TÍTULO: Experto EN ESCRITURA CREATIVA (STORYTELLING) PARA LA COMUNICACIÓN DE VIAJES Y DESTINOS TURÍSTICOS UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA 1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO 1.1 Denominación CURSO DE EXPERTO EN ESCRITURA CREATIVA (STORYTELLING) PARA LA COMUNICACIÓN DE VIAJES Y DESTINOS TURÍSTICOS 1.2 Universidad solicitante responsable del Programa y centro, Departamento o Instituto UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA, Sede Iberoamericana de la Rábida (Huelva) 1.2 Tipo de enseñanza ( presencial, semipresencial, a distancia) VIRTUAL 1.4 Número de Plazas de nuevo ingreso ofertadas 20 PLAZAS 1.5 Número de créditos y requisitos de matriculación 30 créditos. Se precisan estudios universitarios (diplomatura, grado, máster). Excepcionalmente se autorizará el acceso a aquellos profesionales del sector turístico o de generación de contenidos que puedan acreditar tal circunstancia y reúnan los requisitos para el acceso a los estudios de grado universitario. 1.6. Resto de información necesaria para la expedición del Suplemento Europeo al título de acuerdo con la normativa vigente. - Rama de conocimiento: Arte y Humanidades Orientación: Experto Universitario Naturaleza de la institución que confiere el título: UNIVERSIDAD PÚBLICA. Naturaleza del Centro Universitario en el que el titulado finaliza sus estudios: CENTRO PROPIO de la Universidad Internacional de Andalucía. - Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: el título no está vinculado a una profesión regulada. - Lengua(s) utilizadas a lo largo del proceso formativo: Español. 2. JUSTIFICACIÓN 2.1. Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo El sector turístico es una locomotora del crecimiento, generación de divisas y creación de riqueza y puestos de trabajo para todos los países y regiones. Es una industria que permite responsablemente, mantener las señas de identidad propias de cada lugar. Desarrolla un modelo de desarrollo fundamentado en la articulación pacífica de las diferencias y es uno de los pocos sectores con previsión de crecimiento sostenible. El curso ESCRITURA CREATIVA (STORYTELLING) PARA LA COMUNICACIÓN DE VIAJES Y DESTINOS TURÍSTICOS enseña a utilizar las herramientas de Comunicación basadas en la escritura creativa (storytelling) para hacer llegar el mensaje de las empresas turísticas y medios del sector turístico de manera atractiva, fluida y eficaz a los públicos de interés. Al mismo tiempo, instruye sobre el valor estratégico de la Comunicación en el desarrollo de los proyectos de promoción de destinos turísticos. El Curso enseña a desarrollar competencias para el desempeño de acciones de storytelling, con el que conseguir captar el interés de los grupos de interés fundamentales de las empresas turísticas, dentro de la Economía de la Atención en que vivimos actualmente. El Curso ofrece una amplia gama de salidas profesionales, debido a la gran demanda generada por el mundo de los viajes y de la utilización inteligente del Tiempo Libre. Las empresas, instituciones y medios de comunicación serán los principales beneficiarios de los expertos en generación de contenidos atractivos e influyentes, que podrán desarrollar su profesión en consultoras estratégicas del sector turismo para empresas públicas y privadas o departamentos de comunicación y marketing, área de relaciones públicas o área de publicidad y promoción o gabinetes de comunicación oficiales, privados y organismos oficiales relacionados con el sector viajes, tanto en su dimensión de empresa turística como en la de medios de comunicación especializados. En definitiva, el sector turístico, una fuente de riqueza local verdaderamente limpia y medioambientalmente sostenible y socialmente integradora exige, cada vez más, verdaderos profesionales de la comunicación especializados. 2.2. Referentes externos a la universidad proponente que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas. Existen cursos de comunicación turística (la Universidad Oberta de Catalunya tiene uno, la Universidad Complutense otro, por ejemplo) pero enfocados más desde el punto de vista del marketing o de la publicidad. Sin embargo, no se conocen cursos de igual especialización en construcción de imaginarios y utilización de técnicas de creatividad narrativa para presentar y promocionar nuevos productos, marcas y destinos turísticos. 2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios Documentación a través de fuentes internas y externas de información primaria (documentación bibliográfica y digital): UNIA, Centros de Estudios Turísticos, FEPET (Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo), Ministerio de Industria y Turismo, Corporate Institute… Bases de Datos de cursos en Universidades españolas y latinoamericanas. 3.1. OBJETIVOS 3.1. Competencias a adquirir por el estudiante El curso ESCRITURA CREATIVA (STORYTELLING) PARA LA COMUNICACIÓN DE VIAJES Y DESTINOS TURÍSTICOS enseña a utilizar las herramientas de Comunicación basadas en la escritura creativa (storytelling) para hacer llegar el mensaje de las empresas y medios turísticos de manera atractiva, fluida y eficaz a los públicos objetivo. Al mismo tiempo, instruye sobre el valor estratégico de la Comunicación en el desarrollo de los proyectos de promoción de destinos turísticos. El Curso enseña a desarrollar competencias para el desempeño de acciones de storytelling, con el que conseguir captar el interés de los grupos de interés fundamentales de las empresas turísticas, dentro de la denominada Economía de la Atención. Competencias genéricas Comunicación oral y escrita Conocimiento de culturas y costumbres de otros países. Habilidades de la gestión de la información. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Diseño y gestión de proyectos Habilidad para trabajar en un contexto turístico. Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas. Apreciación de la diversidad y multiculturalidad. Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica. Compromiso ético. Capacidad para trabajar en equipo interdisciplinar. Competencias específicas Se aprenderá a conocer los principios fundamentales del storytelling en el contexto económico actual. Se aprenderá a crear marcas turísticas potentes ya a fortalecer marcas ya existentes. Se aprenderá a conocer la importancia que tiene el lenguaje en nuestras vidas y en el ámbito profesional Se aprenderá a localizar y utilizar palabras-alma para el discurso turístico. Se aprenderá a utilizar el sentido como activador de mensajes influyentes y con capacidad movilizadora de actitudes. Se conocerán los mecanismos fundamentales que hacen eficaz la comunicación. Se aprenderá a gestionar la información hacia los grupos de interés turísticos Se aprenderá a que sin receptor no hay comunicación. Y también se aplicará este concepto a la elaboración de mensajes. Se aprenderá a clasificar los grupos de interés de la empresa turística por su influencia. Se aprenderá a crear imaginarios de contenido turístico. Se desarrollarán técnicas de storytelling Se entenderá la importancia que tienen los mitos en la conformación del ser humano y a su aplicación a la creación de historias con fuerza e influyentes. Se entenderá la importancia que tienen los arquetipos y las metáforas en la creación de historias con fuerza e influyentes. Se desarrollarán prácticas de storytelling de carácter profesional Se conocerán narrativas de viajes históricas y actuales que han influido en la elección de destinos turísticos. 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1 Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación a) Sistemas de información previa a la matriculación. Para acceder al título propio, el estudiante habrá de estar en posesión de un título universitario de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Además, ha de ser admitido al mismo, una vez aplicados los criterios de selección establecidos por la Comisión Académica del programa. No obstante, podrán acceder preferentemente quienes estén en posesión de titulación superior en Ciencias Sociales (Económicas, Políticas, Sociología, Derecho…), con acreditado conocimiento en Técnicas de Investigación. En todo caso, el Capítulo III del Reglamento de Régimen Académico de la UNIA normaliza lo referente a preinscripción y selección de admitidos. b) Procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la universidad y la titulación. La Universidad Internacional de Andalucía utiliza varias vías de difusión de sus programaciones académicas dirigidas a la captación de potenciales estudiantes: Pagina web, folletería institucional, Plataforma E-magister, Boletín UNia-Próxima, Boletín Unia-Informa, Elaboración de listas de distribución a través de emails, campañas de publicidad en prensa escrita y radio, redes sociales. Por otro lado, la Sede Universitaria se encuentra dotada con un Servicio de Ordenación Académica que cuenta, entre sus competencias, el de la acogida y orientación a los estudiantes de nuevo ingreso a cada una de las programaciones académicas previstas, por parte del personal que lo integra. Además, en línea con el proceso de convergencia europea y de orientación a los estudiantes, la universidad exige la elaboración de la correspondiente guía docente para cada programa académico propuesto ante sus órganos colegiados. También, en consonancia con sus criterios de calidad para la aprobación de los títulos de postgrado, exige unos contenidos que habrán de permitir planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno y que están relacionados preferentemente con la estructura de los estudios: Competencias generales y específicas que los estudiantes deben adquirir. Requisitos y criterios de admisión propios del título. Claridad de los objetivos. Coherencia entre contenidos y objetivos. Coherencia en materias o módulos propuestos y competencias a alcanzar. Definición detallada del trabajo fin de título. Análisis detallados de las prácticas externas. Definición de metodologías que permitan la participación activa del alumnado. Claridad en la definición de criterios de evaluación. Actualización de materiales bibliográficos recomendados. Inclusión de créditos en otros idiomas. Inclusión de créditos impartidos de forma virtual. 4.2. Acceso y Admisión a) Acceso. Para acceder al título propio, el estudiante habrá de estar en posesión de un título universitario de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. El acceso para titulados conforme a sistemas educativos ajenos a EEES se podrá llevar a cabo sin necesidad de homologar sus títulos – tan solo se produce un reconocimiento a los únicos efectos que el de cursar las enseñanzas propias - previa comprobación por la universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. b) Admisión. El Título Propio cuenta con una Comisión Académica del programa que, entre sus competencias, se encuentra la de elaborar las propuestas de selección de alumnos admitidos. Resuelto el acceso y admisión, cumpliendo todos los requisitos establecidos por la normativa de la UNIA y la correspondiente convocatoria de plazas de alumnos, quienes lo deseen, podrán formalizar la matrícula al programa en los plazos y procedimientos establecidos. Desde el Servicio de Ordenación Académica de la Sede de La Rábida se comunicará a los interesados dicho plazo así como el procedimiento para llevar a cabo dicha formalización de matrícula, la cual será efectiva verificado el pago del importe de la misma. 4.3 Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados Las acciones previstas de apoyo y orientación a los estudiantes una vez matriculados e incorporados a la actividad académica se encuentran estrechamente relacionadas con la labor que desarrollan las diferentes unidades de la universidad más cercanas a los alumnos: Servicio de Ordenación Académica, Servicio de Informática, Biblioteca, Residencia. De esta manera, las previsiones insertas en la normativa de referencia de la universidad sobre derechos del alumnado – en especial, por un lado, los contenidos de los artículos 53.d del Estatuto de la UNIA y 17 del Reglamento de Régimen Académico y por otro, los compromisos adquiridos a través de la Carta de Servicios de las Áreas de Ordenación Académica, Innovación Docente y CRAI- reflejan competencias y responsabilidades que desempeñan las citadas Unidades de apoyo al título. Además Existe un sistema de apoyo académico permanente por parte de la comisión académica y del profesorado del master, y en especial por parte de la dirección y coordinación general y de cada módulo del programa académico. 