Revisión de la ISO 12647-3 - Cre-a

Revisión de la ISO 12647-3
Todos los temas de los Informes Especiales de Ifra
1 Materiales
2 Pre-impresión
3 Impresión
4 Cierre y Distribución
5 Comunicación
6 General
Si desea recibir una o varias copies de este Informe Especial de Ifra, contacte con:
Ifra · Washingtonplatz · 64287 Darmstadt · Alemania
Tel. +49.6151.733-762 · Fax +49.6151.733-800 · http://www.ifra.com
Ifra Special Report
Ifra es miembro de
2.37
02
Prefacio
Ifra Special Report 2.37
© 2005 Ifra, Darmstadt
Prefacio
El primer estándar ISO de aplicación internacional para
la impresión offset de periódicos con colores proceso se
publicó por primera vez en 1998. Esta norma veía la luz
en un momento adecuado ya que, en la última década del
pasado siglo, la impresión en cuatricromía en el ámbito de
los periódicos experimentó un crecimiento desbordante.
Bien antes de que la norma tuviera validez, las estipulaciones que había fijado el Comité ISO TC 130 disfrutaban
ya de gran aceptación y eran aplicadas en proyectos de
normalización en periódicos de todo el mundo. Incluso el
“International Newspaper Color Quality Club”, el concurso
de calidad de la impresión organizado conjuntamente por
Ifra, NAA y PANPA, utilizaba las disposiciones del estándar
para la impresión de periódicos (ISO 12647-3) como parámetro para valorar la calidad.
Todo esto hizo que, a partir de mediados de los 90, los
periódicos fueran acumulando experiencia en la aplicación
de la norma. Experiencias que fueron trasladadas posteriormente al debate que se planteó en 2003 sobre la necesidad de revisar el estándar y, en su caso, sobre la manera de hacerlo. Cada cinco años, todas las normas ISO son
sometidas a revisión y se dirime la pertinencia o no de su
actualización. Este fue el origen de la fase de revisión del
ISO 12647-3. A partir de la aplicación práctica y de los comentarios que se oían en el mercado se llegó rápidamente
a la conclusión de que era necesario precisar y clarificar
mejor el estándar de 1998. Lo que los anunciantes y otros
proveedores de datos quieren es preparar un único fichero
digital para la impresión de periódicos estandarizada y poder ofrecerlo a todos los periódicos. Al cliente le interesan
poco las diferencias en la ganancia de punto y quiere que
estas diferencias técnicas sean solventadas por la editora
en cuestión.
La revisión del ISO 12647-3 quiso dar expresión a estos y otros requerimientos. Además se prestó una mayor
atención a las condiciones del flujo de trabajo técnico moderno, como la entrega digital de los anuncios y el directo
a plancha. Los procesos de reproducción y de impresión
se describieron con mucho más detalle de lo que se hizo
siete años atrás. También se consideraron las experiencias
obtenidas en la práctica y en la investigación aplicada. Por
ejemplo, los resultados del proyecto de investigación Ifra
“Newsshade 2003” fueron trasladados a las disposiciones
del nuevo ISO 12647-3:2004. Este proyecto se dedicó a investigar el color medio de los papeles prensa estándar de
todo el mundo.
A principios de 2005, la nueva versión del estándar
para periódicos se encuentra en el estadio de “Draft International Standard” (DIS). Esto significa que ya se han
tenido en cuenta todos los comentarios y todas las consideraciones de los representantes de los países en el Grupo
de Trabajo Técnico (TC 130) y que sólo queda por someter
a aprobación la norma en su conjunto. Esto significa también que no puede hacerse ya ninguna modificación más
y que las asociaciones normalizadoras sólo pueden votar
con un “sí” o con un “no”. Así, es bastante improbable que
la norma fracase, porque todas las cuestiones y dudas han
sido tratadas ya durante el proceso de revisión. La nueva norma está publicada y las instituciones respectivas del
país pueden obtenerla. En Alemania se puede hacer yendo
a la página de Internet (www.beuth.de) de la editorial Beuth (una filial de DIN) y buscando allí “ISO/DIS12647-3”.
Por esta razón ha habido una serie de asociaciones, la
alemana entre ellas, que el año pasado ya determinaron
convertir las directrices de ISO 12647-3:2004 en la base
práctica de la estandarización. Para apoyar este cambio,
Ifra ha publicado, entre otros, una serie de artículos en su
revista mensual “técnicas de prensa” bajo la cuestión “¿qué
es lo que depara el nuevo estándar de impresión?”. En este
Informe especial hemos querido reunir todos estos artículos y acompañarlos de una tabla sinóptica que lleva por
título “Manual breve para la impresión estandarizada de
periódicos”. Desde diversas partes nos han llegado peticiones de que realizáramos un manual semejante. Su confección fue llevada a cabo el año pasado con ayuda de un
pequeño grupo de trabajo compuesto por miembros de Ifra.
Este manual breve no sustituye al cursillo práctico, aunque
lo completa, y sirve además de ayuda para aplicar en la
práctica las condiciones de la impresión estandarizada de
periódicos.
Finalmente queremos indicar que, desde mediados de
2004, los perfiles de color del estándar ICC en base al nuevo estándar para la impresión de periódicos pueden ser
descargados gratuitamente en la página web de Ifra (www.
ifra.com). Estos perfiles han sido ampliamente probados en
la práctica antes de proceder a su definitiva validación. Las
miles de descargas realizadas confirman el interés de la industria y del sector publicitario.
Manfred Werfel
Research Director, Deputy CEO, Ifra
Junio 2005
Índice de contenidos
© 2005 Ifra, Darmstadt
Ifra Special Report 2.37
Índice de contenidos
1
¿Qué trae el nuevo estándar ISO para la impresión de periódicos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04
2
La ganancia de punto: El ‘número mágico’ es el 26 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 08
3
Colores sólidos, densidad y balance del color en la norma modificada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4
Definición del tramado y separación del color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5
El cambio al nuevo estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Apéndice: Manual breve para la impresión estandarizada de periódicos conforme al ISO 12647-3 . . . . . . . . . . . . 19
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Aceptación de datos de anuncios e impresiones de prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Datos digitales de imágenes de redacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Escáneres, monitores y sistemas digitales de pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Separación de colores y tratamiento de la imagen en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tramado de los juegos de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Filmación de película . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pasado de planchas convencional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Filmación directa de planchas, Computer-to-Plate (CTP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Impresión offset . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Pie de imprenta
Ifra Special Reports, informes de investigación sobre técnica y organización, así como documentos sobre la estandarización de las técnicas de edición. Editor: Ifra, Washingtonplatz, 64287 Darmstadt, Alemania; www.ifra.com, teléfono
+49.6151.733; fax +49.6151.733-800. Director general: Reiner Mittelbach. Director de investigación y subdirector general:
Manfred Werfel. Encargado de la investigación: Harald Löffler. La reproducción total o parcial sólo está permitida con
expresa autorización del editor y explícita indicación de la fuente. Adquisición: Los Ifra Special Reports se venden a un
precio de 130 euros* por ejemplar. La adquisición por parte de los miembros de Ifra está incluida en las tasas de miembro
dentro de un determinado contingente. Si lo desean, los miembros de Ifra pueden adquirir ejemplares adicionales a un
precio único de 13 euros* por ejemplar.
* + 7 % de IVA en Alemania y para empresas y personas de la comunidad europea que no disponen de un número de
identificación fiscal VAT.
03
04
1 ¿Qué trae el nuevo estándar ISO para la impresión de periódicos?
Ifra Special Report 2.37
1
© 2005 Ifra, Darmstadt
¿Qué trae el nuevo estándar ISO
para la impresión de periódicos?
En el año 1998 se aprobó la ISO 12647-3, el estándar
internacional para la impresión de periódicos. En la actualidad, la revisión de esa norma se encuentra a las puertas
de ser concluida. La Asociación Alemana de Industria Gráfica y de Medios y la Organización central de marketing
para periódicos alemanes esperan que el nuevo estándar
ya esté introducido a mediados de año. Ifra colabora en
los preparativos y pone a prueba el nuevo perfil de color
estándar. El 17 de marzo se celebrará una reunión conjunta
en Ifra para informar sobre los cambios. Ha llegado la hora
de analizar la revisión de la ISO 12647-3. El bvdm e Ifra
publicarán una serie de artículos sobre esta cuestión.
En el ramo de las artes gráficas ha habido siempre muy
pocos estándares. Todavía en el siglo XIX era normal que
las letras en la composición de plomo tuvieran diferentes
alturas. Los tipos de letra no podían ser intercambiados
entre imprentas. Esto exigía a veces incluso la construcción de imprentas ‘a la medida‘ del cliente. Pero todo el
mundo estaba dispuesto a hacer frente a estos costes con
la esperanza de quedar así por encima de la competencia.
Queda así de manifiesto que la cuestión de ‘estandarizar o
no estandarizar‘ siempre ha estado dirigida por intereses
comerciales y nunca por una visión técnica.
¿Quieren los periódicos distinguirse a través de la calidad de su impresión, o buscan la garantía de una calidad
mínima estándar para poder satisfacer las necesidades de
los clientes? La respuesta a esta pregunta la decide el desarrollo del mercado.
En los últimos quince años, la impresión en color ha crecido enormemente en el mundo del periódico. Los fabricantes
de tintas hablan de tasas de crecimiento anuales de dos cifras
en la venta de tintas de color (hasta el año 2001, lógicamente, en el que la coyuntura económica entró en crisis). La
razón principal de las inversiones que se realizaron el pasado
año en nuevas rotativas fue la necesidad de aumentar la capacidad de color. La tendencia a realizar nuevas inversiones
está determinada por el deseo de imprimir en cuatricromía
todas las páginas. Además, ha disminuido mucho el uso de
tintas solitarias. Muchas cabeceras han pasado totalmente de
los colores solitarios a la impresión con colores proceso.
El color en los periódicos ya no es nada especial, sino
solamente una condición más de las imprescindibles para
imprimir un diario. Los colores están en todo el diario, incluso las secciones de clasificados incluyen anuncios con
color y hasta la redacción se ha separado del gris para introducir otros colores entre sus contenidos.
El mercado se ha transformado
Paralelamente al desarrollo casi global de la digitalización se ha producido un desarrollo también del mercado
publicitario que no debe ser infravalorado. El papel de las
casas de reproducción –antaño importantísimo– se transforma a ojos vista. Si en el mundo analógico los anunciantes estaban dispuestos a gastar dinero para separaciones
del color específicas y particulares, o películas o pruebas
para garantizar la óptima adaptación a las condiciones de
impresión individuales, hoy esto ya no es así. Lo que los
anunciantes desean ahora es poder enviar un archivo digital del anuncio a cualquier periódico y que en todos ellos
la calidad de impresión final sea la misma.
Al mismo tiempo, las agencias de publicidad se encargan de la reproducción digital de los anuncios; a menudo,
las reproductoras ya no intervienen en el proceso. Algunos
clientes de gran envergadura, como los fabricantes de automóviles, construyen bases de datos internacionales con
imágenes e información sobre el producto para que las
filiales y comerciantes de todo el mundo tengan siempre
acceso a este material y puedan realizar ellos mismos los
anuncios. Esto tiene como consecuencia una mayor eficacia y menos costes para los anunciantes. Como contrapartida, en este avance los conocimientos sobre impresión –y
evidentemente, sobre la impresión de periódicos– pierden
su relevancia. Sería utópico esperar que los anunciantes
se ajusten a las exigencias de impresión de cada editora
particular. A esto se une el hecho de que las reproductoras que aún están en el mercado, debido al descenso cada
vez mayor de su negocio, no se pueden permitir invertir
en formación sobre impresión. Se suelen especializar en la
planificación de campañas publicitarias multimedia. Aquí
siempre queda poco lugar para los especialistas del diario.
Este desarrollo ha llevado a una mayor insistencia en
la estandarización. Evidentemente, esto se deja notar más
en la impresión de publicaciones que en la impresión de
remiendos, en la que es más fácil llegar a un acuerdo entre
cliente e impresor gracias a una menor urgencia y a una
mayor libertad creativa.
Estandarización de la impresión como tendencia
global
La impresión de periódicos no estandarizada es ya casi
inconcebible, y podría llevar a una división del mercado en
tres partes: un tercio de las editoras intentaría sobresalir
por su impresión de calidad; un segundo tercio sería, a ojos
de los anunciantes, mediocre; y el último tercio no lograría pasar la prueba de calidad impuesta por los clientes.
En general, nadie confiaría en que la industria periodística
fuese capaz de ofrecer una calidad constante. Y esto no
contribuiría precisamente a que los anunciantes escogieran
el medio ‘periódico‘ para sus órdenes publicitarias.
En algunos países han venido surgiendo desde mitad de
los años 90 ciertas iniciativas de estandarización que han
reconocido la tendencia del tiempo. Sólo Ifra participa ya
en tales proyectos en Alemania, Holanda, España, Estados
Unidos, Sudamérica e India. Todas estas iniciativas se basan en el estándar de impresión de periódicos ISO 12647-3.
¿Por qué ha de ser un estándar internacional? La Unión
Europea es un mercado común que se encuentra a las puertas de una importante ampliación. Los clientes anunciantes
piensan internacional. Las técnicas de impresión empleadas
son parecidas en todas partes. Sobre todo ahora que acabamos de dejar atrás una ola de nuevas inversiones.
El estándar para la impresión de periódicos ISO 126473 existe ya desde hace seis años. Fue iniciado a principios
de los noventa por Ifra y el bvdm. En el año 2000, fue
1 ¿Qué trae el nuevo estándar ISO para la impresión de periódicos?
© 2005 Ifra, Darmstadt
aceptado como norma DIN. Esta normativa fue precedida
por duros trabajos de investigación de diversos institutos
y, sobre todo, de la industria periodística alemana. Gracias
a los resultados de estos estudios pudieron establecerse por
primera vez fundamentos duraderos y fiables para una normativa del proceso de impresión válida en todo el mundo.
