136 - 15diario

Índice
136
FEB/15
3
Ginebra y los desaparecidos
Miguel Molina
4 Índice
5 Es mejor no hacer nada
25 Nación avergonzante
Lilia Arellano
6 Los Miserables
musulmán
Eloy Garza González
7 Lo que Hidalgo se juega el 2015
Pablo Vargas González
La marcha de los tristes
fue una fiesta
Joan del Alcázar
8 Así, cómo...
29 Nuevo gobierno en Grecia
Armando Hugo Ortiz
Víctor Alejandro Espinoza
9
10
31
Periodismo al límite del caos
Alejandro Heredia
32
El agua nuestra
Joaquín Hurtado
12 Chapulines a la sartén
Ernesto Hernández Norzagaray
14 El disimulo como estrategia
Rosa Esther Beltrán Enríquez
15 Asilo y violencia en la frontera
Crónica de un periodista
en apuros
Jorge Villalobos
34 La poética del gato Barbieri
Raúl Caballero
37
Ciencia y felicidad
Víctor Reynoso
38
16
Canto al fin del mundo El hombre que se reinventó
Eligio Coronado
18
Guillermo Berrones
Samuel Schmidt
4 Q
27
Edilberto Cervantes Galván
El 2015, año de los ciudadanos
Roel Guajardo
La Quincena / revista mensual / febrero 2015
Editor responsable: Luis Lauro Garza
Número de Certificado de Reserva otorgado
por el Instituto Nacional de Derecho de Autor:
04-2003-0828156343200-102
Número de certificado de Licitud de Título: 12926
Número de Certificado de Licitud de contenido: 10499
Incorporada al Padrón Nacional de Medios Impresos de
la Secretaría de Gobernación.
La Quincena es una publicación editada por Editorial La
Quincena S.A. de C.V., Serafín Peña 748 sur, Monterrey,
Nuevo León, C.P. 64000,
Tel. (81) 19352363.
Correo electrónico: [email protected]
Página web: www.laquincena.mx
Impresión: Procesos Impresos, S.A. de C.V. Av. Alfonso
Reyes 3013, Fracc. Bernardo Reyes, C.P. 64280. Monterrey,
Nuevo León.
Distribuidor: Editorial La Quincena, S.A. de C.V.
Alerta de Violencia de Género
Lupita Rodríguez Martínez
La mina de oro
y los 43 normalistas
Paz Flores
21 Los veinte mil 43,
en Ginebra
Francisco Gómez Maza
Claudio Tapia
26 La apuesta del choque
Claudio Tapia
Director:
Luis Lauro Garza
Editora:
Denise Márquez
Asesor de la dirección:
Gilberto Trejo
Relaciones públicas:
Yolanda Aguirre
Asesor legal:
Luis Frías Teneyuque
Comunicación e imagen:
Irgla Guzmán
Arte y diseño:
Martín Ábrego Parra
Servicio de internet:
Asael Sepúlveda
23
Cartón de Chava: Reciclaje
Político
Es mejor no
hacer nada
40 Décimas del Profeta Berna
41
Sobrevivir no es una salida
Luis Valdez
42
Melón o sandía
Gerson Gómez
Diseño de portada: Saúl Escobedo
S
an Pedro Garza
García.Durante
mucho tiempo pensé que hacer cualquier cosa con la intención de
mejorar nuestra vida social,
por inútil que parezca, es mejor que no hacer nada. Ahora
tengo mis dudas. La oferta
de sueños, que de antemano
se saben inalcanzables, sirve
para posponer acciones de
cambios profundos, prolonga
la permanencia de lo anacrónico e inoperante, a más
de que termina generando
frustración y desaliento en
quienes los creyeron posibles.
Hubiera sido mejor no hacer
nada.
Este parece ser el caso de
la Agenda Ciudadana 2015,
que genera expectativas fundadas en la esperanza de que
el candidato, una vez elegido,
cumplirá sus promesas de
campaña. Pero no será así.
Las promesas son nomás
para ganar. De eso tenemos
pruebas, más que suficientes.
Si el gobernante no
cumple con las obligaciones
legales para las que existe
sanción, menos lo hará con
las morales que carecen de
coacción. La sanción que
corresponde a la inmorali-
dad política es el descrédito,
la pérdida de confianza, la
ilegitimidad, la falta de autoridad: sanciones que anularían el destino político del
mentiroso si provinieran de
una ciudanía con la madurez
cívica suficiente para castigar
su incumplimiento, pero no
es así.
En la edición de El Norte
del 19 de enero, bajo el prometedor título: “Pondrán bajo
la lupa al nuevo Gobernador”, se publicó una nota
que informa de la intención
de someter a la rendición de
cuentas la gestión del próximo Gobernador, por parte de
organismos de la sociedad
civil, cámaras empresariales
y universidades. La Agenda
Ciudadana 2015, que persigue esos fines, fue presentada ante el único aspirante a la
gubernatura que asistió, Jaime Rodriguez, y los dirigentes estatales del PAN, PRD y
Movimiento Ciudadano.
El evento se realizó en el
Museo Marco, que estuvo
repleto de invitados. En ese
lugar, que les pareció el espacio ideal para celebrar mítines
político-electorales, se informó que la Agenda será
puesta a consideración de los
aspirantes a la Gubernatura
y Alcaldías de Nuevo León,
con el propósito de que la suscriban y se comprometan a
cumplirla. El documento fue
elaborado en los últimos tres
meses, con la participación de
120 especialistas, según explicó la directora del Consejo
Cívico de las Instituciones.
Gobierno eficiente y confiable (?), límites a la deuda,
reducción de la burocracia,
mayores controles en licitaciones y una fiscalía anticorrupción, entre otros, son los
ejes de la Agenda Ciudadana, complementada con los
grandes temas: seguridad,
derechos humanos, empleo
y competitividad, educación,
desarrollo urbano y medio
ambiente. Nada más, pero
nada menos.
Los candidatos en turno –
si quieren el apoyo de los organismos que a su vez cuentan con el respaldo del TEC,
UANL, UDEM, U-ERRE,
Caintra, Coparmex y Canaco– tendrán que comprometerse, basándose en la buena
fe y la confianza, mediante un
pacto sin fuerza legal (pero
con alto compromiso moral),
a hacer lo necesario para que
los anhelos ciudadanos se
vuelvan realidad. ¿Y si no?
Desconozco si la Agenda
contiene compromisos concretos, precisos, medibles y
verificables. De lo contario,
como parece ser, la generalidad de los propósitos enunciados permitirá afirmar que
lo prometido se cumplió.
“No estamos satisfechos, falta mucho por hacer, pero se
cumplió y se avanzó”.
Espejismos como éste,
provocan que la decisión de
mandar al sistema electoral
con todo y partidos y candidatos a la basura se posponga
durante algunos simulacros
electorales más. En la espera
impaciente de que al fin nos
caiga el veinte, la vida se nos
va. Mejor hubiera sido no
hacer nada.
Como ya lo hemos visto,
para que no haya lugar a
dudas, las promesas pueden
suscribirse ante la fe de un
notario público y los medios
de difusión. De esta manera,
el indignado elector, entusiasmado por el engaño, seguirá votando creyendo que
el elegido ahora sí estará obligado a cumplir. ¿Y si no?
Y si así no lo hiciere, que
el Municipio o Estado, se lo
demande.
Q
5
Lo que se juega
en Hidalgo el 2015
Los Miserables
Armando Hugo Ortiz
Pablo Vargas González
I
niciaron en este 2015 las elecciones, versión mexicana de la Corte
de los Milagros. Hubo un barrio
en el París medieval, habitado
por mendigos, ladrones y prostitutas
que imploraban limosna fingiéndose
ciegos y discapacitados y de noche
en casa recuperaban por milagro su
salud.
La renovación del Poder legislativo federal y local, del gobernador y
alcaldes en la entidad, desató en Nuevo León el carnaval de esos personajes
singulares que se asumen como “políticos”.
Para algunos están resueltas sus
candidaturas, otros muchos forman
romería en busca de lo que sea y con
quien sea, aunque no son mendigos,
ladrones ni prostitutos (ídem para las
damas, por aquello de la equidad de
género).
No se fingen ciegos ni tullidos; al
contrario, desde que salen de casa se
vanaglorian como machos y hembras
alfa, pueden pararse sobre el índice de la mano, caminar sobre fuego,
soportar horas sin oxígeno, sumergidos bajo agua. Son capaces de todo,
no sólo de tragar sapos, sino hasta de
eructarlos de goce.
Prestos para la faramalla de la revisión de sus antecedentes personales, pruebas de polígrafo, exámenes
clínicos, debates.
Promesas a granel, jurando con
una mano sobre la Biblia, por mi Virgencita, por mi santa madre, esté o no
en gloria, firmadas ante notario público: si no cumplo me corto uno, o hasta
los dos.
De regreso por la noche en casa, los
súper hombres y mujeres se despojan de
la peluca rubia, las pestañas y dentadura
postizas, el ojo de vidrio verde, la pata
de palo.
A la inversa de los habitantes de la
Corte de los Milagros, el espejo restriega
a estos pícar@s de la política su miseria
moral.
Promesas a granel,
jurando con una mano
sobre la Biblia, por mi
Virgencita, por mi
santa madre, esté o
no en gloria, firmadas
ante notario público:
si no cumplo me corto
uno, o hasta los dos.
P
achuca.- En el estado de Hidalgo
ya está en curso la efervescencia,
aunque no habrá elecciones concurrentes junto a los comicios federales para renovar la cámara de diputados.
Ello por la recomposición de fuerzas entre los grupos políticos. No sólo se trata de
ganar las postulaciones en sus respectivos
partidos y frentes, esto será la antesala para
una disputa mayor por la nominación a la gubernatura en 2016.
Por eso este año en Hidalgo es eminentemente político y electoral, sobre todo para
fuerzas y élites políticas. No obstante, también en la coyuntura, pesa el contexto nacional que no permite vivir en una burbuja
y pensar que no pasa nada, o que lo que sucede sólo se circunscribe a “un municipio”.
La demanda de justicia por los crímenes de
Ayotzinapa, opacidad en el desempeño de altos funcionarios y estancamiento económico
conducen a un desencanto y a un pesimismo
sobre la participación electoral.
La puesta en marcha de la reforma política federal estará impactando fuertemente no
sólo en los preparativos de la elección del 7
de junio próximo, sino también en el ambiente local donde por primera vez en la historia
de la entidad se establecerán mecanismos
que podrían restructurar de manera significativa los organismos electorales (como el Instituto Electoral de Hidalgo). A ello se suma la
inclusión en el Congreso Local de figuras no
contempladas en las leyes locales.
En diciembre de 2014, en medio de los
brindis, posadas y reparto de aguinaldos, los
partidos en el Congreso local aprobaron un
Código Electoral del que hasta hoy se desconocen sus alcances; sólo se sabe lo que la
prensa publicó de los boletines de la Diputación local.
En lo que será la nueva normatividad
local no se encuentran los procesos de participación ciudadana: la consulta popular, el
referéndum y el plebiscito.
La primera etapa ya se encuentra en
proceso: se lucha por la nominación de las
candidaturas a siete distritos federales. Los
principales grupos de influencia tratarán de
ubicar sus activos ganando espacios políticos
en el corto plazo, pensando en las elecciones locales. Y en Hidalgo lo atractivo, dado
el descenso de popularidad del conjunto de
partidos, seguirá siendo lo que ocurre en las
filas del partido gobernante.
Aun cuando César Camacho anunció que
las postulaciones del PRI serán de personas
“impecables”, con prestigio, honorabilidad y
vinculadas a la sociedad, en Hidalgo la prensa filtró desde diciembre pasado una lista de
candidaturas asociadas al gobierno local, con
lo cual el gobernador se adelantaba a los grupos políticos, principalmente los externos, de
Miguel Ángel Osorio Chong (secretario de
Gobernación) y Jesús Murillo Karam (jefe
de la PGR).
Sólo en unos cuantos días de enero, ya
se estaban movilizando las fuerzas vivas en
el PRI para posicionar a sus candidatos y no
faltó la guerra ni las prácticas desleales. Sin
embargo, la convocatoria interna dejó frías
a las decenas de suspirantes, ya que en cuatro de siete distritos se convocaría a “convenciones” de delegados, otra candidatura
más se dejaría a la coalición con el PVEM
y dos quedarían pendientes de elegir. Como
era de esperarse, en las convenciones sólo se
presentaron los precandidatos previamente
anunciados.
Algunas candidaturas se canalizarán a
otros partidos de oposición. El PAN y el PRD
pasan por situaciones críticas en el nivel interno. Las candidaturas independientes no
fueron atractivo porque requieren recursos y
tiempo. La expectativa la crean los nuevos
partidos que se suman a la lista. A pesar del
nuevo marco electoral y de los diez partidos
políticos, hoy el reto principal es convencer
y convocar al electorado, cansado y harto de
ofertas, candidaturas y campañas mediocres.
Ante las diversas manifestaciones de
cambio en los últimos meses, el desafío que
se presenta es conocer qué tanto, con esta
elección, la clase política sigue desfasada y
alejada de la sociedad y la ciudadanía.
El 2015, año
de los ciudadanos
Así, cómo...
Víctor Alejandro Espinoza
Roel Guajardo
A
T
ijuana.- Este sábado 10 de enero
arrancaron las precampañas de quienes aspiran a convertirse en
diputados federales. Por un
lapso de casi seis semanas
seremos testigos de una lucha intensa por lograr la nominación de sus respectivos
partidos.
Tendremos 10 partidos
políticos en competencia, 3
de ellos de reciente registro:
Partido Frente Humanista,
Morena (Movimiento de Regeneración Nacional) y Partido Encuentro Social. En el
caso de Baja California, habrá
9 candidatos(as) en cada uno
de los 8 distritos en los que se
divide la geografía política
de la entidad, debido a que se
presentará una alianza entre
el PRI y el PVEM.
El ingrediente adicional
del proceso electoral es que
quienes resulten electos el 7
de junio próximo, podrán ser
diputados hasta por 12 años,
es decir, se podrán presentar a refrendar su triunfo en
tres ocasiones aparte de la
actual. No es poca cosa. Pero
además, por primera ocasión
competirán (si terminan de
cumplir los requisitos) 6 candidatos independientes en la
entidad, 52 en total a nivel
nacional. Desde luego que
estos últimos la tienen cuesta
arriba, es decir, la posibilidad de arrebatarle el triunfo
a alguno de los tres grandes
partidos parece una misión
imposible, sin duda sus campañas serán contra los partidos y sus candidatos a partir
de la idea de que ellos son los
verdaderos
representantes
de la ciudadanía inconforme
o de que son “apolíticos” y
por lo tanto más confiables.
