Asociación Civil Núcleo Argentino de Antropología Rural Personería Jurídica 1.798.267 Res. IGJ 34/2010 CUIT 30-71154775-0 VI CONGRESO ARGENTINO Y LATINOAMERICANO DE ANTROPOLOGÍA RURAL Salta, 17 al 20 de mayo 2016 “Antropología y ruralidad: presente, transformaciones y perspectivas” SEGUNDA CIRCULAR Pautas para envio de Resúmenes y Ponencias Organiza: Núcleo Argentino de Antropología Rural (NADAR) Sede del Congreso: Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta. Av. Bolivia 5150 - Complejo Universitario Castañares - Salta. Pcia. de Salta. Comisión Organizadora NADAR: Hugo Ratier [Presidente] Liliana Landaburu [Secretaria] Roberto Ringuelet Adriana Archenti Silvia Attademo Leandro Etchichury Carolina Feito María Inés Pagano Comisión Organizadora Sede Salta: Catalina Buliubasich Alfredo Pais Norma Naharro Mónica Flores Klarik Sebastián Abeledo Javier Yudi Miguel Costilla Andrea Villagrán Cristina Serapio Emilio Lombardo Comité Académico: Adriana Archenti (UNLP); Silvia Attademo (UNLP/UNICEN); Ricardo Abduca (IIDyPCA/UNRN); Fernando Balbi (UBA/UNaM); Mauricio Boivin (UBA), Catalina Buliubasich (UNSa); Leandro Etchichury (UBA); Carolina Feito (CONICET/FAUBA); Eduardo Fernández Muiño (UNSa); Claudia Guebel (UBA); Beatriz Heredia (UFRJ); Daniel Hocsmann (UNC); Gabriela Karasik (UNJu); Liliana Landaburu (UBA); Norma Naharro (UNSa); María Rosa Neufeld (UBA); Alfredo Pais (UNSa); Cynthia Pizarro (CONICET/UNAJ/UBA); Juan Carlos Radovich (UBA); Hugo Ratier (UBA); Roberto Ringuelet (UNLP); Héctor Rodríguez (UNSa); Gabriela Schiavoni (UNaM); Kristi Anne Stölen (Univ. de Oslo); Héctor Trinchero (UBA); Sebastián Valverde (CONICET-UBA); Alicia Villafañe (UNICEN). 1- Modalidades de Funcionamiento El VI CALAAR estará organizado a partir de la conformación de grupos de trabajo, conferencias, mesas temáticas especiales y foros. Grupos de Trabajo: El Congreso adoptará una organización descentralizada, por ende los resúmenes y las ponencias deberán ser enviadas sólo a los coordinadores de los GT correspondientes. Cada autor podrá enviar un máximo de 2 (dos) ponencias adjuntando, a su vez, su autorización para que la misma sea publicada en las actas electrónicas del Congreso (en su sitio web) y en el CD. RESÚMENES: Plazo de presentación: hasta el 23 de noviembre del 2015 Pautas: Extensión máxima de 200 palabras Formato: Word; tamaño de la página: A4; fuente: Arial 12; interlineado: 1,5 y justificado; márgenes: 2,5 cm. En la parte superior de la hoja deberá incluirse: Nombre del Congreso. Título del trabajo. Indicación del Grupo de Trabajo en el que se presentará. Nombre y apellido del/los autor/res. Pertenencia institucional. Dirección de correo electrónico de todos los autores. Palabras claves: máximo cuatro palabras, al finalizar el texto. El resumen no deberá incluir citas, ni referencias bibliográficas. Nombre del archivo: Apellido del primer autor_RES_ GTXX (completar lo que está en cursiva según corresponda) Ej:Gutierrez_RES_GT12 PONENCIAS: Plazo de presentación: hasta el 7 de marzo del 2016 Pautas: Extensión máxima de 20 páginas incluyendo: cuadros, tablas, fotos, notas, comentarios, bibliografía y apéndices. Formato: Word y PDF; tamaño de la página: A4; fuente: Arial 12; interlineado: 1,5 y justificado; márgenes: 2,5 cm. Notas a pie de página. En la parte superior de la hoja deberá incluirse: Nombre del Congreso; título del trabajo; indicación del GT al que se presentará; nombre y apellido del/los autor/res; pertenencia institucional; dirección de correo electrónico de todos los autores. Nombre del archivo: Apellido del primer autor_PON_GTXX (completar lo que está en cursiva según corresponda).Ej:Gutierrez_PON_GT12 VI Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural Grupo de Trabajo: (Especificar) - Dejar 2 espacios Título del trabajo - Dejar 2 espacios Autor/es – Correo electrónico