Un Rancho para aprender ecotecnias

La violencia
no es de Dios
El Papa Francisco condenó
los recientes atentados terroristas en París
(Pág. 25)
CRISTO REY DEL UNIVERSO “B” • www.periodicodiocesano.org.mx
Jóvenes
sembradores
de la paz
nn El Encuentro Juvenil Diocesano tuvo nn Cientos de jóvenes y adolescentes
como lema el exhorto papal: “Hagan lío, de todas las Zonas Pastorales se reunieconstruyan la paz”.
ron en el Auditorio “Bicentenario” con el
Páginas 16 y 17
Sr. Cardenal D. Alberto.
Un Rancho
para aprender
ecotecnias
El Rancho Ecológico “La Planta” desarrolla técnicas ecológicas para la protección del ambiente y ofrece talleres
y cursos para implementarlas
Páginas 14 y 15
Al encuentro
con el Papa
Mons. Juan Espinoza refiere el encuentro del CELAM con el Papa
Francisco en Roma; y en Morelia,
inician las reuniones de animación
por su próxima visita
Página 19
La Arquidiócesis
en las redes sociales ...
facebook.com/
arquimorelia
@arquidiomorelia
Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 22 de noviembre de 2015 • IV Época • Año LXIV • Nº 2712
$6.00
Domingo 22 de noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2712
ACONTECER
2
PALABRA
DEL OBISPO
Especial motivación
en este Adviento
† ALBERTO CARDENAL SUÁREZ
INDA , ARZOBISPO DE MORELIA
A
menos de tres
meses de la muy
probable y muy
anunciada visita
del Papa Francisco a nuestra
patria, y en especial a Morelia, es importante preguntarnos sobre el verdadero
significado de este acontecimiento, sobre las expectativas que debemos tener y los
frutos que hemos de esperar.
Es natural el entusiasmo
que muchos manifiestan y
el deseo de estar cerca del
Papa, de verlo pasar, de recibir su bendición. El Obispo de Roma, por ser el sucesor de San Pedro, tiene la
misión de confirmar en la fe
a los discípulos de Jesús, él
garantiza la unidad de la
Iglesia y nos impulsa a ser
misioneros y testigos del
Evangelio en el mundo.
Si Dios quiere, vendrá
aquel a quien Santa Catalina
de Siena llamaba “El dulce
Cristo en la tierra”, nos recordará sin duda que todos
somos objeto de la misericordia divina y que, por lo
mismo, hemos de ser misericordiosos siguiendo la
consigna de San Francisco
de Asís: Hazme un instrumento de tu paz, que donde haya odio ponga yo el amor, donde haya guerra ponga yo la paz.
Providencialmente la fecha
esperada será en el Año Jubilar de la Misericordia, y
adentrados ya en la Cuaresma.
La visita del Papa es calificada por muchos como
una Buena Noticia en medio
de tantas malas noticias, como una oportunidad magnífica para alentar la Espe-
ranza y la Alegría en medio
de tantas frustraciones y
tristezas causadas por la
violencia, como una invitación al diálogo para reconstruir una sociedad fragmentada.
Dios quiera que estemos
bien dispuestos y nos preparemos espiritualmente.
Será indispensable una buena organización; muchísimas personas me han manifestado su voluntad de ayudar. Tendremos que esperar
las indicaciones de la Conferencia Episcopal y la Nunciatura Apostólica, ya que
se trata de un evento que,
desde esta ciudad de Morelia, estará proyectado a toda
la nación y se espera que
vendrán personas de las diferentes diócesis de México.
Por ahora lo más importante es la oración de todos,
especialmente de los niños y
los enfermos, para pedir a
Dios que permita al Santo
Padre cumplir este deseo y
nos ayude a nosotros a vivir
con fe una jornada histórica;
que no sea, como vulgarmente decimos, “una llamarada de petate”, sino el principio de una vida más humana y más cristiana.
El próximo domingo 29
de noviembre iniciaremos
el santo tiempo del Adviento con una motivación muy
especial. Todos los esfuerzos y trabajos de preparación, todo el sacrificio y el
compromiso que supondrá
para nosotros ser los anfitriones del Papa y de muchísimos huéspedes, sean una
prueba de fe y una respuesta generosa al Señor que nos
bendice y nos ama con ternura en la persona del Papa
Francisco.
IGLESIA VIVA...
El Papa: Da vergüenza el aumento de niños y
mujeres forzados a ganarse la vida en la calle
nnn
(AICA). Vaticano. El papa
Francisco denunció el “preocupante” aumento de niñas y mujeres que “se ven
obligadas a ganarse la vida
en la calle, vendiendo el
propio cuerpo, explotadas
por las organizaciones criminales y a veces por sus
parientes y familiares”. Esta
realidad “es una vergüenza
de nuestras sociedades”, denunció.
n ESCLAVITUD A PLENA LUZ
P. Luis-Fernando Valdés, Doctor en Teología: “Entre 20 y 36 millones de personas son tratadas como esclavas sexuales o laborales. Lo más duro es que más de 5 millones de ellos son niños. El problema es enorme y las
soluciones aún son pequeñas. La explotación de personas está presente en cualquier país. La Organización Internacional para las Migraciones de la ONU estima que en América Latina, anualmente, unas 800 mil personas son
víctimas de trata a través de las fronteras. Funcionarios de Estados Unidos y México señalan que Tenancingo, un
pueblo del centro de México, por años ha sido la mayor fuente de bandas de tráfico de humanos y un lugar donde las víctimas son tomadas antes de finalmente forzarlas a la prostitución. La actitud pasiva de la gran mayoría de
los ciudadanos, que sólo nos limitamos a lamentarnos del tráfico de personas, permite que este crimen contra la
humanidad se realice impunemente, a plena luz”.
(http://www.cem.org.mx/articulos/3577-esclavitud-a-plena-luz-trata-de-personas-explotacion-sexual.html, 17 de
noviembre de 2015).
El Papa anuncia el tema de
la Jornada Mundial de la Paz
nnn
(AICA). El Pontificio Consejo Justicia y Paz dio a conocer el tema del mensaje del
Papa para la 49° Jornada
Mundial de la Paz que se
celebrará el 1 de enero de
2016: ”Vence la indiferencia
y conquista la paz”. Y señala que la indiferencia “se
puede vencer solamente
afrontando juntos este desafío”, ”la paz debe ser conquistada: no es un bien que
se obtiene sin esfuerzos y
sin conversión”.
n “VOZ DE LA CONCIENCIA” PARA BUSCAR PAZ
Mons. Silvano Tomassi: “Las emergencias que más han llamado la atención son las de Oriente Medio, la
cuestión del desarrollo, la libertad religiosa, las relaciones entre los países, la cuestión de los flujos migratorios. La
preocupación que está en la raíz de estos esfuerzos, de estos intentos para encontrar un camino que conduzca
a la paz, es la de no perder vidas humanas y utilizar estas fuerzas positivas para el desarrollo de la vida de los
pueblos. Por tanto, lo específico de la misión de la diplomacia pontificia es ser la voz de la conciencia que recuerda que los valores importantes para el futuro de la familia humana son la paz, el respeto recíproco y la solidaridad
con los más necesitados. En Oriente Medio, de modo especial, se ha evidenciado la necesidad no solo de lograr un armisticio, para facilitar la ayuda humanitaria, sino también para garantizar la libertad a las personas a fin
de que ejerzan sus derechos humanos de manera digna”.
(https://www.aciprensa.com/noticias/vaticano-es-voz-de-la-conciencia-en-el-mundo-para-buscar-paz-y-solidaridad-dice-mons-tomasi-13586/, 3 DE septiembre de 2015).
Domingo 22 de noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2712
...EN EL MUNDO
Hollande y Putin pactan una coordinación
global frente al ISIS
nnn
17 de noviembre (El País). Francia y Rusia, los dos países golpeados en los últimos días por
el terrorismo yihadista, han pactado coordinarse en la lucha
contra el ISIS en Siria. Los presidentes de los dos países, François Hollande y Vladímir Putin,
hablaron sólo unas horas después de que fuerzas militares
francesas y rusas bombardearon
con escaso margen de horas el
feudo yihadista de Raqa.
n ALERTA ANTE EL TERRORISMO
Mons. Felipe Arizmendi Esquivel: “Estamos asombrados por la ola de terror que se ha desatado en
varios países, provocando muchos muertos y muchísimos heridos. Al tratar de descubrir quiénes son los
culpables y cuáles son sus motivaciones, los extremistas del llamado Estado Islámico aparecen. Dicen que,
de esta forma, quieren vengar las ofensas hechas por una revista de caricaturas contra Mahoma y demostrar su poder ante el mundo, por los ataques que varios países han realizado contra su organización. Es
una acción inhumana, pues se ataca no a los culpables de la guerra contra el Estado Islámico, sino a ciudadanos inocentes, que nada tienen que ver en esa guerra. Que no se debe usar una religión como justificante para destruir a otros. Si una religión impulsa el terrorismo, demuestra su propia falsedad. Si en tiempos antiguos, la misma Iglesia Católica asumió guerras con tinte religioso, son errores del pasado que no
se pueden juzgar hoy en contextos muy diferentes. Nuestro Dios no es de guerras, sino de fraternidad, de
justicia y de paz. Y de nosotros depende también que no haya terrorismo” (http://www.cem.org.mx/articulos/3576-alerta-ante-el-terrorismo-paris-estado-islamico-iglesia-catolica.html, 17 denoviembre de 2015).
Los precios aumentaron
en tiendas departamentales
nnn
16 de noviembre (Reforma).
Hasta un 30 por ciento aumentaron los precios en tiendas departamentales como Walmart,
Liverpool y Chedraui durante
el denominado ‘Buen Fin’, denunció la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO). PROFECO detectó aumento de precios en mil 505
artículos electrónicos y electrodomésticos, principalmente en
pantallas de televisión, lavadoras, DVD's y Blue Ray’s.
n EL BUEN FIN, COMERCIO Y BIENESTAR
Max Cortázar: “Iniciativas como el Buen Fin, generadas en un Gobierno interesado en apoyar la economía familiar, han beneficiado no sólo a consumidores y empresarios, sino también a la economía nacional.
Ingresos como los registrados se convierten en buenas noticias para el Gobierno, pues no solamente se
mantiene activo al mercado sino que, además, se promueven finanzas sanas. Hasta ahora han sido pocos
los casos denunciados de abusos de comerciantes, por lo que se puede calificar al Buen Fin como una práctica exitosa. Tan sólo el año pasado, se reportaron únicamente 250 quejas ante la PROFECO; sin embargo,
consumidores y autoridades requieren emplear todos los recursos a su alcance para denunciar y, en su caso,
aplicar las medidas correctivas que aseguren tanto comercio responsable como credibilidad de la iniciativa
en sus futuras convocatorias. Sigamos promoviendo crecimiento a partir de la competencia en el comercio.
En 2016, de acuerdo con cifras dadas a conocer en notas de Excélsior, se espera la participación de, cuando
menos, 700 mil comercios en todo el territorio nacional, así como ventas que superarán los 79 mil mdp”.
(http://www.excelsior.com.mx/opinion/max-cortazar/2015/11/17/1057720, 17 de noviembre de 2015).
EDITORIAL
#Religión=Paz
A
l estar viendo el
partido internacional de futbol
de los equipos
de Francia contra Alemania en París, disputado el
día 13 del presente, los comentaristas de la televisora de transmisión en turno
comentaron con reserva
ciertos bombazos que se
habían escuchado a las
afueras
del
estadio.
¿Quién iba a imaginar la
terrible situación que se estaba viviendo, principalmente en el salón Bataclan,
donde se realizaba un concierto? El ataque terrorista
fue planeado y ordenado
por el Estado Islámico en
distintos puntos de la ciudad con la finalidad de
acabar con los “infieles”.
Los jefes de las naciones
han hecho llegar sus condolencias al país francés,
inclusive el Papa Francisco
ya había anunciado que se
vive ya una Tercera Guerra Mundial. Esta situación, como las que vivimos
en nuestro país, causa indignación activa y reflexiva ante lo que se vive, principalmente es una llamada
de atención de cómo interpretamos los símbolos
fundamentales de cada religión o cómo se interpreta
la voluntad de Dios en sus
distintos nombres de adoración en cada religión.
Por supuesto, hay que
afirmar, Dios en sus distintas manifestaciones, expresiones o simbolismos,
jamás actuará con terror y
furia en contra de quien
sea infiel o pecador. Los
críticos de la religión, como Hobbes y Kant, sostienen que hay una estrecha
relación entre violencia y
religión, porque “cuanto
más identificada esté una
religión con un proyecto
político y los agentes de su
realización, más fácilmente ocurrirá que esa religión
–por lo demás, pacífica–
‘agarre el fusil’” (Miroslav
Volf, 2015). Es decir, cuando se convierten en religiones políticas.
Ha resultado positiva
la reacción de los verdaderos musulmanes con el
#NotInMyName, manifestando su desacuerdo con el
Estado Islámico. Nosotros
como católicos, de igual
manera necesitamos replantearnos como Iglesia,
mediación privilegiada de
Dios, nuestra posición,
identidad e interpretación
ante la religión y la relación sagrada con la divinidad, como instrumento de
paz y reconciliación. Es decir, se puede tener un compromiso público sin necesidad de ser instrumentos
de poder político o cultural con un sentido de independencia y conversión
pastoral.
AGENDAS EPISCOPALES
† Alberto Cardenal
Suárez Inda,
Arzobispo de Morelia
Domingo 22: 09:00, Catedral •
12:00, Lagunillas (Cristo Rey).
Lunes 23: Oficinas • Señor de la
Clemencia (Moroleón, Col. Curumbatío).
Martes 24: Asamblea de Foráneos; 19:00, USEM-Morelia
Miércoles 25: Oficinas • Casa
“San Benito”.
Jueves 26: Oficinas.
Viernes 27: Oficinas • 19:00, Parroquia de la Medalla Milagrosa.
Sábado 28: Toluca.
† Octavio Villegas Aguilar,
Obispo Auxiliar Emérito
de Morelia
Domingo 22: 12:00, Rectoría de
Cristo Rey.
Lunes 23: Rincón de Jeráhuaro.
Jueves 26: 10:00, Retiro Zona Pastoral (Maravatío).
Viernes 27: 12:00, Consagración
V. V. (San Antonio Villalongín).
Sábado 28: 13:00, Catedral (XV
Años).
† Carlos Suárez Cázares,
Obispo Auxiliar de Morelia
Domingo 22: 18:00, Catedral.
Lunes 23: Oficina.
Martes 24: Asamblea de Foráneos
Miércoles 25: Oficinas.
Jueves 26: Retiro de Adviento a
Peregrinas (Los Azufres).
Viernes 27: Oficina.
Pastoral Profética/
Arquidiócesis de Morelia
Área
4
PROFÉTICA
nnn
nnn PASTORAL DIOCESANA
CATEQUIZANDO HOY
La Curia de Pastoral
al servicio de la Diócesis
SEM. NOÉ CAYO LIRA
V
emos
oportuno
compartir en esta
ocasión qué es y qué
hace la Curia de
Pastoral dentro de la vida de
la diócesis, siendo su rasgo
principal el servicio a todos.
En el Código de Derecho
Canónico, número 469, se nos
dice lo que es la Curia Diocesana: “consta de aquellos organismos y personas que colaboran con
el Obispo en el gobierno de la Diócesis, principalmente en la dirección de la actividad pastoral, en la
administración de la Diócesis, así
como en el ejercicio de la potestad
jurídica”. Como vemos en esta
definición, hay tres instancias
concretas que ayudan al Obispo en su tarea de guiar al pueblo que se le ha encomendado,
una de estas instancias es precisamente la Curia de Pastoral.
Siendo la Curia de Pastoral un organismo de ayuda al
Obispo, ésta tiene que estar
en estrecha relación y colaboración con el Obispo, ya que
su función no es autónoma,
sino de colaboración para la
mejor dirección de la actividad pastoral en la Diócesis.
La Curia de Pastoral de
nuestra Diócesis tiene su reunión mensualmente, por lo
general a principios de mes.
En estas reuniones se trata y
se habla de temas muy diversos y variados, concluyendo
con una serie de compromisos o avisos que buscan el
buen caminar de la Diócesis.
A las reuniones de Curia están convocados los Obispos,
los padres Vicarios Episcopales, los padres y laicos responsables de las distintas comisiones diocesanas.
Anotaremos de modo breve las actividades que en cada
reunión se realizan. Como primer actividad es un momento
de oración y adoración al Santísimo, que tiene como finalidad poner ante Dios los trabajos que en seguida se realizarán, sabiendo que Él es el dueño de la mies y nosotros somos
unos simples colaboradores.
Después de haber puesto
ante Dios las actividades a realizar, viene un segundo momento que es la exposición y
reflexión de un tema, que tiene como finalidad ilustrar algún aspecto importante en alguna de las comisiones de la
pastoral, o sencillamente proporcionar luces para alguna
Domingo 22 de
noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana
• Nº 2712
tarea pastoral.
Un tercer momento en la
reunión es el compartir experiencias de las distintas áreas
de la Pastoral, cuya finalidad
es informar a todos del caminar de la Diócesis, y así estar
todos en sintonía. Es también
momento de dar avisos e indicaciones que afecte a toda
la Diócesis, de modo particular se indican las actividades
a realizar durante el mes. Dichos avisos e indicaciones
son llevados por los presentes para ser comunicado a todos en las foranías.
Finalmente se tiene la intervención de los Obispos,
quienes comparten con todos
el caminar de la vida diocesana. La palabra de los Obispos
en estas reuniones es de suma
importancia, ya sea para dar
algún aviso o para una exhortación, pues la Curia de Pastoral solo se entiende si está
junto y al lado de los Obispos,
que es a quienes la Curia auxilia en su tarea de pastores.
Terminamos indicando
que a la Curia de Pastoral le
corresponde promover, animar y coordinar las tareas de
las comisiones diocesanas y
otros servicios.
Partir de la esperanza
ANIMACIÓN BÍBLICA DE LA VIDA
PASTORAL
C
uando compartimos nuestra catequesis necesitamos
ser prudentes, cuidando nuestro discurso y la
enseñanza que con anticipación hemos preparado; es
decir, un lenguaje atinado en
cuanto a la interpretación de
los signos de los tiempos:
evitar un lenguaje fatalista y
pesimista ante la realidad
agitada que se vive, ante la
constante violencia que frecuentemente dan a conocer
los medios de comunicación,
o la cruel realidad que viven
algunos catequizando en su
hogar. ¿Cuántas veces hemos recibido pequeños que
llegan destrozados emocionalmente por el maltrato que
reciben en su casa?
De entrada, no podemos
afirmar que las desgracias sean un castigo de Dios por
nuestros pecados, esto sería
una interpretación superficial
de una fe con falta de conocimiento y convencimiento. Ni
mucho menos podemos cuestionar a Dios porque permite
la muerte o la enfermedad en
el mundo. ¡Imagínense!, culpar a Dios de todo sería una
falta de responsabilidad en
cuanto a la libertad propia del
ser humano. Tampoco podemos afirmar que Dios es indiferente ante la crueldad de las
situaciones, ¿Dios, en Jesucristo que murió en la cruz de
manera cruenta, no es el mismo en el que creemos? Él sabe
lo que se siente morir y sufrir,
por lo tanto, no podemos afirmar que es ajeno a nuestra re-
alidad.
¿Qué decir a nuestros catequizandos ante esta situación
que vivimos? Jesús ciertamente en alguna ocasión dijo:
“En ese tiempo, después de
esta tribulación, el sol se oscurecerá, la luna dejará de
brillar, las estrellas caerán
del cielo y los astros se
conmoverán. Y se verá al Hijo del hombre venir sobre las
nubes, lleno de poder y de
gloria. Y Él enviará a los ángeles para que congreguen a
sus elegidos desde los cuatro
puntos cardinales, de un
extremo al otro del horizonte.
En cuanto a ese día y a la hora, nadie los conoce, ni los ángeles del cielo, ni el Hijo,
nadie sino el Padre” (Mc
13,24-27.32).
La primera impresión
que dejan estas palabras de
Jesús puede ser de espanto
ante lo que pueda venir, como las interpretaciones irresponsables de los milenaristas
ante un posible fin del mundo, de manera literal. Nuestra catequesis no puede partir de un fatalismo caótico,
donde la satanización y la esquizofrenia provoquen miedo en los pequeños. Nuestra
catequesis necesita partir de
la actitud esperanzadora y
reflexiva de lo que nos toca a
cada quien como bautizados;
parte de la contemplación de
un Dios misericordioso y liberador que nos acompaña
tanto en las alegrías como en
las tristezas que cada pueblo
viva. No se trata de maquillar la realidad, se trata de seguir buscando el sentido de
la vida en cada acontecimiento de la historia.
PROFÉTICA
Domingo 22 de noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2712
5
nnn BIBLIA Y MISERICORDIA (EN EL AÑO SANTO)
Jesús, rostro de la misericordia del Padre (MV 1)
ción gratuita y total. Sus relaciones
con las personas dejan ver algo único
e irrepetible; sus signos hacia los pecadores, pobres y excluidos, llevan el
distintivo de la misericordia. En Él, todo habla de misericordia: sintió compasión ante una multitud extenuada
(Mt 9,36), dio pan al hambriento (Mt
15,37), por amor curó enfermos (Mt
14,14). La misericordia movía a Jesús
en todas las circunstancias de su vida:
resucitando al hijo de la viuda de Naím (Lc 7,15); a Mateo lo miró con amor
misericordioso y lo eligió. De este
pensamiento tomó el Papa Francisco
su lema “miserando atque eligendo”
(cf. Beda el Venerable) cf. MV 8.
