OPCIÓN A

PAU
Código: 04
XUÑO 2015
HISTORIA DA FILOSOFÍA
OPCIÓN A
Lea atentamente o seguinte texto de PLATÓN e a partir del responda as cuestións que se
formulan.
▪ Teña en conta que se trata de cuestións interrelacionadas. Procure integrar as
respostas nunha composición redactada de maneira unitaria.
▪ Na avaliación da proba teranse en conta non só os contidos do exposto
(coñecemento da materia), senón tamén as calidades formais da exposición, tanto nos
aspectos relativos ao uso dun vocabulario axeitado coma no referente á corrección
sintáctica, ortográfica e estilística.
TEXTO
—E que a xustiza consiste en facer o que é propio dun, sen meterse nas cousas alleas, é
algo que xa oímos a outros moitos e que nós dixemos repetidamente.
—En efecto, afirmámolo frecuentemente.
—Nese caso, amigo meu, a xustiza parece que consiste en facer cada un o seu, sabes de
onde o deduzo?
—Non, pero dimo ti.
—Ao meu parecer do que temos examinado, a moderación, a valentía e a sabedoría, o
que resta por ver na cidade é o que dá a todas aquelas calidades a capacidade de nacer e, unha
vez nacidas, permítelles conservarse, mentres permaneza nelas. E xa dixemos que, se
encontrabamos as tres, a xustiza sería a que restase.
(…)
—Entón, segundo parece, en relación á excelencia da cidade, a capacidade de facer cada
un o seu nela pode rivalizar coa súa sabedoría, coa súa moderación e a súa valentía.
(…)
—Pois un home xusto non diferirá en nada da cidade xusta en canto á idea da xustiza
mesma, senón que será semellante.
PLATÓN, República, IV, 433a-c, 433d e 435a-b (trad. de M. Teresa Miñambres Gómez)
CUESTIÓNS PRINCIPAIS ÁS QUE DEBE DAR RESPOSTA A COMPOSICIÓN
I)
II)
III)
Marco histórico e conceptual (avaliación: de 0 a 2,5 puntos):
— Situar o autor do texto no marco histórico-cultural e filosófico da súa época.
— Cuestión contextual: Os sofistas e Sócrates.
Comprensión temática (avaliación: de 0 a 6 puntos):
— Lea atentamente o texto e a partir del responda a seguinte cuestión temática: A
concepción política de Platón: antropoloxía platónica e vinculación da alma á
cidade.
Cuestión transversal (avaliación: de 0 a 1,5 puntos):
— Atendendo á problemática do texto e á cuestión temática expoña, con claridade e
rigor conceptual, as relacións (de semellanza ou diferenza) con outros autores,
correntes filosóficas ou épocas da Historia da Filosofía.
— Comentario persoal.
PAU
Código: 04
XUÑO 2015
HISTORIA DA FILOSOFÍA
OPCIÓN B
Lea atentamente o seguinte texto de KANT e a partir del responda as cuestións que se
formulan.
▪ Teña en conta que se trata de cuestións interrelacionadas. Procure integrar as
respostas nunha composición redactada de maneira unitaria.
▪ Na avaliación da proba teranse en conta non só os contidos do exposto
(coñecemento da materia), senón tamén as calidades formais da exposición, tanto nos
aspectos relativos ao uso dun vocabulario axeitado coma no referente á corrección
sintáctica, ortográfica e estilística.
TEXTO
Ilustración é a saída do home da súa minoría de idade, da cal el mesmo é o culpable. Minoría de
idade é a incapacidade de servirse do seu entendemento sen a dirección doutro. Un mesmo é o culpable
desta minoría de idade cando a causa dela non reside na carencia de entendemento, senón de decisión e
valor para servirse del sen a dirección doutro. Sapere aude! Ten o valor de servirte do teu propio
entendemento!, velaí a divisa de ilustración.
Preguiza e cobardía son a causa pola que unha tan grande parte de homes moito despois de que a
natureza os ceibara da dirección allea (naturaliter maiorennes), sigan emporiso a ser con gusto toda a
vida menores de idade; e é por iso que lles resulta tan doado ós outros erixirse nos seus titores. É tan
cómodo ser menor de idade! Se teño un libro que pensa por min, un director espiritual que ten unha
conciencia moral para min, un médico que me prescribe unha dieta, etc., daquela non preciso molestarme.
Se podo pagar, non teño necesidade de pensar; xa haberá outros que asuman por min tan amoladora
tarefa. (…)
De aí que só uns poucos conseguisen co propio esforzo do seu espírito zafarse da minoría de
idade e, con todo, manter o paso firme.
Ben máis posible é, pola contra, que o público se ilustre por si mesmo; así será, de certo, case
inevitablemente con só que se deixe en liberdade.
I. KANT, “Resposta á pregunta: Que é ilustración?” (trad. de R. Martínez Castro)
CUESTIÓNS PRINCIPAIS ÁS QUE DEBE DAR RESPOSTA A COMPOSICIÓN
I)
II)
III)
Marco histórico e conceptual (avaliación: de 0 a 2,5 puntos):
— Situar o autor do texto no marco histórico-cultural e filosófico da súa época.
— Cuestión contextual: Factores políticos, sociais e culturais que no século XVIII
conducen á Ilustración.
Comprensión temática (avaliación: de 0 a 6 puntos):
— Lea atentamente o texto e a partir del responda a seguinte cuestión temática: A idea
kantiana de Ilustración.
Cuestión transversal (avaliación: de 0 a 1,5 puntos):
— Atendendo á problemática do texto e á cuestión temática expoña, con claridade e
rigor conceptual, as relacións (de semellanza ou diferenza) con outros autores,
correntes filosóficas ou épocas da Historia da Filosofía.