Institución de pertenencia - Dejar 2 espacios (Texto del trabajo - Justificado) Exceptuando la primera página, las subsiguientes deberán correlativamente ubicando el número en el extremo inferior derecho estar numeradas Diagramación: Los trabajos deben ser generados y guardados en archivos de formato PDF. Los cuadros o tablas que involucren hojas de cálculo lo serán en Excel 97 o posteriores. No se admitirán otros formatos, a excepción del caso de software de vectores para gráficos tal y como se especifica más abajo. Sobre las notas y citas: Se realizarán a pie de página: Arial N° 9; espacio simple; con numeración correlativa. Los párrafos correspondientes a las notas sólo se espaciarán posteriormente en 3 puntos. Sobre las referencias bibliográficas: La bibliografía se citará con interlineado sencillo, y un formato de párrafo que incluya espaciado anterior de 3 puntos y posterior de 6 puntos. Todas las referencias bibliográficas citadas en el texto deberán ser presentadas alfabéticamente, consignando el nombre del autor o de los autores con letras mayúsculas, año de publicación y título completo. Se comenzará con el apellido del primer autor seguido del nombre. Los restantes autores se citan por su nombre seguido del apellido. El nombre de la revista o título del libro deberá ir en itálica. Las revistas se abreviarán de acuerdo a las normas de cada publicación periódica, a continuación se pondrán dos puntos y la numeración de la primera y última página del artículo separadas por un guión. En caso de libros se mencionarán la editorial y la ciudad donde fue editado. A continuación figuran diferentes ejemplos ilustrativos al respecto: o En caso de Revistas Con un autor: GARRIDO, Hilda Beatriz. 2003. Acerca de las identidades de género y sexuales. Claroscuro, Revista del Centro de Estudios sobre Identidad Cultural 3: 99-121. Rosario. Con dos o más autores: CAMPI, Daniel y Marcelo LAGOS. 1999. Auge azucarero y mercado de trabajo en el Noroeste Argentino. Andes 6: 179-208. Salta. o En caso de libros PERAZZI, Pablo. 2003. Hermenéutica de la barbarie. Una historia de la antropología en Buenos Aires, 1935-1966. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires. o En caso de publicaciones con Editor (Ed.), Director (Direc.) o Compilador (Comp.) CARLI, Sandra. Infancia, psicoanálisis y crisis de generación: una exploración de las nuevas formas del debate en educación (1955-1983). 1997. En: Puiggrós, Adriana (Direc.) Dictaduras y utopías en la historia reciente de le educación argentina (1955-1983), pp. 221287. Editorial Galerna. Buenos Aires. o En caso de Instituciones BOLSA DE CEREALES DE BUENOS AIRES. 1987. Anuario Estadístico. Buenos Aires. o En caso de Tesis OLISZEWSKI, Nurit. 2004. Utilización de recursos vegetales en Campo del Pucará (Andalgalá, Catamarca) durante el período Formativo (200-500 d.C). Análisis de macrorrestos. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tucumán. o En caso de Congresos, Simposios o Reuniones Científico-Técnicas PALOMINO, José. 1974. Aspecto de la desnutrición del niño en ciudades de gran altitud. XIV Congreso Internacional de Pediatría: 294-296. Buenos Aires, Argentina. Sobre las citas bibliográficas en el texto: Para uno o dos autores debe(n) indicarse el o los apellidos seguidos del año de la publicación entre paréntesis. Ej.: Cabrera (1980) o Ramírez y Pérez (1985). En casos de más de dos autores debe escribirse el apellido del primero seguido de la expresión et al. y el año de la publicación. Ej.: Ramírez et al. (1974) o (Ramírez et al., 1974). Cuando se efectúan referencias de más de un trabajo del mismo autor publicados en el mismo año, serán designadas con las letras a, b, c, etc., a continuación del año de publicación. Ej.: Ramírez (1979a, b) o (Ramírez, 1979a, b) Sobre los Gráficos: deberán proceder de: Microsoft Excel 97 en adelante Microsoft