1 2 Editorial 3Editorial 4 Personajes olvidados 5 Estilo narcisista de personalidad La inocencia de Occidente 6Aguas para Chile 9WIZO: Con la fuerza de sus pioneras 10 Revisitando al señor Balfour 12Todos fuimos Réshet 14 El etrog en casa Entre el 30 de junio y el 2 de julio de 1934, en Alemania, se puso en marcha un plan siniestro, organizado y premeditado, movido por el odio y las ansias de poder: la denominada “Noche de los Cuchillos Largos”. Los nazis opositores a Hitler, así como miembros de partidos o personas de la poca oposición que quedaba en dicho país, fueron asesinados. En la Alemania nazi el Ejército y la mayor parte de la población aplaudían los asesinatos. Hoy el mundo guarda un sospechoso silencio o manifiesta una tibia condena a los terroristas palestinos que acuchillan judíos en Israel con el 18 Eminencia de la U. de Jerusalén sólo propósito de eliminar una nación próspera. asesora al Instituto Hebreo 16 Misión cumplida 20A 50 años de Nostra Aetate: Un gran paso hacia el entendimiento 28 “En el Umbral del Olvido”: Mosaico estético para avivar la memoria 45 BB Young en B´nai B´rith 46 Estremecimiento espiritual 48EIM: 65 años construyendo continuidad 50 B´nei Israel: Un sueño creado con valentía y perseverancia 52 Hace falta espíritu para ganar una guerra espiritual ¿Estará Occidente volviéndose loco? ¿Estarán ciegas las personas de otras religiones? ¿No se habrán dado cuenta que esos asesinos son fundamentalistas que cometen atrocidades no sólo contra los judíos sino contra todo aquel que no siga estrictamente las leyes del islam? En momentos como éstos, en que Israel y sus ciudadanos se ven amenazados, los judíos de la diáspora debemos dar una muestra contundente de unidad. Por ello, hemos creído necesario invitar a participar en Shalom a la Comunidad Judía de Chile, CJCh, con el objetivo de dar a conocer la labor que desarrolla, así como mostrar la cooperación entre el Estado de Israel y nuestro país. Anhelamos que aquí se mantenga la paz y armonía entre todos los credos, etnias y colectividades de diferentes orígenes, que tan bien han podido convivir durante la historia. Agradecemos al equipo de la CJCh su disposición y cooperación con nuestro medio, y su fe en que Shalom, dada su transversalidad, pueda ser un vehículo más de unidad en torno a la misma causa: la paz y tranquilidad de todos los chilenos, sean judíos, palestinos o de cualquier otro origen o condición. Leopoldo Drexler Gerente general revista Shalom 54 ¡Aún podemos! 56 Grupo de Teatro Maccabi presenta: “Exiliados”, una inédita comedia teatral 58Aniversarios de fallecimiento Presidente del directorio Leopoldo Drexler · Presidente honorario Fernando R. Freudenthal · Gerente general Leonardo Perlroth · Directores Álvaro Rosenblut, Karen Thal, Raquel Armoza, Arthur Horowitz · Directores suplentes Claudio Wortsman, Jessica Kanonitsch, Sergio Herskovits,Abraham Cohen, Rubén González · Asesor legal Álvaro Rosenblut · Editora general Gabriela Arditi · Comité editorial Kelly Armoza,Valentina Benado, Katia Chechelnitzky, Teresa Chocrón, Marcos Levy, Avital Kaufman, Óscar Kleinkopf, Bárbara Mendoza, Jéssica Paz, Daniela Roitstein, Patricia Sirebrenik,Yael Schiff y Mónica Stein · Comité Shivim Panim Alejandro Bloch, Sergio Herskovits y Arthur Horowitz · Representante legal Leopoldo Drexler · Asesor de gerencia Samuel Telias · Diseño y diagramación Víctor Gómez · Ventas de publicidad Teresa Chocrón: 8-5024274 · Colaboradores Felipe Aghemio, Antonio Fortin (derechos humanos), Robert Funk, Rodrigo Guendelman, Ricardo Israel, Roberto Moldavsky, Ety Rapaport y Juan Pablo Trumper · Foto arte Leopoldo Drexler · Impresión Gráfica Andes Ltda. · Tiraje 2.000 ejemplares. · Oficinas Lota 2257, oficina 804, Providencia. · Contactos: Leopoldo Drexler: 9-2217168 o al correo electrónico: [email protected] · Suscripciones www.shalom.cl Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de revista Shalom y son de responsabilidad exclusiva de quienes los escriben. 3 Humor Personajes olvidados Por Roberto Moldavsky T anto hemos escrito en este tiempo de la yiddishe Personajes anónimos, el yiddishe tátele mamme. Textos, artículos, ideas. Momentos que recor- pareciera no estar en nada. ¿Acaso no su- damos para siempre. Tantas cosas hemos dicho: la yi- fre el padre por sus hijos? ¿Acaso le da lo ddishe mamme cuida, abriga, da de comer. Es como esos can- mismo que venga la shikse el lunes? El didatos políticos que prometen todo. La yiddishe mamme sufre yiddishe tátele ¿no desea abrigo?, ¿no por ti, se preocupa, te llama a toda hora, no duerme hasta que alimenta? El yidishe tátele ¿se sienta no ve a sus hijos acostados. Pero, tanto hablar de este tema en el sillón mientras la vida le pasa nos ha llevado a preguntarnos: ¿qué pasa con el padre en la por al lado? ¿No saluda a sus hijos familia judía? al llegar? El padre en la familia judía es el verdadero postergado. Sólo funciona desde las sombras. En su anonimato, recoge la lista de compras y va al supermercado. Este viaje es determinante en la vida del yiddishe tátele; es el partido de titular del jugador de fútbol. Si su compra sale mal, su lugar se ve amenazado. ¡Ni siquiera eso te puedo pedir!, imagina el yiddishe tátele. Hay quienes dicen que, incluso, existe un sector del Mossad dedicado exclusivamente a ayudar a los padres, de manera oculta, a elegir la fruta que llevarán al hogar. Este momento es el que definirá la suerte del padre en sus próximos días. ¿Para qué existe el padre entonces? ¿Es acaso sólo un chico que hace los mandados, saca la basura y arregla alguna que otra cosa que se rompe en la casa? Hay quienes dicen que existe un lugar secreto donde se reúnen todos los padres judíos, contratan a pequeños niños y les piden que se abriguen, que tengan cuidado y que les avisen al llegar. Aunque esta historia no pudo ser comprobada. Personajes olvidados de nuestro pueblo. Aunque, como bien sabemos, detrás de toda yiddishe mamme, hay un yiddishe tátele. 4 Psicología Estilo narcisista de personalidad Por Ety Rapaport Falikman S e ha caracterizado a la personalidad de estilo narcisista llegar a tener un carácter muy destructivo y dañino para el como marcada por un patrón de grandiosidad, sobreva- causante de la situación. La sensación de vergüenza, humi- loración de sí mismo, sensación de ser especiales, im- llación o defecto, surge al sentirse expuestos o confrontados portantes, superiores o únicos. La necesidad de ser admirados con carencias o deficiencias de sus capacidades. El reconocer y las expectativas irrazonables de recibir un trato especial y las necesidades insatisfechas inconscientes negadas da lugar a favores desmedidos, los hacen parecer pretenciosos y deman- vivencias extremadamente dolorosas. dantes. Son personas que hacen permanentes referencias a sus logros, parecen arrogantes, exhibicionistas y seguros de En las relaciones de pareja buscan la confirmación y la ad- sí mismos, como una forma de satisfacer sus necesidades de miración. Los hombres buscan parejas que los adoren, mu- afirmación. jeres hermosas o exitosas que los iluminen, pero que no los opaquen. Por su parte, las mujeres narcisistas buscan la satis- En las relaciones interpersonales tienden a ser explotadores facción de todas sus necesidades con hombres en los que ellas y abusivos, tratando de obtener beneficios o provecho para inhiben los aspectos masculinos y los hacen asexuados, pasi- alcanzar sus propias metas. Es habitual que estas personas vos o depresivos. Buscan que se transformen en cuidadores realicen demandas de sus propias necesidades y deseos, sin agradecidos pero disminuidos y desvalorizados, manteniendo consideración de los otros y sin poder empatizar o identificarse estas relaciones siempre que ellos aporten beneficios para su con los requerimientos y sentimientos de los otros. El patrón imagen. relacional se caracteriza por la sobrevaloración de aquellos que los admiran y la desvalorización, el desprecio y agresión hacia Los “valores” o “ideales” están concentrados en la belleza, aquellos que no sostienen la idealización. En ocasiones, una logros, poder, dinero, juventud, éxito, valores claramente pre- herida en el amor propio, una experiencia vivida como ataque dominantes en la actualidad que sólo aportan gratificaciones o desaire, el alejamiento o pérdidas de figuras de admiración, momentáneas, que no evitan la sensación de vacío y sin sen- puede ser vivida con rabia y furia de tal intensidad que puede tido. 5 CJCh Aporte de la comunidad judía al país: AGUAS PARA CHILE Por Marcos Levy Testa ¿Cómo y en que podrá la comunidad judía aportar al país?, se preguntó el nuevo liderazgo que encabeza León Cohen. La respuesta, luego de un profundo análisis, surgió plena e inequívoca: haremos un aporte concreto y efectivo en un tema de alto impacto que trascienda. P ocos temas cumplen tan bien con esos requisitos como abordar el problema de la escasez de agua que asfixia a buena parte de Chile. Así nació el programa “Aguas para Chile”, expresó el ingeniero agrónomo, doctorado en el Technión de Israel, Luis Gurovich Rosenberg. Gurovich, quien además de miembro del directorio de la Comunidad Judía de Chile coordina el proyecto “Aguas para Chile”, es especialista en riego, ha sido profesor titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile durante 40 años, es actualmente presidente de la Asociación Gremial de Riego y Drenaje de Chile y miembro del Consejo de la Sociedad Civil de la Comisión Nacional de Riego del Ministerio de Agricultura, así como consultor senior Luis Gurovich R. en terreno. en temas hídricos en G&A Consultores S. A. A la sequía que afecta a Chile se suma el enorme aporte que fresca no le alcanzan para cubrir los requerimientos de su po- puede hacer Israel en la solución del problema, juntando así blación, de su industria y, muy especialmente, de su agricul- poderosas razones para decidir que ésta era la mejor coope- tura. Los aportes de Israel en términos de eficiencia en el uso ración que podía hacer la comunidad judía. Dice Gurovich que del agua agrícola (que requiere el 70% del total de agua dulce “Chile, al igual que todos los países del mundo, y muy especial- disponible en un país para producir alimentos derivados de cul- mente aquellos que comparten la condición climática conocida tivos agrícolas que necesitan riego para prosperar y producir) como ´mediterráneo semiárido´, que implica que las lluvias han sido enormes: el desarrollo del riego por goteo permite se concentran como máximo en cuatro meses de invierno y no producir cultivos prácticamente con un 100% de eficiencia en llueve el resto del año, enfrenta un fenómeno de sequía que ya se extiende por siete años consecutivos. Éste es el resultado del proceso de cambio climático global, derivado de la alta concentración de gases de efecto invernadero que la actividad humana está expulsando constante y aceleradamente a la atmósfera. Chile, la costa oeste de los Estados Unidos, Israel, Australia y las áreas europeas colindantes con el Mar Mediterráneo, comparten ese tipo de clima y, por ende, los graves problemas asociados a la sequía”. Israel innovador Para Gurovich “Israel se ha destacado, desde su creación, por la innovación científica y tecnológica en aspectos relativos al agua, porque definitivamente sus fuentes naturales de agua 6 cación; y una tercera red de agua tratada para que alcance una calidad adecuada para el riego agrícola. Sobre el 90% del agua utilizada por la población en Israel es tratada en estas plantas y distribuida hacia los campos agrícolas para el riego de los cultivos. Para ello, Israel ha diseñado innovadoras tecnologías de purificación del agua, hoy usadas en más de 65 países del mundo, incluidos algunos árabes. Asimismo, continua desarrollando otras técnicas de limpieza de aguas servidas, basadas en procesos biológicos y físicos no contaminantes. Posee, además, una industria de envergadura mundial que extiende estas técnicas tanto a países altamente desarrollados como a otros en Riego por goteo. el uso de agua y hoy es la base de sustentación de más de 1,5 billones de personas en todo el mundo, con una cobertura cercana a los 40 millones de hectáreas”. vías de desarrollo, contribuyendo a mejorar los estándares sanitarios de la población mundial, evitando su contacto con aguas servidas sin tratamientos adecuados”. Desalinización Gurovich destaca un tercer desarrollo tecnológico Israelí que, Añade que “cuando Israel inventó el riego por goteo, hace por primera vez en la historia de la humanidad, ha permitido 40 años, fue una revolución histórica en la forma de producir aumentar las dotaciones de agua potable. Éste es el proceso alimentos. Hasta hoy, cada año Israel produce nuevos desa- de desalinización de agua de mar. Agrega que nunca antes rrollos en este tipo de riego presurizado de aplicación loca- los seres humanos habían podido usar el agua de mar como lizada, reduciendo los costos de la energía necesaria para hacer fuente de este recurso indispensable para la vida, debido a su circular el agua en las redes de tuberías hasta el pie mismo alta concentración salina, y enfatiza que “Israel ha desarrolla- de cada planta individual en el campo. Israel integra en esta do sistemas de eliminación de estas sales del agua de mar en tecnología los avances de la micro-electrónica, la computación y la telemetría, haciendo posible que los equipos de riego se Riego por mangas. auto-programen de acuerdo con los requerimientos de agua específicos de los cultivos y, al mismo tiempo, que se autooperen, como verdaderos robots de alta precisión”. Redes hidráulicas Sin embargo, para Gurovich el riego por goteo y sus avances no es el único aporte de Israel al tema de la escasez de agua. “En un esfuerzo titánico, dice, se han implementado en Israel tres redes hidráulicas que conectan cada casa, industria y poblado o ciudad: una red de agua potable, como existe en la mayoría de los países; una red de conducción de aguas servidas hasta plantas de tratamiento, para su limpieza y purifi- 7 forma eficiente y económica. Hoy el 35% de toda el agua usada El tercer programa , que tuvo lugar en Santiago los días 27 y en Israel corresponde a agua de mar desalinizada con su tec- 28 de octubre, fue el Seminario Internacional Water Tec 2015, nología original, que también está siendo compartida en forma seguido del Taller de Intercambio Tecnológico en Quillota, en creciente con muchos países”. las respectivas sedes del Instituto Profesional DUOC. Participaron en este evento, invitados por la Comunidad Judía de El uso creciente de agua de mar desalinizada con los avances Chile, especialistas israelíes de fama mundial en temas como tecnológicos desarrollados en Israel en los últimos cinco años, desalinización y acondicionamiento de agua de mar para su ha permitido, según Gurovich , reducir sus costos de produc- uso por la población, tratamientos de aguas servidas y nuevos ción en 45%; aún el agua desalinizada cuesta US$0,43 por desarrollos de riego por goteo, que están próximos a salir al metro cúbico, pero hace cinco años bordeaba un dólar. Si se mercado. incorporan nuevos adelantos en las membranas nanotecnológicas como el grafeno, el costo podría llegar a US$0,1 por metro En estos encuentros Gurovich presentó sus experiencias en cúbico, con lo cual el uso de esta agua desalinizada podría nuevos desarrollos tecnológicos en el sistema integrado suelo- extenderse directamente en la agricultura, incorporando áreas agua-planta-atmósfera, en el concepto de Smart Water Ma- desérticas hoy totalmente improductivas y así borrar el espec- nagement aplicado al riego agrícola. Desde Israel concurrieron tro del hambre en muchos países del mundo, beneficiando a como expositores el director adjunto de la Autoridad Israelí billones de personas. del Agua, doctor Moshé Garazi, para exponer sobre el modelo hídrico de ese país, y desde California el profesor David Zoldos- Hoy la Comunidad Judía de Chile está empeñada en que esta ke, quien expuso sobre estrategias para enfrentar la sequía, tecnología pueda ser conocida y ojalá esté al alcance de la basadas en ciencia y tecnología. El objetivo central del semi- mayor parte de chilenos. nario, explica Gurovich, fue “transferir a especialistas chilenos Los detalles del proyecto específicos, como un aporte de la Comunidad Judía de Chile a Luis Gurovich explica que en este momento se están desarrollando cuatro actividades del programa “Aguas para Chile”. La primera es Educación para el Agua, en la cual la Comuni- las ideas y experiencias de Israel y California en estos temas la indispensable adaptación que requiere nuestro país a estas condiciones de restricción hídrica”. Portal Chileno del Agua dad Judía de Chile aportará todos los programas y materiales Por último, Gurovich anunció que la Comunidad Judía de de estudio usados en Israel desde el jardín infantil hasta cuarto Chile creó el Portal Chileno del Agua en Internet (www.por- medio, para crear en la infancia y juventud una conciencia po- talchilenodelagua.cl) “como herramienta de transferencia de sitiva respecto a este recurso y a la responsabilidad personal, noticias sobre tecnologías del agua, educación para el agua, social y comunitaria de cuidarlo y usarlo eficientemente. Se promoción de seminarios y congresos, así como sitio de in- preparará en Israel a dos profesores chilenos y se les ayudará tercambio con especialistas de Israel y el mundo que puedan a crear una instancia para que capaciten a otros colegas en colaborar con quien necesite información y guía para hacer que el tema. Estos programas piloto se instalarán en las redes de este vital elemento pueda seguir disponible en la cantidad y colegios de la comunidad y otras, para después lograr incorpo- calidad requeridas para las actividades humanas”. rar este tema en el curriculum obligatorio de nuestro sistema educativo. El segundo programa es Agua para Emergencias, en el cual la CJCh está consiguiendo tener acceso a dos plantas desalinizadoras de agua de mar y dos plantas purificadoras de aguas servidas, para ser instaladas en poblaciones afectadas por desastres naturales (terremotos, tsunamis, incendios) en menos de 24 horas, con el fin de proporcionar a la población afectada agua potable para sus necesidades. Riego por aspersión. 