Cada cinco años se estudia la necesidad de revisión
de los estándares ISO. Así, el pasado año se constató la
oportunidad de realizar mejoras en la ISO 12647-3 para
adaptarla a los últimos avances técnicos y responder a las
nuevas necesidades del mercado. Por eso, el grupo de trabajo técnico 130 (TC 130) de ISO –que es responsable del
desarrollo de los estándares gráficos– decidió emprender la
revisión de esta norma. Ahora ya existe un borrador que
ha sido aprobado por delegados del TC 130 de muchos países y que podrá ser concluido la próxima primavera en la
siguiente sesión del grupo de trabajo técnico en St. Gallen,
Alemania. Hemos recogido el actual estado del borrador de
la norma ISO 12647-3 en una tabla (ver página 50).
¿Qué trae la nueva norma?
La descripción del espacio de color ha sido mejor adaptada a la realidad. Para ello se ha podido utilizar una base
de datos ampliada con series de medidas procedentes de Europa, Estados Unidos y Japón. La corrección más importante
que había que realizar era el valor objetivo del magenta.
La base de salida para la producción de periódicos es en
la actualidad casi enteramente digital. Anuncios, páginas
editoriales, textos e imágenes de agencias de noticias llegan
al diario por vía digital. La fotografía digital se ha impuesto
en el ámbito de la redacción. El nuevo proyecto de norma
se hace eco de este desarrollo esforzándose por que los datos digitales como punto de partida de la producción sean
mejor procesados. Esto también es válido para el CTP, una
técnica que hace seis años empezó a establecerse en la industria periodística y hoy es un estándar en toda Europa.
El nuevo borrador incluye, además, definiciones más
exactas y detalladas de los sistemas de tramado, del balance de grises en la impresión de periódicos, del espacio de
color imprimible, del aumento de punto y de la densidad de
los tonos llenos. En el anexo se hace referencia a los datos
de caracterización disponibles, que describen en profundidad la impresión digital de periódicos, y que serán puestos
en Internet para su descarga. Estos datos fiables eran poco
menos que un sueño hace seis años.
Sobre los cambios que hemos enumerado se informará
detalladamente en próximos artículos de nuestra pequeña
serie. El más significativo de estos cambios en el estándar
para la producción de periódicos es, quizás, que sólo existe
una única especificación para todos los parámetros, sin excepción. Se establece una única frecuencia de tramado, una
forma de punto, una serie de ángulos de trama, un tipo de
separación del color (sustitución del componente gris), etc.
De este modo, no sólo la norma se torna más clara, sino
que refleja también las descritas exigencias del mercado,
que reclaman la creación de una única serie de datos para
la impresión de periódicos.
Ifra Special Report 2.37
Para ilustrar lo que esto supone, recurriremos al ejemplo
de las directivas del borrador ISO para el aumento de ganancia de punto. La ganancia de punto de un procedimiento de
impresión está determinada por muchos pasos del proceso y
por las condiciones técnicas. Además, es uno de los parámetros más importantes para la calidad de la impresión. Esta
norma aprobada en 1998 recogía –en función de diferentes
procedimientos de fabricación de planchas, y de dos frecuencias de trama– un total de nueve directrices para ganancia de
punto: para la impresión offset de planchas negativas convencionales, la indicación era 30 % y 33 %; para la impresión
offset de planchas positivas convencionales, 24 % y 27 %;
para la impresión offset con planchas positivas expuestas por
cámara, 20 % y 23 %; para la impresión offset de planchas
CTP, 27 % y 30 %; y, por último, para el huecograbado de
periódicos, 23 %. La ganancia de punto se había definido de
formas muy diferentes en función de los procesos técnicos.
Orientación al cliente
En este aspecto, el nuevo borrador de la norma se diferencia radicalmente del anterior. Se establece de modo uniforme
una ganancia de punto total del 26 % o del 30 % para el
offset para periódicos, independientemente del procedimiento
técnico de producción. Así se ofrece también a los emisores
de datos una clara definición sobre esta cuestión. El impresor
de periódicos tiene entonces que alcanzar esos valores a través de la calibración de procesos internos. Este es un enfoque
muy orientado al cliente, que resulta positivo para el negocio.
Por otro lado, una orientación de este tipo sólo es posible
gracias al éxito del trabajo digital. Los datos se pueden adaptar más fácilmente a las condiciones exigidas.
Pero, ¿por qué no se ha hecho directamente una curva
de la ganancia de punto en lugar de dos? Efectivamente, el
objetivo era encontrar una única indicación para el incremento del valor tonal. Sin embargo, el comité de estandarización se vio obligado a reconocer que las condiciones de
producción en Europa y en Estados Unidos son completamente diferentes. Un ejemplo es la dispar penetración de la
técnica CTP en el mercado. Muy extendido en la industria
periodística europea, el CTP se encuentra en Estados Unidos al principio de su desarrollo. De hecho, la ganancia de
punto media cambia de región a región, por todo el mundo. Esto, sin embargo, no cambia nada en la intención de
encontrar una indicación independiente de los procesos. Y
así, se espera en general que adoptando el estándar ISO
internacional cada país establezca una indicación sobre el
incremento del valor tonal. Para Europa, esta indicación
será muy probablemente la curva del 26 %. En el caso de
Alemania, se puede dar por sentado que será así.
Estandarización significa la mejora de las condiciones
de trabajo para todos los actores del mercado. La estandarización de la impresión de periódicos significa una comunicación mejor con los clientes, una reducción de los
costes por reclamaciones y un mayor atractivo de la publicidad en los diarios. El borrador de la ISO 12647-3:2004 se
mueve en esta dirección. Merece, por tanto, la pena estar
preparados para recibir al nuevo estándar.
05
06
1 ¿Qué trae el nuevo estándar ISO para la impresión de periódicos?
© 2005 Ifra, Darmstadt
Ifra Special Report 2.37
Visión general : Revisión de la norma para la impresión de periódicos
Proyecto ISO 12647-3:2004
Revisión del 27 de enero de 2004
La aprobación definitiva de la norma para la impresión de periódicos revisada y corregida está prevista para finales de 2004. Todavía pueden producirse cambios
menores. No nos hacemos responsables de posibles transformaciones o inprecisiones en los datos de esta tabla.
Parámetros
Procedimientos de impresión y de impresión de pruebas
cubiertos por la norma
Originales
Los originales deben ser enviados en forma de
Formato de los datos
Prueba de referencia para los colores
Especificaciones
Impresión de periódicos offset coldset en papel prensa estándar
Impresión de pruebas offset coldset en papel prensa estándar
Impresión de pruebas adaptada a los periódicos con procedimientos
de impresión de pruebas especiales (exposición directa)
Mínimo valor tonal de un original papel (impresión monocroma)
Juegos de datos digitales
PDF/X (ISO 15930)
Debe contener un elemento de control que permita verificar mediante medidas
la conformidad de la prueba con las condiciones de impresión del periódico
5%
Separación de colores
Superposición máxima de colores
Máximo negro (N)
Reproducción de los colores
No debe sobrepasar 240 %, 260 % como máximo
85 % como mínimo
Acromático (GCR; sustitución del componente gris)
Tramado
Tipo de tramado
Forma del punto
Primera conexión de punto
Segunda conexión de punto
Lineatura de trama
Ángulo de trama
Cian
Magenta
Amarillo
Negro (N)
Puntos mínimos con tramado estocástico(FM)
Películas para la copia de planchas
Resolución de la filmadora
Elíptica
A 40 %; +/- 5 %
A no más de 20 % por encima de la primera conexión de punto
40 líneas/cm; +/- 2 líneas/cm (100 lpp; +/- 0,8 lpp)
15°
75°
0°
135°
40 µm
Densidad de la película (por encima de la densidad del velo)
Densidad de velo de la película
Tolerancia de variación de la densidad de velo
Imprecisión de registro permitida para películas de separación de colores
Máximo efecto de borde para el tramado AM
Máximo efecto de borde para el tramado FM
Aconsejada: 500 líneas/cm (1270 ppp)
Como mínimo: 472 líneas/cm (1200 ppp)
Como mínimo
3,51)
0,15 como máximo
0,10 como máximo
0,02 % como máximo de las diagonales de la imagen
6 µm
4 µm
Planchas de impresión
Máxima variación de los valores tonales en el ancho de la plancha
Imprecisión de registro permitida para un juego de planchas
+/- 2 % (más la imprecisión debida al aparato de medida)
0,02 % como máximo de las diagonales de la imagen
Papel prensa
Color del papel prensa
Fondo negro2), según la norma
Fondo blanco3), para información
Tolerancias para el color del papel prensa
Impresión de prueba
Tolerancias prescritas para la producción de la tirada
Tolerancias máximas para la producción de la tirada
Variación dentro de una tirada
Tintas de impresión2) (fondo negro, según la norma)
Cian (C)
Magenta (M)
Amarillo (A)
Negro (N)
C+A
C+M
M+A
C+M+A
C54 % + M44 % + A44 % + N100 %
L*
a*
b*
82,0
85,2
0,0
0,9
3,0
5,2
3
3
4
2
2
1
2
2
2
1
2
2
L*
57,0
54,0
78,0
36,0
53,0
41,0
52,0
40,0
34,0
a*
– 23,0
44,0
– 3,0
1,0
– 34,0
7,0
41,0
0,0
1,0
b*
– 27,0
– 2,0
58,0
4,0
17,0
– 22,0
25,0
1,0
2,0
1 ¿Qué trae el nuevo estándar ISO para la impresión de periódicos?
© 2005 Ifra, Darmstadt
Ifra Special Report 2.37
Tolerancias de los colores en la impresión4)
Cian (C)
según la norma
Magenta (M) según la norma
Amarillo (A) según la norma
Negro (N)
según la norma
C +A
para información
C+M
para información
M+A
para información
Desviación ∆E
5
5
5
5
8
8
8
Tintas de impresión3) (fondo blanco, para información)
Cian (C)
Magenta (M)
Amarillo (A)
Negro (N)
C+A
C+M
M+A
C+M+A
C54 % + M44 % + A44 % + N100 %
L*
59.1
55.5
80.4
36.8
54,9
42.4
53.8
40.4
34.5
Variación ∆E
4
4
5
4
7
7
7
a*
– 23.9
47.6
– 1.4
1.5
– 34.3
7.0
44.8
0.1
0.4
b*
– 27.1
– 0.7
61.6
4.5
17.5
– 22.7
26.0
0.4
1.8
Los datos de caracterización de las tintas según el ISO 12642 (IT8.7/3) se encuentran publicados en Internet; como información.
Impresión
Orden de impresión
Gama de valores tonales
Error de registro
CMAN ou NCMA
3 % a 90 %
No debe superar 0,15 mm; 0,30 mm como máximo
Ganancia de punto total5)
Valor tonal de entrada 10 %
Valor tonal de entrada 20 %
Valor tonal de entrada 30 %
Valor tonal de entrada 40 %
Valor tonal de entrada 50 %
Valor tonal de entrada 60 %
Valor tonal de entrada 70 %
Valor tonal de entrada 80 %
Valor tonal de entrada 90 %
Para la curva 26 % (%)
11,1
19,0
24,0
26,1
26,0
23,9
19,8
14,3
7,6
Ganancia de punto con tramado FM en el campo de valor tonal 50 %
Para la curva 30 % (%)
14,1
23,4
28,5
30,5
29,5
26,1
21,0
15,2
7,8
43 %
Tolerancias para la ganancia de punto total
Desvío en el campo de valor tonal 40 % o 50 %
Desvío en el campo de valor tonal 75 % o 80 %
Variación en el campo de valor tonal 40 % o 50 %
Variación en el campo de valor tonal 75 % o 80 %
Dispersión en los tonos medios
Impresión de pruebas
4%
3%
–
–
5%
Balance de gris, para información
Cada una de las combinaciones CMA indicadas deben dar un gris neutro.
El gris de referencia está determinado por el papel y el negro más la sombra
(240 %).
Cian
10 %
20 %
30 %
40 %
50 %
60 %
Magenta
8%
16 %
24 %
33 %
42 %
52 %
Amarillo
8%
16 %
24 %
33 %
42 %
54 %
Composición aconsejada de un elemento de control del balance de gris,
para información
30 %
24 %
24 %
Densidades6), Para información
Cian (C)
Magenta (M)
Amarillo (A)
Negro (N)
Papel
Estatus E, filtro pol.
0,90
0,90
0,90
1,10
0,00
1)
2)
3)
4)
5)
6)
Impresión de producción
5%
4%
5%
3%
6%
Estatus T, sin filtro pol.
0,90
0,90
0,85
1,05
C = 0,23; M = 0,24;
A = 0,27; N = 0,22
Según la norma, la densidad en el centro del punto es de 2,5. Es práctico medir la densidad de la película en una superficie más grande. Si la densidad de
los tonos llenos de la pelícua es 3,5 o superior, se puede decir que en el centro del punto la densidad es de al menos 2,5.
Tintas según la ISO 2846-2, condiciones de medida: 45°/0° o 0°/45°, D50/2°, fondo negro.
Tintas según la ISO 2846-2, fondo blanco ver ISO/WD 13655.
Tintas según la ISO 2846-2, condiciones de medida: 45°/0° o 0°/45°, D50/2°, fondo negro. Como mínimo el 68 % de todos los ejemplares de producción
deben encontrarse dentro de las tolerancias de variación.
Ganancia de punto total = diferencia entre los valores tonales contenidos en el archivo y los obtenidos en la impresión.
Fondo negro según la ISO 5-4
07
2 La ganancia de punto: El ‘número mágico’ es el 26
© 2005 Ifra, Darmstadt
Ifra Special Report 2.37
2 La ganancia de punto: El ‘número mágico’ es el 26
En este segundo artículo sobre la norma ISO 12647-3
para la impresión de periódicos, cuya entrada en vigor en
Alemania está prevista para el 1 de julio de este año, se
aborda el tema de la curva de la ganancia de punto.