J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA
Analizando la realidad
H
ay rostros de las imágenes
de Jesús (joven, suplicante, agonizante, etc.) que, a
simple vista, aun a los
grandes pecadores atraen, ya no digamos a los fieles piadosos que experimentan inspiración y que a los “más
espirituales” hacen entrar en contemplación, llegando, incluso, unos pocos, a ser santos y grandes místicos,
como Santa Teresita del Niño Jesús,
San Pablo de la cruz, etc. A ti ¿qué
imagen de Jesús te inspira deseos de
conversión, de santidad?
Transformando la realidad
Iluminando la realidad
Asimilación
Jesucristo es el rostro de la misericordia del Padre. El misterio de la fe cristiana parece encontrar su síntesis en
esta palabra. La misericordia se ha
vuelto viva, visible y ha alcanzado su
culmen en Jesús de Nazaret. Dios Padre, rico en misericordia (Ef 2,4), que
se reveló a Moisés como Dios compasivo y misericordioso, lento a la ira y
generoso en perdón y fidelidad (Éx
34,6), no ha cesado de dar a conocer su
naturaleza divina, en varios modos y
en tantos momentos de la historia de
la salvación. En la plenitud del tiempo (Gál 4,4) Él envió a su Hijo nacido
de la Virgen María para revelarnos de
manera definitiva su amor. Quien lo
ve a Él ve al Padre (cf. Jn 14,9). Jesús
de Nazaret, con su palabra, con sus
gestos y con sus actitudes hacia los
pecadores, los pobres y los marginados (=mujeres) revela la misericordia
de Dios (MV 1).
La Encarnación del Hijo de Dios en
las entrañas de María es una de las
manifestaciones supremas del amor
misericordioso de Dios con los hombres (Jn 1,14; cf. Lc 1,38). En el Magníficat se celebra el poder de Dios, que
manifiesta su misericordia de generación en generación con los que le temen (temor reverencial, la piedad filial), (Lc 1,50); y acogió a Israel su siervo acordándose de su misericordia,
como lo había anunciado a nuestros
padres en favor de Abrahán y de su
descendencia por los siglos (Lc 1,5455). Y el Benedictus es también un canto a la misericordia: “como lo había
prometido desde antiguo, por boca de
sus santos profetas, que nos salvaría
de nuestros enemigos y de la mano de
todos los que nos odian, teniendo misericordia con nuestros padres y recordando su santa alianza” (Lc 1,72);
por las entrañas de misericordia de
nuestro Dios, que harán que nos visite una Luz de lo alto” (Lc 1,78); y los
vecinos y parientes de Isabel se congratulan con ella al dar a luz al Bautista, “al oír que el Señor le había mostrado tanta misericordia” (Lc 1,58)
Con la mirada fija en Jesús y en su
rostro misericordioso, podemos percibir el amor de la Santísima Trinidad.
La misión de Jesús, recibida del Padre
es revelar el misterio del amor divino
en plenitud. “Dios es amor” (1Jn
4,8.16). Este amor se ha hecho visible y
tangible en toda la vida de Jesús, particularmente en su ofrenda y dona-
¿Por qué en la Encarnación del Hijo
de Dios se revela la misericordia divina?
¿Qué palabras, hechos y actitudes
de Jesús revelan la misericordia de
Dios Padre?
¿Qué afirmaciones relevantes hace
San Lucas a propósito del nacimiento
e infancia de Jesús (Lc cc 1-2).
¿Qué rasgos de la actuación divina
se consideran como “misericordiosos”?
Profundización: Teniendo en
cuenta su realidad personal y comunitaria lea MV 1.8 y haga una lista de
las frases o expresiones más importantes para renovar la vida de fe y la
praxis pastoral.
Oración: lea Lc 1,46b-55 intercalando “La misericordia del Señor es
eterna para con sus fieles” (cf. Lc
1,50).
nnn ESPACIO MISIÓN
La actividad misionera de Pablo como liturgia
P. J. CARLOS TAPIA RODRÍGUEZ
P
artiendo del dato bíblico:
“Doy culto a Dios en mi espíritu anunciando el Evangelio
e incesantemente os recuerdo” (Rm 1,9), percibimos, en el Apóstol San Pablo, su itinerario misionero
no sólo como una diakonía (servicio),
sino también como una auténtica liturgia. Él da culto (latréuo) anunciando
la Palabra a aquellos de quienes se
acuerda (de los que hace memoria). El
misionero de los gentiles es, sin duda alguna, un liturgo; la evangelización es
para él una función litúrgica y sagrada, una ofrenda santificada por el Espíritu y agradable a Dios.
El fundamento de esta concepción
la encontramos en el hecho de que el
misionero no sólo es partícipe, como
todo cristiano, de la Muerte y Resurrección de Cristo (Rm 6,3), sino que
además lleva consigo y en sí, de una
forma nueva, el Misterio de la Redención que debe anunciar y comunicar a
los demás. “Ahora me complazco en
mis padecimientos por vosotros y en
compensación completo en mi carne
lo que falta a las tribulaciones de Cristo por su Cuerpo que es la Iglesia, de
la que fui hecho ministro según la misión que Dios me dio para bien vuestro con el fin de dar cumplimiento a
su mensaje divino” (Col 1,24-25).
Por tanto, dos notas características
del trabajo misionero quisiéramos resaltar: la primera es la íntima participación en la Cruz de Cristo, “crucificado con Cristo” (Gál 2,19) en favor de
los hombres (2Cor 4,10.12). Cristo, el
enviado y el sacerdote que se ofreció
por todos, permanece para siempre
con los misioneros hasta el fin del
mundo. Y por otra parte, el Espíritu
Santo, que ocupa un puesto tan importante en la liturgia, está presente
en el misionero y lo impulsa a la misión entre los no cristianos, donde el
Espíritu está también presente y prepara la futura ofrenda que se hará
cristiana. La misión, pues, se convierte en una verdadera celebración. Desde mi humilde opinión, considero
muy acertado y laudable esta íntima
relación entre Misión-Liturgia, convirtiéndose en modélica en el ejercicio
de nuestro sacerdocio.
liturgiamorelia
Área
6
LITÚRGICA
Domingo 22 de
noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana
• Nº 2712
www.liturgiamorelia.com
PALABRA DE DIOS
JESUCRISTO REY DEL UNIVERSO
Todo el que es
de la verdad,
escucha mi voz
Inicial: Celebramos hoy, en el último domingo del
año litúrgico, la Solemnidad de Jesucristo, Rey del
Universo. Un Rey cuyo trono es la cruz, y su misión,
el servicio y la atención al desvalido. Participemos de
esta Eucarística con gran júbilo, y pidamos que el Señor nos dé fuerza para hacer presente su Reino en la tierra.
Liturgia de la Palabra: Jesucristo como Rey y Señor nos habla por medio de su Palabra, y nos invita a
mantenernos firmes en el camino hacia el Reino de Dios.
Atendamos su mensaje con un corazón dispuesto.
Primera Lectura • Dn 7,13-14
Y
o, Daniel, tuve una visión nocturna: Vi a
alguien semejante a un Hijo de hombre,
que venía entre las nubes del cielo. Avanzó hacia el Anciano de muchos siglos y
fue introducido a su presencia. Entonces recibió la
soberanía, la gloria y el reino. Y todos los pueblos
y naciones de todas las lenguas lo servían. Su poder nunca se acabará, porque es un poder eterno,
y su Reino jamás será destruido. †
Salmo Responsorial • Sal 92
R/. Señor, Tú eres nuestro Rey.
Tú eres, Señor, el Rey de todos los reyes.
Estás revestido de poder y majestad. R/.
Tú mantienes el orbe y no vacila. Eres eterno,
y para siempre está firme tu trono. R/.
Muy dignas de confianza son tus leyes
y desde hoy y para siempre, Señor,
la santidad adorna tu templo. R/.
Segunda Lectura • Ap 1,5-8
H
ermanos míos: Gracia y paz a ustedes,
de parte de Jesucristo, el Testigo fiel, el
Primogénito de los muertos, el Soberano de los reyes de la tierra; Aquel que
nos amó y nos purificó de nuestros pecados con su
Sangre y ha hecho de nosotros un reino de sacerdotes para su Dios y Padre. A Él la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén. Miren: Él
viene entre las nubes, y todos lo verán, aun aquellos que lo traspasaron. Todos los pueblos de la
tierra harán duelo por su causa.
“Yo soy el Alfa y la Omega, dice el Señor Dios,
el que es, el que era y el que ha de venir, el todopoderoso”. †
Aclamación • Mc 11,9.10
R/. Aleluya, aleluya.
¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!
¡Bendito el Reino que llega,
el Reino de nuestro padre David! R/.
Evangelio • Jn 18,33-37
E
n aquel tiempo, preguntó Pilato a Jesús:
“¿Eres Tú el rey de los judíos?” Jesús le contestó: “¿Eso lo preguntas por tu cuenta o te
lo han dicho otros?” Pilato le respondió:
“¿Acaso soy yo judío? Tu pueblo y los sumos sacerdotes te han entregado a mí. ¿Qué es lo que has hecho?” Jesús le contestó: “Mi Reino no es de este
mundo. Si mi Reino fuera de este mundo, mis servidores habrían luchado para que no cayera Yo en
manos de los judíos. Pero mi Reino no es de aquí”.
Pilato le dijo: “¿Conque Tú eres rey?” Jesús le
contestó: “Tú lo has dicho. Soy rey. Yo nací y vine
al mundo para ser testigo de la verdad. Todo el
que es de la verdad, escucha mi voz”. †
Oración Universal
Presidente: Dirijamos, llenos de confianza,
nuestras súplicas a Cristo, supremo Señor de la vida y de la muerte y Rey de todas las creaturas del
cielo y de la tierra.
• Pasa que los pastores y fieles de la Iglesia se
esfuercen con celo para reconciliar al universo con
Dios y en pacificar por la Sangre de la Cruz de Jesucristo a todas las creaturas. Oremos.
• Pasa que la semilla evangélica, escondida en
las diversas religiones y culturas, germine y se
manifieste, y todos los hombres reconozcan con
gozo que Cristo es Señor, para gloria de Dios Padre. Oremos.
• Para que quienes aún viven bajo el dominio
de la ignorancia, el pecado o el sufrimiento sean
trasladados al reino de Cristo y encuentren el fin
de sus penas. Oremos.
• Para que los que hoy celebramos la solemnidad de Cristo, Señor supremo del universo, a
quien están destinadas todas las cosas, participemos también un día en la herencia del pueblo santo, en el reino de la luz. Oremos.
Presidente: Dios nuestro, principio y origen de
toda paternidad, que has enviado a tu Hijo al
mundo para convertimos en un Reino y hacemos
tus sacerdotes, escucha nuestras oraciones e ilumina nuestro espíritu, para que comprendamos
que servirte es reinar y, al dar nuestra vida a los
demás, proclamemos con obras nuestra fidelidad
a Cristo, el Primogénito de entre los muertos y
Príncipe de los reyes de la tierra. Él, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.
Presentación de dones: Junto con las especias de
pan y vino, presentemos al Señor todo los que somos y
todo lo que tenemos y, en unión con nuestras oraciones,
sean elevados como ofrenda de alabanza hacia Dios.
Comunión: Recibamos el alimento que santifica el
cuerpo, que nutre el alma; recibamos el Cuerpo y la
Sangre de Cristo, para mantenernos asiduos en busca
del Reino de Dios.
Salida: Alimentados con el Pan vivo bajado del cielo, vayamos a predicar la Buena Nueva de la Palabra de
Dios y así hacer presente su Reino en la tierra.
LITÚRGICA
Domingo 22 de noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2712
HOMILÍA
nnn JESUCRISTO REY DEL UNIVERSO
MONS. ENRIQUE
DÍAZ DÍAZ
Rey
misericordioso
Jn 18, 33-37
L
es llamaban “jefes de zona” y
son los coordinadores de
muchas comunidades y entregan su vida a favor de sus
servidores y catequistas. Se preocupan cuando alguien ha faltado, si uno
está enfermo o tiene algún problema.
En la pasada visita pastoral a la parroquia de Tenejapa me sorprendieron cuando resueltamente me dijeron: “Ya no queremos ser jefes de zona”. Conociendo su generosidad y
disposición me quedé sorprendido.
Pero mi sorpresa fue mayor cuando
continuaron: “El jefe es el que manda
y a quien le tienen que servir; el que
ordena y muchas veces ni conoce; el
que busca su provecho. Mejor nos
queremos llamar “j-CananZona”
que quiere decir el cuidador y servidor de la zona. Porque queremos de
verdad servir a los hombres y mujeres de nuestra región, especialmente
a los más débiles”. No sé si sea muy
feliz esta nueva palabra mezcla de
tseltal y español. Mi admiración y
respeto para quienes generosamente
se disponen a servir viviendo a contracorriente en un mundo de ambición y de poder.
Hoy es el último domingo del año
y celebramos una fiesta que quiere
dar sentido y culmen a todo este tiempo: Cristo Rey. Pero ¿de qué rey se
trata? Juan parece darnos la respuesta. El relato del proceso de Jesús ante
Pilato tiene un gran relieve en el evangelio de Juan. La reflexión sobre la realeza está presente en todo el episodio hasta llegar a la declaración de Pilato a los judíos: “¡Aquí tienen a su
rey!”, que unida a la declaración de
que es “Hijo de Dios”, son las causas
que se aducen para su condena. Es
una imagen plástica que confronta
dos estilos de realeza: por una parte la
político militar que sostiene la ideología del imperio romano, y por otra la
realeza soñada por los judíos que esperaban la venida de un mesías que
debería liberarlos del yugo militar. Jesús no encaja en ninguna de las dos. Y
en este día que celebramos la fiesta de
Cristo Rey, Jesús nos ofrece un concepto de realeza muy diferente al que
esperaríamos humanamente. La realeza de Jesús, como aparece en este
texto es de otra forma, a tal grado que
aunque es el condenado y golpeado,
sigue apareciendo como el verdadero
ORACIÓN
Dios todopoderoso y eterno, que quisiste fundar todas las cosas en tu Hijo muy amado, Rey del universo, haz que toda creatura, liberada de la esclavitud, sirva a tu majestad y te alabe
eternamente. Amén
rey frente a la caricatura de poder que
ofrece Pilato. Parecería que quiere
unirse a todas víctimas humilladas,
vejadas y despreciadas a causa de la
verdad y la justicia.
Entre las ambiciones que más ciegan el corazón de la persona está el
poder. El poder que dispone arbitrariamente de bienes y personas, la autoridad que debe ser obedecida y ser
tomada siempre en cuenta. Es uno de
esos virus que ataca y deforma a las
personas. Hace que se olvide de los lazos de fraternidad y solidaridad con
los hermanos y se asume como un
privilegio para buscar los propios beneficios sin importar el pueblo. De hecho, sufrimos con frecuencia los mandatos despóticos de personas que antes se mostraban amables, interesadas
y humanas. Se hace realidad aquella
parábola bíblica (Jueces 9, 7s) que nos
presenta a los árboles que querían elegirse un rey; ninguno de ellos acepta
para no perder su posibilidad de dar
frutos. Solamente lo acepta la zarza
que al abrazarlos a todos con sus ramas, los pincha y lastima. El poder se
encarama sobre el pueblo que sufre y
que padece hambre. Un pueblo que
además de todas las calamidades propias, tiene que ir cargando con una estructura autoritaria que, como parásito, acaba chupando al que ya no
aguanta más. La autoridad debe dar
vida y protegerla, está para ayudar y
buscar justicia. Solamente entonces
será verdadera autoridad.
Cuando Cristo afirma:“Mi Reino
no es de este mundo”, algunos erróneamente han considerado que a Él
no le interesa el bienestar de los necesitados y que solamente se sitúa en el
ámbito espiritual. Pero Jesús mismo
continúa con su aclaración: “Si mi Reino fuera de este mundo, mis servidores habrían luchado para que no cayera yo en manos de los judíos. Pero mi
Reino no es de aquí”. Es decir, no actuará al estilo de este mundo que se rige por la fuerza y la violencia. Para
Juan, “mundo” con frecuencia no tiene el sentido de cosmos, sino designa
las fuerzas del mal y del pecado. Así
nos expresa que no ha venido a dominar ni infundir terror, sino a servir a la
verdad y a la justicia. No se desconecta de todo compromiso con el orden
temporal. Muy al contrario, Jesús se
empeña apasionadamente por la jus-
Obispo Coadjutor de San
Cristóbal de Las Casas
[email protected]
ticia y quiere cambiar el mundo.
Justicia en la Biblia implica mucho
más que leyes y derechos: es el atributo fundamental de Dios. Justicia y misericordia en Dios están estrechamente unidas. Justicia es comprometerse
por los que no tienen protección, es
proteger y salvar su vida, es luchar
contra todo desorden. Es intervenir de
forma activa y tomar iniciativas a favor de una convivencia donde todos
vivan en paz. La justicia debe velar por
el derecho a una existencia digna para
todos los hombres. Jesús entregó su vida por la justicia y el letrero de la cruz
declara la causa de su muerte: “Jesús
Nazareno Rey de los judíos”. Un rey
que va más allá, hasta dar la vida por
su pueblo. Cuando el Apocalipsis lo
proclama soberano de los reyes de la
tierra es porque “nos amó y nos purificó de nuestros pecados con su sangre
y ha hecho de nosotros un reino de sacerdotes para su Dios y Padre”. Jesús
mismo afirma que es rey y que esa es
su vocación. Pero es el rey de la justicia
y de la misericordia.
Hoy que las estructuras nacionales
y mundiales tiemblan y amenazan
con derrumbarse porque han perdido
el verdadero sentido de autoridad,
¿no convendría que miráramos a Jesús y el reino que Él nos propone? Él
nos da el verdadero sentido del reinado y del servicio. A Jesús se le enternecía el corazón frente a las ovejas descarriadas que sufrían el hambre y se
comprometía en serio con ellas aunque fuera perseguido y criticado. Sus
discípulos no pueden hacerse desentendidos y pasar de lado ante tantas
formas de opresión y sufrimiento. No
debemos habituarnos a los pecados
globales que son un reto y un desafío:
las catástrofes del medio ambiente y el
hambre, la pobreza, las guerras y la
miseria de los migrantes, los niños
que no tienen acceso a la salud y a la
educación, las mujeres maltratadas,
las víctimas y tantas otras formas de
dolor. El verdadero discípulo, al igual
que Jesús misericordioso, dejará enternecer su corazón, se unirá al que vive en el dolor y se comprometerá en
serio en la construcción de un “reino
mejor”. La oración, la mirada atenta a
las necesidades y el servicio fraternal,
serán las señales de un discípulo de
este Rey que quiere construir su reinado de justicia y de paz. ¿Qué estamos
haciendo? ¿A qué nos compromete
nuestro seguimiento de Cristo Rey?
7
8
LITÚRGICA
Domingo 22 de noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2712
SANTORAL
San Pedro
Esqueda
Ramírez
(1887-1927)
Mártir.
22 de Noviembre.
Nace en San Juan de los Lagos, Jalisco. Ingresa al Seminario
Auxiliar de su ciudad natal y en 1908 pasa al Seminario Diocesano de Guadalajara, donde alcanza el Diaconado, ya que
en 1914 el centro de estudios fue cerrado por el Gobierno.
Se ordena en 1916 en Guadalajara y desempeña su ministerio durante once años en el Santuario de Nuestra Señora de
San Juan de los Lagos. Caritativo, amoroso, devoto de la Eucaristía y con gran celo pastoral, así es catalogado por sus feligreses. Organiza la Cruzada Eucarística, con el objetivo de
incrementar la devoción a Jesús Sacramentado, sobre todo
entre la niñez. Los ministros, perseguidos van de pueblo en
pueblo, escondiéndose, sin dejar de cumplir sus obligaciones sacerdotales; en 1927, el P. Esqueda decide regresar a su
curato, y escondido en diversos hogares recibe a los fieles,
les administra la Confesión y la Eucaristía. El 18 de noviembre
es delatado y descubierto. Lo encarcelan y, durante los cuatro días que duró su cautiverio, fue golpeado y vejado. Lo llevaron a la ciudad de Teocatitlán, donde fue asesinado. Canonizado por San Juan Pablo II en el año 2000.
Beata Isabel
de Reute
(1386-1420)
Seglar.
25 de Noviembre
Alemana. Por sus virtudes sobresalientes, en el vecindario le
dan el sobre nombre de “la Buena”. A los catorce años, ingresa como Terciaria Franciscana, pero su juventud le impide
cumplir con la severa Regla, por lo que regresa a la casa de
sus padres. Su ingreso definitivo al Convento de Reute, Alemania –donde vivirá el resto de sus días–, tiene lugar en
1403; lleva una existencia de austeridad, humildad y ascetismo, por lo que sus hermanas religiosas le llaman “la Reclusa”. Su vida plena de fe en Dios es marcada por incontables
acechanzas del maligno. Experimenta éxtasis y visiones del
Cielo y del Infierno, durante toda su vida. Dios le concede
los dones de profecía y de la inedia (un estado de quien lleva más tiempo del normal sin alimentarse), siendo su único
sustento la Sagrada Eucaristía. Su cuerpo es estigmatizado
con las heridas de la Pasión del Señor, provocándole intensos dolores, similares a los padecidos por el Redentor, en
medio de los que exclamaba: “¡Gracias, Señor, porque me
haces sentir los dolores de tu Pasión!” La veneración como
beata es confirmada por el Papa Clemente XIII en 1766.