Word 97 en adelante Como formato de imagen, respetando las mismas especificaciones válidas para ilustraciones (véase ítem Ilustraciones) Como formato de Software de Vectores: CorelDraw, Adobe Illustrator ó Freehand de Macromedia Tamaño máximo: A4 En todos los casos, el archivo digital deberá estar acompañado por una impresión del/los gráfico/s de buena calidad. Sobre las Fotos: Deberán ser escaneadas con las siguientes recomendaciones: Resolución: 300 dpi o más Imagen: Escala de Grises Formato de extensión: tif, jpg, bmp o wmf Máximo de 4 (cuatro) fotos por trabajo. Indicar en el texto la referencia correspondiente a cada una de ellas. Sobre las Ilustraciones y dibujos: Resolución: 300 dpi o más Imagen: Escala de grises Formato de extensión: tif, jpg, bmp o wmf La entrega de certificados por la presentación de ponencias y su inclusión en las Actas electrónicas sólo se llevará a cabo si se han cumplimentado los requisitos de inscripción. GRUPOS DE TRABAJO 1. IMPACTO DE LOS PROCESOS RECIENTES EN EL MUNDO INDÍGENA: POLÍTICAS PÚBLICAS, DEMANDAS ÉTNICAS Y CONFIGURACIONES SOCIO-TERRITORIALES Coordinan: Dra. Catalina Buliubasich (ICSOH-UNSa); [email protected] Lic. Norma Naharro (CISEN-UNSa); [email protected]. Dra. Monica Flores Klarik (ICSOH-UNSa); [email protected] Lic. Hector Rodríguez (Maestría DD HH-UNSa); [email protected] El grupo de trabajo se propone una reflexión a partir de considerar que en la última década en Argentina, los procesos productivos vinculados a la expansión de la frontera agropecuaria, la aplicación de leyes de alcance nacional y las políticas públicas sobre los pueblos indígenas con respecto a tierras, territorios y educación, configuran un escenario de profundas transformaciones para la provincia de Salta. La complejidad de tales procesos teniendo en cuenta las nuevas configuraciones socio-territoriales y las tensiones generadas por los procesos productivos puede ser abordada y analizada desde una perspectiva comparada con estudios de diversas regiones del país. 2. IDENTIDAD Y TERRITORIO Coordinan: Adriana Archenti (UNLP/NADAR); [email protected] Alicia Villafañe (UNICEN); [email protected] Marcela Tomas (UNRN); [email protected] Las tendencias actuales del sistema económico internacional, con la reestructuración radical del complejo agroalimentario, intervienen -unidas a factores regionales/locales- en la modificación de condiciones de vida, formas de organización, relaciones/acciones y modos de representación de sujetos que habitan los territorios rurales, siendo que además la propia vida rural ha alterado su signo eminentemente agropecuario e incorpora sujetos, actividades y relaciones múltiples y heterogéneas que cada vez más desplazan las fronteras “rural” “urbana” y configuran nuevas nominaciones e identificaciones y pujas por espacios y productos, atravesadas por relaciones de poder y desigualdad. En este escenario, postulamos la actualización de una desnaturalización/contextualización en clave antropológica de las categorías -y disputas involucradas- actualmente circulantes de “territorio”, “identidad”, “identidad territorial”, “desarrollo territorial” asociadas al ámbito rural o rururbano y presentes en normativas, discursos, acciones e intervenciones políticas, sectoriales, mediáticas, de organizaciones, como así también en producciones académicas e intervenciones técnicas. Se recibirán resultados de investigaciones -privilegiando un enfoque etnográfico- y experiencias de intervención que contribuyan al conocimiento de cuestiones involucradas en: - Definición y redefinición de territorios rurales y de articulación rural urbana, contextos, procesos, sujetos intervinientes. -Dimensiones socio-espaciales de los procesos migratorios, prácticas de lucha por el control de espacios físicos o recursos humanos y naturales dentro de esos espacios. -Producción y uso de categorías en torno al “territorio” y la “identidad territorial” en las actuales estrategias de organizaciones (indígenas, campesinas, de migrantes, otras) en lucha reivindicativa y/o litigios frente a particulares o el estado. -La “identidad territorial” en los procesos de patrimonialización (invención/reinvención/valorización/recuperación localizada del patrimonio cultural y natural). Representaciones, relaciones y conflictos entre diversos agentes intervinientes. 