8 WIZO WIZO mundial a 95 años de su creación: Con la fuerza de sus pioneras El pasado enero WIZO mundial cumplió 95 años. La entidad, con sede en Israel, se ha convertido en una organización que mantiene el espíritu de sus fundadoras y exhibe como su principal activo la militancia de más de 250.000 mujeres repartidas a través de 50 federaciones en todo el mundo. L a institución, un orgullo del sionismo femenino, vio la luz un 12 de enero de 1919 en Londres, bajo el impulso de un grupo de mujeres fuertes, cuyos esposos estaban involucrados en la actividad sionista. Rebeca Sieff, Vera Weizmann y Romana Goodman, tenían la idea de revivir un hogar nacional judío después de 2.000 años de exilio, esgrimiendo que las mujeres deberían tener un rol distintivo e igual en el retorno a Sión. En su empeño, convocaron a una conferencia de fundación de la Federación de la Mujer en Gran Bretaña que, a la larga, se hizo conocida como la Federación Mujeres Sionistas, la cual luego devino en WIZO. La principal organización femenina del mundo judío, hoy am- “WIZO es la realización del amor de las mujeres sionistas de pliamente conocida por el quehacer de su federación en Chile, éretz Israel”, ha dicho su presidenta mundial, Tova Ben Dov, que se encuentra celebrando su nonagésimo cumpleaños, tiene quien asegura que a través de la organización que encabeza en su calidad de ONG representantes en las sedes de Nueva “preservamos el pasado, estamos atentas al presente y garan- York y Ginebra, y asiento en la UNICEF (Fondo de Naciones tizamos el futuro”. Unidas para la Infancia) y el ECOSOC (Consejo Económico y Social de la ONU). Provee servicios en Israel a alrededor de En su trabajo tanto en Israel como en el mundo, WIZO tiene 800 instituciones, desde centros infantiles hasta centros de propósitos potentes y definidos: educar y proteger a infantes, capacitación, pasando por centros de adopción para bebes y niños, jóvenes, mujeres y adultos mayores, promover y elevar niños, clubes juveniles, centros femeninos, comunitarios, para el estatus de la mujer, fortalecer el vínculo entre el Estado de el adulto mayor y de prevención de la violencia intrafamiliar. Y Israel y los países donde opera cada federación, y difundir la desde hace ocho años cuenta con centros de capacitación labo- cultura y las tradiciones judías. Objetivos que no sólo cumple ral para mujeres, gracias a un joint venture con Microsoft y el a cabalidad, sino con un compromiso que es ejemplo de acti- Ministerio del Trabajo. vismo colectivo, como lo han reconocido los principales líderes judíos Israel y el mundo. 9 CCI A 98 años de la Declaración: Revisitando al señor Balfour Por Andrés Meyer Documento homónimo, que cumplió 98 años, marcó un antes y un después en la lucha política del sionismo. E s quizás uno de los documentos más conocidos e importantes en la historia del sionismo y, por esa razón, mucho se ha escrito y discutido en torno a él. Cada vez que se quiere argumentar históricamente sobre el proceso político que llevó a la creación del Estado de Israel, es cita obligada, pero no por eso conocemos lo que rodea a la Declaración Balfour, que este 2 de noviembre celebró un nuevo aniversario. Lógicamente eran otros tiempos, pero ¿se imaginan que hoy en día el canciller de una potencia mundial escriba una carta “viendo con buenos ojos” que se establezca un hogar nacional para una nación que está en conflicto con otra y que, a su vez, es otra potencia la que está dominando el territorio en cuestión? Daría para un montón de columnas, opiniones y alegatos sobre el “intervencionismo” y el clásico de que problemas bilaterales se resuelven bilateralmente (todo lo anterior “muy” vigente al día de hoy). Muchas teorías conspirativas relacionadas con la Primera Guerra Mundial y la participación de los Rothschild se han publicado, pero la verdad es que este importante documento marcó un antes y un después en la lucha política del sionismo, sobre todo considerando que un par de meses después de su publicación el territorio entonces llamado Palestina pasó a ser Arthur Balfour conquistado por los británicos. versidad de Manchester (un poco aburrido, cuenta la historia), El contexto en esta carta, escrita por Arthur Balfour al Barón lo que le permitió fundar lo que se llamó la “Escuela Manches- Rothschid, es fundamental para entender su contenido. Era ter de Sionismo”. Este grupo tomó fuerza cuando con el inicio una época dura, con fuertes luchas en la Primera Guerra Mun- de la guerra otros grupos sionistas quedaron en países que dial, y cada movimiento tenía un profundo sentido estratégico. pasaron a ser enemigos de Inglaterra. La historia conocida es la influencia de Jaim Weizmann en En 1915 Weizmann se reunió con David Lloyd George y poste- esta declaración. Por ese entonces Weizmann estaba en la Uni- riormente con Balfour con quien finalmente entabló una amis- 10 tad de muchos años. Pero quizás este arduo trabajo del que dos en Turquía, hizo crecer la teoría de la conspiración. Esto posteriormente fuera el primer Presidente de Israel y muchos ocurría en una época similar en que en Rusia se expandían los jóvenes líderes sionistas, pudo haber tenido un poco de ayuda recientemente publicados “Protocolos de los Sabios de Sión”, en común: el antisemitismo. obra culmine del antisemitismo de la época. La conspiración judía para el pueblo judío algunos años después, ya que llevó a Sin embargo, este sentimiento antisemita resultó valioso Hay un documento que no ha tenido gran fama, pero que FitzMaurice y muchos políticos ingleses a concluir que para ga- pudo haber tenido relevancia en que la Declaración Balfour nar la Guerra Mundial Inglaterra debía obtener a como diera tenga “piso político”; es el llamado “Reporte de FitzMaurice y lugar el apoyo de estos poderosos judíos, con tan importante Lowther”. Este escrito, liderado por el embajador británico en influencia en los turcos. Constantinopla, Sir Gerald Lowther, hacía ver cómo la revolución de los jóvenes turcos, iniciada a principios del Siglo XX, En este marco, el sionismo aparecía como aliado natural al estaba profundamente ligada a una conspiración judía mundial ser la gran empresa llevada adelante por los judíos de la épo- y que tendría graves consecuencias para los intereses ingleses ca, y que a los ojos británicos iba a ser relativamente fácil de en Europa y el Medio Oriente. agraciar en la postguerra, aprovechando los nuevos territorios conquistados. Este documento, que compartía parte de las mayores creencias antisemitas de la época, se basaba en que esta revolu- De esta manera, este sentimiento antisemita pudo haber ción se había iniciado en Salónica, donde casi la mitad de la contribuido al extraordinario trabajo y esfuerzo del sionismo población era judía, y por la presencia de una logia masónica europeo, y a las ya conocidas historias de Weizmann y otros comandada por judíos. Estos hechos, sumados a que un judío, que dieron pie a este importante documento histórico del que Oscar Strauss, era el entonces embajador de los Estados Uni- recordamos 98 años desde su declaración. 11 Réshet Exitoso evento solidario: Carolina De Moras y Rodrigo Guendelman. Todos fuimos Réshet El 14 de octubre nuestra comunidad estuvo de fiesta. Ni la lluvia ni el frío impidieron que más de 900 personas repletaran el salón del Estadio Israelita Maccabi durante la Érev Réshet 2015. L a transversalidad de Réshet estuvo presente con invita- dez, simpatía y extraordinaria generosidad. Sin duda fue un dos de todas las edades, instituciones y comunidades, lujo contar con el apoyo de tan destacados profesionales. quienes se emocionaron, rieron y jugaron en una noche llena de magia y cohesión. Durante el evento Mario Kreutzberger fue reconocido por ser un hombre de jésed ejemplar. Sus palabras sabias conmovieron Carolina De Morás y Rodrigo Guendelman fueron los encar- al público y enmarcaron la Érev Réshet con sentido y emoción. gados de animar nuevamente la noche, destacando por su flui- 12 Dos de las voluntarias destacadas 2015. Dr. David Nowogrodski. El tradicional reconocimiento al Profesional Voluntario del Año fue otorgado al doctor David Nowogrodski, quien se ha sarios para enfrentar el próximo año. Esa noche mágica, todos fuimos Réshet. destacado por su incondicional apoyo a la tercera edad caren- Álvaro Salas y sus geniales noticias. ciada y su disposición a colaborar con la Red Solidaria. Cuatro reconocidas voluntarias, todas mayores de 85 años, quienes cumplen su labor en forma abnegada y alegre, recibieron el Premio al Voluntario 2015. El humorista Álvaro Salas hizo reír a la audiencia y tres bingos aportaron la parte lúdica a la noche. Nuestra comunidad se sumó al esfuerzo y la tarea diaria de Réshet en forma solidaria y generosa. Juntos pudimos cumplir la meta y recaudar una parte sustancial de los recursos nece- 13 CISefaradí EL ETROG EN CASA Hablamos con uno de nuestros socios regalones: Álvaro Vicuña (39), ingeniero en prevención de riesgo, quien vive el judaísmo en forma diferente y así lo transmite a su familia: a Laura, su mujer, y a sus hijos, Ariel y Abital. D isfruta de sus plantas. Las vio crecer y las cuida como Volviendo al tema del etrog, ¿cómo conseguiste tener un integrantes de la familia. Entre otras especies, tiene árbol en casa, sabiendo que esta especie sólo existe en un granado, un copihue, plantas medicinales con las el sur de España y al norte de Marruecos? que cocina y…Un etrog; el mismo cuyo fruto simboliza una de las cuatro especies de Sucot. - Quise saber, aprender, tener en casa un fruto tan preciado para el judaísmo, así que hace unos ocho años me atreví a tomar unas cuantas semillas de un etrog que compré para Su- Álvaro explica su elección de este último “porque bási- cot. No hay libros. Tampoco en Google te explican cómo es el camente, al ser algo que tenemos que hacer nosotros, el proceso del árbol. Pero también, todo es un proceso, desde el cumplimiento completo de la mitzvá, lo teníamos muy lejano. principio, porque cuando sacas las semillas tienes que saber En casa solamente teníamos el proceso de compra del fruto y en qué periodo hacerlo, ya que el etrog viene de un ambiente nos perdíamos lo rico que es todo el proceso que nos permite protegido. Así que averigüé con especialistas en certificación llegar a cumplir realmente ese jag. Es la fiesta de ser judío”. de germinación. Y ¿qué le transmites y enseñas a tus hijos? Álvaro descubrió los tres procedimientos: con bisturí, pe- - Con Ariel, quien aún está en el gan del Instituto Hebreo, lándolas o triturándolas ya sea a mano o con soda cáustica. aprendimos cómo hacer un shofar y a hacerlo sonar. Este año Probó todas las alternativas, comparando el porcentaje de ger- la morá del colegio me invitó a explicar y mostrar a los niños minación. Finalmente y, aunque parezca poco creíble, la última de dónde provenía el shofar. Pero allí me di cuenta que todos alternativa es la menos dañina para la semilla. sabían sólo que se hacía con los cuernos de los animales, así que me atreví a llevar y mostrarles los huesos frontales del carnero, y le enseñé a los niños cómo se saca el cuerno del ¿Cuál es la relación entre el etrog y el limón? - Investigando, descubrí que el limón es algo así como el hueso. En silencio y muy interesados, vieron de dónde realmente sale y les expliqué para que sepan que el shofar, aparte de ser un elemento ritual, un animal tuvo que dar su vida para que existiera el instrumento. O sea, se tuvo que ver el proceso antes para saber cómo realizar la acción, y que un animal tuvo que ser sacrificado. La carne fue usada para consumo humano, su cuero para abrigo, vestimenta o accesorio, y el hueso para el shofar. La morá me miraba aterrada pensando que era demasiada información para los pequeños, pero ellos se sentían atraídos por saber de dónde sale, por qué, cómo se hace, para qué sirve todo. 14 Por eso, una vez que lograba los almácigos de la germinación, éstos permanecían resguardados en la habitación de Álvaro. Nadie podía ni acercarse ni tocarlos. A medida que el etrog crecía, requería de aún más cuidados, así que la negociación para mantener el “shalom bait” (la paz en el hogar) debía involucrar también a su señora. Tuvieron que definir un objetivo en común: ¿para qué era el etrog? No se trataba de cuidarlo porque sí. Era necesario entender su significado; que es parte de la familia y tiene vida. Entonces, si no hay enojo con el árbol, tampoco lo puede haber en casa. Álvaro Vicuña El periodo de vacaciones se transforma en otro gran tema. Ahí los agradecimientos van directamente a Beatriz, la suegra bisnieto del etrog. Hay muchas variedades. Hay algunos total- de Álvaro, quien vive cerca y puede hacerse cargo de cuidar el mente deformados que parecen tentáculos y otros tienen fru- etrog. Al principio la llamaba por teléfono a diario para darle tos grandes como un melón. Tienen la particularidad que cada instrucciones y quedarse tranquilo. Ella, muy nerviosa, entendía rama, cada hoja, cada fruto, es diferente. Es difícil encontrar que la prioridad era el bienestar del árbol. dos frutos iguales en un mismo árbol. Aunque parezca curioso, detrás de esta historia hay un men- Fruto de la perseverancia saje: darnos la oportunidad de hacer cosas, tener experiencias y, con ello, impactar el pensamiento sobre nuestras acciones. Probó con varias semillas los diferentes procesos. Intentó una y otra vez. Sabía que encontraría la adecuada. Finalmente, una logró germinar. Hoy su árbol de etrog tiene ocho años, no exentos de anécdotas. Hubo una gran mortalidad de las semillas. Álvaro se enteró posteriormente que el etrog tiene una baja capacidad de brotar porque una vez que logra germinar requiere de nutrientes para crecer. En una oportunidad le administró vitaminas y minerales a algunas de las plantas que habían prendido. Al día siguiente, todas las hojas estaban en el suelo. Luego, al año de lograr brotes había que decidir dónde plantarlos: ¿tierra ácida?, ¿arena?, ¿maceteros?, ¿jardín? Algunos no lograron sobrevivir. El etrog tiene periodos durante los cuales no crece, otros en que aparecen algunas hojas y luego se estanca. Todo le afecta: la luz, el frío, el viento, los químicos, los bichos, el tipo de agua, el tipo de tierra. Como si fuera poco, los hijos de Álvaro veían cómo él se esmeraba en el cuidado de su preciado árbol y quisieron colaborar. Al observar que su padre no lo podaba (ya que no lo requería, como las demás plantas), tomaron la iniciativa. El punto es que no le dejaron el mínimo de dos hojas. 15 KKL Campaña “De Negro a Verde, Torres del Paine”: Misión cumplida KKL entregó monto comprometido a la CONAF para la rehabilitación del Parque Nacional Torres del Paine. R ecientemente el Keren Kayemet LeIsrael Chile hizo entrega de $29.000.000 a la Corporación Nacional Forestal, CONAF, dando cumplimiento al acuerdo suscrito por la ONG luego del incendio en el Parque Nacional Torres del Paine (diciembre 2001-enero 2012), que fuera atribuido al ciudadano israelí Rotem Singer. En virtud del acuerdo firmado por el KKL ante el Ministerio Público, dicho organismo se comprometió a dirigir una campaña de recolección de fondos para la rehabilitación del Parque -lo que permitió la suspensión del juicio y el regreso de Singer a Israel- y entregar $40.000.000 para la restauración de la zona afectada, casi 18.000 hectáreas de bosque nativo. De este monto, se hizo una primera entrega por $11.000.000 en 2013, reunidos a través de la campaña “De Negro a Verde, Torres del Paine”, en directa alusión a la iniciativa realizada un par de años antes para la recupera- Carta de la CONAF relacionada con los depósitos efectuados en el marco del convenio suscrito entre la Corporación y ONG KKL. ción de los bosques del Carmel, también afectados por un voraz incendio. También a mediados de 2013 visitaron el Parque Nacional Torres del Paine destacados expertos en restauración ecológica del Keren Kayemet LeIsrael, quienes se reunieron en el lugar con autoridades de la CONAF. Así, en el marco del acuerdo establecido entre la Corporación y el KKL, llegó hasta Magallanes Aviram Zuck, experto en rehabilitación de bosques. Junto a él, visitaron la zona el guardabosque en jefe de Israel y director de Cooperación Internacional del KKL, David Brand; el Roberto Muñoz, presidente en Chile del Keren Kayemet LeIsrael, trabajó codo a codo con el turista israelí Rotem Singer en la campaña para reforestar el Parque Nacional Torres del Paine. especialista en conservación de suelos y prevención de aludes, 16 Itzjak Moshé; y Pablo Cherkasky, argentino que dirige el vivero la comunidad judía chilena, así como de todas las instituciones principal del Israel. que integran la Comunidad Judía de Chile, CJCh, a quienes el KKL agradece por el compromiso demostrado con esta inicia- Cabe destacar que el logro de la campaña “De Negro a Verde, tiva. Torres del Paine” fue posible gracias al aporte de miembros de La “pushke” representa la unión de cada hogar judío E sta caja es portadora de un mensaje muy especial Recuerden que “una moneda tras otra va sumando”. El dine- y significa mucho más que una tradición puramente ro recaudado en la “pushke” ayuda a reverdecer el desierto, sentimental con la tierra de Israel. plantar árboles y bosques en Israel, construir reservorios de agua y mejorar la calidad del medio ambiente. Es un símbolo de identificación con el sionismo y sus ideTu ayuda es fundamental. Solicita tu alcancía al ales. En el KKL Chile estamos empeñados en llegar a todos los hogares judíos, por lo que hemos lanzado una campaña 2-2202746 o al e-mail [email protected]. que busca encontrar un lugar en sus corazones y hogares. Visítanos en www.kklchile.cl. Imagen de la campaña “Adopta una Alcancía del KKL”. 