Tucumán Mi provincia

segundo ciclo
segundo ciclo
segundo ciclo
ciencias sociales
Tucumán
a
i
c
n
i
v
o
r
p
i
M
Ciencias sociales Tucumán
Mi provincia
ciencias sociales
Tucumán
Dirección editorial
Florencia N. Acher Lanzillotta
Dirección de Arte
Natalia Fernández
Diseño de tapa y de maqueta
Natalia Fernández
Diagramación
Cecilia Aranda
Cartografía
Miguel Forchi
Documentación fotográfica
Mariana Jubany
Preimpresión y producción gráfica
Florencia Schäfer
© 2015, Edelvives.
Av. Callao 224, 2º piso
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1022AAP),
Argentina.
La presente publicación se ajusta a la cartografía oficial establecida por el Poder Ejecutivo Nacional a
través del IGN —Ley 22.963— y fue aprobada por expediente Nº GG150185/5 de fecha 2 de marzo de 2015.
Foto: pág 8: Stefan Sauzuk
Suplemento Tucumán / coordinado por Florencia N. Acher Lanzillotta.
- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Edelvives, 2015.
32 p. ; 27x21 cm.
ISBN 978-987-642-354-0
1. Ciencias Sociales. I. Acher Lanzillotta, Florencia N., coord. II. Título
CDD 301
Reservados todos los derechos de la edición por la Fundación Edelvives. Queda
rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las
sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la
distribución de los ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Queda hecho el
depósito que dispone la ley 11.723.
ciencias sociales
Tucumán
Índice
1 Conozcamos nuestra provincia . . ............................. 4
4 Tucumán en la época colonial . . ............................. 22
¿Dónde se encuentra nuestra provincia?............................... 4
La intendencia de Salta del Tucumán ..................................22
El mapa político de la Argentina . . ............................................ 5
La Batalla de Tucumán ...............................................................24
Los relieves de nuestra provincia.............................................. 6
Tucumán es provincia ................................................................26
El río Salí ............................................................................................ 7
Los ambientes de Tucumán ........................................................ 8
Las áreas naturales protegidas................................................10
5 Tucumán en la actualidad ........................................ 28
Mapa de reservas naturales .. .................................................. 11
Tucumán es parte del NOA .......................................................28
Los problemas ambientales de la provincia.......................12
El gobierno provincial ................................................................29
Los símbolos de la provincia.....................................................31
2 La organización de Tucumán ................................. 14
Los departamentos .......................................................................14
El mapa de Tucumán .................................................................. 15
Las actividades económicas de Tucumán...........................16
El mapa actividades económicas de Tucumán ............. 17
3 Los primeros habitantes
de Tucumán . . ......................................................................... 18
Los pueblos originarios...............................................................18
Con la llegada de los españoles................................................20
1
Conozcamos nuestra provincia
•En la página 41 de tu Manual
Edelvives 4, encontrarás
orientaciones para leer mapas
físicos.
•En la página 42 de tu Manual
Edelvives 4, encontrarás más
información sobre los relieves
de nuestro país.
¿Dónde se encuentra nuestra provincia?
Dentro de nuestro país, la provincia de Tucumán se encuentra al
noroeste de la Argentina.
Si tomamos más distancia, dentro del continente americano, la
provincia de Tucumán se encuentra al sur. Y viendo el mapa del
mundo, se encuentra en el sudoeste.
En el mapa de la página 5 pueden ver que los límites entre provincias, es decir, interprovinciales, fueron dibujados con una línea punteada de pequeñas rayas, que es diferente de la línea punteada usada
para marcar los límites internacionales (entre países), que está formada por puntos y rayas. Si observan con más atención, verán que
los límites de la provincia en algunas partes siguen el curso de los
ríos, por eso tiene un recorrido sinuoso.
La superficie de Tucumán es de 22.524 km2, es la segunda provincia
más pequeña después de Tierra del Fuego, pero ¡es la quinta provincia
más poblada! Tiene 1.511.516 habitantes. Esto significa que es de las provincias que tiene más habitantes por metro cuadrado.
TUCUMÁN
4
El mapa político de la Argentina
5
Los relieves de nuestra provincia
En la provincia de Tucumán hay dos regiones de relieve diferentes: al oeste, montañas y sierras; al este, llanuras.
En el oeste, en la región montañosa, hay tres cadenas montañosas:
al norte, las Cumbres Calchaquíes (que forman parte de la Cordillera
Oriental); al sur, las sierras del Aconquija (que forman parte de las Sierras Pampeanas); y la Sierra de El Cajón o Quilmes. Entre las montañas, se encuentran valles y bolsones. Por ejemplo, entre las Cumbres
Calchaquíes y las sierras del Aconquija se encuentra el Valle de Tafí.
El punto más alto de la provincia es el cerro del Bolsón, que forma
parte del cordón oriental de las Sierras Pampeanas. Este cerro mide
5.521 msnm. Al noreste, se encuentran las sierras subandinas, puntualmente las Sierras de Burruyacú, y los cordones subandinos de
las Cumbres Calchaquíes y la Sierra de Medina.
En el este, se encuentran las llanuras de Tucumán llamadas Pampas de Tucumán, que forman parte también de la región chaqueña.
6
Cordillera Oriental. En la parte superior se ven las Cumbres Calchaquíes.
Detrás, está el valle de Santa María.
Sierras de Burruyacú
Pampas de Tucumán. Son atravesadas por el Río Salí.
Valle de Tafí. Se ve el embalse La
Angostura.
El río Salí
El río Salí es el más importante de Tucumán. Nace en la provincia
de Salta y atraviesa cinco provincias: Salta, Tucumán, Catamarca,
Córdoba y Santiago del Estero. En Santiago del Estero se llama Río
Dulce. Luego de cruzar esta provincia desemboca en la laguna Mar
Chiquita (Ansenusa) en la Provincia de Córdoba. En su recorrido a
Tucumán recibe agua de varios ríos afluentes: el Angostura, el Seco,
el Medina, el Vipos, el Chico, el Choromoro entre otros.
En la cuenca del río Salí se han construido embalses para producir
energía hidroeléctrica, por ejemplo, El Cadillal o embalse Celestino Gelsi.
Ingresá a http://mapoteca.educ.
ar/mapa/tucuman/?tema=fisico
para ampliar la información a
partir de mapas interactivos de
Tucumán.
El mapa físico de Tucumán
7
2
Xxxxxxxxxxx
En la fotografía se observa el Río
Singuil, por su línea media pasa el
límite entre Tucumán y Catamarca.
Detrás de él se ve la Sierra de Narváez,
que forma parte de Tucumán.
Es notorio cómo al subir por la sierra
la vegetación va disminuyendo.