3. ESPACIOS SOCIALES RURALES Y COTIDIANEIDAD. PRODUCCIÓN DE PODER: PARENTESCO, FAMILIA Y GÉNERO. Coordinan: María Cristina Salva (UNLP); [email protected] María del Carmen Valerio (UNICEN); [email protected] Convocamos en este grupo de trabajo a la presentación de resultados finales y parciales de investigaciones de índole antropológica con especial atención a producciones de conocimientos y experiencias generadas en el seno de la antropología de género y de la familia rural. Respecto a la noción de género, específicamente de mujeres y hombres rurales, se trata de un concepto que dimensiona críticamente problemas sociales que responden a características históricas, económicas y culturales, que resulta relevante para el estudio analítico de las relaciones de desigualdad y poder. Encontramos así un conjunto de dispositivos que invisten de sentidos y valoraciones al hecho de ser mujer u hombre y en las luchas que se dan para la constitución de nuevos espacios cuestionadores de lo establecido. En interrelación la familia y el parentesco son realidades cotidianas, cercanas, que forman parte de la complejidad de experiencias y que también son sede de actividades aparentemente internas pero cuyas dimensiones económicas, políticas e ideológicas resultan de relevancia para el análisis de problemas claves de los espacios sociales rurales en el contexto particular del modo de producción y de organización política del capitalismo en su fase actual. Género y familia son aspectos a tener en cuenta para visualizar la producción de poder y dominación, en este sentido develar tensiones y conflictos tanto en el vínculo de alianza entre los géneros, como en la relación de filiación entre las generaciones. Es menester el debate y los aportes epistemológicos, teóricos y metodológicos, en referencia (no exhaustiva) a organización de la vida laboral y familiar: el acceso y control diferencial de los recursos por parte de hombres y mujeres; ideologías, mitos, prescripciones y prohibiciones que constituyen la apoyatura simbólica para avalar el statu quo; en la organización socioeconómica; género y desarrollo rural; género y participación social, en un contexto de políticas públicas. 4. DESARROLLO, CAPITALISMO Y ACTORES SOCIOECONOMICOS Y ECONOMIAS REGIONALES RURALES. PROCESOS Coordinan: Dra. Liliana Landaburu (FFyL, ICA, UBA/NADAR); [email protected] Prof. Marisa D´amato (UBA); [email protected] Lic. Cristina Serapio (UNSa); [email protected] Este Grupo de Trabajo convoca a la presentación de avances y resultados de investigación, como así también reflexiones teóricas, sobre las problemáticas socioeconómicas en relación con los actores rurales, los procesos de desarrollo al interior de las economías regionales, pampeana y extra-pampeana y su relación con el Estado. Entendemos que la dinámica interna de estas regiones, con sus heterogeneidades, implica considerar a los diversos agentes que componen los circuitos productivos y las estrechas vinculaciones que demanda el capital. En tal sentido, las estrategias y resistencias frente a la dinámica del capital fundamentalmente para los sectores más vulnerables. La crisis de las actividades económicas de los productores familiares y de las economías regionales por la reconversión de usos agrícola-ganaderos a turísticos-inmobiliarios; la naturalización y profundización de los cambios técnicos y tecnológicos de la producción agropecuaria; y los recursos y conflictos socioambientales, han generados procesos de transformación en los espacios rurales y en sus relaciones sociales. Entendemos que la relación de producción, distribución y consumo implica la interrelación de los diversos agentes del sistema y su relación con el capital nacional e internacional. Consideramos que los trabajos convocados se deben enmarcar desde esta perspectiva a amplios parámetros del estudio antropológico, el cual nos permitirá la reflexión y el debate en la construcción del conocimiento. 