4.4 Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la Universidad Podrán ser objeto de reconocimiento en Estudios Propios, las asignaturas, cursos, seminarios o materias que tengan un contenido y carga lectiva mayor o igual a las ofrecidas por el título propio de máster o de experto, de acuerdo con los requisitos y limitaciones que se contemplen en la memoria académica del mismo. No podrán ser objeto de reconocimiento el trabajo final del título de máster o, en su caso, de experto. Procedimiento. El reconocimiento de créditos se solicitará en el modelo habilitado al efecto y se presentará en el Registro de la Sede responsable del programa, dentro de los primeros quince días desde el inicio de la impartición del programa, acompañada de la siguiente documentación: a) solicitud de reconocimiento de créditos debidamente cumplimentada. b) Certificación académica personal, en la que figuren las asignaturas superadas que se pretenden convalidar y su carga lectiva en créditos o en horas. c) Los programas de las asignaturas cursadas y superadas que se desean utilizar para reconocer, debidamente sellados por el centro de procedencia y correspondientes al curso académico en que fueron aprobadas. d) En el supuesto de que se pretenda el reconocimiento de estudios cursados en centros privados, los solicitantes deberán aportar, además, documentación acreditativa del carácter de los estudios, nivel de los estudios en el sistema educativo del país correspondiente y, en su caso, reconocimiento o equivalencia con estudios oficiales. 5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1. Estructura de las enseñanzas. Modulo 1. La escritura creativa (storytelling) aplicada a las organizaciones turísticas Módulo 2. Principios estratégicos de Comunicación turística Módulo 3.- La construcción de relatos que promocionen destinos y viajes Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de materia para los títulos de grado. TIPO DE MATERIA Formación básica CRÉDITOS 25 Obligatorias Optativas Prácticas externas Trabajo fin de Grado 5 CRÉDITOS TOTALES 30 Tabla 1. Resumen de las materias y distribución en créditos ECTS 5.2. Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida La vocación internacional y la movilidad de sus estudiantes son una seña de identidad de la Universidad Internacional de Andalucía. Su afianzada política de becas y ayudas contribuye a la movilidad de los estudiantes, en consonancia con lo establecido en el artículo 87 de su Estatuto y de acuerdo a la actividad que se desarrolla desde el “Grupo de Universidades La Rábida”, presidido por el Rector de la UNIA. Además, la UNIA cuenta con el apoyo de otras instituciones que contribuyen a la movilidad de sus estudiantes. 5.3. Descripción detallada de los módulos o materias de enseñanzaaprendizaje de que consta el plan de estudios MODULO I La escritura creativa (storytelling) aplicada a las organizaciones turísticas Materia 1 Asignatura1. El storytelling y la Economía de la Atención CREDITOS 8 FECHAS IMPARTICIÓN 19-09-2014 a 22-09-2014 Asignatura2. la Economía de la Atención en el sector de viajes y destinos turísticos 23-09-2014 a 25-09-2014 Asignatura 3. Storytelling ¿escrito o audiovisual? 26-09-2014 a 28-09-2014 Asignatura 4. La creación de valor a través de la narrativa corporativa Asignatura 5. ¿A qué llamamos valor empresarial? Asignatura 6. Aspectos sociales y económicos del turismo Los retos del milenio: la creación de economías locales sostenibles 29-09-2014 a 01-10-12014 02-10-2014 a 04-10-2014 05-10-2014 a 08-10-2014 Asignatura 7. Comunicación y Turismo, cara y cruz de la empresa turística Asignatura 8. Nuevo paradigma estratégico en la gestión 09-10-2014 a 10-10-2014 11-10-2014 a 13-10-2014 empresarial: la conectividad y el sentido compartido con los grupos de interés Asignatura 9. ¿Qué aporta el storytelling a la creación de valor? Asignatura 10. Los atributos de marca Asignatura 11. .¿Cómo se construye una marca turística fuerte? __________________________ Asignatura 12. El posicionamiento Asignatura 13 Referencias al sector turístico Asignatura 14. El mensaje con sentido en la comunicación de destinos turísticos Asignatura 15 ¿Por qué es tan importante el lenguaje? Porque los seres humanos somos seres lingüísticos. Y las organizaciones, también. Asignatura 16. Las empresas turísticas son organizaciones empresariales formadas por personas que se comunican con personas (seres lingüísticos) Asignatura 17. La visión semiótica de la estrategia de comunicación MODULO II Principios estratégicos de Comunicación turística 14-10-2014 a15-10-2014 16-10-2014 a 17-10-2014 18-10-2014 a 20-10-2014 21-10-2014 a 22-10-2014 22-10-2014 a 22-10-2014 23-10-2014 a 25-10- 2014 26-10-2014 a 28-10-2014 01-11-2014 a 05-11--2014 06-11--2014 a 09-11--2014 2 DE 3] CREDITOS 7 Materia 2 Asignatura 18. El proceso comunicativo. Asignatura 19. La importancia del receptor. Asignatura Establecimiento y análisis de los grupos de interés de la empresa turística Asignatura 20 . La comunicación especializada en turismo Asignatura 21. El mensaje como patrón de conectividad Asignatura 22. La ventaja competitiva del relato empresarial compartido. La legitimación de la empresa. Asignatura 23. Las zonas comunes de significación Cómo atraer la atención de los públicos de interés. Materia 3 Asignatura 24. Las palabras-alma y los campos de significación compartida Asignatura 25. Localización del punto de encuentro/equilibrio entre expectativas de los grupos de interés y la empresa turística Asignatura 26. Posicionamiento compartido Asignatura 27. El relato legitimador y motivador FECHAS IMPARTICIÓN 10-11--2014 a 11-11--2014 12-11--2014 a 14-11--2014 15-11--2014 a 16-11--2014 16-11--2014 a 17-11--2014 18-11--2014 a 19-11--2014 20-11--2014 a 22-11--2014 CREDITOS 23-11--2014 a 25-11--2014 FECHAS IMPARTICIÓN 26-11--2014 a 28-11--2014 29-11--2014 a 31-11--2014 01-12-2014 a 02-12-2014 05-12-2014 a 07-12-2014 [3 DE 3] MODULO III La construcción de relatos que promocionen destinos y viajes Materia 4 