Beata Delfina
de Signe
(1282-1360)
Viuda.
26 de Noviembre.
Francesa. A la tierna edad de 14 años es comprometida en
matrimonio con el hoy beato Eleazar de Sabran. Por obediencia, acepta el matrimonio. Sin embargo, ambos jóvenes –de
ricas familias– son afines en su dedicación al Señor. Delfina
es víctima de grave enfermedad; al sanar los cónyuges hacen
voto de castidad e ingresan en la Tercera Orden de San Francisco de Asís. Viven en oración, estudio de las Sagradas Escrituras, penitencia y llevando una vida acorde a la espiritualidad franciscana. Delfina queda viuda en 1323. En busca de
llevar una vida de asceta abandona Provenza y radica en Nápoles, Italia, donde vive en extrema pobreza, llegando a pedir limosna para su manutención. Injuriada y víctima de burlas, recorre las calles, hasta que la reina Sancha, viuda del monarca Roberto, la llama en 1343 para ser su consejera. Al morir
la soberana, dos años después, Delfina se traslada a Apt,
Francia, donde vive hasta su muerte, atendiendo a los menesterosos, catequizando a niños y organizando a obreros.
Su caridad y dones le valen el amor de sus conciudadanos.
Su Santidad Inocencio XII aprueba su culto en 1694.
nnn MÚSICA LITÚRGICA
El arte y la liturgia (X Parte)
ROGELIO VÁZQUEZ CARMONA
S
eguimos con el pensamiento
del Papa Benedicto XVI sobre
la música en la liturgia formando una unidad indisoluble con la teología en su libro El espíritu de la Liturgia. Una Introducción, publicado en el 2001. Después de hacer
una breve relación histórica de música litúrgica y su afectación natural
por las modas musicales existentes a
través de los siglos, aborda ahora algunos otros factores que han influenciado el desarrollo de la misma, entre
ellos las modas musicales comerciales contemporáneas que, desafortunadamente en muchas ocasiones, no
solo se escuchan en nuestras iglesias,
sino que son modelos musicales a los
que muchos coros y grupos parroquiales aspiran a desarrollar dentro
de nuestras celebraciones litúrgicas:
Los otros dos fenómenos están ligados
a la evolución de la música como tal: inicialmente tienen su origen en Occidente,
pero, gracias a la globalización de la cultura, afectan desde hace tiempo a toda la
humanidad. El primero es la llamada
«música clásica» que –salvo escasas excepciones– se ha ido circunscribiendo a
una especie de gueto, al que acceden únicamente los especialistas, e incluso ellos,
en ocasiones, lo hacen con sentimientos y
predisposiciones diversas.
El otro sería la música de las masas,
que se ha desligado de este fenómeno y ha
emprendido un camino diferente. Dentro
de ella está, por un lado, la música pop,
cuyo soporte, desde luego, ya no es el
«pueblo» (pop), en su antiguo sentido, sino que va ligada a un fenómeno de masas,
es producida de un modo industrial y puede definirse, en último extremo, como un
culto a lo banal.
La música rock es, frente a eso, expresión de las pasiones elementales, que
en los grandes festivales de esta música
han adoptado un carácter cultual, es decir, de un contraculto, que se opone al culto cristiano. Quiere liberar al hombre de sí
mismo en la vivencia de la masa y en la vibración provocada por el ritmo, el ruido y
los efectos luminosos. Eso lleva al que participa en ella, mediante el éxtasis provocado por el desgarramiento de los propios límites, a hundirse en la fuerza primitiva del universo.
La música de la sobria embriaguez del
Espíritu Santo parece tener pocas posibilidades allí donde el yo se convierte en una
cárcel y el Espíritu en una cadena. Al mis-
mo tiempo, la ruptura violenta con uno y
otro aparece como la verdadera promesa
de liberación que uno cree poder saborear
al menos por un instante.
¿Qué es lo que hay que hacer? Con
más evidencia que en el arte figurativo, la
ayuda no puede basarse en recetas teóri-
cas, ha de partir, más bien, de la renovación interior. No obstante, quiero intentar resumir, a modo de conclusión, los criterios que han ido apareciendo, a lo largo
de nuestra reflexión sobre los fundamentos internos de la música sacra cristiana.
(Continuará).
LITÚRGICA
Domingo 22 de noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2712
9
nnn ARTE SACRO
Terminología litúrgica arquitectónica,
consideraciones y puntualizaciones (I)*
P. Luis Arturo Guzmán
a terminología litúrgica
arquitectónica se basa
no en simples convenciones o acuerdos en su
uso, tampoco exclusivamente en los datos dados por la
arquitectura civil, sino que
necesariamente tendrá que
partir de aquello que funda a
la misma Liturgia: la teología. Así, pues, en primer lugar, al hablar de arquitectura
litúrgica, se tiene que partir
de la teología litúrgica acerca
del espacio celebrativo:
“Por su Muerte y Resurrección, Cristo se convirtió
en el verdadero y perfecto
templo de la Nueva Alianza
y congregó al pueblo adquirido por Dios. Este pueblo
santo, unificado por la unidad del Padre y del Hijo y del
Espíritu Santo, es la Iglesia o
sea el templo de Dios edificado con piedras vivas, donde
el Padre es adorado en espíritu y en verdad. Por tanto, con
razón, desde antiguo se llamó también ‘iglesia’ al edificio en el que la comunidad
cristiana se congrega para escuchar la Palabra de Dios,
orar unida, recibir los Sacramentos y celebrar la Eucaristía”.
L
Templo – iglesia - Iglesia
La teología, en efecto, nos recuerda que cuando la Palabra se hizo carne y puso su
Tienda entre nosotros (cfr. Jn
1, 14), lo hizo haciendo de su
ser hombre, de su cuerpo, la
verdadera “Tienda del encuentro”, tanto que posteriormente llegó a decir: “Destruyan este templo y en tres
días lo volveré a levantar” (Jn
2, 19), y para que no cupiera
la menor duda, el mismo
Evangelista nos aclara que
“Él se refería al templo de su
cuerpo” (Jn 2, 21). Por lo tanto, desde su Encarnación, el
Cuerpo del Hijo de Dios es el
único y definitivo Templo de
la presencia de Dios entre los
hombres, en donde se rinde
el verdadero culto en espíritu
y en verdad.
Sin embargo, “del costado
de Cristo dormido en la Cruz
nació el Sacramento admirable de la toda la Iglesia” (cf.
SC 5), es decir, signo e instrumento de Él mismo, por lo
que configura a su Iglesia como su propio Cuerpo (cfr. 1
Co 12, 27; Col 1, 18; CCE 787795). Es así que la Iglesia,
siendo el Cuerpo de Cristo, es
de hecho el Templo de Dios
donde se continúa y hace realidad el culto que quiere el Padre.
Por su parte, la casa que
sirve para albergar a la comunidad cristiana, templo del
Dios vivo, es el edificio visible que se convierte en un signo peculiar de la Iglesia que
peregrina en la tierra al tiempo que es una imagen de la
Iglesia que ha llegado al cielo.
Consiguientemente, “la iglesia, como lo exige su naturaleza, debe ser adecuada para
las celebraciones sagradas,
decorosa, que resplandezca
por una noble belleza y no
por la mera suntuosidad; sea
un símbolo y signo de las cosas celestiales. ‘Por consiguiente, la disposición general del edificio sagrado conviene que se haga como una
imagen del pueblo congregado, que permita su ordenada
colocación y favorezca la ejecución de los oficios de cada
uno’”.
En consecuencia, surge
una primera precisión terminológica a partir de estos datos teológicos: es impropio
llamar con el nombre de ‘templo’ al edificio eclesial: su
nombre propio es el de ‘iglesia’. También es importante
puntualizar que en su escritura, también existe la diferencia entre la comunidad
cristiana, la ‘Iglesia’, siempre
escrita con mayúscula, y el
edificio, llamado ‘iglesia’, escrito con minúscula.
La realidad de la Iglesia en
su profundidad mistérico-sacramental se expresa en la
imagen histórico-salvífica del
“pueblo de Dios”, y se manifiesta en modo especial en la
asamblea litúrgica, sujeto de
la celebración cristiana. De
hecho, Jesucristo, Verbo encarnado, Sacramento del Padre, participa por medio del
Espíritu la mediación salvífica al pueblo profético, sacerdotal y real, cuya razón de ser
es el anuncio, la alabanza, el
servicio.
Por esto, el espacio litúrgico, sea durante así como fuera de la celebración, con su
específica modalidad, interpreta y expresa simbólicamente la economía de la salvación del hombre, convirtiéndose en profecía visible
del universo redimido, ya no
sometido a la caducidad, sino llevado a la belleza e integridad. Por esto mismo, el
Ritual afirma: “el edificio que
se construirá con elementos
materiales será un símbolo
visible de aquella Iglesia viva
o edificio de Dios, formada
por ellos mismos”.
Espacios
y lugares litúrgicos
Al hablar de ‘espacios litúrgicos’ se entiende el espacio
donde tiene lugar una determinada acción litúrgica: espacios para la asamblea, para
el Sacrificio eucarístico, para
la escucha de la Palabra, para
la adoración personal, para el
Bautismo, para la Penitencia
sacramental, etc. Al interno
del gran espacio litúrgico llamado iglesia, existen a su vez
otros espacios litúrgicos menores, que llamamos, por
ejemplo, nave o aula, presbiterio, bautisterio, capilla del
Santísimo Sacramento, capilla penitencial, etc. Sin embargo, cada uno de estos espacios está marcado por lugares litúrgicos focales; a saber: altar, ambón, sede, sagrario, fuente bautismal… Dicho de otro modo, al interno
de la iglesia, existen diferentes espacios litúrgicos, dentro
de los cuales, a su vez, se encuentran uno o más lugares
litúrgicos que se constituyen
como puntos focales para la
acción litúrgica.
Partiendo del dato que la
disposición general de una
iglesia ha de trasparentar la
imagen de una asamblea reunida para la celebración de
los santos misterios, jerárquicamente ordenada y articulada en los diversos ministe-
rios, de modo que favorezca
el regular desarrollo de los ritos y la activa participación
de todo el Pueblo de Dios.
Por naturaleza y tradición, el
espacio interno de la iglesia
se articula para expresar y favorecer, en todo, la comunión
de
la
asamblea
toda –ministros ordenados,
ministerios y servicios laicales, fieles laicos–, que es el sujeto celebrante. Este ambiente interno será entonces punto de partida para la proyección, estará orientado hacia
el centro de la acción litúrgica y marcado según una dinámica que parte desde el
atrio, se desarrolla en el aula
y se concluye en el presbiterio, como espacios articulados y no separados.
El primer espacio proyectado es de la celebración de la
Eucaristía: ha de tener una
centralidad no tanto geométrica, pero sí focal del presbiterio, adecuadamente elevada, o de cualquier modo,
siempre diferenciada del aula. De ahí, se pasará a subrayar las grandes presencias
simbólicas permanentes: altar, ambón, bautisterio/fuente bautismal; siguen después
el lugar de la Penitencia, la
custodia eucarística y la sede
del presidente. Unidos a éstas, se deben de proyectar los
espacios para los fieles, para
el coro y los instrumentos, así
como la colocación de las
imágenes. De este modo, el
espacio debe hacer posible el
orgánico y ordenado desarrollo, además de la Misa,
también de los otros Sacramentos: Bautismo, Confirmación, Penitencia, Unción de
los enfermos, Orden, Matrimonio; así como de los sacramentales: funerales, Liturgia
de las Horas, bendiciones,
etc. Se dejará, pues, un margen de adaptabilidad que la
praxis pastoral puede exigir.
* Esta primera entrega de la ponencia del P. Guzmán, presentada en
el reciente VI Taller Nacional de Arte Sacro de Morelia hace una introducción teológica al tema; los subtemas específicos se desarrollarán
posteriormente. [Nota del Editor].
Pastoral Social /
Arquidiócesis de Morelia
Área
10
SOCIAL
Domingo 22 de
noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana
• Nº 2712
nnn
DISCAPACIDAD CON TALENTO
Ejemplos de tenacidad
ROCIO SANTOYO G.
[email protected]
Q
ué bueno es soñar y
luchar por alcanzar
los sueños y no quedarnos sólo en ideas
o palabras; unos a otros nos
podemos motivar y al mismo
tiempo seguir una cadena, de
ejemplos de tenacidad. Es cierto que muchos han sobresalido
en distintas áreas y son famosos, han ganado premios, han
escrito libros, han viajado y sus
nombres se han escrito en espacios muy reconocidos, pero
todos podemos aportar algo,
todos podemos ser parte de las
buenas noticias, de los desenlaces felices, de las historias
inspiradoras, podemos dejar
huella, podemos vivir una libertad autentica, destacarnos
en valores, ser testimonios de
lucha, contagiar vida.
Hoy en día, a pesar de que
hemos avanzado en la tecnología y tenemos la posibilidad de
ver incluso películas, videos y
mucha más información en internet, muchas personas no conocen la vida de gente que ha
pasado por este mundo dejando enseñanzas verdaderas y
por lo mismo, desconocen todo lo que podemos hacer, nos
hemos vuelto flojos y conformistas y dejamos que nuestros
talentos se oxiden y perdemos
la oportunidad de trascender.
La vida, han dicho algunos
escritores, filósofos, teólogos,
sociólogos, incluso algunos
psicólogos humanistas, se nos
ha dado para compartir lo que
somos, para dar, para aprender, para luchar, para soñar,
para ser felices, aun en las dificultades, para dar gracias, para ayudarnos unos a otros, para arriesgarnos a que los demás nos critiquen por ser diferentes... y no todos nos atrevemos, por miedo, por flojera,
por ignorancia... pero no es válido poner de pretexto que no
vemos bien, que nacimos con
una malformación, que no hay
recursos económicos, que el
gobierno no da apoyos, que no
tenemos una carrera profesional...
Hoy quiero compartir contigo dos ejemplos de lucha, de
tenacidad, de talento; el de
Christy Brown y el de Marla
Runyan. Christy Brown nació
en Dublín, Irlanda en 1932, con
una severa parálisis cerebral,
misma que no le impidió ser
un novelista natural con un espíritu de lucha que aprendió
de su madre y que en su adolescencia fue también impulsado por su asistente, que lo
motivaba mucho. Este personaje, con todas las barreras que
había a su alrededor, creyó en
sus capacidades y gracias a
que descubrió que con su pie
izquierdo podía hacer muchas
cosas y comunicarse, logró
plasmar de muchas maneras
sus sentimientos, sus ideas y
fue así como escribiendo y pintando fue dándose a conocer
poco a poco, hasta convertirse
en un autor reconocido. Murió
joven, debido a que su salud se
fue deteriorando con el paso
del tiempo, pero sus libros han
sido una referencia literaria,
traducidos en muchos idiomas
y una película titulada Mi pie
Izquierdo, es ahora un motivante testimonio de su vida.
Marla Runyan es una mujer
con ceguera parcial, dedicada
al atletismo, cuya vida ha sido
un constante descubrir y luchar por las metas que se ha
trazado. Marla no se ha dado
por vencida y ha participado
en eventos deportivos de renombre, como son las competencias en los juegos paralímpicos. Más detalles, te los comparto en la siguiente entrega.
No te pierdas la continuación.
No dejes de buscar motivaciones en tu vida y aunque a veces
pueda parecerte que haces poco, ese poco, con el paso del
tiempo, dará frutos, lo importante es que sueñes y no bajes
la guardia.
Que el Señor te bendiga.
Hasta la próxima.
Tenemos que perseguir
otros objetivos que no están
relacionados con la riqueza
P. GUSTAVO MARTÍNEZ
JÁIMEZ • DIRECTOR GENERAL DE
CÁRITAS DIOCESANA MORELIA,
I.A.P.
U
n mensaje que ha
conmovido
al
mundo son las
últimas palabras
de Steve Jobs, el padre, el
cofundador de Apple,
quien nació un 24 de febrero de 1955 y murió el 5 de
octubre de 2011: He llegado
a la cima del éxito en los negocios. A los ojos de los demás, mi vida ha sido el
símbolo del éxito. Sin
embargo, aparte del trabajo, tengo poca alegría. Finalmente, mi riqueza no es
más que un hecho al que estoy acostumbrado. En este
momento, acostado en la
cama del hospital y recordando toda mi vida, me
doy cuenta de que todos los
elogios y las riquezas de las
que yo estaba tan orgulloso
se han convertido en algo
insignificante ante la muerte inminente. En la oscuridad, cuando miro las luces
verdes del equipamiento
para la respiración artificial
y siento el zumbido de sus
sonidos mecánicos, puedo
sentir el aliento de la proxi-
midad de la muerte que se
me avecina. Sólo ahora entiendo, una vez que uno
acumula suficiente dinero
para el resto de su vida, que
tenemos que perseguir otros
objetivos que no están relacionados con la riqueza.
Debe ser algo más importante: Por ejemplo, las
historias de amor, el arte,
los sueños de mi infancia...
No dejar de perseguir la riqueza, sólo puede convertir
a una persona en un ser retorcido, igual que yo. Dios
nos ha formado de una manera que podemos sentir el
amor en el corazón de cada
uno de nosotros, y no ilusiones construidas por la fama ni el dinero que gané en
mi vida, que no puedo llevarlos conmigo. Solo puedo llevar conmigo los recuerdos que fueron fortalecidos por el amor. Esta es la
verdadera riqueza que te
seguirá; te acompañará, le
dará la fuerza y la luz para
seguir adelante. El amor
puede viajar miles de millas, y así la vida no tiene límites. Muévete adonde
quieras ir. Esfuérzate para
llegar hasta las metas que
desea alcanzar. Todo está
en tu corazón y en tus ma-
nos. ¿Cuál es la cama más
cara del mundo? La cama
de hospital. Usted, si tiene
dinero, puede contratar a
alguien para conducir su
coche, pero no puede contratar a alguien para que
lleve su enfermedad en lugar de cargarla usted mismo. Las cosas materiales
perdidas se pueden encontrar. Pero hay una cosa que
nunca se puede encontrar
cuando se pierde: la vida.
Sea cual fuere la etapa de la
vida en la que estamos en
este momento, al final vamos a tener que enfrentar el
día cuando la cortina caerá.
Haga tesoro en el amor para su familia, en el amor por
su esposo o esposa, en el
amor por sus amigos... Trátense bien y ocúpense del
prójimo.
Y tú, ¿has usado tu vida
para ti o para servir? El capítulo 25 del Evangelio de
Mateo señala: “Tuve hambre, y ustedes me dieron de
comer; tuve sed, y me dieron de beber; estaba de paso, y me alojaron; desnudo,
y me vistieron; enfermo, y
me visitaron; preso, y me vinieron a ver”. Cada vez que
hacemos esto a un hermano, lo hacemos a Jesús.
SOCIAL
Domingo 22 de noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2712
11
nnn ENFOQUES
La violencia no es ni cristiana ni evangélica
P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
A
nte la situación crítica, ya sea social, económica, política y cultural en que se encuentra nuestro país, no es posible callar;
de otra manera nos convertimos automáticamente en cómplices de esa situación. Aunque
esta realidad no solo en nuestra, sino global en mayor o menor proporción.
Cuando nos referimos a este fenómeno entendemos también que unos a otros nos contaminamos,
no somos islas, sino podríamos decir que lo bueno
de alguien ayuda a los otros y lo que perjudica lo
hace con todos en lo individual, familiar, social,
continental, mundial y cósmico.
Los sacerdotes de la foranía 26 de la zona pastoral San Juan Pablo II se han dado a la tarea colectiva, nada fácil, de acercarse a este tipo de crisis que
destruye el tejido social. Lo ha venido analizando
como personas y pastores porque no quieren marginar su conciencia y compromiso.
En la última reunión han llegado a cuatro afirmaciones que han convertido en desafíos y las han
estructurado en un programa de acción.
1.- Cada parroquia deberá contar con un equipo
de Pastoral Social y su programa 2016 (1ra. Semana
Pascua 2016)
2.- Se formará un equipo de laicos cuya tarea será directamente la promoción y organización de la
no violencia (1ra. Semana de Pascua 2016)
3.- Se integra un equipo de 3 sacerdotes (P. José
de la Luz López, Fray Salvador Gallegos y P. Rigoberto Beltrán) para ser copartícipes con el Consejo
Ciudadano de Seguimiento y Evaluación del Servicio Público y el Observatorio Acambarense de Derechos Humanos “Fray Raúl Vera López”.
4.- Toda pastoral es meramente social.
5.- Darle a la homilía dominical la dimensión
que le corresponde, de ser un espacio para desarrollar una evangelización integral, encarnada, solidaria y participativa al estilo de la Nueva Evangelización.
