UNIDAD ARTE Y PALABRA E n esta unidad lo invitamos a disfrutar, conocer y poner en práctica su creatividad, mediante el uso de coplas, fábulas, cuentos, reseñas y poesías; como podrá usted observar a lo largo de la unidad, estos textos forman parte de nuestra tradición oral. Aquí le canto a mi amor Copla 1 'LFHQTXHHQHOPDUVHMXQWDQ DJXDVGHWRGRVORVUtRV ¢SRUTXpQRKDQGHMXQWDUVH WXVDPRUHVFRQORVPtRV" Las coplas son canciones breves que se entonan en fiestas y jolgorios. Con sus versos, las coplas nos hacen saber de la vida de los pueblos, de los sucesos históricos y de los valores que tienen personas de distintos lugares. E n esta sesión hablaremos de las coplas. Usted podrá conocer qué son e identificará sus principales características, además de la importancia que tienen para dar a conocer las costumbres de las diversas regiones de nuestro país. ¿QUÉ SABE USTED? Estamos seguros de que usted ha escuchado alguna vez La Bamba, La Sanmarqueña, las bombas yucatecas, La rama veracruzana o algunas otras canciones que están formadas por pequeñas estrofas llamadas coplas. Dedique una sección de su cuaderno a <<Coplas>>. Escriba una copla que usted recuerde o pregunte a sus familiares o amigos si conocen alguna e inclúyala también en su cuaderno. 5NIDAD s !RTE Y PALABRA 188 HACIENDO RIMAS Las coplas son creaciones poéticas, generalmente anónimas, compuestas por versos casi siempre de ocho sílabas. Por ejemplo, en la copla anterior el primer verso se divide en 8 sílabas: Di cen queen el mar se jun tan 1 2 3 4 5 6 7 8 = 8 sílabas Estas composiciones breves sirven de letra en las canciones populares. Comúnmente tienen entre cuatro y seis versos y dos o tres de éstos riman, es decir, sus terminaciones suenan igual. Por ejemplo, en la copla que aparece al inicio de esta sesión, los versos que riman son el segundo y el cuarto. Si la leemos en voz alta, podemos escuchar cómo las palabras con que terminan estos versos tienen musicalidad, es decir, suenan “cantaditas” porque riman. La rima es la igualdad de sonidos entre dos o más versos a partir de la última vocal acentuada. Se dice que la rima es perfecta o consonante cuando los sonidos tanto de vocales como de consonantes suenan igual: míos, ríos. Las terminaciones íos son idénticas. Cuando sólo las vocales suenan igual decimos que la rima es imperfecta o asonante: enfermé, esté. Las terminaciones té, mé no son idénticas. En cada región de nuestro país se han creado y se siguen creando coplas. Lo que las caracteriza es que se cantan, que surgen de la tradición oral del pueblo y que están en verso. Si las personas aprendemos y recordamos las coplas, es por la música de sus palabras. En algunos lugares la gente acostumbra hacer versos contrapunteados, donde los cantores o cantoras van improvisando versos que dan respuesta a la copla que dice el contrincante. Finalmente, pierde la persona que se queda callada, es decir, aquella que deja de responder con nuevos versos. Copla 2 sol Dicen que soy como el porque cobijo al amigo; como no eres amigo sólo te doy este son. Yo no te pido el sol porque conmigo ya tengo y si a esas vamos, señor, a mi sarape me atengo. Copla 3 En muchas ocasiones las coplas se usan para halagar o “echar piropos”. Imagine que está usted en un festejo y de pronto alguien le dedica la siguiente copla: Copla 4 Allá te mando un suspiro, en un abrazo enredado; recíbelo con amor, recíbelo con cuidado, y verás tu corazón en mi pecho retratado.16 3ESIØN s !QUÓ LE CANTO A MI AMOR 189 ¿A poco no sentiría bonito? Claro, en general los halagos nos hacen sentir bien; sin embargo, también hay coplas burlonas o satíricas, es decir, que critican o ponen en ridículo a una persona. Las coplas les gustan tanto a los adultos como a los niños porque nos hacen reír, llorar, sufrir o gozar. Para ello, quienes componen coplas utilizan diferentes recursos de la poesía como es el lenguaje figurado, mediante el cual se puede decir lo que sentimos de una manera distinta de como hablamos en nuestra vida cotidiana. En el lenguaje figurado se cambia el sentido de las palabras, usando comparaciones, sonidos similares, repeticiones y exageraciones. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Lea las siguientes coplas y escriba sobre las líneas el tema de cada una, es decir, indique si la copla habla de amor, de dolor, de burla o de otra cosa, y quiénes son los personajes. Observe el ejemplo: Copla 5 De dolores estoy malo, de dolores enfermé; Dolores tiene la culpa de que yo malito esté.17 Desamor Tema Dolores y yo Personajes Copla 6 Gozando de tus amores eres perfumada rosa. Espero que te mejores, no te muestres orgullosa: porque entre todas las flores eres azucena hermosa.18 (Huasteca) ______________________ Tema __________________ Personajes ______________________ Tema __________________ Personajes ______________________ Tema __________________ Personajes Copla 7 A las ocho me dio sueño, a las nueve me dormí, a las dos de la mañana desperté pensando en tí.19 Copla 8 La muerte me hace conquista de diferentes maneras: yo no la pierdo de vista porque es medio traicionera, quiere ponerme en la lista donde hay muchas calaveras...20 (Veracruz) 5NIDAD s !RTE Y PALABRA 190 APLIQUEMOS LO APRENDIDO Lea nuevamente las coplas que se presentaron con anterioridad. Observe la forma en que están escritas. Fíjese que algunos versos tienen rima. Lea la siguiente copla en la que hemos subrayado las palabras que riman: La muerte me hace conquista de diferentes maneras: yo no la pierdo de vista porque es medio traicionera, ✘ quiere ponerme en la lista ✔ donde hay muchas calaveras... ✔ ✘ ✔ ✘ 2. Ahora subraye las palabras que riman en las coplas 5, 6 y 7. Ponga una ✔ a los versos con rima perfecta y una ✘ a los versos con rima imperfecta como en el ejemplo anterior. ¿QUÉ TANTO APRENDIMOS? 3. A continuación le presentamos 13 versos, de los cuales sólo seis corresponden a una copla. De todos estos elija aquellos que, ordenándolos, formen la copla. Recuerde que los versos de esta copla deben rimar. que se vaya más abajo cuando se muera mi suegra que si la pena matara El que enamora casadas En el mar se ha hundido un barco VWJIRWITIO]ILMLyI que habita en la serranía Soy un pobre venadito y en tus brazos vida mía Dicen que la pena mata Como no soy tan mansito Agua de las verdes matas Verifique sus respuestas en las claves. Observe el programa de televisión. Sólo bajo a media noche Coplas del corazón Las coplas recogen una muestra de la vida y costumbres, pesares y alegrías, sueños y esperanzas de distintas regiones de nuestro país. E n esta sesión usted interpretará el contenido de algunas coplas de acuerdo con quién las dice, cómo y dónde las dice. ¿QUÉ SABE USTED? Piense en las fiestas y tradiciones de su localidad y de otros lugares que conozca. Escriba en su cuaderno las coplas que se recitan o cantan en esas fiestas. 