TE01 OK.qxd:P-01 20/7/15 08:19 Página 1 15 DE AGOSTO Diócesis de Teruel y Albarracín Año LVI - Núm. 3.156 - 26 de julio 2015 La Asunción de la Virgen E NTRE las fiestas del verano ninguna destaca tanto como la solemnidad de la Asunción de la Virgen María, el 15 de agosto, fecha en torno a la cual casi todos nuestros pueblos celebran sus fiestas patronales. La Asunción es la síntesis de todas las fiestas marianas. Es la culminación de una vida fiel y de un “sí” permanente a Dios. Es la fiesta de la Pascua de María. El Catecismo de la Iglesia Católica explica el significado de la fiesta con estas palabras: “La Santísima Virgen María, cumplido el curso de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma a la gloria del cielo, en donde ella participa ya en la gloria de la resurrección de su Hijo, anticipando la resurrección de todos los miembros de su Cuerpo”. El dogma de la Asunción de la Santísima Virgen fue definido solemnemente por Pío XII el 1º de noviembre de 1950. La Virgen María, “bendita entre todas las mujeres”, por razón de su divina maternidad, y que había recibido desde su concepción el privilegio de ser inmune del pecado original, tampoco debía conocer la corrupción del sepulcro. En la Asunción de María, la Iglesia, llena de alegría, celebra el poder de Dios, la victoria de Cristo sobre el pecado y sobre la muerte y el gran regalo de la salvación. Deseamos a nuestros lectores un encuentro especial con Nuestra Señora -la Virgen de agosto, como se dice familiarmente- y que Ella bendiga a sus hijos que la festejan de mil formas en tantos pueblos en fiestas. HASTA SEPTIEMBRE Nuestra HOJA DIOCESANA deja de publicarse durante el mes de agosto. Volveremos, D. m., el primer domingo de septiembre. Hasta entonces, feliz mes de agosto. ZA02.qxd:P-02 15/7/15 22:28 Página 1 DÍA DEL SEÑOR 2 EVANGELIO • XVII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO • JN 6, 1-15 “En aquel tiempo, Jesús se marchó a la otra parte del lago de Galilea (o de Tiberíades). Lo seguía mucha gente, porque habían visto los signos que hacía con los enfermos. Subió Jesús entonces a la montaña y se sentó allí con sus discípulos. Estaba cerca la Pascua, la fiesta de los judíos. Jesús entonces levantó los ojos, y al ver que acudía mucha gente dijo a Felipe: -¿Con qué compraremos panes para que coman éstos? (lo decía para tantearlo, pues bien sabía él lo que iba a hacer). Felipe le contestó: -Doscientos denarios de pan no bastan para que a cada uno le toque un pedazo. Uno de sus discípulos, Andrés, el hermano de Simón Pedro, le dijo: -Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y un par de peces, pero, ¿qué es eso para tantos? Jesús dijo: -Decid a la gente que se siente en el suelo. Había mucha hierba en aquel sitio. Se sentaron: sólo los hombres eran unos cinco mil. Jesús tomó los panes, dijo la acción de gracias y los repartió a los que estaban sentados; lo mismo todo lo que quisieron del pescado. Cuando se saciaron, dijo a sus discípulos: Recoged los pedazos que han sobrado; que nada se desperdicie. Los recogieron y llenaron doce canastas con los pedazos de los cinco panes de cebada que sobraron a los que habían comido. La gente entonces, al ver el signo que había hecho, decía: -Éste sí que es el Profeta que tenía que venir al mundo. Jesús entonces, sabiendo que iban a llevárselo para proclamarlo rey, se retiró otra vez a la montaña, él solo.” Saber retirarse E l milagro es indiscutible, como interminable y sobreabundante el reparto de los cinco panes y los dos peces. También es abundante el número de matices y de interpretaciones al que da pie este hecho de la vida de Jesús. Y aunque todos (o casi todos, por curarme en salud) sean legítimos, habrá que escoger el principal de los sentidos: “Este es verdaderamente el Profeta que tenía que venir al mundo”. Y lo dice la gente… Y lo dice cuando “estaba cerca