5. COMUNIDADES, RESISTENCIAS. POBLACIONES, TERRITORIALIDADES, Coordinan: Dr. Sebastián Valverde (FFYL-UBA/CONICET); [email protected] Dr. Gabriel Stecher (AUSMA-UNCOMA); [email protected] Lic. Victoria Sabio Collado (UNSa/CONICET); [email protected] CONFLICTO Y El presente grupo de trabajo convoca a la presentación de diferentes investigaciones, sobre las problemáticas en relación a los diferentes conflictos y resistencias protagonizados por diferentes grupos y organizaciones sociales del ámbito rural. Se busca establecer un vínculo entre estas dinámicas y los procesos de apropiación y gestión de diferentes territorios y el tipo de usufructo de los mismos. Una arista nodal de este eje temático, constituye la emergencia de diferentes demandas y movilizaciones en los ámbitos rurales, frente al avance de diversos emprendimientos, el agronegocio y diversas “fronteras productivas”. Es nuestra intención que participen de esta propuesta, los aportes que refieren a diferentes grupos de pequeños productores pero también de pueblos indígenas, así como diferentes redes asociativas que los nuclean. Otro aspecto fundamental constituye la aplicación de diferentes políticas públicas en relación a los territorios campesinos e indígenas, lo que posee una estrecha relación con las diversas movilizaciones. Estas complejas y novedosas realidades buscamos que se encuentran plasmadas en esta mesa. 6. LA EDUCACIÓN EN CONTEXTOS RURALES: RELACIONES SOCIALES, PROCESOS PRODUCTIVOS Y CONOCIMIENTOS EN ESPACIOS SOCIALES EN TRANSFORMACIÓN Coordinan: Elisa Cragnolino (CI.FFyH, UNC); [email protected] Ana Padawer (CONICET-ICA/ FFyL-UBA); [email protected] Roberto Dacuña (IISE, FACSO, UNSJ); [email protected] Este Grupo de Trabajo propone continuar los debates iniciados en los IV y V CALAAR (2009 y 2013), convocando a investigadores que trabajen procesos educativos con las herramientas teórico-metodológicas de la Antropología, y se encuentren estudiando los modos en que la desigualdad y la diversidad sociocultural atraviesan las experiencias formativas que niños, jóvenes y adultos que llevan adelante en contextos rurales, sea en instituciones como las escuelas o los organismos estatales vinculados a la tecnología y el desarrollo agrícola; en movimientos sociales, cooperativas y en espacios productivos familiares-domésticos, atendiendo las transformaciones que se han producido en el espacio social rural en las últimas décadas en la Argentina y a nivel global. Distintos estudios se ocupan de estos procesos de acumulación-transformación estructural, del desarrollo de políticas públicas específicas y del modo en que se configuran nuevas prácticas y relaciones sociales, entre ellas las que involucran a la educación. Estos procesos nos conducen a proponer los siguientes temas de reflexión: - las transformaciones estructurales en el agro y el desarrollo del conocimiento tecnológico: dimensiones globales y locales; - los organismos estatales de tecnología y desarrollo: intervenciones educativas y vinculación con los interlocutores del Estado (la agricultura familiar, las cooperativas, empresas vinculadas al modelo extractivista); - las políticas estatales y la educación rural: procesos históricos y contemporáneos; la implementación de la modalidad de educación rural; - la