, a 300 metros al este de la localidad en el Camino Real de Andalucía a la corte. En ella se celebraban las fiestas del santo titular el 25 de julio y de santa Lucía el 13 de diciembre. Según una descripción de 1901, la ermita era "de una sola nave y bien conservada… Los altares de esta ermita son dos: el Mayor con ara consagrada dedicado al apóstol Santiago, cuya imagen que es de yeso y antiquísima está en una hornacina y sin retablo." En la década de los cuarenta del siglo XX quedó en ruinas y fue destruida totalmente. En la actualidad, de la ermita sólo se conservan dos capiteles tardogóticos de granito y un dibujo realizado en 1953 por P. J. Romero. 07.- DOS TORRES. IGLESIA DE SANTIAGO de TORREFRANCA (s. XV). Los orígenes de Dos Torres se remontan entre los siglos XIV y XVI, periodo en el que surgieron las dos villas (Torrefranca y Torremilano) que dieron lugar, con el paso del tiempo, al actual municipio. Por su término municipal discurría la Cañada Real de la Mesta y la Cañada Real Soriana, siendo éste, un lugar por el que transitaban constantemente numerosos pastores, mercaderes, peregrinos,… algunos de los cuales se establecerían por allí. La villa de Torrefranca perteneció al Condado de Santa Eufemia y sus primeras referencias documentales datan de mediados del siglo XV. La vinculación de los señores de Santa Eufemia con la Orden de Santiago viene desde Gonzalo Messía, comendador de Segura y administrador temporal de la Orden de Santiago desde 1422. Estaba casado con Teresa Carrillo, señora de Santa Eufemia. La Iglesia de Santiago fue levantada en el siglo XV por D. Gonzalo Messía Carrillo III, Señor de Santa Eufemia y Marqués de la Guardia, es el monumento Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez más importante de la antigua villa de Torrefranca que pervive en la actualidad. Es de una sola nave, cubierta por una techumbre de madera a dos aguas. El edificio, está construido en su mayor parte con sillares de granito, presentando al exterior contrafuertes. El presbiterio fue reformado en el Barroco (siglo XVIII), construyéndose en la misma época la antigua capilla del Sagrario. Destaca al exterior la portada principal del edificio a manera de torre-fachada, con arco de medio punto, sobre la que se levanta la espadaña. Sin culto en la actualidad, se utiliza como Casa de la Cultura del Ayuntamiento de Dos Torres. 08.- MONTORO. IGLESIA DE SANTIAGO S. XVI. La iglesia de Santiago se encuentra en pleno casco histórico de Montoro. No hay datos de su fundación, los primeros datos que aseguran su existencia son los que atestiguan la salida de la cofradía de la Santa Vera Cruz, la más antigua de Montoro, cuyas reglas fueron aprobadas en 1554 teniendo como sede la Iglesia de Santiago. No se vuelve a encontrar datos hasta los años 1725-1732 cuando la Cofradía tiene que trasladarse a la parroquia de San Bartolomé debido a obras en el templo. Por sus características arquitectónicas se fecha a mediados del siglo XVI. Posee dos portadas, siendo la principal más antigua, de finales de dicha centuria. La fachada lateral, con el escudo de la Órden de Santiago en la clave del arco, está fechada en 1730, correspondiéndose con las reformas barrocas del 9 Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez interior. Este escudo de la Orden de Santiago aparece nuevamente en el interior decorando la clave del gran arco toral que separa el presbiterio. La mayoría de ella está construida con piedra molinaza, típica de la arquitectura montoreña. Al exterior destaca la cúpula del presbiterio como un gran cubo con cubierta a cuatro aguas. El templo fue utilizado como polvorín en la guerra civil sufriendo graves desperfectos y destruyéndose la mayoría del mobiliario. En los años cuarenta la iglesia deja de tener culto haciéndose cargo de su reconstrucción “Regiones Devastadas”. En 1997 el Ayuntamiento de Montoro firmó un convenio con el Obispado de Córdoba por el que cedía el uso de la Iglesia para Museo de la Semana Santa. Hoy alberga, además, la sede de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Montoro. Actualmente lo que queda intacto es la cúpula y el exterior de la iglesia. 09.