III Simposio del MiocenoPleistoceno del Centro y Norte de Argentina Libro de Resúmenes Corrientes, 17 al 19 de Septiembre de 2015 COMISIÓN ORGANIZADORA Presidente Dra. Luisa M. Anzótegui Vicepresidente Dr. Alfredo E. Zurita Secretario Dr. Ángel R. Miño-Boilini Subsecretaria Dra. Susana Morton Tesoreras Lic. Verónica Espíndola Lic. Silvina Contreras Coordinadores científicos Dr. Lionel Fernández-Pacella Dra. Silvina Garralla Dra. Lilia Mautino Dr. Oscar Orfeo Vocales Dra. Alexandra Crisafulli Dra. Maricel Horn Lic. Valeria Leiva-Verón Lic. Juan Manuel Robledo Sra. Belén Zamudio Lic. Santiago Rodríguez-Bualó Prof. Exequiel Farrel ÍNDICE Aceñolaza, F.G. Coprolitos del Terciario (Mioceno Superior) de Entre Ríos, Argentina Acuña Suárez, G.E., Arzani, H., Aranda, C. y Luna, L. Análisis del traumatismo en un fémur de Felidae (Placentalia Carnivora) procedente de Mercedes, provincia de Buenos Aires Alonso Muruaga, P.J., García-López, D.A., Madozzo Jaén, M.C. y Armella, M.A. Microbially induced wrinkle structures in ancient lake deposits: An example from the Miocene Rio Salí Formation, Tucuman, Argentina Armella, M., Madozzo Jaén, M.C., Nasif, N.L., García López, D., Esteban, G., Ortiz, P.E., González, R., Babot, J. y Georgieff, S. Vertebrados de la Formación Andalhuala en la localidad de Encalilla, Tucumán, Argentina Asurmendi, I., Tauber, A.A. y Krapovickas, J.M. Estratigrafía y vertebrados fósiles del Cenozoico tardío del Río de la Cruz, Departamento Calamuchita, Provincia de Córdoba Barbiere, F., Ortiz, P.E. y Pardiñas, U.F.J. Diagnosis morfológica y diversidad fósil de la Tribu Reithrodontini (Rodentia, Sigmodontinae) Bona, P., Di Pietro, D., Tineo, D., Perez, L.M., Vergani, G.D., González, G y Poiré, D.G. Primer registro de Boideos para el Neógeno del Subandino de Bolivia (Formación Tariquía) Bonini, R.A., Candela, A.M., Georgieff, S.M. y Reguero, M.A. Bioestratigrafía, geocronología y diversidad de los mamíferos del Neógeno de San Fernando, Departamento Belén, Catamarca Bonini, R.A. Candela, A.M., Georgieff, S.M. y Reguero, M.A. Estudio de las propuestas bio-cronoestratigráficas del Neógeno del Noroeste Argentino y la Región Pampeana Brea, M., Zucol, A.F., Franco, M.J., Patterer, N.I., Ramos, R.S., Moya, E. y Passeggi, E. Estado actual de los conocimientos paleobotánicos del Meso-Cenozoico en la Provincia de Entre Ríos, Argentina Brunetto, E. y Vezzosi, R.I. Estratigrafía del domino fluvial del Sureste de la Provincia de Santa Fe (Pampa Norte) Camacho, M., Zurita, A.E., Miño-Boilini, Á.R., Rodríguez-Bualó, S.M., Canavidez, D.H. y Scillato-Yané, G.J. El paleoambiente de la Comarca de Calahoyo, Puna Norte, Argentina 1 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 Camacho, M., Zurita, A.E., Miño-Boilini, A.R., Rodríguez-Bualó, S.M. y Canavidez, D.H. Geología y paleontología de la Cuenca del Río Casira, Puna Norte, Argentina 8 Chiesa, J., Coria, W., Font, E. y Ojeda, G. Aspectos geológicos de Salina del 9 Bebedero, San Luis, Argentina Chiesa, J., Ojeda, G. y Basaez, A. Implicancias estratigráficas y geomorfológicas del Neógeno de San Luis, Argentina 9 Chiesa, J., Ojeda, G. y Heider, G. Geología del área ubicada al Norte de la localidad de Fortuna, Planicie Medanosa, San Luis, Argentina 10 Chimento, N.R. y Vezzosi, R.I. Anatomía craneana de Morenelaphus Carette 1922 (Mammalia, Cervidae): descripción y comparación del basicráneo 11 Combina, A.M., Nullo, F., Vera, B., Hernández del Pino, S., Bourguet, M. y Cerdeño, E. El miembro medio de la Formación Mariño: implicancias bioestratigráficas 11 y paleoclimáticas en el Mioceno Inferior de Mendoza Contreras, S.A., Zucol, A.F. y Lutz, A.I. Primeros registros de esponjas dulciacuícolas cuaternarias (Demospongiae, Haplosclerida) al Sureste del Chaco Oriental (Argentina) 12 Domínguez, L.I., Spagnuolo, C.M. y Georgieff, S.M. Perfil magnetoestratigráfico de la Formación Las Arcas, en la Quebrada de Jujuil, Provincia de Catamarca 13 Erra, G., Osterrieth, M., Zurita, A.E., Lutz, A.I., Laffont, E., Coronel, J.M. y Francia, A. Primer registro de termiteros fósiles para el Pleistoceno tardío de la Región 13 Mesopotámica (Argentina): implicancias paleoambientales Esteban, G.I., Nasif, N.L. y Georgieff, S.M. Cronobioestratigrafía del Mioceno tardío – Plioceno temprano, Puerta de Corral Quemado y Villavil, Provincia de Catamarca, 14 Argentina Forasiepi, A.M., Prevosti, F.J., Garrido, A.C., Vera, B., Turazzini, G.F., Echarri, S., Bonini, R., Pujos, F., Macphee, R., Verzi, D., Rasia, L.L., Schmidt, G.I., Esteban, G. y Krapovickas, V. Avances en el conocimiento de la fauna de la Formación Huayquerías 15 (Mioceno tardío, Mendoza) Franco, M.J., Brea, M., Ferrero B.S. y Brunetto, E. Nuevos registros de Prumnopityoxylon gnaedingerae Franco y Brea (Podocarpaceae) en asociación con 16 mamíferos pleistocenos, cuenca del río Gualeguay, Entre Ríos, Argentina Franco, M.J., Vezzosi, R.I. y Brunetto, E. Primer registro de un leño fósil en la Provincia de Santa Fe, San Fabián, Cuenca del Río Coronda, Argentina 16 Galli, C.I., Coira, B.L., Alonso, R.N., López Steinmetz, R.L., Villalba Ulberich, J.P. y Herrera Oviedo, P. La Cuenca de Antepaís cenozoica de Casa Grande, Provincia de 17 Jujuy Gavriloff, I.J.C. Revisión del Neógeno plegado y fallado en el Valle Intramontano de Santa María, Catamarca y Salta, Argentina 18 Gallego, O.F., Monferran, M.D. y Zacarías, I.A. El registro cenozoico discontinuo de 18 los “Conchostracos” (Crustacea-Branchiopoda-Diplostraca) y su diversidad actual Gasparini, G.M., Lamenza, G.N., Ruella, A., Tonni, E.P. y González, O. Cronología y fauna del Sitio 71 (Charata, Provincia del Chaco, Argentina) 19 Georgieff, S.M., Ibáñez, L.M., Esteban, G., Nasif, N. y Bonini, R.A. La litoestratigrafía regional neógena y la evolución paleogeográfica de los ambientes del 20 NOA meridional Godino, L., Cioccale, M. y Tauber, A.A. Uso de SIG (Sistema de Información Geográfica) en Palentología: ubicación y distribución de especies de mamíferos fósiles 20 del Neógeno entre las latitudes 26º41´ y 41º07´de la Argentina Gómez Samus, M.L., Rico, Y. y Bidegain, J.C. Unidades de sedimentación Neógenocuaternarias del sector serrano de la Provincia Geológica de Tandilia 21 Góngora, J.M., Georgieff, S.M. y Moreno, C.A. Quimioestratigrafía de la Formación San José. Identificación de marcadores geoquímicos regionales 22 González, M.G., Visconti, G. y Umazano, A.M. Facies, geometrías y ambiente depositacional de los “Rodados Patagónicos” en un paleocauce del río Colorado, Plio22 Pleistoceno de la Provincia de La Pampa Herrera, C.M., Esteban, G.I. y Ortiz, P.E. El registro más antiguo del género Chaetophractus Fitzinger 1871 (Xenarthra, Dasypodidae) 23 Herrera Oviedo, E.P., Galli, C.I., Console Gonella, C.A., Coira, B.L. y Alonso, R.N. Proveniencia de los conglomerados basales de la Formacion Uquia (Plioceno23 Pleistoceno), en el rio Yacoraite, Quebrada de Humahuaca, Provincia de Jujuy Horn, M.Y. y Anzotegui, L.M. Estudio palinológico y paleoambiental de la Aloformación Playa del Zorro (Mioceno tardío/Plioceno), Valle del Cajón, Catamarca, 24 Argentina Ibáñez, L.M., Ovejero, R.M. y Georgieff, S.M. Petrografía de las sedimentitas del subgrupo Santa Bárbara (Paleógeno) en la localidad de Requelme, Tucumán 25 Krapovickas, J.M. y Tauber, A.A. Estratigrafía de las áreas cumbrales de las Sierras Pampeanas de Córdoba 25 Laborda, C.A. Análisis bioestratigráfico de la Subcuenca Rosario; y nuevos registros de moluscos para la asociación de especies fósiles en el estrato faunístico inferior de la 26 Formación Saladillo (nov.), para el Cuaternario (Pleistoceno tardío) Luna, C.A. y Barbosa, F.H.S. Infección mandibular en un ejemplar de Notiomastodon platensis (Ameghino, 1888) del centro de Argentina 27 Luna, C.A. y Cerda, I.A. Microestructura ósea de los osículos dérmicos de Glyptodon Owen (Cingulata, Glyptodontia) 27 Luna, C.A., Schmidt, G.I. y Ochoa, J.G. Nuevos registros de Neolicaphrium recens 28 Frenguelli (Litopterna, Proterotheriidae) procedentes de Corralito (Pleistoceno tardíoHoloceno temprano), Córdoba, Argentina Lutz, A.I. Corrientes, su paleontología y el Museo Paleontológico del Arroyo Toropí en Bella Vista 29 Madozzo Jaén, M.C. y García-López, D.A. El complejo malleo-incudal en Palaeocavia: análisis comparativo en el contexto filogenético de los Cavioidea 29 Martínez, M., Crisafulli, A. y Herbst, R. Primer registro de una “liana” del Neógeno (Plioceno), Las Termas de Rio Hondo, Provincia de Santiago del Estero, Argentina 30 Mautino, L.R., Garralla, S. y Anzótegui, L.M. Extinciones en la paleoflora Neógena del Noroeste Argentino 30 Méndez, C., Montalvo, C.I., Zurita, A.E. y Friedrichs, J. Evaluación tafonómica de la asociación faunística recuperada de la Formación Río Bermejo, Formosa, Argentina 31 Montalvo, C.I., Verzi, D.H., Zárate, M.A., Visconti, G. y Tomassini, R.L. Diversidad de Octodontidae (Rodentia) en el registro Chasiquense del Centro-Oeste de La Pampa, 32 Argentina Morton, L.S. y Galli, C. Asociación malacológica de la Formación Palo Pintado (Mioceno tardío), Provincia de Salta, Argentina 32 Muruaga, C.M. y Vides, M.E. Sedimentación de evaporitas en el Valle de TapiaTrancas, Provincia de Tucumán 33 Náñez, C. Foraminiferos miocenos en la Cuenca Neuquina 33 Nasif, N.L., Esteban, G.I. y Georgieff, S.M. Reinterpretacion de la metodología de trabajo en los valles intermontanos de Catamarca y Tucumán: bio-crono-litoestratigrafía 34 Ortiz, P.E., Barbiere, F., Teta, P. y Pardiñas, U.F.J. Diversidad de roedores sigmodontinos pliocenos de Argentina: nuevas perspectivas 35 Patterer, N.I., Zucol, A.F., Brea, M. y Passeggi, E. Análisis paleobotánico de la Formación El Palmar (Pleistoceno Superior) en la Cuenca del Río Uruguay, Entre Ríos, 35 Argentina Quiñones, S.I., Miño-Boilini, A.R. y Zurita, A.E. Avances en el conocimiento de Nothropus Burmeister (Xenarthra, Pilosa) del Pleistoceno de Argentina y Bolivia 36 Quiñones, S.I., Zurita, A.E., Tomassini, R.L., De los Reyes, M. y Miño-Boilini, A.R. Acerca de la identidad de Urotherium antiquus (Ameghino) (Xenarthra: Glyptodontidae). 37 Ramírez, L.C., Lara, M.B. y Robledo, J.M. Primer registro de insectos fósiles del 37 Mioceno en Argentina Ramos, R.S., Brea, M. y Kröhling, D.M. Leño fósil de Lauraceae afín a Ocotea Aubl. 38 en el Pleistoceno tardío (Formación El Palmar) de la cuenca media del Río Uruguay, Provincia de Entre Ríos, Argentina Ramos, R.S., Moya, E. y Brea, M. Eco-anatomía de leños fósiles de Leguminosae de la localidad fosilífera Santa Ana, Formación El Palmar (Pleistoceno tardío), Entre Ríos, 39 Argentina Rey, L. e Irrazábal, M.L. Entre tantos gliptodontes... “el gliptodonte”. Puesta en valor del patrimonio paleontológico de la localidad de Totoras (Santa Fe) 39 Rey Ocampo, M.J., Krapovickas, J.M., Fontanyi Tardieu, M. y Tauber, A.A. Paleoambiente y vertebrados fósiles del Cenozoico tardío del Departamento Río Cuarto, 40 Provincia de Córdoba Rico, Y., Gómez Samus, M.L. y Bidegain, J.C. Polaridad magnética de los acantilados de San Eduardo del Mar, Provincia de Buenos Aires 40 Ríos, S.D., Luna, C.A., Krmpotick, C.M. y Carlini, A.A. Presencia de Eutatus seguini Gervais, 1867 (Xenarthra, Dasypodidae) en el Pleistoceno-Holoceno de Paraguay: el 41 registro más septentrional del género y su significado Robledo, J.M., Sarzetti, L.C. y Anzótegui, L.M. Icnotaxonomía de las minaciones fósiles: primeros registros de icnoespecies en el Mioceno tardío de la Argentina y una 42 propuesta para su clasificación Rodríguez-Bualó, S.M., Zurita, A.E. y Miño-Boilini, A.R. Paleobiogeografía de los Xenarthra del Valle de Tarija, Bolivia 42 Sabater, S. Museo Municipal Rincón de Atacama 43 Sclippa, R., Crisafulli, A. y Herbst, R. Primer registro de Palmoxylon en la Formación Andalhuala, Plioceno Inferior del Valle de Santa María, Provincia de Catamarca, 44 Argentina Sosa, N.N., Beilinson, E., Tomassini, R.L., Deschamps, C., Zárate, M.A. y Funes, D. Nuevos aportes a la interpretación sedimentológica y paleoambiental de la Formación Monte Hermoso (Plioceno temprano) en su localidad tipo (Provincia de Buenos Aires, 44 Argentina) Tomassini, R.L., Montalvo, C.I., Beilinson, E., Deschamps, C.M., Garrone, M.C., Gasparini, G.M., Zárate, M.A., Rabassa, J., Ruella, A. y Tonni, E.P. Tafonomía de micromamíferos preservados en paleocuevas: un ejemplo del Pleistoceno tardío de 45 Argentina Vezzosi, R.I. Presencia de Nothrotherium (Tardigrada, Nothrotheriidae) para el Pleistoceno tardío-Holoceno temprano de la Provincia de Santa Fe, Argentina 46 Vides, M.E. y Muruaga, C. Analcima como indicador paleoambiental en la Formación 46 Rio Salí, Mioceno Medio-Superior, Tucumán Zamudio, M.B. Ostrácodos del Valle del Cajón (Aloformación Playa del Zorro), 47 Mioceno tardío, Catamarca, Argentina Zamudio, M.B. Estudio preliminar de ostrácodos continentales de Cerro Pampa, Formación Chiquimil (Mioceno tardío), Provincia de Catamarca, Argentina 48 Zurita, A.E y Chimento, N. Descripción y comparación del material tipo de Isolinia reartensis Castellanos, 1951 (Xenarthra, Glyptodontidae). Sinonimia e implicancias 48 bioestratigráficas COPROLITOS DEL TERCIARIO (MIOCENO SUPERIOR) DE ENTRE RÍOS, ARGENTINA F.G. ACEÑOLAZA INSUGEO (UNT-CONICET), Miguel [email protected] Lillo 205, 4000 Tucumán. [email protected]; La presencia de coprolitos en el “Mesopotamiense” (Mioceno superior), de Entre Ríos es conocida desde los estudios de Bravard hechos a mediados del siglo 19 en afloramientos de la zona de Paraná. Si bien este tipo de fósil fue citado por varios autores que le sucedieron nunca se les dio otro valor paleontológico que el de una “rareza”, diferente a los invertebrados o vertebrados que acompañaban en dicho nivel estratigráfico. Entonces estos restos escapaban a los criterios taxonómicos en uso y la valoración de las defecaciones fósiles no ocupó la atención de los paleontólogos. Con los avances de la disciplina paleontológica, primero en el campo de las trazas fósiles y luego en el de cuerpos que eran propios de la actividad biológica, los coprolitos llamaron la atención de especialistas en todo el mundo, especialmente aquellos que representaban restos que provenían vertebrados. Hoy se cuenta con una abundante bibliografía sobre este tema, sean tanto los atribuidos a dinosaurios como a mamíferos del Cenozoico. Los actuales estudios han profundizado las investigaciones no solo sobre sus caracteres morfológicos sino también sobre hábitos alimenticios del organismo productor. El material fue obtenido en niveles basales de la Formación Ituzaingó (“Mesopotamiense”) en diferentes localidades de Entre Ríos. Al conjunto de coprolitos se lo agrupó constituyendo un único icnogénero: Mesopotacoprus, asignándose sus variaciones a distintas icnoespecies tales como M. laevis; M. celinai, M. acostai y M. porosus. ANÁLISIS DEL TRAUMATISMO EN UN FÉMUR DE FELIDAE (PLACENTALIA CARNIVORA) PROCEDENTE DE MERCEDES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES G.E. ACUÑA SUÁREZ1, H. ARZANI1, C. ARANDA2 y L. LUNA3 1 Museo Municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”, Calle 26 N° 512, Código Postal 6600, Mercedes, Buenos Aires, Argentina. [email protected] 2 Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti, FFyL, UBA, Moreno 350, Código postal 1091, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. [email protected] 3 Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti, FFyL, CONICET -Universidad de Buenos Aires, Moreno 350, Código postal 1091, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. [email protected] Se presentan los resultados preliminares del estudio realizado al félido, Smilodon populator. El ejemplar MCA 2201 fue recuperado por personal y colaboradores del Museo Municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino” de Mercedes (Buenos Aires) en las cercanías del puente Tres de Marzo (río Luján, Mercedes, Buenos Aires). El estudio de la estratigrafía indica que el hallazgo se encuentra en sedimentos asignados al Pleistoceno Tardío. Se recuperó el 90 % del total de las partes, las cuales se presentaban articuladas. El fémur derecho del espécimen presenta una fractura de diáfisis medial cabalgada con cayo de consolidación que analizó mediante radiografías y tomografías. Podemos afirmar que el animal sufrió una herida traumática en vida que resultó curada, lo que demuestra la capacidad de recuperación ante estos tipos de lesiones. -1- III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 MICROBIALLY INDUCED WRINKLE STRUCTURES IN ANCIENT LAKE DEPOSITS: AN EXAMPLE FROM THE MIOCENE RIO SALÍ FORMATION, TUCUMAN, ARGENTINA P.J. ALONSO MURUAGA1, D.A. GARCÍA-LÓPEZ2,3, M.C. MADOZZO JAÉN2,3 y M.A. ARMELLA2,3 1 Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales, Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Buenos Aires, Pabellón 2, Ciudad Universitaria, C1428EHA, Buenos Aires, Argentina. [email protected] 2 Instituto Superior de Correlación Geológica - CONICET, Miguel Lillo 251, CP 4000, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. 3 Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Miguel Lillo 205, CP 4000, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. The Río Salí Formation (Choromoro Group, middle Miocene) consists of fine grained clastic, carbonatic, and evaporitic beds that record sedimentation in a variety of lacustrine environments, mainly developed in intermountain valleys in the Northwestern Pampean Ranges of the Tucumán Province. The lower member of this unit, composed of fine-grained sandstones, mudstones, and limestones together with local occurrence of stromatolites deposited in an open lacustrine setting, provides an opportunity to document microbially induced wrinkle structures and explore their palaeoecological affinities. These structures are preserved in sandstones and siltstones layers interbedded with limestones, occurring on the upper bedding planes or at the lower surfaces of the beds. The study samples are characterized by the arrangement of linear to sinuously curved, frequently bifurcated ridges, usually 1 mm high and 2-1 mm wide, separated by parallel depressions and locally resembling small scale interference ripples. This pattern is classified as typical Kinneyia wrinkle structure. The development of these structures in the bedding planes is related to microbial activity, and its identification allows unlocking palaeoenvironmental parameters that indicate microbial colonization in a moist substrate and quiet water conditions in subaqueous settings, probably associated to littoral areas of ephemeral lakes. In addition, the recognition of microbial colonization brings paleoecological information, particularly on the food web, given the participation of microbial communities in the primary productivity. Understanding the paleoecological parameters that controlled the formation of these structures may facilitate exploration of other paleontological and biological signatures in ancient lake deposits. VERTEBRADOS DE LA FORMACIÓN ANDALHUALA EN LA LOCALIDAD DE ENCALILLA, TUCUMÁN, ARGENTINA M. ARMELLA1, C. MADOZZO JAÉN1, N.L. NASIF1, D. GARCÍA LÓPEZ1, G. ESTEBAN1, P.E. ORTIZ1, R. GONZÁLEZ3, J. BABOT2 y S. GEORGIEFF4 1 Instituto Superior de Correlación Geológica (INSUGEO, UNT-CONICET), Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán. Miguel Lillo 205, 4000, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] 2 Fundación Miguel Lillo, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. [email protected] 3 Cátedra Paleontología, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. [email protected] 4 IESGLO Instituto de Estratigrafía y Geología Sedimentaria Global, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. CONICET, Tucumán, Argentina. [email protected] -2- III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 La Formación Andalhuala aflora en valles intermontanos de las provincias de Catamarca y Tucumán. Si bien no cuenta con dataciones radimétricas precisas, se puede estimar que la base es más antigua que 6,02 Ma y asignar el techo a 3,2 Ma, el lapso de sedimentación correspondería al Messiniano–Piacenziano (Mioceno tardío – Plioceno tardío). En esta contribución se da a conocer el contenido fosilífero de sedimentitas de esta formación aflorantes en la localidad de Encalilla, noroeste de la provincia de Tucumán. El registro comprende roedores Dinomyidae (Telicomys), Octodontidae (Phitanotomys y Pseudoplataeomys) y Caviidae (Palaeocavia, Neocavia cf. N. lozanoi, Orthomyctera andina, Caviinaeaff. Microcavia y Caviodon cf. C. pozzi); además se colectaron litopternos Proterotheriidae (Neobrachytherium), notoungulados Hegetotheriidae (Tremacyllus, Paedotherium cf. P. minor) y xenartros representados por Glyptodontidae (Hoplophorini, Doedicurinae), Dasypodidae (Vassallia, Macroeuphractus), Mylodontidae (Mylodontinae) y Megatheriidae. Entre los Metatheria se registraron Didelphimorphia de la familia Didelphidae (Thylateridium). Además, se recuperaron placas aisladas de Testudines, fragmentos de leños y estructuras asignables a egagrópilas y coprolitos. Los niveles portadores corresponden a areniscas finas de la parte media alta de la unidad, ubicadas entre niveles tobáceos. La asociación de mamíferos es compatible con la Biozona de Apogeo de Vassalliamaxima – Pseudoplataeomys – Pithanotomys determinada para el tercio superior de la Formación Andalhuala y ubicada entre los 5,64–3,66 Ma en el área de Puerta de Corral Quemado (Catamarca). Los nuevos registros enriquecen la diversidad taxonómica conocida y apoyan las hipótesis de un cambio faunístico relacionado a una aridización progresiva durante la depositación de la Formación Andalhuala. ESTRATIGRAFÍA Y VERTEBRADOS FÓSILES DEL CENOZOICO TARDÍO DEL RÍO DE LA CRUZ, DEPARTAMENTO CALAMUCHITA, PROVINCIA DE CÓRDOBA I. ASURMENDI1, A.A. TAUBER1 y J.M. KRAPOVICKAS1, 2 1 Cátedra y Museo de Paleontología, Universidad Nacional de Córdoba. Av. Vélez Sarsfield 1611, X5016GCA Córdoba, Argentina. adantauber@ gmail.com; [email protected] 2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Los trabajos bioestratigráficos de detalle del valle del río La Cruz son muy escasos, aun cuando estos ofrecen excelentes posibilidades para su estudio. El objetivo es analizar la secuencia estratigráfica, la edad de los depósitos, los vertebrados fósiles y aspectos paleobiogegráficos del valle La Cruz. Se estudiaron 24 sitios, donde se describieron los correspondientes perfiles estratigráficos. Se registraron 9 especies de vertebrados fósiles; 8 mamíferos