la Pascua”... Al meditar este fragmento o cualquier otro de la Sagrada Escritura no podemos prescindir del dato revelado fundamental que es la salvación en y por Cristo. Si grande es el prodigio de la multiplicación de los panes y los peces, más prodigioso es el don de la gracia -de la filiación divina- conseguido por la ofrenda de Jesucristo al Padre. Si grande es el milagro del saciar el hambre de la multitud, más grande es la misericordia de Dios ante la miseria humana. Si gran- de es el portento de la sobreabundancia de los necesarios bienes materiales, más grande es el participar del máximo bien en la comunión de la iglesia, unidos en la paz por el Espíritu Santo. Cuando Ignacio de Loyola, cuya fiesta celebra la iglesia el próximo 31 de julio, quiere compartir su experiencia más profunda, propone considerar el Principio y Fundamento, que en síntesis no sería otra cosa que poner a Dios en su sitio, considerando la primacía y suficiencia de su amor para con nosotros, al mismo tiempo que ver como el ser humano tiene su fin, no en las cosas creadas que son puro medio, sino en el gozo perfecto de estar junto al Padre, al Hijo y al Espíritu, alabándole siempre, más y más. Siempre es aquí y ahora, y por eternidad de eternidades. De este sólido fundamento, brota la vida cristiana que unifica el don y la misión: hijos en el Hijo para que el mundo sea, y valga tanta redundancia, un mun- do de hijos en el Hijo. Sin esta perspectiva, que es bíblica y patrística, en plena consonancia con el anuncio del concilio Vaticano II, la virtud del evangelio se malogra, convirtiendo el plan de Dios en una mera ideología sobre el hombre, que, parafraseando a Nietzsche, sería “humana, demasiado humana”. Y lo que el mundo necesita (siempre lo ha necesitado) es conocer, amar y servir conscientemente a “un Dios, Padre de todo, que lo trasciende todo, y lo penetra todo, y lo invade todo”. Ya podemos repartir el pan. Ya podemos hacerlo en caridad. Sin ella, “de nada me serviría”. No lo olvidemos: tenemos que partirnos, repartirnos y compartirnos en caridad. Es nuestro sello. María nos enseña a darlo todo, dándonos al Hijo de sus entrañas. Después, con él y con ella, evitando cualquier triunfalismo, sabremos retirarnos otra vez a la montaña. José Antonio Calvo Gracia Palabra de Dios para la semana DECIMOSÉPTIMA SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO AGOSTO 1 SÁBADO SAN ALFONSO MARÍA DE LIGORIO, obispo y doctor, memoria obligatoria - Lev 25, 1. 8-17. - Sal 66. - Mt 14, 1-12. 26 XVII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO - 2 Re 4, 42-44. - Sal 144. - Ef 4, 1-6. - Jn 6, 1-15. 27 LUNES DE LA XVII SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO, feria - Éx 32, 15-24. 30-34. - Sal 105. - Mt 13, 31-35. DECIMOCTAVA SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO Huesca: Beato Zacarías Abadia, mártir (ML). 2 DOMINGO XVIII DEL TIEMPO ORDINARIO 28 MARTES DE LA XVII SEMANA DEL TIEMPO ORDINA- Éx 16, 2-4. 12-15. - Sal 77. - Ef 4, 17. 20-24. - Jn 6, 24-35. RIO, feria - Éx 33, 7-11;34, 5b-9. 28. - Sal 102. - Mt 13, INTENCIONES DEL APOSTOLADO DE LA ORACIÓN 36-43. DE AGOSTO: Universal: Para que quienes colaboran en el 29 MIÉRCOLES. SANTA MARTA, memoria obligatoria - Éx campo del voluntariado se entreguen con generosidad al 34, 29-35. - Sal 98. - Jn 11, 19-27. o bien: Lc 10, 38-42. servicio de los necesitados. Por la Evangelización: Para 30 JUEVES DE LA XVII SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO, que, saliendo de nosotros mismos, sepamos hacernos próferia - Éx 40, 16-21. 34-38. - Sal 83. - Mt 13, 47-53. jimos de quienes se encuentran en las periferias de las reTeruel y Albarracín: Beato Faustino Villanueva, mártir (ML). laciones humanas y sociales. Conferencia Episcopal: Por Zaragoza: Beatos Acisclo Pina Piazuelo, Ignacio Tejero y los pensadores, poetas, artistas, educadores, científicos, compañeros már- tires (ML). técnicos, legisladores, gobernantes, y todos los que cola31 VIERNES. SAN IGNACIO DE LOYOLA, presbítero, memoboran en mejorar este mundo, para que su esfuerzo fructiria obligatoria - Lev 23, 1. 