Estos son cinco elementos que tienen su base en
la realidad, ella fue de donde se partió. Las expresiones de violencia que encausaron y que existen en
la zona geográfica fueron: extorsión a comerciantes
pequeños, muy pequeños y grandes; el secuestro
que continúa galopando; la venta de droga al menudeo ante la ceguera de las autoridades; robos
continuos a casas habitación; violencia intra o extra
familiar; pandillerismo, pobreza, emigración; corrupción, impunidad; indiferencia ante la violencia
porque ya convivimos con ella; se carece de suficientes fuentes de trabajo…
Esta situación nos empujó a detectar lo que creemos que son urgencias: Es preciso informar de los
hechos a la comunidad para crear conciencia colectiva; hacer una denuncia solidaria; estar creando de
manera permanente una conciencia crítica; utilizar
la denuncia, pero sobre todo el anuncio; motivando el rechazo de la violencia en toda la zona pastoral…
Al hacer este trabajo recurrimos a la Sagrada Escritura y encontramos que los profetas denunciaron la violencia, sobre todo de los poderosos. Llama la atención que los profetas califican de violencia el despojo y la explotación que los ricos cometen contra los pobres, aun cuando en esa injusticia
no hay derramamiento de sangre: “Codician campos y los roban, casas y las usurpan; hacen violencia al hombre y a su casa, al individuo y a su heredad” (Mi 2,3).
¿Tendré por justa la balanza infractora y la bolsa de pesas de fraude? ¡Sus ricos están llenos de violencia¡ (Mi 6, 11-12).
nnn CONTEMPLANDO LA CREACIÓN
¿Por qué hay tantos
problemas ambientales?
“Nada trajiste al llegar y nada
te llevarás al partir. Deja al menos una huella positiva en la
tierra” (Ruckerl)
. HABÍA UNA VEZ UNA HERMOSA joven llamada Karla. Fue con su mamá y le dijo:
–Madre, necesito un consejo. En la
escuela hay un joven guapo, rico y
bondadoso. Me quiere mucho pero
yo no lo quiero. En cambio, hay otro.
Está feo, flaco y enfermo. Él no me
quiere y me odia, pero yo lo quiero.
–No te preocupes, hija. Eso que te
pasa es natural en los humanos, pues
estamos mal de la cabeza y enfermos
del corazón. Dios es amoroso, bueno
y rico en misericordia y, sin embargo,
muchos no lo aman. En cambio, el demonio es malo, feo y miserable y, sin
embargo, muchos lo quieren y lo obedecen. Por tanto, hija: haz lo que te parezca mejor, pero afronta las consecuencias de tu decisión.
Así en la ecología: todos sabemos
de las bondades de un bosque frondoso y exuberante: manantiales, agua
1
transparente, aves que gorjean, ardillas que saltan, oxígeno limpio, madera para las casas, frescura y belleza.
En cambio, los lugares inhóspitos,
suelos erosionados, secos y polvorientos, es lo que elegimos al derribar
árboles. Para un pueblo cuidadoso lo
mejor es contar con bosques extensos,
llenos de flora y fauna, donde las familias puedan a gusto sin extinguir el
recurso natural. ¿Cuál es la realidad?
Montañas rapadas, arroyos secos y
suelos erosionados. Estamos como la
joven Karla, eligiendo lo triste, lo seco
y lo feo. ¿Qué nos falta? Una educación integral y honesta.
2. ¿QUÉ DICE LA IGLESIA? El papa
Francisco afirma que otra de las causas de la actual crisis ecológica es “la
globalización del paradigma tecnológico”. La mentalidad tecnológica concibe toda la realidad como un objeto
manipulable en forma no limitada. Es
un reduccionismo que afecta a todas
las dimensiones de la vida. La tecnología no es neutral. El paradigma tecnocrático domina también la economía y la política. De manera particular, la economía asume todo desarro-
llo tecnológico en función del rédito,
pero el mercado por sí mismo no garantiza el desarrollo humano integral
y la inclusión social. Confiar sólo en la
técnica para resolver los problemas,
supone esconder los verdaderos y
más profundos problemas del sistema mundial. El avance de la ciencia y
de la técnica no equivale al avance de
la humanidad y de la historia. Es indispensable una valiente revolución
cultural para recuperar los valores.
(Alabado Seas, 107- 114)
3. ¿POR QUÉ AFRONTAMOS PROBLEMAS AMBIENTALES? En muchos lugares
del mundo, los bosques se reducen,
los desiertos se extienden, los suelos
se erosionan y las tierras agrícolas se
deterioran. Además, la atmósfera ba-
ja, se está calentando, los glaciares se
derriten, sube el nivel de los mares y
los huracanes se vuelven más destructivos.
¿A qué se debe todo esto? A cinco
causas: 1) El crecimiento de la población; 2) El abuso de los recursos; 3) La
extrema pobreza; 4) El hecho de que
los costos ambientales no se incluyen
en los precios del mercado; 5) La falta
de conocimiento suficiente sobre el
funcionamiento de la naturaleza. Hagamos lo que esté en nuestras manos.
Decía Abraham Lincoln: “No podemos escapar a la responsabilidad del
mañana, evadiendo la responsabilidad de hoy”. Recordemos que “de la
vida silvestre, depende la vida humana” ¡Salvemos lo verde!
LAICADO
12
Domingo 22 de
noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana
• Nº 2712
nnn FE Y VIDA
ROSA MARÍA Valdés
y Sr. JUAN Ortiz (†)
ADRIÁN CIRILO AMADO
E
n la construcción del Reino
han participado incontables
laicos. Otros lo están haciendo ahora. Este espacio, Fe y
Vida, pretende conocer, reconocer y
compartir las virtudes características
de dichos personajes. Hoy abordamos las de Juan Ortiz Naranjo
(q.e.p.d.) y de su esposa Rosa María
Valdés Carreón.
Como matrimonio, el de Juan Ortiz y de Rosa María nació en Morelia
en 1950 en el recinto de María Auxiliadora, durante una Eucaristía presidida por el obispo de Tacámbaro,
Mich., Mons. Abraham Martínez, que
fue atestiguada nada menos que por
el Mons. Juan Navarro Ramírez, tiempo después primer obispo de Ciudad
Altamirano, Gro.
Los mencionados esposos, juntamente con María de la Paz Narajo y
Guido Gnechi; Josefina Murillo y Fernando Ortiz; Carmela Ortiz y José Zavala; Martha Razo y Jorge Ortiz; Elia
López y José Cedano, contribuyeron
en esa grandiosa obra fundando en
Morelia el Movimiento Familiar Cristiano (MFC), en el año 1959, según nos
informó la señora Rosa María Valdés.
Puntualizó que lo hicieron alentados por Navarro Ramírez, quien,
siempre abierto a los cambios, se adelantó al Concilio Vaticano II en la creación de movimientos especializados,
entre otros Sal Terrae, que se originó en
esta ciudad y tiene presencia en varios
estados del país y de Estados Unidos.
El MFC tuvo su origen en Francia.
A la capital michoacana llegó por conducto de Pepe Álvarez Icaza, quien
radicaba en el Distrito Federal.
Aquí, otros sacerdotes que más lo
promovieron: Manuel Samaniego
(Padre Sama) y Alfredo Torres, quien
ejercía su ministerio en la Rectoría de
Nuestra Señora de El Carmen. Previamente, éste había recibido noticias del
MFC a través de un licenciado apellidado Ibáñez, del DF, por lo que ya se
había sembrado la inquietud, el interés de conocer y participar, antes de
que viniera el señor Álvarez Icaza, según la señora Valdés.
Objetivos del MFC
Entonces, como ahora, los objetivos
del MFC fueron la recristianización
de la familia, fomentar el diálogo entre esposos, cómo educar a los hijos,
ayudarse mutuamente, conocer a
profundidad el Sacramento del Matrimonio, el amor conyugal desde
una perspectiva cristiana, remedios
contra la concupiscencia, y transmitir
los valores mencionados a los demás
con testimonios.
Como asistente diocesano que fue
del MFC, un día el Mons. Navarro Ramírez nos dijo: de tal manera le gustó a
Dios la familia humana, que quiso hacerse hombre para poder nacer y vivir en una
de ellas. Esto nos indica qué importante es
la familia. Es una iglesia en pequeño, y como tal, está llamada a ser una, santa, católica, apostólica y feliz, recuerda la entrevistada.
Los raros caminos de Dios
La señora Rosa María es hija de los finados Rodolfo Valdés Domínguez y
de Estela Carreón Florián, católica
descendiente de católicos.
Relata que en su juventud, don Rodolfo era un presbiteriano, convicción que no ocultaba, sino que la defendía en el seminario de dicha formación eclesial, donde estudiaba becado por esa misma institución, para
ser pastor.
Como sus superiores jamás lograron que se retractara, lo expulsaron y
le suspendieron todo tipo de apoyos
que le otorgaban para que a la vez
aprendiera medicina homeopática.
Después estudió catecismo católico en Irapuato, Gto., para recibir el Sacramento del Bautismo, que le fue administrado por el obispo Luis María
Martínez, allá por el año 1945.
Fue tan en serio su conversión, que
murió siendo un activo hermano franciscano laico, asegura doña Rosa María.
Otros recuerdos
Dice que nació en el Distrito Federal
en 1931, pero desde joven vive en Morelia porque su padre, empleado del
ahora desaparecido Departamento
Agrario, fue comisionado para trabajar en esta ciudad.
Fue catequista de 1947 a 1950. Le
tocó atender a los niños del Puerto
Buena Vista. Algún tiempo estuvo
también en la Unión Femenina de Católicos Mexicanos (UFCM).
En 1983 participó en el II Encuen-
“De tal manera le gustó a Dios la familia humana,
que quiso hacerse hombre para poder nacer y vivir
en una de ellas. Esto nos indica qué importante es la
familia. Es una iglesia en pequeño, y como tal, está
llamada a ser una, santa, católica, apostólica y feliz”
tro con Dios, organizado por el fundador de Talleres de Oración y Vida, P. Ignacio Larrañaga. Siete años después
aprendió a enseñar a orar, bajo el método del mismo religioso capuchino.
Ahora está en el movimiento Sal
Terrae desde hace ocho años.
De su esposo, el comerciante Juan
Ortiz Naranjo, platica que, aunque se
consideraba poco espiritual cuando
se proyectaba establecer en Morelia el
MFC, poco después se convirtió en un
cristiano sumamente comprometido,
al grado de que se levantaba a las seis
de la mañana para rezar el Rosario en
su casa, seguía con la Liturgia de las
Horas, y a las siete estaba en la Misa
en el templo del Sagrado Corazón de
María (claretiano), o en la capilla del
kínder salesiano Anáhuac.
Durante 10 años fue secretario del
P. José Antonio Zermeño en la Rectoría La Visitación, donde por las tardes
dirigía el Santo Rosario.
Apoyó económicamente al Seminario Diocesano, así como a sacerdotes ancianos. Llevaba y traía a las
monjas salesianas que iban a dar catecismo a Buena Vista.
Coincidentemente, esta entrevista
fue el 13 del presente mes, fecha en
que don Juan Ortiz cumplió dos años
de haber sido llamado a la presencia
del Señor.
Tuvieron cinco hijos, ocho nietos y
seis bisnietos, hasta el momento.
Emocionada y orgullosamente, dijo la señora: pregúntele a Don Alberto
Suárez Inda, a Don Carlos Suárez Cázares, para que sepa quién era mi esposo.
13
Domingo 22 de noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2712
nnn
GRUPOS, MOVIMIENTOS Y ASOCIACIONES LAICALES
Encuentro de PreAdolescentes Oasis 2015
E
l 14 y 15 de noviembre, 50 niños 10 a 13
años de edad, de la
comunidad de Naranja de Tapia, Parroquia de
los Santos Reyes de Tiríndaro, Mich., con la coordinación
del párroco del lugar (P. Anacleto Nicolás Sierra) y el matrimonio condenador diocesano Miguel y Silvia de Cd.
Hidalgo, se vivió el Cuarto
Encuentro en la comunidad
de Naranja de Tapia.
El encuentro, con la ayuda de Dios, fue un éxito. Papás, niños y los grupos y asociaciones ayudaron con mucha disposición con los alimentos, gracias a todos los
que hicieron posible este encuentro.
El equipo de servicio, integrado por 18 pre-adolescentes y una catequista, llegó
el viernes 13 a las 4 pm, para
terminar de acondicionar el
lugar y pernoctar en el Curato. Los que vivieron el encuentro llegaron el sábado
acompañado por sus papás o
algún otro familiar, todo era
gozo y alegría por vivir la novedad y descubrir lo que en
este encuentro podrían
aprender. La clausura fue el
domingo 15 a las 4 pm, en ella
se agradeció a las todas las
personas que apoyaron.
Remanso de paz
Quiero brevemente hacer algunos comentarios con el objetivo de invitar a los párrocos a que se interesen por llevarlo a sus parroquias. Es un
movimiento que ofrece un
proceso de formación integral para los pre-adolescentes es remanso de paz y tranquilidad. Lugar que da vida
y protección a quienes allí llegan, después de un largo caminar por el desierto. Lugar
para calmar la sed y donde
Cristo nos da el agua viva. En
nuestra vida caminamos por
un desierto, esperando siempre encontrar nuestro propio
oasis; pero además de este caminar, también estamos en
constante peligro y tentación,
entablando así una guerra
contra el mal.
Para salir bien liberados
de esta guerra, es importante
PASTORAL DE PASTORES
La fraternidad
sacerdotal evangeliza
contundentemente
“Que también ellos sean uno en nosotros, para
que el mundo crea que Tú me enviaste” (Jn 17,21)
P. ARTURO CISNEROS VÁZQUEZ
E
buscar estrategias que nos
permitan enfrentar acompañados las batallas, y así no
caer, ya que el amigo que está a nuestro lado nos tenderá
la mano y nos dará fuerza para seguir adelante.
Objetivos del movimiento
Son concretamente cuatro los
objetivos. Todos los integrantes de este movimiento
deben alcanzar y conocerlos:
Evangelizar al adolescente. Para que desde esta edad
conozca a Jesús y se prepare a
la vida futura. El movimiento le da un mensaje a través
del pre-encuentro, del encuentro y del post-encuentro
y de las reuniones de colores.
La finalidad es que desde
esta edad empiece a vivir en
cristiano, siendo mejor hijo,
mejor hermano, mejor estudiante; dando testimonio a
sus semejantes en sus ambientes.
Que se dé cuenta que Jesús está en todo y en todos, ya
que el adolescente, desde su
encuentro, comienza una
conversión que se le debe
alentar y ayudar.
Evangelizar a la familia.
Arcoíris pretende que toda la
familia viva un Encuentro y
así se una más. Que la familia
hable un mismo lenguaje, el
del amor de Dios, para motivar a los padres a ir a un cursillo de cristiandad o a un encuentro conyugal, si no lo
han vivido; los hermanos, a
que vivan también un encuentro con Dios mediante
un grupo parroquial, y vivan
la experiencia que los adolescentes sintieron en el Encuentro.
Fomentar las vocaciones
sacerdotales y religiosas. Encuentros de adolescentes se
presta para haya vocaciones,
ya que los adolescentes, mediante el Encuentro, adquieren la experiencia de Dios, y
quizá, habiendo tenido esa
vivencia, decidan servirle como sacerdotes o religiosas o
para ser mejores ciudadanos.
Extender. El movimiento
es bueno que los muchachos
conozcan a Jesús desde temprana edad. Y puedan ellos
compartir la experiencia de
vida en ostros lugares donde
no hay ningún tipo de movimiento o grupo. El que es
constante, participa en encuentro a nivel foranía, diócesis o a nivel nacional, donde puedes conocer a chicos y
tener amistad con ellos.
Es un movimiento muy
interesante por el proceso de
seguimiento que tienen los
adolescentes, aunque exige
mucho tiempo, dedicación y
una buena inversión económica, ojalá que muchos padres se interesen por llevar
este movimiento a sus parroquias y lo más importante,
que lo puedan vivir, como todo adolescente y después lo
coordinen.
Yo lo viví hace dos años y
medio en la Parroquia del
Perpetuo Socorro, me gustó
mucho, por eso quise traerlo
a San Bartolo Cuitareo, además del grupo Oasis que traje en septiembre de 2005, tengo 53 adolescentes que vivieron esta experiencia, ellos se
estuvieron preparando durante dos meses y medio, y
ahora hay que continuar con
ellos. Gracias.
P. Anacleto Nicolás Sierra
xisten personas que
consideran la convivencia social como
pérdida de tiempo y
creen que sólo el trabajo logra
grandes objetivos. Sin embargo, quienes gustan de compartir la vida en la fiesta-convivencia saben que, junto al trabajo
responsable, es necesario celebrar festivamente la vida como
experiencia de encuentro con
las personas. Además, saben
que aquellos objetivos que pretenden se facilitan y alcanzan
mejores resultados en un ambiente amigable. Lamentablemente existen muchos ejemplos contrarios en familias, empresas e instituciones que se
obsesionan con el trabajo, el dinero y los resultados hasta colapsar, perdiendo de vista sus
principales finalidades.
En el contexto sacerdotal
también podemos olvidar este aspecto humano de la convivencia cuando nos sentimos
rebasados por tantos desafíos
pastorales y por el hambre
que la gente tiene de Dios. Pero no podemos olvidar nuestra identidad profunda: somos hombres de “relación”
para poder forjar la “comunión”. Ciertamente la relación
fundamental es con Jesucristo, Buen Pastor, en la intimidad de la oración. Esta “relación” con Jesucristo la celebramos en la Eucaristía hasta traducirse en alimento para la
“comunión”; es decir, la relación que engendra la comunión es inherente a la identidad sacerdotal, puesto que el
presbítero está esencialmente
orientado a la Eucaristía y en
ella encuentra la fuente y el
culmen de su ministerio.
Una forma concreta de realizar la comunión para un sacerdote es la “fraternidad”
con los demás sacerdotes. No
podría entenderse un presbítero aislado de los demás sacerdotes y mucho menos, un
sacerdote conflictuado de for-
ma sistemática con otros sacerdotes. Más aún, no se justificaría la ausencia del sacerdote de aquellos momentos en
que se comparte la vida con
sus hermanos sacerdotes por
razones “pastorales” porque
la unidad-amistad entre nosotros es uno de los signos más
fuertes para evangelizar nuestras comunidades. Y, de hecho, el pueblo comprende y
goza que su sacerdote tenga
amigos sacerdotes, que esté
con ellos y aun salga a pasarla
bien con ellos. El efecto es sorprendente porque el presbítero se convierte en sacramento
de comunión para los esposos, para las familias, para los
grupos pastorales, para su parroquia y para esta sociedad
tan desgarrada por la violencia y por la inseguridad.
Agradecemos la actitud en
nuestro presbiterio de Morelia
porque, en general, ha sabido
crear un ambiente donde se
respira alegría, amistad, cordialidad, respeto y solidaridad. Es verdad que la comunión entre nosotros tiene camino por andar y animamos todas aquellas propuestas personales, entre las generaciones o
institucionales que impulsan
la fraternidad sacerdotal.
Aprovechamos este espacio para recordar a los sacerdotes jóvenes que tienen su
Convivencia el lunes 23 de
noviembre en Huandacareo,
Mich. Comenzaremos a las
10:30 a.m. en el templo parroquial y de ahí pasaremos al
balneario Vista Bella, donde
habrá deporte, sana diversión, sorpresas y comida.
14
Domingo 22 de noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2712
NUESTRO TEMA
Rancho Ecológico “La Planta”
CENTRO DE
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
omentar la conciencia y
cultura ambiental en los
niños, adolescentes, jóvenes y adultos, con actividades, juegos, experimentos y talleres que se ajustan a
la edad e intereses de los visitantes, además de promover
una sana convivencia con la
naturaleza para mejorar la vida diaria, ha sido la finalidad
del Rancho Ecológico “La
Planta”, que desde hace trece
años abrió sus puertas para
sensibilizar a las personas en
el cuidado de la ecología.
Ubicado en la localidad de
Tirio, perteneciente a la Tenencia de Santiago Undameo, en el Municipio de Morelia, el Rancho “La Planta”
nace por iniciativa de un grupo de personas que estaban
interesadas por el cuidado
del medio ambiente y decidieron comprar un predio de
20 hectáreas, con plantación
forestal, área de cultivos, barrancas, río, ojo de agua,
áreas de reserva, huerto, hortalizas e invernaderos, para
transformarlo en un centro
de educación ambiental, y
así, motivar la convivencia de
los futuros visitantes con el
medio ambiente.
Fue entonces que el grupo
de profesionistas multidisciplinario, comprometido con
el medio ambiente, el 18 de
agosto del 2003, inauguraron
este rancho, que hasta la fecha
ha promovido diversos proyectos sociales que han impactado directamente en la
vida de los pobladores donde
han podido trabajar, entre
otros: el proyecto de “Investigación, diagnóstico y promoción de ecotecnias en comunidades marginadas del sur de
Morelia”, con 350 beneficiarios directos en participación
con SEDESO en el programa
de Corresponsabilidad So-
F
cial; el proyecto “Compartiendo la Utilidad de Ecotecnias”, con vecinos de comunidades de la Tenencia de Santiago Undameo en participación con SEDESOL en el programa de Coinversión Social;
el programa de “Educación
Ambiental con escuelas públicas de calidad”, dirigido a
300 niños y niñas con capacidades y aptitudes sobresalientes y el apoyo del Ayuntamiento de Morelia; y el “Proyecto de los baños ecológicos”, siendo uno de los más
exitosos, en cual se implementó de manera especial en
la ribera del lago de Pátzcuaro, en donde once localidades
de tres municipios, como son
Erongarícuaro, Tzintzuntzan
y Pátzcuaro, incluyendo las
islas, se beneficiaron, y al mismo tiempo, se promovió la
conciencia del cuidado del
medio ambiente con el cuidado del lago y el uso del agua,
y el cuidado de la salud.
