Mapa de la Violencia de Género

HONORABLE CÁMARA DE SENADORES DE MENDOZA
MAPA DE ABORDAJE
DE LA
VIOLENCIA DE
GÉNERO
INFORME PROVINCIAL
COMISION DE GÉNERO Y EQUIDAD
2015
ÍNDICE
MAPA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 4
METODOLOGÍA.................................................................................................................................... 7
MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................................... 8
MARCO JURÍDICO ................................................................................................................................ 9
ANTECEDENTES ................................................................................................................................ 13
ANÁLISIS PROVINCIAL ....................................................................................................................... 20
DATOS RELEVADOS POR LA COMISIÓN DE GÉNERO Y EQUIDAD………………………………………………….31
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………….43
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………….…44
1
Autoridades
Carlos Ciurca
Vicegobernador de la Provincia de Mendoza
Senadora Wanda Paredes
Presidenta de la Comisión de Género y Equidad de la Honorable Cámara de Senadores
Senadora Claudia Najul
Vice Presidenta de la Comisión de Género y Equidad Honorable Cámara de Senadores.
Senadoras miembros de la Comisión de Género y Equidad de la Honorable Cámara
de Senadores.
Noelia Barbeito
María Quiroga
María José Ubaldini
Milagros Suarez
Claudia Segovia
COLABORADORES
Soledad Benegas
Belén Álvarez
María Laura Palero
Dirección de Mujer, Género y Diversidad de la Provincia de Mendoza
Equipo Técnico y Asesores
Lic. María Florencia Colombati.
Ing. Diego Mc Loughlin.
Carolina Castro
2
AGRADECIMIENTOS
Presidente Provisional de la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de
Mendoza
Senador EDUARDO BAUZA
Presidente de Bloque Partido Justicialista Frente para la Victoria
Senador GUSTAVO ARENAS
Presidente de Bloque UCR
Senador JUAN GERARDO DEL RIO
Presidente de Bloque PRO
Senador GUSTAVO CAIRO
Presidente de Bloque de Unidad Popular
Senador NÉSTOR MARQUEZ
3
Mendoza, 20 de Noviembre 2015
INTRODUCCIÓN
Teniendo en cuenta la demanda de acción recibida en la Comisión de Género y
Equidad del Senado de la Provincia de Mendoza se decidió con las integrantes de dicha
comisión elaborar un informe que contenga de manera concreta los datos registrados de
los diferentes municipios respecto a la Violencia de Género.
La razón por cual indagamos en esta temática es porque creemos necesaria la
promoción de la igualdad de género como parte integral de los Derechos Humanos, ya
que éste ha sido a nivel internacional un objetivo prioritario. Diferentes organismos e
instituciones han ido articulando las denominadas políticas de igualdad de oportunidades,
con las que se pretende reforzar la posición de las mujeres en la sociedad mediante el
establecimiento de una serie de normas y pautas de actuación que contribuyan a la
eliminación de toda forma de discriminación y violencia.
El presente trabajo tiene el propósito de recolectar y conocer los datos específicos
sobre la problemática de la Violencia de Género que se vive en toda la Provincia de
Mendoza
En primer lugar se indagó sobre la situación de las diferentes Áreas de Género de
todos los Departamentos de Mendoza, para después conocer cómo abordan la temática
en cada una de ellas, analizando cuáles son las políticas públicas locales implementadas.
Creemos importante para el análisis de este informe, considerar ciertas citas que
ponen de manifiesto la relevancia de la temática en la coyuntura:
Luiza Carvalho, Directora Regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe
en el histórico Encuentro Internacional de Estadísticas de Género en Septiembre de 20151
esboza “Este año concluimos un exhaustivo proceso de revisión y reflexión a nivel
nacional, regional y global para evaluar cuánto hemos avanzado, y qué nos falta por hacer
para que los compromisos asumidos con las mujeres hace 20 años se tornen una realidad
vivida. En estas históricas Conferencias, los Estados Parte de la ONU se propusieron
alcanzar la igualdad de género en todas sus dimensiones. Y en este sentido, la
Plataforma de Acción de Beijing sigue vigente, y su vigésimo aniversario ofrece nuevas
oportunidades de renovar vínculos, revitalizar los compromisos asumidos por los Estados
que la suscribieron, y fortalecer la voluntad política para promover el adelanto de las
mujeres y alcanzar la igualdad de género.”
1
Luiza Carvalho, Directora Regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe . Encuentro Internacional de
Estadísticas de Género en Septiembre de 2015
4
Así mismo, tomamos como referencia otra cita del Artículo Las Mujeres y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de ONU WOMEN el cual refiere a la
importancia de aunar esfuerzos para lograr el pleno cumplimiento de los derechos
de todas las Mujeres con el cual nos sentimos plenamente identificados:
“Las mujeres y las niñas constituyen más de la mitad de la población del mundo.
Se encuentran en la primera línea y suelen ser las personas más afectadas, en
comparación con los hombres y los niños, por la pobreza, el cambio climático, la
inseguridad alimentaria, la falta de atención sanitaria, y las crisis económicas
mundiales. Sus aportaciones y su liderazgo son fundamentales para encontrar una
solución.”2
En los últimos años el fenómeno de la violencia contra la mujer viene
produciéndose a nivel mundial y cada vez aumentando su número de víctimas, sin
distinguir entre clases sociales, edad, cultura, religión o país. Ser víctima de
violencia implica vivir constantemente bajo la amenaza real o anticipada de ser
agredida de nuevo, constituyendo, en la mayoría de los casos, una situación de
estrés crónico dada su larga exposición en el tiempo,cuando no termina en
femicidio, dicha situación conlleva a efectos devastadores para la mujer, con
consecuencias a corto y a largo plazo.
Debido a esta situación mundial y en la cual nuestro país no permanece ajeno y
en particular la Provincia de Mendoza, por tal motivo nos propusimo los siguientes
objetivos:
● Aportar datos estadísticos de la situación en la Provincia de Mendoza,
haciendo un recorrido por los diferentes informes existentes a nivel nacional sobre
la Violencia de Género en pos de alcanzar la Igualdad de Género y el total
cumplimiento de los Derechos de todas las Mujeres.
● Guiar el diseño y el desarrollo de Políticas con perspectiva de género que
propicien relaciones equitativas entre ambos sexos, contribuyan a la eliminación de
la discriminación y la violencia de género, así como para garantizar el cabal
cumplimiento de los derechos de las mujeres.
● Proporcionar orientaciones generales y líneas de actuación para mejorar la
práctica de los/as operadores, expertos/as
en el tema, gobernantes,
legisladores/ras, asociaciones de la Sociedad Civil y cualquier persona involucrado
con esta temática.
2
Las mujeres y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),2015 See more at: http://www.unwomen.org/es/news/infocus/women-and-the-sdgs#sthash.6oxI24Py.dpuf
5
● Brindar herramientas prácticas para garantizar los derechos de las víctimas
y sus familiares.
Además el Mapa Provincial de la Violencia de Género contiene, en primera instancia
los lineamientos conceptuales que orientan la investigación definiendo la Violencia de
Género, haciendo un recorrido histórico de la evolución del concepto de acuerdo a las
características del contexto; luego se detallan y describen las normativas básicas que
integran y constituyen dicha problemática conformando así el Marco Jurídico.
En tercer lugar, se especifican los antecedentes que tomamos como referencia a la
hora de hacer nuestro trabajo que aportan datos, estadísticas, e informes que
contextualizan la situación latinoamericana, del país y en particular de la Provincia de
Mendoza .
Finalizamos con los informes estadísticos que existe y el análisis de la encuesta
realizada a las Áreas Municipales.
Esta publicación constituye un aporte para quienes toman decisiones respecto a las
políticas públicas llevadas a cabo en la Provincia, sobre programas y proyectos
preventivos y paliativos de la Violencia hacia las mujeres, con la expectativa de que una
vez que se ponga en marcha el Observatorio de Género Provincial estos datos sean
engrosados y perfeccionados.
Finalmente, queremos destacar, que este informe fue un reto importante de quienes
estamos preocupados y ocupados en estas temáticas ya que nos permite pararnos desde
un lugar concreto donde se pueda corregir errores actuales y pasados, con una mirada a
futuro para planificar nuevas metas y objetivos.
Agradecemos la participación de todos los Municipios de la Provincia y en especial a
las responsables de las Áreas de Género que de manera gentil nos transmitieron
información, sus perspectivas e inquietudes para poder dar forma a este trabajo.
6
METODOLOGÍA
El presente informe en primer término hace un abordaje de el funcionamiento de las
Áreas de Género de la Provincia de Mendoza desde la perspectiva de los operadores de
dicho conjunto (incluyendo a profesionales y técnicos integrantes de áreas
gubernamentales), con el propósito de conocer en profundidad cuál es la situación que se
vive en cada Departamento y el tipo de acercamiento que tienen a la víctima que sufre
Violencia de Género.
