La cadena del arándano BREVES Para acompañar el desarrollo de la actividad y contribuir a una mayor calidad, el INTA trabaja en la investigación y transferencia de tecnologías para la producción sustentable, desde la plantación hasta la comercialización. Año XIII # 153 Mayo 2015 ISSN: 2362-5287 Renovar lazos de cooperación con Francia INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Con el objetivo de proveer al productor de material genético selecto, el INTA mantiene, introduce y evalúa nuevas variedades de arándanos y otros berries. Suministro de variedades Se realiza el estudio y evaluación a campo de variedades introducidas de otros países. EMPLEO DIRECTO CAMPO, MANEJO DEL CULTIVO Aunque los actores principales de la cadena son los productores y las empresas exportadoras, otras empresas prestan servicios o proveen insumos básicos en distintas etapas de la producción: Riego, fertilización y poda El sistema de fertirriego aporta el agua y nutrientes al cultivo. Provisión de plantines y plantación en camellones Control de heladas por aspersores En el momento de floración o con frutos en crecimiento. El productor puede afrontar las tareas en su totalidad o contratar un servicio externo. Control de plagas y enfermedades Para asegurar la sanidad de la fruta a comercializar. La producción de arándanos tiene un impacto favorable sobre las economías regionales con generación de empleos calificados en forma directa o indirecta a lo largo de toda la cadena. Cantidad de personas que se emplea en cada etapa de la cadena, cada 10 hectáreas de cultivo. José Catalano, vicepresidente del INTA, junto con Ana Cipolla, directora nacional asistente de Relaciones Institucionales, recibieron a una delegación del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD). “El INTA está comprometido en avanzar en conjunto con otras instituciones que aporten soluciones a los productores de la región en las temáticas como cambio climático, biotecnología y agricultura familiar, definidos como prioritarios en las agendas de ambos países”, dijo Catalano. DESARROLLO REGIONAL Anglesio: “El valor agregado es una herramienta transformadora” 4.000 Superficie cultivada En hectáreas 2,5 2.600 = 500 ha (empleo permanente) 400 01 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA 34 COSECHA El tiempo de cosecha, concentrado en 40 a 50 días, se presenta como la mayor dificultad de la producción con los consecuentes problemas de logística y comercialización. En la provincia de Jujuy arrancó el segundo ciclo de capacitaciones INTA VA, que promueven la transformación local de las materias primas. “El valor agregado en origen es una herramienta fundamental y transformadora”, expresó Anglesio, ante una veintena de intendentes y comisionados municipales y más de 250 asistentes. Lo acompañaron José Catalano y Eliseo Monti –vicepresidente y director nacional del INTA–, Gabriel Romanovsky –ministro de la Producción de la provincia de Jujuy–, entre otros funcionarios. La cosecha de arándanos se realiza totalmente a mano. Cámaras de frío Ni bien se cosecha la fruta debe ser refrigerada. (empleo estacional, dos meses) EMPAQUE Se realiza manualmente en quinta o en cámaras de empaque. Buenas prácticas de poscosecha garantizan que la fruta llegue a destino en las condiciones exigidas de inocuidad y calidad. 3,2 Transporte y despacho refrigerados (empleo permanente) La cadena de frío no debe interrumpirse. COMERCIALIZACIÓN Casi la totalidad de la producción se destina a la exportación. La forma habitual de comercialización es la venta de la fruta envasada en la quinta, en cajas plásticas listas para góndola en destino final. 