CURSO ANUAL TEÓRICO CLÍNICO DE POSTGRADO DE APSA: “TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA “ 1 ASOCIACIÓN DE PSIQUIATRAS ARGENTINOS Instituto Superior de Formación de postgrado CURSO ANUAL TEÓRICO CLÍNICO DE POSTGRADO TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA (Mayo a Noviembre 2015) DIRECTORA: Dra. Graciela B. Onofrio [email protected] SUBDIRECTOR MODULO I y II: Dr. Juan Carlos Scillamá DIRECTORA y COORDINADORA MODULO III: Dras Susana Sarubbi y Liliana Mato SECRETARIA: Dra. Adriana Oliva Equipo Docente: Dra. Ana Bonsignore, Dra .Mónica Braude, Dra. Susana Fuxman, Dra. Liliana Mato, Dra. Adriana Oliva, Dra. Graciela Onofrio, Lic. María Teresa Panzitta, Dr. Bernardo Rovira, Dra. Guillermina Rutsztein, Dra. Susana Sarubbi, Dr. Juan Carlos Scillamá, Dra. María Ester Strada, Dr. Ruben Zukerfeld y docentes invitados Se requiere inscripción previa con presentación de curriculum vitae. Dirigido a: Médicos de todas las especialidades y Licenciados en Psicología. Curso arancelado. Se otorga certificado de asistencia y puntaje para la recertificación de la especialidad cumpliendo presentismo y con la presentación de la tesina final. CURSO ANUAL TEÓRICO CLÍNICO DE POSTGRADO DE APSA: “TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA “ 2 INFORMES E INSCRIPCIÓN Rincon 355, Secretaría Instituto Telefax: (54 11) 4952 1534, 4952 1249, 4951 9434 [email protected] / [email protected] / www.apsa.org.ar / CURSO ANUAL TEÓRICO CLÍNICO DE POSTGRADO “Trastornos de la conducta alimentaria en la cultura contemporánea” Directora: Dra. Graciela B. Onofrio Dirección: Argañaras 82, CP 1414, Buenos Aires, Argentina., tel: (54 11) 4864 5364 Email: [email protected] Médica (graduada en la UBA con Diploma de Honor), Especialista en Psiquiatría (recertificación AMA) Psicoanalista (Maestría Univ Nacional de la Matanza – Asoc Escuela Arg de Psicoterapia para Graduados) Miembro Titular de APSA: Miembro Fundador y Presidente Honorífico del Capítulo de Trastornos de la Conducta Alimentaria y Cultura Contemporánea Presidente del Capítulo de Investigación en Psiquiatría de APSA Miembro del Capítulo de Drogadependencia de APSA Miembro Fundador del Capítulo de Salud Mental y Deporte de APSA Actual Secretaria Ejecutiva del Comité Ejecutivo de APAL Miembro de la Sección de Drogadependencia de APAL Secretaria del Comité Ejecutivo de la Psychoanalysis in Psychiatry Section de la WPA Miembro del Comité Eejcutivo de la Sección “Eating Disorders” de la WPA Miembro Fundador de la Asociación Franco Argentina de Psiquiatría y Salud Mental Coordinadora del Area Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad, Fund Prosam - Osde Prof Asociado del Depto de Ciencias Humanas del Instituto Universitario Escuela de Medicina, Hospital Italiano de Buenos Aires Jefa de Trabajos Prácticos de Psiquiatría de la UBA, Unidad Docente Hosp Zubizarreta, CABA Docente Titular de postgrado de la Asoc Esc Arg de Psicoterapia para Graduados, Buenos Aires, Argentina Ex Miembro Consultor de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SE.DRO.NAR.) Ex Residente del Servicio de Psicopatología del Hospital Italiano, Jefatura de Servicio: Dra. Lía Ricón. Ex pasante de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Centro Hospitalario Sainte Anne, Clinique de Maladies Mentales et de l´Encephale (CMME), París, Francia, Jefatura de Servicio: Dr. Bertrand Samuel Lajeunesse Coordinadora del Area de Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad de la Fundación Prosam – Osde desde el año 2006 a la fecha. Directora y organizadora general de Jornadas Anuales abiertas a la comunidad de los Talleres del Area de Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad de la Fundación Prosam – Osde, desde el año 2010 a la fecha. Autora de artículos sobre la especialidad y coautora de cuatro libros, entre otros: Del Fragmento a la situación, notas sobre la subjetividad contemporánea (Arg), Psicopatología de la mujer (Chile), Manual de Clínica y terapéutica en psiquiatría (Arg), Novos corpos, novas realidades (Brasil) y numerosos artículos en Revistas con referato. Coordinadora general del Comité Organizador de los Congresos nacionales de APSA 2009, 2010, 2012, 2013, 2014 y 2015. Miembro del Comité Científico del XV Congreso Mundial de Psiquiatría 2011 y del Congreso de APAL 2012 y 2014. CURSO ANUAL TEÓRICO CLÍNICO DE POSTGRADO DE APSA: “TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA “ 3 Antecedentes docentes: Ex Docente titular en los siguientes cursos: Introducción al Psicoanálisis de Familia y Pareja en Residencias Médicas de Psiquiatría Hospital Italiano y Hospital Alvarez, Buenos Aires. Ex Ayudante en las Cátedras "Freud Teórico" y "Escritos Sociales" en la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados. Prof. Titular: Dra. Marta Vega. Desde el año 1984 a 1989. Ex Docente de Post grado en la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo. Cátedras: “Familia II” y “Familia y Psicosis”. Directora del Curso de Extensión Paracurricular: “Trastornos de la Alimentación: dinámica vincular” en la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, 1997. Directora del Seminario de actualización: "Acerca de los hoy llamados trastornos de la alimentación: un enfoque vincular", dictado en la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, 1999. Prof Asociado del Depto de Ciencias Humanas del Instituto Universitario del Htal Italiano, Carrera de Medicina, Licenciatura en Enfermeria, CABA. Jefe de Trabajos Prácticos del Depto de Salud Mental y Psiquiatría , UBA, Fac de Medicina, Unidad Hospitalaria Htal Zubizarreta, CABA Directora de los siguientes cursos en el marco de Congresos Internacionales de Psiquiatría: “Actualizaciones en Trastornos de la Alimentación” en los Congresos Argentinos de Psiquiatría de APSA del año 1995, 1996, 1997, 1999, 2000, 2001, 2002 , 2003 y 2004, 2005, 2006 y Curso sobre Humor y Resiliencia, Congreso de APSA 2007 Directora del Curso: “Eating Disorders: Updating” en el Congreso Internacional de Psiquiatría, España, 1996. XXII Congreso Latinoamericano de Psiquiatría, Guatemala, 2002: Directora del Curso PreCongreso de Actualización en Trastornos de la Conducta Alimentaria (8 horas). Cursos de actualización en la conducta alimentaria en Argentina y el exterior: Guatemala, Honduras, El Salvador. Docente invitada al Curso de Actualización para recertificación de la especialidad Psiquiatría, Asoc Médica Argentina (AMA) Autora de numerosas publicaciones acerca de adolescencia y trastornos de la conducta alimentaria, en el ámbito nacional y en el exterior. Co autora de varias publicaciones. "Relación de disyunción entre el plato y el espejo", publicado en Revista Clepios, Buenos Aires, 2000. Co autora del libro: Del Fragmento a la Situación. Notas sobre la subjetividad contemporánea. Ed. Grupo Doce, Buenos Aires, Argentina, noviembre de 2001. Publicación: “Anorexia nerviosa y voracidad social. Las cacerolas en el espacio público”, publicado en Rev. de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, Buenos Aires, 2002. Co autora del libro: Interdisciplina. La escucha psicoanalítica en Psiquiatría. Tomo IV. Intervenciones en una sociedad en crisis, Letra Viva Editorial, Buenos Aires, junio de 2003. Co autora del libro: Psiquiatría Infanto Juvenil por Autores Argentinos, versión electrónica en CD, Ed. del autor, Compilador: Dr. Héctor Basile, copyright 2003, Argentina. Co autora del libro: "Psicopatología de la mujer", Capítulo: Manejo del sobrepeso en la mujer, publicado por la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile, Auspiciado por la Asociación Mundial de Psiquiatría, Ed. Mediterráneo, Segunda Edición, Chile, 2005. Publicación: “Urbanidad. Lazo social y sistemas de educación en la adolescencia”, publicado en Revista Campo Grupal, año 8, Nº 70, Director de edición: Román Mazzilli, Buenos Aires, Agosto de 2005. Publicación: “Anorexias y Bulimias: nudos problemáticos”. 