Dra. Gladys T. Santiago Martínez Presidente Dr. N. Roque Reyes Castellanos Vicepresidente Dra. Clara Sofía Martínez Secretaria del interior Dr. Manuel San Pablo Tovar Secretario del exterior Dra. Silvia Gómez Ocampo Tesorera VOCALES Dra. Patricia Cabrera Méndez Dr. Miguel Eduardo Zárate Legaspi Dra. Isabel Cruz Cruz Dr. Carlos Martínez Avendaño ENLACES REGIONALES Dra. Brenda Morales García Salina Cruz Dr. José Manuel Antonio Javier Sierra Sur Dra. Xóchitl L. Aquino Sánchez Putla Dr. Yolver Rivera Aquino Juchitán Dr. Valentín Ruiz Martínez Santa María el Tule Dr. Eduardo Sánchez Cruz Zimatlán Dr. Pedro Santiago Pérez Campeche Dra. Leincy Bethelehem García Zúñiga Huautla de Jiménez Dr. José Luis Osorio López Etla Dra. Miriam Ríos Cortés Ocotlán Dr. E. Elías Amaya Chávez Nochixtlán Dra. Silvia de la Cruz Aquino Pochutla Dra. Soraya Domínguez Escobar Tuxtepec Dr. Luis Fernando Mendoza García Matías Romero - Veracruz Revista Mexicana de Atención Primaria a la Salud, Año 1 Revista 2 • DIRECTORIO • Editor: Ulises Reyes Gómez • Coordinador Editorial: María Concepción Lira Rodríguez • Diseño editorial: LDG Eva Lis Alcérreca Ramos, Lic. Daniel Carrillo • Colaboradores: María del Pilar Cejudo García, María del Carmen Cervantes García, Luisa Chávez Solano, Wendy Elba Estrella Espinoza, Gerardo A. Gutiérrez Caballero, Gerardo López Cruz, Juan Manuel Martínez Carpintero Marco Antonio Peñuela Olaya, Armando Quero Hernández, Ulises Reyes Gómez, Diana Piedad Reyes Hernández, Katy Lizeth Reyes Hernández, Manuel Ulises Reyes Hernández, Hugo Alberto Reyes Martínez, Nora Patricia Sánchez Chávez, Alejandro Sandoval García-Travesi, María Imelda Toledo Ramírez, Amado Jesús Francisco Vázquez Amparano • Revista Mexicana de Atención Primaria a la Salud es una publicación trimestral de carácter independiente, creada por el Órgano Oficial de la Sociedad de Médicos Generales del Estado de Oaxaca • Número de certificado de licitud del título (en trámite) • Número de certificado de licitud de contenido (en trámite) • Revista Mexicana de Atención Primaria a la Salud no se hace responsable del contenido de los artículos y/o anuncios; éstos son responsabilidad estricta de su autor o dueño, respectivamente • Visita nuestro sitio web: www.sociedaddemedicosgenerales.com 1 REVISTA MEXICANA DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD ► EDITOR Acad. Ulises Reyes Gómez AMP ► EDITOR EJECUTIVO Dra. Gladys Santiago Martínez SOMEGEO ► EDITORES ADJUNTOS Acad. Gerardo López Cruz AMP Acad. Armando Quero Hernández AMP Acad. Arturo Perea Martínez AMP Acad. Alberto Manuel Angeles Castellanos ANM Acad. Julio Cesar Ballesteros del Olmo AMP Dra. Nora Patricia Sánchez Chávez FEUABJO Dra. Katy Lizeth Reyes Hernández FMUASLP ► COMITÉ EDITORIAL Acad. Estanislao Ramírez Vargas FMUABJO Dr. José Armando Jiménez Martínez SMGO Dr. Gerardo A. Gutiérrez Caballero HCDAV Dr. Carlos Valdez Fonseca Dr. Alejandro García Rodríguez CDE Dr. Luis Medina Pacheco FMUABJO Dr. Manlio Ibáñez Carrasco FMURSE Dr. Hugo Alberto Reyes Martínez FMURSE Dr. Maurilio Mayoral García SSEO Dra. Ofelia Pérez Pacheco CDE Dr. Manuel Ulises Reyes Hernández HGCMR Dr. Francisco Alejandro Sandoval García HGCMR Dr. Jesús Casillas Urrutia CDE Dra. Ma. Concepción Lira Rodríguez SMGO Dr. Enmanuel Paz Aragón CDE Dra. Gema Hernández Bernardino HCDAV Dr. Victor Cruz Hernández HCDAV Dr. Luis Manuel Sánchez Navarro FMUABJO Dr. Israel Flores Vega HEO Enf. María Luisa Chávez Solano FEUABJO Dr. José Manuel Antonio Javier SMGO Dr. Arturo David Hernández Martínez IMSS AMP: Academia Mexicana de Pediatría, ANM: Academia Nacional de Medicina SMGO: Sociedad de Médicos Generales de Oaxaca FEUABJO: Facultad de Enfermería Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca FMUASLP: Facultad de Medicina Universidad Autónoma San Luis Potosí FMUABJO: Facultad de Medicina Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca HCDAV: Hospital Civil Dr. Aurelio Valdivieso de Oaxaca FMURSE: Facultad de Medicina Universidad Regional del Sureste SSEO: Secretaria de Salud del Estado de Oaxaca HGCMR: Hospital de Gineco Obstetricia Centro Médico la Raza, México CDE: Clínica Diana de especialidades, Oaxaca HEO: Hospital de especialidades de Oaxaca ► ÍNDICE Editorial La Facultad de Medicina de la UABJO se coloca como una de las mejores del país Factores que promueven comportamientos de riesgo con impacto en su morbimortalidad, en motociclistas del estado de Oaxaca Asociación de baja autoestima con la violencia en el noviazgo en universitarios Escroto agudo Telefonía celular su impacto en niños y adolescentes Congreso de la Sociedad de Médicos Generales del Estado de Oaxaca Enfermedad diarreica aguda, conceptos básicos en atención primaria - Parte 2 Hemorragia no variceal del tubo digestivo proximal Resiliencia, algunos aspectos básicos La salud de los niños y el medio ambiente, conceptos básicos 2 3 4 5 13 17 22 28 29 35 38 44 La importancia de la prevención Bienvenidos colegas a este segundo numero de RMAPS, el titulo conlleva múltiples connotaciones, en virtud de analizar muchas enfermedades que atañen al ser humano. La buena noticia es que todas ellas tienen una parte que puede ser prevenible si consideramos los niveles de prevención descritos por los doctores Leavell y Clark. Para ello habría de situar al agente agresor, el medio ambiente y el huésped. Sin este triangulo primario es muy difícil pensar que la enfermedad pudiera presentarse. Este número primordialmente esta dedicado a la prevención de accidentes: Sean estos en motos, Sánchez y cols. nos muestran los factores de riesgo en motociclistas para que ocurra un accidente muchas de las veces mortal o por conducir contestando el celular lo cual incrementa 4 veces la posibilidad de sufrir un accidente. La Dra Jeimy Galván de una Universidad de Veracruz nos informa de un problema creciente: Violencia en el noviazgo. El grupo de la Academia Mexicana de Pediatría aborda un tema relevante: Escroto Agudo. En otros temas no menos importantes. Reyes Hernández de SLP presenta la 2ª parte de la Enfermedad Diarreica Aguda, destaca en este reporte los criterios de Gorelic para la evaluación y toma de decisiones en menos de un minuto, ante cualquier niño con enfermedad diarreica aguda en los servicios de urgencias o en los centros de Atención Primaria. Otros temas incluidos lo son: Sangrado no variceal y la forma de abordarlo. Paty Reyes también de San Luis Potosí nos escribe un tema dedicado a los niños triquis basquetbolistas: La resiliencia dicho termino relacionado a la fuerza interior y resistencia que han mostrado estos niños para ganar aun contra la adversidad. En un artículo especial el Dr. Garzón nos documenta en forma preliminar la importancia del cuidado del medio ambiente y como repercute en la salud de los niños y en general de todos los seres vivientes. Disfruten este número como yo lo he disfrutado. Quiero terminar diciendo que por encima del amor esta la Puericultura que es el arte de la prevención en niños, aunque muchas veces creamos lo contrario: “Amor si me amas, no me mandes mensajes para decírmelo y menos aun si voy conduciendo, ni fotos de paisajes, mejor dímelo cuando estemos muy cerca, toma mis manos, mira mis ojos y ofréceme el perfume de tu piel que es similar a la de las rosas y jazmines de nuestro jardín.” Dr. Ulises Reyes Gómez EDITOR 3 La Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca se coloca como una de las mejores del país Recientemente fuimos testigos de la develacion de la placa de acreditacion dada por COMAEM a la Facultad de Medicina y Cirugia de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, que tiene a su cargo el Dr. Miguel Angel Reyes Franco, quien gracias a su gran labor y esfuerzo como Director de esta maxima casa de estudios en el periodo escolar del 15 de julio 2012 al 15 de julio 2015, se lograron grandes metas como son: 1.- Laboratorios de Investigación experimental, 2.Restructuracion de los laboratorios de Bioquímica, Histologia, Ecologia y Fisiología. 3.- El mejor centro de investigacion básica de toda la Universidad. 4.-Renovacion del centro de cómputo con 100 computadoras nuevas. 5.-Inauguración de nuevas aulas y un Auditorio. 6.-Apoyo académico para cursos, sesiones, estancias e intercambios a institutos nacionales, dentro de ellas de Colombia y Argentina. 7.- Rotacion en campos clínicos de los alumnos de 3º,4º,5º en las diferentes unidades hospitalarias. 8.-Renovación de libros de textos básicos de la biblioteca general de la facultad. 9.- Modernizacion del servicio de ultrasonido con apoyo a la comunidad y proximamente Laboratorio Clínico y Laboratorio de plastinacion tambien para apoyo a la comunidad. 10.Restructuracion y modernizacion del estacionamiento. 11.- Alumbrado de la Facultad con luces letz. 12.Mejoramiento del parque vehicular.13.- Vehiculos para servicio social. 14.- Bibliotecas virtuales. 15.- Gestión para la rehabilitacion y funcionamiento del frontispicio, libros antiguos y únicos.16.- Actualizacion del modelo educativo, Inauguración de 5 aulas y un auditorio 4 Dra. Gladys Santiago y Dr. Miguel Ángel Reyes Franco planes de estudios, reglamentos y cursos de actualización a profesores.17.- Mejoramiento de jardines, áreas verdes, areas recreativas de descanso.18.- mantenimiento a toda la facultad. Y finalmente 19.- Recreaditación por la COMAEM con una calificacion de excelente!! Esto entre muchas otras cosas que ayudaron para la certificacion de la facultad año 2015-2020. Cabe mencionar que nuestro querido frontispicio funcionara como museo de la medicina, biblioteca de libros antiguos y sala de actos solemnes. Nuestro reconocimiento al director de esta honorable Facultad y a todo su equipo por un gran esfuerzo que beneficia a muchos. Los que somos egresados de esta nuestra querida Facultad de Medicina felicitamos amplia y sinceramente al Dr. Reyes Franco y a su equipo de colaboradores, por los logros hasta el momento obtenidos, sin duda hay mucho por hacer, pero esto marca un precredente importante en el camino correcto a seguir y pone la pauta para el paso siguiente: ¡LA EXCELENCIA! DRA. GLADYS SANTIAGO MARTINEZ PRESIDENTE ASOCIACION DE MEDICOS GENERALES DEL ESTADO DE OAXACA Factores que promueven comportamientos de riesgo con impacto en su morbimortalidad, en motociclistas del estado de Oaxaca (Factors that promote risk behaviors impact on morbidity and mortality in motorcyclists in the state of Oaxaca) ► Ulises Reyes Gómez1, Nora Patricia Sánchez Chávez2, Arturo Perea Martínez3, Katy Lizeth Reyes Hernández4, Yadira Mejía Mejía5, Patricia Olimpia Reyes Hernández4. 1.- Departamento de investigación Clínica Diana de especialidades, Oaxaca. Academia Mexicana de Pediatría. 2.- Coordinadora de Post-grados de la Facultad de Enfermería de la UABJO, Enfermera Jefa de Servicio del Hospital Regional Presidente Juárez del ISSSTE. 3.- Coordinador de la Clínica de Adolescentes, Instituto Nacional de Pediatría, México, Academia Mexicana de Pediatría. 4.- Unidad de Investigación en Pediatría Instituto Pedagógico San Rafael. 5.- Facultad de Enfermería y Nutriología de la Universidad Autónoma de Chihuahua, profesor de tiempo completo. ► Resumen Introducción: Tres de cada cinco accidentes de tráfico suelen ocurrir principalmente por el factor humano lo que significa que se pueden prevenir, los accidentes en motociclistas son cada vez mas frecuentes. Material y métodos: Estudio descriptivo, con entrevistas estructuradas para conductores para indagar sobre el conocimiento que se tiene acerca de las medidas de seguridad en el manejo de motocicleta. En un muestreo no probabilistico, en cinco cruceros del estado de Oaxaca, en días al azar, y durante dos meses Las conductas demostradas por los conductores se clasificaron y evaluaron en 3 grupos: conductas negativas, neutras y positivas. Para la valoración probabilística se utilizó el procedimiento Monte Carlo. Resultados: Se evaluaron 208 conductores, la mayoría del sexo masculino, 69 eran adolescentes, 143 motociclistas viajan con dos, tres y cuatro personas, muchos son niños. 65 masculinos y 28 mujeres usan casco, de las y los acompañantes practicamente nadie porta casco. La significancia estadística demuestra que las actitudes son significativas hacia el conocimiento, en su mayoría los conductores incurren en actitudes irresponsables negativas y neutras. ya que siempre las realizan de manera habitual. En lo que corresponde a velocidad excesiva, incurrir en infracciones de tránsito, no uso de casco que incluye acompañantes, e inclinación o propensión a accidentes todas tuvieron significancia estadística. Conclusiones: Pese a los reglamentos de tránsito, los motociclistas hacen caso omiso de estas y el factor de riesgo aumenta. Se tienen que incrementar las penalizaciones a los conductores para que porten el casco. Y en definitiva no deberán ser transportados niños de ninguna edad en ellas. La inexperiencia de los conductores jóvenes y la sobreestimación de sus capacidades como individuos de exponerse a accidentes conducen finalmente a alta morbimortalidad. Palabras clave: Adolescentes, accidentes, cascos, factores de riesgo, motos, morbimortalidad. ► Abstract Introduction: Three of five accidents often occur mainly by the human factor , this meaning that can be prevented in motorcycle accidents are becoming more frequent. Methods: A descriptive study was performed with structured interviews for drivers to inquire about the 5 knowledge we have about the security measures in handling motorcycle. In a non-probability sampling, in five cruises of Oaxaca, in days at random, and for two months behaviors demonstrated by drivers were classified and assessed in 3 groups: negative, neutral and positive behaviors. The Monte Carlo method was used for the probabilistic assessment. Results: 208 drivers were examined, mostly male, 69 were teenagers, 143 motorcyclists traveling with two, three and four, there are many children 65 men and 28 women wear the helmet, and accompanying the almost nobody carries the helmet. Statistical significance shows that attitudes are significant to knowledge, most drivers engage in negative and neutral irresponsible attitudes. as always they have done as usual. As relates to speeding, traffic violations incurred, not wearing helmet including escorts, and inclination or propensity to accidents all were statistically significant. Conclusions: Despite the traffic regulations, motorcyclists ignore these and the risk factor increases. They have to increase the penalties for drivers to wear the helmet. And they shall not be transported children of any age on them. The inexperience of young drivers and overestimate their abilities as individuals exposed to accidents ultimately lead to high morbidity and mortality. Key words: Adolescents, accidents, helmets, risk factors, motorcycles, morbidity and mortality. ► Introducción. En nuestra práctica como profesionales del área de la salud es muy frecuente la atención de pacientes afectados por accidentes de tránsito. Al indagar las causas se observa en muchas ocasiones errores humanos del conductor, que conllevan a la ocurrencia de dichos accidentes. Los accidentes de tráfico suelen ocurrir principalmente por el factor humano lo que significa que se puede prevenir, estos pueden, a su vez desglosarse en diferentes subgrupos, de acuerdo con diversos criterios. Según el propuesto por Evans en 1996, recogido y adaptado en la revisión de Petridou y Moustaky (2000) se pueden clasificar en los siguientes cuatro grupos y colectivamente representan la principal causa de 3 de cada 5 accidentes de tránsito. 1. Factores que reducen la capacidad de base a 6 largo plazo: inexperiencia, vejez, enfermedad e incapacidad, alcoholismo y abuso de drogas. 2. Factores que reducen la capacidad de base a corto plazo: fase de digestión tras la comida, estrés psicológico agudo, distracción temporal. 3. Factores que promueven comportamientos de riesgo con impacto a largo plazo: sobreestimación de capacidades, comportamiento varonil, velocidad excesiva de forma habitual, desatender habitualmente las regulaciones de tráfico, comportamiento incorrecto conduciendo, no uso de casco, sentarse inapropiadamente mientras se conduce, inclinación o propensión al accidente. 4. Factores que promueven comportamientos de riesgo con impacto a corto plazo: consumo moderado de etanol, drogas psicotrópicas, homicidio con vehículos a motor, conducta suicida, actos compulsivos.1-2 En este primer estudio detectaremos los factores que promueven comportamientos de riesgo con impacto a largo plazo, siendo conductas observables y modificables. Hacemos hincapié en las condiciones en las que deberán conducir los motociclistas: • Podrán llevar un acompañante en su vehículo, el cual también deberá utilizar casco y elementos de seguridad. • Deberán usar de acuerdo con lo estipulado para vehículos automotores, las luces direccionales. • Cuando transiten por las vías de uso público deberán hacerlo con las luces delanteras y traseras encendidas. • El conductor deberá portar siempre chaleco reflectivo identificado con el número de la placa del vehículo en el que transite.3 El enfoque de derechos y cuidado como actitud son dos miradas que se complementan y se retroalimentan, mientras el primero formaliza los principios morales para una sociedad y los aplica de forma imparcial y justa, el cuidado contextualiza de acuerdo a las particularidades y detalles concretos de cada situación. Igualmente desde la mirada del cuidado hay una preocupación por ayudar al otro y sentirse responsables de las demás personas, ser capaces de sentir preocupación por el otro para salir de la indiferencia y actuar de manera protectora.4 Esta mirada promueve empatía, la solidaridad y el apoyo, porque en el mundo se entiende como una red de relaciones en donde todos nos afectamos mutuamente y cada individuo es responsable de todos los demás. Es necesario implementar la teoría de autocuidado y sus principios para la implementación (Garma 1999).5 • Es un acto de vida que permite a las personas convertirse en sujetos de sus propias acciones, por tanto, es un proceso voluntario de la persona para consigo misma. • Debe ser una filosofía de vida y una responsabilidad individual íntimamente ligada a la cotidianidad y a las experiencias vividas de las personas, pero a su vez debe estar fundamentado en un sistema de apoyo formal e informal como es el sistema social y el de salud. • Es una práctica social que implica cierto grado de conocimiento y elaboración de un saber y que da lugar a intercambios y relaciones interindividuales. ► Material y métodos Se realiza un estudio descriptivo, con entrevistas estructuradas para conductores para indagar sobre el conocimiento que se tiene acerca de las medidas de seguridad en el manejo de motocicleta. Muestreo no probabilístico, como estrategia los entrevistadores y observadores realizaron las entrevistas en cinco cruceros del estado de Oaxaca, en días al azar, y durante dos meses en total 21 días de entrevistas en los tres turnos: Matutino, vespertino y nocturno. Para cuantificar las conductas desmostradas por los conductores estan se clasificaron y evaluaron en 3 grupos: • Conducta negativa, valorada como a aquella en donde no utiliza ningún mecanismo de precaución y cuidado hacia su persona y la o las personas que viajan con el conductor. • Conducta Neutra, valorada como aquella en donde tiene el conocimiento y algunas veces utiliza medidas de precaución hacia su persona y los demás • Conducta positiva, valorada como aquella en donde tiene conocimiento y siempre utiliza medidas de precaución y cuidado hacia su persona y los demás. Para la valoración probabilística se utilizó el procedimiento Monte Carlo para generar aleatoriamente, a partir de un modelo de distribución de una muestra de datos observados, y a partir de las muestras simuladas, se evaluó el error estadístico , estimando parámetros para obtener el grado de significación de una prueba de contraste de hipótesis. Se realizó análisis estadístico descriptivo para variables sociodemográficas, y de actitudes de autocuidado. Se entrevistaron 208 motociclistas conductores que transitaron por los cruceros de Oaxaca. Gráfica 1. De un total de 208 conductores de motocicletas encuestados, 35 son de sexo femenino y 173 son de sexo masculino, de los cuales 69 son adolescentes. 