base de datos de piezometría de acuíferos en méxico y su

XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
AMH
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
AMH
BASE DE DATOS DE PIEZOMETRÍA DE ACUÍFEROS EN MÉXICO Y SU PUBLICACIÓN
MEDIANTE UN SIG
Hernández Bonilla Blanca Estela, Vázquez Zúñiga José Andrés, Soto Navarro Pedro Rafael y
Rivera Colmenero Mario
Comisión Nacional del Agua. Avenida Insurgentes Sur 2416, Col. Copilco El Bajo, Del. Coyoacán, México D.F.,
México. C.P. 04340
[email protected], [email protected], [email protected],
[email protected]
Introducción
El monitoreo de los niveles piezométricos es una actividad
esencial para la administración y conservación del agua
subterránea en nuestro país. La medición de los niveles
estáticos es de gran importancia para la determinación del
nivel de agua de los acuíferos. Asimismo es un elemento
indispensable para la estimación de la disponibilidad del
agua subterránea, la prevención de la explotación intensiva
de acuíferos y la determinación de la evolución que
presentan los niveles de agua como resultado de esfuerzos
inducidos por las condiciones de recarga y extracción en
los acuíferos (Conagua, 2008).
Actualmente la Comisión Nacional del Agua cuenta con
aproximadamente 580 estudios tanto de reactivación como
de actualización de redes de monitoreo piezométrico desde
el año de 1996 hasta el año 2013. Esta información
piezométrica representa una cobertura de casi el 60% del
total de los acuíferos que integran el territorio nacional.
Dada la cantidad de información piezométrica que se está
generando año con año, y tomando en cuenta la capacidad
de almacenamiento que los Sistemas de Información
Geográfica (SIG) pueden aportar, se pensó en diseñar una
aplicación que permitiera almacenar y compartir esos datos
que han sido acumulados durante ese periodo de tiempo, y
que a su vez, mostrara la posición geográfica de cada uno
de los puntos que contribuyen a la obtención de los datos.
Objetivo
Con base en este argumento se consideró que los SIG
vendrían a constituir una herramienta eficaz para organizar,
almacenar, integrar y manipular la considerable cantidad
de información acumulada durante el periodo de
levantamiento de información piezométrica.
De esta manera, ha sido posible exportar esos datos
piezométricos a una geobase de datos que permite
almacenar por medio de un SIG datos tipo vectorial
(puntos, líneas y polígonos) y raster (modelos digitales de
elevación, imágenes de satélite, imágenes escaneadas y
ortofotos digitales).
Con la finalidad de compartir y analizar entre los
especialistas de la Comisión la información piezométrica,
se creó una aplicación de cartografía interactiva
(actualmente en condición experimental) que contienen la
localización de los pozos de monitoreo y la información
piezométrica de los diferentes acuíferos de México
obtenida durante un periodo de 17 años.
La base de datos inicial en la cual se procesó la
información piezométrica obtenida desde 1996 a 2013 a
nivel nacional ha sido generada en un archivo Excel
(Ilustración 1). En ese archivo, se registraron los datos de
los pozos de monitoreo piezométrico que conforman la red,
tales como clave y nombre del estado, clave y nombre del
acuífero al que pertenece el sitio de monitoreo,
coordenadas geográficas, elevación de brocal, nivel
estático y en algunos casos historial piezométrico e
hidrógrafos de cada sitio (Ilustración 2).
El objetivo general es el de consultar y manejar los datos
sobre el comportamiento y evolución de los niveles del
agua en los acuíferos del País, en conjunción con un
sistema de información geográfica que contiene la
información relevante tal como: delimitación de acuíferos,
zonas de veda, límites estatales, cuencas hidrológicas,
toponimia, hidrografía, etc.
Metodología
Los estudios de reactivación y actualización de redes de
monitoreo piezométrico han permitido actualizar, clasificar
y almacenar un volumen considerable de información
piezométrica, misma que durante años ha sido procesada e
integrada en una base de datos sencilla y bidimensional.
Es evidente que la información piezométrica tiene un
carácter geográfico, en la medida en que los puntos de
monitoreo se localizan en un sitio en particular del terreno.
Ilustración 1. Base de datos sencilla.
AMH
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
AMH
También, dentro del mismo mapa dinámico, se localiza una
tabla de atributos en la que se muestra la clave y nombre del
estado, clave y nombre del acuífero al que pertenece el sitio de
monitoreo, coordenadas geográficas, elevación de brocal,
nivel estático, año en el que fue realizado el estudio de
reactivación, y, en algunos casos historial piezométrico e
hidrógrafos de cada sitio.
Para la visualización de la información antes mencionada, se
utilizó como herramienta principal ArcGis® Server, ya que
esta, permite compartir y distribuir en intranet la información
piezométrica obtenida y generada de manera rápida y directa.
Conclusiones
Ilustración 2. Representación gráfica o hidrógrafo del historial
piezométrico de un pozo.
Con la información generada en esa base de datos se creó un
archivo Shapefile para uso exclusivo de la Comisión, el cual
puede ser visualizado en ArcGis® (Ilustración 3).
La información que es desplegada en la aplicación que
muestra el mapa dinámico, permitirá a los usuarios internos de
la Comisión (Organismos de Cuenca y Direcciones Locales),
el ingreso a este portal, para su consulta y uso de forma rápida,
actualizada y confiable, como apoyo en la definición de
políticas de operación y la planeación del uso de los recursos
subterráneos de manera eficiente.
Referencias
CONAGUA, 2008 Manual de monitoreo piezométrico de
acuíferos. México: elaborado por Asteroide, Ingeniería S.A.
de C.V, 71-80 pp.
CONAGUA, 2010 Taller Aplicaciones geográficas con
Arcview, versión 10. México: impartido por Díaz, A.,
Martinez, J., Vázquez C.
Ilustración 3. Shapefile de redes de monitoreo piezométrico.
Dentro de los formatos de almacenamiento espacial de
ArcGis®, se encuentra una herramienta de administración de
datos llamado Geodatabase, en la cual se almacena la
información piezométrica tipo vectorial y raster.
Dado que esa herramienta no requiere programación alguna
para su uso, no es necesario ninguna operación personalizada
para consulta y edición, no tienen límite de almacenamiento y
puede funcionar en edición multiusuario (Díaz, A., Martinez,
J., Vázquez C. 2010). Esta, es la herramienta que se utiliza
para almacenar, actualizar, agregar y modificar la información
piezométrica que se genera año con año mediante los estudios
de reactivación y actualización de mediciones piezométricas.
Resultados
Se organizó, procesó y seleccionó la información piezométrica
obtenida durante 17 años, misma que ha sido almacenada y
administrada por una Geodatabase.
Se creó un mapa dinámico únicamente para uso exclusivo de
la Comisión, ya que este se encuentra en fase experimental. En
ese mapa se puede visualizar un conjunto de elementos
cartográficos e hidrológicos, tales como municipios,
topografía, entidades federativas, región hidrológica, acuíferos
y localización de pozos de monitoreo piezométrico.