y un anfibio. Se dividió la secuencia estratigráfica estudiada en cuatro asociaciones de facies. Se propuso una correlación lito y bioestratigráfica dentro del área de estudio y con otras formaciones de la cubierta cenozoica de la provincia de Córdoba. Se obtuvieron las siguientes conclusiones principales: 1- Los afloramientos neógenos basales del río La Cruz representan nuevos yacimientos paleontológicos del Plioceno tardío de Córdoba; 2- La secuencia neógena del valle La Cruz comenzó a depositarse durante la edad Chapadmalalense (Plioceno tardío); 3- Se acotó por primera vez en la provincia de Córdoba la edad Chapadmalalense por separado del Montehermosense (Mioceno tardío a Plioceno temprano); 4- Los vertebrados fósiles registrados indican una clara conexión paleobiogeográfica de la cuenca del río La Cruz con la Región Pampeana; 5- Esta conexión indica a priori que habría sido más marcada a partir del Chapadmalalense (e.g. Ringueletia simpsoni, Macroeuphractus outesi); 6-3- III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 Se amplió el registro paleobiogeográfico de las especies Microcavia chapalmalensis, Actenomys priscus, Pseudotypotherium hystatum y Glyptodon munizi. DIAGNOSIS MORFOLÓGICA Y DIVERSIDAD FÓSIL DE LA TRIBU REITHRODONTINI (RODENTIA, SIGMODONTINAE) F. BARBIERE1, P.E. ORTIZ1, 2 y U.F.J. PARDIÑAS3 1 Instituto Superior de Correlación Geológica, Av. Presidente Perón s/n, 4107 Yerba Buena, Tucumán, Argentina. [email protected] 2 Cátedra de Paleontología, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Miguel Lillo 205, 4000 San Miguel de Tucumán, Argentina. [email protected] 3 Instituto de Diversidad y Evolución Austral (CONICET), CC 128, 9120 Puerto Madryn, Chubut, Argentina. [email protected] El uso de datos moleculares en los análisis filogenéticos de roedores sigmodontinos constituye una herramienta poderosa para resolver las relaciones intergenéricas. En los Phyllotini, estos datos generaron grandes cambios a nivel del contenido de la tribu. Entre otros, demostraron la polifilia del “grupo Reithrodon”, permitiendo el reconocimiento de la tribu Reithrodontini - con Reithrodon como único representante actual- y la erección de Euneomyini para contener los géneros Euneomys, Irenomys y Neotomys. Estas nuevas hipótesis también tuvieron consecuencias respecto a la situación de taxones fósiles previamente asignados al “grupo Reithrodon”, como Ichthyurodon, Panchomys y Tafimys; en el nuevo panorama tribal disponible, la ubicación de estos no ha sido estudiada. Aquí proponemos rasgos morfológicos diagnósticos para la tribu Reithrodontini que, además, permiten sustentar la hipótesis de que Ichthyurodon y Panchomys son representantes extintos de esta. Los principales caracteres diagnósticos detectados son: superficie interna del proceso condilar del dentario excavada en forma de cuchara, zona de inserción del músculo masetero profundo escasamente cóncava y mesioclusión lingual en los taxones de corona dentaria plana. Estos resultados ponen en evidencia una mayor diversidad para los Reithrodontini durante el Plioceno, tanto a nivel taxonómico como morfológico y permiten evaluar la morfología dentaria de Reithrodon –único testigo viviente de esta radiación- así como el origen de su convergencia con los Phyllotini. Este patrón evolutivo de pérdida de diversidad contrasta con el tradicionalmente aceptado –en el contexto de los sigmodontinos- de aumento progresivo de esta hacia la actualidad. PRIMER REGISTRO DE BOIDEOS PARA EL NEÓGENO DEL SUBANDINO DE BOLIVIA (FORMACIÓN TARIQUÍA) P. BONA1, 2, D. DI PIETRO1, 3, D. TINEO1, 4, L.M. PEREZ1, 5, G.D. VERGANI6, G. GONZÁLEZ7 y D.G. POIRÉ1, 4 1 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). División Paleontología Vertebrados, Facultad de Ciencia Naturales- Anexo Museo de La Plata; calle 122 esq. 60, B1900FWA, La Plata, Argentina. [email protected] 3 División Zoología Vertebrados- Sección Herpetología, Facultad de Ciencia Naturales- Anexo Museo de La Plata; calle 122 esq. 60; B1900FWA, La Plata, Argentina. 4 Centro de Investigaciones Geológicas (UNLP-CONICET), Calle 1 N° 644, 1900 La Plata, Argentina. 5 División Paleontología Invertebrados, Museo de La Plata, Paseo del Bosque s/n, B1900FWA, La Plata, Argentina 6 Pluspetrol S.A. Lima 339, C1073AAG, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 7 Pluspetrol Bolivia Corporation SA, Av. Grigotá esq. Las Palmas, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 2 -4- III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 Recientes estudios geológicos realizados en el Subandino Boliviano, han permitido el hallazgo de restos fósiles para la Formación Tariquía (Mioceno medio-tardío; Grupo Chaco) del Neógeno de Bolivia, en el perfil de La Angostura (S18°10’10” – W63°29´54”), 50 km al sudoeste de Santa Cruz de la Sierra. Ente los ejemplares de vertebrados continentales hallados se distingue la presencia de una vértebra troncal prácticamente competa perteneciente a un ofidio de mediano tamaño. Esta vértebra es más ancha que larga, con un arco neural bajo, ancho, de borde posterior escotado en forma de “v” y una espina neural relativamente desarrollada e inclinada póstero dorsalmente; el zigósfeno es delgado, tan ancho como el cótilo y no preserva sus superficies de articulación; los zigantros son ovalados y bajos con un reborde ventrolateral; la prezigapófisis preservada (derecha) es ancha y ovalada, levemente inclinada dorso anteriormente y orientada látero anteriormente, en su extremo terminal presenta un marcado proceso prezigapofisario; el canal neural es ancho, subtriangular, de contorno redondeado; el centro vertebral es corto, ancho, de contorno triangular en vista ventral, y presenta una cresta medioventral longitudinal levemente marcada; la sinapófisis preservada (derecha) es pequeña, alta y presenta dos procesos, uno dorsal y uno ventral notoriamente más pequeño (diapófisis y parapófisis, respectivamente). La morfología de la vértebra descripta permite asignarla a Boidae (Serpentes: Alethinophidia), constituyendo el primer hallazgo de boideos para el Neógeno de Bolivia. El hallazgo de boideos en estos niveles fosilíferos estaría indicando la presencia de ambientes continentales cálidos y húmedos con abundantes cuerpos de agua. BIOESTRATIGRAFÍA, GEOCRONOLOGÍA Y DIVERSIDAD DE LOS MAMÍFEROS DEL NEÓGENO DE SAN FERNANDO, DEPARTAMENTO BELÉN, CATAMARCA R.A. BONINI 1, A.M. CANDELA1, S.M. GEORGIEFF 2 y M.A. REGUERO 1 1 División Paleontología de Vertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Paseo del Bosque s/n, B1900FWA La Plata, Argentina. [email protected]; [email protected]; [email protected] 2 IESGLO Instituto de Estratigrafía y Geología Sedimentaria Global, Facultad de Ciencias Naturales Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. CONICET, Argentina. [email protected] El objetivo de esta contribución es dar a conocer el análisis de la diversidad, y la distribución temporal y estratigráfica de un conjunto de mamíferos procedente de los niveles medios y superiores de la Formación Andalhuala, aflorante en los alrededores de San Fernando, departamento Belén, Catamarca. Estos materiales fueron colectados durante campañas realizadas entre 2010 y 2013 bajo un exhaustivo control de procedencia geográfica y estratigráfica. En este contexto, se confeccionaron perfiles estratigráficos locales, en las zonas de los hallazgos, los cuales fueron correlacionados regionalmente con un perfil estratigráfico general, a partir de los niveles de tobas reconocidos y datados. El análisis taxonómico de los ejemplares recuperados permitió reconocer la diversidad del conjunto faunístico registrado, se identificó un total de 50 taxones de mamíferos (9 familias, 17 géneros y 10 especies). Asimismo, el análisis radiométrico de niveles de toba intercalados entre los sedimentos fosilíferos permitió reconocer el momento de depositación de estos niveles, y de esta manera restringir temporalmente los conjuntos faunísticos al Messiniano-Zancleano, en su correlación con el esquema cronoestratigráfico internacional. -5- III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 ESTUDIO DE LAS PROPUESTAS BIO-CRONOESTRATIGRÁFICAS DEL NEÓGENO DEL NOROESTE ARGENTINO Y LA REGIÓN PAMPEANA R.A. BONINI 1, A.M. CANDELA1, S.M. GEORGIEFF 2 y M.A. REGUERO 1 1 División Paleontología de Vertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Paseo del Bosque s/n, B1900FWA La Plata, Argentina. [email protected]; [email protected]; [email protected]. 2 Instituto de Estratigrafía y Geología Sedimentaria Global, Facultad de Ciencias Naturales Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. CONICET, Argentina. [email protected] El esquema cronoestratigráfico con base bioestratigráfica de la región Pampeana propuesto para América del Sur está aun pobremente corroborado, su correlación con gran parte de las secuencias del Cenozoico tardío debe aún validarse. En el caso del noroeste argentino, más precisamente para la provincia de Catamarca, la correlación bioestratigráfica con la región pampeana no ha sido tarea sencilla. En este sentido, se han propuesto dos caminos mediante el reconocimiento de nuevas unidades bioestratigráficas: 1) asignación de los sedimentos fosilíferos a alguna de las unidades cronoestratigráficas reconocidas en el esquema propuesto para la región Pampeana, y 2) correlación con las unidades propuestas en la escala internacional. En este contexto, se analizó la composición y las implicancias bioestratigráficas de un conjunto de mamíferos procedentes de la Formación Andalhuala (Mioceno tardío – Plioceno temprano), aflorante en la localidad de San Fernando (Belén, Catamarca). Además, se realizó la comparación de la composición de esta fauna con aquellos procedentes de sedimentos considerados de edad similar, tanto de las localidades tipo de las unidades bioestratigráficas del esquema de referencia, como de otras localidades neógenas de nuestro país, con el fin de explorar las ventajas y desventajas de las distintas metodologías de análisis. ESTADO ACTUAL DE LOS CONOCIMIENTOS PALEOBOTÁNICOS DEL MESO-CENOZOICO EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS, ARGENTINA M. BREA1, 2, A.F. ZUCOL1, 2, M.J. FRANCO1, 2, N.I. PATTERER1, 2, R.S. RAMOS1, 2, E. MOYA1, 2 y E. PASSEGGI1, 2 1 Laboratorio de Paleobotánica. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción (CONICET), Dr. Matteri y España SN, E3105BWA Diamante, Entre Ríos, Argentina. [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] 2 Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Entre Ríos, Argentina. Ruta Nacional 11 km 10,5 Oro Verde, Entre Ríos, Argentina. Las floras fósiles (maderas y microfósiles silíceos) de la provincia de Entre Ríos son muy abundantes y diversas. Se registran desde el Cretácico al Holoceno (formaciones Puerto Yeruá, Paraná, Ituzaingó, Alvear, Arroyo Feliciano, Salto Ander Egg, El Palmar, San Salvador y Tezanos Pinto) en las cuencas de los ríos Paraná, Gualeguay y Uruguay. Durante el Cretácico sólo se han registrado leños de Lauraceae tropicales afines a Persea Mill. Desde el Mioceno al Pleistoceno fueron registradas las siguientes familias: Podocarpaceae, Lauraceae, Polygonaceae, Malvaceae, Moraceae, Styracaceae, Podostemaceae, Fabaceae, Myrtaceae, Combretaceae, Proteaceae, Celastraceae, Anacardiaceae, Rutaceae, Vochysiaceae, Apocynaceae, Solanaceae, Arecaceae, Poaceae (Bambusoideae, Panicoideae, Festucoideae, Pooideae, Chloridoideae y Danthonioideae) y Cyperaceae. Se infiere la existencia de bosques húmedos, bosques semiáridos, -6- III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 bosques áridos, selvas tropicales, bosques en galería, palmares, pastizales mesotérmicos a megatérmicos, y vegetación palustre. La abundancia de Leguminoseae, Anacardiaceae y Arecaceae durante todo el Cenozoico soportan la existencia de grandes áreas dominadas por bosques y sábanas arboladas respectivamente. Cañas petrificadas y fitolitos de Bambusoideae registrados desde el Plioceno-Pleistoceno indican que Guadua Kunth formaba parte del sotobosque en bosques subtropicales a tropicales a latitudes de 31°S. La presencia de Podocarpaceae afines a Prumnopitys Phil. en la cuenca del río Paraná avala la existencia de gimnospermas durante el Cenozoico en la región litoral argentina. La aparición de estepas templado-cálidas a templadas secas y/o húmedas junto a sabanas de palmeras se registran en las unidades loéssicas del Pleistoceno tardío-Holoceno temprano. ESTRATIGRAFÍA DEL DOMINIO FLUVIAL DEL SURESTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (PAMPA NORTE) E. BRUNETTO1, 2 y R.I. VEZZOSI1 1 Laboratorio de Paleontología de Vertebrados, Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Materi y España s/n, 3105 Diamante, Argentina. [email protected], [email protected] 2 Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Entre Ríos, Argentina. Ruta Nacional 11 km 10,5, Oro Verde, Entre Ríos. En los últimos años, mucho se ha avanzado en una definición más detallada de las unidades litoestratigráficas del Cuaternario que componen el conjunto de depósitos conocidos como Formación Pampeano. La región Sureste de la Provincia de Santa Fe forma parte de la Pampa Norte. El registro estratigráfico permite interpretar que el área corresponde a un dominio de ambientes dominantemente fluviales desarrollados durante el Cuaternario. Actualmente es un sector con tendencia a la incisión de valles fluviales transversales al eje del Río Paraná (Río Carcarañá y arroyos San Lorenzo, Ludueña, Saladillo y Frías). Sobre un sustrato sedimentario conformado por unidades del Pleistoceno inferior que constituyen el relleno de paleocauces enterrados (formaciones Ituzaingó y Rosario) se acumularon sucesiones de depósitos fluviales, lagunares y eólicas rellenando los valles incididos más jóvenes. Las unidades definidas para esta sucesión son las formaciones Arroyo Frías, Puerto Esther, Puerto San Martín, Timbúes, Carcarañá y Tezanos Pinto. Escasas dataciones OSL señalan edades Pleistoceno Medio tardío-Tardío para estos depósitos. Adicionalmente, los registros faunísticos (Catagonus sp., Coendou magnus, Hydrochoerus hydrochaeris, Holmesina paulacoutoi, Myocastor coypus, Neolicaphrium recens, Notiomastodon platensis, cf. Nothrotheriops shastensis, Nothropus priscus, Tapirus terrestris, Pediolagus salinicola, Protocyon sp., entre otros) recuperados en tales unidades del Pleistoceno Medio tardío-Tardío, demuestran cierta independencia de la típica composición faunística del área bonaerense atribuida al Pleistoceno Tardío. Estos taxones estuvieron vinculados a contextos paleoambientales más complejos (i.e. áreas arboladas, ambientes acuáticos) que los típicamente abiertos de tipo pradera propuestos en general para la región. EL PALEOAMBIENTE DE LA COMARCA DE CALAHOYO, PUNA NORTE, ARGENTINA M. CAMACHO1, 2, A.E. ZURITA 3, A.R. MIÑO-BOILINI 3, S.M. RODRÍGUEZBUALÓ 3, D.H. CANAVIDEZ 1 y G.J. SCILLATO-YANÉ 4 -7- III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 1 Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Jujuy, Ítalo Palanca 10, (4600) S.S. de Jujuy, Argentina. [email protected]; [email protected] 2 Instituto de Geología y Minería (IDGYM), Universidad Nacional de Jujuy, Avda. Bolivia 1661, (4600) S.S. de Jujuy, Argentina. [email protected] 3 Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CONICET-Universidad Nacional del Nordeste). Ruta 5, km. 2,5 CC 128 (3400), Corrientes, Argentina. [email protected]; [email protected]; [email protected] 4 División Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Paseo del Bosque s/nº, B1900FWA, La Plata, Buenos Aires, Argentina. Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer los primeros resultados paleontológicos y paleoambientales relacionados al estudio de una nueva unidad denominada Formación Calahoyo, constituida por arenas, gravas y arcillas depositadas en ambientes aluviales y lacustres, con intercalaciones tobáceas. Las sedimentitas forman estructuras medianamente amplias (sinclinales/anticlinales) de dirección norte–sur y con una inclinación de 35° en sus flancos, yaciendo debajo de los sedimentos de la Formación Tafna, mediante discordancia angular. Hasta el momento, los fósiles registrados en los alrededores de la localidad de Calahoyo (22°01,’45,41S-65°50’51,54”O, 3639 m s.n.m.) incluyen tres Xenarthra (Mammalia): Eosclerocalyptus lineatus Ameghino (Cingulata, Glyptodontidae) y Macrochorobates chapalmalensis Ameghino (Cingulata, Dasypodidae) (22°01’26,1S65°51’08”O, 3672 m s.n.m.), exhumados de un estrato de 1,50 m de espesor, constituido por grava fina con matriz soportante de tamaño arena fina, con base irregular, de color naranja grisáceo y Pyramiodontherium bergi Cabrera (Tardigrada, Megatheriinae) (22°01’13,4S-65°50’53,6”O, 3654 m s.n.m.), en grava mediana a sábulo, con matriz soportante de arena fina-limosa, en un estrato de 1,10 m de potencia, de color naranja grisáceo. El estudio sedimentológico indica que se trata de facies gravosa maciza matriz soporte depositadas por corrientes de barro, lenta y viscosas, en su fase distal o final. Estos xenartros sugieren una antigüedad correspondiente al Mioceno tardío - Plioceno para los sedimentos portadores, edad que tendrá que ser ajustada mediante dataciones radiométricas en tobas. PIP 0150 y PI Q001/13. GEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO CASIRA, PUNA NORTE, ARGENTINA M. CAMACHO1, 2, A.E ZURITA3, Á.R. MIÑO-BOILINI 3, S.M. RODRÍGUEZBUALÓ 3 y D.H. CANAVIDEZ 1 1 Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Jujuy, Avda. Italia 43, (4600) S.S. de Jujuy, Argentina. [email protected]; [email protected] 2 Instituto de Geología y Minería, Universidad Nacional de Jujuy, Avda. Bolivia 1661, (4600) S.S. de Jujuy, Argentina. [email protected] 3 Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CONICET-Universidad Nacional del Nordeste). Ruta 5, km 2,5 CC 128, (3400) Corrientes, Argentina. [email protected]; [email protected]; [email protected] La cuenca del río Casira se ubica en la Puna septentrional, en el límite entre Argentina y Bolivia. Es una cuenca fluvial abierta, que excava el límite norte del Bolsón de la Laguna de Los Pozuelos. En esta área fueron realizados estudios sedimentológicos, estratigráficos y paleontológicos, con el relevamiento detallado de un Perfil tipo (21º59’38,15” S65º53’28,55” O, 3684 m s.n.m.) de ~50 m de espesor. Está expuesto por actividad neotectónica de hace ~15 ka 14C AP. La parte superior del perfil, de aproximadamente 6 m de espesor, corresponde a sedimentos de depósitos de abanicos aluviales (bajadas), del Pleistoceno tardío, cuyo techo, fue edafizado con paleosuelos enterrados (calcisoles lúvicos) a niveles de 0,10 m de profundidad, de edad ~12 ka 14C AP. Por debajo de estas -8- III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 secuencias yace la Formación Tafna, de ~44 m de potencia, con un depósito de toba en el techo. En los estratos inferiores fueron encontrados restos fósiles de un Xenarthra Mylodontidae (Glossotherium), extraídos de depósitos eólicos compuestos por arena fina y cemento calcáreo, con estratificación cruzada planar de gran escala (dunas), y restos craneanos de un Caviomorpha (Rodentia) en una capa de fango de un probable paleosuelo. El objetivo del trabajo es estudiar la relación estratigráfica del PliocenoPleistoceno en la puna jujeña y dar a conocer el hallazgo de una fauna de mamíferos asociadas a la Formación Tafna que le asignaría una edad Plioceno superior-Pleistoceno, que deberá ser ajustada por dataciones radiométricas. ASPECTOS GEOLÓGICOS DE SALINA DEL BEBEDERO, SAN LUIS, ARGENTINA J. CHIESA1, W. CORIA2, E. FONT2 y G. OJEDA1 1 Departamento de Geología, Universidad Nacional de San Luis. Ejército de los Andes 950, 5700, San Luis, Argentina. [email protected]; [email protected] 2 Centro Científico Tecnológico (Conicet). San Luis. Ejército de los Andes 950, 5700, San Luis, Argentina. [email protected]; [email protected] La cubeta en donde se emplaza la Salina del Bebedero, corresponde a una depresión de origen tectónico vinculada a la fase Diaguita (orogenia Andina, Plioceno tardíoPleistoceno temprano), su borde oriental lo representan rocas volcánicas triásicas y sedimentitas cretácicas, el occidental depósitos sedimentarios neógenos, el extremo septentrional constituye una suave pendiente con la escorrentía central hacia la salina por la cañada de San Jerónimo-Balde, mientras que, el meridional es abierto y a través del arroyo Bebedero se comunica con el río Desaguadero. La cubierta de depósitos holocenos es dominante, en facies fluviales, eólicas y aluvio-eólicas. El rasgo morfoestratigráfico distintivo, lo constituyen las paleocostas más externas respecto al cuerpo salino actual, con destacados afloramientos en el norte y noreste de la depresión, dominados por gravas (>20%) y arenas (>60%) que representan la máxima expansión de la paleolaguna, cuyas edades radiocarbónicas obtenidas a partir de los gasterópodos Heleobia parchappii y Chilina mendozana, atribuye las mismas al Pleistoceno tardío y asignados al Miembro Salina del Bebedero de la Formación Arco del Desaguadero. Los aportes fluviales areno-gravosos colectados desde el norte por la cañada San JerónimoBalde, provenían de la sierra de San Luis y serranías occidentales, y constituyen la paleocosta externa; mientras que, una amplia depresión austral e inundada por el río Desaguadero, cuyas cabeceras se relacionan a los glaciares de la cordillera de los Andes, aportaba los sedimentos alóctonos areno-limosos de la cubeta. Estos depósitos sedimentarios fluvio-lacustes, se vinculan con la evolución de las condiciones climáticas periféricas y dominantes durante el Último Máximo Glacial. IMPLICANCIAS ESTRATIGRÁFICAS NEÓGENO DE SAN LUIS, ARGENTINA Y GEOMORFOLÓGICAS DEL J. CHIESA1, G. OJEDA1 y A. BASAEZ2 1 Departamento de Geología, Universidad Nacional de San Luis. Ejército de los Andes 950, 5700, San Luis, Argentina. [email protected]; [email protected] 2 Centro Científico Tecnológico (Conicet) San Luis. Ejercito de los Andes 950, 5700, San Luis, Argentina. [email protected] -9- III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 Los depósitos sedimentarios asignados al Neógeno en la provincia de San Luis (edad mamífero Chasiquense a Chapadmalalense), afloran en las cuencas intermontanas y piedemontes de la mitad septentrional, y en todo el subsuelo del sector austral. La elevación de bloques serranos asociados a la fase Diaguita (Ciclo Andino, Plioceno