7 Criterios de eliminación: se eliminaron motociclistas que habían sido entrevistados en otro crucero u otro turno. Criterios de exclusión: se excluyeron motociclistas que trabajan para una empresa, como fueron repartidores de pizzas, y otros, telégrafos, policías federales. Ya que a ellos solo se les permite ir sin acompañantes y con uso de casco reglamentario. ► Resultados De un total de 208 conductores de motocicletas encuestados, 35 son de sexo femenino y 173 son de sexo masculino, de los cuales 69 son adolescentes (Gráfica 1). 65 motociclistas viajan solos y 143 motociclistas viajan con dos, tres y cuatro personas del total de 208 conductores (Gráfica 2). De un total de 208 acompañantes, 103 son de sexo femenino y 98 de sexo masculino, del total de la muestra 18 son lactantes y preescolares, 24 son escolares, 29 adolescentes, 31 son adultos jóvenes, y llama la atención 4 acompañantes femeninas de la tercera edad (Gráfica 3). En cuanto a uso de casco 65 motociclistas de sexo masculino lo usan y 112 no lo usan, del sexo femenino 28 lo usan y solo 7 no lo usan, una de las conductas más riesgosas es el no uso de casco ya que la persona de menos conductas riesgosas la primera conducta es el uso de casco (Gráfica 4). La significancia estadística demuestra que las actitudes son significativas hacia el conocimiento, en su mayoría los conductores incurren en actitudes irresponsables negativas y neutras (Tabla 1). En la escala de medición a largo plazo de comportamientos de riesgo se demostró que son significativos los cinco puntos de reflexión hacia los comportamientos constantes ya que siempre los realizan de manera habitual. En lo que corresponde a velocidad excesiva, incurrir en infracciones de tránsito, no uso de casco que incluye acompañantes, e inclinación o propensión a accidentes (Tabla 2). ► Discusión De acuerdo al informe sobre la situación mundial de la seguridad vial del 2013 de la Organización Mundial de la Salud (OMS)6 las lesiones causadas por tránsito son la octava causa mundial de muerte y la primera entre los jovenes de 15 a 29 años. Las tendencias indican que, si no se toman medidas urgentes, los accidentes se convertiran en 2030 en la quinta causa de muerte. Desde el 2009 instan en estrategias comprobadas para reducir estas lesiones. Gracias a su aplicación varios países han adoptado medidas exitosas, en 2010 gobiernos de todo el mundo proclamaron el Decenio de acción para la seguridad víal 2011-2020 cuyo objetivo principal es reducir las tendencias de estas muertes por accidentes de tránsito, se calculan que se salvaran 5 millones de vidas en esos 10 años de aplicarse bien esas medidas. Estamos refiriendonos que cada año ocurren 1.24 millones de muertes en promedio desde el año 2007 con un aumento mundial de 15%. Los países de ingresos medios son los que tienen mayores tasas de mortalidad Gráfica 2. Gráfica descriptiva: donde 65 motociclistas viajan solos y 143 motociclistas viajan con dos, tres y cuatro personas del total de 208 conductores. 8 20.1 por 100 000 en compración de 8.7 en los der ingresos elevados. En ellos tienen el 5 % de vehiculos registrados de todo el mundo.7 La mitad de los fallecidos son peatones, ciclistas y motociclistas (22,5 y 23%) respectivamente. En los países del pacífico occidental 36% de accidentes implican vehículos motorizados de dos a tres ruedas. Una de las estrategias de mas impacto es reducir la velocidad de los vehiculos en zonas urbanas esto protege a peatones y a ciclistas, es decir la velocidad aumenta la probabilidad de que se produzcan accidentes y estos sean de mayor magnitudad conforme se incrementa esta. La propuesta consiste en limitar la velocidad en zonas urbanas a un máximo de 50 km/h, aunque se reconoce que el limite máximo de 30 km/h en zonas de gran concentración es aun mucho mas eficaz. Si bien se han promulgado leyes sobe seguridad vial en 35 países, solo el 7% de la población Gráfica 3. GRAFICO DESCRIPTIVO, de un total de 208 acompañantes, 103 son de sexo femenino y 98 de sexo masculino, del total de la muestra 18 son lactantes y preescolares, 24 son escolares, 29 adolescentes, 31 son adultos jóvenes, y llama la atención 4 acompañantes femeninas de la tercera edad. Gráfica 4. El uso de cascos 65 motociclistas de sexo masculino lo usan y 112 no lo usan, del sexo femenino 28 lo usan y solo 7 no lo usan, una de las conductas más riesgosas es el no uso de casco ya que la persona de menos conductas riesgosas la primera conducta es el uso de casco. 9 mundial esta cubierta por leyes mas integrales. Es decir solo un 39% tiene un límite de velocidad nacional en zonas urbanas de 50 km/h o menos. La observación de los límites de velocidad es esencial para crear una conducción mas segura, de igual forma sucede cuando se establece una alcoholemia máxima permitida de 0.05 g/dl o menos solo 66% de la población tiene este estándar. Otra estretegia que es aplicable al presente estudio es seguir endureciendo las leyes sobre el uso del casco por los motociclistas y fomentar la normalización de los mismos. El Dr. Rivara en los Estados Unidos con una sola estrategia (EL PORTAR EL CASCO) logró disminuir la gravedad de los accidentes en los niños y por tanto con gran repercusión en la mortalidad, el uso de casco de buena calidad reduce el riesgo de muerte en un 40% y el riesgo de lesiones graves en un 70% de los traumas craneales. Noventa países (77%) de la población mundial, disponen de leyes integrales sobre el uso del casco que abarcan a todos los usuarios, todos los tipos de vía pública y todos los tipos de motores y aplican normas para homologar los cascos. En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2012)8 documentó que, según el testimonio de la madre o el cuidador, el 4.4% de los niños había sufrido algún accidente no fatal en el último año, con una mayor frecuencia en hombres que en mujeres (5.3 y 3.4%, respectivamente). El 13.71 % fue en accidentes viales en niños mayores de 10 años. Un reporte reciente en Argentina documenta a casi un Tabla 1. La significancia estadística demuestra que las actitudes son significativas hacia el conocimiento, en su mayoría los conductores incurren en actitudes irresponsables negativas y neutras. 10 Tabla 2. En la escala de medición a largo plazo de comportamientos de riesgo se demostró que es significativo los cinco puntos de reflexión hacia los comportamientos constantes ya que siempre los realizan de manera habitual. En lo que corresponde a velocidad excesiva, incurrir en infracciones de tránsito, no uso de casco. tercio de los ingresos a hospitales por traumatismo son heridos por chocar en moto (27.2%), la mayoría son varones de 14 a 34 años, los que mas se lastiman al caer es la cabeza (28.4%), seguido de lesiones en las extremidades (21.7%) El trauma es mayor en varones 4 a 1, las lesiones de la extremidades son las que mas tiempo de rehabilitacion requieren con enormes costos, pérdidas de horas de trabajo y discapacidad, concluye que 32 mil personas al año mueren por trauma incluidos los accidentes en moto, concluyen que la mejor medida preventiva de protección lo es el casco y que no viajen mas de dos personas por moto y ambas porten el casco.9 La sociedad de hoy esta inmersa en un mundo altamente competitivo, falta de tiempo, falta de precauciones y seguridad, entre otros. El presente estudio no es la exepción. Los vehiculos de motor cada vez son mas potentes, las motocicletas de igual forma. Lo que es un hecho indiscutible es que las mujeres cada vez son conductores de ambas formas vehiculares pero sobre todo adolescentes y esto es un riesgo mismo por la edad en donde aun no toman consciencia y se vive en un mundo de alto riesgo llameses alcohol, conductas sexuales, estrés y comportamientos sociales en general. Pero no solo es esta edad sino el riesgo se asume para los familiares de menores de edad incluidos lactantes los cuales se transportados en motos lo cual de entrada no debiera permitirse por tanto el riesgo de sufrir un accidente es secundario ya que ellos no toman discisiones y estan supeditados al riesgo mismo que imponen los adolescentes o adultos conductores llamese hermanos, padres, tíos, etc. 11 Ya que en su gran mayoría viajan 3 o mas en una moto llevando implicito un alto riesgo de accidentes ya que incrementa el peso sobre la misma, pero ademas hará mas difícil su conducción por disminuir la posibilidad de maniobrar ante una situación que requiera realizarlo (un tope, un alto, un rebase, etc.) pero aún mas si se le agrega el aspecto personal temerario de rebasar por la derecha, el de no respetar los semaforos, el conducir en estado de ebriedad, o desvelado, etc. Incrementa aun mas este riesgo de alta morbimortalidad, muchas de estas condiciones han sido ampliamente analizadas recientemente.10 En cuanto al uso del casco en terminos generales tratandose del conductor 2 de cada 3 no lo usa, y menos aun los acompañantes, sin embargo al comparar el sexo, la situación se invierte es decir 3 de 4 conductoras mujeres si lo usan. La falta de casco es un conducta altamente riesgosa, en el caso del uso de casco sería una conducta altamente positiva. De acuerdo a los resultados llevados a la estadística las actitudes de conducta negativa: irresponsables y neutras predominan sobre las positivas. Esto es lo mas importante del presente trabajo y es aquí donde se tiene que incidir, pues son estos los factores de riesgo que llevaran finalmente a accidentes que pudieron haberse previsto. En la escala de medición a largo plazo de comportamientos de riesgo se muestra que son significativos los cinco puntos de reflexión hacia los comportamientos constantes ya que siempre los realizan de manera habitual. En lo que corresponde a: Velocidad excesiva, incurrir en infracciones de tránsito, no uso de casco que incluye acompañantes, e inclinación o propensión a accidentes. Todo estos puntos con un valor estadístico demostrado. ► Conclusiones A nivel individual, el principal determinante de la probabilidad que tiene un sujeto de involucrarse en un accidente es la intensidad de su exposición. A pesar de la aparente simplicidad de la exposición, su impacto a largo plazo es un factor de riesgo para el conductor, los acompañantes y la sociedad que transita en paso peatonal. El presente estudio pone de manifiesto que pese a 12 los reglamentos de tránsito, los motociclistas hacen caso omiso de estas y el factor de riesgo aumenta. Se tienen que incrementar las penalizaciones a los conductores para que porten el casco. Y en definitiva no deberán ser transportados niños de ninguna edad en ellas. La inexperiencia de los conductores jóvenes y la sobreestimación de sus capacidades como individuos de exponerse a accidentes. La Atención Primaria a la Salud es el camino correcto en este caso para la prevención de accidentes que cuando se trata de motos, muchos de los accidentados ya no alcanzan el beneficio de los hospitales por ser de alta mortalidad, debido a lo endeble y poco protectora que resulta la moto ante un percance. ► Referencias bibliográficas 1. Petridou E, Moustaky M. Human factors is the causatión of road traffic crashes. Eur J Epidemiol 2000; 16:819-826 2. Peden M (Edit). World Report on Road Traffic Injury Prevention. Geneva: World Health Organization, 2004. 3. Blantari J et al. An evaluación of the efectiveness of televised road safety menssages in Ghana. International Journal of injury Control &Safety Promotion 2005;12:23-29 4. Liu B et al. Helmets for preventing injury in motorcycle riders. The Cochrane Database of Systematic Reviews: 2005 5. KitzingerJ. Qualitative research; Introducing focus groups, British Medical Journal 1995;311:299-3026. 6. Organización Panamerica para la Salud La estrategria mexicana de seguridad vial 2010 disponible en: http://www. paho.org/mex/index.php?option=com_content&view=articl e&id=496:estrategia-mexicana-seguridad-vial&Itemid=380 7. Organización Mundial de la Salud. Decenio mundial para la seguridad Vial 2011-2020 http://www.who.int/ roadsafety/publications/global_launch_es.pdf 8. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México; Instituto Nacional de Salud Pública:2012. 9. La motos primera causa de accidentes en los jovenes en Argentina disponible en internet: http://www. clarin.com/sociedad/moto-primera-causa-accidentesjovenes_0_664733557.html 10. Bustos CE, Cabrales MR, Cerón RM, Naranjo LM. Epidemiología de lesiones no intencionales en niños revisión de estadísticas internaciones y nacionales Bol Med Hosp Infant Mex 2014; 71: 2-10 Asociación de baja autoestima con la violencia en el noviazgo en universitarios (Association of low self-esteem and dating violence in university youth) ► Jeimy Ibeth Galván Orellán1, Félix Gilberto Islas Ruíz2, Mercedes Margarita Méndez3, Katy Lizeth Reyes Hernández4, Ulises Reyes Gómez5. 1.- Ex Residente de Medicina Familiar del 3er. año adscrita a la U. M. F. No. 73 en Poza Rica de Hidalgo, Ver. Adscrita al servicio de urgencias del HGZ1 Hospital Ignacio García Téllez, San Luis Potosí. 2.- Profesor adjunto a la Residencia de Medicina Familiar de la U. M. F. No. 61 y del H. G. Z. No. 71 de Veracruz, Ver. 3.- Directora de La Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana Campus Poza Rica – Tuxpan. 4.- Unidad de Investigación en Pediatría Instituto San Rafael San Luis Potosí. 5.- Departamento de Investigación, Clínica Diana de Especialidades, Oaxaca. ► Resumen Introducción. De acuerdo a la encuesta nacional de violencia en las relaciones de noviazgo mas del 15% de esta en jóvenes entre 15 y 24 años han sido victimas de violencia en cualquiera de sus formas. Objetivo. Determinar la asociación de baja autoestima con violencia en el noviazgo en población universitaria. Material y Método. Encuesta transversal, en 400 universitarios en Poza rica Veracruz, se aplica el cuestionario de Rosenberg que mide autoestima y la versión modificada de la Conflicts Tactics Scale que mide violencia, se analizaron: tendencia central, Chi2 y correlación de Spearman. Resultados: La edad promedio fue de 20 ± 2años, de los cuales 73% pertenecían al sexo femenino y 23% al masculino, una evolución de su noviazgo de 45% menor de un año. El ítem violencia verbal/psicológica fue un 15% y 85% de los demás sin ninguna agresión. De la autoestima respondieron con 75% alta y 25% media. Se observo correlación baja entre los ítems de violencia verbal/psicológica y una asociación con p< 0.001 entre ésta y la autoestima media. Conclusion: Se encontró asociación de la autoestima media con la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios, por lo que se propone elevar la autoestima durante la educación universitaria para así poder obtener relaciones más sanas. Palabras clave: Autoestima, jovenes universitarios, violencia, noviazgo. ► Abstract Introduction. According to the national survey of violence in dating relationships, more than 15% of this in aged 15 to 24 have been victims of violence in all its forms. Objective. To determine the association of low self-esteem to dating violence in university. Material and Methods. Cross-sectional survey of 400 college students in rich Veracruz Poza, the Rosenberg questionnaire measuring self-esteem and modified version of the Conflicts Tactics Scale which measures applied violence were analyzed: central tendency, Chi2 and Spearman correlation. Results: The mean age was 20 ± 2years, of which 73% were female and 23% male, an evolution of their courtship lower than a year in 45%. The item verbal / psychological violence was 15% and 85% of others without any aggression. Self-esteem responded with 75% high and 25% average. A low correlation was observed between items of verbal / psychological violence and an association with p <0.001 between it and the average self-esteem. Conclusion: It was found a association among low self-esteem with dating violence among university students, so it is proposed to raise selfesteem during college in order to get healthier relationships. Keywords: Self-esteem, university youth, violence, dating. ► Introducción. Actualmente es frecuente que las relaciones de noviazgo se den a una edad más temprana. Y cada vez existen más parejas sin intención de formalizar o llegar al matrimonio. El noviazgo es una relación transitoria entre un hombre 13 y una mujer, la cual les brinda la oportunidad de conocerse más a fondo para decidir en un determinado momento pasar a la siguiente fase que es el matrimonio. En el noviazgo se pasa de la mera simpatía o del simple “gustarse” a una nueva relación de mayor conocimiento y que a su vez debe estar inspirada por el espíritu de entrega, de comprensión, de respeto, de delicadeza. Existe muchos tipos de noviazgo, algunos se viven como un juego, otros son más cercanos y profundos. En 1996 la OMS declaro que la violencia de pareja es un problema de Salud Pública, susceptible de estudio e intervención, las investigaciones indican que la violencia en el noviazgo es vista por los jóvenes como algo natural o normal; no reconocen de forma clara un noviazgo violento, por lo que hay violaciones recurrentes, infecciones de transmisión sexual, ausencia de placer, baja autoestima, deserción y escaso rendimiento escolar, trastornos alimenticios, agresiones físicas, inestabilidad emocional, embarazos precoces, utilización de sustancias adictivas y suicidios. En virtud de la importancia que reviste el conocer el grado de violencia que existe en la pareja, en el año 2007 se planteó la necesidad de conocer esta en el noviazgo de tal forma que se tuvieran datos precisos sobre este y sus consecuencias a futuro, en dicha encuenta se considero dentro de los Items: tiempo de relación expectativa y percepción de apoyo que se buscan y se tienen en esta relación de noviazgo, tensiones y conflictos, carecterísticas de la relación, relaciones sexuales, violencia sexual, preferencia sexual y percepción de la violencia en las relaciones de pareja, conocimientos de los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual, esterotipos de género, adicciones y discriminación. En encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo, fue realizada por el Instituto Mexicano de la Juventud en 2007, los resultados señalaron que: 15% de los mexicanos de entre 15 y 24 años con relaciones de pareja ha sido víctima de violencia física, 76% ha sufrido agresiones psicológicas y 16% ha vivido al menos una experiencia de ataque sexual.1 Estas cifras se han incrementado exponencialmente de tal forma que reportes recientes muestran incremento de esta, pero aun mas se documentan casos extremos que han llevado a la muerte de la pareja. De acuerdo a una encuesta realizada en Oaxaca una de cada cuatro mujeres ha sufrido algún 14 tipo de violencia por parte de su pareja, ocupando el primer lugar la violencia psicológica, seguida de la física y sexual, episodios que seguramente se generaron desde el noviazgo. Una característica de la violencia de género que dificulta enormemente su erradicación, es el alto grado de invisibilización y tolerancia que la rodea. Debido a complejas razones históricas y culturales, muchas mujeres son educadas en la creencia de que su valor se vincula con el de los hombres que hay en sus