7ª Jornada Anual de la Fundación Prosam año 2005, “El arte de planificar”, publicado en Buenos Aires, Argentina, año 2006. CURSO ANUAL TEÓRICO CLÍNICO DE POSTGRADO DE APSA: “TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA “ 4 Publicación: “Familia y trastornos de la conducta alimentaria. Intervenciones sobre el discurso y construcción de redes”, Revista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, Tomo XXIX, Número 1, Subjetividad y Psiquismo, Buenos Aires, año 2006. Publicación: “Trastornos de la conducta alimentaria. Migraciones y subjetividad. 9ª Jornada anual de la Fundación Prosam, año 2007, publicado en Buenos Aires, Argentina, año 2008. Publicación: "El cuerpo y la representación psíquica: puntos de partida y puntos de llegada", Rev Redes y Paradigmas, Fundación PROSAM, N°4, año 2010. Publicación: “El transcurrir de lo vital en los grupos homogéneos. El grupo de trastornos de la conducta alimentaria”, Rev Redes y Paradigmas, Fundación PROSAM, N°5, año 2011. Publicación en Rev de APAL: “Efectos de la corrupción social en el seno de las familias: implicancias clínicas”. Revista de la Asociación Psiquiátrica de América Latina, marzo de 2008. Co autora del Manual de Psiquiatría, comp Falcoff y Fantin, Ed Letra Viva, Buenos Aires, agosto de 2009. Capítulo: Trastornos de la Conducta Alimentaria: encrucijada contemporánea. Publicación de trabajo de investigación de campo sobre la Guia Latinoamericana de Diagnóstico en Psiquiatría. Participación en trabajo de campo, publicado en Vertex , Rev Arg de Psiquiatría. Publicación PROAPSI, Programa de Actualización en Psiquiatría - constituye una instancia de actualización especialmente desarrollada por APSA y la Editorial Médica Panamericana. Capítulo Diagnóstico sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria, Ed Panamericana, Buenos Aires, 2014 Dra. Liliana Gloria Mato Médica Especialista en Psiquiatría Médica – Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Egresada en 1979 Matrícula Profesional: M.N. 57.173 Especialidad: Especialista en Psiquiatría – Ministerio de Salud y Acción Social. Otorgado en 1985. Recertificación de la Asociación Médica Argentina en 2013 • • • • • • • • Vicepresidenta del Capitulo de “Trastornos de la Conducta Alimentaria en la Cultura Contemporánea”, de la Asociación de Psiquiatras Argentinos. (APSA). Ex Presidenta del Capitulo de “Trastornos de la Conducta Alimentaria en la Cultura Contemporánea”, de la Asociación de Psiquiatras Argentinos. (APSA) Miembro de la Comisión Directiva del Capitulo de “Trastornos de la Conducta Alimentaria en la Cultura Contemporánea”, de la Asociación de Psiquiatras Argentinos. (APSA). (2003– hasta la actualidad) Miembro de la Sección de Trastornos de la Conducta Alimentaria de la Asociación Psiquiátrica de América Latina: (APAL). (2010 hasta la actualidad). Miembro Adherente de la Sociedad Argentina de Nutrición. (SAN) Integrante del Grupo de Trabajo “Trastornos de la Conducta Alimentaria”. Sociedad Argentina de Nutrición. (SAN). Directora de IAB. Interdisciplina en Anorexia y Bulimia. Equipo Interdisciplinario. Asistencia-DocenciaPrevención en Trastornos de la Conducta Alimentaria. Miembro Titular y Docente del Postgrado del Centro Oro. Asistencia, Docencia y Prevención en Salud Mental. (1982 hasta la actualidad). Actividad docente en la especialidad. • Docente del Instituto Superior de Formación de Postgrado de la Asociación de Psiquiatras Argentinos. (APSA). Curso Anual de Postgrado: “Trastornos de la Conducta Alimentaria en la Cultura Contemporánea”. CURSO ANUAL TEÓRICO CLÍNICO DE POSTGRADO DE APSA: “TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA “ • • • • • • • • • 5 Docente del Curso de Postgrado: “Los trastornos alimentarios y la obesidad en la práctica asistencial”. Organizado por la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN). Docente Titular de la Materia: "Clínica de las patologías del acto”. Escuela de Clínica Psicoanalítica. Centro Oro. Asistencia, Docencia y Prevención en Salud Mental. Docente y Coordinadora de Seminarios de IAB. Interdisciplina en Anorexia y Bulimia. Equipo interdisciplinario. Directora y Docente del Curso: “Controversias actuales en Anorexias-Bulimias-obesidades”. XXIX Congreso Argentino de Psiquiatría. Asociación de Psiquiatras Argentinos. (APSA) Mar del Plata. Argentina. (2014). Directora y Docente del Curso: “Estructura del síntoma y estrategias terapéuticas en Anorexia, Bulimia y Obesidad”. XXVIII Congreso Argentino de Psiquiatría. Asociación de Psiquiatras Argentinos. (APSA) Mar del Plata. Argentina. (2013). Docente del Curso:”Manejo clínico de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria y diferentes comorbilidades”. XXVII Congreso de la Asociación Psquiátrica de América Latina. APAL. Argentina. (2012). Directora y Docente del Curso: “Actualización en trastornos de la conducta alimentaria. Teoría, clínica y tratamiento”. XXVII Congreso Argentino de Psiquiatría. Asociación de Psiquiatras Argentinos. (APSA). Mar del Plata. (2012). Docente del 2ª Curso de Postgrado:”Enfoque integral del adolescente bio-psico-social”. Hospital Dr. Teodoro Alvárez. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (2008). Docente del Curso: “Las estrategias grupales como factor de promoción de la Resiliencia”. XXIII Congreso Argentino de Psiquiatría. Asociación de Psiquiatras Argentinos. (APSA). Mar del Plata. (2007). Trabajos publicados: “Violencia y autoagresión. A propósito de la clínica de los trastornos de la conducta alimentaria”. Publicado en el libro “Violencia, del apego a lo social”. Comp. María Cristina Deprati. Letra Viva, Buenos Aires, 2014. “Trastornos de la conducta alimentaria y autolesiones en la piel: manifestaciones de la clínica actual”. Publicado en Revista Sinopsis- Abril 2012-año 25- Nª 49Trabajo premiado con el Primer Premio de Revista Sinopsis en XXVIII Congreso Argentino de Psiquiatría. APSA 2013. “Cortarse: uno de los rostros de la violencia”. Publicado en Revista “Entrelíneas”. Junio 2012-Nª 4“Trastornos de la conducta alimentaria: desafíos del trabajo interdisciplinario”. Publicado en coautoría en el libro “Aportes a la Psiquiatría Argentina del Siglo XXI”. Cosmos Print