La Revolución Mexicana

Alianza
Raíces y razones
Hans Wemer Tobler
La Revolución Mexicana
Transformación social y cambio
político, 1876-1940
Presentación de Frederich Katz
Consejo editorial de la colección:
John H. Coatsworth
Adolfo Gilly
Friedrich Katz
Enrique Semo
Ilán Semo
John Womack
El consejo editorial de Raíces y razones pretende poner al alcance del
público una variada selección de títulos donde se dé cuenta del origen,
consecuencias y actualidad del proceso histórico mexicano. Con un
criterio interdisciplinario, esta colección reúne los estudios e investigaciones más notables y recientes sobre historia de México.
Alianza Editorial
Título original:
Die mexikanische Revolution
Gesellschaftlicher Wandel und politischer
ÍNDICE
Umbruch, 1876-1940
Primera edición en alemán: 1984.
Primera edición en español: 1994.
9
Presentación
Prefacio a la edición alemana de 1984
Prefacio a la edición mexicana
13
17
21
Introducción general
Primera parte
México en el Porfiriato (1876-1910/1911)
Traducción: Juan José UtrillaJ Angelika Scherp
Portada: Carlos Aguirre
F?tograf~a.de la portad~: .JesÚs Sánchez Uribe y Salvador Lutteroth
Tipografía: Solar, Servicios Editoriales S A de C V
Cuidado editorial: Arlette de Alba y A~géj¡c~ Mon~o;
t~c:;~~~::~~as
1);~OgrafíaSreproducidas en este libro son de los fotógrafos Agustin
von 1860 bis he:re KgO B~ehm~ L<:stomadas del libro Fotografíe Lateinamerika
doctora Erika Bill~ter~nsl aus urich, 1981, fueron incluidas con el permiso de la
© 1984, Suhrkamp Verlag Frankfurt am Main
© 1994, Editorial Patria, S. A. de C. V.,
bajo el sello de Alianza Editorial
Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca
02400 México, D. F.
Tels. 561-9299 y 561-4672
Impreso en MéxicolPrinted
in Mexico
Introducción a la primera parte. "Modernización" Y crisis:
condiciones estructurales de la Revolución Mexicana
1. El desarrollo de México desde la independencia hasta el inicio
de la pax porfiriana
2. Inversiones extranjeras, crecimiento económico
y cambios sociales
3. Modernización agrícola y crisis agraria
4. La oligarquización del Estado y de la sociedad
5. Focos de crisis en los últimos años del Porfiriato:
causas generales de la Revolución Mexicana
35
47
69
87
113
129
Segunda parte
México en el proceso de transformación política: la década
de las guerras civiles revolucionarias (1910-1920)
Introducción a la segunda parte. Problemas fundamentales
del desarrollo de la revolución, 1910-1920
153
1. El levantamiento rnaderista y la caída de Porfirio Díaz,
1910-1911
201
2. La presidencia de Madero, noviembre de 1911- febrero de 1913 225
7
\
------------.r-----------~-------
8
-----------~
Hans Wemer
Tobler
3. La guerra civil de 1913-1914 y la caída del régimen huertista
4. La escisión del movimiento revolucionario y el triunfo
del constitucionalismo, 1914-1916\
5. El Congreso Constituyente de Querétaro y la Constitución
de 1917
6. El fracaso de la consolidación revolucionaria: el gobierno
de Carranza, 1917-1920
249
PRESENTACIÓN*
305
347
373
Tercera parte
México de 1920 a 1940: estabilización y políticas de reforma social
en la fase tardía de la revolución
Introducción a la tercera parte. Las consecuencias a largo plazo
de la revolución: cambios en el Estado y la sociedad
1. El régimen de los sonorenses, 1920-1935
2. Las relaciones entre México y Estados Unidos: la influencia
externa sobre el transcurso de la Revolución Mexicana
3. Estado y sociedad: la creación del nuevo sistema político
4. Economía y sociedad: continuidad y cambio
5. Cambio y continuidad en la sociedad agraria: reforma y
conflictos en el agro
6. La presidencia de Cárdenas, 1934-1940: política reformista
y estabilización del sistema en las postrimerías de la revolución
613
Epílogo
Posfacio
673
Bibliografía
Índice onomástico
Índice analítico
705
713
405
419
463
483
525
559
661
683
Para muchos europeos el fenómeno de la Revolución Mexicana es algo
que arroja enormes dificultades de entendimiento. Este hecho me vino a