Aunque no sea así, esas voces
pudieran llegar a ser importantes porque serían el reflejo
de la inconformidad creciente contra la clase política que
aumenta entre la población.
La reelección puede ser
un buen acicate para que los
representantes hagan un trabajo más decoroso en el Congreso de la Unión. Es decir,
a los tres años buscarán de
nuevo el voto de los habitantes de su distrito. No será
fácil sin rendición de cuentas,
salvo que apuesten a la desmemoria o una propaganda
basada en la gestoría social.
No debemos olvidar que la
principal obligación de los
diputados es la de legislar
y no la gestoría social o las
actividades de asistencialismo. El gran problema en las
democracias que garantizan
la reelección es que casi el 90
por ciento de los representantes sujetos a ratificación
por la vía electoral lo logran.
Por la sencilla razón de que
disfrutan de todo el aparato e
infraestructura gubernamental para favorecer su imagen.
Veremos si esto mismo ocurre en México.
Lo que estamos viendo es
que el asunto de la reelección
parece no ser prioritario en la
agenda de los partidos políticos. Lo digo por el perfil de
precandidatos o seguros candidatos que hemos ido conociendo. Con excepciones, lo
que estamos observando es
el reciclaje de quienes ya han
sido candidatos y funcionarios una y otra vez. Por un
lado, nos informa del control
que ejercen los grupos al interior de los partidos, pero
también de la incapacidad de
generar liderazgos y de renovar a los cuadros que cuenten
con un perfil para llegar a ser
candidatos dignos y exitosos.
A cambio de ello, vemos que
se busca quien pueda atraer
votos aunque sus actividades
no tengan nada que ver con
las funciones propias de un
legislador.
Pero en el pecado llevan
la penitencia; esa idea de que
cualquiera puede ser diputado (o alcalde o gobernador)
provoca que la brecha entre
ciudadanos y clase política
se ensanche. La población se
siente burlada, agraviada. Y
el resultado es el abandono
de las urnas. Los partidos
políticos (y sus líderes) no se
dan cuenta que atentan contra el único asidero de nuestra maltrecha democracia:
los procesos electorales. Ese
camino augura un panorama
(aún más) sombrío.
Investigador de El Colegio de la
Frontera Norte.
nte la difícil situación que vivimos
en México, donde
año con año se incrementa la cantidad de la
población que vive en pobreza extrema a pesar de los
distintos programas de asistencia social, debido a que
los megamillonarios recursos
que se destinan a ellos no llegan; donde la corrupción y la
impunidad se ha enseñoreado en la cúspide del poder
público y privado, la inseguridad va en aumento, contradiciendo las declaraciones
triunfalistas de las autoridades y generando zozobra y
desconfianza en la población.
Habitamos un Estado en
donde los principales partidos políticos han perdido la
más básica esencia de los valores y el rumbo de lo social
de una nación.
Vivimos en un país donde sin el más mínimo recato,
los diputados y senadores del
PRI, PAN, VERDE, PRD y del
PANAL, aceptan consignas
y se ponen de acuerdo para
recetarnos una mayor carga
de impuestos y excesivos aumentos de precios a los energéticos, para luego repartir el
botín entre ellos.
Observamos a diputados
y senadores que cobran subvenciones
extraordinarias
por aprobar acuerdos de incrementos y reformas lesivas
a la población y a la República.
México es un país que exige la participación de sus ciudadanos para que no nos alcance la violencia. Para cambiar el rumbo del gobierno.
Para evitar que los mismos
de siempre sigan tomando las
decisiones por nosotros. Sólo
el ciudadano de a pie puede
hacer posible que no tengamos legisladores levantadedos y gobernantes sin escrúpulos, que estén elaborando
todos los días medidas atentatorias contra la población.
En el 2015 podemos revertir esto si nos decidimos a
participar, a salir de nuestro
confort, a movilizar a la población y votar por ciudadanos libres e independientes.
En el 2015 podemos ponerle un alto a la deuda pública, un “basta” a la pesada
carga tributaria, un “no” a los
desproporcionados aumentos de los energéticos y otro
más a los asesinatos de estudiantes, maestros, periodistas
y sacerdotes.
El 2015 es el año de los
ciudadanos, si nos decidimos.
El agua nuestra
Joaquín Hurtado
Para Eugenio Clariond y Alejandra Rangel
E
l hermoso vocablo
agua de nuestro español proviene del
latín: aqua. Compárese con las voces de idiomas
hermanos; en italiano dicen
acqua; en catalán aigua, en gallego auga, mientras el francés
la redondea con elegante sencillez: eau.
Es muy viejo y noble el linaje de esta palabra. Muchos
sus reflejos.
Hay quien relaciona al
agua con águila: aquilus (oscuro) y aquila (águila): “ave
de color oscuro”. Misteriosas
vecindades en el vasto espacio de nuestra rica lengua:
hay mucho de agua en esa
ave y en el misterio que evoca, en su ser alado que fluye
oculto por los confines del
cosmos.
El águila asciende y se
pierde en el firmamento. Planea soberana sobre la tierra,
remontando los vapores celestes. Anida en la cumbre y
baja al valle con noticias de
los dioses.
La leyenda del origen de
la ciudad imperial de los aztecas, emblema de nuestra
bandera, atisba esa misma
síntesis entre el cielo y la tierra. La serpiente emplumada
insinúa la gravedad leve que
también posee el agua. Estruendo y silencio en un paisaje de piedra líquida, volcán
y lava, granizo y río. Fulgor
alado de la obsidiana.
La poesía original nos
brinda las claves para comprender la preocupante actualidad. Reflexionar en sus
enseñanzas aún nos puede
salvar del desierto que crece
y reseca los corazones.
No es con alarde de ingeniería, ni con ejercicio de
violencia sobre los elementos
sagrados y terrenales como
vamos a prosperar. No es
con especulación financiera
ni con el abuso de tintes imperialistas como vamos a sobrevivir a la amenaza de la
indigencia. Lo más temido en
el existir de los pueblos originarios fue la sed. Pasaron del
desierto al amparo del agua.
Fue en las márgenes de los
ojos oscuros del agua dulce
donde surgió el arte, la economía, la cultura, la música,
la educación, la ciencia, la filosofía, la religión, la poesía.
Los ancestros nómadas
florecieron porque se fugaron
de la garra mortal del páramo. La iconografía mexicana grabada en nuestra alma
es una indicación de toda la
sangre invertida en pos de los
tesoros del agua.
En esta región del país
habitamos entre las fuerzas
fundidas en lucha perpetua
para dar o quitar vida. Sólo si
permanecemos en la humilde escucha podremos salvar
ideas, animales, plantas, tierras, y dioses, todo aquello
que resguarda los fundamentos de los reinos sagrados de
los cuales dependemos.
Los árabes, pueblo del
desierto y de fama guerrera,
tienen una manera muy peculiar de nombrar el río: wadi,
wada, lo que da una idea de
flujo, movimiento del agua.
De allí los topónimos Guadalajara, Guadalupe, Guadalquivir, etcétera. Nótese
la sospechosa proximidad
de este sonido con la raíz
indoeuropea, cimiento lingüistico para el agua nuestra:
akwa, que a su vez se presenta
en el idioma nórdico como aegir, dios de los mares, donde
nacen las destructoras y a la
vez nutrientes tempestades.
Monterrey está situada en
una cuenca azotada por esas
fuerzas, mismas que alimentan los aguajes ocultos en sus
imponentes montañas.
Como vemos, la cultura
del agua no se puede circunscribir sólo a tibias políticas
públicas para exhortar a un
uso racional del grifo: “Cuida el agua”, “¡Ándale, así
sí!” Campañas que no dicen
nada, que no trasmiten ninguna noción de la alta categoría histórica que posee el
agua desde tiempos inmemoriales, ya pensada en civilizaciones desaparecidas. Esas
campañas mediáticas no nos
inducen de manera urgente a
proteger las fuentes de agua
dulce vigentes; de ello depende la vida de los humanos
presentes y futuros.
Nuestra ciudad, como todos los grandes asentamientos a lo largo y ancho del
globo, ha estado relacionada
de manera íntima, delicada
y tensa con los cuerpos de
agua. Manantiales, ríos, arroyos, acequias, lagunas, hicieron posible la hospitalidad
de esta tierra atenazada por
el desierto.
Nuestra paupérrima educación relativa al agua en
tanto caudal no renovable,
nuestra arrogancia derrochadora y el negligente comportamiento con lo dador de
vida, nos ha llevado al borde
de un salto suicida.
El proyecto “Monterrey
VI” pretende construir un
acueducto desde el río Pánuco hasta la ciudad de Monterrey, obra de 350 km de
extensión. Un largo y absurdo popote para una ciudad
obesa y soberbia. Lo absurdo
de la costosa empresa (casi
60 mil millones de pesos, que
alguien tiene que sufragar)
reside en la instauración de
una servidumbre perpetua
de vertientes ajenas, líquido
que hay que bombear contra
la ley de la gravedad, con cargo a energías contaminantes.
La cuenca del río Pánuco
tiene una gran importancia
social, cultural, política, económica y ecológica para una
vasta región con la que debemos ser co-responsables. Si
queremos la paz social tene-
mos que actuar con el máximo respeto por el derecho de
los demás pueblos. No actuar
con mentalidad colonialista.
No es sana la dependencia de una fuente acuífera externa a nuestro entorno ecológico, cuyas posibilidades
deben ser respetadas. Veámonos en el espejo del valle
de México, esa megalópolis
amenazada de muerte por la
sed galopante, erigida en el
lugar menos adecuado para
una urbe de dimensiones
monstruosas.
La respuesta a nuestra
necesidad de agua está en
cuidar al máximo el frágil
sistema en el que habitamos.
Nuestra alternativa más segura es aceptar nuestras limitaciones geográficas.
Reciclar, ahorrar, usar
con el máximo esmero el
agua disponible deben ser las
bases sobre las que hay que
crecer. Apuntar con nuestra
ciencia y organización social
hacia el desarrollo de una
ciudad autosostenible.
Chapulines a la sartén
Ernesto Hernández Norzagaray
L
a convocatoria de la
Coparmex y la Arquidiócesis Primada
de México de llamar
a sus representados, acólitos
e irritados del país a no votar
por ninguno de los candidatos chapulines, es una iniciativa en contra de estos hombres y mujeres para los que
la política es saltar y volver a
saltar de puesto en puesto, de
nómina en nómina.
Intentan, ante un vacío
constitucional y reglamentario, castigar a quienes detentando cargos de elección popular buscan otro esgrimiendo el argumento de que todo
mexicano puede “votar y ser
votado”, sin importar si este
tiene o no una representación
política.
Y es que a estos políticos,
con la anuencia de sus partidos, les basta solicitar licencia
para separarse del cargo. Así
en caso de no ganar la elección interna en su partido o
peor, perder la constitucional,
puedan regresar a concluir su
mandato electo (claro, todo
menos quedar desamparado
de los privilegios de la representación).
Algo similar son aquellos
hombres y mujeres que por
designación, cuotas o cuates,
detentan cargos en la administración pública e igual
deciden separarse del cargo
para ir en busca de uno de
elección popular.
En este caso, de perder en
la elección interna o la constitucional, el regreso a su puesto burocrático dependerá no
de si pierden, sino de que su
padrino o madrina política
los ampare reinstalándolos
en el cargo abandonado.
Coparmex e Iglesia
Lo curioso es que a este tipo
de aspirantes que pueden
convertirse en candidatos,
ahora les han aparecido enemigos inesperados que van
con todo contra ellos y la verdad no se ve cómo se puedan
defender con efectividad.
Raúl Flores, dirigente del
PRD, ha calificado la acción
de fascista y cuasi totalitaria
lo que me parece un exceso
verbal; en todo caso habría
que decir que es tan legal la
protesta como la postulación
de los funcionarios públicos.
Las instituciones mencionadas son poderosas. Cuentan con recursos materiales
considerables, tienen capacidad de convocatoria y mediática, además de una estructu-
ra territorial que llega hasta el
último rincón del país.
Es decir, si Coparmex y la
jerarquía católica se la quieren poner difícil a los chapulines lo van lograr sin mayor
dificultad y en un descuido,
podrían hacer la diferencia
entre ganar y perder más de
una elección constitucional.
Esto significa que los
candidatos que estén en esta
incómoda situación no sólo
tendrán que competir contra sus adversarios naturales, los de los once partidos
registrados y los candidatos
independientes, sino destinar
esfuerzos y recursos contra
las campañas mediáticas y
los sermones de los curas que
estarán constantemente invitando a castigarlos con un
voto en contra.
Los candidatos que no
caigan en esta hipótesis estarán entonces agradecidos
con este tipo de campañas
de castigo pues les restarán
votos valiosos a sus oponentes sobre todo a los partidos
grandes, que podrían ver minada su reserva de voto duro
además de impactar en los
indecisos, que de último van
con quien, a su juicio, tienen
mayores posibilidades de ganar.
Más, todavía, sospecho
que este tipo de campaña
anti chapulín tendrá muchas
simpatías en los medios de
comunicación y amplios segmentos de la población, unos
porque el escándalo vende y
otros que no ven con buenos
ojos que un político electo
deje el cargo que juró cumplir
y se vaya sin más a buscar
otro para los siguientes años.
Y no es porque la media
de ellos y ellas sean personajes inmejorables con un buen
desempeño en el gobierno,
sino porque son producto
de estrategias partidarias, jugadas de grupos de poder o
simplemente porque algunos
de ellos están convencidos
del valor de la máxima de
que “vivir un solo día fuera
del presupuesto”, es una soberana tontería.
Incluso hasta la gente más
alejada de la política electoral
percibe a estos personajes saltimbanqui como una forma
de corrupción política, tema
hoy muy sensible entre la
población que cuestiona en
privado y en la calle, cómo
estos personajes engrosan sus
cuentas bancarias mientras el
ciudadano de a pie sufre para
salir bien librado cada día.
En fin, a estas alturas los
partidos no han reaccionado
a esta amenaza para algunos
de sus posibles candidatos,
aunque podrían estar ya valorando la relación costo-beneficio de postular a estos
ortópteros de la política.
¿Y qué buscan?