Luego se continuó con la investigación de diferentes estudios, informes, publicaciones
relacionados al tema tanto en ámbito internacional, como nacional y provincial, en el
mismo se utilizó una estrategia de tipo cualitativa y cuantitativa teniendo en cuenta que se
han combinado aspectos exploratorios y descriptivos, la forma de recolección de datos en
toda la Provincia fue por medio de una entrevista semiestructurada.
Se indagó con preguntas abiertas y cerradas a todas las encargadas de Áreas; se hizo
foco en el personal a cargo, tipos de abordaje de la Violencia, tipos de denuncia que
recepciona, presupuesto, protocolos que sigue, registros que lleva a cabo cada institución,
aspectos jurídicos emanados en cada Departamento (ordenanzas, resoluciones,
decretos), fortalezas y debilidades de la problemática de la Violencia de Género.
Posteriormente se procedió a volcar la información a una base de datos preparada
para este estudio donde se compilaron todos, se construyeron sistemas de categorías y
éstas fueron consignadas en tablas y gráficos que permiten dar cuenta de los aspectos
relevantes del trabajo y cumplimiento de los objetivos.
Finalmente se reunió toda la información para derivar en la publicación del presente
informe.
7
MARCO CONCEPTUAL
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la “Declaración sobre la
Eliminación de la Violencia Contra La Mujer” de las Naciones Unidas del año 1993,
entiende por violencia contra la mujer e implícitamente como violencia de género a:
“…todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o
pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para
la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria
de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida
privada”.(1994)
Por otro lado, la Comisión Europea (1999) hace mención a la violencia de pareja dentro
de sus definiciones más amplias de violencia de género y de violencia doméstica. En
primer lugar, la violencia de género, sexista o sexual, es definida como “todo tipo de
violencia ejercida mediante el recurso a las amenazas de recurrir a la fuerza física o al
chantaje emocional, incluyendo la violación, el maltrato de mujeres, el acoso sexual, el
incesto y la pederastia”. En segundo lugar, la violencia doméstica o violencia en la familia
es definida como “toda forma de violencia física, sexual o psicológica que pone en peligro
la seguridad o el bienestar de un miembro de la familia; recurso a la fuerza física o al
chantaje emocional; amenazas de recurso a la fuerza física, incluida la violencia sexual,
en la familia o el hogar. En este concepto se incluyen el maltrato infantil, el incesto, el
maltrato de mujeres y los abusos sexuales o de otro tipo contra cualquier persona que
conviva bajo el mismo techo”
La Organización Mundial de la Salud define la violencia como “el uso intencional de la
fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un
grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (Krug et al, 2002).
Por otro lado, la Violencia de Género tiende a tener una dinámica diferente a la
violencia en general o a la violencia contra los varones en particular. En tal sentido, si bien
la violencia de género puede suceder entre desconocidos, en la mayor cantidad de casos
ocurre entre personas conocidas entre sí (Glass et al, 2004; Melton y Belknap, 2003;
WHO, 2005). Asimismo, esta violencia puede ocurrir en diferentes contextos o ámbitos, en
el hogar o la familia, donde puede ser no sólo de pareja sino también de padres a hijos;
en la comunidad en general, donde puede asumir la forma de femicidios o violaciones,
acoso laboral o explotación sexual; en el ámbito estatal, donde puede ser ejercida en el
marco de privaciones de libertad o de programas de esterilización forzadas; y finalmente
durante conflictos armados (ONU, 2006).
En el ámbito Nacional la Ley N°26485 se entiende por “Violencia contra las
Mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto
en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder,
afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o
patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las
perpetradas desde el Estado o por sus agentes”. (2010)
8
MARCO JURÍDICO
Legislación Internacional
Declaración de Beijing en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Reunidos en
Beijing en septiembre de 1995. Los gobiernos reunidos deciden entre otras cosas
promover los objetivos de igualdad, desarrollo y paz para todas las mujeres del mundo, en
interés de toda la humanidad.
Reconociendo las aspiraciones de las mujeres del mundo entero y tomando nota de la
diversidad de las mujeres y de sus funciones y circunstancias, haciendo honor a las
mujeres que han allanado el camino, e inspirados por la esperanza que reside en la
juventud del mundo.
También reconociendo que la situación de la mujer ha avanzado en algunos aspectos
importantes en el último decenio, aunque los progresos no han sido homogéneos,
persisten las desigualdades entre mujeres y hombres y sigue habiendo obstáculos
importantes, que entrañan graves consecuencias para el bienestar de todos los pueblos.
Esta declaración es de suma importancia para servirnos como ejemplo de declaración
y compromiso en pos de alcanzar la igualdad de Género.
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la
Mujer. "Convención de Belem do Pará". Ratificada por Ley Nº 24.632 del año 1996,
dispone la creación de un Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
(CEDAW) con el fin de examinar los progresos realizados en la aplicación de la misma por
los Estados Partes.
En cumplimiento del compromiso asumido, el Gobierno Argentino ha presentado ante
el Comité los siguientes Informes Nacionales:
Tercer Informe sobre el cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación contra la Mujer presentado por la República Argentina ante
el CEDAW en 1997.
Cuarto Informe sobre el cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación contra la Mujer presentado por la República Argentina ante
el CEDAW en 1999.
Quinto Informe sobre el cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación contra la Mujer presentado por la República Argentina ante
el CEDAW en 2001.
Presentación de la República Argentina ante el CEDAW el 16 de agosto de 2002.
Sexto Informe sobre el cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación contra la Mujer presentado por la República Argentina ante
el CEDAW 2004-2007.
9
Legislación Nacional
La Constitución Nacional, en el capítulo cuarto, artículo 75, inciso 22, establece que los
Tratados de Derechos Humanos tienen jerarquía constitucional. Entre ellos se encuentra
la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer. (Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Ratificada por Ley Nº
23.179 del año 1985.)
Ley 23179 - Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer –
Decreto 1.426/92 de creación del Consejo Nacional de la Mujer.
LEY 24.012 de Cupo Femenino.Decreto 1.246/2000, reglamentario
Ley 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar.Decreto 235/96, reglamentario.
Ley 24.632 de aprobación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención de BELEM DO PARA.
Ley 24.785 de Institución del Día Nacional de los Derechos Políticos de las Mujeres.
Ley 24.828 de Incorporación de las Amas de Casa al Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones.
Decreto 1.363/97 - Igualdad de Trato entre Agentes de la Administración Pública
Nacional
Decreto 254/98 - Plan para la Igualdad de Oportunidades entre Varones y Mujeres en
el Mundo Laboral.
Ley 25.087 - Delitos contra la Integridad Sexual. Código Penal. Modificación.
Ley 24.716. "Licencia para madres trabajadoras en relación de dependencia a
consecuencia de nacimiento de un hijo/a con síndrome de down"
Ley 25.239, Título XVIII. Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados/as del
Servicio Doméstico. Decreto 485/2000, reglamentario.Título XVIII. Régimen Decreto
290/2001, modificatorio
Ley 25.250, Título I, Artículos 2º y 3º. Reforma Laboral: Estímulo al Empleo Estable:
Incorporación de Dos Incentivos para el Empleo de Mujeres
Ley 25.543 de Test Diagnóstico del Virus de Inmunodeficiencia Humana a toda Mujer
Embarazada.
Ley 25.584 de Prohibición en establecimientos de educación pública de acciones que
impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en
período de lactancia.
Ley 25.673 de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable.Decreto 1.282/2003, reglamentario de la Ley 25.673.
10
Ley 25.674 de Participación Femenina en las Unidades de Negociación Colectiva de
las Condiciones Laborales (Cupo Sindical Femenino).Decreto 514/2003, reglamentario
Ley 26.130 - Régimen para las Intervenciones de Contracepción Quirúrgica, Ligadura
de Trompas y Vasectomía.
Ley 26.150 del Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
Ley 26.171 del Protocolo Facultativo de la Convención sobre Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer, adoptado por la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas el 6 de octubre de 1999.
Ley 26.061. Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
En el año 2010 se aprueba en el Congreso de la Nación Argentina la Ley 26.485,
de "Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales",
definición que supera y amplía la noción de violencia intrafamiliar, extendiendo la
visión hacia modalidades, tales como física, sexual, simbólica, psicológica,
obstétrica, contra la libertad sexual y reproductiva, económica y patrimonial, y que
son perpetradas cotidianamente en diversos ámbitos: institucional, laboral y
mediático. Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda
conducta, acción u omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que
ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón. Decreto 1.011/2010,
reglamentario de la Ley 26.485
Complementario a las Leyes 26.485 de Protección Integral Para Prevenir, Erradicar y
Sancionar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus
relaciones interpersonales:
Ley 26.522. Servicios de comunicación audiovisual promueve el tratamiento igualitario
y no estereotipado en los medios, evitando la discriminación por razón de género u
orientación sexual.