4-11. 15-16. 27. 34b-37. - Sal 80. - Mt 13, 54-58. fique en una sociedad más acorde con el plan de Dios. ZA03.qxd:P-03 15/7/15 22:29 Página 1 IGLESIA HOY 3 DIÓCESIS DE HUESCA ORDENACIÓN SACERDOTAL Y DIACONAL E l pasado domingo, 19 de julio, el obispo de Huesca, Mons. Julián Ruiz Martorell, ordenó sacerdote al diácono Jesús Escalona y al seminarista Rafael Nieto diácono, la celebración tuvo lugar en la santa Iglesia Catedral de Huesca, a las 6 de la tarde. Jesús Alberto Escalona, nació el 11 de noviembre de 1987 en un pueblo llamado Santa Bárbara, en Venezuela. Desde niño quiso ser sacerdote, por lo que al terminar los estudios de bachillerato, ingresó en el Seminario Mayor de la Diócesis de Barinas de Venezuela. En diciembre de 2009, llegó a la Diócesis de Huesca, tras un periodo de reflexión sobre esta decisión y con mucha ilusión de continuar sus estudios y servir como sacerdote en estas tierras altoaragonesas. ¿Qué significa para ti este paso? La llamada que Dios me hace para servirle como sacerdote, supone una inmensa alegría en mi vida. El señor ha puesto su confianza en mí y yo libremente he respondido con generosidad. Ser sacerdote es hacer lo que siempre he querido, es vivir alegre, entregado a los que me necesitan. Por eso, el paso que voy a dar supone un compromiso de entrega, en todo momento. ¿Cómo te planteas esta etapa de sacerdote? La frase que escogí para vivir mi diaconado fue la de san Ignacio de Loyola: “En todo, amar y servir”. En la homilía de la ordenación diaconal el obispo me dijo: “Recuerda que no serás diácono permanente, pero sí, permanentemente diácono”. Por ello, ahora, Rafael y yo hemos escogido esta frase de santa Teresa: “Quien de verdad comienza a servir al Señor, lo menos que le puede ofrecer es la vida” (Camino de Perfección 12, 2). Estas palabras de la santa van en conexión con la frase de san Ignacio. Así pues, no me planteo más que entregar mi vida al Señor sirviendo y amando allí donde Él me envíe. ¿Qué dirías a los jóvenes que se plantean su vocación? La vocación sacerdotal es un don que Dios nos da. En Aragón hay un adagio muy sabio: “Dios escribe derecho en renglones torcidos”. Es así, cuando Dios llama, llama. Nosotros desde nuestra libertad respondemos. Por eso, mis palabras son de ánimo a responder a ese llamado que Dios te puede hacer. Dios llama de muchas formas y maneras y no precisamente a los sabios y entendidos, sino a los más humildes y sencillos. Decir sí al Señor, es adentrarse en una aventura que te hará feliz. ¿Y qué aventura no tiene sus riesgos? Atrévete a decirle sí al Señor, Él se encarga de lo demás. José Rafael Nieto Maldonado, de 28 años de edad, es natural de Venezuela y el menor de siete hermanos. Cursó estudios en el Colegio “Luis Agustín Daló” en su pueblo, llamado Batatuy, donde transcurrió toda su infancia. Estudió magisterio y, una vez terminada la carrera, decidió ingresar en el Seminario Conciliar “Santa Cruz” de Huesca. ¿Qué supone esta ordenación diaconal? Es un paso alegre y significativo al sacerdocio y un signo de que Dios y la Iglesia me llaman para servir y para ofrecer mi vida a los hermanos. Es ver como mi sueño, poco a poco, se va haciendo realidad después de varios años de estudio y formación. Una formación que no termina con el diaconado sino que continúa, pero bajo otras claves. ¿Cómo conociste esta diócesis? y ¿por qué la elegiste? Fue por mi amigo Jesús, quien se ordena sacerdote hoy. Éramos amigos en Venezuela y cuando él decidió venir a España seguimos manteniendo el contacto. Le veía muy entusiasmado, me hablaba con emoción de su vida en el seminario de aquí, me habló de