Tal como se mencionaba a este respecto en el artículo
de la edición de febrero de ‘técnicas de prensa’, lo que básicamente modifica la nueva norma ISO es la regulación de
la ganancia de punto. Si en la norma anterior la definición
de la ganancia de punto estaba estrechamente vinculada al
proceso, en la nueva versión se prioriza el resultado final
obtenido en el papel. La norma no se entretiene en detalles sobre cómo se debe alcanzar dicha curva. El acento se
pone, por el contrario, en la consecución del objetivo, lo
cual resulta viable al suprimirse la película.
En 1994, cuando se iniciaron los trabajos de la norma
antigua –e incluso en 1998 cuando se publicó definitivamente–, la película seguía siendo el medio de transporte
más usual entre el cliente o la editorial y la imprenta. Muchos recordarán perfectamente que las agencias solían enviar en película sus anuncios a los periódicos. La película,
por tanto, constituía el medio de referencia.
La antigua norma ISO definía con toda claridad las características que debía tener la película: si el fichero disponía de una superficie del 50 %, la superficie en la película
–que se medía con un densitómetro– tenía que ser exactamente del 50 %. Además, se definía igualmente la densidad
mínima para las zonas de negro. De este modo era fácil
comprobar si la película respetaba o no la norma ISO.
Los diversos niveles del proceso no son decisivos
En la norma antigua el tratamiento subsiguiente estaba
también perfectamente descrito: si se utilizaban planchas
negativas, con un 40 % o 50 % debería haber una ganancia de punto del 33 %. En las planchas positivas, la ganancia debía ser tan sólo del 27 %. En la práctica esto planteaba un problema, ya que, de hecho, la empresa reprográfica
no sólo tenía que saber si el periódico utilizaba películas
positivas o negativas, sino que, además, el anuncio debía
prepararse y separarse en función de los dos procesos men-
Aumento del valor tonal
08
cionados. Se comprenderá que, en la práctica, las agencias
que podían o estaban dispuestas a hacer todo esto eran las
menos.
Hay otro aspecto que habla en contra de fijar valores
de referencia para cada uno de los pasos del proceso: no
todas las películas, ni tampoco todas las planchas, son
iguales. Un estudio que realizó Ifra en los años 80 y 90
puso en evidencia que la ganancia de punto puede llegar a
experimentar una diferencia que va desde un 3 % hasta un
4 % según el tipo de plancha que se utilice.
De todos modos, quien crea que en la actualidad con
el directo a plancha todo funciona mejor, se llevará una
decepción. Mientras que las planchas CTP térmicas y de
plata se comportan de una forma casi lineal (un 50 % de
fichero se convierte en un 50 % en la plancha), en las planchas fotopolímeras se produce una ganancia de punto (un
50 % del fichero pasa a ser un 61 % en la plancha). Pero
si se considera el comportamiento de impresión, el resultado vuelve a ser diferente: después de llevar a cabo una
linealización en la plancha (el 50 % del fichero se convierte en un 50 % en la plancha), es probable que la plancha
fotopolímera imprima de forma más abierta que la plancha de plata o la térmica. Además, puede ser que alguna
que otra tinta no reaccione de igual modo con un tipo de
plancha que con la siguiente. Y tampoco hay que olvidar
que la rotativa presenta diferencias a nivel de construcción
(p. ej. caucho/caucho o caucho/acero), que pueden influir
notablemente en la ganancia de punto. La inexistencia de
estándares para la medición de las planchas es otro factor a
tener en cuenta. Los resultados que arrojan los aparatos de
medición de distintos fabricantes en planchas diversas no
son homogéneos. La diferencia puede llegar a ser del 5 %
dependiendo, por ejemplo, del entintado del soporte y de la
capa del sustrato.
En resumen: la gran diversidad de componentes del
proceso y su distinto efecto en la ganancia de punto no
hace recomendable estandarizar cada uno de los pasos del
proceso. En consecuencia, la solución sólo cabe encontrarla en aquello que ya dijera Konrad Adenauer, es decir, que
“lo que sale al final es lo que cuenta“.
Sobre el papel, la determinación de los valores tonales
de la trama por medio de la medición densitométrica según
Jule-Nielsen se puede trasladar bastante bien de aparato a
aparato y resulta, por tanto, apropiada para efectuar una
comprobación.
La curva de ganancia de punto es decisiva
Valor tonal %
Fig. 1: Curva del aumento del valor tonal para el 26 %. La curva para el
30 % sólo es válida en EE.UU.
Aunque en cada paso del proceso que se describe en la
nueva norma se mencionan los valores de referencia o los
límites de ganancia de punto que en condiciones normales
–por ejemplo, al pasar planchas–, no deberían sobrepasarse, se hace especial hincapié en la curva definitiva de la
ganancia de punto que se obtiene sobre el papel impreso.
Esta curva adquiere la máxima prioridad y deberían emplearse “medios adecuados” a fin y efecto de conseguirla.
Más abajo volveremos a este punto.
2 La ganancia de punto: El ‘número mágico’ es el 26
La novedad es también que ahora se indica una curva
completa y no sólo, como en la norma anterior, un valor de
referencia respectivo que indicaba una máxima ganancia
de punto del 40 % o 50 %. Queda establecido, por tanto,
cuál es el valor que debe crear una información de datos de
un 10 % en el papel (véase figura 2).
En nuestros proyectos de estandarización comprobamos
con frecuencia que las curvas de ganancia de punto difieren según unas imprentas u otras. En la figura 3 se indican
los diez valores diferentes de ganancia de punto de las diez
imprentas de un mismo grupo editor.
Con frecuencia, la ganancia de punto apenas se verifica. Por norma general se mide la película, la plancha expuesta se revisa cada tres a seis meses o se dispone de un
aparato para medir planchas CTP y, si acaso, durante la
impresión se controla la densidad de las tintas. Ésta suele
ser la práctica habitual en muchos lugares. ¿Cómo podrá
entonces un color, con sus respectivas porciones de CMAN,
de la imprenta 1 parecerse o coincidir con el de la imprenta 2?
Como se apuntaba en el anterior artículo, además de
la del 26 %, la norma menciona una segunda curva de un
30 %. Si se interpreta el estándar al pie de la letra, emisor
y receptor de los datos deberían ponerse de acuerdo sobre
la curva que van a utilizar. En el estándar no se pudo formular este punto con más concreción, aunque parece obvio
que requiere de una interpretación más exacta.
En la práctica probablemente sucederá que en el ámbito internacional –excepto en los Estados Unidos – se utilizará la curva del 26 %. Debido a que sus rotativas son más
viejas y a que allí la implantación del directo a plancha es
menor, los estadounidenses no se avinieron a aprobar la
curva del 26 %. Al estar el 30 % más acorde con la práctica en los Estados Unidos, ésta se incorporó también en la
norma.
En Alemania, a partir del próximo 1 de julio de 2004
sólo tendrá validez una única curva: la del 26 %. Éste es
el acuerdo al que han llegado las principales asociaciones
involucradas (bvdm, FOGRA, ZMG e Ifra) y así lo corroboraron en una sesión informativa que tuvo lugar el pasado
17 de marzo de 2004 en la sede de Ifra, en Darmstadt (Alemania).
¿Por qué precisamente el 26 %? ¿Por qué no el 0 %, el
22 %, el 28 %, el 30 % o el 33 %? Como tantas veces ocurre en los procesos de normalización, el resultado es fruto
de un consenso. Algunas asociaciones, como Ifra por ejemplo, preferían una ganancia de punto relativamente baja,
otras, por el contrario, una mayor. Ya durante el proyecto
QUIZ sobre la calidad de la impresión surgieron posiciones
contrapuestas entre los periódicos más pequeños, que utilizan el directo a plancha y a los que un 22 % les parecía
bien, y los periódicos más grandes, que todavía trabajan
con películas y se decantaban por un 28 % o un 30 %. En
el debate sobre la norma ISO se vio igualmente reflejado
este paralelismo. Algunos países preferían el 22 %, otros,
un 30 %. De ese modo se llegó al acuerdo medio de adop-
Ifra Special Report 2.37
Valor tonal de
referencia
(Archivo)
Aumento de ganancia de
punto medido sobre papel
para la curva de 26 %
Aumento de ganancia de
punto medido sobre papel
para la curva de 30 %
(sólo válida para EE.UU.)
10
11,1
14,1
20
19,0
23,4
30
24,0
28,5
40
26,1
30,5
50
26,0
29,5
60
23,9
26,1
70
19,8
21,0
80
14,3
15,2
90
7,6
7,8
tar el 26 % y para los Estados Unidos se creó una disposición excepcional del 30 %.
¿Por qué no se ha adoptado directamente una ganancia
de punto del 0 %, es decir, por qué no se ha decidido igualar la ganancia de punto de la impresión, por ejemplo, mediante una curva respectiva de calibración en el RIP? Esta
propuesta no obtuvo unanimidad dentro de ISO y tampoco
se corresponde con las disposiciones generales habituales
de la industria gráfica y del resto de estándares ISO del
proceso de impresión.
Resultaría problemático decirle a una agencia que la
ganancia de punto en la impresión offset con papeles estucados es del 16 % y para la impresión de periódicos, del
0 %.
Otras de las definiciones en relación a la ganancia de
punto de la norma son la tolerancia y la extensión de los
tonos medios. La tolerancia de variación y desviación del
5 % escogida en este caso es ciertamente generosa y relativamente fácil de mantener. La extensión de los tonos
Aumento del valor tonal en %
© 2005 Ifra, Darmstadt
Niveles de gris de 0 a 100 %
Fig. 3: Diez periódicos, diez curvas de aumento de punto. Cada línea representa la curva media de aumento de punto de una cabecera. El margen se
encuentra entre un 24% y un 43 % de aumento del valor tonal.
Aquí no se espera un resultado homogéneo en la impresión.
09
10
2 La ganancia de punto: El ‘número mágico’ es el 26
Ifra Special Report 2.37
medios ha demostrado ser en el pasado uno de los criterios
más difíciles de la norma. A este respecto, el desvío de las
tintas cian, magenta y amarilla no debe superar en los medios tonos el 6 %. Si se toman, por tanto, las curvas de estos colores, su separación no debe exceder del 6 %. Se puede dar el caso de que, por la construcción de la rotativa y
por la decreciente aceptación del entintado entre la primera
y la segunda tinta, la ganancia de punto que se obtenga
sea diferente. De suceder este efecto, debe compensarse entonces tomando las medidas adecuadas, por ejemplo, con
mantillas diferentes.
© 2005 Ifra, Darmstadt
Si la curva de ganancia de punto en la zona de medios
tonos es, por ejemplo, del 22 % en lugar del 26 %, ésta
tiene que aumentarse un 4 % en el RIP. En los HarlequinRIP que suelen usarse en la impresión de periódicos, esto
se consigue combinando las curvas de la plancha o de la
película y dos curvas de impresión. Una de las curvas corresponde a la ‘intended press’, es decir, a la ‘rotativa ideal’
y sería aquí por tanto la curva ideal del 26 % de la norma
ISO. La otra curva representa la ‘actual press’, o sea, la máquina propiamente utilizada con la curva real calculada.
Perfil ICC estándar
¿Cómo se alcanza el 26 %?
Conseguir una curva de ganancia de punto del 26 % es
un proceso dilatado y que exige muchas mediciones, pero
que, con ayuda del software del RIP, resulta perfectamente
controlable. El objetivo ya no es obtener un 50 % = 50 %
en la película o en la plancha, sino que el 50 % del fichero
debe convertirse en un 76 % en el papel.
Para ejecutar una adaptación de este tipo deben medirse en primer lugar los parámetros momentáneos de la
cadena del proceso. ¿Se adecuan los diversos pasos del
proceso a las recomendaciones de la norma ISO?, ¿cuál es
la ganancia de punto en la plancha expuesta?, ¿y cuál en
mi plancha CTP sin estar calibrada?
Acto seguido se recomienda realizar una ‘linealización’
de la plancha con ayuda del RIP. Según nuestra experiencia, en la producción con películas se obtienen mejores
resultados midiendo los valores totales en la plancha e introduciéndolos en el RIP. En esta linealización se llevan a
cabo varias pruebas de impresión. Varias significa que se
utilizan distintas torres de impresión en días diferentes. En
lugar de imprimir para hacer pruebas se puede disponer
durante un cierto tiempo en algunas páginas una escala de
medios tonos para determinar las características de la rotativa. Formando el promedio se puede comprobar la curva
de ganancia de punto típica de la máquina utilizada.
Tras introducir los valores, la consecución de la curva
ideal en impresión debe estar muy próxima. La continua
supervisión de la ganancia de punto con ayuda de elementos de control permite mejorar la precisión de la curva.
A fin de que las agencias y otros proveedores puedan
preparar fácilmente los datos de impresión para la industria de los periódicos, la norma ISO contempla los denominados datos de caracterización. Dichos datos se basan en
impresos de prueba que presentan una ganancia de punto
del 26 %. Para el 30 % existe igualmente un juego de datos. En base a estos datos de caracterización, Ifra ha confeccionado un perfil ICC. Este perfil ICC estándar para el
conjunto del sector de los periódicos puede ser utilizado
por las agencias para preparar datos destinados a los periódicos. La agencia necesita preparar sólo un fichero. De
este modo se pretende dar al cliente publicitario todas las
facilidades posibles. Cuando la agencia aplique el perfil ICC
y envíe los datos a diversos periódicos, al menos aquellos
que hasta la fecha hayan introducido la norma ISO ya no
se encontrarán con sorpresas.
La estandarización contribuye siempre a agilizar los ciclos y procesos. Para las empresas de periódicos, la nueva
norma aporta una descarga de trabajo. Los datos son unitarios y adaptarlos es sencillo, lo que hará que las agencias
consideren a los diarios un medio publicitario atractivo.
3 Colores sólidos, densidad y balance del color en la norma modificada
© 2005 Ifra, Darmstadt
Ifra Special Report 2.37
3 Colores sólidos,
densidad y balance del color en la norma modificada
Durante los últimos años, las imprentas han venido invirtiendo en rotativas con las que poder imprimir todos sus
productos en cuatricromía. De esta forma, tanto los anunciantes como las redacciones de los diarios pueden llenar
de color todas sus páginas. Las restricciones de colocación
debidas a la configuración de las máquinas son ya casi historia. Del mismo modo, se tiende a abandonar los colores
solitarios en virtud de los colores de la cuatricromía.