12,7 11,1 12,5 8,8 6,6 0,8 1,5 04 05 2,8 06 07 08 09 10 11 12 13 Resto PRODUCCIÓN CERTIFICADA La totalidad de la producción IFICADO se certifica para su exportación, requisito indispensable para satisfacer la demanda en los mercados externos. CERT Exportaciones En miles de toneladas 16,5 15,8 15,0 18% 9% 7 Reino Unido Europa 3% Industria alimenticia 66% Estados Unidos 14 Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, INTA. Chile 460 2º piso, Capital Federal. (011) 4339-0600 Director: Camila Pía Gandía - Editora responsable: M. Clarisa Cámpora - Imprenta: Erre Gé & Asoc. C.Muzilli 5420. (1440) CABA El gobierno de Jujuy y el INTA promueven su producción nacional para afrontar la creciente demanda, aumentar su rentabilidad y sustituir las importaciones. Se trata de una alternativa válida para la diversificación con gran impacto en las economías regionales. Con una ubicación de privilegio, el noroeste argentino lidera la producción nacional de frutos tropicales y subtropicales como una alternativa a las hortalizas y cítricos. Por su impacto en las economías regionales, desde el gobierno de Jujuy y el INTA, se busca fomentar la producción nacional del mango a fin de sustituir, paulatinamente, las importaciones. “Si bien se trata de un cultivo incipiente en Jujuy, se triplicó la superficie cultivada de mango”, aseguró Aldo Arroyo –director del INTA Yuto, Jujuy–. “Gracias al Plan de Promoción del Mango, implementado hace 3 años por el gobierno provincial y el INTA, pasamos de 50 a 150 hectáreas con una producción de 2.250 toneladas, en manos de 200 pequeños productores y también algunas pymes”, remarcó. Se trata de una alternativa productiva que habilita la diversificación en relación a las frutas tradicionales y se complementa con la horticultura. Así, brinda la posibilidad de ingresos y trabajo en la temporada baja de otras actividades. La totalidad de las exportaciones se hacen por vía aérea. 95% EXPORTACIONES 5% MERCADO INTERNO 2% Fresco Con ayuda del INTA, 160 familias reconstruyen sus invernaderos Mango, un cultivo con impulso en el Norte Con el apoyo de los ministerios de Agricultura y Desarrollo Social de la Nación (MDS), mediante el programa Prohuerta, 160 familias de La Plata –Buenos Aires–, nucleadas en tres cooperativas, podrán recuperar los invernaderos donde producen hortalizas, destruidos meses atrás por un vendaval. Participaron de la entrega José Catalano, vicepresidente del INTA, Verónica Piñero, coordinadora nacional del Prohuerta, y Alicia González, directora operativa del Plan de Seguridad Alimentaria del MDS. “El mango tiene un enorme potencial de consumo”, expresó Arroyo y se refirió a la demanda interna creciente que existe tanto en fresco en mercados locales y regionales, como para la agroindustria en dulces, jugos y helados. “Jujuy tiene capacidades agronómicas para producir los mangos que hoy se importan y, así, cubrir el nicho comercial –enfrentado, hasta ahora, exclusivamente por Brasil–, como también la creciente demanda”, comentó. En este sentido, explicó que la Argentina cuenta con dos ventajas competitivas: la oportunidad de cosecha y las propiedades organolépticas del producto. Por una cuestión de menor distancia con el consumidor, tiene la capacidad de cosechar con mejor grado de madurez, lo cual implica un mayor contenido de Brix (8°Bx) –lo que determina un cociente superior de sacarosa–, que da como resultado un fruto más sabroso. Esto se suma al factor climático de Jujuy que, por su amplitud térmica entre el día y la noche, brinda al fruto una mayor concentración de sólidos solubles, es decir, de azúcares. Por lo que, una vez más, se obtiene un producto más suculento. En este sentido, Carlos Aguirre –especialista en frutos tropicales del INTA Yuto– aclaró que “a pesar de tratarse de la misma variedad –la Tommy Atkins– los mangos argentinos son de una mejor calidad”. Sobre sus propiedades nutritivas, Aguirre aseguró que es “excelente para consumo en fresco y apto para la agroindustria” y agregó que “al tener un 80 % de agua, Gracias al Plan de Promoción del Mango, se triplicó las superficie cultivada en Jujuy con una producción de 2.250 toneladas. es un fruto muy refrescante para zonas tan calurosas como el Norte argentino y, además, presenta una alta concentración de vitaminas A, C y B”. Potenciar lo tropical. La fruticultura argentina tiene un rol motorizador en las economías regionales a lo largo de toda la cadena, desde la producción primaria hasta las industrias elaboradoras de alimentos: jugos, aceites, esencias y dulces. En este sentido, el Plan de Promoción de Mango es una iniciativa conjunta del gobierno de Jujuy –en el ámbito de Dirección de Agricultura