2 ELSIGLO 23 DE OCTUBRE DE 2015 LA ENTREVISTA Fernando González, antiterrorista que operó en Estados Unidos Es, junto a otros cuatro cubanos, parte del grupo que a inicios de los noventa partió desde la isla a Miami para infiltrar grupos terroristas que organizaban atentados contra el país caribeño. Estuvo más de 15 años preso en cárceles estadounidenses, condenado en procesos calificados de irregulares. Estuvo en Chile y contó su experiencia. E Hugo Guzmán R. n los primeros años de la década de los noventa, un grupo de cubanos salió de su país hacia Estados Unidos con la tarea de infiltrar organizaciones terroristas que operaban desde territorio estadounidense y que seguían efectuando atentados terroristas en contra de Cuba, con pérdida de vidas humanas y graves daños económicos. Eran Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort, Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar y René González Sehwerert. Lograron su objetivo y así evitaron que se concretaran varias acciones terroristas en la isla. Incluso las autoridades cubanas le entregaron a Estados Unidos evidencias de organización subversiva en territorio de ese país para que actuaran; no sólo no lo hicieron, sino que detuvieron a los cinco cubanos. Los acusaron de espionaje, de atentar contra la seguridad de EE.UU., de homicidio y hubo largas condenas de cárcel, incluidas cadenas perpetuas, en juicios calificados por juristas y entidades internacionales como irregulares e injustos. Un acuerdo entre La Habana y Washington, en el marco del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambas naciones, incluyó que los cubanos regresaran a su país el 2014. Ya para entonces tenían la denominación de Héroes de la República de Cuba por su labor en defensa de su patria. Uno de ellos, Fernando González, estuvo en Chile y narró parte de lo que fue la labor desarrollada para evitar ataques terroristas contra la isla desde territorio estadounidense. ¿Cómo fue la salida de ustedes de Cuba hacia Estados Unidos y a qué iban a ese país? Yo salgo de Cuba el verano de 1993. La misión era obtener información sobre grupos de cubano-americanos radicados en el sur de Florida fundamentalmente, que se dedican y se han dedicado por décadas, desde el triunfo de la revolución, a combatir la revolución a través de actos violentos, de actos terroristas, de sabotajes. Hay una larga historia de sabotajes a la economía cubana, incluso de introducir plagas y enfermedades en Cuba. Una historia de acciones de ese tipo, acompañada de una historia de inacción de las autoridades norteamericanas contra esos grupos. No hay que olvidar que se conforman al inicio de los ‘60, bajo el auspicio de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), que es la que entrena a esos individuos en el uso de medios explosivos, de armamentos, le proporcionan los explosivos y todos los medios operativos para hacer acciones terroristas e infiltrarse en Cuba para hacer sabotajes. Las autoridades norteamericanas alegan que a partir de 1976 la CIA se desvincula de esos grupos, pero siguieron operando. ¿Hay nombres de esos grupos? Sí, ahí está Alfa-66, Omega 7, los comandos F4, están Hermanos al Rescate, todos con largo historial de sabotajes y entrenados por la CIA en el uso de armas y explosivos. ¿Todos de origen cubano? Sí, todos de origen cubano. Los formaron para atacar a Cuba, algunos participaron en la invasión de Playa Girón, después participaron en acciones de la CIA en el Congo contra Patricio Lubumba, participaron en la Operación Cóndor en América Latina. Está Luis Posada Carriles, que aparece vinculado directamente a la voladura de un avión de Cubana de Aviación en 1976, en pleno vuelo, donde perdieron la vida 73 personas. Esa es la razón por la cual Cuba siempre ha necesitado ojos y oídos en el sur de Florida, para mantenerse informada sobre los planes de esos grupos. FOTO: ANGELA RAMOS “Cuba siempre ha necesitado ojos y oídos en el sur de Florida” ELSIGLO 23 DE OCTUBRE DE 2015 No dejes de leer www.elsiglo.cl ¿Y por qué ustedes salen a inicios de los noventa hacia Florida? A partir de 1989, con la desaparición del Campo Socialista, Cuba pierde el 85% de su comercio, el Producto Interno Bruto se deprime considerablemente, y en el mundo se pensó que Cuba no resistiría, que sería la próxima ficha dentro de la caída de los países socialistas. Los grupos en Miami se propusieron darle el puntillazo final a Cuba. El país necesitaba adquirir divisas para realizar su comercio, para mantener la economía funcionando y los niveles de asistencia social requeridos. Un camino fue abrir más el turismo. Esos grupos encabezados por la Fundación Nacional Cubano-Americana se proponen sabotear la presencia de turistas en Cuba, ahuyentar a los turistas, crear una campaña de poner bombas en hoteles e intereses turísticos en Cuba que ahuyentara la afluencia de turistas. Es así que en 1997 se producen en La Habana una serie de explosiones en hoteles, intereses turísticos, otras bombas no llegaron a explotar, fueron descubiertas en el aeropuerto y en otros lugares. El autor de toda esa campaña de bombas fue Posada Carriles que se encontraba viviendo en Centroamérica y reclutó a elementos salvadoreños y guatemaltecos para que fueran a Cuba como turistas y plantaran esas bombas como mercenarios pagados. El dinero para efectuar esas operaciones salía de Estados Unidos. ¿Ustedes llegan a Florida con el objetivo de meterse en esos grupos para ser los ojos y los oídos de Cuba? El grupo tenía esa misión y dentro del grupo había una división del trabajo, había ciertos individuos que eran los que estaban directamente vinculados con los grupos terroristas, otros que éramos los que teníamos funciones de otro tipo, pero vinculados a eso. ¿Y la información que ustedes recababan la entregaban a Cuba? Claro, la información se entregaba a Cuba. ¿Ustedes no infiltraron ni hicieron trabajo hacia organismos de Estados Unidos? Nosotros no trabajábamos elementos de la seguridad nacional de Estados Unidos. Nuestro trabajo estaba dirigido a esos grupos terroristas de origen cubano. Fernando, de la información que ustedes lograron proporcionarle a Cuba, ¿logró evitar atentados terroristas? El trabajo de información de ese tipo es parte de un sistema. Nosotros proporcionamos elementos de información y hubo informaciones que tenían que ver con ubicación de armamentos, con identificación de individuos que se dedicaban a ciertas actividades y con quien se estaban relacionando. Cuba, pero desmentir las acusaciones del gobierno de Estados Unidos de conspiración para cometer espionaje. En el caso de Gerardo, muy injustamente y sin sustento ninguno, lo acusan de conspiración para cometer asesinato. La defensa nuestra precisamente dice: sí, es cierto que estamos vinculados con Cuba y que enviábamos información a Cuba, pero era para evitar actos terroristas y recogiendo información de grupos de cubanos-americanos. Nosotros presentamos una serie de evidencias de los hechos terroristas cometidos contra Cuba y la inacción de autoridades norteamericanas, porque es la inacción de las autoridades norteamericanas lo que hace necesaria la presencia de nosotros allí. “HAY MUCHOS TRABAJOS DE HOMBRES Y MUJERES, DESDE EL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN, PARA EVITAR ACCIONES TERRORISTAS”. Hablaba de que la información que entregaban era parte de un sistema; en definitiva, ¿el trabajo que hicieron permitió ir desbaratando o evitando que se cometieran actos terroristas en Cuba? ¿En Cuba se reunía toda esa información, de varias fuentes, y les permitía saber cómo estaban operando los grupos anticubanos? Sí, por supuesto. Desde Cuba también se nos instruía profundizar en eso, buscar una información que se pudiera haber obtenido por otra vía. Estando nosotros en Miami se nos instruía que hacía falta averiguar esto, hace falta averiguar aquello, se sabe que hay un indicio de tal cosa. Se reúne y se coteja con elementos de diferentes tipos y en eso hay un trabajo de análisis. ¿Cómo se meten en Estados Unidos? ¿Inventaron desafección con la Revolución Cubana? Se creó una historia previa a la salida de Cuba. De desafección con la revolución, de desencanto y marchar a los Estados Unidos como una persona que estaban teniendo contradicciones, fue el caso de Ramón y de Gerardo. En el caso mío y otros, viajamos a los Estados Unidos utilizando una identidad falsa y no tuvimos que crear ese antecedente. Tú eres titulado de Relaciones Internacionales, ¿llegaste como profesional? No, yo llego a Estados Unidos no como Fernando González, yo llego a Estados Unidos con otra identidad, me establezco en Estados Unidos con otra identidad. De la labor que explicas vendría la caracterización de ustedes como luchadores antiterroristas. Por supuesto, es lo que hacíamos, es la esencia de lo que hacíamos y es por eso que nuestra defensa en el juicio es precisamente admitir nuestro vínculo con ¿Se logró debilitar o inhibir las acciones terroristas en contra de Cuba? “Estuve preso 15 años, 15 meses y 5 días” ¿Es difícil en lo humano tener esa doble vida, saber que está lejos de Cuba, que está con otra identidad? Es difícil, pero son cosas necesarias y lo más importante para mí no es si es difícil o no, sino las motivaciones que uno puede tener para realizarlo. Yo creo que las motivaciones eran profundas y muy justas y ante esas circunstancias uno hace lo que sea necesario. ¿Cuántos años estuvo preso en Estados Unidos? Yo estuve preso 15 años, 15 meses y 5 días. “NUESTRO PUEBLO HA TENIDO QUE ESTAR DESPIERTO ANTE ESA AMENAZA POR MÁS DE 50 AÑOS”. 3 ¿Cuál sería la síntesis de esos 15 años? Yo diría que salí de la prisión más revolucionario, mejor ser humano, más consciente de lo que es ser cubano, porque me siento orgulloso de ser cubano. Yo creo que sí. Hay muchos trabajos -y no estoy hablando solo de Los Cinco- que muchos individuos, hombres y mujeres, han realizado desde el triunfo de la revolución para evitar acciones terroristas, y que se continuará haciendo mientras el gobierno de Estados Unidos o esos grupos insistan en ese tipo de acciones. Se ha evitado la pérdida de vidas humanas, se han evitado daños materiales, daños a la economía, que yo estoy seguro que hubieran sido mucho más cuantiosos de lo que fueron si Cuba no hubiera sabido defenderse de la manera que se supo defender. En un contexto internacional que se habla del combate al terrorismo debe ser inédito o muy especifico en América Latina un esfuerzo como el que hizo Cuba. Es un esfuerzo que Cuba ha estado haciendo por décadas, y una de las cosas que yo decía en la audiencia de sentencia, en el alegato, que se produce después de septiembre del 2001, después del ataque a las Torres Gemelas, que ahora Estados Unidos plantea que hay que despertar a la amenaza del terrorismo, y ésa es una amenaza que nosotros en Cuba hemos estado sufriendo por más de 50 años y nuestro pueblo ha tenido que estar despierto ante esa amenaza por más de 50 años. 4 ELSIGLO 23 DE OCTUBRE DE 2015 CRÓNICA POLÍTICA Empresarios en contra, movimiento social a favor Quién es quién frente a la nueva Constitución Para la derecha se trata “de un tongo”, de “una martingala”. La UDI, RN y Piñera solo están disponibles para reformar la actual Carta Magna. Desde el oficialismo se insiste en necesidad de contar con texto constitucional que garantice derechos sociales, que responda a realidades del siglo XXI y deje atrás herencia de la dictadura. P Hugo Guzmán ara Cecilia Pérez, ex vocera de Sebastián Piñera, se trata de “un tongo”. Para el senador Andrés Allamand todo consiste en “una martingala”. Según el también senador Hernán Larraín, todo obedece a un “adoctrinamiento político, un ejercicio de proselitismo”. Para el parlamentario Alberto Espina se está frente a “un aparataje montado para usarlo electoralmente”. Junto a eso, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Patricio Crespo, señaló que “habría sido pertinente postergar este proceso, ya que en el actual escenario solo puede influir negativamente sobre el clima de negocios”. En tanto, el jefe de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, Segismundo Schulin-Zeuthen, indicó que “se vienen tres años más de incertidumbre por este tema constitucional”. Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, planteó su inquietud de que se respete “un principio fundamental como es el derecho de propiedad” privada. El dia- rio La Tercera tituló un editorial con la frase “Un proceso constitucional innecesario”, donde se sostuvo que la actual Constitución “no carece de legitimidad, como tampoco constituye un impedimento para avanzar hacia una sociedad más abierta y moderna”. Una síntesis de posturas mediante las cuales se levantó un muro político y comunicacional frente a la opción de una nueva Constitución y al proceso constituyente. Personeros de la derecha y del empresariado, junto a medios de prensa conservadores, oponiéndose a que el país camine hacia una Carta Fundamental que de por superada aquella heredada de la dictadura y colocando obstáculos al proceso de participación y decisión a que está convocada la ciudadanía después de que la Presidenta Michelle Bachelet diera por iniciado un periodo de debate constitucional. Posición de contra/punto tienen todos los partidos de la Nueva Mayoría, sectores políticos progresistas y de izquierda que no son parte del gobierno, organizaciones sindicales y sociales como la Central Unitaria de Trabajadores, y agrupaciones de la sociedad civil que están a favor de que en Chile haya una nueva Constitución y que promueven el proceso constituyente alentando, incluso, una Asamblea Constituyente, a la cual se opone toda la derecha y el mundo empresarial. fiere continuar con la actual que, pese a reformas introducidas, mantiene ejes centrales heredados del proyecto dictatorial como lo sostienen parlamentarios y académicos. En definitiva, en estas semanas se fue clarificando qué posiciones están tomando diversos sectores del país ya no sobre los mecanismos y contenidos de una emergente Carta Magna, sino sobre si se está a favor de aquello o se pre- Sin duda que la sociedad chilena está frente a un momento histórico e inédito. Histórico, porque se trata de elaborar y aprobar una nueva Constitución que tenga como centro los derechos sociales ciudadanos y responda a las realidades del siglo XXI, como lo señaló la Presidenta Bachelet. Inédito, ya que será primera vez que el pueblo, donde reside la soberanía de acuerdo a los preceptos institucionales, podrá participar y decidir sobre una Constitución, la cual por lo demás, será sometida a plebiscito de acuerdo a un padrón ciudadano y un proceso transparente. DERECHA Y EMPRESARIOS LEVANTARON MURO POLÍTICO Y COMUNICACIONAL FRENTE A OPCIÓN DE NUEVA CONSTITUCIÓN. Situación inédita El abogado José Antonio Ramírez señaló en un artículo periodístico que “este nuevo proceso constituyente representa la consolidación de un recorrido institucional que, a partir de nuestra historia, mejore sustantivamente la forma de ELSIGLO 23 DE OCTUBRE DE 2015 organización de gobierno, su relación e identificación con el pueblo como su mandante originario, permitiendo fortalecer las bases para garantizar los derechos sociales y culturales sustentados en un necesario emprendimiento económico”. En entrevista con El Siglo, el economista Andrés Solimano sostuvo que una nueva Constitución “debiera substituir la doctrina del Estado Subsidiario, herencia del periodo de (Augusto) Pinochet por un Estado Social de Derechos”. Explicó que “actualmente el Estado Subsidiario facilita que la lógica del negocio privado cubra desde la industria y las finanzas hasta la educación, la salud, las pensiones y el medio ambiente. Permite que el Estado se desentienda de muchas responsabilidades en educación, salud, pensiones, transporte público y otros sectores”. Solimano sostuvo que “también una nueva Constitución debe dar otro tratamiento para la gran minería del cobre, para el sector energético, el agua y los recursos naturales. Debe balancear la supremacía absoluta del derecho de propiedad de unos pocos, con sus responsabilidades sociales y con la extensión del derecho de propiedad efectivo a toda la población, no solo a las élites”. Más específicamente, el ex presidente Eduardo Frei apuntó que “esta Constitución es una camisa de fuerza que no sirve para el Chile de hoy”. En esa línea está el planteamiento que hizo Michelle Bachelet al anunciar el inicio del proceso constituyente, cuando planteó: “Ha llegado el momento de FRASES Cristian Monckeber, presidente RN: “Si el PC va a estar a cargo del proceso constituyente no tengo nada que hacer ahí”. cambiarla (la Carta Magna). Chile necesita una nueva y mejor Constitución, nacida en democracia y que exprese la voluntad popular. Una legítima y respetada por todos, que la conviertan en un motor de unidad nacional. Eso ha sido lo que consistentemente ha venido demandando la ciudadanía”. “Adoctrinamiento” y “amurramiento” En contraste, la derecha política oscila en el rechazo total a este camino o posturas reticentes. Donde hay un posicionamiento preciso es al interior de la Unión Demócrata Independiente Episodio DOS La sola mención de que la Dirección de Organizaciones Sociales (DOS), dirigida por Camilo Ballesteros, quien es militante del Partido Comunista, realizaría la campaña de educación cívica, desató una seguidilla de declaraciones de los presidentes de partidos de la derecha. Expresaron su cuestionamiento a la afirmación del director del organismo estatal en cuanto a que “el proceso de educación cívica que viene es fundamental para avanzar en una verdadero cambio cultural sobre la participación” en el contexto del proceso hacia una nueva Constitución. que el proceso lo van a dirigir los comunistas, (que) Camilo Ballesteros al frente de la DOS va a dirigir este proceso, eso es mentira, nadie ha dicho que serán los comunistas los que estarán dirigiendo, ni tampoco que sea la DOS. Ellos tendrán que hacer su trabajo, pero esta es una labor que excede a la DOS”. El diputado explicó que el proceso constituyente y de educación cívica “es un trabajo participativo de toda la sociedad, donde están los municipios -que están dirigidos por alcaldes de todos los colores políticos-, pueden participar en este proceso los concejales, los parlamentarios -que somos de todos los colores políticos-, las asociaciones gremiales, el movimiento social. Entonces, eso que se venga a decir que será hegemónico lo que haga la izquierda, eso no es cierto. Es meter el temor y el engaño en la gente”. Hernán Larraín, presidente de la UDI, dijo que “se empiezan a confirmar las sospechas de que más que un proceso de educación cívica, es un proceso de adoctrinamiento político”. El presidente de RN, Cristian Monckeberg, sostuvo que “si el PC va a estar a cargo del proceso constituyente no Guillermo Teillier sostuvo que la UDI tengo nada que hacer ahí”. y RN “no quieren que se exprese la Llamó la atención la beligerancia por- mayoría de la gente, que la gente, que, en definitiva, Camilo Ballesteros independientemente de su color poes un funcionario público a cargo de lítico o ideológico, se exprese, que la DOS, y su militancia -que la tienen se de una lucha ideológica, dentro de la mayoría de quienes ocupan pues- los cauces democráticos”. “¿Por qué tos en el gobierno- no debería ser no lo quieren?”, se preguntó: “Porque factor de discriminación o exclusión. le tienen terror a la participación del pueblo. Y porque no quieren cambiar El presidente del Partido Comunista, la Constitución. No quieren perder Guillermo Teillier, salió al paso de sus privilegios de los cuales han godeclaraciones de los presidentes de zado hasta hoy”, manifestó el diputala UDI y de RN, y afirmó que “dicen do y presidente del PC. CONTRAFRASES DE LA SEMANA Guilllermo Teillier, presidente PC: “Eso es mentira, nadie ha dicho que serán los comunistas los que estarán dirigiendo” el proceso constituyente. (UDI), que entregó al gobierno un documento titulado “No necesitamos una nueva Constitución”, sosteniendo que la actual Carta Fundamental es apropiada. También expuso el rechazo al proceso de participación en torno del nuevo texto constitucional. “Bajo el pretexto de un debate, lo que va a hacer (el gobierno) es buscar el adoctrinamiento político y comprar conciencia a través de un debate manipulador”, dijo Larraín. El dirigente derechista sostuvo que ir hacia una nueva Carta Magna es “un camino insensato y poco realista”. En un momento pareció que Renovación Nacional (RN) podía tener una postura VOCERO DE LA MONEDA: “ES UNA ENORME OPORTUNIDAD PARA QUE CHILE SE DOTE DE UNA CONSTITUCIÓN QUE NOS REPRESENTE A TODOS”. distinta a la UDI, cuando el presidente de ese partido, Cristian Monckeberg, dijo que “o enfrentamos el debate con nuestra ideas, académicos y parlamentarios, o nos amurramos y nos restamos”. Pese a eso, luego apareció el senador de RN, Andrés Allamand, con una declaración discordante y tajante. Dijo que “voy a rechazar de plano el proyecto de ley de la Presidenta Bachelet que pretende establecer diversas alternativas de reforma a la Carta Fundamental, ya que es simplemente una martingala”. Además manifestó: “El gobierno pretende emborrachar la perdiz metiendo de lleno al país en un proceso que sólo va a generar mayor inestabilidad y que está diseñado mañosamente para que grupos radicalizados e ideologizados aprovechen recursos públicos para sus propósitos políticos y electorales”. 5 Ese tono beligerante lo siguieron otros personeros de la UDI y RN cuando comenzaron a establecer que el avance hacia una nueva Constitución estaría “orquestado” y “hegemonizado” por “una izquierda vociferante”. En ese marco, el pre candidato presidencial de la derecha, Sebastián Piñera, quiso salir con una propuesta propia, lo que algunos analistas señalaron como una maniobra política para seguir golpeando al gobierno y, de paso, alinear a su sector. El dirigente rechazó la idea de una nueva Constitución y se matriculó con la tesis de hacer reformas al texto surgido desde la dictadura. Indicó que va a proponer a las colectividades de la derecha “que presentemos nuestro proyecto de reforma constitucional al Congreso, donde podrá ser analizado y discutido con la máxima participación”. En los planteamientos de la derecha lo que hay es un cuestionamiento al proceso participativo planteado por el gobierno y apoyado por la Nueva Mayoría, una desconfianza en los canales de debate y consulta abiertos y, cuando mucho, como lo sostuvo Piñera, enmarcar todo en cambios que se hagan dentro del Parlamento. Voluntad política Como sea, desde el oficialismo se insistió en que el proceso ya está en marcha y se reiteró que lejos de tratarse de un plan político/electoral, se está asumiendo un compromiso programático y dando respuesta a una demanda ciudadana en cuanto a contar con una nueva Constitución. El vocero de La Moneda, Marcelo Díaz, precisó que “hemos planteado un itinerario que nos permita hacerlo (el debate constituyente) en un tiempo razonable. Si uno mira experiencias comparadas son habitualmente los tiempos que se toma un país para discutir una Constitución”, entre dos y cinco años. Enfatizó que “esperamos encontrar buena voluntad para empezar el proceso, es un esfuerzo en el que tenemos que sumarnos todos. Por cierto se requiere voluntad política y por eso lo vamos a hacer siguiendo los causes institucionales y eso exige un amplio quórum para partir con el proceso y esperamos que haya sentido republicano y de Estado”. Esto en referencia a los dos tercios que se requieren para la reforma que permitirá, institucionalmente, instalar el proceso constituyente. Sobre la postura de la derecha en cuanto a solo efectuar reformas a la Constitución, Díaz manifestó que “el camino de una reforma ya lo intentamos y no funcionó, porque es una Constitución hecha bajo la mirada de la guerra fría y no del mundo que vivimos hoy en día y muchas de las demandas ciudadanas no encuentran cause en la Constitución”. Insistió en que “se trata de que podamos discutir entre todos, que no sea una Constitución impuesta por unos pocos sobre la mayoría ni que sea elaborada por un grupo cerrado de gente que respondía más bien a la lógica de la dictadura. Es una enorme oportunidad para que Chile se dote de una Constitución que nos represente a todos”. 6 ELSIGLO 23 DE OCTUBRE DE 2015 LAS COLUMNAS Chile necesita proteger sus glaciares Camila Vallejo. Diputada Partido Comunista de Chile Diputados de distintos sectores políticos tomamos la decisión de dar curso a una moción que tuviera como objetivo la protección de los glaciares de Chile que son una de las principales reservas de agua dulce, no solo para nuestro país, sino también a nivel mundial. Hay algunos que son especialmente relevantes en razón del lugar en que se ubican: existen zonas de estrechez hídrica reconocidas, en las que los glaciares son cruciales dada la escasez de agua dulce que afecta a las comunidades. Durante la tramitación del proyecto de ley, una de las principales preocupaciones de los parlamentarios miembros de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados ha sido la necesidad de que los estándares de cuidado que se vayan a aprobar se traduzcan en una protección efectiva de los glaciares, lo que iría en beneficio de comunidades locales. Así lo han destacado la diputada Andrea Molina (UDI), el diputado Daniel Melo (PS) y la diputada Cristina Girardi (PPD). Dentro de la discusión en general del proyecto, el Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, introdujo una indicación sustitutiva que modificó de manera esencial el contenido de la moción parlamentaria. Dicha indicación crea dos mecanismos de protección: la prohibición de toda actividad que tenga fines comerciales en regiones vírgenes y parques nacionales y la figura de Reserva Estratégica Glaciar, que contempla la prohibición de algunas actividades. La pregunta que todos nos hacemos es la siguiente: ¿Qué cuenta como Reserva Estratégica Glaciar?, o mejor dicho, ¿cuáles son las condiciones que permiten que algunos glaciares entren a este estatuto jurídico diferenciado de protección? Esto es lo que está hoy en disputa y lo que mantiene a la Comisión de Medio Ambiente dividida en varias opciones. Una de ellas es la propuesta por el ministro Badenier que supone un mecanismo de ingreso a la Reserva mediante un acto de autoridad. protección del Medio Ambiente permean a una Comisión que tiene esa misión y no entendemos cómo es que esos mismos intereses se incorporan en la agenda del Ministerio de Medio Ambiente. Es inexplicable que se plantee como responsabilidad de las comunidades afectadas presentar las pruebas de la afectación, pues se consideraría la desigualdad jurídica que existe entre una comunidad y una