La completa producción de los diarios en cuatricromía
impone nuevas exigencias. Ante el avance de los procedimientos de impresión y de los medios electrónicos, los rotativos deben comparar su calidad de impresión a la de sus
competidores, que pueden reproducir una gama de colores
mucho más amplia. Además, los clientes exigen que el color se ajuste con la máxima exactitud a sus expectativas,
y que sea reproducido de forma regular en los periódicos,
sobre todo para las campañas nacionales.
Colores sólidos – colores primarios y secundarios
El único modo de alcanzar este objetivo es una normalización universal, que ofrece a las compañías de prensa
un espacio de color común. Esto no significa en absoluto
pérdida de calidad. Al contrario: se pone a disposición de
los impresores una serie de medios que les garantizan la
fiable transmisión de los colores mediante el sistema de
gestión del color. Las alteraciones suelen ser inevitables en
el proceso de producción digital de imágenes, que suele ser
bastante largo: desde que dichas imágenes son registradas
por un escáner o cámara digital, hasta su preparación para
la impresión, pasando por su ajuste en pantalla y su salida
en un sistema de pruebas digital. Estas alteraciones suelen
estar producidas, por ejemplo, por una representación diferente de los colores y las gamas de color reproducibles en
los periféricos de entrada y de salida utilizados. Basándose en el espacio de color descrito por la norma se pueden
elaborar las tablas de caracterización y de los perfiles de
color, y, así, los algoritmos de cálculo que garantizan una
buena reproducción de los colores según las posibilidades
Cian (C)
Magenta (M)
Amarillo (A)
Negro (K)
C+A
C+M
M+A
C+M+A
Negro 4 colores
K=100%, C=52%,
M=44%, A=44%
fondo
negro
57,0
54,0
78,0
36,0
53,0
41,0
52,0
40,0
34,0
L*
fondo
blanco 1
59,7
55,8
80,9
36,5
54,4
41,8
53,7
40,6
34,4
Valores CIELAB
a*
fondo
fondo
negro
blanco 1
-23,0
24,7
44,0
47,2
-3,0
-1,4
1,0
1,3
-34,0
-35,2
7,0
7,1
41,0
44,6
0,0
0,1
1,0
1,1
en impresión de prensa. Este respeto sistemático de las normas junto con la utilización de un sistema de gestión del
color será especialmente beneficioso para los anuncios
El fin de esta normalización no es el de nivelar. Lo que
hace es favorecer la comunicación hacia el exterior con los
clientes, y en el ámbito interno, entre los diferentes servicios de producción, a través de interfaces definidas. La
norma ISO 12647-3 marca las directrices para los distintos procedimientos utilizados en la impresión de periódicos. Indica, por ejemplo, los valores objetivos que deben
alcanzar las coordenadas de los colores de la cuatricromía
(tabla 1). Los colores de la cuatricromía son definidos en
la norma ISO 2846-2, que fija las propiedades de las tintas
de impresión. Esta norma está dirigida a los fabricantes de
tintas. Pretende garantizar la obtención de colores idénticos cuando se utilizan juegos de tinta de origen diferente
sobre un soporte de impresión similar con un espesor de
capa habitual. Los valores CIELAB y las tolerancias para el
soporte de impresión están representados en la tabla 2.
Una comparación realizada entre los colores primarios
de la nueva y de la antigua norma ISO 12647-3 muestra
que:
> el cian permanece invariable;
> el magenta es más acromático. La razón es que no se
han alcanzado en la práctica las coordenadas de este
color primario, mientras que las de los colores secundarios sí se han obtenido. De ahí se derivan innumerables errores. Gracias a la corrección, las coordenadas
prescritas para este color primario reflejan de nuevo la
realidad;
> el amarillo es más acromático. La razón es que las nuevas coordenadas para este color son un punto medio
entre el amarillo europeo –que tiende más al rojo y que
se tenía en cuenta hasta ahora– y el amarillo más frío
de los Estados Unidos;
> para el negro se han tomado en cuenta las modificaciones en la práctica, y se ha reducido la luminosidad de
∆L* = 4.
Tolerancias ∆E*ab
b*
fondo
negro
-27,0
-2,0
58,0
4,0
17,0
-22,0
25,0
1,0
2,0
fondo
blanco 1
-26,9
0,8
61,8
4,5
18,3
-22,2
27,2
1,5
2,3
Desviación
5
5
5
5
8
8
8
–
–
Variación
4
4
5
4
7
7
7
–
–
Medidas con colorímetro según 5.6 de la norma ISO 12647-1: D50/2°, 45°/0° ó 0°/45°;
No más del 60 % de la desviación total o de la
Fondo negro: ISO 5-4; Fondo blanco: ISO/WD 13655
1 a título informativo
variación total deben ser atribuibles a ∆L*
Tab. 1: Coordinadas objetivas y tolerancias CIELAB en la impresión de prensa.
o a ∆H*ab
11
12
3 Colores sólidos, densidad y balance del color en la norma modificada
© 2005 Ifra, Darmstadt
Ifra Special Report 2.37
fondo
negro
82,0
Papel
Tolerancias
Pruebas deben estar en
Producción debe estar en
Producción debe estar en
Variación de la tolerancia
en una producción
L*
fondo
blanco 1
85,2
fondo
negro
0,0
a*
fondo
blanco 1
0,9
fondo
negro
3,0
b*
fondo
blanco 1
5,2
∆L*
3
3
4
∆a*
2
1
2
∆b*
2
1
2
2
2
2
Medida con colorímetro según 5.6 de la norma ISO 12647-1: D50/2°, 45°/0° ó 0°/45°;
1 a título informativo
Fondo negro: ISO 5-4; Fondo blanco: ISO/WD 13655; –
Tab. 2: Coordenadas objetivas y tolerancias CIELAB para la impresión de
prensa.
Por razones técnicas, resulta imposible obtener los valores objetivos al 100 %. Por ello se han previsto márgenes
de tolerancia para los diferentes parámetros. Igualmente se
han definido tolerancias ∆E * ab (tabla 1) para las diferentes coordenadas prescritas de los colores primarios. Se trata
de las siguientes tolerancias:
> las tolerancias de desvío, que representan el desvío admisible entre el ejemplar bueno y el original;
> las tolerancias de variación, que fijan la variación admisible en función del ejemplar bueno. Las tolerancias de variación deben ser consideradas como desvíos
estándar simples. Esto significa que el 68,3 % de los
ejemplares debe respetar estas tolerancias de variación,
mientras que los demás pueden moverse fuera de estos
márgenes de tolerancia.
Frente a la antigua norma los valores de tolerancia son
algo más realistas. Hay que señalar que las tolerancias de
desvío y de variación de los colores primarios en la impresión de prensa son idénticas a las tolerancias definidas
para el offset comercial (ISO 12647-2). Esto podría resultar
sorprendente a priori, pero se explica por el hecho de que
las variaciones del espesor de la capa de tinta tienen una
menor influencia, ya que la gama de colores reproducibles
es menor en la impresión de periódicos. Más adelante volveremos a este punto.
En cuanto a los valores objetivos para las coordenadas
de los colores secundarios (tabla 1), éstos no han sido modificados. Sin embargo, su obtención depende entre otras
cosas de la rotativa, soporte de impresión, orden de la impresión e incluso de las propiedades reológicas de la tinta.
De este modo, podría darse el hecho de que las coordenadas de los colores primarios correspondan a la norma,
pero las de los colores secundarios, no. Las tolerancias de
desvío y de variación son al mismo tiempo datos para los
colores secundarios, pero sólo a título indicativo.
La nueva norma muestra también – esto es una novedad – las coordenadas de la combinación de tres colores
primarios (C + M + A), ya que algunos programas de preimpresión las requieren. Otra novedad: el negro de cuatro
colores. Se trata del color más oscuro que se puede obtener en la impresión de periódicos con los cuatro colores de
la cuatricromía, y mediante una superposición máxima de
tintas del 240 %, tal y como se recomienda para la producción de prensa.
¿Fondo blanco o negro?
Hasta ahora, la norma sólo indicaba coordenadas de
color medidas sobre un fondo negro definido. El fondo negro se utiliza para evitar que la impresión al reverso pueda
incidir sobre las medidas en los soportes de impresión no
opacos. Pero en la práctica no se ha tenido en consideración esta recomendación y se ha trabajado sobre un fondo
blanco para definir los datos de caracterización y los perfiles de color, y para la tirada de pruebas, con el fin de evitar
cualquier efecto secundario no deseable, como el ennegrecimiento o una dominante verde en el amarillo.
Densidad del color y variaciones de las coordenadas
de color
Esta contradicción con la antigua norma se ha resuelto añadiendo a los valores medidos sobre fondo negro los
valores medidos sobre un fondo blanco definido. Hoy conviene utilizar el fondo negro para el control del proceso
durante la tirada, y el fondo blanco, para las demás etapas
del proceso, como los datos de caracterización, los perfiles
de color y la adaptación de pruebas. El control de los tonos
llenos se basa en la medida de los colores. Según la norma
ISO 12647 –la primera parte, que define los parámetros y
métodos de medida para el control de procesos– es posible
otorgar valores de densidad a título indicativo. Se precisa,
igualmente, que, en ciertos casos, la observación densitométrica y colorimétrica de las directivas de la norma puede
conducir a resultados diferentes. Las editoras deben entonces verificar si, una vez alcanzados los valores objetivos de
colores, también se han alcanzado las densidades ópticas
contenidas en la norma ISO 12647-3 a título indicativo (tabla 3). Si los valores de densidad difieren de los valores
de la norma, los impresores deben utilizar los valores de
densidad constatados de forma efectiva para el control del
proceso.
En cuanto a las densidades ópticas dadas a título indicativo, las siguientes constataciones se imponen sobre la
antigua norma ISO 12647-3 adoptada en 1998: aunque las
coordenadas del cian no hayan sido modificadas, ciertos
ensayos de impresión han mostrado que la densidad óptica
indicada al principio era demasiado débil. Así, la densidad
del cian ha sido aumentada, y, de forma general, todos los
valores de densidad han sido redondeados. De ello resulta
una densidad óptica del 0,9 para los colores primarios y del
1,1 para el negro.
Cian (C)
Magenta (M)
Amarillo (A)
Negro (K)
Densidad óptica del tono
en función de la blancura
del papel
0,9
0,9
0,9
1,1
medido con un desitómetro Statut E
y filtro de polarización, fondo negro
Tab. 3 : Densidades de los
tonos a título indicativo
sobre un soporte de
impresión conforme a la
tabla 2.
3 Colores sólidos, densidad y balance del color en la norma modificada
© 2005 Ifra, Darmstadt
Las densidades ópticas mencionadas pueden –si bien
no es necesario– ser aplicadas a una determinada empresa. Entonces, hay que utilizar como valor objetivo el valor
que corresponda para obtener las coordenadas objetivas en
cada caso. De hecho, la densidad óptica depende de diversos factores. Para una combinación determinada de tinta y
soporte de impresión, representa en cualquier caso una medida del espesor de la capa de tinta aplicada. Puesto que el
espesor de la capa de tinta no puede ser constante durante
la impresión, la bvdm y la FOGRA recomiendan desde finales de los ochenta una tolerancia para la densidad de
tirada de + 0,1. Las variaciones del espesor de la capa de
tinta influyen sobre la densidad óptica y también sobre las
coordenadas de los colores primarios y, por tanto, sobre la
apariencia de los colores.
Con una tolerancia para la densidad de + 0,1 –lo que
corresponde a un + 10 % del valor absoluto de la densidad– las diferentes tolerancias de variación para los tonos llenos se sitúan en unos márgenes de 2 a 3 unidades
∆E * ab. Desde el punto de vista colorimétrico, y para alcanzar una producción con limitaciones lo más detallada
posible, esto sería muy positivo. Los desvíos de color son
percibidos como sigue:
> ∆E * ab = de 1 a 3, apenas visible en condiciones
favorables,
> ∆E * ab = de 3 a 6, diferencia pequeña a mediana,
> ∆E * ab mayor que 6, gran diferencia.
Pero con los valores ∆E * ab débiles de 2 o 3, las variaciones admisibles se posicionarían en el margen correspondiente a la precisión de medida del colorímetro. Por ello se
han realizado pruebas para determinar de forma visual qué
diferencias podían seguir siendo aceptadas. De este modo
se definieron las tolerancias de variación de la tabla 1 para
los tonos llenos. Como habíamos precisado, estas tolerancias son idénticas a las vigentes para el offset comercial.
Pero, las tolerancias de variación ∆E * ab iguales a 4 o a 5
corresponden a una variación de densidad del 13 %. Los
impresores de periódicos deben por tanto orientarse hacia
una tolerancia de densidad de ± 0,1, es decir, en torno al
10 % del valor absoluto de densidad, para una producción
fiable que respete las tolerancias de variación.
Balance del color / de grises
En la impresión de prensa en cuatricromía los colores
se obtienen mediante la superposición de valores tonales
de las tintas de color y negra. La serie de datos correspondiente produce el color deseado en una impresión normalizada. Así, un color que había sido previsto como gris en la
preimpresión, es realmente gris sobre el papel. En este caso,
que calificaremos de normal, se dice que se ha respetado el
balance de grises de la reproducción. Si, por el contrario,
la proporción de las tintas cian, magenta y amarillo no se
respeta en alguno de los pasos posteriores, el balance de
los colores se ve alterado y se aprecia una dominante de
color.
Según la parte 1 de la norma ISO 12647, se debe fijar
un balance de grises. Se indica, además, que el balance de
Ifra Special Report 2.37
Cian
10 %
20 %
30 %
40 %
50 %
60 %
Magenta
8%
16 %
24 %
33 %
42 %
52 %
Amarillo
8%
16 %
24 %
33 %
42 %
52 %
Tab. 4 : Colores cian,
magenta y amarillo a
título informativo para el
balance de grises.
grises, tal y como se ha descrito anteriormente, viene dado
por la reproducción, y que los valores señalados para el
balance del gris son sólo recomendaciones. Y es que, el
balance de gris recomendado deja de ser válido en el momento en el que el papel prensa o las tintas se desvían de
las prescripciones determinadas en la norma.