vidas, ya sea que se trate del padre, hermanos, esposos, novios o hijos. Este aprendizaje las hace verse reducidas al aislamiento si no complacen a dichos hombres, o si los desobedecen, y las hace vincular su autoestima a su capacidad de ofrecer satisfacción a los demás. Es frecuente que las relaciones de noviazgo se den a una edad más temprana. Y cada vez existen más parejas sin intención de formalizar o llegar al matrimonio. Existe muchos tipos de noviazgo, algunos se viven como un juego, otros son más cercanos y profundos, se encontró que el 50% de las estudiantes universitarias entrevistadas, tienen las primeras señales de violencia en su relación de noviazgo; 12% sufren una relación de abuso; 5% relaciones de abuso severo y el 2% ya sufre una relación violenta, es decir en su conjunto el 69% de las estudiantes universitarias sufre de algún grado de violencia en su relación de noviazgo.2 De acuerdo a diferentes encuentas se concluye que existen 5 tipos de violencia contra la mujer.De acuerdo a las recomendaciones internacionales: Física Sexual Psicológica de control Psicológica emocional Económica.3 ► Objetivo Determinar la asociación de baja autoestima como un factor que condiciona o permite que ocurra la violencia en el noviazgo en la población universitaria. ► Material y métodos Tipo de estudio: Encuesta transversal prospectiva, observacional . Universo de estudio: 400 universitarios, toda la unidad de ciencias de la salud del campus Poza Rica - Tuxpan de la Universidad Veracruzana. Criterios de inclusión: Con relación de noviazgo de 6 meses o más, que no estuvieran casados, ni que vivieran en unión libre. Instrumento: Encuesta auto administrada con cuestionarios de Rosenberg que midió autoestima baja, media y alta; con una confiabilidad Alpha de 0.95 y Violencia en el noviazgo: la versión modificada de la Conflicts Tactics Scale (M-CTS) que midió la violencia desde verbal, psicológica hasta física grave con una confiabilidad Alpha desde 0.65 a 0.85. Valor estadistico: Se analizó con medidas de tendencia central, Chi2 y correlación de Spearman; con significancia p< 0.001. ► Resultados Se encuestaron 400 jóvenes universitarios con edad promedio de 20 ± 2años, de los cuales 73% pertenecían al sexo femenino y 23% al masculino, solo 3% estudiaban y laboraban; una evolución de su noviazgo de 45% menor de un año. El ítem violencia verbal/psicológica fue un 15% y 85% de los demás sin ninguna agresión. (Tabla 1) De la autoestima respondieron con 75% alta y 25% media, sin autoestima baja. (Gráfica 1) Se observo correlación baja entre los ítems de violencia verbal/psicológica y una asociación con p< 0.001 entre ésta y la autoestima media. Para buscar asociación se utilizo la Chi Cuadrada en: autoestima alta y media y violencia o no violencia; solo así y para convertir violencia y no violencia tomamos en cuenta la violencia grave como si violencia y violencia leve o no violencia como no violencia. ► Discusión Una de las maneras de iniciar relaciones afectivas en pareja es el noviazgo, el cual anteriormente era con fines matrimoniales, e incluso era una manera de presentación de los futuros esposos, ya que la pareja era frecuentemente elegida por el padre o alguna persona con estatus sobre los futuros esposos. El noviazgo es una experiencia donde dos personas que se atraen viven por primera vez la extraordinaria aventura de los inicios del amor, es soñar despierto, es el intento de buscar un amor diferente al maternal, es una costumbre social que tiene como fundamento en la natural atracción de los géneros y que tiene como finalidad cultivar y conocer la propia capacidad de dar y recibir afecto. A muchos jóvenes el noviazgo le ayuda a relacionarse con los demás, a conocerse recíprocamente en cuanto a carácter, sentimientos, gustos, aficiones, ideales de vida, permite la formación de la voluntad, combate el egoísmo, fomenta la generosidad, confianza, honestidad, el respeto; estimula la reflexión y el sentido de responsabilidad. Con el noviazgo se puede practicar la habilidad de resolver conflictos sin el compromiso del matrimonio. El noviazgo provee la manera de encontrar una pareja apropiada. Ofrece la oportunidad de llegar a ser una persona más fuerte y lograr madurar en varios aspectos. Te puede ayudar a ver las cosas de distintas maneras. El noviazgo te permite que te tomes el tiempo necesario para decidir cuando quieres llevar esa relación a algo más estable y definitivo. A partir de los 15 años y hasta antes del matrimonio, las y los adolescentes comienzan a aprender y ensayar nuevas formas de comportamiento acordes con su creciente libertad e independencia de la familia de origen, para adoptarlas en su vida futura. Es una etapa de propensión a experimentar, a rebelarse y las relaciones más importantes son la amistad; se depende del grupo de amistades para descubrir la identidad personal. Un muchacho que quiera cumplir cabalmente con el rol de género masculino tradicional será propenso a la violencia: aparentar actividad sexual, ser quien tome las decisiones en relación a la pareja, dominar y controlar las actividades y comportamientos de ella, probar constantemente que él es “hombre” a través de actos agresivos y dureza por temor al estigma de la homosexualidad, esperar que la novia renuncie a sus intereses o a otras relaciones y dé la máxima prioridad a su relación con él. Por otro lado, una muchacha puede ceder a la presión del grupo e intentar cumplir con las prescripciones del rol de género femenino tradicional: creer que puede cambiar al hombre que ama, sentirse culpable por los problemas y hacerse responsable del funcionamiento de la relación, pensar que jamás encontrará otro novio, lo que la pondrá en riesgo de involucrarse en relaciones potencial o abiertamente violentas.4-6 La violencia en el noviazgo ocurre en una relación amorosa en que una de las personas abusa física, emocional o sexualmente para dominar y mantener el control sobre la otra. Es imposible pensar una relación amorosa sin una dosis de sentimiento hostil, porque así nos enseñaron desde la infancia: “Un buen día nos damos cuenta que mamá, papá o ambos, no nada más nos tratan amorosamente, sino también nos regañan, nos pegan, nos gritan, se enojan, nos amenazan con la pérdida de su amor. Y eso se reproduce, de algún modo, en relaciones posteriores que son, todas, ambivalentes, con dosis de amor 15 y de odio. Debemos reconocer hasta qué punto la violencia en el noviazgo puede ser considerada como “normal” y tomar las medidas necesarias para construir los roles tradicionales de hombres y mujeres para mejorar la forma de relacionarse entre los géneros. Algunas consecuencias de esta violencia son: depresión, aislamiento, fracaso escolar, bajo rendimiento laborar, además puede ser el inicio de una vida en pareja y posteriormente en familia, marcada por el maltrato.1,7,8 La violencia en el noviazgo es muy frecuente como lo muestra este estudio, sin embargo decir que si existe violencia en el noviazgo en cualquiera de sus formas esta se perpetuará en la vida matrimonial como un hecho evidente. Forzosamente se tiene que incrementar la autoestima en los jóvenes para hacer valer su yo, lo cual hará mas consciente que el maltrato en cualquiera de sus formas no es normal como se percibe este cuando se tiene la autoestima baja. ► Conclusión Tabla 1. Cuestionario MCTS en 400 jóvenes universitarios 16 Nuestro estudio mostró asociación de la autoestima media con la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios, por lo que se propone elevar la autoestima durante la educación universitaria para así poder obtener relaciones más sanas cuyos frutos dará origen a hogares sin violencia. ► Referencias bibliográficas 1 . h t t p : / / w w w. i n e g i . o r g . m x / e s t / c o n t e n i d o s / espanol/proyectos/metadatos/encuestas/envin. asp?s=est&c=9956&e=30 2. Bustamante AS, Gómez GS, Figueroa FY, Gómez JK. Encuesta de violencia en el noviazgo en cinco instituciones educativas de nivel superior del municipio de Oaxaca de Juárez 2008 Instituto Municipal de las mujeres, Gobierno estatal 2006-2010 3. http://www.msssi.gob.es/gabinetePrensa/notaPrensa/ pdf/30.03300315160154508.pdf 4. Rodríguez F, López CJ, Rodríguez DFJ. Violencia doméstica: una revisión bibliográfica y bibliométrica. Psicothema 2009; 21: 253-9 5. Wolfe D, Wekerly, C, Scout K, Straatman A, Grasley Gráfica 1. Autoestima en 400 jóvenes universitarios con noviazgo C. Dating Violence Prevention with at risk-Youth: A Controlled Outcome Evaluation. Journal of consult and clinical Psichology. 2003; 22: 70-91 6. Muñoz PM, Ruiz MA. Nivel de autoestima y correlación con comportamientos de riesgo en alumnos De la universidad de Almería. Enferm Clin. 2008; 18(2): 70-6 7. Ramírez RC, Núñez LD. Violencia en la relación de noviazgo en jóvenes universitarios: Un estudio exploratorio. Enseñanza e investigación en Psicología 2010; 5(2): 273-83 8. Encuesta nacional de violencia en las relaciones de noviazgo 2007. Instituto Mexicano de la Juventud, México. Escroto agudo (Acute scrotal pain) ► Gerardo López Cruz1, Armando Quero Hernández2, Katy Lizeth Reyes Hernández3, Ulises Reyes Gómez2. Palabras clave: abordaje, escroto agudo, causas, pediatría, urgencia aguda. 1.- Académico Numerario. Academia Mexicana de Pediatría. Cirujano Pediatra, adscrito al Hospital Civil de Oaxaca “Dr. Aurelio Valdivieso” Urólogo Pediatra. Departamento de Urología y Urodinámica CRIT Oaxaca. 2.- Academia Mexicana de Pediatría. 3.- Unidad de Investigación en Pediatría, Instituto San Rafael, San Luis Potosí. ► Abstract The acute scrotum in children is generally associated with testicular torsion, testicular rupture, inguinal hernia, epididymitis, and testicular trauma. The vast majority of cases occur by testicular torsion, testicular appendage torsion and epididymitis in children under 17 years hospitalized for acute scrotal pain and scrotal edema. Many of these conditions require conservative treatment, while others require surgical exploration. This article is a review of the current approach to this entity. Keywords: approach, acute scrotum, causes, pediatrics, acute urgency. ► Resumen El escroto agudo en pediatría generalmente está asociado con torsión testicular, ruptura testicular, hernia inguinal, epididimitis, y trauma testicular. La gran mayoría de los casos ocurre por torsión testicular, torsión de apéndices testiculares y epididimitis en niños menores de 17 años hospitalizados por dolor escrotal agudo y edema escrotal. Muchas de estas condiciones requieren tratamiento conservador, mientras que otras requieren exploración quirúrgica. El presente artículo es una revisión actual del abordaje de esta entidad. ► Introducción El dolor escrotal agudo muchas veces representa un verdadero desafío diagnóstico que debe ser cuidadosamente evaluado mediante una historia clínica completa y un riguroso examen físico. El dolor 17 escrotal depende de la naturaleza misma del escroto, del edema, de los cambios en la piel escrotal que acompañan a muchas patologías escrotales. Se debe tomar en consideración en cada paciente, la edad, historia sexual, duración y severidad del dolor y si es necesario enfocarse en los datos clínicos para un correcto diagnóstico. La forma aguda del dolor escrotal representa una verdadera emergencia médica que requiere una inmediata atención para corregir una torsión testicular si este fuera el caso. El examen físico muchas veces incluye una cuidadosa evaluación del abdomen, región inguinal y examen genital para descartar o documentar una posible hernia inguinal complicada, también debe pensarse en las causas no urológicas del dolor escrotal que puedan retrasar el diagnóstico. Estas causas incluyen peritonitis, hernia encarcelada, ruptura de aneurisma abdominal con dolor referido al escroto.1, 2 El escroto agudo en pediatría generalmente está asociado con torsión testicular, ruptura testicular, hernia inguinal, epididimitis, y trauma testicular. Aunque el escroto agudo más frecuentemente ocurre por algún factor predisponente. En algunos estudios la torsión testicular, torsión de apéndices testiculares y la epididimitis representan el 94% de todos los diagnósticos de escroto agudo en niños menores de 17 años hospitalizados por dolor escrotal agudo y edema escrotal. Muchas de estas condiciones requieren tratamiento conservador, mientras que otras requieren exploración quirúrgica.3,4 ► Torsión testicular La torsión testicular fue descrita, por primera vez en 1840 por Dalasiavue; en un recién nacido, en Inglaterra se reporta el primer caso por Taylor en 1897. La torsión de los apéndices testiculares fue descrita en 1913 por Ombredanne. En 1961, Lyon propone la orquidopexia contra lateral para el testículo sano. En pacientes con torsión testicular. En 1963, Abeshouse predice que 5 a 30% de los testículos contra laterales no fijados pueden sufrir una torsión; en 1967, Papadatos y Moutsouris, reportan por primera vez torsión testicular bilateral; para 1990, se comienza a hablar en la literatura de la necesidad de explorar el testículo contra lateral aparentemente sano o con hidrocele reactivo, en busca de torsiones no diagnosticadas, para realizar la orquidopexia correspondiente. Previniendo futuras torsiones, a partir de una consulta entre cirujanos y 18 Fig. 1. Muestra los tipos más frecuentes de torsión testicular. A: Torsión intravaginal B: Torsión extravaginal. C: Torsión debido a anomalía en “badajo de campana”. urólogos pediatras realizada en Estados Unidos. En 2008 a 2010 esta conducta parece ser la más aceptada. La torsión testicular es una emergencia médica que requiere tratamiento urgente por el riesgo de perder el testículo si no se atiende con prontitud. La incidencia es de 1:4000 hombres menores de 25 años. La torsión testicular puede ser intravaginal o extravaginal (Fig. 1) y es típica en los pacientes neonatos y en adolescentes antes de que se complete el descenso testicular la fusión a la pared escrotal. La torsión intravaginal ocurre cuando el testículo se encuentra libre y rota dentro de la túnica vaginalis, esto debido a una anomalía congénita llamada en “badajo de campana”. Esta anomalía se debe a una falla en el anclaje del gubernaculum epidídimo y testículo, esto ocasiona que el testículo rote libremente dentro de la túnica vaginalis. La torsión estravaginal ocurre cuando los testículos rotan dentro del escroto por una inadecuada fusión del testículo a la pared escrotal, o incremento en la movilidad. La torsión ocurre después de la rotación del cordón espermático que ocasiona isquemia. El grado de torsión testicular esta directamente correlacionado con la posibilidad de salvar el testículo después de la detorsión y al grado de necrosis. La torsión de los apéndices testiculares se presentan generalmente entre los 7 y 13 años de edad y y se presentan en forma similar a la torsión testicular y ocurre en 24 a 46% de los cuadros de escroto agudo.1 La torsión testicular ocurre en 26% de los casos de escroto agudo. Y es uno de los más importantes diagnósticos porque es una verdadera emergencia quirúrgica. Porque el tiempo de interrupción del flujo sanguíneo al testículo afectado es crucial para salvar al testículo afectado. El rango de recuperación del testículo con cirugía es de 80 a 100%, si la cirugía se practica dentro de las 6 primeras horas. Y menos del 20% si la cirugía se practica después de 12 horas. Los pacientes se presentan con dolor escrotal difuso, nausea de ser un estudio de diagnóstico rápido y libre de radiaciones.4 En la figura 2 se ilustra las características que se encuentran en el ultrasonido doppler color en el paciente con torsión testicular y después de la re perfusión con el tratamiento quirúrgico. ► Diagnóstico diferencial Fig. 2. Muestra en la imagen izquierda testículo con torsión testicular. En la imagen del testículo con el asterisco después de la re perfusión con el tratamiento quirúrgico. y vómito. Los hallazgos clínicos característicos incluyen testículo localizado en una posición alta en la bolsa escrotal, y reflejo cremasteriano ausente. ► Diagnóstico por ultrasonido En los reportes de la literatura el diagnostico por ultrasonido se reporta hasta un 100% de especificidad y sensibilidad en el diagnostico de torsión testicular. El grupo de edad más común para torsión testicular se ubica en 14 a 18 años de edad. En muchos centros hospitalarios se utiliza ultrasonido doppler color en pacientes que se presentan en urgencias con dolor escrotal agudo “Escroto agudo”. El ultrasonido es una herramienta de diagnóstico muy útil para evitar intervenciones quirúrgicas innecesarias. Ademas El diagnóstico diferencial se puede agrupar en signos mayores y signos menores. Los signos mayores están estrechamente relacionados con la patología propiamente del testículo. Por lo que su presencia obliga a una estrecha vigilancia y un diagnostico temprano. Los signos menores son manifestaciones no directamente relacionadas a la patología testicular pero que pueden estar relacionadas con ella. También es conveniente un examen físico minucioso y una historia clínica exhaustiva. Para descartar compromiso isquémico del testículo. La figura 3 muestra la ubicación anatómica de los diferentes apéndices vestigiales que se pueden encuentran en los testículos y que son susceptibles de presentar torsión. ► Signos mayores Torsión del testículo Torsión de apéndices vestigiales. a) Apéndice testicular b) Apéndice del epidídimo c) Apéndice de paradidimo (órgano de Giraldes) d) Apéndice aberrante de Haller Epididimitis/orquitis Infecciones Traumatismos. ► Signos menores Fig. 3. Muestra los diferentes apéndices testiculares que presenta el testículo. Fig. 4. Muestra apéndice testicular (asterisco), epidídimo (flecha) y testículo (T). Modificado de: Sung et al.6 19 síntomas se prolongan y el cuadro clínico no se resuelve espontáneamente. También está indicado el tratamiento quirúrgico con el apéndice testicular torcido se ha tornado en gangrena y es necesaria su escisión dando por resultado una rápida resolución de los síntomas.6 ► Trauma testicular Fig. 5. Muestra zona de hiperemia alrededor del apéndice testicular torcido (asterisco). Modificado de: Sung et al.6 Edema escrotal idiopático Hernia/hidrocele Púrpura de Henoch-Schoenlein Traumatismos Tumores. ► Torsión de apéndices testiculares La torsión de apéndices testiculares es una causa común de escroto agudo en niños pre púberes. Los apéndices testiculares son remantes normales de tejido embriológico y usualmente se localizan en el polo superior del testículo, o en la cabeza del epidídimo. Los apéndices testiculares son más frecuentes en el epidídimo. Sin embargo la distinción clínica de estos es difícil y no tiene relevancia clínica. Los pacientes con torsión de apéndices testiculares se presentan típicamente con dolor escrotal localizado de inicio variable. Los hallazgos físicos incluyen un nódulo para testicular y una coloración azul de la piel del escroto “signo del punto azul”. Por medio de Ultrasonido se observa una masa oval sin flujo sanguíneo. De ecogenicidad variable localizada entre el testículo y el epidídimo. (Fig. 4) Los hallazgos adicionales incluyen edema escrotal e hidrocele reactivo. El Doppler color muestra hyperhemia alrededor del apéndice testicular torcido. (Fig. 5) ► Tratamiento de la torsión de apéndices testiculares El tratamiento para esta condición es básicamente conservadora. Y que consiste en observación mediante valoración frecuente del paciente, analgésicos. La intervención quirúrgica está indicada cuando el diagnostico de torsión testicular no se ha descartado y los 20 El trauma testicular que ocasiona daño al testículo es poco frecuente porque el testículo está protegido por su movilidad dentro de escroto, la laxitud del mismo, por la piel escrotal y por su cubierta, la túnica albuginea.8 ► Fractura testicular La fractura testicular involucra la fractura o una pérdida de la continuidad dentro del parénquima testicular normal. Sin embargo muchas veces la túnica albugínea permanece intacta. Y esto mantiene al testículo dentro de la cubierta de la túnica albugínea. Ultrasonogarficamente se presenta como una línea hipoecogenica “línea de fractura” dentro de un testículo aparentemente normal. El tratamiento de este tipo de fractura es conservador. Fig. 6. Muestra la presencia de una línea hipoecogenica “línea de fractura” (flechas) y una zona heterogénea dentro del testículo (asterisco) que corresponde a un hematoma. ► Hematoma testicular Los hematomas testiculares pueden ser intratesticulares o extratesticulares. Ultrasonograficamente usualmente muestran una región sin flujo sanguíneo heterogénea dentro o fuera del testículo, imagen que corresponde al hematoma.