empresa minera Ese mecanismo parece insuficiente a los gigante, la cual tiene capacidad de contratar parlamentarios que constituimos la bancada estudios de abogados y mover sus influencias. glaciar. Hemos abogado de manera reiterada por una alternativa diferente. El estatuto de Hace unos días quedó demostrada la necesidad Reserva Estratégica Glaciar debe asistir a concreta de tener una ley que proteja nuestros todos los glaciares y quien quiera realizar glaciares. Los porfiados hechos mostraron actividades en su entorno debe asumir los como Barrick Gold, por medio de su proyecto costos de alzar dicha protección. A tal efecto, Pascua Lama, usa como basureros los glaciares hemos desarrollado indicaciones con el Esperanza y Guanaco: bolsas de basura, objetivo de que la Reserva Estratégica Glaciar tubos de fierro galvanizado y gran cantidad asista a todos los glaciares teniendo como de plástico son lanzados ilegalmente en estas base una presunción. reservas estratégicas de agua. Si logramos que todos los glaciares sean Es una muestra de que Chile necesita una ley declarados reservas estratégicas por el solo de protección de glaciares efectiva que, no ministerio de esta ley, se lograría el deseable impidiendo el desarrollo productivo del país, efecto de trasladar los costos a los privados se encuentre al servicio de las comunidades y de probar que el glaciar no cumple con los sus intereses, no los de la minería. requisitos mínimos para mantener su calidad de Es cierto que Chile depende en buena medida estratégico. Los requisitos para que un glaciar de los ingresos que genera la actividad mantenga su condición de estratégico son: minera, pero es un error de diseño de la (a) que constituya un reservorio de agua para matriz productiva nacional. Nuestro país no la cuenca glaciar donde se ubica; (b) la zona cuenta con una planificación económica: el donde se encuentre el glaciar no es una zona de estrechez hídrica declarada; (c) el glaciar no modelo productivo extractivista que venimos poniendo en práctica nos mantiene apenas presenta funciones o servicios ecosistémicos comprobables. Si estos no se cumplen, entonces respirando sobre la línea de la expresión “en el glaciar podría perder su calidad de protegido. vías de desarrollo”; es el momento de pensar cómo debemos producir para así evitar un daño tanto al medio ambiente como a nuestra Podemos ver con preocupación cómo economía futura. al parecer intereses distintos a los de la Londres 38 publica un informe de inteligencia sobre los archivos de Colonia Dignidad sólo una parte. Lo que deja en evidencia que este archivo es uno de los archivos de inteligencia más importantes, por su volumen y extensión en el tiempo , que han sido recuperados. Esto obliga nuevamente a preguntar a las autoridades judiciales y al Estado por las razones que tienen para persistir en mantener bajo secreto estos archivos que, sin duda, aportan información relevante para las investigaciones de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico militar. Además, hace urgente la pregunta respecto de la custodia y conservación de estos documentos, pues hasta el momento los Durante casi 50 años, la Colonia Dignidad de archivos originales están en manos de JIPOL manera sistemática cometía delitos e infringía y se han entregado copias digitalizadas al la ley chilena para garantizar su permanencia en INDH de las fichas. Sin embargo no se ha el país, creando redes de poder a nivel nacional tenido acceso a los documentos físicos ni A diferencia de las otras investigaciones de en amplios campos de actividad, así como a conocemos su estado actual. La entrega violaciones a los DDHH, que estuvieron a nivel local. La Colonia Dignidad –además de cobijar la práctica sistemática de abusos a niños, cargo de la brigada de Derechos Humanos de de los documentos originales al INDH niñas y jóvenes-, traficó armas, pagó sobornos la PDI, el Juez Zepeda decidió entregar estos no resuelve el problema, pues el instituto a autoridades políticas y/o administrativas documentos a la JIPOL, lo que mantuvo este no cuenta con la infraestructura para su documento y sus materiales bajo secreto y al resguardo ni con una política de archivos de distinto nivel, prestó sus instalaciones y para trabajar con estos materiales. Hasta amparo de la ley de inteligencia. Su reserva personal para mantener, torturar y ejecutar a ahora, lo que han hecho es entregarlos era incluso para los jueces que investigaban prisioneros de la DINA y estableció acuerdos al Museo de la Memoria para que los con ese organismo para la colaboración mutua procesos vinculados a Colonia Dignidad y conserve en sus depósitos, pero este es en operaciones conjuntas (como el ocultamiento es recién a partir de una fuente que prefiere una corporación de derechos privado y mantener en reserva su identidad, que de autos de detenidos desaparecidos), así desde nuestra perspectiva la custodia de podemos acceder a él. como facilitar la enorme extensión de tierras estos documentos debería pasar al Archivo para enterrar cuerpos de detenidos, para luego La importancia de este informe es que presenta Nacional. Además de exigir el acceso de la removerlos y hacerlos desaparecer de nuevo. en detalle la totalidad de los materiales ciudadanía a estos archivos y que se generen La conformación de este archivo de inteligencia incautados, de la cual las fichas que fueron los mecanismos efectivos para la búsqueda, entregadas por el juez hace casi un año son fue parte de su estrategia, como también lo análisis y estudio de sus contenidos. En el marco de la campaña No+Archivos Secretos hemos publicado en el sitio web de nuestra organización un informe de inteligencia sobre los archivos de Colonia Dignidad, que hasta ahora se mantenía en secreto, elaborado por la Jefatura de Inteligencia Policial (JIPOL) el 2005, como parte de la investigación que llevaba el ministro Jorge Zepeda. En este informe se detalla el conjunto de documentos que fueron incautados en los dos allanamientos en sus terrenos, los años 2000 y 2005, y donde fueron encontradas además de las 46.000 fichas un conjunto de carpetas, sobres y otros documentos. Mesa Londres 38. Espacio de memoria fue la generación de grupos de combate de autodefensa organizados a partir de los propios colonos, los que eran instruidos –a veces por la DINA- en manejo de armas, técnicas de interrogatorio a prisioneros y tácticas de combate. Junto a estos archivos se incautaron varias toneladas de armamento de guerra lo que da cuenta de la decisión de esta organización criminal de hacer uso de la violencia contra las amenazas que identificaba. La colaboración de Colonia Dignidad se muestra con nitidez en el fluido intercambio que hubo entre los jefes del predio con los más altos personeros de la dictadura cívico militar. Los nombres de Augusto Pinochet, Fernando Matthei, Rodolfo Stange, Manuel Contreras, Jaime Guzmán y muchos otros se repiten en el archivo, como da cuenta el organismo de la PDI. EDITORIAL ELSIGLO 23 DE OCTUBRE DE 2015 7 Habrá nueva Constitución Se está viviendo un momento histórico respecto a la institucionalidad en Chile. Por primera vez en la historia del país, la ciudadanía podrá participar en un proceso amplio, extendido a todo el territorio nacional y a diversidad de representaciones de la sociedad, para definir los contenidos de una nueva Constitución. Nunca había ocurrido así con las Cartas Fundamentales que rigieron en Chile. Al mismo tiempo, se espera la realización de referéndum o plebiscito para conocer la opinión del pueblo respecto al mecanismo para definir la discusión del nuevo texto y para dar por aprobada la nueva Constitución. Todo apunta a que, por primera vez en su historia, Chile podrá contar con una Carta Magna surgida de la participación y la decisión de su pueblo. Esto, por lo demás, es un anhelo ciudadano expresado en cuanto sondeo se efectuó sobre el tema y a través de diversidad de manifestaciones de la sociedad civil. Un proceso que permitirá poner fin a la existencia de un texto constitucional heredado de la dictadura cívico-militar y que fue impuesto mediante un fraudulento plebiscito que, entre otras cosas, se realizó sin que existiera un padrón electoral. Ese documento, por lo demás, fue elaborado por un grupo conservador designado por el régimen militar, sin participación ni consulta ciudadana, cuando estaba clausurado el Congreso, y diseñado bajo el formato neoliberal y autoritario que se quería imponer. Es cierto que hubo reformas importantes al texto constitucional, pero pese a cierta retórica y enaltecimiento hecho por algunas personalidades y sectores políticos, la Carta Fundamental mantuvo ejes centrales impuestos por la dictadura y no daba respuesta a conceptos realmente democráticos y a derechos sociales y ciudadanos. Ahora se trata de un proceso complejo tanto en las formas como en el contenido, que demandará el esfuerzo, la dedicación, la creatividad e inteligencia del conjunto de la sociedad chilena, donde será imprescindible garantizar el respeto a la participación, la opinión y la capacidad de decisión de amplios y diversos sectores del país. Más que un periodo de incertidumbre o tensión como lo quiere establecer la derecha y sectores empresariales, serán etapas de reflexión y creación que dinamizarán a la sociedad chilena. De acuerdo a estándares y experiencias internacionales, parece adecuado el tiempo para discutir y avanzar hacia una nueva Constitución. Ella no debe salir, como en dictadura, a fuego rápido y sin consulta popular. Solo sectores retrógrados, autoritarios y que temen a las voces ciudadanas podrían aspirar a que se repita el episodio ocurrido durante la tiranía. Es cierto que en este proceso es gravitante el tema de los mecanismos, en el sentido de garantizar espacios y formatos democráticos y abiertos. Pero mucho más trascendente es el contenido de la nueva Constitución, para generar en el país un marco institucional que, por ejemplo, garantice derechos sociales de la población, proteja los recursos naturales, promueva y proteja los derechos humanos, contemple normas para la consulta popular, otorgue derechos a los pueblos originarios y garantice condiciones dignas para las y los trabajadores. El proceso constituyente ya comenzó. Es una oportunidad histórica para el conjunto del país, donde nadie debe restarse. Se inició la construcción de la estructura constitucional de Chile que debe dar cuenta de realidades y necesidades de fondo de una sociedad del Siglo XXI. Es un camino que debe culminar en una nueva Constitución que le sirva al pueblo y que sea parte del desarrollo a alcanzar por el país. En esto cabe una responsabilidad y entusiasmo principalmente de los sectores democráticos y progresistas, de las organizaciones sociales y de las instancias políticas, para que se materialice la participación, se profundice en los contenidos y se consiga la consagración de un proceso participativo, amplio y profundo. 8 ELSIGLO 23 DE OCTUBRE DE 2015 NACIONAL Iniciativa del Colegio de Periodistas Senadores apoyan descentralización de avisaje estatal en medios de comunicación Proyecto de ley apunta a redistribución de publicidad del Estado. También se contemplan radios, periódicos y canales de televisión regionales. E Nelly Carrasco n Chile, año a año se invierte una importante cantidad de recursos estatales para diversas campañas comunicacionales que difunden las políticas públicas en el país. Sin embargo, un 70% se destina a un reducido número de medios de comunicación de Santiago. Estas y otras razones motivaron la presentación de un proyecto de ley que pretende, en el marco del proceso de descentralización, establecer una Ley de Medios donde el avisaje responda a criterios de regionalización y equidad, con el fin de romper la concentración que se produce en pocos medios que captan aportes públicos. La iniciativa, impulsada por el Colegio de Periodistas, ya ingresó al Senado, con la firma de un grupo de senadores representantes de diversas regiones del país: Ricardo Lagos Weber, Alejandro Guillier, Lily Pérez y Antonio Horvath. Asimismo, fue presentada, en busca de apoyo, a la Secretaría General de Gobierno. La primera consideración que precede al proyecto es que “existe consenso en buena parte de la sociedad chilena sobre la necesidad urgente de generar mayores condiciones de equidad en el acceso a toda clases de bienes y recursos públicos, principio esencial para satisfacer las garantías de igualdad ante la ley y de prohibición de la discriminación arbitraria que garantiza nuestro ordenamiento constitucional y que es uno de los pilares esenciales de un Estado Democrático y Social y de Derecho”. También entre las consideraciones que avalan la transformación se hace alusión a la ya aprobada ley Nº 19.733 del año 2001, sobre Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo (Ley de Prensa), en el sentido de relevar la importancia de los medios de comunicación social en regiones, como elementos insustituibles a la hora de construir comunidad local. Así, la importancia del proyecto radica en su vocación de asegurar legalmente que el Estado distribuya su avisaje no sólo con parámetros de eficiencia, sino también con criterios de descentralización territorial, desconcentración mediática y afanes de pluralismo en las voces. Mayor pluralismo La presidenta del Colegio de Periodistas, Javiera Olivares, valoró