Estas instituciones han
sido a lo largo del tiempo
propias del establishment y
las buenas costumbres. Sin
buscar una respuesta muy
elaborada, diríamos que hay
la idea de que aún con todos
los defectos de la democracia
electoral mexicana, es mejor
que no tenerla. Que es perfectible. Luego los participantes
estimularán opciones paralelas al sistema de partidos.
Y combatirán las evidentes
desviaciones que ésta tiene,
como es el caso de los políticos vividores calificados de
chapulines.
Se pretende que con sus
acciones, los políticos “disidentes” sean los intermediarios ideológicos de amplios
sectores sociales irritados con
lo que está sucediendo en la
política mexicana. Su actuar
les da una legitimidad y un
poder más allá de los cenáculos en que se mueven todos
los días promoviendo sus valores e intereses.
No obstante, este tipo de
actuación podría terminar
siendo una iniciativa que fa-
vorezca al sistema de partidos, apuntale carreras políticas y profesionalice el mal
gobierno.
En definitiva, el tema
de los políticos chapulines,
es producto de la imperfección o deformación del régimen político que por un
lado promueve las carreras políticas de forma sui
generis y por el otro, deja
abierta la puerta para estas
licencias de separación de
los cargos electos.
Afortunadamente, la
reelección de diputados y
alcaldes, es una realidad
en nuestra legislación electoral y para el 2018 podría
dejar sin argumentos al
chapulineo político.
Sin embargo, en tanto
no se llegue a la universalización de la reelección, lo
que sí estaremos viendo, es
que chapulines van directo a la sartén donde serán
cocinados lentamente en el
fogón de la desconfianza y
el rechazo.
Y eso, tiene a partidos
como el PRD-DF, metidos
en un serio dilema.
Es hora de decisiones.
El disimulo
como estrategia
Asilo y violencia
en la frontera
Rosa Esther Beltrán Enríquez
S
altillo.- “De la seguridad me
encargo yo”. “Coahuila está
blindado contra el crimen organizado”. Éstas son frases célebres que quedarán para la historia del
moreirato, aunque la realidad se empeña
en contradecir al que se dice gobernador,
para ello vea los crímenes en La Laguna.
El señor Moreira prefiere migrar a
Asia aunque sea por unos días y tomarse
un respiro para armar nuevos escenarios
que le permitan sobrevivir un año más
en el puesto que ocupa arrastrando corrupción e ineficiencias, las que encubre
mediante mascaradas que tarde o temprano la realidad se encarga de desmoronar.
Esta semana el diputado del PRI,
Luis Gurza Jaidar, propuso la creación de oootra comisión especial para
el análisis del impacto de la deuda pública contraída en el período
2005-2011 del gobierno del Estado.
La historia se repite.
Después de su segundo informe de
gobierno, Rubén Moreira propuso que
se creara la “primera comisión” legislativa para investigar las condiciones en
que se fincó la multimillonaria deuda de
Coahuila y conocer su impacto financiero; entonces consideró ante los legisladores locales que la magnitud de la deuda
no se justifica, menos aún por la forma
en que se consiguió. El grupo legislativo
se estableció el 21 de enero de 2014 con
el ostentoso nombre de “Comisión para
el análisis del impacto de la deuda pública contraída en el período constitucional
2005-2011 del Gobierno del Estado de
Coahuila de Zaragoza”.
Los resultados de esa pomposa comisión ya se conocen, fue una estrategia
demagógica denunciada por el ex diputado panista Fernando Gutiérrez, quien
renunció a su pertenencia notificando
que no podía prestarse a la simulación y
que no se habían cumplido las expecta-
tivas porque las autoridades se negaron
a proporcionar la información necesaria.
¿Más claro?
¿Qué pretenden los diputados priistas de la sexagésima Legislatura y sus
aliados satélites con la nueva comisión?
Lo evidente es que necesitan atar los
cabos sueltos del mega fraude que aún
puedan quedar, ello para encubrir y
“proteger” a sus congéneres, llámense
Samuel Schmidt
Humberto y Rubén Moreira, Jorge Torres, Javier Villarreal o Ismael Ramos,
principal artífice del camuflaje. ¿Creen
que engañan a alguien?
El desfalco al Ficrea es otro pantano
en el que se hunde Gregorio Pérez Mata,
presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Coahuila (TSJEC) y
amigo íntimo de Rubén Moreira. Pérez
Mata ha puesto al TSJEC en riesgo de
perder 92 millones de pesos del Fondo
de Mejoramiento para la Administración
de la Justicia que depositó en Ficrea, lo
que expone a ese Tribunal a enfrentar
serios problemas porque los recursos
estaban destinados para infraestructura
y reintegros a inculpados en delitos que
reciban una sentencia absolutoria
El flamante presidente del TSJEC ya
fue advertido por la Auditoría Superior
del Estado (ASE) de que sí existe responsabilidad del Tribunal por tratarse de
recursos públicos que no debieron ser
invertidos. Sin embargo, hay que tener
en cuenta que la ASE ha sido parcial en
cuanto a fincar responsabilidades a los
funcionarios del moreirato. Además, el
Foro de Abogados de Saltillo, demandó
que Pérez Mata renuncie al cargo para
que se aclare el problema que creo en Ficrea, si el funcionario tuviera una pizca
de ética ya habría dimitido.
Una buena: El senador panista Luis
Fernando Salazar logró que un tribunal
colegiado federal admitiera un recurso
de amparo con el que se propone frenar
la ilegal contratación de 2 mil 500 millones de pesos de deuda pública con los
que el gobierno de Rubén Moreira pretende pagar a proveedores; de ganarse el
amparo, podría llegarse hasta a anular el
crédito.
Coahuila está envuelto en una maraña de corrupción que el gobierno de
Moreira hace hasta lo imposible por encubrir con delirante esquizofrenia. Detengamos este embate.
C
iudad de México.- Juan Frayre
recién recibió asilo
político en Estados
Unidos; él es hijo de Maricela Escobedo, uno de los casos
icónicos de asesinato en México porque la mataron en la
puerta del Palacio de Gobierno en Chihuahua.
Ella tuvo que convertirse en investigadora policíaca
frente a la inacción de la policía en dos Estados, entregó al
asesino de su hija, pero entregó su vida, cuando su activismo se volvió molesto y atrajo
una atención que no le gustó a
los criminales.
La corte de migración estadounidense ha aceptado la
tesis de la pertenencia familiar como grupo en peligro y
que el estado falla en proteger
y por eso le dio la protección
a Frayre. Este fenómeno que
lleva ya varios años, consiste
en que los miembros del crimen autorizado se lanzan contra familias completas aunque
éstas no son criminales. El crimen autorizado consiste en la
asociación entre funcionarios
del Estado (policías, jueces,
militares, funcionarios) con
los criminales.
Así como los Frayre Escobedo hay unas 40 familias
en El Paso, Texas con alrededor de 200 miembros que se
han organizado en Mexicanos
en Exilio. Algunos huyeron al
no cumplir con la extorsión
criminal y ver asesinados a
sus familiares, otros sufrieron
la desaparición de sus familiares cuando los miembros del
crimen autorizado buscaban
a algún miembro de la familia, al parecer involucrado en
actividades ilegales. Otros huyeron al ser perseguidos por el
ejército o haber sido agredidos
por policías. El caso de una de
esas familias ya ha sido atendido en la Corte Interamericana
de Derechos Humanos y una
segunda demanda ante la corte está en camino. El gobierno
mexicano intentó descalificar a
ese grupo por encontrarse en el
extranjero, pero como bien lo
dijo un miembro de la corte: al
tener que huir del país no han
dejado de ser mexicanos.
La circunstancia peculiar
que se está presentando en la
frontera es que hay sicarios que
cuentan con papeles para residir
en Estados Unidos, delinquen en
México y se cruzan de regreso al
norte para contar con la inacción
policíaca en Estados Unidos,
ahí a final de cuentas no delinquieron; aunque en ocasiones,
como denunció en su momento
el periodista Charles Bowden
(QEPD), las agencias de seguridad estadounidenses han tolerado a los sicarios en busca de
efectos políticos o policíacos.
Hay testimonios de sicarios
que están acosando en ciudades
fronterizas de Estados Unidos a
los que huyeron para expulsarlos.
Algunos criminales cruzan
indocumentados para ponerse a
salvo de la justicia mexicana, es
por ejemplo el caso de El Cerillo
(asesino de Iguala) que al intentar llegar a Iowa para esconderse, fue detenido por carecer de
papeles y deportado a México.
Lo mismo se dijo en su momento de los asesinos del Cardenal
Posadas, que al parecer huyeron
hacia San Diego.
Se ha dado la circunstancia
de sicarios que perseguidos por
un cartel contrario huyen hacia
Estados Unidos y llegan al extremo de solicitar asilo político,
lo que afecta los casos legítimos,
especialmente de aquellos que
huyeron de esos mismos sicarios. En el caso del municipio de
Guadalupe, en el Valle de Juárez,
un número muy importante de
pobladores han tenido que huir
por la agresión criminal, se calcula que el 90% de la población
de ese municipio ha tenido que
huir, y algunos desplazados
mencionan que el criminal que
ha depredado a la comunidad
cuenta con protección policíaca.
Un sicario fue detenido y
encerrado en el campo de detención en El Paso, se acercó a
solicitantes de asilo político de
Guadalupe y los amenazó que al
salir de ahí serán asesinados.
Ese sicario está solicitando
asilo político.
La política sobre el asilo
de Estados Unidos maltrata
a los perseguidos y está propiciando éste tipo de acoso
y agresión, porque optan por
encarcelar a los que llegan
al puente solicitando la protección de Estados Unidos,
y ahora encontramos que lo
hacen por igual con ciudadanos que huyeron para salvar
la vida junto con los verdugos
que han asesinado a sus familiares, y que ahora vemos,
amenazan a los que se pusieron a salvo. O sea que ni en
manos de la migra los perseguidos están a salvo.
La tragedia sigue arrasando con comunidades en el
norte del país y es importante
que ambos gobiernos entiendan que se ha generado una
situación perversa que atenta
contra la gente de bien, contra
los desplazados, que han tenido que huir, la gran mayoría
perdiendo todo. Y ni siquiera
así pueden estar seguros de
salvar la vida.
Alerta de Violencia
de Género
Lupita Rodríguez Martínez
M
onterrey.- Gracias a un acucioso
monitoreo efectuado diariamente durante más de diez años en
las secciones policíacas de los
periódicos locales y noticieros de radio y televisión, acaba de dar un vuelco histórico la
lucha por la justicia hacia las mujeres asesinadas y desaparecidas en Nuevo León.
Nos referimos a la resolución tomada por
el Sistema Nacional para Atender, Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres, relativa a iniciar la investigación
para emitir la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género en Nuevo León; es decir,
investigar a fondo la situación del feminicidio y las desapariciones que prevalece en
nuestro Estado.
Es la respuesta largamente esperada por
la organización Arthemisas por la Equidad,
que encabeza la activista Irma Alma Ochoa
Treviño, quien desde hace ¡tres años! solicitó al Sistema Nacional investigar la violencia
feminicida, contando con el apoyo de Alternativas Pacíficas, Comunicación e Información de la Mujer en Nuevo León y ProSalud
Sexual y Reproductiva.
No es una simple y sencilla solicitud.
Está de por medio un escalofriante y doloroso incremento del 689 por ciento en la cifra
de mujeres asesinadas en nuestro Estado bajo
las características de feminicidio, específicamente en la Zona Metropolitana de Monterrey. Los hechos fueron registrados entre los
años 2000 al 2011. Hay además un número
preocupante de mujeres desaparecidas por la
guerra contra el narcotráfico y los grupos del
crimen organizado.
Ante la negativa del Sistema Nacional de
iniciar la investigación para la Declaratoria
de Alerta, no le quedó más remedio a la dirigente de Arthemisas que recurrir a la demanda de amparo, lucha legal en la que contó
con el respaldo del Observatorio Ciudadano
Nacional del Feminicidio y de la Comisión
Mexicana para la Promoción y Defensa de
los Derechos Humanos.
Gracias a la demanda de amparo, el Primer Tribunal Colegiado de Circuito ordenó
al Sistema Nacional para Atender, Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres volver a sesionar, con el fin de reponer el procedimiento de la sesión extraordinaria donde se negó, sin fundar, ni motivar,
la solicitud de investigación para la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género en
Nuevo León, realizada en enero del 2012.
Fue así como el pasado viernes 30 de
enero del 2015, el pleno del Sistema Nacional tuvo que discutir y someter a votación
la solicitud para investigar la situación del
feminicidio y activar la Alerta de Violencia
de Género en el Estado, siendo aprobada con
30 votos a favor, una abstención (del Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León) y
cero en contra.
Esperamos que con esta resolución histórica, la Alerta de Violencia de Género sirva
como un mecanismo de protección urgente
de las mujeres y obligue a las diversas instancias de gobierno a coordinarse eficazmente, para disuadir todo tipo de acto violento
hacia la población femenina y evitar la generación de más violaciones a sus derechos
humanos.
Resulta criminal que hayan transcurrido
tres años para activar este mecanismo correctivo, ante las visibles y palpables deficiencias
de los responsables de aplicar las políticas
públicas y los programas de gobierno para
atender, prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres.
Lo más condenable y repudiable de esta
grave irresponsabilidad, tal y como lo señaló la propia directora de Arthemisas por la
Equidad, es que durante el tiempo entre las
dos sesiones del Sistema Nacional (20122015) se registraron 317 asesinatos de mujeres ¡tres de ellos cometidos en lo que va del
presente año!
Manifestamos nuestro reconocimiento
a la lucha de las organizaciones defensoras
de los derechos humanos de la mujer y nos
sumamos a su exigencia para que las autoridades de Nuevo León (especialmente la
Procuraduría General de Justicia del Estado),
tomen acciones más firmes y más efectivas
para prevenir los riesgos criminales del feminicidio y de la desaparición de mujeres.
En memoria de todas las asesinadas y
desaparecidas, un buen principio de la investigación para declarar la Alerta de Violencia
de Género, sería que las autoridades que integran el Sistema Nacional reconozcan ante las
familias de las víctimas, que han sido omisas
en prevenir y en resolver los feminicidios y
las desapariciones de mujeres. Por lo tanto,
que se comprometan a hacer justicia, investigando a fondo cada uno de los casos y presentado resultados en un tiempo no mayor de
dos meses.