Asignatura 28. El sentido como razón vital Asignatura 29. ¿Qué es un imaginario? Asignatura 30. Los imaginarios como espacios de comunicación emocionales Asignatura 31. Principales imaginarios turísticos Asignatura el mensaje es el vehículo del sentido Asignatura 32. Un relato para cada tipo de productos turísticos: o Turismo de litoral (sol y playa) o Turismo urbano o Turismo de reuniones y eventos (negocios, ferias, work-shops, congresos, incentivos, etc.). o Turismo cultural o Turismo de naturaleza y rural o Turismo gastronómico o Enoturismo o Turismo deportivo o Turismo religioso o Turismo de salud o Turismo ciudadano CREDITOS 10 FECHAS IMPARTICIÓN 08-12-2014 a 10-12-2014 11-12-2014 a 14-12-2014 15-12-2014 a 17-12-2014 18-12-2014 a 20-12-2014 29-12-2014 a 31-12-2014 Asignatura 33. Principios de storytelling. El viejo arte de contar historias Asignatura 34. ¿Qué es un relato? Asignatura 35. Las partes de un relato Materia 5 Asignatura 36. Los planos de la narración Asignatura 37. La historia Asignatura 38. La secuencia narrativa Asignatura 39. Ficha general de escritura de relato Asignatura 40. Acción y tiempos verbales Asignatura 41. La trama Asignatura 42. Tipos de trama Asignatura 43. El personaje . Tipos de personajes en el relato turístico. Asignatura 44. El enigma Asignatura 45. El humor Asignatura 46. La intriga y el suspense Asignatura 47. ¿Qué es lo verosímil? Asignatura 48. El relato mítico Asignatura 49. Clasificación de los mitos Asignatura 50. El esquema narrativo del mito Asignatura 51. Los relatos míticos de viajes Asignatura 52. Arquetipos y metáforas Asignatura 53. Los arquetipos y tipología de arquetipos Asignatura 54. Las metáforas más potentes Asignatura 55. La narración de viajes Asignatura 56. Situación del yo en la narrativa de viajes. El yo desdoblado. Asignatura 57. Narrativas de viajes actuales 02-01-2015 a 02-01-2015 03-01-2015a 05-01-2015 06-01-2015a 07-01-2015 Asignatura 58. Tipologías de novelas y narrativas de viaje 23-02-2015 a 25-02-2015 08-01-2015 a 09-01-2015 10-01-201511-01-2015 12-01-2015a 13-01-2015 14-01-2015 a 15-01-2015 15.01-2015 a 16-01-2015 17-01-2015 a 19-01-2015 20-01-2015 a 21-01-2015 22-01-2015 a 24-01-2015 25-01- 2015 a 27-01-2015 28-01-2015 a 30-01-2015 31-01-2015 a 02-02-2015 07-02-2015 a 08-02-2015 09-02-2015 a 11-02-2015 12-02-2015 a 13-02-2015 13-02-2015 a 13-02-2015 14-02-2015 a 14-02-2015 15-02-2015 a 16-02-2015 17-02-2015a 18-02-2015 19-02-2015a 19-02-2015 20-02- 2015 a 20-02-2015 21-02-2015 a 21-02-2015 22-02-2015 a 22-02-2015 Asignatura 59. La Documentación del viaje. Viajes históricos. Viajes de hoy. Denominación del Módulo Módulo I: La escritura creativa 26-02-2015 a 28-02-2015 Créditos ECTS y carácter 8 ECTS (storytelling) aplicada a las organizaciones. Duración y ubicación temporal 19-09-2014 a 09-11-2014 Competencias: Reconocer la importancia de la Economía de la Atención en la Sociedad de la Información. Se aprenderá a conocer los principios fundamentales del storytelling en el contexto económico actual. Aprender a crear valor para la empresa turística a través de la escritura creativa como instrumento de captación de interés. Se aprenderá a crear marcas turísticas potentes y a fortalecer marcas ya existentes. Aplicar principios de escritura creativa para la realización del mensaje corporativo (marca turística) Requisitos previos (en su caso): Actividades formativas y su relación con las competencias: Participación en el foro. Análisis de casos: Marca España, Vueling, el relato corporativo de Turespaña Acciones de coordinación (en su caso): Sistemas de evaluación y calificación: Se evaluarán tanto las respuestas acertadas en el cuestionario de autoevaluación, como la participación en los foros. Las preguntas tendrán un peso de 35%. La participación en los foros, un 45% y la entrega de un trabajo final de curso, un 20%. - El alumno podrá comprobar su desarrollo a través de la comunicación personal con el director del curso. Las preguntas de autoevaluación se puntuarán automáticamente, por lo que las conocerán directamente. Breve descripción de los contenidos: En este módulo se presentarán contenidos referentes al contexto de comunicación en la actual Sociedad de la Información. Ante la saturación de mensaje, la escritura creativa consigue captar la atención de los Grupos de Interés, independientemente del medio o canal por donde se distribuya el mensaje. Este aprendizaje es clave en el sector de la empresa turística, que utiliza herramientas de storytelling para la creación y mantenimiento de una marca fuerte. Una marca fuerte se caracteriza por tener un significado potente para el consumidor. La escritura narrativa permite traducir los atributos de marca al lenguaje de las expectativas del cliente. Denominación del Módulo Módulo 2: Principios estratégicos de Créditos ECTS y carácter 7 ECTS Duración y ubicación temporal Competencias: 10-11-2014 al 07-12-2014 Comunicación turística Se conocerán los principios básicos de la Comunicación estratégica. La conexión significativa. Se aprenderá a conocer la importancia que tiene el lenguaje en nuestras vidas y en el ámbito profesional. Se aprenderá a utilizar el sentido como activador de mensajes influyentes y con capacidad movilizadora de actitudes. Se conocerán los mecanismos fundamentales que hacen eficaz la comunicación. Se aprenderá a gestionar la información hacia los grupos de interés turísticos. Se aprenderá a que sin receptor no hay comunicación. Y también se aplicará este concepto a la elaboración de mensajes. Se aprenderá a clasificar los grupos de interés de la empresa turística por su influencia. Requisitos previos (en su caso): Actividades formativas y su relación con las competencias: Participación en el foro. Análisis de caso: los Juegos Olímpicos de Brasil Acciones de coordinación (en su caso): Sistemas de evaluación y calificación: Se evaluarán tanto las respuestas acertadas en el cuestionario de autoevaluación, como la participación en los foros. Las preguntas tendrán un peso de 35%. La participación en los foros, un 45% y la entrega de un trabajo final de curso, un 20%. - El alumno podrá comprobar su desarrollo a través de la comunicación personal con el director del