17 Vaad Hajinuj Orgullo para la educación: Eminencia de la U. de Jerusalén asesora al Instituto Hebreo En su nuevo programa de estudios judaicos Torat Jaim, que está revolucionando la manera en que se transmite, se forma y se vive el judaísmo, el colegio cuenta con la consultoría permanente del profesor Zvi Bekerman, quien posee excelencia en la materia. O bservar, analizar y aconsejar sobre la forma en que se forman en materia de fuentes judaicas, Torá, historia y ac- el programa se lleva a cabo. Esa fue la labor “in situ” tualidad, este destacado intelectual ha asesorado a todo el que Zvi Bekerman estuvo desarrollando reciente- equipo del colegio para alcanzar altas y profesionales metas. mente en el Instituto Hebreo. Profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Bekerman es experto en temas tan impor- Su reciente visita marcó un antes y un después en la mane- tantes y delicados como la identidad cultural, étnica y nacional. ra de pensar la educación judía en el Hebreo, ya que con su filosofía y conocimientos ha despertado debates y generado Desde que Torat Jaim se comenzó a perfilar como una reno- profundas discusiones académicas que ayudarán a definir el vación fundamental en la manera que los alumnos del Hebreo rumbo. Su impresión, esta vez, fue de gran satisfacción por 18 cómo el Instituto Hebreo se está encaminando a crear cone- tica -que es exactamente lo que está tratando de hacer Torat xiones que posicionan el área judaica con la más alta calidad y Jaim-, que en sistemas que adoptan un sistema cognitivista. profesionalización que no siempre se dan con facilidad en los colegios judíos liberales en el mundo. “Es la primera vez que Sin embargo, deben cumplirse condiciones para que este veo un proyecto pensado, desde el comienzo, con tanto profe- éxito se logre. Entre ellas, y fundamentalmente, debe haber sionalismo y con los más altos estándares en un colegio judío una comunidad donde esas prácticas que se enseñan a hacer plural. Veo un esfuerzo muy grande por juzgar el estándar de a los jóvenes sean valoradas por los adultos. Cuando hay una los estudios judaicos con altos criterios de calidad, sin nada comunidad que valora y aprecia lo que los jóvenes aprenden que envidiar a cómo se abordan las matemáticas, el lenguaje o y practican, el círculo se cierra y tiene éxito. En definitiva, la las ciencias sociales. Sin ningún tipo de concesiones. Es un pro- cuestión central no es lo que uno hace en educación, sino cómo grama pensado con altas expectativas y trabajado para lograr esas prácticas educativas resuenan en el contexto en el cual estar incluido en la educación general y evitar verse comparti- esa escolaridad se desarrolla (la comunidad de padres). mentado”, señala Bekerman. Entre otras cosas, lo que se exige de las comunidades libeDirector saliente del Instituto Melton de Educación Judía, el rales para que el éxito de la continuidad judía bajo sus pará- profesor enseña antropología de la educación, lo cual involucra, metros educativos funcione es, a ojos de Bekerman, saltar la entre otros temas, el estudio de las interacciones y negociacio- brecha que hay entre el aspecto declarativo y el aspecto activo nes de identidad que se dan durante encuentros interculturales de sus miembros. Por un lado, deben reconocer que los cole- y contextos de aprendizajes formales e informales. Es por ello gios que crearon son tremendamente exitosos, pues son los alentador que, viniendo de su propia observación, exprese que que permitieron a los judíos entrar al mundo moderno. Por el “la fuerza del programa (de Torat Jaim) reside en transferir el otro, deben ser honestos en la forma en que pretenden unirse peso que se le daba antes a lo cognitivo en el paradigma de al resto del mundo: deben encontrar la manera de ser parte la identidad, a lo práctico. Eso significa adoptar una perspec- total del mundo occidental sin que ello signifique asimilarse. tiva educacional que se llama en las teorías educativas ‘apren- El desafío es ser un verdadero partícipe del mundo moderno, dizaje social’ y no aprendizaje cognitivo. Es decir, no estamos sin perder la diferencia ni lo propio de ser judío. No hay que apuntando a la cabeza y a llenarla de conocimientos, sino al abandonar la particularidad para estar en la esfera pública; que cuerpo, a lo que hace, al habla y de qué se habla. Esto se llama estar honestamente en la esfera pública, como judíos, sin es- ‘incorporar’, en oposición a ‘internalizar’. Todo el ser se compro- conderlo. El desafío es sacar el judaísmo de la práctica casera y mete en prácticas significativas y perdurables”. aprender (o re-aprender) a estar en el mundo moderno, como judíos. Ahora bien: ¿cuáles son esas prácticas? Es lo que discute la comunidad local; en este caso el Instituto Hebreo y su equipo ¿Qué prácticas pueden ayudar a lograrlo? Entre otras cosas, de Torat Jaim. ¿Qué ayuda a que se construya comunidad y enseña Zvi Bekerman, realizar más actividades con colegios continuidad? no judíos. Crear conexiones con otros grupos de fe o étnicos aquí en Chile, sería una parte importante de este desarrollo. Aprender haciendo Lo que refuerza nuestra identidad es el roce con los otros. Promover la diferenciación del otro a través del contacto con En la educación general, basada en paradigmas cognitivistas el otro, desde nuestro ser judío. “En ese sentido, me ha impre- (es decir, que apuntan al cerebro; a la mente) -explica Beker- sionado mucho en esta visita al Hebreo cómo los profesores man-, las mediciones empíricas muestran que eso produce un de las materias de educación general tienen una gran apertura 50% de fracaso. Sin embargo, las investigaciones indican que y conocimiento de cómo funciona la comunidad liberal judía los sistemas de aprendizaje basados en el llamado “aprendiza- en Chile. Y me impacta positivamente cómo están ávidos de je social”, basado en el hacer -es decir, en la participación del retroalimentar los estudios generales con contenidos de los que aprende; en la actividad misma que se debe aprender-, el estudios judaicos, con altos estándares de calidad. Eso es lo porcentaje de fracaso es mínimo. Éste es el triunfo del apren- que Torat Jaim está logrando. Y personalmente no conozco der a través del hacer. Hay más pruebas de éxito en programas ningún otro colegio judío que cuente con un modelo de estas que adoptan una perspectiva del aprender a través de la prác- características”, concluye. 19 Diálogo A 50 años de Nostra Aetate: Un gran paso hacia el entendimiento La declaración “sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas” fue promulgada en 1965 por el Papa Pablo VI. 20 E l primer borrador del texto se completó a fines de 1961 la Iglesia que Cristo, nuestra paz, reconcilió por la cruz a durante el pontificado de Juan XXIII. Sin embargo, aquel judíos y gentiles y que de ambos hizo una sola cosa en sí intento inaugural redactado por el cardenal Agustín Bea, mismo. denominado “Decreto sobre los Judíos”, ni siquiera fue sometido al Concilio Vaticano II, iniciado en octubre de 1962. La Iglesia tiene siempre ante sus ojos las palabras del Apóstol Pablo sobre sus hermanos de sangre, ‘a quienes pertenecen la La Comisión Central introdujo una gran cantidad de enmiendas, por lo cual Bea debió reescribir el documento. adopción y la gloria, la Alianza, la Ley, el culto y las promesas; y también los Patriarcas, y de quienes procede Cristo según la carne’ (Rom., IX:4-5), hijo de la Virgen María. Recuerda tam- A continuación, el punto 4 de Nostra Aetate (Nuestro Tiem- bién que los Apóstoles, fundamentos y columnas de la Iglesia, po) sobre “La religión judía” y la conversación de Shalom con el nacieron del pueblo judío, así como muchísimos de aquellos sacerdote jesuita José Manuel Arenas, consultor del Pontificio primeros discípulos que anunciaron al mundo el Evangelio de Consejo para el Diálogo Interreligioso. Cristo. “La religión judía” Como afirma la Sagrada Escritura, Jerusalén no conoció el tiempo de su visita, gran parte de los judíos no aceptaron el “4. Al investigar el misterio de la Iglesia, este Sagrado Con- Evangelio e incluso no pocos se opusieron a su difusión. No cilio recuerda los vínculos con que el Pueblo del Nuevo Testa- obstante, según el Apóstol, los judíos son todavía muy amados mento está espiritualmente unido con la raza de Abraham. de Dios a causa de sus padres, porque Dios no se arrepiente de sus dones y de su vocación. La Iglesia, juntamente con los Pro- Pues la Iglesia de Cristo reconoce que los comienzos de fetas y el mismo Apóstol espera el día, que sólo Dios conoce, su fe y de su elección se encuentran ya en los Patriarcas, en que todos los pueblos invocarán al Señor con una sola voz y en Moisés y los Profetas, conforme al misterio salvífico de ‘le servirán como un solo hombre’ (Soph. III:9). Dios. Reconoce que todos los cristianos, hijos de Abraham según la fe, están incluidos en la vocación del mismo Pa- Como es, por consiguiente, tan grande el patrimonio espiri- triarca y que la salvación de la Iglesia está místicamente tual común a cristianos y judíos, este Sagrado Concilio quiere prefigurada en la salida del pueblo elegido de la tierra de fomentar y recomendar el mutuo conocimiento y aprecio entre esclavitud. Por lo cual, la Iglesia no puede olvidar que ha ellos, que se consigue sobre todo por medio de los estudios recibido la Revelación del Antiguo Testamento por medio de bíblicos y teológicos y con el diálogo fraterno. aquel pueblo, con quien Dios, por su inefable misericordia, se dignó establecer la Antigua Alianza, ni puede olvidar que Aunque las autoridades de los judíos con sus seguidores se nutre de la raíz del buen olivo en que se han injertado las reclamaron la muerte de Cristo, sin embargo, lo que en su ramas del olivo silvestre que son los gentiles. Cree, pues, Pasión se hizo, no puede ser imputado ni indistintamente 21 a todos los judíos que entonces vivían, ni a los judíos de representativo de la época moderna, el fin de los gobiernos hoy. Y, si bien la Iglesia es el nuevo Pueblo de Dios, no se absolutistas de derecho divino en la Revolución Francesa, ha de señalar a los judíos como reprobados de Dios ni mal- se hizo con grandes demostraciones de intolerancia. Hubo ditos, como si esto se dedujera de las Sagradas Escrituras. mucha gente ejecutada de diversas maneras por su fe o Por consiguiente, procuren todos no enseñar nada que no pertenencia religiosa. Todavía hoy los derechos de la per- esté conforme con la verdad evangélica y con el espíritu de sona humana no son reconocidos en todo el mundo. Y se Cristo, ni en la catequesis ni en la predicación de la Palabra cuestiona el derecho a la vida de las personas no nacidas de Dios. o de vida gravemente deteriorada. No es el único punto en que se puede notar cuánto nos cuesta a los seres huma- Además, la Iglesia, que reprueba cualquier persecución nos reconocer las consecuencias de lo que percibimos como contra los hombres, consciente del patrimonio común con los res-puesta a la pregunta por el sentido de nuestra vida. judíos, e impulsada no por razones políticas, sino por la reli- Los cristianos nos hemos demorado 20 siglos en suprimir la giosa caridad evangélica, deplora los odios, persecuciones y legalidad de la esclavitud. Y habría que preguntarse hasta manifestaciones de antisemitismo de cualquier tiempo y per- qué punto hemos logrado suprimir la esclavitud misma. Por sona contra los judíos. eso, creo que el reconocimiento y la valoración de las otras confesiones y tradiciones religiosas se dio en la Iglesia al Por los demás, Cristo, como siempre lo ha profesado y pro- ritmo de la humanidad. Sólo en el último siglo, la jerarquía fesa la Iglesia, abrazó voluntariamente y movido por inmen- eclesiástica reconoció que la verdad sobre el ser humano, el sa caridad, su pasión y muerte, por los pecados de todos los mundo y D-s, debe ser acogida como una gracia a compartir, hombres, para que todos consigan la salvación. Es, pues, de- y no como un privilegio que le dé a la Iglesia el derecho a ber de la Iglesia en su predicación el anunciar la cruz de Cristo imponerse sobre los demás, para obligarlos a ver las cosas como signo del amor universal de Dios y como fuente de toda de la misma manera que ella. gracia”. En una parte de Nostra Aetate se llama a “olvidar el pa- Al ritmo de la humanidad ¿Por qué demoró tanto el reconocimiento, por parte de la Iglesia Católica, de las religiones no cristianas? sado”. ¿Piensa que es posible para los pueblos perseguidos por sus creencias en D-s conseguir aquello? - El texto al que aludes se refiere a las relaciones entre cristianos y musulmanes: “Si en el transcurso de los siglos sur- - Me parece que lo fundamental es reconocer que la gieron no pocas desavenencias y enemistades entre cristianos Iglesia, como conjunto de seres humanos, tiene todas las y musulmanes, el Sagrado Concilio exhorta a todos a que, olvi- limitaciones de los seres humanos. Nos demoramos mucho dando lo pasado, procuren sinceramente la mutua compren- en entendernos y aceptarnos. Lo nuevo, y lo distinto, nos sión, defiendan y promuevan unidos la justicia social, los bienes causa temor. Basta mirar, por ejemplo, cómo se percibe en morales, la paz y libertad para todos los hombres (N.AE 3,b). la ciencia ficción el posible encuentro con seres de otros La fuerza de la afirmación, entonces, está en mirar hacia ade- planetas. Se dice que ciertos gestos de buena educación, lante. El Concilio no pretende declarar que se puede “olvidar el como el estrecharse las manos y el chocar los vasos en un pasado” automáticamente. Sabemos que no somos dueños de brindis, tienen su origen en demostrar que no se tiene un olvidar voluntariamente. La historia de una persona o de una arma en la mano para agredir a quien viene a nuestro en- colectividad, no se puede borrar por decreto. La expresión sólo cuentro, y que no se le está dando un veneno en la copa a quiere dar cuenta del deseo de que no se tenga en cuenta ese la persona invitada...Y así. Creo que el reconocimiento pací- pasado. Es un sinónimo de pedir perdón, como cuando decimos fico, no competitivo ni proselitista, de los demás creyentes “retiro lo dicho”. En todo caso, parte de la ética cristiana es la y de los no creyentes, es un paso más que damos como invitación a perdonar, como fuente de libertad interior: no que- humanidad, saliendo de la selva. Y, a juzgar por lo que pasa darse enredados en el rencor. Pero es algo que uno no puede en la actualidad, todavía no terminamos de salir. El recono- imponer a los otros. Sólo con la experiencia se puede mostrar cimiento y la valoración de la diversidad en materia cultural, lo liberador y sanador que es perdonar y saberse perdonado. política y religiosa, es algo propio de la modernidad. Sin Pero el perdón convive con el recuerdo, porque el recuerdo y el embargo, no deberíamos olvidar que el primer fruto más olvido están en el campo de los sentimientos, y no dependen 22 de lo que uno quiera o no. El perdón, en cambio, depende de usa, se prestó en la Edad Media para justificar aberrantes la voluntad, y puede renovarse -al menos internamente- cada medidas discriminatorias y dio pie para que predicadores, vez que uno recuerda. autoridades religiosas y políticas en esa época, promovieran un anti-judaísmo que no se condice con la conciencia En el párrafo relativo a la religión judía, la declaración clara del mismo Pablo respecto a la gracia de ser miembro indica que “La Iglesia, juntamente con los Profetas y el del Pueblo Elegido por D-s. La expresión de Nostra Aetate mismo Apóstol espera el día, que sólo Dios conoce, en que -de ser nuevo Pueblo de Dios- corresponde a la concien- todos los pueblos invocarán al Señor con una sola voz y ‘le cia que se tenía hace 50 años...Pienso que ahora debería servirán como un solo hombre’ (Soph. III:9). ¿Se refiere pesar más en la conciencia de los católicos la imagen de aquello a que la Iglesia Católica espera ser dicha voz? ser ramas del olivo silvestre injertadas en el buen olivo del - Una curiosidad: la traducción literal del documento de- pueblo que D-s se ha elegido. El resultado de este injerto bería decir “...a una voz y lo servirán con un solo hombro es, en primer lugar, una realidad espiritual que “subsiste en {=servient ei humero uno}”, lo que la Biblia de Jerusalén, la Iglesia católica”, pero que no se limita a ella, como señala en Sof. III:9, traduce: “lo sirvan bajo un mismo yugo”. La la Constitución Lumen Gentium (N° 8). Por supuesto, esta- expresión “a una sola voz” evoca una forma de cantar, que mos en un tiempo de transición, donde seguimos creciendo no suprime las voces individuales, sino que las coordina; las en conocimiento y entendimiento mutuos, lo que significa armoniza. Podemos comparar esto con las “religiosas adhe- que siempre hay que estar haciendo el trabajo de reconocer siones” a los equipos de fútbol, que se suprimen para ce- aquello en lo que mejoramos, y lamentar los inevitables lebrar “a una sola voz” una victoria de la selección nacional. Eso es lo que el Concilio quiere decir, y nada más: espera que haya un día -que sólo D-s conoce- en que todos nos encontremos con Él en la alegría del triunfo final. Allí estarán todas las cosas claras. Mientras tanto, cada confesión o tradición religiosa tiene derecho a sentirse responsable de compartir con los demás su verdad, respetando las tradiciones ajenas, y respetando también las búsquedas personales e individuales que nos hacen adherir a una de esas tradiciones y no a otras. La declaración señala que “si bien la Iglesia es el nuevo Pueblo de Dios, no se ha de señalar a los judíos como reprobados de Dios ni malditos, como si esto se dedujera de las Sagradas Escrituras”. ¿A qué se refiere al decir que “la Iglesia es el nuevo Pueblo de Dios”? - Desde lo que los cristianos llamamos el Nuevo Testamento o Nuevo Pacto, se manifiesta en los cristianos la conciencia de ser el resultado del cumplimiento de lo anunciado en Jeremías XXXI:31. El hecho de que Jesús llame a 12 discípulos a ser sus apóstoles, manifiesta -al menos para los evangelistas- la conciencia de ser las nuevas 12 tribus... El Espíritu desciende sobre la comunidad de discípulos en el día de Shavuot..., la Iglesia es vista como la nueva Ciudad Santa, etc. A eso puede agregarse la poco feliz interpretación (el calificativo lo tomo de mi profesor del curso correspondiente, en la Facultad de Teología) que hace san Pablo de la situación de los dos hijos de Abraham en Gálatas IV:21 s. que, si ya es discutible en el sentido en que él la 23 En Domus Galilaeae. De izq. a der. monseñor Jorge Patricio Vega, rabino Daniel Zang, rabino Shmuel Szteinhendler, padre José Manuel Arenas y rabino Alejandro Bloch. malentendidos y torpezas que cometamos en el campo de tualidad”, más allá de personas y grupos fanáticos. Es cierto las relaciones mutuas. que en diversos ambientes eclesiales puede haber, y hay, al menos desconfianza y prejuicios respecto al pueblo judío en Ruidos negativos general y sobre