Durante la revisión de esta norma, los expertos de ISO
no lograron ponerse de acuerdo en lo que concierne al balance de gris. A modo de compromiso, se ofrecen valores
a título indicativo para el balance de gris y para las densidades ópticas (tabla 4). Las editoras de prensa interesadas pueden utilizar estas combinaciones de tintas C, M y
A como ayuda para, por ejemplo, crear sus propias tiras
de control del balance de gris. Sobre todo los diarios con
tiradas pequeñas en los países escandinavos se sirven de
este tipo de tiras de control para supervisar la calidad de
su producción.
Para mantener el balance de grises en la impresión
existe una prescripción asociada (dispersión en los medios
tonos) para las variaciones de producción dentro de los
márgenes de tolerancia admisibles. Esta prescripción estipula que entre las tintas de la cuatricromía, C, M y A, no
puede haber una diferencia mayor del 6 % en el aumento
del valor tonal, o que la diferencia de densidad óptica no
debe superar 0,07 unidades en los medios tonos. Mientras
las tintas de la cuatricromía varíen de forma simultánea,
los desvíos de color permanecen dentro de límites aceptables.
13
14
4 Definición del tramado y separación del color
Ifra Special Report 2.37
© 2005 Ifra, Darmstadt
4 Definición del tramado y separación del color
En el año 1998 se aprobó el ISO 12647-3, el estándar internacional para la impresión de periódicos. Ahora,
la actualización de esta norma se encuentra próxima a su
conclusión. Las asociaciones alemanas bvdm y ZMG esperan que el paso al nuevo estándar se haya producido a
mitad de este año. Ifra colabora en los preparativos y pone
a prueba los nuevos perfiles estándar. El 8 de junio se informará sobre los cambios en una asamblea conjunta realizada en Ifra. Con una serie de artículos –de la que éste es el
tercero–, bvdm e Ifra presentan el tema.
Si se pudieran imprimir los tonos grises, todo sería
completamente diferente. Pero lamentablemente, sólo podemos imprimir en negro (o en color, claro). Para obtener
todos los tonos que se encuentran entre el blanco del papel
y la superficie negra completa, la impresión recurre desde
siempre a un truco mediante el cual se engaña al observador, que cree estar viendo tonos intermedios. Por suerte,
el ojo humano apenas puede distinguir finísimas líneas o
puntos impresos el uno junto al otro. Así, con la conveniente distancia de observación – unos 35 cm aproximadamente –, los tramados impresos se perciben como tonos
grises.
Pero, puesto que todos los engaños tienen sus límites,
siempre se intenta afinar al máximo la técnica de tramado
para compensar las deficiencias intrínsecas a las tecnologías usadas. Así sucede que el tema ‘Tramado’ se convierte
en centro de atención entre especialistas en intervalos regulares de unos seis años. En este momento, en el ámbito
de los periódicos se discute sobre tramados híbridos y estocásticos de ‘segunda generación‘.
Al margen de estos tramados particulares, que siempre
han de ser creados de forma especial, el estándar ISO establece determinados parámetros para el procedimiento de
tramado estándar que todo el mundo puede utilizar en la
impresión de periódicos. (Ver tabla).
Forma de punto
¿Por qué se elige el punto elíptico, y no simplemente el
punto redondo que está ajustado de serie en la mayoría de
los RIPs? Con un porcentaje del 50 % de área de punto, el
punto redondo tiene conexión por las cuatro esquinas con
los puntos de tramado vecinos. Al 50 %, el punto redondo
se convierte en un cuadrado, cuyas esquinas se tocan con
los puntos que se encuentran a su alrededor.
Izquierda: Conexión de punto en
cuatro lados con puntos de tramado redondos.
Arriba : Punto moderadamente elíptico con la primera conexión de punto al
42,5 % y la segunda al 57,5 %.
El contacto de punto en sus cuatro esquinas produce
un salto tonal en el área de punto. Esto resulta molesto
en ciertas graduaciones, como en el caso de la gama que
reproduce las variaciones del color carne. Para reducir el
efecto negativo de la conexión de punto, se utiliza un punto elíptico, que sólo tiene dos conexiones de punto, la primera al 40 % y la segunda al 60 % aproximadamente. Esta
forma de punto puede ser configurada en cualquier RIP.
En el caso del RIP Harlequin, utilizado con frecuencia, se
recomienda seleccionar el punto ‘Elliptical P‘.
Frecuencia de tramado
En el nuevo estándar ISO habrá sólo una frecuencia
de tramado: cuarenta líneas por centímetro (o cien líneas
por pulgada). Se permite una tolerancia de + 2 líneas/cm.
Entre tanto, todas las rotativas para periódicos pueden
imprimir esta frecuencia de tramado sin dificultad alguna, sobre todo, ahora que la impresión tipográfica está a
punto de pasar a mejor vida. La diferenciación – que aún
se encuentra de vez en cuando – entre imágenes blanco y
negro (34 l/cm) e imágenes en color (40 l/cm) ha pasado a
la historia. Si se pueden imprimir imágenes en color con
un tramado de cuarenta, también se pueden imprimir así
imágenes en blanco y negro.
Ángulo de tramado
La versión actualizada de la ISO 12647-3 prevé las siguientes condiciones:
Forma del punto
Primera conexión de punto
Segunda conexión
Frecuencia de tramado
Ángulo de tramado
Tramado estocástico
moderadamente elíptico
al 40 % (± 5 %)
20 % por encima de la primera conexión
40 líneas / cm (100 lpp)
Cian
15°
Magenta
75°
Amarillo
0°
Negro (K)
135°
Mínimo punto = 40 µm
Este tema produce desgraciadamente una extendida
confusión en muchas ocasiones. En general, el ángulo de
tramado se calcula a partir del eje matemático X en sentido contrario a las agujas del reloj. Desgraciadamente, ésta
no es la práctica general en el ramo de las artes gráficas.
Gracias a la revisada norma ISO 12647-3 se establecerá la
claridad necesaria a este respecto.
El ángulo de tramado debe ser medido en el producto
impreso final. Algunos ajustes del RIP exigen pensar de
forma ‘invertida‘ para ajustar el ángulo, porque parten de
la película negativa expuesta, que es la imagen invertida.
4 Definición del tramado y separación del color
© 2005 Ifra, Darmstadt
Ifra Special Report 2.37
1
M: 75°
2
K: 135°
3
0°
C: 15°
référence direction
Y: 0°
Izquierda: Gráfico realizado a modo de ejemplo para los ángulos de trama en impresión de rotativas (ISO 12647-3:2004). Derecha: Explicación : 1 = eje central, 2 = ángulo de trama, 3 = sentido de referencia (ISO 12647-1:1996).
Por eso es gratificante que en el nuevo estándar ISO un
gráfico aclare todas las dudas. Las diferencias de ángulo
de tramado entre los colores deben tener 60° para evitar
en la medida de lo posible el efecto moiré. Esto también
es válido para los colores cian, magenta y negro (k). Pero
puesto que el círculo no permite una distancia de 60° para
los cuatro colores, el color menos visible de todos, que es el
amarillo, se coloca a una distancia de tan sólo 15° del cian
en el eje 0°. El color dominante, por su parte, se coloca a
135°, ya que este ángulo es el menos visible para el ojo humano. En la impresión de periódicos, en la que se intenta
trabajar con una fuerte sustitución del componente gris, el
negro es en la mayoría de los casos dominante.
¿Por qué la distancia de ángulo debe ser de 60° y no
de 30°, como se afirma en algunas ocasiones? Una distancia de 30° sería adecuada si se utilizara un punto redondo,
puesto que éste no tiene un eje medio claramente definido.
Con un punto redondo, por ejemplo, un ángulo de 0° y uno
de 90° serían exactamente iguales. El caso del punto elíptico es bastante diferente, ya que éste posee un eje medio
definido. El estándar ISO 12647-1 ilustra el caso con toda
claridad a través de una serie de gráficos. Lo importante es
ajustar el ángulo de tramado de forma correcta en el RIP
que se posea, ya que la mayoría de ellos vienen ajustados
de serie con 45° para todos los colores de la impresión. Si
esto no se tiene en consideración y no se controla con corrección el ajuste de los ángulos, el efecto moiré no tardará
en hacer acto de presencia y arruinará por completo los
resultados de la impresión.
Cobertura total de la tinta
Ningún procedimiento de impresión conocido y aceptado permite la cobertura al 100 % de cian, magenta, amarillo y negro superpuestos: esto daría lugar a una cobertura
total de tinta del 400 %. En función del tipo de material
(tinta y papel) y del tipo de secado (en la impresión de
periódicos, únicamente por absorción de la tinta), la cobertura total de tinta es en cada caso limitada. Esto tiene especial importancia en el caso de la impresión de periódicos,
en donde la tinta no se seca verdaderamente, sino que es
absorbida parcialmente por el papel.
Una cobertura de tinta demasiado grande – es el caso
frecuentemente de los anuncios que se reciben en la preimpresión – produce generalmente pérdidas de calidad que no
se detectan en algunos casos hasta la sala de cierre, donde
los productos pasan por los procesos de acabado. Aunque
también se pueden producir repintes o borrones durante
el recorrido de la banda de papel. Es por tanto de vital
importancia limitar la cobertura total de tinta. Los perfiles estándar para la impresión de periódicos no superan un
porcentaje del 240 %. Esto significa que ningún punto de
la imagen recibe más tinta del 240 %, ni siquiera los puntos más oscuros.
Separación de colores
La separación de colores –es decir, el modo en el que un
archivo de color pasa a CMYK para realizar la impresión–
se rige según las exigencias de los diferentes procesos de
impresión, y es por eso distinta para la impresión offset de
remiendos, el huecograbado o la impresión de periódicos.
Estos parámetros ya se tienen en consideración a la hora
de crear un perfil de color. De tal modo que si se trabaja
con un buen perfil de color no es necesario reflexionar en
profundidad sobre los diversos casos particulares.
Izquierda: Separación del negro en una imagen que no ha sido tratada con
la técnica de sustitución del componente gris (GCR). Derecha: La misma
imagen tratada con dicha técnica de sustitución.
15
16
4 Definición del tramado y separación del color
Ifra Special Report 2.37
Negro máximo
¿Cuál es la importancia que tiene el negro máximo? Un
negro ‘largo‘, que se extiende por toda la gama de valores
tonales, desde las luces hasta las sombras, favorece en gran
medida la estabilidad de la impresión. En los puntos más
oscuros de una imagen debe haber sobre todo negro – si es
posible con un máximo del 100 % –. Sólo la diferencia con
la cobertura total de tinta del 240 % ha de ser compensada
con cian, magenta y amarillo. Así, se reduce la proporción
de color en la imagen, lo que permite al impresor imprimir
sin matices.
Sustitución del componente gris
La sustitución del componente gris es un medio determinante para reducir las desviaciones de color en el proceso de impresión. Cada sobreimpresión de tres colores (cian,
magenta, amarillo) contiene una parte de gris. La cantidad
de gris está determinada por la misma proporción de cada
color. Si, por ejemplo, se sobreimprime en un punto 40 %
de cian, 50 % de magenta y 20 % de amarillo, la proporción de gris de estos colores es 20 % de cian, de magenta
y de amarillo. Estos porcentajes de color tomados en conjunto producen la sensación de gris. Así, se podría imprimir también negro en lugar de este 20 % correspondiente
a cada color. La ventaja sería que – siempre y cuando se
haga de esta manera en toda la imagen –, se podría imprimir con un mucho menor consumo de tintas de color y sin
cambio alguno en la apariencia de los distintos colores.
© 2005 Ifra, Darmstadt
Esta relación es especialmente útil en la sustitución del
componente gris en la separación de colores. Determinante
resulta que con menos tintas de color y más tinta negra
se pueda obtener la misma sensación de color y reducir al
mismo tiempo las desviaciones de color. El Informe especial de Ifra 2.16 (elaborado en el año 1996) ha demostrado
esta propiedad. Las desviaciones de color y los cambios en
los tonos en la impresión podrían reducirse por lo general
incluso a la mitad. Además, otro efecto interesante de la
sustitución del componente gris es el ahorro que se produce en el uso de tintas de color y, por lo tanto, en los costes
de producción.
El mejor modo de reconocer las imágenes tratadas con
sustitución del componente gris es la separación del negro.
Si el negro está en toda la imagen, desde las luces hasta
las sombras, la imagen ha sido separada con GCR (Grey
Component Replacement); si, por el contrario, la gama de
tonos del color carne no incluye el negro, la imagen se ha
realizado sin sustitución del componente gris.
El tramado y la separación de colores son pasos muy
importantes en el proceso completo de reproducción. Ambos dependen en gran medida de las condiciones de impresión. El ajuste del tramado debe ser realizado básicamente
en el Raster Image Processor (RIP). Los ajustes estándar del
RIP son, por lo general, poco adecuados para la impresión
de periódicos. El perfil de color ha sido realizado incluyendo parámetros para la separación de color. Por eso, aquel
periódico que utilice el perfil estándar se beneficia automáticamente de los ajustes realizados de forma unitaria.
5 El cambio al nuevo estándar
© 2005 Ifra, Darmstadt
Ifra Special Report 2.37
5 El cambio al nuevo estándar
Cinco pasos hacia el éxito
Tras comprobar que se dispone de todos los aparatos
de medida mencionados, se puede comenzar con la estandarización del proceso de producción (película –en caso de
utilizarse todavía–, plancha e impresión). Esta estandarización será dividida en cinco fases con un total de tres
impresiones de prueba:
> en primer lugar se documentará la situación verdadera
(impresión de prueba 1);
> a continuación de modificará según los parámetros del
estándar;
> se documentará entonces la ganancia de punto obtenida en la rotativa (impresión de prueba 2);
> se volverá a moodificar según los parámetros del estándar en el RIP;
> se realizará la última impresión de evaluación (impresión de prueba 3).
