CONTENIDO Bienvenida Tuberías Módulo I DIPLOMADO

DIPLOMADO
SISTEMAS DE DRENAJE Y TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL
ANÁLISIS, DISEÑO, GESTIÓN CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE SISTEMAS DE DRENAJE Y PLANTAS DE TRATAMIENTO
Profesionistas que se encuentren en las Areas de Diseño de Sistemas de Alcantarillado Sanitario y
Objetivo: Capacitar al participante en el análisis, diseño, construcción y gestión de sistemas de drenaje con
Dirigido a:
CONTENIDO
Fecha
Hora
Duración
17:45hrs-20:00hrs
Módulo I
Martes 18:00hrs-20:00hrs
12/05/2015
Jueves 18:00hrs-20:00hrs
14/05/2015
TEMAS
Bienvenida
PONENTE
AMH
ADS Mexicana
Termoplus
M.I. Cesar Solis
Ing. Sergio Anguiano
Arq. Rodrigo Sánchez
Tuberías
2
2
Tuberías
Tuberías por esfuerzo constante – agua, gas
Tuberías por deformación constante- drenajes
El polietileno, materia prima
Tipos de polietileno
Estructura del polietileno
Propiedades de la tubería en función de la resina
Resistencia a la abrasión
Resistencia química
Resistencia a intemperismo, expectativa de vida
Diseño y estructura de la tubería
Estructura de la tubería y su funcionamiento mecánico
Características dimensionales y tecnológicas.
Cálculo de capacidad de carga
Modelo de richard and burns
Modelo de iowa
Deducción de fórmula de manning, estudios del factor de
manning en tubería corrugada. Manual mapas
Mtro. Néstor Martínez
Mtro. Néstor Martínez
Especificaciones y métodos de ensayo en tubos de
polietileno de alta densidad de pared corrugada con junta
hermética de material elastomérico , utilizados en sistemas
de alcantarillado sanitario Normatividad en México
Tubería NMX-E-241-CNCP-2013
Sábado
16/05/2015 10:00- 12:00 hrs
2
Control de calidad: Materia prima
Materia prima
Densidad
Fluidez
Flexión
Tensión
Agrietamiento por esfuerzo ambiental NCLS
Control de calidad: Producto terminado
Ing. Raymundo González
Martes
19/05/2015 18:00hrs-20:00hrs
2
Dimensional
Rigidez
Aplastamiento
Impacto
Contenido de carbón en los pigmentos
Evaluación de empaques
Dispersión de negro de humo
Hermeticidad
Especificaciones de Instalación para tuberías plasticas
Anchos de zanja ASTM D2321
Materiales de relleno ASTM D2321
Suelos para relleno, distribución de cargas, diseño de zanjas
Identificación de suelos en campo.
Cargas vehiculares y de construcción
Instalación de tubería ADS
Recepción, descarga y almacenamiento de la tubería.
Preparación del terreno
Ing. Antonio Velasco
Cimentación-encamado-acostillado-relleno inicial-relleno final
Jueves
21/05/2015 18:00hrs-20:00hrs
2
Sábado
23/05/2015 10:00- 12:00 hrs
2
Módulo III
Ing. Antonio Velasco
Ing. Antonio Velasco
Arq. Delfino Angulo Flores
Ciclo de vida de un proyecto
Módulo II
Martes
26/05/2015 18:00hrs-20:00hrs
Jueves
28/05/2015 18:00hrs-20:00hrs
Sábado
30/05/2015 10:00- 12:00 hrs
Acoplamiento manual y con equipo)
Pozos de Visita
Conexiones a pozos de visita
Pozos de visita caída adosada
Descargas domiciliarias
TWY
Inserta tee
Reparación en campo
Inspección
Juntas
Deflexiones
Pruebas de hermeticidad a baja presión.
Normatividad
Diseño de pruebas de hermeticidad
Criterios de seguridad
Experiencias de Instalación en México.
Zona Norte
Zona Centro
Zona Sur
2
2
2
¿Qué es un proyecto?
¿Cómo se genera un proyecto?