de la provincia–, el INTA y el sector productivo que busca promover la producción nacional de mangos para afrontar la creciente demanda, aumentar su rentabilidad y sustituir las importaciones. Esta política pública se enmarca en dos figuras más que acompañan el desarrollo del sector como son el proyecto de Ley de Promoción, Fomento y Desarrollo de la Producción de Frutas Tropicales y Subtropicales, y la Mesa Nacional de Frutas Tropicales. Frutas tropicales, el futuro es hoy FRUTOS EN EXPANSIÓN El potencial regional de los sabores menos tradicionales En la Argentina, la superficie implantada de arándanos, kiwis, bananas y mangos, entre otras frutas no tradicionales, experimenta un importante avance con el fin de satisfacer la demanda interna. El INTA participa en el desarrollo de tecnologías y promueve su incorporación para mejorar el cultivo en cadenas que tienen gran potencial para las economías regionales, donde predominan productores familiares y de pequeña escala. El arándano, el kiwi y algunas frutas tropicales experimentan en la Argentina una etapa de expansión. Mientras el arándano se orienta a la exportación, el kiwi se destina principalmente al mercado interno. La banana y el mango son los principales cultivos tropicales de una cadena en la que predominan los Actualmente se estiman unas 800 has de kiwi, de las cuales cerca del 50% está en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Por sus condiciones climáticas, cercanía al mar y fácil acceso a los mercados, es una zona con gran potencial, donde aumentó la superficie implantada y de servicios, con nuevas plantas de empaque y cámaras de frío para almacenamiento. “La necesidad de conformar una asociación y de contar con un protocolo de calidad que permitiera obtener y certificar un producto de alta calidad y diferenciado en el mercado fueron prioritarias”, aseguró Alejandra Yommi, del INTA Balcarce, Buenos Aires. En el 2012, se creó la Cámara de Productores de Kiwi de Mar del Plata, con la colaboración del INTA, tanto para su fundación como para armar el protocolo de calidad y procesos. “Hoy, los productores de kiwi asociados a la cámara trabajan con este protocolo de calidad, consensuado, que tiene como norma cosechar el fruto cuando alcanza una madurez óptima y hacer un manejo en postcosecha adecuado y cuidado”, expresó Yommi. Se reconoce en el mercado por la presencia de una oblea en las cajas, que certifica su Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas de Salta La fruticultura tropical y subtropical tiene fuerte impacto en las economías del NOA y del NEA. Entre ananá, papaya, palto, banana y mango el total de producción en esas regiones es de 115.350 toneladas. Los frutales tropicales se plantean como alternativas productivas a las hortalizas y los citrus, con el requerimiento de una importante mano de obra durante todo el año por el volumen de crecimiento registrado. productores chicos y familiares, con difícil acceso a la tecnología. En este sentido, Enrique Sánchez, coordinador del Programa Nacional de Frutales del INTA, expresó: “Los cultivos tropicales tienen abierta la posibilidad de expansión si se trabaja en un plan estratégico regional con el apoyo concreto tanto del gobierno nacional como de los gobiernos provinciales”. Kiwis: calidad y certificación. Entre los frutales, la producción de kiwi es una de las de mayor rentabilidad y potencial de crecimiento en la Argentina. Si bien su superficie se duplicó en los últimos 10 años, cerca del 60% de la fruta que se consume es importada. Tropicales, las perlas del Norte. Por José Luis Checa calidad controlada, que “esa fruta se ha cosechado con una madurez adecuada y que ese producto es de una mejor calidad”, comentó. En los últimos años, la intervención del INTA permitió ajustar los índices de cosecha, prolongar su período de almacenamiento, hasta unos 6 meses –y así competir con el kiwi italiano en contraestación–, reducir pérdidas y mejorar su calidad. Si bien hoy la producción apunta a abastecer al mercado local, “internacionalmente hay una demanda insatisfecha muy importante, por lo que hay altas posibilidades de crecimiento del área de producción