desigualdad social y la diversidad sociocultural en la ruralidad: oportunidades educativas y vida cotidiana; - la formación y el trabajo docente rural; - las propuestas pedagógicas y organizativas institucionales en la ruralidad: el plurigrado, la alternancia, los albergues; el acceso a la tecnología y las comunicaciones, la implementación de la obligatoriedad del secundario; - los actores sociales, las demandas educativas y las disputas en la ruralidad: los movimientos sociales y organizaciones sectoriales del campo, las reivindicaciones indígenas, las cooperativas y la educación; las empresas del agro-negocio y sus acciones educativas. - la formación en la vida productiva, el trabajo y el aprendizaje. La transmisión intergeneracional de conocimiento y el éxodo rural. 7. MODALIDADES DE INTERVENCIÓN, POLITICAS PÚBLICAS Y EXTENSIÓN RURAL Coordinan: María Carolina Feito (CONICET/NADAR/UNLAM); [email protected] Claudia Guebel (ICA.FFyL-UBA/NADAR); [email protected] Leandro Etchichury (NADAR); [email protected] Invitamos a presentar trabajos que, en relación a la problemática de “Modalidades de Intervención para el Desarrollo Rural, la Extensión Rural y las Políticas Públicas”, presenten resultados de investigaciones y/o experiencias, o sean reflexiones teóricas sobre alguno de los ejes que presentaremos a continuación, los que pueden aparecer como objeto de reflexión única, o interactuando entre ellos. 1. El desarrollo rural: I. De poblados y/o productores agropecuarios. Cambios, transformaciones y procesos actuales. II. Impulsado desde las políticas públicas. Análisis de proyectos o programas estatales, modelos de gestión, perfiles del territorio, tipos y alcances de políticas, etc. (Casos: aguas, tierras, acceso a los recursos naturales, de comercialización, de fortalecimiento organizacional, etc). III. Participación, empoderamiento y gobernanza en las modalidades de intervención para el desarrollo rural. IV. La intervención del antropólogo en el desarrollo rural 2. La Extensión Rural: I. La práctica de la Extensión Rural desde instituciones públicas (gobierno nacional, provincial o municipal), privadas (empresas, Pymes agropecuarias) o de la sociedad civil (ONGs, fundaciones) II. III. El debate extensión-investigación: ¿oposición o complemento? El debate extensión rural en los procesos de desarrollo: ¿transferencista o facilitadora? 8. FORMAS DE SOCIABILIDAD, RELACIONES FAMILIARES Y DE TRABAJO EN TERRITORIOS RURALES Coordinan: Silvia Attademo (UNLP–UNICEN/NADAR); [email protected] Florencia Rispoli (UNLP/NADAR); [email protected] Alejandra Waisman (UNLP/NADAR); [email protected] En los últimos años, enmarcadas en transformaciones socioeconómicas, políticas y culturales, nociones como las de trabajo y familia renuevan su valor analítico -tanto en el ámbito urbano, como en el rural y periurbano- porque ofrecen instancias desde donde pensar al individuo en relación al medio social más amplio. Las formas de trabajo y de producción tienen valor económico e instrumental, pero también generan medios de solidaridad y de creación de vínculos sociales entre trabajadores. Por su parte, la familia como referente empírico de análisis, permite dar cuenta de las estrategias que se despliegan para la reproducción social. Desde estos conceptos es posible pensar la configuración de identidades en los actores en relación a los espacios sociales en los que se involucran y en los que ejercen su sociabilidad. En este sentido, desde este grupo de trabajo proponemos reflexionar acerca de configuraciones laborales y/o familiares específicas, y generar un espacio para debatir sobre el modo en que se articulan diversas formas de habitar y representar los territorios sociales. Tampoco podemos dejar de considerar la importancia que revisten la dimensión histórica y la articulación de fenómenos de diferente escala (global/local) que inciden en su estructuración. Acorde con los objetivos de la mesa se convoca la participación de todos aquellos interesados en compartir sus trabajos de investigación en torno a los siguientes ejes temáticos: - trayectorias familiares y/o laborales en espacios rurales y/o periurbanos; - transformaciones territoriales, atentos a considerar al territorio no sólo como un espacio físico sino como una totalidad compleja que abarca lo geográfico, económico, político, social y cultural; - formas diversas de organización laboral del trabajo agrícola; - configuraciones identitarias en territorios rurales; - lazos, formas de sociabilidad y socialización; - formas familiares de producción y reproducción social. 9. CAMPESINOS Y AGRICULTORES FAMILIARES: CARACTERIZACIÓN Y ACCIÓN EN EL CONTEXTO RURAL NACIONAL Coordinan: Hugo E. Ratier (UBA-NADAR); [email protected] Eliana Regales (UBA-NADAR); [email protected] Hasta no hace mucho tiempo la categoría campesinos parecía ausente en la clasificación de nuestros productores rurales. Sin embargo desde la década de los 80 del siglo pasado y en especial en este siglo XXI grupos de productores unidos en la lucha por la tierra que se les pretendía arrebatar, se asumieron como campesinos. Tal movimiento social fue notorio en las provincias de Santiago del Estero y el Chaco. Sus organizaciones, como el MOCASE santiagueño, se incorporaron a instancias internacionales como Vía Campesina y extendieron su actuación a nivel mundial. Al mismo tiempo se verificó una tendencia a incorporar a la organización a comunidades indígenas. De ahí la conformación del Movimiento Nacional Campesino-Indígena muy activo desde al menos 2010. La identidad campesina, es de resaltar, no se ciñó a los parámetros académicos consagrados, entre otros por la antropología social (Eric Wolf, Chayanov, etc). Entendemos que aquí es necesario recaracterizarla desde quienes la asumieron y tal cómo la asumen. Las categorías agricultura familiar y agricultores familiares, por otra parte, nacen de acuerdos sociopolíticos surgidos en el Mercosur y su discusión parte de parámetros consensuados y discutidos a nivel académico y administrativo, que dieron origen a instituciones estatales con nivel de Subsecretarías, Secretarías y Ministerios. Generaron movimientos e instituciones desde los propios productores así como políticas públicas a ellos destinadas. Se los suele oponer al llamado agronegocio. El presente GT llama a presentar y discutir trabajos que incursionen en esas categorías, analicen sus organizaciones y acciones así como las relaciones entre ellas, caractericen su papel en el panorama agrario nacional y sus influencias en el ámbito de las políticas públicas. También su rol en escenarios internacionales. Interesan en especial las contribuciones basadas en material etnográfico. 10. VIDA RURAL Y MEDIO AMBIENTE Coordinan: Roberto Ringuelet (UNLP/NADAR); [email protected] María Inés Rey (UNLP/NADAR); [email protected] Convocamos al intercambio de experiencias y resultados de investigación, ya sea enfocadas más hacia elaboraciones teórico– metodológicas, o bien a diagnósticos de situación o estudios de campo de las relaciones entre sociedad y medio ambiente rural. Los actuales conflictos del desarrollo rural y ambiental constituyen una interpelación a la antropología y, ampliamente, a diversas disciplinas sociales y ambientales así como a las instituciones reguladoras que actúan en el tema. Es la finalidad del grupo promover una visión crítica de las situaciones actuales de degradación del medio ambiente, de los procesos de apropiación desigual y de las visiones globalizantes, que derivan, de una u otra manera, en desmedro del bienestar de amplios sectores sociales del campo, de la soberanía alimentaria y de la seguridad del hábitat. En pos de dar cuenta de la diversidad de los procesos materiales de vinculación con el medio ambiente rural por parte de las poblaciones, de las complejas formas de poder involucradas y de los diferentes significados y percepciones de los actores sobre el medio ambiente. 