Ley 26.873. Lactancia Materna. Promoción y Concientización Pública:Promueve la
concientización y establece acciones de promoción de la lactancia materna exclusiva y
prácticas óptimas de alimentación de niños/as.
Ley 26.862. Acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de
reproducción médicamente asistida: Regula que el tratamiento sea un servicio del Plan
Médico Obligatorio, elimina límites de edad e incluye en las prácticas a parejas del mismo
sexo.
Ley 26.844. "Régimen especial de contrato de trabajo para el personal de casas
particulares" reglamentada por el decreto 467/2014: Crea el nuevo régimen de contrato de
trabajo para el personal de casas particulares igualando sus derechos con las/os demás
trabajadoras/es en relación de dependencia.
Ley 26.842. Sobre prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus
víctimas. Complementaria a la Ley 26.364: otorga más derechos a las víctimas de trata,
aumenta las condenas y crea el Consejo Federal contra la Trata de Personas.
11
Ley 26.743. Sobre de Identidad de Género. Establece el derecho a la identidad de
género de las personas.
Ley 27.039 Fondo Especial de Difusión de la Lucha contra la Violencia de Género.
Línea telefónica gratuita con alcance nacional "144"
Legislación Provincial
Ley N°8.226/2010 :Adhesión la Ley Nacional 26485 de Protección Integral Prevención
Sanción y Erradicación de la Violencia hacia las Mujeres.
Ley N°8.725/2014 : Reconocimiento a Pacientes la Cirugía Oncoplástica Post
Mastectomía conservadora a pacientes con cáncer de mamas
Ley N°8.751/2014: Modificación Ley 8457 Institución del Día Internacional de la mujer
y creación de la Comisión Bicameral de Género en la Legislatura Provincial.
Ley N°8.792/2014: Rectificación a Decreto 392/2013 Licencia especial remunerada a
Mujeres por exámenes colposcopia, papanicolau y mamografías.
Ley N°8.714/2014: Adhesión a Ley Nacional 26743 de Identidad de Género
Ley N°8804/2015 Creación de las Comisarías de la Mujer en la Segunda y Cuarta
circunscripción judicial, Ministerio de Seguridad de la Provincia de Mendoza.
Ley N° 8805/2015 Creación del Observatorio de Violencia de Género en la Provincia de
Mendoza.
Ley N°8806/2015 que Incorporar en la Ley Nº 5.811 General de Sueldos y Licencias de
Administración Pública, la Licencia por razones de Violencia Contra la Mujer.
Tanto a nivel Nacional como Provincial cada legislación tiene como objetivo reconocer
los derechos de las Mujeres y promover la igualdad de género básicamente en que
las mujeres tengan el mismo acceso, trato y oportunidad de gozar de derecho a la
educación, al empleo, a la salud, a la asociación ciudadana, a la participación política, a la
felicidad. Es decir , a gozar de las condiciones para el desarrollo y ejercicio pleno de sus
capacidades.
12
ANTECEDENTES
Es importante destacar que existen varios antecedentes: trabajos, informes,
investigaciones acerca de la Igualdad de Género, la Violencia hacia la Mujer y otros
temas relacionados, sin embargo tomamos algunos que nos aportaron datos, estadísticas,
conceptos de gran relevancia para nuestro trabajo ya que nos van delineando como ha
sido la investigación del tema en los últimos cinco años tanto en Latinoamérica como en
Argentina y finalmente en la Provincia de Mendoza.
Uno de esos recursos es la investigación de La Cepal 3 llamada ¡Ni una Más! Del
dicho al hecho ¿Cuánto camino nos queda por recorrer? ,que presenta los resultados
de un trabajo que reúne a todas las agencias y organismos especializados en temas de
género del sistema de las Naciones Unidas. Con el lema “Únete para poner fin a la
violencia contra las mujeres”, el Secretario General de las Naciones Unidas ha convocado
a trabajar fuertemente para avanzar hacia políticas públicas que subraya el deber que
tienen los Estados de proteger a las mujeres y niñas contra la violencia.
El estudio recoge las cifras, las iniciativas legislativas, los programas gubernamentales
y la acción decisiva de la sociedad civil, y hace un llamado a pasar de las palabras a la
acción, comprometiendo el apoyo de todos los organismos de las Naciones Unidas y los
esfuerzos gubernamentales y sociales para acabar con el flagelo de la violencia contra las
mujeres mediante la prevención y el cumplimiento estricto de la ley.
TIPOS DE VIOLENCIA EN AMERICA LATINA (cinco países) EN MUJERES DE 15 A 49
AÑOS (en porcentaje)
Fuente: CEPAL Octubre 2009
3
CEPAL,¡Ni una Más! Del dicho al hecho ¿Cuánto camino nos queda por recorrer?“Únete para
poner fin a la violencia contra las mujeres” Octubre de 2009
13
El gráfico nos muestra en porcentaje el tipo de Violencia ejercida en cinco países de
América Latina. Entre un 5% y un 11% de las mujeres identifica haber sufrido violencia
sexual, mientras entre un 15% y 40 % manifiesta sufrir violencia física y finalmente entre
un 25% y 70% sufrió violencia emocional.
Estos datos se pueden completar con los resultados del Estudio multipaís de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre salud de la mujer y violencia doméstica
(2005), que muestra que en el Brasil el 10% de las mujeres del área urbana y el 14% de
las mujeres del área rural sufren de violencia sexual.
Dicho de otra manera, el caso más “leve” muestra que una de cada diez mujeres sufre
violencia física por parte de una pareja, es decir que sufren violencia que se manifiesta
desde golpes simples hasta violencia severa con amenaza de muerte junto con una fuerte
violencia psicológica y, muchas veces, con violencia sexual (CEPAL, 2007), según lo
señalado en el informe regional interinstitucional la violencia contra las mujeres no
reconoce nivel educativo ni edad.
Se advierte también que el patrón de violencia física se manifiesta en un porcentaje
más alto entre las mujeres de 30 y 34 años, descendiendo en promedio unos cinco puntos
porcentuales en las edades posteriores. Las adolescentes presentan el porcentaje más
bajo, no inferior a un 27%. Los datos muestran la gravedad de este hecho en todas las
edades.
En resumen, la Investigación de la Cepal también incluye los lineamientos de la
“Campaña Únete para poner fin a la Violencia contra las Mujeres” haciendo un repaso por
la situación de diferentes mujeres que por razones culturales, sociales, educacionales y
de descendencia sufren este flagelo. Haciendo principal hincapié en que los Estados
deben asegurar que la problemática de la violencia contra las mujeres ingrese en la
agenda pública, con el fin de formular políticas de Estado en coordinación con todas las
instituciones públicas (administrativas y judiciales). Asimismo, deben diseñar e
implementar políticas activas tendientes a superar los principales obstáculos para acceder
a la justicia que enfrentan las mujeres víctimas de violencia. Ninguna ley será efectiva si
no se han previsto los mecanismos y recursos financieros necesarios para garantizar tal
acceso, no sólo brindando patrocinio jurídico gratuito sino también políticas sociales
activas que sostengan a las mujeres durante el proceso judicial.
Esta investigación enfatiza en la preocupación internacional que es no solo conocer los
porcentajes que existen de casos de violencia de género sino también lograr una
concientización acerca de la equidad de género tratando de aplicar medidas y/o acciones
que tomen en cuenta las características o situaciones diferentes (sexo, género, clase,
etnia, edad, religión, ideología, etcétera), buscando garantizar la igualdad en la vida
económica, la participación y representación política, acceso y pleno disfrute de los
derechos sociales, en la vida civil y en la vida cultural.
14
Por otro lado, utilizamos también como recurso un estudio realizado en Argentina
llamado Mapa de la Violencia de Género en Argentina4 (datos actualizados del año
2010) por Diego M. Fleitas Ortiz de Rozas y Alejandra Otamendi con la colaboración
de la Embajada de Noruega.
En este trabajo se hace un análisis estadísticos hasta ahora inédito, sobre las
características, evolución y posibles explicaciones de la violencia de género en Argentina,
y en cada una de sus provincias, de forma tal de contribuir al conocimiento y divulgación
del problema, y a su vez al fortalecimiento de las políticas de prevención. Si bien este
documento tuvo una primera versión en diciembre de 2011, aquí se hizo una pequeña
actualización a fin de incorporar los datos de mortalidad correspondientes al año 2010, a
cuya base de datos recién ahora se pudo tener acceso.
Es un resumen de aspectos teóricos y metodológicos; luego el alcance, evolución y
algunas explicaciones de los homicidios y suicidios de mujeres en Argentina, utilizando
como principal fuente el propio procesamiento de la base de datos de mortalidad del
Ministerio de Salud.