tardío-Pleistoceno temprano), y los procesos de erosión y acumulación asociados a eventos climáticos del Pleistoceno, han condicionado su localización, espesor y distribución de las sedimentitas neógenas. Los escasos afloramientos del Neógeno en los bordes occidentales de los sistemas serranos, responden a un conjunto de procesos que incluyen el fallamiento inverso, posterior erosión y el desarrollo de abanicos aluviales cuaternarios que parcialmente los cubren. Sin embargo, hacia los piedemontes orientales de las sierras, los depósitos neógenos afloran en dos situaciones contrastantes. Al este de la Sierra de San Luis, una conspicua sucesión fluvial de areniscas limosas y limolitas arenosas calcáreas, con rasgos pedogenéticos y fosilífera (Fm. Paso de las Carretas, Fm. Río Quinto), se encuentra parcialmente cubierta por los depósitos cuaternarios, quedando expuestos los primeros en los pisos y laderas de los valles de los ríos Conlara y Quinto; mientras que, en las Serranías Occidentales se reconocen conglomerados a limolitas, con calcretes en la base e interestratificación de yeso en el sector intermedio (Fm. San Roque, Fm. Las Mulitas), asociados a la suave pendiente y favorecidas por la actividad erosiva de cursos efímeros (arroyos) que ha erosionado una cubierta sedimentaria cuaternaria y que, generalmente, no supera los 2-3 metros. GEOLOGÍA DEL ÁREA UBICADA AL NORTE DE LA LOCALIDAD DE FORTUNA, PLANICIE MEDANOSA, SAN LUIS, ARGENTINA J. CHIESA1, G. OJEDA1 y G. HEIDER2 1 Departamento de Geología, Universidad Nacional de San Luis. Ejército de los Andes 950, 5700, San Luis, Argentina. [email protected]; [email protected] 2 Centro de Estudios Históricos (Conicet-CCT). Miguel C. del Corro 308, 5000, Córdoba. Argentina. [email protected] En el extremo sureste de la provincia de San Luis, en contraste con el monótono paisaje de mantos y cubetas de deflación de la Planicie Medanosa, se reconocen bloques de basamento cristalino precámbrico-eopaleozoico, correspondiente al alto estructural de Nueva Galia (dirección general NNO-SSE), identificado como Loma de los Pedernales (35°02´19S–65°29´45O) y vinculado a la Sierra de Lonco Vaca (La Pampa). Presentan el estilo estructural del ambiente de Sierras Pampeanas, con un flanco occidental abrupto y el oriental con suave pendiente. En el caso de San Luis, y en los destapes de las Canteras Green, suprayacen sedimentitas clásticas con abundante carbonato asignadas al Neógeno y una cubierta de sedimentos fluviales vinculados al Holoceno. Inmediatamente al oeste, se desarrolla una depresión donde se emplaza el cuerpo lacustre salino del Salitral de Santa Paz, cuya unidad, elongada en sentido meridiano (12 km), se encuentra limitada al oeste por depósitos arenosos eólicos del Holoceno tardío. Las sedimentitas calcáreas tienen un espesor aflorante aproximado de 5 metros, donde se pueden diferenciar cinco niveles, caracterizados de base a techo como: a) regolito del basamento ígneo con carbonato, b) limolitas parcialmente calcretizadas, c) limolitas muy calcretizadas con estructura en panal de abeja, d) caliza arcillosa, y e) calcrete y silcrete. En general, la sucesión sedimentaria neógena se correlaciona con los estratos calcáreos de las formaciones San Roque y Paso de las Carretas (San Luis) y Cerro Azul (La Pampa), los que poseen fósiles diagnósticos (edad mamífero Chasiquense y Huayqueriense), y en ocasiones suprayacen a sedimentitas cretácicas. - 10 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 ANATOMÍA CRANEANA DE MORENELAPHUS CARETTE (MAMMALIA, CERVIDAE): DESCRIPCIÓN Y COMPARACIÓN BASICRÁNEO 1922 DEL N.R. CHIMENTO 1 y R.I. VEZZOSI 2 1 Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Av. Ángel Gallardo 470 (C1405DJR), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. [email protected] 2 Laboratorio de Paleontología de Vertebrados (CICYTTP-CONICET), Materi y España, s/n, 3105 Diamante, Entre Ríos, Argentina. [email protected] Morenelaphus Carette constituye uno de los géneros de Cervidae más conspicuos del Pleistoceno argentino. Su registro fósil en América del Sur se conoce casi exclusivamente por astas. A fin de obtener morfologías craneales útiles para distinguir sistemáticamente entre ejemplares de cérvidos sudamericanos y confrontarlos con aquellos atribuidos tentativamente a Morenelaphus, se describen los principales rasgos anatómicos del basicráneo en formas fósiles (MACN-Pv 11722, MACN-Pv 12630, MLP 9-10, MLP 63-V-31-1, MLP 51-IV-11-69, MUFyCA 1027, MPA-85-189-I-D, MFA-Pv 1312 y MMHRSL-Pv 405) comparados con géneros actuales sudamericanos (Mazama Rafinesque, Pudu Gray, Ozotoceros Ameghino, Blastocerus Gray, Hippocamelus Leuckart) y con Cervus Erxleben, ampliamente representado en el hemisferio norte. Morenelaphus presenta cóndilos occipitales bien extendidos transversalmente, basioccipital ancho con tubérculos posteriores muy desarrollados que se solapan con los cóndilos occipitales en algunos ejemplares. Foramen oval muy grande y redondeado, con apertura ventral a lateroventral. Foramen lacerum pequeño y angosto con apertura hacia el canal carotideo, muy angosto y largo. Foramen orbitorotundum grande y anteriormente orientado. Proceso postglenoideo grande con meatus temporalis grande. Posteromedialmente a las bulas timpánicas (todas fragmentadas) el foramen yugular es grande y elongado. Los procesos paraoccipitales son robustos y cortos. Entre éstos y los cóndilos se sitúa el foramen hipogloso, pequeño y redondeado. Varios de estos rasgos sólo se observan en Morenelaphus, mientras que pocos son compartidos con algunas formas sudamericanas (e.g. Blastocerus) y otros con Cervus. Nuevos hallazgos y futuras comparaciones en otras estructuras y otros taxones (e.g. Odocoileus Rafinesque, Rangifer Smith, Navahocerus Kurtén) permitirán dilucidar la sistemática del grupo, dada la complejidad sistemática y filogenética de los cérvidos fósiles. EL MIEMBRO MEDIO DE LA FORMACIÓN MARIÑO: IMPLICANCIAS BIOESTRATIGRÁFICAS Y PALEOCLIMÁTICAS EN EL MIOCENO INFERIOR DE MENDOZA A.M. COMBINA1, F. NULLO2, B. VERA3, S. HERNÁNDEZ DEL PINO3, M. BOURGUET3 y E. CERDEÑO3 1 INGEREN-UNLaR. Luis Vernet y Apóstol Felipe 5300 La Rioja. [email protected] Universidad Caece, Av. De Mayo 866. Buenos Aires, Argentina. [email protected] 3 Paleontología, IANIGLA, CCT-CONICET-Mendoza. Avda. Ruiz Leal s/n, 5500 Mendoza, Argentina. [email protected];[email protected]; [email protected]; [email protected] 2 La Formación Mariño es una secuencia continental del Mioceno, integrada por tres miembros, Inferior (fluvial), Medio (eólico) y Superior (fluvial efímero). La separación se basa en sus litologías y los cambios paleoambientales implicados, y en la presencia - 11 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 de discordancias intraformacionales sintectónicas relacionadas con el ascenso cordillerano. Los estudios recientes en el área de Cacheuta-Potrerillos (Mendoza) muestran que la evolución sedimentaria en el Miembro Medio refleja condiciones ambientales desérticas con intercalación de depósitos lagunares en las áreas de interdunas (carbonáticos), representando breves interrupciones en la depositación eólica. Hacia el techo de la sección, el paulatino cambio paleoambiental de desértico a fluvial efímero estaría señalando un cambio en las condiciones climáticas, quizás debida a la interrupción de los vientos provenientes del oeste, como sucedió en otras cuencas similares a lo largo de la Cordillera de los Andes. Paleogeográficamente, los depósitos desérticos se desarrollaron en bolsones continentales, relacionados con procesos tectónicos de ascenso cortical. La ausencia de niveles piroclásticos muestra que el volcanismo andino era aún muy escaso. Los niveles del Miembro Medio son los únicos que han proporcionado fósiles hasta ahora. En los afloramientos de Divisadero Largo (Mendoza), se reconocieron Altitypotherium (Mesotheriidae, Notoungulata) y Scleromys (Dinomyidae, Rodentia), a los que se añade un nuevo hallazgo en Potrerillos: un resto mandibular y otro maxilar de un Mesotheriidae (IANIGLA-PV 151) comparables, preliminarmente, a Altitypotherium. Estos taxones indicaron una edad miocena inferior (Edad Mamífero Santacrucense) para el Miembro medio, correlacionándolo con una secuencia de similar litología y asociación faunística del norte de Chile (Formación Chucal). PRIMEROS REGISTROS DE ESPONJAS DULCIACUÍCOLAS CUATERNARIAS (DEMOSPONGIAE, HAPLOSCLERIDA) AL SURESTE DEL CHACO ORIENTAL (ARGENTINA) S.A. CONTRERAS1, A.F. ZUCOL2 y A.I. LUTZ1 1 Centro de Ecología Aplicada del Litoral- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasUniversidad Nacional del Nordeste, Ruta 5, km 2.5. W3400. Corrientes, Argentina. [email protected] 2 Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Dr. Matteri y España SN, E3105BWA Diamante, Entre Ríos, Argentina. La llanura Chaqueña es una cuenca sedimentaria definida por los abanicos aluviales generados por sus grandes ríos. Estos abanicos comprenden varias unidades sedimentarias, depositadas durante el Cuaternario. Sobre las barrancas del río Bermejo cercanos a Villa Escolar (Formosa), se encontraron recientemente restos de vertebrados en la Formación Río Bermejo (Pleistoceno tardío). La Formación Fidelidad (Holoceno), que suprayace a la primera, presenta distintas impresiones de plantas junto a invertebrados. Los sedimentos de ambas formaciones también son portadores de esporomorfos, fitolitos, frústulos de diatomeas,quistes de resistencia (estomatocistos) de Crisofitas y espículas de poríferos. Las variaciones en la composición taxonómica y abundancia de espículas de esponjas son indicadores de cambios en la calidad de agua y en las condiciones de salinidad del pasado. Por ello pueden ser usadas como herramientas para interpretaciones paleoambientales sobre la base de sedimentos cuaternarios. Con el objetivo de reconstruir la historia ambiental del Chaco Oriental se analizan aquí espículas gemmulares de edad cuaternaria, para lo que se tomaron muestras de dos perfiles sobre las barrancas del río Bermejo. De las mismas, se recuperaron mayormente megaescleras y gemmoescleras. Se determinaron tres especies de esponjas de aguas continentales: Ephydatia facunda Weltner, la más abundante en ambas unidades estratigráficas y los géneros Corvoheteromeyenia Ezcurra de Drago y - 12 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 Radiospongilla Penney y Racek, que fueron más comunes en el límite Pleistoceno/Holoceno. PERFIL MAGNETOESTRATIGRÁFICO DE LA FORMACIÓN LAS ARCAS, EN LA QUEBRADA DE JUJUIL, PROVINCIA DE CATAMARCA L.I. DOMÍNGUEZ1, C.M. SPAGNUOLO1, 2 y S.M.GEORGIEFF1, 2 1 Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Naturales e IML. Miguel Lillo 250, CP4000, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. [email protected] 2 Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, IESGLO, CONICET, Universidad Nacional de Tucumán, Miguel Lillo 205, (T4000JFE) San Miguel de Tucumán. [email protected] Se realizó un perfil magnetoestratigráfico en la Formación Las Arcas (areniscas y fangolitas pardo rojizas de ambiente fluvial), perteneciente al Mioceno superior de Sierras Pampeanas Noroccidentales en el Valle de Santa María (Catamarca). La zona de estudio es la Quebraba de Jujuil (26°45,745’S, 66°2,189’W). El objetivo del trabajo fue establecer las edades del comienzo y fin de la depositación y la tasa de sedimentación de la unidad. Se obtuvieron muestras distribuidas en 31 sitios a lo largo de todo el perfil de la Fm. Las Arcas (340 m de espesor estratigráfico desde la base al techo de la unidad). Se procesaron especímenes de 17 sitios, obteniendo tres componentes magnéticas: A (magnetización remanente viscosa secundaria), B y C (magnetización remanente natural primaria). A partir de las componentes B y C se identificaron tres reversiones de polaridad del campo magnético terrestre, las que limitan cuatro zonas de polaridad. Se construyó el perfil magnetoestratigráfico local y se propone una correlación con la escala global de polaridad de Wei (1995), a partir de un horizonte de toba ubicado a 30 m por debajo del techo de la unidad, datado en 6,88 +/- 0,06 Ma. La depositación de la unidad quedaría comprendida entre los 8,9 y 6,8 Ma aproximadamente. La tasa de sedimentación es 0,210 mm/a en los primeros 106 m, disminuyendo posteriormente a 0,122 mm/a hasta el techo. PRIMER REGISTRO DE TERMITEROS FÓSILES PARA EL PLEISTOCENO TARDÍO DE LA REGIÓN MESOPOTÁMICA (ARGENTINA): IMPLICANCIAS PALEOAMBIENTALES G. ERRA1, M. OSTERRIETH 2, A.E. ZURITA3, A.I. LUTZ 3, E. LAFFONT 4, J.M. CORONEL4 y A., FRANCIA5 1 División Paleobotánica, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Paseo del Bosque s/n, B1900FWA, La Plata, Argentina. 2 Universidad de Mar del Plata 3 Centro de Ecología Aplicada del Litoral, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Nordeste. Ruta 5, km. 2,4 CC 128 (3400) Corrientes, Argentina 4 Cátedra de Biología de los Invertebrados, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste. 5 División Paleobotánica, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Paseo del Bosque s/n, B1900FWA, La Plata, Argentina. Se da a conocer el primer registro de termiteros fósiles para la región Mesopotámica de Argentina, junto con su disposición espacial. Se discuten sus afinidades taxonómicas e implicancias paleoambientales. Las estructuras fósiles pertenecen a nidificaciones de insectos sociales atribuibles a miembros de la Familia Termitidae, registrados en la zona de contacto entre la base de la Fm. Toropí/Yupoí (Pleistoceno tardío) y el tope de la Fm. - 13 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 Ituzaingó (Mioceno tardío-Plioceno) registradas en los alrededores del Arroyo Toropí (28°36´ S y 59°02´ W), Departamento Bella Vista, provincia de Corrientes. El estudio de las nidificaciones y su disposición espacial se realizó en cinco campos de termiteros, mediante su relevamiento y descripción morfológica. La morfología de las estructuras estudiadas coincide claramente con la de los nidos de termitas, en donde resulta característica una fuerte muralla externa. La caracterización de campo, yacencia, desarrollo, frecuencia, tamaños e interrelaciones de los termiteros fósiles y actuales sugieren una estrecha similitud con montículos del género Cornitermes. La morfología presente muestra también cierta semejanza con Tacuruichnus farinai, descripta para el Piso/Edad Marplatense (Plioceno) de la región Pampeana. Por otro lado, el análisis fitolítico indicó que las cantidades y las morfologías fitolíticas son semejantes tanto en los termiteros actuales como en los fósiles. Desde un punto de vista paleoambiental, la abundancia de estos termiteros en el contacto entre las mencionadas unidades indicaría la existencia de suelos bien desarrollados, con abundante vegetación graminosa y condiciones húmedas y cálidas con estacionalidad marcada. CRONOBIOESTRATIGRAFÍA DEL MIOCENO TARDÍO-PLIOCENO TEMPRANO, PUERTA DE CORRAL QUEMADO Y VILLAVIL, PROVINCIA DE CATAMARCA, ARGENTINA G.I. ESTEBAN1, N.L. NASIF1 y S.M. GEORGIEFF 2 1 Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, INSUGEO, Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán, Miguel Lillo 205, (T4000JFE) San Miguel de Tucumán. [email protected]; [email protected] 2 Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Instituto de Estratigrafía y Geología Sedimentaria Global. CONICET, Universidad Nacional de Tucumán, Miguel Lillo 205, (T4000JFE) San Miguel de Tucumán. [email protected] Se presentan nuevos registros de Xenarthra (Mylodontidae, Dasypodidae, Pampatheriidae) y Rodentia (Caviomorpha) para las formaciones Chiquimil (Miembro El Jarillal) y Andalhuala, en las localidades de Puerta de Corral Quemado y Villavil, Catamarca. Dataciones radiométricas y edades estimadas los ubican entre 8,7 Ma y 3,66 Ma. Se proponen tres biozonas: 1) Biozona de Asociación de Proeuphractus limpidus – Paleuphractus argentinus – Chasicotatus ameghinoi, Tortoniano alto – base del Messiniano (8,7–7,14 Ma); 2) Biozona de Asociación de Paraeuphractus prominens – Cardiomys ameghinorum – Cardiatherium, Messiniano (7,14–5,64 Ma); 3) Biozona de Apogeo de Vassallia maxima – Pseudoplataeomys – Pithanotomys, Messiniano alto – Zancleano (5,64–3,66 Ma). No se convalidan para esta región la Biozona de Macrochorobates scalabrinii reconocida en la costa atlántica como indicadora del Huayqueriense inferior, ni la Biozona de Cyonasuabrevirostris propuesta como indicarora del Montehermosense en los valles de Santa María y Hualfín-Belén. El registro más antiguo de Cyonasua procede de niveles inferiores y muy próximos a la toba datada en 7,14 Ma. Se propone un ambiente tipo sabana con zonas de vegetación arbórea y una estación anual húmeda entre los 8,7 Ma y los 5,64 Ma y una posterior aridización entre los 5,64 Ma y los 3,66 Ma. - 14 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DE LA FAUNA DE LA FORMACIÓN HUAYQUERÍAS (MIOCENO TARDÍO, MENDOZA) A.M. FORASIEPI1, F.J. PREVOSTI2, A.C. GARRIDO3, B. VERA1, G.F. TURAZZINI4, S. ECHARRI5, R. BONINI6, F. PUJOS1, R. MACPHEE7, D. VERZI6, L.L. RASIA6, G.I. SCHMIDT8, G. ESTEBAN9 y V. KRAPOVICKAS4 1 Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Centro Científico TecnológicoCONICET). Mendoza, Av. Ruiz Leal s/n, 5500, Mendoza, Argentina. [email protected] 2 Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica. Entre Ríos y Mendoza s/n, 5301, Anillaco, La Rioja, Argentina. 3 Museo Provincial de Ciencias Naturales “Profesor Dr. Juan A. Olsacher”, Etcheluz y Ejercito Argentino, 8340, Zapala, Argentina. 4 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Pab. 2, Ciudad Universitaria, C1428EHA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 5 Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"-CONICET, Av. Ángel Gallardo 470, C1405DJR, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 6 Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo-CONICET, Paseo del Bosque s/nº, B1900FWA, La Plata, Argentina. 7 Comisión de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción-CONICET, Materi y España, 3105, Diamante, Entre Ríos, Argentina. 8 Department of Mammalogy, American Museum of Natural History, 36 West 44th Street, NY10036, New York, USA. 9 Instituto de Superior de Correlación Geológica, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Miguel Lillo 205, 4000, San Miguel de Tucumán, Tucumán. La Formación Huayquerías, expuesta en el centro-norte de Mendoza, es portadora de una pequeña asociación (<8 taxones) sobre la cual se definió la edad Huayqueriense, correspondiente al Mioceno Tardío del esquema bioestratigráfico, cronoestratigráfico y geocronológico de América del Sur. Dataciones radiométricas efectuadas hace más de dos décadas ubicaron a la unidad entre los 10,5/9,5 Ma y 5,8 Ma. Nuevos trabajos de campo, iniciados en el 2013, han permitido recuperar más de 400 restos de vertebrados fósiles, reconocer varios niveles de tobas a lo largo de la secuencia e iniciar estudios sedimentológicos y paleomagnéticos. Los nuevos taxones para la unidad son: Macrochorobates?, Chasicotatus cf. Ch. ameghinoi, Chorobates, Hoplophorinae, Nothrotheriinae, Paedotherium, Tremacyllus, Pseudoplataeomys aff. P. formosus, Pithanotomys?, Palaeoctodon, aff. Palaeocavia, Lagostomus pretrichodactyla, Abrocomidae, Boidae, Ceratophrydae, Testudinidae y huellas tridáctilas de cf. Macrauchenichnus. Esta asociación resulta congruente con las faunas que se han asignado al Huayqueriense en otras regiones (e.g., La Pampa y Catamarca) e incrementan la diversidad conocida para la formación, llevándola a más de 20 taxones. El análisis sedimentológico sugiere el desarrollo de un ambiente fluvio-aluvial con marcada estacionalidad hídrica, caracterizado por la presencia de ríos efímeros con planicies de inundación fangosas, desarrollo de barreales, paleosuelos y depósitos eólicos, siendo probable que la sombra pluviométrica, producto del levantamiento del cordón andino, estuviera establecida. Los trabajos de campo plantean dudas sobre la ubicación estratigráfica de las tobas datadas, pudiendo incluso presentar retrabajo. La edad del techo de la Formación Huayquerías deberá ser confirmada con nuevas dataciones que están actualmente en análisis. - 15 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 NUEVOS REGISTROS DE PRUMNOPITYOXYLON GNAEDINGERAE FRANCO Y BREA (PODOCARPACEAE) EN ASOCIACIÓN CON MAMÍFEROS PLEISTOCENOS, CUENCA DEL RÍO GUALEGUAY, ENTRE RÍOS, ARGENTINA M.J. FRANCO1, 2, M. BREA1, 2 , B.S. FERRERO1, 2 y E. BRUNETTO1,2 1 Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Dr. Materi y España s/n, E3105BWA, Diamante, Entre Ríos, Argentina. [email protected] 2 Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Entre Ríos, Argentina. Ruta Nacional 11 km 10,5, Oro Verde, Entre Ríos. Se dan a conocer dos nuevos leños fósiles de gimnospermas asignados a Prumnopityoxylon gnaedingerae Franco y Brea hallado en la cuenca inferior del río Gualeguay, en cercanía de la localidad de Urdinarrain, Entre Ríos, Argentina. Los ejemplares fue encontrado en asociación con mamíferos típicos del Pleistoceno tardío de la región: Toxodontidae, Megatheriidae, Mylodontidae, Glyptodontidae, Pampatheriidae, Equidae, Cervidae, Camelidae, Tayassuidae y Gomphoteriidae en sedimentos tentativamente asignados a la Formación Arroyo Feliciano (Pleistoceno tardío) interpretados como: a) una facies de relleno de canal y b) facies de llanura de inundación. Los leños fósiles se caracterizan por la presencia de anillos de crecimiento distinguibles; traqueidas de sección poligonal, con punteaduras areoladas, separadas o contiguas, uniseriadas o muy raramente biseriadas, presentes en sección longitudinal radial; parénquima axial ausente; radios homogéneos, uniseriados, con paredes lisas y campos de cruzamiento de tipo cupresoide, con 1–2 punteaduras por campo. Este taxón representa el primer registro de conífera para la cuenca del río Gualeguay y su presencia, durante el Pleistoceno tardío de Entre Ríos, implica que tenía una distribución más amplia en el pasado y que posteriormente se restringió a su área de distribución actual (oeste de América del Sur). Este fenómeno probablemente sucedió durante el Pleistoceno tardío como consecuencia de los cambios climáticos, entre los que se evidencian condiciones más húmedas que las actuales en depósitos del último interglacial (80-120 ka AP) en las cuencas del Río Uruguay y del Arroyo Ensenada (SO de Entre Ríos). PRIMER REGISTRO DE UN LEÑO