la mente con claridad de modo muy peculiar. Cuando daba unas conferencias sobre la Revolución Mexicana en la Universidad de Viena, invité
a algunos estudiantes a mi casa para oír canciones revolucionarias mexicanas. Puse discos de las canciones más famosas: La Adelita, La Valentina
y la Cucaracha. Al oír la música y la letra que yo les iba traduciendo, las
caras de los estudiantes se hacían cada vez más incrédulas. Para los
austríacos, lo mismo que para la mayoría de los europeos, las canciones
revolucionarias debían ser marchas vibrantes y llenas de expresiones
como "libertad o muerte", el "futuro radiante" que clamaba por "el fin de
la explotación" y convocaba al "desfile de revolucionarios alrededor de
la bandera roja". Pero lo que oían aquí era a alguien prometiéndole a
Adelita que iba a comprarle un vestido nuevo, alguien que le decía a
Valentina que si lo iban a matar mañana mejor que lo mataran de una vez
y alguien que vinculaba los nombres de los héroes revolucionarios como
Pancho Villa y Venustiano Carranza con cucarachas pasadísimas de
mariguana. ¿Podría ser esto una revolución genuina?
Sus dudas fueron en aumento cuando compararon por primera vez la
historia de la Revolución Mexicana con la de otras transformaciones
sociales importantes, como la revolución francesa. Su conclusión: a
diferencia de los acontecimientos en Francia, la Revolución Mexicana no
fue una revolución propiamente dicha durante su fase decisi va, entre 1910
y 1920; no se había dado un cambio profundo en la propiedad de los
medios de producción. En Francia se destruyó la mayor parte de las
grandes propiedades y sus pertenencias las adquirieron los campesinos o
los miembros de la poderosa burguesía francesa. En México los cambios
de este tipo fueron muy limitados entre 1910 y 1920. Las divisiones de
* Un año después de la publicación en alemán del libro de Tobler, Friedrich Katz lo
refirió en el artículo "No queremos cucaracha, queremos revolución", el cual apareció en
Nexos en agosto de 1985, y que aquí reproducimos, con algunas modificaciones, a modo de
presentación.
9
l
10
Hans Wemer Tobler
tierra que Zapata llevó a cabo en Morelos fueron la excepción más que la
regla, y para 1920 más del 80 por ciento de la tierra de México seguía en
poder de los grandes latifundistas. Y por el contrario, a pesar del Artículo
27 de la Constitución Mexicana, entre 1910 y 1920 las compañías estadunidenses de hecho habían fortalecido su control sobre la economía
mexicana. Aunque muchos investigadores mexicanos y estadunidenses
no compartían el sesgo cultural de los estudiantes austríacos, habían
llegado a conclusiones similares y etiquetaban al levantamiento 'social
mexicano no como una revolución, sino como una mera rebelión o, en el
mejor de los casos, como una revuelta.
Con su interesantísimo e importante libro Die mexikanische Revolution,
el historiador suizo Hans Wemer Tobler contribuye decisivamente a despejar estas dudas relacionadas con la autenticidad de la Revolución Mexicana.
Tobler no está de acuerdo en que se subestime el enorme levantamiento
social que ocurrió en México, y con toda equidad y claridad lo denomina
revolución. Hace esto porque examina los acontecimientos de México no
sólo desde una perspectiva de diez años, sino en un lapso de tiempo mucho
más amplio. Los inmensos movimientos populares que surgieron en México, la destrucción del viejo Estado y del viejo ejército que esto produjo, el
debilitamiento profundo de las estructuras agrarias tradicionales en el periodo que va hasta 1940, lo mismo que la expropiación de segmentos importantes de propiedades extranjeras; lo anterior y otros fundamentos llevan. a
Tobler a concluir que el término "revolución" se puede aplicar por completo
a los acontecimientos de México. Aunque no todo es nuevo en esta tesis,
muchos de los modos en que Tobler se ocupa de ella, lo mismo que la gran
cantidad de pruebas empíricas, hasta ahora desconocidas, que ofrece para
respaldar estos hechos, son una aportación totalmente nueva e importante
para la historia de la Revolución Mexicana.