personajes judíos concretos. Además, hay situaciones que favorecen la aparición o el recrudecimiento El texto hace un llamado claro: “procuren todos no ense- de esas miradas negativas. En general, todas las situaciones ñar nada que no esté conforme con la verdad evangélica en que se mezcla lo religioso con lo político, o se usa lo reli- y con el espíritu de Cristo, ni en la catequesis ni en la gioso al servicio de lo político, producen ruidos negativos en predicación de la Palabra de Dios”, en cuanto a culpar al el diálogo interreligioso. Por eso, creo que todos anhelamos pueblo judío por el deicidio. No obstante, esto continúa que llegue el día en que tanto judíos como musulmanes y hasta la actualidad. ¿Cómo trabaja la Iglesia Católica cristianos, podamos sentirnos en paz y seguros visitando para erradicar ese concepto? Jerusalén y los lugares donde D-s se manifestó y eligió a - Como mi especialidad es la historia, antes de aceptar un pueblo para que diera a conocer su preocupación y su o de hacer una afirmación general, necesito conocer algún amor por los seres humanos. El trabajo respectivo al inte- documento que pueda mostrar eso de que “continúa en la ac- rior de la Iglesia abunda en dificultades, porque hasta entre 24 los mismos cristianos -y al interior de la Iglesia Católica la fórmula modificada por Juan XXIII, la que, ciertamente, Romana-, hay tendencias distintas y maneras distintas de no es muy feliz, pero que no contiene expresiones que pue- ver las cosas. A las autoridades de la Iglesia les asusta la dan ser entendidas en sentido ofensivo. De todo esto, mu- posibilidad de que un grupo notable abandone la comunión cha gente -incluso entre el clero- no llega a aclararse del eclesial. Por eso, grupos más o menos marginales logran todo, y en el calor de conversaciones informales -cuando peso y consideración a veces desproporcionados, sobre todo no de discusiones- produce la impresión de que se hubiera si tienen recursos para formar opinión pública. Hay que re- retornado a actitudes discriminatorias. En medio de un gri- conocer, además, con dolor, que 1.900 años de distancia- terío, a veces cuesta oír la realidad que debería conocerse. miento progresivo no se borran de un plumazo. Una medida Por otra parte, creo que, en los últimos años, sólo quien que quiere evitar un malentendido interno, o quiere com- conozca muy superficialmente el Primer Testamento puede placer a personas o grupos que se sienten dolidos por cam- contraponer la imagen de D-s que allí aparece con la que da bios litúrgicos, puede verse como un retroceso en las rela- a conocer Jesús en los evangelios. El cariño por el pueblo y ciones interreligiosas. Se requiere, por lo tanto, de paciencia por el ser humano que manifiesta el Señor en profetas como y constancia para avanzar en este campo. Y en un mundo Isaías u Oseas, y en no pocos de los salmos, desmiente el tan hiper-informado, es muy importante saber reconocer la simplismo con que algunos pretenden enfrentar la imagen fuente y la trayectoria de una información, antes de reac- del D-s guerrero con la del Padre paciente con su hijo. En cionar o para entender la reacción del otro. En concreto, po- la medida en que un predicador o catequista conoce mejor dría citar el caso de la “famosa” oración del Viernes Santo, las Sagradas Escrituras, hará sentir mejor a sus oyentes que ha sido objeto de muchos comentarios porque pedía la que los cristianos somos hijos de Abraham según la fe (Gal. conversión de los “pérfidos judíos”. Ya el Papa Juan XXIII, III:7) y no pondrá en oposición el Primer Testamento con el antes del Concilio, había hecho sacar el adjetivo (que no Segundo. tiene el mismo sentido en latín que en castellano). Pablo VI renovó totalmente esa oración, con espíritu de “fraternidad” La intolerancia y falta de respeto hacia las religiones judeo-cristiana, pidiendo que el pueblo judío crezca en amor ajenas continúa provocando tragedias. ¿Tiene usted fe y fidelidad a la alianza que el Señor hizo con sus padres. en la evolución del ser humano o piensa que el cambio Pero, en los últimos años, el Papa Benedicto XVI declaró que de conciencia requerirá de un evento espiritual magno? el antiguo ritual litúrgico no estaba derogado, de manera - Diría que la fe cristiana nos invita a estar preparados para que se podía usar, con autorización del obispo respectivo. ese “evento espiritual” del que no sabemos ni el día ni la hora. Era, por lo tanto, un permiso para los nostálgicos, pero no Pero esperar no significa quedarse sentados (o arrodillados) era restaurar totalmente la oración antigua, sino solamente esperando. Significa manifestar con la propia conducta el con- 25 más impacto con más personas y más medios, pero paso a paso se logra mejorar el ambiente. El principal obstáculo, me parece, es la situación política entre Israel y Palestina, que repercute entre nosotros, además del simplismo endémico con que se informa sobre la situación en el Medio Oriente. ¿Cómo es su relación personal con la comunidad judía? - No podría decir que tengo una relación personal con toda la comunidad judía. Sí he participado en diversas celebraciones o encuentros en distintas sinagogas. Este año, por una invitación que hizo el Camino Neocatecumenal (un movimiento dentro de la Iglesia Católica), participamos con monseñor Jorge Patricio Vega y los rabinos Shmuel Szteintenido de lo que creemos y esperamos. En ese sentido, esen- hendler, Daniel Zang y Alejandro Bloch, en un encuentro cialmente creemos que el ser humano, toda persona humana, de tres días con rabinos y prelados católicos de todo el tiene la posibilidad de abrirse y evolucionar para ser mejor per- mundo en la Domus Galilaeae, a orillas del Lago Tiberíades. sona. Personalmente, me gusta pensar que, durante nuestra Éramos más de doscientas personas, y fue una profunda vida temporal, estamos preparándonos para el examen final, experiencia de encontrarnos, sobre todo, compartiendo tratando de aprender a vivir en la casa del Padre. momentos de oración y diálogo. La experiencia inicial fue escuchar (más que eso, vivir) una obra musical que su au- Disposición para avanzar tor llamó “Sinfonía” sobre El Sufrimiento de los Inocentes, la que culminaba con un majestuoso coro del Shemá Is- El diálogo no es una simple conversación. Implica “es- rael. Como para terminar de ilustrar el ambiente fraterno cuchar” en forma genuina y con receptividad. Tomando que se produjo, un nota de humor: El último día, un rabino esto en consideración, ¿cuánto ha avanzado el diálogo francés dijo que tras haber cantado todos el Shemá, había interreligioso en estos 50 años? estado a punto de hacerse cristiano, pero, esa misma tarde, - En la página de la Comisión para las Relaciones Religio- tras haber escuchado durante dos horas y media a Kiko Ar- sas con el Judaísmo se puede encontrar una serie de docu- güello (fundador del movimiento Neocatecumenal y autor mentos que da testimonio de los contactos realizados a ese de la sinfonía), se había arrepentido. Estoy en este campo nivel. Los últimos documentos redactados datan de los años desde hace poco: desde 2009. Mi primer contacto fue en 2006 y 2007. Pero es bueno recordar que en los últimos un diálogo por Shavuot en Ruaj Amí. Como ya he indicado, años tanto Benedicto XVI como Francisco han peregrinado a participo en la Confraternidad Judeo-Cristiana que preside el Jerusalén, Jordania y Palestina, y hemos podido contemplar rabino Szteinhendler, y se reúne en la sede de B´nai B´rith. el abrazo del Papa Francisco con el rabino Abraham Skorka y Siempre me he sentido muy bien acogido. Además de los el imam Ombar Abboud ante el Muro Occidental del Templo. encuentros mensuales de la Confraternidad y las celebracio- La imagen podría ser símbolo de la disposición al más alto nes anuales de Pésaj, he tenido oportunidad de participar en nivel para avanzar. Aquí en Chile, todos los años, además algunas celebraciones de Yom Kippur de la comunidad Beit de la pública participación de un rabino en la celebración Emunah. Y dado que soy miembro de una comunidad reli- del Tedeum cada 18 de septiembre en la Catedral de San- giosa, podría indicar como signo positivo del diálogo entre tiago, la Confraternidad Judeo-Cristiana nos convoca cada nuestras comunidades, que en estos últimos dos años algu- mes a representantes de iglesias y movimientos cristianos nos compañeros de comunidad que han seguido el Tedeum con miembros de la comunidad judía. Anualmente también por televisión me han señalado una sincera complacencia y participamos en el séder de Pésaj que se celebra en B´nai gratitud por las oraciones del rabino Eduardo Waingortin en B´rith. Y hemos tenido encuentros de tipo académico, como ambas ocasiones. Dado que una comunidad jesuita no se la presentación del libro “Un Diálogo para la Vida”, de la caracteriza por ser excesivamente complaciente, creo que el rabina Silvina Chemen y Francisco Canzani, focolarino, en dato podría indicar que las palabras del rabino han sido bien B´nai B´rith, el año pasado. Seguramente se podría tener recibidas en general. 26 27 Muestra “En el Umbral del Olvido”: Mosaico estético para avivar la memoria Por Gabriela Arditi y Ana Luisa Telias Exposición del fotógrafo Samuel Shats, con la participación de Marco Antonio de la Parra, Vicente Larrea, Leopoldo Drexler, Gonzalo Leiva y Javier Moreta, se presenta en la Sala de Artes Visuales del GAM del 6 de noviembre al 27 de diciembre. L a muestra, financiada por el FONDART, convocatoria videos. Las tres primeras sirven de introducción al tema central 2015, y auspiciada por la Fundación Memoria Viva, está que incluye 32 retratos de sobrevivientes del Holocausto con dividida en cuatro secciones y una zona de proyección de sus respectivas fichas biográficas y citas, y siete fotografías 28 que metafóricamente hablan de algunos de los conceptos de la facilitaron la base de datos, los testimonios de los sobre- exposición. Las cuatro secciones tienen en su inicio un título y vivientes y seleccioné algunas personas. Después, a medida una foto, que forman parte de una serie que las define. que me fui involucrando con las personas e imaginando una exposición a 70 años de ocurridos los hechos, me pareció ob- Entre las actividades anexas destacan el lanzamiento del li- vio que no iba a hacer lo mismo que otros, decenas de años bro “En el Umbral del Olvido”, que será distribuido gratuita- atrás. Me di cuenta que el verdadero concepto del trabajo es mente tanto en centros culturales como bibliotecas de Chile y la memoria, en que las personas que estoy fotografiando es- estará a la venta en librerías; visitas guiadas, y una mesa re- tán en el umbral del olvido y cuya memoria hay que rescatar. donda sobre las huellas del Holocausto en nuestro país. Ésta se Al proyecto se le empezaron a agregar muchas dimensiones: realizará el 26 de noviembre, a las 19:30, en la biblioteca del el rescate de la historia, la vejez y cómo vivirla cuando se ha GAM. Moderada por Gonzalo Leiva, contará con la presencia del tenido cargas tan intensas, la admiración por las personas psicoanalista Joseph Bandet y tres sobrevivientes. El público que lograron pararse de nuevo y siguieron creyendo aún en tendrá la oportunidad de conocer las historias de Rodolfo Hay- el ser humano. mann, alemán, quien luchó con los británicos contra sus compatriotas; Elie Alevy, griego, quien quedó huérfano, estudió en ¿En qué fundamentó el FONDART su apoyo a esta inicia- Francia y luego emigró a Chile; y Sylvia Felsenhardt, que nació tiva? en el Gueto de Varsovia y creció como “Cristina” luego de ser bautizada católica para salvarla. - Se destacó la trayectoria internacional de la muestra; la importancia del proyecto que “vincula fotografías, memoria, olvido, textualidad y biografía excediendo las prácticas habituales Samuel Shats: fotógrafo. “Fui constantemente descolocado” en el tratamiento de un tema histórico, por lo demás poco estudiado”. El jurado consideró también que “el proyecto podría servir de metáfora ante experiencias análogas en el contexto de las dictaduras militares latinoamericanas. Además, destacó “el cruce entre fotografía y audiovisual, desde su aporte como documental. Se valora el plan de difusión del proyecto, el apoyo institucional y la elección de los escritores”. Diálogo tripartito ¿Cuál es la intención de los retratos? - Con los retratos traté que se produjera un diálogo entre lo que vi de las personas, la cita que elegí de todo lo que escuché de ellos, y su entorno. La gente podrá relacionar formando una unidad. Hay un diálogo potente entre fotografía y texto. Un ejemplo sencillo y claro es la foto de la portada, de Kurt Herdan, que es pintor. Conversando con él me quedó claro que el tema recurrente en su pintura eran las ventanas. Esto es porque cuando estuvo en trabajos forzados vivía en Samuel Shats un galpón sin ventanas. Por eso en el retrato que le hice se ve recalcada la ventana de atrás y por delante aparece un marco, ¿Cómo se gesta “En el Umbral del Olvido”? - Comenzó hace cuatro años de forma casual. Descubrí, a través de una amiga, voluntaria de la Fundación Memoria que se transformó en el símbolo de la exposición. La cita de él que elegí es “Uno de los principales derechos humanos es el derecho a una ventana”. Viva, que estaban realizando grabaciones de las personas que escaparon de Europa antes, durante y después de la Usted ha destacado la universalidad de la exposición… Segunda Guerra Mundial. Inmediatamente me interesé en - Éste es un trabajo dirigido a Chile, desde un chileno, que fotografiar a los entrevistados y hacer un libro. Me comuni- muestra a un judío como cualquier otra persona. Todavía hay qué con ellos y llegamos a un acuerdo de colaboración. Me gente que necesita saber esto. Mi idea no era hacer una ex- 29 posición del Holocausto como aquellas que se hicieron en los Entrega total años inmediatamente posteriores a la guerra, sino mostrar a ¿Hubo ciertos criterios para elegir a los retratados? personas que lograron rehacer sus vidas con las cargas de este - Las primeras personas que elegí fueron conocidos de ami- trágico hecho. La resiliencia, la tolerancia, la memoria, el ho- gos o apoderados de compañeros de colegio. Esto me permitió menaje, el traspaso generacional, son algunos de los conceptos entrar en confianza para luego retratar a gente que no cono- universales en los que indaga la muestra. También trata indi- cía. Los primeros con quienes trabajé fueron Brigitte Callomon rectamente sobre vejez, enfermedad, muerte. Desde la pers- y Rodolfo Haymann. Ambos me conocían y sabían que me dedi- pectiva global, es una invitación a la alerta de lo que le puede caba a la fotografía. Luego, junto a la Fundación Memoria Viva pasar a los seres humanos cuando se pierde la tolerancia, y en elegimos a otras personas. Y finalmente logré contactar a algu- Chile ha ocurrido. nos sobrevivientes que nunca habían hablado de sus vivencias. Uno de ellos fue Alicia Hochman, quien aceptó ser fotografiada ¿Se podría decir que es una muestra divergente? - Sí, porque los retratados cargan no sólo con una tragedia sino con toda una vida en un Chile que los acogió. Algunos y también entrevistada por la Fundación. Sus hijas estuvieron presentes y se sorprendieron de escuchar datos que no conocían. verán la resiliencia como el gran tema, otros la memoria, otros la tolerancia, algunos se van a emocionar con la cita ¿Cuán distinta fue la experiencia con los sobrevivientes de cada sobreviviente. Cada uno vivirá una experiencia dife- que hasta ahora no habían “abierto la puerta”? rente. - En cada una de las 31 entrevistas me tocó vivir experiencias totalmente distintas. Son las historias, las personalidades, las “Ausencia”. Jorge y Mary Szadman, hijos de los fallecidos Rubén Szadman y Gitla Klajman. 