- MONTORO. IGLESIA PARROQUIAL DE SAN BARTOLOMÉ Y SANTIAGO S. XV. En 1260 ya estaba delimitada la feligresía de Montoro por el obispo D. Fernando de Mesa. Su Iglesia parroquial estaba dedicada a Santa María, pero pronto pasó a la advocación de San Bartolomé, patrón de la localidad por haber sido tomada ésta el 24 de agosto. Rafael Ramírez de Arellano, en su Inventario-catálogo histórico-artístico de Córdoba (1902) da por patronos y titulares de la parroquia, conjuntamente, a los santos Bartolomé y Santiago, cuyas imágenes aparecen destacadas en la fachada meridional junto al escudo parroquial formado por los símbolos de ambos apóstoles. La construcción del templo actual se inició entre los años 1486 y 1496, cuando la diócesis de Córdoba estaba presidida por don Alonso Manrique que trasladó la parroquia desde la iglesia de Santa María de la Mota al centro de la población. En 1579 la iglesia se ha quedado pequeña para la población, por lo que se proyecta su ampliación, que tardará unos años. En su construcción intervienen los arquitectos Hernán Ruiz y Juan de Ochoa. 10 Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez Es de estilo gótico-mudéjar y está dividida en tres naves. La nave central se cubre con un valioso artesonado mudéjar mientras que las laterales lo hacen mediante bóvedas de crucería. Junto a su monumental y robusta torre, destaca al exterior, en el muro meridional, la portada principal, realizada en un gótico tardío de finales del siglo XV y comienzos del XVI y atribuida al círculo de Hernán Ruiz el Viejo. Aparece retranqueada y levantada en dos cuerpos; el inferior adintelado, con un marco tallado con la cuadrícula conocida como motivo de galleta enmarcado por columna adosadas y superpuestas, cuyos capiteles soportan las imágenes de los Santos Bartolomé y Santiago. Sobre el dintel de la puerta arranca el segundo cuerpo, formado por un friso que soporta un arco de medio punto de remate a modo de frontón cuyo interior alberga una sencilla ventana con dos escudos: el de la parroquia y el del obispo Iñigo Manrique. 11 Declarada Bien de Interés Cultural en el año 2000 figurando con la denominación de “Iglesia Parroquial de San Bartolomé y Santiago”. 10.- BUJALANCE. ERMITA DE SANTIAGO. S. XV.(desaparecida) En 1657, Fray Cristóbal de San Antonio y Castro en su Historia eclesiastica y seglar de la colonia Betis aora la ciudad de Buxalance, se refiere a esta ermita a propósito de la antigüedad del lugar en que estaba ubicada, el conocido como “Cerro de Santiago”, en el borde de la población: “En el sitio que tiene esta Ermita se hallan vestigios y señales de su grande antigüedad: es un collado o cerro muy apacible.” En 1786 el grabador Juan Fernando Palomino recoge la ermita de Santiago en el trabajo que realiza para la obra Atlante español o descripción de todo el reino de España. Madoz, en su Censo histórico de pueblos, ciudades, villas y aldeas de España…, nos dice de ella lo siguiente: “…la de Santiago, situada en un collado á corta distancia, la cual fue ayuda de parroquia hasta el siglo XVI, habiéndose reedificado á solicitud y costa de Antón López Alcalde”. Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez En la actualidad no se conservan restos de esta ermita. 11.- BAENA. IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO. S. XIII. (Desaparecida) De la importancia de la villa de Baena en el momento de su conquista, nos da idea el hecho de que antes de 1266 fue dividida en cinco collaciones con sus correspondientes parroquias, a la manera de la capital: Santa María, San Pedro, Santa María Magdalena, San Salvador, y Santiago. Plano de Baena en 1902 con la ubicación de la Iglesia de Santiago, entonces ya inexistente, y de la Puerta de la ciudad denominada de Santiago. El historiador local F. Valverde y Perales, en 1903, nos da las siguientes referencias de la Iglesia de Santiago: “Muy cercana a la de la Magdalena, y al oeste de la población, estuvo situada esta parroquia,… cuya fundación corresponde a los primeros años del rescate de la villa.” El barrió debió quedar despoblado en 1654 cuando fue suprimida como parroquia por el Obispo D. Antonio Valdés al contar tan solo con 31 feligreses. Dice Valverde Perales que en su época “nadie recuerda haber visto en pié los muros de esta iglesia”. Su feligresía pasó a la de San Pedro. 12 Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez 12.