La obra de Tobler es uno de los pocos libros que trata en toda su
extensión el desarrollo complejo y prolongado de México de 1876 a 1940.
Es de los pocos que se basan en una variedad amplísima de fuentes
primarias: los papeles presidenciales en el Archivo General de la Nación
y los Archivos de Condumex en México, un buen número de archivos
diplomáticos y otro tipo de archivos estadunidenses, lo mismo que fuentes
europeas. También se apoya en el repaso más amplio que yo conozca de
toda la literatura secundaria y de las nuevas investigaciones que se han
Presentación
11
realizado en los últimos años sobre la Revolución Mexicana. Una de las
contribuciones más originales y profundas de Tobler a la historia de la
Revolución Mexicana es su descripción, análisis y evaluación de la creación de la nueva burguesía que surgió en México al concluir la fase
armada revolucionaria en los años veinte. Hasta ahora se ha trabajado
poco sobre las fortunas que se amasaron en la década de los diez y los
veinte y en la muy compleja relación entre la nueva clase alta y la vieja,
y entre éstas y los capitalistas extranjeros durante los años 1920-1940.
Tobler se ocupa también de la compleja relación entre la clase prerrevolucionaria y el ejército que surgió de la revolución. De hecho, este
último juega un papel central en el libro de Tobler y la valoración que
hace de sus variados reacomodos año tras año, y de su papel militar,
político, social y económico, es algo totalmente nuevo e importante. Gran
parte del trabajo que hasta ahora se ha hecho sobre los ejércitos revolucionarios de México se ha limitado a valorar su liderazgo y sus tácticas.
Tobler va un paso más allá al ocuparse de sus integrantes. ¿Qué efecto
tuvo el hecho de que en ciertas fases de la revolución un número sustancial
de soldados tuviera entre trece y quince años, qué papel jugó esto en el
desempeño, la naturaleza y las políticas de los ejércitos revolucionarios?
¿Cuál fue la naturaleza del financiamiento del ejército? ¿Cuál era el trato
y el pago que se daba a los soldados? ¿Hasta qué grado era un ejército de
voluntarios y hasta qué grado volvió a darse el reclutamiento forzado o la
leva?
Los historiadores de México conocen a Tobler desde hace mucho
tiempo gracias a su trabajo estimulante y original sobre la transformación
del ejército mexicano en los años posteriores a 1920. Aquí muestra una
vez más, con datos nuevos y hasta ahora desconocidos, cómo muchos
generales de los ejércitos revolucionarios se volvieron miembros de la
burguesía y cómo, al mismo tiempo su tendencia fue defender la vieja
clase terrateniente contra el surgimiento de revueltas campesinas que la
revolución había iniciado. Y sin embargo, al mismo tiempo describe
cómo, a pesar de todas estas transformaciones, el antiguo ejército revolucionario nunca podrá identificarse con el viejo ejército federal. A diferencia de éste, que respondió favorablemente a los llamados de la oligarquía
tradicional de México y de los empresarios extranjeros para derribar a
Madero en 1913, el nuevo ejército revolucionario se negó a oír los
.--
12
Hans Wemer Tob1er
llamados tanto de los hacendados mexicanos como de las compañías
petroleras estadunidenses para participar en el derrocamiento de Cárdenas
en 1938. Igualmente equilibrada y original es la valoración de Tobler
sobre el surgimiento, cooptación, resurgimiento, destrucción parcial, autonomía o falta de autonomía de los movimientos populares, tanto de los
trabajadores como de los campesinos entre 1910 y 1940.
El libro de Tobler es más que un análisis de estos problemas y una
descripción de la historia de la revolución, aunque en ambos casos tiene
muchas cosas nuevas que ofrecer. Es el intento de una nueva síntesis de la
Revolución Mexicana en la que Tobler aporta sus profundos conocimientos
y percepciones acerca de la historia revolucionaria europea. La primera
edi~ión del presente libro se publicó en 1983, antes de la aparición de una
sene de obras sintéticas recientes sobre la Revolución Mexicana, principalmente las obras de Alan Knight (The Mexican Revolution, Cambridge,
1986), Francois Xavier Guerra (Le Mexique: de l'ancien regime a la
revolution, París, 1985) y John Mason Hart (Revolutionary Mexico. The
Coming and Process of Mexican Revolution, Berkeley y Los Ángeles,
1987). En el prefacio a la presente edición mexicana y en el posfacio, Tobler
destaca la importancia de estos libros para el estudio de la revolución. Sin
embargo, estas obras no le restan importancia a la contribución de Tobler.