30 hilan bien en los tiempos o surgen olas de emoción. Hay otros que aún hoy viven las emociones como si fuera ayer. Pero la gran mayoría recuerda, se entristece al recordar pero retorna a su vida reconstruida. Usted reitera que “los retratados representan el último contingente viviente de un oscuro periodo de la humanidad”. ¿Cómo fue el haber estado frente a testigos del Holocausto? - Fue una tremenda experiencia. El tema del Holocausto nunca me ha sido extraño. Estudié en el Instituto Hebreo y viví 20 que marcan la gran diferencia. Hay personas que se comunican años en Israel. Para mí era un tema conocido pero no cercano. a través de una profunda emoción de lo que vivieron y otras te lo Mi familia no lo vivió y no sabía que algunos padres de mis cuentan de una forma más elaborada, aceptada, racionalizada. amigos sí lo vivieron. Para mí fue un gran aprendizaje de los A algunos, producto de su edad, les cuesta el relato continuo; seres humanos. Ha sido conmovedor; gente admirable. Una van contando de a pedazos y uno tiene que unir. Otros logran experiencia muy positiva. contar mucho más allá de sus historias personales y sus emociones; lo hacen desde el conjunto, no sólo desde el “yo”. Pero las Aportar hacia lo positivo personas que aceptaron ser fotografiadas fueron todas extrema- ¿Lo que más le conmovió de los sobrevivientes? damente colaboradoras y se entregaron totalmente. Como a las -Fui constantemente descolocado. Cada persona es un personas que nunca habían hablado las entrevisté al final, ya mundo diferente. Quizás lo más impresionante es cómo al- estaba más preparado, con más confianza, pero lo sustancial es que en los otros casos yo iba a fotografiar y recolectar datos que me faltaban; en cambio en éstos hice también de entrevistador. Al ver los testimonios grabados usted pudo conocer a sus personajes antes de iniciar el trabajo: sus historias, sus caras, su comportamiento. ¿Cuáles fueron sus aprensiones respecto a ellos? - La aprensión más grande en los inicios fue siempre la primera llamada telefónica: explicar quién soy, qué estaba haciendo, convencerlos, que aceptaran. Por eso fue tan importante el respaldo de la Fundación Memoria Viva. ¿Hubo momentos de tensión o necesidad de interrumpir las sesiones? - Una clave constante en los retratados es que yo no disponía de todo el tiempo del mundo para desarrollar una idea y posesionarlos a mi arbitrio. Me di cuenta que una hora de sesión era la cuota máxima. Preferí ir dos o tres veces en vez de estar tensionándolos, cansándolos y presionándolos. Habiendo transcurrido 70 años desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, ¿cuán vívidos son los recuerdos de los sobrevivientes? - Algunos tienen una memoria privilegiada y recuerdan con muchos detalles. Otros se acuerdan pero al relatar no siempre 31 gunas personas tuvieron suerte, y otras tuvieron que usar su inteligencia y astucia para esconderse y escapar en los momentos precisos. Quienes usaron su astucia para sobrevivir Marco Antonio De la Parra: “Samuel muestra la supervivencia con sus cicatrices” fueron posteriormente muy exitosos en sus vidas; siempre han sabido cómo leer las situaciones y tomar las decisiones correctas. La gran búsqueda del ser humano es el hallazgo de la felicidad. Según lo que usted pudo observar en los retratados, ¿podría concluirse que la felicidad es alcanzable aun habiendo vivido las más adversas circunstancias? - Creo en eso absolutamente. Creo en la capacidad del ser humano de levantarse, pero no todos lo logran. De los que vivieron el Holocausto, diría que muchos de ellos son felices. Finalmente, la felicidad es algo interno. Marco Antonio De la Parra ¿Se enterrará la memoria del Holocausto entre las nuevas Conversamos con el reconocido dramaturgo chileno y médico generaciones cuando ya no quede ningún sobreviviente? psiquiatra en la Universidad Finis Terrae, desde donde actual- - Me temo que es posible. Hay dos variables que van a mente dirige la Escuela de Teatro. No conocía a Samuel Shats. jugar en contra: los malintencionados que dicen que el Ho- A través de su contacto con la Fundación Memoria Viva, Sa- locausto no existió, que “los judíos son…” (y siempre habrá muel se comunicó con Marco Antonio y lo invitó a trabajar des- alguno) y la desaparición de las personas que lo vivieron de un comienzo en “El Umbral del Olvido”. “Me interesó dada la en carne propia, porque incluso para los bienintencionados enseñanza de mi padre de estar preocupado por estas causas será más fácil creer que tal barbarie no existió. El tema no justas y necesarias”, cuenta De la Parra. es luchar para que la gente sepa que existió el Holocausto sino para que sepa que ese tipo de cosas ocurren y no pue- Usted habla de su acercamiento con sobrevivientes del den repetirse. Holocausto a través del trabajo que desarrolló su padre en el Policlínico Público Israelita y posteriormente como re- Pero las tragedias humanas se repiten. Pareciera más bien haber una involución respecto a la tolerancia y el respeto por el otro distinto… - Uno de los temas subyacentes de este trabajo es ¿aprende el ser humano de las experiencias para no repetirlas? Creo que sidente del Hogar Israelita. ¿Podría contarnos sobre ello? - Cuando éramos niños nos transmitía algunas cosas del contacto que tuvo con sobrevivientes. Cuando se enfermó lo internamos como residente del Hogar Israelita. Estuvo dos o tres años allí. la respuesta es no. Las masas de seres humanos son fácilmente moldeables. En ciertas circunstancias surgen líderes que “El trauma es tal que la devastación psíquica es profun- son capaces de llevar al ser humano a obscuridades nuevas. da”. ¿Cómo puede un psiquiatra tratar de rearmar almas El ser humano es capaz de cosas absolutamente maravillosas resquebrajadas, humilladas y atemorizadas? y también terribles. Cada uno, dentro de su trinchera, debe tratar de aportar para que prevalezca lo positivo. - Son almas que han sobrevivido, que han resurgido, resucitadas del dolor a través de la palabra, de poder hablar sobre esto, de encontrar nuevos vínculos y de volver a creer. Al El equipo de trabajo fue… poder entablar vínculos de confianza en la sociedad, se van - Para mí fue muy importante tener personas de primera curando. El trabajo sobre este trauma es a través de una nueva línea trabajando conmigo; comprometidas, colaboradoras, pro- confianza, un gesto amoroso de un país que puede recibir, les fesionales, con ganas. Estoy profundamente agradecido de to- permite reinstalarse, ser acogidos y no ser ni discriminados ni dos. Sin su aporte, el resultado no hubiera sido ni cercano al perseguidos. Samuel intenta traspasar esa superficie, que es la que se llegó. resiliencia, buscando encontrar las huellas que muestran el dolor y ruptura que dejó el paso de los sobrevivientes de la Shoá. 32 Samuel muestra la supervivencia con sus cicatrices. Y eso es - Son fotos bien particulares. Hay una intencionalidad de parte del esfuerzo. Está también la fuerza de la supervivencia. mostrar el dolor fuera de lo esperado y de toda convencionalidad. No es un dolor porque sí; es toda la complejidad que ¿Cuál es el valor de este registro?, si como usted dice, envuelve a la supervivencia. Eso es lo que trabaja Samuel. Son “los fundamentalismos, los resentimientos, los odios ra- fotos que no están buscando ni lo bello ni lo horrible, sino lo ciales, las guerras religiosas, el rechazo a los inmigran- natural, lo humano, lo más sencillo. No está buscando un gesto tes, el miedo al otro, siguen habitando al ser humano y de hermosura al intentar exponer el dolor ajeno, sino transmitir gestando batallas mayores y menores en el día a día”… un gesto verdadero a través del género de la fotografía. - No nos abandonará el mal. No nos va a abandonar ni la mirada de desconfianza ni la dificultad de encontrar al otro, ¿El autor sólo busca mostrar expresiones?, ¿Dilucidar de amarlo y de acogerlo. En la especie humana también vive cómo ha pasado la historia por esos cuerpos?, ¿Tratar el odio y el miedo. El miedo se viste de odio. Entonces, fren- de aportar a la historia oficial? Hubo mucho silencio de te a la diferencia solemos volvernos rencorosos, agresivos y esta generación… peligrosos. O sea, no somos seres naturalmente amorosos. La - Siento que hay una necesidad de colaborar con una memoria historia lo comprueba. Por eso, es tan importante este tipo histórica reflexiva, no solamente con el dato, con el registro, sino de trabajos convocando a una experiencia afectiva positiva y también nos hace pensar en qué significa sobrevivir. Significa salir revitalizadora. adelante; poder elaborar un trauma. En este sentido, son fotos bien complejas. No son fotos en las que los sobrevivientes apa- En los retratos se puede visualizar las devastadoras recen sonriendo. Tampoco en las que aparecen absolutamente huellas del pasado. ¿Cuál cree que es la intención de destrozados. Son fotos muy particulares. Los encuadres y án- Shats al desmenuzar estas identidades? gulos que Samuel elige van mostrando lo complejo de lo vivido. David Feuerstein, “160023”. 33 Empatía posible ¿Se podría sentir presionada éticamente o amenazada una sociedad ante la expresión de estos retratos? ¿Cómo espera que impacte la muestra en la sociedad chilena? - Es la oportunidad de poder hacer memoria, de compartir esta memoria reflexiva, este pensamiento, este recuerdo. Es una invitación a pensar una memoria que se relaciona con la memoria en Chile, en todo lo que refiere a los derechos humanos. Hay un encuentro; una empatía posible para el espectador chileno. Y es una forma de ver el Holocausto acá en casa. No es sólo algo que pasó muy lejos sino que está aquí; es cercano y Vicente Larrea eso es muy importante. ¿Cómo interpreta el significado que Samuel quiere dar Su madre decía que antes de aprender a caminar ya ra- al olvido? yaba el suelo con tiza. Incluso lo expulsaron del colegio - Hay un olvido sano que es necesario, sino no podrías por dedicarse a dibujar… moverte en la vida. La memoria necesita un poco de olvido - Yo servía sólo para dibujar y los curas del Instituto del para trabajar el trauma, pero también está este otro olvido, Puerto de San Antonio preparaban ingenieros, así que en 5° que es el patológico de haber perdido la memoria y no poder de humanidades me hicieron el gran favor de mi vida. Desde hacer reflexión. Estas fotografías tienen una misión: son clara- pequeño siempre buscaba libros con “monitos” y no existían. mente un llamado a que necesitamos que hagan testimonio de Siempre me dije “cuando sea grande, voy a tener libros llenos esto y que continúen la tarea. de ‘monitos’”. Me quejaba mucho de los textos escolares, tan aburridos, en blanco y negro. Mi madre me decía que yo sería La memoria nos mira, nos presiona, nos enjuicia. Es lo dibujante comercial porque me gustaba tener libros con imá- que debe condicionar nuestros actos. ¿Samuel nos ofre- genes y revistas. ce un tirón de orejas frente a la inacción de la civilización ante nuevas catástrofes humanitarias y/o frente a su olvido de la historia? ¿Se siente artista? - No, ni me considero como tal. Trabajo en un área de la - Esta muestra obliga a pensar y a darse cuenta que esto está comunicación. Lo que sí hago de repente es recuperar muebles vivo, permanece y es parte de la humanidad y de la condición antiguos, refaccionar los interiores donde uno vive y algunas humana. Es como la conciencia viva; una memoria reflexiva. Es veces coleccionar cosas. Fui “cachurero” desde niño. Es una una fotografía filosófica que te hace pensar sobre el sentido de pasión; igual que la música. la vida, sobre la muerte, el bien y el mal, la condición humana, no solamente desde el punto de vista judío, sino de cuán cruel Usted fue justamente pionero en el diseño de portadas puede ser el ser humano consigo mismo. de discos… - Fue un aporte al diseño, de lo cual nos dimos cuenta 15 años Vicente Larrea: diseñador gráfico. “No hay perdón sin reparación” después. Hicimos que la gráfica le llegara a todo el espectro social; la gráfica tenía que estar en función de esa música de 1967 y teníamos que aportar información documental de esa música. Instalado en el imaginario colectivo nacional por haber de- Ese fue un principio que elaboramos. En esos años las carátulas sarrollado, entre cientos de otros destacados trabajos, la cará- que se hacían estaban a cargo de los productores de los sellos tula del primer disco del grupo folclórico Quilapayún, Vicente discográficos. Era el retrato del intérprete y su ego; no la obra; Larrea es pionero de la profesionalización del diseño en Chile. no había una elaboración de diseño. La música es una forma Además de sus famosos afiches y carátulas de discos, es autor ancestral de comunicación del ser humano; hay que investigar de más de 300 logos. sobre la base cultural de la música de una determinada época. En aquellos años aportamos todo lo posible en documentación, 34 porque cuando conoces, comprendes, y no discriminas, porque insulto. La historia siempre me llamó mucho la atención. Como entiendes. La cultura es un poco antidiscriminación y es una católico, el Antiguo y el Nuevo Testamento, y luego la historia porfía en la cual hemos insistido durante 50 años. misma de Occidente. La Segunda Guerra Mundial me marcó Fluidez sin respuesta ¿Es usted religioso? - Hasta los 22 años fui católico. Después, no más. mucho; mi padre emigró a Chile previamente desde España. Las fotos del Holocausto me golpearon fuerte y lo siguen haciendo. No logro entender eso. La historia del pueblo judío es una situación repetida. Los mandamientos de Jesús dicen “No matar”. Eso me empezó a resonar ya en el colegio. Luego en ¿Así, tan drásticamente? la Escuela de Artes Aplicadas había mucha gente judía. Me ex- - Cuando uno comienza a leer otras fuentes de información trañaba que esos jóvenes (muchas más mujeres que hombres) no hay mucha coincidencia en lo que tú aceptabas como ver- ya empezaban a decir “soy judío”. Eran accesibles, inteligen- dad única. Me di cuenta que los prototipos no eran los malos; tes, atractivos, con un carácter muy diferente al nuestro. Se que los judíos no eran los malos; que no había una religión proponían algo y lo conseguían. Esa perseverancia me atraía verdadera. Algo había leído sobre hinduismo y budismo. No mucho. Ahí empezó en mí este “observar al otro” y comencé a entiendo mucho eso de la exclusión. ver similitudes; este “hacer las cosas bien”. - ¿Eso vino de su educación en casa? Y luego, ¿cómo y por qué se fue relacionando con gente - De la educación que recibí de mis padres y de algunos pro- judía? fesores en el colegio. En la universidad fue mi primer encuen- - Tuve un modelo judío: José Messina. Empecé a mirar tro con gente judía. El tono de la palabra “judío” me sonaba a también otros modelos, sin saber que eran judíos: Saúl Bass, Judith Klein: “Siempre he hablado con D-s”. 35 Érica Kurz: “Estoy sentida con mis padres; nunca me compraron una muñeca”. Ben Shahn, Milton Gleisser. En la música, George Gershwin. - Es parte del trabajo del diseñador gráfico. Rescatamos la ¿Qué pasa que tantos judíos me han aportado tanto a lo que memoria porque la búsqueda de información no tiene límites. soy como persona? La misma relación con Samuel Shats es Tenemos que ir a la fuente permanentemente. No sé trabajar un fluir constante. El orden de investigación que he seguido si no me involucro a fondo en el tema que me toque. Rechazo, vino de una periodista judía (no te voy a decir el nombre…). me alejo del que lo hace sin sentirlo; por obligación. Hacer algo Trabajé para la B’nai B’rith y me acogieron Herman Sheer- a contrapelo, si me van a manipular, jamás. Tiene que ser con son, Mendel Steinsapir, el rabino Freidlander, quienes me en- absoluta libertad e involucramiento. Cuando hice lo del Gueto tregaron su herencia. A uno le empieza a quedar todo eso de Varsovia, decía “Recordar y nunca olvidar”. Yo le agregué adentro. Cuando murió mi madre, la mamá de Eva Holz me abajo “no perdonar”, porque cualquiera se manda un “numera- dijo “perdiste una mamá italiana; ahora tienes una judía”. zo” y pide perdón. No hay perdón sin reparación. Suena fuerte, Estar en Toledo, ir a la judería y sentir que pasa algo…. ¿Por pero tiene que ser fuerte, así como una práctica; no sólo para qué el pueblo judío me ha marcado tanto? No tengo res- el pueblo judío. Cada una de nuestras acciones tiene que ser puesta. Por eso estoy lejos de la discriminación. Sólo dis- meditada. Las apariencias del perdón son mentiras y abusos crimino con las calidades, el maltrato, el uso y abuso de las descomunales. personas. Libertad e involucramiento El ser hijo de inmigrantes ¿influyó en su decisión de sumarse a esta muestra? Entre sus numerosos e históricos afiches figura uno so- - Yo creo que sí. Los inmigrantes e hijos somos sobrevivien- bre la conmemoración de un aniversario del levanta- tes. El que emigra lo hace producto de condiciones de vida no miento del Gueto de Varsovia, realizado en Santiago a aptas. Mi abuelo había enviudado. Reunió a sus siete hijos y a fines de los ´60. Ahora participa en “El Umbral del Olvi- tres de ellos les dijo “tienen que irse porque no me alcanza”. do”. ¿Es usted un rescatista de la memoria? Ser inmigrante te hace fuerte y cuando hay un pueblo que ha 36 sido perseguido, echado, dispersado, está en los genes; genera “En el Umbral del Olvido” tiene varias miradas. ¿Cuál es un carácter. la que conduce la muestra? - Si no conocemos nuestra historia -y me pongo en la piel de Usted dice que “sin cultura, sin conocimiento, no puede los judíos-, ¿cómo vas a desarrollar alas?, ¿cómo vas a volar?, haber diseño”. En este caso, ¿cuánta investigación re- ¿cómo vas a continuar siendo? Uno tiene que conocer sus raíces quirió para desarrollar las ideas? para proyectar su futuro. Antes que los sobrevivientes desapa- - Mucho del tema del Holocausto lo sabía. Había conocido a rezcan, hay que dejar un documento a los que vengan después algunos sobrevivientes que están en Chile. De las emigraciones para que no suceda más. En la desinformación somos manipu- judías a América mucho me educó Günther Bohm. La tipografía lables; en la información somos personas; y en la comunicación Esténcil que se utiliza en el libro se usaba para eliminar identi- somos comunidad. Basta de miedos, ignorancia, manipulación, dades; arrancar culturas, como lo hacían los nazis al estampar esclavitud. Por eso ayudé a que se hiciera el libro. los números en los brazos de los judíos. La tipografía Óptima está diseñada por una alemán. Es de los años ´40 y hermosa, buscamos cómo sintetizar el libro en una imagen. Me di cuenta Leopoldo Drexler: fotógrafo. “El concepto de la tolerancia debe ser reforzado en forma permanente” de la foto de Kurt Herdan, que era el esposo de Alice Blanche. De químico farmacéutico de la Universidad de Chile y presi- Ella había sido mi ayudante de la clase de escultura (imagínate dente de grandes laboratorios, a pintor y fotógrafo. Su libro quién mueve los hilos…). Entonces, el diseño del libro fue como “Las Aves en Chile” recopiló fotos y textos de ejemplares que hacer la receta de un buen plato de comida. La fuimos coci- habitan desde Arica hasta la Antártica, incluyendo las islas y la mezclamos con la Esténcil. Luego, la diagramación del libro tenía que ser en función del trabajo de Samuel. Después nando… Información+comunicación Samuel Shats señala que usted aportó ideas clave al proyecto. ¿Podría explicarnos? - Nosotros simplemente aportamos conceptos de diseño gráfico y le fuimos dando forma a este libro. Las cosas estaban ahí. Uno tiene que saber sacar; saber ver. ¿Cuánto de lo que escuchamos hablar es sólo adorno? ¿Pose? Bienvenido el que habla simple, dice las cosas claras, no engaña, comunica y no confunde. Hoy hay mucho de eso, y feo. En eso discrimino. Cuando Samuel me invitó a participar mi única condición fue que esto no debía ser un trabajo comercial sino emocional. Y así fue. La tolerancia, la memoria, la vejez, la resiliencia, son los conceptos basales de la exposición. ¿Cómo se proyectan éstos en el diseño del libro y en las piezas gráficas? - La gráfica está en función de los contenidos. Es un libro que contiene imágenes y los textos están muy bien complementados. El diseño tiene que hacer esto accesible a los no judíos y hacer estremecerlos un poco; despeinarlos. El diseño es una herramienta; debe ser funcional. Esos conceptos están patentes en las expresiones de las personas, en los textos. Como diseñadores somos un medio; tenemos que poner eso en escena, bien puesto. Nosotros, como diseñadores, siempre estamos detrás. Leopoldo Drexler 37 Juan Fernández y de Pascua. Ahora se incorpora a “En el Um- plazarse debes apoyarte en una baranda y seguir a la gente. bral del Olvido”. Durante el trayecto se escucha una voz que dicta los nombres, fechas y lugares en que fue asesinado un millón y medio de ¿Cómo y por qué se sumó a este proyecto? niños judíos. Es, sin duda, la sección más conmovedora y de - La idea me entusiasmó mucho porque me recordó mi visi- donde vi salir a un grupo de alemanes llorando a mares. Ahí te ta al museo de Yad Vashem en Jerusalén, en 2005. En aquel das cuenta que lo que no muestra nada más que la obscuridad entonces, según mi recuerdo, Yad Vashem estaba dividido en y la indefensión total es lo que más emociona. La recordación tres grandes secciones: una donde se ven muchas fotos sobre de la Shoá tiene que desprenderse del horror y el terror hacia las persecuciones, los experimentos, las familias destrozadas y lo más conceptual y visceral, desviándose de los concreto que, despojadas de su dignidad. Ahí uno ve las imágenes, pero hay finalmente, termina siendo historia, mientras las sensaciones algo en el ser humano que hace que, pese al horror, la historia son aquí y ahora. Me interesó “En el Umbral del Olvido” porque resulte lejana, a menos que el visitante haya perdido a un fa- es una visión distinta de la Shoá, con retratos diferentes a lo miliar durante el Holocausto. La segunda área es una especie que se ve habitualmente. de bóveda lúgubre con los nombres de los campos de concentración y la tercera sección es una sala completamente negra Usted desarrolló cuatro fotos metafóricas. ¿Podría expli- con pequeñas luces que caen del cielo, donde para poder des- car su proceso y significado? 