la iniciativa y la calificó como un primer paso para enriquecer el debate nacional en los medios de comunicación. “Entendemos que medidas que equiparen el avisaje entre diversas regiones y pongan un máximo de 10% para que un medio concentre avisos del Estado, son un punto de partida para pensar en más pluralismo y democracia medial que enriquezca el debate público”, sostuvo. Olivares recalcó que “esperamos que el gobierno se comprometa con el patrocinio de este proyecto. Aun cuando el ministro aún no asumió un compromiso explícito, continuaremos con un proceso de conversaciones para que así sea”. Por su parte, el senador y periodista Alejandro Guillier destacó la importancia de enmarcar esta iniciativa en una futura Ley de Medios, bajo la premisa de la descentralización, con el fin de generar condiciones para la proliferación de medios de comunicación fuera de la Región Metropolitana. “Queremos una política regional para repartir esos recursos de una manera más objetiva, con estudios de mercado, privilegiando las radios, canales regionales, la prensa regional, que tienen un aporte a la identidad de las regiones. Por lo tanto, dentro del marco del proceso de descentralización, debemos tener una Ley de Medios donde el avisaje responda a criterios de justicia y regionalización”, aseguró. SE PROPONE QUE NINGÚN MEDIO PUEDA CONCENTRAR MÁS DE UN 10% DEL AVISAJE ESTATAL. Guillier también se refirió a los beneficios que traería esta ley, precisando que “el país tiene matices, diferencias y nosotros queremos fortalecer una prensa regional que está recuperando aires, vamos a proponer una especie de ley espejo, que no puedan los medios nacionales copar todo el mercado y que ningún operador por si solo pueda abarcar más del 10%. Esto es bueno para nosotros porque así podemos desconcentrar”. El proyecto de ley contempla seis articulados entre los cuales se define el concepto de avisaje estatal en medios de comunicación social como “los referidos a avisos, extractos, declaraciones, resoluciones, comunicaciones, notificaciones, anuncios u otro acto o hecho de cualquier naturaleza, incluyendo el diseño, producción y publicidad de programas públicos a través de agencias u otros intermediarios, contratados por la Administración del Estado”. También se plantea un registro y control del gasto en avisaje estatal, que consigna que los servicios y órganos respectivos deberán informar mensualmente al Ministerio Secretaría General de Gobierno, los gastos ejecutados en la contratación de avisaje en la prensa escrita, radial y televisiva; Así mismo el Ministerio deberá publicar dicha información de manera trimestral en su página web. En materia de equidad en la distribución del gasto en avisaje estatal, se señala que los órganos del Estado y servicios públicos deberán ejecutar sus gastos con estricto apego a los principios de equidad e igualdad de condiciones en el acceso a la contratación pública, y específica que al menos el 50% del avisaje deberá realizarse en medios de clara identificación local. A su vez, se propone que un reglamento expedido a través del Ministerio de Hacienda, establezca las medidas de transparencia activa que permitan publicitar de manera oportuna y completa los procesos de licitación o contratación por trato directo del avisaje estatal, detallando claramente la persona del medio o empresa contratada y el monto de los recursos públicos percibidos en virtud de estos contratos. El ministro de la Secretaría General de Gobierno, Marcelo Díaz, se comprometió a estudiar el proyecto, a fin de explorar la posibilidad de que el Ejecutivo brinde su patrocinio a una iniciativa legal que recoja las inquietudes planteadas y que pueda generar una nueva relación entre el Estado y los medios de comunicación a lo largo de todo Chile. ELSIGLO 23 DE OCTUBRE DE 2015 9 Gobierno cumple con compromiso programático Avanza proyecto para voto de chilenos en el exterior E Paloma Montes l viernes 16 de octubre, la Presidenta Michelle Bachelet firmó en La Moneda el Proyecto de Ley que regula el ejercicio del derecho a voto de los chilenos/as residentes en el extranjero. Presidenta Michelle Bachelet envío al Congrego idea de ley que permitirá asegurar derecho de personas que residan fuera de Chile a sufragar. Iniciativa histórica que normaría esta situación por primera vez en el país. Esto viene a culminar un proceso que se inició en abril de 2014, cuando se promulgó la reforma constitucional que permite el voto chileno en el exterior. Según remarcó la Presidenta en su discurso en la ceremonia de la firma, “yo sé muy bien que ejercer el derecho a voto es una sentida y larga aspiración de la comunidad chilena en el exterior”. FOTO: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Ahora mismo hay cerca de 900 mil chilenos/ as, según la Dirección para la Comunidad de Chilenos en el Exterior, que residen en el extranjero, de los cuales unos 450 mil podrán ejercer su derecho a sufragio en las próximas elecciones presidenciales según lo expuesto en la Constitución, ya que los hijos/as nacidos/ as en el exterior, aun teniendo la nacionalidad, tienen que acreditar como mínimo un año de avecindad en Chile para obtener los derechos que confiere la ciudadanía (Art. 13 de la Constitución Política de la República de Chile). Hay que señalar que cerca de un 92% de los chilenos/as que viven en el exterior se concentran en 15 países: Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Bolivia, Canadá, Estados Unidos, España, Francia, Italia, México, Noruega, Suecia, Suiza y Venezuela. Michelle Bachelet destacó que esta ley permitirá asegurar un derecho para las personas que residen fuera de Chile, expresando su voluntad con su voto y asegurando un sistema transparente el cual de garantías a todos y todas. “Hoy día estamos saldando una deuda desde hace años y reafirmando las bases de la legitimidad de nuestra democracia”, dijo la Presidenta Bachelet y añadió que con ello se está “dando una señal de futuro”. Explicó que “ahora corresponde avanzar en una pronta promulgación de una ley que regule la forma en que el derecho a voto va a ser ejercido. Porque de nada sirve asegurar Se asegura proceso de sufragio efectivo Procedimiento de inscripción: La inscripción será solo una vez en el consulado correspondiente a su domicilio, avisando si se realiza cambio de domicilio. Alternativa de inscribirse o efectuar cambio de domicilio ante la Jefatura Nacional de Extranjería e Internacional de la Policía de Investigaciones de Chile, al momento de entrar o salir del país. Formación de un padrón electoral de chilenos/as del exterior, dentro del padrón general. Junta Electoral en cada país: Cada país que cuente con un Consulado de Chile, contará también con una Junta Electoral, que será presidida por el respectivo cónsul. 450 MIL CHILENAS Y CHILENOS PODRÁN VOTAR EN PRESIDENCIALES. un derecho en el papel, sin garantizar los mecanismos a través de los cuales los ciudadanos y ciudadanas puedan ejercerlo en forma activa”. La jefa de Estado señaló que “el Proyecto de Ley que hoy estamos firmando, modifica la Ley Orgánica Constitucional sobre Siste- ma de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, y la Ley Sobre Votaciones Populares y Escrutinios”, y agregó que con los cambios propuestos “los interesados deberán inscribirse sólo una vez para indicar su domicilio electoral en el extranjero y sólo deberán repetirlo, única y exclusivamente, si cambian de domicilio electoral. Esto es algo muy relevante, porque no se va a exigir una nueva inscripción para cada elección en la cual se desee participar”. Asimismo, destacó que no será un requisito acreditar un vínculo o relación con el país, o requerir visitas previas para votar, “porque para Chile no hay ciudadanos de primera o segunda categoría”, subrayó la Mandataria. 10 ELSIGLO 23 DE OCTUBRE DE 2015 T Daniela Pizarro odo apunta a que en Chile comenzarán a extenderse las farmacias municipales, lo que podría beneficiar a decenas de miles de personas, sobre todo Adultos Mayores y afectadas por enfermedades crónicas o catastróficas que requieren de tratamiento cotidiano. Un camino que permitirá palear el drama de muchas y muchos chilenos: los altos precios de los medicamentos. Una idea original que llega como respuesta al acceso a la Salud, sobre todo para sectores vulnerables. Todo comenzó en reuniones en oficinas de la Municipalidad de Recoleta, con el convencimiento del alcalde, Daniel Jadue, de que es imprescindible encontrar una respuesta para que la gente pueda adquirir remedios a costos más bajos. Es así que se hizo un análisis sobre el mercado de medicamentos, precios, opciones para la instalación de una farmacia municipal, los trámites legales y la opinión y autorización del Instituto de Salud Pública (ISP). Los estudios y fórmulas de implementación avanzaron en la idea de tener una farmacia popular municipal. Jadue contó que “tuvimos que hacer un trabajo bastante extenso para convencer al aparato del Estado de que se puede innovar en políticas públicas, atreverse a mirar distinto, tener otro enfoque, sobre todo considerando datos que no todo Chile maneja como la escases de farmacias en varios territorios”. El jueves 15 de octubre se materializó la idea. Ese día, la Municipalidad de Recoleta inauguró la Farmacia Popular “Ricardo Silva Soto”, llamada así en honor al estudiante de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de Chile, asesinado por agentes de la Central Nacional de Informaciones (Cni) en 1987, durante la denominada “Operación Albania”. El proyecto del municipio es pionero en el país y beneficiará no solo a quienes hacen enormes esfuerzos por comprar los remedios que necesitan, sino a quienes simplemente no pueden adquirirlos. Los medicamentos que se venderán serán comprados directamente a los laboratorios por lo que su precio será de hasta un 70% más barato que en el mercado tradicional. CENTRALES Varios municipios replicarán el proyecto Recoleta inauguró primera fa popular municipal de Chile La iniciativa beneficiaría a miles de personas al reducir notablemente precio de m (ISP). Abrirá sus puertas al público en noviembre. Experiencia inédita que en Ch El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (militante del Partido Comunista) explicó que “todos los recoletanos y recoletanas tendrán acceso a la farmacia, independiente de su condición social y edad, esto es para asegurar con un enfoque de derechos sociales, el derecho a la Salud”. Dijo que “beneficiará a los vecinos y vecinas de la comuna, mayoritariamente Adultos Mayores, mujeres y niños que padecen enfermedades crónicas”. Comentó que “costó un año y medio de trabajo, voluntad política y una inversión inicial de ocho millones de pesos. Nosotros queremos que la gente tenga acceso a todos sus remedios, pero con un precio justo. La Municipalidad durante el año pasado gastó en ayuda social, comprando remedios en el mercado, más de siete millones de pesos. Con ese mismo dinero, con nuestra farmacia hacemos el triple”, detalló Jadue. “Terminar con el lucro en la Salud” El alcalde indicó que “hoy estamos haciendo historia, no tengo la menor duda, y hago un llamado a todos los alcaldes a replicarlo, porque esto lo vamos a tener que defender no sólo con una, si no que con doscientas farmacias municipales que tengan que surgir, partiendo por terminar con el lucro en la Salud”. El jefe comunal comentó que “en nuestro país hay 54 comunas de las 345 que tenemos, que no tienen ni una sola farmacia, por lo tanto el valor de los medicamentos es sumamente inflado, además que se tiene que sumar el valor de desplazarse a JADUE: “TENEMOS SOLICITUDES DE ALCALDES QUE ESTÁN PIDIENDO ASESORÍA PARA DESARROLLAR LO MISMO” otra ciudad para poder obtener un tratamiento médico”. Añadió que “hay más de 10 o 15 comunas que concentran más del 80% de todo ese mercado que no está dirigido a los sectores más vulnerables de nuestro país”. Según datos de la cooperativa vecinal recoletana “Salud Solidaria”, pensionados y enfermos crónicos, individualmente gastan en medicamentos mensualmente desde 500 mil pesos hasta 2 millones de pesos. Explicando el proyecto en Recoleta, Daniel Jadue manifestó que “aquí la gente va a tener hasta un 70% de ahorro, no de descuento, porque acá no se inflan los precios. Nosotros simplemente traspasamos al paciente los precios de costo del laboratorio. En nuestro país hay algún espacio donde del valor real de los remedios se infla y se multiplica hasta diez veces, dependiendo de cuanto sea su rotación y eso nos parece impresentable, porque en el fondo es un atentado que hace el mercado con el derecho a la Salud”. El alcalde puso un ejemplo de los beneficios de la Farmacia Popular: “Tenemos el caso de una niña que necesita una inyección mensual que cuesta 560 mil pesos en el mercado, que ni siquiera la tienen las farmacias pequeñas. Acá le costará menos de doscientos mil pesos. Se ahorrará en el año cerca de cinco millones de pesos”. Ministra de Salud: apoyo a innovaciones en accedo a remedios Desde el Ministerio de Salud hubo una reacción positiva al nacimiento de las Farmacias Populares. La titular de la cartera, doctora Carmen Castillo, manifestó que “es un tema muy importante y nosotros queremos ver cómo podemos apoyar innovaciones como la que estamos viendo, que le permite a las personas adquirir sus medicamentos de una forma totalmente diferente y les significa