Se incluyen tablas estadísticas que sirven de complemento al trabajo. Dentro de los
hallazgos del trabajo, y a modo de resumen, vale la pena resaltar lo siguiente:
Evolución de homicidios y suicidios de Mujeres en Argentina (Cantidad 1997-2010)
800
750
700
650
600
550
500
450
400
350
300
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Homicidios
Suicidios
Fuente: Mapa de la violencia de género en Argentina. (2012)
4
Diego M. Fleitas Ortiz de Rozas** y Alejandra Otamendi* Con la colaboración de María Quevedo y
QuintijnKat Buenos Aires – 1 de Marzo de 2012, Embajada de Noruega
15
• En Argentina de 1997 al 2010 ocurrieron 6.077 homicidios de mujeres, que
representan el 14% del total de homicidios; específicamente en el año 2010 fueron
asesinadas 396, lo que significa una tasa de 1,9 cada 100.000 mujeres
• Los suicidios de mujeres fueron 8.806 casos de 1997 al 2010, y representan un 21%
del total, y los 618 casos ocurridos en el año 2010 representan una tasa de 3 cada
100.000 mujeres.
Homicidios y Suicidios en Argentina por grupo etáreo (Cantidad 1997-2010)
1200
1000
800
600
400
200
0
Homicidios
Fuente: Mapa de la violencia de género en Argentina. (2012)
• El principal grupo etáreo de riesgo de homicidios y suicidios de mujeres son las
jóvenes de 15 a 19 años.
Si bien los suicidios experimentaron un leve crecimiento del 5% de 1997 al 2009, este
fue mucho más marcado en el caso de las jóvenes, ya que en el grupo de 15 a 19 años
fue del 57%. Dicho incremento de suicidios de jóvenes fue muy acentuado en algunas
Provincias: hubo 7 provincias, principalmente del Norte y de la Patagonia, donde el
aumento fue mayor del 100% de 1997/99 al 2007/09. El aumento de los suicidios puede
tener muchas explicaciones, una de ellas en parte puede ser el incremento de un factor
de riesgo de suicidios durante el mismo período, y que en concreto fue el consumo de
drogas por los jóvenes.
• Los homicidios de mujeres en Argentina parecen estar vinculados a dos dinámicas
distintas, por un lado el robo y violencia en las grandes urbes, y por el otro la Violencia
de Género.
Dicho trabajo destaca que la violencia contra las mujeres puede presentar diferentes
formas y responder a diferentes motivos, lo importante es contribuir al desarrollo de
políticas que permitan prevenirla; políticas respecto a las que surgieron algunas áreas
sobre las que se debe poner especial foco: primero, la violencia contra las mujeres
jóvenes, tanto homicidios, como suicidios y violaciones, los cuales se ven acentuados en
algunas provincias; segundo, el abuso de alcohol que aparece como un factor de riesgo
siempre presente; y por último la pobreza y falta de educación asociada a ella, que son
16
problemas estructurales que sin duda agravan los niveles de violencia de género. Se trata
de diferenciar entre la victimización de las mujeres por la violencia en general, de la
victimización por su condición de mujeres.
Finalmente resaltamos que este trabajo fue de gran aporte a nuestra investigación , ya
que se definen indicadores inéditos que muchas veces no son tenidos en cuenta a la
hora de contabilizar cifras que nos demuestran día a día el crecimiento del flagelo de la
Violencia hacia las mujeres .
Si hablamos de números concretos que revelan la situación de la Violencia de género
en Argentina encontramos informes estadísticos aportados por La Oficina de Violencia
Doméstica (OVD)5 dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que
trabaja de manera interdisciplinaria y recibe diariamente las presentaciones espontáneas
de personas que se acercan a la institución buscando información y orientación. También
recibe casos de violencia doméstica derivados de comisarías, hospitales y ONGs de la
Ciudad de Buenos Aires.
Casos de violencia doméstica atendidos por la OVD (Cantidad 2010-2014)
12000
10573
10015
9933
10000
8461
7437
8000
6000
4000
2000
0
2014
2013
2012
2011
2010
Fuente: Oficina de Violencia Doméstica (2015)
El cuadro nos muestra los casos atendido en la oficina siendo el año 2014 el más
concurrido atendiendo a más de 10000 personas y el 2010 donde atendieron menos de
7500 casos, lo que demuestra el incremento de casos en los últimos años.
5
La Oficina de Violencia Doméstica (OVD). Corte Suprema de Justicia de la Nación.
17
Personas afectadas por Sexo y Grupo etario.
100%
9%
8%
7%
6%
6%
90%
12%
13%
14%
15%
16%
13%
14%
15%
16%
16%
80%
70%
Varones
60%
Niños
50%
40%
30%
Niñas
66%
65%
63%
63%
61%
Mujeres
20%
10%
0%
2014
2013
2012
2011
2010
Fuente: Oficina de Violencia Doméstica (2015)
Las principales personas afectadas que concurrieron a la Oficina fueron mujeres
adultas (64%), niñas (14%), niños (12%) y varones adultos (10%).
Tipo de violencia observada
100%
96%
96%
96%
95%
94%
90%
80%
68%
66%
71%
71%
67%
70%
Psicológica
60%
46%
50%
40%
36%
41%
32%
30%
16%
20%
Física
39%
Sexual
15%
12%
10%
Económica
12%
10%
0%
2014
2013
2012
2011
2010
Fuente :Oficina de Violencia Doméstica (2015)
El siguiente cuadro corresponde al tipo de Violencia denunciada por sus víctimas.
Demuestra que en el año 2014 de un total de 10573 casos atendidos en la Oficina de
Violencia Doméstica (OVD), el 68% correspondió a violencia física. En la mitad de las
presentaciones (34%), la persona afectada presentó algún signo o síntoma de maltrato
corporal.
18
En conclusión estos datos nos nutren de información acerca de la situación de la
Ciudad de Buenos Aires demostrando que los casos atendidos por Violencia de Género
han aumentado entre los años 2010 y 2014 , como así también revela que la mayor
cantidad de denuncias recibidas son por parte de mujeres manifestando Violencia
Psicológica y en segundo término Física. Vale aclarar que estos datos solo representa a
la Ciudad de Buenos Aires.
Siguiendo con nuestra recopilación de informes representativos en nuestra país hemos
analizado los informes elaborados por la
Asociación Civil “La Casa del
6
Encuentro” con sede en Buenos Aires.
Dicha asociación fue fundada en el año 2003 y tiene como misión erradicar toda forma
de violencia, abuso y discriminación hacia las mujeres, adolescentes, niñas y niños, desde
una perspectiva integral por los derechos humanos de las y los mismos. Y como objetivo
desarrollar asistencia, prevención, investigaciones, estudios, programas, proyectos,
cursos de capacitación y propuestas de incidencia en políticas públicas y otras
actividades que tiendan a garantizar la igualdad de derechos, oportunidades y trato para
mujeres y varones, y la erradicación de toda forma de violencia sexista.
En el Año 2008 ante la ausencia de estadísticas oficiales sobre Femicidios en
Argentina la Asociación produce el primer Informe de Femicidios en Argentina. Con el
objetivo de ampliar y profundizar los monitoreos en el año 2009 conforman el
“Observatorio de Femicidios en Argentina con el nombre Adriana Marisel Zambrano” y la
dirección general de Ada Beatriz Rico.
Dicho Observatorio elaboró los Informes en los años 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 y
2014 y generó propuestas de incidencia en políticas públicas y legislativas.
Como asociación lo que se plantean es realizar un aporte desde la sociedad civil para
consolidar un proceso de desnaturalización de la violencia sexista, comenzando por el
lenguaje, instalando la definición de Femicidio, tanto en los medios de comunicación como
en la sociedad.
Informes de investigación de Femicidios en Argentina 2008-2014
350
300
250
200
150
100
50
0
2008
2009
2010
2011
2012
Femici…
2013
2014
Fuente: La casa del encuentro. (2015)
6
Asociación Civil La Casa del Encuentro
19
Con estos informes , es posible estimar que cada 30 horas, en el país, una mujer es
asesinada a manos de un familiar, pareja o ex pareja.
Tal y como demuestran diversas fuentes, la violencia contra las mujeres, amén de
constituir una flagrante violación a los derechos humanos, se ha convertido en un
fenómeno global de extensión y magnitud mayúscula.
“Las mujeres entre 15 y 44 años de edad corren mayor riesgo de ser violadas o
maltratadas en sus casas que de sufrir cáncer, malaria, accidentes de tránsito o morir en
una guerra. Se calcula que a nivel mundial, una de cada cinco mujeres se convertirá en
víctima de violación o intento de violación en el transcurso de su vida”
En conclusión esta Asociación realizó un aporte más que importante para conocer
cuales los verdaderos número que revelan la cantidad de mujeres que mueren por causa
de un femicidio, aunque con datos recolectados por fuentes periodísticas que puede tener
un sesgo de error representan hoy los datos más certeros con que cuenta el país respecto
al tema.