5NIDAD s !RTE Y PALABRA 192 DE LUGAR EN LUGAR Así como las leyendas, los mitos y los corridos, las coplas también tienen su historia. Dice Pedro García de León, un estudioso de la cultura mexicana: “Las coplas, (...) las empezaron a crear los criollos, los mestizos, los mulatos y los indios, hace cientos de años, poco antes de la Independencia. Al principio lo hicieron con sigilo, pues, como muchos de ellos criticaban el orden colonial, la Inquisición prohibió las coplas y desautorizó los fandangos. Pero los arrieros, que viajaban de un lado a otro y mantenían comunicado el país, llevaban y traían versiones de coplas que se parecían en regiones tan distantes entre sí, como Nuevo México y Yucatán.” Tal vez el motivo por el cual las coplas de diferentes estados y pueblos se parecen es porque, como toda tradición oral, se transmiten de generación en generación. Antiguamente los arrieros las llevaban de una región a otra y después fueron los cantantes los que se encargaron de esto. Actualmente los discos, los casetes y los cancioneros también cumplen con esta función, aunque en cada región la gente las interpreta de manera distinta. Seguramente por este motivo, García de León escribe: “...las coplas suenan y suenan y se inventan cada día. Olvidadas por la radio y la televisión, las versadas del pueblo viven y se acompañan de guitarras, arpas, marimbas, jaranas, vihuelas, huapangueras y violines; y resurgen en fandangos, ferias, palenques y serenatas. Porque la copla es como el corazón, y mientras el cuerpo de la nación tenga vida, la copla seguirá latiendo”. 21 En gran parte de las coplas está presente el lenguaje figurado, es decir, las palabras que utilizamos para nombrar a las personas, cosas, sentimientos o lugares, son sustituidas por otras como: nombres de flores, objetos o animales, que se refieren a ellas indirectamente. En las coplas de la sesión anterior hay versos que nos ayudan a entender este tipo de lenguaje; por ejemplo donde dice: “Gozando de tus amores/eres perfumada rosa”. Podemos interpretar que el autor se dirige a una mujer y la halaga al compararla con una rosa, éste es un claro ejemplo del uso del lenguaje figurado. 3ESIØN s #OPLAS DEL CORAZØN 193 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ÝÛÛJmZjYq]Û]fÛdYkÛ[ghdYkÛ\]ÛdYÛ[gdmefYÛ\]ÛdYÛarima]j\YÛdYkÛhYjl]kÛim]Û]ehd]YfÛ lenguaje figurado. ÝÛÛ<k[jaZYÛ]fÛdYÛ[gdmefYÛ\]ÛdYÛ\]j][`YÛdYÛ^gjeYÛ]fÛim]Ûim]\Yj'YfÛ si sustituyera las partes subrayadas por otras que no tengan lenguaje figurado. Vea el ejemplo: Copla 9 Copla 10 Copla original Copla modificada Gozando de tus amores eres perfumada rosa. Espero que te mejores, no te muestres orgullosa: porque entre todas las flores eres azucena hermosa. Gozando de tus amores eres perfumada mujer. Espero que te mejores, no te muestres orgullosa: porque entre todas las mujeres eres mujer hermosa. Desde el cerro de Misantla se devisa Tlapacoya. No te apures, gavilán, que para ti no es la polla, si acaso te tocarán los asientos de la olla. 22 Asómate a la vergüenza cara de poca ventana, y dame un vaso de sed que me estoy muriendo de agua...23 (Michoacán/ Veracruz) APLIQUEMOS LO APRENDIDO Lea la siguiente copla: la Desde el cerro de Misant se devisa Tlapacoya. No te apures, gavilán, , que para ti no es la polla si acaso te tocarán los asientos de la olla. Las coplas se pueden emplear en diversas situaciones y tienen un propósito particular; por ejemplo, la copla anterior se usa para decirle a un hombre que ni se le ocurra pensar en acercarse a una determinada mujer, pues ella no será para él. Esta copla utiliza un contexto rural o del campo, ya que habla de los cerros de Misantla, de un gavilán y de una polla. Ahora, vea el siguiente ejemplo, en el que hemos cambiado la copla de tal manera que su contexto hace referencia a una terminal de ferrocarril: 5NIDAD s !RTE Y PALABRA 194 cán Desde el tren de Michoa a. se devisa la lader , No te apures , maquinista za, que para ti no es Loren si acaso te tocarán los piojitos de su trenza. Desde el cerro de Misan tla se devisa Tlapacoya. No te apures, palomita , que para ti no es el gallo, si acaso te tocarán las plumitas si las hallo . 1. Escriba en su cuaderno la copla, sustituyendo las partes subrayadas por otras que nos remitan a un contexto relacionado con: a) los pescadores b) los cazadores Ahora vea el siguiente ejemplo, en el que hemos cambiado algunas partes para que la copla se ajuste a un nuevo destinatario: una mujer representada por una paloma. 2. Lea nuevamente la copla y redáctela en su cuaderno haciendo los cambios necesarios (en las partes subrayadas) para que su destinatario sea una mujer representada por: a) una hormiga b) una guacamaya ¿QUÉ TANTO APRENDIMOS? 3. Lea las siguientes coplas y escriba en su cuaderno qué interpretaciones se les puede dar de acuerdo al contexto en el que se digan: a) Copla 11 b) En la puerta de mi casa tengo una verde corona con un letrero que dice: “Soy fea pero no rogona”.24 Verifique sus respuestas en las claves. Copla 12 Mosquito, no mortifiques con tus cantos malsonantes: si me cantas no me piques, si me picas, no me cantes.25 (Oaxaca) Querellas que se cantan E n esta sesión usted aprenderá algunas de las formas en que pueden inventarse y escribirse las coplas. ¿QUÉ SABE USTED? ¿Conoce a los personajes que aparecen en la fotografía?, ¿recuerda en qué película los ha visto? Haga memoria acerca de los momentos en que ellos dicen coplas: ¿cuándo fue?, ¿qué personas estaban allí?, ¿en qué situación se encontraban?, ¿se divirtió? Anote sus respuestas y comentarios en su cuaderno. 