Untitled

V Congreso Mesoamericano sobre abejas sin aguijón
CHEMICAL COMPOSITION OF STINGLESS BEES HONEY COLLECTED
FROM VARIOUS PARTS OF KENYA
Macharia J. K, Muli E. M, Raina S.K, Biesmeijer J.C, Gitonga L.N
50
VALORACIÓN DE MÉTODOS PALINOLÓGICOS COMO HERRAMIENTA
DE CONTROL DE CALIDAD EN MIELES DE ABEJAS ANGELITAS (Trigona
angustula) en COLOMBIA
Montoya Pfeiffer Paula M,
51
EVALUACION DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE LA MIEL DE
Melipona beecheii y Scaptotrigona pectoralis DE YUCATAN, MEXICO.
Catzin Ventura Gloria; Delgado America; Medina-Medina Luis.
55
DETERMINACIÓN DEL PODER ANTIBACTERIAL DE MIELES DE ABEJAS
NATIVAS SIN AGUIJÓN, A PARTIR DE LA CONCENTRACIÓN MÍNIMA
INHIBITORIA
Gamboa M. V, Figueroa J, Nates-Parra G, Cepeda M, Rosso J.M
63
RECURSOS FLORALES UTILIZADOS POR Melipona beecheii Bennet
(APIDAE: MELIPONINAE) EN YUCATÁN, MEXICO.
Alfaro-Bates, R., González-Acereto, J., Ortiz-Díaz, J.J.
67
Ponencia Magistral “ESTIMACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS
ESPECIES LOS MELIPONINI DE MÉXICO, ÁREAS DE ENDEMISMO Y
PROBLEMÁTICA TAXONÓMICA”
Ricardo Ayala Barajas
74
EL GÉNERO Melipona ILLIGER, 1806 (Hymenoptera , Apidae, Meliponini) EN
MINAS GERAIS BRASIL – DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL DE
CONSERVACIÓN
Yurrita, Carmen L. & Silveira Fernando A.
76
COMPARATIVE PHYLOGEOGRAPHY OF THREE STINGLESS BEE
SPECIES FROM BRAZIL
Francisco, F.O.; Brito, R.M. & Arias, M.C
81
DIFFERENTIATION OF SPECIES OF THE GENUS Scaura BY GEOMETRIC
MORPHOMETRICS OF THE WING
Alayne Magalhães Trindade Domingues; Sidnei Mateus; Tiago Maurício Francoy;
Maria Cristina Arias.
85
V Congreso Mesoamericano sobre abejas sin aguijón 55
Evaluación de la actividad antibacteriana de la miel de
Melipona beecheii y Scaptotrigona pectoralis (Apidae:
Meliponini) en Yucatán, México.
Catzín Ventura, Gloria A. 1, Delgado Herrera, Maria2, Medina Medina Luis A.1
1
Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CCByA), Universidad Autónoma de
Yucatán (UADY), [email protected]. 2 Departamento de Química Aplicada, Facultad de
Química-UADY; [email protected].
Resumen.
La actividad antimicrobiana es una de las propiedades biológicas que posee
la miel de abejas, la cual ha sido evaluada principalmente en la miel de Apis
mellifera. Sin embargo, existen mieles producidas por otras abejas; como las
abejas sin aguijón, (Apidae: Meliponini), utilizadas en México desde
tiempos precolombinos a las que también se les atribuyen dichas
propiedades. No obstante, existe un poca información sobre sus propiedades
antibacterianas; por lo que se evaluó esta actividad en la miel de Melipona
beecheii y Scaptotrigona pectoralis. Se analizaron 10 muestras de miel por
cada una de las especies, las cuales fueron colectadas en 7 localidades de
Yucatán. Para evaluar la actividad antimicrobiana, se realizaron 5 diluciones
de miel (5, 10, 15, 20, 50 y 100%) contra S. aureus, S. agalactiae, E. coli y
P. aeruginosa. Los resultados demostraron que las mieles de M. beecheii y
S. pectoralis inhiben el crecimiento de S. aureus aún a bajas
concentraciones. S. agalactiae y P. aeruginosa fueron inhibidas por la miel
de las dos especies de abejas al 50 y 100% y la miel de S. pectoralis inhibió
el crecimiento de E. coli de manera más efectiva que M. beecheii.
Palabras clave: M. beecheii; S. pectoralis; Actividad antibacteriana, Miel,
Yucatán.
Summary.