FÓSIL EN LA PROVINCIA DE SANTA FE, SAN FABIÁN, CUENCA DEL RÍO CORONDA, ARGENTINA M.J. FRANCO1, 2, R.I. VEZZOSI 1 y E. BRUNETTO1, 2 1 Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Dr. Materi y España s/n, E3105BWA, Diamante, Entre Ríos, Argentina. [email protected] 2 Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Entre Ríos, Argentina. Ruta Nacional 11 km 10,5 Oro Verde, Entre Ríos, Argentina. El objetivo de esta contribución es dar a conocer el primer estudio anatómico y sistemático de un leño fósil hallado en la margen derecha del río Coronda, cerca de San Fabián (32°10'28.99"S-60°56'14.58"O), provincia de Santa Fe, Argentina. El material proviene de niveles interpretados como facies lagunares probablemente de la Formación Puerto San Martín (Pleistoceno tardío?). Es un depósito de limos laminados horizontalmente, con abundante carbonato de calcio formando estructuras verticales. Los caracteres diagnósticos del ejemplar fósil (vasos de tamaño pequeño, solitarios, múltiples radiales, múltiples tangenciales y agrupados, característicamente asociados - 16 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 con bandas de parénquima, formando festones entre los grandes radios, placas de perforación simples, punteaduras intervasculares alternas y pequeñas, parénquima paratraqueal, vasicéntrico unilateral, escalariforme y radios de dos tamaños diferentes) lo relacionan estrechamente a la familia Proteaceae, siendo el género actual más afín Roupala Aubl. Esta familia se encuentra restringida al hemisferio sur y, en Argentina, presenta una distribución disyunta con algunos representantes confinados a los bosques andinos patagónicos, mientras que Roupala se encuentra en los bosques lluviosos de Misiones, Jujuy y Salta. El ejemplar estudiado es un importante aporte para comprender la compleja historia biogeográfica de esta familia. La presencia de este leño fósil de Proteaceae hallado en sedimentos tentativamente referidos al Pleistoceno tardío de Santa Fe, junto con los registros de leños fósiles y palinomorfos hallados en el Cenozoico de Entre Ríos, avalarían la hipótesis de que en el pasado esta familia tuvo una distribución mayor y más continua que en la actualidad. LA CUENCA DE ANTEPAIS CENOZOICA DE CASA GRANDE, PROVINCIA DE JUJUY C.I. GALLI 1, B.L. COIRA1, R.N. ALONSO 2, R.L. LÓPEZ STEINMETZ, J.P. VILLALBA ULBERICH 1 y P. HERRERA OVIEDO 1 1 Centro de Investigaciones y Transferencias - JUJUY (CONICET - Universidad Nacional de Jujuy). Av. Bolivia 1661, 4600, S.S. de Jujuy, Argentina. [email protected] 2 Centro de Estudios Geológicos Andino (CONICET - Universidad Nacional de Salta). Av. Bolivia 5150, 4400, Salta, Argentina. [email protected] Los depósitos de la cuenca de Casa Grande (Eoceno superior-Plioceno), localizados en el noroeste argentino, poseen características estratigráficas y sedimentológicas que permiten tener un registro tecto-sedimentario completo de la evolución de esta parte de la cuenca de antepaís andina. El registro está representado por las formaciones Casa Grande, Río Grande, Pisungo y Vizcarra. El contacto entre las formaciones Lumbrera y Casa Grande es discordante con baja angularidad, mientras que la relación entre la Formación Casa Grande y la Formación Río Grande es de paraconformidad, claramente visible en la quebrada del río Casa Grande. La Formación Casa Grande está representada por depósitos fluviales meandrosos, con un marcado cambio de espesor en la cuenca (345 m en el valle de Casa Grande y 210 m en el río Grande). La base de la Formación Río Grande (Mioceno medio) presenta estratos de crecimiento denotando un alzamiento del Cerro Colorado, evidenciado por la presencia de clastos del Grupo Salta, con datos de proveniencia desde el este. El análisis petrográfico y de proveniencia de la Formación Pisungo (Plioceno-Pleistoceno) indica que estos conglomerados muy gruesos de abanicos aluviales proximales provienen del alzamiento de la Sierra de Aguilar al oeste. La Formación Vizcarra, equivalente temporal de las formaciones Tilcara y Uquía (Quebrada de Humahuaca), tiene amplia distribución en la zona del valle de Casa Grande y yace en una marcada relación de discordancia con la Formación Casa Grande. - 17 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 REVISIÓN DEL NEÓGENO PLEGADO Y FALLADO EN EL VALLE INTRAMONTANO DE SANTA MARIA, CATAMARCA Y SALTA, ARGENTINA I.J.C. GAVRILOFF Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. Miguel Lillo 205, 4000 – San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. [email protected] El presente trabajo tiene por objetivo exponer nueva información de campo sobre las estructuras de plegamientos y corrimientos en sedimentitas neógenas del Grupo Santa María, en el valle homónimo, en las provincias de Catamarca y Salta. El citado valle es una depresión tectónica de dirección norte – sur, que abarca parte de las provincias de Salta, Tucumán y Catamarca (provincia morfoestructural de las Sierras Pampeanas). Contiene una secuencia paleógena – neógena de unos 3000 m. de espesor, en forma de cuña, que aumenta su espesor de oeste a este y cuyo rasgo estructural principal aflorante es su disposición homoclinal a lo largo de todo el valle, con una inclinación máxima de 30° al este. Contiene estructuras secundarias que acompañan a la principal. En la quebrada del Mal Paso, Salta, al norte del valle, la base de la secuencia presenta una falla de cabalgamiento (pliegue de flexión de falla, posibles cuña intracutánea y bajo corrimiento) en donde la Formación Saladillo (Paleógeno) se pliega y cabalga sobre facies lacustres de la Formación San José (Neógeno). Al sur, en la región de Entre Ríos, Catamarca, la Formación Andalhuala se presenta fuertemente plegada en el contacto por falla con el basamento, con pliegues tumbados y fallas en los flancos. Estos datos de campo desestiman las interpretaciones anteriores de estas estructuras, asignándolas temporalmente al último evento orogénico andino. EL REGISTRO CENOZOICO DISCONTINUO DE LOS “CONCHOSTRACOS” (CRUSTACEA-BRANCHIOPODA-DIPLOSTRACA) Y SU DIVERSIDAD ACTUAL O.F. GALLEGO1, 2, M.D. MONFERRAN1, 2 y I.A. ZACARÍAS1, 2 1 Área Paleontología (Centro de Ecología Aplicada del Litoral, Centro Científico Tecnológico Nordeste, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), Casilla de Correo 128, 3400 Corrientes, Argentina. 2 Geología Histórica-Micropaleontología (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes, Argentina. [email protected]; [email protected]; [email protected] En 1954 Teiichi Kobayashi, describió “dos discontinuidades en la historia del orden Conchostraca” (Spinicaudata). La primera se refiere al vacío de información durante el lapso Ordovícico-Silúrico. La segunda hace referencia al lapso Cretácico superior Holoceno, debido a la ausencia de registros durante el “Terciario”, que se modifica a partir de 1974 con los trabajos de Wang Sien, Chen Peiji y Shen Yanbin. Allí describen las faunas del Paleoceno y Eoceno de China y Mongolia. En el año 2000, uno de los autores de este resumen (OFG) describe el primer registro sudamericano del Oligoceno de Brasil. Luego, en el 2006, Shen Yanbin y colaboradores describen una fauna del Eoceno de Wyoming, Estados Unidos de América. Los registros terciarios inéditos se completan con los procedentes del Paleoceno de Salta y del Mioceno-Plioceno de San Luís (Argentina), del límite Eoceno-Oligoceno de Inglaterra y del Mioceno de Estados Unidos y Alemania. Tomando en cuenta los registros antes mencionados se puede resumir que existen unas 13 especies descriptas para China y Mongolia, 3 especies para - 18 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 América del Norte, 2 especies para Europa y 4 especies sudamericanas. Estas 22 especies “terciarias” contrastan fuertemente con las ca. 5000 especies descriptas para el Paleozoico y Mesozoico y con las 150 especies conocidas para la actualidad. Los datos presentados destacan la importancia de los registros del Paleógeno y Neógeno de la Argentina, así como la necesidad de incrementar los trabajos exploratorios para profundizar el conocimiento que se tiene hasta el momento sobre la fauna de espinicaudados y su evolución durante todo el Fanerozoico. CRONOLOGÍA Y FAUNA DEL SITIO 71 (CHARATA, PROVINCIA DEL CHACO, ARGENTINA) G.M. GASPARINI1, G.N. LAMENZA2, A. RUELLA3, E.P. TONNI3 y O. GONZÁLEZ4 1 División Paleontología Vertebrados, Anexo Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. CONICET. Calle 122 y 60, CP 1900, La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. [email protected] 2 División Antropología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. CONICET. Paseo del Bosque sin número, CP 1900, La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. [email protected] 3 Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, 122 y 60, CP 1900, La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. [email protected]; [email protected] 4 Museo Municipal de Charata, Av. San Martín 263, CP 3730, Charata, provincia de Chaco, Argentina Se dan a conocer resultados de las investigaciones paleontológicas realizadas en el yacimiento denominado sitio 71 (27°11´60´´S- 61°10´48´´O). Se trata de limos arenosos correspondientes a “abanicos aluviales” retrabajados por la acción eólica. Se identificaron en el perfil expuesto dos niveles de paleosuelos correspondientes a momentos de estabilización del paisaje. Los sedimentos depositados entre la superficie del terreno y el primer paleosuelo corresponden al Nivel 1; entre el primer y segundo paleosuelo se depositó el Nivel 2, y por debajo del segundo paleosuelo, el Nivel 3. El Nivel 2 fue datado a través de valvas del gastrópodo Pomacea sp., dando una antigüedad de 22.600 ± 380 años radiocarbono AP (LP 3141); sobre materiales similares se dató el Nivel 3 en 26.630 ± 370 años radiocarbono AP (LP 3142). El conjunto faunístico procedente de ambos niveles incluye Glyptodon sp., Neosclerocalyptus sp., Equus (Amerhippus) sp., y Toxodon sp. Además, del Nivel 3 procede un cráneo y mandíbula del Tayassuidae Catagonus sp.; con ciertos rasgos morfológicos (e.g., gran desarrollo de senos y cámaras nasales, órbitas en posición póstero-superior, pronunciada flexión basicraneal, alargamiento del rostro) que señalan una adaptación a ambientes secos y relativamente abiertos. Las particularidades del depósito y del registro faunístico, así como la posición cronológica, confirman que en esta porción del actual territorio argentino se desarrollaron durante la parte final del MIS3 y en parte del MIS2 condiciones áridas a semiáridas, con escasa o nula cobertura arbórea, lo cual permitió el emplazamiento de megamamíferos adaptados a áreas abiertas. - 19 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 LA LITOESTRATIGRAFÍA REGIONAL NEÓGENA Y LA EVOLUCIÓN PALEOGEOGRÁFICA DE LOS AMBIENTES DEL NOA MERIDIONAL S.M. GEORGIEFF1, 2, L.M. IBÁÑEZ1, 3, G. ESTEBAN 4, N. NASIF 4 y R.A. BONINI 5 1 Instituto de Estratigrafía y Geología Sedimentaria Global – Departamento de Geología, Universidad Nacional de Tucumán. Miguel Lillo 205, T4000JFE San Miguel de Tucumán – Tucumán. [email protected] 2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. 3 Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, T4000JFE San Miguel de Tucumán – Tucumán. [email protected] 4 Instituto Superior de Correlación Geológica (Universidad Nacional de Tucumán-CONICET). Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán. Miguel Lillo 205, 4000, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. [email protected]; [email protected] 5 División Paleontología de Vertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Paseo del Bosque s/n, B1900FWA La Plata, Argentina. [email protected] La nomenclatura litoestratigráfica regional vigente para las cuencas del Mioceno tardío – Plioceno de las Sierras Pampeanas noroccidentales del sur de Salta, oeste de Tucumán y noroeste de Catamarca resulta inapropiada. Si bien las unidades definidas responden a normas y códigos litoestratigráficos, su regionalización frustra la visualización evolutiva, espacio–temporal, de los paleoambientes (en un sentido paleoecológico). Datos cronológicos recientes (dataciones absolutas en tobas y magnetoestratigrafía) muestran una desvinculación temporal en la evolución de las cuencas intermontanas e inclusive entre el sector serrano y la llanura de Tucumán y Santiago del Estero. El relleno de las cuencas miocénicas resulta complejo; en la llanura se asume una sedimentación continua en la transición entre el Mioceno medio y tardío–Plioceno, mientras que en los valles intermontanos se inicia (c. 11Ma) en desconexión física con la llanura y en respuesta al espacio de sedimentación heredado del Cretácico – Paleógeno. Durante el Mioceno tardío – Plioceno (11 a 2,5Ma), los ambientes sedimentarios (principalmente abanicos aluviales, ríos y lagos) podrían haber sido contemporáneos y repetirse en diferentes edades, tanto si se considera el sentido longitudinal (sector oriental: sobre el eje Cumbres Calchaquíes – sierra del Aconquija; y sector occidental: frente de Puna) como latitudinal (sector septentrional: sur de Salta y sector austral: en el eje sierra de Belén – sierra de Fiambalá). La reconsideración litoestratigráfica regional (integrando al Complejo Volcánico Farallón Negro) impactaría sobre la comprensión de la evolución paleontológica de la región, permitiendo integrar nuevos modelos paleoecológicos con una visualización regional realística de la paleogeografía. USO DE SIG (SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA) EN PALENTOLOGÍA: UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES DE MAMÍFEROS FÓSILES DEL NEÓGENO ENTRE LAS LATITUDES 26º41´ Y 41º07´DE LA ARGENTINA L. GODINO 1, M. CIOCCALE 2 y A.A. TAUBER 1 1 Cátedra y Museo de Paleontología. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. Av. Vélez Sarsfield 1611, X5016GCA Córdoba, Argentina. [email protected]; adantauber@ gmail.com 2 Departamento de Geología Aplicada. Escuela de Geología. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. Av. Vélez Sarsfield 1611, X5016GCA Córdoba, Argentina. [email protected] - 20 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 El desarrollo de bases de datos digitales y sistemas de información geográfica han sido de gran importancia en los últimos años poniendo a prueba hipótesis paleoecológicas y paleobiogeográficas para brindar la posibilidad de inventariar las distribuciones de especies fósiles con precisión. Se presenta una base de datos georreferenciada de 836 hallazgos fósiles entre las latitudes S 26º41’ y S 41º 07’ de Argentina, abarcando las provincias de: Catamarca, La Rioja, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Mendoza y San Juan utilizando los sistemas de información geográfica QGIS y ArcGIS. La metodología consistió en revisión bibliográfica (digital y papel), organización de una base de datos paleontológica (mamíferos fósiles a nivel de género, sedimentología, paleosuelos, edades mamífero, etc.) y elaboración de cartografía aplicada a diversos intereses paleontológicos. El conjunto cartográfico se completó con mapas temáticos: geológico, geomorfológico, etc. Con este sistema de información paleontológico se efectuó el análisis de distribución por género/especie y su relación con la geología y las principales estructuras. Por ejemplo en el sistema de Tandilia se observó que existe una tendencia de afloramientos que se van haciendo más antiguos a medida que nos alejamos del mismo. La creación de un SIG paleontológico con la distribución de los principales yacimientos y especies de mamíferos fósiles del Neógeno permitirá inferir nuevas áreas fosilíferas del centro del país, como asimismo el conocimiento de dichos yacimientos, dónde prospectar, observar, confrontar hipótesis y tener una visión más completa sobre aspectos geológicos, climáticos, ambientales, zoogeográficos y taxonómicos entre otras actividades. UNIDADES DE SEDIMENTACIÓN NEÓGENO-CUATERNARIAS SECTOR SERRANO DE LA PROVINCIA GEOLÓGICA DE TANDILIA DEL M.L. GÓMEZ SAMUS1, Y. RICO1 y J.C. BIDEGAIN1 1 Área de Paleomagnetismo. Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica. Calle 52 s/n. CP: 1900. La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. [email protected] Estudios geológicos y paleomagnéticos permiten el ordenamiento estratigráfico del sector serrano de Tandilia para el intervalo Neógeno-Cuaternario. La unidad más joven está integrada por limos arenosos eólicos que se habrían depositado principalmente durante el último máximo glacial. En el tope de la misma, suele hallarse un fino depósito de loess holoceno que se incorpora al suelo actual. Estos sedimentos han recibido distintas denominaciones, tales como Formación Las Ánimas, Médano Invasor, Formación La Postrera, entre otras. Se apoyan generalmente en discordancia sobre depósitos de origen fluvial, del Pleistoceno medio, Piso Bonaerense. Se trata de sedimentos areno-limosos, laminados, con importantes acumulaciones psefíticas y abundante CaCO3. Esta unidad es conocida como Formación Vela y se considera equivalente a la Formación Santa Clara. Las unidades descriptas se depositaron durante el cron Brunhes (<0,78Ma). Por debajo de éstas, en el sector de Sierras de Balcarce, se hallan depósitos loessoides de edad Matuyama (0,78-2,58Ma) y Piso EnsenadenseMarplatense. En la zona de las Sierras de Tandil, en la misma posición estratigráfica, se estudiaron sedimentos más antiguos, de edad Gauss-Gilbert superior (2,58-4,02Ma), Piso Chapadmalalense-¿Montehermosense? Son depósitos dominantemente fluviales, compuestos por limolitas castaño rojizas, con laminación entrecruzada, en parte obliterada por pedogénesis. Estos se designan como Formación Barker, que sería equivalente a la Formación Chapadmalal. Recientemente, en la localidad de Villa Cacique, fue determinada una nueva unidad litoestratigráfica entre la Formación Barker - 21 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 y las rocas de explotación. La misma está compuesta por conglomerados de matriz arcillosa, rojiza, con abundantes rasgos vérticos, de posible edad Plioceno inferiorMioceno, o bien más antigua. QUIMIOESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN SAN JOSÉ. IDENTIFICACIÓN DE MARCADORES GEOQUÍMICOS REGIONALES J.M. GÓNGORA1, 2, S.M. GEORGIEFF 1, 2 y C.A. MORENO1 1 Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. Miguel Lillo 205, T4000JFE, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. [email protected]; [email protected] 2 Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, IESGLO, CONICET, Universidad Nacional de Tucumán, Miguel Lillo 205, (T4000JFE) San Miguel de Tucumán. [email protected] La Formación San José (Mioceno medio? a tardío) al sur de la quebrada de Mal Paso (Salta; 26°13’38’’S, 65°48’26’’O), presenta en un sector acotado lateralmente (300 m) variaciones faciales de depósitos fluviales a deltaicos y lago profundo. Estos cambios litológicos tienen su correlato geoquímico y muestran variaciones en la presencia y concentración de elementos químicos. El objetivo fue la identificación de marcadores geoquímicos dentro de la Formación que sirvan como herramientas de correlación. Se tomaron 53 muestras de areniscas, pelitas y calizas. Se describieron 3 perfiles estratigráficos de 20 m de espesor distanciados entre 90 y 190 m. Las muestras fueron analizadas para determinar elementos mayoritarios, minoritarios y trazas. Los elementos analizados fueron: Si, Al, Fe, Ca, Mg, K, Na, Co, Mn, Cr, Ni, Zn, V, y Cu. Los datos químicos fueron analizados mediante sus concentraciones, las variaciones relativas (verticales y laterales) y relaciones interparamétricas. Se logró la identificación de marcadores geoquímicos que separan 2 subunidades y 4 ambientes quimioestratigráficos equiparables a Capas Guías litoestratigráficas y depósitos, respectivamente, logrando una muy buena integración entre los modelos quimioestratigráficos y paleosedimentarios. FACIES, GEOMETRÍAS Y AMBIENTE DEPOSITACIONAL DE LOS “RODADOS PATAGÓNICOS” EN UN PALEOCAUCE DEL RÍO COLORADO, PLIO-PLEISTOCENO DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA M.G. GONZÁLEZ1, G. VISCONTI1 y A.M. UMAZANO1, 2 1 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa. Avenida Uruguay 151, 6300, Santa Rosa, La Pampa, Argentina. [email protected]; [email protected]; [email protected] 2 Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa (CONICET-Universidad Nacional de la Pampa). Avenida Uruguay 151, 6300, Santa Rosa, La Pampa, Argentina. Los “Rodados Patagónicos”, ampliamente distribuidos en el registro estratigráfico del Cenozoico tardío de la Patagonia extra-andina desde el norte del río Colorado hasta Tierra del Fuego, son depósitos de gravas redondeadas, con matriz limosa/arcillosa y cemento carbonático. En La Pampa los “Rodados Patagónicos” se encuentran en varias regiones geomorfológicas, habiéndose realizado el presente estudio en la terraza inferior de un paleocauce del río Colorado, 43 km al SO de Puelches. La sucesión tiene 4 m de espesor mínimo y una continuidad lateral de 47 m; yace sobre los sedimentos fluviales mio-pliocenos de la Formación Río Negro y está cubierta por depósitos eólicos holocenos. Se identificaron cinco facies (Gmm, Gh, Gt, Sm y Sl) que constituyen una - 22 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 asociación fluvial con predominio de flujos diluidos gravosos (Gh) que evolucionaron a flujos de detritos (Gmm). Localmente se desarrollaron flujos diluidos arenosos con alta concentración de sedimentos (Sm) y flujos de corriente que originaron las facies entrecruzadas (Gt y Sl). El análisis arquitectural permitió distinguir barras gravosas y canales entrelazados permanentes que drenaban al este. La composición de los clastos y las paleocorrientes sugieren una procedencia a partir de las rocas volcánicas de la Cordillera de Los Andes y el piedemonte asociado, con reducido aporte local. El control alocíclico predominante sería el clima, vinculado con la transición de condiciones glaciales a interglaciales y la concomitante retracción de morrenas que proveyeron los sedimentos disponibles para que fueran transportados por sistemas fluviales con drenaje E-O, entre ellos el que estuvo asociado al paleocauce estudiado. EL REGISTRO MÁS ANTIGUO DEL GÉNERO FITZINGER 1871 (XENARTHRA, DASYPODIDAE) CHAETOPHRACTUS C.M. HERRERA1, G.I. ESTEBAN 1 y P.E. ORTIZ 1 1 Instituto Superior de Correlación Geológica (Universidad Nacional de