curso. Las preguntas de autoevaluación se puntuarán automáticamente, por lo que las conocerán directamente. Breve descripción de los contenidos: Las clases de este módulo explicarán los principios básicos del proceso de Comunicación, poniendo especial énfasis en el papel del receptor. Se profundizará en la concepción de Estrategia empresarial desde la gestión de la Comunicación con los Grupos de Interés. También se explicará la metodología de conexión con os Grupos de Interés a partir de la elaboración de campos de significación compartida, desde la localización de descriptores profundos o palabras-alma. Denominación del Módulo Módulo 3: La construcción de relatos Créditos ECTS y carácter 10 ECTS que promocionen destinos y viajes Duración y ubicación temporal Competencias: 08-12-2014 al 28-02-2014 Se aprenderá a crear imaginarios de contenido turístico. Se desarrollarán técnicas de storytelling Se entenderá la importancia que tienen los mitos en la conformación del ser humano y a su aplicación a la creación de historias con fuerza e influyentes. se entenderá la importancia que tienen los arquetipos y las metáforas en la creación de historias con fuerza e influyentes. Se desarrollarán prácticas de storytelling de carácter profesional Se conocerán narrativas de viajes históricas y actuales que han influido en la elección de destinos turísticos. Requisitos previos (en su caso): Actividades formativas y su relación con las competencias: Participación en el foro. Análisis de caso: la promoción de una ciudad: Cáceres. Acciones de coordinación (en su caso): Sistemas de evaluación y calificación: Se evaluarán tanto las respuestas acertadas en el cuestionario de autoevaluación, como la participación en los foros. Las preguntas tendrán un peso de 35%. La participación en los foros, un 45% y la entrega de un trabajo final de curso, un 20%. El alumno podrá comprobar su desarrollo a través de la comunicación personal con el director del curso. Las preguntas de autoevaluación se puntuarán automáticamente, por lo que las conocerán directamente. Breve descripción de los contenidos: Los contenidos se dirigen directamente a la práctica de escritura narrativa: construcción de un relato, la fuerza de los personajes, descripción de entornos, tipos de trama y tiempos verbales, uso adecuado de mitos y arquetipos, la fuerza de la metáfora en la promoción de destinos, la narrativa de viajes actual. La Documentación para la narración de viajes. 6. PERSONAL ACADÉMICO 6.1. Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el plan de estudios propuesto. Apellidos , nombre Institución/empresa de procedencia Eloy Martos Núñez, Doctor en Doctor Universidad Extremadura Agustín Vivas Moreno, Decano de la Facultad de Documentación y Comunicación Catedrático UCM José López Yepes Carlos Manuel Sánchez Pérez Doctor. Profesor Centro Universitario Villanueva, adscrito a UCM Silvia Pérez Simón Lic. Universidad de Extremadura, Alberto Martos García Doctor Universidad de Extremadura Campos Fernández Figares-Mª del Doctor Universidad de Almería Mar De Lara Ródenas, Manuel José Angel Suárez Muñoz Doctor Universidad de Extremadura. Director del Dpto. de Didáctica de las Ciencias Sociales, de las Lenguas y las Literaturas Maria Rosal Nadales Doctor Universidad de Córdoba Sara Robles Ávila Doctor Universidad de Málaga Bocciolesi Enrico Doctor Università Telematica eCampus / Universidad eCampus 7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS 7.1. Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles La Universidad Internacional de Andalucía se encuentra dotada con amplias instalaciones y servicios especialmente aptos para la impartición de una programación académica alineada con los parámetros de EEES lo cual posibilita el desarrollo de las diferentes metodologías de enseñanzaaprendizaje previstas en dicha programación y dirigidas a los estudiantes. En este sentido, la Sede cuenta con amplias instalaciones y equipamientos destinados a servicios administrativos, aulario, salas de estudio e informática, residencia universitaria y comedor. Además, la UNIA cuenta con una Biblioteca Universitaria y un Servicio Audiovisual, unidades ambas que conforman el Centro de Recursos para el Aprendizaje y para la Investigación (CRAI) que ofrece los siguientes servicios: Catalogo en línea, consulta libre en sala, préstamo, préstamos de portátiles, servicio de obtención del documento, desideratas, formación , información bibliográfica y posibilidad de consulta de los fondos audiovisuales Finalmente, la procedencia de la mayor parte de alumnos que cursan los estudios correspondientes a este master proceden de países latinoamericanos, y precisan obtener conocimientos y compartir experiencias relevantes del campo de la evaluación de las políticas públicas que gestionan en sus respectivos puestos, por lo que contar con un elenco prestigioso y multidisciplinar, que represente además a los más amplios sectores de actividad, conocimiento y territorio de Europa y Latinoamérica se convierte en una exigencia natural del programa propuesto. Contar además con la presencia de profesionales de instituciones y Universidades que permitan contribuir al enriquecimiento de los debates entorno al papel del Estado en las actuales condiciones globalizadas del mundo y las exigencias de la ciudadanía de un papel más participativo y transparente de las Administraciones Públicas, implica la necesidad de contar con los ponentes que aparecen reflejados y que, en ediciones previas, han demostrado su valiosa contribución al éxito del programa master. Por lo que respecta a la bibliografía que se sugiere, la propia biblioteca virtual y física con que cuenta la UNIA en su sede de La Rábida es más que necesaria a la vez que suficiente para apoyar estos estudios. 7.2. Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios necesarios. 8. RESULTADOS PREVISTOS 8.1. Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación. TASA DE GRADUACIÓN TASA DE ABANDONO TASA DE EFICIENCIA Introducción de nuevos indicadores (en su caso) Denominación: Definición: Valor: Justificación de las estimaciones realizadas. 