-PRIEGO DE CÓRDOBA. IGLESIA DE SANTIAGO (reconquista. Desaparecida) Se tienen referencias históricas de esta Iglesia de Santiago a propósito de la Hermandad de los Dolores, cuando en 1689 el abad de Alcalá la Real D. Pedro de Toledo le otorga sus primeras constituciones y aparece como sede de la misma la iglesia de Santiago, intramuros de la antigua ciudad islámica. A la Hermandad se le sigue conociendo como “de los Dolores de Santiago”. Posiblemente fuese instituida en una antigua mezquita. La iglesia, sin culto, se mantuvo en pié hasta el siglo XIX. En la primera mitad del XVII, sus enseres debieron pasar a la Iglesia de la Asunción, recién construida, como lo demuestran dos tablas góticas con escenas del apóstol Santiago restauradas en 1996 que habían caído en el olvido. Se piensa que debieron formar parte del retablo de la iglesia de Santiago desaparecida. Santiago ante el juez. Tabla hispano-flamenca procedente de un retablo de la desaparecida Iglesia de Santiago en Priego de Córdoba 13.- IZNÁJAR. IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO APÓSTOL. S. XVI Desde lo más alto, situada junto al Castillo, la iglesia de Santiago domina toda la villa con sus imponentes masas de cantería. Es una obra inacabada y desarrollada desde 1547 a 1638 que constituyó un ambicioso proyecto renacentista cuya autoría se atribuye a Hernán Ruiz el Joven. Se fue edificando sobre la antigua iglesia, a la que debía sustituir. No se conocen datos de la fundación del templo, pero por su importancia y envergadura debió correr a cargo del obispado, en cuyas cuentas figuran partidas referentes a su obra. En la actualidad, una amplia restauración, llevada a cabo durante los años 2005 a 2008 le ha devuelto su esplendor. Posee una gran bóveda vaída y ábside de cubierta casetonada. Destaca el retablo mayor, 13 Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez del siglo XVIII. El patronato de la Iglesia perteneció al Conde de Cabra desde 1466 en que Enrique III cedió la villa como vizcondado. 14.- LUCENA. IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO. S. XVI Su construcción fue ordenada en 1503, por disposición testamentaria de Garci Méndez de Sotomayor, maestre de la Orden de Santiago y tío del entonces señor de Lucena D. Diego Fernández de Córdoba. Probablemente en su construcción se utilizasen materiales del entonces recién demolido viejo templo de San Mateo. Hasta 1891, en que fue constituido en parroquia, sirvió de iglesia auxiliar en la de San Mateo. De estilo mudéjar, con ciertos elementos góticos en la portada principal. Está formado por tres naves separadas por tandas de arcos ojivales de ladrillo, enmarcados con alfiz, soportados por columnas ochavadas . En la portada principal figura la imagen de Santiago muy deteriorada en cuyo pedestal aparece la fecha de 1652. Posee cubierta a dos aguas y su interior está cubierto con artesonado. Esta iglesia se halla enclavada en el barrio de su nombre, Llanete de Santiago, el arrabal medieval de notable, y todavía conservada, tradición alfarera popular. Declarada Monumento Histórico Nacional. 14 Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez 15.-PUENTE GENIL. IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO EL MAYOR. S. XVII. 15 Erigida en el barrio de Miragenil, que en sus orígenes fue conocido por el barrio de Los Tejares y perteneciente al marquesado de Estepa (Sevilla). La actual iglesia fue terminada en 1705 bajo el patrocinio de los marqueses de Estepa. Primitivamente hubo por este lugar otra fundada en 1630 de la que nada se sabe. Sus retablos fueron destruidos en 1936. Los actuales provienen de la iglesia de la Victoria en Estepa. Uno de ellos, dedicado a Santiago, es obra de los hermanos Cañero, de Ecija, en torno a 1765. Sobre la puerta de entrada en la fachada se ha colocado un gran azulejo en el que se ve la figura del apóstol Santiago y la fachada de la catedral compostelana. 16.-MONTILLA. IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO. S. XVI. Un documento fechado el 15 de julio de 1437 ya alude a este viejo templo dedicado a la advocación del apóstol Santiago, cuyo mantenimiento fue, desde el siglo XVI, privilegio de los Marqueses de Priego, señores de Montilla. Según el erudito del siglo XVIII Antonio Jurado y Aguilar, el origen del templo se remonta a los días mismos de la conquista de la ciudad, estableciéndose en la mezquita mayor que fue consagrada al culto cristiano en julio de 1240. Pero la actual parroquia debió construirse en la primera mitad del siglo XVI, y según comentan los historiadores locales, se aprovechó la piedra de la antigua fortaleza de los señores de Aguilar, marqueses de Priego, para construirla, una vez derribado esta gran fortaleza montillana por mandato real. El 10 de marzo de 