SRL, Buenos Aires, Argentina, 2011. “Anorexia: relación madre-hija. Perspectiva psicoanalítica.” Revista on-line de AAPIPNA- Asociación Aragonesa para la Investigación Psíquica del Niño y el Adolescente- Revista N ª 3. Año II- Julio 2010- www.aapipna.es. “Hija anoréxica y madre voraz: una recíproca aniquilación”. Publicado en Revista Imago Agenda. Año 2008. “Anorexia: Cuerpo, Transferencia y Lenguaje” Publicado en Revista Imago Agenda Nª 107. Año 2007. Dra. Susana Sarubbi Médica uba 14 diciembre 1973, matrícula: 44.958. Médica pediatra -secretaría de estado de salud pública- 22/10/79 Medica psiquiatra infanto -juvenil - u.b.a. - 9/12/83. Medico especialista en medicina legal- u.b.a 16 de diciembre 2004 Asociacion medica argentina - comité de recertificacion- psiquiatria infantil- 5/12/97. Asociación medica argentina- comité de recertificacion- psiquiatria infanto juvenil- 19 de octubre 2004 Asociación argentina de psiquiatría infantil- certificación de la especialidad – 2009 Asociación argentina de psiquiatría infantil- certificación de especialidad- 2012 CURSO ANUAL TEÓRICO CLÍNICO DE POSTGRADO DE APSA: “TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA “ 6 Universidad de buenos aires- amm – recertificación de la especialidad 2012 Master en neuropsicofarmacología clinica- facultad de medicina – universidad fundación barcelo- 19981999 – Actividad asistencial: Jefe de salud mental hospital pedro de elizalde Actividad docente: Carrera de medicos especialistas en psiquiatria infantil- uba- docente- subdirectora- sede htal de niños “pedro de elizalde”. Curso anual teorico clinico de posgrado- apsa- trastornos de la conducta alimentaria en la cultura contemporánea- docente xxvx congreso apsa docente controversias actuales en anorexia bulimia y obesidad 2014 Curso superior de psiquiatría y psicología pediatrica colegio médico dictrito iv docente 4,5 hs 2014 Los sistemas clasificatorios diagnósticos directora hospital elizalde 50 hs 2014 Los sistemas clasificatorios diagnósticos directora hospital elizalde 50 hs 2013 Hacia una salud mental integral directora hospital elizalde 30 hs 2013 Consultas psiquiátricas frecuentes en mediano riesgo – hospital elizalde 2hs 2013 Diagnósticos diferenciales en trastornos generalizados del desarrollo 8hs 2013 hospital elizalde Trastornos de la conducta alimentaria 8hs hospital elizalde 2013 Estructura del sintoma y estrategias terapéuticas en anorexia bulimia y obesidad 2hs xxviii congreso apsa 2013 Manejo del paciente con anorexia o bulimia nerviosa 2hs xxvii congreso apal 2012 Actualización en trastornos de la conducta aliemntaria 2hs congreso apsa xxvii 2012 Lo multidisciplinario y el campo de la salud mental infantojuvenil 2hs xxvii congreso apsa 2012 Salud mental y aspectos legales en el ámbito público- directora 50 hs hospital elizalde 2012 Curso superior de psiquiatría y psicología pediatrica colegio médico dictrito iv docente 4,5 hs 2012 Nuevas herramientas de conducción para jefes de servicio Hospital elizalde directora 30 hs con evaluación final 2011 Curso bases neurales de la conducta hospital elizalde Directora 120 hs 2011 Curso aspectos legales en el ámbito público hospital elizalde Directora 100 hs 2011 Programa de salud escolar disertante 5hs 2011 Curso trastornos de la conducta alimentaria hospital elizalde- directora- docente 60 hs 2010 Curso superior de psiquiatría y psicología pediatrica- colegio médico provincia de buenos aires distrito iv docente 4 hs 2010 Publicaciones: Problemas de conducta en niños y adolescentes publicado en red pediátrica argentina noviembre 2010 Libro “del apego a lo social cristina deprati capitulo bullyng 2014 Libro “musicoterapia en hospital infantojuvenil” maria pierini- capitulo organización del servicio de salud mental 2013 Libro “criterios de diagnóstico y tratamiento en pediatría” luis voyer capitulo salud mental 2012 Libro “aportes a la psiquiatría argentina del siglo xxi” capítulo trastornos de la conducta alimentaria y cultura contemporánea apsa 2011 Premios: enfoque multidisciplinario de los trastornos de la conducta alimentaria- poster- mencion especialxv jornadas multidisciplinarias de pediatria- hospital pedro de elizalde- setiembre 2004, 2º premio congreso de asociacion argentina salud mental 2014 CURSO ANUAL TEÓRICO CLÍNICO DE POSTGRADO DE APSA: “TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA “ 7 Fundamentación: Fundamentar una justificación teórico clínica sobre esta serie de síndromes está ligado a nuestra tarea clínica directa: encontrar algunos ejes posibles de intervención en nuestra aproximación al campo, hoy problematizado, de lo que se ha dado en llamar "trastornos de la conducta alimentaria" (TCA). En nuestra cultura contemporánea, una solución sintomática más cerca del envés de la trama de la subjetividad instituída que del camino de la simple identificación, copia de modelos pre-establecidos. La Psiquiatría presta la nosografía en la cual se apoyan las construcciones diagnósticas. Sin embargo, es nuestro interés aportar los fundamentos psicopatológicos del padecer y del enfermar, alejando nuestras concepciones de autoritarismos normatizantes y generando complejidad en el campo de la interdisciplina, complejidad que trataremos de recorrer a lo largo de los ejes programáticos de este curso. Para Rene Kaës las hoy llamadas "nuevas patologías" aparecen como una expresión de la dificultad en la constitución del sujeto dentro del campo vincular y de la creciente sensibilización del psicoanálisis para trazarse su posibilidad de ampliación de intervención. Para Philippe Jeammet, las producciones de lo que él ha dado en llamar “clínica de la dependencia” (incluyendo diversos cuadros adictivos, anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, automutilaciones, etc.) nos abren horizontes de comprensión acerca de la metapsicología actual, así como, otrora, el modelo de la histeria permitiera trazar las primeras formulaciones del inconciente freudiano. El interés por estos trastornos no cesa de acrecentarse. El mismo está, probablemente, propiciado por el crecimiento de las consultas, que concierne sobre todo a las formas asociadas de anorexia y bulimia. Manejos complejos de la dependencia a objetos primarios de satisfacción en un mundo asolado por el hambre y la obesidad, la desocupación, los mecanismos violentos, la violencia, las auto y héteromutilaciones, la sobreinformación globalizada y las formas diversas de exclusión, en algunos casos sin reingreso. Se trata de fenómenos trans-nosográficos y trans-estructurales. De acuerdo a este recorrido los trastornos de la conducta alimentaria aparecen, hoy, como un modelo posible de apuesta del adolescente. Desearíamos cambiar la noción de riesgo por la de oportunidad, sensibilizando, al mismo tiempo, a los profesionales que comparten conjuntamente este campo transdisciplinario. Objetivos generales: • • • • Integrar diferentes conocimientos y marcos conceptuales provenientes de distintas disciplinas. Familiarizar a los cursantes con aspectos de la práctica clínica en nutrición y crecimiento