un costo bastante menor al que pagaban”. En la ceremonia de inauguración participó como ministro de Salud subrrogante el doctor Jaime Burrows, quien expresó que “lo que hace Recoleta esperamos que también se haga en otras municipalidades. Para eso contarán con el apoyo técnico del Ministerio de Salud y del Instituto de Salud Pública”. Réplicas del modelo Quizá ni las autoridades ni los funcionarios de la Municipalidad de Recoleta imaginaron que el proyecto de Farmacia Municipal tendría repercusión nacional. Pero conocida la idea, de inmediato varias comunas comenzaron a pensar en algo similar. ELSIGLO 23 DE OCTUBRE DE 2015 No dejes de leer www.elsiglo.cl Fotocopia del carnet de identidad vigente, pasaporte o DNI del país de origen. Receta médica con máximo de seis meses de antigüedad. armacia 11 Requisitos para la inscripción medicinas y fue avalada por el Instituto de Salud Pública hile ayudaría al acceso a la Salud para la mayoría de la gente. El acalde recoletano extendió la invitación a seguir la iniciativa en todo el país, para beneficiar a los sectores que no tienen acceso o lo tienen con un alto costo para sus economías familiares, para poder comprar medicamentos. Jadue expresó que “esta es la propuesta que esta Municipalidad le hace a todas los otros municipios, porque el mercado no va donde no les resulta rentable”. El jefe comunal sostuvo que “tenemos solicitudes de muchos alcaldes que están pidiendo asesoría para poder desarrollar lo mismo”. El presidente de la Asociación de Municipios de la provincia de Llanquihue y alcalde de Frutillar, Ramón Espinoza (Partido Socialista), inició las conversaciones para trasladar el modelo a su Región, y apuntó que “la iniciativa es innovadora y habla que cuando un municipio toma una política pública en Salud de forma seria, se pueden romper los esquemas. Nosotros como municipios pequeños rurales del sur de Chile somos muy afectados por el valor y la escases de los medicamentos y por lo tanto esperamos que esto se transforme en una oportunidad para todos, así que vamos a replicar la idea en el tiempo que sea necesario hacerlo”. La Comuna de Huechuraba aparece como la más próxima en dar el paso que dio Recoleta. El alcalde, Carlos Cuadrado (Partido por la Democracia), señaló que “la mayoría de los alcaldes lo debieran hacer. Nosotros lo vamos a aplicar porque hay una voluntad política de imitar las cosas conseguidas. Recoleta hizo el camino largo, entonces para nosotros ahora será más rápido el proceso al interior del ISP y del Ministerio de Salud, lo queremos implementar lo antes posible”. Cuadrado expresó que “lo que está haciendo Recoleta es marcar un camino para que muchas comunas de Chile lo puedan transitar, porque el problema de la salud a nivel nacional golpea fuertemente a la gente, por lo tanto Huechuraba saluda el modelo que brinda Recoleta y agradecerá a Recoleta cuando tenga también su propia farmacia comunal”. En tanto, el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, militante de la Unión Demócrata Independiente (UDI), dijo que “la salud es una de las mayores prioridades junto con la inseguridad y por lo mismo estamos trabajando varias iniciativas en el municipio de Valparaíso para mejorar estas áreas, y por cierto que cualquier buena idea es bienvenida”. Y enfatizó: “Como lo es la iniciativa de la farmacia municipal en la Comuna de Recoleta, y por cierto que ya comenzamos a evaluar, por lo mismo viajan nuestros profesionales a conocer la implementación”. Ficha de protección social vigente o en tramitación en la Comuna de Recoleta. Declaración jurada simple de ingreso mensual, respaldada con colilla de pago, liquidación de sueldo u otros documentos que permitan corroborar el ingreso. ¿Competencia desleal, inconstitucionalidad? Frente a esta iniciativa, surgieron voces críticas, como la del ex ministro de Salud de Sebastián Piñera, Jaime Mañalich, que pese a los beneficios y apoyo social a la Farmacia Municipal, declaró inconstitucional el proyecto y planteó en tono crítico que “los municipios no tienen autorización para vender nada”. Lo que llevó a comentarios de que entonces es otra muestra de la necesidad de cambiar la actual Constitución. Daniel Jadue, en tanto, sostuvo que “aquellos que están acostumbrados a lucrar con la salud, que no les importa la salud de la gente sino que les interesa el bolsillo, esto no los pondrá contentos, pero estamos acostumbrados a que en este país lo que les sirve a muchos pone triste a muy pocos”. También el presidente de la Asociación de Farmacias Independientes, Héctor Rojas, se sintió afectado y declaró que “consideramos que no es la forma correcta de como se está haciendo porque esto mismo se podría hacer a través de un convenio con farmacias independientes”. Frente a esta problemática Jadue enfatizó que “ellos (empresarios minoristas) son nuestros aliados estratégicos, tienen que sumarse a esta alternativa, tenemos que seguir empujando para que la Cenabast (Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud) les venda directamente a ellos también y para que ellos también puedan vender a precio justo, porque esto es una cadena donde, efectivamente, el mercado hasta ayer mandaba y hoy esta Municipalidad va a permitir que se tengan precios justos”. Sobre el argumento de que estas iniciativas constituyan una “competencia desleal porque las municipalidades tienen ventajas”, la ministra de Salud, Carmen Castillo, resaltó que “no es competencia desleal, nosotros creemos que hay mucha necesidad de medicamento, mucho más de lo que actualmente se exhibe, hay muchas personas que no están siendo tratadas precisamente por los costos imposibles de gastar con los ingresos que poseen”. Ricardo Soto Silva: el nombre de la farmacia Ricardo fue asesinado en una vivienda ubicada en la calle Pedro Donoso en la comuna de Conchalí junto a ocho personas más. Ricardo Soto Silva fue estudiante de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de Chile. Asesinado el 16 de junio de 1987 por agentes de la Cni bajo la denominada “Operación Albania” o matanza de Corpus Christi, que pretendía eliminar a miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). El exterminio comenzó en la mañana del 15 de junio y terminó en la madrugada del 16 del mismo mes, las víctimas fueron ejecutadas en plena vía pública y otras en domicilios particulares. Como resultado quedó la muerte de doce jóvenes pertenecientes al FPMR, entre ellos el estudiante amante del fútbol y la música, Ricardo Soto, quien forjó esas aficiones mientras estudiaba en el Instituto Nacional y posteriormente en la Universidad de Chile, donde formó parte de su selección de fútbol. En el momento de su muerte el joven de 28 años estaba casado con Patricia Olguín y tenía un pequeño hijo, Cristián de 4 años. Ella dijo que “era un hombre íntegro, consecuente y muy autocrítico. Su pensamiento era claro, transparente y profundo; su palabra contundente y firme”. Los hechos fueron explicados frente al país como sucesivos enfrentamientos entre rodriguistas y efectivos de la Cni, versión que posteriormente fue desmentida por la Justicia en el Informe Rettig, donde se asegura que “en el lugar no habían huellas de disparos efectuados desde el interior del inmueble; las marcas en el piso de la casa dan cuenta que algunas de las víctimas fueron muertas disparándoles desde arriba hacia abajo, presumiblemente mientras estaban en cuclillas, además no fue posible comprobar la existencia de agentes heridos.” 12 ELSIGLO 23 DE OCTUBRE DE 2015 U Equipo ES na dura carta hizo llegar la Coordinadora Sindical de los Partidos de la Nueva Mayoría a los presidentes de las colectividades oficialistas, en el marco de modificaciones que se harían en el Senado al proyecto de reforma laboral, donde además reiteran que se seguirá bregando por eliminar totalmente lo que es la herencia del Plan Laboral impuesto durante la dictadura. En la misiva se llama a los jefes de partidos a que “alineen y rayen la cancha, exigiendo a los senadores electos que mantengan el espíritu del proyecto de Ley de Modernización de las Relaciones Laborales en Chile, que modifica el Libro IV del actual Código del Trabajo”. MUNDO LABORAL Entregaron carta a partidos oficialistas Sindicalistas exigen que se respete espíritu de reforma laboral Coordinadora Sindical de la Nueva Mayoría rechazó indicaciones que irían en detrimento de fortalecimiento de sindicatos. Llamaron a senadores a cumplir compromisos en la materia. Se plantea que “en este marco, ésta Coordinadora Sindical rechaza las indicaciones efectuadas por un sector de senadores ya que rompen con el desarrollo alcanzado en la Cámara de Diputados e introducen materias que desnaturalizan el debate efectuado hasta ahora”. Enfatizan que “nos declaramos contrarios a toda iniciativa que vaya en dirección opuesta al fortalecimiento de la Negociación Colectiva y al real Derecho a Huelga de todas y todos los trabajadores de Chile” y que “no estaremos de acuerdo con ninguna disposición que signifique abrir la puerta al reemplazo interno de trabajadores en huelga”. La carta plantea que “a través de ustedes, los presidentes de los partidos de la Nueva Mayoría, hacemos un llamado a exigir a nuestros senadores que, con sus argumentaciones y su votación, cumplan fielmente con el compromiso efectuado con la ciudadanía que los eligió y depositó en ellos su confianza para materializar el Programa de Gobierno, que fuera ratificado por la Presidenta de la República el pasado 21 de mayo y en posteriores oportunidades, para avanzar con las reformas sin relativizar sus alcances e impacto”. La misiva enviada a los presidentes del Partido Socialista, Partido Comunista, Partido por la Democracia, Izquierda Ciudadana, Democracia Cristina, Movimiento Amplio Social y Partido Radical, expresa en una de sus partes: “No permitiremos ninguna disposición ni indicaciones que signifiquen un retroceso respecto a las condiciones actuales, como el aumento en el quórum de constitución de sindicatos y el nuevo requerimiento de mantener este quórum para negociar colectivamente, con lo que se estaría dejando sin derecho a negociar a cerca de un millón 500 mil trabajadores y trabajadoras que hoy sí tienen este derecho. Esto es simplemente inaceptable. Los temas de las MIPES y las PYMES deben ser tratados en el contexto que les corresponde, que no es el de esta reforma, sino que debe ceñirse a lo dispuesto en el Programa de Gobierno en cuanto a financiamiento, capacitación y garantías de acceso al mercado”. “Emparejar la cancha” Los dirigentes sindicales recuerdan que “en nuestro país el 58,4% de los trabajadores percibe un salario menor a 362 mil 250 pesos líquidos mensual, según la última encuesta NESI, lo que no permite a ninguna familia cubrir sus necesidades básicas; por lo tanto, una persona que trabaja a tiempo completo sigue siendo pobre”. De allí, plantean que “nuestra Coordinadora Sindical comparte el concepto abogado por la CUT (Central Unitaria de Trabajadores) sobre ‘emparejar la cancha’ entre empleadores y trabajadores, avanzando en una real valoración y dignidad del trabajo como fuente de desarrollo de las personas, donde puedan contar con más y mejores oportunidades no sólo desde su esfuerzo individual, sino que principalmente por medio de los esfuerzos colectivos a través de la organización sindical”. La carta entregada a los jefes partidarios fue firmada por Egidio Barrera y José Reyes, de la Secretaría Nacional Sindical del PPD; Jorge Consales, Flavio Garrido, Irene Celis y Ricardo Moreno, del Frente de Trabajadores de la Democracia Cristiana; Carlos Valenzuela y René Arizmendy, del Frente Nacional de Trabajadores del PR; Ana María Gutiérrez Ramírez, de la Secretaría de Frentes Sociales y Arlette Gay Schifferli, de la Coordinación Sindical, ambas del PS; Osvaldo Olivares Collante, de la Comisión Nacional Sindical del PC; Tamara Muñoz Valenzuela, del Frente de Trabajadores de la IC; y Luis Mundaca Segovia, del Frente de Trabajadores del MAS. que debe ser aprobado por el Senado, pasando a ser un avance para el pleno ejercicio de la Libertad Sindical y el real derecho a la Negociación Colectiva para los trabajadores y trabajadoras de Chile”. Sobre lo que es el proyecto, las y los dirigentes plantearon que “desde ésta Coordinadora Sindical reconocemos como un avance del proyecto las materias que dicen relación con la Titularidad Sindical, Extensión de Beneficios y Prohibición de contratar reemplazantes de trabajadores en Huelga”. Recalcan, eso sí, que “éstas constituyen lo mínimo No dejaron de indicar que “este proyecto está apenas normalizando en sus aspectos básicos la normativa laboral chilena en cuanto a la organización colectiva, poniéndola a tono con los lineamientos de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), pero que no logra todavía saldar la deuda que nuestro país tiene con los trabajadores y sus organizaciones”. AUMENTO DE QUÓRUM PARA CONSTITUIR SINDICATOS DEJARÍA SIN NEGOCIACIÓN COLECTIVA A UN MILLÓN 500 MIL TRABAJADORES. Por ello, sostienen que “seguiremos dirigiendo nuestros esfuerzos en eliminar los pilares fundamentales del Plan Laboral impuesto por la dictadura cívicomilitar, principalmente lo referido a la libertad para organizarnos y negociar de todas las formas y en todos los niveles posibles, incluyendo la negociación supraempresa o ‘ramal’, según decisión de los propios trabajadores. Solo