Su trabajo se distingue del de los autores anteriores sobre todo en que Tobler
considera a la revolución como un proceso que abarca de 1910 a 1940.
~ Después de la lectura de este libro, uno comprende por qué la Revolu- ción Mexicana sigue siendo una de las pocas revoluciones del siglo xx
que aún conserva legitimidad ante los ojos de su propio pueblo. Ahora
que el nombre de San Petesburgo sustituye al de Leningrado y que las
estatuas de los anteriores héroes revolucionarios han sido eliminadas de
toda Europa del Este, en México nadie soñaría ni remotamente con
cambiar la calle de Francisco 1. Madero por la Avenida Porfirio Díaz o
con quitar las estatuas de Emiliano Zapata, Pancho Villa o Venustiano
Carranza. No hay señal más clara de la legitimidad actual de la revolución
para la mayoría de los mexicanos que el hecho de que no sólo el partido
en el gobierno, sino también uno de los principales partidos de la oposición e inclusive la guerrilla armada afirman ser los herederos legítimos
de la revolución.
FRIEDRICH
KATZ
PREFACIO A LA EDICIÓN ALEMANA DE 1984*
Las revoluciones figuran entre los fenómenos más pujantes del siglo xx.
EñfOrilla persistente han moldeado el desarrollo de numerosas naciones
e incluso -si se piensa en Rusia y en China- el de extensas regiones del
mundo. Si bien la Revolución Mexicana no puede reclamar semejante
envergadura en la historia mundial, sí representó la primera revolución
"auténtica" de América Latina en el siglo xx, ya que se distingue con
claridad de los golpes de Estado y las insurrecciones militares prevalecientes en la región. Su impacto sobre el desarrollo de México en este
siglo está fuera de duda, y esta razón me impulsó a dedicarrne a su estudio
a principios de 1970.
Los trabajos de archivo los efectué en México y en Estados Unidos en
los años 1970 y 1971, completándolos en 1975 durante otra estancia en
México. La realización de este estudio, interrumpida con frecuencia por
otras obligaciones, requirió por lo tanto de más de diez años. Esta
circunstancia tuvo también su lado bueno. Además de que pude acercarme
a mi tema hasta cierto punto en etapas, mediante una serie de ensayos,
también la imagen de la Revolución Mexicana experimentó marcados
cambios durante ese tiempo. Mientras que los estudios anteriores comprendían la revolución sobre todo como una brusca ruptura social, las
investigaciones recientes ponen más de relieve las continuidades entre el
Porfiriato prerrevolucionario, la revolución y el régimen posrevolucionario; si en la imagen tradicional de la revolución los campesinos en rebelión
aparecieron como los actores principales del suceso, en los trabajos de los
años setenta pasa cada vez más a primer plano la importancia de los estratos medios de la sociedad; mientras que hasta los años sesenta la
"Revolución del Sur" todavía dominaba la visión de la revolución en
conjunto, las obras acerca de la "Revolución del Norte" han revelado
desde entonces su importancia para la comprensión global de la Revolución Mexicana.' También en cuanto a la historiografía del periodo prerre-
* Ligeramente
abreviado por el autor.
Para una exposición más detallada del estado de la investigación a mediados de los
años setenta, véase Hans Wemer Tobler, "Zur Historiographie der mexikanische Revolution,
1
13
14
Hans Wemer Tobler
volucionario se hanapuntado considerables avances durante la década
pasada. Particulamente la investigación de las condiciones agrarias anteriores a la revolución ha producido nociones del todo nuevas, de
importancia fundamental para comprender este proceso histórico.'