para esta fruta”, afirmó Yommi. Arándanos: desarrollo y exportación. Luego de una crisis que retrajo la producción, la superficie implantada de arándanos –que a comienzos de la década era de 400 hectáreas– alcanza hoy las 2600. Las principales áreas de cultivo se ubican en Buenos Aires, Entre Ríos y Tucumán, donde se concentra más del 90% de la superficie nacional. Según la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina, la campaña 2014 cerró con 16.500 toneladas, un crecimiento cercano al 30% con respecto a la anterior, por un valor de U$S 110 M. ARÁNDANOS CAMPAÑA 2014 16.500 toneladas un CRECIMIENTO cercano al 30 % con respecto a la anterior. Para María Fernanda Rivadeneira, del INTA Concordia –Entre Ríos–, dejó de ser una alternativa y se consolidó en la región. “La producción del NEA significó cerca del 50% del volumen exportado de arándanos, con alrededor del 35% de la superficie”, afirmó. Según el censo 2014 de la Asociación de Productores de Arándanos de Tucumán, con 1026 ha de plantaciones, esa provincia superó a Entre Ríos y se posicionó como el polo de mayor superficie de la Argentina. En este sentido, Daniel Kirschbaum, del INTA Famaillá, señaló que “en Tucumán la cantidad de establecimientos productores de arándano no se modificó desde el 2006, pero existieron significativos cambios en los tamaños de las explotaciones”. En cuanto a la demanda, Rivadeneira estimó que “a escala mundial se incrementará, en especial en aquellos países de alto poder adquisitivo”. En esa línea, explicó: “Hay una tendencia creciente en las pautas de consumo hacia productos naturales con componentes benéficos para la salud, entre los que se ubica este fruto”. Además, indicó que “el consumo en la Argentina es prácticamente inexistente y poco desarrollado, por lo que, hasta el momento, las cifras de producción y exportación son prácticamente idénticas”. En articulación con asociaciones, universidades y otras instituciones, el INTA aporta al desarrollo de la actividad con diversas líneas de investigación y brinda diferentes capacitaciones. “El sector está permanentemente en la búsqueda de variedades precoces, que concentren la producción entre septiembre y noviembre –período de mayor desabastecimiento de arándanos en el hemisferio norte, y en consecuencia, de altos precios internacionales–, que tengan buena firmeza, calibre, sólidos solubles totales –los azúcares, factor determinante en el sabor–, y tolerancia a enfermedades”, observó Kirschbaum. Mango. La producción de mango se localiza principalmente en el NOA, con excelente perspectivas de crecimiento, especialmente en el Pedemonte de Salta y Jujuy. En la actualidad, existen unas 500 ha, con una producción promedio de 15 t/ha y un promedio anual de 7.500 t, con un ingreso bruto de U$S 37.500.000. Ananá, papaya, palto,banana y mango TOTAL DE PRODUCCIÓN El INTA Yuto tiene un banco de germoplasma de variedades y portainjertos de mango introducidos de España, Perú y Brasil, único en el país. Actualmente, las fincas productoras cuentan con variedades elite en los mercados internacionales: Tomy Atkins, Osteen, Kent, Keitt. Banana. El cultivo de bananas en la Argentina ocupa el primer lugar entre los tropicales, con un volumen de 84.050 toneladas, ocupa unas 3.780 hectáreas en Salta, Jujuy, Formosa y Misiones. Este cultivo es una alternativa con excelentes perspectivas de crecimiento, que permite una mirada optimista en el corto plazo para comercializar en los distintos centros urbanos de la Argentina con una excelente calidad y sanidad. Para obtener un mango de calidad, el INTA procura determinar índices de madurez de la fruta, la poscosecha, la prevención y el manejo de enfermedades, plagas y su control. Un ejemplo son los trabajos contra la Antracnosis –Colletotrichun gloesporoides–, una de las enfermedades que ocasiona severos daños al cultivo y reduce el valor comercial y los rendimientos por unidad de superficie. Los resultados permitieron bajar un 90% su incidencia. 