8.2 Progreso y resultados de aprendizaje La obtención de un título propio exigirá que se hayan superado, a través del correspondiente proceso o sistema de evaluación, los estudios y actividades académicas contemplados en el programa académico. En ningún caso la simple asistencia dará lugar a la obtención del título. La evaluación, tanto final como, en su caso, de materias o módulos, se realizará teniendo en cuenta además de los posibles exámenes, el trabajo desarrollado mediante la participación en clases teóricas y prácticas, seminarios y demás actividades académicas dirigidas, así como la presentación de trabajos, proyectos, informes o cualquier otro tipo de tareas relacionadas con los contenidos de las materias impartidas. Los exámenes serán orales o escritos, lo cual debe figurar en el programa o guía docente de cada materia o módulo. En la medida que la modalidad y el tipo de examen lo permita, se indicarán claramente las partes, cuestiones o preguntas que son obligatorias y aquellas otras que son optativas y, con cada una de ellas, la máxima puntuación que pueda darse en su evaluación. En ningún caso, la calificación de un estudiante podrá fundamentarse exclusivamente en un examen tipo test. La regulación de la evaluación de las memorias finales se refleja en el Capítulo VIII del Reglamento de Régimen Académico de la Universidad (artículos 27 a 34). 9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO 9.1 Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios. La Estructura de la Calidad de los Estudios de Postgrado de la UNIA presenta a la Comisión de Postgrado y a la Comisión de Garantía de Calidad del Título como unidades responsables. Las competencias específicas de cada una de ellas así como sus pautas de funcionamiento se encuentran relacionadas en el Manual de Garantía de Calidad de los Estudios de Postgrado de la UNIA. La Comisión de Garantía de Calidad es nombrada por el Rector, a propuesta de la Comisión Académica, previo informe de la Comisión de Postgrado y está integrado por los siguientes agentes: - Presidente: Dirección académica del programa. - Secretario: un PAS - Dos profesores con docencia en el título - Un representante del alumnado. - Se recomienda la participación de un formativos con continuidad en el tiempo. egresado en programas Debe nombrarse un suplente para cada uno de los miembros propuestos. La constitución de la Comisión se concretará a lo largo del primer mes de impartición del programa académico 9.2 Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado. La UNIA, en su Sistema de Garantía de Calidad, presenta un procedimiento denominado “Evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado” que se propone: - obtener información para la mejora y el perfeccionamiento de las actuaciones realizadas por el profesorado. - Proporcionar resultados sobre la labor docente. - Obtener indicadores sobre la calidad de la enseñanza que puedan servir de guía para la toma de decisiones. El Área de Gestión Académica de la UNIA, con el apoyo técnico del Área de Planificación y Calidad, será la encargada de activar el proceso de encuestado telemático, dando de altas a las encuestas y enviándolas a los estudiantes a través de correo electrónico. Cumplimentadas las encuestas, los resultados estarán disponibles para los distintos usuarios: profesores, coordinadores, dirección académica. La Comisión de Garantía de Calidad elaborará un informe anual de resultados (en el que se expresarán los puntos fuertes y débiles así como las propuestas de mejora) trasladándolo a la Comisión de Postgrado, que finalmente la remitirá al Consejo de Gobierno de la UNIA, quién finalmente tomará las decisiones que correspondan 9.3 Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas y los programas de movilidad. Procedimientos para garantizar la calidad de las prácticas externas: La UNIA, en su Sistema de Garantía de Calidad, presenta un procedimiento denominado “Evaluación de las Prácticas Externas” que se propone garantizar la calidad de las prácticas externas integradas en el título de postgrado. El seguimiento de las prácticas se encuentra doblemente supervisado: - a nivel interno, por un tutor adscrito al propio título. - a nivel externo, por un tutor perteneciente a la empresa colaboradora. - El Sistema de recogida de datos tienes varios niveles: Desde el Área de Ordenación Académica (Secretariado de Estudiantes) se llevarán a cabos las siguientes tareas: Establecimiento de convenios, difusión del programa de prácticas, propuesta de tutores…). - A través del responsable de prácticas externas se llevará a cabo el control y seguimiento de las mismas. - Desde el área de Ordenación Académica, con el apoyo técnico del Área de Planificación y Calidad, se llevará a cabo la evaluación de los distintos formularios que serán remitidos a los alumnos y tutores. - Obtenidos los resultados serán remitidos a la Comisión de Garantía de Calidad del Título para su análisis. La Comisión de Garantía de Calidad elaborará un informe anual de resultados (en el que se expresarán los puntos fuertes y débiles así como las propuestas de mejora) que trasladará a la Comisión de Postgrado, con copia al responsable de Prácticas Externas. La Comisión de Postgrado, tras incluir las enmiendas oportunas, finalmente lo remitirá al Consejo de Gobierno de la UNIA, quién habrá de tomar las decisiones que correspondan. Procedimientos para garantizar la calidad de los programas de movilidad: La UNIA, en su Sistema de Garantía de Calidad, presenta un procedimiento denominado “Análisis de los programas de movilidad” que se propone garantizar la calidad de los programas de movilidad mediante la evaluación, el seguimiento y la mejora de dichos programas. El Procedimiento está referido a la movilidad reversible, es decir, aplicable tanto a los alumnos propios que se desplazan a otras universidades como a los que recibamos en la UNIA. El Sistema de recogida de datos tienes varios niveles: - Desde el Vicerrectorado de Ordenación Académica (Secretariado de Estudiantes) se llevarán a cabos las siguientes tareas: Establecimiento de convenios, difusión del programa de prácticas, propuesta de tutores…). - A través del responsable de prácticas externas se llevará a cabo el control y seguimiento de las mismas. - Desde el área de Ordenación Académica, con el apoyo técnico del Área de Planificación y Calidad, se llevará a cabo la evaluación de los distintos formularios que serán remitidos a los alumnos y tutores. - Obtenidos los resultados serán remitidos a la Comisión de Garantía de Calidad del Título para su análisis. La Comisión de Garantía de Calidad elaborará un informe anual de resultados (en el que se expresarán los puntos fuertes y débiles así como las propuestas de mejora) que trasladará a la Comisión de Postgrado, con copia al responsable de Prácticas Externas. La Comisión de Postgrado, tras incluir las enmiendas oportunas, finalmente lo remitirá al Consejo de Gobierno de la UNIA, quién habrá de tomar las decisiones que correspondan. 