la Diócesis y lo más importante, me hizo la invitación de seguir la huella de Jesucristo aquí, en la tierra del diácono san Lorenzo. Lo pensé muchas veces, lo hablaba con un sacerdote amigo, con mi familia, con los formadores de España, hasta que por fin tomé una decisión madura y me animé a venir. El Señor se sirvió de estas circunstancias para hacerme el llamado. DIÓCESIS DE JACA PEREGRINACIÓN A ÁVILA E star este año en Alba de Tormes, en Ávila, en el Monasterio de la Encarnación, el convento de San José…. es una suerte que vamos a poder disfrutar. Todas las diócesis españolas han organizado viajes para celebrar a Santa Teresa. Nuestra diócesis de Jaca también. Con todo cariño hemos preparado un viaje a Ávila para los días 22, 23, 24, 25 y 26 de septiembre, de martes a sábado. Es un viaje preparado con detalle. Esperamos que se pueda realizar. ¿No va a haber en toda la diócesis 30 o 40 personas que peregrinemos por los caminos que peregrinó Santa Teresa? Seguro que sí¡ Por 538 € vamos a poder disfrutar visitando: El Escorial, Ávila, Valladolid. Medina del Campo, Alba de Tormes, Alcalá de Henares. Ya podéis tomar vuestra decisión y la comunicáis, bien a Norte Sur de Jaca (974 364 161), bien a la Delegación de Turismo (D. José Manuel Pérez (630 178 363) y a esperar que llegue el día 22 de Septiembre. Llegará y disfrutaremos. TE04-05 OK.qxd:P-06 20/7/15 08:20 4 Página 2 IGLESIA EN ARAGÓN 2º ENCUENTRO DE ACCIÓN CATÓLICA GENERAL EVANGELIZAR EN FAMILIA 31 DE JULIO - 2 DE AGOSTO. CASA DE ESPIRITUALIDAD SAN JOSÉ. SAN LORENZO DEL ESCORIAL. MADRID. PARA NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS DE LAS PARROQUIAS. INSCRIPCIONES: www.accioncatolicageneral.es • [email protected] • 915311323 L a Iglesia propone que la familia es un bien para la persona y un bien social. Es un ámbito de evangelización desde donde se puede construir una sociedad nueva. La familia es un marco privilegiado para descubrir la gratuidad del amor, el respeto a las diferencias, la cooperación, la comunión y la solidaridad. Pero para que esto se convierta en una forma de vivir, debemos recuperar la cotidianidad de la fe. Volver a la fuente implica vivir con equilibrio y a diario las diferentes dimensiones de la fe. Recuperar la cotidianidad de la fe es vivir en clave de fe lo de todos los días, la convivencia, el trabajo, las alegrías y sufrimientos, la solidaridad, el estudio, el compromiso ciudadano, el descanso y la recreación...para ofrecerla en la oración, celebrarla en la liturgia y consagrarla en la vida...de modo tal que se irradie el Evangelio con nuestro anuncio y testimonio. OBJETIVOS DEL ENCUENTRO • Ofrecer un espacio de reflexión donde se expongan los contenidos fundamentales desarrollados en el Magisterio de la Iglesia para la vivencia de la fe en el seno familiar. • Hacer una apuesta por la capacidad evangelizadora y de transformación social que tienen las familias. • Colaborar con el trabajo que la pastoral familiar realiza en las parroquias. • Propiciar un buen clima de convivencia donde niños, jóvenes y adultos; hijos, padres y abuelos, disfrutemos de oraciones, celebraciones y reflexiones comunes. DESARROLLO DEL ENCUENTRO Viernes, 31 de julio 18:00 Acogida 21:00 Cena compartida 22:00 Velada 23:00 Oración Sábado, 1 de agosto 10:00 Eucaristía 11:00 Acto de apertura 11:30 Descanso 12:00 “La vocación al amor” - D. Ramón Acosta Peso 13:30 Comida 16:30 “La cotidianidad de la fe en la familia” 18:00 Descanso 18:30 Talleres* 21:00 Cena 22:00 Velada 23:00 Oración Domingo, 2 de agosto 10:00 Oración 10:15 “Familias en salida desde las parroquias”. D. Vincenzo Paglia, Presidente del Pontificio Consejo para la Familia 11:30 Descanso 12:00 Puesta en común. 