Tucumán-CONICET), Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. Miguel Lillo 205, 4000, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. [email protected]; [email protected]; [email protected] El género Chaetophractus incluye a tres especies actuales: C. villosus (Desmarest), C. vellerosus (Gray) y C. nationi (Thomas), las dos primeras con representantes fósiles, mayormente conocidos por osteodermos aislados. El registro más antiguo para el género corresponde a restos asignados a Chaetophractus villosus procedentes del Plioceno medio de la provincia de Buenos Aires, Argentina, de niveles asignados al Chapadmalalense. En esta contribución se da a conocer el registro más antiguo para el género Chaetophractus. El material fue recuperado en la localidad de Yasyamayo, al noroeste de la provincia de Tucumán (Valle de Santa María), y procede de los niveles superiores de la Formación Andalhuala, por arriba de la toba datada en 6,02 Ma (Zancleano bajo). El fósil consiste en un cráneo parcialmente completo y en buen estado de preservación, al que sólo le faltan ambos arcos cigomáticos, nasales, premaxilares y algunos molariformes derechos e izquierdos. Se determinó la siguiente combinación de caracteres que permiten su asignación al género Chaetophractus: 1) techo craneano convexo, 2) cresta occipital poco desarrollada, y 3) conducto auditivo de posición dorso lateral. En conjunto, el espécimen muestra mayores similitudes con C. vellerosus. El presente registro permite ampliar en al menos 2 millones de años el biocrón del género así como estimar con mayor precisión los tiempos de divergencia de los clados mediante relojes moleculares. PROVENIENCIA DE LOS CONGLOMERADOS BASALES DE LA FORMACION UQUIA (PLIOCENO-PLEISTOCENO), EN EL RIO YACORAITE, QUEBRADA DE HUMAHUCA, PROVINCIA DE JUJUY E.P. HERRERA OVIEDO1, C.I. GALLI1, C.A. CONSOLE GONELLA2, B.L. COIRA1, R.N. ALONSO3 1 CIT JUJUY, CONICET- Universidad Nacional de Jujuy. Av. Bolivia 1661, 4600, S.S. de Jujuy, Argentina. [email protected] 2 Instituto Superior de Correlación Geológica (INSUGEO), Universidad Nacional de Tucumán, Miguel Lillo 205. San Miguel de Tucumán. Tucumán, Argentina - 23 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 3 CEGA - CONICET, Universidad Nacional de Salta. Av. Bolivia 5150, 4400, Salta, Argentina. La Formación Uquía (Plioceno-Pleistoceno) tiene carácter local, quedando restringida al sector centro-norte de la quebrada de Humahuaca. Está constituida por unos 70 a 300 m en diferentes sectores de la cuenca, de areniscas de grano fino, pelitas y conglomerados blanco amarillentos, con intercalaciones de niveles de tobas, acumulados bajo condiciones climáticas húmedas, en un sistema fluvial tipo braided. El presente trabajo tiene la finalidad de caracterizar la proveniencia de los depósitos de la Formación Uquía, aflorantes en el río Yacoraite, en discordancia con los depósitos marinos del Grupo Santa Victoria (Ordovícico).Se relevaron los afloramientos determinando de forma estadística el tamaño, la forma y composición de los clastos, indicando datos de imbricación en clastos seleccionados. Se determinó que estos conglomerados son oligomicticos con predominancia de filitas y esquistos. Los conglomerados descriptos en la base, son de mayor tamaño y presentan imbricación hacia el sur. En la parte media de la columna se observa que los clastos, además de ser de menor tamaño, se encuentran en una inclinación hacia el sur este. Con respecto a la inclinación se diferencia el mayor ángulo en la parte basal. La sección superior del perfil no presenta conglomerados y comienza una secuencia de areniscas de grano fino a medio, muy seleccionadas, con niveles de lutitas blanquecinas intercaladas. En base a los datos de paleocorrientes de clastos imbricados se asigna, en forma preliminar, un área de proveniencia en la base del depósito del tipo bimodal en una primera etapa del norte y una segunda etapa de proveniencia al sector noroeste . ESTUDIO PALINOLÓGICO Y PALEOAMBIENTAL DE LA ALOFORMACIÓN PLAYA DEL ZORRO (MIOCENO TARDÍO/PLIOCENO), VALLE DEL CAJÓN, CATAMARCA, ARGENTINA M.Y. HORN ¹ y L.M. ANZOTEGUI ¹ ¹Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasUniversidad Nacional del Nordeste), Ruta 5 km 2,5, 3400, Corrientes, Argentina. [email protected], [email protected] En esta contribución se dan a conocer los resultados del estudio palinológico realizado en la localidad Río Totoral, (Aloformación Playa del Zorro), que se encuentra en el valle del Cajón, en la región noroeste de la provincia de Catamarca. En dicho valle afloran sedimentitas del Neógeno compuestas por areniscas, conglomerados, limolitas y arcilitas, entre las que se intercalan numerosas capas de tobas y escasas rocas volcánicas. La Aloformación Playa del Zorro (Secuencia II) ocupa la región central del valle, habiéndose depositado entre los 7-3,5 Ma (Mioceno Tardío/Plioceno). Los ambientes de depósito en la localidad en estudio fueron lagos, orla de lago, interfluvios pasivos, interfluvios activos y canales. Se analizaron doce niveles sedimentarios (pelíticos), hallando en cinco de ellos palinomorfos representantes de Bryophyta, Monilophyta y Magnoliophyta. Las diez especies identificadas habrían conformado dos paleocomunidades vegetales: a) Paleocomunidad palustre/higrófila, integrada por Osmundacidites ciliatus Couper (Osmundaceae), Plicatella sp. (Schizaceae), Muricingulisporis verrucosus Mautino y Anzótegui (Pteridaceae) entre las herbáceas, Reboulisporites fueguensis Zamaloa y Romero (Ricciaceae) y Biretisporites crassilabratus Archangelsky (Hymenophyllaceae), adaptadas a vivir en suelos anegados y a soportar períodos de sequía; b) Paleocomunidad xerófila, conformada por Graminidites sp. (Poaceae), Tubulifloridites antipodica Cookson (Asteraceae), Echiperiporites densiechinatus Anzótegui y Cuadrado (Malvaceae) y Margocolporites - 24 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 vanwijhei Gemerad, Hopping y Muller (Fabaceae, Caesalpinioideae) de porte herbáceo/arbustivo, las que podrían haber coexistido con plantas halófitas, tolerantes a suelos/aguas con altas concentraciones de sales como Chenopodipollis chenopodiaceioides (Martin) Truswell (Chenopodiaceae). Estos taxones se habrían desarrollado bajo un clima cálido con prolongada estación seca. PETROGRAFÍA DE LAS SEDIMENTITAS DEL SUBGRUPO SANTA BÁRBARA (PALEÓGENO) EN LA LOCALIDAD DE REQUELME, TUCUMÁN L.M. IBÁÑEZ 1, 2, R.M. OVEJERO 2 y S.M. GEORGIEFF 2, 3 1 Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251, 4000, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. [email protected] 2 Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. Miguel Lillo 205, 4000, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. indri@ csnat.unt.edu.ar 3 Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, IESGLO-CONICET, Universidad Nacional de Tucumán, Miguel Lillo 205, (T4000JFE) San Miguel de Tucumán. [email protected] Los estudios petrográficos en cortes delgados de sedimentitas asignadas al Subgrupo Santa Bárbara (Paleógeno), aflorantes a 3 km al Noreste de la localidad de Requelme (faldeo oriental de la sierra del Campo, NE de Tucumán), indican un predominio de las arenitas con wackas subordinadas. Las sedimentitas son friables y los afloramientos están cubiertos parcialmente por vegetación, la exposición es de decenas de metros en la vertical y una centena de metros en sentido lateral. El perfil estratigráfico tiene 42,55 m y se ubica unos 500 m al Este del camino; la columna está compuesta por areniscas finas y medias gris claro cuarzosas, bien seleccionadas, con estratificación cruzada lenticular en artesa y planar, se intercalan limolitas pardas y grises tabulares con laminación paralela; hacia el techo aflora un conglomerado de guijas redondeadas con matriz soporte sabulítica. Los cuerpos de arenisca con estratificación planar y laminación inclinada de bajo ángulo pueden alcanzar 2,5 m de espesor y hacia el techo son comunes los cuerpos de canales de base cóncava y techo plano (2 m de espesor y 6 m de ancho). Los cuerpos de areniscas se interpretan como fajas fluviales monocanalizadas con desarrollo de barras laterales. Las areniscas fueron clasificadas siguiendo a Folk (1980, definiciones texturales de Dott, 1964), considerando el 15% de contenido de matriz. La granulometría fue estimada con ocular micrométrico. En la determinación del grado de selección, abundancia de componentes detríticos, cemento y porosidad se usaron tablas de comparación visual. Las muestras analizadas se clasifican como feldarenitas, feldarenitas líticas y litarenitas feldespáticas. ESTRATIGRAFÍA DE LAS ÁREAS CUMBRALES DE LAS SIERRAS PAMPEANAS DE CÓRDOBA J.M. KRAPOVICKAS1, 2 y A.A. TAUBER1 1 Cátedra y Museo de Paleontología, Universidad Nacional de Córdoba. Av. Vélez Sarsfield 1611, X5016GCA Córdoba, Argentina. [email protected]; adantauber@ gmail.com; [email protected] 2 CONICET Las Sierras Pampeanas de Córdoba poseen superficies de aplanamiento de origen erosivo en las áreas cumbrales, denominadas “pampas de altura”. Los estudios estratigráficos en estas áreas fueron relegadas a investigaciones tradicionales dentro de la llanura pampeana. Se pretende realizar un análisis comprensivo del registro - 25 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 estratigráfico de estas “pampas de altura”. Se identificaron 7 facies: 1) limo arenoso macizo fuertemente cementado, 2) arcillas limosas con megatabiques de carbonato de calcio, 3) arena limosa pardo rojiza con clastos, 4) limos arenosos bioturbados pardo rojizos, 5) arenas limosas laminadas y cementadas, 6) limo arenosos amarillentos macizos con clastos y 7) limo arenoso oscuro con estructura prismática. Estas facies fueron agrupadas en: I) Asociación de facies fluviales/eólicas y II) Asociación de paleosuelos. Se incluyeron a estas facies en nueva Formación denominada Vaca Corral y tiene una edad entre los 37.095 ± 2.020 y 7.206 cal. años AP. La evidencia permitió hipotetizar un paleoambiente análogo a la sabana africana actual para las pampas de altura tratadas en este trabajo durante el Lujanense tardío y Holoceno. Las comunidades vegetales habrían estado dominadas por pasturas, arbustos de pequeño porte y bosques en galería de árboles. A partir del Holoceno medio se registra un cambio climático a condiciones más húmedas y frías, con una remplazo en la dominancia de las gramíneas por árboles y arbustos. Estas condiciones se habrían mantenido hasta 1500 años AP. Se hipotetiza una posible resiliencia del sistema serrano, que lo hizo menos propenso a cambios climáticos muy drásticos. ANÁLISIS BIOESTRATIGRÁFICO DE LA SUBCUENCA ROSARIO; Y NUEVOS REGISTROS DE MOLUSCOS PARA LA ASOCIACIÓN DE ESPECIES FÓSILES EN EL ESTRATO FAUNÍSTICO INFERIOR DE LA FORMACIÓN SALADILLO (NOV.), PARA EL CUATERNARIO (PLEISTOCENO TARDÍO) C.A. LABORDA Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/n, 1900 La Plata, Buenos Aires, Argentina. [email protected] Se dan a conocer nuevos registros malacológicos para la sucesión de asociaciones de especies fósiles correspondientes a los estratos faunísticos de la Formación Saladillo (nov.), para el Cuaternario (Pleistoceno tardío) del arroyo saladillo Parque Regional Sur Dr. Silvestre Begnis (zona sur del Gran Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina) a los 33°00'14.5" S-60°37'29.8"W. La unidad morfoestructural (denominada Subcuenca Rosario, caracterizada por un ambiente tectono-sedimentario hidrográfico de un sistema de fallas paralelas) presenta la preservación en el sector continental de una actividad de transgresión y regresión marina postglacial sobre los depósitos lacustres y palustres, provenientes del Piso/Edad Belgranense inferior, donde los hallazgos se observan insitu por presentar valvas articuladas y bien conservadas. El objetivo es dar a conocer nuevas especies de invertebrados marinos para esta zona, aportando nuevos registros al conjunto de sucesiones faunísticas de moluscos y con ellos nuevos datos paleoclimáticos que puedan ser útiles como base para futuros estudios más abarcativos y para el desarrollo de una clasificación bioestratigráfica más completa que permita la óptima correlación temporal sedimentaria de nuestra llanura pampeana. - 26 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 INFECCIÓN MANDIBULAR EN UN EJEMPLAR DE NOTIOMASTODON PLATENSIS (AMEGHINO, 1888) DEL CENTRO DE ARGENTINA C.A. LUNA1 y F.H.S. BARBOSA2 1 Patrimonio Cultural, Agencia Córdoba Cultura S.E., Gobierno de la Provincia de Córdoba. Chacabuco 737, 5000 Córdoba, Argentina. [email protected] 2 Programa de Pós-graduação em Geologia, Universidade Federal do Rio de Janeiro. Av. Athos da Silveira Ramos, Cidade Universitária, Ilha do Fundão, 274, 21941-611, Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil. [email protected] Los estudios sobre lesiones óseas en vertebrados fósiles son escasos en la literatura paleontológica sudamericana, sin embargo, representan una importante herramienta en diferentes disciplinas (e.g. paleobiología y tafonomía). En el presente trabajo, se lleva a cabo un análisis macroscópico y radiológico de un ejemplar de Notiomastodon platensis (Ameghino). El material en estudio está depositado en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC-PV 101) y comprende mandíbula, vertebras y costillas procedentes de sedimentos expuestos en las márgenes del Río Cuarto, asignados a la Formación Pampiano (Pleistoceno Medio – Superior) e interpretados como depósitos de llanura de inundación. Las vértebras y costillas no presentan ninguna lesión evidente, como tampoco la rama mandibular izquierda. En tanto, la rama mandibular derecha es considerablemente más voluminosa, con una marcada reacción periosteal sólida en la superficie lingual, entre la raíz del m5 y m6 y un área erosiva irregular en la región antero-lingual. En el sector interno se observan dos aberturas interpretadas como cloacas, las cuales a través del examen radiológico se presentan anastomosadas, proyectadas hacia la cara bucal y rodeadas por una fina reacción ósea esclerótica. La presencia de cloacas, reacción periosteal sólida e hinchazón ósea sugiere el desarrollo de una lesión infecciosa (osteomielitis). La lesión erosiva irregular, a su vez, es compatible con una necrosis ósea, probablemente como consecuencia de la propagación de la infección preexistente. Este conjunto de alteraciones pudieron haber sido significativamente perjudiciales para la vida del individuo, dificultando la alimentación y el consumo de agua. MICROESTRUCTURA ÓSEA DE LOS OSÍCULOS GLYPTODON OWEN (CINGULATA, GLYPTODONTIA) DÉRMICOS DE C.A. LUNA1 y I.A. CERDA2, 3 1 Patrimonio Cultural, Agencia Córdoba Cultura S.E., Gobierno de la Provincia de Córdoba. Chacabuco 737, 5000 Córdoba, Argentina. [email protected] 2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas 3 Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro, Isidro Lobo y Belgrano, (8332), General Roca, Río Negro, Argentina. [email protected] Glyptodon Owen, uno de los más frecuentes gliptodontes del Pleistoceno de Sudaméricase caracteriza por la presencia, además del escudete cefálico, coraza dorsal y una armadura caudal propios de los cingulados, de un plastrón ventral, como también osículos dérmicos dispersos en el cráneo y en distintas regiones de los miembros posteriores. En esta contribución se describe e interpreta la osteohistología de osículos dérmicos de ejemplares procedentes del Pleistoceno Tardío-Holoceno temprano de la provincia de Córdoba, Argentina. Se efectuaron secciones delgadas de dos osículos correspondientes a los ejemplares MAMM-PV-048 y MCNC-PV-284, colectados en afloramientos de la Formación Tezanos Pinto en la Laguna Mar Chiquita, y unidades expuestas en las márgenes del Río Segundo correlacionadas litoestratigráficamente con - 27 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 la Formación Río Primero. El primero, procedente de la región cefálica, de aspecto fusiforme, se presenta compacto, compuesto íntegramente de tejido primario, con una matriz constituida por empaquetamientos de fibras mineralizadas, pequeños canales vasculares y escasos osteones primarios. El segundo, procedente de la región pélvica, de morfología subesférica, se diferencia del anterior por poseer amplios espacios de resorción revestidos por tejido lamelar. En ambos osículos se observa un total de 5 líneas de crecimiento detenido, dispuestas paralelas a su superficie. El hecho de que el tejido primario de los osículos se encuentre únicamente formado por fibras estructurales sugiere que dichos elementos se originaron a partir de la mineralización de la dermis (metaplasia). Dicho rasgo los diferencia de los osteodermos, para los cuales se ha reportado evidencia de un origen mixto, incluyendo osteogénesis intramembranosa y metaplásica. NUEVOS REGISTROS DE NEOLICAPHRIUM RECENS FRENGUELLI (LITOPTERNA, PROTEROTHERIIDAE) PROCEDENTES DE CORRALITO (PLEISTOCENO TARDÍO-HOLOCENO TEMPRANO), CÓRDOBA, ARGENTINA C.A. LUNA1 G.I. SCHMIDT 2 y J.G. OCHOA3 1 Patrimonio Cultural, Agencia Córdoba Cultura S.E., Gobierno de la Provincia de Córdoba. Chacabuco 737, 5000 Córdoba, Argentina. [email protected] 2 Laboratorio de Paleontología de Vertebrados. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), Materi y España S/N, E3105BWA Diamante, Entre Ríos, Argentina. [email protected] 3 Museo Regional “Florentino Ameghino”, Intendente De Buonno y San Pedro S/N, 5850 Río Tercero, Córdoba. Neolicaphrium está representado por N. recens Frenguelliy N. major Soria. La primera constituye el único proterotérido registrado para el Pleistoceno de Argentina (Córdoba, Santa Fe y Corrientes) y Uruguay, definido originalmente a partir de material mandibular; además, fragmentos craneales (Uruguay) y postcraneales (Argentina y Brasil) fueron reconocidos como Neolicaphrium cf. N. recens. En esta contribución se presenta material inédito, sin procedencia estratigráfica precisa, recuperado de la cárcava de Corralito (Córdoba), donde se encuentra expuesta una secuencia de loesspaleosuelos en la que previamente se recolectaron restos postcraneales asignados a N. recens. El nuevo material, depositado en el Museo Regional “Florentino Ameghino” de Río Tercero, comprende un maxilar derecho con P3-M3 (MRFA-PV-0007) y un fragmento mandibular izquierdo con m2-m3 (MRFA-PV-0565) correspondientes a individuos diferentes. Todos los dientes presentan depósitos de cemento. El entocónido desarrollado conectado al hipoconúlido, metafléxido y entofléxido comprimidos y el ectofléxido profundo permiten identificar la mandíbula con N. recens. Los yugales superiores con cíngulo anterolingual; metacónulo de M1-M3 en forma de cresta; P3 cuadrangular; P4-M3 relativamente anchos y M3 con hipocono reducido, coinciden con las características de la dentición superior procedente de Uruguay, aunque el M2 conserva una foseta posterior. Si bien no existen restos mandibulares y maxilares asociados de N. recens, el conjunto de material aquí descrito permite inferir que los dientes superiores estudiados corresponden a la misma especie que los inferiores; a su vez, la similitud de los primeros con los restos de Uruguay lleva a concluir que todos ellos se pueden determinar como Neolicaphrium recens. - 28 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 CORRIENTES, SU PALEONTOLOGÍA Y EL MUSEO PALEONTOLÓGICO DEL ARROYO TOROPÍ EN BELLA VISTA A.I. LUTZ Universidad Nacional del nordeste y Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Ruta 5 km 2,5, 3400, Corrientes Capital, Argentina. [email protected], [email protected] Se dará a conocer una breve síntesis de la geología y paleontología de la provincia de Corrientes, brindando una visión general de las localidades fosilíferas y los logros científicos y socioculturales más importantes alcanzados a lo largo del tiempo. En este marco se hará referencia a la importancia de la creación de los museos provinciales y regionales, leyes de protección vigentes en la provincia respecto al patrimonio paleontológico, y la importancia de protección, preservación y restauración de los fósiles. Se abordara la creación del Museo del A° Toropí recientemente inaugurado en localidad de Bella Vista, Corrientes, su historia, las relaciones de trabajo conjunto con las escuelas de esa localidad y la comunidad, como así también las actividades realizadas en este marco por los voluntariados universitarios dependientes del Ministerio de Educación de la Nación. Finalmente se tratará el estado de los avances acerca de la creación del denominado Geoparque Toropí, trabajo en conjunto con el Gobierno de la provincia, Instituto de Cultura y CECOAL-CONICET-UNNE. EL COMPLEJO MALLEO-INCUDAL EN PALAEOCAVIA: ANÁLISIS COMPARATIVO EN EL CONTEXTO FILOGENÉTICO DE LOS CAVIOIDEA M.C. MADOZZO JAÉN 1, 2 y D.A. GARCÍA-LÓPEZ 1, 2 1 CONICET – Instituto Superior de Correlación Geológica, Miguel Lillo 251, CP 4000, San Miguel de Tucumán, Tucumán, [email protected] 2 Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Miguel Lillo 205, CP 4000, San Miguel de Tucumán, Tucumán, [email protected] El complejo malleo-incudal en Cavioidea es poco conocido (particularmente en formas fósiles) y aún no ha sido considerado en estudios filogenéticos. Un cráneo atribuido al género Palaeocavia recientemente descubierto en sedimentos de Formación Andalhuala (Mioceno-Plioceno) en la localidad de Encalilla (Provincia de Tucumán), conserva malleus e incus en buen estado, permitiendo el análisis comparativo de estas estructuras. Estos elementos muestran rasgos similares al género Cavia, con la cabeza del malleus moderadamente redondeada (o en forma de “domo bajo”) y una “joroba” sobre la superficie dorsal del incus. Por otra parte, se identificaron patrones morfológicos singulares para los géneros actuales de Cavioidea y se establecieron caracteres para ser usados en filogenia. Estos y otros rasgos craneales fueron agregados en una matriz abarcando la mayor parte de la diversidad de Cavioidea fósiles y actuales e incluyendo el nuevo material de Palaeocavia. Nuestros resultados muestran que los rasgos del complejo malleo-incudal aportan sinapomorfías para Dasyproctidae + Cavioidea sensu stricto en base al desarrollo del proceso rostral del malleus. Por otra parte, el análisis muestra un alto grado de resolución dentro de la subfamilia Caviinae, identificándose un clado conformado por Palaeocavia + Cavia cuyas sinapomorfías incluyen la “joroba” de la superficie dorsal del incus. Si bien el complejo malleo-incudal es aún desconocido para la mayoría de las formas fósiles, el estudio muestra que las modificaciones y el devenir evolutivo de esta estructura en los Cavioidea pueden aportar información relevante para la resolución de la filogenia del grupo. - 29 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 PRIMER REGISTRO DE UNA “LIANA” DEL NEÓGENO (PLIOCENO), LAS TERMAS DE RIO HONDO, PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA M. MARTÍNEZ 1, 2 A. CRISAFULLI 1, 2 y R. HERBST 3 1 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste, Av. Libertad 5600, 3400 Corrientes Capital. [email protected] 2 Centro de Ecología Aplicada del Litoral, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Ruta 5 km 2,5, 3400 Corrientes, Argentina. [email protected] 3 Instituto Superior de Correlación Geológica, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Las Piedras 201 7°/B, 4000 San Miguel de Tucumán, Argentina. [email protected] Se da a conocer el primer registro de una nueva forma de “liana” en las sedimentitas del Neógeno de la localidad de Las Termas de Río Hondo (provincia de Santiago del Estero), Argentina. Procede de las arenas y en parte conglomerados finos, que sobreyacen discordantemente a la Formación Las Cañas, datada como Plioceno, probablemente Inferior. En general estos sedimentos están adjudicados al Pleistoceno, por el contenido de su fauna de vertebrados. El leño se caracteriza por presentar una médula amplia con células secretoras aisladas, fascículos xilemáticos en forma de cuña y anillos de crecimiento visibles. En el corte longitudinal radial se han observado en los vasos tílides y punteaduras intervasculares alternas Los radios leñosos son altos. En estos vasos también se observó la presencia casual de coprolitos. El análisis de los elementos celulares y la estructura general, muestra que son característicos de la familia Vitaceae. Hasta el momento no hay registros de taxones coetáneos afines en Sudamérica de esta Familia, siendo el más cercano Vitaceoxylon Wheeler y La Pasha, con varias especies, viz. V. tiffneyi y V. ranunculiformis Poole y Wilkinson, (Eoceno-Estados Unidos) entre otras. Esta “liana” está asociada a otras maderas que formaron parte de la xilotafoflora que existió en la zona de Las Termas de Río Hondo, como Paralbizioxylon cacavariae Martinez y Menendoxylon piptadiensis Lutz. Del ámbito del Neógeno del noroeste de Argentina ha sido descrita otra liana, Ranunculodendron anzoteguiae Lutz y Martinez, de ubicación sistemática incierta, procedente del Mioceno Superior de la Formación Palo Pintado, (provincia de Salta). EXTINCIONES ARGENTINO EN LA PALEOFLORA NEÓGENA DEL NOROESTE L.R. MAUTINO1, S. GARRALLA1 y L.M. ANZÓTEGUI1 1 Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Ruta 5, km 2,5. 