Ciclo de vida de proyecto
Evaluación Relación-Costo Beneficio
Otras evaluaciones
Drenaje sanitario
Mtro. Alberto Vargas Hidalgo
Martes
02/06/2015 18:00hrs-20:00hrs
2
Aspectos de hidráulica
Flujo en conductos cerrados
Flujo a presión
Flujo en sección parcialmente llena.
Variables hidráulicas
Ecuaciones básicas.
antecedentes
Dr. Raúl Conde Rivera
Componentes de un sistema de alcantarillado sanitario
Jueves
04/06/2015
2
18:00hrs-20:00hrs
Sábado
06/06/2015 10:00- 12:00 hrs
Martes
2
2
Red de atarjeas
Colectores e interceptores
Emisores
Modelos de configuración para colectores, interceptores y
emisores
Obras accesorias
•descarga domiciliaria
• pozos de visita
• estructuras de caída
• sifones invertidos
• cruces elevados
• cruces con carreteras y vías de ferrocarril
• cruces con ríos, arroyos o canales.
Diseño hidráulico
Topografía
Planos
Determinación de datos básicos
Población de proyecto
Dotación de agua por tipo de usuario
Aportación de agua residual
Gastos de diseño
Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento
Variables hidráulicas
Profundidades de zanjas
Obras accesorias
Conexiones
Diseño hidráulico
Fórmulas para el diseño
Metodología para el diseño hidráulico
Diseño de Redes de Alcantarillado Sanitario Aplicando el
Software Civil-ADS-PRO
Equipo necesario y alcances del programa
Método empleado y archivos del programa
Civil-ADS-PRO
Configurar Área de Trabajo
Reconocer red
Modificar red
Dr. Raúl Conde Rivera
Dr. Raúl Conde Rivera
Dr. Raúl Conde Rivera
2
Insertar pozos y/o Tuberias
Segmentar tubería
Mover pozos con sus tuberías
Eliminar pozos y/o Tuberias
Configurar Pozos de Visita
Numerar
Editar número
Indicar rasante
Calcular rasante
Configurar Tuberias
Ver sentido de flujo
Invertir sentido de flujo
Insertar cabeza de atarjea
Remover cabeza de atarjea
Unidades drenadas
Gasto adicional
Áreas tributarias
Generar Tabla de Cálculo
Revisar Resultados
Editar Perfiles
Insertar Detalles Constructivos
Diseño de proyecto 01
Ing. Alejandro Castro
2
Diseño de Proyecto 02
Ing. Alejandro Castro
09/06/2015 18:00hrs-20:00hrs
Jueves
11/06/2015 18:00hrs-20:00hrs
Sábado
13/06/2015 10:00- 12:00 hrs
Módulo IV
Martes
16/06/2015 18:00hrs-20:00hrs
Jueves
18/06/2015 18:00hrs-20:00hrs
Drenaje Pluvial
2
2
Fundamentos de Hidrologia Superficial
Proceso del Ciclo Hidrológico
Definiciones de la hidrología
Bosquejo histórico
El ciclo hidrológico
Sistemas hidrológicos y su simulación
División de la hidrología general y conexión con otras
ciencias
Ecuación de balance hidrológico
Objetivo de la hidrología superficial
Enfoque y solución de los problemas hidrológicos
Funciones del ingeniero hidrológico
La hidrología en México
Geomorfología de la Cuenca
Geomorfología de la cuenca
Finalidad de la geomorfología
Área o magnitud de la cuenca
Forma de la cuenca
Curva hipsométrica de la cuenca
Rectángulo equivalente
Dr. Raúl Conde Rivera
Dr. Raúl Conde Rivera
Elevación media de la cuenca
Características de la red de drenaje
Geología, suelos y cobertura vegetal de la cuenca
Longitud, perfil y pendiente del cauce principal
Modelos del cauce
Principales relaciones generales entre diversos índices
morfológicos y el régimen hidrológico
Cuencas y Regiones Hidrológicas en la República Mexicana.