13:00 Eucaristía *TALLERES DEL ENCUENTRO “Aprendiendo a ser padre y madre” (18-99 años) “La responsabilidad de ser hijos” (6-99 años) “Vivir la fe con los más jóvenes” (13-99 años) “El papel de los abuelos” (18-99 años) “Oración en familia” (6-99 años) “Relación laboral y vivencia familiar” (18-99 años) “Pobreza y familia” (18-99 años) “La familia ante el sufrimiento y la enfermedad” (18-99 años) “Cuidar la relación de pareja” (18-99 años) “La vocación al matrimonio” (18-99 años) “Vivir la fraternidad” (6-99 años) “Compartir nuestro tiempo” (6-99 años) “Confianza padres-hijos” (6-99 años) “Jóvenes ante la desestructuración familiar” (13-99 años) OBSERVACIONES Todos los contenidos del encuentro están adaptados a las diversas edades. Habrá momentos comunes y otros donde nos dividiremos en: • Adultos: 18 años en adelante. • Jóvenes: 13 a 17 años. • Infancia: 6 a 12 años. Se dispondrá de un servicio de guardería para niños de 0 a 5 años. PRECIOS Individual: 100 € (80 € sábado y domingo). Doble: 90 € (70 € sábado y domingo). Jóvenes opción “Combi”: 120 €. Niños y jóvenes de 6 a 17 años: 45 € (30 € sábado y domingo). Niños de 0 a 5 años: gratis. En la inscripción existe la opción de colaborar económicamente para becar a los menores de 18 años. INSCRIPCIONES • Las inscripciones se realizarán enviando un formulario por cada persona inscrita, junto con el justificante de pago bancario al email: [email protected]. • El plazo de inscripción finaliza el 1 de julio de 2015. • En caso de cubrirse las plazas disponibles, se seguirá rigurosamente el orden de inscripción. TE04-05 OK.qxd:P-06 20/7/15 08:20 Página 3 5 Exhortación apostólica Evangelii Gaudium III.Desde el corazón del Evangelio Si pretendemos poner todo en clave misionera, esto también vale para el modo de comunicar el mensaje. En el mundo de hoy, con la velocidad de las comunicaciones y la selección interesada de contenidos que realizan los medios, el mensaje que anunciamos corre más que nunca el riesgo de aparecer mutilado y reducido a algunos de sus aspectos secundarios. De ahí que algunas cuestiones que forman parte de la enseñanza moral de la Iglesia queden fuera del contexto que les da sentido. El problema mayor se produce cuando el mensaje que anunciamos aparece entonces identificado con esos aspectos secundarios que, sin dejar de ser importantes, por sí solos no manifiestan el corazón del mensaje de Jesucristo. Entonces conviene ser realistas y no dar por supuesto que nuestros interlocutores conocen el trasfondo completo de lo que decimos o que pueden conectar nuestro discurso con el núcleo esencial del Evangelio que le otorga sentido, hermosura y atractivo. Una pastoral en clave misionera no se obsesiona por la transmisión desarticulada de una multitud de doctrinas que se intenta imponer a fuerza de insistencia. Cuando se asume un objetivo pastoral y un estilo misionero, que realmente llegue a todos sin excepciones ni exclusiones, el anuncio se concentra en lo esencial, que es lo más bello, lo más grande, lo más atractivo y al mismo tiempo lo más necesario. La propuesta se simplifica, sin perder por ello profundidad y verdad, y así se vuelve más contundente y radiante. Todas las verdades reveladas proceden de la misma fuente divina y son creídas con la misma fe, pero algunas de ellas son más importantes por expresar más directamente el corazón del Evangelio. En este núcleo fundamental lo que resplandece es la belleza del amor salvífico de Dios manifestado en Jesucristo muerto y resucitado. En este sentido, el Concilio Vaticano II explicó que « hay un orden o “jerarquía” en las verdades en la doctrina católica, por ser diversa su conexión con el fundamento de la fe cristiana ».38 Esto vale tanto para los dogmas de fe como para el conjunto de las enseñanzas de la Iglesia, e incluso para la enseñanza moral. FRANCISCO Conc. Ecum. Vat. II, Decreto Unitatis redintegratio, sobre el ecumenismo, 11. 