3400, Corrientes, Argentina. liliamautinoyahoo.com.ar Este trabajo tiene por objetivo dar a conocer las especies fósiles del Neógeno del noroeste argentino que al comparar con los integrantes de la flora regional actual se encuentran extinguidos. Los tipos de fósiles involucrados corresponden a granos polen y esporas, moldes, leños, impresiones de hojas y frutos, que provienen de las formaciones Palo Pintado, San José, Chiquimil, El Morterito, Andalhuala, del Buey y sedimentitas del pozo YPF.SE.x-2 Los Horcones, incluidas en el lapso Mio-Plioceno. La paleoflora está integrada por 407 taxones comprendidos en una gran variedad de familias de angiospermas y en menor medida de gimnospermas y pteridofitas. Entre ellas, de acuerdo a su representación, en orden de diversidad específica, se destacan las Fabaceae con aproximadamente 46 taxones, Asteraceae 21, Malvaceae 20, Myrtaceae 16, Cyperaceae 15, Podocarpaceae 13 y numerosas otras familias que contienen de 1 a 5 - 30 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 especies. De acuerdo a la distribución geográfica actual de los vegetales afines a los fósiles, se identificaron 45 especies que están extintas actualmente en el noroeste. Estos taxones integraban comunidades de selvas higrófilas, bosques húmedos de altura, bosques y sabanas xerófilas, vegetación halófila e hidrófila dulceacuícola. De las citadas comunidades, la más afectada fue la selva higrófila, con más de la mitad de las especies extinguidas. Actualmente los taxones extintos en la región noroeste de estudio se hallan en zonas del noreste, centro o sur de nuestro país o inclusive en países limítrofes, respondiendo a los cambios orográficos, climáticos y ambientales acaecidos en este periodo. EVALUACIÓN RECUPERADA ARGENTINA TAFONÓMICA DE LA ASOCIACIÓN FAUNÍSTICA DE LA FORMACIÓN RÍO BERMEJO, FORMOSA, C. MÉNDEZ 1, C.I. MONTALVO 2, A.E. ZURITA1 y J. FRIEDRICHS 3 1 Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CONICET-Universidad Nacional del Nordeste). Ruta 5, km. 2,5 CC 128 (3400), Corrientes, Argentina. [email protected] 2 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa, Avenida Uruguay 151, 6300 Santa Rosa, La Pampa, Argentina. [email protected] 3 Museo Provincial de Ciencias Naturales, Av. Sarmiento S/N (3526) Villa Escolar, Formosa, Argentina. [email protected] Se evaluó tafonómicamente una asociación de mamíferos (Xenarthra, Notoungulata, Carnivora, Artiodactyla y Proboscidea) recuperados de la Formación Río Bermejo (Formosa). Los niveles portadores se interpretaron como paleocauces y la asociación se asigna al Pleistoceno tardío-Holoceno temprano. El número mínimo de especímenes identificados fue de 669, el número mínimo de elementos esqueléticos de 586 y se evaluó un número mínimo de individuos de 136. Los osteodermos son muy abundantes, en tanto que dientes, falanges y corazas incompletas presentan frecuencias intermedias y son escasos otros elementos del esqueleto. Los grupos de Voorhies representados y la relación dientes/vértebras indican selección hidráulica. Avalando la hipótesis de movilidad de los ejemplares, hay predominio de especímenes desarticulados pero asociados; pulido de alguna de las superficies y evidencias de reagrupamiento (reordenamiento de sus elementos esqueléticos en la masa de sedimento que los contiene). Los elementos enteros incluyen metápodos y falanges, un cráneo y mandíbula articulados y huesos largos. Los restos presentan su superficie fracturada, pocos muestran claras evidencias de meteorización y algunos están deformados por compresión. Toda la asociación mostró similitudes en cuanto a su color de preservación, claro, con algunas impregnaciones oscuras. Hay especímenes con encostramiento calcáreo y desarrollo de rizolitos en su superficie. Los atributos tafonómicos indican que se trata de una asociación con restos autóctonos, resedimentados, desplazados de su posición original antes del enterramiento. En concordancia con la interpretación acerca de los niveles portadores, fueron transportados por acción hidráulica a un nuevo emplazamiento en el que fueron afectados por procesos post-enterramiento. - 31 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 DIVERSIDAD DE OCTODONTIDAE (RODENTIA) EN EL REGISTRO CHASIQUENSE DEL CENTRO-OESTE DE LA PAMPA, ARGENTINA C.I. MONTALVO 1, D.H. VERZI 2, M.A. ZÁRATE 3, G. VISCONTI TOMASSINI 4 1 y R.L. 1 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa, Avenida Uruguay 151, 6300 Santa Rosa, La Pampa, Argentina. [email protected] 2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Sección Mastozoología, Museo de La Plata, Paseo del Bosque S/N°, B1900FWA La Plata, Argentina. 3 Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa, Universidad Nacional de La PampaCONICET, Avenida Uruguay 151, 6300, Santa Rosa, La Pampa, Argentina. 4 Instituto Geológico del Sur. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Departamento de Geología, Universidad Nacional del Sur, San Juan 670, 8000. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. El registro paleontológico de la Formación Cerro Azul, en el centro-oeste de La Pampa, incluye, entre otras, asociaciones faunísticas asignadas al Piso/Edad Chasiquense (Mioceno tardío) sobre la base de la presencia de taxones de roedores octodontoideos. Recientemente se exhumaron nuevos materiales de Cerro La Bota, localidad ubicada en el borde sudoccidental del Bloque de La Pampa Central (BLPC). Los niveles portadores están compuestos por sedimentos limosos, limo arenosos y arenas muy finas limosas, retrabajados por acción fluvial. Forman parte de la sección estratigráfica inferior de la sucesión sedimentaria, que en el sector apoya discordantemente sobre el basamento cristalino del BLPC ubicado relativamente a poca profundidad (~20-30 m). Los atributos tafonómicos de los restos de vertebrados indican que se trata de una asociación reelaborada, ya que fueron desenterrados desde una localización primaria donde fueron previamente afectados por procesos pedológicos, y movilizados por el curso de agua. Los octodontoideos registrados pertenecen a Octodontidae protohipsodontes. Chasichimys bonaerense y “Cercomys” primitiva permiten correlacionar estos niveles con los inferiores de la Formación Arroyo Chasicó. Se registra además un género nuevo y dos especímenes sin asignación: un molar superior parcialmente similar a los de Phtoramys hidalguense, y un P4 con morfología compartida con el clado Sallamys+Protadelphomys-Willidewu; este último constituye el primer registro de octodontoideos con recambio del premolar en el Mioceno tardío y da sustento a la propuesta tradicional de la persistencia de linajes primitivos durante el Chasiquense. La presencia de taxones únicos requiere continuar profundizando la comparación de esta fauna con otras cronológicamente similares. ASOCIACIÓN MALACOLÓGICA DE LA FORMACIÓN PALO PINTADO (MIOCENO TARDÍO), PROVINCIA DE SALTA, ARGENTINA L.S.MORTON1y C. GALLI2 1 Centro de Ecología Aplicada del Litoral, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Nordeste. Ruta 5, Km. 2.5, 3400. Corrientes, Argentina. [email protected] 2 Centro de Investigaciones y Transferencia, Jujuy, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Jujuy, Av. Bolivia 1239. 4600 S.S. de Jujuy. Los afloramientos del Cenozoico en la zona sur del valle Calchaquí, Salta, norte de Argentina, constituyen el Grupo Payogastilla, integrada de base a techo por la Formación Los Colorados, Formación Angastaco, Formación Palo Pintado y Formación San Felipe. Estos depósitos se han acumulado en una cuenca de antepaís cuya configuración ha sido el resultado directo de la inversión tectónica de los depósitos de la - 32 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 cuenca de rift del Grupo Salta, y de la estructura y heterogeneidad del basamento. Los datos paleomagnéticos obtenidos, desde el techo de la Formación Angastaco-base de la Formación San Felipe, indican que los depósitos de la Formación Palo Pintado, tendrían una edad entre los 10 y 4 Ma, con una datación de 10.20 ± 0.11 Ma. En varias localidades donde aflora la Formación Palo Pintado: Santa Rosa, rio Las Viñas, Qda. La Florida, Qda. de Alfredo, Qda. El Estanque y Peñas Blancas, se ha hallado una asociación de moluscos: Diplodon aff. guaranianus biblianus (Marshall & Bowles), Diplodon calchaquensis Morton, Diplodon saltensis Morton, Diplodon sp., Anodontites santarosae Morton, Anodontites sp., Neocorbicula sp., Heleobia sp. y Pomacea aff. canaliculata (Lamarck). Se destaca el hallazgo de este último gastrópodo constituyendo primera cita para esta Formación. Las interpretaciones paleoambientales para la Formación Palo Pintado, refieren a paleocomunidades: dulceacuícola y palustre, desarrolladas en facies de ríos entrelazados, meándricos y ambientes lacunares, desarrolladas bajo un clima subtropical húmedo. SEDIMENTACIÓN DE EVAPORITAS EN EL VALLE DE TAPIA-TRANCAS, PROVINCIA DE TUCUMÁN C.M. MURUAGA1 y M.E. VIDES1 1 Instituto de Sedimentología. Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251. 4000. Tucumán, Argentina. [email protected], [email protected] La Formación Río Salí (Mioceno medio a superior) constituye la unidad sedimentaria de mayor exposición areal en la Cuenca Tapia-Trancas de Tucumán, en la que se desarrolla una importante actividad extractiva de yeso mineral. Cerca de la localidad de Tapia, sobre la ruta provincial 341, se ha realizado un perfil sedimentológico de detalle de 43,5 m de espesor total en la sección media de esta formación, caracterizada por facies evaporíticas. Esta unidad muestra una alternancia de limo-arcilitas rojizas y verdosas con “conglomerados” de nódulos de yeso verdosos, amarillos y rosados. Las primeras con laminación paralela u ondulítica y nódulos de yeso aislados. Los segundos se presentan en estratos tabulares irregulares macizos, resistentes a la erosión, más frecuentes y espesos hacia la porción superior del perfil. La sucesión contiene 6 niveles de tobas retransportadas. Fue posible distinguir diferentes tipos de yeso a escala mesoscópica: 1. conglomerados de yeso nodular con matriz arcillosa verde en diferentes proporciones (estructura “chickenwire”) con nódulos que crecen de manera desplazante en seno de sedimentos limoso-arcilloso circundante, 2. yesoruditas con textura detrítica y 3.bochas de yeso mamelonar, formados en sedimentos expuestos a fluctuaciones de las aguas subterráneas sometidas a evaporación y capilaridad. Los elementos hasta ahora reunidos, aportan a la interpretación de un ambiente de sabka continental yesífero para esta porción de la Formación Río Salí. FORAMINIFEROS MIOCENOS EN LA CUENCA NEUQUINA C. NÁÑEZ Servicio Geológico Minero Argentino y CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Benjamín Lavaisse 1194, (C1107BJD) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. [email protected] En una revisión de las familias Elphidiidae y Nonionidae del Cenozoico de Argentina, los ejemplares previamente identificados como Protelphidium sp. cf. P. hofkeri Haynes, - 33 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 provenientes de un horizonte arcilítico intercalado entre las coquinas atribuidas a la Formación Roca en los perfiles Opaso y Bajada del Jagüel (provincia del Neuquén), se reasignan a Elphidium granosum (d’Orbigny). Esta última especie caracteriza la transgresión “Paranense” (Mioceno medio-tardío), y ha sido tradicionalmente identificada como Protelphidium tuberculatum (d’Orbigny) o formas afines en Argentina y Uruguay. No ha sido reconocida en sedimentitas “Patagonienses” (Oligoceno tardío-Mioceno temprano). Consecuentemente, se interpreta que las sedimentitas asignadas a la Formación Roca en ambos perfiles, deben ser excluidas de dicha Formación y del Grupo Malargüe, y relacionadas con la transgresión “Paranense”. Esta interpretación sustenta parcialmente la tesis de Miguel Uliana, quien consideró que estas sedimentitas correspondían a la base de la Formación Los Loros, continental y miocena tardía, y que sus abundantes invertebrados marinos danianos eran retrabajados. Sin embargo, la asociación de E. granosum señala un ambiente marino, al menos para el horizonte arcilítico, y su vinculación con la transgresión “Paranaense”. Se amplía la extensión verificada de esta transgresión, dado que sus afloramientos más cercanos se encuentran unos 150 km al noroeste, en la provincia de Mendoza, y unos 300km al sudeste, cerca del poblado de Santa Rosa, provincia de Río Negro. Los ejemplares del perfil Puesto sin Nombre, área de Sierras Blancas, provincia del Neuquén, se mantienen como Protelphidium sp. cf. P. hofkeri, y las sedimentitas contenedoras, en la Formación Roca. REINTERPRETACION DE LA METODOLOGIA DE TRABAJO EN LOS VALLES INTERMONTANOS DE CATAMARCA Y TUCUMÁN: BIO-CRONOLITOESTRATIGRAFÍA N.L. NASIF 1, G.I. ESTEBAN 1 y S.M. GEORGIEFF 2 1 Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, INSUGEO, Universidad Nacional de Tucumán, Miguel Lillo 205, (T4000JFE) San Miguel de Tucumán. [email protected], [email protected] 2 Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, IESGLO, CONICET, Universidad Nacional de Tucumán, Miguel Lillo 205, (T4000JFE) San Miguel de Tucumán. [email protected] Los afloramientos neógenos de las provincias de Catamarca y Tucumán ofrecen un importante marco para la comprensión de eventos biológicos y geológico-ambientales acaecidos en el lapso Tortoniano tardío-Piacenziano temprano del Noroeste de Argentina. El conocimiento sobre la fauna, en relación a la estratigrafía y cronología de la región, se ha incrementado de forma notoria en los últimos años. Estudios recientes reconocen biozonas en el Miembro superior de la Formación Chiquimil y en la Formación Andalhuala (8,7 Ma-3,66 Ma), en diferentes localidades de los valles de Hualfín-Belén y Santa María. Tradicionalmente estas formaciones han sido correlacionadas en ambos valles. Sin embargo, nuevas dataciones radimétricas, realizadas en la base y el techo de la Formación Las Arcas indican inconsistencias temporales entre las unidades litoestratigráficas antes mencionadas. Esto requiere un cambio en los criterios de análisis y nuevas estrategias de estudio. Para lo cual proponemos reevaluar las asociaciones faunísticas teniendo en cuenta el marco cronológico y las condiciones ambientales inferidas para cada una de las áreas de estudio: Valle de Hualfín-Belén y Valle de Santa María sin asignarle una pertenencia a las unidades litoestratigráficas definidas hasta el momento. El nuevo marco estratigráfico propuesto estará definido por la integración de las edades absolutas (métodos radimétricos y magnetoestratigrafía), los análisis faunísticos y las interpretaciones paleoambientales. - 34 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 DIVERSIDAD DE ROEDORES SIGMODONTINOS ARGENTINA: NUEVAS PERSPECTIVAS PLIOCENOS DE P.E. ORTIZ 1, 2, F. BARBIERE 1, P. TETA3 y U.F.J. PARDIÑAS 4 1 Instituto Superior de Correlación Geológica (CONICET - UNT). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Tucumán. Miguel Lillo 205, 4000, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. [email protected] 2 Cátedra Paleontología, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. [email protected] 3 División Mastozoología, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” Avenida Ángel Gallardo 470, C1405DJR Buenos Aires, Argentina. [email protected] 4 Centro Nacional Patagónico (CONICET), Puerto Madryn, Chubut, Argentina. [email protected] Los roedores de la subfamilia Sigmodontinae son componentes fundamentales de la actual mastofauna sudamericana. Análisis filogenéticos basados en evidencias moleculares cambiaron sustancialmente, en las últimas dos décadas, el contexto taxonómico del grupo, particularmente los límites y contenidos de las distintas tribus. El registro paleontológico de Sigmodontinae es limitado y restringido al Plioceno inferiorHoloceno, correspondiente mayormente a material de las regiones pampeana y noroeste de Argentina. La mayor parte de los fósiles pliocenos fueron asignados a géneros vivientes de las tribus Abrotrichini, Akodontini, Phyllotini, Reithrodontini y Wiedomyini (Abrothrix, Akodon, Auliscomys, Graomys, Necromys, Reithrodon, Scapteromys y Wiedomys) pero sólo una fracción de este material fue objeto de revisiones taxonómicas posteriores en un contexto filogenético explícito. Existen, de este modo, dudas sobre la identidad genérica y asignación tribal de gran parte de estas formas, así como también de aquellos géneros extintos descriptos para esta edad. El estudio de nuevos fósiles pliocenos provenientes de Buenos Aires, Córdoba y Jujuy, y la reevaluación de aquellos ya descriptos para esta edad evidencian una diversidad mayor de sigmodontinos extintos que lo previamente establecido, con el reconocimiento de géneros y especies nuevos para la ciencia. Sustentan, además, la idea de un origen de la mayor parte de los géneros vivientes a partir del límite Plio-Pleistoceno. Estos resultados permitirán mejorar la calibración de los relojes moleculares utilizados en la estimación de tiempos de divergencia y origen de los diferentes clados, un paso esencial en la realización de interpretaciones sobre la biogeografía y evolución de este grupo de mamíferos. ANÁLISIS PALEOBOTÁNICO DE LA FORMACIÓN EL PALMAR (PLEISTOCENO SUPERIOR) EN LA CUENCA DEL RÍO URUGUAY, ENTRE RÍOS, ARGENTINA N.I. PATTERER1, 2, A.F. ZUCOL1, 2, M. BREA1, 2 y E. PASSEGGI1, 2 1 Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción, CONICET, Matteri y España s/n, E3105BWA, Diamante, Entre Ríos, Argentina. [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] 2 Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Entre Ríos, Argentina. Ruta Nacional 11 km 10,5 Oro Verde, Entre Ríos En el presente trabajo se dan a conocer los resultados paleobotánicos realizados en la Formación El Palmar (Pleistoceno Superior) a través de las asociaciones fitolíticas de - 35 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 perfiles sedimentarios, distribuidos en diferentes localidades fosilíferas a lo largo de la cuenca del río Uruguay en la provincia de Entre Ríos. La Formación El Palmar es un depósito fluvial del río Uruguay, integrado por arenas de cauce que incluyen grandes lentes de gravas y cantos rodados; además de la facies de cauce. El sistema incluye depósitos en facies arenosas de inundación y de albardón, configurando un complejo fluvial de llanura.Los perfiles han presentado diferentes niveles de fertilidad en su contenido fitolítico, por lo general los fitolitos poseen su superficie desgastada, carácter propio de un ambiente fluvial en el cual los microelementos han sido transportados una distancia considerable, es decir, un origen extra-local o hasta incluso regional, de la misma forma que se presentan elementos no desgastados que evidencian un origen local. Los morfotipos más frecuentes han sido los fitolitos elongados, poliédricos, en forma de flabelos, acompañados con fitolitos bilobados, globulares y en forma de conos truncados, asociados siempre a otros biolitos como espículas y frústulos de diatomeas. Las asociaciones fitolíticas estudiadas estarían caracterizando principalmente paleocomunidades de palmares del tipo semidensos y en menor medida palmares densos, asociados a pastizales de gramíneas mega y mesotérmicas con la presencia de elementos arbóreos mixtos y elementos palustres de cuerpos de agua continentales. Este tipo de vegetación indicaría un clima tropical a subtropical húmedo. AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DE NOTHROPUS BURMEISTER (XENARTHRA, PILOSA) DEL PLEISTOCENO DE ARGENTINA Y BOLIVIA S.I. QUIÑONES1, A.R. MIÑO-BOILINI1 y A.E. ZURITA1 1 Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CONICET-Universidad Nacional del Nordeste). Ruta 5, km 2,5 CC 128 (3400), Corrientes, Argentina. [email protected], [email protected], [email protected] Los Nothrotheriinae (Xenarthra, Pilosa) se registran en la Argentina desde el Mioceno medio hasta el Pleistoceno tardío. Para el Cuaternario de Argentina y Bolivia se reconoce con certeza el género Nothropus Burmeister que presenta tres especies de validez discutida, todas representadas por sus materiales tipo. 1) Nothropus priscus Burmeister, proveniente de Pleistoceno de la provincia de Santa Fe, Argentina (MACN PV 975); 2) N. carcaranensis Bordas, proveniente del Pleistoceno de la provincia de Santa Fe, Argentina (MACN PV 11555 y MACN PV 12630); 3) N. tarijensis (Burmeister) del Pleistoceno tardío? del Valle de Tarija, Bolivia (MACN PV 1112). Una revisión de los caracteres que sustentan el estatus taxonómico de las especies mencionadas indica que N. carcaranensis es un sinónimo junior de N. priscus. De hecho, ciertos caracteres de N. priscus (alvéolo correspondiente al caniniforme derecho aún abierto) indican que se trata de un individuo juvenil, en tanto que N. carcaranensis está representado porun adulto. Un estudio radiográfico indica que en ambos es posible ver la existencia de un alvéolo, potencial sinapomorfía del género. A su vez, la morfología mandibular de N. tarijensis es claramente diferente a la de las dos especies anteriores, en tanto no es posible observar la presencia de un alvéolo y el ángulo entre el plano de la superficie oclusal de los molariformes y el borde anterior de la rama ascendente es mayor. Esto sugiere que podría corresponder a un género diferente de Nothropus, mostrando una interesante similitud con el género neógeno Thalassocnus Muizon y McDonald. - 36 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 ACERCA DE LA IDENTIDAD DE UROTHERIUM ANTIQUUS (AMEGHINO) (XENARTHRA: GLYPTODONTIDAE) S.I. QUIÑONES 1, A.E. ZURITA1, R.L.TOMASSINI 2, M. DE LOS REYES MIÑO-BOILINI 1 3 y A.R. 1 Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CONICET-Universidad Nacional del Nordeste). Ruta 5, km. 2,5 CC 128 (3400), Corrientes, Argentina. [email protected], [email protected] 2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Departamento de Geología, Universidad Nacional del Sur. San Juan 670 (8000) Bahía Blanca, Argentina 3 Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata. Paseo del Bosque s/n (1900), La Plata, Buenos Aires, Argentina. [email protected] Una gran diversidad de gliptodontes ha sido propuesta para los Pisos/Edades Montehermosense y Chapadmalense (Plioceno) de la costa atlántica de la región Pampeana de Argentina. Recientes estudios han demostrado que parte de esa diversidad corresponde a alteraciones tafonómicas en la superficie expuesta de los osteodermos de la coraza dorsal y caudal, estructuras que han sido utilizadas en el reconocimiento y caracterización de ciertos taxones [e.g. Urotherium simplex Castellanos; Trachycalyptus chapadmalensis Ameghino; Paraglyptodon chapadmalensis (Ameghino)]. A pesar de esto, algunas especies contienen materiales más completos (e.g. cráneo, mandíbula y fragmentos de corazas) y fueron incluidas en análisis filogenéticos. Un caso está representado por Urotherium antiquus (Ameghino), un taxón reconocido en el Piso/Edad Montehermosense y asignado por ciertos autores a la tribu Neuryurini (“Hoplophorinae”) y por otros a la subfamilia Doedicurinae. Sin embargo, un estudio comparativo con los Glyptodontidae reconocidos como válidos para ese lapso indica que el material sobre el cual se encuentra caracterizada la especie corresponde a dos morfologías completamente diferentes: a) el cráneo, la mandíbula y algunos fragmentos de coraza pertenecen a Plohophorus figuratus Ameghino; b) otro grupo de osteodermos muestra en su superficie expuesta una serie de forámenes de gran tamaño y pertenecen a un Doedicurinae indet. En síntesis, U. antiquus no es una especie válida y su caracterización está basada en dos taxones ya conocidos y frecuentemente registrados en el Plioceno de la costa atlántica. PIP 0150 y PIQ 001/13. PRIMER REGISTRO ARGENTINA DE INSECTOS FÓSILES DEL MIOCENO EN L.C. RAMÍREZ 1, M.B. LARA 2, 3y J.M. ROBLEDO 3 1 Laboratorio de Geomorfología y Cuaternario, Centro Austral de Investigaciones Científicas (CONICET).Dr. Bernardo A. Houssay N° 200, V9410CAB, Ushuaia-Tierra del Fuego-Argentina. [email protected] 2 Área Entomología (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura-Universidad Nacional del Nordeste), Av. Libertad 5600, 3400, Corrientes Capital. Argentina. 3 Área Paleontología, Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CONICET-Universidad Nacional del Nordeste), Casilla de Correo 128, CP. 3400 Corrientes, Argentina. [email protected]; [email protected] El conocimiento sobre insectos del Cenozoico para el norte de Argentina es escaso e incluye únicamente los trabajos de Cockerell, Murature de Sureda y Alonso, y Petrulevičius y colaboradores, quienes en los años ‘90 describieron una diversa fauna de insectos de las formaciones Maíz Gordo, Olmedo y Lumbreras (Paleoceno TardíoEoceno Temprano) en las provincias de Salta y Jujuy. Hasta hoy, los únicos registros paleoentomológicos miocenos corresponden a los nidos de Scarabaeidae e Hymenoptera - 37 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 descriptos para la Patagonia y las galerías de Buprestidae en troncos fósiles de la Formación Salicas en Catamarca. En este resumen se presentan los primeros registros de insectos para el Mioceno de la Argentina. Se coleccionaron un total de 20 ejemplares provenientes de las formaciones Palo Pintado (Salta), Chiquimil (Tucumán), Playa del Zorro y San José (Catamarca), de edad Mioceno Medio-Tardío. Los especímenes forman parte de la Colección Paleontológica “Rafael Herbst”, ubicada en el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL-CONICET-UNNE), bajo las siglas CTES-PZ. La entomofauna está representada principalmente por impresiones de alas y un ejemplar completo correspondientes a los órdenes Coleoptera (Elateridae y Curculionidae), Diptera (Schizophora) e Hymenoptera (Apocrita), siendo los grupos de insectos más abundantes y diversos en las asociaciones actuales. Estos hallazgos constituyen el primer registro de insectos fósiles del Mioceno en Argentina y aportan valiosa información sobre las comunidades paleoentomológicas y su historia evolutiva. LEÑO FÓSIL DE LAURACEAE AFÍN A OCOTEA AUBL. EN EL PLEISTOCENO TARDÍO (FORMACIÓN EL PALMAR) DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO URUGUAY, PROVINCIA DE ENTRE RÍOS, ARGENTINA R.S. RAMOS1, 2, M. BREA1, 2 y D.M. KRÖHLING3 1 Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción (CONICET), Diamante, Entre Ríos, Argentina 2 Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Entre Ríos. [email protected], [email protected] 3 CONICET y Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas CC217, 3000 Santa Fe, Argentina, [email protected] La Formación El Palmar (Pleistoceno tardío), una unidad de origen fluvial, aflora en una estrecha faja y constituye la terraza alta de la cuenca media del río Uruguay. Este depósito representa una llanura aluvial abandonada, compuesta por depósitos de canal de alta energía y sedimentos de inundación asociados. Las Lauraceae, una familia de origen pantropical con pocos elementos distribuidos en áreas templadas, tienen un amplio registro fósil desde el Cretácico hasta el Pleistoceno. El objetivo del presente aporte es dar a conocer la presencia de un leño fósil afín a la actual Ocotea. El ejemplar procede de la localidad fosilífera Arroyo Yuquerí en las cercanías de la ciudad de Concordia (Entre Ríos, Argentina). Las características anatómicas que la identifican son porosidad difusa, vasos solitarios y múltiples radiales con tilosis, puntuaciones alternas, radios heterocelulares y multiseriados, puntuaciones radio-vasculares distintas a las intervasculares, fibras septadas y no septadas y presencia de células oleíferas. Los caracteres adaptativos (diámetro tangencial de vasos de 126 µm, longitud de vasos de 305 µm, con una densidad de 35 por mm², índice de Vulnerabilidad de 4 y Mesomorfía de 1197) evidencian condiciones mesomórficas. El estudio anatómico-sistemático lo relacionan estrechamente con O. acutifolia (Nees) Mezque posee una distribución en las áreas más cálidas y húmedas de la Argentina. Estos datos biogeográficos concuerdan con las interpretaciones geológicas y sedimentológicas, que permiten inferir un clima tropical húmedo durante la depositación de la parte superior aflorante de la Formación El Palmar. - 38 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 ECO-ANATOMÍA DE LEÑOS FÓSILES DE LEGUMINOSAE DE LA LOCALIDAD FOSILÍFERA SANTA ANA, FORMACIÓN EL PALMAR (PLEISTOCENO TARDÍO), ENTRE RÍOS, ARGENTINA R.S. RAMOS1, 2, E. MOYA1, 2 y M. BREA1, 2 1 Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción (CONICET), Matteri y España, E3105BWA Diamante, Entre Ríos, Argentina. [email protected], [email protected], [email protected] 2 Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Sede Oro Verde-Diamante, Entre Ríos, Argentina. Se analiza los aspectos eco-anatómicos de los leños fósiles identificados como Leguminosae de la Formación El Palmar (Pleistoceno tardío), a fin de inferir las condiciones climáticas y los aspectos ecológicos del hábitat en que vivieron. Las Leguminosas poseen una presencia amplia en los bosques tropicales y subtropicales en Sudamérica. El material procede de la localidad fosilífera Santa Ana ubicada en cercanías de su ciudad homónima, provincia de Entre Ríos. Las características sedimentológicas de la Formación El Palmar indican una depositación en condiciones climáticas cálidas y húmedas. Los análogos modernos de los fósiles son: Enterolobium Mart., Pithecellobium Mart., Cedrelinga Ducke y Holocalyx Micheli. Se determinaron los índices de vulnerabilidad (V) y mesomorfía (M) con los siguientes caracteres: número de poros por mm2, diámetro de vasos y longitud de elementos de vasos. La estructura del xilema secundario de los fósiles muestran eficiencia de la conducción del agua, siendo el espécimen afín a Pithecellobium el menos vulnerable con V = 3,27, también se registra un mayor valor de V = 19 en el fósil afín al actual Enterolobium. Los valores obtenidos de M sugieren un carácter altamente mesomórfico llegando a valores M = 5928. Los datos indican un ambiente con abundante humedad para el área de estudio en un momento del Pleistoceno tardío, donde la estructura del sistema de conducción en las especies arbóreas posee eficiencia en la conductividad hídrica. Estos resultados son coincidentes con los estudios sedimentológicos y geológicos que ubican a la Formación El Palmar en un período interglacial cálido y húmedo. ENTRE TANTOS GLIPTODONTES... “EL GLIPTODONTE”. PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO DE LA LOCALIDAD DE TOTORAS (SANTA FE) L. REY 1 y M.L. IRRAZÁBAL2 1 Área de Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe, Mendoza 1085, CP 2000, Rosario, Santa Fe, Argentina. [email protected] 2 Instituto de Investigaciones, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Entre Ríos 758, CP 2000, Rosario, Santa Fe, Argentina. [email protected] En de Junio de 2013, en la localidad de Totoras, cuando una empresa local se encontraba realizando una cava, fueron hallados los restos de un ejemplar de Glyptodon reticulatus. A partir de este hecho se dispararon diferentes situaciones: por un lado, algunos vecinos enterados de la noticia y movidos por la curiosidad comenzaron a retirar parte de los restos; paralelamente el propietario del emprendimiento dio aviso del hallazgo a las autoridades municipales y estas convocaron a la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Rosario y al área de Patrimonio del Gobierno de la provincia de Santa Fe. Se procedió entonces a realizar un diagnóstico de situación de los restos y se decidió la puesta en marcha del rescate. Del mismo participaron jóvenes - 39 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 de una de las escuelas de nivel medio local, personal del Municipio, bomberos y vecinos en general. Una vez retirados, los restos fueron trasladados al depósito del Museo de la Ciudad, recientemente inaugurado. Desde ese momento, se realizaron distintas actividades de divulgación del hallazgo, en las cuales participaron niños y jóvenes totorenses. Así mismo, con apoyo del Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe, se convocó personal técnico capacitado para el diseño de una propuesta que implique la limpieza y preparación de los materiales rescatados y el diseño de una muestra para el Museo. Algunos aficionados locales aportaron otros restos fósiles recolectados por ellos en el pasado. Esta metodología de trabajo, con articulación interinstitucional y participación comunitaria, optimiza los esfuerzos en la preservación del patrimonio paleontológico. PALEOAMBIENTE Y VERTEBRADOS FÓSILES DEL CENOZOICO TARDÍO DEL DEPARTAMENTO RÍO CUARTO, PROVINCIA DE CÓRDOBA M.J. REY OCAMPO1, J.M. KRAPOVICKAS1, 2, M. FONTANYI TARDIEU1 y A.A. TAUBER1 1 Cátedra y Museo de Paleontología, Universidad Nacional de Córdoba. Av. Vélez Sarsfield 1611, X5016GCA Córdoba, Argentina. [email protected]; [email protected]; [email protected] 2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas El registro paleontológico de vertebrados cuaternarios de Córdoba muestra un marcado sesgo geográfico e histórico. Las investigaciones paleontológicas de la región austral de la provincia se iniciaron tardíamente y se dispone de una importante colección de mamíferos aún si estudiar. El interés particular en analizar el registro de paleovertebrados de la vertiente oriental de la Sierra de los Comechingones, radica en poder completar los esquemas bioestratigráficos del Cuaternario de la región central de Argentina, y discutir su importancia paleobiogeográfica, paleoclimática y paleoambiental. Se realizaron diferentes perfiles sobre los arroyos Tegua, 630, Santa Catalina y Santa Flora. El perfil estratigráfico general, varía entre 2,5 a 15 m de potencia y está formado por tres unidades sedimentarias principales: la basal, formada por un limo arenoso rojizo bioturbado, con restos de Mylodon sp., Doedicurus sp. y Glyptodon clavipes; la segunda unidad es un paleosuelo caracterizado por prismas, barnices y rizolitos, donde se extrajo una defensa de Notiomastodon platensis y Panochtus sp. La tercera unidad es un limo arenoso macizo y amarillento, con restos de Toxodonplatensis y Neosclerocalyptus sp. La asociación faunística hallada permite inferir una edad Lujanense (Pleistoceno Tardío- Holoceno temprano) para estas unidades y se correlacionan litoestratigráficamente con la Fm. Pampeana, el Geosuelo Estancia El Cerrito y la Fm. La Invernada, respectivamente. El análisis estratigráfico permitió inferir un cambio climático, entre condiciones húmedas y estables en la base del perfil, a otras más áridas, hacia su techo. POLARIDAD MAGNÉTICA DE LOS ACANTILADOS DE SAN EDUARDO DEL MAR, PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y. RICO 1, 2, M.L. GÓMEZ SAMUS 1, 3 y J.C. BIDEGAIN 1 1 Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica-Comisión de Investigaciones Científicas (CONICET), Calle 52 e/ 121 y 122, C.P 1900, La Plata, Buenos Aires, Argentina. [email protected] - 40 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 2 Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Cátedra de Geología del Cuaternario, Calle 60 y 122, C.P. 1900, La Plata, Buenos Aires, Argentina. 3 Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Cátedra de Pedología General, Calle 60 y 122, C.P. 1900, La Plata, Buenos Aires, Argentina. Mediante paleomagnetismo se determinó la polaridad magnética en afloramientos costeros de la localidad de San Eduardo del Mar (38º14’13’’S/57º45’21’’O), partido de General Pueyrredón. Se trata de una sucesión continental de 12 metros de espesor, compuesta por materiales de textura limo-arenosa y limo-arcillosa que conforman depósitos palustres, fluviales, aluviales y eólicos. Los niveles de paleosuelos y calcretas se encuentran limitados al sector basal y cuspidal del perfil. Se reconocen 7 niveles litológicos parcialmente correlacionables con las aloformaciones Playa San Carlos, Playa Los Lobos (ambas Edad-Piso Chapadmalalense) y Punta San Andrés (Edad-Piso Ensenadense). Los depósitos más antiguos contienen vidrios de impacto y tierras cocidas dispersas en todo su espesor, abundantes crotovinas, trazas fósiles y restos óseos. El grado de bioturbación por anélidos es muy intenso en algunos de estos niveles. Por encima, yace una sucesión de paleosuelos soldados con rasgos redoximórficos, sobre los cuales se hallan depósitos aluviales y de canal, coronados por una calcreta laminar. El perfil culmina con depósitos de arena eólica actual que no fueron muestreados. El análisis paleomagnético comprendió la medición de 140 especímenes extraídos entre 5 y 10 cm de separación vertical, lo que permitió determinar 4 magnetozonas, comenzando el perfil al pie del acantilado con sedimentos de polaridad normal y culminando con depósitos de polaridad inversa a inversa oblicua por debajo del nivel de calcreta laminar. Estos resultados permiten sugerir una edad magnética Gauss inferior-Mammoth (3,596-3,207Ma) para estos depósitos chapadmalalenses y una edad Jaramillo-Matuyama superior (1,072-0,781Ma) para los del tope, dejando en evidencia un hiatus temporal significativo. PRESENCIA DE EUTATUS SEGUINI GERVAIS, 1867 (XENARTHRA, DASYPODIDAE) EN EL PLEISTOCENO-HOLOCENO DE PARAGUAY: EL REGISTRO MÁS SEPTENTRIONAL DEL GÉNERO Y SU SIGNIFICADO S.D. RÍOS 1, C.A. LUNA2, C.M. KRMPOTIC 3, 4 y A.A. CARLINI 3, 4 1 Departamento de Arqueología y Paleontología, Secretaría Nacional de Cultura, Capitán Figari 898, Asunción, Paraguay. [email protected] 2 Patrimonio Cultural, Agencia Córdoba Cultura S.E., Gobierno de la Provincia de Córdoba. Chacabuco 737, 5000 Córdoba, Argentina. [email protected] 3 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. 4 División Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata, Paseo del Bosque S/N, 1900 La Plata, Buenos Aires, Argentina. [email protected]; [email protected] Los Dasypodidae son muy abundantes y diversos desde el Eoceno tardío de Sudamérica, sin embargo, para el área del Paraguay sólo fueron reportados recientemente para el Pleistoceno-Holoceno del Riacho González, al suroeste de Puerto Pinasco, Departamento de Presidente Hayes. El objetivo de esta contribución es dar a conocer el primer registro de Eutatus seguini Gervais, 1867 (Eutatini) para estas latitudes en dicha localidad. La especie fue reconocida en sedimentos del Pleistoceno medio-Holoceno temprano (Edades Bonaerense, Lujanense y Platense) en la Argentina (provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos), y en el Uruguay (Departamentos de Soriano, Montevideo, Canelones y Colonia). Dada su distribución geográfica conocida, este nuevo registro representa el reporte más septentrional de la especie. La presencia de Eutatus seguini (un elemento típicamente Pampeano) en sedimentos - 41 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 aflorantes en Puerto Pinasco, conjuntamente con el pampáterido Holmesina paulacoutoi (Cartelle & Bohorquez, 1984) (uno claramente Brasílico), refieren esos sedimentos al Pleistoceno tardío-Holoceno temprano, y probablemente muestran una situación comparable a aquella de las faunas del Arroyo Toropí (provincia de Corrientes, Argentina), donde “coexisten” elementos faunísticos de abolengos diferentes. Esa “coexistencia” puede tener más de una explicación, pero de cualquier forma está mostrando que el arco de intergradación Pampeano-Brasílico puede ser más extenso de lo previsto ya que estas dos especies han sido referidas por diversos autores como vinculadas a condiciones climáticas prácticamente opuestas, áridas y frías (E. seguini), o subtropicales o tropicales (H. paulacoutoi). ICNOTAXONOMÍA DE LAS MINACIONES FÓSILES: PRIMEROS REGISTROS DE ICNOESPECIES EN EL MIOCENO TARDÍO DE LA ARGENTINA Y UNA PROPUESTA PARA SU CLASIFICACIÓN J.M. ROBLEDO 1, L.C. SARZETTI 2 y L.M. ANZÓTEGUI 1 1 Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CONICET-Universidad Nacional del Nordeste), Casilla de Correo 128, CP. 3400 Corrientes, Argentina y Secretaría General de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional del Nordeste, 25 de Mayo 868, CP. 3400, Corrientes, Argentina. [email protected]; [email protected] 2 División de Icnología, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, CONICET, Av. Ángel Gallardo 470, Capital Federal 1405, Buenos Aires, Argentina. [email protected] Las minaciones son túneles que las larvas de algunas especies de insectos realizan al alimentarse del tejido interno de las hojas. En el presente trabajo se dan a conocer 5 icnoespecies de minaciones fósiles citadas por primera vez para la Argentina. Dos de ellas, Stigmellites serpentina Kozlov y Cuniculonomus parallelus Givulescu, ya son conocidas en el registro fósil y las restantes, Cuniculonmus sp. 1, Stigmellites sp. 1 y S. sp. 2 representan novedades. Además se propone una serie de características comunes para diferenciar los icnogéneros Stigmellites, Cuniculonomus y Phytomyzites. Este material proviene de las localidades Qda. del Horno y Peñas Blancas, donde aflora la Formación Palo Pintado (Mioceno tardío-Plioceno) en la Provincia de Salta; y se encuentra depositado en la colección CTES-PB de la FaCENA-UNNE. La ausencia de coprolitos, así como su disposición limitada al espacio entre dos venas secundarias, diferencia a Cuniculonmus sp. 1 del resto de las icnoespecies. Por otro lado, Stigmellites sp. 1 está limitada a una hemilámina y solo atraviesa una vena secundaria en el ápice de la hoja, mientras que Stigmellites sp. 2, puede atravesar la vena media, estando presente en ambas hemiláminas. Una característica utilizada para diferenciar a los tres icnogéneros fue la presencia y disposición de los coprolitos, que en Cuniculonomus está ausente, en Stigmellites está presente y continuo y en Phytomyzites está presente y discontinuo. Estos hallazgos contribuyen a la sistemática de las minaciones fósiles y aporta al conocimiento de la diversidad de insectos minadores del Neógeno de la Argentina. PALEOBIOGEOGRAFÍA DE LOS XENARTHRA DEL VALLE DE TARIJA, BOLIVIA S.M. RODRÍGUEZ-BUALÓ1, A.E. ZURITA1 y A.R. MIÑO-BOILINI1 