5NIDAD s !RTE Y PALABRA 196 JUGANDO CON LAS RIMAS Como ya sabemos, las coplas constituyen una de las formas en que se puede jugar con el lenguaje. Quien escribe una copla lo hace también para divertirse. Al escribir una copla, el autor se refiere a sí mismo o a otras personas, pero no de manera directa o explícita, sino mediante figuras que lo representan, tales como cosas, animales, plantas, etcétera. Así crea imágenes o comparaciones que resultan graciosas. Sin embargo, al escribir coplas es necesario organizar las ideas en versos, de tal manera que también se juegue con el ritmo y la rima de las palabras. Como ya sabemos, la rima se logra al utilizar palabras al final de los versos, cuyas terminaciones suenan igual. Esto facilita que las aprendamos de memoria, ya que se escuchan como si tuvieran música. Generalmente, las coplas tienen cuatro versos, y riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto, aunque hay otras variantes. Como ya se mencionó, existen dos tipos de rimas. Cuando las vocales y consonantes con las que terminan los versos son iguales, la rima se llama perfecta, por ejemplo: Copla 13 Eres chiquita y bonita y así como eres te quiero : pareces amapolita cortada en el mes de enero.26 Cuando sólo las vocales son iguales, entonces se llama rima imperfecta. Vea el siguiente ejemplo, donde esto sucede con los versos 1 y 3: Copla 14 Tengo una tiendita nu eva ¿quién me la quiere compr ar? Tiene azúcar y can ela y conchita de la mar.27 e__a ar e__a ar 3ESIØN s 1UERELLAS QUE SE CANTAN 197 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Subraye en las siguientes coplas la palabra con la que termina cada verso. Vea el ejemplo: 2. De las palabras que subrayó encierre en un rectángulo las partes que riman. Vea el ejemplo: En la puer ta de mi casa tengo una verde corona con un letrero que dice: ”. “Soy fea pero no rogona En la puerta de mi casa tengo una verde corona con un letrero que dice: “Soy fea pero no rogona”. Copla 15 Corté la flor del arroz : por lo bonito que huele os Di sólo le pido a mi cele, que no tengas quien te voz, porque cuando oigo tu .28 hasta el corazón me duele (Veracruz) Copla 16 Estaba la tuza, estaba, sentada en un canapé, y el pícaro del tucito haciéndole no sé qué...29 (México, D.F.) Copla 17 Eres camelia en bo tó bejuquito de San D n, ie Si tú me fundas pa go. sión, porque de amor m e y si sangre del cora traes ciego, zón me pides, no te la niego.30 (Veracruz) Copla 18 o Yo tenía mi conejit ó. mat y un perro me lo lo paguen, No quiero que me 31 yo. mi conejo quiero (Veracruz) 3. Numere los versos que tiene cada copla y escriba a la derecha cuáles son los versos que riman. Ejemplo: Riman los versos 2 y 4 1 2 3 4 En la puerta de mi casa tengo una verde corona con un letrero que dice: “Soy fea pero no rogona”. 4. Relacione con una línea aquellos versos de cada copla que tengan rima perfecta. Ejemplo: 1 2 3 4 En la puerta de mi casa tengo una verde corona con un letrero que dice: “Soy fea pero no rogona”. Rima perfecta 5NIDAD s !RTE Y PALABRA 198 APLIQUEMOS LO APRENDIDO 5. Las siguientes son terminaciones rimadas de una copla. Complete los versos: ______________________________________________________ dejarte ______________________________________________________ tenerte ______________________________________________________ quererte ______________________________________________________ olvidarte 6. A continuación se dan las palabras finales de los versos 1° y 2°, complételos y añada los versos 3° y 4° de modo que rimen con los anteriores. ______________________________________________________ luna ______________________________________________________ oreja ______________________________________________________ _ _ _ _ _ _ _ _ ______________________________________________________ _ _ _ _ _ _ _ _ ÝÛÛGa]fk]Û]fÛmfYÛh]jkgfYÛYÛima]fÛimaka]jYÛ\][ajd]ÛYd_gÛ_jY[agkgÛ invente una copla libremente y léasela en voz alta. ¿QUÉ TANTO APRENDIMOS? Escriba una V o una F en el paréntesis, según el contenido de las siguientes frases: 7. Con las coplas se puede jugar con el lenguaje. ( ) 8. Las coplas pueden tener diversos propósitos como: halagar, criticar, divertir, molestar, enamorar. ( ) 9. Las coplas sólo sirven para dar a conocer cómo son los niños y niñas de cada región. ( ) 10. Las coplas siempre deben tener rimas perfectas. ( ) 11. Las coplas surgen de la tradición oral, los pueblos las inventan y las recrean de tal forma que constituyen una parte de sus costumbres, valores y creencias. ( ) Verifique sus respuestas en las claves. Cuando llorar no se puede Dime, qué tienen tus ojos... Dicen que Mérida es... Niña linda, yo te espero... ¿QUÉ SABE USTED? E n esta sesión usted conocerá qué es la sílaba tónica, y la importancia de reconocerla para acentuar correctamente las palabras al escribir. Lea la siguiente copla e imagine quién pudo decirla, a quién, y con qué motivo. Copla 19 Antenoche fui a tu casa s: y me ladraron los perro quise agarrar una piedra dos...32 pero me embarré los de (Yucatán) Observe ahora que en toda la copla sólo hay una palabra que tiene acento escrito. Dedique unos minutos a recordar qué sabe acerca de la acentuación de las palabras: cuáles llevan acento escrito, cuáles no, y cómo podemos saberlo. 5NIDAD s !RTE Y PALABRA 200 ¿DÓNDE VA EL ACENTO? Sin duda, usted se ha dado cuenta de que al escribir, hay palabras a las que se les pone acento (también llamado tilde) en alguna letra, y otras a las que no. ¿Cómo podemos saber cuándo llevan acento y cuándo no? Y si lo llevan ¿en qué letra lo llevan? Para resolver estas preguntas es necesario recordar algunas cosas: qué es la sílaba tónica, cómo se clasifican las palabras de acuerdo con su sílaba tónica, y cuáles son las reglas de acentuación. Vayamos por partes. La sílaba tónica. Al hablar pronunciamos las palabras de manera que siempre ponemos más énfasis o fuerza en alguna de sus sílabas. Por ejemplo, en el verso: Si me siento triste lloro. La palabra subrayada tiene dos sílabas: llo ro. Observe que, aunque esta palabra no tiene acento escrito, cuando la pronunciamos ponemos más énfasis en la primera sílaba: llo ro. Es decir, la sílaba llo es la sílaba tónica de esta palabra. Lea ahora, en voz alta, el siguiente ejemplo y compare la diferencia de pronunciación: María lloró de tristeza. ¿Nota cómo la misma palabra se pronuncia de manera distinta? En este caso, la sílaba tónica no es la primera, sino la última: llo ró. Todas las palabras tienen una sílaba tónica, pero ésta no siempre se marca con tilde o acento al escribir. ¿Cuántas sílabas tiene una palabra? Existen palabras cortas que tienen sólo una sílaba (mes, mar, soy), y palabras más largas, que pueden tener dos, tres, o más sílabas. En las palabras de una sílaba ésta es la sílaba tónica; en las palabras de dos o más, es necesario identificar cuál es la sílaba tónica. ÝÛÛFZk]jn]Û]dÛka_ma]fl]Û[mY\jgÛqÛha]fk]Ûim#ÛgljYkÛhYdYZjYkÛhg\j'YfÛ entrar en cada columna: Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Una sílaba Dos sílabas Tres sílabas Cuatro sílabas Cinco sílabas fui tu ca sa pe rros la dra ron em ba rré an te no che a ga rra ron la gar ti ji ta ta mau li pe co Dependiendo del lugar que ocupa la sílaba tónica dentro de la palabra, se clasifican en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas: Agudas. La sílaba tónica ocupa el último lugar de la palabra, ejemplo: ladró. Graves. La sílaba tónica ocupa el penúltimo lugar de la palabra, ejemplo: perro. Esdrújulas. La sílaba tónica ocupa el antepenúltimo lugar de an te no che la palabra, ejemplo: página. la dra ron Sobreesdrújulas. La sílaba tónica ocupa un lugar antes del antepenúltimo en la palabra, ejemplo: repítamelo. última penúltima antepenúltima 3ESIØN s #UANDO LLORAR NO SE PUEDE 201 Reglas de acentuación. Una vez que ya identifica si una palabra es aguda, grave, esdrújula o sobreesdrújula, puede aplicar las siguientes reglas para saber si llevan o no tilde cuando se escriben: Agudas: sólo llevan acento escrito o tilde las que terminan en n, s o vocal. Ejemplo: avión, compás, comió (con tilde); comer, tamal (sin tilde). Graves: sólo llevan acento escrito o tilde las que terminan en cualquier consonante que no sea n o s. Ejemplo: árbol, azúcar (con tilde); perros, mesa, peso (sin tilde). Esdrújulas: todas llevan tilde en la antepenúltima sílaba. Ejemplos: cántaro, Mérida. Sobreesdrújulas: todas llevan tilde antes de la antepenúltima sílaba. Ejemplo: cuéntamelo, entrégaselo. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Lea en voz alta la siguiente copla y subraye la sílaba tónica de las palabras que tienen dos o más sílabas. Vea el ejemplo: Copla 20 En la puerta de mi casa, hay una maceta de oro; cada hojita que se cae es una lágrima que lloro 33 . APLIQUEMOS LO APRENDIDO 2. Escriba las siguientes palabras en la columna que corresponda de acuerdo a su sílaba tónica, observe el ejemplo: Mérida, copla, canción, canto, Huasteca, jarana, amor, amores, reverdece, campo, yucateca, anónimo, querer, halagar, corazón, burlón, humorístico, ridículo, alegría, alegrar, verso, histórico, expresar, región, dímelo, folclórico, veracruzana, poético. Agudas Graves Esdrújulas canción copla Mérida 5NIDAD s !RTE Y PALABRA 202 ¿QUÉ TANTO APRENDIMOS? En la siguiente copla se han sustituido las palabras agudas por otras que también son agudas. Léala con los nuevos cambios y observe que conserva su ritmo y suCopla tonada. 21 Versión original La sirena se embarcó en un buque de madera y a medio mar se quedó cantando “La Petenera”.34 Versión modificada La sirena se casó en un buque de madera y a medio mar se bañó cantando “La Petenera”. 3. Modifique la siguiente copla como en el ejemplo anterior. En este caso, subraye las palabras graves al final de los versos y cámbielas por las que se encuentran abajo de la copla. Léala en voz alta y escuche cómo se oye; si no rima busque otras palabras hasta encontrar las adecuadas Versión original Versión modificada Copla 22 Yo soy como mi jarana con el corazón de cedro por eso nunca me quiebro y es mi pecho una campana. (Dominio público) muralla acero alejo metralla maceta morada muero azulejo lodo coraza 4. Haga lo mismo con la siguiente copla pero ahora con las palabras esdrújulas: Versión original Versión modificada Copla 23 En muchas coplas se utilizan los juegos de palabras, que consisten en usarlas de manera que permitan encontrar dobles sentidos o interpretar diferentes significados. Por ejemplo: Copla 24 Yo vengo de Mérida, soy autor anónimo; mi canto es poético y mi música típica. (Dominio público) Oaxaca político mágico Pátzcuaro romántico clásica Para saber más pésima bonita México famoso Toluca armónico Los ojos tienen sus niñas, las niñas tienen sus ojos, y los ojos de las niñas son las niñas de mis ojos.35 En esta copla se juega con la palabra “niñas”. El juego consiste en darle a “niñas” dos significados diferentes. En los versos 1 y 4, al nombrar “niñas” el autor se refiere a las pupilas de los ojos, que también se conocen con ese nombre. En los versos 2 y 3, habla de las “niñas” refiriéndose a las jóvenes que, a su vez, tienen pupilas. Consejos sabios Las fábulas son representaciones de la sabiduría popular. Las fábulas constituyen una de las diversas expresiones del folclore literario. Forman parte de las tradiciones orales que distinguen y caracterizan a cada región de un país. Son relatos que conforman un legado de nuestros antepasados en el que nos han transmitido sus experiencias y saberes acerca de la vida. E n esta sesión reconocerá qué es una fábula y cuáles son sus características principales. ¿QUÉ SABE USTED? Seguramente, alguna vez usted ha escuchado o leído una fábula; de hecho, algunas de ellas se han difundido por televisión en forma de dibujos animados, por ejemplo, La cigarra y la hormiga. Dedique una sección de su cuaderno a este tema y titúlela <<Fábulas>>. Lea la fábula que se presenta a continuación y escriba en su cuaderno el consejo o mensaje que encuentra en ella. 5NIDAD s !RTE Y PALABRA 204 Fábula 1 CXZ`^XiiXpcX_fid`^X La cigarra cantó durante todo el verano más que nunca. Al iniciar el invierno, dijo: –Por ahora no cantaré más. Me meteré en mi casa y esperaré a que vuelva el hermoso verano. Durante algunos días comió un poquito de aquí y allá; conforme recrudecía el invierno era más difícil conseguir gusanos. Entonces decidió ir con su vecina la hormiga. Toc, toc, tocó a la puerta. – ¿Quién? – Yo, la cigarra, su vecina. La hormiga abrió y dijo: – ¿Qué se le ofrece? – Bueno, vecina, venía a ver si usted me puede regalar una ración de comida para el invierno... La hormiga contestó: – ¿Por qué? ¿Acaso no aprovechó el verano para recolectar provisiones? – Bueno, es que me la pasé cante y cante... –contestó la cigarra. – ¡Ahh! –dijo la hormiga–. Si le bastó el cantar en verano, que le baste el bailar ahora, en invierno. A lo mejor entretiene así un poco el hambre.36 PARA LO BUENO Y LO MALO Las fábulas son relatos aleccionadores. Mediante una historia se da a conocer la interpretación que su autor tiene sobre el bien y el mal, el comportamiento sabio y el necio, u otros temas relacionados con la conducta y las acciones de la gente. Los personajes de las fábulas son casi siempre animales u objetos que tienen cualidades humanas y que representan las acciones y actitudes que realizan las personas. La mayoría de las fábulas ofrecen una moraleja, es decir, un consejo o recomendación que el autor quiere transmitirnos sobre ciertas formas de comportarse o actuar en situaciones específicas, y que generalmente aparece al final de la historia que relata. Un famoso fabulista fue Esopo, griego nacido en el año 600 a. C., quien por medio de sus relatos dio a conocer valores morales universales como la honestidad, la bondad y la verdad. También las culturas de muchos otros países han creado fábulas que muestran sus valores y principios. En muchos casos estos relatos, así como las leyendas, refranes y mitos, se han transmitido como tradiciones orales. En nuestro país, las fábulas han funcionado como una forma de aleccionar y entretener, al mismo tiempo que manifiestan la sabiduría de nuestros pueblos. Estos textos pueden ser útiles para resaltar, juzgar o enaltecer ciertas formas de ser, por lo que, al leerlos, reflexionamos sobre la forma en que nos comportamos. Las fábulas pueden escribirse en prosa o en verso. Estas últimas tienen ritmo y musicalidad y en ellas puede haber palabras que riman. Por la forma en que están organizadas, las fábulas escritas en verso se parecen mucho a las canciones y a los poemas. 