38 ESCRIBE NUESTRO OBISPO LOS ABUELOS E n este año de la familia que estamos culminando dentro de la programación de nuestra diócesis, permitidme que dirija esta última carta del curso a los abuelos. Soy consciente que estas líneas estarán en tus manos el 26 de Julio, día en que la Iglesia celebra a San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen María y abuelos del Señor. En muchos de nuestros pueblos se veneran imágenes de San Joaquín y Santa Ana, preciosas representaciones en las que los padres acompañan a María, siendo niña, o aparecen las tres generaciones (Santa Ana, La Virgen y Jesús) expresando una gran cercanía con la vida de la gente sencilla y su compromiso en la trasmisión de la fe. Los últimos Papas han ponderado el papel de los abuelos en la vida familiar, en la construcción social y en la trasmisión de la fe. En su carta a los ancianos de 1.999, recordaba Juan Pablo II: “Los ancianos ayudan a ver los acontecimientos terrenos con más sabiduría, porque las vicisitudes de la vida los han hecho expertos y maduros. Ellos son depositarios de la memoria colectiva y, por eso, intérpretes privilegiados del conjunto de ideales y valores comunes que rigen y guían la convivencia social. Excluirlos es como rechazar el pasado, en el cual hunde sus raíces el presente, en nombre de una modernidad sin memoria. Los ancianos, gracias a su madura experiencia, están en condiciones de ofrecer a los jóvenes consejos y enseñanzas preciosas”. También Benedicto XVI loaba su papel en Valencia en el V Encuentro Mundial de las Familias: “Deseo referirme ahora a los abuelos, tan importantes en las familias. Ellos pueden ser —y son tantas veces— los garantes del afecto y la ternura que todo ser humano necesita dar y recibir. Ellos dan a los pequeños la perspectiva del tiempo, son memoria y riqueza de las familias. Ojalá que, bajo ningún concepto, sean excluidos del círculo familiar. Son un tesoro que no podemos arrebatarles a las nuevas generaciones, sobre todo cuando dan testimonio de fe ante la cercanía de la muerte”. Y culminaba diciendo con simpatía: “Yo soy abuelo del mundo”. El Papa Francisco recuerda a los cristianos y al mundo el papel insustituible de los abuelos: “Un pueblo que no respeta a los abuelos, no tiene futuro, porque no tiene memoria, ha perdido la memoria". Y continuaba diciendo: “Los abuelos no son muebles viejos, son el tesoro de nuestra sociedad”. (Homilía de Santa Marta del 19 de noviembre 2013). Sí, los abuelos de nuestras familias transmiten a sus nietos la tradición del hogar y el tesoro de la fe y deben ser para ellos un ejemplo. Tienen una situación privilegiada de confianza, lo que les permite convertirse en perfectos transmisores de los valores morales y que sean fácilmente asimilados. Pueden lograr, junto con los padres, una magnífica educación y formación espiritual para sus nietos. En esta fiesta de San Joaquín y Santa Ana deseo felicitar a todos los abuelos de nuestra diócesis y agradecerles sus desvelos por los hijos y los nietos. En cuantos hogares os habéis convertido en un apoyo impagable en estos tiempos de crisis u os hacéis presentes en el día a día de la vida de los vuestros ofreciéndoles vuestro servicio generoso, prudente y abnegado, especialmente en cuidado de los nietos. ¡Qué San Joaquín y Santa Ana intercedan por vosotros y vuestras familias! † Carlos Escribano Subías, Obispo de Teruel y de Albarracín ZA06.qxd:P-06 15/7/15 22:30 Página 1 IGLESIA HOY 6 DIÓCESIS DE ZARAGOZA Canonesas del Santo Sepulcro ENTRE OBLEAS Y OTRAS FORMAS: El pan eucarístico en el monasterio de la Resurrección Horarios en Agosto: Lunes: 10 a 13h y 18 a 21h y Sábados: 10h a 12h y de 19h a 20:30h Lugar: Iglesia de san Nicolás de Bari, Zaragoza Queremos mostrar, con esta exposición, el proceso de elaboración, distribución y uso de las formas eucarísticas en la comunidad de canonesas del Santo Sepulcro. Sabemos que durante más de 100 años, se han estado elaborando formas para el uso del