así lograremos poner nuestro derecho laboral a la altura de las principales democracias del mundo”. ELSIGLO 23 DE OCTUBRE DE 2015 13 Paro nacional Trabajadores de Junji demandan participación y aumento de personal de planta Desde el pasado miércoles, y hasta hoy, los funcionarios que se desempeñan en los jardines infantiles públicos paralizaron sus labores. Exigen cumplimiento de acuerdos suscritos y mejoras laborales. de diálogo bipartita con los funcionarios, con el fin de tratar las mejoras laborales demandas. Sin embargo, Julia Requena, calificó la invitación como un “llamado tardío”, al cual solo accederían en caso que se contara con la participación de representantes del gobierno. Pese a que la Junji aludió a avances como la creación Unidad de Promoción de Ambientes Bientratantes (UPAB) y la contratación de 500 funcionarios para cumplir con los programas de extensión horaria, desde Ajunji reclaman que el presupuesto y los montos solicitados, según el protocolo de acuerdo, debieron ser presentados previamente al gremio por parte de la administración. A Equipo ES l cierre de esta edición, sucesivas marchas de trabajadores parvularios llamaban la atención de los ciudadanos en distintas regiones del país. Por 72 horas, desde el miércoles 21 de octubre hasta hoy viernes 23, se extiende el paro de la Asociación de Funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Ajunji), bajo la consigna “Sin los trabajadores no se construye”. Desde la organización -que representa a 9.500 empleados de un total de 12 mil-, explicaron que la medida de presión se originó en la falta de dialogo con la máxima autoridad institucional, Desirée López de Maturana, y debido a incumplimientos de acuerdos previamente establecidos con el servicio, comprometidos tras movilizaciones efectuadas en los últimos años El principal punto de discordia, dice relación específicamente con el punto 15 del protocolo de acuerdo firmado entre Ajuni y Junji, donde textualmente “se acuerda la participación de Ajuni Nacional del análisis del presupuesto institucional anual, en cuanto al aumento de los funcionarios según modificación de Ley de Planta”. Sin embargo, ese análisis conjunto no se produjo y en el presupuesto no quedaron consignados los recursos destinados a la promoción de grados de funcionarios para el 2016. “El compromiso era que si algunos funcionarios no subían de grado en esta oportunidad, sí lo harían el próximo año, pero como no están los recursos solicitados, evidentemente que el próximo año los que ahora no subieron tampoco lo harán”, señaló la presidenta de Ajuni, Julia Requena. Otras causas de la paralización, según Ajunji, radica en la “creación por parte de la institución de nuevas extensiones horarias, sin el personal que se requiere para las unidades educativas”. Este punto ha sido tratado en reiteradas ocasiones, y sucesivamente los trabajadores han recalcado que son necesarios más trabajadores de planta. También se aduce la “no contratación de reemplazos de licencias médicas, que agudiza la sobrecarga de trabajo de los funcionarios”. Los trabajadores denuncian, que aun cuando el servicio cuenta con los recursos para costear los reemplazos, no lo ha hecho, por ello solicitan se aclare del uso de dichos fondos. Por último, acusan casos de maltrato laboral. “Hacemos un llamado tanto al gobierno como a los parlamentarios a revisar el anteproyecto presupuestario institucional y asignar recursos adicionales y exclusivos para el aumento de grados para los funcionarios Junji para el año 2016, debido a que alrededor de 5.000 trabajadores no subieron de grado, aún cumpliendo con los requisitos”, manifestó Requena, en una conferencia de prensa realizada en la sede de la CUT. La dirigenta también se refirió al impacto de la movilización, que afecta a unos 120 mil menores en todo Chile, llamando a que los apoderados no lleven a sus niños a los establecimientos Junji, ya que en esta oportunidad no se realizarían turnos éticos, no obstante las excepciones que pudieran presentarse por casos especiales en cada recinto. “Lamentamos mucho tener que llegar a esta situación para poder ser escuchados. La institución ha hecho oídos sordos a las solicitudes nuestras, no ha tenido un dialogo fluido con los dirigen- tes de esta organización, situación que agudiza más el conflicto. Las autoridades no son las dueñas de las instituciones públicas”, sentenció Requena. Respuesta de la institución Ante el llamado a paro, la administración de Junji dio a conocer una declaración, en la cual enfatizan su apertura a dialogar, y donde precisan que “a diferencia de lo que señala la dirigencia de los funcionarios, el Presupuesto para el 2016 contempla un significativo incremento respecto al año pasado, e incluye la asignación de recursos para el aumento de grados de los funcionarios, por concepto de la Ley de Planta”. Además, la institución ofreció la realización, el pasado martes, de una mesa Los trabajadores rechazaron los supuestos progresos referidos por Junji, ejemplificando con el caso de la Región de Coquimbo, donde se habría abierto extensión horaria que estaría siendo cubierta por personal estable de los jardines. Según Requena, “también hay funcionarios en la dirección nacional de la Junji que han hecho reiterados reclamos a la UPAB respecto de los malos tratos que sufre una unidad financiera, sin embargo no han dado alternativa de solución y algunos funcionarios han renunciado”. La dirigenta de Ajunji se quejó de que “vimos estos días el Presupuesto que está en el Congreso y no aparece nada con respecto de personal de la Junji”. De ahí que subrayan sus dudas frente a la firma de documentos que no tienen su respaldo en la práctica. 14 ORBE ELSIGLO 23 DE OCTUBRE DE 2015 Jornada de solidaridad con la isla Organizaciones chilenas brindan apoyo y homenaje a Cuba XXIII Encuentro del Movimiento de Solidaridad con Cuba estuvo marcado por la presencia de Fernando González Llord, Héroe de esa nación, preso 15 años en Estados Unidos por una labor antiterrorista. Se ratificó apoyo a la Revolución Cubana. E Daniela Pizarro l encuentro solidario fue inaugurado el 16 de octubre en la sede de República de la Universidad de Los Lagos y contó con la conducción del escritor y poeta César Millahueique, además en la ocasión destacaron las presencias del embajador de Cuba, Adolfo Curbelo; la representante para Chile del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, Yara Valera; el vicerrector de la casa de estudios, Juan Luis Carter; el alcalde de Lo Prado, Gonzalo Navarrete, y el encargado de Relaciones Internacionales del Partido Comunista, César Bunster. Destacó la presencia y participación de Fernando González Llort, Héroe de Cuba, que junto a otros cuatro cubanos, estuvo preso en cárceles de Estados Unidos por actividades antiterroristas que desarrolló en ese país, destinadas a evitar acciones criminales que organizaban y ejecutaban grupos terroristas desde Miami, Florida. González Llort es además, vicepresidente del ICAP (Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos). La ceremonia contó con las intervenciones artísticas del músico Juan Francisco Lastra, de la cantante popular Nora Blanco, y del actor y director de teatro Mario Lorca, quienes recordaron las obras de Violeta Parra, y de los poetas Pablo Neruda y Nicolás Guillén. El discurso de bienvenida y agradecimiento estuvo a cargo del embajador de Cuba, Adolfo Curbelo, quien destacó que “es la primera vez que se puede tener un encuentro de solidaridad con el privilegio de traer a uno de nuestros cinco héroes, aunque en una coyuntura nueva y desafiante para Cuba, pero con la fe inquebrantable de que podremos superarlo”. “Si bien es cierto que se restablecieron las relaciones con Estados Unidos el bloqueo sigue vigente y hay que exigir su levantamientos al igual que la base naval de Guantánamo que ocupa un pedazo del suelo cubano, para eso estamos convocados todos para ayudar”, agregó el diplomático. Por su parte el vicerrector de la Universidad de Los Lagos, Juan Luis Carter, aseguró que “el pueblo cubano tiene un valor inmenso para la humanidad, fue un bastión, algo muy importante para sostener la esperanza de muchos. Se puede construir un nuevo mundo desde una isla, desde un pequeño pueblo y la solidaridad de estos espacios hace que se pueda soñar juntos”. El encuentro finalizó el sábado 17 de octubre con un acto cultural musicalizado por el grupo Inti Illimani, donde resaltaron las intervenciones de Fernando González, del alcalde de Recoleta Daniel Jadue y de la diputada Karol Cariola. La parlamentaria del Partido Comunista recalcó que “hoy estamos rindiendo un homenaje a un Héroe, no sólo a Fernando en particular, sino también y través de él reconocer a los Cinco Héroes cubanos y a la Cuba socialista que le ha dado el ejemplo al pueblo chileno, que ha resistido a todas las barreras impuestas por el imperio”. “Queremos seguir solidarizando porque si bien se han retomado las relaciones con Estados Unidos, aun no se termina el bloqueo, queremos una Cuba libre, soberana, sin bloqueo económico para que el pueblo cubano se pueda desarrollar con el ímpetu que lo ha caracterizado siempre”, proclamó Cariola. Asimismo, el alcalde Daniel Jadue comentó como que “la Revolución Cubana está más viva que nunca, que nuestros héroes han hecho un trabajo formidable y que hay esperanza para construir un mundo mejor, significativamente distinto al que tenemos”. Pedro Bronzic, vocero de la reunión de solidaridad con Cuba, se mostró satisfecho con el evento, expresando que “este encuentro ha sido un éxito, se conjugó el entusiasmo de la militancia solidaria en Chile, tuvimos una participación altísima de delegados, aproximadamente 86, creo que ha sido un récord de los últimos encuentros nacionales y además con algunas resoluciones de importancia para los nuevos tiempos que requiere Cuba”. Fernando González Llord destacó en todas las actividades, recibiendo expresiones de solidaridad y reconocimiento por su lucha en defensa de su país. También se le dieron regalos como una pintura donde con la imagen del saludo de Fidel Castro y Salvador Allende, la misma que se utilizó en el afiche de promoción del encuentro. A ello se le sumó una estatuilla del Presidente Salvador Allende, réplica de la que se encuentra en la comuna de San Joaquín, entregada por uno de sus concejales, Gustavo Arias (PC). ELSIGLO 23 DE OCTUBRE DE 2015 ONU cuestionó a Israel por “uso excesivo de la fuerza” 15 Según la agenda de noticias Reuters, 29 palestinos y siete israelíes habían muerto durante los enfrentamientos en las últimas semanas. “En este período difícil hay que decir: ¡Basta!”, dijo Ban Ki-moon en un mensaje muy crítico donde pidió mesura en el escenario regional. El uso excesivo de la fuerza “puede provocar frustraciones e inquietudes que generen más violencia”, advirtió el jefe de la ONU. La situación tendió a agudizarse cuando el Parlamento israelí autorizó acordonar sectores árabes de Jerusalén, lo que provocó nuevas situaciones de enfrentamiento entre población palestina y militares israelíes. Las tensiones se incrementaron, en este periodo, a raíz de una disputa sobre la mezquita de Al Aqsa Monte, del Templo, el tercer lugar más sagrado del Islam. Los palestinos temen que Israel modifique los acuerdos sobre la mezquita, que los judíos tienen permiso para visitar, pero no para rezar. E Agencias de Noticias l secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Kimoon, advirtió en Jerusalén acerca del “uso excesivo de la fuerza” por parte del Ejército de Israel en contra de la población palestina, antes de entrevistarse con el Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Esto, por acciones de militares israelíes que han provocado decenas de heridos y varios muertos en enfrentamientos en las últimas semanas. Ban Ki-moon se entrevistaría también con el Presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, en Cisjordania, en un intento por bajar la tensión en la región y, sobre todo, poner fin a acciones violentas que siguen provocando víctimas civiles fundamentalmente. El secretario general de la ONU evocó el espectro de una guerra generalizada para urgir a los dirigentes israelíes y palestinos a actuar rápidamente ante una “peligrosa escalada” de violencia que continúa en este mes de octubre y que mantiene la preocupación de la comunidad internacional. Precisamente cuando Ki-moon visitaba Israel y Cisjordania, se produjeron atentados que afectaron a ciudadanos israelíes y palestinos; de éstos últimos, varios fueron muertos por acciones del Ejército de Israel. Además, soldados israelíes mataron a dos palestinos que los atacaron con cuchillos en la ciudad de Hebrón, en la Cisjordania ocupada. Un israelí murió en circunstancias poco claras tras haber sido apedreado su vehículo cerca de Hebrón. Cepal: Recesión mundial exacerba debilidades de Latinoamérica E Prensa Latina (PL) l mundo entero vive un sesgo recesivo que exacerba las debilidades de Latinoamérica, afirma un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentado en México. Se trata del Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2015, que dio a conocer Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, quien instó a los países superavitarios y deficitarios a adoptar un pacto de reciprocidad que impulse el desempeño económico. Aseveró que el comercio mundial está en