(Fig. 6) El tratamiento de estos pequeños hematomas es conservador. Sin embargo los hematomas grandes requieren tratamiento quirúrgico para aliviar la presión dentro del parénquima testicular con el fin de evitar la necrosis de este tejido y evitar la atrofia testicular secundaria.9 realizar orquidopexia del testículo contra lateral. ► Escroto agudo ► Referencias bibliográficas El manejo del escroto agudo en pacientes pediátricos es desafiante. En pacientes con torsión testicular aguda, el retraso en la valoración, diagnóstico o tratamiento definitivo. Origina como consecuencia un pronóstico poco optimista, y posiblemente perdida del testículo afectado. Estudios previos han demostrado que muchas varaibles afectan la recuperación de los testículos afectados. Incluyendo estos: duración de los síntomas, tipo de seguridad social, grupo étnico, y la edad. Todo esto impacta de manera negativa en el grado de recuperación testicular en algunos estudios, mientras que en otros estudios se muestra de manera positiva entre la edad y porcentaje de recuperación testicular. En aéreas geográficas donde no es posible brindar atención médica especializada a los pacientes pediátricos con esta patología deben ser referidos a donde se cuente con urólogos pediatras y anestesiólogos pediatras, para que se les proporcione un adecuado diagnóstico y tratamiento.10 1. Gordhan CG, Sadegh NH. Scrotal pain: Evaluation and management. Korean J Urol. 2015; 56; 3-11. 2. Okonkwo KC, Wong KG Cho CT, Gilmer L. Testicular trauma resulting in shock and systemic inflammatory response sundrome: a case report. Journal 2008, 1: 4-8 3. Sung EK, Setty BN, Castro AI. Sonography of the pediatric scrotum: Emphasis on the TS-Torsion, trauma and Tumors. ARJ. 2012; 198: 996-1003 4. Agrawal AM, Tripathi PS, Shankhwar A, Naveen C. Role of ultrasound with color Doppler in acute scrotum management. J Family Med Prim Care. 2014; 3(4): 409-12 5. Meher S, Rath S, Sharma R Sasmal PK, Mishra ST. Torsion of a large appendix testis misdiagnosed as pyocele. Case Reports in Urology. 2015; 15: 1-3 6. Yue-Hong S, Yi-Wei L, Xun-Wen Z, Bo-Sen C, Jun LI, Xiang-Yi Z. Segmental testicular infarctation. A case report. Expe and Therap Medicine. 2015; 9: 758-60 7. Ramachandra P, Palazzi KL, Holmes NM, Marietti S. Factors influencing rate of testicular salvage in acute testicular torsion at a tertiary pediatric center. Western J of Emergency Medicine. 2015; 16(1):190-4 8. Akhtar T, Kumar DP, Singh N, Paramesh. Simultaneus acute apendictis with right testicular torsion. J of Indian Association of Pediatric Surgeons. 2012; 17: 82-3 9. Dalton DM, Davis NF, O´Neill DC, Brady CM, Kiely EA, O´Brien MF. Aetiology, epidemiology and management strategies for blunt scrotal trauma. Surgeon. 2014. Surgeon. 2014 Aug 20. pii: S1479666X(14)00076-6. doi: 10.1016/j.surge.2014.06.006. [Epub ahead of print] 10. Sung EK, Setty BN, CastroAI. Sonography of the pediatric scrotum: Emphasis on the TS-Torsion, trauma and Tumors. ARJ. 2012; 198:996-1003. ► Conclusiones 1.- En todo paciente pediátrico con diagnostico de escroto agudo es indispensable solicitar ultrasonido doppler color. 2.- En caso de contar con los recursos humanos especializados para establecer un adecuado diagnostico y tratamiento el paciente debe ser referido a un centro de atención médica donde se pueda brindar la atención médica inmediata. 3.-El retraso en el diagnóstico y tratamiento ocasiona pérdida de los testículos involucrados. 4.- Cuando se realiza tratamiento quirúrgico es importante 21 Telefonía celular su impacto en niños y adolescentes (The mobile telephony in children and adolescents) ► Samuel Hernández Lira1, Katy Lizeth Reyes Hernández2, Ulises Reyes Gómez2, Patricia Olimpia Reyes Hernández2, Ma. Imelda Toledo Ramírez1, Ernesto Garzón Sánchez2. 1.- Departamento de Investigación en Pediatría, Clínica Diana de Especialidades, Oaxaca. 2.- Unidad de Investigación en Pediatría del Instituto San Rafael San Luis Potosí. ► Resumen La telefonía celular es una tecnología introducida al mundo de las comunicaciones en la década de los setentas. Cuando esta paso a ser parte de redes inalambricas su impacto en los niños y adolescentes fue mayúsculo. Los menores se están convirtiendo en los principales usuarios de los distintos servicios que ofrece la telefonía móvil en la actualidad: envío de mensajes cortos –sms-, fotografías, descarga de tonos musicales, juegos, etc. Estos aparatos son ya para los menores verdaderos instrumentos de ocio a los que dedican cada vez más tiempo y recursos económicos. Por otro lado, son también los menores quienes se están convirtiendo en objeto de acoso en unas ocasiones, en receptores de publicidad no solicitada y, en general en consumidores de todo tipo de artículos y productos asociados, pero ademas hay un incremento de accidentes vehiculares durante su uso en adolescentes. Este artículo revisa su impacto y sugiere algunas normas básicas de prevención. Palabras clave: Adolescentes, accidentes, telefonía celular, impacto, niños. ► Abstract The mobile telephony is a technology that was 22 introduced to the world of communications in the late seventies. When this became part of wireless networks, its impact on children and adolescents was enormous. Today, all children are becoming in the main users of the various services offered by the mobile phone: short messaging -sms - pictures, download ringtones, games, etc. These devices are leisure real instruments which the children are devoting their time and financial resources. On the other hand, the children are becoming subject to harassment on some occasions, in recipients of unsolicited advertising and, in general, in consumers of all types of items and related products, but also there is an increase in motor vehicle accidents for use in adolescents. This article reviews the impact and suggests some basic prevention rules. Key words: Adolescents, telephony mobile, impact, children. ► Introducción Desde la creación del primer celular así como su comercialización se han visto grandes avances en cuanto a esta tecnología y junto con ello un aumento de diferentes problemas que conlleva su utilización actual. Martin Cooper fue el pionero en esta tecnología, a él se le considera “el padre de la telefonía celular” al introducir el primer radioteléfono en 1973 en los Estados Unidos mientras trabajaba para Motorola; pero no fue hasta 1979 en que aparece el primer sistema comercial en Tokio Japón por la compañía NTT (Nippon Telegraph & Telephone Corp.) La tecnología inalámbrica tuvo gran aceptación, por lo que a los pocos años de implantarse se empezó a saturar el servicio, por lo que hubo la imperiosa necesidad de desarrollar y buscar otras formas de acceso múltiple al canal de esta forma transformar los sistemas analógicos a digitales para darle cabida a más usuarios. Para separar una etapa de la otra, a la telefonía celular se ha categorizado por generaciones:1 La 1G de la telefonía móvil hizo su aparición en 1979, se caracterizó por ser analógica y estrictamente para voz. La calidad de los enlaces de voz era muy baja, baja velocidad, la transferencia entre celdas era muy imprecisa, tenían baja capacidad y la seguridad no existía. La 2G arribó hasta 1990 y a diferencia de la primera se caracterizó por ser digital. El sistema 2G utiliza protocolos de codificación más sofisticados y son los sistemas de telefonía celular usados en la actualidad. Las tecnologías predominantes son: GSM. Los protocolos empleados en los sistemas 2G soportan velocidades de información mas altas para voz pero limitados en comunicaciones de datos. Se pueden ofrecer servicios auxiliares tales como datos, fax y SMS. La tecnología 2.5G es más rápida y más económica para actualizar a 3G. Ofrece características extendidas para ofrecer capacidades adicionales que los sistemas 2G. La 3G es tipificada por la convergencia de la voz y datos con acceso inalámbrico a Internet, aplicaciones multimedia y altas transmisiones de datos. Los protocolos empleados en los sistemas 3G soportan más altas velocidades de información enfocados para aplicaciones mas allá de la voz tales como audio (MP3), video en movimiento, video conferencia y acceso rápido a Internet, sólo por nombrar algunos. La 4G es 50 veces más rápida en velocidad que la tercera generación.2 Los menores se están convirtiendo en los principales usuarios de los distintos servicios que ofrece la telefonía móvil en la actualidad: envío de mensajes cortos –sms-, fotografías, descarga de tonos musicales, juegos, etc. Estos aparatos son ya para los menores verdaderos instrumentos de ocio a los que dedican cada vez más tiempo y recursos económicos. Por otro lado, son también los menores quienes se están convirtiendo en objeto de acoso en unas ocasiones, en receptores de publicidad no solicitada y, en general, en consumidores de todo tipo de artículos y productos asociados. Un estudio realizado entre adolescentes entre 11 y 17 años muestra que resulta llamativo constatar que el teléfono móvil no es utilizado por los menores como tal, salvo en contadas ocasiones. Hablar con otras personas utilizando la voz y en tiempo real es casi la función menos utilizada de la terminal. Uno de cada cuatro menores que tiene teléfono móvil lo utiliza para hacer llamadas casi a diario. Al contrario de lo que sucede en el punto anterior, los menores utilizan con mucha mayor frecuencia el teléfono móvil para Cuadro 1. 23 enviar mensajes cortos –SMS- que para mantener conversaciones orales y en tiempo real, podemos destacar que uno de cada cuatro menores envía durante el fin de semana entre 10 y 20 mensajes cortos –SMS-. Se envían muchos más mensajes durante los fines de semana que en días lectivos. Los menores que disponen de teléfono móvil, dedican una parte importante del dinero que reciben a mantener suficiente saldo para utilizar su celular, un 7% chatea a través del móvil no sólo con amigos sino también con desconocidos. También Entre los menores de ambos sexos el acoso sexual a través del móvil es algo que se sufre ya con relativa frecuencia: un 18% de los menores ya se ha sentido acosado a través del teléfono móvil, y algunos de ellos/as en diversas ocasiones.3 Contrasta con un estudio previo en donde la pornografia y la consulta de la sexualidad por parte de los adolescentes se efectuaba en un Internet fijo solo disponible en cibercafes, esto fue desplazado pues ahora este se da directamente a otra pantalla (el celular) con todas las implicaciones e impacto que este tiene en la adquisición de conocimientos sobre sexualidad en forma equivocada y en etapas muy tempranas. Actualmente se han rebasado expectativas con la venta del iPhone 5C el año pasado, la empresa Apple vendio 5 millones de iPhone 5 en su primer fin de semana. En tanto en 2011, el iPhone 4S alcanzó los 4 millones de unidades en el mismo período. Se estima que se venderán entre 5 y 6 millones de iPhone (combinando 5S y 5C). Citi Research cree que en la primera semana a la venta Apple venderá 4,5 millones unidades del iPhone 5C, por encima de los 3,2 millones previstos para el 5S. Se ha producido una serie de situaciones como arrestos en la cola de espera para hacerse con uno de los nuevos iPhones.4 Una investigación que tuvo por objetivo identificar los usos del Internet y la telefonía celular que podrían poner a niñas y niños en riesgo de contacto con situaciones asociadas a la explotación sexual: enganchamiento en línea, consumo de pornografía y producción de imágenes sexualizadas y humillantes, de mayor impacto que estudios previos.5 En España, el 99,7% de los centros de enseñanza secundaria están informatizados y tienen conexión a Internet. En México el porcentaje es menor, pero la penetrancia de la telefonía móvil en el colectivo de adolescentes es muy elevada en ambos países, por lo que se dan las condiciones adecuadas para utilizar estas tecnologías como instrumento de la EpS. En la literatura científica 24 existen ya muchas experiencias sobre su utilización para generar conductas saludables.6 Sin duda el celular se ha convertido en un arma de dos filos ya que si bien es un medio de comunicación muy útil en la actualidad, también se ha utilizado para fomentar malas prácticas. ► Celulares y accidentes vehiculares Un estudio que usó simuladores de conducción mostró que el uso de teléfonos es peligroso, sin importar dónde se lleve. No hay una posición segura para usar mensajes de textos mientras se conduce, los usuarios más compulsivos de teléfonos celulares tienen más accidentes en los autos. y es predictivo a futuro respecto a los accidentes, planteó Whitehill. Si es así, quizás podemos identificar a esas personas, y posiblemente aconsejarlas. Todos hallazgos fueron presentados en la reunión anual de las Academia Americana de Pediatría en Boston.7 Los conductores distraídos por hablar por teléfono celulares o enviar mensaje de textos causaron la muerte de unas 16000 personas entre el 2001 y 2007 en Estados Unidos. Uno de los primeros intentos científicos por saber qué cantidad de personas mueren en accidentes causados específicamente por distracción debido al uso de teléfono móvil, también señala que una creciente proporción de estos conductores tienen menos de 30 años, muchos de ellos adolescentes. Los incrementos recientes y rápidos en los volúmenes de (mensajes de) textos generaron miles de fatalidades adicionales en Estados Unidos, hablar por teléfono celular puede distraer al conductor y varios estudios lo demuestran, aun cuando se emplean los llamados dispositivos manos libres. Se documentó en las personas que poseen un teléfono celular y conducen, lo utilizan en promedio 50 minutos por mes y que esto tiene un efecto global de incremento de la frecuencia de accidentes de tránsito, con referencia a personas que conducen en forma similar pero no emplean el teléfono celular, de 5 veces. Es decir los que hablan por el celular cuando conducen se accidentan cinco veces más que los que no lo hacen. Un estudio realizado en Inglaterra mostró que el momento más peligroso para la asociación entre la llamada telefónica y el accidente es cuando ésta se inicia (los primeros 3 segundos), bien sea que el conductor llame o sea llamado. De igual forma aunque en menor proporción puede ocurrir si el copiloto esta hablando por celular ya que es un distractor para el conductor, dichas distracciones son 3 veces más frecuentes y serias en conductores de más de 50 años.8 En el 2008 aproximadamente uno de cada cinco choques vehiculares fueron por un conductor distraído mientras manejaba. Además de las víctimas mortales más de 300000 adolescentes acaban heridos. Escribir mensajes de textos con el celular ha sustituido a la conducción bajo los efectos de alcohol como la primera causa de muerte al volante entre los adolescentes en Estados Unidos. Más de 3000 jóvenes mueren cada año por este motivo. Según revela un estudio realizado por el Steven y Alejandra Cohen en el Children´s Medical Center de New York, los datos son cada vez más alarmantes y van en aumento. Además de las víctimas mortales, más de 300000 adolescentes acaban heridos tras tener un accidente por ir escribiendo mientras conducen. Un estudio realizado un periodo entre septiembre 2010 y diciembre 2011 el cual evaluó a 8.947 adolescentes de entre 15 y 18 años de todo el país, un 49% de los chicos admitió escribir mensajes mientras conducen, frente al 45% de las chicas.9 Aun cuando en muchos estados de la Unión Americana, todavía se permite conducir enviando mensajes, el incremento de accidentes relacionados a este obligan a regular la ley de prohibir dicha práctica, para los jóvenes ahora el peligro más grande tal vez ya no sea el alcohol y accidentes lo cual sucede más en fin de semana, sino el peligro es toda la semana por el uso de la telefonía celular al conducir.10 En España, el país con mayor porcentaje de teléfonos celulares inteligentes (66%), las distracciones es la primera causa de accidentes en carretera. Provocaron 33000 accidentes con heridos en 2010 y 260 muertos en el 2011. La mayoría de estas distracciones fueron culpa del móvil según un estudio de Race. No en vano, contestar mensajes al conductor equivale a conducir completamente borracho, como mostró un trabajo reciente de la Universidad de Barcelona. Incluso, los que no conducen no se libran de sufrir un accidente de 30% de los peatones cruza sin poner su atención en la carretera por estar distraído con el whatsApp o el Facebook de su aparato. Estos peatones descuidados tardan mucho más en cruzar la calle y sin atender debidamente a lo que ocurre a su alrededor, un viandante que teclea multiplica por cuatro sus posibilidades de cruzar de forma insegura, ya sea por no hacer casos a las señales, por no mirar a los lados o por circular por donde no debe. Un estudio realizado por investigadores del Assaf Harofeh Medical Center (Israel), publicado en American Journal of Ophthalmology, señala que la conversación con teléfono de manos libres causa en algunas personas una pérdida significativa de estímulos visuales, una reacción más lenta y una reducción en la precisión del campo visual.11 ► Salud mental, adicción, cáncer y otros impactos Con una amplia oferta de funciones, que van desde visualizar mapas, sacar fotos y navegar en el Web, la adopción creciente de los teléfonos inteligentes genera inquietudes entre psicólogos y especialistas sobre su uso indebido. Mientras que a los usuarios de teléfonos inteligentes les preocupa las fallas de seguridad, privacidad y otras amenazas similares, psicólogos y otros especialistas están preocupados por otros problemas crecientes: la adicción de muchas personas a sus dispositivos móviles. Se han observado una serie de comportamientos entre usuarios de telefonos multiusos, algunos pacientes fingen estar hablando por teléfono o utilizando los programas de sus celulares para evitar contactos con otras personas en fiestas y bares. Otros están tan ensimismados con sus teléfonos que ignoran a todo el mundo a su alrededor. Más allá de los accidentes, puede aparecer tendinitis cuando el tecleo esta asociado a muchas horas de uso indebido del teléfono. El uso del Smartphone y sus cada vez más jugosas aplicaciones también está incluida en relaciones sociales, efectivas y sexuales. Científicos de varias Universidades Australianas en colaboración con la Universidad de Barcelona han comparado el efecto del uso del móvil con los del alcoholismo en la conducta a través de una simulación. Una conversación telefónica con alta demanda cognitiva o contestar a un mensaje de texto, equivale a una tasa de alcohol en sangre (BAC) con el efecto del uso del teléfono móvil, vieron que cuando la conversación telefónica requerida una lata demanda cognitiva que cuando contestaban a un mensaje de texto el equivalente al test de alcohol estaba por encima de lo permitido en España (0.5 grados por litros). Para simular el efecto de manos libres utilizando unos auriculares. Los adolescentes que envían 120 mensajes de texto 25 al dia son más propensos a beber, fumar y tener relaciones sexuales. El uso extremo de los mensajes de texto y de redes sociales está vinculado a niveles más altos de comportamientos de riesgos. Los chicos crean códigos incomprensibles, degradación de lenguaje, búsqueda de mayor expresividad, penetración de la oralidad en la lengua escrita y hasta un negocio que termina en la publicación de diccionarios son algunas de las consecuencias, entre apocalípticas y prometedoras, que trae esta tendencia son muchos. Y también son muchas las transgresiones y modificaciones que se hacen del lenguaje. Se trata de conocer el código, un conjunto de abreviaturas, contracciones de palabras y frases, con el objeto de comunicarse en forma rápida y económica. Cada día, en la Argentina se envían 18 millones de mensajes de texto, según un estudiode la consultora Price & Cooke. El intercambio de mensajes cortos, que en ingles se abrevian SMS(Short Message Service), creció aquí en un 80% entre 2003 y 2004. Estas alteraciones del lenguaje se mudan de internet y de los celulares a las hojas del papel de los alumnos en la escuela, mezclan números con letras, reemplazan la preposición >por< por las letras equis, y toman eso como norma, en esta forma de comunicación se pasa por alto todo elemento de corrección gramatical, como acentos y mayúsculas, ya que molestan y demoran. El 30 por ciento de los adolescentes usuarios de Internet o de Cuadro 2. 