monasterio y para la venta al exterior. Os invitamos, a trasladarnos con la imaginación, a la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX. Las piezas de la muestra son parte del patrimonio del monasterio de la Resurrección: material para la elaboración de formas, objetos litúrgicos y devocionales de distintas épocas relacionados con la eucaristía, recuerdos de la primera comunión… La exposición ha sido pensada y realizada por la comunidad de canonesas y laicos del Santo Sepulcro para renovar una participación plena, consciente y activa en la liturgia y poder vivir la eucaristía como fuente y cumbre de la vida cristiana. DIÓCESIS DE TERUEL Y ALBARRACÍN CONFIRMACIONES EN CORTES DE ARAGÓN Después de 15 años sin haber celebrado el Sacramento de la Confirmación en esta parroquia de Cortes de Aragón, el Sr. obispo impuso las manos y ungió en la frente con el signo de la cruz a estos 8 jóvenes para que recibiesen “el don del Espíritu”. Fue el viernes 3 de julio de 2015 a las 7 de la tarde. DIÓCESIS DE BARBASTRO-MONZÓN PEREGRINACIÓN DIOCESANA A LOURDES La “Hospitalidad de Nuestra Señora de Lourdes” ya prepara la XX Peregrinación diocesana al santuario francés. Las fechas están previstas para el próximo mes de agosto, en los días 28, 29 y 30. Es una Peregrinación que está pensada especialmente para que asistan los enfermos a los que acompañan familiares, voluntarios y peregrinos. El plazo de inscripción para esta peregrinación se inició el mes de junio y las personas interesadas en obtener más información pueden hacerlo en sus parroquias. ZA07.qxd:P-07 15/7/15 22:31 Página 1 EVANGELIO Y VIDA 7 LUZ, MÁS LUZ • MÚSICA LITÚRGICA Alabad al Señor, que la música es buena; nuestro Dios merece una alabanza armoniosa (Sal 146, 1). El sobrio gregoriano que escucho en Leyre pone el alma en disposición de escuchar y alabar; los monjes ha tardado mucho en preparar su canto, ¿para las venerables piedras acaso? No; para dar lo mejor de sí mismos en el diálogo con el Creador. La música en nuestros templos tiende a ser, en general, entre fúnebre y desastrosa; timbre, tono, ritmo y volumen dan congoja; si hay latín se inventan palabras. Guitarras destempladas o sonsonetes de patio de vecindad están de más en el templo. Seriedad y dignidad como norma. Porque, además, la mesurada música litúrgica es capaz de mitigar el dolor vital de los fieles (1Sam 16, 23). Prisca y Áquila. LIBROS • LA LITURGIA DE LA IGLESIA Wualter Kasper A la vista del actual debate sobre la liturgia, Walter Kasper responde a la pregunta sobre cómo se puede seguir hoy adelante: no se trata de romper con la tradición y de innovar por innovar, sino de llevar a cabo una renovación desde el espíritu de la liturgia y su tradición, que es una tradición viva. Solamente una renovación litúrgica semejante propiciará la necesaria renovación eclesial. La renovación debe nacer de una reflexión teológica y acontecer en confrontación crítica y a la par constructiva con el espíritu de la época. «La contribución que abre el presente volumen, en la que se abordan desde una óptica fundamental diversos Aspectos de una teología de la liturgia, ha sido escrita en el último año a la vista de los nuevos debates, en parte vehementes, sobre la renovación posconciliar de la liturgia» (Tomado del Prólogo). PRECIO 25 EUROS. 552 PÁGINAS. NÚMERO 228. EDITORIAL SAL TERRAE. APUNTES PARA EL DÍA A DÍA (421) En continuidad con el artículo del domingo anterior (19 de julio): 3. El amor es la solución de los problemas apostólicos creados por la (anomía o falta de normas moderna). 4. El amor es lo más profundo y lo que da unidad a toda la personalidad y la obra de Jesucristo. 