LINEAS DE INVESTIGACION

LINEAS DE INVESTIGACION




HISTORIA SOCIAL
HISTORIA DE GÉNERO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
MICROHISTORIA
Descripción
Historia Social:
Enfoque heurístico sobre la historia de los procesos sociales en la realidad regional o
local bajo la concepción de los contextos nacionales en tiempos de larga duración.
Historia de Género:
En el concepto empírico de la historia, según los indígenas Pastos del sur de Colombia, los
procesos sociales se dan en tres tiempos, se comienza en el mito y en el pasado o
"adelante", se está en el presente y se proyecta hacia el futuro. Su movimiento es el de la
espiral, de adentro hacia afuera, de izquierda a derecha, de abajo hacia arriba en forma
infinita. Por esta razón, la historia es única e infinita.
La parcelación de la historia en orden cronológico, o según el "ruido de los
acontecimientos", además solo protagonizada por "egos masculinos", ha impedido
entender los procesos sociales, ideológicos, políticos, culturales, más allá de la superficie
de los hechos.
Solamente la aplicación de nuevas metodologías hermenéuticas permitirá interpretar en
su complejidad el fenómeno social o proceso histórico al interior de las redes del poder, el
pensamiento y los imaginarios, las posiciones de clase, los intereses en juego, factores y
condiciones dadas, situaciones en contexto, roles o mentalidades hasta la intervención
del propio ethos cultural.
Definir el género como "un elemento constitutivo de las relaciones sociales"1 según Joan
W. Scoott, quien se basa en "las diferencias que distinguen a los sexos"2, y en que es "una
forma primaria de relaciones significantes de poder" 3 , permite configurar la
importancia de aplicar hoy en día la categoría sociológica de género en el estudio de la
historia.
1
SCOOTT. Joan W. "El género: una categoría útil para el análisis histórico". En: Historia y género: las
mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea, James Amelang v otros editores. Valencia, España:
Edición Alfons El Magnánim, 1990. p. 26.
2
Ibíd. p. 26. subrayado nuestro.
3
Ibíd. p. 26.
El género aparece como fruto de las distintas sociedades, en el marco de imaginarios,
prácticas, símbolos, iconos, representaciones, relaciones de gran trascendencia y
significado socio-cultural.
Así lo ve, Teresa de Lauretis: "El sistema sexo/género es una construcción socio cultural y
es, también, un aparato semiótico. Es un sistema de representación que asigna significado
(identidad, valor, prestigio, ubicación en la estructura de parentesco, estatus en la
jerarquía social, etc.) a los individuos dentro de la sociedad"4.
Así resulta interesante incorporar la categoría de género, fruto de la interacción social,
cultural e histórica. Tal como lo reconoce Begoña Salas García: "La construcción sociocultural de género ha dicotomizado al mundo entre lo femenino y lo masculino,
adscribiendo estos géneros a cada uno de los sexos con cualidades diferentes y
específicas para conseguir, de esta manera, homogeneizar a toda la población humana en
dos colectivos: el masculino para todos los hombres y el femenino para todas las mujeres"5.
No solo existe la dicotomía sino la distancia que se establece entre "estereotipos
caracteriales diferentes en cuanto a sus capacidades, valores, actitudes,
comportamientos, etc, y limitado de manera significativa a su desarrollo integral como
personas"6.
Joan W. Scott trabaja la necesidad de reconocer en la investigación histórica la
presencia de los elementos de carácter identitario tanto para lo femenino como para lo
masculino, que incluya su construcción previo sometimiento teórico a la "deconstrucción"
y la "reconstrucción" "de múltiples identidades de actores"7.
Para revelar roles y situaciones en las sociedades, se legitima la estrategia de la autora,
quien propone: "una aproximación histórica y cultural"8 que logre, "hacer visible las
variaciones en la construcción de las múltiples identidades: en cada época histórica
aparecen diferentes identidades de mujeres y hombres, sin postular una naturaleza
inconsciente fija de hombre o mujer, masculina o femenina, al modo psicoanalítico"9.
Por su parte el filósofo francés Michel Foucault, incorpora al debate, la existencia de los
micropoderes en los marcos de las relaciones sociales tanto en los espacios domésticos
como en los públicos, demarcando linderos, sometimientos, jerarquías y la asimetría
como una realidad cruda y contundente.
