4 TOMO III: Derechos de las mujeres. Igualdad de género. Pueblos indígenas. CUARTO CONCURSO NACIONAL DE FOTOGRAFÍA SOBRE DERECHOS HUMANOS. El Instituto Politécnico Nacional, a través de la Defensoría de los Derechos Politécnicos, ha impulsado desde 2007, en coordinación con distintas instancias especializadas en derechos humanos, el “Concurso Nacional de Fotografía sobre Derechos Humanos”, cuyo objetivo es propiciar el interés de la población en los derechos humanos. En 2014, se convocó a las y los jóvenes de México al “Cuarto Concurso Nacional de Fotografía sobre Derechos Humanos” con la finalidad de que, a través de una imagen, compartieran su visión sobre los derechos humanos y transmitieran la importancia de que el Estado garantice el pleno goce de estos y se prevengan posibles violaciones. Cabe destacar que la respuesta en el certamen fue contundente, en esta ocasión se abrieron dos categorías de participación, “A” de 12 a 17 años y “B” de 18 a 29 años. En su mayoría, provenientes del Distrito Federal y Estado de México, aunque participaron de 14 diferentes estados de la república mexicana, resultando un total de 405 imágenes. Es importante señalar la alta calidad de las obras, relacionadas principalmente con los derechos de la infancia, adolescencia y juventud; libertad de expresión, y derechos de los pueblos indígenas, entre otros. Ello invita a la reflexión, respecto de la conciencia que se genera al reconocernos como personas con derechos y, por ende, al hacer exigible la materialización de los derechos humanos. Como en otras ocasiones, estas imágenes serán difundidas en el interior de nuestra Casa de Estudios, a fin de que un mayor número de personas reflexionen sobre la importancia de conocer, ejercer y defender sus derechos humanos. Por último, expresamos nuestro agradecimiento a todas las personas que hicieron posible el “Cuarto Concurso Nacional de Fotografía sobre Derechos Humanos”. Atentamente: El Comité Organizador del Cuarto Concurso Nacional de Fotografía sobre Derechos Humanos. ÍNDICE DERECHOS DE LAS MUJERES Abre los ojos El silencio mata El terror como parte del paisaje en México Embarazo pesado Expresión y liderazgo Feminidad Ambiental La mujer soñante Madre patria Mi amiga traductora Pasatiempo madre e hija Raíces desde el cielo Roselia San Hipolito Ser o no ser, es la diferencia Soledad Soy mujer, soy indígena y también tengo derechos Tlanemacayotl Triste Jugada 5 5 6 6 7 7 7 7 8 8 9 9 10 10 11 11 11 12 IGUALDAD DE GÉNERO ¿Bailamos? Beso Como iguales ante ellos Construyendo con igualdad de genero Don Abel Drag Slave El género de la vida El poder es el mismo Ella Género y figura Homogeneidad Igualdad para todos Maravillas de Mexico Motivador de sueños Mujeres que exigen y merecen Nada es imposible Ojos cerrados Pareja I Pareja II Pareja III Pueblos mágicos Reflejo Sal del clóset Somos personas con las mismas capacidades Tasa pobre y café de todos Todos nosotros, todos los derechos Todps podemos Todos podemos hacer lo mismo Todos podemos hacer lo mismo Todos podemos participar ¿Tradición o equidad? Uno mismo 13 13 13 14 14 14 15 15 16 16 17 17 17 18 18 19 19 19 20 20 20 21 21 21 22 22 23 23 23 24 24 24 DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ¡A 10 pesos, he dicho! A la leña Amor a la tradición Bailando agusto Buscando el sustento Caritas Colores de mi México Creaciones indígenas Desde Oaxaca Diez pesos Dulce Inocencia El olor del buen sazón Enojo Escencia Ganándome el pan de cada día Guelaguetza: la fiesta más grande de los oaxaqueños Intentando no olvidar nuestras raíces La cuenta La flor La mansión Leña al atardecer Mi cultura es mi valor Mirada del carnaval zoque Muestro mis raices Mujer trabajadora Mujeres Nantli Temachtiani Nuestros propios alimentos Ojos Otra perspectiva