Actualmente, el Rancho
Ecológico “La Planta” es un
centro de educación ambiental de vanguardia en el país.
Programas y actividades
Contribuir a la solución de
problemas ambientales en
México, reforzando la cultura
y la conciencia ambiental de
niños, jóvenes y adultos para
que sean partícipes y actores
en los procesos de cambio
cultural ambiental dentro de
su comunidad, institución y
familia, es la labor que ha desarrollado esta institución ecológica, mencionó el Presidente de la Fundación Rancho
“La Planta”, Alejandro Revuelta Vaquero, también uno
de los de fundadores del rancho, quien señaló que el Rancho Ecológico “La Planta” se
ha dado a la tarea de diseñar
programas enfocados a la
sensibilización
ambiental,
que combinan la impartición
de talleres específicos en pláticas de conciencia y cultura
ambiental o de integración de
grupos, además de campamentos de verano, talleres
empresariales, retiros, seminarios, cursos y actividades
deportivas.
“Este rancho solamente
atiende a grupos organizados
en las instalaciones, por seguridad y por calidad; los grupos que visitan el rancho ya
llegan con un programa de
actividades, con un objetivo y
las metas a trabajar. Aquí se
viene a tener una experiencia
vivencial y a aprender del
bosque, pero sobre todo a
sensibilizarse con el cuidado
de la ecología”.
Sin embargo, el Presidente
de la fundación también resaltó que el Rancho “La Planta” también ha salido a ofrecer talleres a comunidades
para promover el cuidado de
la ecología desde los hogares:
“Hemos hecho desde el 2003,
ininterrumpidamente, proyectos sociales que han impactado directamente en la
vida de los pobladores, donde hemos podido trabajar.
Nosotros estamos dispuestos
a ir a las comunidades a compartir nuestros talleres con la
finalidad de poder hacer conciencia para el cuidado del
medio ambiente, a través de
los diversas ecotecnias que
desarrollamos”, dijo.
Asimismo, destacó que
durante el año el Rancho recibe a más de 3 mil visitantes en
promedio, de los cuales el 90
porciento son niños y adolescentes de diversas escuelas, y
el otro diez porciento se divide entre jóvenes y adultos de
universidad, así como gente
de empresas nacionales e internacionales que viven la experiencia de “La Planta”, mediante todas las actividades
que aquí se realizan.
Durante el año, más de 3 mil visitantes recibe el rancho, en su mayoría, niños y a
nnn En qué consisten las
Las ecotecnias son tecnologías aplicadas para aprovechar las energías renovabl
BAÑO ECOLÓGICO SECO. Los baños secos.- No gastan agua, es decir, permiten ahorrar entre 8 y 10 litros de agua cada vez que los usas.
Además, la separación de líquidos
y sólidos permite la utilización de
sus componentes. Así generan por
un lado fertilizante y por el otro
composta de turista.
CALENTADOR SOLAR.- Utilizamos
la energía del sol para generar
electricidad y para calentar el agua
para bañarse.
TRATAMIENTOS DE AGUAS GRISES O JABONOSAS.- Utilizamos
jabones orgánicos que nos permiten un mejor funcionamiento
de nuestras cuatro piletas biológicas adonde se va conduciendo el
agua para pasar por cada una de
“Estamos abiertos a que podamos colaborar con el mayor
número de gentes, queremos
ellas que contienen tezontles y
arena que permite su limpieza para llegar a una última con lirios y
papiros que terminan por dejar el
agua en condiciones de ser reutilizada.
CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL.La captación de agua de pluvial
permite recolectar el agua que se
precipita de las nubes (lluvia), almacenarla y aprovecharla para
usos domésticos, de campo o industriales. Es una excelente alternativa para lugares o zonas en las
que se sufre por escasez de agua o
en donde el transportar agua y llevarla a un lugar especifico que se
requiera resulta costoso y de pérdida de tiempo. Es también una forma de contribuir al ahorro de este
que se difunda la conciencia
ecológica, queremos que haya
acciones a realizar y obvia-
Domingo 22 de noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2712
NUESTRO TEMA
15
Las ecotecnias
que ofrece el Rancho
os y adolescentes de distintas escuelas.
as ecotecnias
ovables y convertirlas en procesos limpios, económicos y ecológicos.
líquido vital.
COMPOSTA.- Se reutiliza la materia orgánica para crear una tierra rica en nutrientes que se usa como
abono para plantas y árboles, devolviendo salud al suelo.
ESTUFA “LORENA”.- Estufa de lodo y arena que ahorra leña (combustible tradicional y de uso extensivo en comunidades rurales)
para calentar 4 fogones al mismo
tiempo.
ADOBE.- Varias de nuestras construcciones son de adobe elaborado ahí mismo con tierra, paja y estiércol. Es un material térmico que
nos permite tener calidez en invierno y frescura en verano.
FOTOVOLTAICOS.- Los fotovoltaicos aprovechan la energía del sol
mente trabajar en conjunto. Es
lo más valioso el hacer equipo
con diferentes empresas, con
para transformarla en energía eléctrica. Para lograr esto se necesita lo
siguiente:
* Panel solar.- Es el encargado de
convertir directamente los rayos
solares en electricidad;
* Acumulador.- Almacena la energía eléctrica ya convertida por el
panel solar.
* Regulador de carga.- Protege al
acumulador de sobrecarga cuando éste se encuentra totalmente
cargado, así como de posibles sobredescargas cuando se encuentre descargado.
* Inversor.- Transforma la corriente
eléctrica proveniente del acumulador en corriente eléctrica para el
uso doméstico.
diferente asociaciones, con la
Iglesia, es muy valioso y juntos
lo hacemos mejor”, expuso.
Por su parte, Salvador Ávila
García, Director General del
Rancho Ecológico “La Planta”,
y responsable de toda la operatividad del proyecto, resaltó
que “La Planta” ha desarrollado diversas ecotecnias que están actualmente en operación,
tales como el baño ecológico
seco, el calentador solar, tratamientos de aguas grises o jabonosas, captación de agua pluvial, composta, estufa “Lorena”, adobe y fotovoltaicos.
Ante esto, el encargado de
la operatividad del Rancho
resaltó que, al desarrollar estos proyectos ecológicos,
“una de las grandes satisfacciones es que hemos estado
haciendo cada día más conciencia ambiental en muchos
niños, jóvenes y adultos; pero
no solamente eso, sino que ya
empiezan a gestionarse las acciones. La conciencia ambiental es buena, pero no debemos
quedarnos en sólo la información, tenemos ya que hacer
acciones, y las acciones que se
empiezan a generar por parte
de algunas gentes tienen que
ver con los principios ecológicos que debe tener una casa,
cualquiera que ésta sea, como
el calentamiento de agua por
el sol, la separación de la basura, la separación de los residuos, la generación de composta, el tratamiento de aguas
residuales, la captación del
agua de lluvia y un taller para
reparaciones. Son algunos de
estos principios que tienen
que ver con la sustentabilidad. Y bueno, queremos que
esto se difunda a la mayor
cantidad de gente posible y en
el menor lapso de tiempo,
porque efectivamente el calentamiento global es un hecho, lo tenemos aquí, entonces ahorita urge no solamente
concientizar, sino tener acciones”, enfatizó.
Y concluyó: “Necesitamos
muchos aliados desde todas
las trincheras para poder mejorar nuestro medio ambiente, no es utopía –como muchos piensan que las cuestiones ambientales no tienen solución–, es posible que encontremos soluciones, y el siguiente paso que podemos
dar los seres humanos es
cambiar esa conciencia hacia
el cuidado de los recursos
materiales, económicos y humanos, ésa es la idea de la
planta: poder contribuir en
esa nueva formación de nuevas generaciones, y que tengamos esta visión de compromiso socioambiental”.
El Rancho Ecológico “La Planta” es una extensión de 20 hectáreas que
combinan de manera natural distintos usos de suelo.
Mediante una divertida educación no formal, motivan el cuidado y protección al ambiente para mejorar la vida diaria.
Promover una sana convivencia con la naturaleza, para mejorar la vida
diaria, ha sido la finalidad del Rancho Ecológico “La Planta”.
La composta, estufa “Lorena” y el adobe son otras de las ecotecnias que
ahí se aprenden.
16
Domingo 22 de noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2712
ACONTECER
XXX ENCUENTRO DIOCESANO DE ADOLESCENTES Y JÓVENES
“La Paz es fruto de la Justicia”
HNA. MARÍA DE LOS ANGELES
FLORES PÉREZ, OPPM
construir la paz en nuestro
entorno. El lema fue “Hagamos lío, construyendo Paz”.
Ubicándonos
a propuesta pedagógica
del Proyecto “Morelia
educando para la paz”
insiste en la construcción
de la paz desde las pequeñas
acciones de la vida cotidiana.
Estamos convencidos de que
si los chavos o los seres humanos en sí no pasamos a actitudes de la paz que anunciamos, estaremos a nivel de
ideas bonitas, pero estériles.
Con el fin de transmitir poco a poco a la juventud esta
convicción, hemos implementado varios medios, uno de
ellos es el Encuentro Diocesano de Adolescentes y Jóvenes.
Ésta es la razón por la cual
el tema de este XXX Encuentro fue “La Paz es fruto de la
Justicia” (Is 32,17). El sentido
es responder con justicia, a
tantos dones recibidos de
Dios que nos capacitan para
L
de Dios entre los jóvenes y
adolescentes.
Preparándonos
En la realización
del Encuentro
Para animar y predicar el Encuentro, elegimos invitar al
ministerio de Música JESED
de Monterrey, N.L. Decidimos que el boleto de entrada
fuera de utilidad para los chicos, surgió entonces la idea
de una playera oficial, como
derecho de ingreso. El proyecto de una peregrinación
de “La cruz de la paz con misericordia” en todo el territorio diocesano, se fue tejiendo
entre reunión y reunión.
El número de seguidores
en nuestras redes sociales
crecía de forma considerable
conforme se acercaba la fecha
anunciada, los equipos cibernéticos pusieron al servicio
del Reino sus artes digitales:
diseños juveniles, videos,
flashmob; todo con un solo objetivo: El anuncio del Reino
Las comisiones, empezaron a
llegar desde la víspera, un
tanto inquietas, nerviosas,
pero esperanzadas y alegres.
Cada chavo y adulto asesor,
daba lo mejor de sí. En el ambiente se sentía la emoción
del trabajo conjunto y solidario.
Llegó el día 14, cada equipo de trabajo en su lugar respectivo, marchando tal y como lo anunciara San Pablo en
1 Corintios 12, 4 “Hay diversidad de carismas, pero el Espíritu es el mismo”. Siete hermosas y grandes cruces presidían el escenario.
Los autobuses fueron llegando, uno a uno, cantos porras, fotos: adolescentes y jóvenes vibraban en el corazón
de Jesús y Jesús en el corazón
de ellos, porque dentro de la
algarabía y emoción, late el
plan de Dios discreto, casi escondido: “…a ustedes jóvenes porque son fuertes y la
Palabra de Dios permanece
en ustedes y han vencido al
maligno” (1 Jn 2, 14c).
El auditorio Bicentenario
se empezó a vestir de blanco,
la playera oficial lucía el nuevo logo de la Pastoral de adolescentes y jóvenes: cinco panes y dos peces que contienen
un corazón, el corazón de cada joven que quiere ser fiel en
Él y con Él.
El ministerio de música JESED, experto en estas reuniones multitudinarias, ambientó sin cansancio y alegría desbordante. La presencia y palabras de nuestro Obispo Carlos
Suárez ubicó, en la tradición y
de la Iglesia de hoy, los encuentros diocesanos y mundiales y anunció que “en la actualidad no necesitamos otra
semilla, sino la de la PAZ”.
La llegada de Don Alberto, nuestro Arzobispo, deno-
tó cuán es amado por los chavos: aplausos, porras, gritos
de bienvenida no se hiceron
esperar. Tomó la palabra de
inmediato, parecía urgido de
anunciar a los muchachos la
buena nueva: El Papa Francisco vendrá a nuestra Arquidiócesis, nosotros seremos
los anfitriones; los detalles
contados con calidez y cercanía nos hicieron sentir como
si fuéramos los primeros en
saberlo, incluidos en la planeación de la visita. Nos alertó ante la tentación de querer
prepararnos sólo con cosas
externas, ¡no!, nos prepararemos con catequesis, reflexión, oración y toma de conciencia del “por qué quiero
que el Papa venga”. Para culminar su intervención invitó
a construir la Paz, porque de
Dios hemos recibido el don
de llevarla al mundo; nos dijo
que este aporte debe ser como
un trabajo artesanal, invitó a
fijarnos en la paciencia que
nuestros artesanos purépe-
17
Domingo 22 denoviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2712
TESTIMONIOS
¡Hagan un lío!
chas ponen en sus obras de
arte, pues así es la construcción de la paz: lenta, delicada, bella, paciente.
El momento de la adoración Eucarística llegó como
un abrazo de Dios a cada chico. Todos y cada uno arrodillados, silenciosos, orantes,
porque los jóvenes aman a
Jesús, porque es el Único que
colma sus vidas, porque les
hace falta y poque a veces,
con facilidad se sueltan de su
mano, son débiles y muchas
cosas externas los bombardean. No los sueltes, Señor,
¡nunca los sueltes!
La celebración Eucarística llegó, como lo que es: culmen, razón y fuente. Los sacerdotes presentes concelebraron, dando ejemplo de
unidad y eclesialidad.
El envío misionero tomó
las palabras de Dios en el
Éxodo: “he visto la opresión
de mi pueblo, conozco sus
angustias” (Éx 3,7) y como
en el profeta Isaías 6,8 preguntó: ¿a quién enviaré?
¿Quién irá por nosotros? La
emoción subió al corazón y
se manifestó como golpe en
el estómago cuando los chicos fueron invitados por D.
Alberto a contestar, como el
profeta: “Aquí me tienes,
Señor, mándame a mí”. Jóvenes, vinieron a este encuentro a recibir un mandato misionero, a comprometerse a construir la Paz, a
controlar los enojos, a superar la pereza, a potenciar en
lo cotidiano frases como:
‘gracias’, ‘por favor’, ‘disculpa’, ’con permiso’ y a hacer de la sonrisa la belleza
de su rostro.
Una delegación de 10 jóvenes de cada zona pastoral
recibió la “Cruz de la paz
con misericordia”, como
signo de aceptación del envío recibido. Esta cruz peregrinará a lo largo de las zonas pastorales incitando a
los adolescentes y jóvenes a
construir la paz en lo cotidiano. La peregrinación durará un año.
“Para mi este Encuentro
Diocesano de adolescentes
y jóvenes fue una experiencia inexplicable y única en
donde reflexioné y me encontré con Dios y conmigo
misma, en éste Él me recordó que me ama y por eso
perdona mis errores pero
sobre todo me hace ver lo
maravilloso que es ser joven
y las virtudes que conlleva
serlo; me invita a compartir
estas virtudes y capacidades con los demás.” (Came
Ruiz, Piñícuaro)
“Me pareció un verdadero espacio de búsqueda y
encuentro con el Dios de la
Vida, de la Unidad y la Paz.
Ver la alegría de los chicos y
chicas al saberse protagonistas de ese momento contagiaba. La actitud de los muchachos fue de mucha apertura, entusiasmo, responsabilidad y docilidad. Los espacios de oración se vivieron
en gran parte con mucho
respeto y profundidad. Creo
que logró entrar en el sentido real del evento “Descubrir a Dios presente en la Juventud”. Percibí sentido de
pertenencia y compromiso.
Experimenté a “Dios presente en medio de todos, signo
de unidad y fraternidad,
donde las diferencias se convierten en riquezas y la Palabra fuerza para el camino”.
La Juventud está sedienta de
Dios y cuando ésta le permite a Dios entrar al corazón,
Él lo transforma y lo colma
de sentido.” (Hna. Elvira
Lecar, Dominica de la Presentación)
“Para mí significó volver
a tener presente que el Señor es un Dios fiel que reafirma carismas, dones, sueños pero sobre todo un Dios
que confirma su llamados
en medio del bullicio del
mundo y del ruido interno
que uno mismo tiene en su
interior; aún en medio de la
tempestad que en nuestra
vida estemos viviendo, Él
va haciendo presente lo que
quiere de nosotros para la
Iglesia, a veces quizá no de
una manera sensible pero sí
con acontecimientos. Aumentó mi fe en creer que
soy un instrumento suyo,
me ha confirmado que los
sueños que hay en mi interior los ha sembrado Él y
que si bien en este momento
no puedo ver su avance, Él
me ayudará con su Gracia a
hacerlos realidad. Constato
que a través del servicio
Dios me va haciendo cada
vez más llamados a la conversión plena y a la evangelización, a proclamar con todo nuestro ser que ÉL ES
UN DIOS VIVO LLENO DE
AMOR, un Dios misericordioso, el gran amigo que no
me juzga por mis actos sino
por el corazón. (Citlali Reynoso, Parroquia de La Merced, Morelia)
“Encontrarnos los jóvenes y adolescentes con Jesús
en este XXX Encuentro, fue
una experiencia que marca
no solamente la comunión
en nuestros grupos sino
también nuestra juventud.
Nos ha tocado vivir tiempos
difíciles en donde el individualismo, la indiferencia, el
egoísmo y la violencia quieren hundir nuestra sociedad. Es en este encuentro
donde Jesús habla al corazón de cada uno y lo hace
con una voz de un Padre
preocupado por sus hijos,
con una voz de misericordia
hacia su pueblo: ¿A quién
enviaré? (Is 6,8). Me convenzo de que es a mí, joven, a
quien el Señor llamó a construir una vida más justa,
una vida de paz, desde mi
hogar, la escuela y los ambientes en los que me muevo. Hoy me toca ser protagonista de la paz. Cada encuentro con Jesús trasciende
desde mi intimidad con Él
hasta mi realidad. (Hugo
Alberto Sánchez, Parroquia
de La Merced, Morelia)
“Para, mí fue una bendición ya que Dios me puso en
el lugar y en el momento preciso para ser testigo de la ale-
gría, entusiasmo y entrega de
miles de adolescentes y jóvenes transmitiendo entusiasmo, alegría y amor, dejándose fascinar por Cristo vivo.
Además que las palabras de
nuestro Cardenal fueron una
motivación para no desanimarnos y seguir trabajando
para ser portadores de Paz
adondequiera que vayamos.
Es maravilloso ver cómo nos
dejamos tocar por Él. Pues Él
nos ama tal como somos. Me
motiva a seguir trabajando
con más amor con los adolescentes y jóvenes, a pesar de
las dificultades que se nos
presentan, vale la pena.”
(Mary Castillo, laica asesora,
Puruándiro)
Este evento ha sido muy
significativo para mí porque tuve la oportunidad de
participar en el servicio de
la Comunidad de Morelia.
Mi colaboración fue en la
venta de artículos y en la
mesa de la promoción vocacional. Desde donde yo vi el
evento estuvo muy bien organizado, la participación
de los seminaristas fue muy
oportuna. También hubo un
buen número de religiosas
de distintas comunidades
que al igual que nosotras
llevaron artículos donde
promocionaban sus comunidades religiosas.
El ambiente del día fue
bueno se veían los jóvenes
contentos, pude ver que un
gran número de jovencitos
aprovecharon para recibir el
Sacramento de la Reconciliación. Doy gracias a Dios
por el trabajo tan especial
que la comunidad de Morelia realiza por la juventud.
(Hna. Ana María Corona,
Dominica de la Presentación).
18
Domingo 22 de noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2712
ACONTECER
A EJEMPLO DE SAN DIEGO DE ALCALÁ
Seamos humildes
y misericordiosos
Fiesta patronal
de Quiroga
JUAN LUIS VALDOVINOS ANITA
os días 13, 14 y 15 de noviembre, la comunidad
parroquial de Quiroga
Mich. festejó a su Santo
Patrón San Diego de Alcalá.
La comunidad se preparó con
la Novena, donde hubo muy
buena participación de los
grupos parroquiales, instituciones educativas y algunas
instituciones de servicio a la
comunidad.
El viernes 13, con mucha
alegría los feligreses muy de
mañana le cantaron las mañanitas demostrándole su
gran amor a San Diego, al mediodía se celebró la Santa Misa en su honor, al igual se realizó la recepción de las danzas de los Moros la cuales bailarían los tres días. La Misa la
presidió el Sr. Obispo Emérito D. Octavio Villegas Aguilar y concelebraron 15 sacerdotes, entre ellos el Vicario
Episcopal y Párroco P. Abel
Mora Escobedo, el Vicario
L
Foráneo P. Pedro Escobedo y
los vicarios parroquiales PP.
José Luis García Silva y Omar
Castro Castro.
En su homilía, D. Octavio
invitó a la comunidad a seguir el ejemplo de San Diego,
entre cuyas virtudes resaltó
la misericordia y la humildad. Así que, señaló, “si queremos llegar al cielo con Dios,
tenemos que seguir el ejemplo de San Diego”. Por su
parte, El P. Abel Mora agradeció la presencia de la co-
munidad diciendo: “La presencia de ustedes alienta a seguir trabajando por construir
el Reino de Dios entre nosotros… Agradezcámosle su
patrocinio a San Diego de Alcalá que durante muchos
años ha tenido con la comunidad. Gracias a todos”.