Honey samples of the stingless bee species Melipona beecheii and
Scaptotrigona pectoralis were evaluated for their antimicrobial activity at
different dilutions (5, 10, 15, 20, 50 y 100%) against S. aureus, S.
agalactiae, E. coli and P. aeruginosa. The results showed that the honey of
both species, M. beecheii and S. pectoralis, inhibited the growth of S. aureus
even at the lowest concentrations. S. agalactiae y P. aeruginosa were
inhibithed only at dilutions of 50 y 100% and the honey of S. pectoralis
inhibited the growth of E. coli more effectively than that of M. beecheii.
V Congreso Mesoamericano sobre abejas sin aguijón 56
Introducción.
La determinación de la actividad antibacteriana puede ser usada como un
valor adicional sobre la calidad de la miel de abejas. Esta actividad, permite
conocer su acción contra algunas bacterias patógenas, para el uso de este
producto en el tratamiento de ciertas enfermedades infecciosas (Enríquez y
Aguilera, 2008). Posiblemente, el gran interés en el uso de la miel como
terapia alternativa, es la presencia de bacterias resistentes a los antibióticos.
Algunos investigadores reportan que la actividad antibacteriana de la miel
es debido a su efecto osmótico por su alto contenido de azúcares. Sin
embargo, diversos estudios microbiológicos indican que la miel tiene otros
componentes antibacterianos mas efectivos (Molan, 2001). Se sugiere que la
miel de abeja es efectiva porque: a) previenen infecciones por sus
propiedades antibacterianas, b) proporciona una barrera viscosa para la
pérdida de fluidos y la invasión bacterias en las de heridas, por lo tanto
previene la infección, c) contiene enzimas las cuales ayudan a curar y
promover la formación de células, d) absorbe el pus, limpiando las heridas y
e) reduce el dolor e irritación al igual que elimina los olores desagradables
(Jones, 2001). Las culturas establecidas en las regiones tropicales de
América, emplearon la miel de las abejas nativas sin aguijón (meliponinos)
para el tratamiento de algunas enfermedades, y en la civilización Maya la
miel no solo fue utilizada con fines edulcorantes si no también terapéuticos,
para el tratamiento de problemas oculares, óticos, de las vías respiratorias,
intestinales y de la piel. Debido a estos antecedentes, el objetivo de este
trabajo fue evaluar la propiedad antibacteriana en la miel perteneciente a dos
especies de abejas nativas de Yucatan siendo Melipona beecheii y
Scaptotrigona pectoralis, utilizando bacterias del grupo Gram-positivas y
Gram-negativas.
V Congreso Mesoamericano sobre abejas sin aguijón 57
Materiales y métodos.
Localización del área de estudio.
La colecta de miel producida por las abejas nativas, fue realizada durante el
periodo comprendido de Noviembre de 2007 a Marzo del 2008, siendo 10
muestras por cada una de las especies a evaluar. Las muestras de miel de
Melipona beecheii fueron colectadas en los municipios de Hunucmá, Tetiz,
Maní, Baca, Tepakán y Sacalum y el resto de las muestras (n=4) al igual que
todas las muestras para la especie de Scaptotrigona pectoralis fueron
colectadas en el meliponario perteneciente al Departamento de Apicultura
del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CCByA) de la
Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Los análisis de la actividad antimicrobiana fueron realizados en el
Laboratorio de Farmacología perteneciente a la Facultad de Química de la
UADY.
Obtención de las mieles.
Las mieles de las abejas sin aguijón (M. beecheii y S. pectoralis) fueron
extraídas directamente de los potes de miel operculados, de los cuales fue
removido la parte superior del cerumen en un ambiente estéril. La miel fue
extraída con ayuda de pipetas o jeringas y depositadas en frascos
previamente
esterilizados.
Dichos
frascos
fueron
etiquetados
y
posteriormente fueron llevados al laboratorio de la Facultad de Química
(UADY), almacenándolos a una de temperatura de 5.4° C (DeHemera et al.,
2004). Para cada especie de abejas, se obtuvo un volumen aproximado de
100 mL de miel.
Microorganismos.
Para evaluar la actividad antimicrobiana se seleccionaron 4 bacterias todas
ellas fueron cepas de referencia de la ATCC (American Type Culture
Collection). Gram positivas: Staphylococcus aureus (ATTC 6338) y
Streptococcus agalactiae (ATCC 260). Gram negativas: Escherichia coli
(ATCC 10231) y Pseudomona aeruginosa (ATCC 10536).
V Congreso Mesoamericano sobre abejas sin aguijón 58
Evaluación de la actividad antibacteriana.