26 consolas de videojuegos y/o celulares desarrollan adicción a esta actividad. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la Sociedad Americana del Cáncer y las Instituciones Nacionales de Salud de los Estados Unidos, la evidencia científica hasta la fecha no apoya ningún efecto adverso a la salud asociada al uso de celulares. El estudio trabaja con los operadores de móviles para examinar el uso del participante si hace llamadas, manda mensajes o descarga datos. También estudian cómo llevan los usuarios su teléfono, si en el pantalón, en el bolsillo del pecho y si usan dispositivos de manos libres. La sección de participantes también incluye a aquellos que usan el móvil más que otros.12 Sin embargo es casi un hecho que en esta década apareceran muchos efectos secundarios y patologias tanto orgánicas y psiquicas relacionadas con el celular. Los jóvenes que usan en exceso sus teléfonos celulares tienen mayores problemas para conciliar el sueño, sufren más estrés y fatiga, según un estudio presentado ante la reunión anual de la Asociación Profesional de Sociedades del Sueño en Westchester, Estado de Illinois. El grupo control realizó menos de cinco llamadas diarias y/o envió cinco mensajes de texto al día. El grupo experimental realizó más de 154 llamadas y/o envió 15 mensajes de texto. La acción al teléfono celular se está haciendo cada vez más común. Los jóvenes se sienten presionados a estar interconectados durante todo el tiempo, esto resta horas de sueño, los cuales se recomiendan en adolescentes y jovenes debe de ser de 8 a 9 horas.13 El cibersexo, la conexión compulsiva a la Red o el juego on-line atrapan con facilidad, pero también hay adolescentes que se enganchan al móvil, hasta el punto de que el 38% de los alumnos de bachillerato admiten sentir ansiedad cuando se ven privados de él. El problema es que ni ellos ni sus padres suelen ser conscientes del peligro, que sí pone en alerta a psicólogos y pedagogos. Informes de referencia sitúan en torno al 12% el riesgo que tienen los jóvenes en Galicia de desarrollar una adicción vinculada a las nuevas tecnologías.14 La revista Andrology difundió una revisión sistemática y meta-análisis que confirma que el uso de teléfonos celulares tiene un efecto perjudicial sobre la calidad del semen. Múltiples investigaciones se han publicado en la última década sobre los posibles efectos nocivos a la salud por la exposición a la radiación electromagnética de radiofrecuencia, emitida por los teléfonos móviles. Si bien sigue el debate científico sobre el tema, muchos estudios informan que este tipo de electromagnetismo sería perjudicial para el cerebro, el corazón, el sistema endocrino, además de conducir a la fatiga, el dolor de cabeza y dificultad de concentración. Ahora una nueva revisión sistemática y meta-análisis, publicada en la última edición de Andrology,15 afirma que los teléfonos celulares tendrían un efecto perjudicial sobre la calidad del semen. Esta revisión y meta-análisis halló que en la mayoría de los estudios realizados en humanos, el uso del teléfono móvil tuvo efectos negativos en los parámetros del esperma. Específicamente, en cuanto a los estudios de laboratorio in vitro, cuatro de cada cinco dieron como resultado que la motilidad y viabilidad de los espermatozoides disminuyó después de la exposición a los celulares. Finalmente diversos consensos de grupos de expertos tanto en Suecia, Inglaterra, Finlandia, Israel, España y otros en relación a las radiaciones electromagnéticas resumen algunas recomendaciones básicas relacionadas a estas, así como otros aspectos básicos a considerar al usar el celular. (Ver cuadro 1 y 2) ► Referencias bibliográficas 1. Martínez E. La evolución de la telefonía móvil La guerra de los celulares, Publicado en la Revista RED Mayo de 2001. 2. Molina E, Maldonado CL. La telefonía celular. Corporación Instituto de Administración y finanzas CIAF 2010 3. Canovas G. Seguridad infantil y costumbres de los menores en el empleo de la telefonía celular, mayo 2014 4. Scarpellini P. La fiebre por hacerse con el nuevo iPhone, Elmundo.es 20 de septiembre 2013 Unidad editorial Internet S.L. 5. Sánchez CHNP, Reyes HU, Reyes HD, Quero HA, Reyes GU, Colón CF. Entorno de la consulta de pornografía y su repercusión en relación a la sexualidad en un grupo de adolescentes masculinos. Bol Clin Hosp Inf Son 2007; 24(1): 3-8 6. Lana PA. Evaluación del proceso de un programa realizado a través de Internet y de la telefonía movil para promover conductas saludables en estudiantes de educación secundaria de España y México Rev. Esp. Salud Pub. 2013; 87: 4-12 7. Driven to Distraction American Academy of Pediatrics 2012;4:24 8. Piza M. [email protected] h t t p : / / w w w. g e o s a l u d . c o m / g e o n o t i c i a s / celularesyaccidentes.htm 9. Gutiérrez R, Vega L, Rendón EA. Usos de la Internet y teléfono celular asociados a situaciones de riesgo de explotación sexual de adolescentes,Salud Mental 2013;36:41-48 10. Wilson AF, Stimpson PJ. Trends in fatalities from distracted driving in the United States, 1999-2008. American Journal of Public Health:2010; 100(11): 2213-9 11. Baron RA, Kalsher MJ. Telephone A. Journal of Ophthalmology 2004; 138: 347-53. 12. Sociedad Americana de Cáncer (cáncer.org/ statistics) Datos y estadísticas sobre el cáncer entre los Hispano/Latinos 2012-2014) 13. http://article.wn.com/view/2004/05/10/Expertos_ alertan_de_que_un_30_de_los_adolescentes_ usuarios_d/#/related_news 14. Las nuevas adicciones preocupación entre los expertos por la adicción de los menores a Internet http://www. lavozdegalicia.es/sociedad/2010/02/01/0003_8265722. htm 15. Association between mobile phone use and semen quality: a systemic review and meta-analysis” Andrology 2014; 2 (4): 491-501. 27 La sociedad de médicos generales del estado de Oaxaca agradece a todos los compañeros que acudieron a nuestro pasado magno congreso “GENERALIDADES EN MEDICINA PARA EL MEDICO DE PRIMER CONTACTO” en el Hotel Fortín Plaza donde pudimos nutrir el conocimiento con excelentes ponenecias, 6 talleres intensivos, asi como disfrutar de un concierto a cargo del TENOR LUIS ADRIAN a quien felicitamos por haber ganado un concurso el cual le llevo a PRAGA como tenor orgullosamente oaxaqueño, tuvimos el honor de homenajear al Dr. ULISES REYES GÓMEZ quien nos ha compartido gran parte de su conocimiento, las empresas participantes en nuestra area comercial quienes siempre muestran su apoyo a esta honorable sociedad. El pasado 12 de junio logramos exitosamente tener la primera jornada intensiva de PEDIATRIA Y GINECOLOGIA en la facultad de medicina y cirugía de la UABJO, contamos con un taller de atencion de parto impartido por expertos, agradecemos a cada ponente, congresistas, empresas, por asistir esperando contar con ustedes en nuestro próximo congreso ENCUENTRO NACIONAL DE MEDICOS GENERALES Y MEDICINA DE URGENCIAS”, el 22,23,24 de octubre del 2015 en el Hotel Fortín Plaza, los esperamos!!! Jornada Intensiva de Ginecología y Pediatría 28 Dra. Gladys Santiago, Dr. Ulises Reyes y Verónica Quevedo de Villacaña Enfermedad diarreica aguda, conceptos básicos en atención primaria - Parte 2 (Acute diarrheal disease: basic concepts in primary care part 2) ► Katy Lizeth Reyes Hernández1, Ulises Reyes Gómez2, Gerardo López Cruz2, Armando Quero Hernández2, Diana Piedad Reyes Hernández1, Nora Patricia Sánchez Chávez3. 1.- Unidad de Investigación en Pediatría, Instituto San Rafael San Luis Potosí. 2.- Academia Mexicana de Pediatría. 3.- Coordinadora de Post-grados de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Enf. Jefa de servicios del Hospital Regional Presidente Juárez del ISSSTE, Oaxaca. ► Resumen La presente revisión es un complemento de conceptos, sobre los conocimientos básicos en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad diarreica aguda (EDA). Recalca la valoración clínica básica rápida de un minuto con los criterios de Gorelic para la toma de decisiones del médico de primer contacto que atiende niños, tanto en la comunidad, como en los servicios de Urgencia de los centros de Atención Primaria. Se solventa que la estrategia de manejo básica lo es la Terapia de Rehidratación Oral (TRO) y en algunos casos específicos la Hidratación Parenteral. Se comenta además sobre sueros de sabor, rehidratación con agua de coco, atole de arroz. Las indicaciones para probioticos, antisecretores, micronutrientes y antibioticos, así como las contrindicaciónes de terapia oral, sueros hiperosmolares, soluciones hipotónicas y antieméticos. Palabras clave: Terapia de rehidratación oral, parenteral, sueros de sabor, agua de coco, atole de arroz, antisecretores, micronutrientes, antibióticos. ► Abstract The present review is an add-on basic skills in the diagnosis and treatment of acute diarrheal disease. It emphasizes the rapid clinical assessment basic in a minute utilized the Gorelic criteria for decision making in the primary care physician who treats children, as well as in the community as in the Emergency services in primary care centers. It reviews the basic management strategy: the Oral Rehydration Therapy and in some specific cases, the Parenteral hydration. It also says in taste of oral rehydration salts, rehydration with coconut water, drink of rice; the indications for probiotics, antisecretory, micronutrients and antibiotics, as well as contraindicatión of the oral therapy, hyperosmolar oral rehydration salts, and antiemetics hypotonic solutions. Key words: Therapy oral, parenteral, sera flavor, coconut water, rice gruel, antisecretory, micronutrients rehydration, antibiotics. ► Introducción. El médico de Atención Primaria a la Salud que atiende niños, tiene que tener presente siempre los criterios de Gorelic (Cuadro 1) para la toma de decisiones ante un niño que es traído a consulta por enfermedad diarreica aguda (EDA) Dicha valoración sirve y es práctica para Clasificar EL GRADO DE DESHIDRATACIÓN constituye actualmente la piedra angular y esta compuesta por 10 puntos que incluye: Elasticidad cutánea disminuida, tiempo de llenado o relleno capilar, deterioro del estado general, ausencia de lágrimas, respiración anormal, mucosas secas, ojos hundidos, pulso radial débil, taquicardia y diuresis disminuida. Se da un punto por cada parámetro, menos de 3 puntos es igual a deshidratación leve (pérdida de liquidos menor a 5%), de 3 a 5 puntos equivale a deshidratación moderada (pérdidas de líquidos de 5-9%) y de 6 a 10 puntos equivale a deshidratación grave (pérdidas de líquidos de 10% o más). Tambien el médico de primer contacto deberá de conocer las contraindicaciones absolutas para TRO (Cuadro 2). ► Tips básicos Es importante considerar no como contraindicaciones 29 absolutas a los vómitos y la tasa alta de diarrea, dado que el uso de atole de arroz o el agua de coco reduce esta y permite la TRO. La solución se prepara con 50 gr de harina de arroz comercial en un litro de agua, sometidos a cocción durante diez minutos y reaforado a un litro para reponer el agua evaporada durante el proceso de cocimiento. El uso de TRO/arroz no muestra la misma eficacia. La hidratación de las mucosas orales no es un dato fidedigno al I00% tiene un factor de error cuando el niño esta respirando por la boca y no por la nariz, deberá de coincidir con brillo en las mucosas de la lengua y el tono ocular deberá ser mayor al de la punta de la nariz, el signo del pliegue se deberá realizar en la región maleolar y no en la abdominal en este ultimo sitio estará presente en niños desnutridos por poca cantidad de panículo adiposo o bien si el paciente muestra distensión abdominal este no se documentará. De un 2 a un 10% de niños sobre todo preescolares que ya le toman sabor a las soluciones de TRO no aceptaran esta por su sabor salado, si se encuentran deshidratados generalmente esto no ocurre. Para ello una estrategia recomendada por expertos es utilizar TRO de sabor Un estudio efectuado en el Hospital Cuadro 1. 30 Infantil de México por Mota y colaboradores1 reveló que el suero mejor tolerado es el de sabor manzana en un 68%, y el de menor aceptación el de sabor naranja. Un estudio efectuado por nuestro grupo en preescolares con TRO comercial2 documentó como el de mejor tolerancia el de sabor uva Otra estrategia bastante efectiva en niños con tasa alta de diarrea lo es atole de arroz, este mostró ser mejor cuando se le comparo con agua de arroz (solución hipotónica). Un estudio efectuado por Carbajal3 en Cuba comparando la TRO de la UNICEF versus agua de coco en 85 pacientes, mostro mayor efectividad de tratamiento con el agua de coco 72.7% vs 81.8%, Aceptación 50.8% vs 87.3%, Diarrea osmótica 21.2 vs 0% (por tanto esta es un estretegia importante en niños con tasas de diarrea alta, siempre y cuando se cuente con el recurso, bajo el entendido que el agua de coco es una solución isotónica que contiene electrolitos (sodio, potasio, cloro, fósforo, vitaminas A,B1, B2, B5, C y minerales (magnesio) en cantidades muy similares a la TRO estándar. Con la diferencia de tener mas cantidad de potasio 32.4 a 53.5 mmol/L versus 20 mmol/L, valor que varía: En cuanto más cerca de la playa se haya obtenido este las cantidades de electrolitos seran mayores. Cuadro 2. El poder de los medios de la televisión es sumamente impactante en automedicación. Por tanto soluciones como Suerox (NC) y otros no tienen bases científicas y NO se recomiendan en EDA por ser soluciones altamente hiperosmolares (osmolaridad mayor que el plasma) agravando la deshidratación. Hablando de estudios sobre automedicación esta es una practica comun en paises desarrollados como el nuestro, la exposición de más de 5 veces a un comercial de la television (TV), conlleva a que el producto anunciado sera utilizado por la persona que lo ve. Esto fue demostrado por un estudio reciente efectuado por nuestro grupo4 Otras soluciones de uso comun en la EDA, o como energizantes son Coca Cola, Gatorade, Red Bull, Pepsicola, etc. son soluciones altamente hiperosmolares, con gran cantidad de cafeína, algunas contienen taurina, pero todas ellas tienen gran cantidad de azúcar: por tanto agravan el desequilibrio hidroelectrolitico e incrementan el riesgo que la deshidratación sea mas acentuada y de tipo hipernatrémica lo cual conlleva muchas más complicaciones.5 ► Los VÓMITOS NO contraindican la TRO Uno de los grandes problemas que seguimos observando con relativa frecuencia es el uso de antieméticos en niños con EDA, razón que no tiene sustento científico, recordemos que el citrato que contienen las soluciones de hidratación oral (lo cual le da un ph alcalino) en cuestión de minutos de su ingesta se convierte en bicarbonato lo cual amortigua el ph gástrico y por ende permite la aceptación del mismo. La clave esta en enseñarle a la madre que el suero oral tiene que ofrecérsele al niño en escasa cantidad, ministrarlo con una cuchara y de acuerdo a tolerancia este se vaya incrementando en forma paulatina, esto esta perfectamente demostrado en un estudio de Velásquez, analizando 233 niños deshidratados por EDA, el 80% de ellos presentaron vómitos en las 24 horas previas a su ingreso, solo 18.3% tuvieron vómitos durante la TRO, lo cual no impidió corregir la deshidratación en la mayoría de ellos. Un estudio reciente analizando 66 recetas médicas de práctica privada de las cuales 49 fueron prescritas para niños con EDA, 41 (84%) correspondieron a médicos generales y 8 (16%) a médicos especialistas en estas encontramos que existían asociaciones de fármacos antieméticos en 5 casos, en antiemético mas usado fue la metoclopramida, seguido de butilhioscina, mezclicina/piridoxima, ondasetron, pargaverina. Se usó por frecuencia la vía oral, seguida de la parenteral y rectal. Predominó el uso de gotas, en 5 recetas las dosis terapéuticas sobrepasaron hasta 10 veces esta, 3 fueron hospitalizados por intoxicación Las reacciones extrapiramidales de los antihemeticos son un gran riesgo innecesario,6 sabiendo que la historia natural de la EDA no va mas alla de 48 a 72 hrs en su fase mas aguda y en donde realmente lo mas importante es la hidratación. El paralizar el intestino con estos fármacos va asociado a más complicaciones que el propio cuadro diarreico per se. De igual forma el uso de suspensiones que contengan Caolín y Peptina dan unicamente una falsa seguridad de mejoria al hacer que las heces se vean más 31 semipastosas o pastosas. Otras de las intoxicaciones que practicamente ya no vemos en nuestro país,7 son las que ocurren por el uso de anís de estrella en niños con EDA o trastornos gastrointestinales etiquetados en la cultura popular como “curas para el empacho” Un reporte de 47 casos ocurridos en Costa Rica entre 2001-2005 en donde predominaron en mas del 97% síntomas neurológicos (espasticidad, desviación de la mirada, hiperreflexia, pobre succion, movimientos oculógiros y convulsiones) estos se dieron sobre todo en lactantes incluso aun cuando su ingesta del mismo fue por una sola vez . ► Antisecretores El Racecadotril Un análisis realizado por Cochrane en el año 2011 en un “ensayo aleatorio controlado”, sobre racecadotrilo y diarrea, teniendo como medidas de resultados: heces solidas, duración de la esta, y número de las deposiciones. Con 659 participantes utilizando 1.5mg/ kg de racecadotril. El meta-análisis mostró que racecadotril es eficaz en la reducción en la producción de heces en 48 horas Este hallazgo fue congruente para aquellos positivos para rotavirus y por la duración de la diarrea. La probabilidad de curación después de siete días de tratamiento fue mayor en el grupo racecadotril en comparación con el grupo control. Se utilizó Racecadotrilo mas sales de rehidratación oral fue solo en términos de seguridad y tolerabilidad Este se absorbe rápidamente por vía oral, se hidroliza rápidamente, eliminandose a través de los riñones, heces y pulmones. La actividad máxima contra la encefalinasa plasmática se logra después de 2 y media horas y corresponde a la inhibición de 90% de la actividad enzimática después de una dosis administrada de 1.5 mg/kg. La vida media biológica de racecadotrilo es de 3hrs. Para una dosis de 100mg, Reduce la hipersecreción intestinal de agua y electrolitos que provoca la toxina del cólera o la inflamación, sin afectar la secreción basal No presenta ningún riesgo durante la lactancia o para el lactante. No se han reportado ninguna alteración hasta el momento. La dosis diaria total no debe excederse de aproximadamente 8mg/ kg. Su uso esta solventado para EDA por rotavirus y diarrea por E. coli enterosecretora. Probióticos Los probióticos (del griego pro, para, y bios, vida) son 32 preparaciones o componente de células microbianas viables, que administrados en dosis adecuadas, tiene un efecto benéfico en la salud del hospedero. Pero debido a la gran cantidad de probióticos existentes en el mercado, se ha propuesto una definición mas estricta: deben de ser de origen humano, no patógenos, resistentes al procesamiento, estables en secreciones ácidas y biliares, adherirse a la pared intestinal y tener influencia en la actividad metabólica local. Una gran variedad de probióticos se han utilizado para las siguientes condiciones o entidades clínicas: Prevención y tratamiento de la EDA, prevención de enterocolitis necrosante e infecciones nosocomiales, síndrome de intestino irritable y constipación, cólico del lactante, tratamiento de dermatitis atópica y asma entre otras indicaciones.8 Los principales mecanismos de acción de los probióticos es el de impedir la fijación de los agentes patógenos a la mucosa intestinal sean estos virus o bacterias, protegiendo las microvellosidades, participan en la inducción de los procesos de reconstrucción celular de los enterocitos. No hay riesgo de transferencia o de resistencia. El mecanismo de acción consiste en la colonización, estimulación de funciones inmunitarias antibacterianas específicas o inespecíficas locales o a distancia, antitumorales y disminución del colesterol. En el tratamiento de la EDA muchos estudiados han empleado Lactobacillus casei cepa GG (ahora rhamnosus) y Enterococo LAB cepa SF68 que reportaron efectos benéficos. La combinación de Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus bifidus fue muy efectiva. Estudios que emplearon Streptoccus thermophilus y Lactobacillus bulgaricus no tuvo efecto benéfico, pero el número de pacientes incluidos fue suficiente para concluir su utilizada. Los criterios de evaluación es el menor contenido líquido de la evacuación o heces formadas, se concluyo que todos ellos reducen el riesgo de diarrea al tercer día, el promedio de diarrea disminuyó en 30 a 48 hrs, pero sobre todo la evaluación fue contundente a los 4 días, generalmente no hubo efectos adversos, ocasionalmente se reportaron vómitos durante su uso. Un metanálisis9 que incluyó cinco ensayos utilizando S boulardii redujo significativamente la tasa de diarrea, en comparación con controles con una diferencia media de -1.1día, los riesgos de diarrea en el día 3, 6 y 7 y el riesgo de diarrea por mas de 7 días, en Cuadro 3. 