Documentación de la situación verdadera
Antes de emprender el camino es conveniente determinar cuál es el punto de partida. Si esta tarea no se hubiera
realizado ya en el pasado, ha llegado el momento de ponerse
manos a la obra. Si no se dispone de medidas concretas, no
se puede saber con exactitud qué es lo que se está haciendo. Por eso el primer paso es documentar con precisión el
estatus actual: ¿qué valores tonales se producen en película
y plancha?, ¿qué valores de color se alcanzan?, ¿qué curva
de crecimiento de punto representa el resultado sobre el papel? Y no se trata de controlar el rendimiento de uno solo
de los grupos de impresión, sino de recoger impresiones de
pruebas de todas las torres e introducir todos los valores en
los cálculos. Si en el centro de impresión ya se dispone de
información sobre la situación verdadera, sobre el punto de
partida, la impresión de prueba 1 puede obviarse.
Modificación según parámetros del estándar
Comienza el trabajo. ¿Se comportan todas las torres de
impresión de igual manera? ¿Están los aumentos de valor
tonal entre los diferentes colores lo suficientemente próximos (dispersión de ganancia de punto en los medios tonos)? ¿Se puede ajustar mejor el proceso de impresión a
los estándares a través de la utilización de otra tinta, otras
mantillas u otros aditivos para el agua? Todo esto, que parece formulado con rapidez, se revela en la práctica como
el posiblemente más complejo de todos los procesos de
adaptación que hay que realizar. En muchos casos es necesario repetir varias pruebas de impresión. Para evitar estas
costosas pruebas se podrían imprimir durante un tiempo
elementos de control en el periódico, por ejemplo en forma
de pequeños anuncios propios.
Aumento del valor tonal en %
El 1 de julio de 2004 entró en vigor en Alemania el
nuevo estándar ISO 12647-3:2004. Tras haber expuesto en
los pasados artículos de esta serie el fin y el sentido de
este estándar, así como sus parámetros más importantes,
pretendemos ahora ofrecer algunas indicaciones sobre los
pasos que es necesario dar para preparar el cambio de forma adecuada.
Antes de comenzar con la implementación del estándar,
es necesario asegurarse de que se dispone de todos los instrumentos de medida pertinentes y de que están dadas las
condiciones de medida adecuadas. En cada pupitre de mando
del centro de impresión debe haber un densitómetro. Aunque los parámetros de densidad son sólo informativos y no
normativos, la medida de este valor aporta al impresor una
información fundamental sobre el cubrimiento de la tinta. El
densitómetro debe poder medir también los valores tonales;
la mayoría de los modelos actuales permiten realizar esta medida, pero éste no es el caso en muchos de los densitómetros
más antiguos. Así mismo, se debe disponer de un espectrofotómetro que permita controlar el correcto lugar del color en
el diagrama cromático. Por lo general esto exige una formación por parte de los impresores para aprender el significado
de los valores Lab. Se recomienda aquí la utilización de un
aparato de mano que puede ser usado de forma independiente o ser conectado a un ordenador (por ejemplo EyeOne
o Spectrolino de Gretag-Macbeth). Ya existen aparatos que
combinan las funciones de densitómetro y espectómetro (la
serie X-Rite-500, Techkon-DMS, Viptronic-Spectrodens).
El espectofotómetro puede ser aplicado también para la
realización de perfiles para el ‘proofer‘, o en el caso de darse condiciones de impresión especiales, (utilización de un
papel mejorado). Si esto ocurre con frecuencia se recomiendan los dispositivos de mesa para una medida automática.
En el caso de trabajar todavía con película, es imprescindible disponer de un densitómetro de transmisión. Este
aparato ya existe en la mayoría de las imprentas.
También se necesita un aparato para la medida de las
planchas. Esto no sólo es aconsejable para los usuarios de
la tecnología CTP, sino también para los que aún trabajan con película, para controlar las planchas después de su
proceso de insolación.
Niveles de tono
Para obtener la curva ideal de aumento del valor tonal (verde; curva ideal ISO negra punteada), el
periódico de este ejemplo debe exponer sus planchas CTP con un aumento del valor tonal de un
8 % (azul). El incremento en la rotativa (naranja) en esta máquina concreta y con esta combinación
de materiales específica es del 19 %. El decrecimiento de la línea de la rotativa a partir del 40 % se
compensa con un mayor incremento de valor tonal en la plancha.
17
18
5 El cambio al nuevo estándar
Ifra Special Report 2.37
El objetivo es, sirviéndose de los medios mecánicos
(mantillas, presión de los cilindros, orden de impresión) y
químicos (tinta, aditivos para el agua) de que se dispone,
aproximar los resultados de la impresión lo más posible
al estándar. Para ello debe ponerse especial atención a los
siguientes parámetros (en el orden de prioridad en el que
aparecen a continuación): color del papel, valores de color
de los colores primarios y secundarios, aumento del valor
tonal, balance de grises y densidades.
Documentación de la ganancia de punto de la
rotativa
Para determinar el aumento de valor tonal en la rotativa
conviene partir de un estado calibrado. Como ya se explicó en el artículo anterior, lo más importante para el nuevo
estándar – en lo que se refiere a la curva de aumento del
valor tonal, en especial – es, sobre todo, el resultado que se
produce sobre el papel. La antigua solución de que un 50 %
en el archivo debía suponer un 50 % en la película o en la
plancha ya no es válida. Ahora, un 50 % en el archivo debe
suponer un 76 % sobre el papel. Todos los pasos del proyecto deben ser adaptados para conseguir este objetivo. Con
tal fin, debe documentarse el aumento del valor tonal de la
rotativa bajo condiciones de trabajo linearizadas.
Decídase por un medio inicial de referencia (película o
plancha); nosotros, por nuestra parte, recomendamos la plancha. Ajuste el RIP a los parámetros del estándar ISO (punto
elíptico, ángulos, 40 líneas/cm). Produzca para las siguientes
impresiones de prueba planchas con resultados lineales. Para
el RIP Harlequin es de gran ayuda el Calibration Manager.
En primer lugar se expone una plancha no calibrada (CTP) o
una película no calibrada, y se copia una plancha con ajustes óptimos. A continuación se mide la plancha no calibrada
y los valores medidos se introducen en el RIP. Ahora ya se
puede producir una plancha calibrada. El 50 % del archivo
ha de ser un 50 % en esta plancha. Las planchas expuestas
con estas condiciones serán utilizadas para las impresiones
de prueba (también aquí debería haber varias planchas, o,
en caso ideal, producirse varias impresiones de prueba con
los correspondientes elementos de control); se medirán los
resultados de estas impresiones de prueba. Es bastante improbable que su rotativa le sorprenda con un aumento del
valor tonal absolutamente correcto, pero al menos, tras estos
pasos sabrá usted con claridad cuál es el aumento de punto
que se produce en su rotativa con la actual combinación de
materiales (plancha, tinta, mantilla, etc.). Ahora es necesario
realizar los ajustes de mayor precisión en el RIP.
Modificación según parámetros del estándar en el RIP
Ilustramos esta modificación en el RIP Harlequin a
modo de ejemplo (con el RIP de otros fabricantes el procedimiento es semejante): el Calibration Manager permite introducir curvas de modificación para la rotativa. Más adelante, el Harlequin distinguirá entre la ‘intended press‘, es
decir, la rotativa ideal, y la ‘actual press‘, la rotativa real.
Si su rotativa tuviera una curva de aumento del valor
tonal de exactamente un 26 % – como prescribe el estándar
© 2005 Ifra, Darmstadt
ISO – habría que introducir esta única curva perfecta. Dado
que su rotativa probablemente no se encontrará en este valor de referencia, resulta necesario ‘explicarle‘ al RIP cuál es
la situación de la máquina real e introducirle otra curva. Así,
en el Calibration Manager hay que introducir la curva ISO y
la curva que se ha obtenido en la impresión de prueba 2.
Una vez que se han introducido ambas curvas, se debe
realizar aún una asignación en el ‘setup manager‘ del RIP:
la curva ISO será definida como ‘intended press‘ y la curva
propia, como ‘actual press‘. El RIP calcula y superpone un
total de tres curvas: la curva de calibración de la plancha
(o en su caso de la película), la curva ideal de la rotativa
virtual ISO, y la curva de su rotativa real.
Ultima impresión de evaluación
Para controlar que los ajustes han sido realizados correctamente ha de hacerse una última impresión de prueba.
La meta es que la curva de aumento del valor tonal en la
impresión coincida con la curva ideal.
Los resultados intermedios, como valor tonal en la plancha y en la película, deben ser documentados, porque como
consecuencia de la modificación con las tres curvas, ya no
se obtiene ningún resultado linearizado en la película y en
la plancha. Es decir: un 50 % ya no supone necesariamente
un 50 % en la plancha, sino quizás 48 % o 54 %, pero sobre
el papel impreso debe haber necesariamente un 76 %, que
es lo que el estándar prescribe. Estos valores ‘irregulares‘
en la plancha representan en las planchas de producción la
referencia que hay que seguir. Para realizar una nueva calibración se pueden producir en cualquier momento planchas
linearizadas gracias al Calibration Manager; en este caso,
sin embargo, sólo se puede utilizar el archivo de prueba del
RIP Harlequin, o se han de ‘desactivar‘ ambas curvas de la
rotativa y enviar archivos de prueba de los distintos programas de las aplicaciones utilizadas.
Control continuo
Una vez realizada la transición al estándar con éxito, la
calidad y la calibración propuesta deben ser controladas de
forma continua. No olvide que la utilización de una nueva
tinta, por ejemplo, puede producir una diferencia de hasta
un 5 %. Se puede optar por no cambiar la actual combinación de materiales o, en el caso de tener que cambiar
alguno de ellos, deben observarse y documentarse los cambios que se producen, y modificar el proceso de la manera
correspondiente. La consecuencia puede ser, por ejemplo,
que la utilización de planchas de otro fabricante requiera
de una nueva configuración en el RIP.
Se exhorta, además, a las agencias de publicidad a que
a partir del 1 de julio de 2004 sólo envíen una serie de
datos que se adapte al 26% de incremento de valor tonal
y a los demás parámetros del nuevo estándar. Desde el 1
de mayo, la página web de Ifra (www.ifra.com) ofrece el
nuevo perfil ICC para 26% bajo el nombre de ISOnewspaper26_b4.icc. Debe ser utilizado para imágenes publicitarias y editoriales. Desde el 1 de julio, la ‘b‘ de Beta en el
nombre del perfil será sustituida por una ‘v‘.
Apéndice: Manual breve para la impresión estandarizada de periódicos conforme al ISO 12647-3
© 2005 Ifra, Darmstadt
Ifra Special Report 2.37
Apéndice: Manual breve para la impresión estandarizada de
periódicos conforme al ISO 12647-3
Este manual breve para la impresión estandarizada de
periódicos ha sido diseñado por Ifra y consensuado con los
participantes de una mesa redonda que tuvo lugar el 29
de enero de 2004. Los expertos allí presentes fueron los
siguientes:
> Michael Adloff, Unternehmensgruppe Vignold,
Ratingen
> Thorsten Bastian, Axel Springer Verlag AG, Hamburgo
> Walter Fleck, Bundesverband Druck und Medien e.V.,
Wiesbaden
> Oliver Graf, MAN Roland Druckmaschinen AG,
Augsburgo
> Volker Hotop, Frankfurter Sozietätss-Druckerei GmbH,
Frankfurt
> Werner Scherpf, Koenig & Bauer AG, Wurzburgo
> Manfred Werfel, Ifra, Darmstadt
Los apartados que siguen a continuación están dispuestos siguiendo el desarrollo de la producción de los periódicos. Para cada uno de los pasos se ha reservado una página
exclusiva, a fin de que este documento pueda ser fotocopiado y entregado fácilmente a cada uno de los departamentos afectados.
En lo que sigue se hará referencia exclusivamente al
proceso offset de producción de periódicos en su modalidad coldset. La flexografía y la tipografía no son objeto de
este manual. Como material de referencia se han utilizado
las disposiciones del ISO 12647-3 en su edición de CD ISO
12647-3:2003.
En cuanto a la producción de planchas, se describen
líneas de producción alternativas (producción convencional y CTP). Haga caso omiso de aquellos pasajes que no se
correspondan con su producción y selecciones sólo aquellos apartados que necesite. (Todos los datos, salvo error u
omisión)
19
20
Apéndice: Manual breve para la impresión estandarizada de periódicos conforme al ISO 12647-3
Ifra Special Report 2.37
© 2005 Ifra, Darmstadt
1 Aceptación de datos de anuncios e impresiones de prueba
Objetivos
Métodos de comprobación
Frecuencia de las
comprobaciones
Según ISO 15930, se recomienda PDF/X como formato para la
entrega de datos.
Control de los anuncios digitales en cuanto a su integridad.
Todas las fuentes e imágenes utilizadas deben estar integradas
en el fichero del anuncio. De no ser así, debe establecerse
contacto inmediato con el suministrador de los datos.
Posibilidad de comprobación automática por medio de
un software adecuado de “preflight”. La sustitución
automática o manual de fuentes no existentes sólo
puede efectuarse tras consulta con el suministrador de
los datos.
Cada vez que se
entreguen datos
digitales.
Control de los anuncios digitales en cuanto a su idoneidad
tipográfica para los periódicos.
Las líneas deben tener un grosor de al menos 0,5 puntos.
Las fuentes en negativo sobre fondo de color deben estar en
seminegrita y tener al menos un tamaño de 7 puntos. Las líneas
en negativo sobre fondo de color deben tener al menos un
grosor de 0,7 puntos.
Posibilidad de corrección automática del grosor de las
líneas por medio de un software adecuado de “preflight”.
La corrección del tamaño de las fuentes sólo puede
hacerse manualmente.
Cada vez que se
entreguen datos
digitales.
Control de los datos de color CMYK entregados en relación a su
idoneidad para los periódicos.
La resolución debe ser superior/igual al factor 1,5 de la
definición de la trama en impresión. Lo óptimo es el factor 2.
Ejemplo: al menos 150 ppp en una trama de 40 (= 100 lpp),
óptimo: 200 ppp.