en sus vertientes bio-psico-somato-sociales. Consecuentemente, brindar los elementos para una comprensión dinámica del campo de los TCA. Favorecer el intercambio con docentes de diferentes ámbitos del quehacer clínico y psicoterapéutico de nuestro medio. Propiciar un pensamiento científico dentro del marco de las teorías de la complejidad. CURSO ANUAL TEÓRICO CLÍNICO DE POSTGRADO DE APSA: “TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA “ 8 Diagramación del Curso Anual: Curso teórico clínico Dirigido a: Médicos de todas las especialidades y Licenciados en Psicología. Se requiere inscripción previa y presentación de curriculum vitae. Carga horaria total: Tres módulos de doce horas. Cursada intensiva, cinco horas un sábado por mes (14 a 19 hs). Segundo sábados de mes de mayo a noviembre. Modalidad docente: expositiva, mesas redondas, ateneos clínicos, participación en prácticas hospitalarias (veinte horas), supervisiones de tesinas y trabajo en pequeños grupos. Horas de prácticos: videos, admisión y seguimiento de pacientes, supervisiones clínicas. Evaluaciones parciales: redacción de informes y temas a desarrollar. Evaluación final: Tesina con tutor: carga horaria estimada: sesenta horas reloj. Instrumentos didácticos: pizarra, rotafolio, filminas, diapositivas, acceso a la web, comunicación por correo electrónico, foros, proyección y debate de videos. Día y horario: Un encuentro mensual el SEGUNDO sábado del mes de 14.00 a 19.00 hs, en la sede de APSA. Institución sede de los teóricos: APSA, Rincón 355, Buenos Aires (durante el año 2015 puede modificarse la dirección sede de los teóricos durante el segundo cuatrimestre del año). Instituciones para la realización de pasantías clínicas (20 horas reloj): Departamento de Salud Mental del Hospital de Clínicas "José de San Martín", Equipo de Anorexia y Bulimia, CABA. (Docente a cargo: Dr. Bernardo Rovira). Hospital de Niños “Pedro de Elizalde”, CABA, (Docente a cargo: Dra Susana Sarubbi). CURSO ANUAL TEÓRICO CLÍNICO DE POSTGRADO DE APSA: “TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA “ Programa: MÓDULO UNO: PRIMER ENCUENTRO: MAYO EJE PROGRAMÁTICO: PROYECCIÓN HISTÓRICA: DE LOS ORÍGENES A LA ACTUALIDAD. Objetivos específicos: 1. Comprender la salud mental a la luz de las determinaciones epocales. 2. Conocer las delimitaciones del origen de los conceptos de “anorexia” y “bulimia”. 3. Comprender diversos marcos contextuales y su influencia social: la mística, el ayuno, la ética, los ideales. Actividades prácticas: formulación de interrogantes y debate grupal. • Palabras de apertura Dra. Graciela B. Onofrio • Recorrido histórico (Parte I y II) Anorexia Nerviosa. Anorexia Santa. Dra. Graciela B. Onofrio • Situación actual del problema (Parte I) Dr. Ruben Zukerfeld • Enunciados massmediáticos Dra. Graciela B. Onofrio EJE PROGRAMÁTICO: DIAGNÓSTICO EN PSIQUIATRÍA: SUS GENERALIDADES 1. 2. 3. Objetivos específicos: Comprender los síndromes diagnósticos como conjuntos operacionales y dinámicos. Delimitar los conceptos de consulta y demanda. Familiarización con los DSM. Actividades prácticas: Discusión de casos clínicos, sus dificultades diagnósticas. • Situación actual del problema (Parte II) Epidemiología: Poblaciones en riesgo. Factores de stress en infancia y adolescencia. Especificidad del diagnóstico de TCA en infancia y adolescencia. Casos clínicos (“Study Guide to DSM IV”) Dra. María Ester Strada • Construcción del diagnóstico: DSM IV. Comparaciones con el DSM III-R. Aproximaciones al DSM V en su conjunto. Noción de trastornos en estos sistemas clasificatorios. Elementos causales y determinantes. Vulnerabilidad. Síndrome diagnóstico. DSM IV: Evaluación multiaxial: su utilidad y sus obstáculos. Dra. Graciela Onofrio • Diagnóstico situacional: Consulta y demanda. Debate y discusión de un caso clínico. Proyección de video-ficción: “Para comer no nos falta. El laberinto de la bulimia”. Dra. Graciela B. Onofrio 9 CURSO ANUAL TEÓRICO CLÍNICO DE POSTGRADO DE APSA: “TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA “ 10 SEGUNDO ENCUENTRO: JUNIO EJE PROGRAMÁTICO: DIAGNÓSTICO CLÍNICO: EJE PROGRAMÁTICO: ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y CRECIMIENTO. REGULACIÓN HORMONAL. Objetivos específicos: 1. Conocer el sustrato biológico que determina la nutrición, el crecimiento y la regulación neurohormonal. Actividades prácticas: formulación de interrogantes y debate grupal Trabajo de evaluación domiciliario. • Conceptos sobre Eje hipotálamo-hipófiso-gonadal. Neurotransmisores y neuromoduladores. Dra. Susana Sarubbi • Composición corporal, metabolismo y gasto energético. Composición corporal, Alimentación, Nutrición y Crecimiento. Moduladores. Dra. Susana Fuxman • Obesidad y Sobrepeso: ¿Es la obesidad un Trastorno de la conducta alimentaria? Dra. Susana Fuxman TERCER ENCUENTRO : JULIO EJE PROGRAMÁTICO: CONSIDERACIONES SEMIOLÓGICAS EN LOS TCA Objetivos específicos: 1. Brindar los elementos necesarios para evaluación semiológica y diagnóstica de los pacientes. Actividades prácticas: Formulación de interrogantes, debate en pequeños grupos, elaboración de anteproyectos de tesinas. • Elementos para una construcción diagnóstica: Anorexia Nerviosa, Bulimia Nerviosa, BED, TANE. Ejes diagnósticos del DSM IV: Complejidad y articulación. Dra. Graciela Onofrio • Trastornos de la conducta alimentaria en la temprana infancia y pubertad. Dra. Ana Bonsignore • Trabajo en pequeños grupos: Revisión bibliográfica y elaboración de anteproyectos de tesinas. Coordinación: Dra. Graciela B. Onofrio Objetivos específicos: 1. Familiarizar al cursante con el diagnóstico multiaxial. 2. Consideración de particularidades y especificidades diagnósticas en TCA. Actividades prácticas: formulación de interrogantes y debate grupal. Revisión domiciliaria de las diferentes clasificaciones. Comparación y aplicación. • Trastornos de la conducta alimentaria y trastornos de la personalidad. Definición el concepto trastorno de la personalidad. ¿Precedencia diagnóstica? Trabajo sobre el Eje II. Dr. Bernardo Rovira CURSO ANUAL TEÓRICO CLÍNICO DE POSTGRADO DE APSA: “TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA “ • Anorexia Nerviosa y Bulimia en varones. Perfiles, dificultades diagnósticas, pronóstico y evolución. Obesidad, diabetes: Implicancias clínicas. Dr. Bernardo Rovira • Salud mental de la mujer y comorbilidad. Dra. Graciela Onofrio • Abuso sexual infantil, trastorno obsesivo compulsivo y trastornos de la conducta alimentaria. Dra Graciela Onofrio, invitada: Lic Marcela Fraise (Directora de CITPAD, Centro de Tratamiento de Trastornos de la Conducta Alimentaria y Trastornos del Animo) • Aportes psicodinámicos sobre el abuso de sustancias y trastornos de la conducta alimentaria. Depresión y trastornos de la conducta alimentaria. Depresión primaria y estados depresivos Dra. Graciela B. Onofrio y Dr. Bernardo Rovira __________MÓDULO DOS: CUARTO ENCUENTRO: AGOSTO EJE PROGRAMÁTICO: ESCALAS DIAGNÓSTICAS Objetivos específicos: 1. Conocer el amplio espectro de escalas y baterías diagnósticas y su implementación clínica y práctica. Actividades prácticas: discusión de casos clínicos. • Baterías psicodiagnósticas. Lic. Mónica Braude • Programa de trabajo, evaluación clínica y Escalas implementadas en la Unité des Troubles du Comportement Alimentaire en el Centro Hospitalario Sainte Anne, París, Francia. Dra. Graciela B. Onofrio • Implementación clínica de las Escalas (se expondrán diversos ejemplos clínicos) Lic. María Teresa Panzitta • Aproximación clínica a las Escalas de evaluación: Su utilización en investigación. Docente invitada: Dra Guillemina Rutsztein EJE PROGRAMÁTICO: PRÁCTICA CLÍNICA: ESCUELAS (PRIMERA PARTE) Objetivos específicos: 1. Conocer diversas perspectivas teórico clínicas de autores nacionales y extranjeros 2. Conocer nudos problemáticos teóricos. 