1 Centro de Ecología Aplicada del Litoral – Universidad Nacional del Nordeste, Ruta 5, km 2.5, 3400, Corrientes, Argentina. [email protected]; [email protected]; [email protected] - 42 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 El Valle de Tarija se sitúa al sur de Bolivia, unos 140 km al norte del límite con Argentina. Las secuencias sedimentarias cuaternarias que afloran en el Valle corresponden a la Formación Tolomosa, en donde se han registrado alrededor de 14 taxones de Xenarthra. La antigüedad de esta unidad es aún motivo de debate, aunque existe consenso en que representa algún lapso del Pleistoceno. Aquí damos a conocer los resultados de un Análisis de Parsimonia de Endemismo (PAE) entre distintas localidades cronológicamente equivalentes del cono sur de América del Sur (entre ellas el Valle de Tarija), en base a los Xenarthra presentes en las mismas. Se definieron diez áreas a partir de la agrupación de localidades fosilíferas de acuerdo a su ubicación geográfica y temporal. Los datos sobre el contenido paleofaunístico (16 taxones) de las distintas localidades incluidas en el análisis se obtuvieron en base a la recopilación de trabajos previos sumados a datos propios. Como resultado del PAE se obtuvieron dos árboles más parsimoniosos, de 51 pasos con un Índice de Consistencia (CI) de 0.569 e Índice de Retención (RI) de 0.488 para ambos árboles. Estos análisis, indican una mayor relación entre el Valle de Tarija y la formación Toropí/Yupoí. MUSEO MUNICIPAL RINCÓN DE ATACAMA S. SABATER Museo Municipal Rincón De Atacama, Caseros 245, Las Termas de Río Hondo, Santiago del Estero. [email protected] La disertación trata sobre “la importancia de los museos regionales”. Cabe destacar que estas instituciones, localizadas en general en pequeñas ciudades del interior del país, atesoran un legado histórico, cultural y natural que preserva la identidad de los pueblos. La evolución de la vida a través de millones de años se manifiesta también en Santiago Del Estero, permitiéndonos conocer los animales, las plantas, y las herramientas, técnicas y costumbres humanas, así como sus recursos naturales. Esto lleva a concretar la misión fundamental de todo museo, que es la búsqueda, rescate, restauración, conservación y difusión del patrimonio natural y cultural que se expone. Las Termas de Río Hondo inicia su actividad museológica a partir de la creación del Museo Rincón de Atacama en 1988, brindando materiales invaluables para la ciencia y para el público. Actualmente cuenta con tres ramas de las ciencias naturales: entomología, paleontología y una importante colección arqueológica. Muchos objetos de estas colecciones están siendo estudiadas científicamente en la actualidad. Crear o fundar un museo de estas características no es tarea sencilla; es un proceso que lleva tiempo, que requiere de la perseverancia, entusiasmo y trabajo de las diferentes personas e instituciones que luchan por mantenerlo y verlo crecer. Su importancia radica en que es un centro de atracción e información al turista y de educación para las escuelas del medio o de otras ciudades; es, además, el reservorio de materiales para numerosos científicos e investigadores que desarrollan su actividad en busca del conocimiento o de nuevos hallazgos para la ciencia. - 43 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 PRIMER REGISTRO DE PALMOXYLON EN LA FORMACIÓN ANDALHUALA, PLIOCENO INFERIOR DEL VALLE DE SANTA MARÍA, PROVINCIA DE CATAMARCA, ARGENTINA R. SCLIPPA1, 2, A. CRISAFULLI1, 2 y R. HERBST3 1 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste, Av. Libertad 5600, 3400, Corrientes Capital. 2 Centro de Ecología Aplicada del Litoral, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ruta 5 km 2,5, 3400 Corrientes, Argentina. [email protected], [email protected] 3 Instituto Superior de Correlación Geológica, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Las Piedras 201 7°/B, 4000 San Miguel de Tucumán, Argentina. [email protected] Por primera vez se registra en los niveles inferiores de la Formación Andalhuala una nueva forma silicificada de Palmoxylon. Procede de la localidad Quebrada del río Agua Verde en las cercanías de la ciudad de Santa María, Catamarca, Argentina. Esta Formación está datada como Plioceno Inferior. Este ejemplar de Arecaceae presenta un patrón general de tipo Cocos; los hacecillos fibrovasculares en sección transversal son de forma vaginata, compuestos por más de dos vasos metaxilemáticos que permiten asignarlo a la subfamilia Coryphoideae. También se han preservado los vasos protoxilemáticos y el tejido parenquimático, el cual es compacto (no deja lagunas) y se encuentra representado por las diferentes formas de células parenquimáticas: fundamental, tabular, radial y paravascular. El espécimen fue comparado con diversas especies de Palmoxylon, del ámbito regional de Argentina, particularmente con P. yuqueriense Lutz y P.concordiense Lutz, del Plioceno de la Formación Ituzaingó o equivalentes (en provincia de Entre Ríos) y P. romeroiFranco et al., del Mioceno Superior de la Formación Chiquimil, del mismo valle de Santa María. Con esta última es con la que presenta mayores afinidades, aunque muy probablemente sea una especie diferente. La asociación xiloflorística de la Formación Andalhuala es poco conocida, pero se completa con los géneros, Paraalbizioxylon (Gros) Martinez, Paraacacioxylon Müller-Stoll y Mädel y Menendoxylon Lutz, característicos de ambientes de ribera y/o de sabana arbolada. NUEVOS APORTES A LA INTERPRETACIÓN SEDIMENTOLÓGICA Y PALEOAMBIENTAL DE LA FORMACIÓN MONTE HERMOSO (PLIOCENO TEMPRANO) EN SU LOCALIDAD TIPO (PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA) N.N. SOSA1, E. BEILINSON 1, R.L. TOMASSINI2, C. DESCHAMPS 3, M.A. ZÁRATE 4 y D. FUNES 5 1 Centro de Investigaciones Geológicas, CONICET - Universidad Nacional de La Plata. Calle 1 N°644, C.P: 1900, La Plata, Buenos Aires, Argentina. [email protected] 2 Instituto Geológico del Sur (CONICET-Universidad Nacional del Sur), Departamento de Geología. San Juan 670, 8000, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. [email protected] 3 Comisión de Investigaciones Científicas. División Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata (Universidad Nacional de La Plata). Paseo del Bosque s/n°, La Plata, Buenos Aires, Argentina. 4 Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de la Pampa (Universidad Nacional de La PampaCONICET). Avenida Uruguay 151, 6300 Santa Rosa, La Pampa, Argentina. 5 Facultad de Ciencias Naturales y Museo (Universidad Nacional de La Plata). Avenida 122 y 60, La Plata, Buenos Aires, Argentina. La Formación Monte Hermoso en su localidad tipo (S 38º58´01´´, W 61º41´43´´) ha sido estudiada fundamentalmente desde un punto de vista paleontológico. Los estudios, análisis geológicos y sedimentológicos han versado sobre la interpretación de los - 44 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 paleoambientes depositacionales a escala de afloramiento, identificando a grandes rasgos los diferentes sistemas. El objetivo de esta contribución es presentar los primeros resultados de un análisis de facies, arquitectural y estratigráfico secuencial de alta resolución (escala 1:20) de esta unidad, y las interpretaciones de los procesos y controles que regularon la dinámica de los ambientes sedimentarios en la región durante el Plioceno temprano. Sobre la base de los elementos arquitecturales, la jerarquía de las superficies definidas y la geometría de los cuerpos aflorantes, se interpreta a la Formación Monte Hermoso como una sucesión de distintos subambientes fluviales probablemente vinculados al piedemonte de las sierras de Ventania para ese período. Se reconoce un nivel inferior inicial de abanico aluvial distal dominado por flujos fluidos y crecidas en manto de mediano a alto régimen intercalado por reducidos depósitos de decantación y desbordamiento. Suprayacen depósitos originados por flujos en manto parcialmente canalizados en respuesta a ambientes más estabilizados y de baja sinuosidad. Apoyan, en fin y discontinuidad mediante, depósitos asociados a canales tipo ribbon y macroformas de acreción lateral de subambientes fluviales sinuosos y meandriformes. Los subambientes descriptos habrían estado controlados tanto por factores climáticos, reflejados en parte por cambios de condiciones cálidas y secas a cálidas y húmedas, como por el estilo depositacional. TAFONOMÍA DE PALEOCUEVAS: UN ARGENTINA MICROMAMÍFEROS PRESERVADOS EJEMPLO DEL PLEISTOCENO TARDÍO EN DE R.L. TOMASSINI 1, C.I. MONTALVO 2, E. BEILINSON 3, C.M. DESCHAMPS 4, M.C. GARRONE 5, G.M. GASPARINI 6, M.A. ZÁRATE 7, J. RABASSA8, A. RUELLA 9 y E.P. TONNI 9 1 Instituto Geológico del Sur (CONICET). Departamento de Geología (Universidad Nacional del Sur). San Juan 670, 8000, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. [email protected] 2 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa, Avenida Uruguay 151, 6300 Santa Rosa, La Pampa, Argentina. [email protected] 3 Centro de Investigaciones Geológicas (CONICET-Universidad Nacional de La Plata). Avenida 1 644, 1900, La Plata, Buenos Aires, Argentina. [email protected] 4 Comisión de Investigaciones Científicas. División Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata (Universidad Nacional de La Plata). Paseo del Bosque s/n, 1900, La Plata, Buenos Aires, Argentina. [email protected] 5 Departamento de Geología (Universidad Nacional del Sur). San Juan 670, 8000, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. [email protected] 6 División Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata (CONICET-Universidad Nacional de La Plata). Paseo del Bosque s/n, 1900, La Plata, Buenos Aires, Argentina. [email protected] 7 Istituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa (CONICET-Universidad Nacional de La Pampa). Mendoza 109, 6300, Santa Rosa, La Pampa, Argentina. [email protected] 8 Centro Austral de Investigaciones Científicas (CONICET). Laboratorio de Geomorfología y Cuaternario (Universidad Nacional de Tierra del Fuego). Bernardo Houssay 200, 9410, Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina. [email protected] 9 Facultad de Ciencias Naturales y Museo (Universidad Nacional de La Plata). Paseo del Bosque s/n, 1900, La Plata, Buenos Aires, Argentina. [email protected] Se analiza tafonómicamente una asociación de micromamíferos del Pleistoceno tardío, recuperados de una paleocueva en Puente Vanoli (38º21´23´´S, 60º44´20´´O), Buenos Aires. Se obtuvieron 937 restos, NISP=726 y MNE=671. Se identificaron especímenes de Lestodelphys halli (NMI=2), Microcavia australis (NMI=2), Reithrodon auritus (NMI=2), Lagostomus maximus (NMI=1) y Ctenomys sp. (NMI=1). La mayoría de los taxones mostraron valores altos de abundancia relativa, sólo en Ctenomys sp. fueron - 45 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 bajos. Se registraron especímenes articulados de L. maximus. El grado de rotura fue bajo en L. maximus (28%) y L. halli (37%), y alto en M. australis (67%), R. auritus (75%) y Ctenomys sp. (100%). Los especímenes de todos los taxones presentaban fracturas transversales, las longitudinales y espirales se reconocieron en M. australis, R. auritus y Ctenomys sp. El 1,6% de los especímenes (M. australis y R. auritus) presentó marcas de pisoteo, el 6% (M. australis, R. auritus y Ctenomys sp.) de meteorización y el 3,9% de abrasión. Impregnaciones (83%), encostramientos (39%) y corrosión por ácidos húmicos (26%) se registraron en especímenes de todos los taxones. La paleocueva funcionó como una trampa natural donde se acumularon los restos. Se interpreta que: 1) los individuos de L. maximus y L. halli habrían muerto en el interior de la cueva; 2) los de M. autralis, R. auritus y Ctenomys sp. habrían muerto fuera de la cueva y sus restos ingresaron movilizados por escorrentías superficiales; 3) las historias post-enterramiento fueron similares para todos los especímenes. L. maximus sería el productor de la cueva y L. halli un ocupante ocasional. PRESENCIA DE NOTHROTHERIUM (TARDIGRADA, NOTHROTHERIIDAE) PARA EL PLEISTOCENO TARDÍO-HOLOCENO TEMPRANO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE, ARGENTINA R.I. VEZZOSI Laboratorio de Paleontología de Vertebrados, Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Materi y España s/n, 3105 Diamante, Argentina. [email protected] El estudio de los Nothrotheriidae de América del Sur ha experimentado recientemente novedosos aportes que incluyen la presunta ocurrencia de géneros típicos de América del Norte (i.e., Nothrotheriops) durante algunos momentos del Pleistoceno Tardío. No obstante, los hallazgos fósiles atribuídos a esta familia son muy escasos en comparación con otros Tardigrada del Cuaternario de la Región Pampeana. Hasta el momento, el registro de los Nothrotheriinae cuaternarios de Argentina ha documentado dos géneros (Nothropus Burmeister y Nothrotherium Lydekker). Para el Pleistoceno Medio?-Tardío de la provincia de Santa Fe se han reconocido las especies Nothropuscarcarañensis Bordas y Nothropuspriscus Burmeister. El objetivo de esta contribución es dar a conocer el primer registro de un Nothrotheriinae en la Formación Tezanos Pinto (Pleistoceno Tardío tardío-Holoceno Temprano) para la provincia de Santa Fe, proveniente de depósitos sedimentarios de origen eólico aflorantes en la cuenca del río Carcarañá. Se describe un fragmento proximal con diáfisis de un fémur izquierdo (MPAHND-135). El ejemplar se caracteriza por presentar la cabeza y el trocánter mayor prominentes, tercer trocánter proyectado lateralmente, y trocánter menor proyectado medialmente. Las morfologías analizadas y las dimensiones tomadas son concordantes con los especímenes atribuidos al género Nothrotherium, y a N. torresi Kraglievich en particular. ANALCIMA COMO INDICADOR PALEOAMBIENTAL EN LA FORMACIÓN RIO SALÍ, MIOCENO MEDIO-SUPERIOR, TUCUMÁN M.E. VIDES1 y C. MURUAGA1 1 Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251, 4000 San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. [email protected], [email protected] - 46 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 Para precisar el análisis de la Formación Rio Salí, Mioceno medio-superior, fue determinada con difractometría de rayos x la mineralogía de arcilla y los minerales asociados en 16 muestras de pelitas de un perfil sedimentológico de detalle, sobre la ruta provincial tucumana que lleva a la localidad de Raco. Se observaron litologías, texturas y estructuras sedimentarias que corresponderían a la sección media de esta formación. Las muestras orientadas, sin tratamiento y secadas al aire, en la fracción ˂ 2µm,incluyen esmectitas en todas las muestras, illita y caolinita en la mayoría y los interestratificados de arcillas en solo tres. De los minerales asociados, destacan entre otros el cuarzo, feldespatos, yeso, el más conspicuo de los sulfatos presentes, dolomita y ceolitas: analcima, más conspicua y clinoptilolita. Particularmente, la analcima resulta un buen indicador paleoambiental y ya fue mencionada anteriormente en análisis de argilominerales de esta formación en otras partes de la cuenca Tapia-Trancas; se forma por autigénesis a partir de material aluminosilicato amorfo, probablemente arcillas expandibles, en sedimentos de lagos cerrados, salinos y alcalinos, de salmueras ricas en sodio que reaccionan con los silicatos durante períodos secos. Además, la presencia de dolomita primaria junto a analcima que se relaciona a un muy bajo nivel del lago, elevada salinidad y alta evaporación, corroboraría esta afirmación y podría ser usada para verificar correlaciones con otras secciones de esta unidad y unidades neógenas en cuencas cercanas. OSTRÁCODOS DEL VALLE DEL CAJÓN (ALOFORMACIÓN PLAYA DEL ZORRO), MIOCENO TARDÍO, CATAMARCA, ARGENTINA M.B. ZAMUDIO Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Nordeste. Ruta 5, Km 2,5, 3400, Corrientes, Argentina. [email protected] Se analizan ostrácodos procedentes del Valle del Cajón, al noroeste de la provincia de Catamarca, en las localidades Río Totoral y Playa del Zorro, Aloformación Playa del Zorro (Mioceno tardío); ambas, presentan niveles lacustres que corresponden a un ambiente de lago u orla de lago (barreales salobres) junto con bivalvos, gastrópodos y escamas de peces. Se extrajeron en total 341 ejemplares juveniles y adultos. De los mismos, 234 caparazones proceden de Río Totoral, algunos muy retrabajados y 73 valvas y 34 caparazones proceden de Playa del Zorro, en buen estado de preservación. Hasta el momento fueron determinados los siguientes taxones: en Playa del Zorro; Cyprideis salebrosa Van den Bold, Limnocythere? y Cyprideis aff C. multidentata Hartmann (primera vez citada para ésta región). Aquí abundan juveniles en todos los niveles y entre un 70% - 80% de valvas de adultos están incompletas. En Río Totoral; Cyprideis cf. C. salebrosa Van den Bold, Cyprideis sp.1 y Cyprideis sp. 2. Donde predominan adultos y la abundancia de caparazones, indicaría transporte poco significativo y un enterramiento post-mortem casi inmediato. El género que predomina en todas las asociaciones es Cyprideis Jones. La localidad Río Totoral correspondería a un sistema lagunar arenoso, fangoso de baja energía, de hipohalino a oligohalino con fuerte alcalinidad. En Playa del Zorro se observa un ambiente inestable, donde la sedimentación se produjo bajo condiciones reductoras y de aguas someras, debido a la baja diversidad específica y su alta frecuencia, similar a Río Totoral; aunque con una mayor energía de deposición. - 47 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 ESTUDIO PRELIMINAR DE OSTRÁCODOS CONTINENTALES DE CERRO PAMPA, FORMACIÓN CHIQUIMIL (MIOCENO TARDÍO), PROVINCIA DE CATAMARCA, ARGENTINA M.B. ZAMUDIO Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Nordeste. Ruta 5, Km 2,5, 3400, Corrientes, Corrientes, Argentina. [email protected] La Formación Chiquimil ha sido objeto de numerosos estudios paleoflorísticos, palinológicos, y paleofaunísticos de invertebrados. Pero es la primera vez que se dan a conocer la presencia de ostrácodos para dicha unidad en la localidad de Cerro Pampa, situada en el departamento Belén, provincia de Catamarca. Ésta Formación está dividida en tres miembros: Los Baños, El Áspero y El Jarillal, de abajo hacia arriba. Las muestras analizadas provienen del Miembro El Áspero el que presenta intercalaciones de areniscas verdes grisáceas paralelas y macizas; arcilitas y limolitas que corresponden a facies lacustres. En estos niveles se hallaron valvas y caparazones de ostrácodos, en su mayoría hembras, en buen estado de preservación. Los taxones registrados hasta el momento son: Cyprideis aff. Salebrosa Van den Boldy C. aff. Multidentata Hartmann. En asociación con dichos microfósiles se hallaron abundantes bivalvos (Neocorbicula sp.), gasterópodos (Heleobia sp.) e impresiones de restos vegetales (tallos y hojas) correspondientes a Fabáceas (Prosopis sp., Tipuana tipu etc.), junto con Anacardiáceas y Cyperáceas. Por su parte, las especies Cyprideis multidentata y C. salebrosa son mixohalinas, indicadoras de ambientes de aguas salobres lóticos, oligo a mesohalinos, clorurados/sódicos dominantes, donde pueden registrarse variaciones de salinidad. Típicos en lagunas o estuarios permanentes, con fuerte influencia de agua dulce, poco profundas y con abundante vegetación litoral tales como Cyperáceas. Así también, los moluscos mencionados son eurihalinos y habitan ambientes de agua dulce, bordes o márgenes de ríos, arroyos y lagunas poco profundas, de aguas tranquilas, sobre todo en áreas vegetadas. DESCRIPCIÓN Y COMPARACIÓN DEL MATERIAL TIPO DE ISOLINIA REARTENSIS CASTELLANOS, 1951 (XENARTHRA, GLYPTODONTIDAE). SINONIMIA E IMPLICANCIAS BIOESTRATIGRÁFICAS A.E ZURITA1 y N. CHIMENTO2 1 Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CONICET-Universidad Nacional del Nordeste). Ruta 5, km. 2,5 CC 128 (3400), Corrientes, Argentina. [email protected] 2 Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", Av. Ángel Gallardo Nº 470 (C1405DJR), Buenos Aires, Argentina. Isolinia reartensis Castellanos es un taxón de problemática asignación temporal y taxonómica. Aquí analizamos el holotipo (MUFyCA 758), constituido por un fragmento de coraza, dos hemimandíbulas, tubo y anillo caudal, dos vértebras caudales anteriores y húmero derecho, provenientes del “Brocherense” (Mioceno tardío-Plioceno) del Valle de los Reartes, Córdoba. Se comparó este material con ejemplares de Eosclerocalyptus lineatus Ameghino y Neosclerocalyptus spp. El tubo caudal presenta un contorno cilíndrico-cónico, con una hilera de pequeñas figuritas entre la segunda y tercera figura lateral, 6 figuras grandes laterales de forma elíptica (las últimas cuatro ocupando más de la mitad de la longitud total del tubo) y 4 figuras grandes terminales en la superficie dorsal. Estos rasgos son comunes a Neosclerocalyptus, mostrando una morfología casi - 48 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 idéntica con el holotipo de “Sclerocalyptus” mathewii Castellanos (MUFyCA 32), especie de identidad dudosa con igual procedencia geográfica que I. reartensis. El húmero presenta un foramen supracondiloideo grande, un entepicóndilo muy desarrollado, una tróclea bien proyectada distalmente y una cresta deltoidea que alcanza la mitad de la diáfisis. Estos rasgos son similares a los que presenta Neosclerocalyptus. Finalmente, ambas hemimandíbulas presentan una morfología casi idéntica de aquellas correspondientes a Neosclerocalyptus spp. Los osteodermos tienen un patrón de ornamentación en “roseta”, con su superficie expuesta rugosa debido a alteración tafonómica, algo ya observado en otros ejemplares de Eosclerocalyptus y Neosclerocalyptus. En síntesis, I. reartensis correspondería al género Neosclerocalyptus, aunque la ausencia de elementos diagnósticos impide evaluar su estatus específico. Dada esta asignación genérica, los sedimentos portadores son referibles al Pleistoceno. - 49 - III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina. Corrientes, 17-19 de Septiembre de 2015 La Comisión Organizadora agradece el trabajo de los siguientes revisores: Viviana Barreda Diego Brandoni Alfredo Carlini Oscar Gallego Javier Nicolás Gelfo Silvia Gnaedinger Miguel Griffin Ricardo Melchor Ángel Miño-Boilini Oscar Orfeo Cecilia del Papa Leandro Pérez Luciano Rey Leopoldo Soibelzon Claudia Tambussi Rodrigo Tomassini Alfonsina Tripaldi Martin Zamorano Alfredo Zurita - 50 -
© Copyright 2025