ANÁLISIS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
Para nuestro trabajo, es de gran relevancia conocer cuál es la situación provincial de
las mujeres que son vulneradas en sus derechos a causa de la Violencia de Género.
Iniciamos nuestro análisis con un Informe llamado Mapa de la Discriminación de
Mendoza. INADI- UNCUYO (2013-2014)7 , este es resultado de la articulación entre el
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y la
Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), donde se propone obtener un instrumento que
permita un acercamiento a las formas predominantes en que las personas perciben y
experimentan la discriminación, así como las matrices de sentido a partir de las cuales
operan las representaciones discriminatorias.
En este marco, los resultados de esta investigación contribuyen a profundizar el
conocimiento acerca de los núcleos en los que la sociedad continúa imponiendo –más o
menos silenciosamente- modelos de negación, desprecio y rechazo; identificar nuevas
problemáticas (grupos o espacios sociales) vinculadas a la discriminación; y determinar
cuáles son los planos donde es necesario trabajar con estrategias más refinadas y
efectivas de visibilización y apropiación de derechos básicos por parte de la ciudadanía.
El presente recurso aporta diferentes conocimientos y datos sobre las formas de
discriminación siendo los más relevantes para el informe de la Violencia Género los
siguientes:
7
Mapa de la Discriminación en Mendoza. INADI, UNCUYO (2013-2014)
20
Principales tipos de discriminación experimentadas por las mujeres.
(En porcentaje – respuestas múltiples)
Ser mujer
7
8
12
11
Discapacidad
16
17
Color de piel
20
21
Por ser migrante
Nivel…
21
15
Obesidad/sobre…
22
17
Aspecto físico
Mujeres Media Nacional
24
24
Mujeres en Mendoza
Mapa de la Discriminación en Mendoza. INADI, UNCUYO(2015)
Entre las mujeres encuestadas se advierte que el 74% , un 9% más que la media
nacional ha declarado haber tenido algún tipo de experiencia (sufrida y/o presenciada)
relacionada con la discriminación, principalmente causada por cuestiones estéticas
(aspecto físico, obesidad/sobrepeso, vestimenta y el color de piel), por la situación
socioeconómica, la nacionalidad, la orientación sexual y/o el género.
En este marco, el hecho de que la mayor cantidad de personas que experimentaron
prácticas discriminatorias basadas en criterios estéticos sean mujeres jóvenes y de menor
nivel socioeconómico revela cómo este fenómeno es atravesado por el género, la edad y
la pobreza. Dado que la imposición de lógicas de normalidad posee un carácter
sociocultural, resulta coherente que la discriminación por aspecto físico se dé
mayoritariamente en el ámbito educativo, en la vía pública, en los boliches y en el trabajo.
En Mendoza el 60% de las personas adultas mayores ha tenido algún tipo de
experiencia discriminatoria, cifra que equivale a un 11% más que la media nacional para
esa población.
Entre los principales tipos de discriminación aparecen la edad, el nivel socioeconómico,
el color de piel, la discapacidad y la forma de pensar.
De esta manera se describen ciertas características de la sociedad mendocina y su
aporte es valorable y contribuye a nuestro informe ya que considera que las mujeres son
blanco de diferentes tipos de discriminación representando un tipo de violencia ya que se
encuentran en una situación desigual respecto de los hombres.
21
Por otro lado así como a nivel nacional existen datos aportados por el Poder Judicial en
este caso tomamos como recurso el informe estadístico realizado por la DIRECCIÓN DE
LA MUJER "DRA CARMEN MARÍA ARGIBAY" de la SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA de la Provincia de Mendoza8 que abarca el periodo de Enero a Julio de 2015,
donde vuelca la información obtenida a raíz de las denuncias recibidas de los casos
entrevistados por un equipo interdisciplinario.
En dicha oficina las personas que concurren son contenidas, asistidas y asesoradas
legal y jurídicamente sobre la situación de violencia y según la situación de riesgo y
conformidad, es derivada a Oficinas Fiscales y/o Tribunales de Familia en turno para
iniciar el proceso judicial correspondiente.
Como datos relevantes se describen:
Casos atendidos y personas afectadas. Durante los períodos 01 de Enero al 29 de
Julio, años 2013 a 2015. Comparación anual.
Fuente: Dirección de la Mujer-CSJ-Mza
Tomando como base 100 el año 2013, encontramos para el año 2014 período eneromayo un aumento del 35,04% y para igual período del año 2015 un aumento del 34,49%.
Es decir que se habría mantenido el número de casos atendidos de este año en
comparación con el anterior.
8
Análisis Estadístico DIRECCIÓN DE LA MUJER "DRA CARMEN MARÍA ARGIBAY"SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA de la Provincia de Mendoza.
22
Organismos/Instituciones que derivaron los casos recibidos
1% 1%
1%
4%
1%
10%
4%
78%
Ministerio Público Fiscal
Juzgados de Familia
Dirección de la Mujer. Poder Ejecutivo- Áreas Municipales
Medios de comunicación- Referencias de Otras Personas- Ingresos Directos
Denuncias Telefónicas- Mail
Institucion de Niñez
Abogados
Otros
Fuente: Dirección de la Mujer-CSJ-Mza
Este cuadro representa que la mayoría de los casos atendidos fueron derivados en un
78% de las Fiscalías siguiendo por los medios de comunicación, referencias de otras
personas que representa un 105 de los casos.
Así mismo vemos más adelante que el 99% de los casos representa a denuncias
hechas por mujeres y el 1% de los casos denunciaron los hombre haber recibido algún
tipo de violencia.
Personas Afectadas según sexo
Fuente: Dirección de la Mujer-SCJ-Mza
23
Mujeres afectadas por grupo etáreo
Fuente: Dirección de la Mujer-SCJ-Mza
Este gráfico representa las edades de las mujeres afectadas por dicho flagelo siendo
las más perjudicadas aquellas que tienen entre 30 a 39 años(32,81%) , luego las que
tienen entre 22 a 29 año (28,51%) y en menor medida aquellas que superan los 40 años y
las menores de 20 años aunque no están para nada exentas de este tipo de situaciones.
Mujeres con hijas/os
Fuente: Dirección de la Mujer-SCJ-Mza
24
Otro dato importante de destacar es que las mujeres que denunciaron sufrir algún tipo
de Violencia tienen una característica importante en común tener al menos un hijo/a
representando esto un 68% de los casos.
Mujeres afectadas según nivel educativo
Fuente: Dirección de la Mujer-SCJ-Mza
El gráfico anterior describe el nivel educativo que tienen las mujeres afectadas siendo
26% mujeres que tienen el secundario incompleto, el 23% las que tienen secundario
completo, siguiendo respectivamente las mujeres con primaria completa (21%) y luego
universitario incompleto (10%).
Para dar fin a este análisis decimos que este informe aporta datos concretos del tipo
de denuncias recibidas en la oficina del poder judicial de mujeres que manifestaron sufrir
Violencia de Género, de las cuales se pueden analizar características comunes que
tienen las víctimas como el nivel educativo, la edad, cantidad de hijos, que son
contextualizadores del momento que vive la mujer cuando se decide a realizar la
denuncia.
DIRECCIÓN DE MUJERES, GÉNERO Y DIVERSIDAD. Subsecretaría de Derechos
Humanos Ministerio de Desarrollo Social y DDHH. Provincia de Mendoza
Los siguientes datos son aportados por la misma Dirección y relata las
actividades y articulaciones que ha realizado con su equipo interdisciplinario a lo
largo de los años 2014-2015.
Dicho organismo tiene como Objetivo: Garantizar la restitución, protección y ampliación
de derechos de las mujeres y los colectivos de diversidad (comunidad LGTTB) de nuestra
provincia, de acuerdo a Constitución Nacional y la adhesión a los Tratados
Internacionales, respetando el marco legal vigente en la materia.
25
Los paradigmas que utiliza al momento de abordar las diferentes situaciones son:
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Construcción social del género (roles y atributos) vs dimensión biológica (genital,
reproductiva).
Relaciones de poder existente entre los géneros. Discurso hegemónico.
Problemática social, cultural, política
ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS
Compromiso del Estado de respetar y garantizar el acceso universal a los DDHH
Erradicación de las discriminaciones por alguna condición (género, socio-economica,
etnia, etc.)
Abordar a las causas que generan desigualdad.
Objetivo de las Políticas Públicas: SUJETAS/OS DE DERECHOS (no beneficiarios)
Construcción de ciudadanía para garantizar el acceso a los derechos.
Articulación estado local, provincial y nacional: acuerdos según realidades de cada
territorio.