9.4 Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida. La UNIA, en su Sistema de Garantía de Calidad, presenta un procedimiento denominado “Inserción laboral y satisfacción con la formación recibida” que se propone medir, analizar y utilizar estas cuestiones. Para la recogida de datos, La Comisión de Garantía de Calidad del Título recabará del Área de Gestión Académica –Secretariado de Estudiantes– los resultados del estudio de empleabilidad. Para ello, existe un cuestionario previsto – P05- compuesto por 5 variables: - Título - Trayectoria laboral y situación actual. - Organización en la que trabaja. - Competencias (conocimientos, habilidades y destrezas). - Información personal. El cuestionario será distribuido a los egresados, de forma telemática, desde la UNIA, transcurridos 2 años desde la finalización el título. Cumplimentadas, los resultados podrán ser utilizados por la Comisión de Garantía de Calidad del Título. La Comisión de Garantía de Calidad procederá a analizar los datos, comparando, entre otras cosas, los resultados obtenidos con el resto de postgrados ofertados por la institución. Finalmente, en el supuesto de que no se cumplieran las expectativas mínimas de empleabilidad, la Comisión deberá elaborar un plan de mejora encaminado a subsanar las deficiencias detectadas con el fin de alcanzar los índices de inserción previstos. 9.5 Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a la sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título a) Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc). La UNIA, en su Sistema de Garantía de Calidad, presenta un procedimiento denominado “P06. Evaluación global del título” que se propone conocer el nivel de satisfacción de los distintos colectivos implicados en dicho título (PDI y alumnado), relacionado con la orientación y acogida, la planificación, el desarrollo y los resultados del mismo. Para la recogida de datos, están previstas la distribución de una encuesta de opinión para cada uno de los colectivos implicados (P06-I en el caso de los estudiantes y P06-II en el correspondiente al PDI). Ambas encuestas se ocupan de las mismas cuestiones al objeto de poder contrastar adecuadamente las distintas opiniones y cuentan con 18 items. El cuestionario será distribuido a la finalización del curso por el Area de Ordenación Académica de la UNIA, de forma telemática. Cumplimentadas, los resultados podrán ser utilizados por la Comisión de Garantía de Calidad del Título. La Comisión de Garantía de Calidad procederá a analizar los datos, comparando, entre otras cosas, los resultados obtenidos en cada uno de las cuestiones consultadas con el resto de postgrados ofertados por la institución. A partir de dicha información, la Comisión elaborará un informe con las propuestas de mejora, sugerencias y recomendaciones sobre el Título. Finalmente, Los resultados serán remitidos a la Comisión de Postgrado, quién, tras incluir las enmiendas oportunas, remitirá la memoria final al Consejo de Gobierno de la UNIA, quién tomará las decisiones que correspondan. b) Procedimiento de atención a las sugerencias y reclamaciones. La UNIA, en su Sistema de Garantía de Calidad, presenta un procedimiento denominado “P07. Gestión del Buzón de Quejas, Sugerencias y Felicitaciones (QSF)” que se propone establecer la sistemática a aplicar en la gestión y revisión de este asunto. Además, tendrá como finalidad mejorar la eficacia, eficiencia y calidad de los Estudios de Postgrado de la UNIA pero también incrementar la satisfacción de estudiantes, profesorado, personal de apoyo y otros colectivos. Para la recogida de datos, los Títulos de Postgrado disponen de un canal de atención de QSF a través del buzón creado a tal efecto en el portal institucional. Igualmente se encuentra publicado en la web el procedimiento escrito y la normativa de funcionamiento del citado buzón. Con carácter general, para poder formular una QSF, será necesario aportar los datos personales que se solicitan en el correspondiente formulario, si bien en el caso de una felicitación o sugerencia, el usuario podrá solicitar una tramitación anónima. Además, bajo ningún concepto la UNIA admitirá descalificaciones personales ni juicios de valor que no estén debidamente justificadas y se acojan a la dignidad personal y profesional de comunidad universitaria. En este caso, no se procederá a la tramitación. El procedimiento para la conclusión de la QSF estará sometido a los criterios de transparencia, celeridad y eficacia, impulsándose de oficio en todos sus trámites y respetando la normativa general que tiene establecida la UNIA sobre QSF. El área de Planificación y Calidad de la UNIA es responsable de la coordinación y seguimiento del buzón, mientras que el responsable de Calidad del Título implicado deberá gestionar en tiempo y forma las QSF. El plazo de respuesta será de 1 mes y deberá remitir copia de la respuesta al Área de Calidad. El Área de Planificación y Calidad gestionará un sistema de registro de control que mantendrá actualizado con todas las quejas, sugerencias y felicitaciones recibidas, enviando un extracto a los responsables de Calidad de los Títulos para que, una vez finalizado el programa académico sean analizadas por la correspondiente Comisión de Garantía de Calidad del Título. Éstas, en los 2 meses siguientes a la recogida de datos, emitirán un informe que será enviado a la Comisión de Postgrado. Finalmente, la Comisión de Garantía de Calidad