La mina de oro
y los 43 normalistas
Paz Flores
M
onterrey.- En el ejido de Carrizalillo, Guerrero, (muy
cerca de Ayotzinapa, donde
los 43 normalistas desaparecieron) está una de las minas de oro más
productivas de Latinoamérica, la mina
Los Filos-El Bermejal.
A cielo abierto, es extremadamente
contaminante. El cianuro y el arsénico
envenenan los mantos freáticos y las enfermedades mortales proliferan entre los
comuneros. Desde el 2007, ellos rentan a
precio miserable mil 100 hectáreas a la
empresa canadiense Goldcorp Inc. que
envía el oro extraído a Canadá, dejando
en México muerte y devastación.
Según la página de internet de Goldcorp, “la operación de Los Filos consiste
en dos minas a cielo abierto (Los Filos y
El Bermejal) y una mina subterránea; y
su ubicación está entre los ejidos de Carrizalillo y Mezcala en Guerrero, cerca
del río Balsas”, lo cual es letal porque
el cianuro y el arsénico pueden llegar a
uno de los afluentes importantes de México. Según Google Maps, está a medio
camino entre la Normal de Ayotzinapa
e Iguala, donde se dieron los hechos violentos, 56 kilómetros entre Iguala y la
mina Los Filos de Carrizalillo, a menos
de una hora en auto, 51 minutos de camino.
Antes de abril del 2014, un grupo de
jóvenes de las zonas aledañas y con acceso a Internet entraron a leer la página de
Goldcorp Inc. Ahí descubrieron que se
presume una minería sustentable, pago
correcto y ayuda a la comunidades. Esta
falacia provocó enojo en los jóvenes,
porque saben que a los dueños les pagan
una miseria y han envenenado la tierra
y a la gente.
El director general y presidente de
Goldcorp ha recibido premios humanitarios en Canadá, según se presume en
uno de sus sitios web. Cinismo, ironía,
ceguera, no sé cómo calificarlo.
Según reporteros del periódico El
Sur de Guerrero, los jóvenes comunicaron
a sus parientes y conocidos (campesinos
sin acceso a Internet) lo leído respecto a
Goldcorp y la mina. Hoy surge una duda
que inquieta: los jóvenes que informaron, ¿eran los estudiantes de la Normal
de Ayotzinapa?
El 12 de septiembre, un comando
de 100 encapuchados irrumpió en Carrizalillo disparando contra civiles; esto
es un hecho (consignado por Notimex).
¿Fue una represalia por cerrar la mina?
¿Se busca amedrentar a los dueños de la
tierra en donde se explota el mineral? Estas son preguntas abiertas de respuestas
complejas.
Los dueños bloquearon Los Filos-El
Bermejal varias veces, desde que se abrió
en el 2007. El 1 de abril del 2014 hubo un
fuerte bloqueo. El motivo: la miseria que
se les paga por la renta de sus tierras y
el envenenamiento por cianuro. Hay ciegos, enfermos de cáncer, embarazos prematuros, abortos y muertes como la de
Sofía Figueroa Peña, afanadora de Goldcorp, entre tantas otras no registradas.
El 21 de enero del 2012, Proceso publicó un excelente reportaje: “El Carrizalillo: oro por cuentas vidrio” de Marlene
Castro y Rogelio Agustín, donde se acla-
ra cómo Goldcorp practica un tipo de
minería devastadora.
Obviamente, la empresa tiene la
pleitesía del Gobierno Federal, estatal y
municipal. El presidente municipal José
Luis Abarca y su esposa tienen (tenían)
varias joyerías de oro, dato curioso.
Los Abarca usaron sus métodos salvajes: “le hicieron como le hicieron”, a
“su manera”, con “su gente”. La policía
municipal, federal, la milicia con ayuda
de los grupos de ataque narco, detuvieron a los normalistas, como ya sabemos.
Lo que no sabemos es si tenían más
información de la que era conveniente, o
eran un estorbo para la mina. ¿Qué relación tienen Goldcorp y el Gobierno tanto
estatal como federal? Lo único cierto y lo
que las cifras dejan ver es que México y
su gente están siendo explotados. Estamos en un retroceso a tiempos de la conquista. Nos están saqueando.
Está registrado que “las madres gritaban: ¡en la mina, busquen en la mina!”
cuando los 43 normalistas desaparecieron. Luego las callaron. El 22 de octubre del 2014, el diario El Sur de Guerrero
(suracapulco.mx/archivos/218236) registra
que gendarmes, policías y marinos catearon 30 viviendas y detuvieron a padres de la Normal de Ayotzinapa porque
irían a buscar a sus hijos a una mina de
Carrizalillo. Los pobladores de Carrizalillo narraron que efectivos federales les
robaron dinero, alhajas, pantallas, con la
excusa de que era para buscar a los 43
Los veinte mil 43,
en Ginebra
Narran que Goldcorp prometió
sembrar orquídeas en los terrenos
boscosos de los indios Mam y en
cambio se sembró la muerte.
Canadá se lleva el oro de México
favorecido por las leyes
mexicanas. Ocho minas en
México son propiedad de 6
empresas canadienses.
normalistas de Ayotzinapa desaparecidos el 26 de septiembre del 2014.
En el reportaje de Proceso, citado anteriormente ( 21 de enero del 2012) se
describe cómo, en la mina de oro Los
Filos-El Bermejal, las prácticas letales de
minería provocaron muertes como la de
Sofía Figueroa Peña, trabajadora muerta el 4 de diciembre del 2010 en el IMSS
de Acapulco, a sus 35 años de edad. Los
huérfanos del ejido de Carrizalillo son
las víctimas del escaso control que el gobierno mexicano ejerce sobre las minas
concesionadas a extranjeros, como es el
caso de Goldcorp.
Narran que Goldcorp prometió sembrar orquídeas en los terrenos boscosos
de los indios Mam y en cambio se sembró la muerte. Canadá se lleva el oro de
México favorecido por las leyes mexicanas. Ocho minas en México son propiedad de 6 empresas canadienses.
Mandeep Dhilon activista de Minning Watch Canada, organización dedicada a la defensa de comunidades
afectadas por la minería canadiense en
el planeta, afirma: “Aunque el mundo
corporativo canadiense se ve como un
beneficiario de las agresivas corporaciones estadounidenses, la realidad de su
industria minera le da la vuelta al mito”.
El TLC permitió concesiones mineras sin
controles y hoy es, quizá, uno de los más
graves problemas ambientales y sociales
en México.
Mandeep Dhilon ha expuesto los
esquemas de terrorismo de las trasnacionales mineras ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH). Desplazamiento, robo, enfermedades, muerte, deforestación.
El análisis del agua de los pozos
de esa zona demuestra que Goldcorp
envenenó con arsénico y cianuro los
afluentes, según el Centro de Derechos
Humanos de la Montaña de Tlachinollan
(julio de 2012). Es necesaria una alerta ambiental porque el río Balsas es un
afluente muy importante y colinda con
la mina.
Hace unos meses, Bruno Plácido Valerio, coordinador de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de
Guerrero, quien encabeza la búsqueda
de los estudiantes, dijo: “Entre 20 o 30
de los normalistas desaparecidos están
vivos en algún punto de la Sierra Madre Sur (o quizá aún están en la mina)
custodiados por 100 hombres armados y
mantenidos como rehenes para que no
se divulgue la verdad y para que la mina
siga adelante”.
“A los estudiantes los dividieron en
dos grupos. Los mantuvieron como trabajadores forzados en la mina de oro Los
Filos-El Bermejal, en Carrizalejo. Más
tarde, es probable por informes que los
sacaran de la mina y los llevaran a la Sierra Madre Sur, en la parte central”, afirmó Plácido Valerio.
El 30 de abril del 2014, el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo
de Extracción Minera (M4), publica un
comunicado llamado “¡Goldcorp me
enferma!” exigiendo a la empresa canadiense una rendición de cuentas por los
daños a la salud y al ambiente: “Acapara
tierras, es impune frente a resoluciones
Francisco Gómez Maza
judiciales, no cumple compromisos que
establece con la comunidades y enferma
a los poblados. Siete de las minas de Goldcorp no cumplen con el Código Internacional del Manejo del Cianuro”, según
sostiene el movimiento M4.
Entonces, ¿cuál es la relación en la
desaparición o el asesinato de los 43 normalistas y la mina de oro de Carrizalejo?
Debe haber respuestas.
E
s espléndida la oportunidad para que
todos quedásemos
satisfechos: los padres y madres de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos en Iguala, estado de
Guerrero; los defensores de
los derechos humanos que
buscan a alrededor de 20 mil
desaparecidos en la guerra
del narcotráfico. Los sectores de la sociedad mexicana
agraviados por las constante
violación de garantías individuales; la comunidad internacional solidaria y el gobierno de México, que podría
probar que está a favor de la
justicia y la paz, porque la
paz sólo puede ser producto
de la justicia.
Entre el 2 y 3 de febrero
en Ginebra, el Comité contra
la Desaparición Forzada de la
Organización de las Naciones
Unidas (ONU), llama a cuentas para evaluar su actuación
de cara a las desapariciones
forzadas a lo que denominan
Estado Mexicano, que en realidad es el llamado poder ejecutivo, para que rinda cuentas de su política para erradicar esa forma de violación
al derecho a la vida, que es
práctica común en México y
que se ha incrementado a raíz
de que el otrora presidente
Felipe Calderón le declarara
la guerra al narcotráfico en
2006.
Cuando rindió protesta el actual presidente de la
república en diciembre de
2012, eran enlistados por los
oficiales de la Secretaría de
Gobernación del área de de-
rechos humanos, unos 26 mil
desaparecidos que también
eran llamados extraviados. Y
el asunto tomó dimensiones
de escándalo nacional e internacional a finales de septiembre de 2014, cuando fueron
desaparecidos 43 estudiantes
normalistas en la ciudad gue-
rrerense de Iguala, caso que
ha causado ruda controversia, división y encono, pues
las autoridades del ministerio
público federal no han convencido a los agraviados de
la veracidad de sus pesquisas
y de la conclusión de que ya
no puede continuar con las
investigaciones porque presumiblemente los estudiantes
secuestrados fueron asesinados e incinerados por un grupo del crimen organizado.
Una representación de
dos de los padres de los normalistas desaparecidos viajó
el sábado a Ginebra, para pedir al Comité contra Desapariciones que exija al gobierno
de México decir la verdad
sobre lo que ocurrió con sus
hijos los pasados 26 y 27 de
septiembre en Iguala.
Minutos antes de partir,
Bernabé Abraham e Hilda
Legideño, padres de normalistas desaparecidos, aseguraron que también pedirán a la
instancia internacional, ante
la que comparece el Estado
mexicano, lunes y martes,
que no se den por concluidas
las investigaciones de la presunta masacre; que se castigue a los responsables y haya
justicia en el caso. Ellos creen
que sus hijos están vivos.
El Comité Contra Desapariciones Forzadas de la
ONU, compuesto por 10 expertos independientes en derechos humanos de distintas
nacionalidades, monitorea la
implementación de la Convención Internacional para
la protección de todas las
personas contra las desapariciones forzadas. Y México
es uno de los 44 Estados que
han ratificado la Convención
y está obligado a presentar
un informe para revisión del
Comité.
El Estado mexicano (entendido estado mexicano por
gobierno mexicano) sustentará ante el Comité contra
la Desaparición Forzada su
primer informe relativo a la
implementación de la Convención Internacional para la
Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
El examen se basará en el
informe que el Estado mexi-
cano presentó en abril de
2014, así como en una lista
previa de cuestiones remitida
por el comité a al gobierno
mexicano y a la cual la cancillería mexicana dio respuesta
en enero del presente año.
A su vez, un tercero en
discordia, Luis Raúl González Pérez, presidente de la
Comisión Nacional de Derechos Humanos, se reunirá en
privado con integrantes del
Comité a quienes presentará
un diagnóstico del problema.
El informe de la CNDH
versa sobre la desaparición
forzada en el país y las propuestas para atender este
problema, tipificado como
una violación grave a los derechos humanos.
México es evaluado por
primera vez por el Comité de
la ONU, cuyas facultades son
buscar y encontrar personas
desaparecidas mediante el
procedimiento internacional
de habeas corpus, y recibir
H
ilda Legideño y Bernabé Abraján no sonríen. Pocos sonríen
en la sala de reuniones del Palacio Wilson, donde el Comité de la ONU contra las desapariciones
forzadas evalúa lo que ha hecho México
para cumplir la convención que firmó
hace ocho años, un viernes de febrero.
El protocolo de la reunión entre expertos internacionales y una treintena de
funcionarios mexicanos es complicado
y sumamente técnico. Como todos los
países, México tiene que presentar un
informe periódico sobre lo que ha hecho
en casos de desapariciones forzadas. Y la
primera vez que lo hizo fue la mañana
fría del lunes.
Los expertos –que no son empleados
de la ONU sino profesionales independientes de trayectoria reconocida en la
materia– leen el informe que entrega el
gobierno (pero también se reúnen en sesiones privadas con organizaciones no
denuncias individuales e interestatales.
El secretario general de la
Organización de las Naciones
Unidas (ONU), Ban Ki Moon,
había pedido ya al gobierno
mexicano una investigación
a fondo de la desaparición de
los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, así como
de todas las demás personas
de quienes se desconoce su
paradero en el país.
Actualmente también la
Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)
apoya las investigaciones.
Y veremos de qué cuero
salen más correas.
Ginebra y los
desaparecidos
Miguel Molina
gubernamentales y personas afectadas
para evitar intimidaciones y enfrentamientos) y preparan preguntas.
En el caso de México, Hilda y Bernabé (junto con María Guadalupe Fernández y Olaya Dozal) hablaron sobre las
desapariciones de sus hijos. Los de Hilda y Bernabé están entre los normalistas
de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala;
el de María Guadalupe desapareció hace
casi seis años en Coahuila, y la hija de
María Olaya desapareció en Chihuahua.
No sé –ni podría repetir si lo supiera– lo que dijeron a los expertos internacionales. Las historias de estas cuatro
personas son iguales aunque sean diferentes: un día les cambió la vida porque
un día perdieron a uno de los suyos, y
nadie puede explicarles qué pasó, dónde
están, quién se los llevó...
Lo triste es que Hilda, Bernabé, María Guadalupe y María Olaya no son las
únicas personas que han perdido a un
familiar en México. Son miles, tal vez decenas de miles. Y más triste todavía es
que ninguna institución, ninguna agencia, ningún funcionario sabe cuántos
han desaparecido en el país, ni ahora ni
nunca.