El cubrimiento total de la superficie CMYK no debe superar el
240 %.
Según ISO 12647-3, el valor máximo del negro debe alcanzar al
menos el 85%. En la práctica puede recomendarse y alcanzarse
un 95 %.
Comprobación del juego de datos suministrados por
medio de un software de “preflight” adecuado; si es
posible, con corrección automática inclusive.
Automáticamente cada
vez que se entreguen
datos de color digitales
Adaptación de los datos de color suministrados (RGB, LAB,
CMYK desconocido) por medio del perfil estándar de impresión
ICC según ISO 12647-3 a las condiciones de impresión del
periódico.
El perfil de color estándar se llama:
ISOnewspaper26v4.icc
(Versión: julio de 2004)
Posibilidad de corrección de los datos entrega-dos tras
consulta con su suministrador.
Transformación automática del espacio de color del
juego de datos entregado por medio de un software
de “preflight” y/o de flujo de trabajo de las imágenes
adecuado. Según el software que se emplee se puede
automatizar también la corrección de cubrimiento total
de la superficie de CMYK (objetivo 240 %).
Posibilidad también de transformación manual en
Photoshop (a partir de la versión 6).
Cada vez que se
entreguen datos de color
digitales.
Evitar la compresión repetida y sujeta a errores de los datos de
color (p. ej., por medio de JPEG).
Comprobación antes de guardar los datos de color.
La compresión repetida – siempre que sea posible
– debe evitarse para no afectar a la calidad. Esto puede
conseguirse haciendo con antelación una transformación
a un formato de datos sin pérdidas (p. ej., TIFF).
Durante el tratamiento
de la imagen.
Control de las impresiones de prueba suministradas (Hard
Copy Proofs) respecto de su idoneidad para la impresión de
periódicos.
Comprobación de un elemento de control impreso junto
con la prueba.
Medición colorimétrica y comparación de datos de
medición con las disposiciones de color del ISO 12647-3.
Recomendación: tira de control de medios UGRA/FOGRA
en su versión actual respectiva.
Cada vez que se
entreguen impresiones
de prueba.
Apéndice: Manual breve para la impresión estandarizada de periódicos conforme al ISO 12647-3
© 2005 Ifra, Darmstadt
Ifra Special Report 2.37
2 Datos digitales de imágenes de redacción
Objetivos
Métodos de comprobación
Frecuencia de las
comprobaciones
Control de los datos de imágenes entregados respecto de su
idoneidad para la impresión de periódicos.
La resolución debe ser superior/igual al factor 1,5 de la
frecuencia de trama en impresión.
Ejemplo: al menos 150 ppp en una trama de 40 (= 100 lpp),
óptimo: 200 ppp.
Comprobación automática del juego de datos suministrado
por medio de un software adecuado; si es posible con
corrección automática inclusive (reproducción automática
de la imagen).
Automáticamente cada
vez que se entreguen
datos de imagen
digitales.
Los datos RGB con perfil integrado deben abrirse con el
espacio de color definido en el perfil (es decir, no deben ser
transformados a ningún otro RGB).
Indicación automática del perfil integrado al abrir la
imagen en Photoshop.
Cada vez que se
entreguen datos de
color digitales.
Transformación de los datos RGB de procedencia desconocida
(sin perfil de origen) en un espacio de color RGB unitario a
toda la empresa. En este caso se recomienda la utilización de
“Adobe98-RGB”.
Posibilidad de realizar una transformación automática con
el software adecuado.
Transformación automática al abrir la imagen en Photoshop.
Cada vez que se
entreguen datos de
color digitales.
Tratamiento y optimización digital de la imagen.
Parámetros importantes:
Balance de grises (tonos neutros)
Tonos de piel
Color (saturación)
Contraste
Gama tonal
Reproducción de los detalles
Posibilidad de tratamiento y optimización automáticos de
la imagen mediante el software adecuado.
Alternativamente: tratamiento y optimización manual de la
imagen con Photoshop.
Aplíquese de forma general: ¡correcciones controladas!
Automáticamente cada
vez que se entreguen
datos de imagen
digitales.
Nitidez digital de las imágenes para la impresión de
periódicos. La nitidez debe ser lo suficientemente intensa
(nitidez ligeramente excesiva en el monitor, obsérvese el
motivo en un tamaño del 50 %) con el objeto de que cree un
buen efecto en la impresión.
La nitidez viene dada en general por el motivo, la resolución
y el tamaño.
Posibilidad de definir la nitidez automática-mente en
función de la imagen con el software adecuado.
Ajuste manual de la definición en Photoshop con la función
“Enmascarado de lo difuso”.
En este proceso, aplíquese:
“Radio de píxel” siempre 1, “Valor umbral” lo más pequeño
posible (en función de la imagen), “Grosor”, lo más alto
posible (en función de la imagen).
Automáticamente cada
vez que se entreguen
datos de imagen
digitales.
Separación de color de los datos de color entregados (por
regla general RGB) por medio del perfil estándar de impresión
ICC (ISOnewspaper26v4.icc, versión: julio 2004).
El cubrimiento total de superficie CMYK no debe superar el
240 %.
El valor máximo de negro debe ser al menos del 85 %.
Utilización de una fuerte sustitución del tono neutro (GCR).
Si se utiliza el perfil estándar mencionado, estos parámetros
ya son tenidos en cuenta.
Transformación automática del espacio de color de los
datos entregados por medio del software adecuado para el
flujo de trabajo de las imágenes.
Transformación manual en Photoshop (recomendable a
partir de la versión 6) igualmente posible.
Cada vez que se
entreguen datos de
color digitales.
Evitar la compresión repetida y sujeta a errores de los datos
de color (p. ej., por medio de JPEG).
Comprobación antes de guardar los datos de color. La
compresión repetida – siempre que sea posible – debe
evitarse para no afectar a la calidad. Esto puede conseguirse haciendo con antelación una transformación a un
formato de datos sin pérdidas (p. ej., TIFF).
Durante el tratamiento
de la imagen.
21
22
Apéndice: Manual breve para la impresión estandarizada de periódicos conforme al ISO 12647-3
Ifra Special Report 2.37
© 2005 Ifra, Darmstadt
3 Escáneres, monitores y sistemas digitales de pruebas
Objetivos
Métodos de comprobación
Frecuencia de las
comprobaciones
Caracterización de los escáneres de color con el fin de obtener
un óptima reproducción del color.
Confección de los perfiles de escaneado por medio
de elementos auxiliares de caracterización (hojas de
calibración IT8.7/2 y IT8.7/1 de batch y el software
correspondientes); en su caso, nueva confección.
cada trimestre
La resolución de los datos de imagen escaneados debe ser
superior/igual al factor 1,5 de la frecuencia de trama en
impresión. Lo óptimo es el factor 2.
Ejemplo: al menos 150 ppp en una trama de 40 (= 100 lpp),
óptimo: 200 ppp.
Comprobación de la corrección de los ajustes en el
software del escáner.
Al escanear los datos de
imagen
Consideraciones a tener en cuenta en la separación de color
(con el software de escaneado o con el de reproducción):
cubrimiento total de color CMYK debe limitarse a 240 %.
El valor máximo del negro debe ser superior/igual al 85 %.
Se recomienda una aplicación de un fuerte GCR.
Cuando se utiliza el perfil estándar (ISOnewspaper26v4.icc,
versión de julio de 2004) estos parámetros ya son tenidos en
cuenta.
Comprobación de los ajustes correspondientes en su
software de reproducción o escaneado y/o selección del
perfil correcto de impresión en color ICC (QUIZ).
Comprobación de la instalación y selección correcta
de los perfiles de color para el escáner, el monitor y la
impresión (en caso de que se trabaje con Gestión del
color).
Cada día antes de
iniciar la producción o
al empezar un turno de
trabajo
Calibración y caracterización (perfil del monitor) de los
monitores de color en los puestos de trabajo relevantes para la
imagen según los valores que se indican a continuación:
Punto blanco
5000 Kelvin (D50)
Gama
1,8
Luminancia
≥ 70 Cd/m2
Comprobación de la calibración y del perfil del monitor
por medio de elementos auxiliares para la calibración
adecuados (medidores de tres zonas – también
colorímetros/ espectrofotómetros y el software
correspondiente); en su caso, nueva calibración y
confección de un nuevo perfil del monitor.
Mensualmente
Reducir la luz ambiental, evitar las reflexiones.
Indicación: el nombre del perfil del monitor debe incluir
siempre la fecha de confección.
Calibración de las impresoras de pruebas para conseguir una
reproducción consistente del color.
Utilización de elementos auxiliares adecuados para la
calibración (según el sistema, más espectrofotómetro,
más el software correspondiente); comprobación regular
de la calibración y/o de la recalibración.
Mensualmente; según
la tecnología de los
dispositivos de pruebas,
también con mayor
frecuencia
Caracterización de las impresoras de pruebas para conseguir la
correcta simulación del resultado de impresión en color.
Confección de los perfiles del dispositivo de pruebas
por medio de elementos auxiliares adecuados para la
caracterización (forma de prueba de salida IT8.7/3, más
espectrofotómetro, más el software correspondiente); en
su caso, nueva confección tras un tiempo pertinente.
Dos veces al año;
según la tecnología
de los dispositivos
de pruebas, con más
frecuencia
Comprobación de la exactitud del registro de los escáneres
copy-dot para redigitalizar las películas de las selecciones de
color. La inexactitud de registro entre las selecciones de color
(película o plancha) de una página debe ser inferior/igual al
0,02 % de la diagonal de la página.
Comprobación por medio de las películas y planchas
de las páginas finales, que contienen elementos
redigitalizados (anuncios).
Mensualmente
Apéndice: Manual breve para la impresión estandarizada de periódicos conforme al ISO 12647-3
© 2005 Ifra, Darmstadt
Ifra Special Report 2.37
4 Separación de colores y tratamiento de la imagen en general
La separación de los colores de los juegos de datos puede efectuarse en un único puesto de trabajo (p. ej., con Photoshop) o ser controlada de forma centralizada en un servidor (flujo de trabajo automático de las imágenes de redacción). En
cualquier caso, los valores de referencia a alcanzar deben ser los siguientes.
Objetivos
Métodos de comprobación
Frecuencia de las
comprobaciones
El cubrimiento total de color CMYK debe limitarse a un máximo
del 240 %.
Selección del perfil estándar de impresión de periódicos
correspondiente según ISO 12647-3 (ISOnewspaper26v4.
icc, versión: julio de 2004) y/o comprobación de los
ajustes correspondientes en su software.1)
Diariamente antes de
iniciar la producción
El valor máximo para el negro (K) en la composición en
cuatricromía debe ser al menos del 85 %.
Selección del perfil estándar correspondiente para
la impresión de periódicos según ISO 12647-3
(ISOnewspaper26v4.icc, versión: julio de 2004) y/o
comprobación de los ajustes correspondientes de su
software.1)
Cada día antes de iniciar
la producción
Se recomienda la aplicación de una fuerte sustitución del tono
neutro (GCR), si bien el negro marca = 20 % a partir de cian.
Selección del perfil estándar para la impresión de
periódicos según ISO 12647-3 (ISOnewspaper26v4.icc,
versión: julio de 2004) y/o comprobación de los ajustes
correspondientes de su software.1)
Cada día antes de iniciar
la producción
Nitidez suficiente para los datos de imagen reproducidos en
medios tonos.
Comprobación de los ajustes correspondientes del
software. Al depender la nitidez de la imagen, la
resolución y el tamaño, sólo pueden darse indicaciones
generales para los ajustes estándar.
Ejemplo de los ajustes en Photoshop:
Enmascarado de lo difuso
“Grosor”, lo más alto posible (en función de la imagen),
“Radio de píxel” = 1,
“Valor umbral” lo más pequeño posible (en función de la
imagen).
Cada día antes de
iniciar la producción
y al imprimir datos de
imágenes listos para
impresión
Formato de datos de anuncios: ISO 12647-3 recomienda PDF/X
El formato de datos debe establecerse entre el emisor y el
receptor. PDF/X ha sido desarrollado de forma especial para
transmitir datos para impresión.
Creación y comprobación por medio de software de
comprobación adecuado: véase al respecto el Informe
especial de Ifra 2.36, más información relacionada y
freeware para confeccionar y comprobar datos en
www.pdfx.info.
Posibilidad de comprobación automática de los ficheros
PDF/X con software de preflight.
Antes de enviar datos
de anuncios y tras
recibirlos
1)
Utilice el perfil estándar actual correspondiente para la impresión de
periódicos. Puede descargarlo de forma gratuita en www.ifra.com.
23
24
Apéndice: Manual breve para la impresión estandarizada de periódicos conforme al ISO 12647-3
Ifra Special Report 2.37
© 2005 Ifra, Darmstadt
5 Tramado de los juegos de datos
El tipo de tramado de los datos en los medios tonos se define en el RIP (Raster Image Processor) de forma unitaria para
la producción completa del periódico.
Objetivos
Métodos de comprobación
Frecuencia de las
comprobaciones
Tipo de tramado: trama de punto en cadena homogénea
(según el software recibe también la denominación de “punto
elíptico”). Dos contactos de puntos a aprox. un 40 % y 60 % en
película o en la plancha filmada directamente (CTP).
Comprobación óptica del ajuste correspondiente de la
trama en función de la primera plancha/película tramada
filmada (lupa, microscopio de barra) en los tres cuartos
de tono.
Semanal
Tipo de tramado alternativo: tramado FM con tamaño de punto
de al menos 40 µm.
Comprobación óptica del ajuste correspondiente de la
trama por medio de la primera plancha/película tramada
filmada (lupa, microscopio de barra) en los tres cuartos
de tono.
Semanal
Tipos alternativos de tramado: trama híbrida con tamaños de
punto entre 25 µm y 40 µm, otros tipos de trama con puntos
formados especialmente; dependen mucho del fabricante.
Comprobación óptica del ajuste correspondiente de la
trama en función de la primera plancha/película tramada
filmada (lupa, microscopio de barra) en los tres cuartos
de tono.
Semanal
Resolución de las filmadoras para obtener una trama de punto
en cadena homogénea y 40 líneas/cm: 1.270 ppp.