3ESIØN s #ONSEJOS SABIOS 205 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE En las fábulas participan determinados animales que, de acuerdo con la forma en que actúan, ejemplifican ciertos comportamientos del ser humano, por ejemplo, la tortuga representa la lentitud o la sabiduría. 1. Reflexione acerca de los animales que a continuación se enlistan y escriba, en la columna de la derecha, las formas de ser que usted considera se le pueden atribuir a cada animal de acuerdo con sus características. hormiga a) perro b) mula c) gato d) serpiente e) cerdo f) zorro trabajadora, tenaz 2. Ahora escriba los nombres de los animales que puedan ser descritos con una o varias de las siguientes características: Ejemplo: parlanchín loro a) sabio __________________________ b) manso __________________________ c) elegante _______________________ d) pesado _________________________ e) poderoso ______________________ f) travieso _________________________ g) traicionero _____________________ APLIQUEMOS LO APRENDIDO ÝÛC]YÛdYkÛka_ma]fl]kÛ^ZmdYk Fábula 2 <cZXeXi`fpcXaXlcX Un hermoso canario vivía en una finísima jaula de oro. Por las mañanas cantaba y desbordaba su pecho entonando hasta el anochecer melodías llenas de desolación, pues había en su corazón una gran pena: vivía encerrado. No podía salir a volar con libertad en el cielo, no podía brincotear por los árboles ni tomar agua del arroyo. Así el canario cantaba su desdicha desde su prisión diciendo: –¡Qué infeliz soy! ¡Vivo encerrado en esta jaula con el corazón oprimido de tanta tristeza! Cierto día, la jaula, que ya estaba cansada de escuchar todas sus lamentaciones, le dijo en forma enérgica y acusadora: –¡Deja ya de quejarte!, ¿qué no te das cuenta que aquí vives sin problemas y cómodamente? No necesitas buscar alimento, pues tu dueña te ofrece alpiste fresco cada mañana; no corres peligro, pues ningún gavilán puede atraparte y devorarte; además, tienes un lugar que te protege del frío y del viento y no necesitas trabajar construyendo nidos que se destruyen con cualquier huracán. Ante el discurso de la jaula, el pájaro sintió gran enojo y le contestó: –En verdad que tú no tienes corazón, prefiero enfrentar las inclemencias del mundo, trabajar mañana y tarde para no estar encerrado dentro de ti. Prefiero la libertad de decidir mi existencia, a vivir cómodamente y sin un motivo.37 5NIDAD s !RTE Y PALABRA 206 Fábula 3 <cZXeXi`fpcXaXlcX nzález Aurelia Castillo de Go ! –¡Ay, pobrecito de mí ichado! sd ¡Qué triste! ¡Qué de ¡Yo, que tan libre nací ado! y en esta jaula encerr a Así un canario acusab , za re fie la te de su suer : ba ca y la jaula repli beza. –Tienes viento en la ca alpiste, Aquí encuentras rico ; es an af sin trabajos, sin te bis ni cruel gavilán te em s. ni te azotan huracane mencia, –Guarda, guarda tu cle n: que no tienes corazó ncia de en ep ind vale más mi n. ció ec que tu dura prot res Nunca cobres tus favo , mo ilis rv a precio de se yores que renuncia a los ma mismo. el que se aprecia a sí Los textos que acaba de leer son dos versiones de la fábula El canario y la jaula, que están escritas en forma diferente. Para conocer mejor estas dos maneras de narrar una fábula, elija una o varias de las opciones que correspondan a las siguientes afirmaciones: 3. Las fábulas 2 y 3 se parecen en que: a) Tratan el mismo tema y utilizan a los mismos personajes. b) Empiezan señalando lo que decía el canario. c) Dan a conocer al lector el valor de la libertad. 4. Se diferencian en que: a) Una de ellas está escrita en prosa y la otra está en verso. b) Cada una da a conocer al lector valores y principios diferentes. c) Una de ellas explica con mayor profundidad lo que piensan y sienten los personajes, aunque ambas cumplen el mismo propósito. Verifique sus respuestas en las claves. ¿QUÉ TANTO APRENDIMOS? ÝÛÛ<k[jaZYÛ]fÛkmÛ[mY\]jfgÛ]fÛim#ÛkalmY[agf]kÛgÛYÛim#Ûh]jkgfYkÛhg\j'YÛYhda[Yjk]Û mejor la moraleja de la fábula El canario y la jaula, y señale cuál de las dos versiones que leyó le parece más atractiva, y por qué. Elija una de las fábulas para contarla a otras personas. Observe los programas de televisión. Relatos ingeniosos Fábula 4 Del pájaro que quería convencer (Fragmento) Vivían en una colina varias familias de monos. Un día brumoso de invierno sentían mucho frío y hubieran querido hacer fuego, como habían visto que lo hacían los pastores. Pero no sabían cómo. Discurrían sobre la forma de conseguirlo, cuando de repente uno de los monos vio revolotear una luciérnaga entre la maleza. –¡Ya lo tengo! – exclamó el mono. Se levantó de un brinco, persiguió a la luciérnaga y la atrapó. Encerrada en la mano se la llevó a donde estaban los demás monos. –¡Ahora veremos! –dijo. Los monos trajeron ramas secas, las amontonaron sobre la luciérnaga, se arrodillaron en círculo alrededor de la leña, se inclinaron hasta casi a ras del suelo y empezaron a soplar con toda la fuerza de sus pulmones. No lejos de allí se había posado un pájaro en un árbol. Al ver lo absurdo de sus intentos les gritó: –¿Por qué os fatigáis, si esto no es una chispa? Se los gritó varias veces, pero los monos no le hacían ningún caso. Soplaban y soplaban. Finalmente, el pájaro ya no pudo aguantarse más en el árbol, sino que se acercó a la leña y no cesaba de gritarles: –¡Diantre, mirad lo que hacéis! ¡No es un ascua lo que tenéis allí, sino una luciérnaga! ¡Dejad ya de una vez este intento insensato! Acertó a pasar por allí un hombre. Al ver el necio intento de los monos y los vanos esfuerzos del pájaro, le dijo: E n esta sesión usted reflexionará sobre algunos aspectos de las fábulas que pueden ser tomados en cuenta para interpretarlos. –¡Déjalos! ¡No los convencerás! Cuando un mono se mete alguna cosa en la cabeza, no hay quien se la quite. Pero el pájaro creyó que el hombre sólo hablaba así por despecho, porque el mono es la caricatura del hombre y éste le tiene odio. Se acercó más todavía al presunto hogar y, toda vez que no podía soportar que alguien tomara por brasa lo que no era tal, quería ilustrar a los monos: –¡Convencéos de una vez y tocádlo! ¡No quema! ¡Tiene piernas y una cabecita y... En esto, uno de los monos levantó el brazo, pegó, y el pájaro cayó muerto al suelo. Y los monos siguieron soplando y soplando.38 ¿QUÉ SABE USTED? Recuerde los títulos de algunas fábulas que conozca. Tal vez algunas de éstas se las contaron sus padres o abuelos. Escriba en su cuaderno cuál es la enseñanza o moraleja que le han dejado esas fábulas. Si no conoce otras, utilice las que ha leído hasta ahora para realizar esta actividad. 