Por la tarde, se realizó la
procesión con la imagen de
San Diego y bailaron las danzas de los Moros encabezados
por seis cargueros y la comunidad indígena de El Calvario.
Primer Encuentro
Parroquial de Maestros
Con gran alegría y gracias al
entusiasmo del párroco P.
Salvador Corona, de integrantes de la comunidad
parroquial y el apoyo del
Sedeam, se llevó a cabo en
Villachuato el Primer Encuentro de Maestros, dispuestos a ser lo que son: docentes por vocación y no sólo por profesión, con una
misión específica en el campo educativo para lograr
una nueva sociedad.
Bajo el lema: “Formándonos para formar”, iniciaron las actividades de este
encuentro. Reunirnos como
maestros manifiesta aquella
realidad de que “ninguna
otra tarea, fuera de la paternidad, supone una relación
tan estrecha con los niños y
los jóvenes como la docencia”, ya que “es una actividad de extraordinario peso
moral, una de las más altas y
creativas del hombre: el docente, en efecto, no escribe
sobre materia inerte, sino
sobre el alma misma de los
hombres.
De igual modo, este encuentro ha mostrado que,
como señalan nuestros obispos en el documento Educar
para una nueva sociedad:
“México ha contado con miles de maestros esforzados,
talentosos, entregados, que
han formado en valores, en
virtudes y el saber a quienes
se han dejado moldear por
ellos” (n. 23). Gracias a Dios,
“son muchos los maestros y
maestras que, sin caer en la
tentación de reducir la vida
de fe a la práctica privada,
sostenidos por su fe en Jesucristo y en un profundo respeto a la conciencia de sus
alumnos, dan testimonio de
amor a la vida y amor a
Dios, de su compromiso con
la patria y la dignidad de cada persona” (n. 24).
El encuentro se desarrolló en un ambiente de convivencia, trabajos de grupos y
compartir de experiencias
de cada docente, y se terminó con una comida preparada por las mamás de los
mismos estudiantes en gratitud a la bella labor que los
maestros realizan con sus
hijos.
Informó: SEDEAM-Morelia
Los mejores regalos para la Virgen En breve
ADRIÁN CIRILO AMADO
Los mejores regalos para la
Virgen María, en su fiesta, son
la Santa Misa, el Santo Rosario, nuestras buenas obras, y
nuestras personas mismas,
porque somos sus hijos.
Luego de afirmar lo anterior, el P. Jorge Dueñas Díaz
explicó que en un homenaje a
la Madre de Dios debemos
participar bien confesados
para poder comulgar, “porque una fiesta religiosa sin
Misa no es fiesta, y si asistimos y no comulgamos, nos
perdemos lo mejor, que son el
Cuerpo y la Sangre de Jesucristo”.
Estas palabras fueron vertidas en Cotzio, Parroquia de
Téjaro, municipio de Tarímbaro, Mich., el día 12 del presente mes con motivo de una
Concelebración Eucarística
en honor a la Virgen de Gua-
dalupe, Protectora de dicha
comunidad.
El P. Jorge, Párroco de Uripitío (Mpio. de Maravatío),
Mich., dijo que la Virgen es
muy importante para los católicos, porque nos conduce a
Jesús, nuestro Salvador. Por
eso, debemos decirle que la
queremos, que la amamos y,
al mismo tiempo, hacer un esfuerzo para confesarse.
También se le puede ofrecer la música, una música que
le agrade, con una banda
grande, hasta comida, y organizar cada vez mejor las fiestas en su honor, no solamente
con adornos preciosos, sino
siendo cada mejores hijos de
Ella, dijo.
Participaron en la concelebración los PP. Armando Ríos Huante, y el Párroco P.
Bernardino
Hernández,
quien bautizó a cuatro niños,
y a uno de ellos le dio la Primera Comunión. La música
religiosa estuvo a cargo del
dueto integrado por Mónica
Sánchez Lara y su esposo Armando Herrera.
La preciosa capilla fue
adornada
principalmente
con rosas, flores naturales favoritas de la Virgen.
El resto de la fiesta fue
amenizado con partituras a la
vista, por la banda de Ichán
(Cañada de los Once Pueblos) “Joyas del Rey”.
Dedican templo de Las
Trojes.- La comunidad de
Las Trojes, perteneciente a
El Caracol (Mpio. de Hidalgo), Mich., se vistió de
fiesta al realizar la Dedicación de la Capilla y Consagración del Altar, presidiendo la Celebración Eucarística el Sr. Obispo
Emérito D. Octavio Villegas Aguilar y los concelebrantes el Párroco P. Raúl
Arias Cabrera y el P. Javier
Carillo Delgado. D. Octavio en su homilía manifestó que estaba muy feliz
por el gran trabajo que realizó la comunidad y los
exhortó a seguir en ese camino de amor fraternal y
que esto los una más todavía no sólo como personas
o vecinos, sino también en
la oración, ya que tanta falta hace en el mundo, y que
sólo si nos unimos a ese
amor tan grande que es
Dios, podremos ver paz y
armonía tanto en el lugar
en que vivimos como en
todo el mundo. En seguida, dio inicio a los Ritos
de Dedicación del templo
y Consagración del altar,
lo que causó gran emoción
y alegría a la comunidad,
la cual participó activamente en esta celebración.
Gonzalo Ávila
Domingo 22 de noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2712
ACONTECER
Encuentro fraterno y cercano con el Papa
y algunos Dicasterios de la Santa Sede
† JUAN ESPINOZA JIMÉNEZ*
a es costumbre que al
inicio de cada cuatrienio, la nueva Presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) haga una primera visita al Santo Padre y a algunos Dicasterios (oficinas de
servicio pastoral y administrativo) de la Santa Sede durante el mes de octubre. La finalidad de este primer encuentro es que la Presidencia
se presente y dé a conocer al
Papa el Plan Global que
guiará toda la actividad pastoral del cuatrienio que el
CELAM impulsará, juntamente con las Conferencias
Episcopales, en América Latina y El Caribe. Al mismo
tiempo se entabla un diálogo
con los miembros de los distintos Dicasterios de la Santa
Sede y se reciben algunas indicaciones o propuestas para
ponerlas en práctica durante
el periodo que fungirá la
nueva Presidencia.
Los días 27 a 31 de octubre pasados los integrantes
de la nueva Presidencia del
CELAM estuvimos en Roma
y pudimos saludar amplia y
tranquilamente al Papa
Francisco. Esta nueva Presidencia para el cuatrienio
2015-2019 la conformamos:
el Cardenal Rubén Salazar
Gómez, Arzobispo de Bogotá, Colombia y Presidente
del CELAM, Mons. Carlos
María Colazzi Irazabal SDB,
Obispo de Mercedes (Uruguay) y Primer Vicepresidente, Dom José Belisario da
Silva OFM, Arzobispo de
São Luis do Maranhão (Brasil) y Segundo Vicepresidente, Cardenal José Luis Lacunza Maestrojuán OAR, Obispo de David (Panamá) y Presidente del Consejo de Asuntos Económicos, Mons. Juan
Espinoza Jiménez, Obispo
Auxiliar de Morelia (México) y Secretario General y el
P. Leónidas Ortiz Losada, de
la Diócesis de Garzón (Colombia) y Secretario General
adjunto.
Claro que el encuentro
con el Papa fue el momento
más importante y motivador
de esta visita. En el diálogo
con el Santo Padre se tocaron
diversos temas que fueron
abordados en el Plan Global
del CELAM, relacionados
Y
con la problemática evangelizadora en las grandes ciudades de América Latina y El
Caribe; el crecimiento poblacional en las capitales diocesanas que plantean nuevos
retos a las Iglesias particulares; el fenómeno de los migrantes, cuyo aporte a la vida
económica, cultural y religiosa no ha sido reconocido
por los gobiernos ni por la
población local; el crecimiento de la religiosidad popular
y la necesidad de prestar
asistencia y acompañamiento a las comunidades cristianas más alejadas, por medio
de laicos comprometidos y
preparados que sean evangelizadores y puedan presidir las Celebraciones de la
Palabra dominicales, así como de la ampliación del servicio de los Diáconos permanentes en aquellas Iglesias
particulares escasas de sacerdotes.
Al Papa le preocupa especialmente la atención y
acompañamiento a las amplias regiones de la Amazonia, que tenga en cuenta el
cuidado y la protección a este gran pulmón del mundo,
lo mismo que la asistencia y
promoción de las comunidades indígenas y de los pobladores, insistiendo en la defensa de la ecología y del medio ambiente.
El Papa Francisco hizo
hincapié también en la formación permanente de los
agentes pastorales, incluidos
los presbíteros y los Obispos.
Los miembros de la Presidencia valoraron el servicio
que presta el CELAM a los
Obispos como escuela de
formación permanente, no
sólo a través de los progra-
mas académicos y pastorales, sino de la misma dinámica pedagógica de los encuentros y de los programas del
Plan Global.
El Cardenal Rubén Salazar, en nombre de la Presidencia, agradeció al Santo
Padre su permanente preocupación por el CELAM, la
colaboración brindada para
la próxima construcción de
la nueve sede, los futuros
viajes que va a emprender a
algunos países de América
Latina y su cercanía afectiva
dentro de este espíritu de comunión en Jesucristo, vida
para nuestros pueblos.
También el Papa, con la
alegría que le caracteriza,
nos comentó que en su próximo viaje a México le gustaría
entrar en contacto con cuatro
realidades, tres que hacen
sufrir: pobreza, violencia y
frontera, y una cuarta, que
siempre es signo de esperanza: la Virgen de Guadalupe.
Por tanto, externó, “me gustaría estar en Chiapas, Morelia, Ciudad Juárez y Ciudad
de México”. ‘Seré tu huésped’, dijo, dirigiéndose a un
servidor.
Un aspecto a resaltar del
encuentro con algunos Dicasterios fue la propuesta y
petición de que la Comisión
para América Latina (CAL)
presentó al CELAM respecto
a la celebración del “Jubileo
Extraordinario de la Misericordia en el Continente
Americano”. La idea es que
en Bogotá se tenga el centro
de este gran evento que se realizará del 27 al 31 de octubre
de 2016. Serán invitados
Obispos de América Latina y
El Caribe, de Estados Unidos
y Canadá y algunos repre-
sentantes de la Santa Sede.
Participarán religiosos, religiosas y laicos. Se tendrán
momentos de reflexión, celebraciones litúrgicas, procesiones y visitas a centros de
asistencia y promoción donde se practican las distintas
obras de misericordia. Este
acontecimiento se realizará
en comunión con la Arquidiócesis de Bogotá, pero proponiendo que se replique en
todas las Diócesis del Continente. Más adelante se preparará un material guía que
será enviado a todas las Conferencias Episcopales.
Ir a Roma es siempre un
motivo de alegría y una ocasión para ser confortados en
la Fe y en la Caridad. El Catecismo de la Iglesia Católica
en el número 882 nos dice
que el Sumo Pontífice, Obispo de Roma y Sucesor de San
Pedro, “es el principio y fundamento perpetuo y visible
de unidad, tanto de los Obispos como de la muchedumbre de los fieles “(LG 23). “El
Pontífice Romano, en efecto,
tiene en la Iglesia, en virtud
de su función de Vicario de
Cristo y Pastor de toda la
Iglesia, la potestad plena, suprema y universal, que puede ejercer siempre con entera
libertad” (LG 22; cf. CD 2.9).
Estar cara a cara frente al Papa Francisco llena el corazón
de gozo y sus palabras son
un motivo para seguir trabajando por el bien de la humanidad y en la obra evangelizadora de la Iglesia. El encuentro fraterno y cercano
con Él nos anima a poner todos nuestros esfuerzos en la
aplicación gradual y efectiva
del Plan Global 2015-2019
del CELAM.
Amigos lectores de Comunidad Cristiana, tomemos
con gran entusiasmo la buena noticia de la próxima visita del Santo Padre a nuestra
Arquidiócesis de Morelia y
preparemos juntos el corazón para que la semilla del
Evangelio que el Papa Francisco sembrará, produzca
muchos frutos. Desde ahora,
roguemos a la Virgen de
Guadalupe por el éxito y los
frutos de la presencia del Papa en nuestras lindas tierras
michoacanas.
* Obispo Auxiliar de Morelia y Secretario General del CELAM
19
Reunión
preparatoria de
la visita papal
P. RUBÉN HERNÁNDEZ COLÍN
El pasado martes 17, D. Alberto Suárez Inda convocó a
una primera reunión de motivación de la visita papal, donde se encontraban empresarios, rectores de Universidades y sacerdotes responsables de Áreas Diocesanas con
el fin de “calentar motores”.
En un primer compartir, se
expresó la alegría y el ánimo
de la visita del Papa Francisco a nuestra ciudad, y lo que
más se espera en su mensaje
es el llamado a la unidad y la
paz que los michoacanos necesitamos.
D. Alberto insistió en que
es una visita pastoral, que el
Papa viene como Pastor. En
un segundo momento, informó sobre el posible itinerario
de su visita, propuesto a consideración de Su Santidad y
sujeto a modificaciones: el día
12 de febrero llegaría a la Ciudad de México; el 13 por la
mañana se reuniría y daría un
mensaje a los Obispos en esta
misma Ciudad; el domingo
14 se reuniría con el mundo
de la cultura en el Auditorio
Nacional; el día lunes 15, en
localidades de Chiapas. El 16
vendría a Morelia, donde se
le propone realizar encuentros con religiosos y jóvenes.
El 17 visitaría Ciudad Juárez,
Chih., y así concluirá su visita
a nuestro país.
La confirmación de la fecha de la visita se hará pública, posiblemente el próximo
12 de diciembre.
Esta visita tiene como trasfondo el tema de los migrantes y la violencia, se espera un
mensaje fuerte y profético
que nos haga reflexionar. Estaría sólo unas horas en Morelia. Se nos pide voluntariado y apoyo en cuanto logística y orden.
El acceso al Papa será difícil, y se nos pide ser pacientes
en este momento de fe. Oremos para que el Año de la Misericordia que vamos a iniciar
y esta visita mueva los corazones de nuestro México.
20
Domingo 22 de noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2712
OPINIÓN
Vivimos en selvas de asfalto, donde
no cabe el amor ni la compasión, Mac
CARTAS
A MÍ MISMO
Por Mario Medina Correa (Mac)
Apreciado y dilecto amigo:
uizá tú, como yo y millones de gentes
en el mundo, te estás preguntando:
Qué está pasando en nuestro planeta,
donde parece que un exacerbado odio
está recorriendo regiones enteras y causando sufrimiento y dolor en miles de familias, que no saben ni por qué son víctimas de sentimientos tan
salvajes, que provocan ira y deseos de venganza,
al darse cuenta de cientos de personas inocentes
cuyo único error ha sido estar en el sitio equivocado elegido por terroristas desalmados, a los
que no importa el dolor de sus hermanos, sino las
ambiciones bastardas sustentadas en ideologías
absurdas y en fanatismos idiotas que matan a
inocentes, ¡asómbrate!, en nombre de Dios y de
religiones que promueven el odio y la desaparición de los que no piensan como ellos, dejando
secuelas de dolor y una ira difícil de dominar.
El terrorismo es inmensamente ilógico: ¿Cómo te explicas que unos fanáticos se ciñan a la
cintura grandes cargas de explosivos que van a
causar cientos de muertos, incluyendo la vida del
asesino? El lavado de cerebro que les han hecho
no solo es satánico, es dantesco por el perjuicio
que provoca y por las secuelas que dejan en las
mentes y en el corazón de las víctimas, que tardarán años o quizá nunca sanen psicológicamente
de tal crueldad que sufrieron sin razón alguna.
Con estos hechos, que sorprenden por su
Q
crueldad, no te queda más que pensar que no hemos crecido ni un milímetro de estatura de los
trogloditas que hace miles de años aparecieron
sobre la tierra, y que solucionaban sus problemas
de la misma forma que lo seguimos tratando de
solucionar nosotros, ahora que nos preciamos de
ser hombres civilizados solo porque manejamos
cubiertos para comer y brindamos en nuestras
fiestas con finas copas de cristal rebosantes de
champaña y manejamos autos que alcanzan velocidades suicidas.
¿Algún día nos trataremos como amigos? ¿Viviremos más pronto o más tarde una época en la
que nos tratemos amorosamente y convivamos
en paz sin hacernos daño por cuestiones políticas, religiosas o económicas? Lo pongo en duda,
aunque persiste la hermosa esperanza de que
ello pueda ser una realidad que nos humanice y
nos permita vivir mejor.
Ante la gran tragedia de la que hemos sido
testigos, los medios de comunicación, creo que
tuvieron fallas monumentales. Hubo canales que
ofrecieron coberturas de horas y horas para satisfacer el morbo del “respetable”, creando una especie de psicosis colectiva, que en nada ayudó a
informar objetivamente el drama que vivieron
millones de seres humanos, que fueron desinformados tontamente por algunos aprendices de
periodismo elevando el sufrimiento y la angustia
de gente que no sabía de sus familiares. Se desató
un también un río de información en las redes sociales que en nada alivió el dolor causado por las
explosiones de la dinamita sembrada criminalmente por sujetos sin sentimientos de compasión
por el prójimo.
Estamos, pues, ante un complejísimo problema que no se sabe cómo resolver. La bondad del
hombre parece haber desaparecido de los corazones, y creo que vivimos en selvas de asfalto
donde no cabe el amor ni la compasión. Oremos
por un cambio sustantivo que devuelva la tranquilidad y el orden al mundo. Recibe un saludo
triste, pero lleno de esperanza en un futuro luminoso y lleno de amor. Un abrazo cálido. Mac.
nnn LA OPCIÓN
Unidos, por el bienestar de Michoacán
JORGE VÍLCHEZ
E
l estudio, análisis y la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación en la
Cámara de Diputados Federal fue el escenario idóneo para que las fuerzas políticas
y Gobierno Estatal sumaran esfuerzos y colocaran
a Michoacán como el objetivo primordial de su
quehacer cotidiano.
Los legisladores federales de las diversas fuerzas políticas –PRI, PRD, PAN, PVEM– coincidieron
en la necesidad de olvidarse por el momento de diferencias partidistas y/o ideológicas para conseguir mayores recursos financieros para la entidad.
Se anunció el haber conseguido un presupuesto
para nuestro Estado de alrededor de 50 mil millones de pesos para el ejercicio fiscal del 2016, y que
servirán para diversos rubros, como salud, educación, campo e infraestructura regional, como lo ha
descrito el coordinador parlamentario del PAN,
Marko Cortés Mendoza.
Sin duda, un logro que, sin la voluntad coincidente de los legisladores de las diversas fuerzas políticas con el mandatario en turno, no hubiera sido
posible alcanzar.
Ya antes, el gobernador Silvano Aureoles Conejo
había acudido ante las instancias federales y ante los
mismos legisladores federales para ‘cabildear’ la autorización de recursos financieros mayores a los del
año pasado.
Se supone que los diputados federales michoacanos recordaron que en sus campañas políticoelectorales, primero, y cuando tomaron protesta,
después, prometieron velar por los intereses de sus
representados y del conjunto de la sociedad michoacana.
Porque es muy cierto que cumplir con las múltiples ofertas electorales que difunden es una práctica poco común entre los políticos. Les resulta fácil
asumir una posición prometedora con el fin de obtener votos, aunque después olviden qué propusie-
ron y a quiénes les prometieron.
Pero hoy observamos una nueva dinámica y voluntad de quienes representan a Michoacán ante el
Congreso de la Unión: cabildearon juntos más y
mejores beneficios económicos para la entidad.
“A los diputados federales nos une un interés
común: el bienestar de la sociedad michoacana”, ha
comentado el coordinador de los diputados federales priistas michoacanos Víctor Manuel Silva Tejeda.
Así, se entiende el porqué se le asignó a Michoacán un presupuesto superior al del año pasado. Hubo voluntad e interés de los representantes populares en legislar en favor de nuestra sociedad. Por lo
pronto, se apreció, sí, un propósito común entre los
legisladores federales. Y porque, también, respaldaron las gestiones del gobernador Silvano Aureoles
Conejo.
Ojalá y que tras esa coincidencia, los principales
actores políticos michoacanos tengan en mente que
ya es tiempo de olvidarse de prejuicios y diferencias partidistas e ideológicas.
La solución de los problemas que vive el Estado
requiere del concurso de todos, independientemente del partido político al que pudieran pertenecer tal o cual legislador o gobernante.
Hoy, como pocas veces, los legisladores por Michoacán y un gobernante en turno han coincidido y
ello, sin duda alguna, beneficiará a la sociedad michoacana.
Domingo 22 de noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2712
OPINIÓN
LOS LECTORES
PREGUNTAN
La Iglesia mexicana
y el Vaticano II
Por el Padre Pegueros
P. Pegueros: ”¿Cómo recibió la Iglesia mexicana el anuncio del Concilio Vaticano II?... ¿Cuáles fueron las aportaciones de los obispos mexicanos en el Concilio?... ¿Qué resultados se tuvieron en la Iglesia mexicana?... Lo saludamos en el Señor Jesús”.
FAMILIA ARANDA-GARCÍA (MOROLEÓN, GTO.)