de vida ¡Paisano, cosecha! Pantalón negro Paso a paso Purepechas ¡Que la música no muera! ¡Que te quema el toro! ¿Realidad? Recordando nuestro pasado en Santiago Atepetlac Se llamaba Esperanza Sembrando sonrisas Siuamej Kokone (niñas) Soledad que duela Un horizonte cercano 25 26 26 26 26 27 27 27 28 28 28 29 29 30 30 30 30 31 31 32 32 32 33 33 33 34 34 34 34 35 36 36 36 36 37 37 38 38 39 39 40 40 41 “No creo en el eterno femenino, una escencia de mujer, algo místico. La mujer no nace, se hace” -SIMONE DE BEAUVOIR Derechos de las mujeres volver al índice “Abre los ojos” Cristian Nayeli García Corona Categoría B. Distrito Federal “El silencio mata” Francisco David Rodríguez López Categoría B. Estado de México 5 “La mujer soñante” Alexis Nahim Cortés González Categoría B. Distrito Federal “El Terror como parte del paisaje en México” Thania Susana Ochoa Armenta Categoría B. Distrito Federal “Embarazo pesado” Diego Fernando Cruz Reyna Categoría A. Estado de México “Madre Patria” Abigail Huerta Blanco Categoría B. Jalisco “Expresión y liderazgo” Ana Sabrina Ramírez Rabanal Categoría A. Distrito Federal 6 ción Morenífica hon “Feminidad Ambiental” Alan Antonio Dorantes Pérez Categoría A. Distrito Federal 7 “Mi amiga traductora” Marcos Antonio Pascual Arroyo Categoría A. Estado de México “Raíces desde el cielo” Karen Martínez Islas Categoría B. Sonora 8 “San Hipólito” Marcos Antonio Pascual Arroyo Categoría A. Estado de México “Pasatiempo madre e hija” José Eduardo Martínez Alcalá Categoría A. Estado de México “Roselia” Marcos Antonio Pascual Arroyo Categoría A. Estado de México “Ser o no ser, es la diferencia” Tania Rocío Ramírez Escamilla Categoría B. Distrito Federal 9 “Soledad” Abel Iván Camarillo López Categoría A. Distrito Federal “Soy mujer, soy indígena y también tengo derechos” Heber Betsabe Escorcia Márquez Categoría B. Distrito Federal “Tlanemacayotl” Abraham González Martínez Categoría B. Distrito Federal “Triste Jugada” Darío Augusto Morales Martínez Categoría B. Distrito Federal 10 ción Morenífica hon 11 “Yo no deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas” -MARY WOLLSTONECRAFT Igualdad de género volver al índice “Como iguales ante ellos” Clara Alejandra Esperón Cervantes Categoría B. Distrito Federal “¿Bailamos?” Laura Ollinca Arrieta García Categoría B. Estado de México “Construyendo con igualdad de género” Daniel Pérez Gómez Categoría B. Estado de México “Beso” Yuridia Delgado Serrano Categoría B. Guerrero 12 13 “Don Abel” Angélica Gallegos Reyes Categoría B. Estado de México “Drag Slave” Carlos Emmanuel González Tabarez Categoría B. Estado de México “Ella” Pedro Orlando González Torres Categoría B. Estado de México ción Morenífica hon “El poder es el mismo” Diana Karen Larios García Categoría B. Hidalgo “El género de la vida” Fátima Jatziri Garín Valencia Categoría B. Distrito Federal 14 15 “Maravillas de México” Emmanuel Monsiváis García Categoría A. Estado de México “Género y Figura” Alan Antonio Dorantes Pérez Categoría A. Distrito Federal “Igualdad para todos” María Yanahi Medina Figueroa Categoría A. Quintana Roo PRIMER LUGAR “Homogeneidad” Alejandro Cartagena Arteaga Categoría B. Distrito Federal “Motivador de sueños” Gisela García Navarro Categoría A. Estado de México 16 17 “Mujeres que exigen y merecen” Alejandro Piña García Categoría A. Estado de México 18 ción Morenífica hon “Nada es imposible” Alejandra Guadalupe Reyes Gasca Categoría A. Distrito Federal “Pareja I” Luis Fernando Taboada Lobato Categoría B. Hidalgo “Ojos Cerrados” Yuridia Delgado Serrano Categoría B. Guerrero “Pareja II” Luis Fernando Taboada Lobato Categoría B. Hidalgo 19 “Pueblos mágicos” José de Jesús Partida Ramírez Categoría B. Distrito Federal “Pareja III” Luis Fernando Taboada Lobato Categoría B. Hidalgo “Somos personas con las mismas capacidades” Mónica Alejandra López Colín Categoría A. Estado de México “Reflejo” Abel Iván Camarillo López Categoría A. Distrito Federal “Sal del Clóset” Yuridia Delgado Serrano Categoría B. Guerrero 20 “Tasa pobre y café de todos” Reinier Arbelo Hernández Categoría B. Baja Cal Norte “Todos nosotros, todos los derechos” Atzin Manuel Gutiérrez del Real Categoría A. Distrito Federal “Todos podemos hacer lo mismo” Verónica Melissa Ramírez Castro Categoría A. Distrito Federal TERCER LUGAR “Todos podemos” Héctor Antonio Hernández Jaimes Categoría B. Guerrero “Todos podemos participar” Adrián Díaz Campos Categoría A. Distrito Federal “Todos podemos hacer lo mismo” Perla Meneses Meneses Categoría B. Distrito Federal 22 23 “¿Tradición o equidad?” Venecia Katia Castañeda Ascención Categoría A. Distrito Federal “Uno mismo” Cristian Nayeli García Corona Categoría B. Distrito Federal “¡A 10 pesos, he dicho!” Jorge Octavio Medrano Macías Categoría B. Distrito Federal “La tarea verdaderamente heroica y difícil fue la de extender a la mayoría de la población capitalina ésta comprensión por el arte llamado indígena” -JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Derechos de los pueblos indígenas volver al índice “A la leña” Juan José Espinosa Flores Categoría B. Tlaxcala 24 “Amor a la tradición” Fátima Jatziri Garín Valencia Categoría B. Distrito Federal 25 “Bailando a gusto” Víctor Eduardo Bibián Calderón Categoría A. Michoacán “Buscando el sustento” Gisela García Navarro Categoría A. Estado de México 26 “Caritas” Gabriela Mariana Luján Ruiz Categoría B. Distrito Federal “Creaciones indígenas” Rafael Duque Ortega Categoría A. Estado de México “Colores de mi México” Naomi Kaizawa Albarrán Categoría B. Distrito Federal “Desde Oaxaca” Arelhy Constanza Gayosso Mendoza Categoría B. Estado de México 27 “Diez pesos” Arelhy Constanza Gayosso Mendoza Categoría B. Estado de México “Dulce Inocencia” Pedro Orlando González Torres Categoría B. Estado de México 28 “El olor del buen sazón” Juan José Espinosa Flores Categoría B. Tlaxcala “Enojo” Nadia Michelle de Alva Lozano Categoría B. Distrito Federal “Escencia” Enrique Arturo Rodríguez Nava Categoría A. Distrito Federal “Ganándome el pan de cada día” Carmina Sánchez Castillo Categoría A. Estado de México 29 “Guelaguetza: la fiesta más grande de los oaxaqueños” Maritza Toledo Meza Categoría B. Distrito Federal “Intentando no olvidar nuestras raíces” Heber Betsabe Escorcia Márquez Categoría B. Distrito Federal 30 “La Cuenta” Carlos Manuel Amerena Robles Categoría B. Distrito Federal “La flor” Angélica Gallegos Reyes Categoría B. Estado de México “La mansión” Luis Fernando Cayetano Romero Categoría B. Estado de México “Leña al atardecer” Diego Alejandro Prado Alonso Categoría B. Distrito Federal 31 “Mi cultura es mi valor” Itzel Citlalli Eguiarte Díaz Categoría A. Distrito Federal “Muestro mis raíces” María Ignacia Labbé Concha Categoría B. Distrito Federal 32 “Mirada del carnaval zoque” Iván Artemio Morales Estrada Categoría B. Distrito Federal “Mujer trabajadora” Adriana Ximena Belmar Wasserman Categoría B. Distrito Federal “Mujeres” Nadia Michelle De Alva Lozano Categoría B. Distrito Federal “Nantli Temachtiani” Abraham González Martínez Categoría B. Distrito Federal 33 “¡Paisano, Cosecha!” Daniela Guzmán Gayosso Categoría B. Estado de México “Nuestros propios alimentos” Juan José Espinosa Flores Categoría B. Tlaxcala SEGUNDO LUGAR “Ojos” Nadia Michelle de Alva Lozano Categoría B. Distrito Federal 34 “Otra perspectiva de vida” Karla Estefany Cárdenas Pineda Categoría A. Estado de México “Pantalón negro” Luis Fernando Jiménez Mayagoitia Categoría B. Distrito Federal 35 “Paso a paso” César Augusto Maldonado Aguilar Categoría B. Distrito Federal “Purepechas” Karen Ayme Becerril García Categoría B. Sonora 36 “¡Que la música no muera!” Daniela Guzmán Gayosso Categoría B. Estado de México “¿Realidad?” Arely Paola Reyna Cortés Categoría A. Estado de México “¡Que te quema el toro!” Verónica Santiago Pablo Categoría B. Distrito Federal “Recordando nuestro pasado en Santiago Atepetlac” Luis Gerardo Flores Salazar Categoría B. Distrito Federal 37 “Se llamaba Esperanza” Daniela Guzmán Gayosso Categoría B. Estado de México “Siuamej Kokone (niñas)” Héctor Antonio Hernández Jaimes Categoría B. Guerrero “Un horizonte cercano” Verónica Santiago Pablo Categoría B. Distrito Federal “Sembrando sonrisas” Verónica Santiago Pablo Categoría B. Distrito Federal 38 “Soledad que duele” Dalia Dinorah Espinoza Morales Categoría B. Distrito Federal 39 Este tercer tomo, constituido por tres temas, cuenta con los trabajos de jóvenes que han reflejado su visión y el entendimiento de los Derechos de las Mujeres y la Igualdad de Género, así como los derechos de las Personas Indígenas. Las imágenes que conforman la galería de los “Derechos de las Mujeres” reflejan mucho de la realidad que vive la mujer mexicana, la que lucha por su derecho al trabajo, a la no violencia, a decidir sobre su cuerpo, a la libre expresión y a la “Igualdad de género”. Éste último desglosado también como tema para el Concurso de fotografía, y donde en su mayoría nos dejan ver mujeres realizando funciones o actividades que se consideran propias del sexo masculino, así como algunas que hacen referencia a la lucha de los integrantes de la comunidad LGBTTTI por la igualdad de sus derechos. En México, 6 millones 695 mil 228 personas de 5 años y más hablan alguna lengua indígena (de las cuales existen 89), las más habladas son: Náhuatl, Maya y lenguas mixtecas. De cada 100 personas que hablan alguna lengua indígena, 14 no hablan español. Las entidades con mayor número de hablantes de lengua indígena son Chiapas y Oaxaca. El grupo más vulnerable en México son los indígenas, pues: - Casi el 80% de los indígenas de México enfrentan algún grado de pobreza. - Cerca de 2.7 millones de indígenas viven en una situación de pobreza extrema. - Uno de los principales problemas es el acceso a una alimentación adecuada, seguida de la atención médica. La sección fotográfica que respecta a los derechos de los “Pueblos Indígenas” está compuesta por 43 imágenes, de las cuales casi el 60% son protagonizadas por mujeres que trabajan para hacer uso de todo su ingreso en la compra de alimentos. Y pesar de que son temas distintos, encontramos imágenes que logran conjugar elementos comúnes para darnos cuenta de que la vulnerabilidad de algunos sectores de la población no se limita a una sola condición, pero sobre todo, nos hacen reflexionar sobre la importancia que representa la defensa de los derechos humanos de dichos sectores. 40 4to Concurso Nacional de Fotografía sobre Derechos Humanos Comité Organizador: Claudia Vásquez Ortuño Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal Diana Ruiz Avalos Defensoría de los Derechos Politécnicos Gabriela Gorjón Salcedo Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas Jorge Ángel Gutiérrez Cortés Defensoría de los Derechos Politécnicos Luis Ángel Contreras Torres Instituto de la Juventud del Distrito Federal Miembros del jurado especialistas en Derechos Humanos: Carmen Lerma López Asociación de Periodistas e Investigadores México A.C. Clara Gabriela Meyra Segura Defensora de Derechos Humanos Luz Lerma López Asociación de Periodistas e Investigadores México A.C. Marcela Meneses Reyes Universidad Nacional Autónoma de México Miembros del jurado especialistas en Fotografía: Miguel Ángel Mendoza Gómez Instituto Politécnico Nacional Patricia Méndez Obregón Ora World Mandala 41
© Copyright 2025