115.350 toneladas. Un ensayo del INTA comprobó que, con la combinación precisa de nitrógeno, fósforo y potasio, es posible duplicar la producción de bananas. Francisco Scribano, del Instituto de Investigación y Desarrollo para la Agricultura Familiar (IPAF) NEA, explicó que lograron “rendimientos superiores al promedio de la región, que está en 20 toneladas por hectárea”. En este sentido, explicó: “Hemos obtenido 46”. De las 1.500 hectáreas cultivadas con banano en esa zona, el 89% está en manos de casi 500 agricultores de pequeña escala que, en promedio, poseen alrededor de cinco hectáreas. Severiano Cabrera, productor de Laguna Naineck –Formosa–, señaló que, como resultado de esa investigación del INTA, “el kilaje y la calidad es muy buena”. MANGO 500 ha. en PRODUCCIÓN con un promedio anual de 7.500 t. El título es desafiante pero, en realidad, hoy la fruticultura tropical se presenta como una actividad muy interesante para el productor. En el NOA contamos con 3.500 ha de bananos, 350 ha de mangos, 200 ha de paltas, 70 ha de papayas y 25 ha maracuyá, todos cultivos en expansión realizados a pulmón por los casi 200 productores de la zona. Hoy contamos con figuras nuevas que están colaborando con el sector, como lo es un clúster de frutas tropicales en el que se involucran distintos sectores de la sociedad. También, se destaca el apoyo del INTA Yuto como principal impulsor de los cultivos tropicales, mediante el asesoramiento, como proveedor de plantas –a través de su cooperadora–, y artífice de varios planes de promoción de mangos, papayas, paltas, entre otros. Además, resulta de importancia la colaboración de consorcios de riego, asociaciones de productores y del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap). Las frutas tropicales son generadoras de mucha mano de obra en la zona, ya que las operaciones que demandan las plantaciones se realizan artesanalmente, con la particularidad de que el obrero rural tiene trabajo y vivienda todo el año en el mismo establecimiento. Así se torna una herramienta importantísima para el desarrollo de las economías regionales. Otra gran ventaja de estos cultivos es la sustitución de importaciones, dato que se presenta como una alternativa sólida para evitar fuga de divisas, debido a que el mercado interno existe para este tipo de productos: sólo tenemos que hacerlo nuestro. Y lo más sobresaliente son las cualidades de la fruta que se producen en nuestro subtrópico: en cuanto a sabor, no nos gana nadie. La fruta que producimos tiene mayor concentración de sólidos solubles. Con respecto a la sanidad, tenemos zonas libres de las principales plagas y enfermedades de las regiones con las que competimos. Sólo como ejemplo, en bananas no realizamos ninguna pulverización aérea de fungicidas, mientras en el trópico hacen 40 aplicaciones anuales. Esto requiere que, tanto el sector público como el privado, cuidemos este estatus sanitario, que brinda ventajas comparativas a nuestra zona. En el último Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) 2020, realizado en Salta en 2014, nuestro sector percibió con agrado la presentación de un proyecto de ley de fomento de la fruticultura tropical, donde se propone la creación de un fondo para el crecimiento de la actividad, aspecto fundamental si se tiene en cuenta que las frutas tropicales tienen una limitante climática muy importante –ocurrencia de heladas–, y con la aplicación de tecnología de avanzada –como la construcción de invernáculos–, se obtendría una mejora en la previsibilidad de las cosechas y disminuiría el factor riesgo de una actividad con un futuro promisorio. Desde mi óptica de ingeniero agrónomo, sólo pretendo que conozcan y valoren la gran importancia que actualmente tienen y, fundamentalmente, tendrán los frutos tropicales para las economías regionales del NOA y NEA, sobre todo, para nuestro rico y extenso país. La cadena del arándano BREVES Para acompañar el desarrollo de la actividad y contribuir a una mayor calidad, el INTA trabaja en la investigación y transferencia de tecnologías para la producción sustentable, desde la plantación hasta la comercialización. Año XIII # 153 Mayo 2015 ISSN: 2362-5287 Renovar lazos de cooperación con Francia INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Con el objetivo de proveer al productor de material genético selecto, el