5NIDAD s !RTE Y PALABRA 208 ¿CUÁL ES LA MORALEJA? El propósito de las fábulas es dar una lección moral acerca de las acciones y actitudes de las personas, según los valores y principios de una sociedad en una determinada época. Algunas fábulas terminan con una moraleja explícita, en la que el autor manifiesta el consejo o la advertencia que puede resultar del contenido de la historia. Otras no incluyen la moraleja al final del texto, sino que permiten que el lector la infiera a partir de las acciones de los personajes. Es decir, la moraleja está implícita. Al reflexionar sobre el contenido de una fábula y la forma en que actúan los personajes, podemos suponer cuál fue el propósito del autor al escribirla, es decir, qué quiso darnos a conocer: un consejo, una advertencia, una opinión, etcétera. Por ejemplo, en las fábulas de El canario y la jaula, que usted leyó en la sesión anterior, podemos deducir que el autor quiere expresar su opinión de que es preferible ser libre para disfrutar y enfrentar la vida, que tener todas las comodidades pero sin libertad para decidir qué hacer con ella. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Lea la fábula Del pájaro que quería convencer (Fábula 4) y conteste lo que se pide: 1. Cuando el hombre vio los intentos del pájaro por convencer a los monos de su error, interpretó: a) Que el pájaro no sabía que los monos son muy obstinados. b) Que el pájaro podía lograr que los monos se dieran cuenta de su error. c) Que el pájaro no se daba cuenta de que los monos sabían bien cómo hacer fuego. 2. Cuando el pájaro escuchó lo que le dijo el hombre, interpretó que: a) El hombre sólo deseaba molestarlo porque envidiaba su sabiduría. b) El hombre conocía bien a los monos y sabía que éstos son muy tercos. c) El hombre no quiere a los monos y por eso no le importa sacarlos de su error. 3ESIØN s 2ELATOS INGENIOSOS 209 APLIQUEMOS LO APRENDIDO De acuerdo con el contenido de la fábula Del pájaro que quería convencer, responda las siguientes preguntas: ÝÛÛCgkÛegfgkÛh]jkgfa^a[YfÛYÛdgkÛk]j]kÛ`meYfgkÛ ¿A qué clase de ser humano cree usted que podrían personificar? ÝÛÛ<dÛhbYjgÛh]jkgfa^a[YÛmfYÛ[YjY[l]j'kla[YÛ humana. ¿Cuál cree usted que es? ÝÛÛJ]_2fÛmkl]\Û[mdÛ]kÛ]dÛh]jkgfYb]ÛekÛl]j[gÛ en el relato de la fábula? ¿Por qué? ÝÛÛ:mdÛ[j]]Ûim]Û]kÛdYÛegjYd]bYÛ\]Û]klYÛ^ZmdY Grupo teatral preparándose para representar una fábula. ¿QUÉ TANTO APRENDIMOS? Usted ya sabe que algunos animales sirven mejor que otros para ejemplificar ciertos valores o cualidades humanas. Imagine que en la fábula Del pájaro que quería convencer, el personaje que vio los intentos absurdos de los monos por hacer fuego con una luciérnaga hubiera sido un búho en lugar de un pájaro. Considerando que el búho representa la sabiduría y la prudencia, ¿qué cree que le hubiera dicho a los monos?, ¿cree que la historia cambiaría?, ¿por qué? ¿Hay algún otro animal que podría tomar el lugar de los monos?, ¿por qué? Conteste estas preguntas en su cuaderno. Verifique sus respuestas en las claves. El que tiene más saliva, traga más pinole Fábula 5 La ardilla se asocia con la sensibilidad y la rapidez. <caX^lXip\cZ_Xglce Sucedió un día que un jaguar que paseaba po r la selva pisó accidentalmente la ma driguera de un chapulí n. El chapulín salió furio so a reclamarle al jag uar, se hicieron de palabras y comenz ó la guerra. El chapulín juntó a los insectos y el jaguar a los animales cuadrúpedos, pero na die ganaba la guerra. Entonces el jaguar lla mó a todos los animale s y les explicó lo que había pasado. Así cons iguió establecer la pa z en la selva.39 E n esta sesión aprenderemos qué elementos se deben tomar en cuenta para inventar o escribir una fábula. ¿QUÉ SABE USTED? Con base en la lectura de la fábula, realice en su cuaderno la siguiente actividad: ÝÛÛGa]fk]Û]fÛim#Ûk]ÛhYj][]Ûmkl]\ÛYÛYd_mfgÛ\]ÛdgkÛ\gkÛ personajes que aparecen en la fábula y escríbalo. 3ESIØN s %L QUE TIENE MÉS SALIVA TRAGA MÉS PINOLE 211 ANIMALES FANTÁSTICOS Al escribir una fábula, el autor debe elegir a los personajes que aparecerán en la historia. Para tomar esa decisión, es necesario reflexionar acerca del tema que va a tratar, y cuáles son los animales u objetos que pueden representar mejor las acciones, actitudes, cualidades o defectos humanos relacionados con dicho tema. La elección de los animales que personificarán los valores morales que se presentan en la fábula es fundamental para que el lector comprenda su contenido. Las fábulas tienen elementos fantásticos, por ejemplo, los animales y los objetos hablan, piensan, discuten, mienten, es decir, tienen cualidades y defectos que poseen los humanos. También se describen acciones que realmente hacen los animales: comer, caminar, volar, cantar. De esta forma en una fábula encontramos características reales de los personajes, al igual que características fantásticas que el autor les atribuye. Dependiendo de cómo combine la información real con la fantástica, el relato resulta absurdo o comprensible para el lector. Por ejemplo, en la fábula El jaguar y el chapulín, el autor dice: El chapulín salió furioso a reclamarle al jaguar, se hicieron de palabras y comenzó la guerra. Aunque en el fragmento anterior observamos que es irreal que el chapulín hable y reclame a un jaguar, podemos comprender que los personajes están representando actitudes humanas. Por esta razón, aunque al leer la fábula encontramos elementos fantásticos, sabemos que se utilizan para representar situaciones reales, esto es lo que nos permite interpretar o deducir la moraleja de la fábula. 5NIDAD s !RTE Y PALABRA 212 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ÝÛÛC]YÛfm]nYe]fl]ÛdYÛ=ZmdYÛÛ¨J]ka,fÛ©ÛqÛ]phdaim]Û en su cuaderno qué anécdotas de su vida podrían estar presentes en la fábula si sustituyera a la jaula y al canario por amigos, familiares o conocidos suyos. Al coyote se le relaciona con la astucia y la fuerza física. APLIQUEMOS LO APRENDIDO Usted ya puede identificar la forma en que “piensan” el canario y la jaula. Imagine que utilizando estos mismos personajes, usted debe escribir una fábula que resalte el valor de la amistad. 