Se realizaron diluciones a la miel en agua estéril para obtener
concentraciones finales de 5, 10, 15, 20, 50 y 100% V/V. Para evaluar la
actividad antimicrobiana, se utilizó el método de difusión en agar llamado
pozo-placa de KIRBY-BAUER (Figura 1; Koneman, et al., 1985).
Figura 1.- Método pozo-placa en agar de KIRBY-BAUER.
Se realizaron inóculos de las bacterias ya mencionadas con 18 hrs de
incubación; transcurrido este tiempo los inóculos fueron ajustados al 0.5 de
la escala de McFarland para posteriormente ser depositados con ayuda de un
hisopo estéril, distribuyéndolo uniformemente en las superficie de las placas
de agar Muller Hinton de 4 a 5 mm de grosor. Estas cajas contenían 6 pozos
los cuales fueron realizados con 24 hrs de anterioridad; en 4 de los pozos se
depositaron las concentraciones de miel a evaluar, y el control positivo
(antibiótico) y el control negativo (agua estéril) se depositaron en los 2
pozos sobrantes. Las muestras de miel que presentaron inhibición contra
alguna bacteria, se les midió el halo de inhibición con ayuda de un vernier,
tomándose como casos positivos las que presentaron halos 10 mm de
diámetro.
V Congreso Mesoamericano sobre abejas sin aguijón 59
Resultados y discusión.
Staphylococcus aureus: En la figura 3, se puede observar que la miel tanto
de M. beecheii como de S. pectoralis fueron capaces de inhibir el
crecimiento de S. aureus.
En la evaluación realizada por Enríquez y Dardón (2007), sobre la actividad
antibacteriana en la miel de 9 especies de abejas nativas de Guatemala,
demostraron que S. aureus fue inhibido por la miel de M. beecheii a una
concentración de 5% y la miel de S. pectoralis fue efectiva a una
concentración del 10%; y en este estudio resultó que las diluciones para
inhibir a S. aureus fueron contrarias, en un rango de 10 hasta 100% y 5 a
100% para la miel de M. beecheii y de S. pectoralis, respectivamente.
También se pudo observar que el aumento de la concentración es
directamente proporcional a su diámetro de inhibición en los dos tipos de
miel; siendo que para S. pectoralis las concentraciones del 50 y 100%
fueron las que mostraron halos de inhibición muy similares al control
(antibiótico).
Streptococcus agalactiae: Este microorganismo solamente fue inhibido a la
concentración del 100% por la miel de M. beecheii con un diámetro inferior
al de su control. Con respecto a la miel de S. pectoralis; esta presentó
inhibición en concentraciones de 50 y 100% y los halos de inhibición fueron
menores al control.
V Congreso Mesoamericano sobre abejas sin aguijón 60
S. aureus
35
21.78
21.1
Zona de inhibición (mm)
30
21
21.69
21.33
20.25
25
22.15
16.46
20
21.16
18.6
20.5
20.05
16.64
15.58
14.11
13.75
12.5
20.82
19.95 20.82
13.5
12.9
15
10
5
0
10%
15%
20%
50%
100%
5%
10%
20%
25%
50%
100%
Concentración de miel (%)
E .c o li
25 .83
18.0 4
30. 33
1 5.6
100%
50%
18 . 06
100%
Concentración de miel (%)
M. beecheii
40
P .areu gin o s a
24
35
30
22
25
20
8.42
11
15
10
5
0
100%
100%
Concentración de miel (%)
S pectoralis
Zona de inhibición (mm)
29 .6
Zona de inhibición (mm)
Zona de inhibición (mm)
S .agalactiae
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
45
28.43
26.33
40
35
27.09
30
25
20
14
13.83
15.27
15
10
5
0
100%
50%
100%
Concentración de miel (%)
Control
Figura 3.- Diámetros de las zonas de inhibición (Media r D.E.) para Staphylococcus
aureus, Streptococcus agalactiae, Escherichia coli y Pseudomona aeruginosa, en las
diluciones con efecto antimicrobiano, de las mieles analizadas para cada especie de abeja.
Escherichia coli: Para este microorganismo, únicamente se obtuvo
inhibición a una concentración del 100% en las mieles de ambas especies de
abejas y se puede observar que el valor para M. beecheii es menor a 10mm.
Para S. pectoralis se obtuvo un halo de 11mm pero también fue menor a su
control (antibiótico), por lo que podemos considerar que esta bacteria fue
resistente a la miel de ambas abejas, y este efecto se puede comparar con el
estudio realizado por Enríquez y Dardón en 2007, ya que estos autores
reportan dicha actividad a una concentración de 5% para ambas mieles,
valor inferior al obtenido en este estudio.