Sábado
20/06/2015 10:00- 12:00 hrs
2
Martes
23/06/2015 18:00hrs-20:00hrs
2
Jueves
25/06/2015 18:00hrs-20:00hrs
2
Cálculo de Avenidas Máximas de Diseño
Antecedentes
Cuenca del análisis hidrológico
Métodos para el cálculo de avenidas máximas
Grupos hidrológicos de suelos
Características fisiográficas de las cuencas y determinación
de las variables de entrada al hec-1
Uso de suelo
Datos de precipitación
Método de creager
Método de lowry
Método de dickens
Método de talbot
Método racional
Método de burkli-ziegler
Método de sánchez bribiesca
Método de chow
Método de seschapa-rao, assenzo y harp
Descripción del modelo matemático hec-1
Modelo hec-1
Presentación del Libro Construcción de Curvas IDTR de
México.
Sábado
27/06/2015 10:00- 12:00 hrs
2
Análisis y recopilación de información geoestadística
básica.
Diseño de redes de alcantarillado pluvial urbano aplicando
el software civil-ADS-pro
Especificaciones Normativas CONAGUA 2015
Alcances del programa,metodo empleado y archivos del
programa.
Reconocer red
Modificar red
Insertar pozos y/o Tuberias
Mover pozos con sus tuberías
Eliminar pozos y/o Tuberias
Pozos de visita
Dr. Raúl Conde Rivera
Dr. Raúl Conde Rivera
Dr. Raúl Conde Rivera
INEGI
Jueves
02/07/2015 18:00hrs-20:00hrs
2
Numerar
Editar número
Indicar rasante
Calcular rasante
Tuberias
Ver sentido de flujo
Invertir sentido de flujo
Insertar cabeza de atarjea
Remover cabeza de atarjea
Subcuenca
Reconocer subcuenca
Agregar subcuenca
Numerar subcuencas
Renumerar subcuenca
Actualizar subcuenca modificada
Definir cauce principal
Eliminar subcuenca
Estructuras de captación
Insertar estructura
Reubicar estructura
Modificar rasante
Remover estructura
Gasto adicional
Editor de curvas i-d-tr
Generar tabla de cálculo
Analizar resultados
Editar perfiles
Insertar detalles constructivos.
Diseño de proyecto 01
Sábado
04/07/2015 10:00- 12:00 hrs
2
Diseño de Proyecto 02
Martes
30/06/2015 18:00hrs-20:00hrs
Martes
07/07/2015 18:00hrs-20:00hrs
Jueves
09/07/2015 18:00hrs-20:00hrs
Sábado
11/07/2015 10:00- 12:00 hrs
2
2
2
2
Dr. Raúl Conde Rivera
Ing. Alejandro Castro
Regulación de avenidas pluviales extraordinarias en zonas
urbanas por control de flujo en microcuencas, Diseño de
Sistemas de Detención-Retención.
Introducción
Metodologia de diseño
Modelo lluvia –escurrimiento
Pasos de diseño usando el metodo racional
Dr. Raúl Conde Rivera
Determinación del area de la cuenca
Tamaño y forma de la cuenca
Tiempo de concentración
Periodo de retorno
Curvas intensidad –duración –periodo de retorno
Coeficiente de escurrimiento
Gasto y tiempo pico
Hidrograma y volumen de escurrimiento
Dimensionando el sistema
Sistema de detención
Sistema de retención
Componentes y piezas especiales
Instalación
Colchón mínimo
Filtro natural
Filtro fabricado
Pendiente
Diseño de Subdrenajes Deportivos
Martes
14/07/2015 18:00hrs-20:00hrs
Jueves
16/07/2015 18:00hrs-20:00hrs
Sábado
18/07/2015 10:00- 12:00 hrs
2
Normatividad para la Infraestructura Deportiva
CONADE/FIFA
2
Diseño de proyecto 01
2
Diseño de Proyecto 02
Dr. Raúl Conde Rivera
Modelación Hidrológica empleando el software HEC-HMS
del cuerpo de Ingenieros de la Armada de los EE.UU.