A
l morir el Papa Pío XII, los
cardenales eligieron al
patriarca de Venecia, Ángelo Giuseppe Roncalli,
quien tomó el nombre de Juan XXIII
(28 octubre 1958). Todo parecía que
sería un Papa de “transición”: estaba por cumplir 77 años. Sin embargo, Dios tenía otros planes. El 25 de
enero 1959 anunció que convocaría
un Concilio, en la práctica un verdadero terremoto.
El papa Roncalli (er Papa bono,
como lo bautizaron los romanos),
proponía un Concilio “más pastoral
que dogmático”. Como no tenía por
delante un problema concreto al
cual responder, la Iglesia debía intentar una verdadera renovación o
puesta al día: aggiornamento. Anteponer la misericordia a la severidad, ir al encuentro de los necesita-
21
dos de hoy, no renovar condenas.
Diría Juan XXIII: “la cabeza de la
Iglesia es Cristo, no el Papa. La Iglesia es de todos, sobre todo de los pobres”. Así este Concilio es un parteaguas en la vida de la Iglesia.
Los obispos y sacerdotes mexicanos fueron tomados por sorpresa, como en otras naciones. En agosto 1959,
los obispos envían a Roma su propuesta de temas para el Concilio, con
cierta pluralidad. Coinciden todos en
pedir la definición dogmática de la
maternidad espiritual de María.
Insisten en la formación sacerdotal, atención a sacerdotes mayores,
exigencias mayores a los religiosos
en la pastoral diocesana, capacitación de seglares, atención a obreros
y, uno solo, el cuidado de los pobres.
Buen número piden la condenación
del comunismo y también, uno solo,
la condenación del capitalismo.
Su participación en los debates
del Concilio es muy escasa y el número de intervenciones muy reducido. Pocos llevaron consigo especialistas en alguna disciplina. La
mayoría asistían sin falta por las
mañanas como don Luis Ma. Altamirano y Bulnes, y por las tardes a
los debates de otras conferencias
episcopales mejor organizadas. Pero no faltaron los que pasaban un
buen mes o dos de vacaciones en esa
ciudad incomparable que es Roma.
El Vaticano II conmocionó a la
Iglesia mexicana, al igual que al
mundo católico. Decía el beato Cardenal Newman: “Debemos recordar
que rara vez ha habido un Concilio al
cual no haya seguido una gran confusión”. Muchos sacerdotes, religiosos y religiosas dejaron su ministerio, viviendo a veces al margen de la
Iglesia, ocasionando escándalo.
Otra cara del Concilio: la renovación de los seminarios mexicanos,
los obispos fundan el Colegio Mexicano en Roma, que ha dado tantos
buenos frutos. Fue notable al importancia que se dio al laico y a su
papel en al Iglesia. Muchos movimientos apostólicos celebraron congresos y reuniones para renovarse y
para transformar sus estructuras.
A nivel latinoamericano los obispos mexicanos colaboraron más activamente en la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM).
El cardenal de Milán, Carlo María Martini, escribía: “¿Será necesario convocar un Concilio Vaticano
III para aplicar este Concilio?”
Corrupción y productividad
ANA LAURA MAGALONI*
E
sta semana se dio a conocer el informe de
Doing Business 2016: “Medición de la calidad y eficiencia regulatoria”. Este informe
lo realiza el Banco Mundial y tiene por objeto presentar indicadores cuantitativos de 189 países que miden y comparan la facilidad para hacer
negocios en cada país. Este año, México avanzó del
lugar 42 al 38. Las principales mejoras fueron en el
acceso al crédito y la facilitación de los procedimientos de quiebra o insolvencia. En cambio, México retrocedió en trámites de apertura de negocios, permisos de construcción, obtención de electricidad,
entre otros.
Son buenas noticias para México que avance en
un informe que es una referencia a nivel internacional. Ello indica que algunas de las políticas del Gobierno Federal están rindiendo frutos. No obstante,
me parece que uno de los aspectos clave que limitan
la facilidad de hacer negocios en México no forma
parte de los indicadores del informe y que, a pesar
de ello, sería clave atender. Me refiero a la corrupción de las autoridades encargadas de verificar el
cumplimiento de la regulación. Las normas jurídicas, sobre todo en el ámbito local y municipal, muchas veces sirven para extraer rentas a los empresarios. La ley, sea adecuada o no, se negocia con dinero. Lo que cuenta, por tanto, no es tanto la calidad
de la regulación (como analiza Doing Business), sino
la corrupción que subyace para eludir su cumplimiento. Si no se atiende este problema, no habrá forma de que las pequeñas empresas crezcan y aumenten su productividad.
Hace algunas semanas, conocí a un líder de los
comerciantes formales de una de las calles de la delegación Cuauhtémoc. Ellos están demandando
que los vendedores informales abran un espacio fisico para que las personas que transitan esa calle
puedan ver y acceder a los locales de los comerciantes formales. El líder de los comerciantes formales
antes fue líder de los informales y conoce bien los
problemas que enfrentan ambos sectores. Como me
comentó, vivir en la informalidad es caro. Hay que
pagar entre 40 mil a 60 mil pesos para tener un puesto semifijo, además, les cuesta entre 200 a 300 pesos
diarios el pago al líder que a su vez paga al inspector de la vía pública para que no los mueva; cuesta
30 pesos diarios cada foco de luz, 50 pesos diarios
para que se lleven la basura y 100 pesos el policía. Él
calcula que las autoridades ganan aproximadamente 200 mil pesos a la semana por una sola calle. Ese
dinero bien podría ser parte del pago de impuestos
si estos comerciantes fueran formales, ello a cambio
de que la autoridad administrativa no los extorsionara y que tuviesen acceso a servicios públicos de
forma gratuita
Sin embargo, como bien me explicaba el líder, los
comerciantes formales, a pesar de pagar impuestos,
también tienen que pagar cuotas a distintas autoridades para poder mantener abiertos sus negocios y
para acceder a determinados servicios públicos. Si
bien tramitar los permisos para abrir un negocio no
es tan complicado, mantenerlo abierto sí lo es. Existe tal maraña en la regulación administrativa, que
mes con mes hay que pagar a alguna autoridad para que no multe o clausure el negocio. Estar en regla
es muy complicado. Pero además, todos saben que
la ley se negocia con dinero. Ello genera incentivos
para que muchos comerciantes formales paguen
abiertamente para no cumplir normas tan básicas
como el número de cajones de estacionamiento o no
extender el negocio a la vía pública. Lo que reina,
entonces, es la ley se la selva.
El problema común de comerciantes formales e
informales es que la regulación administrativa es
una fuente de extracción de rentas permanente.
Mientras que ello siga siendo así, los informales no
tendrán claros incentivos para formalizarse. Y los
comerciantes formales seguirán asfixiados por dos
frentes: la informalidad y la corrupción. La posibilidad de hacer negocios en México está directamente
asociada a la capacidad de las autoridades de hacer
cumplir la ley de forma pareja y ello es justamente
lo que la corrupción administrativa, sobre todo en
el ámbito local, inhibe por completo.
* Tomado de issuu.com/farovallarta1
CULTURA
22
Domingo 22 de
noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana
• Nº 2712
Y ENTRETENIMIENTO
nnn LITERATURA MEXICANA
CRUCI verbo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11
1
2
P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR
3
C
eballos realizó sus estudios profesionales en la Universidad de Guadalajara, en donde se tituló como médico.
Se trasladó a la Ciudad de México y
realizó la especialización en Pediatría en el
Hospital Infantil. Viajó por numerosos países
hasta que finalmente se instaló en Uruapan,
en su residencia de Barranquilla de Costo,
muy cercana a la ciudad en donde atendía a
su clientela.
Continúo para ustedes el cuento de La víbora fina de Ceballos:
4
5
6
7
8
9
10
11
J UAN M ANUEL
F ERREYRA C ERRITEÑO
HORIZONTALES: 1. Vergel en el desierto / Llevar a remolque una nave.
2. •El que es de la verdad (Jn 18,37):
¿Qué cosa es la verdad? Pilato es el
tipo de muchos racionalistas que
formulan una pregunta parecida y
luego se van sin escuchar la respuesta de la verdad misma, que es
(…) / Acertadamente dice San Agustín: “Si no se desean, con toda la
energía del (…), el conocimiento y la
verdad, no pueden ser hallados; pero si se buscan dignamente, no se
esconden a sus amantes”. 3. Cerro
solitario en llano / Electr. Diodo semiconductor que emite luz cuando
se le aplica tensión. 4. Adjetivo posesivo / Emplea el sentido del tacto.
5. El cine es el séptimo / Ópera en
tres actos, de Giacomo Puccini. 6.
Alabará, echará loas / Contracción
gramatical / Dentro de poco. 7. Lugar donde se hallan huesos. 8. Tengas el atrevimiento / “(…) (…) tin”,
canción de María Grever. 9. Los buenos días del fumador / Preparar los
hilos para telar. 10. Membrana nerviosa del ojo, en peligro de desprendimiento / Une en la riqueza y en la
pobreza. 11. Forma alotrópica del
oxígeno, su capa protege la vida del
planeta / Caballo de niños (pl.). VERTICALES: 1. Plantación de ocotes /
•El alfa y la omega (Ap 1,8): Primera
y última letras del alfabeto griego.
Algunos manuscritos añaden: el
principio y el fin. Después de Cristo
no habrá (…), pues Él es el mismo
para siempre (Hb 13,8). El que es:
traducción del nombre de Yahvé (Éx
3,14). 2. El rey que confiaba en el
mago Merlín / Bajo, grosero, indigno, vil. 3. Si está en la cama o el sofá
a las cinco, se la echa / ¿Qué he hecho yo para merecerlo?4. Impuesto
sobre la Renta / Dios mitológico del
amor / Indio. 5. Señal de alto / Carta
de un corazón solitario / Primer cardinal. 6. (inv.) Instrumento para atacar o a defenderse. 7. Allí la llevarás,
si te casas por la Iglesia. 8. Tantalio /
•Mi Reino no es de este mundo (Jn
18,36): Nunca definió Jesús con mayor claridad el carácter no (…) de su
Reino, que no es mundano ni dispone de soldados y armas. 9. Las hay
de grillos y a presión / Permanecerán a la escucha. 10. Siga el primer
Mandamiento / Cobalto / No te digo
que no. 11. Que tienen radiactividad.
• Textos tomados de la Biblia comentada de Mons. D. Juan Straubinger.
SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Oasis / Atoar. 2. CRISTO / ALMA. 3.
Otero / Led. 4. Tus / Palpa. 5. Arte / Tosca. 6. Loará / Al / oc.
7. Osario. 8. Oses / Tipi. 9. Tos / Urdir. 10. Retina / Casa. 11.
Ozono / Ponis. Verticales: 1. Ocotal / OTRO. 2. Arturo / Soez.
3. Siesta / Esto. 4. ISR / Eros / In. 5. Stop / As / Uno. 6. amrA.
7. Altar. 8. Ta / POLÍTICO. 9. Ollas / Oirán. 10. Ame / Co / Sí. 11.
Radiactivas
SOLUCIÓN
José Ceballos Maldonado
y La víbora fina (II)
[…] Sobre las piedras estaba una serpiente. Ésta, a la huida de Jacinto, levantó la cabeza… enseguida, tal vez alertada, empezó a desenrollarse para escapar.
Jacinto estaba sobresaltado y titubeó un poco,
tenía la carabina al alcance de la mano; pensó, sin
embargo, que para el caso no le serviría; sólo un
buen varejón, pero no podría conseguirlo sin dar
ocasión a que la serpiente se eclipsara. Ésta se había extendido cascabeleando vagamente. Jacinto no
dudó más: empuñó la carabina sigilosa y diestramente, se la echó a la cara, apuntó apenas y jaló el
gatillo antes de que la víbora desapereciera.
Después del disparo dio unos pasos hacia atrás,
sobre el sendero, miró hacia las piedras; escudriñó
entre las yerbas, lejos y bajo de sus pies apretando
la carabina y manteniéndose en guardia. No sabía
si la había tocado, pero mientras no tuviera el varejón no podría defenderse ni rastrearla. Se alejó
hasta la puerta y cortó la vara sintiendo en cada
momento en las piernas la sensación de que el animal estaba a punto de morderlo.
Se dirigió al sitio del disparo por el lado del camino, armado del varejón y llevándolo en lo alto,
prevenido ya para batir. Se arrimó cautelosamente agudizando al máximo los oídos y los ojos. Todo
estaba quieto. Quizás la serpiente se había escurrido lejos. Por si acaso, con la vara removió las hierbas en las proximidades de las piedras. Se hizo
atrás bruscamente. La víbora yacía exánime al pie
de la cerca. Desconfiado la rebulló con el extremo
de la vara. Realmente estaba muerta. Henchido de
sorpresa y alegría la levantó sobre su cabeza como
si se tratara de un trofeo. Estaba casi intacta, con
sólo tres o cuatro lesiones en la cabeza, diminutas
y disimuladas. En realidad, ahora que estaba
muerta, ya no le pareció tan terrible y repugnante.
La inspeccionó curiosamente. En la cabeza, alrededor de los ojos y la boca, curiosas placas de diversos tamaños semejando pequeños escudos; cubriendo el dorso, las innumerables escamas sobrepuestas, ovaladas y aquilladas dispuestas en hileras longitudinales de color pardo gris oscuro, cruzadas por fajas negras e irregulares; la parte abdominal lisa y brillante, con sus anchos escudos entre amarillos y blanquizcos, pringados de puntos;
y la extraña cola de sonaja formada por pequeños
dedales encajados entre sí, delgados, oscuros y móviles. ‘Es cascabel’, se dijo asombrado. Quería
abrirle el hocico para fisgonear el aparato venenoso, pero se resistió.
Le entró un raro desasosiego, alegría y miedo a
la vez. Reparaba la cerca precipitadamente; pero
ahora antes de apoyar el pie en el suelo escudriñaba
entre la hierba y al coger las piedras pelaba los ojos.
Vacilaba, ya no estaba dispuesto a trepar al cerro y tirarle a las huilotas. Tampoco se le antojaba
regresar al rancho a haraganear el resto del día. Se
inclinaba más bien por acogerse a una idea que al
principio sólo fue una vaga insinuación, pero que
a cada minuto se le volvía más imperiosa y persuasiva. ¡Conque aquélla era la mentada víbora fina!
La acomodó cautelosa y delicadamente en el fondo
del morral y tomó el camino de regreso. Y antes de
llegar al rancho ya estaba decidido a seguir su idea.
Vendería la víbora en Uruapan. Todo mundo sabía que una víbora de cascabel no era un animal
cualquiera. Si no, ¿por qué le decían víbora fina?
Tenía afiebrada la cabeza pensando quién podría
comprársela, qué valor tendría, cómo se prepararía
para ser utilizada como remedio y qué enfermedades podría curar. Lo intrigaba, sobre todo, lo que
darían por ella.
–Maté una víbora –le informó a su mujer.
–¿No te hizo nada?
Él distendió la boca con una sonrisa suficiente,
atrajo el morral hacia adelante y lo abrió ante Eloísa.
–Es fina –comentó con voz muy gruesa.
Eloísa únicamente desorbitó los ojos y abrió la
boca.
–La venderé en Uruapan […]
(Continuará).
de Buen Ver
El Principito, a la *&$%! con los zombis
Parodia de terror. Tres adolescentes exploradores, supuestamente mejores
amigos, enfrentan una invasión de
zombis. Sin guion, con escenas en un
club de strippers y mujeres zombis semidesnudas, incluye suficiente pornografía para excitar el prurito de adolescentes y adultos inmaduros. Un repugnante desfile de cuerpos putrefactos
combinado con escenas libidinosas.
Muestra lo peor de la adolescencia,
cuando se traiciona a un amigo por
una parranda. Humor vulgar que no
respeta ni la privacidad del excusado.
Violencia macabra, degradación de la
sexualidad, desnudos, humor y lenguaje obscenos. ADULTOS CON RESERVAS.
Música: Matt Maher, un rockero católico con público protestante
Con seis discos en 12 años de carrera, un
caso único de músico católico con éxito
entre los evangélicos. Su álbum “Alive
Again” fue número 6 en Top Christian Albums y nominado a dos Grammys por
canciones coescritas con el protestante
Chris Tomlin. Nacido en Terranova (Canadá) se alejó de la fe volviendo a la Iglesia a
los 20 años cuando le invitaron a un grupo
juvenil de Renovación Carismática que
cambió su vida. Casi todos en su banda
son evangélicos, pero siente un gran deseo de unidad. Comenta: “los brazos de
San Pedro abrazan a todos; los cristianos
de distintas denominaciones estamos
aprendiendo a entendernos; y en nuestra
Alma Ibarrola Macouzet
[email protected]
canciones escribimos sobre misterios que
no entendemos plenamente”.
Hugo y la estrella. Una serie de dibujos animados con valores
Hugo es un niño de 10 años que vive en
la Barcelona medieval con su familia,
amigos y diversos personajes de la época. Cada capítulo presenta la fe a partir de
una historia de hechos cotidianos y aventuras, con el sabor de la época, para
aprender en familia valores como la
amistad, la generosidad, la fe. Para mayor
información y compras, entre al portal
encristiano.com o use la siguiente liga:
http://www.encristiano.com/es/infantil/hugo-y-la-estrella-dibujos-animados-dvd-890.html#mas
23 (I)
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año X, N° 426 • Domingo 22 de noviembre de 2015
PUNTOS DE REFLEXIÓN • JESUCRISTO REY DEL UNIVERSO
“Mi Reino
no es de este mundo”
Verdad y tolerancia
† Eugenio Andrés Lira Rugarcía,
Obispo Auxiliar de Puebla y Secretario General de la CEM
Fray Miguel Martínez y Martínez, O.S.A. • Morelia
CRISTO APARECE en la historia, temporal y eterno. La pregunta de Poncio Pilatos ve al temporal: “¿Eres tú Rey de los
judíos?”, y la de Caifás en el sanedrín
marca la eterna: “¿Eres Tú el Hijo de
Dios bendito?” Así las dos realidades de
Jesús, la humana y la divina, marcan su
personalidad que se manifiesta en su
contestación: “Sí, Yo soy el Hijo de Dios
vivo”.
Hoy terminamos oficialmente el año
religioso con la figura de Cristo Rey: Alfa y Omega, principio y fin del tiempo.
Pero esa figura divina de Jesús como Rey
no la ejerce así, se presenta humilde, y
con su sangre derramada hace de nosotros un Reino de sacerdotes, para Dios
su Padre.
El esquema presentado en los pasajes
bíblicos: Daniel, Apocalipsis y San Juan,
nos van a proporcionar una visión muy
transparente y completa para ver y entender a Jesús el Mesías, como el Jesús completo, no sólo el profeta, el maestro y el
amigo, etc. Es la figura y persona que necesitaba manifestar cuándo terminará su
carrera aquí. “¿Quién dice la gente que
soy Yo?” Unos dicen que eres Elías o alguno de los profetas. Y para ustedes,
“¿Quién soy yo?” “Tú eres el Hijo de
Dios vivo”, dice Pedro. Ya así alineado el
Jesús temporal y el trascendente, realiza
la plenitud de su encomienda: “Vine del
Padre y ahora voy al Padre... y los dejo a
ustedes responsables de mi Iglesia”. “Y
a ti, Pedro, te encomiendo mi Iglesia”.
En esta solemnidad de Cristo Rey, vemos realizada toda la instalación del Reino, en el que Jesús será el primer conductor (Rey), y Pedro y sus sucesores con los
apóstoles dirigirán ese Reino por él establecido.
“Vi a alguien semejante a un Hijo de
hombre, que venía entre las nubes, y se
dirigió a un Anciano de muchos años,
que le dio la soberanía, la gloria y el reino” (Primera Lectura). “Su poder nunca
se acabará”. El Padre Dios le había dicho
a su Hijo: “He aquí que pongo en Ti todas las cosas... hasta que pongas a tus
enemigos bajo tus pies”.
San Juan, en el Apocalipsis, afirma:
“Gracia y paz a ustedes de parte de Jesucristo el primogénito de los muertos, el
soberano de los reyes de la tierra... que
nos libró de nuestros pecados”. En su
Evangelio, el mismo San Juan corrobora
lo que dice en el Apocalipsis, o sea, que
San Juan está afirmando y reafirmando
que Jesús tiene dos realidades: La divina
y la humana, la temporal y la eterna, la
del Cordero inmolado y la del soberano
de los reyes.
El soberano al que nos toca exaltar este día lo proclamamos así: “Tú eres el
Rey de todos los reyes... Tú mantienes el
orden y no vacila... muy dignas de confianza son tus leyes”.
En el mundo entero, y principalmente
en México, esta solemnidad tiene mucho
sentido y aceptación en el pueblo. Lo expresa la devoción y las distintas imágenes y estatuas erigidas a su figura, como
lo indican algunas estatuas gigantescas,
como la del Cerro del Cubilete. Al lado
de Cristo Rey, encontraremos siempre a
María Reina, con el nombre sublime de
Guadalupe. Al grito de “¡Viva Cristo
Rey!”, se dieron muchos mártires y confesores por defender su fe.
“CADA CABEZA es un mundo”, dice
un viejo refrán. Es cierto. Existen diferentes formas de ser, sentir, pensar, hablar y actuar; pero esto no debe ser obstáculo para el respeto, el diálogo, la comprensión y la sana convivencia, ya que
todos formamos una sola familia humana.