11. DESIGUALDADES Y MIGRACIONES Coordinan: Cynthia Pizarro (CONICET-UNCO/NADAR); [email protected] Verónica Trpin (UNCOMA); [email protected] Este Grupo de Trabajo convoca a la presentación de investigaciones y experiencias de intervención que involucren a grupos (auto) definidos como “inmigrantes” -internos o internacionales-, en áreas rurales o periurbanas. Serán de interés los trabajos que aborden las siguientes temáticas desde una perspectiva antropológica y que presenten un análisis profundo de las mismas: -La interrelación entre género, generación, etnia, clase y condición migratoria. -Los distintos tipos de movilidades: permanentes, pendulares, circulares, etc. y su relación con los distintos agentes sociales agrarios (productores, trabajadores, patrones, etc.). - La configuración de territorios migratorios. -Las interacciones entre (auto) denominados “nativos” e “inmigrantes” en diversas situaciones: prácticas productivas, mercado laboral, articulación sociocultural en la sociedad local, situaciones de discriminación y/o xenofobia, procesos asociativos, procesos identitarios. -Las representaciones periodísticas y mediáticas de la población foránea en áreas rurales y periurbanas. -Las características de acceso y vínculo de los “inmigrantes” a diversas instituciones, agencias, organismos o programas de asistencia (educación, salud, etc.) y desarrollo (trabajo, crédito, etc.). -Las tensiones y articulaciones en las relaciones entre “nativos” e “inmigrantes” en el marco de la implementación de políticas y programas (nacionales o locales) de desarrollo, trabajo, migración, asistencia, etc. 12. TEMPORALIDADES Y MEMORIAS EN EL CAMPO ARGENTINO. Coordinan: Dr. Ricardo G. Abduca (IIDyPCA-Univ.Nacional de Río Negro); [email protected] Dr. Hernán Schiaffini (Univ.Nac.de la Patagonia /CONICET); [email protected] Comentaristas: Dra. Paula Núñez (IIDyPCA/CONICET); [email protected] Lic. Santiago Conti (IID y PCA/CONICET); [email protected] A menudo, de modo muchas veces injusto, se atribuye al mundo rural (o indígena) una temporalidad cíclica que estaría opuesta al progreso lineal urbano (u occidental). Por el contrario, diversas formas de temporalidad, de memoria y de periodización coexisten en espacios rurales como urbanos, en tradiciones dominantes como en las subalternas. Nos interesa entender las diversas formas en que las poblaciones rurales han manejado la memoria, en relación a acontecimientos (singulares y disruptivos), a movimientos coyunturales (ciclos cotidianos que tienden a repetirse) y a cambios de fondo (estructurales). Desde M. Halbwachs hasta A. y J. Assmann, D. Harvey, P. Hutton y P. Nora, se han podido formular interrogantes diversos. A saber: sobre mecanismos individuales y colectivos de memoria e inscripción de los hechos; formas orales y escritas de fijación; memoria individual y memoria colectiva; acontecimientos cíclicos vs. irreversibles; formas de autenticación de los saberes temporales; documentación local / documentación de archivos; percepción de vínculos causales entre acontecimientos; percepciones de cambio climático y de acontecimientos históricos; diferencias de género en la periodización de los hechos; oposiciones entre “historia” y “memoria”. Aún cuando nos interesan ante todo los métodos de la antropología social y la historiografía, esperamos comunicaciones de otras perspectivas de análisis como economía, geografía, liungüística, sociología, entre otras. INFORMACION PROXIMA CIRCULAR Conferencias Mesas Temáticas Especiales Foros Costos de inscripción y formas de pago Para mayor información dirigirse a: [email protected]
© Copyright 2025