Comprobación de los ajustes correspondientes del RIP.
Semanal
Frecuencia de trama para obtener una trama de punto en
cadena homogénea: 40 líneas por centímetro, corresponde a
100 lpp.
Comprobación del ajuste correspondiente del tramado.
Comprobación de la primera plancha/película tramada
filmada (contador de trama).
Semanal
Ángulo de trama para trama de punto en cadena homogénea:
Amarillo
0°
Cian
15°
Magenta
75°
Negro (K)
135°
Medido en el producto impreso.
Comprobación del ajuste respectivo del tramado.
Comprobación de la primera plancha/película tramada
filmada (medidor del ángulo de trama).
Semanal
6 Filmación de película
Si se filma directamente en plancha (CTP), pásese al capítulo 8.
Objetivos
Métodos de comprobación
Frecuencia de las
comprobaciones
La inexactitud del registro de película entre las selecciones de
color de una página debería ser inferior/igual al 0,02 % de la
diagonal de la página.
Microscopio de barra, lupa. Posicionar las películas
perforadas de páginas con ayuda de los pernos de
registro una encima de la otra sobre una mesa luminosa.
Las marcas de registro de filetes extrafinos no deben
tener más de un grueso de línea de diferencia entre ellas.
Pruebas aleatorias
durante la producción
Densidad del negro de la película filmada superior/igual a 3,5
(con frecuencia, las películas hard-dot modernas alcanza una
densidad superior al 4)
Densitómetro por transmisión, poner a cero sobre la
película no filmada, medición en una masa
Cada día antes de iniciar
la producción
Densidad de velo de la película no filmada inferior/igual a 0,15
Densitómetro por transmisión, poner a cero sobre
fuente de luz, medición sobre película no filmada pero
procesada
Cada día antes de iniciar
la producción
La ganancia de punto en la filmación de la película se controla
en el RIP (Raster Image Processor).
La intensidad de la ganancia de punto en la filmación de la
película puede ser distinta en cada caso. Está orientada para
obtener un incremento total de ganancia de punto del 26 % en
todos los colores (CMYK). (ganancia total de punto = diferencia
del valor tonal entre el fichero y el resultado de la impresión)
Si se ha establecido la ganancia de punto necesaria para
filmar la película, entonces este valor debe alcanzarse en
la producción diaria con tolerancias mínimas. El objetivo a
conseguir es una transferencia del valor tonal homogénea
y reproducible del juego de datos en la película con una
tolerancia de ± 1 % y un valor tonal nominal del 40 % ó 50 %.
Densitómetro por transmisión, poner a cero sobre la
película no filmada, medición de una escala de grises
(p. ej., valor tonal 2 % / 4 % / 6 % / 8 % / 10 % / 20 % /
30 % / 40 % / 50 % / 60 % / 70 % / 80 % / 90 % /
95 % / 100 %)
Cada día antes de iniciar
la producción
Apéndice: Manual breve para la impresión estandarizada de periódicos conforme al ISO 12647-3
© 2005 Ifra, Darmstadt
Ifra Special Report 2.37
7 Pasado de planchas convencional
Si se filma directamente en plancha (CTP), pásese al capítulo 8.
Objetivos
Métodos de comprobación
Frecuencia de las
comprobaciones
La plancha debe filmarse y procesarse de tal modo que pueda
soportar grandes tiradas (el objetivo es entre 150.000 y
200.000 revoluciones).
Se recomienda también la utilización de una tira de
control para planchas UGRA/ FOGRA 1982: en función
del producto debe filmarse por completo un nivel
determinado de la escala de grises en tonos continuos. El
nivel siguiente no debe ser filmado completamente.
Cada día antes de iniciar
la producción
La gama del valor tonal en la plancha debe estar al menos entre
el 3 % y el 90 %.
Medición de una escala de grises (p. ej., valores tonales
del 3 % / 6 % / 8 % / 10 % / 20 % / 30 % /
40 % / 50 % / 60 % / 70 % / 80 % / 90 % / 95 % /
100 %) con un instrumento de medición adecuado.2)
Dichos instrumentos pueden ser:
· Densitómetros o espectrofotómetros adecuados para
medir planchas
· los denominados Dotmeter (aparatos de medición CCD)
· también es posible: comprobación óptica con ayuda de
un microscopio de barra
Cada día antes de iniciar
la producción
El incremento del valor tonal al pasar la plancha se controla
mediante la intensidad de luz del sistema de pasado de
planchas.
La intensidad de la ganancia de punto al realizar la plancha
puede ser distinta en cada caso. El fin es obtener un
incremento total de ganancia de punto del 26 % en todos los
colores (CMYK). (ganancia total de punto = diferencia del valor
tonal entre el fichero y el resultado de la impresión)
Si se ha establecido la ganancia de punto necesaria para
filmar la película, entonces este valor debe alcanzarse en
la producción diaria con tolerancias mínimas. El objetivo a
conseguir es una transferencia del valor tonal homogénea
y reproducible del juego de datos en la película con una
tolerancia de ± 1 % y un valor tonal nominal del 40 % ó 50 %.
Medición de una escala de grises (p. ej., los valores
tonales 3 % / 6 % / 8 % / 10 % / 20 % / 30 % /
40 % / 50 % / 60 % / 70 % / 80 % / 90 % / 95 % /
100 %) con un instrumento de medición adecuado.2)
Dichos instrumentos pueden ser:
· densitómetros o espectrofotómetros adecuados para
medir planchas
· los denominados Dotmeter (aparatos de medición CCD)
· existe también la posibilidad de utilizar una tira
de control para planchas UGRA/ FOGRA 1982: los
microanillos de 10 µm o 12 µm deben filmarse tanto en
negativo como en positivo.
Cada día antes de iniciar
la producción
2)
Debe tenerse en cuenta que, en función del aparato de medición y de
la tecnología de planchas, los valores tonales medidos en la plancha no
pueden ser considerados como valores absolutos. Lo determinante es
calibrar todo el tramo de la producción de tal modo que se consiga en la
impresión una ganancia de punto del 26%. De ser ese el caso, los valores
en la plancha deben fijarse y tomarse como referencia para el control del
proceso.
25
26
Apéndice: Manual breve para la impresión estandarizada de periódicos conforme al ISO 12647-3
© 2005 Ifra, Darmstadt
Ifra Special Report 2.37
8 Filmación directa de planchas, Computer-to-Plate (CTP)
3)
Objetivos
Métodos de comprobación
Frecuencia de las
comprobaciones
La plancha debe filmarse y procesarse de tal modo que pueda
soportar grandes tiradas (el objetivo es entre 150.000 y
200.000 revoluciones).
Se recomienda la utilización de una tira de control para
planchas UGRA/ FOGRA 1982: en función del producto
debe filmarse por completo un nivel determinado de la
escala de grises en tonos continuos. El nivel siguiente
no debe ser filmado completamente. Esta comprobación
resulta adecuada sólo para las planchas que trabajan
en negativo. En CTP, son sobre todo las planchas de
fotopolímeros.
Cada día antes de iniciar
la producción
Comprobar la energía de los láser de las filmadoras.
Se recomienda hacer una evaluación óptica de los
campos ajedrezados. Los elementos correspondientes
de control son suministrados por los proveedores de los
sistemas CTP (p. ej., Agfa DigiControl).
Pruebas aleatorias
durante la producción
La gama del valor tonal en la plancha debe estar al menos entre
el 3 % y el 90 %.
Medición de una escala de grises (p. ej., valores tonales
3 % / 6 % / 8 % / 10 % / 20 % / 30 % / 40 % / 50 % /
60 % / 70 % / 80 % / 90 % / 95 % / 100 %) con un
instrumento de medición adecuado.3)
Dichos instrumentos pueden ser:
· densitómetros o espectrofotómetros adecuados para
medir planchas
· los denominados Dotmeter (aparatos de medición CCD)
· también es posible: comprobación óptica con ayuda de
un microscopio de barra
Cada día antes de iniciar
la producción
El incremento del valor tonal en la producción del directo a
plancha se controla en el RIP (Raster Image Prozessor).
La intensidad de la ganancia de punto en el CTP puede ser
distinta en cada caso. El fin es obtener un incremento total
de ganancia de punto del 26 % en todos los colores (CMYK)
(ganancia total de punto = diferencia del valor tonal entre el
fichero y el resultado de la impresión).
Si se ha establecido la ganancia de punto necesaria para el
directo a plancha, entonces este valor debe alcanzarse en
la producción diaria con mínimas tolerancias. El objetivo a
conseguir es una transferencia del valor tonal homogénea
y reproducible del juego de datos en la película con una
tolerancia de ± 2 % y un valor tonal nominal del 40 % o 50 %.
Medición de una escala de grises (p. ej., valores tonales
3 % / 6 % / 8 % / 10 % / 20 % / 30 % / 40 % / 50 % /
60 % / 70 % / 80 % / 90 % / 95 % / 100 %) con un
instrumento de medición adecuado.3)
Dichos instrumentos pueden ser:
· densitómetros o espectrofotómetros adecuados para
medir planchas
· los denominados Dotmeter (aparatos de medición CCD)
· existe también la posibilidad de utilizar una tira
de control para planchas UGRA/ FOGRA 1982: los
microanillos de 10 µm o 12 µm deben filmarse tanto en
negativo como en positivo.
Cada día antes de iniciar
la producción
Debe tenerse en cuenta que, en función del aparato de medición y de
la tecnología de planchas, los valores tonales medidos en la plancha no
pueden ser considerados como valores absolutos. Lo determinante es
calibrar todo el tramo de la producción de tal modo que se consiga en la
impresión una ganancia de punto del 26 %. De ser ese el caso, los valores
en la plancha deben fijarse y tomarse como referencia para el control del
proceso.
Apéndice: Manual breve para la impresión estandarizada de periódicos conforme al ISO 12647-3
© 2005 Ifra, Darmstadt
Ifra Special Report 2.37
9 Impresión offset
Se ha comprobado que la utilización de un control del balance de grises combinado con una medición de la densidad
de referencia resulta una medida efectiva para controlar el entintado de la rotativa. En los últimos tiempos se han desarrollado y comercializado sistemas de control de bucle cerrado (closed-loop) para la impresión de periódicos, que se sirven
igualmente del equilibrio de grises o que hacen incluso una medición directa en la imagen. Desde hace tiempo existen en
el mercado y se recomiendan los controles automáticos de registro del color.
Objetivos
Métodos de comprobación
Frecuencia de las
comprobaciones
El error de registro en impresión debe ser inferior
o igual a 0,15 mm. El máximo permitido es un 0,30 mm.
Microscopio de barra con escala integrada, medición de las marcas
de registro o de elementos semejantes apropiados.
Cada día durante la
producción (pruebas
aleatorias)
Mantenimiento del equilibrio de grises en impresión.
Control del balance de grises en el:
Cian
30%
Magenta
24%
Amarillo
24%
(Datos porcentuales en el juego de datos/en la
película)
Utilización de elementos de control adecuados que se impriman
conjuntamente. Se recomienda una tira de control de impresión
para el balance de grises. El control visual debe realizarse en
condiciones de luz normalizada (D50).
Cada día durante la
producción (pruebas
aleatorias)
Densidades de colores sólidos de CMYK sobre
densidad de papel según DIN E con filtro de
polarización sobre fondo negro4)
Cian
0,90
± 0,1
Magenta
0,90
± 0,1
Amarillo
0,90
± 0,1
Negro (K) 1,10
± 0,1
Densitómetro de reflexión, medición de elementos adecuados para
el control de la impresión (masas del cian y el negro). El resto de
densidades de color se obtienen automáticamente determinando
el balance de grises. Medición de la densidad según DIN E, fondo
negro, densidad del papel en la parte superior – puesta a cero en el
papel prensa.
Cada día durante la
producción (pruebas
aleatorias)
Valores de color del papel
L*
82
±3
a*
0
±2
b*
3
±2
Espectrofotómetro, medición de 10 pruebas de papel, 10 mediciones
con fondo negro, obtención de los valores
Pruebas aleatorias al
suministrar el papel
Valores de color de los colores proceso
Espectrofotómetro, medición en las masas de los colores primarios
C+M+Y+K y de los colores secundarios R+G+B.
Condiciones de medición según ISO 12647-3: geometría 45°/0°, 2°
observador, D50 iluminante, sin filtro de polarización, fondo negro.
Cada semana durante
la impresión (pruebas
aleatorias)
Densitómetro de reflexión, medición de elementos adecuados
para el control de la impresión (cada 40 % o 50 % de campos de
C + M + Y + K).
Cada semana durante
la impresión (pruebas
aleatorias)
colores
L*
a*
b*
desviación
∆E
variación
∆E
cian
57
–23
–27
5
4
magenta
54
44
–2
5
4
amarillo
78
–3
58
5
4
negro (K)
36
1
4
5
5
C+Y
53
–34
17
8
7
C+M
41
7
–22
8
7
M+Y
52
41
25
8
7
CMY
40
0
1
–
–
CMYK
34
1
2
–
–
Incremento total del valor tonal (TWZ) en la impresión:
26 % (con un 40 % o 50 % de valor tonal nominal)
Tolerancias TWZ en el tiraje:
Desviación
5%
Variación
5%
Nivel de fluctuación entre CMYK:
extensión de los medios tonos 6 %
4)
Advertencia: los datos sobre las densidades sirven sólo de referencia
para conseguir los valores de color requeridos durante la impresión. Las
densidades pueden y deben modificarse en su caso de tal modo que el
resultado que se obtenga alcance los valores de color requeridos.
27
Revisión de la ISO 12647-3
Todos los temas de los Informes Especiales de Ifra
1 Materiales
2 Pre-impresión
3 Impresión
4 Cierre y Distribución
5 Comunicación
6 General
Si desea recibir una o varias copies de este Informe Especial de Ifra, contacte con:
Ifra · Washingtonplatz · 64287 Darmstadt · Alemania
Tel. +49.6151.733-762 · Fax +49.6151.733-800 · http://www.ifra.com
Ifra Special Report
Ifra es miembro de
2.37