38 - Como hay una sucesión de metáforas asociadas a las fotos, con textos de gente de reconocido talento, me pare- perponer del orden de 600 fotos, lo que tomó unos cuatro meses y medio de labor. ció muy interesante la propuesta de Samuel de hacer una secuencia metafórica de la tragedia en que un árbol aparece Entre los conceptos de “El Umbral del Olvido” sobresalen primero frondoso, con hojas verdes, representando el vera- la capacidad de volver a empezar, la tolerancia, el re- no, luego con hojas otoñales, luego desnudo, representando cuerdo, la cercanía a la muerte, el bien y el mal. ¿Cómo el invierno y finalmente con flores de primavera. Es el mismo se plasman ellos en su trabajo? árbol que pasa por las cuatro estaciones. El verano es la - Yo me remití a lo que Samuel me pidió: mostrar metafórica- época de paz, con fotos de los sobrevivientes durante su mente la evolución de la paz al horror y luego al renacimiento, infancia, sonrientes. El otoño muestra al árbol a través de con la amenaza que los judíos tenemos hoy con el creciente an- un vidrio quebrado que representa la Noche de los Cristales tisemitismo. No podemos decir que el invierno es malo y la pri- Rotos, el invierno con un cielo gris y de fondo piel con los mavera buena. Metafóricamente puede representar un tránsito números tatuados en los brazos de los sobrevivientes como desde un estado hacia otro, pasando por estados intermedios representación máxima de la desesperanza y la muerte, y como es la Noche de los Cristales Rotos, los números tatua- la primavera como un renacer en que, pese a estar el árbol dos en la piel. La asociación puede ser muy tenue. De alguna florido, hay nubes de amenaza. El trabajo consistió en su- manera este tránsito desde la quietud de un verano hasta la “Renacer”. Leopoldo Drexler/Samuel Shats. 39 Sylvia Felsenhardt: “Me siento más Cristina que Sylvia”. tormenta de un invierno es mostrar el contraste de los bueno y exhibir la resiliencia, la lucha del bien y del mal, dirigida a to- lo malo, lo lindo y lo feo, la quietud y la desesperanza. dos, sumando el talento de los textos, lo cual la hace aún más Obligación de todos Al montarse esta exposición en el GAM las comparacio- interesante. ¿Le parece posible “perdonar; nunca olvidar”? nes son inevitables. ¿Es criticable intentar relacionar el - Perdonar es algo bastante personal. Es curioso pero uno Holocausto con las violaciones a los derechos humanos se encuentra con gente que ha sufrido mucho y es capaz de en Chile? perdonar. Es difícil saberlo desde la perspectiva de alguien que - A mi juicio, no es criticable relacionar las violaciones a los vivió el Holocausto, porque son sufrimientos inenarrables. derechos humanos en Chile con la Shoá. Por cierto, son dimensiones diferentes, pero es importante que los chilenos, judíos y Cuando ya no existan sobrevivientes, ¿se traspasará el no judíos, tomemos conciencia que luchar contra el sufrimiento “umbral del olvido”? y por el respeto a los derechos humanos es obligación de todo - Es una pregunta terrible. En principio, creo que es obliga- ser humano. El GAM está indisolublemente amarrado al recuer- torio para todas las generaciones futuras buscar la forma de do de aquellos que sufrieron durante la dictadura y es necesa- nunca olvidar. El “nunca más” tiene que ver con que la mayoría rio que ello sí se relacione con la Shoá, a pesar de la diferente de los judíos fueron como corderos al matadero. El sentimiento dimensión de ambas tragedias. Aun cuando algunos o muchos de identidad judío debe incorporar el “nunca más” desde una judíos se enojan con estas comparaciones, no debemos olvidar perspectiva ya no conceptual sino real: ya no me voy a dejar que los judíos decimos “quien salva una vida es como si salvara atropellar, y eso tiene que ver con la transparencia, con decir a toda la humanidad”. Aquí no es un problema de número, sino “yo soy judío”. Es una condición humana. Los seres humanos del bien y del mal. Hay un principio fundamental de estar en somos todos diferentes. Yo soy así porque quiero o porque me contra de los crímenes de cualquier naturaleza. “En el Umbral tocó ser así y no voy a aguantar ser pisoteado. Más importante del Olvido” es un botón de muestra de una forma distinta de que revisar si perdonar o no, es trabajar el “no olvidar”, con 40 una observación que es muy dura: a un porcentaje no menor de judíos se les olvidó o le dan un rango de intrascendencia al sufrimiento de los abuelos; empieza a ser algo lejano. Me asusta y me enrabia cómo a muchos judíos se les olvida que a las cámaras de gas entraron desde prestigiosos abogados hasta zapateros, juntos por igual. Por eso, cuando me encuentro con alguien arribista y muy desconsiderado con el resto, le digo en broma, sabiendo que es de muy mal gusto, “te hacen falta unas pequeñas vacaciones en Auschwitz”. La muestra es una reflexión mayúscula e inédita en Chile sobre la memoria. ¿Qué puertas podría abrir esta mirada? - Ya el hecho que esté en el GAM es un tremendo logro. Probablemente haya reacciones contradictorias. Algunos dirán Gonzalo Leiva “otra vez los judíos con el Holocausto”; otros podrán reflexionar respecto a la tragedia y muchos harán la relación de los análisis de la producción. También ayudé en la selección de las ocurrido durante la dictadura en Chile. Hay que insistir en “no imágenes y particularmente el orden en que esas imágenes se olvidar” a los no judíos. En la medida que la gente conozca, articulan en la exposición”, explica Gonzalo Leiva. sepa que hubo una tragedia, puede tener cierta repercusión en el mundo no judío. Hay que trabajar más los conceptos de no El trabajo de Samuel Shats elabora las imágenes no del dejar pasarse a llevar, dignidad, no olvidar, y hacerse una au- palmario del horror, sino de las huellas invisibles que tocrítica sobre si habrá algunos comportamientos no entendi- deja… dos de nuestra parte, con los no judíos, que pudieran promover - La Shoá está ligada a la conciencia occidental, a lo que sig- el antisemitismo, dada la especial naturaleza humana. La reac- nifican las fotos respecto del encuentro de Occidente con la rea- ción natural de la gente frente al otro distinto es segregarlo, y lidad de los campos de concentración: cuerpos muertos apila- la gente no quiere ser minoría. Asimismo, quienes son mayoría dos, hornos crematorios, imágenes que representan un mundo tienen en su naturaleza ponerle el pie encima a las minorías. Y catastrófico y traumático. Lo interesante del tratamiento visual las religiones, que fueron hechas para combatir esto, han re- es que junto con esa huella, él lo que hace es formular desde sultado en lo contrario. El “Ama a tu prójimo como a ti mismo” el recuerdo el concepto del trauma. La mayoría de los sobre- casi nadie lo practica, porque pocos entienden que el prójimo vivientes fueron niños sacados de sus sitios, de sus familias, es el otro cualquiera. El concepto de la tolerancia debe ser mancillados en sus derechos. Hoy son viejos y esas huellas son reforzado en forma permanente. Esta muestra es una oda a la imperceptibles. Son huellas que quedan más bien en un espa- valentía, a la resiliencia, al deseo de vivir, a las historias de vida cio de interioridad, un espacio de dignidad. Entonces, no es lo de cada uno de los sobrevivientes. Es un homenaje. palmario del horror, pero de una u otra manera, ese horror es también en realidad una vivencia que permanece con ellos y Gonzalo Leiva: “Samuel Shats reformula la concepción que tenemos sobre lo heroico” Profesor de filosofía, historia y geografía, ha sido curador de varias muestras de Samuel Shats. “Con Samuel estamos debe ser tremendamente dramática, porque fueron testigos y víctimas de un sistema que marcó la cultura de Occidente. Entonces, con ellos también desaparecen las huellas evidentes y palmarias de lo que fue el horror. Usted sostiene que el trabajo de Shats busca remplazar el retrato del héroe victorioso por aquel del antihéroe… constantemente en investigaciones y reflexiones en torno a la - El concepto del héroe se liga a la historia de los siglos XIX imagen. Me interesó este proyecto porque es una historia que y XX; a un concepto que elaboró el Romanticismo. El héroe era atraviesa no sólo este país sino también numerosos sectores una persona que encarnaba los ideales subjetivos y, a partir lanzados a la diáspora por las situaciones coyunturales que de su propia impronta, atraía a otras personas. Era una suerte hubo en Europa. Mi trabajo fue una labor curatorial de textos y de líder, una persona para afuera, una persona victoriosa. En 41 cambio, los sobrevivientes tienen que reelaborar sus propios mista. ¿Cuál cree que es el objetivo de Shats en esta procesos de vida; primero para encontrar sentido frente a exposición? tanta pérdida, tanto duelo. Y luego para fortalecerse, porque - Yo creo que el trabajo de Samuel es reconstituir una me- evidentemente ellos quedaron en una vulnerabilidad extrema. moria. O sea, hay una memoria histórica que uno no puede Entonces, son los héroes para adentro, en el sentido que tienen eludir y que tiene que ver con las marcas culturales con las que rearmarse y ahí el concepto de resiliencia es fundamental. cuales ellos vivieron, pero que también ha vivido este país. Y son antihéroes porque no corresponden al estereotipo del La memoria que Samuel teje, construye, elabora, tiene que héroe que uno piensa. Pero son heroicos porque han resistido ver con decir “no olvidemos esto porque, si bien ocurrió hace en su cuerpo, en su perspectiva y en su sueño, frente a toda mucho tiempo, siempre cabe la posibilidad de que vuelva a esa carga con la cual conviven cotidianamente. Es el héroe resurgir”. Y la historia intimista tiene que ver con la historia que nos dice que, a pesar de todo, vivo. Y ese es el triunfo: que los sobrevivientes socializaron con su núcleo más cerca- el de reconstituir sus vidas. Son más bien pequeños héroes no; este concepto que parece tan inefable como es el dolor de historias familiares; de historias íntimas. Lo importante de y el trauma. Normalmente esto queda en un espacio donde la exposición es que socializa la mirada sobre estas personas pareciera que nadie se quiere meter porque puede volver a que, si uno mira en perspectiva, reformulan la concepción que revivir ese drama. Lo interesante es que esa socialización de tenemos sobre lo heroico. historias de vida, los relatos de sobrevivientes y las imágenes Respetar la dignidad de estos seres vulnerables, hoy también se enfrentan a la pérdida de la memoria. En ese contexto, es destacado el trabajo Fotografías cuestionando los sentidos, suturando la in- de Samuel porque reinstala esa recuperación y esa urgencia tencionalidad y continuidad de una memorabilia inti- de la memoria. Verónika Vegvari: “No sé de dónde viene mi fortaleza”. 42 El trabajo del fotógrafo se sitúa no en la memoria, ya instalamos nuevamente el concepto de la memoria y el con- que ésta sólo puede ser retenida por los sobrevivientes, cepto de la memoria en la historia. Además que no es una cosa sino más bien en el recuerdo, que es la acción preme- del pasado solamente, sino también hoy debemos permanecer ditada y evocada narrativamente para ser compartida en con la conciencia crítica y como defensores de la vida, para que comunidad. ¿Qué nos quiere decir? todos tengamos la posibilidad de ser felices, sin los dramas que - La memoria sería como el gran recuerdo, la gran estructu- ellos padecieron. ra. Y el recuerdo es como uno articula la memoria. El recuerdo es lo que vuelve al corazón, lo íntimo, la familia. Toda esa gente Es primera vez que hay un fondo público destinado a un que desapareció, muchos de ellos ya no tienen imágenes, salvo trabajo sobre la Shoá… pequeños atisbos de una voz, de un color, de un sabor que se - Siento que los temas de persecución y segregación debie- fija en la primera infancia. Eso es el recuerdo, la activación de ran ser parte de la cultura, sobre todo si vivimos en un espacio la memoria. El recuerdo siempre es una carga afectiva. democrático. Uno tiene que trabajar sobre ello permanentemente; como intelectual, artista, escritor, plástico. Sin duda, Samuel expone el olvido… estábamos en falta, y me alegro que esté sucediendo. - Sí. Tiene que ver con el concepto de la dignidad humana que se ubica al centro de esa memoria. Por sobre todo hay que respetar esa dignidad humana. Y los sobrevivientes pasan de un espacio íntimo a un espacio público con esta exposición. Se atreven a dar el salto y a compartirlo. Hay un acto de mucha Javier Moreta: fotógrafo. “No hay nada al azar en esta muestra” generosidad que hay que agradecer. ¿Qué imagen de la muestra se le viene primeramente a la mente? - La de un sobreviviente con una ventana. La encuentro súper potente, porque es traumático pensar que el mayor tesoro es tener una ventana. Y el de otra sobreviviente que se tapa los ojos, es decir; he visto tanto y tanto el horror, que es mejor no seguir mirando. Y trata de pensar en el mundo que puede construir con su imaginación. Son todas imágenes que para mí son muy poderosas. Hay una tercera imagen que muestra a personas mayores en movimiento y comienzan a desaparecer. Esa es una metáfora muy potente; un llamado. La fotografía, a través de un pequeño gesto, instala esta suerte de pérdida de Javier Moreta la memoria y pérdida de la persona. ¿Cree que la muestra logrará cautivar el interés de los chilenos? En el Foto Cine Club de Chile conoció a Samuel Shats. A partir de ahí se gestó una estrecha amistad y una relación de - Creo que hay un grado de universalidad en la propuesta, trabajo donde fueron desarrollando juntos distintos proyec- no en el sentido de una vivencia estrictamente judía, sino que tos y temáticas. “Hace mucho tiempo que trabajo haciendo la instala la vivencia del respeto a la dignidad humana. Creo que edición digital del material de Samuel y me invitó a integrarme es un mensaje muy bien intencionado y que va a ser dialogado a esta muestra. Al principio del proyecto generábamos una por los jóvenes. Creo que hay un público, fuera de la comuni- situación muy fotográfica. Íbamos con enormes equipos de ilu- dad, de donde emerge esto, que es interesado por entender lo minación y esto era muy invasivo. Los sobrevivientes estaban que ocurrió y por reflexionar sobre aquello. Entonces, en ese súper entregados a contar su historia pero todo lo técnico a su sentido me parece pertinente y eficaz la presentación visual y alrededor era muy estresante. Se fue depurando sabiamente de textos, porque va a permitir retornar a la palestra un tema y terminó con una identidad visual muy bien resuelta en el en el cual hemos dialogado muy poco en este país. Con esto momento, pero muy bien apoyada técnicamente en la post- 43 producción donde se concretó toda esa identidad que el relato Lección de la historia fotográfico necesitaba”, describe Moreta. ¿Podría hablarnos de su interpretación de los retratos?, ¿de los silencios, las luces y sombras, los objetos pre- Fue convirtiéndose poco a poco en una propuesta minimalis- sentes en las imágenes? ta, más conceptual y pasó a tener una predominancia el tra- - Cada foto es una historia visualmente contada. En cada foto bajo en laboratorio digital “donde la idea era poder recuperar hay decisiones muy particulares de iluminación, colores, textu- la esencia de esa persona en esa entrevista fotográfica; plas- ras. Todo lo que aparece en esta obra tiene un sentido. No hay marla en una identidad visual con técnicas fotográficas donde absolutamente nada al azar. Entonces a veces destaca una mi- se coloca el drama, la alegría, todas esas situaciones que se rada, a veces la ausencia de una mirada, a veces son objetos o rescatan de esas entrevistas”, precisa. En concreto, Samuel crónicas de vida. Cada foto tiene un desarrollo particular para co- terminó yendo solo a sacar las fotos para lograr un mayor gra- mentar y potenciar esas situaciones. El movimiento de una cara do de intimidad. Luego nos juntábamos para proporcionar esta está relatando la mirada perdida de la memoria. Samuel decide identidad visual a cada una de las entrevistas y darle al corpus dejar que la cara se mueva, que se pierda, que esté movida, que general una identidad de autor”, explica. se esté diluyendo en el espacio. Todo está hecho con una intención tanto en la toma como en las decisiones posteriores. Entonces hay un trabajo muy profesional a posteriori de las entrevistas fotográficas… - Absolutamente. No hay ninguna visualidad que no sean de- ¿Cuál cree que es la connotación que quiere dar Samuel al olvido patológico? cisiones tomadas. No hay casualidades en el proyecto. Nosotros -A los sobrevivientes les quedan pocos años de vida testi- fuimos apoyando a Samuel en distintas medidas tecnológicas, monial. Es un relato y una descripción muy humana de todos de decisiones y propuestas, para terminar en una visualidad nuestros abuelos; de aquellos que tienen