una encrucijada por el lento crecimiento y la incertidumbre predominantes. En tal sentido, Bárcena advirtió que el comercio exterior de América Latina vive su peor desempeño y sus exportaciones tienen la peor caída en cuatro años. Al respecto, Cepal indicó que el valor de sus exportaciones regionales caerá en 14% y 15% en sus precios en el 2015. El precio del petróleo, por ejemplo, bajó en 41%. brecapacidad de oferta y no hay quien compre, alertó. Las importaciones se contrajeron diez puntos porcentuales, añadió el informe. Afirmó que a nivel global se reducen las capacidades de maniobras con políticas monetarias cuando el mundo vive su mayor momento de crecimiento de la deuda global. La región sigue siendo muy dependiente del contexto externo, y tiene la balanza de pagos como espada de Damocles, enfatizó. Bárcena auguró que China, que está cambiando su modelo, no será el motor para sacar a la economía mundial del estancamiento. La funcionaria de la ONU añadió que el desaceleramiento del comercio internacional es estructural y no coyuntural, como había ocurrido antes. Tampoco lo serán convenios como el Acuerdo para la Asociación Transpacífico (TTP, por sus siglas en inglés), pues no es de carácter universal, excluye a China y tiene el propósito de contrarrestar al gigante asiático, remarcó. Puntualizó que en la Organización Mundial del Comercio las negociaciones están estancadas mientras persiste un desequilibrio estructural entre el mercado financiero y la economía global. Hay exceso de liquidez y falta de demanda agregada. Se genera una so- Explicó que para países como México y Chile, muy vinculados a Estados Unidos, era imprescindible estar presente en el TTP, aunque para muchas otras economías podría ser perjudicial y habrá que ver cómo responden los Congresos de esas naciones. CAMPAÑA NACIONAL DE FINANZAS BALANCE El sábado 31 de octubre se realizará el penúltimo balance de la Campaña nacional de finanzas 2015, al que debemos llegar con el 60% de las cuotas cumplidas. Hasta el momento la situación es la siguiente: Coquimbo56% Antofagasta 51% Capital48% Norponiente 44% Llanquihue 42% Cordillera28% Quinta Puertos 21% Varios regionales y comunales han manifestado ya su decisión de llegar con porcentajes mucho más altos que los propuestos… Tú también puedes aportar: deposita a la cuenta corriente Nº 293 55 508 Banco BCI a nombre de Partido Comunista de Chile Comisión Nacional de Finanzas Partido Comunista de Chile 16 ELSIGLO 23 DE OCTUBRE DE 2015 CULTURA Editan primer poemario del “escritor del pueblo” El renacimiento de Nicomedes Guzmán La semana pasada se lanzó “Croquis del corazón”, libro hasta ahora inédito, firmado bajo el seudónimo de Darío Octay. Publicación releva la magna obra de un creador de infinito compromiso social, que se convirtió en uno de los más grandes novelistas chilenos del siglo XX. C Matías B. Barahona orría la década de 1930, en un Santiago fuertemente marcado por la miseria. Óscar Nicomedes Vásquez desempeñaba diversos oficios, y al pasar por calle San Pablo, de regreso a su población El Polígono, en la comuna de Quinta Normal, veía decenas de niños desamparados. En más de una fría noche invernal, llevaba a algunos de ellos a su humilde casa para, junto a su esposa, alimentarlos y vestirlos, a pesar de los escasos recursos que poseían como familia. Óscar era el escritor que años después seria conocido como Nicomedes Guzmán, y que daría vida a una de las obras literarias más grandes concebidas en nuestro país durante el pasado siglo. Creación de enorme contenido social, que retrató y reflejó con maestría al entonces llamado bajo pueblo, a las masas pobres que migraban del campo a la ciudad, que se hacinaban en conventillos y que morían producto de las pestes. Le- tras de urgente denuncia, de demanda de justicia, pero también capaces de relevar lo bello en la carencia y de dar voz a quienes no tenían voz. Ignorado por cierta crítica, con una obra aun no valorada en su profundidad y peso, proscrito por la dictadura de Pinochet -la cual quemó sus libros-, Nicomedes Guzmán ha sido una víctima más del escaso reconocimiento que Chile da a sus grandes exponentes culturales. No obstante, ello se ha revertido en los últimos años, y ya el 2014 -año en que se celebró el centenario de su nacimientomúltiples actividades se desarrollaron a lo largo del país, para rendir homenaje a la figura y obra de quien ha trascendido como el “novelista del pueblo”. Ahora, fue publicado “Croquis del corazón”, su primer poemario, cuya única copia existente hasta hoy fue escrita y materializada en diciembre de 1934 por el propio autor, cuatro años antes de “La ceniza y el sueño”, que se creía era su primer título. La edición, de mil ejemplares, es posible gracias a la Editorial Victorino Lainez, la Fundación Nicomedes Guzmán y el Centro Cultural Altiro de Quinta Normal, y al apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Nicomedes antes de Nicomedes El lanzamiento del volumen, efectuado la semana pasada en la Biblioteca Nacional, hace pensar que el legado del escritor al fin podrá ser resguardado como se merece. Y es que un repleto auditorio, con gran presencia de jóvenes, fue testigo de la edición del libro de poemas rubricado con el nombre de Darío Octay, seudónimo que por esos años utilizaba Nicomedes, y que 81 años después de su creación por primera vez es puesto a disposición del público. En aquella época, Nicomedes Guzmán había publicado incipientes notas periodísticas, poemas y cuentos en la revista El Peneca -bajo el seudónimo de Ovaguz-. A los 20 años, concibió un sólo ejemplar de “Croquis del corazón”, escrito, diagramado, rotulado, ilustrado y encuadernado por sus propias manos, y obsequiado a su amada Lucía Salazar como regalo de cumpleaños y onomástico. Una muestra no solo de un profundo amor, sino de su vocación por múltiples oficios. ELSIGLO 23 DE OCTUBRE DE 2015 No dejes de leer www.elsiglo.cl Hablemos de la tele Tiempo después, a través de su pluma verían la luz títulos como “Los hombres obscuros” (1939), “La sangre y la esperanza” (1943) y “Una moneda al río y otros cuentos” (1954), donde la denuncia de la pobreza y la marginación fue una constante. Tal cualidad de su obra -que hoy cobra sorprendente vigencia- quedó inmortalizada en algunos de sus pensamientos, donde explicó el rol social de su quehacer. “Existo luchando, Y, si hubiera de lamentarme, no sería por mí, sino por los demás, por mi pueblo, que se merece un destino que tendrá que lograr algún día”, expresó. Mal gusto y morbo No era Don Francisco el único personaje de mal gusto en la televisión chilena. A estas alturas debiéramos agregar a José Manuel Viñuela, Kike Morandé, Patricia Maldonado y Claudio Reyes (“Charlie Badulaque”). Verdaderos modelos de chabacanería. Asimismo, el creador atribuía una responsabilidad vital a la literatura, la de “crear el clima propicio a la paz, al mejor entendimiento entre los hombres, esto a trueque de describir sus luchas, decir sus verdades, incidiendo, incluso en lo que hay en los seres de corrosivo, enfrentando los aspectos de negación humana, con las virtudes”. Y la importancia de tal labor hacia que pasara a segundo plano el escaso reconocimiento que la sociedad asignaba -y aún asigna- a la creación cultural. “El mío es el caso, incluso, de la mayoría de los escritores de mi patria: trabajar en lo que se puede durante el día y dedicarle a la tarea de creación aquellos instantes que se le deben a la familia, a la lectura, al estudio, al propio descanso. No se entienda esto por queja. De ningún modo”, aclaraba Guzmán. Es así como, con la edición de “Croquis del corazón” se concreta un rescate cultural, patrimonial e histórico para Chile, el cual es celebrado por la familia del artista, a cargo de la Fundación Nicomedes Guzmán. Pablo Vásquez, uno de sus hijos, aplaude la difusión de este libro. “Para mí fue el ensayo integral que hizo mi padre en su vocación y definición de convertirse en un escritor para nuestro país. Él ya había identificado sus dones y quería probarlos”, señala. Para Pablo, que a una “frondosa y alegre estela de jóvenes creadores les conmueva este set literario, y lo editen ahora como su primera obra, es un hito principal en la realización de nuestros objetivos como familia y Fundación Nicomedes Guzmán: el rescate para las nuevas generaciones del legado de su obra, mantener y aportar los valores y el acerbo cultural de lo popular como factor de transformación de la sociedad hacia una de derechos y de respeto por lo colectivo y las mayorías ciudadanas”. Un libro hecho a mano El hasta ahora inédito libro renace gracias a la editorial Victorino Laínez, impulsada por un grupo de jóvenes provenientes de distintas disciplinas, en las calles de la población El Polígono, la misma que acogió a Nicomedes Guzmán la mayor parte su vida. Uno de sus integrantes, Roberto González, recalca que para él y sus compañeros fue un gran honor y responsabilidad editar tan hermoso libro: “Nuestra intención es darle la valoración que merece la obra. Nico- 17 EL 2014 SE CUMPLIÓ EL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE NICOMEDES GUZMÁN. NACIÓ EL 25 DE JUNIO DE 1914 Y MURIÓ EL 26 DE JUNIO DE 1964. medes ya en 1934 logró plasmar, no sólo desde las letras, sino que también desde la encuadernación, el diseño gráfico, la ilustración e incluso desde la tipografía, su condición de artista”. De ahí que esta publicación respetara en lo esencial la factura original concebida por el propio Nicomédes, en su proceso de composición, impresión y encuadernación. En un trabajo conjunto, los diseñadores y gestores del proyecto, debieron realizar una minuciosa investigación, y recurrieron a técnicas tipográficas hoy en desuso, con el objetivo de mantener el espíritu de la significativa y dedicada labor desarrollada por Guzmán. Para ellos se revelaron 1000 fotos y se cortaron a mano para volverse a pegar una a una en cada uno de los croquis. Para la encuadernación se tomaron decisiones abordando también aspectos sensoriales, como el tipo de papel y la forma de manipulación para convertirse en libro”. El papel elegido se justificó en un rescate de lo que sucedía materialmente con los cuadernos de poesía de esos años. Romina precisa “que cada una de sus páginas esta trabajada a corte hilo, técnica de antaño utilizada por los maestros encuadernadores al momento de dimensionar los pliegos. Para unir los croquis se utilizan corchetes que atraviesan todas su páginas, pero con medidas especiales, por lo que tensamos alambre y uno a uno se cortaron y doblaron los corchetes para abrazar las páginas, con un refuerzo de esterilla y cola fría, tal cual como era en el original”. Rubulotta relata que, en definitiva, “replicamos todos los procesos que logramos aprender de Nicomedes. Se nos fueron liberando sus oficios y nosotros humildemente intentamos rescatarlos y aplicarlos”. La diseñadora reflexiona que se trató de “un libro hecho con amor para una única lectora. Nosotros hicimos lo mismo. Mil libros únicos para mil únicos lectores. Esto abordado desde el coopeRomina Rubulotta, una de las diseña- rativismo creemos que se vuelve un doras de la obra, explica de esta forma sin fronteras, muchos corazones pulel proceso: “Fue un tremendo desafío sando en torno a este libro”. que implicó observar mucho el origi- Pablo Vásquez finaliza confesando nal para aprender. Desde la composi- una conmovedora imagen: “No pude ción se determinó mantener todas las evitar ver en cada uno de quienes pardecisiones tomadas por el autor; los ticiparon en el proyecto a mi padre permanentes, los filetes, la rotulación, joven, pensando, midiendo, aplicanla caja de texto, los descansos, y por do regla e hilo cortador, tipeando y sobre todo la tipografía”. dibujando, haciendo de punta a cabo La profesional detalla que, buscando el golpe de la máquina de escribir de la copia original, “decidimos imprimir en Tipografía, método de impresión que concuerda con el año de gestación del libro. Se trata de una técnica en que a través del relieve entintado, la maquina golpea y genera la impresión. También se decidió mantener en el libro las dos fotografías compuestas como si fueran una. con sus manos y talentos, convirtiendo toda esa energía educada, en su primera obra. Debieron recorrer detalladamente cada camino que hizo el escritor proletario, imitar su mano y sus pensares, cortar, pegar, prensar y admirar, previo a regalarlo a su amada. Quizás no es audaz elucubrar, incluso, que cada uno de estos jóvenes editores pensó en su amada y ellas en el suyo amado”. Al mal gusto imperante en casi todos los canales hay que sumar el morbo sensacionalista que reina hasta en los departamentos de prensa de las estaciones de TV, aunque el primer lugar de este ranking infamante le corresponde a Chilevisión. Un tercio del tiempo dedicado a las noticias se refiere exclusivamente a hechos de sangre, robos, hurtos y otros sucesos policiales magnificados por las cámaras. Macarena Pizarro e Iván Núñez a menudo quedan marcando ocupado con las imágenes que tienen que mostrar y los textos que tienen que leer. José Luis Córdova Los propios “reporteros” hicieron famosos, a nivel de “estrellas”, a los oxi-cortes, los portonazos y otras acciones delictuales que aseguran presencia permanente en los noticiarios. Métodos convertidos en hazañas por Chilevisión y algunos de sus competidores en el