Quien lo comprende es capaz de desarrollar una importante virtud: la tolerancia, un concepto muy de moda hoy y
que parece indisolublemente unido a las
sociedades democráticas, cuando en realidad es fruto del cristianismo, como lo
reconoce François Marie Arouet “Voltaire”, quien después de ofrecer un análisis del Evangelio, concluye: “Si quieren parecerse a Jesucristo, sean mártires
y no verdugos”.
“Sé tolerante, puesto que para esto
has nacido –exclama San Agustín–. Sé
tolerante, con la convicción de que también tú eres tolerado”. Efectivamente,
una sana convivencia familiar y social
requiere respetar que la esposa o el esposo, los hijos, los papás, la novia o el novio, la gente mayor, los jóvenes y quienes forman parte de la sociedad, sientan,
piensen y actúen de forma distinta a la
nuestra. Incluso, puede ser que estén
equivocados, pero eso no les quita la
dignidad humana que poseen, por ser
personas.
La tolerancia no es un estado inmutable y acrítico que da cabida indiscriminadamente a todas las opiniones, otor-
gándoles el mismo valor, lo que en realidad conduciría a ningún lado, sino un camino que, partiendo de la verdad sobre
la dignidad de la persona, permite reflexionar sobre la validez de los sentimientos, las creencias o los pensamientos
propios y ajenos, para, mediante un diálogo respetuoso acerca de las verdades
que se han alcanzado –o creído alcanzar–, caminar juntos hacia la verdad
completa, que es derecho y necesidad de
todo ser humano.
“El diálogo –afirmaba Juan Pablo II–
es paso obligado hacia la autorrealización del individuo y de cada comunidad
humana, y es también importante para
proponer una firme base de paz”. Dialogando nos conocemos mejor y crecemos
en la colaboración. Así, en la búsqueda
de la verdad, incluso la oposición “puede convertirse en complementariedad”,
como señala Joseph Ratzinger, por eso
dialogar no significa traicionar la verdad, lo que lejos de ayudar a superar las
diferencias, termina por hacerlas resurgir tarde o temprano con nueva intensidad, sino serle fieles. No decir la verdad
o decirla parcialmente, por temor, es una
traición a la dignidad humana.
Comunicar de manera correcta la verdad que se ha creído encontrar no es
arrogancia ni imposición, sino un servicio para quien con honestidad busca la
verdad, que permite al ser humano alcanzar el estado de plenitud que llamamos felicidad.
24 (II)4)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 426 • DOMINGO 22 DE NOVIEMBRE DE 2015
El terrorismo: un callejón sin salida
Ary Waldir Ramos Díaz
“QUISIERA CON mucha humildad decir que el terrorismo es malo en su origen y resultados. Es malo porque nace del odio. Es malo en sus resultados porque no construye, sino que destruye”, dijo el Papa Francisco, el 27
de mayo de 2014, en honor de las víctimas del terrorismo en Jerusalén. Lastimosamente hoy, tras los ataques
en París que han dejado 127 muertos, más que nunca, sus
palabras adquieren una gran actualidad.
“Por favor, nunca más terrorismo; es un callejón sin
salida”, dijo el Papa. Sí, porque al final sólo queda la oscuridad, como la que descendió sobre París, el pasado
viernes 13, y nada cambió al llegar el alba en la ‘Ciudad
Luz’. Una noche de horror que será recordada como el
equivalente francés del 11 de septiembre en Nueva York.
“Que nuestros pueblos comprendan que el camino del
terrorismo no ayuda, sino que es fundamentalmente criminal. Rezo por todas las víctimas del terrorismo en el
mundo”, expresó Francisco en su viaje a Israel.
Hoy, sus palabras resuenan en la crónica del atentado
terrorista múltiple en forma de varios ataques coordinados en distintos puntos de París, con decenas de muertos,
centenares de rehenes y ejecuciones. El terror en un estadio y un teatro, en las calles. Una ciudad afligida y adolorida. Una guerra en el corazón de Europa, que había dejado para los días de las fiestas nacionales, el recuerdo
del derrame de sangre, en memoria de los conflictos
mundiales del pasado.
Esa mañana, los europeos se levantaron con la sensa-
ción de que se puede morir en una balacera en París, como ocurre actualmente en Jerusalén, Alepo o Bagdad.
Asimismo, el ISIS (el autoproclamado Estado del Califato Islámico) amenaza también otras capitales: Roma y
Londres, especialmente.
Aún es temprano para acertar sobre las reivindicaciones del fundamentalismo; no obstante, es seguro que
avanzan la guerra del odio y la coerción psicológica: en
enero pasado, la tragedia en la redacción de la revista satírica “Charlie Hebdo”, otros cinco atentados desmontados y ahora, el presidente François Hollande, quien declara el estado de emergencia en todo el país.
En este momento de dolor, el Papa Francisco nos recuerda que “en realidad, a pesar de que ninguna religión
está inmune al riesgo de desviaciones fundamentalistas
o extremistas en individuos y grupos, es necesario mirar
a los valores positivos que ellas viven y proponen, que
son fuente de esperanza”.
Los actos terroristas de París atentan principalmente
contra la necesidad de que los ciudadanos y los fieles de
todo el mundo “se reconozcan hermanos y vivan como
tales, formando la gran familia humana en la armonía de
la diversidad”, parafraseando al Papa.
Es necesario trabajar por una fraternidad universal
que excluya toda discriminación y sea el verdadero antídoto contra toda forma de fundamentalismo y odio. La
Iglesia, en su practicidad, habla de invertir más en escuelas, casas y trabajo, que en aviones bombarderos sin piloto en las zonas de conflicto, para luchar contra el mal
del terrorismo. Así, este no llegará a confundirnos, para
obtener el objetivo de crear más odio y muerte, tocando
las puertas de nuestras ciudades.
Cinco ciudades esperan al Papa Francisco en México
Andrés Beltrano Álvarez
SE CONOCEN poco a poco los detalles de su viaje apostólico a México, previsto para febrero del 2016. Además
de la capital del país, visitará las fronteras Norte y Sur
del país.
Aunque el anuncio oficial de la visita del Papa a México se espera para el 12 de diciembre próximo, ya se comienzan a delinear contornos muy específicos sobre las
ciudades que pisará Francisco. Autoridades eclesiásticas
y civiles, por diversos medios, han ido confirmando varios detalles de una gira que durará una semana e incluirá actividades en cinco ciudades.
La secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz
Massieu, confirmó que los estados de Chiapas, Chihuahua y Michoacán, además de la Ciudad de México, están
incluidos en el periplo. Lo hizo durante una conferencia
de prensa. Fue muy cuidadosa en no confirmar las fechas. Habló del “primer trimestre de 2016”. Tampoco
mencionó las ciudades específicas. La funcionaria sí estableció que el anuncio oficial del Vaticano será dentro
de un mes. Seguramente correrá a cargo del mismo Papa, durante una Misa en honor a la Virgen de Guadalupe,
que celebrará en la Basílica de San Pedro. Lo hará justamente el 12 de diciembre, día de la festividad de esta advocación mariana. Para la ocasión estará en Roma el cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo de la Ciudad
de México y custodio de la imagen estampada en el ayate. Ruiz Massieu confirmó que el Pontífice se reunirá con
el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y también precisó que Bergoglio sostendrá un encuentro con
“autoridades de la Iglesia Católica” en el Distrito Federal. En realidad se refería a una cita con obispos del país, prevista en la Catedral, como lo anticipó el órgano de
prensa de la arquidiócesis capitalina “Desde la fe”.
Fue Rivera Carrera quien anunció, algunos días atrás,
que la llegada de Francisco está prevista para el viernes
12 de febrero del 2016, y el semanario arquidiocesano
anticipó otros detalles del proyecto de agenda papal. Estableció que la cita con Peña Nieto será el 13 de febrero,
en Palacio Nacional, sede protocolar del Gobierno, y que
al final el Papa dirigirá un mensaje a todos los mexicanos. Reveló que el Presidente recibirá al Pontífice a la
llegada de éste al Aeropuerto Internacional de la Ciudad
de México, el día anterior, y anticipó que el domingo 14
está prevista una Misa multitudinaria en alguna localidad del Estado de México. Otros medios indicaron a la
populosa Ecatepec como sede de esta ceremonia, pese a
que todavía no existe una definición final al respecto.
La publicación también enlistó las ciudades que serían visitadas en otros estados, a saber: Morelia, en Michoacán; San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, y Ciudad
Juárez, en Chihuahua. Todo esto además de un paso obligado por el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe,
en el DF.
Tanto el cardenal Rivera como los purpurados José
Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara y
presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano,
y Alberto Suárez Inda, arzobispo de Morelia, en diversas
declaraciones señalaron que entre los actos del Papa, están considerados encuentros con migrantes e indígenas,
la visita a una cárcel y un mensaje de esperanza ante las
dificultades del país: “Es públicamente conocido que
México ha tenido sufrimientos por el crimen organizado; la violencia es un fenómeno que no es exclusivo de
nuestro país, pero allá la hemos sentido fuertemente y es
un fenómeno que no se produce de la noche a la mañana.
Es algo que se ha venido gestando desde la familia y la
violencia de barrio, hasta llegar a estas cosas que nos espantan, porque son de una crueldad terrible. El Papa conoce esta situación que están viviendo muchos países latinoamericanos, y nos dará su palabra de pastor al respecto”, ponderó.
Muchas menos chances tiene de realizarse una visita
del líder católico al Senado de la República. Los legisladores ya aprobaron formalmente la invitación, pero después del discurso ante el Capitolio (Estados Unidos de
América), la Santa Sede no quiere repetir consecuencias.
Si el programa se confirma como fue anticipado, México se convertirá en el país con más ciudades visitadas
por Francisco, pero todavía falta esperar y quedan detalles por definir. El organizador de los viajes apostólicos,
Alberto Gasbarri, estuvo en México del 5 al 9 de noviembre, para recabar las informaciones finales. Se reunió
con autoridades civiles y eclesiásticas. De regreso a Roma, prepara un informe para entregar al Papa, y sólo éste tiene la última palabra.
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 426 • DOMINGO 22 DE NOVIEMBRE DE 2015
(2225 (25 (III)
El Papa condena enérgicamente la violencia que sacudió a París
EL PAPA ENVIÓ una carta al cardenal André VingtTrois, arzobispo de París, en la que manifiesta su cercanía espiritual a la familia de las víctimas y los heridos de
los actos terroristas de la semana pasada: “Una vez más,
el Santo Padre condena enérgicamente la violencia, que
nada puede resolver, y le pide a Dios que inspire a todos
pensamientos de paz y solidaridad”, se lee en la misiva
enviada el sábado 14 de noviembre, a nombre del Papa.
“Informado de los horrendos ataques terroristas que
tuvieron lugar en París y en el estadio de Francia, matando a decenas de personas e hiriendo a muchos otros, Su
Santidad Francisco se une en oración por el sufrimiento
de las familias afectadas por el drama y el dolor del pue-
blo francés”, se lee también en la misiva enviada a través
de la Secretaria de Estado del Vaticano, cuyo titular es el
cardenal Pietro Parolin.
El papa Francisco invoca en la carta al Padre de la Misericordia, para que acoja a las víctimas en “su paz” y
traiga consuelo y esperanza “a los heridos y sus familias”. Además, manifiesta su cercanía espiritual con todas las personas que participan en la atención a las víctimas. Asimismo, declara su acompañamiento espiritual a
las familias que pasan en este momento una “dura prueba” y a todos los franceses para que caigan sobre ellos
“abundantes bendiciones”.
ATENTOS A LA MUNDANIDAD que nos “lleva a la
doble vida”. Es la admonición que hizo el Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta. El Pontífice reafirmó
que, para custodiar la identidad cristiana, es necesario ser
coherentes y evitar las tentaciones de una vida mundana.
El anciano Eleazar “no permite que el espíritu de la
mundanidad” lo debilite y prefiere morir, antes que rendirse a la apostasía del “pensamiento único”. El Papa
Bergoglio se inspiró en la primera lectura, tomada del Segundo Libro de los Macabeos, para advertir nuevamente a los cristianos acerca de las tentaciones de la vida
mundana. Eleazar, ya con 90 años, no aceptó comer carne de cerdo como le pedían también sus “amigos mundanos” preocupados por salvarle la vida. Y observó que
este anciano mantuvo su dignidad “con aquella nobleza”
que le venía “de una vida coherente”, que va al martirio
y da testimonio”.
JAN BRUEGHEL: LAS TENTACIONES DE SAN ANTONIO
Evitar las tentaciones de una vida mundana*
La mundanidad, contra la
coherencia de vida cristiana
“La mundanidad espiritual nos aleja de la vida coherente – refirmó el Santo Padre – nos hace incoherentes”, uno
“finge ser así” pero vive “de otra manera”. Y la mundanidad – añadió – “es difícil conocerla desde el inicio porque es como la carcoma que lentamente destruye, degrada la tela y después esa tela se vuelve inservible” y el
hombre que “se deja llevar adelante por la mundanidad,
pierde su identidad cristiana”:
“La carcoma de la mundanidad ha arruinado su identidad cristiana, es incapaz de coherencia. ‘Oh, yo soy tan
católico, Padre, yo voy a Misa todos los domingos, tan
católico’. Y después vas a trabajar, a realizar tu profesión: Pero si tú me compras esto, hacemos este tráfico de
influencias y tú recibes el soborno’. Esta no es coherencia de vida, ésta es mundanidad, para dar un ejemplo. La
mundanidad te conduce a la doble vida, a la que aparece
y a la que es verdadera, y te aleja de Dios y destruye tu
identidad cristiana”.
Pedir al Señor apoyo contra
las tentaciones mundanas
fuerte” cuando pide al Padre que salve a los discípulos
del espíritu mundano, “que destruye la identidad cristiana”. Un ejemplo de bastión contra este espíritu es precisamente Eleazar que piensa en los jóvenes que si hubieran cedido al espíritu mundano, se habrían perdido por
su culpa:
“El espíritu cristiano, la identidad cristiana, jamás es
egoísta, siempre trata de cuidar con la propia coherencia,
cuidar, evitar el escándalo, cuidar a los demás, dar un
buen ejemplo. ‘Pero no es fácil, Padre, vivir en este mundo, donde las tentaciones son tantas, y el truco de la doble vida nos tienta todos los días, no es fácil’. Para nosotros no sólo no es fácil, es imposible. Sólo Él es capaz
de hacerlo. Y por esto hemos rezado en el Salmo: ‘El Señor me sostiene’. Nuestro apoyo contra la mundanidad
que destruye nuestra identidad cristiana, que nos lleva a
la doble vida, es el Señor”.
Por esto – prosiguió explicando el Papa – Jesús es “tan
Provincia
Eclesiástica
de Morelia
Año X, N° 426 • 22-XI-2015
† Cristóbal Ascencio García
Obispo de Apatzingán
† Armando Antonio Ortiz Aguirre † Alberto Cardenal Suárez Inda
Arzobispo de Morelia
Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
Tener el coraje de llevar
adelante la identidad cristiana
El Señor es el único que puede salvarnos – dijo nuevamente el Santo Padre – y nuestra oración humilde será: “Señor, soy pecador, verdaderamente, todos lo somos, pero te pido tu apoyo, dame tu apoyo para que, por
una parte, no finja ser cristiano y, por otra, viva como un
pagano, como mundano”:
“Si ustedes tienen hoy un poco de tiempo, tomen la
Biblia, el Segundo Libro de los Macabeos, capítulo sexto, y lean esta historia de Eleazar. Les hará bien, les dará
valor para ser ejemplo para todos y también les dará fuerza y apoyo para llevar adelante la identidad cristiana, sin
componendas, sin doble vida”.
* En Radio Vaticana y Aciprensa.com, con el título “¿Finges
ser cristiano pero vives como pagano?”, el Papa advierte sobre la “doble vida”.
† Gerardo Díaz Vázquez
Obispo de Tacámbaro
† Javier Navarro Rodríguez
Obispo de Zamora
MENSAJE
Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocampo
(01-453) 534-22-26
Pbro. Rubén Gómez Orozco
(01-753) 537-4082
Pbro. Rubén Hernández Colín
(01-443) 317-24-77•313-96-67
Pbro. Iván Torres Martínez
(01-459) 596-11-53
Pbro. Rafael Morales Navarro
(01-351) 512-54-26
(Responsable de esta edición N° 426)
26
PUBLICIDAD, SERVICIOS, AVISOS GRATUITOS Y MISCELÁNEA
XVIII Peregrinación
del IVQ a la Basílica de Pátzcuaro
Domingo 22 de noviembre de 2015,
Comunidad Cristiana • Nº 2712
Comunidad Cristiana
se une a la pena que embarga a nuestro
corresponsal en Jungapeo, Mich., Osvaldo Nateras Tapia, familiares y amigos,
por el sentido fallecimiento de su papá,
VÍCTOR MILLÁN CISNEROS
Sr. Osvaldo Nateras Avilés,
E
l pasado 13 y 14 de noviembre, el Instituto
Vasco de Quiroga (IVQ)
realizó su 18ª Peregrinación a Pie a la Basílica de Nuestra Señora de la Salud. Fue una
romería llena de alegría y entusiasmo por los alumnos, maestros y directivos que la conformaron. Ha sido una ocasión de
encuentro, de oración y de reconocimiento de los valores centrales que conforman el ideario
del Instituto y, sobre todo, de
poner a los pies de nuestra Santísima Madre las intenciones de
la Iglesia diocesana, de la propia
escuela y de cada uno de los participantes.
La caminata comenzó el viernes 13, poco después de las nueve de la mañana. Alrededor de
las 2:30 pm llegamos a la Parroquia de Tiripetío, que gentilmente nos acogió y sació nuestra hambre con unas riquísimas
corundas. Luego seguimos la
llamada “vía vieja”, y así llegamos a Huiramba, donde per-
acaecido el sábado 14 en esa localidad,
y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y
esperanza cristiana a sus deudos.
Morelia, Mich.,
22 de Noviembre de 2015
DIRECTORIO
noctamos luego de cenar unos
ricos tacos que la comunidad
parroquial nos convidó. El sábado 14, las seis de la mañana, comenzamos de nuevo nuestro recorrido aún a obscuras. A mitad
de ese nuevo camino, unas personas de la hermosa comunidad
de Ihuatzio nos ofrecieron café y
avena con pan para no rendirnos. Más adelante, la familia de
uno de nuestros alumnos nos
ofreció un exquisito almuerzo,
llegados al templo del Cristo del
Humilladero, y con espíritu jubiloso llegamos hasta los pies de
nuestra Santísima Madre.
Vivimos con alegría la Celebración Eucarística que presidió
el Sr. Obispo Octavio Villegas
en compañía de los PP. Octavio
Martínez y Ramiro Aguilar.
Terminada la Eucaristía, nos
concedieron el privilegio de pasar al camarín donde está la Santísima Virgen; fue un momento
jubiloso y lleno de alegría que
seguramente nuestros muchachos, maestros y personal del
Instituto nunca habrán de olvidar.
Comunidad Cristiana, semanario de orientación católica,
IV Época, circula en la Arquidiócesis de Morelia
FUNDADOR : Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares • DIRECTOR: Pbro. Rubén Hernández Colín • SUBDIRECTOR: Manuel Santos Avilés Sánchez
• Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional
del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100-101. Núm. de Certificado
de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P.
58000, Morelia, Mich. Tel.: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax) • Internet: www.periodicodiocesano. org.mx • e-mail: semanariocomunidad
@yahoo. com, semanariocomunidad@prodigy. net. mx • Nota Bene.Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no
reflejan necesariamente el punto de vista del Semanario • No se devuelven textos o gráficos no solicita-dos•Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Impreso en Impresos con Calidad,
Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500.
Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P.
58000, Morelia, Mich. • Ejemplar suelto: $6.00. Suscripción anual:
$350.00 (Morelia), $700.00 (otras localidades).
27
AÑO XVI • Número 723
en la edición Nº 2712 de
Comunidad Cristiana del
Domingo 22 de noviembre de 2015
Viñetas: María Elena Caballero Díaz
DE REYES, PRINCESAS Y PRÍNCIPES
Profra. Mª Elena Caballero Díaz
H
Desde luego que quiere que nos
oy les diré algo de lo que
estarán los niños y las ni- veamos como hermanos, como en todas las familias. Que
ñas muy
c o n t e n - Oración.- “Papá Dios, quie- nos respetemos y no
peleemos, nos ayudetos: Cada uno de usro amarte y obedecerte
mos en todo y le platitedes son realmente
siempre”...
quemos nuestras coprincesas o príncipes,
¿saben por qué? Porque Papá Dios es sas.
Mira esta escultura de Cristo Rey.
el Rey del Universo, y nosotros, seamos bebés, niños, adultos o viejitos; Fue realizada por el artista mexicano
tengamos el pelo negro, castaño, Fidias Elizondo. Es una imagen muy
blanco, rubio o pelirrojo, o los ojos y grande que se encuentra en Guanala piel de cualquier color, todos so- juato. Hoy es su fiesta y le gustaría
mos sus hijos y nos ama por igual. In- que le ofreciéramos el regalo del
clusive, a quienes no lo conocen o tie- amor, la caridad y el perdón a quienen otra religión, Él los mira con nes nos ofendan.
amor y espera que se le acerquen.