Principio de Transversalidad (de acuerdo a Ley 26485)
Acciones para la transformación social y cultural: ESTADO + OSC’s + MEDIOS
COMUNICACIÓN
EJES DE TRABAJO
1. ABORDAJE DE VIOLENCIA DE GÉNERO
ABORDAJE INTEGRAL CASOS
Atención psicológica
Grupos terapéuticos
Asesoramiento jurídico
Abordaje social (subsidios, activación de recursos de políticas de inclusión)
Proyectos socio-productivos (individuales y asociativos)
ASESORAMIENTO E INTERVENCIÓN:
Violencia Obstétrica
Violencia Laboral
2. FORMACIÓN/CONCIENTIZACIÓN:
26
Talleres territoriales (Org. de base, comunidades, escuelas, eventos y operativos
Ministerio Des. Social)
Capacitaciones a equipos (AMM,
Agrupaciones, Colegios profesionales)
Organismos
Estatales,
OSC’s,
Sindicatos,
3. CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN:
Medidas de autoprotección
Violencia en el noviazgo
Tarjeta Roja al Maltratador
Comunicación no sexista/ Violencia Mediática
4. EVENTOS CULTURALES:
Muestras artísticas/temáticas
Presentación de libros (temática de género)
5. MESAS DE ARTICULACIÓN
Red de Mujeres, Género y Diversidad de Mendoza (Organizaciones sociales /
Agrupaciones)
Mesas intersectoriales: Pacto PL-PE-PJ
Mesas locales para abordaje de violencia
Mesa provincial para desarrollo de políticas de género (Hogar de Protección Integral)
6. ESPACIOS DE COMUNICACIÓN:
Boletín Mensual
Columnas Radio Nacional + Radio La Mosquitera
7. REGISTROS/RELEVAMIENTOS ABORDAJE DE VIOLENCIA:
RUC (Registro Único de Casos de Violencia)
Convenio INDEC
Encuestas OSC’s, AMM, Hospitales
Relevamiento Mesas Locales y Refugios
27
DATOS APORTADOS POR LA DIRECCION DE LA MUJER, GÉNEROY DIVERSIDAD
PROVENIENTES DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL.
Atenciones realizadas
Fuente:DMJYD-Ministerio de Desarrollo social y DDHH
El siguiente cuadro muestra todos las atenciones realizadas por el Ministerio de
Desarrollo Social desde el 2013 al 2015, demostrando que en el año 2013 el 43% de los
casos requerían atenciones sociales mientras que en el año 2014 y 2015 las personas
concurren en su mayoría (52% , 53%)en busca de atenciones psicológicas .Mientras que
el resto de los casos se acerca en busca de asesoramiento legal y para participar en
talleres grupales.
Edad de las víctimas que concurren al Ministerio
12%
8%
17%
15 a 24 años
25 a 34 años
28%
36%
35 a 44 años
45 a 54 años
55 o +
Fuente:DMJYD-Ministerio de Desarrollo social y DDHH
28
Este gráfico indica que el 36% de los casos las mujeres que concurren al Ministerio en
busca de ayuda tienen entre 25 a 34 años, le siguen aquellas mujeres que tienen entre 35
a 44 años en el 28% de los casos.
Edad del agresor
10%
11%
15 a 24 años
15%
25 a 34 años
36%
27%
35 a 44 años
45 a 54 años
55 o +
Fuente: DMJYD-Ministerio de Desarrollo social y DDHH
Si analizamos la edad que tiene el agresor que es denunciado por las víctimas, el 36 %
tienen entre 25 y 45 años y le siguen aquellos varones también que tienen 35 y 45 años
en un 27% de los casos.
Derivaciones al interior del Ministerio.
100%
80%
60%
40%
20%
9%
9%
9%
7%
20%
19%
Refugio/Casa en tránsito
9%
10%
Asistencia social
22%
19%
22%
Patrocinio Jurídico
23%
26%
25%
10%
9%
9%
2014
2013
14%
9%
14%
9%
0%
2015
Otros
Ases. Legal
Asist. Psicológica
Grupos
Fuente:DMJYD-Ministerio de Desarrollo social y DDHH
29
El Ministerio de Desarrollo Social y DDHH cuenta con un equipo interdisciplinario que
atiende a aquellas mujeres que se acercan en busca de asesoramiento, contención o
diferentes tipos de ayuda. El siguiente gráfico demuestra que entre los años 2013 al 2015
las mujeres en su mayoría fueron derivadas a profesionales a cargo de la Atención
psicológica 23%, el 22% derivadas al Asesoramiento Legal y el 14% a la Asistencia
Social.
Derivaciones a otros organismos
Fuente: DMJYD-Ministerio de Desarrollo social y DDHH
El Ministerio trabaja interdisciplinariamente con organismo externos a los cuales
también deriva a las víctimas en caso que lo requieran para poder afrontar su
problemática desde todos los frentes, el grafico muestra como la mayoría de los casos
(21%) fueron derivados a las Áreas de la Mujer de cada Departamento, le sigue la
derivación a Juzgados o Defensoría (24%), estos últimos datos corresponden al año
2015.
30
DATOS RELEVADOS POR LA COMISIÓN DE
GÉNERO Y EQUIDAD - HONORABLE CÁMARA DE
SENADORES DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y DATOS DE LAS INSTITUCIONES
MUNICIPIO
DENUNCIAS
RECIBIDAS
ÁREA
DIRECCIÓN Y TELÉFONO
REDES SOCIALES
REFUGIOS
2013-2015
Urbana
9 de Julio 500
Teléfono: 4495304
Móvil: 155092210
Facebook: Ciudad de Mendoza
539
No
Capital
Correo electrónico:
[email protected]
Urbana
Roque Sáenz Peña 615
Teléfono: No posee
Móvil:02625-5513494
General Alvear
Facebook: Mujer Alvear
176
No
Correo electrónico:
[email protected]
Urbana
Hipermercado Libertad
Facebook: Área mujer-Godoy cruz
Teléfono: 4429349
Correo
Electrónico:
[email protected]
m
Godoy Cruz
Urbana
577
Domicilio:
Rodeo de la
Cruz,
Guaymallén.
Carril Godoy Cruz 1227. San José
Teléfono:4498204
Móvil: 155635138
Guaymallén
648
Correo electrónico:
[email protected]
31
No
Teléfono:
4910416
Urbana
San Martín 15, Ciudad de Junín.
Teléfono: (0263) 4492199 – 4492191
– 4492050 int.: 141, 143, 148 y 159.
161
No
712
No
Sin datos
No
Correo electrónico:
Junín
[email protected]
Urbana
San Miguel 1457
Teléfono: 4129695
Correo Electrónico:
areadegenero.lh @gmail.com
Las Heras
Urbana
Barcala 155
Teléfono: 4815358 Móvil: 156805674
Correo
Electrónico:
[email protected]
[email protected]
Maipú
Urbana
COMANDANTE SALAS
CORBALAN S/N
Y
JUAN
Domicilio:
Teléfono: 260 4471505
350
Malargûe
Móvil: 2604-666657
Correo
Electrónico:
[email protected]
Urbana
Rivadavia
AV
GRAL
ROCA
Y
BARDAS
BLANCAS
BARRIO
PAYEN
Teléfono:2604470539
Lavalle y Juan B Justo
Teléfono:2634222937
60
Correo electrónico:
(solo 2015)
No
[email protected]
Urbana
Day 535
Teléfono: 0260-4422482 Móvil: 0260154404316/ 154059046
Facebook
RAFAEL
AREA MUJER SAN
670
San Rafael
Correo
Electrónico:
[email protected]
32
No
Urbana
Almirante Brown y Avenida España
Teléfono: 263-4428992_ Interno 125
Móvil: 2634510232
San Martín
Facebook: Asesoría de la Mujer
Sin datos
No
Facebook:
ddhhninezadolescenciayfamiliasan
tarosa
74
No
250
No
67
No
Correo
Electrónico:
[email protected]
Urbana
Julio A. Roca 239, Villa Cabecera
Santa Rosa
Teléfono:
Móvil:
4497200
2634210005
Santa Rosa
Urbana
Las Heras 827
Teléfono:
Tupungato
Facebook:
Tupungato
desarrollo
social
Correo
electrónico:
[email protected]
[email protected]
Urbana
San Carlos
02622-15537593
Calle Independencia 345,
Cabecera de San Carlos
Villa
Móvil:
2622-408603
/543668
Correo
Electrónico:
[email protected]
(solo 2015)
De los dieciocho Departamentos encuestados sólo cuatro de ellos no aportaron datos.
Concluimos que todas son ÁREAS Municipales que se encuentran en el espacio
Urbano de cada Departamento y todas cuentan con líneas telefónicas ya sea fija o celular
para poder recibir llamadas para el asesoramiento, contención y algún tipo ayuda que
requieran las víctimas o sus familiares.
Sin embargo, al momento de analizar el acceso a Internet, si bien cuentan en todos los
casos con correos electrónicos algunos se ven imposibilitados de acceder en los
municipios y lo hacen de forma particular. Cuestión que de la misma manera condiciona la
conexión a las Redes sociales, en algunos municipios tienen una cuenta a nombre del
Área y otros no tienen Facebook y es la única red social que manejan, dado que Twiter y
demás redes sociales no son utilizadas por ninguno según lo manifestado en la encuesta.