INTA mantiene, introduce y evalúa nuevas variedades de arándanos y otros berries. Suministro de variedades Se realiza el estudio y evaluación a campo de variedades introducidas de otros países. EMPLEO DIRECTO CAMPO, MANEJO DEL CULTIVO Aunque los actores principales de la cadena son los productores y las empresas exportadoras, otras empresas prestan servicios o proveen insumos básicos en distintas etapas de la producción: Riego, fertilización y poda El sistema de fertirriego aporta el agua y nutrientes al cultivo. Provisión de plantines y plantación en camellones Control de heladas por aspersores En el momento de floración o con frutos en crecimiento. El productor puede afrontar las tareas en su totalidad o contratar un servicio externo. Control de plagas y enfermedades Para asegurar la sanidad de la fruta a comercializar. La producción de arándanos tiene un impacto favorable sobre las economías regionales con generación de empleos calificados en forma directa o indirecta a lo largo de toda la cadena. Cantidad de personas que se emplea en cada etapa de la cadena, cada 10 hectáreas de cultivo. José Catalano, vicepresidente del INTA, junto con Ana Cipolla, directora nacional asistente de Relaciones Institucionales, recibieron a una delegación del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD). “El INTA está comprometido en avanzar en conjunto con otras instituciones que aporten soluciones a los productores de la región en las temáticas como cambio climático, biotecnología y agricultura familiar, definidos como prioritarios en las agendas de ambos países”, dijo Catalano. DESARROLLO REGIONAL Anglesio: “El valor agregado es una herramienta transformadora” 4.000 Superficie cultivada En hectáreas 2,5 2.600 = 500 ha (empleo permanente) 400 01 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA 34 COSECHA El tiempo de cosecha, concentrado en 40 a 50 días, se presenta como la mayor dificultad de la producción con los consecuentes problemas de logística y comercialización. En la provincia de Jujuy arrancó el segundo ciclo de capacitaciones INTA VA, que promueven la transformación local de las materias primas. “El valor agregado en origen es una herramienta fundamental y transformadora”, expresó Anglesio, ante una veintena de intendentes y comisionados municipales y más de 250 asistentes. Lo acompañaron José Catalano y Eliseo Monti –vicepresidente y director nacional del INTA–, Gabriel Romanovsky –ministro de la Producción de la provincia de Jujuy–, entre otros funcionarios. La cosecha de arándanos se realiza totalmente a mano. Cámaras de frío Ni bien se cosecha la fruta debe ser refrigerada. (empleo estacional, dos meses) EMPAQUE Se realiza manualmente en quinta o en cámaras de empaque. Buenas prácticas de poscosecha garantizan que la fruta llegue a destino en las condiciones exigidas de inocuidad y calidad. 3,2 Transporte y despacho refrigerados (empleo permanente) La cadena de frío no debe interrumpirse. COMERCIALIZACIÓN Casi la totalidad de la producción se destina a la exportación. La forma habitual de comercialización es la venta de la fruta envasada en la quinta, en cajas plásticas listas para góndola en destino final. 12,7 11,1 12,5 8,8 6,6 0,8 1,5 04 05 2,8 06 07 08 09 10 11 12 13 Resto PRODUCCIÓN CERTIFICADA La totalidad de la producción IFICADO se certifica para su exportación, requisito indispensable para satisfacer la demanda en los mercados externos. CERT Exportaciones En miles de toneladas 16,5 15,8 15,0 18% 9% 7 Reino Unido Europa 3% Industria alimenticia 66% Estados Unidos 14 Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, INTA. Chile 460 2º piso, Capital Federal. (011) 4339-0600 Director: Camila Pía Gandía - Editora responsable: M. Clarisa Cámpora - Imprenta: Erre Gé & Asoc. C.Muzilli 5420. (1440) CABA El gobierno de Jujuy y el INTA promueven su producción nacional para afrontar la creciente demanda, aumentar su rentabilidad y sustituir las importaciones. Se trata de una alternativa válida para la diversificación con gran impacto en las economías regionales. Con una ubicación de privilegio, el noroeste argentino lidera la producción nacional de frutos tropicales