8
Los ambientes de Tucumán
Tucumán es conocida como “el jardín de la República Argentina”
por su vegetación, que es variada y abundante en algunas zonas. Se
encuentran paisajes muy diferentes.
El clima de Tucumán es el llamado subtropical, y tiene una estación seca entre abril y septiembre (es decir, de pocas lluvias). Las
lluvias son intensas en verano. El 90% de las precipitaciones de todo
un año caen entre octubre y marzo. Esto ayuda a que el cañaveral
crezca, que sucede entre diciembre y marzo.
En la provincia se encuentran cuatro biomas: en el noroeste, la
estepa de altura; en el centro, la selva tucumana-oranense (yunga);
al este, el bosque chaqueño, y al sur, el monte.
Uno de los factores que define los diferentes biomas es la lluvia.
En el oeste, las montañas forman una barrera para los vientos húmedos. Al ascender estos vientos se enfrían, su humedad se condensa y
llueve. Entonces, en las laderas de las montañas se producen lluvias
y crece la yunga. Allí crecen árboles como el lapacho, el laurel, la
tipa, el jacarandá y el horco molle. Por la humedad y la sombra de
los grandes árboles, crecen también arbustos, lianas y helechos.
Si subimos por la montaña, las lluvias disminuyen y la temperatura desciende, y la yunga se va convirtiendo en bosque. Si seguimos
subiendo, cerca de la parte más alta de las montañas, el frío es fuerte
y la lluvia es poca, por lo que solo crecen pastos. Más arriba ya no
crece vegetación.
En el este, se encuentra la llanura. La llanura central recibe sedimentos y agua del río Salí, por lo que los suelos son fértiles, y crece
el bosque chaqueño, con árboles como la tipa, el palo borracho, el
ceibo y el lapacho. Estos bosques son talados para cultivo de caña,
cítricos y hortalizas. En la llanura del este (oriental) el clima es más
seco, y crecen algarrobos, quebrachos y mistoles. Estos bosques se
talan para obtener madera de sus árboles, criar ganado y cultivar
trigo y soja.
Entre montañas encontramos los valles. Hay tres valles principales en Tucumán: el Valle de Tafí, el Valle de Choromoro y el Valle
de Santa María. La vegetación de cada uno es diferente, porque la
cantidad de luz solar y de lluvia varía. Por ejemplo, en Valle de Tafí
predomina el bosque; mientras que en el Valle de Santa María predomina el monte, con poca vegetación que puede crecer con poca
agua, como las jarillas y los cardones.
Bosque chaqueño
Valle de Tafí
Valle de Santa María
Valle de Choromoro
9
Las áreas naturales protegidas
Las autoridades del gobierno provincial decidieron conservar algunas porciones del territorio prohibiendo que se destinen a usos
productivos como el cultivo o la cría de ganado. Con esta intención
se crearon las áreas naturales protegidas.
Un área natural protegida es una muestra representativa de ambientes naturales. Existen diferentes grados de conservación de las
áreas naturales:
• En las reservas naturales los ambientes se mantienen con el menor
grado de alteración posible, para que puedan ser estudiados y se
conserve la mayor diversidad de especies animales y vegetales.
• En los monumentos naturales y refugios de fauna silvestre se encuentran animales en peligro de extinción y, por lo tanto, en ellos
está prohibida su caza.
• En los parques nacionales y provinciales, la protección es mayor.
Se reduce al máximo la intervención de los seres humanos.
• En las áreas naturales, se protegen ambientes, flora y fauna en
distintos grados.
En Tucumán hay cinco parques provinciales, un parque nacional, cuatro reservas naturales y un parque universitario.
Parque Nacional Campo de los Alisos
10
Reserva Natural Aguas Chiquitas
El mapa de reservas naturales de Tucumán
66º
d
65º
Río
S A L T A
el
Tala
Rí
uion
ia
lar
S A L T A
Río U
alí
Río S
Río Aceq
de
an
oC
es
nta M
aría
P. P. Cumbres
Calchaquíes
Río S
a
o
Rí
po
Vi
s
Ta
jam
a
o
A. P. P.
Valles
Calchaquíes
n
ajó
Río del C
romoro
Río Cho
rueña
Emb. Gobernador
Celestino Gelsi
(El Cadillal)
r
S
E
do
ra
lo
Co
P. P. Ibatín
Río
S
edin
as
eco
lí
Sa
R
Rí
oG
o
Rí
M
P. N. Campo de los Alisos
P. P. y R. F. Aconquija
ío
M
D
rrama
O
A
e
Bald
Río
Mixta
R. P. La Florida
o
E
Arroyo
So
lc
27º
L
s Sosa
R. N. Los Sosa
T
Rí
o
E
T
San Miguel de Tucumán
Rí
oL
ule
s
Rí
o
Emb. La
Angostura
de lo
A
R. N. E.Quebrada
del Portugués
Ca
P. U. Sierra de San Javier
Río
27º
o
Rí
G
C
R. N. E. La Angostura
le
ra
Río
Tafí del Valle
R
O
R. N.
Aguas Chiquitas
A
A
asto
na
I
R. N. Santa Ana
Embalse
Río Hondo
T
Río Chico
atazambi
C
N
R
A. M
Ma
rap
a
A
ío
R
Embalse
de Escaba
S
A
P. N.
P. P.
Parque Nacional
Parque Provincial
R. N. Reserva Natural
R. F. Reserva Forestal
P. U. Parque Universitario
R. N. E. Reserva Natural
Estricta
A. P. P. Área Protegida Provincial
sc
ci
an
o
oS
Rí
an
Fr
Escala gráfica
28º
0
50
66º
Referencias
100 km
28º
65º
11
Los problemas ambientales de la provincia
Si bien existen numerosos acuerdos y leyes que obligan al cuidado
del medio ambiente, muchas veces se da la espalda a ellas y se pone en
riesgo la salud de los habitantes. Entre las normas que exigen el cuidado
del medio ambiente están nuestra Constitución Nacional, la Ley General
del Ambiente (número 25.675), la Ley de Gestión Integral de Residuos de
Origen Industrial y Actividades de Servicio (número 26.612) y la Declaración de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
Humano (conocida como “Declaración de Estocolmo”), entre otras.
La quema de cañaverales y el aire
En Tucumán la quema de caña se usa como método auxiliar de
la cosecha. Se suele realizar entre junio y noviembre, que es cuando
se realiza la zafra azucarera. El humo dificulta la visibilidad en el
cielo, por lo que se cancelan los vuelos en el Aeropuerto Internacional Benjamín Matienzo. Y también afecta a la salud de las personas.
Cuando llegan las lluvias, esta situación se alivia.