3. Conocer diferentes perspectivas en el trazado de estrategias. Actividades prácticas: Formulación de interrogantes, trabajo grupal sobre anteproyecto de tesinas. EVALUACIÓN ESCRITA CORRESPONDIENTE A QUINTO, SEXTO Y SÉPTIMO EJES PROGRAMÁTICOS. • Proyección de un material video grabado: Panel sobre TCA, Congreso Argentino de Psiquiatría de APSA, Bariloche, 1995. Disertantes: Dr. GerardRusell (UK.), Dr. Bertrand Lajeunesse (Fcia,), Dra. Katherin Halmi (EEUU), Dr. Albalustri (Arg.). Debate y discusión. • El uso de la entrevista diagnóstica familiar como herramienta clínica. TCA, Adolescencia y Familia. 11 CURSO ANUAL TEÓRICO CLÍNICO DE POSTGRADO DE APSA: “TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA “ Dra. Graciela Onofrio QUINTO ENCUENTRO: SETIEMBRE (probable Jornada ampliada) EJE PROGRAMÁTICO: PRACTICA CLÍNICA: ESCUELAS (SEGUNDA PARTE) • Tercera Tópica: implicancias clínicas. Dr. Ruben Zukerfeld • Uso racional de psicofármacos en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria. Docente invitada: Dra Andrea Doumecq EJE PROGRAMÁTICO: ABORDAJES Y ESTRATEGIAS EN TERAPIA FAMILIAR. Objetivos específicos: 1. Conocer marcos teóricos sobre estructura familiar y transmisión generacional. Actividades prácticas: actualización bibliográfica a cargo de los alumnos, formulación de interrogantes, discusión de caso clínico familiar. • Ateneo de Actualización Bibliográfica a cargo de los alumnos. • Transmisión generacional. Dra. Graciela Onofrio y Dra Liliana Mato EJE PROGRAMÁTICO: ABORDAJE DEL SÍNTOMA: DIVERSIDADES E INTEGRACIÓN. Objetivos específicos: 1. Conocer diversidad de dispositivos implementados en el trazado de estrategias terapéuticas. 2. Debatir con diferentes especialistas entrenados en diversas prácticas clínicas en el campo de trabajo con pacientes con TCA. Prácticas públicas y privadas, hospitalizaciones e instituciones de tratamientos ambulatorios. Actividades prácticas: 1. Formulación de interrogantes y debate grupal. 2. Evaluación escrita domiciliaria • Tratamientos Cognitivos Conductuales: Condiciones de contrato, Estrategias, Fases, Evaluación. Dra. Guillermina Rutsztein EJE PROGRAMÁTICO: INTERDISCIPLINA Y ASPECTOS MÉDICO-LEGALES: a cargo del Dr Ernesto Jesús Jaimes Objetivos específicos: 1. Trabajar sobre la diversidad, integración y suplementación de las intervenciones interdisciplinarias. Su implementación en prevención y asistencia. 2. Evaluar aperturas, derechos, deberes y riesgos del ejercicio profesional en este campo clínico. Actividades prácticas: 1. Debate con los panelistas. 2. PRESENTACIÓN DE TESINAS. 12 CURSO ANUAL TEÓRICO CLÍNICO DE POSTGRADO DE APSA: “TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA “ 13 ___________MÓDULO TRES: OCTUBRE Y NOVIEMBRE UNIDAD TEMÁTICA: TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: TERAPÉUTICA EN POBLACIONES ESPECIALES Embarazo - Enfermedad metabólica - Niños - Transmisión transgeneracional DIRECTORA DE LA UNIDAD TEMÁTICA: Dra. LILIANA MATO COORDINADORA: Dra. SUSANA SARUBBI EQUIPO DOCENTE: Dra. LILIANA MATO Médica Psiquiatra- Ex Presidenta del Capítulo de TCA de APSA. Dra. SUSANA SARUBBI Médica Psiquiatra Infantojuvenil- Presidenta del Capítulo de TCA de APSA Dra. ADRIANA OLIVA Médica Psiquiatra Infantojuvenil- Secretaria del Capítulo de TCA de APSA Dra. MARÍA ESTER STRADA Médica Psiquiatra. Miembro de Comisión Directiva del Capítulo de TCA de APSA DOCENTE INVITADA: Dra. Laura Lorenzo Homenaje al Dr. HÉCTOR BERTERA (+) Médico Psiquiatra- Miembro de Comisión Directiva del Capítulo de TCA de APSA Objetivos de la Unidad Temática: Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) plantean un particular interés y preocupación debido al riesgo de cronicidad, a las complicaciones clínicas que presentan y al progresivo deterioro psíquico, físico, familiar y social al que pueden conducir. Su clínica pone en evidencia la interacción de distintos factores determinantes: socioculturales, biológicos y psicológicos. La terapéutica requiere un abordaje específico cuando los trastornos de la conducta alimentaria se presentan en poblaciones especiales. La razón de esta unidad temática se basa precisamente en presentar nuestra experiencia de muchos años de trabajo en la especialidad y desarrollar la terapéutica específica que requieren las situaciones clínicas complejas en poblaciones especiales. Proponemos presentar la clínica de los TCA cuando tienen comorbilidad con diabetes y/o enfermedades metabólicas, así como cuando está en curso un embarazo. Así mismo el abordaje en la clínica con niños, ya que en distintos centros asistenciales de la ciudad de Buenos Aires, tanto públicos como privados, se señala un aumento progresivo de Trastornos de la Conducta Alimentaria en niños cada vez más pequeños, de ahí la importancia de la inclusión de este tema. También venimos observando la presencia de TCA en hijas-madres-abuelas, peculiar situación familiar que nos lleva a investigar la transmisión transgeneracional en esta problemática. En consecuencia, resulta indispensable un marco de trabajo interdisciplinario, que integre los diversos niveles de análisis del problema y que posibilite la articulación de las correspondientes intervenciones terapéuticas: psicoterapéuticas, psicofarmacológicas, clínico-nutricionales y familiares, según cada caso y etapa del tratamiento. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y EMBARAZO Docente invitada: Dra Laura Lorenzo, UNLP, Miembro de APSA, Centro Psinapsys, Docente de Psicofarmacología, Investigadora clínica Introducción: Dra Liliana Mato El embarazo y los trastornos de la conducta alimentaria presentan numerosas interacciones, con influencias recíprocas complejas. Como los desórdenes alimentarios suelen ser más comunes y alcanzar su máxima expresión y severidad en mujeres en edad reproductiva, se deben examinar las influencias de los mismos sobre la fertilidad, sobre el curso de la gestación, sobre el feto, y sobre el parto. Además, la etapa puerperal, la relación del recién nacido (y a largo plazo, del CURSO ANUAL TEÓRICO CLÍNICO DE POSTGRADO DE APSA: “TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA “ 14 niño) con la madre, y la lactancia materna, pueden también verse significativamente afectadas. No obstante, adquiere igual relevancia señalar las derivaciones del embarazo sobre la evolución del trastorno alimentario. El desarrollo de una gestación en el período de estado de un trastorno alimentario puede tener tanto consecuencias beneficiosas como desfavorables sobre el curso y la sintomatología de la anorexia nerviosa y de la bulimia nerviosa, y cada uno de estos trastornos presenta características diferentes. Estos señalamientos pueden no ser similares cuando se trata a pacientes embarazadas que presentan historia previa de anorexia o de bulimia, pero sin manifestaciones actuales. Por otra parte, también se han observado trastornos del comer que aparecen específicamente en el curso del embarazo. El interjuego entre todos estos factores orienta a pensar en un seguimiento y asesoramiento específicos, que contemple la complejidad de esta población. Uso racional de psicofármacos durante el embarazo. Revisión de trabajos de investigación y trabajos de metanálisis. Evidencia clínica. Docente a cargo: Dra Laura Lorenzo TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN POBLACIONES MIGRANTES: DOCENTES A CARGO: DRA LILIANA MATO y DRA GRACIELA ONOFRIO En nuestros espacios de trabajo, psicólogos, psiquiatras y médicos clínicos que trabajamos con pacientes que padecen un llamado “trastorno de la conducta alimentaria” (TCA), compartimos la preocupación acerca de los adolescentes que migran ya sea desde otros países o desde otras regiones, hacia Buenos Aires, la ciudad que sabe ser la meca imaginaria de la formación académica de muchos jóvenes en Argentina y esto sucede también en población migrante hacia otros centros urbanos de alta complejidad, en otros países. Esta clase tendrá como objetivo reflejar una preocupación clínica; no tenemos estadísticas para esta visión. Recibimos muchas pacientes jóvenes que debutan con o recrudecen su malestar dentro de padeceres emparentados con trastornos de la conducta alimentaria al estar instaladas como in – migrantes. Yelin se pregunta: ¿cuál es el movimiento subjetivo en el que uno deja de ser emigrante para ser inmigrante? Ajenas a sus propios espacios de amparo, fallan en la construcción de nuevas coordenadas. Es el terapeuta quien recibe un paciente con una demanda, un reclamo, un diagnóstico y tiene que ubicarse en ese territorio con una ambigua misión: o sostener contra viento y marea la nueva inclusión o dar lugar a un camino más apacible y adaptado que, a veces, significa la vuelta al hogar. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y ENFERMEDAD METABOLICA Dra. María Ester Strada Médica Psiquiatra. Miembro de Comisión Directiva del Capítulo de TCA de APSA La obesidad, la diabetes y la depresión han sido declaradas epidemias por la OMS debido al incremento vertiginoso que presentan, a lo cual debemos sumar la enfermedad metabólica y asociada a ellas se puede descubrir la presencia de un trastorno alimentario. Esto ha complejizado el campo del diagnóstico, tratamiento y pronóstico en los cuales no está ausente el psiquiatra como integrante del equipo interdisciplinario, así el diagnóstico médico se vio enriquecido por el análisis de los componentes psicológicos. El cambio en las normas alimentarias de estos síndromes pone en evidencia la resultante psicológica de la rebelión en un campo que antes estaba libre de control y los excesos en dulces, sal y grasas parecían no resultar mecanismos enfermos ni perversiones del gusto. Así el trastorno alimentario agravó la diabetes, la hipertensión arterial, el sobrepeso y las dislipemias, complicando aun más el desarrollo madurativo de niños y adolescentes. Es el “no a la dieta”, muy difícil de manejar en la psicoterapia, pues la comida en su restricción es un “bien perdido” que hace contrapunto con la voracidad, se inviste lo dulce o lo salado o la grasa como la pertenencia a un grupo y al mismo tiempo su propia exclusión, se pierde la valoración de la salud y su preservación adquiriendo conductas rayanas en la alienación alimentaria. El proceso de enfermar hace “marca” en un sujeto, cambia su forma de vivir y es este campo de fuerzas emocionales, que a veces escapa a la comprensión inmediata, en el que el pronóstico se jugará en el campo de la vida-muerte. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN NIÑOS. Dra. ADRIANA OLIVA Médica Psiquiatra Infantojuvenil- Secretaria Capítulo de TCA de APSA Dra. SUSANA SARUBBI CURSO ANUAL TEÓRICO CLÍNICO DE POSTGRADO DE APSA: “TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA “ 15 Médica Psiquiatra Infantojuvenil- Vice-Presidenta Capítulo de TCA de APSA Los desórdenes alimentarios han incrementado su incidencia y prevalencia en los últimos años en la población infantil y puberal siendo, entonces, motivo frecuente de consulta en pediatría. Su etiología es multifactorial con factores predisponentes, desencadenantes y factores biológicos implicados en la cronicidad de los síntomas. Los factores genéticos pueden contribuir a la desregulación de los sistemas de saciedad y apetito. Los acontecimientos durante el desarrollo tales como estrés y maltrato interactúan con la vulnerabilidad genética constituyendo factores de riesgo en la aparición del trastorno y en su recuperación. En la niñez deben evaluarse desde una perspectiva evolutiva, teniendo en cuenta la conflictiva subyacente. El síndrome metabólico -asociado frecuentemente a insulino- resistencia, plantea dificultades particulares ya que para los niños es difícil aceptar las limitaciones que impone el tratamiento porque en general no tienen ningún malestar perceptible. Si bien no se ve la anorexia o bulimia como en la adolescencia, la preocupación en algunos niños/as por el peso, la imagen y la selección de las comidas ha ido en aumento, donde es apreciable la influencia de los modelos sociales actuales. En el abordaje terapéutico es necesario implementar una atención multidisciplinaria que contemple tanto el estado nutricional y las conductas o hábitos anormales, como la atención psicológica, no sólo del niño sino del grupo familiar, y el tratamiento psiquiátrico si fuera requerido. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y TRANSMISIÓN TRANSGENERACIONAL Dra. LILIANA MATO Médica psiquiatra- Ex Presidenta del Capítulo de TCA de APSA La presencia de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en hijas-madres-abuelas, nos plantea una peculiar situación familiar, que podemos pensar como población especial, y exige un abordaje terapéutico específico. Nos proponemos investigar la transmisión transgeneracional en esta problemática, destacando la interacción de distintos factores determinantes: socioculturales, biológicos y psicológicos. En los cuadros de Anorexia Nerviosa y Bulimia Nerviosa, especialmente, se plantea una particular relación madre-hija y patrones relacionales que se extienden a la edad adulta: pobre autonomía, roles indefinidos, límites indefinidos en la familia, vulnerabilidad a la crítica, poca expresión de afectos. El vínculo con la madre se caracteriza por ser dependiente, ambivalente y hostil. La relación con la madre, el lugar del padre, la falta de holding a la madre en el momento de ser madre y la relación con su propia madre serán determinantes de los procesos de separación-individuación, del desarrollo del pensamiento, del reconocimiento de las sensaciones corporales y de la capacidad de simbolización. Distintos trabajos de investigación coinciden en señalar que las hijas muestran más disconformidad con su propio cuerpo al mismo tiempo que las madres refieren menos confianza en su propia autonomía y en la de sus hijas. Se señala una alta incidencia de attachment de inseguridad. Nos proponemos desarrollar, a través de casos clínicos, las intervenciones terapéuticas tanto a nivel individual, como grupal y familiar, que en estos casos resultan más eficaces. EVALUACIÓN FINAL CON LOS ALUMNOS DE LA MARCHA PEDAGÓGICA DEL CURSO ______________________________________________________________________________________________ Por razones de programación anual y/o evolución del proceso grupal de aprendizaje, el orden de las clases puede quedar sujeto a modificaciones. ____________________________________________________________________________________ CURSO ANUAL TEÓRICO CLÍNICO DE POSTGRADO DE APSA: “TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA “ 16 Bibliografía general de referencia: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • AAVV, Equipo de Investigación en Trastornos Alimentarios de la UBA, Fac de Psicología: https://drive.google.com/folderview?id=0B3Np7pgZqZ_HLW81YTlPRjk4WVE&usp=sharing APSA (1995): Panel del Congreso Argentino de Psiquiatría: "Los pro y los contra de los diferentes tratamientos en anorexia nerviosa y bulimia", Bariloche, Argentina. APSA (1999): Congreso Argentino de Psiquiatría: "Redes en el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria", Mar del Plata, Argentina. Barriguete J. A:, Botbol M., Holtz E. V: "Entre corps et souffrance: l´anorexie mentale face aux violences de l´histoire de la clinique", Rev. Nervure, Tomo XII, Nº 2 , Marzo 1999, (47 - 53). Barriguete A, Botbol M, Suárez A, Moro M-R. “Culturas Distintas. Modelo Inter – Cultural para la Observación de Conductas, Prevención y Tratamiento de los Trastornos de la Alimentación”, en Anorexia Nervosa desde sus orígenes a su tratamiento. Editorial Planeta, Madrid, España, 2002. Bell R: Holy Anorexia, University of Chicago Press, USA, 1985. Berenstein I, Puget J: Lo vincular. Clínica y técnica psicoanalítica. Paidós, 1997, Argentina. Berenstein I. : Familia e inconciente, Ed. Paidós, 1991, Argentina. Berger M: Le travail thérapeutique avec la famille, Dunod, París, 1995. Bersten M, Carrara P, Contreras M, Parral J, Schust J: Redes, vínculos y subjetividad, Lugar Ed., Buenos Aires, 1999. Bertera H: "Uso racional de los psicofármacos en Anorexia Nerviosa y Bulimia", en Rev. Vertex, Rev. Argentina de Psiquiatría, Vol. IX, Nº 32, Jun / Jul / Ag/ 1998. Bianchi G: "Consideraciones sobre la intersubjetividad" en Revista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, Tomo XXI, Nº1, 1998, Argentina. Bianchi G, Onofrio G: "¿Comer? Viniendo de vos, nada." En Actualidad Psicológica: Anorexia y Bulimia (II), año XX, Nº 226, Noviembre 1995, Argentina. Bleichmar S. y otros: "Indicaciones y contraindicaciones en el tratamiento psicoanalítico de niños" en Revista de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados, Revista 15, 1988: "Actualizaciones en psicoanálisis de niños", Buenos Aires, Argentina. Borel M. y col: "Importancia del Hospital de Día como recurso terapéutico en la Anorexia y Bulimia nerviosa" en Rev. Vertex, Rev. Argentina de Psiquiatría, Vol. IX, Nº 32, Jun / Jul / Ag/ 1998. Boullosa O., López Mato A: "Recientes avances en la configuración de la neurotransmisión serotoninérgica", Información Científica GADOR, Buenos Aires, 1995. Braguinsky J. (1996): Obesidad, 2ª Edición, El Ateneo, Buenos Aires. Brun D: "Una joven rehén de una enfermedad de la infancia" en Rev. de Psicoanálisis con niños y adolescentes, n/A, 1992, Nº2, Argentina. Brusset B: Anorexia y Bulimia, en Zona Erógena: El Cuerpo, Buenos Aires, 1999. Cao M: "El trabajo de la intersubjetividad en psicoanálisis con adolescentes" en Revista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupos, Tomo XXII, Nº1, 1999. Argentina. Corea C, Lewkowicz I: ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución de la niñez, Lumen Hvmanitas, Argentina, 1999. Dare C. , Eisler I: "A Multi-family Group Day Treatment Programme for Adolecent Eating Disorder", European Eating Disorders Review, Vol. 8, Nº 1 , 2000, Wiley Interscience. <www.intersciencie.wiley.com> De Wohl L. (1960): Al Asalto del Cielo. Historia de Santa Catalina de Siena, Ed. Palabra S. A, Madrid, 1988. Doërr Zegers O y col: "El rol de la familia en la patogénesis de la anorexia nerviosa" en Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 1988. DSM IV, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (1994), Masson S. A., España, 1995. Eco H. (1977): Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Gedisa Ed., Barcelona, 1988. Effron M, Onofrio G. B: "Conyugalidad y parentalidad: la construcción de dos regímenes vinculares", Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, 1999. Fauman M (1994): Study Guide to DSM IV, Am. Psychiatry Press, Washington D. C. Fernández A.M: La invención de la niña, Unicef, Argentina, 1993. Fox Keller E: "La paradoja de la subjetividad científica" en Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, Paidós, Argentina, 1994. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • CURSO ANUAL TEÓRICO CLÍNICO DE POSTGRADO DE APSA: “TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA “ 17 Fuxman S, Onofrio G, Sanguesa M: Manejo del sobrepeso en la mujer en Sicopatología de la mujer, Ed Mediterráneo, Chile, 2005 Galende E: Psicoanálisis y Salud Mental. Para una crítica de la razón psiquiátrica, Paidós, Buenos Aires, 1994. García A. M. (2000): " Experiencias traumáticas infantiles y trastornos de la conducta alimentaria" Gaspari R: "Montaje vincular asubjetivo. Acerca de la violencia de los saberes instituidos" en Revista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, Tomo XXI, Nº1, 1998, Argentina. Gomel S: Transmisión generacional, familia y subjetividad, Lugar Ed., Buenos Aires, 1997. Heinrich H. (1993): Borde <R> s de las neurosis, Homo Sapiens Ed, Rosario, Argentina. Jeammet Ph: "Las conductas bulímicas como modalidad de acomodamiento de las disregulaciones narcisísticas y objetales" en Psicoanálisis con niños y adolescentes, n/A, Nº5, Copyright ELESNA, Argentina, 1993. Jeammet Ph.: “Dynamique de l´adolescence”, Encyclopèdie Médico-Chirurgical, Nº 78, 1994, Editions Techniques, París. Jeammet Ph.y col: La Boulimie. Realités et perspectives, Masson Ed, París, 2000. Jeammet Ph. (2000): "Hacia una clínica de la dependencia", (ficha: traducción Graciela Onofrio). Kaës R. y otros: Transmission de la vie psychique entre générations, Dunod, Paris, 1993. Kaufman P. (1992): Regulación neuroendocrina central y periférica del hambre y la saciedad, Pronto Gráfica Ed, Montevideo, Uruguay. Kernberg O. La gestión de las tormentas afectivas en la