La sesión en la sede de la Alta Comisión de la ONU para los Derechos Humanos sirvió para que muchos viéramos
a un país que no está preparado para
proteger a los suyos, a un Estado que no
se preocupa por cumplir de forma cabal
sus obligaciones internacionales y a un
gobierno ineficiente y desinformado.
No se puede explicar en este breve
espacio cada pregunta de los expertos
internacionales ni se puede resumir satisfatoriamente cada respuesta de los
funcionarios mexicanos. Pero vale la
pena intentarlo.
Para comenzar, las autoridades no
tienen una idea clara de cuántos desaparecidos ha habido en México este año,
ni el año pasado, ni hace cinco años, ni
hace diez ni hace veinte, porque no hay
registros confiables. La delegación del
gobierno mexicano dijo que se trabaja en
una base de datos que estará lista más o
menos pronto.
Tampoco hay una ley que atienda
de manera puntual el delito de desaparición forzada. La delegación mexicana
aseguró que en junio habrá una ley general, aunque Julio Antonio Hernández, de
la comisión de atención a víctimas, reconoció que más de la mitad de los estados
del país no ha armonizado sus leyes con
la ley general de víctimas. En Veracruz
se aprobó una legislación que no se ha
publicado...
Eliana García, encargada de derechos humanos en la Procuraduría General de Justicia, dio a conocer un dato preocupante: hay trescientos trece funcionarios públicos federales consignados por
su presunta relación con desapariciones
forzadas, y trece han sido sentenciados.
Pero la PGR no sabe cuántos funcionarios estatales están en la misma situación.
Muchas de las respuestas de México
fueron cifras. Pero no creo que alguien
de quienes estuvimos durante las siete
horas que duraron las tres sesiones haya
avalado. Al final del primer día, el subsecretario Gómez Robledo invitó a los familiares y las oenegés que estaban en el
salón a reunirse con la delegación mexicana cuando terminara la evaluación.
María Fernández y María Olaya fueron, y con ellas fueron los miembros de
las oenegés que las trajeron a Ginebra.
La reunión no duró mucho, pero le dio
esperanzas a María Olaya, quien sintió
que el gobierno “tiene un mayor compromiso con los desaparecidos y sus familias”.
En el segundo piso, en un rincón que
sirve de antesala a la oficina del Alto Comisionado, Hilda y Bernabé esperaban
en silencio a que la muchacha de la oenegé que los trajo a Europa hiciera algo
en su computadora. Me acerqué para
despedirme, les dí la mano. Se me quebró la voz y salí. Miré las aguas del lago
durante mucho tiempo.
Nación
avergonzante
Lilia Arellano
En una y mil versiones se ha
confirmado lo que en nuestra
visita a Iguala nosrevelaron
sus habitantes: “los militares
llegan y levantan a muchos
jóvenes, los encierran en el
Batallón, algunas veces los
golpean, los ponen a
lavar baños, los castigan sin
que exista ninguna razón y
luego los devuelven”.
N
o logro entender si autorizar a los padres de familia de los normalistas de Ayotzinapa que fueron simple y llanamente desaparecidos para que
visiten los cuarteles militares sirva para arrojar
evidencias de que existe responsabilidad directa de esa
Institución en ese doloroso, inexplicable e imperdonable
evento.
Pero tampoco puedo dejar de comparar la conducción
de otros pueblos con la nuestra y el punto más claro está
en ese hecho. En Francia, en un acto considerado de terrorismo, mataron a 12 trabajadores de distintas áreas, incluyendo al director, de una publicación de sátira. No hubo
que esperar la reacción y salieron a la calle millones y millones de franceses a protestar por tal suceso al que consideraron, en principio, mortal para la libertad de expresión.
Frente a este panorama es lastimoso
que se acepte que les abran a familiares,
amigos, padres, ciudadanos inconformes y conscientes de que los sucesos de
Ayotzinapa y los miles y miles de desaparecidos y otras tantas decenas de miles de muertos no pueden seguirse presentando, las puertas de los cuarteles y
más aún que quienes esperan se aplique
justicia hablen de que se organizan por
grupos para determinar las fechas en las
que buscarán en todos ellos. De existir
participación directa de militares y una
vez que ha transcurrido tanto tiempo
¿mantendrán alguna evidencia de que
estuvieron involucrados en este hecho?
En una y mil versiones se ha confirmado lo que en nuestra visita a Iguala
nos revelaron sus habitantes: “los militares llegan y levantan a muchos jóvenes,
los encierran en el Batallón, algunas veces los golpean, los ponen a lavar baños,
los castigan sin que exista ninguna razón
y luego los devuelven”.
Y en estas acciones el Ejército no
puede negar que se cuenta con antecedentes más que suficientes y abundantes
para estar ciertos de que los pobladores
dicen la verdad. Quien no recuerda que
al ex gobernador yucateco Carlos Loret
de Mola lo ejecutaron en un retén militar en Guerrero y lo enterraron dando
el reporte de desconocido. Cuando se
generó el escándalo el cuerpo apareció
y en sus ropas estaban las credenciales
que lo acreditaban como colaborador,
incluso, del diario Excelsior. Y, acostum-
bran hacer las cosas de tal manera que,
cuando se decidieron a llegar al fondo
de este caso y convencieron a los padres
de la acompañante de don Carlos para
que exhumaran el cadáver y comprobar
si también la joven, nacida en el Norte
del país, tenía el famoso “tiro de gracia”,
se encontraron con una tumba vacía. El
cadáver desapareció. Con estos antecedentes muy claros y clavados en nuestra
memoria no puede esperarse que tales
visitas arrojen, por desgracia, ningún resultado.
Ante esto lo que parece debe ser motivo de solidaridad, de exigencia conjunta la aplicación inmediata de un Estado
de Derecho, la eliminación de protección a sujetos e instituciones, porque en
el presente ninguna familia está a salvo
ni de la acción de los que se sabe están
en organizaciones delincuenciales ni de
los abusos de la otra delincuencia, de la
que trabaja en los escritorios y a los que,
paradójicamente les pagamos muy puntualmente sueldo, prestaciones, bonos
y hasta se liquidan sus viajes, sus lujos,
se les compra casa y mansión y departamento y cuentan con dinero de sobra
para llevarlo a depositar a cajas de seguridad en el extranjero. Protestar por
estas manifestaciones es tan perverso
como la acción ejecutada en contra de
estos normalistas, o por lo de Tlatlaya, o
por Aguas Blancas o por los muertos y
desaparecidos de ayer, los de hoy y los
que serán reportados mañana.
La apuesta del choque
musulmán
Eloy Garza González
S
an Pedro Garza García.- Un amigo, catedrático del Itesm, me invitó a tomar una copa: “es para
celebrar que te gané una apuesta.
No te la cobraré, pero sí te obligaré a recordarla”.
Dudé, no porque nunca apueste, sino
al revés: diariamente lo hago, como lo
hacemos todos los seres humanos cada
día, en uno u otro sentido.
“Pero en este caso era de dinero”, me
aclaró. “En 1996, Samuel Huntington
publicó The Clash of Civilizations. Y luego
de leer el libro te aposté que los musulmanes sembrarían el terror justo en París. Tarde o temprano el Islam cumpliría
su amenaza en contra de alguna de las
miles de publicaciones satíricas francesas”.
Mi amigo me daba a entender que
había profetizado el atentado del pasado 7 de enero contra el semanario Charlie
Hebdo, en el cual murieron doce personas. Todo porque la revista publicó viñetas bromeando sobre Mahoma. Desde
entonces, más de un millón de personas se han manifestado públicamente
en contra del hecho, bajo el lema Je suis
Charlie (Yo soy Charlie).
Cuando leí el libro del profesor Huntington, célebre en aquel entonces, me
pareció que su tesis no era disparatada,
pero sí peligrosamente simplista. Lo sigo
creyendo. Reducir los conflictos geopolíticos del siglo XXI a un choque de civilizaciones destila cierto tufo a intolerancia
académica. Y peor: a superioridad intelectual.
No recuerdo haber apostado por la
negación de las tesis de Huntington (se
apuesta sobre partidos de futbol, no sobre estudios académicos). Pero, si lo hubiera hecho, habría ganado de calle. Los
autores de este atentado no eran tanto
fundamentalistas como sociópatas; marginados sociales que no hallaban sentido
a sus vidas miserables.
El suyo, más que fundamentalismo
religioso, fue un problema psiquiátrico:
eran delincuentes. Se me objetará que
Al-Qaeda se adjudicó el atentado. También lo hubiera hecho el Ku Klux Klan,
de haberse asumido los asesinos como
miembros de ese grupo racista.
Pero queda lo principal: el Corán divide doctrinalmente entre creyentes e infieles. A estos últimos los denomina kafir
(de donde deriva la palabra “cafre”, que
significa vulgar o ignorante). Un kafir no
está obligado a apegarse a la verdad del
Islam. Los periodistas y dibujantes infieles de Charlie Hebdo no tenían por qué
seguir los preceptos de su religión; no
eran enemigos del Islam, sino satíricos
de cualquier credo religioso.
De manera que la prevención de futuros atentados de este tipo no implica
mayor vigilancia en los suburbios donde viven las comunidades musulmanas,
sino en los individuos sociópatas, sean o
no creyentes, con indicios de convertirse
en posibles psicópatas de alto riesgo.
Quiero apostarle a mi amigo, el catedrático del Itesm, que el verdadero
choque del siglo XXI no se dará entre
religiones; sucederá en el campo de la
psiquiatría; choque que, por cierto, ha
existido a lo largo de todos los siglos,
sobre todo cuando el psicópata está al
frente de un gobierno.
Cuando quiera mi amigo el catedrático, dentro de diez o quince años (si
vivimos ambos) le invitaré una copa no
para recordarle la apuesta, sino para cobrársela. No seré yo tan benévolo como
lo quiso ser él conmigo.
La marcha de los tristes
fue una fiesta
Joan del Alcázar
V
alencia.- El presidente Rajoy
tiene quien le escribe, pero
debería jubilarlo. Esas ideas
centrales que lanza en sus escasas intervenciones públicas, las que son
cuidadosamente pensadas por
los expertos en comunicación
del Partido Popular...
...aquellas que debieran
permeabilizar a la sociedad y
convertirse en lemas indiscutibles beneficiosos para su gobierno, provocan la hilaridad
o la irritación de la ciudadanía.
No hace mucho dijo que
la crisis ya era historia, poco
después protagonizó un spot
televisivo en el que daba
las gracias a los ciudadanos [se supone que por
sufrir sin protestar] y
ahora ha dicho que la
marcha convocada
por Podemos en
Madrid el 31 de
enero fue un
acto de “unos
tristes que
quieren
pintar una
España
negra”.
Se equivoca Rajoy y lo sabe, lo que hace
más difícil entender por qué dice esas tonterías, unas veces patéticas y otras provocadoras. Y es que la Marcha de Madrid fue
un éxito se mire por donde se mire y así lo
reconoce la prensa convencional y la digital si se sabe leer los titulares. No obstante,
perdura el desconcierto entre los medios de
comunicación y entre los partidos políticos
convencionales.
Parece que –si atendemos a las manifestaciones, los editoriales y los discursos
públicos–, hay una resistencia o una incapacidad para entender qué es lo que está pasando. A primera vista, todo parece indicar que
continúan las réplicas del seísmo político de
las elecciones europeas de hace unos meses.
Y casi nadie quiere ver la realidad.
La metáfora del terremoto político referida a la irrupción potente del nuevo partido
Podemos se utiliza a diario en tertulias y editoriales de los medios de comunicación. Se
pueden usar sinónimos, se puede decir temblor, sacudida, corrimiento o fractura, pero
se está diciendo lo mismo.
Un invitado al que nadie conocía, del
que nadie sabía, llegó justo a la hora del almuerzo, cuando los platos estaban a punto
de servirse. Ante el estupor de los comensales, el recién llegado –insolente– sorprendió
a los presentes exigiendo no solo un puesto
en la mesa sino la presidencia de la misma.
Algo así pasó hace unos meses, cuando
las primeras encuestas de distribución del
voto confirmaron que el gran éxito en las
elecciones europeas no iba a ser flor de un
día, sino que el nuevo partido había venido para quedarse, y no como uno más, no
como un partido de protesta y poco más, sino
como una fuerza política de gobierno, dispuesta a romper el mapa partidario salido
de la Transición democrática. La crudeza
de los efectos de la crisis, la irritación
creciente de millones de personas, la insensibilidad del Gobierno ante el sufrimiento de
tantos, la incapacidad de los partidos de oposición de lanzar mensajes creíbles, la generalización de los casos de corrupción que afecta desde la Casa Real a políticos, empresarios
y sindicatos, todo, está cristalizando en formas nuevas, con poca consistencia orgánica
todavía, pero que están transitando de opción
de rechazo y protesta a opción de gobierno.
Desde la izquierda ha surgido Podemos,
que quiere hacerse con un espacio que hoy
ocupan el PSOE, Izquierda Unida y otras
organizaciones políticas regionales, más o
menos radicales y más o menos adscritas a
nacionalismos periféricos. Y desde la derecha ha emergido Ciudadanos, que quiere
ocupar buena parte del espacio del PP, el de
UPyD y, también, una franja del PSOE. Algo
realmente serio está ocurriendo en el mapa
político partidario en España.
Como sucede en el futbol, el Partido Popular juega una competición que no es la de
los demás: la suya es la del todo o nada. Allá
donde compita electoralmente sabe que no
puede contar con nadie: o gana por mayoría
absoluta o se verá expulsado a las tinieblas
de la oposición, que es lo que verdaderamente desgasta a un partido, como sabemos
desde que nos lo explicó Giulio Andreotti.
El PP es el partido más autoritario, soberbio
y endiosado de la historia de la España reciente; ha ninguneado, ofendido y humillado
al resto del arco parlamentario; ha impuesto
su mayoría absoluta como una apisonadora
inmisericorde; ha regado España de corrupción y ha auspiciado y amparado a facinerosos saqueadores de las arcas públicas; y
además, ha legislado compulsivamente atendiendo exclusivamente a sus más reaccionarios principios ideológicos y a sus intereses
particulares.