Las quemas de cañaverales y la polución de las industrias locales deterioran el aire. Por ese motivo, existen leyes que tienen por objetivo preservar el ambiente. Por ejemplo, la ley provincial 7.459 del 2004 advierte:
“Prohíbase en todo el territorio de la Provincia la quema de vegetación enraizada, arraigada, aclimatada o seca para evitar la degradación de los suelos, la
atmósfera, los daños a la salud de la población y el desequilibrio del ecosistema.”
Esta ley modificó una anterior, la ley 6.253 de Medio Ambiente.
Además, en enero de 2007, se prohibió a los ingenios recibir caña
quemada. Quien viole estas leyes tiene que pagar una multa. Pese a
ello, las quemas continúan.
Entre enero y agosto de 2014 se
produjeron 618 focos de fuego en
la provincia de Tucumán.
12
Los basurales a cielo abierto y las aguas
La Cuenca del río Salí-Dulce atraviesa cinco provincias y es la
fuente de agua de Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba y
Catamarca. Los ríos Tala y Candelaria que nacen en Salta se unen y
dan origen al río Salí. El río Tala es el límite natural entre las provincias de Salta y Tucumán. Gran parte del territorio de Tucumán está
atravesada por la Cuenca del río Salí.
Hay varias industrias a lo largo de la cuenca media del Salí-Dulce
que se dedican a la elaboración de productos derivados de la caña de
azúcar y de cítricos, frigoríficos, mineros y papeleros. Estas industrias descargan sus residuos en las aguas de la Cuenca, a lo que se
suman también los desechos cloacales.
Además de los residuos que se vuelcan en el río, los basurales a
cielo abierto contaminan también la Cuenca y el aire. Por ejemplo, a
tres kilómetros de la ciudad de Bella Vista, se encuentra un depósito
de residuos sólidos urbanos. Al no estar aislado del suelo, los contaminantes se filtran a las napas y llegan a la Cuenca. De hecho, al lado
del basural hay una acequia que desemboca en el río Lules, que es un
afluente de la Cuenca Salí-Dulce.
Otro caso es el basural que se encuentra a orillas del río Gastona, que podría llegar a contaminar hasta el embalse Río Hondo
y el Parque Nacional “Los Alisos”, que se encuentra a tan solo diez
kilómetros.
Basural Overo Pozo. Los municipios de
San Miguel de Tucumán, Las Talitas,
Yerba Buena, Tafí Viejo, Alderetes
y Banda del Río Salí llevan sus residuos allí. Trabajan de manera coordinada en la recolección de la basura, la
transferencia de más de 120 camiones diarios a la Planta de San Felipe y
luego la disposición final en la planta
de Overo Pozo.
Se eligió ese lugar porque las napas
se encuentran profundas, por lo que
se supone que están a salvo. Sin
embargo, además los depósitos están
cubiertos por una gruesa membrana
para evitar filtraciones.
13
2
La organización de Tucumán
Consultá los capítulos 4 y 5 de tu
Manual Edelvives 4 para saber
más sobre las actividades económicas y la organización de las
ciudades.
Tucumán está dividida en 17 departamentos, que están formados
por municipios, que a su vez están formados por comunas. Según
el censo del INDEC del año 2010, la población de la provincia es de
1.511.516 habitantes.
Departamento
Cabecera
Año de
fundación
Burruyacú
Burruyacú
1856
36.951
3.605
1856
548.866
91
1856
80.735
1.267
1 municipio
7 comunas rurales
1888
180.499
1.255
2 municipios
13 comunas rurales
Capital
Chicligasta
Cruz Alta
14
Los departamentos
San Miguel de
Tucumán
Concepción
Banda del Río
Salí
Población
(habitantes)
Superficie
(km²)
Gobierno local
1 municipio
10 comunas rurales
1 municipio
Famaillá
Famaillá
1856
34.542
427
Graneros
Graneros
1856
13.551
1.678
Juan Bautista
Alberdi
Juan Bautista
Alberdi
1976
30.237
730
1 municipio
1 comuna rural
La Cocha
La Cocha
1976
19.002
917
1 municipio
6 comunas rurales
Leales
Bella Vista
1856
54.949
2.027
Lules
Lules
1976
68.474
540
Monteros
Monteros
1856
63.641
1.169
Río Chico
Aguilares
1856
56.847
585
1 municipio
5 comunas rurales
Simoca
Simoca
1976
30.876
1.261
1 municipio
8 comunas rurales
Tafí del Valle
Tafí del Valle
1976
14.933
2.741
Tafí Viejo
Tafí Viejo
1888
121.638
1.210
2 municipios
4 comunas rurales
Trancas
Trancas
1856
17.371
2.862
1 municipio
4 comunas rurales
Yerba Buena
Yerba Buena
1976
75.076
160
1 municipio
2 comunas rurales
1 municipio
1 municipio
3 comunas rurales
1 municipio
12 comunas rurales
1 municipio
3 comunas rurales
1 municipio
13 comunas rurales
1 municipio
3 comunas rurales
El mapa político de Tucumán
65º
66º
26º
S
A
L
T
26º
A
Trancas
SAN PEDRO DE COLALAO
TRANCAS
7 DE ABRIL
EL PUESTITO
COLALAO DEL VALLE
B U R R U YA C Ú
TRANCAS
VILLA PADRE MONTI
CHOROMORO
BURRUYACÚ
TA F Í D E VA L L E
Burruyacú
TAPIA
AMAICHÁ DEL VALLE
ILL
A
CAPITAL
MANUEL
GARCÍA
FERNÁNDEZ
IN
RD
BE
A
TTE.
CÍ
LU
TA
SAN
C
FAMAILLÁ
SOL
LOS
SOSA
D
DA
PI
N
DO
NA
DO
CÁ
SE
RO
RE
S
S
SA
RG
EN
TO
MO
YA
ARCADIA
Monteros
Y LOS
SUELDOS
MONTEROS
EL DO
A
RC LEÓN ROUGES
YERBA
Y SANTA ROSA- BUENA
LOS ROJOS
SIMOCA
CE
C H I C L I G A S TA
AGUA DULCE
Y LA
SOLEDAD
O
G
CHICLIGASTA
MONTEAGUDO
HICO
ANO
Y NU
EVA TR
INIDAD
GRANEROS
LAMADRID
C
SAN JOSÉ
DE LA
COCHA
GRANEROS
La Cocha
LA COCHA
TACO RALO
A
LA COCHA
HU
AS
AP
AMP
A
S
R
Graneros
EL
SACRIFICIO
SAN
IGNACIO
RUMI PUNCO
Escala gráfica
50
R
LOS
GÓMEZ
A
BELGR
JUAN B. ALBERDI
YANIMA
28º
O
EL
MOJÓN
I
A
Juan Bautista
Alberdi
66º
ESTACIÓN ARÁOZ
Y TACANAS
LOS PUESTOS
P
M
RÍO
C
EL POLEAR
VILLA
0
LOS PEREYRA
SIMOCA
SANTA ANA
27º
LEALES
VILLA DE
LEALES
Simoca EDR
AMBERES
AZ
A
BUENA VISTA
PAMPA
GASTONA
MAYO
Y
Concepción
SANTA
CON
BELICHA CRUZ
CEPC
SAN PEDRO
IÓN
Y LA Y SAN ANTONIO
TUNA
ALTO VERDE
LOS Y LOS GUCHEA MEDINA Y
SARMIENTOS
TRINIDAD
Y LAS
ATAHONA
CI
TIPAS
Aguilares
UD
AGUILARES
AC
ITA
RÍO CHICO
JUAN B.