1. Escriba en su cuaderno una lista de las actitudes que deberían tener el canario y la jaula para que la fábula pueda concluir con la siguiente moraleja: Los amigos son el tesoro de la vida. ÝÛÛ:gfÛZYk]Û]fÛdYÛdaklYÛim]Ûj]Ydar,Û]k[jaZYÛkmÛfm]nYÛn]jka,fÛ\]ÛdYÛ^ZmdY El canario y la jaula. 3ESIØN s %L QUE TIENE MÉS SALIVA TRAGA MÉS PINOLE 213 ¿QUÉ TANTO APRENDIMOS? El orden de los acontecimientos que suceden en una fábula es indispensable para que el lector pueda comprenderla. Si el orden no es adecuado, la historia puede resultar absurda o sin sentido. 2. Las siguientes frases son partes de la fábula La mariposa y el grillo, pero se encuentran desordenadas. Léalas y escriba, junto a cada una, el número que le corresponde según el orden que usted considere debe tener la historia. Vea el inciso h, en el que hemos colocado el número 1. Fábula 6 a) –No hay nada más hermoso en este mundo que ser mariposa –le dijo. _____ b) Los niños la atraparon: uno la agarró por las alitas, otro por el cuerpecito y la destrozaron. _____ c) La mariposa siguió volando en tanto caía la tarde. _____ d) –Yo vivo muy feliz –contestó el grillo– aunque no puedo volar como tú. _____ e) Al día siguiente unos niños salieron al campo y lo primero que vieron fue una linda mariposa. _____ f) “Siendo grillo soy más feliz que cualquier animal”. 40 _____ g) –Pobre animalucho –dijo–, se siente feliz cantando y saltando. _____ h) Una tarde andaba una mariposa volando cerca de unos pedregales cuando oyó el canto de un grillo. Se acercó a la casita para platicar con él: 1 i) La pobre mariposa iba de un lugar a otro sin poder escapar, y cansada de tanto volar se paró en la ramita de un encino pequeño. _____ j) El grillo desde su casita lo vio todo y pensó: _____ k) Todos trataron de agarrarla. _____ Verifique sus respuestas en las claves. El león no es como lo pintan Las fábulas, lo mismo que los cuentos y cualquier otro tipo de relato, están hechas de palabras. Usted ya conoce que en nuestro idioma español, existen distintas clases de palabras, tales como los verbos (por ejemplo: comer, beber, amar), los sustantivos (comida, bebida, amor), o los adjetivos (sabrosa, amarga, amoroso). En las fábulas, reconocemos algunos valores humanos. E n esta sesión conocerá qué son las preposiciones y cuál es su función en la escritura de un texto. ¿QUÉ SABE USTED? Lea la siguiente oración de la fábula El canario y la jaula. Anote las palabras que crea que faltan para que se entienda mejor su significado. “Un hermoso canario vivía una finísima jaula oro”. 3ESIØN s %L LEØN NO ES COMO LO PINTAN 215 LAS PREPOSICIONES Las preposiciones son una clase especial de palabras que también utilizamos en nuestro idioma. Las más comunes son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras. La mayoría de nosotros sabemos usar estas palabras, aunque nos resulte difícil definir o explicar su significado. Por eso, lo importante es que al hablar o escribir elijamos la más adecuada de acuerdo con el significado que queremos transmitir. La falta de una preposición o su uso inadecuado, puede alterar completamente el significado de lo que se dice. Observe los siguientes pares de oraciones, tomados de la Fábula 2 que usted leyó en la Sesión 50. Trate de identificar cómo cambia el significado, o si resulta difícil entender la oración a la que le faltan las preposiciones: Un hermoso canario vivía una finísima jaula... Un hermoso canario vivía en una finísima jaula... ...vivía una finísima jaula oro ...vivía en una finísima jaula de oro ...no podía brincotear los árboles ni tomar agua arroyo ...no podía brincotear por los árboles ni tomar agua del arroyo Observe ahora, cómo una misma preposición puede tener significados distintos: Un hermoso canario vivía en una finísima jaula de oro (en significa dentro de) ...le dijo en forma enérgica y acusadora (en significa manera de hacer algo) ...vivía en una finísima jaula de oro (de significa hecha de) ...estaba cansada de escuchar todas sus lamentaciones (de significa por, debido a) 5NIDAD s !RTE Y PALABRA 216 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Las siguientes son ideas retomadas de la Fábula 2 (Sesión 50). Léalas y note que les hace falta una o varias preposiciones. Elija la preposición que mejor las complete y escríbala en la línea. 1. El canario se enojó ____ la jaula porque ésta era enérgica y acusadora. (con/por). 2. La jaula era hermosa y estaba hecha ____ oro, y el canario siempre había vivido ____ ella. (en/de) (con/en) 3. El canario cantaba ____ manera desgarradora, porque no podía volar libremente ____ el cielo. (de/sobre) (sobre/por) 4. El canario pensaba que era necesario vivir ____ libertad. (en/desde) 5. El canario soñaba _____ volar ___________ los árboles y construir su nido ____ ellos. (de/con) (sobre/contra) (con/en) 6. Cuando el canario miraba ______ el horizonte, se llenaba de melancolía. (hacia/tras) APLIQUEMOS LO APRENDIDO Las preposiciones determinan, en muchos casos, el significado de lo que decimos. Por ello, es conveniente que al escribir elijamos la más adecuada de acuerdo con lo que queremos transmitir. Observe en la siguiente actividad cómo cambia el significado de una oración al cambiar las preposiciones. 7. Una cada oración con la imagen que le corresponda. Vea el ejemplo: – Vivían en una colina varias familias de monos. Ejemplo: a) Vivían sin una colina varias familias con monos. b) Vivían ante una colina varias familias sin monos. 3ESIØN s %L LEØN NO ES COMO LO PINTAN 217 8. Elija la opción que exprese mejor lo que representa la imagen. a) Los monos trajeron ramas y las amontonaron sobre la luciérnaga. b) Los monos trajeron ramas y las amontonaron bajo la luciérnaga. c) Los monos trajeron ramas y las amontonaron tras la luciérnaga. 9. Haga lo mismo con la siguiente imagen: a) Un mono atrapó a la luciérnaga. Encerrada en las manos se la llevó a donde estaban los demás monos. b) Un mono atrapó a la luciérnaga. Encerrada sobre las manos se la llevó a donde estaban los demás monos. c) Un mono atrapó a la luciérnaga. Encerrada sin las manos se la llevó a donde estaban los demás monos. ¿QUÉ TANTO APRENDIMOS? Marque con ✘ la respuesta correcta. 10. Las preposiciones son: a) Las insinuaciones descaradas que un hombre hace a una mujer. b) Palabras que sirven para relacionar otras palabras, tales como sustantivos y verbos. c) El lugar de un equipo de futbol en la tabla de posiciones al inicio de un torneo. 