recabará del Área de Planificación y Calidad la información sobre las QSF tramitadas. Posteriormente, la Comisión acordará las recomendaciones pertinentes encaminadas a la mejora del título, tratando especialmente aquellas incidencias que se repitan con frecuencia c) Criterios específicos en el caso de extinción del título. La UNIA, en su Sistema de Garantía de Calidad, presenta un procedimiento denominado “P09. Suspensión del título” que se propone establecer los criterios contemplados por la UNIA para la extinción de un título de postgrado. Para la recogida de datos, el proceso consta de 2 partes: 1) Criterios para la extinción del título (en lo que afecta a al título propio): Incumplimiento de lo previsto en la memoria del título de postgrado. Número de estudiantes de nuevo ingreso inferior a lo establecido. Insuficiencia de Recursos Humanos (profesores) para ofrecer una enseñanza de calidad. Escasa cualificación del profesorado. Deficiencias en la calidad docente según los resultados del programa DOCENTIAANDALUCIA. Escasez o insuficiencia de recursos materiales, inadecuación de las instalaciones o infraestructuras. Incumplimiento de los resultados reflejados en la memoria académica. académicos previstos En definitiva, los criterios podrán estar relacionados con: Posible existencia de cambios apreciables en la naturaleza y objetivos del título. Escasa demanda de nueva matrícula. Inadecuada relación entre oferta y demanda de formación al título. Incumplimiento reiterado de importantes criterios reflejados en la memoria y que pueden provocar un funcionamiento no adecuado en la titulación 2) Procedimiento para salvaguardar los derechos del alumnado. En la pagina web y cuantos otros medios se estime oportuno deberá figurar detalladamente: Un cronograma que recoja la implantación del título. El procedimiento de adaptación de los estudiantes de estudios existentes al nuevo plan de estudios. Un mecanismo que permita a los estudiantes la superación de las enseñanzas una vez extinguidas, durante un número (a determinar) de años académicos posteriores a la extinción. La definición de las enseñanzas que se extinguen por la implantación del título propuesto. Desde el Área de Ordenación Académica de la UNIA se establecerán mecanismos de información individualizada sobre la situación académica de cada estudiante afectado por la suspensión, temporal o definitiva, del título, salvaguardando los derechos y compromisos adquiridos con el alumnado, y planteando alternativas viables a los estudiantes que estén cursando la enseñanza. 10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN 10.1 Cronograma de implantación de la titulación Las programaciones docentes de la Universidad Internacional de Andalucía serán aprobadas por el Consejo de Gobierno previo informe de la Comisión de Postgrado. La UNIA, en su Reglamento de Régimen Académico, establece que el Consejo de Gobierno de la Universidad aprobará en el cuarto trimestre de cada año, las directrices generales y el cronograma que serán de aplicación para la organización docente en el curso académico siguiente. Además, las direcciones de cada Sede, de acuerdo con las directrices generales y cronograma aprobados, presentarán su propuesta de programación a la Comisión de Postgrado, la cual, en su caso, procederá a elevar el preceptivo informe con dicha programación al Consejo de Gobierno para su aprobación definitiva. De esta manera, la Guía Docente del presente Título Propio habrá de presentarse con anterioridad al 30 de enero del año académico anterior a la impartición de su programación, al objeto que pueda ser revisada y tramitada desde la Sede que corresponda, que exista la suficiente antelación para que los órganos colegiados de la UNIA lo aprueben, se elaboren los documentos de difusión, se lleve a cabo dicha difusión y finalmente, exista el suficiente plazo de solicitudes de plazas becadas y matrícula efectiva de estudiantes. 10. 2. Procedimiento de adaptación de los estudiantes, en su caso, de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudio. Podrán ser objeto de reconocimiento las asignaturas, cursos, seminarios o materias que tengan un contenido y carga lectiva mayor o igual a las ofrecidas por el título propio de máster o experto, de acuerdo con los requisitos y limitaciones contempladas en el título propio. No podrán ser objeto de reconocimiento el trabajo final de máster o experto. Las solicitudes de reconocimiento serán resueltas por el Rector a propuesta de la Comisión Académica del programa, previo informe de la Comisión de Postgrado. El reconocimiento de créditos se solicitará en el modelo habilitado y se presentará en el registro de la Sede responsable del Programa, dentro de los primeros quince días desde el inicio de la impartición del programa, acompañada de la siguiente documentación: a) Solicitud de cumplimentado. reconocimiento de créditos debidamente b) Certificación académica personal, en la que figuren las asignaturas superadas que se pretendan convalidar y su carga lectiva en créditos u horas. c) Los programas de las asignaturas cursadas y superadas que se desean utilizar para reconocer, debidamente sellados por el centro de procedencia y correspondientes al curso académico en que fueron aprobadas. d) En el supuesto de que se pretenda el reconocimiento de estudios cursados en centros privados, los solicitantes deberán aportar, además, documentación acreditativa del carácter de los estudios, nivel de los mismos en el sistema educativo del país correspondiente y, en su caso, reconocimiento o equivalencia con estudios oficiales. Las asignaturas reconocidas tendrán la misma calificación o, en su caso, la equivalente de las asignaturas cursadas. La anulación de matrícula en un curso supondrá la anulación de los créditos reconocidos, lo que no impedirá que el interesado las pueda volver a solicitar en cursos posteriores. Finalmente, para la inclusión en el expediente del alumno de las materias o créditos reconocidos, será necesario que formalice la matrícula en ellos y abone los precios públicos correspondientes. 10. 3. Enseñanzas que se extinguen correspondiente título propuesto por la implantación del No procede
© Copyright 2025