ALBERDI
EL NARANJITO
A
A
MONTE BELLO
CEVILAR
ESQUINA
RÍO
SANTA ROSA DE
COLORADO
ACHERAL
LEALES Y
LAGUNA BLANCA
LAS
CEJAS
RANCHILLOS
Y SAN MIGUEL
T
TE
Famaillá
LOS RALOS
CRUZ ALTA
LOS
EL
BULACIO
Y LOS BRACHO
VILLAGRA Y EL
Y MANCOPA
Bella
Vista QUILMES
L
UE
MAN
T
ALPACHIRI Y EL MOLINO
AL
COLOMBRES
N
IN
TÁ
SAN
ANDRÉS
LOS
PÉREZ
DELFÍN GALLO
A
CA
QU
M
A
A
LAS
TALAS
A
M O N T E R O S
LL
O
VI
IPE Y STA. BÁRBA
FEL
RA
Lules
EL MOLLAR
BANDA
DEL RÍO
SALÍ
S.
LULES
27º
S. M. DE LA FLORIDA
TUCUMÁN Y LUISIANA
Banda del Río Salí
A BUEN
A
Yerba Buena
EL
MANAN
NO
TIAL
UGU
ÉS
E
YV
T
LO
S
Tafí del
Valle
PIEDRABUENA
EL
CHAÑAR
E
TAFÍ DEL VALLE
YERBAYEBUENA
RB
L
PA
B
LOS
NOGALES
TAFÍ
VIEJO Tafí Viejo
CEVIL
LOS
REDONDO POCITOS LAS
TALITAS ALDERETES
E
SA
N
LA
ESPERANZA
D
RACO
EL NARANJO
Y EL
EL
SUNCHAL
LA RAMADA
TIMBÓ
Y LA CRUZ
EL
CADILLAL
ANCAJULI
TAFÍ VIEJO
GARMENDIA
BEMJAMÍN ARÁOZ
Y EL TAJAMAR
100 km
Referencias
Capital de provincia
Cabecera de departamento
Límite interprovincial
Límite de departamento
28º
Límite de comunas y municipios
Comunas
Municipios
65º
15
Las actividades económicas de Tucumán
La zafra es parte de las actividades
primarias de nuestra provincia.
Planta automotriz de Scania
Argentina.
La cabalgata por los Valles
Calchaquíes es una de las actividades
turísticas más concurridas.
16
Para conocer las actividades que se realizan en cada provincia, lo
primero a tener en cuenta es cómo es el lugar: su suelo, las lluvias,
la altura, la temperatura, etcétera. En Tucumán se desarrollan las
siguientes actividades:
• Actividades primarias: son las actividades como la agricultura,
la apicultura, la ganadería la minería, la explotación forestal y la
pesca. Tienen por objetivo obtener materia prima.
• Actividades secundarias: son las actividades industriales que se
encargan de transformar las materias primas en manufacturas o
bienes listos para consumir, por ejemplo, la industria azucarera,
la citrícola, la automotriz (en Tafí Viejo), la láctea y la papelera.
• Actividades terciarias: son las actividades necesarias para que
las manufacturas lleguen a los consumidores, y otras actividades
llamadas “servicios”. Son ejemplo de actividades terciarias el comercio, el turismo, los servicios y la administración pública.
Las actividades económicas secundarias y terciarias se desarrollan principalmente en el centro de la provincia, donde convergen
rutas y ferrocarriles.
En el territorio de la provincia de Tucumán hay condiciones
adecuadas para cultivar caña de azúcar, cítricos, tabaco, cereales
y oleaginosas (soja, trigo, maíz y sorgo), frutales (palta, arándano y
frutilla) y hortalizas.
Tucumán es el lugar con mayor producción de limón del mundo.
Existen industrias que producen diferentes productos derivados
del limón: jugo concentrado, aceites esenciales y miel.
Por las condiciones del lugar también se desarrolla la apicultura
y se produce miel, y se cría ganado bovino (vacas), ovino (ovejas) y
caprino (cabras) para obtener carne y leche. Los quesos y quesillos
de Tucumán son reconocidos internacionalmente por su calidad.
En cuanto a la minería, existe explotación de sal, mica, arcilla,
limo, yeso, calizas arena y canto rodado.
La extracción de madera es otra de las actividades fuertes en
Tucumán, porque existen grandes áreas de bosques y selvas. De las
zonas selváticas se extrae madera de cedro y nogal. De las zonas de
monte y bosque se obtienen maderas más duras, como el quebracho
y el algarrobo. En los últimos años, se empezó a explotar también la
madera de aliso, eucalipto y horco molle.
El mapa de actividades económicas de Tucumán
66º
26º
65º
S
A
L
T
26º
A
Trancas
B U R R U YA C Ú
TRANCAS
TA F Í D E VA L L E
Burruyacú
O
TAFÍ VIEJO
LULES
S. M. DE
TUCUMÁN
Banda del Río Salí
CAPITAL
E
Yerba
Buena
CRUZ ALTA
T
YERBA BUENA
Tafí del
Valle
R
Tafí Viejo
S
Lules
27º
Bella
Vista
L
A
M O N T E R O S
Famaillá
27º
E
C
FAMAILLÁ
LEALES
T
E
Monteros
C H I C L I G A S TA
D
Simoca
A
Concepción
A
A
G
M
RÍO CHICO
O
SIMOCA
Aguilares
I
Juan Bautista
Alberdi
GRANEROS
A
C
La Cocha
T
Graneros
N
R
JUAN B.
ALBERDI
S
A
LA COCHA
28º
Escala gráfica
0
50
66º
100 km
Referencias
Automotriz
Fruta
Bovinos
Maíz
Calzado
Papel
Caña de azúcar
Soja
Envasado
Tabaco
Gaseosas
Textil
Industrialización
Turismo
28º
65º
17
Los primeros habitantes
de Tucumán
3
Los pueblos originarios
En el capítulo 7 de tu Manual
Edelvives 4, encontrarás
información sobre los pueblos
originarios de la Argentina.