Los nuevos resuilados de tal investigación serán presentados en esta
obra. Dado el amplioespacio de tiempo y el alcance temático del estudio,
huelga decir que sólodeterminadas partes se basan en una exploración
directa de las fuentesprimarias; éstas conciernen sobre todo a cuestiones
del sector agrario y del desarrollo político administrativo entre 1910 y
1940, en especial elperiodo de 1920 a 1935, del que originalmente me
ocupé dentro de unmarco temático más estrecho. Aun así, la transformación de la sociedad agrariay el papel de los campesinos desde el Porfiriato
hasta finalizar la presidencia de Cárdenas (1940), así como los cambios
en el sistema políticode México, representan el foco central del presente
trabajo. Ellos constituyen las esferas centrales que sufrieron persistentes
transformaciones bajo la influencia de la revolución. En cambio, el
desarrollo de la economíamexicana como tal sólo se tratará en la medida
en que sea necesariopara comprender las condiciones previas a la revolución, su transcum y consecuencias. Este tema de por sí ya está bien
cubierto, sobre todopor trabajos cuantitativos acerca del crecimiento
económico de Mérco.! Finalmente, la perspectiva con la cual se considera la RevoluciónMexicana suele ser "desde adentro", es decir que, aun
cuando se tienen encuenta a grandes rasgos las poderosas fuerzas externas
que influyeron en su transcurso, éstas aparecen algo subestimadas. También a este respecto se cuenta ahora con un ensayo sobresaliente para el
periodo de 1910 a 1920,al cual cabe recurrir para obtener una noción más
definida de las relacionesexteriores de la revolución.'
1910-1940", en ManfredMols y Hans Werner Tobler, Mexiko. Die institutionalisierte
Revolution, Colonia y V~na,1976, pp, 4-48; asimismo, véase Barry Carr, "Recent Regional
Studies on the MexicanRevo1ution", en Latin American Research Review, xv, núm. 1, 1980,
pp. 3-14; David C. Bailey,"Revisionism and the Recent Historiography of the Mexican
Revolution", en HispanicAmerican Historical Review, 58, 1978, pp. 62-79.
2 Véase Hans WernerTobler, "Bauernerhebungen
und Agrarreform in der mexikanische
Revolution", en Mols yTobler, Mexiko. pp. 115-170; en particular pp. 116-123.
. 3 Me refiero sobre lodoa los trabajos de Clark W. Reynolds, Leopoldo Solís, James W.
Wilkie y Fernando Rosenzweig.
4 Friedrich Katz, ThSecret War in Mexico. Europe, The United States and the Mexican
Revolution, Chicago UP, Chicago, 1981.
Prefacio a la edición alemana de 1984
15
En general el presente estudio, a pesar de su considerable extensión,
contiene no pocas lagunas informativas, que sin embargo podrán cubrirse
fácilmente, sobre todo a partir de la publicación de la detallada Historia
de la Revolución Mexicana de El Colegio de México.' Mayor gravedad
reviste la circunstancia de que, pese a los mencionados avances en los
últimos años, muchos aspectos comprendidos dentro de la temática aquí
tratada han sido poco o nada investigados aún. No obstante, este fundamento en su totalidad me parece suficientemente sólido para basar en él
una visión general de la revolución, que ciertamente dejará sin resolver
un gran número de cuestiones aisladas, pero al menos presentará con
claridad los rasgos elementales de este proceso.
Como el lector podrá reconocer rápidamente, mi interés se concentra
no tanto en una exposición detallada de la historia de los acontecimientos,
a veces dramáticos, del México de comienzos del siglo xx, sino más bien
me interesan las estructuras sociales y económicas, los procesos políticos,
los movimientos sociales y los patrones de comportamiento social y
político, o sea los factores sin cuyo conocimiento la historia pura de los
sucesos tendría que aparecer con frecuencia como un alboroto confuso,
particularmente en el caso de la Revolución Mexicana. Por otra parte,
desde luego un breve resumen de los acontecimientos es indispensable
para orientarse en el laberinto del desarrollo descrito. Espero haber
logrado, hasta cierto punto, el pretendido enlace en la historia narrativa y
la estructural.
Con el fin de facilitar al lector la orientación dentro de esta temática
bastante amplia, las tres partes de que se compone el estudio van precedidas respectivamente por una breve introducción que en pocas palabras
plantea las cuestiones y los problemas más importantes, además de señalar
los capítulos en los que se tratan estos temas con mayor detalle.