V Congreso Mesoamericano sobre abejas sin aguijón 61
Pseudomona aeruginosa: La miel de S. pectoralis fue capaz de inhibir el
crecimiento de P. aeruginosa a concentraciones de 50 y 100%, presentando
halos de inhibición similares a estas dos concentraciones (14 y 15.7 mm).
La miel de M. beecheii solo inhibió a una concentración de 100% con un
halo promedio de 13.83 mm, y estos resultados fueron diferentes a los
obtenidos por Enríquez y Dardón (2007), que reportaron valores de 5% para
M. beecheii y 2.5% para S. pectoralis contra este microorganismo.
Aún cuando las propiedades antimicrobianas de la miel se han relacionado
con su alta osmolaridad y acidez, esto es correcto cuando la miel no ha sido
diluida (Gheldof y Engeseth, 2002; Gonçalves, 2005) y por esta razón,
probablemente se observó la inhibición del crecimiento de las bacterias
utilizadas en este estudio para los dos tipos de miel a una concentración del
50 y 100% v/v. Sin embargo, cuando la miel es diluida, ni la osmolaridad ni
el pH son suficientes como agentes antimicrobianos, no obstante, también se
ha observado inhibición contra ciertos microorganismos en dichas mieles,
debido posiblemente al peróxido de hidrógeno (H202) y a otros componentes
fitoquímicos que estuvieran contenidos en las fuentes florales; como los
flavonoides presentes en la miel como metabolitos secundarios de las
plantas. (Bogdanov, 1997; Vit y Jacob, 2008) En el presente estudio, el
efecto inhibitorio de la miel de ambas especies de abejas sobre
Staphylococcus aureus, aún en bajas concentraciones, evidencian la
presencia de otros factores responsables de sus propiedades antimicrobianas,
además de su alto contenido de azúcares, pH ácido y osmolaridad,
incluyendo también el origen botánico del néctar colectado para su
conversión en miel.
La miel de ambas especies de abejas indujeron actividad inhibitoria contra
todas las bacterias analizadas; sin embargo, el microorganismo mas
resistente fue E. coli.
El presente estudio permite concluir que las mieles de abejas nativas de
Yucatán, poseen actividad antimicrobiana variable y respecto a su grado de
V Congreso Mesoamericano sobre abejas sin aguijón 62
dilución y origen botánico implicando múltiples beneficios, entre ellos una
fuente natural y alternativa potencial para el tratamiento infecciones.
Referencias.
Bogdanov, S. (1997) Nature and origin of the antibacterial substances in honey. Lebensm.Wiss. U. Technol. Pp 748-753.
Dardón, M.J.; Enríquez, E. (2006). Folleto “Miel de abejas nativas sin aguijón de
Guatemala”. LENAP, Esc. Biología, Fac. Farmacia, USAC. Dirección general de
investigación. Edit Fénix. Guatemala. Pp 12. En: “Miel de abejas nativas en Guatemala”
por Enríquez E. y Aguilera C.M. USAC de Guatemala, 2008. pp 17-18.
DeMera, J.H.; Angert, E.R. (2004). Comparison of the antimicrobial activity of honey
produced by Tetragonisca angustula (Meliponinae) and Apis mellifera from different
phytogeographic regions of Costa Rica. Apidologie 35: 411-417.
Gheldof, N.; Engeseth, N. (2002). Antioxidant capacity of honey from various floral
sources based on the determination of oxygen radical absorbance capacity and
inhibition of in vitro lipoprotein oxidation in human serum samples. J. Agric. Food
Chem. 50: 3050-3055.
Gonçalves, A.L.; Filho, A. A.; Menezes, H. (2005). Atividade antimicrobiana do mel da
abelha nativa sem ferrão Nannotrigona testaceicornis (hymenoptera: apidae,
meliponini). Arq. Inst. Biol. São Paulo, 72 (4): pp 455- 459.
Jones, R. (2001). Honey and healing through the ages: Honey and healing, (edit.) Pamela
Munn & Richards Jones, IBRA; pp 1-4.
Koneman, E.; Allen, S.; Dowell, V.R. (1985) Diagnóstico microbiológico. Ed. Médica
Panamericana. 4ta. edición. pp. 382-397.
Molan, P. (2001). Why honey is effective as a medicine. I. Its use in modern medicine:
Honey and healing, (edit.) Pamela Munn & Richards Jones, IBRA; pp 1-11.
Vit, P.; Jacob, J.T. (2008) Putative anticataract properties of honey studied by the action of
flavonoids on a lens culture model. Journal of Health Science 54 (2): 196-202.