— Comentario persoal.
PAU
Código: 04
XUÑO 2015
HISTORIA DA FILOSOFÍA
OPCIÓN A
Lea atentamente el siguiente texto de PLATÓN y a partir de él responda a las cuestiones
que se formulan.
▪ Tenga en cuenta que se trata de cuestiones interrelacionadas. Procure integrar
las respuestas en una composición redactada de manera unitaria.
▪ En la evaluación de la prueba se tendrán en cuenta no solo los contenidos de lo
expuesto (conocimiento de la materia), sino también las cualidades formales de la
exposición, tanto en los aspectos relativos al uso de un vocabulario apropiado como en lo
referente a la corrección sintáctica, ortográfica y estilística.
TEXTO
—Y que la justicia consistía en hacer lo que es propio de uno, sin dispersarse en muchas tareas, es
también algo que hemos oído a muchos otros, y que nosotros hemos dicho con frecuencia.
—En efecto, lo hemos dicho y repetido.
—En tal caso, mi amigo, parece que la justicia ha de consistir en hacer lo que corresponde a cada
uno, del modo adecuado. ¿Sabes de dónde lo deduzco?
—No, dímelo tú.
—Opino que lo que resta en el Estado, tras haber examinado la moderación, la valentía y la
sabiduría, es lo que, con su presencia, confiere a todas esas cualidades la capacidad de nacer y —una vez
nacidas— les permite su conservación. Y ya dijimos que, después de que halláramos aquellas tres, la
justicia sería lo que restara de esas cuatro cualidades.
(…)
—Pues entonces, y en relación con la excelencia del Estado, el poder de que en él cada individuo
haga lo suyo puede rivalizar con la sabiduría del Estado, su moderación y su valentía.
(…)
—Tampoco un hombre justo diferirá de un Estado justo en cuanto a la noción de la justicia
misma, sino que será similar.
PLATÓN, República, IV, 433a-c, 433d e 435a-b (trad. de C. Eggers Lan)
CUESTIONES PRINCIPALES A LAS QUE DEBE DAR RESPUESTA LA COMPOSICIÓN
I)
II)
III)
Marco histórico y conceptual (evaluación: de 0 a 2,5 puntos):
— Situar al autor del texto en el marco histórico-cultural y filosófico de su época.
— Cuestión contextual: Los sofistas y Sócrates.
Comprensión temática (evaluación: de 0 a 6 puntos):
— Lea atentamente el texto y a partir de él responda a la siguiente cuestión temática: La
concepción política de Platón: antropología platónica y vinculación del alma a la
ciudad.
Cuestión transversal (evaluación: de 0 a 1,5 puntos):
— Atendiendo a la problemática del texto y a la cuestión temática exponga, con claridad
y rigor conceptual, las relaciones (de semejanza o diferencia) con otros autores,
corrientes filosóficas o épocas de la Historia de la Filosofía.
— Comentario personal.
PAU
Código: 04
XUÑO 2015
HISTORIA DA FILOSOFÍA
OPCIÓN B
Lea atentamente el siguiente texto de KANT y a partir de él responda a las cuestiones que
se formulan.
▪ Tenga en cuenta que se trata de cuestiones interrelacionadas. Procure integrar
las respuestas en una composición redactada de manera unitaria.
▪ En la evaluación de la prueba se tendrán en cuenta no solo los contenidos de lo
expuesto (conocimiento de la materia), sino también las cualidades formales de la
exposición, tanto en los aspectos relativos al uso de un vocabulario apropiado como en lo
referente a la corrección sintáctica, ortográfica y estilística.
TEXTO
La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa
la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad es culpable porque su
causa no reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la
tutela de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!: he aquí el lema de la
ilustración.
La pereza y la cobardía son causa de que una tan gran parte de los hombres continúe a gusto en su
estado de pupilo, a pesar de que hace tiempo la Naturaleza los liberó de ajena tutela (naturaliter
maiorennes); también lo son de que se haga tan fácil para otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo no
estar emancipado! Tengo a mi disposición un libro que me presta su inteligencia, un cura de almas que
me ofrece su conciencia, un médico que me prescribe las dietas, etc., etc., así que no necesito molestarme.
Si puedo pagar no me hace falta pensar: ya habrá otros que tomen a su cargo, en mi nombre, tan fastidiosa
tarea. (…)
Por esta razón pocos son los que, con propio esfuerzo de su espíritu, han logrado superar esa
incapacidad y proseguir, sin embargo, con paso firme.
Pero ya es más fácil que el público se ilustre por sí mismo y hasta, si se le deja en libertad, casi
inevitable.
I. KANT, “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración?” (trad. de E. Ímaz)
CUESTIONES PRINCIPALES A LAS QUE DEBE DAR RESPUESTA LA COMPOSICIÓN
I)
II)
III)
Marco histórico y conceptual (evaluación: de 0 a 2,5 puntos):
— Situar al autor del texto en el marco histórico-cultural y filosófico de su época.
— Cuestión contextual: Factores políticos, sociales y culturales que en el siglo XVIII
conducen a la Ilustración.
Comprensión temática (evaluación: de 0 a 6 puntos):
— Lea atentamente el texto y a partir de él responda a la siguiente cuestión temática: La
idea kantiana de Ilustración.
Cuestión transversal (evaluación: de 0 a 1,5 puntos):
— Atendiendo a la problemática del texto y a la cuestión temática exponga, con claridad
y rigor conceptual, las relaciones (de semejanza o diferencia) con otros autores,
corrientes filosóficas o épocas de la Historia de la Filosofía.
— Comentario personal.