algo que contarnos que él tenía como proyecto final. Cada una de las personas que para que todos vivamos mejor, para que no se repita, para participamos lo fuimos apoyando con nuestro “expertise”, pero aprender como humanidad. El relato es franco, y el mensaje él ya venía muy conceptualizado con el proyecto desde antes. es: ojo que está diluyéndose esto, que no se puede olvidar, no Lo tenía muy depurado. Y fueron evolucionando las estéticas se puede perder, es parte de una lección de la historia. Imagino en las distintas fotografías para poder conseguir una coheren- que la no exclusión intencional de ese tipo de olvido es literal- cia con ese proyecto que él tenía en mente. mente mostrar ese relato de la fragilidad de la memoria. ¿Algunas experiencias de ese contacto que pueda en- ¿Cree que la exhibición va a lograr cautivar el interés de tregarnos? los chilenos? - Es gente muy mayor. Hubo actitudes muy interesantes: de - Este registro supera cualquier tipo de nacionalidad, política, re- triunfo ante la vida; una sensación de resiliencia en el ambien- ligión. Esto es un libro de historia narrado con fotos y a partir de ahí te muy linda. Todo esto se empezó a decantar cuando entró en siempre va a haber gente interesada en saber más de la historia el plano íntimo con la gente…., cosas increíbles que sentí de las del mundo para poder no tropezarse sobre esos errores. crónicas narradas por Samuel. Me acuerdo de un caso en que una persona le había prometido a su hermano que falleció no www.samuelshats.cl/enelumbraldelolvido casarse nunca. Se quedó toda la vida solo porque en un momento en que los dos estaban juntos, se prometieron salir adelante. Todos los testimonios son desgarradores y una realidad de vida que uno ni siquiera se puede imaginar. Estas personas han pasado por esos bordes del mundo y de la historia de la humanidad que no solamente te ponen a prueba sino que realmente te forjan un carácter, porque ellas eran un antes y un después ante estas situaciones. Muchas entraron en esta resiliencia de empezar una nueva vida; de hacer borrón y cuenta nueva para seguir adelante. Y otros no, como este abuelito. Javier Moreta 44 B’nai B’rith BB Young en B´nai B´rith Por Noa Michelow B B Young, jóvenes que se reúnen bajo el alero de B’nai nos indica que ya somos inherentemente parte de una comu- B’rith, nace gracias a la inquietud comunitaria de re-unir nidad. en un marco judío a los grupos etarios de entre 21 a 27 y 28 a 33 años. En estos rangos la juventud queda un poco olvi- Con reuniones mensuales, el grupo ha tenido una gran acogi- dada. Ya sin vinculación con los movimientos juveniles, algunos da, convocando a personas que de otro modo no se conocerían. universitarios, otros ya insertados en la vida laboral, indepen- De a poco, hemos formado lazos y organizado actividades de dientes o intentando formar familia, la vida moderna suele em- diversa índole: desde un “coaching” grupal hasta a un taller de pujarnos permanentemente a alejarnos de nuestro verdadero sueños, pasando por una falafeada y un “stand up comedy”. hogar. Agradezco a B´nai B´rith por extendernos esta invitación a Y por eso me doy la licencia de usar la palabra “re-unir”. reunirnos, facilitarnos su sede y apoyarnos en todo. Agradezco Porque me di cuenta, al convocar a otros jóvenes a participar también que ello signifique reencontrarnos en comunidad, so- de esta iniciativa, que la inquietud de volver a conectarnos con bre todo en estos tiempos difíciles para Israel y los judíos del la comunidad era un común denominador en la mayoría. Eso mundo. Extiendo la invitación a acercarse a todo aquel que me lleva a pensar que en realidad el trabajo no unirnos, sino sienta la voz interna y quiera participar, sin presiones y sin otro re-unirnos, porque nunca hemos dejado de estar unidos de propósito que el de volver a encontrarnos en el que siempre ha algún modo. Aunque sea mediante una tenue voz interna que sido nuestro “hogar”. BB Young. Una sesión teórica y práctica de hipnosis con el profesional Fernando Topaz. BB Young. Aprendiendo a preparar buenos cocteles con un “bar tender” profesional. BB Young. Los primeros en llegar compartiendo antes de la actividad programada. BB Young. Los primeros en llegar compartiendo antes de la actividad programada. 45 Beit israel Festividad: estremecimiento espiritual N uestra tradicional cena de Rosh Hashaná contó con de nuestro personal que actuó de manera eficiente y silen- la presencia de más de 100 personas, las cuales tu- ciosa para promover la tranquilidad en el lugar. La presencia vieron una velada con bastante movimiento, tanto de nuestros rabinos logró mantener el espíritu alto de los asis- físico como espiritual. Ese día fue el terremoto del Norte del tentes a través de las canciones, generando un ambiente de país que, sin duda, fue toda una experiencia para nuestros unión que nos permitió a todos abstraernos por algunos mo- asistentes. mentos de lo que estaba pasando. Al mirar atrás, si nos tocara vivir este tipo de eventos creo que los residentes no pueden Como señala el rabino Gustavo Kelmeszes, “no hay imagen estar en un mejor lugar”. más conmovedora que atravesar un terremoto en medio de la cena de Rosh Hashaná. Estábamos comenzando con las berajot cuando comenzó a temblar. Ante un primer momento de desconcierto, la respuesta fue unánime y esperanzadora: todos los que estábamos cenando nos abrazamos y cantamos juntos: ‘Hine ma tov u ma naim, shevet ajim gam yajad’. Así, hasta el final. Nadie se movió. Gracias a todo el hogar Beit Israel por permitirnos sentir tremendo ´estremecimiento espiritual´”. Para el presidente de nuestro directorio, Andrés Calderón, “uno de los aspectos más destacables de la cena de Rosh Hashaná al momento del terremoto es que estuvieron todos los residentes junto a sus familias, lo cual fue un gran soporte de contención, sumado a la rápida y asertiva reacción de parte 46 de lugar? Más bien cambian las oportunidades. Se abren nuevas puertas que antes estaban cerradas. Conocemos nuevas personas que nos permiten vivir experiencias enriquecedoras. Y siempre hay que tratar de sumar de manera positiva. ¿Nos acostumbraremos a los movimientos? Sin lugar a dudas. El tema no es eso, sino lo que hacemos con ello. Lo que aprendemos. Las muestras solidarias que recibimos y que en un futuro, cercano o lejano, podremos aportar a los demás. Y la posibilidad de tomar esa situación como una nueva oportunidad. El terremoto es sólo una característica; un accidente del lugar. Lo esencial es lo que podemos construir a partir de esa experiencia”. Más allá del hecho puntual del terremoto, algunos asistentes experimentaron la situación de acuerdo a sus vivencias e historias. El rabino Pablo Gabe, quien recientemente llegó a nuestro país, nos comenta que “existe la creencia que uno, al cambiar de lugar, cambia su suerte. Algo así como ‘dejar atrás el pasado’ para iniciar una nueva etapa en un nuevo lugar. Cuando decidimos con mi familia venir a vivir a Santiago, fueron muchas las preguntas que aparecieron. Mucha gente nos habló muy bien. Sin embargo, cada día es diferente, especial y único, al igual que la noche del 16 de septiembre. Nos encontrábamos en el hogar Beit Israel, en la tradicional cena de Rosh Hashaná. Era el momento en donde leíamos las kavanot (expresiones de buenos deseos para el nuevo año) cuando, de pronto, algo se sintió. El ‘problema’ no fue el temblor en sí, sino la duración del mismo. No terminaba. Pasaban los minutos y el movimiento seguía. Enseguida nos pusimos de pie con los colegas que me acompañaban y nos pusimos a cantar, para ayudar a sobrepasar el momento. Luego recorrimos las mesas para brindar un poco de cariño a todos los que allí se encontraban. ¿Cambia la suerte cuando cambiamos Ejemplos de tzedaká En esta oportunidad queremos agradecer con mucho cariño a los jóvenes de Maccabi que nos acompañaron y apoyaron en el servicio de la cena de Rosh Hashaná con una sonrisa en cada momento. Queremos felicitarlos de manera especial por su contención al momento del terremoto, mostrándose siempre asertivos y proactivos con nuestros residentes. Muchas gracias a Andrés Back, Alan Hermosilla, Sebastián Fosk, Taly López, Barbie Back, Ariel Camhi, Vicente Lanis, Martín Cabero, Debbie Ventura, Yael Flores y Mijael Dahan. Agradecemos a todos quienes desinteresadamente nos aportan con su luz, valorando la sabiduría y experiencia de nuestros residentes, y nos dan la oportunidad de trasmitir a las futuras generaciones el hermoso mensaje de amar a nuestro prójimo. 47 EIM 65 años construyendo continuidad E stamos celebrando. Ya son 65 años sembrando continuidad. 65 años formando líderes. 65 años motivado y enseñando los valores que nos transmiten los deportes. 65 años celebrando cumpleaños y uniendo a la comunidad. Sigamos construyendo juntos para nuestras próximas generaciones: momentos, recuerdos, sueños y vida en comunidad. Bienvenidos a los próximos 65 años Es nuestra segunda casa…Venimos acá desde que tenemos memoria. Recordamos tremendos veranos después del colegio. Nuestros padres nos traían a las 9 de la mañana y nos pasaban a buscar a las 7 de la tarde. “El Estadio no solamente se conviene en un lugar para hacer deporte, sino en el lugar para hacerse amigos y participar en cosas comunitarias”. Álvaro Gliser. “Para mí el Estadio es una de las cosas más importantes que tengo en mi vida comunitaria. Los mismos 43 años que tengo son los que he venido al Estadio”. Alan Tunik. 48 hay en nuestra comunidad. Esto es lo más importante que tenemos. Que siga por los próximos 65 años”. Daniel Steuermann. “Vivo en el Estadio hace por lo menos 50 años. He jugado por el Estadio básquetbol, he sido dirigente de la rama cuando era joven, etc. El Estadio es la vida judía que hay en nuestra comunidad. Es lo más importante”. Eduardo Spollansky. “Si no tuviéramos esto, ¿dónde estaríamos?, ¿dónde andaríamos?, ¿dónde recurriríamos para estar juntos? Ésta es nuestra casa; nuestro hogar”. Jaime Werbin. “Siempre vine al Estadio. Desde muy chica jugaba tenis, después voleibol, etc. Mis recuerdos más importantes son aquí en el Estadio”. Andrea Rutman. “Vengo acá con mis amigas, vengo a Maccabi, también a hacer deporte, entonces vengo casi todos los días. Siempre nos atienden muy bien, el clima es rico, conoces a todo el mundo”. “Aquí, en este lugar, mis hijos se han desarrollado en el fútbol Alejandra Loi. y en todos los deportes. Además, hemos celebrado todos los cumpleaños, me gradué de madrij y tanto más”. Shai Agosin. “Que esta familia maccabea siga creciendo y sigamos viendo los frutos de un lugar que ha sido el lugar familiar y el lugar comunitario por excelencia para todos los judíos que vivimos en Santiago”. Analía Stutman. “Para mí el Estadio siempre fue el patio de mi casa. Aquí viví toda mi infancia, adolescencia y juventud. Es la vida judía que 49 NBI B’nei Israel: Un sueño creado con valentía y perseverancia Setenta y siete años de historia han transcurrido en un pestañeo. Hoy, la sede de la Nueva B´nei Israel se levanta dando inicio a una nueva etapa. C orría 1934, el comienzo de una de las épocas más sangrientas para el pueblo judío. Inmigrantes alemanes llegados a Chile buscando rehacer sus vidas y continuar con el judaísmo, se juntaron en una casa particular para poder realizar los servicios de Yamin Noraim. Debido a la gran concurrencia se creó el “Gemeindebund”, unión cultural que representaba los intereses judíos alemanes, dentro de la cual se realizaban matrimonios y B’nei Mitzvá, siempre en dife- Por Gabriela Arditi Karlik rentes casas particulares y en un contexto familiar. Luego de tres años era tanta la necesidad de vivir el judaísmo como una “gran familia” que una vez más la fuerza y organización de unos pocos, junto a la unión de muchos, hizo lo suyo. Así, el 27 de junio de 1938 nació B’nei Israel en una pequeña pieza de la calle Catedral. En esos años el ambiente en Chile era de mucha desinformación. La comunidad necesitaba saber lo que ocurría en otros países. Sigmund Freudenthal, quien fuera presidente en esos años, creó el Boletín Informativo, un 90% escrito en alemán, que no sólo contaba las novedades como nacimientos, fallecimientos y matrimonios de la B’nei Israel, sino que además servía como un diario donde se cubría la información que mandaba la Jewish Telegraphy Agency y, a su vez, se utilizaba para que otras organizaciones judías pusieran sus avisos, promocionaran sus tiendas o servicios. B’nei Israel se convirtió en un referente con una gran cantidad de socios. Llegando a las 1.000 familias y tras un breve paso por calle Monjitas, con el cariño y esfuerzo de sus miembros se cambió a San Diego 216. 50 Referente comunitario B’nei Israel ayudó a escribir historias en otras instituciones hermanas. En los primeros años, B’nai B’rith utilizó la misma jóvenes en distintos puestos comunitarios, dentro y fuera del directorio, sentando como precedente la relevancia de la juventud en el ámbito comunitario. sede, desde Monjitas hasta Portugal, para luego partir a su propia casa. También se creó el Comité Israelita de Socorro, cuyo Mar Jónico 8860 fue la coordenada de la B’nei Israel para principio era que ningún judío de la comunidad debía sufrir. Con comenzar el siglo XXI. De la mano de Fernando R. Freudenthal el tiempo, la ayuda social no fue tan solicitada y, por iniciativa como presidente, se realizaron cambios en la administración de Adolfo Ebstein, se creó el hogar de ancianos que hasta hoy e infraestructura. Se desmitificó la idea que B’nei Israel era lleva su nombre y que todos conocemos como Cisroco o Con- solamente de alemanes (actualmente más del 60% de los so- dominio Carmel. cios no los son) y modificó los estatutos que su abuelo, primer presidente de la institución, había redactado hace más de 60 De B’nei Israel surgieron los dirigentes de la Asociación de Técnicos Israelitas, quienes bajo la dirección de Miguel Marke- años dando grandes pasos para lograr unificaciones comunitarias. witz formaron la primera escuela técnica nocturna judía, que más tarde se transformó en ORT, la primera escuela industrial. Se abrieron espacios como Tikvateinu, para niños de 3 a 6 años, clases de hebreo, baile, escuela para padres, grupos uni- Entre las décadas del ´40 al ´70, B’nei Israel creció a pa- versitarios, actividades sociales y recreativas; se crearon las sos agigantados. Nacieron publicaciones periodísticas de ex- comisiones de marketing, prensa, culto, damas, jevrá, juven- celencia como la revista Presencia y el Boletín informativo; tud, adultos y social. presidentes como Sigmund Freudenthal (1938-1946), Josepf Hirshberg (1946 y 1952), Siegfried Landau (1952-1962), Hans El 2007 Leopoldo Drexler fue electo presidente. Alineado con Reich (1962 y 1970) y Adolfo Schitzer (1970-1977), hicieron los valores de B’nei Israel comenzó su labor creyendo en la una gran labor para lograr este cometido. juventud y apoyando al grupo universitario Sttam que congrega hoy a más de 150 jóvenes y enorgullece a la institución Partir de cero con sus actividades con contenido y creatividad. Incorporó, además, al rabino Alejandro Bloch, quien dirige la espirituali- Un devastador incendio que destruyó la comunidad fue el im- dad hasta el día de hoy junto a Pablo Gabe, rabino encargado pulso para, en 1947, poner la primera piedra de la casa propia del Área de Juventud. Ambos han logrado posicionarse en el en Portugal 810. Conocidos rabinos como Manfred Lubliner y corazón no sólo de la B’nei Israel, sino que de toda la comu- Egon Loewenstein, profesores como Moritz Rosenfeld, hicieron nidad judía. que la comunidad creciera convirtiendo en realidad los sueños de quienes en un inicio ni siquiera tenían la certeza de poder continuar con su judaísmo en un país extranjero. Tomás Münzer, presidente entre 2011 y 2014, apuntó sus proyectos a fortalecer una kehilá kedoshá que avanzara en familia hacia el Siglo XXII. En los ´70 la situación política chilena llevó a que muchos socios se fueran del país. No sólo abandonaron Chile sus dos Hoy, dada la alta cantidad de actividades y el número cre- rabinos, sino que de las más de mil familias que pertenecían ciente de socios, surge un nuevo desafío: construir una nueva a B’nei Israel quedaron alrededor de 200. A pesar de haber sede comunitaria que albergará a toda la familia de la Nueva perdido casi el 80% de sus socios, la comunidad nuevamente B’nei Israel (NBI). se repuso gracias a la ayuda de cada uno de sus miembros y volvió a renacer. Una vez más, Claudio Wortsman, actual presidente, junto a su directorio y socios, sacan fuerzas de flaqueza y se ponen Werner Apt, presidente entre 1977 y 1999, trajo grandes la mano en el corazón para crear un nuevo refugio y el lugar cambios. En 1988 creó el Centro Juvenil Judío (CEJUJ) que donde cobijarnos frente a la adversidad. Es nuestro deber cui- agrupó a jóvenes universitarios y profesionales. A partir de dar y garantizar la continuidad y el legado. Depende de todos esto nació la base de los primeros madrijim del campamento nosotros. Tikvá, que se realizó por primera vez en 1989. Se incorporaron 51 Cabalá Hace falta espíritu para ganar una guerra espiritual ¿ Cómo llamar a un palestino enloquecido -que hasta la fe- en asesinos a sangre fría? ¿Cómo describir una situación en la cha había estado trabajando junto a judíos israelíes en que esta locura se repite varias veces al día por todo Israel? una compañía de telefonía israelí-, atropellando delibera- Y, por último, ¿qué pensar de los medios mundiales que, en- damente con su coche a los peatones en una parada de bus, sa- teramente al tanto de la situación, la ignoran casi por completo liendo acto seguido de su coche y apuñalando frenéticamente a o, en el mejor de los casos, presentan a los terroristas como estas mismas personas? ¿Cómo llamar a dos niños palestinos, inocentes ciudadanos palestinos asesinados sin razón por las de 13 y 15 años, apuñalando judíos, uno de los cuales es de su fuerzas de Israel? ¿Es comparable a la reacción de los medios misma edad (13), sólo porque son judíos? ¿Son responsables cuando la organización Prize Tag cometió un ataque terrorista de sus acciones? ¿Qué hace falta para que niños se conviertan contra una familia palestina? 