Te recomendamos empezar
leyendo ese capítulo.
66º
A
L
T
65º
A
E S T E R O
L u l e s
y
Vi l e l a s
u
i
t
a
s
S
Algunos indicios nos permiten conocer a los primeros habitantes
de la provincia. Por ejemplo, en el Valle Calchaquí, se encuentran las
Ruinas de los Quilmes; en el Parque Nacional Los Alisos se encuentran las Ruinas de la Cuidadacita; al oeste de la Villa San Pedro, están
los petroglifos de Ovejería, entre otros indicios como los Menhires y
las Ruinas de Condorhuasi.
La región donde se encuentra actualmente Tucumán fue habitada por diaguitas-calchaquíes (sedentarios) en el oeste y por lules
(cazadores y recolectores) en el este.
Los Diaguitas ocupaban el Valle Calchaquí. Incluían a las tribus
de Quilmes, Amaychas, Famatinas, Tefíes, Anfamas y Tolombones.
Eran principalmente sedentarios y agricultores. Los principales cultivos eran el maíz, la quínoa, los higos de Tuna, la papa, el algarrobo,
el mistol y el chañar. Tenían terrazas de cultivos, como puede verse
todavía en las Ruinas de los Quilmes.
Al este estaban los Lules y los Vilelas, que eran nómades, y eran cazadores, pero también recogían frutos del algarrobo y miel. Solían estar
en disputa con las tribus vecinas, a quienes asaltaban para aprovechar
sus cosechas.
Al sudeste, en los llanos de Tucumán, entre el río Colorado y el
Marapa, se encontraban los Tonocotés (o Juríes). Eran sedentarios,
agricultores y pescadores. Se destacaban sus tejidos y alfarería.
i
A
D
T
A
s
M
A
28º
S
C
A N
T I
A G
O
a
t é
c o
n o
T o
C
Embalse
Río Hondo
R
28º
A
27º
D E
L
g
27º
0
Escala gráfica
50
100 km
65º
66º
Ubicación de los pueblos originarios
Ruinas del asentamiento de los
Ruinas de viviendas circulares en la
sobre el actual mapa de Tucumán. Quilmes. Se encuentra en el Valle
Reserva arqueológica La Bolsa, a 5
Calchaquí.
kilómetros de Tafí del Valle.
18
En la actualidad
El actual territorio argentino estuvo desde su origen poblado por los
pueblos originarios, y desde la conquista, fueron esclavizados y no se
les reconoció la igualdad de derechos. En los últimos años, se han emprendido acciones para reconocer sus derechos a las tierras.
En 1994, se reformó la Constitución Nacional y se reconocieran a
las poblaciones de pueblos originarios. Por ejemplo, en el artículo 75, se
reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios,
garantizando el respeto a su identidad y el derecho a una educación
bilingüe e intercultural. También se reconoce su derecho a la posesión
y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y
garantiza su participación en la gestión de sus recursos naturales.
Otro paso fue la promulgación de la Ley 24.956 de Censo Aborigen, aprobada por el Congreso de la Nación Argentina en 1998. A
partir de ese momento, se incorporó al Censo de Población, Hogares y Viviendas a los pueblos originarios. Estos datos son necesarios
para crear conjuntamente políticas públicas.
También se sancionaron la Ley 26.160 (que ordena el relevamiento
territorial de comunidades indígenas), la Ley 26.206 de Educación
Nacional (que incorpora la educación intercultural bilingüe por
primera vez en la historia del sistema educativo argentino) y la Ley
26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (que garantiza la
preservación y promoción de la identidad y los valores culturales de
los pueblos originarios).
En el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del 2010,
por primera vez, se encuestó cada hogar y a las personas que se reconocían pertenecientes o descendientes de un pueblo originario.
19
Con la llegada de los españoles
La llegada de los primeros españoles a Tucumán se inició a principios del siglo XVI. Llegaron noticias de que en la región de Tucma
(región formada por los actuales departamentos de Monteros, Simoca, Río Chico y Chicligasta) había oro y plata. Fue así que Diego
Rojas, que se encontraba en Cuzco, Perú, emprendió una expedición
hasta la región. En el camino, fue herido con una flecha envenenada
y falleció. La expedición fue retomada por Francisco de Mendoza,
quien también falleció camino al destino.
A mediados del siglo XVI, parte del grupo de expedicionarios de
Diego Rojas reemprendió la expedición, esta vez con Juan Núñez del
Prado a cargo. Entre ellos, se encontraba Diego de Villarroel, que fue
el fundador de la ciudad llamada San Miguel de Tucumán y Nueva
Tierra de Promisión, conocida como Ibatín. Fue fundada en 1565
para resguardarse del ataque de los Calchaquíes.
La conquista
En el capítulo 8 de tu Manual
Edelvives 4, encontrarás
información sobre la conquista
de América. Te recomendamos
empezar leyendo ese capítulo.
Con la creación del Virreinato del Perú, los españoles avanzaron
sobre el territorio de los diaguitas. Los diaguitas no se dejaron vencer fácilmente y resistieron la conquista en las llamadas Guerras Calchaquíes.
Fueron tres y sucedieron entre 1560 y 1667 (¡prácticamente 100 años!).
Al comienzo, en 1561, los diaguitas formaron su ejército y resistieron el avance de los españoles. Casi cien años después, los conquistadores españoles ya estaban afianzados, habían fundado varias
ciudades, y lograron vencer a los diaguitas.
Para evitar nuevos enfrentamientos, los españoles dividieron a
las comunidades y las desterraron. De hecho, la mayoría de los Quilmes fueron obligados a caminar desde Tucumán hasta una nueva
ubicación en Buenos Aires. El lugar de destino fue la localidad que
actualmente se llama Quilmes.
Expedición de Diego Rojas entrando a
Ibatín.
20
Fundación de San Miguel de Tucumán.
Otras tribus como la de los Amaicha pudieron permanecer en sus
territorios en los Valles Calchaquíes, y otras migraron al Chaco e hicieron alianzas con otras tribus como los mocovíes.
A principios del siglo XVII, Tucumán ocupaba lo que es actualmente Tucumán y parte de Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero, Córdoba y La Rioja.
En 1685 Ibatín se trasladó a orillas del Río Salí, que era una zona
fértil. Esta decisión la toma el entonces gobernador de Tucumán
Don Fernando de Mendoza de Mate de Luna. Esta nueva ciudad era
más grande y segura. Allí se construyeron las municipalidades y el
Cabildo, donde se reunían los vecinos a debatir los problemas que
surgían. Su nueva ubicación favoreció a la ciudad. Era paso obligado
del camino a Potosí. Años más tarde cuando se crea el puerto de Buenos Aires, todos los productos que llegaban al puerto y se enviaban a
Potosí también pasaban por San Miguel de Tucumán.