El PP también ha irritado a una parte
significativa de su electorado. Su política
de cirugía mayor sin anestesia, como dijera
C.S. Menem en la Argentina de los 80, ha
dejado un balance terrorífico. El desempleo
se mantiene en las cotas inasumibles alcanzadas durante la fase más aguda de la crisis,
y la capacidad redistributiva y asistencial
del Estado ha descendido a sus niveles más
bajos. El nivel de hartazgo es tal que resulta
imprevisible lo qué va a pasar con el PP en
las próximas contiendas electorales. Hasta el
punto de que no puede descartarse un hundimiento en toda regla. El liderazgo de Rajoy
es de cartón piedra, ya que incluso para muchos de los suyos es un hombre incapaz de
navegar con el viento en contra.
No está mucho mejor el Partido Socialista, también con un liderazgo en entredicho,
por el poco peso político de Pedro Sánchez,
dentro y fuera del partido, y por los rumores
de bicefalia asimétrica que proceden de Andalucía. Visto el escenario desde el patio de
butacas, la incapacidad del PSOE de ofrecer
una imagen renovada y creíble resulta lamentable. Porque lo cierto es que el PSOE
se pega todos los días un tiro en el pie frente
a su público natural, que se hace cruces ante
la reyerta interna permanente, la incapacidad
para alejarse de la compañía tóxica del PP,
y la falta absoluta de credibilidad que proyecta.
La dirección del PSOE, lejos de concentrarse en sus propuestas y su credibilidad para desarrollarlas, se ha obstinado en
pelearse contra la sombra que proyecta Podemos, y descalifica a esta formación, a sus
líderes y a sus previsibles votantes. Parece
que nadie se pregunta en el Partido Socialista cómo es posible que haya tanta gente estúpida [muchos de ellos anteriores votantes
socialistas] que se ha dejado ilusionar por
unos vendedores de humo. Parece que nadie
advierte [al menos en público] que en la etapa que vivimos el Partido de los socialistas
ni ilusiona ni convence a casi nadie, incluida
buena parte de su propia militancia. Desde
hace ya mucho tiempo, el PSOE es incapaz
de transmitir ilusión y capacidad de reversibilidad de la situación a nadie, lo que objetivamente es un dato que solo beneficia al PP.
Izquierda Unida, sumida en sus característicos enfrentamientos familiares, se debate
entre la renovación y el rejuvenecimiento de
sus dirigentes y en la sucesión de enfrentamientos internos en los que no deja de practicarse un cierto canibalismo político. Una tradición en la coalición desde hace décadas. IU
es quien mejor aglutina[ba] la oposición a las
políticas macro de los dos grandes partidos
estatales, pero siempre ha tenido una enorme
dificultad para ofrecer un discurso consistente a favor de algo: siempre liderando el NO y
siempre incapaces del SÍ. Además de practicar un discurso poco coherente, resultante de
un tacticismo que casi nadie entiende, y que
se materializa, por ejemplo, en el pacto con
el PSOE en Andalucia y el apoyo al PP en
Extremadura. Eso por no hablar de las salpicaduras de corrupción, que hubieran sido inimaginables tiempo atrás en una organización
de su procedencia ideológica.
La singularidad valenciana la aporta
Compromís, que tiene un espacio propio, el
del valencianismo, en el que no tiene competidor. Eso, unido a un buen cartel electoral y
a que también ha conseguido generar ilusión
particularmente entre la juventud, puede proporcionarle una representación importante,
siempre y cuando la marea de la irrupción de
Podemos no le afecte en exceso.
Como conclusión provisional puede decirse que, en el marco general, si PSOE e
IU siguen por donde van, Podemos seguirá
engordando el zurrón de votos. La manifestación del día 31 de enero en Madrid ha sido
un éxito sin paliativos. Una demostración de
fuerza y poder de convocatoria que ningún
otro partido puede hacer hoy día en España.
Visto lo visto, siete años después del inicio
de la crisis, Podemos aparece como el único
partido [de ámbito estatal] que desde la izquierda es capaz de proponer y [quizá] hacer
cosas diferentes. Con un altísimo nivel de
inconcreción, pero con una enorme capacidad de dar esperanza a mucha gente. Qué se
hará de esa esperanza suscitada es algo que
no sabemos, pero es muy de agradecer que
No está mucho mejor el
Partido Socialista, también
con un liderazgo en
entredicho, por el poco peso
político de Pedro Sánchez,
dentro y fuera del partido,
y por los rumores de
bicefalia asimétrica que
proceden de Andalucía.
Visto el escenario desde el
patio de butacas, la
incapacidad del PSOE de
ofrecer una imagen
renovada y creíble resulta
lamentable.
un partido político se esfuerce en decirle a
tantos que sí, que las cosas se pueden hacer
de forma distinta. Que no estamos condenados a vivir en el purgatorio del desempleo, en
la ciénaga de la corrupción, y a soportar a un
Partido Popular que no hace más que castigar
a la mayoría en beneficio de la minoría.
Se les pedía a los jóvenes indignados del
15M que hicieran política, que se organizaran, que lucharan por sus derechos, que dejaran de protestar acampados en las plazas, y
que tuvieran representación en los parlamentos, en los ayuntamientos. Pues resulta que
parece que lo van a hacer. Y ahora, cuando
eso se constata en las calles y en las encuestas, una buena parte de los que los conminaban han entrado en pánico y los descalifican
y los acusan de populistas y de engañabobos.
Definitivamente, vivimos tiempos de mudanza.
Se anuncian cambios importantes, y no
sabemos si finalmente cuajarán. Pero lo que
sí se puede afirmar ya es que estamos viviendo una revitalización de la participación democrática y una primavera de ilusión política. Y eso, tras años de un otoño interminable
y un invierno muy duro, abre expectativas y
esperanzas que los jóvenes no habían conocido y que los no tan jóvenes habíamos olvidado.
Nuevo gobierno
en Grecia
Edilberto Cervantes Galván
L
a noticia a nivel internacional es sin duda el triunfo de un partido radical
de izquierda en las elecciones parlamentarias en Grecia. El partido Syriza
obtuvo los votos suficientes para formar gobierno a partir de una oferta
electoral cuyo punto principal es poner fin al severo régimen de austeridad
que, por razones financieras, se ha aplicado en los últimos dos años en Grecia.
El régimen de austeridad
se aplicó como garantía de
que el gobierno griego pudiera cumplir con los compromisos financieros ante el
Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el
Banco Central Europeo.
De inmediato se emitieron juicios en los medios de
comunicación en el sentido
de que el pueblo griego votó
por una oferta electoral que
el nuevo gobierno no podrá
cumplir. Abandonar las políticas de austeridad, argumentan algunos, significaría incurrir en una irresponsabilidad
con el régimen financiero internacional.
También se ha señalado
que el nuevo gobierno griego
intentará una renegociación
de la deuda, pero se afirma
que no tendrá mayor éxito, ya
que la solvencia del gobierno
griego es mínima.
Antes de que se instalara
el nuevo gobierno se informó
que de diciembre pasado a la
fecha, los ciudadanos griegos
han retirado de los bancos
una cifra que se ha disparado
hasta los 11.000 millones de
euros.
En medio de este clima de
cuestionamientos, al tomar
posesión del cargo el nuevo
Primer Ministro ratificó los
compromisos electorales y
señaló las cuatro prioridades
de su programa: a) remediar
El premio nobel de economía Paul Krugman
insiste en su columna en The New York Times
con que las políticas de austeridad son un error
y lanza una dura crítica a la tríada
de acreedores internacionales, el FMI,
Comisión Europea y BCE.
la crisis humanitaria de 300 mil
hogares en el umbral de la miseria
(“Ni un griego sin
ayuda, sin comida, sin electricidad”); b) la renegociación
de la deuda “con soluciones
viables y justas que sirvan a
toda Europa y evitando la
confrontación, pero también
las políticas de sumisión”; c)
la recuperación económica y
la creación de empleo; y, d)
la lucha sin cuartel contra la
evasión fiscal, la corrupción y
el clientelismo.
Estas reformas, señaló el
nuevo líder griego, deberían
operar desde hace décadas
para acabar con un Estado
que funciona en contra de la
sociedad.
Entre otras medidas está
frenar la privatización del 67
por ciento del puerto del Pireo (sus acciones cayeron un
7 por ciento) y la empresa pública de electricidad (-14 por
ciento); el restablecimiento
del acceso universal al sistema público de salud para
los tres millones de griegos
sin cobertura; el aumento del
sueldo mínimo a 751 euros
y la restauración de la negociación sindical y los convenios colectivos, todos ellos
eliminados en la reforma del
mercado laboral del anterior
Gabinete por la exigencia
de ajustes presupuestarios.
Además, los jubilados con
pensiones inferiores a 700
euros recibirán de nuevo la
paga de Navidad, mientras
que alrededor de 10 mil fun-
cionarios despedidos “sin
garantías constitucionales”
–entre ellos, las limpiadoras
del Ministerio de Economía,
que se convirtieron en símbolo de resistencia frente a los
ajustes–, serán contratados
de nuevo.
La prensa internacional
ha tomado posiciones. El diario británico The Guardian el
resumen de lo sucedido en
Grecia es la victoria de los
jóvenes frente a los corruptos. Una juventud expulsada
cuando la oligarquía, la corrupción y las élites acaban
con la meritocracia.
The Independent hace un
retrato de Tsipras, el nuevo
primer ministro, donde lo
describe como “el hombre
que cree que el sistema capitalista está listo para ser sustituido”, aunque destacan que
su mensaje no está exento de
romanticismo.
El premio nobel de economía Paul Krugman insiste en
su columna en The New York
Times con que las políticas
de austeridad son un error
y lanza una dura crítica a la
tríada de acreedores internacionales, el FMI, Comisión
Europea y BCE. “La troika,
aunque pretende ser realista,
depende de una fantasía económica. Y el pueblo de Grecia ha pagado el precio del
delirio de esa élite”, asegura
el Nobel de Economía en su
artículo, titulado Acabando la
pesadilla de Grecia.
Echar abajo la política de
austeridad es un verdadero
reto ya que se requieren re-
cursos económicos de los que
el gobierno griego no dispone
en la actualidad: tendrá que
generarlos. Ello es un auténtico desafío para el régimen
democrático: el gobierno es
del pueblo y para el pueblo,
pero se le quiere mantener
sujeto vía el endeudamiento.
¿Hasta dónde los compromisos financieros del gobierno anterior van a forzar la
política del nuevo gobierno,
en contra de la opinión de la
mayoría?
¿Quién gobierna: los electos que recibieron un mandato claro o la “troika” de entidades financieras externas?
Los españoles del Partido
Popular ya se adelantaron a
decir que España no se va a
contagiar con la euforia griega y que el nuevo partido
“Podemos” no la tendrá fácil.
Lo indudable es que ya
cobija la sombra de un gobierno del pueblo y para el
pueblo.
Periodismo al límite
del caos
Alejandro Heredia
L
a ausencia física de figuras notables del pasado tardío mexicano,
es una realidad que cada defunción viene dejando caer como pesada losa en las voluntades y porvenires
de los que detentan su posición.
Precisamente, la muerte de Vicente
Leñero (1933-2014) y Julio Scherer García
(1926-2015), caen en un momento donde
el periodismo mexicano se encuentra secuestrado por los conglomerados mediáticos y por el crimen organizado (encabezado por algunos gobiernos estatales)
quienes hacen mella de lo poco que queda
de libertad de expresión en el país.
Obviamente, al hablar del escaso espacio para la libertad de expresión, me refiero a la poca o nula resonancia que opiniones discordantes con el discurso mediático
pueden llevar al debate público; sin tomar
en consideración el escaso número de lectores(as) que tienen las publicaciones periódicas en el país.
Como decíamos, en un ambiente de
violencia contra los periodistas, y en un
clima social álgido se da el deceso de Leñero-Scherer, quienes impulsaron la libertad de expresión en un contexto muy
difícil, en medio de la guerra sucia y de un
gobierno hegemónico que no era proclive
al cambio democrático o cualquier manifestación plural.
La huella indeleble que ambos han dejado plasmada en el periodismo mexicano, constituye una inspiración en tiempos
tan aciagos; de imaginación y conciencia
social, en el caso de Leñero. De lucidez intelectual y combate cuerpo a cuerpo en el
caso de Scherer.
In memoriam
Dedicado a los miembros de la revista
Charlie Hebdo, asesinados en París.
Seguro Popular: escarnio
para la gente pobre
(Crónica de un periodista
en apuros)
Jorge Villalobos
C
inco y media de la
mañana. La oscura
nata de la noche
persiste. Casi zombie me incorporo y dirijo hacia la regadera. Resuenan en
mi cerebro las atipladas palabras de la gorda enfermera
espetadas dos días atrás: “Su
cita con el especialista es a las
siete a eme… pero tiene que
estar media hora antes para
que se le entregue su ficha... si
llega tarde pierde su consulta y tendrá que hacer otra”.
El agua fría me saca de mi cavilación y comienza el frenesí
matutino.
Es la primera vez que
acudo al tan promocionado
Seguro Popular. Mi precaria
situación
económica-laboral, ha hecho que me afilie a
este programa del gobierno.
Al llegar al Hospital General
de la SSA en Torreón, observo sorprendido una larga fila
de gente que se extiende del
interior del edificio hasta la
calle: decenas de personas, de
todas las edades y de condición más que humilde. Tomo
mi lugar en la cadena humana e irremediablemente acude a mi pensamiento: dice el
Coneval (Consejo Nacional
de Evaluación de la Política
de Desarrollo) que el Seguro
Popular no mejoró las condiciones de salud de la población a la que está dirigido y
que hay una brecha entre lo
que dicen publicaciones oficiales y la percepción del público.
Después de media hora
y realizar el trámite requerido, me encuentro ante otra
enfermera con semblante de
militar reprendido. Me pregunta mi nombre y con quién
voy a consultar. Me entrega
un papelito con un número
y me dice que ella me llamará. El breve y penumbroso
recinto está atestado de “derechohabientes” modorros y
todo huele a una mezcla de
formol, pinol, alcohol y humanos humores; de pie y en
una esquina del lugar, como
escolapio castigado, aguardo.
Son las siete y media y escucho mi nombre. Paso a un
minúsculo consultorio donde
el médico, sin mirarme, me
ordena que me siente frente
al breve escritorio donde él
garabatea y comienza a hacerme una serie de preguntas
rutinarias y el motivo de mi
presencia. Al cabo de unos
minutos, auscultado y con mi
respectivo diagnóstico, salgo
del cubículo rumbo a la farmacia del hospital para surtir
la receta de medicamentos
hecha por el galeno y al llegar
encuentro otra dilatada fila
de personas.