y subtropicales como una alternativa a las hortalizas y cítricos. Por su impacto en las economías regionales, desde el gobierno de Jujuy y el INTA, se busca fomentar la producción nacional del mango a fin de sustituir, paulatinamente, las importaciones. “Si bien se trata de un cultivo incipiente en Jujuy, se triplicó la superficie cultivada de mango”, aseguró Aldo Arroyo –director del INTA Yuto, Jujuy–. “Gracias al Plan de Promoción del Mango, implementado hace 3 años por el gobierno provincial y el INTA, pasamos de 50 a 150 hectáreas con una producción de 2.250 toneladas, en manos de 200 pequeños productores y también algunas pymes”, remarcó. Se trata de una alternativa productiva que habilita la diversificación en relación a las frutas tradicionales y se complementa con la horticultura. Así, brinda la posibilidad de ingresos y trabajo en la temporada baja de otras actividades. La totalidad de las exportaciones se hacen por vía aérea. 95% EXPORTACIONES 5% MERCADO INTERNO 2% Fresco Con ayuda del INTA, 160 familias reconstruyen sus invernaderos Mango, un cultivo con impulso en el Norte Con el apoyo de los ministerios de Agricultura y Desarrollo Social de la Nación (MDS), mediante el programa Prohuerta, 160 familias de La Plata –Buenos Aires–, nucleadas en tres cooperativas, podrán recuperar los invernaderos donde producen hortalizas, destruidos meses atrás por un vendaval. Participaron de la entrega José Catalano, vicepresidente del INTA, Verónica Piñero, coordinadora nacional del Prohuerta, y Alicia González, directora operativa del Plan de Seguridad Alimentaria del MDS. “El mango tiene un enorme potencial de consumo”, expresó Arroyo y se refirió a la demanda interna creciente que existe tanto en fresco en mercados locales y regionales, como para la agroindustria en dulces, jugos y helados. “Jujuy tiene capacidades agronómicas para producir los mangos que hoy se importan y, así, cubrir el nicho comercial –enfrentado, hasta ahora, exclusivamente por Brasil–, como también la creciente demanda”, comentó. En este sentido, explicó que la Argentina cuenta con dos ventajas competitivas: la oportunidad de cosecha y las propiedades organolépticas del producto. Por una cuestión de menor distancia con el consumidor, tiene la capacidad de cosechar con mejor grado de madurez, lo cual implica un mayor contenido de Brix (8°Bx) –lo que determina un cociente superior de sacarosa–, que da como resultado un fruto más sabroso. Esto se suma al factor climático de Jujuy que, por su amplitud térmica entre el día y la noche, brinda al fruto una mayor concentración de sólidos solubles, es decir, de azúcares. Por lo que, una vez más, se obtiene un producto más suculento. En este sentido, Carlos Aguirre –especialista en frutos tropicales del INTA Yuto– aclaró que “a pesar de tratarse de la misma variedad –la Tommy Atkins– los mangos argentinos son de una mejor calidad”. Sobre sus propiedades nutritivas, Aguirre aseguró que es “excelente para consumo en fresco y apto para la agroindustria” y agregó que “al tener un 80 % de agua, Gracias al Plan de Promoción del Mango, se triplicó las superficie cultivada en Jujuy con una producción de 2.250 toneladas. es un fruto muy refrescante para zonas tan calurosas como el Norte argentino y, además, presenta una alta concentración de vitaminas A, C y B”. Potenciar lo tropical. La fruticultura argentina tiene un rol motorizador en las economías regionales a lo largo de toda la cadena, desde la producción primaria hasta las industrias elaboradoras de alimentos: jugos, aceites, esencias y dulces. En este sentido, el Plan de Promoción de Mango es una iniciativa conjunta del gobierno de Jujuy –en el ámbito de Dirección de Agricultura de la provincia–, el INTA y el sector productivo que busca promover la producción nacional de mangos para afrontar la creciente demanda, aumentar su rentabilidad y sustituir las importaciones. Esta política pública se enmarca en dos figuras más que acompañan el desarrollo del sector como son el proyecto de Ley de Promoción, Fomento y Desarrollo de la Producción de Frutas Tropicales y Subtropicales, y la Mesa Nacional de Frutas Tropicales.
© Copyright 2024