Martes
21/07/2015
Jueves
23/07/2015
Sábado
25/07/2015
Martes
28/07/2015
2
18:00hrs-20:00hrs
2
18:00hrs-20:00hrs
2
10:00- 12:00 hrs
2
18:00hrs-20:00hrs
Introducción
Hms componentes del modelo
Cuenca del modelo de componentes
Meteorológico de componentes modelo
Especificaciones de componentes de control
Los datos de entrada de componentes
Interfaz de usuario
Explorador de cuenca
Editor de componentes de
Registro de mensajes
Escritorio
Convenciones de la documentación
Referencias
Elaboración de un proyecto hms
Crear un nuevo proyecto
Entrada de datos
Crear un modelo de cuenca
Crear un modelo meteorològic
Define especificaciones de control
Crear y cómputo a simulación run
Ver resultados modelo
Ejemplo
Dr. Raúl Conde Rivera
Jueves
30/07/2015
Sábado
01/08/2015
Martes
04/08/2015
Jueves
06/08/2015
Sábado
08/08/2015
Martes
11/08/2015
2
Planteamiento del problema
Crear el proyecto
Entrada de datos
Crear el modelo cuenca
Cree el de elementos de red
Introduzca dato
Crear el modelo meteorològic
Define especificaciones de control
Crear y cómputo a simulación run
Ver resultados modelo
Simular el futuro urbanización
Crear el modelo de cuencas modificado
Run simulación urbanizada
Diseño de Drenaje Carretero
Sesión 01
2
Sesión 02
2
Sesión 03
2
Sesión 04
2
Sesión 05
2
Sesión 06
18:00hrs-20:00hrs
10:00- 12:00 hrs
Ing. Raúl Velasco
18:00hrs-20:00hrs
18:00hrs-20:00hrs
10:00- 12:00 hrs
18:00hrs-20:00hrs
Jueves
13/08/2015 18:00hrs-20:00hrs
Sábado
15/08/2015 10:00- 12:00 hrs
Módulo V
1.5
Diseño de Subdrenaje Carretero
Sesión 01
1.5
Sesión 02
Dr. Raúl Conde Rivera
Rehabilitación de Sistemas de Drenaje con Tubería Polimérica curada en sitio.
Generalidades de los sistemas de rehabilitación de tuberías.
Métodos tradicionales de rehabilitación y/o sustitución de
tuberías.
Rehabilitación de tuberías sin excavación.
Fractura de la tubería, o expansión dentro del colector.
Inserción de revestimiento.
Revestimiento con modificación de la sección transversal.
Martes
18/08/2015 18:00hrs-20:00hrs
2
Tubería curada en sitio (TPES).
TPES en México y en el Mundo.
Principales aplicaciones de la TCES.
Etapas del proceso de rehabilitación del sistema de TPES.
Jueves
20/08/2015 18:00hrs-20:00hrs
Módulo VI
Martes
25/08/2015 18:00hrs-20:00hrs
2
Selección de Tecnologias para el tratamiento de Aguas Residuales Municipales
2
Jueves
27/08/2015 18:00hrs-20:00hrs
Martes
01/09/2015 18:00hrs-20:00hrs
Procesos previos a la rehabilitación.
Inspección previa.
Desvío de flujo y bypass.
Limpieza y desazolve.
Inspección diagnóstico.
Diseño de TPES.
Demostración técnica para el uso de TPES.
Análisis de flujo.
Proceso de rehabilitación
Impregnación.
Instalación.
Curado de resina.
Reapertura.
Control de calidad.
Pruebas en campo.
Inspección final.
Prueba de hermeticidad.
Pruebas de laboratorio.
Flexión.
Resistencia química.
Espesor de la pared de la TPES.
Delaminación.
Estudios de casos.
Antecedentes y problemática.
Solución - Proceso de rehabilitación.
Supervisión de la calidad en la rehabilitación.
Aspectos a considerar y comparativas.
Aspectos económicos.
Aspectos socio-económicos.
Comparativa entre el sistema tradicional y la TCES.
1.5
1.5
Descripcion del tratamiento de aguas residuales y sus
tecnologias.
Aspectos generales
Tratamiento de aguas residuales
Tecnologías existentes
Tecnologias para el tratamiento de Aguas Residuales.