En 1776, la Corona Española creó el Virreinato del Río de la Plata
para poder organizar el gobierno en América. Los virreinatos estaban a su vez divididos en intendencias. Tucumán formaba parte de
la Intendencia de Salta del Tucumán.
Ciudad colonial de Potosí. Los españoles se establecieron allí en 1545,
cuando hallaron el yacimiento de
plata en el llamado Cerro Rico.
21
4
Tucumán en la época colonial
En el capítulo 8 de tu
Manual Edelvives 4, encontrarás
información sobre la época
colonial. Te recomendamos
empezar leyendo ese capítulo.
Autoridades
residentes
en España
La intendencia de Salta del Tucumán
Cuando los españoles lograron la conquista del territorio, se establecieron las colonias y el territorio de América se dividió en dos
virreinatos: el Virreinato de Nueva España y el Virreinato del Perú.
Cada virreinato se dividía en gobernaciones, dentro de las que se
encontraban las ciudades.
El actual territorio de Tucumán era en ese entonces parte del Virreinato del Perú, y estaba dentro de la Gobernación de Tucumán.
Años más tarde, se crearon más virreinatos (que se dividían en
intendencias) para poder tener mayor control. En 1776 se creó el Virreinato del Río de la Plata, que estaba formado por parte de los territorios del anterior Virreinato del Perú. Así el territorio tucumano
pasó a formar parte de la Intendencia de Salta del Tucumán.
El Consejo de Indias
Asesoraba al rey en temas relacionados con
América y elaboraba las leyes para las Indias.
La Casa de Contratación
Controlaba y organizaba el comercio y el
transporte de pasajeros entre España y América.
Los virreyes
Gobernaban los virreinatos. Eran los
representantes directos del rey y tenían mucho
poder. Se ocupaban de repartir las tierras, de
mantener el orden y de la defensa.
Autoridades
residentes
en América
Las audiencias
Eran tribunales que se ocupaban de administrar
justicia.
El Consulado de Comercio
Era un tribunal que se ocupaba de los asuntos
comerciales.
22
Los capitanes generales
Estaban a cargo de las zonas de frontera que
podían sufrir ataques del exterior. Tenían
funciones similares a las de los virreyes.
Los gobernadores
Estaban a cargo de las gobernaciones.
Los cabildos
Estaban formados por vecinos importantes y
eran los encargados de gobernar las ciudades.
Garantizaban el orden, controlaban los
precios de los productos, se ocupaban de las
obras públicas y de la higiene, y cobraban los
impuestos y las multas.
Las invasiones inglesas
Hacia principios del siglo XIX, América seguía siendo una colonia española. Esto significaba que los criollos no podían participar
del gobierno ni comerciar con otros países que no fueran España.
En 1806 y 1807, los ingleses invadieron la capital del Virreinato del
Río de la Plata, es decir, Buenos Aires, para poder comerciar directamente sin que España intermedie.
En 1806, un ejército inglés, al mando de William Carr Beresford
ocupó Buenos Aires. El virrey Santiago de Liniers junto con soldados
españoles y criollos lograron vencerlos y reconquistar la ciudad.
El 28 de junio de 1807, 9.000 soldados del ejército británico zarpan
hacia Buenos Aires. Ya habían tomado Montevideo y se disponían a
tomar Buenos Aires. Desde la primera invasión, no se habían quedado de brazos cruzados en Buenos Aires. Se había decidido armar un
fuerte ejército de defensa, y se llegaron a reunir 8.000 hombres. Por
ejemplo, en 1806 con voluntarios de Córdoba, La Rioja, Tucumán y Catamarca se formó el Batallón de Arribeños (también conocido como
Batallón de Voluntarios Urbanos de los Individuos de las Provincias
del Interior; luego en 1807 por la Junta de Guerra fue nombrado Batallón de Americanos Forasteros Voluntarios de Infantería).
El 2 de julio de 1807 los ingleses desembarcaron en Buenos Aires,
y se produjo el enfrentamiento. Luego de varios enfrentamientos,
fueron vencidos los ingleses y se reconquistó Buenos Aires.
Un año después sucedió otro hecho más que aceleró nuestra independencia. El rey Fernando VII de España es apresado por los franceses.
Entonces los criollos comenzaron a preguntarse quién los gobernaría.
Para saber cómo continúa
la historia, andá a la página
119 de tu Manual Edelvives 4,
encontrarás información sobre
el camino a la independencia.
Rendición del coronel John
Whitelocke ante el virrey Santiago de
Liniers en 1806.
Capitulación de tropas inglesas en 1806.
23
La Batalla de Tucumán
Cada 24 de septiembre se conmemora la Batalla de Tucumán.
¿Qué recordamos? ¿Qué sucedió? En 1810 se había logrado expulsar al gobierno colonialista español, y se había logrado tener un
gobierno con autoridades locales. La lucha continuaba en distintos
puntos de la región, con Manuel Belgrano, José de San Martín, José
Gervasio de Artigas, entre muchos otros combatientes.
El 27 de febrero de 1812, el Primer Triunvirato puso al General
Manuel Belgrano a cargo del Ejército del Norte. Se encontraba en
San Salvador de Jujuy cuando lo alcanzaron los realistas. No contaba con las fuerzas suficientes como para defender la ciudad, y el
23 de agosto ordenó la retirada de toda la población de Jujuy, y emprendieron viaje hacia Córdoba, para fortalecer allí al Ejército del
Norte. Este hecho se conoce como el Éxodo Jujeño.
En su camino a Córdoba, Belgrano se detuvo en Tucumán y recibió
el apoyo de la población tucumana. Es así que el 3 de septiembre prestó
combate en Las Piedras.
El Combate de Las Piedras sucedió a orillas del río de las Piedras,
en la actual provincia de Salta. El mayor general Eustoquio Díaz Vélez
obtuvo la victoria. Él estaba a cargo de la retaguardia del ejército de las
Provincias Unidas del Río de la Plata al mando de Manuel Belgrano.
El 24 y 25 de septiembre de 1812, en los alrededores de la ciudad de
San Miguel, sucedió la conocida Batalla de Tucumán, un momento
clavede la Guerra por la independencia argentina. Los tucumanos
brindaron su apoyo a Manuel de Belgrano.
"Éxodo Jujeño", cuadro de pintor
anónimo de mediados del siglo XX.
Se encuentra en el Museo Histórico
Provincial de Jujuy.