33 paciente inmunocomprometidos o desnutridos existe el riesgo de fungemia. Otro ensayo en 80 niños menores de 4 años con Lactobacillus LB vs placebo disminuyo la diarrea en 6.6 horas en el grupo que recibió Lactobacillus. ► Antimicrobianos Un estudio italiano en cinco grupos que recibieron diferente probióticos en 600 pacientes mostro que la duración total de la diarrea fue significativamente menor en el grupo que recibío Lactobacillus GG y la mezcla de probióticos, el estudio corroboró la utilizada de Lactobacillus GG en el tratamiento de la diarrea; no se encontró el mismo efecto para S boulardi a pesar que en varios ensayos se ha identificado un efecto benéfico. Existen 2 grandes grupos los no absorbibles (nifuroxazida y las aminopenicilinas, sulfas, macrólidos, aminoglucósidos, imidazoles y quinolonas las indicaciones precisas de ellos están referidos en los diferentes consensos, en el Cuadro 3 se resumen sus indicaciones y las dosis). Podemos concluir que los probióticos tienen lugar dentro de la terapéutica de la EDA independientemente de su etiología, que su uso en forma temprana tiene mayor efectividad, considerándose que de 5 a 10 mil millones UFC por día son las necesarias y seguras pero todo depende de la condición clínica del paciente. La EDA por rotavirus tiene como base preventiva: a las inmunizaciones (monovalente o pentavalente), la lactancia materna y el saneamiento ambiental (agua limpia) y como base de tratamiento tanto preventivo como curativo a: La TRO, probióticos, antisecretores, dieta astringente y micronutrientes (zinc, vitamina A y hierro) y solo en contados cosas complicados con colonización bacteriana invasiva, a los antimicrobianos. ► Micronutrientes Con el advenimiento de la nutrigenómica cada vez más la evidencia científica da un lugar preponderante a los micronutrientes, en EDA los más usados han sido la vitamina A y el sulfato de zinc 2000 UI/día y 2 mg/kg/día respectivamente. La vitamina A por sus propiedades antiinfecciosas y la recuperación de los tejidos, el sulfato de zinc por el buen funcionamiento del intestino, modulador de estructuras proteicas, estabilizador de membranas y mejora en la absorción de agua y sodio. El hierro constituye también un importante mineral vinculado al proceso inmunológico y su deficiencia se asocia con un marcado incremento de las infecciones a nivel gastrointestinal y respiratorio 1mg/kg/día. La evolución clínica de 126 pacientes con EDA en el grupo suplementado con nutrientes mostró una estadía mas corta, y la duración del episodio fue menor. Un reporte reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera 2 grandes directrices para el tratamiento de la EDA la TRO y el aporte sistemático de suplementos de zinc, en dosis de 20 mgs al día en niños mayores de 6 meses y de 10 mgs en menores de esta edad durante 10 a 14 días.10 Se ha comprobado que el aporte de suplementos de zinc reduce la duración y la gravedad de los episodios de diarrea 34 y la probabilidad de recurrencia de las infecciones durante 2-3meses, son eficaces sea cual sea la sal de zinc que se utilice (sulfato de zinc, acetato de zinc o gluconato de zinc). ► Conclusión ► Referencias bibliográficas 1. Cabrales MR, Mota HF, Gutierrez CC, Echeverria MM. Ensayo clínico controlado con suero oral con sabor a frutas en niños deshidratados por diarrea aguda Bol Clin Hosp Inf 2000; 57(1): 20-5 2. Cruz L, Reyes GU, Macés I, Viloria VJ, Sánchez CHN. Aceptación de los sueros orales de sabor en preescolares. Rev Mex Puer Ped 2002; 10(55): 17-24 3. 3. Coronel CC. Agua de coco: una solución alternativa en la terapia de rehidratación oral Rev Mex Ped 2003;70(3): 118-22 4. Biagi S. Media/Impact: An Introduction to Mass Media 2009 Update. Edit Thomson/Wadsmorth Eighth Edition 2009 5. Reyes GU, Sánchez CHNP, Reyes HK, Reyes HD, Reyes HU. El impacto de la televisión y otros factores asociados a la automedicación Bol Clin Hosp Inf Son 2015 6. Hernández LI, Sánchez CHP, Reyes HU, Reyes GU, Ballesteros del OC, Reyes HD, Reyes HK, Reyes GU, Lira RI. Prescripción de antieméticos y antiespasmódicos en los niños con diarrea aguda Rev Mex Ped 2014; 80(6): 223-6 7. Ross Decamp, Buerley JS, Doshi N, Steiner M. Use of antiemetic agents in acute gastroenteritis: a systematic review and meta analysis. Arch Pediatr Adolesc. Med 2008; 162(9): 858-65 8. Miranda NM, Cruz GE. Uso de probióticos en pediatría Enf Inf Microbiol 2012; 32(2): 74-80 9. Alen SJ, Okoko B, Martínez E, Gregorio G, Dans LF. Probiotics for treating infectious diarrea Cochrane Databe of Systematic Rewiews 2003. 10. OMS Administración de suplementos de zinc en el tratamiento de la diarrea Biblioteca electrónica científica sobre medidas nutricionales (eL-ENA) Organización Mundial de la Salud 2014. Hemorragia no variceal del tubo digestivo proximal (Non variceal bleeding in proximal digestive tube) ► Emmanuel Paz Aragón1, Katy Lizeth Reyes Hernández2, Ulises Reyes Gómez2, Idalia Hernández Lira1. 1.- Servicio de Medicina Interna y consulta externa Clínica Diana de Especialidades, Oaxaca. 2.- Unidad de Investigación en Pediatría, Instituto San Rafael San Luis Potosí. Helicobacter pylori may slightly increase the risk thereof. In this article is reviewed the addressing and when there will be performing endoscopy, also the classification of Forrest that places bleeding according to gravity. Keywords: approach, Forrest classification, etiology, no variceal bleeding. ► Concepto ► Resumen La Hemorragia no variceal del tubo digestivo es aquella que ocurre generalmente secundaria a la ingesta de antiinflamatorios no esteroideos principalmente del tipo de los salicilatos, esteroides, o la combinación de ambos, estrés, falla orgánica múltiple y quemaduras de más del 25-30% de la superficie corporal. La presencia de Helicobacter pylori cagA positivo puede aumentar ligeramente el riesgo de la misma. Se revisa el abordaje y el momento en el que habrá de realizar endoscopia. Se revisa la clasificación de Forrest que situa al sangrado de acuerdo a la gravedad. Palabras clave: Abordaje, clasificación de Forrest, etiologia, hemorragia no variceal. ► Abstract The non-variceal gastrointestinal bleeding usually occurs secondary to ingestion NSAIDs mainly on the type of salicylates, steroids, or a combination of both. Other causes are stress, multiple organ failure and burns more than 25-30% the body surface. The presence of Es la hemorragia que se origina dentro del tracto gastrointestinal proximal al ángulo de Treitz, cuyo origen no es por várices. Puede manifestarse como hematemesis, melena o ambas y ocasionalmente hematoquezia. ► Epidemiología La frecuencia anual reportada en la literatura de estudios realizados en países desarrollados varía de 36 a 170 casos por 100,000 habitantes.1-5 En nuestro país no existe suficiente información en población general. Por ejemplo, en el HGZ No.1 del IMSS en la ciudad de Durango, la tasa anual de prevalencia reportada es de 46.6 casos por 1,000 egresos hospitalarios. ► Etiología En una revisión retrospectiva de todos los trabajos presentados en congresos nacionales de gastroenterología en México, entre 1995 y 2002, en los que se reportan las causas de hemorragia del tubo 35 digestivo proximal diagnosticadas por endoscopia y que incluyeron 3,437 pacientes, se resumen en el Cuadro 1 las diversas causas.6,7 ► Factores de riesgo Es importante diferenciar aquellos que predisponen a desarrollar hemorragia, de aquellos que aumentan la morbimortalidad o la posibilidad de recurrencia (como las alteraciones en la coagulación) o necesidad de cirugía una vez que ésta se ha presentado. Entre los factores que predisponen al desarrollo de hemorragia debida a lesiones pépticas se encuentran: uso de antiinflamatorios no esteroideos (incluyendo ácido acetilsalicílico a dosis bajas)7 estrés fisiológico incluyendo intubación por más de 48 horas, falla orgánica múltiple y quemaduras de más de 25-30% de la superficie corporal.7,8 En pacientes que ingieren corticosteroides existe un riesgo ligeramente aumentado de desarrollar hemorragia del tubo digestivo proximal, más notorio cuando se utilizan AINEs o ASA concomitantemente. La presencia de Helicobacter pylori cagA positivo puede aumentar ligeramente el riesgo, también en especial cuando se usan AINEs o ASA en forma concomitante.8,9 Los anticoagulantes por vía bucal y la coagulopatía exacerban la magnitud de la hemorragia, pero no predisponen necesariamente a la hemorragia en ausencia de una lesión ocasionada por alguno de los otros factores mencionados anteriormente. ► Factores de mal pronóstico Pueden dividirse en: Factores clínicos: • Edad > de 60 años. • Enfermedades asociadas graves. • Hipotensión o choque al ingreso. • Transfusión de más de 5 U de paquete globular en 24 horas. • Coagulopatía importante. • Hospitalizado al momento de la hemorragia. • Reaparición de la hemorragia. Factores endoscópicos: • Hemorragia activa. • Forrest (Ia,Ib,IIa y IIb). anticoagulantes, antecedente de enfermedad ácido péptica, enfermedades concomitantes, etc. Características de la hemorragia como: aspecto, cantidad, tiempo de evolución, recurrencia, repercusión hemodinámica, datos de choque, etc. Se recomienda seguir los criterios de ATLS. Toma de muestras sanguíneas, BH completa, glucosa, urea y electrólitos, pruebas básicas de coagulación, grupo sanguíneo y Rh, así como pruebas cruzadas. No se recomienda colocar una sonda nasogástrica.8,9 Una vez valorada la gravedad de la hemorragia, en los casos leves y sin datos de choque, el paciente deberá ser vigilado, la endoscopia se puede diferir a más de 24 horas, dependiendo de la evolución. En los casos graves, tan pronto las condiciones clínicas del paciente lo permitan, se practicará el estudio endoscópico, teniendo en cuenta que el procedimiento es potencialmente terapéutico, se debe contar con los recursos mínimos indispensables.8,9 La endoscopia está indicada en todos los casos de hemorragia del tubo digestivo alto, excepto en los pacientes en estado de choque grave o con una contraindicación formal para el procedimiento (perforación concomitante, dificultad respiratoria grave, negativa del paciente). Consideramos que una endoscopia urgente (dentro de las primeras 24 horas) se debe realizar una vez estabilizado el paciente (adecuar ATLS), mientras más rápido se haya practicado, son mejores las posibilidades de encontrar la causa de la hemorragia y de realizar un método de control endoscópico de la misma, con repercusiones en el costo beneficio. Una de las ventajas de la ► Diagnóstico Es indispensable una valoración clínica inicial enfatizando factores de riesgo, por ejemplo, edad, alcoholismo, toma de medicamentos como antiinflamatorios no esteroideos, 36 Cuadro 1. endoscopia temprana es localizar la lesión activa y estigmas mayores de riesgo; en la úlcera péptica, que es una de las tres causas más frecuentes de hemorragia, se debe utilizar la clasificación de Forrest, para el pronóstico y el tratamiento (Cuadro 2).10 ► Otros métodos diagnósticos de infusión de 8 mg/h por 72 horas) disminuyen la recurrencia de hemorragia temprana (< 3 días) y tardía (de 4 a 30 días), también reducen la necesidad de reintervención endoscópica, cirugía, tempo de hospitalización, requerimientos transfusionales y morbimortalidad.11 No hay ninguna indicación de radiología con medio de contraste por vía oral, en el diagnóstico de la hemorragia digestiva. La angiografía selectiva se puede realizar, en caso de falla de la endoscopia, por hemorragia torrencial o endoscopia “negativa”, en este caso la angiografía es útil para la hemorragia de origen oscuro y podrá ser un procedimiento terapéutico. Los estudios de imagen como Tomografía computada, USE y Resonancia Magnética Nuclear, no tienen ninguna utilidad en la hemorragia digestiva alta no variceal. La evidencia existente y guías previas sugieren realizar tratamiento endoscópico cuando se encuentren estigmas mayores de hemorragia, ya que el índice de recurrencia es alto. En los casos en los que se encuentra un coágulo adherido (Forrest IIb) ha sido motivo de controversia; sin embargo, existen ya algunos estudios que muestran beneficio al extirpar el coágulo para tratar la lesión subyacente.11,12 Deben recibir tratamiento endoscópico los pacientes con úlcera péptica gastroduodenal Forrest I, Forrest IIa y lesión de Dieulafoy y pacientes con Mallory Weiss con hemorragia. ► Tratamiento ► Mortalidad Las medidas terapéuticas iniciales son aquellas necesarias para lograr la estabilización hemodinámica, respiratoria y neurológica del paciente con hemorragia de tubo digestivo proximal (HTDP). Los pacientes que son sometidos a una reanimación intensiva oportuna tienen menor riesgo de morir o de presentar complicaciones cardiovasculares graves.10 De acuerdo con la literatura internacional, en promedio es de 10% (rango de 3.7 a 33%), sin embargo, ésta puede incrementarse o disminuir dependiendo de la población estudiada y de los recursos disponibles en la unidad de atención al paciente. Estudios realizados en México reportan tasas variables de mortalidad: 3% en el Hospital Español, 3.7% en Médica Sur, 9% en el Hospital General de México y 14% en el Hospital Universitario de la UANL en Monterrey.12 La evaluación inmediata del grado de hemorragia utilizando el manual de la ATLS es recomendable para definir qué pacientes requerirán de manejo intensivo. Con el objeto de mantener el control de la vía aérea se sugiere intubar a los pacientes con hemorragia grave (grados III o IV de ATLS) o aquellos que presenten deterioro progresivo independientemente de su clasificación inicial. En todos los casos es útil suplementar oxígeno. Se deben instalar accesos vasculares y reponer volumen con cristaloides en caso de hemorragia grado I o II y con coloides y cristaloides en los grados III y IV. Los casos graves se benefician de la administración precoz de paquetes globulares. Se sugiere que en los servicios de urgencias exista un protocolo de manejo, equipo adecuado y personal capacitado para que la atención del paciente sea eficiente. Existe evidencia de que los inhibidores de bomba a dosis altas (por ejemplo, esomeprazol, 80 mg en 30 min, seguido Cuadro 2. ► Complicaciones Las principales son cardiovasculares (choque hipovolémico, angina hemodinámica, insuficiencia cardiaca congestiva, bloqueo A-V completo), pulmonares (neumonía, derrame pleural, neumotórax 37 y embolia pulmonar), infecciosas (sepsis y flebitis) y metabólicas (en diabéticos). ¿Cuáles son los requerimientos de transfusiones? La cifra internacional reportada es desde 1.3 hasta 4.1 unidades de paquete globular con promedio de 2 unidades. En México el promedio reportado es de 2.8 unidades. ► Referencias bibliográficas 1.Yavorski RT, Wong RK, Maydonovitch C, et al. Analysis of 3294 cases of upper gastrointestinal bleeding in military medical facilities. Am J Gastroenterol 1995; 90: 568-73. 2. Gilbert DA. Epidemiology of upper gastrointestinal bleeding. Gastrointest Endosc 1990; 36(Suppl.): S8-S13. 3. Czernichow P, Hochain P, Nousbaum JB, et al. Epidemiology and course of acute upper gastrointestinal hemorrhage in four French geographical areas. Eur J Gastroenterol Hepatol 2000; 12: 175-81. 4. Vreeburg EM, Snel P, De Bruijne JW, et al. Acute upper gastrointestinal bleeding in the Amsterdam area: incidence, diagnosis, and clinical outcome. Am J Gastroenterol 1997; 92: 236-43. 5. Rockall TA, Logan RFA, Devlin HB, Northfield TC. Incidence of and mortality from acute upper gastrointestinal hemorrhage in the United Kingdom. BMJ 1995(6999); 311: 222-6. 6. Rodriguez H, Loera E, Almaráz C, Jiménez N, Solano A y Jacobo J. Peptic Ulcer with hemorrhage. An Analysis of hospital discharges. Rev Gastroenterol Mex 1999; 64(1): 6-11. 7. Solis-Galindo FA, Téllez-Hernández A, Salas Pérez S.M. Etiología de la hemorragia de tubo digestivo alto en México: análisis de más de 4000 casos. Revista de Salud Pública y Nutrición 2003; Edición especial 2. 8. Cárdenas-Rincón SA, Salinas D, Garza-Galindo A, Maldonado-Garza HJ, González-González JA. Sangrado de tubo digestivo alto no variceal intra y extra hospitalario en el adulto mayor. Rev Gastroenterol Mex 2006; 71(4): 110. 9. Helin-Salmivaara A, Saarelainen S, Grônroos JM, Vesalainen R, et al. Risk of Upper gastrointestinal events with the use of various NSAID: a case-control study in a general population. Scand J Gastroenterol 2007; 42: 923-32. 10. Laine L. Review article: gastrointestinal bleeding with low-dose aspirinwhat´s the risk? Aliment Pharmacol Ther 2006; 24: 897-908. 11. Klebl FH, Schôlmerich J. Therapy insight: Prophylaxis of stress-induced gastrointestinal bbleeding in critically ill patients. Nat Clin Pract Gastroenterol Hepatol 2007; 4: 562-70. 