33
DATOS INTERNOS DE CADA ÁREA
Categoría del organismo
14,3%
14,3%
71,4%
Áreas
Dirección
Otros
Fuente: Datos encuesta de elaboración propia
El siguiente cuadro muestra que el 71,4 % de los Departamento tiene asignada la
categoría de ÁREA, el resto se dividen entre Dirección u Otro tipo de categoría como
oficina.
Relación de Dependencias del personal del Organismo
8%
21%
71%
Permanente
Contratado
Ambos
Fuente: Datos encuesta de elaboración propia
Respecto al personal con que cuenta cada organismo el 71 % tiene personal de tipo
contratado y permanente siendo este último solo un 8%.
Cuentan con personal Administrativo (más de dos en cada municipio),con personal de
apoyo que son profesionales: en todos tienen Abogados, Licenciados en Psicología,
Licenciados en Trabajo Social, Licenciados en Minoridad y Familia (encargados de
asesorar a las víctimas , contenerlos en situaciones críticas y de indagar sobre sus
condiciones sociales y familiares por si necesitan algún tipo de ayuda económica o
habitacional).
34
Solo en un municipio destacamos que cuentan con Profesores de Educación Física y
de Teatro para la realización de talleres dirigidos a mujeres que se encuentran en los
grupos de ayuda.
ABORDAJE DE SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO
Manifiestan que al momento de abordar una situación de Violencia de Genero en todos
los casos se remiten y dependen de la Dirección en la cual están insertas o sea que cada
decisión de actuación depende del Director de Desarrollo social Departamental.
Abordajes que realiza cada Institución
120%
100%
100%
100%
93%
100%
80%
57%
60%
93%
57%
50%
29%
40%
20%
Ot
ro
s
Ca
m
pa
ña
pu
b
lic
ita
ria
or
os
ar
las
,f
co
n
ae
Ch
óm
ica
ra
l
Ay
ud
Ay
ud
al
ta
cio
ab
i
Ay
ud
ah
nt
o
am
ie
ab
o
na
l
ico
Ju
ríd
lóg
sic
o
As
es
or
Co
nt
en
c
ió
nP
As
es
or
am
ie
ica
nt
o
0%
Fuente: Datos encuesta de elaboración propia
En el 100% de los casos realizan abordajes que incluyen asesoramientos psicológicos,
asesoramiento jurídico y asesoramiento legal. Le sigue también con un alto porcentaje
ayudas económicas (93%) y realización de charlas y foros locales (93%).
Tipos de Violencia denunciada por las Víctimas
120%
100%
100%
80%
86%
86%
79%
71%
64%
60%
43%
40%
20%
0%
Simbolica
Patrimonial
Economica
Fisica
Institucional
Psicologica
Otra
Fuente: Datos de encuesta de elaboración propia
35
Según los datos recibidos por las diferentes áreas locales el 100% de las denuncias
que se realizan es por violencia física, le sigue la Violencia Económica y Patrimonial con
un (86%), siendo la Violencia Psicológica la que le sigue en importancia con un 79%.
Articulación con otros Organismos
120%
100%
100%
100%
93%
100%
79%
80%
60%
50%
40%
20%
0%
Salud
Policia
Poder Judicial
Educación
Ejecutivo
Provincial
Otro
Fuente: Datos encuesta de elaboración propia
Otro dato interesante de analizar es con que organismos externos articula cada área, el
grafico muestra como en el 100% de los casos tiene articulaciones con la Policía, Salud y
el Poder Judicial, además se desataca que tienen relación con Áreas de Educación en un
93% de los casos y finalmente que con el Ejecutivo Provincial solo articula.
Articulación con el Ejecutivo Departamental.
General
Alvear
Desarrollo Social y Salud. Oficina de Empleo. Programa de Niñez y Adolescencia.
Godoy Cruz
Junín
Área de desarrollo Social. Área de Niñez y Adolescencia.
Maipú
Dirección de Empleo, Área de Familia y Niñez. Desarrollo Económico. Dirección de
Salud. Dirección de Educación.
Malargüe
San Rafael
Oficina de Empleo. Dirección de Vivienda. Desarrollo Social. Coordinación de Niñez y
Adolescencia. Coordinación Integral de Personas con Discapacidad. Centro de Salud
Municipal.
Capital
Acción Social. Salud. Deporte. Empleo. Promoción. Educación. Seguridad Ciudadana.
Rivadavia
Desarrollo Económico. Programa de Niñez y Adolescencia. Pensiones.
San Martín
Oficina de Desarrollo Social. Oficina de Empleo. Oficina de Dirección de Familia. Oficina
Dirección de Vivienda.
San Carlos
Acción Social, Educación, Cultura, Deporte, Planeamiento, Vivienda.
36
Tupungato
Desarrollo Social, Área de Empleo, Área de Gestión, ANSES.
Santa Rosa
Área de Niñez, Adolescencia y Familia, Área de Acción Social, Área de salud y Medio
Ambiente, Área de Discapacidad, Área de Relaciones con la Comunidad y Atención a la
Víctima.
Guaymallén
Área de Niñez y Adolescencia, Área de Trabajo Social, Área de Tercera Edad, Oficina de
Empleo, Oficina de Vivienda, Dirección de Salud.
Las Heras
Niñez y Adolescencia – Acción Social – Oficina de Empleo
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UNA URGENCIA (Datos aportados por La
Dirección Provincial de Mujeres , Género y Diversidad)
PROTOCOLO ABORDAJE DE VIOLENCIA DOMÉSTICA
Abordaje integral: según su contexto, propuestas integrales y sostenibles, no
intervenciones aisladas, fortaleciendo redes locales, promoviendo protagonismo y
participación.
Principio de intersectorialidad: articulación y coordinación de los sectores involucrados.
Derivación responsable: compromiso con la efectividad de la derivación, seguimiento y
estrategias de abordaje compartidas.
PROTOCOLO ABORDAJE DE VIOLENCIA DOMÉSTICA
Indicadores de riesgo
Medidas de autoprotección
Obligatoriedad de denuncia por parte de agentes del Estado
Intervenciones: Psicológica, Social, Jurídica
Sectores: Seguridad, Justicia, Servicios Especializados, Salud y Organizaciones.
37
Asesoramiento
Jurídico
VÍCTIMA
Contención
Contención
Social
Psicologica
Los municipios se encuadran en estos con criterios generales solo cambian algún tipo
de derivaciones.
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
La participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil que abordan
Problemáticas de Género es importante destacar porque están en constante contacto con
las víctimas y sus familiares brindándoles su apoyo, capacitación, concientización sobre
temas relacionados al género, por eso creemos importante dar conocimiento del listado
aportado por cada departamento a fin de darles más visibilización:
ASOCIACIÓN
LUGAR
Fundación Incluirte.
General Alvear
Fundación Oportunidades
General Alvear
Des-cosidas
Godoy Cruz
Inapropiables
Godoy Cruz
MuMaLa
Godoy Cruz
38
Fundación Accionar (Convenio de Articulación y Maipú- Capital
mutua colaboración)
Sobran Motivos Ubicada en Ciudad de Capital
Mendoza, para refugio de Mujeres en situación
de Violencia.
Mujeres Cotidianas
Capital
No Abordan la problemática en sí pero Rivadavia
contribuyen integralmente CARITAS y CONIN
Mujeres Cotidianas
Guaymallén
Mujeres de Guaymallén
Guaymallén
Asociación Sira Tisera
Guaymallén
Consejos Departamentales
21%
79%
si
no
Fuente: Datos de encuesta de elaboración propia
De los Departamentos encuestados solo 3 de ellos ( 21% ) cuenta con Consejos
Departamentales que constituyen organismos paralelos al municipio que están
conformados por representantes de cada Área y Organizaciones de la Sociedad Civil
involucradas e interesadas en las problemáticas de género.
39
Aspectos jurídicos emanados de casa Departamento, Ordenanzas, resoluciones,
decretos
50%
50%
si
no
Fuente: Datos de encuesta de elaboración propia
Respecto a las Ordenanzas y otros aspectos Jurídicos emanados del municipio solo el
50% lo ha hecho y hacen referencia a la creación de Comisiones especiales (de la Mujer y
el Género) dentro de los Concejos Deliberantes y creación del Área de la Mujer en otros
casos.
Refugios o Albergues Departamentales
21%
79%
si
no
Fuente: Datos de encuesta de elaboración propia
Una de las preocupaciones más grandes que existen en la Provincia es la falta de
refugios para las Mujeres que sufren este tipo de flagelo. Solo el 21% de los casos
40
cuentan con Refugios que en su mayoría pertenecen a Organizaciones de la Sociedad
civil que trabajan en conjunto con el Gobierno.