1577, el arquitecto Hernán Ruiz comenzó la edificación de una torre en la portada principal. Concluida su edificación, quedó prácticamente destruida por los devastadores efectos Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez del famoso terremoto de Lisboa, en 1755. Dos años más tarde, a iniciativa del Duque de Medinaceli, se procedió a la reconstrucción de la torre. En la fachada principal, a los pies del templo, destaca la portada de piedra blanca, realizada en las reformas de fines del XVIII. Bajo la venera del nicho se encuentra la figura de Santiago, en piedra, debida al maestro Sánchez según R. Ramírez de Arellano. Desde esa época y al ser la única parroquia existente en la localidad hasta finales del siglo XIX, sus nueve campanas, incluidas las del viejo reloj, llegaron a adquirir un relevante papel en la vida diaria de la población. 17.- FUENTE PALMERA. PEDANÍA CAÑADA DEL RABADÁN. IGLESIA DE SANTIAGO. S. XX Antiguamente denominada Cañada del Paguillo, su Historia comenzó en 1767, cuando Carlos III decidió establecer esta población sobre una cañada real, de ahí el origen de su nombre y su particular plano, distribuyendo sus casas a ambos lados de la antigua cañada. Su Iglesia es de nueva construcción. Se ha ido configurando con aportaciones de otros templos de la diócesis. Así, en su fachada podemos contemplar encima de su cancela una cruz antigua de hierro forjado, procedente del desaparecido seminario Santa María de los Ángeles en Hornachuelos. El Altar Mayor es de piedra caliza casi blanca, traído de un cortijo que fue propiedad de los marqueses de Santaella. Cuenta con un retablo en verde y oro que procede de la capilla de San Zoilo de Córdoba de principios del siglo XVIII, con dos nichos que albergan sendas imágenes de la Virgen del Pilar (el inferior) y de Santiago caballero (el superior). Esta imagen del Apóstol, de escayola, fue donada a la colonia por una familia de Posadas en 1988 y permaneció guardada hasta la construcción de la iglesia. La localidad tiene por patrón a Santiago Apóstol, celebrando sus fiestas entre el 24 y 26 de julio. 18.-POSADAS. ERMITA DE SANTIAGO. (sin culto).S. XVI Situada junto al Camino Real de Córdoba a Sevilla, antiguo cordel de la Mesta, por el que surcaban viajeros, pastores y peregrinos. 16 Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez Hay constancia documental de su existencia en 1511, cuando un vecino de Palma del Río, Juan Álvarez, dejaba en su testamento "a Santiago de las Posadas doce maravedíes". La configuración actual de la ermita responde a las obras que se hicieron en 1793 a cargo del maestro Juan Rafael Jerez, alarife de obras de la iglesia. Tiene una fachada sencilla de arco de medio punto entre pilastras y corona el hastial en una espadaña de un cuerpo o vano. La ermita, de pequeñas dimensiones, consta de una sola nave con dos tramos: el primero cubierto con bóveda de cañón con lunetas y el segundo, el crucero, se cubre con una cúpula cubierta por una bóveda. Preside el altar una imagen moderna de Santiago caballero, sufragada por un vecino, que sustituyó a la antigua existente que representaba a Santiago de pie y que fue destruida durante la Guerra Civil. Antiguamente adornaban la ermita unas tablas con pinturas de estilo hispano-flamenco de mediados s. XVI, según Ángulo Íñiguez, de gran mérito artístico, pero fueron destruidas también en la guerra menos una que se conservó hasta fecha muy reciente y que representaba a Santiago en Clavijo. Esta fue vendida para sufragar las obras de reforma de la parroquia de Sta. María de las Flores en los años 60. Actualmente sin culto, está dedicada a “casa de cultura”. Durante su festividad en la ermita y en su entorno se celebra desde muy antiguo la popular Velada de Santiago, patrón de Posadas. Antiguamente, en la fiesta, las mozas tiraban al Apóstol altramuces buscando atinarle a la altura del ombligo porque ello suponía la obtención de novio y boda segura al poco tiempo. 19.-VILLANUEVA DEL REY. ERMITA DE SANTIAGO. S. XX (sustituyó a otra anterior) De primeros del siglo pasado (1908), sigue el trazado típico de planta serrana. 17 Templos jacobeos en la diócesis de Córdoba Isidro Rodríguez Rodríguez Fue construida en sustitución de otra anterior que se encontraba cerca del río Guadiato, en el paraje conocido como “Campo de Gibraltar”. Santiago es el patrón de la localidad, celebrándose sus fiestas en la tercera semana de agosto. 18
© Copyright 2025