52 Como israelí, es difícil hablar sobre responsabilidad cuando En su ensayo “La Garantía Mutua”, Báal HaSulam dijo: “A la las emociones de terror y venganza invaden todos los res- nación de Israel le corresponde (…) capacitarse a sí misma y quicios de cordura que aún quedan en nuestras mentes. Pero al mundo entero para implementar la sublime labor del amor es precisamente la gran preocupación que siento por nuestra al prójimo”. Más adelante, en ese mismo ensayo, añade: “La gente lo que me hace ir por encima del dolor y describir cuál es nación de Israel fue establecida como un conducto para que, a la única salida que veo. Como judío que perdió prácticamente través de él, las chispas de purificación puedan fluir hacia toda a toda su familia en el Holocausto y que ha vivido en un Israel la raza humana por todo el mundo”. con guerras y ataques terroristas, me siento obligado a dejar clara mi posición e impedir que el instinto de venganza se apodere de mí. Cuando Báal HaSulam finalizó su comentario Sulam, celebró la ocasión con sus estudiantes en un lugar muy simbólico: Idra Zuta, la cueva donde el rabino Shimón Bar Yojay y sus dis- La guerra que libramos con el mundo árabe no es por un te- cípulos escribieron “El Zóhar”. No obstante, Báal HaSulam no rritorio; es por una labor espiritual y universal que nosotros, prestaba demasiada atención a la tremenda hazaña que había los judíos, debemos llevar a cabo. Antes de la creación del Es- realizado. Lo que le preocupaba era el futuro del Estado de Is- tado de Israel, dos grandes líderes, cuya sabiduría cobra ahora rael. Dijo que se nos había concedido la tierra, pero “no hemos más relevancia que nunca, predijeron esta batalla y ofrecieron recibido la tierra en nuestras manos”. Lo que quería decir era la solución. Y sabían que, si no la poníamos en práctica, ten- que la tierra nos fue entregada para realizar una tarea que aún dríamos serios problemas. no hemos iniciado: unirnos y proyectar esa unidad al mundo, tal como se describe más arriba. En una de sus cartas, el Rav Kook escribió: “Toda crisis mundial proviene originalmente de Israel. Estamos llama- Es más: Báal HaSulam optó por finalizar su introducción so- dos a un deber, grande y sagrado, y hemos de cumplirlo bre “El Zóhar” con una severa advertencia detallada a lo largo por voluntad propia y con plena consciencia: construirnos a de varias páginas: Israel debe ser un modelo para el mundo o nosotros mismos y a toda la derruida humanidad junto con los horrores del Holocausto se repetirán. nosotros”. Me gustaría que todo fuera más sencillo, pero el mundo no En su libro “Ain Ayah”, Rav Kook ahondó sobre nuestro de- nos dejará en paz hasta que tengamos el valor de unirnos de ber: “Cuando Israel se levante (…) para dar al mundo entero manera genuina, sean cuales sean las circunstancias, y con una nueva forma corregida [de amor fraternal], no sólo se le- total sinceridad, desde lo más profundo de nuestros cora- vantará Israel, sino el mundo entero (…). En ese momento zones. Esos dos grandes hombres nos legaron este mensaje comenzará una nueva era, sin la inmundicia del mal. La maldad para alentarnos a llevarlo a cabo. Sabían que las batallas de y la insurrección habrán desaparecido por completo, la ira y Israel no se ganarían con las armas, sino con el espíritu. Si la tristeza no reinarán, y la preocupación por el equilibrio del adoptamos el espíritu de nuestra nación -el espíritu de “ama a mundo será algo insólito. En ese momento la violencia desa- tu prójimo como a ti mismo” y “lo que tú odias, no lo hagas a parecerá, la espada perderá protagonismo y será condenada los demás”- nos convertiremos en la nación más poderosa de sin reservas”. la Tierra. Y no porque seamos capaces de derrotar a nuestros adversarios, sino porque no tendremos enemigos. Hubo otro gran hombre, coetáneo de Rav Kook, al cual le preocupaba el destino de la nación. Gran parte del tiempo lo A todos los judíos con el corazón apenado por el estado de dedicó a trabajar en su comentario sobre “El Libro del Zóhar”, nuestra nación, les hago un llamado: únanse “como un solo considerado hoy como el comentario más elaborado y preciso hombre con un solo corazón”. Mostremos al mundo un ejemplo jamás escrito en papel. Sin embargo, el Rav Yehuda Ashlag, de unidad que toda la humanidad pueda y desee adoptar. Si conocido como Báal HaSulam por su comentario Sulam (Esca- nos unimos, el mundo verá una luz al final del túnel de odio lera), también escribió ampliamente sobre el destino del pue- en el que hemos caído. Y saldremos de él hacia un mañana blo judío y sobre cómo podemos construir un país próspero y esplendoroso; esperanzador. sostenible. Fuente: Michael Laitman. 53 Carmel Encuentro: ¡Aún podemos! III Jornada del Adulto Mayor congregó a más de 120 personas. C armel, una residencia que ya se asoma a sus 15 años Ejemplo de ello fue la reciente III Jornada del Adulto Mayor de funcionamiento, es un establecimiento donde los en la que Carmel, como entidad anfitriona y organizadora, re- adultos mayores han adquirido conceptos que invaden cibió a participantes de los grupos Javerim, CEA, Beit Israel y su ambiente de alegría y ganas de vivir. Esta actitud, reiterada Jaim Tovim quienes, junto a los locales, sumaron más de 120 por los profesionales encargados, ha convertido a Carmel en personas. Felices y contentos, los participantes fueron protago- un recinto comunitario de agradable convivencia, en el que se nistas de una actividad que los llenó de gozo por su contenido desarrollan actividades que anotan masivo interés y partici- y valor vivencial. pación. 54 En esta nueva versión los asistentes fueron recibidos por un cantante de tango, también adulto mayor, quien los deleitó con charla crítica sobre la responsabilidad que a cada uno le cabe respecto al sionismo. canciones que evocaron su juventud, recuerdos de sus parejas que ya no están y nostálgicos momentos de su vida. En medio de la Jornada, los adultos mayores almorzaron, descansaron, conversaron y hasta tuvieron tiempo para practi- La apertura estuvo a cargo de Bárbara Mendoza, gerente ge- car rikudim, a cargo de Susy Bermann. neral del Condominio Carmel, quien los invitó a disfrutar de ese día con gratos consejos sobre la importancia de conocer a nuevas personas, disfrutar la vida y la riqueza de compartir, Al reiniciar la Jornada, Emma lideró un taller de ejercicio de la memoria destinado a mantener un cerebro activo y alerta. bajo el lema “Aún podemos”. Al cierre del evento los asistentes disfrutaron de una once, Las actividades centrales del encuentro fueron ofrecidas por Marcos Reizin, ex presidente de la Federación Sionista y resi- acompañada de música y canciones interpretadas por el jazán Ariel Foigel. dente de Carmel, y Emma Finkelstein, psicopedagoga, educadora y presidenta del Distrito 27 de B´nai B´rith. Al término del encuentro se mostraron agradecidos por esta única y estelar oportunidad de compartir junto a sus Marcos desarrolló una conversación interactiva sobre el tema pares. “En qué nos equivocamos”, llevando a los asistentes a una 55 Teatro Grupo de Teatro Maccabi presenta: El elenco de la obra junto al equipo de producción y dirección. “Exiliados”, una inédita comedia teatral Décimo quinto montaje del elenco es una propuesta totalmente innovadora que logrará identificar a todo el público gracias a una muy buena representación de la familia judía chilena de hoy. L a idea es poder incentivar en la comunidad una refle- car nuevas oportunidades. Sandra, la madre, ve en esta deli- xión profunda sobre Israel, las relaciones familiares y los cada situación la posibilidad de cumplir su sueño de hacer aliá. problemas matrimoniales, siempre a través de la come- Cuando llega el momento de empacar, se irán descubriendo los dia. El tema propuesto es cercano y muy distinto a lo que se ha verdaderos intereses de cada uno, desarrollándose una trama acostumbrado a hacer en los últimos años. llena de humor que, a la vez, expondrá un tema ideológico sorprendente. “Exiliados” busca entregar a la comunidad judía, Esta comedia cuenta la historia de una familia chilena que, ante la desesperación económica, decide partir a Israel a bus- por primera vez en el escenario, una crítica sobre cómo vemos realmente a Israel. 56 Un equipo de gran talento conforma el elenco: Ilana Bengio, Nicolás Cuchacovic, Natalia Florás, Alan Israel, Nicolás Kliche y Tomás Numhauser. Ellos han desarrollado un trabajo profesional, ensayando intensamente para lograr una perfecta representación de esta atrapante historia. Además, los seis actores abarcan un amplio espectro de la juventud judía en Chile, lo que configura uno de los objetivos del Grupo de Teatro: la Basada en el guión original de Andrea Bauab -escritora judía argentina radicada en Tel-Aviv, ganadora de festivales de teatro transversalidad. en dicha ciudad, Buenos Aires y Miami, quien ha adaptado sus Las funciones se realizarán los días 9, 10, 11, 23 y 24 de obras al hebreo e inglés-, ella pretende influir en el teatro de noviembre, a las 20:30 hrs., en el Teatro Mori del Parque nuestra comunidad al haber otorgado los derechos de este es- Arauco, durante las cuales se espera un lleno total. Por ello pectacular montaje. se recomienda adquirir entradas a la brevedad mediante correo electrónico ([email protected]), El objetivo de los productores es encontrar nuevos focos de enviando un mensaje al Facebook de Maccabi Hatzair o del discusión a temáticas que aporten a las situaciones actuales Grupo de Teatro Maccabi, comprándolas directamente en que viven los judíos, dando así un salto de modernidad a través Maccabi los sábados a partir de las 15:30 hrs. o contactán- de teatro. Es así que, con este ambicioso proyecto, se requiere dose directamente con los distintos vendedores. Además, de un alto nivel en dirección tanto para el montaje mismo de quienes compren sus boletos tendrán el beneficio de reci- la obra como para influir en el desarrollo teatral de los actores. birlos a domicilio, gracias al nuevo sistema “delivery” que “Exiliados” ha confiado en Aranzazú Yankovic, actriz de cine, propone el Grupo este año. televisión, teatro y directora de renombre nacional con vasta experiencia, para llevar a cabo este espectacular montaje del Cabe destacar la importancia para nosotros, como pueblo Grupo de Teatro Maccabi que, sin duda, se ha convertido en judío, de participar en este maravilloso proyecto. Existen pocas uno de los hitos de esta temporada. iniciativas culturales comunitarias tan activas y profesionales donde participe la juventud judía chilena. Ésta es una oportunidad extraordinaria para apoyar e incentivar a nuestros jóvenes mediante la presencia de todas nuestras familias, así como una instancia única para educar y transmitir mensajes profundos sobre nuestras raíces. “Exiliados” es uno de los imperdibles del calendario anual comunitario; un evento para disfrutar en familia o con amigos; un panorama diferente que nos acerca y nos encanta con el teatro, y con nuestra cultura. De izq. a der. Álvaro Glisser, Aranzazú Yankovic, Rami Guinguis y Eitan Guinguis. La invitación está hecha. 57 Aniversarios de Fallecimiento Roberto Gassmann Ronald Felton Rippel Selma Lublinsky vda. de Drucker Walter Klaber Wilhelm Gotthelf Tichahuer Yudy Yadlin Abeliuk (Servicios viernes y sábados) 6 y 7 de noviembre Alfred Kahn Ana Roberg Hirsch Andrés Scherman Annemarie Hecht de Kychenthal Arturo Stein Adler Bernardo Lewy Lindemann Dora Finkelstein de Kellerman Elise Berghausen vda. de Spiegel Erna Schnerb de Schloss Ernst Finger Hermann Drexler Ilse Koenigsberger vda. de Philipp Jacobo Feldman Jaime Fuxs Mader Käthe Koh de Cahn Mair Telias Dueñas Mauricio Schwartstein Uthiles Rab. Egon Israel Loewenstein Sally Wolff Polajewer Sofía Eisenstein de Vogel Werner Spiegel 13 y 14 de noviembre Agatha Feldmann de Sharin Beatriz Weinstein de Ustilovsky Bernardo Baruj Kornfeld Brigitte Pfeiffer Dagobert Bleiweiss Spieldoch Elihau Zvi Zavelev Ernst Hoffenberg Federico Grünberger Soika Fernando Mayer Rosché Gerardo Scheller Karpeles Gerhart Neubauer Gert Willi Herrmann Halle Hedwig Bloch de Cohn Isabel Schwed de Schueftan Käte Simonsohn de Rosenbusch Kurt Hofmann Jacobsohn Lucy Grynszpan Goldis Margot Rosenheimer de Kreisberg Miguel Awin Raquel Gamza de Schwimmer Ruth Brender Tommy Loeff Munter 20 y 21 de noviembre Aranka Moscovich Dora Marienberg de Baron Nicolás Berczeller Mor Elías Zuckerkandel Enrique Dyvinetz Gertrud Blüh de Scharfstein Hildegard Gersen de Rosenkranz Ilse Charlotte Grünbaum R. de Münzer Ilse Marcuse de Rosenthal Julia Deutsch Mannheim Lotte Gruber de Schidlow Magdalena Friedmann de Yung Maria Komrower Komrower Marta Görgenyi Stern de Kemeny Raquel Fridman B. de Krasniansky Rebeca Strajelevich Schwartz 27 y 28 de noviembre Berta Joshua Adler Betty Zavelev Chernogubsky Emilio Steiner Vas Eva Rosenbaum de Rosenblatt Hannah Joel Dreyfuss Hugo Altman Gottlieb José Dvoredsky Roitman Josefina Hojda de Tramer Paulina Flucker Menashé Renate Goetz Silberstein Sonja Posternack de Seelenberger 1 de noviembre / 19 de jeshván Saly Djimino Franses 2 de noviembre / 20 de jeshván Matilde Gabai Tevah Raquel Confino Amar de Hasson 3 de noviembre / 21 de jeshván Eva Nahmias de Esfornos Flora Telias Isjaqui de León Mauricio Nahmias Moisés Negrin Sabetay Regina Cohen Cohen de Benadretti 4 de noviembre / 22 de jeshván Elías Albagli Geni Jacobo Esfornos Luz Nora Assael Cohen Matilde Bardavid de Pessa Moisés Levy Arueste Natan Hebel Nait 5 de noviembre / 23 de jeshván Alberto Abraham Arama Cohen Darío Hasson Camhi Moisés Pereira Ola Gutman de Abramovich Salomón Levy Farachi 6 de noviembre / 24 de jeshván Estela Testa Camhi de Levy Isaac Nachari Sidi Jaimito Amon Silva Naum Pollack Sadler Patricia Zoila Israel Korenblitt Sara Testa de Calderón 7 de noviembre / 25 de jeshván Ernesta Sarfatis Cohen de Hasson José Caro Benadrete José Cohen Cohen Mauricio Bitrán Taragan 8 de noviembre / 26 de jeshván David Pérez Jaime Gewerc Rosenberg Rosa Bierbaum de Kaplan Salomón Cohen Cohen Salomón Fischer 9 de noviembre / 27 de jeshván Abraham Jacard León Beatriz Trajman Strull de Misraji Rosa Abramson Lanzot de Goffman 10 de noviembre / 28 de jeshván Dora Sabah Cohen Miguel Meseri Perla Cuño de Arocha Raquel Schiffman de Bitrán 11 de noviembre / 29 de jeshván Alberto Levy Levy Alberto Papic Bojanna David Mois Sarfati Elías Saracostti Amiel Emma Benforado Faraggi de Sidi Gladys Benain Cerezo de Buchuk Matilde Mordoh Massoth de Levy Rosa Natanel Mose de Ergas Sima Alexandrovich Martínez 12 de noviembre / 30 de jeshván Luna Levy Camhi de Weinstein Rebeca Sidi Benadava de Nachari Victoria Behar de Cohen 13 de noviembre / 1 de kislev Alberto Nahmías Ichah Benjamín Paz Carmen García de Silva David Nahmias Ichah Isolina Vidal Fernández de Mordoj Vida Samuel Baharlia de Morgues 14 de noviembre / 2 de kislev Emilio Moisés Ergas Araf 15 de noviembre / 3 de kislev Elías Pérez Cobo Raquel Arueste Levy de Telias Salvador Navarro 16 de noviembre / 4 de kislev Alberto Nachari Sidi Gabriel Navarro Avayú Iris Ariel Barraza Vallessi de Lempert Jacobo Estrugo Najmias Luis Uziel Herz 17 de noviembre / 5 de kislev Andrés Grosz Gluck Julia Doño de Telias Meschulem Max Lechner Horovites Susana Daniels Levy de Benadretti Virginia Gutiérrez Reyes de León 18 de noviembre / 6 de kislev Dora Beresi Sabah de Beresi Ilona Guttmann Kohn Luisa Levy Levy Pablito Scherman 21 de noviembre / 9 de kislev Berta Hasson Tchimino de Telias Morris Pesso Farachi Rodrigo José Dueñas Santander 22 de noviembre / 10 de kislev Eduardo Menache Isaac José Cohn Berstein Luisa Benveniste Alcalay Moisés Yulis Modak 23 de noviembre / 11 de kislev Rafael Camhi De Mayo Samuel Avdala Kaleff Samuel Friedman Mozes Walter Klaber 24 de noviembre / 12 de kislev David Jacard Arditi Elías Navarro Pérez Jaime Sonsino Roberto Eskenazi Nahum 25 de noviembre / 13 de kislev Abraham Kohon Volosky Fortuna Paz Yarji de Sharim Jacobo Gateño Palombo Jacobo Ventura Cohen Manuel Tapia Abarca Rebeca Negrin Cohen 26 de noviembre / 14 de kislev Alberto Najum Algamis Ester Lawner Steiman Isaac Pérez Sabatino Josef Pins Roth León Pardo Pardo Marcos Moljo Matilde Tchimino Cohen de Hassón Rebeca Russo Arueste de Israel Ricardo Navarro Funke Samuel Mois Benveniste Araf 27 de noviembre / 15 de kislev Alegre Arochas de Matalón Alfredo Wainer Norman Berta Couriel de Pérez Moisés Saban Sara Scharcansky de Beiger 28 de noviembre / 16 de kislev Clara Zukerman Ejcikodith Haim Cohen Ponte Jose de Mayo Levy Julia Taragan Israel de Hazan Moisés Leder Lajcher Silvita Borizon Guendelman Susana Alaluf Dueñas de Ventura Yehuda Hasson Levy 19 de noviembre / 7 de kislev Salomón Saporta 29 de noviembre / 17 de kislev Ana Guiloff Satuchne Jorgito Mauricio Dreiman Cassorla Rafael Levy Testa Raquel Camhi de Chame Samuel León Goldstein Zabrak 20 de noviembre / 8 de kislev Enrique Feldman Eidelman Malca Uziel de Bitrán Sara Camhi Baruch de Assael 30 de noviembre / 18 de kislev Jack Bitrán Taragan Jacobo Pardo Talvi Sara Corry de Uziel 58 Los invitamos a formar parte de los suscriptores de nuestra revista, aun cuando tengan acceso a Shalom a través de las diferentes comunidades/instituciones socias. Para nosotros es fundamental difundir e integrar a Shalom a la mayor cantidad de público posible, por lo cual hacemos un llamado a formar parte de nuestros lectores por suscripción, ya sea para usted o para compartir Shalom con otras personas de la colectividad que no estén vinculadas a las organizaciones donde es distribuida. Para nosotros éste es un momento trascendente, ya que la incorporación de nuevos socios hará necesario ampliar tan pronto sea posible el número de páginas de la revista, así como el número de ejemplares de cada mes. Su contribución como suscriptor permitirá cumplir con este anhelo de llegar a más lectores, y difundir de mejor manera la contribución que cada institución hace al desarrollo y fortalecimiento de la comunidad global. Aprovechamos esta oportunidad para informarle que puede hacerse socio por $14.000 anuales. Los datos para la realización de la transferencia bancaria son los siguientes: Comunicaciones Shalom S.A. RUT: 76.619.380-3 Banco Santander Cuenta corriente: 0-000-0585086-0 Rogamos avisar de su depósito o transferencia al mail [email protected] Por favor, no olvidar indicar su dirección para el despacho de la revista. Agradeciendo su atención, lo saludamos con un cordial Shalom 59 60
© Copyright 2025