4
DE LAURETIS, Teresa. La tecnología del género. En: El género en perspectiva. Carmen Ramos
(compiladora). México: Universidad Autónoma de México, 1992. p. 236. s.n.
5
SALAS GARCÍA, Begoña. Desarrollo de capacidades y valores de la persona. Colección Mesa Redonda.
Bogotá: Editorial Magisterio, 1996. p. 12.
6
Ibíd. p. 12.
7
URREA GIRALDO, Fernando. La Categoría de género en las Ciencias Sociales Contemporáneas. En:
CASTELLANOS, Gabriela, ACCORSI, Simone, VELASCO, Gloria, compiladoras. Discurso, género y mujer,
Colección Estudios de Género. Cali: Universidad del Valle, s.a. p. 60.
8
Ibíd. p. 61. s.n.
9
Ibíd. p. 61. s.n.
Esta situación remite de nuevo a Joan W. Scott quien con otras autoras, coadyuvan en el
hallazgo de: "cómo las diferencias y relaciones de género constituyen una instancia de
poder que atraviesa toda la vida social, no solamente en los espacios de la 'vida privada',
sino a nivel de la vida pública; es decir, en la relación compleja entre los micropoderes y
los macropoderes"10.
Precisamente es la autora norteamericana Joan W. Scott, la pionera en cuanto a la
difusión de la categoría de género para el estudio de la historia. Su ensayo original
"Gender: a useful category of historical analysis" que traduce: "El género: una categoría
útil para el análisis histórico", publicado a través de American Historical Review por la
Universidad de Chicago en 1985, abre las puertas a lo que hoy se concibe como historia
de género, donde nuevos actores se visibilizan en los procesos sociales.
El estudio mantiene su vigencia e "importancia de hacer historia tomando en cuenta que
esta disciplina, a través de sus prácticas, produce un conocimiento específico sobre el
pasado y con ello, un conocimiento específico sobre la diferencia sexual"11. No se trata de
entrar en falsas polémicas subyacentes entre "academia y feminismo, o de forma más
específica, entre historia y feminismo"12, lo que importa son las disquisiciones históricas
con enfoque de género, donde las minorías sociales recuperan voz y forma no solo a través
de los "episodios" o "acontecimientos" sino definitivamente recuperan cupo de
participación a través del ejercicio activo de los distintos roles en los procesos sociopolíticos, económicos y culturales de larga duración que son precisamente los que
conforman el verdadero horizonte de la historia social.
Con Joan W. Scott se entra a considerar que en la historia de la humanidad sí se aplica la
teoría de género, esta categoría sociológica permitirá advertir en el contexto sociocultural y político "la organización social de la diferencia sexual"13 a través del tiempo,
entendida como una variable.
Dice al respecto María Victoria Montoya Gómez: "Este aspecto se enmarca en el
postestructuralismo a la luz del cual las reflexiones sobre el género se instauran en el
terreno de la construcción de significados y la forma como...14 " "adquieren la apariencia
de algo fijo"15.
10
Ibíd. p. 63. s.n.
MONTOYA GÓMEZ, María Victoria. Joan W. Scott. Género e historia, Fondo de Cultura Económica,
Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2008. En: Revista Historia y Sociedad No. 17,
Universidad Nacional de Colombia, Medellín, julio, diciembre del año 2009. p. 253. s.n.
12
Ibíd. p. 252.
13
Ibíd. p. 253. Cita a Joan W. Scott (2008: 20).
14
Ibíd. p. 253.
15
Cita a Joan W. Scott (2008: 23).
11
Historia de la Educación:
Línea de investigación que se propone abordar el fenómeno de la educación en sus
distintos momentos históricos, para observar los cambios y transformaciones sufridas con
el enfoque hermeneútico, proponer análisis críticos y alternativas pedagógicas con
criterios de endogénesis.
En esta línea, la Academia ha trabajado los Lineamientos Curriculares con el
componente Cátedra Nariño en las áreas de Ciencias Sociales y con la aplicación de la
Transversalidad en Lengua Castellana y Ciencias Naturales, desde el Grado 0 o de
transición hasta el Grado 11.
Microhistoria:
Microhistoria o Historia Matria o historia local, ha constituido desde 1996, la línea de
investigación más trabajada por la Academia Nariñense de historia, que se traduce en la
Colección Manual Historia de Pasto, Proyecto Piloto de Historia Local en el país que
lleva hasta la fecha, la edición de 13 tomos.