12. Zullo A, Hassan C, Campo SM & Morini S. Bleeding peptic ulcer in the elderly: risk factors and prevention strategies. Drugs Aging 2007; 24: 815-28. Resiliencia, algunos aspectos básicos ~ En homenaje a los niños triquis, gigantes de la montaña (Resilience, some basics) ► Patricia Olimpia Reyes Hernández1, Martha Patricia Hernández Rico1, Leticia Hernández Rico1, Katy Lizeth Reyes Hernández1, Diana Piedad Reyes Hernández1, Ernesto Garzón Sánchez2, Ulises Reyes Gómez2. 1.- Unidad de Investigación en Pediatría Instituto Pedagógico San Rafael, San Luis Potosí. 2.- Departamento de investigación, Clínica Diana de Especialidades, Oaxaca. 38 ► Resumen La resiliencia es un término que se acuña de la resistencia observada en algunos materiales. Es aplicable en forma metafórica a la fortaleza que las personas muestran ante la adversidad. Los niños y los adolescentes se ven inmersos en una sociedad de riesgo en un entorno altamente violento, el cual exige de ellos su individualidad para alcanzar el desarrollo máximo de sus capacidades cuando se tiene resiliencia y otros factores pueden aun ante la adversidad desarrollarse positivamente. El presente artículo intenta definir en forma clara como la resiliencia puede acorazar y en su momento proteger dicho objetivo. Palabras clave: Adolescentes, niños, resiliencia, violencia escolar. ► Abstract The resilience is a term coined of resistance observed in some materials. This could be applied metaphorically to the people that show strength in adversity. Children and teenagers are involved in a joint venture in a highly violent environment, which requires them their individuality to achieve maximum development of their capabilities when you have resilience and other factors may still develop positively to adversity. This article attempts to clearly define resilience as can armor and eventually protect that objective. Key words: Adolescents, children, resilience, school violence. ► Introducción “Resiliencia” es un concepto que se plantea como un aporte al desarrollo de los seres humanos en el siglo XXI. La inspiración provino de la propiedad de resistencia observada en los materiales, la resiliencia. Ello impulsó una exitosa metáfora que dio origen a la búsqueda de las fortalezas de las personas frente a la adversidad, siendo relacionada con una multitud de factores que promueven respuestas positivas del ser humano en diversas situaciones. Su principal aplicación implica el énfasis en los factores de avances de la salud y desarrollo, para desplazar la mirada patologizante del funcionamiento humano, que buscaba más bien erradicar las disfuncionalidades. Como señala Beck1 las sociedades contemporáneas se han constituido en sociedades de riesgo, la aceleración de cambios, producto de la modernización y la globalización, también demandan estrategias aún más cruciales para que el individuo se apoye más en sus capacidades personales y dependan menos de las instituciones. Debe tenerse en cuenta que la resiliencia se teje: no hay que buscarla solo en la interioridad de la persona ni en su entorno, sino entre los dos. Durante toda la vida es fundamental otro humano para superar las adversidades, y esto es posible a partir del desarrollo de las fortalezas que constituyen la resiliencia. Debe ser un vínculo profundamente afectivo, tierno, de la calidad de los genuinos vínculos afectivos. ► Exposición diferente a la resiliencia Es importante destacar que existe un contraste en cuanto a la adversidad entre los niños y el adolescente. Las etapas fundantes y por lo tanto, de mayor receptividad y posibilidad de consolidación de los modos de interacción son la infancia y la niñez, con gran influencia del micromundo que forma el contexto para el desarrollo de los seres humanos en esos periodos. A medida que se avanza en la edad, durante las etapas de crecimiento, el medio familiar, escolar, comunitario, laboral, los comportamientos emergentes, las nuevas interacciones sociales, los espacios de exploración e inserción, ofrecen diversas posibilidades de riesgo y enriquecimiento psicosocial. La fase juvenil es la etapa en la que más cruciales resultan las interacciones de los recursos personales y grupales con las opciones y características del entorno. Se incrementa la necesidad de los adolescentes y jóvenes de encontrar elementos para organizar su comportamiento y dar sentido a su relación presente con el mundo como nos menciona Krauskopf.2 Los y las adolescentes deben confrontar su pasado y su futuro, además de asumir los cambios biológicos que los llevan a hacer frente a su nuevo rol social. Ausbel3 complementa las condiciones sociales con el medio cultural para modular la relevancia de la dependencia durante el periodo juvenil. ► Educación: pilares de resiliencia en la adolescencia Se entiende hoy que los educandos especialmente en la adolescencia y juventud, tienen que aprender prioritariamente a analizar y evaluar las informaciones y conceptos que reciben, siendo esto de gran utilidad en la vida cotidiana como adultos. Más importante que acumular conocimientos es aumentar su capacidad de resolver problemas y de reaccionar creativamente para desempeñarse en un mundo en permanente evolución. Estas aptitudes constituyen un comportamiento significativo de lo que hoy llamamos pilares de la resiliencia y se las incluye con el nombre de “pensamiento crítico”, siendo esta la capacidad de cada individuo 39 de aquilatar sus propias nociones, extraer sus propias conclusiones, cuestionando y evaluando el razonamiento de los otros. Para conocer el propio sufrimiento es necesario identificarlo, analizarlo y entenderlo, asumiendo la responsabilidad de hacerle frente y actuar en consecuencia. En respuesta frente a la violencia social, las nuevas configuraciones familiares, la devaluación del saber en la sociedad, la fragmentación de las redes sociales, los modelos poco saludables difundidos en los medios de comunicación, estas situaciones nos llevan a ubicar la escuela como institución en medio de una realidad con características complejas por lo cual debes de reconocer los desafíos multicausales. Desde el enfoque de riesgo, puede creerse que la raíz de la adversidad reside casi exclusivamente en la familia o situación económica imperante. Esto evidencia una escuela paralizada, que hace una oferta homogénea, en la cual aquellos que llegan a estándares socialmente establecidos pueden ser incluidos. La propuesta revalorizadora es ver a la escuela como un factor protector, se abre el juego para pensar en las posibilidades ante la adversidad considerando las dimensiones de la dinámica institucional, desde la conducción hasta el ámbito áulico y por consiguiente la comunidad como contexto demandante y realista que define las dinámicas educativas. Este enfoque invita a representar la práctica docente desde un pensamiento crítico.3 El primer punto practico al momento de promover la resiliencia en la escuela seria trabajar con el plantel docente las características de esta etapa, modificar procedencias negativas y reforzar la aceptación positiva de las personas, es decir, aceptar a la otra persona como sujeto de derecho y, a la vez, marcar límites y no tolerar ciertas actitudes o comportamientos. La función docente, entonces, implica no solo preocuparse, sino ocuparse responsable y afectivamente de su función como tal; siendo un adulto significativo para los alumnos. ► Violencia escolar La violencia consiste en el uso recurrente de actos agresivos como modelo de resolver conflictos. Puede 40 ser física, verbal y psicológica. El abuso se dirige a una persona que está en inferioridad de condiciones. La violencia no se reduce tan solo a agresión ejercida directamente, sino también a la tendencia de desvalorizar y deslegitimar al otro, desde un determinado discurso. Es un fenómeno que traspasa la conducta individual y se convierte en un proceso interpersonal, porque afecta a quien la ejerce, a quien la padece y a los que contemplan sin querer o poder evitarla. Se considera bullying a la intimidación entre pares y comportamientos violentos en el mundo escolar, acto intencional de hacer daño de forma constante con una asimetría de poder.4, 5 Los orígenes de la violencia juvenil son multifuncionales, algunos buscan las causas en situaciones de abandono de padres que han renunciado a ejercer un rol formador. Otra opinión son un gremio de profesores con desgaste profesional y problemas de salud mental que carecen de herramientas para manejar conflictos o estilos de liderazgo autoritario y/o negligente. Corroborando, Filsecker y López6 manifiestan que aquellos quienes ejercen la violencia quieren manifestar algo que no pueden decir de otro modo. ► La construcción de la autoestima y los factores del resiliente Es la capacidad de ser consciente de sí mismo, de estructurar una identidad y de darle un valor. Esto es estimado para Haueussler7 como la capacidad de establecer relaciones interpersonales y diferenciarnos de los demás. En este sentido, Grotberg7 defiende que las acciones resilientes contienen declaraciones, verbalizaciones, que se expresan diciendo “yo soy”, “yo tengo”, “yo puedo”, “yo estoy”. Pero además Puig7 establece la posesión de estas atribuciones verbales como una fuente generadora de resiliencia: - “tengo” personas a mi alrededor en quienes confío y quienes me quieren incondicionalmente - “soy” una persona digna de respeto y cariño - “estoy” seguro de que todo saldrá bien - “puedo” hablar de cosas que me asusten o me inquietan y encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito. Maddi8 define el concepto con estas tres actitudes: COMPROMISO (Capacidad de implicarse y relacionarse con las personas y el entorno), CONTROL (La creencia de que uno tiene la posibilidad de actuar sobre el problema y que es dueño de su destino, RETO (Mantener una actitud desafiante ante la vida aceptando la incertidumbre y asumiendo que el error es parte del aprendizaje). El componente de la personalidad resiliente se forma con tres elementos como nos mencionan Lemaitre y Puig9: 1. FORTALEZA INTRAPSIQUICA Aquellos recursos internos de cada persona, que puede ser fortalecidos en su interacción con el ambiente, que conforma su personalidad y le protegen frente a las adversidades. 2. HABILIDAD PARA LA ACCIÓN Adquisición de habilidades interpersonales o sociales que son entrenables y aparecen como manifestación de fortalezas intrapsíquicas. 3. COMPETENCIAS, RESPUESTAS AMORTIGUADORAS Se activan en la persona como consecuencia de las situaciones estresantes concretas o sucesos potencialmente traumáticos. ► Proyecto de vida Vanistendael10 destaca lo trascendente que es para el fortalecimiento de la resiliencia el desarrollo de un proyecto de vida, siendo este la acción siempre abierta y renovada de superar el presente y abrirse camino hacia el futuro, utilizando oportunamente las experiencias anteriores, sus posibilidades, las alternativas concretas que le ofrece el ambiente en ciertas etapas de su vida . Es la formación simbólica y cognitiva; debe hallarse, no puede darse. La planificación de vida no siempre es racional, pero si orientador. La capacidad de construir un futuro está relacionado con el sentido de autonomía y de la propia eficacia, así como de la confianza en que uno puede tener cierto grado de control sobre el ambiente. Dentro de estas categorías entran varias cualidades a las que llamamos habitualmente “factores protectores”: expectativas saludables, dirección hacia objetivos y orientación para alcanzarlos (éxito en lo que se emprenda), motivación para los logros, fe en un futuro mejor, y sentido de la anticipación y coherencia. ► La espiritualidad como promotor de resiliencia La palabra proviene del latín “spiritus”, que significa aliento de vida. Es una manera de experimentar y actuar que resulta del reconocimiento de una dimensión trascendental construido por experiencias humanas, es una dimensión propia de la vida humana que incluye valores, actitudes, perspectivas, creencias y emociones. Los aspectos religiosos y espirituales se encuentran asimismo íntimamente ligados a la salud. Cuando el ser humano, al perder la salud, percibe que su vida está en peligro, suele orientar su búsqueda hacia variados aspectos espirituales religiosos. En la medicina occidental se observa que ciertos estados de ánimo son capaces de influir en el pronóstico de una determinada enfermedad. Científicos en el área de psiconeuroendocrinoinmunología encuentran nuevas explicaciones a muchas enfermedades y padecimientos, que llevan a establecer un vínculo más estrecho entre la mente y el cuerpo, situaciones de tensión y estrés son capaces de desencadenar patologías que nunca antes habían sido considerados “psicosomáticas”. El estudio de Benson11, refuerza esta idea formando un muestreo con aquellas personas que practican oración en forma periódica, quienes tienen menor presión arterial y su frecuencia cardiaca y respiratoria es más baja, lo que se puede comprobar a partir de la utilización de dosaje de epinefrina. También podemos citar el caso de Kushner, un rabino a cuyo hijo se le diagnostica profería, así se decide a escribir un libro y comenta “Nadie nunca nos prometió una vida exenta de dolores; lo máximo que nos prometieron fue que no estaríamos solos en nuestro dolor, y que podríamos recurrir a una fuente externa a nosotros para obtener la fortaleza y el valor que necesitamos”. ► Medición de resiliencia La resiliencia como proceso lleva implícita la idea de movimiento-dinamismos e interacción entre factores personales y ambientales. En este sentido, a pesar de que somos conscientes de la complejidad de la vida, normalmente hablamos en términos lineales y monocausales. Una dificultad añadida es que no 41 podemos medir el proceso a menos que esta medición se lleve a cabo frente a una situación adversa. Luthar y Cushing12 describieron tres métodos de medir la resiliencia: 1. MEDICIÓN DE RIESGOS A TRAVÉS DE MÚLTIPLES FACTORES. Se presenta a los sujetos experimentales una escala de eventos negativos (AVE escala de acontecimientos vitales estresantes) que el individuo debe señalar en el caso de que hayan estado presentes en su historia vital. 2. SITUACIONES DE VIDA ESPECÍFICA. En este caso puede ser el individuo quien define las adversidades, el marco social o incluso los investigadores. Un ejemplo de utilización de este método, puede ser frente a un conflicto armado, etc. 3. CONSTELACIÓN DE MULTIPLES RIESGOS. Esta forma de medir atiende a las distintas fuentes de las que puede provenir la adversidad, así como a su interacción. ► Formación de resiliencia La formación de la misma en los primeros años de vida es fundamental, ¿por qué? Los eventos traumáticos o adversos sean psicológicos o físicos elevan los niveles de cortisol y a su vez este afecta al metabolismo, el sistema inmune y al cerebro. El primer círculo social al que se expone el niño es la familia, explicación de la acción detonante de está en el fomento de situaciones y contextos propicios para el desarrollo infantil, por consiguiente los maestros y comunidad fungen con un papel reafirmante o de duda de las primeras creencias del niño. En los siguientes círculos se estará expuesto a actividades y puntos de vista diferentes. La escuela, como espacio por excelencia de enseñanza- aprendizaje, y complementando la acción Maestros-profesores (Cuadro 1) será el escenario de tareas progresivas tanto en aspectos individuales: asistencia regular a las clases, alta motivación por participar, capacidad lúdica e imaginativa, concentración en trabajos determinados, desarrollo de habilidades motrices y cognitivas, como colectivos: desarrollo de afectividad, sentido de pertenencia al grupo , expresión de sentimientos y emociones, valoración de pares, desarrollo de relaciones con otros a través de juegos libres y en el establecimiento de normas y límites etc. Como 42 nos menciona Gonzáles (2005) las actividades educativas pueden abordar distintas dimensiones de la resiliencia y estas a su vez son importantes no solamente en un nivel de educación básica; a lo largo de nuestra vida laboral y social se verán reflejados procedimientos similares. Se expone en el ámbito Comunidad (Cuadro 1) un desarrollo continuo, así como oportunidades congruente a la edad y experiencia en ámbitos como: nutrición, salud, educación ya que la resiliencia abraca casi todos los momentos y aspectos de nuestra vida. Podemos concluir que las personas no reaccionan de la misma forma a los mismos eventos de vida según Kolb (1973), reconocer la propia fortaleza y recursos para tratar situaciones ayuda al desarrollo de confianza: se necesita identificar una estrategia personal para crear áreas de oportunidad donde no existen. ► Conclusión Las personas “resilientes” no son aquellas que no han tenido carencia en áreas básicas de la vida, como la nutrición o salud. Son aquellas que a pesar de las limitaciones sobresalen por poseer un nivel competitivo alto en diferentes áreas como: autoestima, independencia, desarrollo intelectual, emocional, estilos de enfrentamientos, motivación al logro autosugestionado, etc. ► Referencias bibliográficas 1. Beck U. La sociedad de riesgo. Hacia una nueva modernidad. Buenos Aires: Paidós; 1998. 2. Krauskopf, D. Estado del arte de los programas de prevención de la violencia en ámbitos escolares. Lima 18, Perú: Pan American Health Organization; 2006. 3. Latin-American Review of Social Sciences, Childhood and Youth, Colombia; 2013. 4. Magendzo, KA .Prevención Y Atención Del Bullying En La Sala De Clase. Revista Novedades Educativas. Ediciones Novedades Educativas de México, 2009; 224:14-15. 5. Domínguez F. Las manifestaciones del bullyng en adolescentes. Uaricha Rev de Psic. 2011; 8 (17): 21 6. Valdivieso P, Contreras A. Violencia en el Ámbito Escolar: una dolorosa realidad de Chile, 2006; (p.5). Chile: rme 7. Puig G. Manual de resiliencia aplicada Barcelona: Editorial Gedisa; 2011 pp. 16-17, 49-53 y 110-111 8. Munist M, Santos H. Manual de identificación y promoción de resistencia en niños y adolescentes. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 1988. 9. Juárez A. Construir desde las fortalezas, trabajo social y resiliencia . Miscelánea Comillas 2011; 70(2012):16 10. Munist M,Suárez B. Salud y bienestar de adolescentes y jóvenes: una mirada integral . Buenos Aires, Argentina, 1982; Organización Panamericana de la Salud. 11. Cyrulnik, B. (2003), “El realismo de la esperanza, Testimonios de experiencias profesionales en torno a la resiliencia”, 2003; Barcelona España: Editorial Gedisa, pp. 51-55 y 11-12. 12. Suárez ON. Adolescencia y Resiliencia, Editorial Paidos En Argentina, 2007; pp. 19-20, 51-61. Cuadro 1. Roles sociales en el asunto de resiliencia: ¿CÓMO? y ¿PARA QUÉ? 43 La salud de los niños y el medio ambiente, conceptos básicos (The health of children and the environment. Some basics) ► Ernesto Garzón Sánchez1, Katy Lizeth Reyes Hernández2, Ulises Reyes Gómez3, Patricia Olimpia Reyes Hernández2, Jeimy Ibeth Galván Orellán4. 1.- Médico Pediatra con Entrenamiento en Salud Ambiental Infantil y Prevención en Enfermedades Crónicas en América Latina Instituto Nacional de Salud Pública Unidad de Investigación en Pediatría Instituto San Rafael San Luis Potosí. 2.- Unidad de Investigación en Pediatría Instituto San Rafael San Luis Potosí. 3.- Academia Mexicana de Pediatría. 4.