Definición de los niveles de tratamiento dentro de un sistema
de tratamiento de aguas residuales
Procesos aerobios
Procesos anaerobios
Sistema natural construido tipo “Wetland
Jueves
1.5
Dr. Juan Manuel Morgan
03/09/2015 18:00hrs-20:00hrs
Martes
08/09/2015 18:00hrs-20:00hrs
Jueves
Biofiltro para el control de olores
1.5
Sistemas para el tratamiento de lodo
1.5
Consideraciones para la selección de tecnologías para el
tratamiento de aguas residuales municipales
Diversidad de las aguas residuales
Uso o disposición final del agua tratada
Diversidad de oferta tecnológica
Costo de inversión y recursos para operación y mantenimiento
10/09/2015 18:00hrs-20:00hrs
Martes
15/09/2015 18:00hrs-20:00hrs
1.5
Jueves
17/09/2015 18:00hrs-20:00hrs
2
Remoción de sólidos suspendidos, sedimentables y flotantes
Remoción de materia orgánica biodegradable
Remoción de nutrientes
Remoción de patógenos
Generación y tratamiento de lodos
Emisiones de olores y gases de efecto invernadero
Condiciones ambientales
Área disponible
Adaptación de la infraestructura de saneamiento ante el
Cambio Climático
Requerimiento de personal
Aspectos sociales
Otros aspectos relevantes
Revicion de puntos importantes a considerar para la
selección de la tecnologia
Tipo ambiental
Tipo técnico
Tipo económico
Tipo social
Árbol de decisiones para la preselección de tecnologías
Evaluacion y selección de tecnologias.
Introducción
Definición de los rubros considerados en la matriz de decisión
Operación de la matriz de decisión
Matriz de decisión
Módulo VII
Gestión Municipal
Sábado
22/08/2015 10:00- 12:00 hrs
Sábado
29/08/2015 10:00- 12:00 hrs
Introducción al Gobierno y a la Administración Pública
Municipal
¿Qué es y cómo funciona el Gobierno Federal y Municipal?
Organización dela Administración Pública Municipal
Composición del Gobierno Municipal
Finanzas y Recursos Públicos Municipales
Servicios Públicos y Gestión Local
Fondos de Aportaciones Federales (Ramo General 33)
Sábado
2
2
2
10:00- 12:00 hrs
05/09/2015
Sábado
12/09/2015 10:00- 12:00 hrs
Proceso para la Operación de los Fondos Municipales del
Ramo 33 para la ejecución de obras y acciones.
2
Lineamientos Generales para la Operación del Fondo de
Aportaciones para la Infraestructura Social 2015 (FAIS)
Sábado
19/09/2015 10:00- 12:00 hrs
Martes
2
2
22/09/2015 18:00hrs-20:00hrs
Jueves
24/09/2015 18:00hrs-20:00hrs
Sábado
26/09/2015 10:00- 12:00 hrs
Matriz de Inversión de Desarrollo Social (MIDS).
Informe Anual de Rezago Social 2015 del CONEVAL
Localización de la población de las Zonas de Atención
Prioritaria (ZAP) urbana y rural.
Integración de Expedientes Técnicos Alineados con el
Catalogo del FAIS.
Integración de expedientes técnicos de proyectos especiales
Reglas de Operación de los Programas Federales.
2
2
Prospectiva de Inversión Municipal 2016
Martes
29/09/2015 18:00hrs-20:00hrs
Jueves
01/10/2015 18:00hrs-20:00hrs
Sábado
03/10/2015 10:00- 12:00 hrs
Martes
06/10/2015 18:00hrs-20:00hrs
2
2
2
2
Bitácora electrónica
Fundamento legal
Normatividad
Ámbito de aplicación
Recursos a los cuales es aplicable la BEOP
Modelo de aplicación de la BEOP
Usuarios
Alta de usuarios
Registro de unidades ejecutoras en la BEOP
Solicitud de capacitación a la Secretaría de la Función
Pública
Operación del programa informático en la BEOP
Ingreso al sistema
Panel del Administrador Local
Contenido y formatos para las notas en la BEOP
Clasificación de las notas en la BEOP
Selección de contratos
Apertura de una bitácora
Registro de una nota
Modificación de una nota
Buscadores de Notas
Cambio de contraseña
Configuración de certificados digitales
Configuración de Avisos
Ayudas
Uso del sistema por el participante para la captura de
notas de bitácora
Excepciones para el uso de la BEOP
124
onzález
lo Flores
gas Hidalgo
Morgan