Luego de media hora, llego hasta una ventanilla donde la voz de una mujer, a la
cual no puedo ver, me pide
la receta. Diez minutos después, llega la mujer y por debajo de un vidrio opaco una
mano me entrega la receta y
una cajita con medicamento;
luego escucho la misteriosa voz que me informa que
todo lo demás no lo tiene y
que acuda dentro de un mes
para ver si ya le surtieron tales medicamentos. Esto me
desconcierta y no atino a replicar nada… y como tantos,
meditabundo y apendejado,
me retiro del lugar.
Ya en la calle, reflexiono
acerca del asunto de la debida aplicación del gasto en
estos rubros de la salud y me
percato que en cada estado
del país surgen notables dife-
rencias. Por ejemplo: el abasto de medicamentos y ciertos
servicios clínico-hospitalarios
que no se otorgan en Coahuila, en otra entidad como Nuevo León según comprobé con
un compañero afiliado al seguro, tales carencias (sobre
todo de medicamentos) no
son tan notorias.
No cabe duda, piensa
este escribidor que camina
sin rumbo fijo: vivimos en
un país de ficciones, donde la
población de “escasos recursos” (eufemismo de jodidos)
es burlada cotidianamente
por el régimen en turno, con
la ingente ayuda de sus grandes y temibles secuaces: los
medios masivos de comunicación.
MUROS Y PUENTES
La poética del Gato Barbieri
Raúl Caballero García
D
allas.- Ha sido una mañana de música, café y esbozos de textos. Mis
cotidianas mujeres (Mita y Vale)
visitando amigas, Lola (nuestra
Shih Tzu familiar) acaso soñando sobre el
lomo de un sofá; nueva taza de café y apunto:
Escuchar el ya gastado disco de Hugh
Laurie, Didn’t it Rain, me hizo volver a pensar en los posibles lazos de familia entre el
blues y el tango, ese recurrente tema –casi de
leyenda urbana– entre sus autores.
Y es que como tú sabes, en el material
que Laurie incluyó está ese viejo tango lla-
mado El Choclo, arropado bajo el título Kiss
of Fire; con la voz very bluesy de Gaby Moreno, esa guatemalteca con su canto cálido y
sabroso contrastando con la instigación del
conjuro de Laurie, se arrebatan la pieza al
alimón… y luego de alternarse se enredan
ella en español y él en inglés para culminarlo
con sus voces fundiéndose.
Acotación dictada por el buen Lucrecio
Petra: esa versión del popular tango tiene un
antecedente brillante en la interpretación de
Louis Armstrong.
Pero además hay que mencionar que el
primer tema del disco de Laurie es el Saint
Louis Blues de W.C. Handy. Ese blues nace
con un tango en su composición.
Me cuenta mi amigo Lucrecio que Carlos Groppa (historiador del tango) ha señalado que cuando Handy crea St. Louis Blues el
tango llegaba de París causando revuelo en
EU; y dado que el ragtime se mezclaba bien
con el tango en los salones de baile, Handy le
pone algo de tango a su blues y causa euforia
en las pistas.
“Cuando escribí Saint Louis Blues –dictó Handy en su autobiografía– el tango estaba en boga, por lo que les hice un truco a
los bailarines arreglándole una introducción
de tango, luego cortada abruptamente en un
blues lento”. En el tango había un elemento
racial que atraía a quienes llenaban las pistas
de baile en Memphis.
Pero a ver, nueva taza de café y entra
en la escena de los recuerdos la Europa de
Carlos Santana, esos ocho minutos creados
a mediados de los 70 en uno de los máximos
momentos del de Autlán.
Un par de años después, Santana se nos
pierde en un viaje espiritual hasta que vuelve
a emerger en el umbral del siglo XXI… pero
allá en los 70 comparte su Europa con Gato
Barbieri, aquél con su guitarra, éste con su
saxofón, y la rola que originalmente se iba
a titular “Ahí viene esa señora con cara de
hongo” (en serio) los mete a ambos en un
viaje mágico, un sueño con las imágenes de
la memoria que articulan la música –como
apunta Barbieri en su disco Caliente!–.
Santana ciertamente después se va por
los senderos de la espiritualidad y Barbieri
prosigue su ruta que había iniciado por las sinuosidades de lo sensual; su jazz es el llamado smooth, porque fusiona géneros que van
del soul al pop y al funk desde el rhythm and
blues. Así se edifica Europa, el Gato la incluye en el referido disco, lo emblematiza porque –según sabedores de estas cosas, como
Petra– el movimiento que recorre América
Latina en los 60, el Latin Jazz originario de
Cuba y Brasil, viene a ser un perfil de la identidad del saxofonista argentino (Petra dixit).
(A insistencia suya, otra acotación en su
propia voz: “El smooth es un subgénero que
el elenco de los snobs estigmatiza porque
dicen que toca la orilla del río –comercial–
donde deambulan los muertos vivientes”.)
Para entonces Gato Barbieri ya había
estrechado los lazos del jazz y el blues con
el tango argentino. En 1972 había compuesto el tema para El último tango en París, esa
polémica cinta en la que Marlon Brando y
el director Bernardo Bertolucci engañan a la
entonces ingenua María Schneider ocultándole lo de la mantequilla en la escena que
hace cuarentaitantos años desató un escándalo porque proyecta sexo duro fuera del cine
porno.
En fin, pero la banda sonora de la película de Bertolucci, creada e interpretada por
Gato Barbieri, emite un jazz desenfadado
y erotizante para la cinta de marras que le
marca nuevos derroteros al saxofonista que
siguió, a su manera, materializando sueños
e imágenes sensuales desde un sonido latino en su música influenciada por el rock: en
You Tube encuentras una interpretación de
Europa en vivo entre Santana y su grupo con
Barbieri, en 1977, de antología.
No más café: una última nota: Barbieri
–como Julio Cortázar– desde la infancia recibe la influencia de Charlie Parker. El escritor
toca el sax con la pluma, en tanto el rosarino
desarrolla su arte –sus improvisaciones poéticas– a través de la memoria de los sueños
que habitan en su saxofón.
Escritor y periodista regiomontano, es director editorial de La Estrella en Casa y La Estrella Digital, en Dallas/Fort Worth, Texas.
Números anteriores
Ciencia
y felicidad
Víctor Reynoso
D
esde hace unos
años el tema de la
felicidad está siendo tratado con seriedad en distintos ámbitos
de la ciencia, la política y la
cultura. Un paso importante
en esa línea es la publicación
del libro de Mariano Rojas,
El estudio científico de la felicidad, felizmente editado por el
Fondo Cultura Económica en
su legendaria colección Breviarios.
El tema en sí mismo genera el rechazo o la suspicacia
de muchos. Más recelo habrá
por el enfoque presentado
desde el título, es decir, por
las pretensiones científicas.
Felicidad y ciencia son palabras que despiertan escepticismo entre las clases ilustradas de nuestro medio, o entre
ciertos sectores de ellas. Se
considera que la felicidad es
cosa de ñoños, pues las personas auténticas enfrentamos
con la realidad con “el sentimiento trágico de la vida”. Y
se critica a la ciencia porque
no nos da lo que se le pide a
la religión: verdades incuestionables y eternas.
El libro y su temática no
tendrán una aceptación fácil.
Creo que tampoco la buscan.
Es un libro bien estructurado
y bien informado, resultado
de muchos años de trabajo de
investigación teórica y empírica y de asesorías a gobiernos y a organismos sociales
en la tarea de investigar y
medir la felicidad (un tema
que despertará todavía más
escepticismo). No es la presentación de dogmas, sino de
planteamientos sólidamente
fundados en la metodología
de la ciencia económica (disciplina en la que se ha formado el autor) para proponer
un cambio de paradigma en
nuestra idea de progreso, de
desarrollo y por lo tanto en
las políticas públicas.
A los que logren superar
su escepticismo y llegar a leer
la introducción les llamará la
atención que las dos primeras
frases vienen de un poema de
Borges, “El remordimiento”.
Lo escribió a la muerte de su
madre: “He cometido el peor
de los pecados que un hombre puede cometer. No he
sido feliz”. ¿La ciencia apoyándose en la poesía? Borges
dejó al menos tres ideas memorables sobre el tema: los
versos transcritos, la idea de
que la lectura es una forma
de felicidad y la propuesta de
que los seres humanos sólo
tenemos dos obligaciones: ser
justos y ser felices. (Germán
Dehesa se la leyó a Vicente
Fox en un acto público, cuando éste era presidente de la
república, y días antes había
confundido el nombre del
poeta argentino.)
Además de poesía (hay
también versos de Neruda),
la introducción a este estudio
científico se apoya en canciones y dichos populares. Mencionemos uno solo, que no
requiere comentario: “lo único que deseo es que mis hijos
sean felices”. El tema está sin
duda en la poesía, en la música popular y en las preocupaciones cotidianas. No había
estado en la ciencia, o no de
una manera central.
El autor es parte de un esfuerzo de muchos por agendar el problema de la felicidad en los estudios científicos
y de ahí en las políticas públicas. Propone un cambio de
paradigma. En los últimos siglos la idea dominante es que
el progreso y el desarrollo se
han centrado en el incremento de la riqueza, del ingreso
de los individuos y familias.
En esta idea de progreso, que
ha orientado las políticas públicas, está implícita una idea
de felicidad: a mayor ingreso,
mayor felicidad.
Pero diversas investigaciones, en este caso realizadas
por economistas, han demos-
trado que eso no es cierto. El
libro documenta que el crecimiento económico no se traduce en mayor felicidad. Hay
que considerar muchas otras
cosas. El autor critica dos
tradiciones sobre el estudio
de este tema: la de la imputación y la de la presunción.
Ambas imponen desde fuera
de las personas la idea de lo
que es ser feliz. Es el caso de
la concepción de que a mayor
ingreso mayor felicidad. La
nueva perspectiva investiga,
yendo a la vida de los individuos, qué es lo que los hace
felices. Y a partir de ahí surge
el nuevo paradigma, la nueva
idea de lo que es el progreso
y de lo que debe ser el desarrollo. Y de ahí se derivan políticas públicas muy distintas
a las que predominaron en el
siglo XX.
Entre las novedades de
esta nueva perspectiva está
que el ocio no necesariamente es siempre inferior a su
negación, el negocio. Bienvenido este Breviario 582 que
de manera completa y bien
argumentada plantea una
nueva manera de ver nuestro
más importante “objetivo final” (la felicidad) y sus implicaciones para el rumbo de la
vida política y económica de
nuestras sociedades.
Canto al fin
del mundo
M
onterrey.- En Canto al
fin del mundo*, de Vanessa Garza (Los Mochis,
Sin.), la violencia es la protagonista principal. Los
escasos personajes que
aparecen (Juan El Moro,
su mujer Beatriz, su hija
Carolina, Cindy Tuerto,
su padre el senador y los
Descerebrados) son víctimas o están en proceso de
serlo.
El epicentro de esta
barbarie es Monterrey,
pero podría ser cualquier
otra ciudad, una ciudad
donde imperan las armas,
la ley del más fuerte, la
irracionalidad, el poder
del puesto público, los
grupos extremistas, los
Descerebrados, el desinterés de las autoridades, la
marea roja, etc.
La ciudad es un campo de exterminio: “De los
hormigueros surgen bombas molotov. Explotan en
pedacitos de vidrio y dejan fuego a su paso. (…)
No sabemos quiénes son.
(…) Unos dicen que son
pandilleros, otros que ve-
cinos enojados, sicarios,
robots, un partido de oposición pagando a alguien
para hacer esto” (p. 15).
Encima de esta plaga
mortal hay otra que azota
a la ciudad periódicamente: la marea roja: “La marea roja anuncia muerte:
(…) Algunos alcanzan a
refugiarse en las casas. No
hace diferencia. La marea
roja se los lleva en un remolino colorado de picos,
plumas y hierba. (…) La
bocanada caliente entra
(…) y arrasa con todo lo
que hay a su paso. (…) Se
deshacen en ese remolino
de sangre hirviendo. (…)
La colonia duerme hasta
que las olas rojas pasan
por encima de las casas.
Se llevan todo lo vivo. La
gente está acostumbrada.
Se resignan. Se callan” (p.
71).
En ese caos social,
siempre al borde del estallido, la gente trata de
tener una vida: Juan El
Moro y Beatriz esperan la
llegada de su hija Carolina
y Cindy Tuerto prepara su
boda. Juan El Moro cae en
la cárcel por un delito no
probado. El senador Tuerto lo rescata contratándolo
a su servicio. Luego Juan
El Moro se enreda con
Cindy y es torturado en
un rancho (La Yuca Vieja)
de donde escapa disfrazado-metamorfoseado de
jabalí para vengarse en la
boda de Cindy, ayudado
por cuatro Descerebrados
(robots 2.7 creados por el
gobierno para cuidar el orden en las cárceles, hasta
que se les revela una faceta caníbal): “No hay testimonios; ese día la ciudad
fue eliminada. (…) No hay
una prueba que descifre
qué pasó en la boda de la
hija del senador. Eso sí,
hay muchos cadáveres.
Casi una generación política completa exterminada” (p. 20).
Después de esto, la ciudad toda se autodestruye,
según cuenta Carolina
desde su cuerpo muerto
en el hospital: “Esa noche
amaneció un pozo enorme
de lo que alguna vez fue
una ciudad. Ciudad que
ardió en remolinos. Ciudad que se precipitó en
sí misma en una fosa de
muerte” (p. 132). Destino
acorde a la espiral vertiginosa en que se hallaba
inmersa.
* Vanessa Garza. Canto al
fin del mundo. Monterrey,
N.L.: Edit. UANL / Edit.
Acero, 2014. 132 pp.
El hombre que se
reinventó
Si cada hombre tuviera su
biografía (o autobiografía), lo conoceríamos mejor y apreciaríamos más
sus méritos y aportaciones
personales y sociales. En
consecuencia, cada quien
ocuparía su lugar definitivo en la historia y no ese
insignificante e intrascendente que otorga la ignorancia.
Además, no sería menospreciado y desplazado
por valores circunstanciales o creados por la popularidad, la fama temporal,
la simpatía, el puesto público, la posición social,
la mercadotecnia y, sobre
todo, los detractores.
A falta de una buena
autobiografía donde la
persona o el personaje en
cuestión se enjuicia a sí
mismo con el rigor de la
honestidad requerida, sin
ocultar defectos o errores de juicio o actuación,
buenas son las biografías
escritas por familiares,
amigos o incluso admiradores.