24
El 24 de septiembre de 1812, Belgrano envió una vanguardia al
mando de Cornelio Zelaya y el 30 de septiembre hubo un segundo
enfrentamiento sobre el río de las Piedras. Las fuerzas patrióticas
volvieron a obtener la victoria.
El Ejército del Norte, al mando del general Manuel Belgrano y del
coronel Eustaquio Díaz Vélez, derrotaron finalmente a las tropas de
los realistas (que apoyaban al rey de España), que los doblaban en
número. Por este hecho, Belgrano le otorgó su bastión de mando y
el título de Generala a la Virgen de la Merced. Desde ese momento,
la ciudad de San Miguel de Tucumán pasa a ser la capital de nuestra
provincia, que mantiene el antiguo nombre de Tucumán.
En 1816 y hasta la mitad de siglo XIX, la ciudad de San Miguel
de Tucumán creció fuertemente. Comenzó a expandirse y se vio
rodeada de quintas. Se comenzó a desarrollar la agricultura con el
cultivo de legumbres, hortalizas, maíz, algodón, tabaco y caña de
azúcar. Estos cultivos eran exportados a otras provincias. Y se instalaron los primeros ingenios.
"Batalla de Tucumán" por Rafael Villar.
25
Tucumán es provincia
Poco tiempo después de la Revolución de Mayo, el 8 de octubre de
1814 se decidió dividir la Intendencia de Salta del Tucumán. Fue divida
en dos por orden del Supremo Director de las Provincias Unidas del Río
de la Plata, y así se crean las provincias de Salta y de Tucumán. En el artículo 1.º del Decreto de Creación de la Provincia de Buenos Aires decía:
“El territorio que comprenden los pueblos del Tucuman, Santiago del Estero y
Valle de Catamarca, formará desde hoy una Provincia del Estado con la denominación de Provincia del Tucuman. Sus límites serán las respectivas jurisdicciones de los referidos pueblos.”
En la Casa de Tucumán
Dos años después, el 9 de Julio de 1816, en San Miguel de Tucumán se realizó un Congreso Nacional Constituyente. La reunión se
realizó en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna. Desde entonces, la casa se conoce como la Casa de la Independencia. A la reunión
asistieron representantes de casi todas las provincias.
El tema por el que se reunieron era el gobierno de las provincias.
El rey de España, Fernando VII, que había estado preso por Francia,
se había liberado y había recuperado el trono. Volvía a ser Rey y estaba listo para recuperar los territorios en América.
En el Congreso, los representantes de las Provincias Unidas del Río
de la Plata declararon que eran libres e independientes de España. Es
decir, se declaró la independencia. Y si no se pertenecía más a España,
tampoco se debían seguir sus leyes. ¿Cuáles leyes tendrían que seguirse?
Fue necesario entonces crear leyes propias y redactar una constitución.
Casa histórica de Tucumán, allí se juró la Independencia.
Congreso de Tucumán. Momento en que los concejales reunidos aprueban el Acta de la Independencia.
26
Decreto de creación de la Provincia del Tucumán
El Supremo Director de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Hecha la Provincia
de Salta, de algún tiempo a esta parte el teatro de la guerra, son incalculables las calamidades que ha sufrido, y el atraso consecuente en que han quedado todos los ramos
que hacían la prosperidad de sus pueblos. Libre ya del poder de los enemigos, ha sido
mi primer cuidado el meditar los arbitrios de reparar los males que la afligen, y he
creído el más importante el dividir su territorio en dos Provincias para que constituidos
en ellas Jefes condecorados y expertos puedan consagrar exclusivamente y con menos
obstáculos todo su celo á la reparación de los quebrantos que han padecido. Con esta
idea y de distinguir en algún modo el glorioso pueblo de Tucumán que ha rendido tan
señalados servicios a la Patria, he venido en decretar, oído el dictamen y consulta de
mi Consejo de Estado, sobre el particular lo siguiente:
Art. 1° El territorio que comprende los pueblos del Tucuman, Santiago del Estero y
Valle de Catamarca, formará desde hoy una Provincia del Estado con la denominación de Provincia del Tucuman. Sus límites serán las respectivas jurisdicciones de los
referidos pueblos.
Art 2° Las Ciudades de Salta, Jujuy, Oran, Tarija y Santa María, formarán desde
hoy una Provincia del Estado, conservando la misma denominación de Provincia de
Salta con que era conocida antes de ser desmembrada y teniendo por límites las jurisdicciones respectivas de los mismos pueblos que la integran.
Art. 3° Ambas Provincias serán regidas por Gobernadores Intendentes con las mismas facultades, derechos, prerrogativas y dependencias que las otras del Estado.
Art. 4° Las Ciudades de Salta y Tucuman serán las Capitales de las Provincias de
su nombre y tendrán en ellas su residencia ordinaria los Gobernadores Intendentes.
Art. 5° Ambas Provincias nombrarán y tendrán sus Representantes en la Asamblea
General Constituyente, en la forma que previenen las leyes del Estado, con respecto
á las demás.
Art. 6° El presente decreto se comunicará en copia autorizada por mi Secretario de
Estado y Gobierno, se publicará en “Gaceta Ministerial” y se presentará a la aprobación y sanción de la Asamblea General Constituyente de estas Provincias.
Buenos Aires, 8 de Octubre de 1814.
Gervacio Antonio De Posadas. Nicolás de Herrera, Secretario.
27
5
Tucumán en la actualidad
Para saber cómo continúa
la historia, andá a la página
119 de tu Manual Edelvives 4,
encontrarás información sobre
el camino a la independencia.
Tucumán es parte del NOA
La región del Noroeste Argentino (NOA) se creó el 9 de abril de
1999 para lograr una mayor integración entre las provincias de la
zona. Esto está previsto en el artículo 124 de la Constitución Nacional:
“Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y
establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán
también celebrar convenios internacionales…”.
El NOA está formado por las provincias de Catamarca, Santiago
del Estero, Jujuy y parte de Salta. Está gobernada por el Consejo Regional del Norte Grande, que está integrado por la Asamblea de Gobernadores, la Junta Ejecutiva y el Comité Coordinador.
El Comité Coordinador está formado por un representante de la
región NOA y otro representante de la región NEA.
BOLIVIA
68°
76°
24°
PARAGUAY
24°
FORMOSA
SALTA
Región
del
Noroeste
BRASIL
gi
ón
I
C
Región
d e SAN
LUIS
Cuyo
32°
URUGUAY
Región
(Arg.)
Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
MENDOZA
Área Metropoplitana
de Buenos Aires
1
Pampeana
CHILE
2
C
U
LA PAMPA
3
BUENOS
AIRES
R
O
S
U
R
MISIONES
TUCUMÁN
CHACO d e (Arg.)
l N
SANTIAGO
CATAMARCA
oreste
DEL
ESTERO
CORRIENTES
LA
RIOJA
SANTA
SAN
FE
JUAN
CÓRDOBA
ENTRE
RÍOS
Í
F
Trópico de Capricornio
Re
32°
52°
60°
JUJUY
A
S
NEUQUÉN
O
N
t
28
Á
A
SANTA
CRUZ
300
600 km
68°
O
60°
N
É
TIERRA DEL FUEGO,
ANTÁRTIDA, E ISLAS
DEL ATLÁNTICO SUR
C
Escala gráfica
0
A
M
Islas Malvinas
(Arg.)
O
a
r
48°
Referencias
Capital de nación
Límite internacional
Límite interprovincial
Límite de región
T
r
A
É
C
48°
O
1- Límite del lecho y subsuelo.
2- Límite exterior del Río de la Plata.
3- Límite lateral marítimo
argentino-uruguayo.
L
g
A
e
n
CHUBUT
N
T
i
I
Región
de la
Patagonia
40°
C
o
n
P
RÍO
NEGRO
O
40°
52°
44°
El gobierno provincial
Cada provincia tiene una Constitución Provincial, por lo tanto, Tucumán tiene la suya. En ella, se indica cómo se organiza el gobierno de
la provincia, cómo se eligen sus autoridades, y cuáles son los derechos
y garantías de sus habitantes. En el artículo primero indica:
“La Provincia de Tucumán, parte integrante de la Nación Argentina, con los límites que
por derecho le corresponden, en uso de la soberanía no delegada, organiza su gobierno
de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional.”
Esto significa que la Constitución Nacional está por encima de
ella, y no se la puede contradecir.
En la Constitución Nacional se indica que tenemos un gobierno
republicano, es decir, que debe estar dividido en tres poderes: el Poder
Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial. Esta división se
respeta para el Gobierno Nacional y para el Gobierno Provincial.
El Gobierno Provincial de Tucumán entonces, está dividido en
tres poderes y está formado de la siguiente manera:
Poder Ejecutivo
Está formado por el gobernador, el vicegobernador y los ministros. El gobernador representa al Gobierno Nacional en la provincia, y representa a la provincia ante el Gobierno Nacional y los
demás gobiernos provinciales. Es elegido por voto de los ciudadanos de la provincia cada cuatro años. Sus tareas son administrar
la provincia, elaborar planes de trabajo para cada área (Educación, Salud, Trabajo y Seguridad), entre otras.
Poder Legislativo
Está formado por la Legislatura Provincial, que está formada por
una Cámara de Diputados y una Cámara de Senadores. Su función es elaborar y sancionar leyes para la provincia. Los diputados
y los senadores son elegidos cada cuatro años por voto de los ciudadanos de la provincia.
Poder Judicial
Está formado por la Corte Suprema de Justicia, las cámaras de
apelaciones y los jueces de primera instancia. Son elegidos por el
Poder Ejecutivo, con acuerdo de la Asamblea Legislativa.
29
El gobierno municipal
El gobierno de la provincia se divide en municipios. Según la
Constitución Provincial, cada municipio es responsable de cuidar
los intereses de su comunidad. El gobierno municipal está formado
por un Departamento Ejecutivo, encabezado por un intendente, y un
Concejo Deliberante. El Concejo Deliberante está compuesto por un
número de miembros establecidos por ley, conforme a la categoría
de cada municipio. Hay tres categorías de municipios:
• Primera categoría: son los que tienen una población de permanente de más de 40.000 habitantes
• Segunda categoría: son los que tienen una población permanente
de más de 8.000 habitantes, pero menos de 40.000 habitantes.
• Tercera categoría: son los que tienen una población permanente
de entre 5.000 y 8.000 habitantes.
Los pueblos que tienen menos de 5.000 habitantes pueden ser declarados Comunas, y son administradas por un Comisionado elegido
directamente por el pueblo de la misma de entre sus propios vecinos.
Cada municipio dicta su Carta Orgánica mediante una Convención convocada por el Intendente.
66º
L
A
S
T
65º
64º
A
R
O
Trancas
Burruyacú
S
T
C
TAF Í DE VA LLE
E
B U R R U YA C Ú
TRANCAS
A
TA F Í V I E J O
LULES
Lules
27º
S. M. DE
TUCUMÁN
CAPITAL Banda del Río Salí
L
Yerba Buena
C R U Z A LT A
E
T
Tafí del
Valle
E
Tafí Viejo
YERBA BUENA
D
Bella
Vista
Famaillá
M ON TE ROS
M
Monteros
27º
O
A
FAMAILLÁ
G
LEALES
Simoca
A
C H I C L I G A S TA
A
Concepción
T
R
A
N
La Cocha
A
Graneros
S
JUAN B. ALBERDI
C
30
Aguilares
Juan Bautista
Alberdi
Referencias
Capital de provincia
Cabecera de departamento
Límite interprovincial
Límite de departamento
Límite de comunas y municipios
Comunas
Municipios
I
SIMOCA
RÍ O C H I C O
GRANEROS
LA COCHA
Escala gráfica
0
28º
66º
65º
50
100 km
28º
64º
Los símbolos de la provincia
Tucumán, al igual que el resto de las provincias argentinas, tiene
un escudo y una bandera propios.
La bandera tiene tres bandas, dos blancas y una central celeste
(al revés que la bandera nacional). Se la conoce como Bandera de
Macha, porque fue encontrada en Bolivia, en una localidad llamada
Macha. En 1995 el diseño de la bandera cambió, pero en 2010 se volvió al diseño original, que se atribuye a Manuel Belgrano. Se cree
que Belgrano utilizó una bandera parecida a la actual en la Batalla
de Tucumán de 1812.
El escudo de Tucumán igual al Escudo Nacional, salvo porque el
de Tucumán no tiene el Sol de Mayo en la parte superior, en su lugar
hay dos hojas de laurel.
Escudo actual de Tucumán
El gorro frigio simboliza la
libertad. Está sostenido por
las manos unidas, lo que
significa que la libertad es
Los laureles simbolizan la
victoria en la lucha por la
independencia.
defendida por la unión entre
las provincias.
Bandera de Tucumán
Las manos se unen en un
saludo. Esto simboliza la
unión entre las provincias.
El fondo lleva los colores
de la bandera nacional,
es decir, celeste y blanco.
Tiene forma ovalada, porque sería
la forma de una cabeza humana vista desde arriba, sobre la
que se ha colocado una corona de
laureles.
Primer escudo de Tucumán
31
segundo ciclo
segundo ciclo
segundo ciclo
ciencias sociales
Tucumán
a
i
c
n
i
v
o
r
p
i
M
Ciencias sociales Tucumán
Mi provincia