5. El amor es también lo más profundo de nuestra vida y actividades, ya que entre Jesucristo y nosotros hay un mismo Espíritu común (la Persona del Espíritu Santo, que es amor) y que nos hace exclamar como a Cristo: "Abbá, (ábbá - voz aramea indeclinable, padre (Mc 14,36; Rom 8,15; Gal 4,6) ¡Padre!" El amor, por tanto, entendido en toda su profundidad y amplitud (caridad y misericordia) es el resumen de toda la vida de Jesucristo, y debe serlo también de toda la vida del cristiano. Ahora bien, el símbolo natural del amor es el corazón. De ahí que el Corazón de Cristo sea el símbolo para representar e inspirar nuestra espiritualidad personal e institucional, llevándonos a la fuente y a lo más hondo del amor humano-divino de Jesucristo. La llamada Devoción al Sagrado Corazón de Jesús está encerrada en una expresión simbólica de los más profundo de la espiritualidad cristiana tanto en relación a la perfección propia como a la fecundidad apostólica. En décadas recientes la expresión misma de "Sagrado Corazón" no ha dejado de suscitar reacciones alérgicas, quizás como reacción contra una terminología ligada al gusto de épocas pasadas. Pero es indudable el valor altísimo de una espiritualidad cristiana que los sumos pontífices han calificado de suprema, y que se sirve de un símbolo bíblico (Ef 1, 18) tan universal y tan humano. Arzobispo emérito de Zaragoza TE08.qxd:P-08 Teruel 20/7/15 08:17 Página 1 ÚLTIMA PÁGINA FINAL DE CURSO DE LA DELEGACIÓN DE LITURGIA E l 6 de julio se celebró el final de curso del equipo diocesano de la delegación de liturgia, fue en el Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta de Villel. Ante la imagen de la Santísima Virgen rezamos la oración de Vísperas y, una vez finalizadas, pudimos contemplar y admirarnos con las mejoras que se han realizado en el Santuario totalmente renovado y pintado: ¡es una gozada! ¡qué espacio de paz y belleza junto a la Madre de Dios! Felicitamos a la Junta de la Hermandad de la Fuensanta por la bonita restauración que han realizado. Después se informó de la reunión del último Consejo Pastoral Diocesano, donde esta Delegación de Liturgia hizo unas aportaciones de acciones a realizar en el próximo curso, dedicado a la Misericordia de Dios Padre; y finalmente, como no puede faltar en toda fiesta, culminamos con una abundante merienda-cena junto a la fuente del Santuario. DÍA DE LA DIÓCESIS MISIONERA L os misioneros presentes durante este verano entre nosotros tienen una cita anual el primer sábado de agosto. Este año será en Alfambra el próximo 1 de agosto, a partir de las 11 y media con la presentación de los misioneros presentes. A mediodía se celebrará la Misa presidida por nuestro paisano, el obispo Victorio Oliver. El día contará también con la comida fraterna y la escucha de los testimonios de nuestros misioneros. Estamos todos invitados. FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DEL CARMEN CONFIRMACIONES EN MAS DE LAS MATAS Diócesis de Teruel - Albarracín FECHAS PARA RECORDAR En agosto la Semilla Evangélica descansa y por ello le recordamos las fechas de actos para este verano. •SANTA CLARA, 11 de agosto en el Convento de Santa Clara (Monjas de arriba) •ENCUENTRO VIDA CONSAGRADA UNIDAD PASTORAL DE MUNIESA, 13 de agosto en el Santuario de de la Virgen de la Aliaga de Cortes de Aragón. •LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN, 15 de agosto en la Santa Iglesia Catedral. •SAN AGUSTÍN, 28 de agosto en las MM. Agustinas de Rubielos de Mora. •SANTOS MÁRTIRES DE TERUEL, 29 de agosto en la Parroquia de los Santos Mártires. •EJERCICIOS ESPIRITUALES DE ACG del 29 de agosto al 3 de septiembre. •HERMANAMIENTO DE LAS COFRADÍAS DE LA VIRGEN DE LA ALIAGA Y DE LA VIRGEN DE LA ZARZA el 5 de septiembre en Cortés de Aragón. Hoja Parroquial Diocesana Suplemento del B.O.E. de las Diócesis de Teruel y Albarracín. Director: José Antonio Lázaro Fernández. D.L. TE-Nº 3-1958. Redacción y Administración: Francés de Aranda, 3 - 44001 TERUEL. Tel. 978 619 950. Internet:www.diocesisdeteruel.org. E-mail: [email protected]
© Copyright 2025