rating. Sesudos estudios sobre la televisión indican que en promedio, en numerosos países -sobre todo en América Latina- el deterioro de los espacios de este medio se ha producido por verse obligados a realizar cada vez más materiales de mala calidad, ordinarios y sensacionalistas, supuestamente para “mantener la audiencia”. Claro, los canales no compiten para producir programas formativos, de calidad. Y esto, porque no es fácil realizar cosas interesante con personas de talento. “Debemos ofrecer a la gente lo que la gente quiere”, arguyen los defensores de la televisión actual en Chile. Como si se pudiera extraer de supuestas “encuestas” manejadas por las mismas empresas propietarias y realizadas entre quienes ven estos canales las demandas del público en general. Así no podemos saber qué ofrecer ni qué piden y no sabemos en realidad qué necesita o solicita la gente que no ve estos espacios. De esta manera, jamás tendremos algo diferente, novedoso, arriesgado y de calidad. La oferta supera a la demanda en términos del capitalismo salvaje que nos rige. La democracia siempre ha postulado elevar el nivel de la educación, ofreciendo a todos oportunidades cada vez mejores. En cambio hoy se ofrece al públicos niveles cada vez peores que presuntamente el público acepta con condimentos como la violencia, el sexo, el morbo y el mal gusto. Como si esos elementos fueran los más edificantes, aunque apetecidos por algunos sectores, precisamente para mantener las cosas como están. Lo más alejado al ideario democrático de un país. 18 ELSIGLO 23 DE OCTUBRE DE 2015 Servel y palabras Sr. Director, Un clásico de nuestra idiosincrasia es echarle la culpa al de al lado o al “empedrado” y ser altamente renuentes a asumir responsabilidades por nuestros actos. El reciente cuestionamiento por parte del Servicio Electoral (Servel) para inscribir como partido político al conglomerado “Revolución Democrática”, por el sólo hecho de incluir la palabra “Revolución” en su nomenclatura de identificación, representa un eslabón más de que nuestra sociedad y muchas de sus instituciones estatales, padecen de un nivel de descomposición que provoca náuseas. Como las instituciones no son entes ni constructos vacuos que funcionen solas, sino que sus virtudes o defectos CARTAS LECTORES son atributos indisolublemente ligados a las virtudes o defectos de las personas que las conforman y dirigen, resulta a lo menos infantil y no menos aberrante que personeros de este servicio del Estado se escuden en las debilidades de nuestra institucionalidad electoral (que por cierto existen y es necesario cambiarlas) para interpretar mañosa y arbitrariamente la ley para impedir que un conglomerado político determinado pueda optar a un cambio de categoría en nuestras “reglas de juego político local”. De acuerdo a los criterios aplicados por Eduardo Charme, Patricio Santamaría, Juan Emilio Cheyre, Alfredo Joignant, Gonzalo Molina y José Miguel Bulnes; el conglomerado de Trabajadores Alemanes Nacional Socialistas en la región de Baviera post primera Guerra Mundial contaría con los requisitos necesarios para transformarse en un partido político, ya que ninguno de los términos que configuran su nomenclatura sugerirían intenciones de alterar la paz social. La historia ha demostrado con horror la naturaleza de dicho conglomerado de nombre “políticamente correcto”. La única explicación razonable a la patética respuesta del Servel es que tanto su director nacional como todos los integrantes de su Consejo Directivo, se comportaron como perfectos burócratas leguleyos y obsecuentes a una institucionalidad electoral de pacotilla que no ayuda en nada a la actual crisis de confianza en las instituciones de este país. Atentamente, Marcelo Saavedra Pérez Elector Disciplinado Héroes de Lota Estimados: Les escribo con el afán de recordarles que el día 22 de octubre de 1973 es la data del asesinato de los cuatro héroes de Lota; Danilo González Mardones, quien fuera alcalde de la comuna de Lota en el periodo; Isidoro Carrillo Tornería, gerente Empresa Nacional de Carbón (ENACAR), principal fuente laboral de la ciudad; Vladimir Araneda Contreras, profesor de la Escuela 6 de Lota; y Bernabé Cabrera Neira, dirigente sindical de Celulosa Arauco. Ellos fueron destacados militantes del Partido Comunista de Chile, cumplidores en grandes tareas revolucionarias en el periodo. Hoy nosotros los recordamos con mucho afecto, son ejemplos de compañeros, muchos de los militantes hacemos un Homenaje en su recordatorio el día 22 en Sergio Rojas Zavala. el Cementerio de Lota, a las 12 horas, todos los años. Lo que quisieron matar ha surgido en la sangre y el ejemplo de lucha social al lado de nuestro partido, la historia siempre es la que condena. Nada está olvidado, nadie está olvidado y la lucha traspasa la muerte... Gorky Sanhueza Saez Homenaje a Sergio Rojas Zavala Estimados amigos, amigas, compañeros y familia: Hace ya tres años, un 22 de octubre, partió el compañero Sergio Rojas Zavala. “Sergio Teodoro, no jura ni miente, solo abraza la promesa de la verdad y nada más que la verdad. Su felicidad fue descubrir horizontes luminosos y combatientes”, le tributó Carlos Madariaga. Para todos aquellos que lo recuerdan, queremos invitarlos a una Romería de Honor, el día 24 de octubre a las 12:30 horas, en el Cementerio Santa Inés de Viña del Mar. “Vas a mirar a través de mis ojos, vas hablar a través de mi boca y vas a combatir por medio de mi cuerpo. Porque no hay ningún gen en mi cuerpo que no entienda la palabra lucha”, fueron las palabras para despedirlo de su hija Romina Rojas. Te amamos Sergio, por Siempre y para Siempre Nancy, Catalina, Romina e Ignacio Lea www.elsiglo.cl - escríbanos a: [email protected] - síguenos en twitter @elsiglochile / Administración: [email protected] / Prensa: 26978099 Periódico Semanal, editado por Editoral Siglo XXI S.A. / Director: Hugo Guzmán / Editor General: Matías Barraza / Equipo Periodístico: Daniela Pizarro. Nelly Carrasco. Igor Mora. José Luis Córdova. Fernando Barraza. Danae Prado. Carlos Ugas. Manuel Torres. Sergio Reyes. Vale Hume / Colaboradores: Francisco Herreros. Mónica Cifuentes. Daniel Yáñez. Macarena Benítez. Edmundo Moure. Osciel Moya. Nathalie Castillo. / Columnistas: Fernando Quilodrán. Juan Andrés Lagos. Javiera Olivares. Ronald Wilson. / Fotografía: Ángela Ramos. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza, en Argentina, Horacio A. López / Servicios Informativos: Prensa Latina / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor Jurídico: Pedro Aravena. Diagramación: Sergio Vargas / Puzzle: Camilo Fuentes / Distribución: Meta S.A. / Redacción: Namur 67 Of. 15 - Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile. EPÍLOGO ELSIGLO 23 DE OCTUBRE DE 2015 Partió ayer y se extiende hasta el 8 de noviembre Feria Internacional del Libro dice “Si al autocultivo” Porque leer es cultivar el conocimiento, esta es la llamativa frase que invita a visitar FILSA 2015, que tiene lugar en el Centro Cultural Estación Mapocho. Los invitados de honor son los países nórdicos Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia. L Nelly Carrasco a Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA) 2015, trae varias novedades en su versión número 35. Quizás la principal es que por primera vez participan como invitados de honor los llamados países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia), cuya comitiva está compuesta por escritores, ilustradores y expertos profesionales en diferentes materias relacionadas con las letras, como literatura nórdica, bibliotecas del futuro y fomento de la lectura entre las generaciones más jóvenes. Dieciséis escritores y siete expertos representan ésta delegación nórdica, presencia que en Chile ha coordinado Trine Danklefsen, quién conversó con El Siglo en medio de los últimos preparativos. “Estamos muy orgullosos que la novela negra escrita por mujeres esté presente en está Feria, la delegación la componen escritores de alto nivel. Esta presencia va más allá de sólo exhibir en la Feria y que no quede nada luego de nuestra partida, queremos conversar, estrechar lazos y discutir sobre varios temas y el espacio de FILSA es un muy buen escenario para eso”, relata. Trine añade que “nos interesa discutir sobre la mujer en la literatura, la mujer no es tan visible como el hombre en éste quehacer, por ejemplo, tiene menos accesos a los fondos culturales. Vamos a conversar sobre esto y tendremos el honor de contar con la presencia de la ministra del Sernam, Claudia Pascual que nos acompañará el día 7 a las 4 de la tarde. Otro tema que nos interesa es intercambiar sobre Educación, preguntar sí queremos alumnos que saben repetir la única verdad aprendida o alumnos que estén dispuestos a trabajar creativamente con el conocimiento entregado. Para nosotros eso es importante, creemos que para un país en términos macroeconómicos, la Ciencia, el Diseño, la Industria, todo se desarrolla con la capacidad de pensar creativamente”. Los representantes nórdicos esperan también, a partir de ésta Feria, estrechar lazos con escritores chilenos. A su vez, un festival de música electrónica y jazz, que llevará por nombre “Días Nórdicos”, completa ésta propuesta cultural de los cuatro países europeos en FILSA 2015. Lo más importante para Danklefsen es que “por primera vez habrá en la Feria un stand lleno de libros nórdicos (la colección más grande de América Latina), traducida al español, acompañada de varios lanzamientos, como el que relata el rol de la diplomacia de Finlandia que salvó la vida a mucha gente luego del golpe en Chile, y también libros de literatura infantil donde los niños se pueden identificar con los personajes porque abordan problemáticas propias de su edad, como el bullying o ser el hermano del medio. Son libros con menos ‘moralejas’, con experiencias literarias, literatura de calidad para los más pequeños”. El día de la Traducción y Edición estará a cargo de los invitados de honor. En dicha jornada darán a conocer los diferentes sistemas y ayudas que existen en sus países para editoriales chilenas que se interesen en publicar títulos nórdicos. Entre ellos, Dinamarca cuenta con apoyos para la investigación, traducción y publicación. El pabellón de los países nórdicos ocupa 600 de los más de 10.000 metros cuadrados de la Feria y su diseño fue encargado a estudiantes de la Universidad Católica. Otras actividades En general, un centenar de autores procedentes de más de 14 países han comprometido su participación en FILSA, destacando aquellos que serán parte de la quinta versión de los “Diálogos Latinoamericanos” -que se realizan en conjunto con el Consejo de la Cultura y las Artes- y del ciclo “Bem-vindo Brasil”, con relevantes representantes de la escena literaria actual de dicho país. Además, habrá expertos de la industria editorial local que conforman la “Semana de Editores”, iniciativa que arrancó el año pasado y quiere consolidarse como la instancia más importante en su tipo en Chile. La Feria honrará a importantes figuras de nuestra literatura, como Pedro Lemebel, autor que en vida solía participar del encuentro, y Gabriela Mistral, quien hasta ahora sigue siendo la única mujer en Iberoamérica galardonada con el Premio Nobel del Literatura. Se analizará su poesía y también su faceta política, su preocupación por la educación de calidad, y la mirada rupturista que tuvo como mujer en defensa de sus ideales. Como parte de los homenajes de FILSA a Gabriela Mistral por sus 70 años del Nobel de Literatura, la artista española Paula Bonet inauguró el pasado 11 de octubre un gran mural, basado en el poema “El amor que calla”, en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). La obra de Bonet ha sido expuesta en Barcelona, Madrid, Valencia, Oporto, París, Londres, Bélgica, Urbino y Berlín, siendo el mural a Mistral su primera creación pública en Chile y en Sudamérica. Son más de 500 actividades que se desarrollarán en los 18 días de FILSA 2015, con espacios para la música, la conversación y el autocultivo de las ideas, el diálogo, la educación y la cultura a través del libro. 19 20 ELSIGLO 23 DE OCTUBRE DE 2015 Hay figuras que no se desvanecen en el tiempo. Que su perfil y su obra perduran en el tiempo de la historia y cuyo pensamiento y acción forma parte del acervo de antiguas y nuevas generaciones. Es el caso del médico argentino-cubano Ernesto Guevara de la Serna, el Che. Su trayectoria tiene que ver con sus primeras señales de rebeldía desafiando el asma desde la niñez, su viaje en motocicleta por rincones de América Latina, su incorporación a las batallas guerrilleras en Cuba, su compromiso en la construcción del socialismo y sus luchas internacionalistas en África y América Latina. Una muestra fotográfica lo revive y lo trae de nueva cuenta ante los ojos de chilenas y chilenos. Se exhibe desde el 6 y hasta el 30 de octubre en el Salón “Ricardo Donoso” del Archivo Nacional Histórico, bajo el patrocinio del Instituto Chileno Cubano de Cultura y la Embajada de Cuba. En la presentación de la exposición se señala que “Che Guevara, como se le conoce mundialmente, fue un político, militar, escritor, periodista y médico argentino-cubano, y unos de los principales ideólogos de la Revolución Cubana. Sin duda, una figura que despierta grandes pasiones por su vida pública y privada que podremos ver a través de estas 30 imágenes”.
© Copyright 2025