- Ex Residente de Medicina Familiar del 3er. año adscrita a la U. M. F. No. 73 en Poza Rica de Hidalgo, Veracruz. Adscrita al servicio de urgencias del HGZ1 Hospital Ignacio García Téllez, San Luis Potosí. annually by causes and conditions related to the environment. The children have a very special characteristics in their physiological, immunological and metabolic systems, they are also still under development, these make them extremely sensitive to all the contaminants in life, both in water and in the air or in the food itself. This article is a brief review of the impact of these pollutants and some basic measures as an alternative primary care to improve the environmental health of all inhabitants of this planet Keywords: Contaminants, preventive measures, children, environmental health. ► Introducción ► Resumen De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente mueren más de tres millones de niños menores de cinco años por causas y afecciones relacionadas con el medio ambiente. En el niño sus características muy especiales en sus sistemas fisiológicos, inmunológicos y metabólicos además que todavía se encuentran en fase de desarrollo de los mismos los que los hacen extremadamente sensibles a todos los contaminantes presentes en la vida, tanto en el agua, como en el aire o en los propios alimentos. El presente artículo es una revisión somera del impacto de estos contaminantes y de algunas medidas básicas para evitarlas, como una alternativa de atención primaria de mejorar la salud ambiental de todos habitantes de este planeta. Palabras clave: Contaminantes, medidas preventivas, niños, salud ambiental. ► Abstract According to the World Health Organization (WHO), over three million children under five die 44 Cada año mueren más de tres millones de menores de cinco años por causas y afecciones relacionadas con el medio ambiente. Este es uno de los factores que influyen de forma más decisiva en el tributo mundial de diez millones de defunciones infantiles anuales.1 Entendemos por medio ambiente el conjunto de condiciones físicas, químicas, biológicas, sociales, culturales y económicas con las que interactúan los seres humanos. Dadas las elevadas cifras de contaminación existentes hoy en las grandes ciudades, así como el cambio climático global en el que nos encontramos inmersos, en las últimas décadas ha aumentado considerablemente la cantidad de información referente a las distintas formas en las que el medio ambiente puede influir sobre la salud de la población. En este sentido, la salud ambiental infantil, hace referencia al estudio del impacto de las sustancias contaminantes que se encuentran en el medio ambiente y que inciden directa o indirectamente, sobre la salud de los niños. El colectivo infantil es un sector especialmente vulnerable a los efectos ambientales, ya que el organismo de un niño presenta algunas características muy especiales en sus sistemas fisiológicos, inmunológicos y metabólicos, además que todavía se encuentran en fase de desarrollo de los mismos haciéndolos extremadamente sensibles a todos los contaminantes presentes en la vida, tanto en el agua, como en el aire o en los propios alimentos. Este tipo de riesgo ambiental, aparece en una fase tan temprana como es la formación del feto, en el interior de la madre.1 que afrontamos todos, tanto niños como adultos, así como las razones por las cuales cada año mueren más de tres millones de menores de cinco años, en todo el mundo.2 En 2009 la OMS desarrolló otra investigación al respecto y entre sus conclusiones encontró que aproximadamente un tercio de los nueve millones de defunciones de menores de cinco años que se producen cada año, se debe a causas y enfermedades relacionadas con el medio ambiente. Los factores de riesgo ambiental suelen estar relacionados con condiciones económicas y sociales adversas, tales como los conflictos armados, la pobreza y la malnutrición. Un niño en su rutina diaria, desde que se levanta para ir a la escuela hasta que se acuesta al terminar sus tareas, está expuesto a cientos de amenazas ambientales de las cuales, paradójicamente, somos nosotros los seres humanos, los principales causantes. Así por ejemplo, mientras el niño espera en la parada a su autobús escolar, al circular con nuestros vehículos cerca de él, estamos provocando que este inhale directamente el humo que expulsan los tubos de escape. Está claro que para hablar de salud ambiental infantil, un factor determinante de la misma es el lugar en el que nacemos- vivimos, así como el acceso a los recursos económicos con los que cuenta nuestra familia. En este sentido, la OMS distingue entre riesgos tradicionales, los directamente relacionados con la pobreza y el desarrollo insuficiente; y los riesgos modernos, son aquellos que se dan en las poblaciones económica y tecnológicamente más desarrolladas.3, 4 Otra situación bastante común es cuando le damos una fruta que no ha sido certificada en cuanto a su cultivo ecológico, el niño correrá el riesgo de ingerir una serie de pesticidas y otras sustancias potencialmente tóxicas, que no son buenas para su organismo. Otro de los focos de peligro radica en los productos de limpieza, los cuales están compuestos por cientos de componentes químicos altamente nocivos para la salud.2 Visiblemente las distintas situaciones de peligro en la salud ambiental infantil, se repiten constantemente. Y es que el sistema tecnológico en el que vivimos, no nos lo pone muy fácil para evitarlas. Aún y así, sí que es posible reducir los riesgos teniendo en cuenta algunos conceptos y sobre todo, siendo muy conscientes de que están ahí. ► Agua contaminada y saneamiento deficiente La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en 2004 el primer “Atlas sobre salud infantil y medio ambiente”. La obra expone un conjunto de datos sobre los efectos de los riesgos ambientales en la salud de los niños que, observados globalmente, ofrecen una imagen muy clarificadora de los peligros En México, en los niños de 1 a 4 años de edad las enfermedades infecciosas intestinales ocuparon el 5° sitio como causa de muerte en 2010 (266 muertes con tasa de 3.5 por 100 000 nacimientos estimados).5 El compromiso en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) es reducir la mortalidad infantil en dos terceras partes hacia 2015. La prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad diarreica aguda (EDA) son algunas de las intervenciones del Programa Nacional para la Reducción de la Mortalidad Infantil, por ello, la Estrategia Atención Integrada y Consulta Completa, buscan la atención oportuna y eficiente de los cuadros de diarrea mediante la promoción de la no interrupción de la alimentación habitual ni la suspensión de la lactancia, la terapia de sales y rehidratación oral, identificación de signos clínicos de alarma y referencia oportuna al segundo nivel de atención.6-7 Las prevalencias de EDA en los menores de cinco años en las dos semanas previas al levantamiento 45 de las encuestas fueron 12.6, 13.1 y 11.0% para ENSA 2000, ENSANUT 2006 y ENSANUT 2012 respectivamente. El análisis comparativo muestra que: • La prevalencia de diarreas en niños menores de cinco años fue de 13.1% en 2006 (IC: 12.0-14.2) y la registrada en 2012 de 11.0% (IC: 10.2-11.8), esto muestra una disminución estadísticamente significativa. • En los niños menores de un año, la prevalencia de diarreas en 2006 fue de 15.7% (IC: 13.3-18.5) y en 2012 de 12.5%(IC: 10.6-14.7). Esta disminución no fue estadísticamente significativa. • El grupo con prevalencias consistentemente más altas a lo largo de los diferentes periodos fue el grupo de un año, particularmente en niños. • Las proporciones de EDA en áreas rurales fueron de 12.2, 13.1 y 12.3%; y en áreas urbanas de 13.1, 12.8 y 10.5%, en la NSA 2000, ENSANUT 2006 y 2012 respectivamente, (IC: 10.6-14.7). Esta disminución no fue estadísticamente significativa. 13.1 y 12.3%; y en áreas urbanas de 13.1, 12.8 y 10.5%, en la ENSA 2000, ENSANUT 2006 y 2012 respectivamente.10 En resumen la diarrea causa la muerte de más 1,6 millones de niños por año, principalmente debido al agua contaminada y a un saneamiento deficiente. Analicemos someramente que está sucediendo con algunos aspectos relacionados con el agua: Su distribución y su falta es un problema grave. Según la OMS en el mundo existen más de 1,100 millones de personas que carecen de acceso al agua potable, equivalentes a 18% de la población. Además hay otros 2,400 millones que no cuentan con drenaje doméstico adecuado. En México, el panorama es preocupante: 10.6 millones de personas no cuentan con agua potable y entre 30 y 50% del líquido para abastecimiento público se pierde en fugas. Esto genera un fuerte desabasto en todo el país, principalmente en las ciudades. El problema del agua es verdaderamente crítico. Un análisis pasado mostró la pérdida de acuíferos, problemas de abastecimiento muy serios en las ciudades y comunidades, contaminación acelerada de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos, pérdida de bosques, áreas verdes, recarga de acuíferos o cuencas que se deberían respetar, pero no se hace. Desde 2012, México incluye en su Constitución el derecho humano al agua, pero el 46 problema de desabasto y la falta del vital elemento sigue ahí. Existen varios factores que afectan la distribución y el abasto de agua. En México la distribución del agua dulce es polarizada: en el norte hay poca agua, pero tienen mayor acceso, y en el sur hay mucha agua pero tienen poco acceso. Para muestra recientemente fue contaminada el agua en Tabasco por un derrame de petróleo. También se han incrementado los conflictos sociales por agua y se ha dificultado una buena gestión del recurso. El cambio climático complicará aún más el escenario. En los próximos 30 años, la irrigación de las cosechas implicará un proceso logístico complejo, e incluso el agua para beber podría provenir de un proceso de reciclaje, garantizar el derecho al acceso, disposición saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible, así como regular las aguas nacionales. Se requiere convertir la ley nacional en ley general, porque de esta forma se hace una ley obligatoria para los estados y municipios. Es una ley de carácter general que ‘todos’ deben cumplir, como la Ley General de Salud. El esquema es el correcto. En Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Chiapas, a falta de servicios públicos de agua por parte del municipio, las propias comunidades se han unido en Organismos Comunitarios para abastecerse por sus propios medios. Esta figura, la ley no la contempla. Además, en la ley no está previsto consultar a estas comunidades y en cualquier momento podría llegar un organismo operador y situarse sobre cualquier estas. En la Zona Metropolitana del Valle de México, 30% del agua que se consume proviene de las Cuencas de Lerma o Cutzamala. Además existe sobreexplotación de los acuíferos en las 56 zonas metropolitanas del país.8 ► Contaminación del aire La contaminación del aire en locales cerrados asociada a la utilización todavía generalizada de combustibles de biomasa causa la muerte de casi un millón de niños al año, principalmente por infecciones respiratorias agudas( Ejemplo la cuenca del Papaloapan en el Estado de Oaxaca) Las madres, que se encargan de cocinar o permanecen próximas al fogón después de haber dado a luz, son quienes corren más riesgo de : • Enfermedades respiratorias crónicas. • El paludismo, dengue y chikungunya cuya amenaza se puede exacerbar como consecuencia de un manejo y un almacenamiento deficientes del agua, viviendas inadecuadas, deforestación y pérdida de biodiversidad, causa la muerte de aproximadamente un millón de menores de cinco años, principalmente en África.2, 3 • En una muestra realizada a hombres principalmente blancos de edad avanzada, la contaminación del aire estaba asociada con el índice de aumento de la presión arterial, según publica el equipo en American Journal of Epidemiology. Es el primer estudio para identificar relaciones positivas entre las variaciones de la contaminación del aire. Las asociaciones más sólidas correspondieron a la concentración de partículas, principalmente ultrafinas, que genera el tránsito vehicular”, dijo el autor principal del estudio, doctor Amar J. Mehta, investigador de la Facultad de Salud Pública de Harvard. Aún se desconoce si esos pequeños cambios del AIx afectarían a las personas más susceptibles a la morbilidad y mortalidad cardiovascular asociadas con la contaminación ambiental, como los pacientes con enfermedad coronaria o diabetes. • Estos resultados respaldan la hipótesis de que la exposición a la contaminación del aire altera la función vascular, pero también demuestran que existe la necesidad de que los próximos estudios evalúen y comparen el impacto de la exposición prolongada y breve a las sustancias contaminantes del aire en las variaciones del AIx.9 ► Riesgos ambientales Los traumatismos físicos no intencionales, que pueden estar relacionados con riesgos ambientales presentes en el hogar o la comunidad, causan la muerte de casi 300 000 niños por año; de ese total, 40 000 defunciones se atribuyen a ahogamiento. La exposición a riesgos ambientales perjudiciales para la salud puede comenzar antes del nacimiento. El plomo en el aire, el mercurio en los alimentos, así como otras sustancias químicas, pueden tener efectos a largo plazo, a menudo irreversibles, como infertilidad, abortos espontáneos y defectos de nacimiento. La exposición de las mujeres a plaguicidas, disolventes y contaminantes orgánicos persistentes pueden afectar a la salud del feto. Además, aunque se reconocen los beneficios generales de la lactancia natural, la salud del recién nacido puede verse afectada por la presencia de altos niveles de contaminantes en la leche materna. Los niños pequeños, cuyos cuerpos se desarrollan con rapidez, son especialmente vulnerables, y en algunos casos los efectos en la salud sólo se manifiestan en años posteriores de la vida. Además, hay niños de cinco años de edad que trabajan en entornos peligrosos. Las embarazadas que viven y trabajan en entornos peligrosos y las madres pobres y sus hijos corren mayores riesgos porque se hallan expuestos a medios muy degradados, a menudo desconocen las repercusiones de ello para la salud y carecen de acceso a información sobre las posibles soluciones. Mejorar la salud ambiental de los niños y sus madres ocupándose de las cuestiones que afectan a su salud constituye una contribución esencial para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)10 - Los compuestos organoclorados, cuya principal vía de ingestión es la dieta, el aire y el agua de consumo, se asocian al crecimiento y el desarrollo motor y al posterior desarrollo cognitivo. - La mayoría de compuestos químicos provoca problemas cutáneos y conjuntivitis oculares si no se protegen frente a su exposición. La contaminación atmosférica también produce reacciones muy graves en la piel, entre las que se pueden diferenciar la dermatitis irritante, la dermatitis alérgica por contacto y la dermatitis fotosensible. Asimismo, la reducción de la capa de ozono sobre el Ártico, en el hemisferio norte, facilita que llegue a la superficie de la tierra una mayor cantidad de radiación ultravioleta, aumentando la incidencia del cáncer de piel. - Otro peligro ambiental es el plomo, cuyas partículas, cuando están suspendidas en el aire, pueden ser absorbidas en la sangre y aun en concentraciones relativamente bajas suelen tener un efecto negativo en el desarrollo mental de los niños y en su crecimiento. Los países industrializados han disminuido drásticamente o eliminado el consumo de gasolina con plomo, lo que se ha reflejado claramente en los niveles de plomo en la sangre de la población en general. Muchos países en desarrollo, por el contrario, todavía continúan usando gasolina con este aditivo. - Los accidentes -especialmente vehiculares- asumen 47 cada vez mayor importancia como problema de salud pública, en tanto que la violencia en general se ha convertido en una causa cada vez más significativa de morbilidad y mortalidad. Las condiciones mínimas requeridas para que exista un medio ambiente saludable, son tres: contar con un aire limpio, tener acceso al agua potable en cantidades suficientes y convivir en un ecosistema global adecuado para los seres humanos. En general las ciudades que cuentan con una especial intensidad de tráfico de vehículos, están densamente urbanizadas y poseen industrias en sus inmediaciones, son las que presentan unos niveles más altos de contaminantes para la salud. Para paliar dichos efectos, ya estamos en condiciones mínimas para dirigirnos hacia la eficiencia energética, así como disminuir el consumo de combustibles fósiles y aumentar el uso de energías renovables.11 A su vez es importante conocer los alimentos que consumimos, leer su composición y evitar los productos químicos que se usan para el desarrollo y la conservación de los mismos. Para alcanzar este objetivo es necesario que no dejemos toda la responsabilidad a las instancias decisorias a nivel internacional, regional y nacional, también es importante que las organizaciones no gubernamentales, las comunidades y las familias tomen conciencia de los principales riesgos ambientales, se unan esfuerzos para evitarlos y se pongan en marcha nuevas medidas preventivas. Pero nada de esto funcionará si no empezamos por nosotros mismos, es decir, tomando conciencia individual de la importancia del cambio. Debemos servir como ejemplo al sector infantil de cómo protegernos, evitar y enfrentarnos a los riesgos ambientales con los que convivimos a diario, así como disminuir su presencia en nuestro entorno, siempre y cuando esté dentro de nuestras posibilidades.12 ► Comentario final El cambio está en nuestras manos. Medidas tan simples como el cuidado integral del agua, el evitar arrojar basura al medio ambiente, uso de material reciclable, el lavado de manos en forma correcta, el evitar el tabaquismo, el caminar para no utilizar el automóvil, utilizar la bicicleta, la correcta 48 deposición de excretas (letrinas, drenaje), el uso de pañales ecológicos o de tela para los bebes, el evitar plaguicidas, insecticidas, el favorecer mercadeo de productos orgánicos, el utilizar abono orgánico, arbolar. Entre otras medidas básicas pueden ayudar a mejorar la salud infantil al mantener un entorno más sano Todo ello será abordado en una próxima comunicación. ► Referencias bibliográficas 1. World Health Organization Statistical Information (WHOSIS) WHO (2002) Healthy Environments for Children - Initiating an Alliance for Action. World Health Organización, Geneva for Action. World Health Organization, Geneva. 2. OMS (2002) Informe sobre la Salud en el Mundo: Reducir los riesgos y promover una vida sana. Organización Mundial de la Salud. 3. Dirección General de Epidemiología, Anuario Estadístico 2010. México D.F. 2011. Disponible en: http://www.dgepi.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html 4. Organización Panamericana de la Salud. Nuevas recomendaciones para el tratamiento clínico de la diarrea: Políticas y guías programáticas. Washington, D.C. OPS, 2006. 40 p. 5. SINAVE/DGE/SALUD/Panorama Epidemiológico y Estadístico de la Mortalidad en México 2010. [Consultado: octubre 2012] Disponible en: http://www.dgepi.salud.gob. mx/2010/PDFS/PUBLICACIONES/2012/A_Morta_%20 2010_FINAL_Junio%202012.pdf 6. Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. Programa de Acción Específico 20072012. Prevención de la Mortalidad Infantil. México, D.F., Primera ed. 2008. 7. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM031-SSA2-1999,Para la Atención a la Salud del Niño, febrero 2001. 8. Forbes México contaminación del agua 2015 10. Presidencia de la República. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México, Informe de Avances 2010. México D.F., Primera ed. Agosto2011, ISBN: 978-607-430-055. Disponible en: http://www.undp. org.mx/ IMG/pdf/Inf2010.pdf. 11. Sepúlveda J, Bustreo F, Tapia R, Rivera J, Lozano R, Olaiz G, Partida V, García-García ML, Valdespino JL. Aumento de la sobrevida en menores de cinco años en México: la estrategia diagonal. Salud Publica Mex 2007; 49 supl 1:S110-S125. 12. Ensanut 2012 http://ensanut.ins.mx
© Copyright 2025