psicoterapia psicoanalítica de los pacientes borderline, disponible en Revista Aperturas, www.aperturas.org, Nº 15, año 2003. "The management of affect storms in the psychoanalytic psychotherapy of borderline patients'” fue publicado originariamente en el Journal of American Psychoanalytic Association, 51 (2), pp. 517-545. Copyright 2003, American Psychoanalytic Association. Traducido y publicado con autorización de The Analytic Press, Inc. Kuras S. y Resnizky S: Acompañantes terapéuticos y pacientes psicóticos. Manual introductorio a una estrategia clínica, Ed. Trieb, Argentina, 1985. Lajeunesse B. y col. (1994): Les conduites alimentaires, Masson Ed, París. Lewkowicz I: "Subjetividad adictiva: un tipo bio-psico-social históricamente instituido" en Revista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, Tomo XXI, Nº1, 1998, Argentina. Lofrano V. y col: Anorexias y Bulimias, Ed. Funtadip, Buenos Aires, 1995. Lledó E., Waller G: "Bulimic Psychopathology and Impulsive Bahaviors Among Nonclinical Women", International Journal of Eating Disorders, Interscience, 2000. Manual of Clinical Child and Adolescent Psychiatry. Ed by Kenneth S. Robson, MD, Am. Psychiatric Press, 1994, Washington DC. Najmanovich D: "El lenguaje de los vínculos: de la independencia absoluta a la autonomía relativa" en Redes, el lenguaje de los vínculos, Cap. 1, pp 66, Paidós, Buenos Aires, 1995. Nasio J.D: Los ojos de Laura. El concepto de objeto "a" en la teoría de Lacan. Amorrortu Ed, Argentina, 1988. Onofrio G. B: "Una familia: para comer no nos falta" en Rev. de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, Tomo XV, Nº1, Buenos Aires, 1992. Onofrio G. B. : “Algunas puntuaciones sobre el quehacer femenino en la Anorexia Nerviosa y la Bulimia”, en Rev. de Psicología y Psicoterapia de Grupo, tomo XVII, Nº2, Argentina, 1994. Onofrio G. B: "Condiciones de producción de subjetividad y funciones instituyentes familiares" presentado en las Jornadas de Investigación sobre Trastornos de la Alimentación y Obesidad, Hospital Durand, Buenos Aires, Argentina, 1998. Onofrio G. B: "Vicisitudes de la interdisciplina en el abordaje y tratamiento de pacientes con anorexia nerviosa" Presentado en el III Congreso de la Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica, 1998, Montevideo, Uruguay. Onofrio G. B. : "Eating Disorders: Updating", XI World Congress of Psychiatry, Hamburg, 1999. Onofrio G. B. (2000): "Problemas diagnósticos en la adolescencia", Congreso Internacional del Jubileo, París, Francia, revista Nervure, Francia, febrero 2002. Onofrio G. B. (2000): "Relación de disyunción entre el plato y el espejo", en Revista Clepios, Buenos Aires, Argentina. Onofrio G. B: “Anorexia Nerviosa y Voracidad Social. Las cacerolas en el espacio público”, en Rev. de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, Buenos Aires,2002. Onofrio G: “Familia y trastornos de la conducta alimentaria. Intervenciones sobre el discurso y construcción de redes”, Rev. de Asoc Arg de Psicología y Psicoterapia de Grupo, tomo XIX, Nº1, Buenos Aires, Argentina, 2006. Onofrio et al, “Trastornos de la Conducta Alimentaria. Migraciones y subjetividad”, Rev Redes y Paradigmas, Fundación Prosam, Buenos Aires, 2008. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • CURSO ANUAL TEÓRICO CLÍNICO DE POSTGRADO DE APSA: “TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA “ 18 OPS, Programa ampliado de libros de texto (PALTEX): Nutrición y alimentación del niño en los primeros años de vida, Organización Panamericana de la Salud, 1997. Pelletier L. (1987): Enfermería Psiquiátrica. Estudio de casos, diagnóstico y planes de cuidados. Ed. Doyma, Buenos Aires, 1990. Capítulo II: "Atención de enfermería a pacientes psiquiátricos hospitalizados". Punto 8 y 11 (pp. 176 y 245). Pommeret N. (2000): "Danse et anorexie: l´espace corporel en mouvement" (ficha). Raimbault G., Eliacheff C. (1989): Las indomables figuras de la anorexia, Nueva Visión, Buenos Aires, 1991. Rodulfo R. El psicoanálisis de nuevo. Elementos para la deconstrucción del psicoanálisis tradicional, Eudeba, Buenos Aires, 2004 Rojas M. C., Sternbach S. (1994): Entre dos siglos, una lectura psicoanalítica de la postmodernidad, Lugar Editorial, Buenos Aires. Rovaletti M. L: "La platonización del cuerpo en la experiencia anoréxica", en Vertex, Rev. Arg. de Psiquiatría, Ed. Polemos, Vol. X, Nº 38, dic 1999 / en - febr. 2000. Rovere M. (1988): Redes, hacia la construcción de redes en salud: los grupos humanos, las instituciones, la comunidad, Instituto de la Salud "Dr. Juan A. Lazarte", Rosario, Argentina, [email protected] Rovira B: "Anorexia Nerviosa. Curioso no comer para vivir", en Vertex, Revista Argentina de Psiquiatría, Vol 1, Nº 2 , (25 - 31), Ed. Polemos, 1990. Russell: Handbook of eating disorders. Theory, Treatment and Research, New York, 1995. Rutsztein G: "La Anorexia Nerviosa y el proceso de separación - individuación", en Rev. Vertex, Rev. Argentina de Psiquiatría, Vol. IX, Nº 32, Jun / Jul / Ag/ 1998. Sansone R., Wiederman M., Monteith D: "Obesity, borderline personality symptomatology, and body image among women in a psychiatric outpatient setting", International Journal of Eating Disorders, Interscience, 2000. Santa Catalina de Siena: Obras, Biblioteca de autores cristianos, Madrid, 1980. Yap P. M. Mental diseases peculiar to certain cultures: A survey of comparative psychiatry. Journal of Mental Science 1951; 97: 313–327. Yelin C. Emigrar. En busca de un espacio de amparo, Granica, Buenos Aires, 2003. Zukerfeld R. (1994): "Locuras privadas, locuras públicas: la tercera tópica" en Rev. de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, Tomo XVII, Nº2, Buenos Aires. Zukerfeld R. (1996): Acto Bulímico, Cuerpo y Tercera Tópica, 2ª ed, Paidós, Buenos Aires. Zukerfeld R. y col. (1998): "BED and psychopathology in 207 university women in Buenos Aires", Eight New York International Conference on Eating Disorders, EEUU. Zukerfeld R. (1999): "Salud Mental y Enfermedad Crónica: Dispositivos Grupales y Autogestión" en Rev. Vertex, Revista Argentina de Psiquiatría, Vol X (91-99), Polemos Ed, Buenos Aires. Zukerfeld R. (1999): "Grupos com portadores de transtornos alimentares" en Como Trabalhamos com grupos (Zimerman D. y col.) , Artes Médicas, Brasil. Zukerfeld R: "Psicoanálisis actual: tercera tópica, vulnerabilidad y contexto social". Congreso Argentino de Psicoanálisis, Córdoba, 1998. Revista Aperturas Psicoanalíticas. Htpp://www.aperturas 1999. Bibliografía específica de referencia sugerida para la confección de la tesina: • • • • • Eco H. (1977): Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Gedisa Ed., Barcelona, 1988. Kuhn T. (1962): La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica, México, 1976. Lorenzano J: La estructura del conocimiento científico, Zavalía Ed., Buenos Aires, 1998. Lepoulichet S. (1994): La obra del tiempo en psicoanálisis, Amorrortu Ed., Buenos Aires, 1996. Prigogine I. (1983): ¿Tan sólo una ilusión?, Una exploración del caos al orden, Tusquets Ed., 3ª edición, España, 1993.
© Copyright 2025