POLICÍA NACIONAL DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS Boletín académico No. 129 - Enero de 2015 - Museo Histórico Policía Nacional de Colombia Diseño: Sinopsis Histórica de la Policía Nacional de Colombia Mayor Humberto Aparicio Navia Director Museo Histórico de la Policía Nacional Editorial Antecedentes de los cuerpos policiales en el mundo En la medida que el hombre o mujer policía transita por los senderos de la vida va construyendo a través de los episodios, acontecimientos y sucesos, las páginas del inmenso libro de la historia de nuestra Institución, con la fortuna de ser lideres promotores de las libertades y las garantías públicas, ejerciendo un liderazgo transformador en la vida de los ciudadanos, con el ejemplo que caracteriza los guardianes del orden social. Brigadier General MIREYA CORDON LOPEZ Directora Nacional de Escuelas Para conocer la organización de los primitivos moradores de nuestro país y por ende la evolución de su autoridad; se hace necesario remontarnos a épocas muy lejanas cuando el hombre tuvo que afrontar el problema básico de su supervivencia. Más tarde los griegos usaron la palabra Polis cuyo significado es el de integrar la ciudad para la defensa y protección de los derechos y libertades individuales, luego, 29 años antes de Cristo, en Roma el Estado establece por primera vez en la historia universal, un sistema de policía como cuerpo uniformado denominado los ediles o curatores urbi . Orígenes de la Policía Nacional de Colombia Y ahora retomando anteriores principios universales del génesis de la autoridad nos trasladamos a la época Precolombina, siendo los grupos indígenas de habla Chibcha y Arauac los que conformaron la mayor parte de la población prehispánica colombiana: entre ellos los Guechas, quienes fueron los primeros en ejercer la función policial. A finales del siglo XIX, surge la Constitución de 1886, iniciando una nueva etapa para la Institución, bajo la figura del doctor Carlos Holguín Mallarino, quien sancionó la Ley 23 de 1890. Con base en ella, el mismo mandatario expidió el decreto 1000 del 5 de noviembre de 1891, por la cual dio vida jurídica a la Policía Nacional de Colombia, encargando para su organización al comisario especial, Juan María Marcelino Gilibert Laforgue, quien en corto tiempo logró formar un cuerpo integrado por 450 funcionarios. La conquista y la colonia se rigieron en América Latina por estatutos jurídicos de la península Ibérica, los reyes católicos durante la época de la colonia establecieron un servicio especial de vigilantes que perseguían a los malhechores, se llamaron Alguaciles y prestaban el servicio de policía en los campos, origen de la policía rural; durante el gobierno del virrey Solís se organizó una escala de policía que se encargó de recolectar el impuesto del peaje. En las décadas siguientes se registraron permanentes cambios en la Policía, en cuatro ocasiones pasó del Ministerio de Gobierno al Ministerio de Guerra y dos a depender directamente de la Jefatura civil de Cundinamarca, asimismo la Policía se dividió en Guardia Civil, Guardia Nacional, algunas organizaciones pasaron a depender de ella y algunos servicios funcionaron en forma paralela; como lo fue la Gendarmería Nacional. La Policía existente en la mayor parte del territorio nacional fue de carácter municipal y departamental, nombrada por alcaldes y gobernadores. En 1791 durante el gobierno del virrey Espeleta se creó la primera junta de policía en Santa Fé, encargada de velar por la vida y honra de los ciudadanos, integrada por Antonio Nariño, primo Groot y José María Lozano. Más adelante aparece la figura de El Sereno, una especie de agente de seguridad, su principal misión consistió en gritar las horas en medio del silencio de la noche: Son las 8 y no llueve, Sereno . En 1930 se expidió la Ley 72, por la cual se suprimió el derecho al sufragio de militares y policías en servicio activo, para preservar las instituciones de los intereses políticos. Corría los años 50, cuando la Institución pasó a formar parte de las Fuerzas Armadas como cuarto componente; se le denominó Fuerzas de Policía y dependía del Ministerio de Guerra. Un hecho trascendente lo constituyó la nacionalización de la Policía, mediante la Ley 30 del 30 diciembre de 1959, por la cual la Nación se hizo cargo de la cancelación de los haberes de todo el personal de la Institución. En 1991 con la renovación de la Constitución, la Policía Nacional de Colombia adquiere carácter de estatus constitucional mediante el artículo 218. Al año siguiente con la Ley 62 nuestra función se eleva a la categoría de profesión, dando origen igualmente a la carrera del Nivel Ejecutivo . En la actualidad la Policía Nacional de Colombia está conformado por 180 mil hombres y mujeres, a partir de una política gubernamental 16 Estrategias Corazón Verde, Plan Integral Policial para la Seguridad del Ciudadano, la cual le ha permitido al servicio policial incrementar y potenciar sus capacidades estratégicas en el fomento de la Seguridad Rural y Urbana. UN COMPROMISO DE CORAZÓN Dirección Brigadier General MIREYA CORDON LOPEZ Directora Nacional de Escuelas Consejo de Redacción Subdirección Nacional de Escuelas Observatorio Educativo para el Servicio de Policía [email protected] Teléfono 315 94 44 Diseño Oficina de Comunicaciones Estratégicas DINAE [email protected] Dirección Nacional de Escuelas Transversal 33 No. 47a-35sur Teléfonos: 315 94 44 [email protected] www.policia.gov.co/dinae MUSEO HISTÓRICO POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA Calle 9 # 9-27, Bogotá
© Copyright 2025