Para la realización del presente estudio recibí el apoyo múltiple de
instituciones y colegas, lo cual quisiera agradecerles sinceramente. Una
beca de posdoctorado por parte del cantón de Zurich me permitió el primer
viaje a México en 1970 y 1971, para realizar la investigación en archivos
y bibliotecas. Mi universidad, la ETH Zurich, asimismo apoyó activamente
'11
5 Esta colección publicada por El Colegio de México, es la obra conjunta de 16 autores
23 tomos y abarca el periodo de 1910 a 1960.
16
Hans Werner Tobler
la realización de la presente obra. Por último, Yvette Angst fue la responsable de pasar el manuscrito en limpio.
Recibí de Rudolfvon Albertini el impulso y el aliento para ocuparrne
de la historia reciente de América Latina; Rodolfo Stavenhagen, a su vez,
me encauzó hacia mi tema inicial, el hasta entonces poco explorado
periodo comprendido entre 1920 y 1935. En El Colegio de México me
asesoró sobre todo Moisés González Navarro; debo valiosas sugerencias
a la gran cantidad de conversaciones que sostuve con él, Barry Carr,
Héctor Aguilar Camín, Ramón Ruiz y Enrique Krauze, así como a
Manfred Mols, junto con el cual publiqué en 1976 algunos resultados
parciales de mis investigaciones.
El mayor beneficio lo obtuve del intenso intercambio de las ideas con
Friedrich Katz. Sus obras me han proporcionado conocimientos fundamentales acerca del desarrollo histórico del México moderno. Sobre todo
le agradezco su lectura crítica del manuscrito y numerosas sugerencias
productivas, aunque no en todos los casos haya logrado atenderlas.
Mi esposa Sabeth tuvo una participación decisiva en el presente trabajo. Cola~oró conmigo en los archivos y las bibliotecas de México y
Estados Umdos y examinó, posteriormente, los innumerables microfilmes
de los National Archives en Washington. En este sentido, por lo tanto,
este libro es también obra suya.
HANS WERNER TOBLER
Zurich, noviembre de 1983
PREFACIO A LA EDICIÓN MEXICANA
Es cierto que para todo autor es motivo de satisfacción ver publicadas sus
investigaciones en aquel país que ha sido objeto de sus estudios y en el
cual recibió tanto respaldo, aliento y muestras de amistad, aun cuando las
primeras investigaciones daten de dos décadas atrás y la publicación del
libro en alemán de casi una. Sin embargo, al mismo tiempo este hecho
causa cierto malestar. Es que precisamente en los años ochenta las
investigaciones sobre la historia de la Revolución Mexicana han producido una gran cantidad de nuevos resultados que, en particular, debido a
su orientación regional o local, han arrojado luz sobre muchas facetas
hasta ahora poco conocidas, y de este modo han dado más relieve a la
imagen de conjunto de la revolución. Con todo, espero que el hecho de
que estos nuevos conocimientos no se hayan, podido tener en cuenta en el
presente trabajo no sea perjudicial para mi libro. Concebido como síntesis
y abarcando un amplio espacio de tiempo, mi intención era destacar los
rasgos generales de la Revolución Mexicana, lo cual implicaba de todos
modos renunciar a veces a entrar en detalles y hacer todas las diferenciaciones debidas.
El presente texto no difiere mucho de la versión alemana, publicada en
1984. Aparte de este nuevo prefacio para 'la edición mexicana, se ha
modificado y ampliado la introducción que sigue y además se ha agregado
un epílogo en el cual se abordan algunos de los importantes resultados de
la investigación histórica durante la década de 1980. Desde la publicación
de mi libro en 1984, no sólo han sido publicadas gran cantidad de
monografías sino que, mientras tanto, también han aparecido algunas
amplias exposiciones de conjunto que presentan al mismo tiempo una
llueva interpretación histórica del desarrollo histórico analizado. En el
posfacio se abordarán tres de estos estudios. En 1985 apareció el extenso
studio en dos tornos de Francois-Xavier Guerra, Le Mexlque. De I'Ancien
'R gime a la Révolution; en 1986 publicó Alan Knight su ~onumental
ibra, ta~bién en dos tomos, The Mexican Revolution, quemé'incitó a
I visar en parte la introducción original; en 1987, ñnalmente, fue publi'udo en inglés el trabajo de .John M. Hart Revolutionary Mexico» The
17