Es el caso de El hombre que se reinventó*, donde Sonya Garza Rapport
(Monterrey, N.L., 1940)
nos habla de su padre, don
Jesús Garza Hernández,
Don Chucho, y las diversas
facetas que lo constituyeron: locutor, conductor de
televisión, noticierista televisivo, periodista, cronista
deportivo, comunicador,
promotor deportivo (lucha libre, box y toros), publicista, funcionario de espectáculos de Monterrey y
escritor.
Don Chucho comenzó
a trabajar a los doce años
“en el Circuito Rodríguez,
del cual dependían los
cines y teatros de la ciudad” (p. 54). Como locutor se “inició en 1932 en la
XET, pasando en 1936 a la
XEFB” (p. 67), “De allí su
vida en esta estación fue
para siempre. (…) 63 años
después y por cumplir los
80 en camino a la XEFB
(…) tuvo que internarse en
el hospital a las 12 am y al
siguiente día fallecería de
un infarto al miocardio”
(p. 69).
En 1936 empezó, junto
con Jesús Lomelí, a “organizar eventos de lucha
libre” (p. 98) en la plaza de
toros de la Coliseo (calles
Cuauhtémoc y Jiménez).
Ese mismo año se convirtió en “el primer cronista
deportivo en la República
Mexicana que sacara una
página deportiva diaria”
(p. 99), primero en El Tiempo y luego en El Porvenir.
Desde los 17 años comenzó a colaborar en El
Porvenir. Después lo haría en El Tiempo, El Sol, El
Norte y el Tribuna de Monterrey. En 1939 empezó a
“hacer espectáculos en la
Arena Monterrey (…). La
gente no estaba acostumbrada a ir a esos espectáculos. Tuve que hacerles el
hábito regalando los boletos para que asistieran” (p.
97).
En 1945 fue “la voz de
bienvenida de la XEFB a
los aviones y pilotos del
Escuadrón 201, que lucharon (en la Segunda Guerra
Mundial) bajo la bandera
mexicana, siendo parte de
los aliados” (p. 86). Entre
1951 y 1953 manejó “corridas de toros con los de la
ganadería (…) de Xajay”
(p. 120). En 1952 debutó en
la televisión al ser invitado
por don Emilio Azcárraga
Vidaurreta para organizar
en el Canal 2 de la Ciudad
de México “los programas
de box y lucha libre (…) en
el Estudio A de Televicentro, en Chapultepec 18” (p.
182).
A fines de 1958 se incorpora al Canal 3 de
Monterrey, invitado por
don Mario Quintanilla. El
1 de enero de 1959 arranca
el Noticiero Aceptaciones,
del cual sería el conductor
durante quince años. Y en
1962 inaugura su emblemático programa Codazos (que duraría 32 años),
“junto con otro locutor
que estaba en la XMB, Mario Valle” (p. 196). En este
programa dio cuenta del
acontecer social y político de nuestra comunidad
con buen humor, crítica y
sátira.
Entre otros aciertos de
Don Chucho (Linares, N.L,
1914-Monterrey,
N.L.,
1991) se cuentan: haber
bautizado a algunos luchadores como El Médico
Asesino, El Enfermero, El
Espectro, Gardenia Davis,
El Llanero Solitario, Lalo
El Exótico, El Bulldog y
Sekimoto. Además escribió la historia que fue base
del argumento de la película Huracán Ramírez (filmada por Joselito Rodríguez en 1953, con David
Silva como protagonista).
En esa película participó
Don Chucho, así como en
otra de ambiente luchístico: La bestia magnífica (dirigida por Chano Urueta en
1953 y protagonizada por
Crox Alvarado).
También Don Chucho
organizó una orquesta:
“Luis (Arcaraz) y yo formamos una orquesta (…)
con base en la Orquesta
Embajadores” (de don
Juan Guerrero) (p. 237).
Arcaraz dedicaría luego
su famosa canción Bonita
a la hija de Don Chucho
y autora de este volumen,
Sonya Garza Rapport
(“Bonita, / haz pedazos tu
espejo / para ver si así dejo
/ de sufrir tu altivez”).
Finalmente, una amplia gama de anécdotas,
fotos, poemas del biografiado y personajes de
todos los ámbitos (artistas, cantantes, locutores,
periodistas,
escritores,
luchadores, boxeadores,
toreros, comediantes, etc.)
enriquecen esta biografía
con el brillo de su propia
trayectoria: Pedro Infante, María Félix, Alfonso
Reyes, Dolores del Río,
Carlos Fuentes, Miroslava, Porfirio Barba Jacob,
Ninón Sevilla, El Toluco
López, Tongolele, Paco
Malgesto, Manolo Martínez, Arturo de Córdova,
Lorenzo Garza, Cantinflas,
El Cavernario Galindo, et
al.
* Sonya Garza Rapport. El
hombre que se reinventó: Jesús Garza Hernández, Don
Chucho. Monterrey, N.L.:
Edit. UANL, 2014. 315 pp.,
Fot.
MALDITOS HIPSTERS
Cabañuela de febrero
E
stamos en “cabañuelas”
la primera ronda corre;
hoy es febrero y no borre
la sonrisa de fin de año;
se notan rostros huraños:
de la cruda se han repuesto.
con los aumentos molestos;
pero así es la vida y sigue,
pues quien en México vive
tiene que pagar impuestos.
Las precampañas
A
rrancan las
precampañas,
ya están en el partidero;
a ver quién llega primero
pues todos quieren ganar.
No por mucho madrugar
amanece más temprano;
Madero de mano en mano
anduvo pidiendo votos;
no avientes en saco roto
tu sufragio, ciudadano.
Destapados y tapados
E
n el PAN se escuchan ruidos,
alharacas, puñetazos,
asoman los arañazos
y las mentadas de madre.
Pero en el PRI no hay quién ladre,
suspiran entusiasmados;
son candidatos tapados
del decir y del hacer;
aunque todos quieren ser
sólo uno será el dedeado.
Ivonne y Margarita
N
o es misógina postura
rechazar a Margarita
o a Ivonne, locuaz gruperita,
para la gubernatura;
pero a este par de criaturas
mendaces, populacheras,
frívolas y chocarreras
no nos deben gobernar
no se dejen engañar
del par de “chapulineras”.
Maestro Julio Scherer
N
o hace tanto que Leñero
abandonó la talacha;
del periodismo fue un hacha,
tanto como el compañero,
que en este siete de enero
se va para no volver;
juntos fueron y han de ser
esencia del periodismo;
combatieron el cinismo
de los rostros del poder.
Ni pa’l Metro
L
a descentralización
del Estado fue una
moda;
mas como todo se enloda,
se vuelve a centralizar.
Ayer, sin poder cobrar,
quedaron muchos maestros;
ya no traían ni pa’l Metro,
mucho menos pa’comer;
esto así tenía que ser,
es efecto del defecto.
Chapulines
Empleados sin sueldo
Plan de vivienda
nsulto a la inteligencia
y burla a la sociedad;
los partidos con maldad
eligen sus candidatos;
disfrutan de ruido y boato,
se gastan nuestros impuestos;
los resultados funestos
están a la orden del día;
son nefasta cofradía
como las plagas de insectos.
Dicen son dieciséis mil
los que no cobraron raya;
seguro la bronca estalla
muy pronto en educación;
hay una contratación,
hay trabajo devengado;
y si no les han pagado,
ellos no tienen la culpa;
revisen con clara lupa
la transa está en otro lado.
Hermoso plan de vivienda
lanzó Enrique Peña Nieto;
estaríamos más contentos
si las casas que nos vendan
(y esto espero que lo entiendan)
sean como la de la Gaviota,
queremos fincas grandotas
como las del presidente
y la de toda esa gente
que se roba una “lanota”.
I
Sobrevivir
no es una salida
Luis Valdez
M
onterrey.- Siempre se nos
caen de las manos los propósitos de Año Nuevo. ¿Vale
la pena ilusionarse con cambiar? ¿Mejor resignarse a la simple sobrevivencia frente a los gasolinazos y el
aumento del dólar?
La cuestión es que ilusionarse con
propósitos pueden ser meras fantasías,
pero sobrevivir por sobrevivir no cambiará las cosas.
Algunos niños vieron que era práctica común de sus padres acumular dólares todo diciembre, y con lo sobrante de
los regalos navideños prevenían el alza
del mercado cambiario internacional de
cada enero (por supuesto que la mayoría de los padres lo mencionaban como
“antes que el pinche gobierno suba el
dólar”). Lo que pasa es que el peso baja
de valor. En realidad el mercado internacional sigue valiendo lo mismo y sólo
es el peso mexicano el que se hunde. No
te vuelves de más dinero… todos somos
más pobres.
¿Ahorrar es un propósito de Año
Nuevo? No todos están en condiciones
o con la cultura financiera para separar
el 10 o 15 por ciento de su salario para
ahorrar, más el 30 por ciento máximo
como deuda de crédito. Ni siquiera los
que estamos conscientes de ello, a fuerza de estar en buró de crédito hasta hoy
día. Tampoco los que ganamos más del
mínimo (que no por eso dejamos de estar
pobres) tenemos cultura del ahorro. Simplemente no podemos o no es un propósito fuerte.
Otra ilusión de Año Nuevo, como el
No te irás de parranda, No serás corrupto, No te estacionarás en lugares de discapacitados o embarazadas (si no estás
en esas condiciones), Cederás tu asiento
del camión o metro a embarazadas o
adultos mayores, No tirarás basura en la
vía pública, No desperdiciarás el agua,
No serás malhablado delante de niños,
Comerás más saludable (y ayudarás a
que los demás coman más saludable),
etcétera.
¿Valen la pena los propósitos? Tiene
más de un lustro que no me impongo
uno solo; en algunas cuestiones hago
todo lo posible y en otras soy igual de
vil. No tolerar a los corruptos tampoco
significa que alguien deje de serlo. No
dejar de beber implica que cualquier
persona bohemia pueda agarrar la parranda.
Tampoco se trata de que si no hay
propósitos, uno puede hacer lo que le
venga en gana. Se trata de no ser un hipócrita consigo mismo, que sería lo peor,
aunque creo que eso se llama doble moral, mosquitas muertas.
Dejar pasar el año sin cambiar en lo
más mínimo, sin pretender que cambien
las cosas, es completamente una inutilidad (pero hay miles de personas que
viven así). Ver pasar los años sentado
en la banqueta quejándose del gobierno
corrupto, pero siempre con amigos que
le ayudan a uno para seguir siendo corrupto; estudiar una carrera porque en
esa hay trabajo y pasarse la vida viendo la manera en que el jefe “hace lo que
quiere, porque para eso es el jefe”; pescarse una chavita, embarazarla, llevarla
a parir al seguro social o a donde se pueda, porque al parecer de eso se trata la
miserable e incómoda vida: hacer lo que
se puede.
Sin leer un solo libro en el año, pero
compartiendo el periódico Metro o Extra con los del trabajo. Las secciones Internacional y Cultura (si es que todavía
existen) no sirven de nada. Leer la Deportiva, Local y Avisos de ocasión; el año
se va y viene otro y será lo mismo, pero
peor.
¿Se puede uno rebelar y comenzar a
leer y aprender otro oficio? Meter a los
hijos a cursos para que de una vez aprendan carpintería o cocina. Un servicio o
producto que a corto plazo o en algún
momento de su vida, puedan ofrecer
cuando se las vean muy duras.
Nadar a contracorriente ya es urgentemente necesario. Sobrevivir no es una
salida, no nos llevará ni a nosotros (ni a
los nuestros) a ningún otro lugar mejor
ni con mejores condiciones de vida.
Melón
o sandía
Gerson Gómez
M
onterrey.- La lluvia pertinaz cae
sobre la ciudad,
va mojando cada
una de las calles cacarizas,
ocultando los baches y su
fealdad. El pronóstico climático indica para las siguientes
horas una baja de temperatura contrastada con los días
anteriores.
En el patio central del
PRD, una pequeña multitud
se va acercando. Les han convocado para el pre-destape
de los candidatos estatales.
Los modernos chamanes,
los de la batucada, tratan de
espantar el frío en los huesos
con sus melodías.
Desde las seis de la tarde,
extrañamente muy puntual,
el sonido de los seis tambores,
una trompeta y dos animadores, convocan a la algarabía
política por las elecciones en
puerta. En dos líneas, protegidos de la inclemente lluvia
con el techo de lámina del
estacionamiento, la cadencia
sonora al ritmo de su cintura.
Los afiliados al instituto
político han debido reubicar
sus autos. Las avanzadas, la
de la profesora Sandra Guerra y del licenciado Humberto González Sesma, los dos
precandidatos por la gubernatura de Nuevo León, necesitan del área despejada para
acceder hasta las mesas de registro y entregar la papelería.
Cae el sol. Se va haciendo
de noche. El frío se mete entre
la ropa.
La primera en llegar al
edificio de la Calle Porfirio Díaz es Sandra Guerra.
Viste de traje sastre en color
negro que hace juego con el
saco amarillo, tono oficial del
PRD. La flanquea el diputado
Eduardo Arguijo. Se forma
una hilera de diez personas,
levantan el pulgar en modo
optimista.
Discreto, en espera del
otro advenimiento, Aníbal
Garza, el presidente estatal
del partido, se mueve por
los extremos. Los fotógrafos
y periodistas salen de su refugio provisional para tomar
las imágenes. Se van compac-
tando en una masa simétrica.
Los flashes de las cámaras
asemejan la alfombra roja de
un evento de la farándula.
La antigua generación de
aspirantes a los cargos públicos debe aparentar la frivolidad de los actores y actrices
de cine y televisión. Se hacen
rodear de rostros nuevos
para puestos menores, de firmes peinados y ropa inmaculada. De verbo sin gastar ni
bolsillos tan colmados.
Al adelantarse la comitiva, rompe plaza en la entrada con un estupendo outfit
empresarial gris acero, Humberto González Sesma, el otro
precandidato. Sonríe. Son los
meteóricos momentos de la
buena fortuna.
La nueva familia de la izquierda neolonesa tiene dos
pequeños salvadores. Juntos,
en unidad, avanzan rumbo a
las escalinatas, con dirección
de las mesas receptoras.
Si el otro mesías acepta,
ellos serán los sacrificados,
cediendo al indeciso, al candidato ciudadano, al externo,
al ex gobernador del estado,
quien renunció a su militancia del PAN, Fernando Elizondo Barragán.
La cartografía política de
Nuevo León ofrecerá una opción menos bella y más conceptual que las otras alternativas.