Presupuesto asignado al Organismo
29%
71%
si
no
Fuente: Datos de encuesta de elaboración propia
Si de Presupuesto se trata el 71% de los casos No tiene presupuesto asignado al Área,
cuestión que dificulta el trabajo en algunos casos.
Finalmente gracias a los datos aportados por los Municipios podemos elaborar la
Matriz de Diagnóstico FODA, respecto a las herramientas con que cuenta cada Área
Local.
41
MATRIZ FODA – DIAGNÓSTICO
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Difusión y campañas de concientización y
prevención,
de la problemática a
diferentes niveles.
Falta de refugios.
Contar con equipo interdisciplinario y
trabajar integralmente.
Falta de trabajo en red y articulación entre áreas
u organismos.
Articulación con diferentes áreas.
Asesoramiento, orientación y atención a la
víctima sobre sus derechos y posibilidades
Falta de recursos (humano, económico,
tecnológico.) Grandes distancias con escasos
medios de transporte dificultando el acceso de
las víctimas.
Disponer de un espacio físico para la
atención.
Proceso judicial y de control lento e ineficaz.
Falta de compromiso del Gobierno Provincial.
Compromiso institucional.
Escasos servicios gratuitos de salud mental para
las víctimas. No existe servicio de salud mental
para los agresores.
Consejo de la mujer (Alvear, Maipú, San
Carlos)
Recepción inadecuada de las denuncias.
Falta de programas
fortalecimiento territorial.
de
prevención
y
Falta de capacitación a efectores públicos.
Discontinuidad de las mujeres para continuar el
proceso.
Falta de asignación de recursos según Ley
26.485.
OPORTUNIDADES
Estrategias FO
Estrategias DO
Mayor requerimiento por parte de la
sociedad de información respecto a la
problemática.
Realizar más campañas populares de
Concientización
para
desnaturalizar
ciertas modalidades de Violencia de
Género.
Replantear nuevas formas de denuncia con la
creación de Comisarías especializadas, que
cuenten
con
personal
y
profesionales
capacitados en el tema.
Garantizar el cumplimiento de la Ley
Nacional 26485 mediante el trabajo
interdisciplinario entre los diferentes
Poderes del Estado.
Creación de Programas complejos que incluyan
desde la educación que incluya tanto al público
en general como al personal de los efectores
públicos sobre la temática en cuestión.
Planificar dentro de los Concejos de la
Mujer
aprovechando
los
equipos
interdisciplinarios a fin de definir objetivos
concretos para bajar la Violencia de
Género.
Incorporar al Presupuesto una partida para las
Áreas encargadas de la problemáticas de
Género para poder asumir gastos de
capacitaciones, construcción de refugios,
contratación de profesionales, compra de
tecnologías, etc.
Desnaturalización
de
las
diversas
modalidades de violencia de género.
Mayor demanda de ayuda, asesoramiento
y consulta.
Ley 26485.
Renovar el compromiso institucional de
cada Departamento y del Gobierno
Provincial frente a las medidas Urgentes
que deben tomarse respecto de esta
problemática.
Contener con el asesoramiento psicológico
gratuito a todas las mujeres denunciantes a fin
de evitar que abandonen el proceso
recuperación evitando su re victimización.
AMENAZAS
Estrategias FA
Estrategias DA
La violencia de género, en todas sus
formas, se encuentra en ascenso.
Incorporar en la agenda Provincial la
necesidad de tomar medidas urgentes
respecto a esta problemática que se
encuentra en ascenso.
Promover el compromiso de cada Gobierno,
asignando presupuesto a cada Área Local para
que puedan garantizar sus recursos mínimos ya
sean económicos, tecnológicos, humanos,
materiales.
Aún hay mujeres que viven con temor, y la
denuncia muchas veces agrava el
problema.
Asesores con temor.
Aumentar la cantidad de profesionales
capacitados que existen en cada Área
Municipal para garantizar la contención de
todas las víctimas
Áreas jóvenes.
42
CONCLUSIÓN
En la actualidad la capacidad de actuar de las mujeres es cada vez más evidente e
impresionante: en los movimientos de mujeres de todo el mundo, en las organizaciones
de la sociedad civil, en el ámbito del Estado y la sociedad política, y en el sistema
internacional de asistencia para el desarrollo. Los procesos de democratización, a los
cuales contribuyeron los movimientos de mujeres, han alterado los términos bajo los
cuales los grupos de mujeres emprenden la actividad política. El acceso de un número
mayor de mujeres al Parlamento, a los Concejos Deliberantes municipales y a otros
órganos administrativos locales, ha contribuido a la consolidación de la democracia en
todo el mundo, al mismo tiempo que proporciona a las legisladoras oportunidades
valiosas para la articulación de prioridades diferentes en la toma de decisiones a nivel
local y nacional.
Coincidiendo con las demandas clamorosas de los movimientos de mujeres, desde el
interior del Estado las mujeres parlamentarias han trabajado con firmeza para hacer que
las leyes nacionales garanticen los derechos de la salud de las mujeres y para prohibir la
violencia y discriminación de que son víctimas, sin importar dónde sucedan estas
violaciones y quiénes sean sus perpetradores.
Estas acciones explícitas de carácter político y legislativo y el hecho de que las familias
y las prácticas culturales estén inmersas en procesos de cambio social a largo plazo, han
llevado a un número más grande de mujeres a participar en la esfera pública. En efecto,
una década después de Beijing hay mucho que celebrar, pero mucho por seguir
trabajando en busca de la igualdad de Género.
Es de especial importancia mejorar la capacidad de elaborar estadísticas
desagregadas por sexo para toda la región latinoamericana y cada una de las distintas
subregiones y países, así como desarrollar estudios y diagnósticos específicos. La
inexistencia de datos objetivos estimula la persistencia y reproducción de una serie de
imprecisiones y estereotipos sobre el comportamiento de hombres y mujeres en todos los
ámbitos, que son, en general, francamente desfavorables a las mujeres y, en esa medida,
inciden negativamente en sus posibilidades de acceder a una mejor calidad de vida y
contribuyen a la reproducción de mecanismos de discriminación.(OIT)
Por todo lo expuesto es que este trabajo es un aporte a la recopilación y recolección de
datos respecto de la situación de la Provincia de Mendoza, de modo que puede ser
perfectible a lo largo plazo. Considerando que es un puntapié inicial para la investigación
de este tema siempre con la convicción de que hay mucho por hacer y conocer para
evitar la vulneración de sus derechos.
43
BIBLIOGRAFÍA
✓ Informe Nacional sobre la violencia de Género en la Educación Básica de México.:
www.unicef.org/lac/Estudio_violencia_genero_educacion_basica_Part1.pdf
✓ Mapa de la Violencia de Género en Argentina Con datos actualizados del año 2010
www.app.org.ar/wpcontent/uploads/2012/07/MapadeViolenciadeGeneroenArgentina20122.pdf
✓ Naciones Unidas. (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer
Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995 Naciones Unidas.
✓ Diego M. Fleitas Ortiz de Rozas y Alejandra Otamendi. (2012). Mapa de la violencia de
género en la Argentina. Buenos Aires.
✓ Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres
por razones de género (femicidio/feminicidio). Oficina Regional para América Central del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Oficina
Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe. 2014
http://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2014/
✓ CEPAL (2009). Ni una Más! Del dicho al hecho ¿Cuánto camino nos queda por recorrer?
“Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres”
www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/2/37892/Niunamas2009.pdf
✓ Asociación Civil La Casa del Encuentro (2015). Informe de Femicidios en Argentina (20082014).
www.lacasadelencuentroblog.blogspot.com.ar/
✓ Defensoría General de la Nación. (2012). Primer informe semestral: Proyecto
Piloto de atención y patrocinio jurídico gratuito a víctimas de violencia de género.
✓ INADI. (2012). Género y discriminación (1a. ed.). Buenos Aires
✓ Organización Mundial de la Salud. (2013). Global and regional estimates of violence
against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner
sexual violence.
44
✓ Observatorio de Femicidios en Argentina. Adriana Marisel Zambrano. (2013).
Informe de investigación de Femicidios en Argentina 1° de enero a 31 de
Diciembre de 2013.
✓ INADI (2005) Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación. La discriminación en la
Argentina, diagnóstico y Propuestas. Buenos Aires.
✓ INADI (2011) Buenas prácticas en la comunicación pública. Violencia hacia las mujeres.
Buenos Aires.
✓ Organización Mundial de la Salud, (2011) Informe Mundial sobre la Discapacidad.
✓ Organización Mundial de la Salud, (2002) Informe Mundial sobre violencia y la salud.
Sitios webs consultados
✓ Organización Internacional del Trabajo
http://www.ilo.org/
✓ Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
http://www.indec.mecon.ar/
✓ Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
http://www.inadi.gov.ar
✓ Información Legislativa y Documental
http://www.infoleg.gov.ar
✓ Consejo Nacional de la Mujer
http://www.cnm.gov.ar/
45