11. Algunas de las preposiciones más comunes son: a) Comer, beber, amar. b) “¿Vamos al cine?”, “¿Quieres ser mi novia?”, “Te invito a comer”. c) a, de, en, para, con, sin. Verifique sus respuestas en las claves. ¿Cuántos cuentos cuentas cuando cuentas cuentos? Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos hemos tenido la necesidad de narrar historias de personajes y sucesos que brotan de nuestra imaginación y fantasía, historias de miedo, risas y aventuras. En la antigüedad, estas narraciones de acontecimientos ficticios se transmitían de manera oral. Tiempo después se plasmaron en la escritura y fue así como nació E n esta sesión exploraremos las funciones del cuento y encontraremos las diferencias que éste tiene con otros textos. el género literario denominado cuento. ¿QUÉ SABE USTED? Usted puede distinguir que quien escribe o lee cuentos no tiene la misma intención o propósito del que escribe o lee una noticia o un anuncio. Destine una sección de su cuaderno a <<Cuentos>> y, a partir de lo que usted ya sabe sobre dichos textos, escriba tres razones por las que crea que la gente lee cuentos y tres por las que lee noticias. ¿ Qué diferencias y semejanzas encuentra entre una noticia y un cuento? Trate de recordar qué lo ha motivado a abrir un libro de cuentos; qué ha sentido o pensado después de leer un cuento; qué clase de cuentos son los que más le gusta leer. 3ESIØN s z#UÉNTOS CUENTOS CUENTAS CUANDO CUENTAS CUENTOS 219 Y AHORA... LE CUENTO Los cuentos pertenecen a lo que llamamos textos recreativos, cuya lectura tiene como propósito el disfrute de la misma. El lector de un cuento no lee para obtener un dato específico, ni para cubrir algún requisito legal o para responderle a alguien. Él decide cuándo abrir un libro de cuentos, qué libro abrir y cuándo cerrarlo. Es decir, es un acto que se hace a voluntad y por el gusto de recrearse en una actividad placentera y personal. Además, los cuentos invitan al lector a involucrarse en el relato, a identificarse con algún personaje o situación; a vivir, interpretar e imaginar todo aquello que lee. Los cuentos nos hacen viajar a otros tiempos y a lugares desconocidos, y nos abren la posibilidad de conocerlos más. Otros textos, en cambio, se escriben o se leen con propósitos diferentes. Hay textos que explican algo, como por ejemplo, por qué tiembla o qué es la medicina; otros indican cómo hacer algo, ya sea una receta o el instructivo de un aparato; otros narran acontecimientos de nuestra vida, como las cartas o las noticias. Un cuento, al igual que una noticia, es un texto que nos comunica un suceso. Sin embargo, el propósito de quien escribe ésta última es el de informarnos sobre situaciones reales. El cuento, en cambio, tiene mayor semejanza con la novela, porque ambos relatan sucesos ficticios mediante el lenguaje, que es el instrumento que posibilita al autor darle forma a lo que imagina. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Lea los siguientes fragmentos y escriba en las líneas a qué tipo de texto corresponde cada uno. Observe el ejemplo: a) Poema b) _________________________ dines que he vuelto a tus jar No le digas a natu die cuello de ángel Escóndeme bajo 41 tus ojos de marzo. En tu pelo de bruma, en TOULOUSE, FRA., 11 JUN. (NOTIMEX).Con anotación de últim o minuto de Anton Polste r, la Selección de Austria empató a un gol con Ca me rún en el Estadio Municipa l, en partido correspond ien te al Grupo “B” de la Copa del Mundo Francia 1998 42 . 5NIDAD s !RTE Y PALABRA 220 c) ____________________ En una noche de otoño hacía calor húmedo y yo fui a una ciudad que era casi desconocida; la poca luz de las calles estaba atenuada por la humedad y por algunas hojas de los árboles. Entré a un café que estaba cerca de una iglesia, me senté a una mesa del fondo y pensé en mi vida.43 d) ____________________ El organismo de un bebé es diferente del de un adulto, el riñón del recién nacido, por ejemplo, tiene una menor capacidad de responder ante diferentes fármacos o tóxicos. No sólo es que este órgano sea más pequeño, sino que funciona de manera distinta.44 e) ____________________ El invierno empezaba bien: un domingo tibio, lleno de parejas y de nenes. Un domingo de futbol, por supuesto. El viejo se bajó a una cuadra de la cancha y empezó a caminar nerviosamente, disimulando un poco la renquera. Otras personas seguían también el mismo rumbo, riendo con libertad o fumando profundamente.45 ÝÛÛC]YÛdgkÛ^jY_e]flgkÛ\]dÛ[m]flgÛ que se presenta a continuación y realice en su cuaderno las actividades solicitadas. P Cuento 1 eregrino de todos los mares; marinero de todos los puertos; noctámbulo de todas las noches... decidí sucumbir para siempre. 2. ¿En qué ambiente geográfico cree usted que se desarrolla este cuento? 3. Haga una lista de las palabras que lo llevaron a dar esta respuesta. Siga leyendo el cuento. N ada sobre la Tierra permanecía oculto para mí: la inmensidad azul o negra de los océanos; la bienvenida alegre de las ciudades blancas; la línea recta y excitante de las costas tropicales; los acantilados, con sus cavernas de monstruos; las bahías aceitosas y grises de los mares africanos: las cordilleras más altas –peladas unas, otras azules de misterio–; los amaneceres radiantes; los crepúsculos lánguidos; las tempestades, la inercia, el estruendo; la piedad y la gula, la lujuria y las auroras boreales. De día, como un meteoro, he surcado los mares. Arrullando a los hombres. De noche, como un palacio iluminado, he velado su sueño. He transportado de extremo a extremo del planeta las mercancías más exóticas: del trópico, vainilla, azúcar y piedras preciosas; de los climas templados, aceites, nueces y vinos; de las crestas, maderas sólidas y pieles. Conozco el uranio, la seda, la morfina y la dinamita; el champagne, el plomo y el éter. He tenido entre mis brazos a hombres de todas las razas; he escuchado lenguas de todas las latitudes. He sido testigo de los ritos más paganos, de los más obscuros raptos. Innúmeras veces llevé conmigo al amor, a la muerte y a la esperanza. ÝÛÛ;]khm#kÛ\]Ûd]]jÛ]klgkÛ\gkÛhjjY^gkÛima#fÛ imagina usted que es el personaje que narra y describe los sucesos? Siga leyendo el cuento. A ncianos de barba plateada se apoyaban junto a mi borda, mirando al mar con ojos ahítos: niños de mejillas frescas y triunfales animaban mi ruta; músicas de genios ausentes retumbaban en mis entrañas; visionarios de mil ideales ocultos se tendían sobre mi proa, pretendiendo descifrar cada cual su enigma; amantes de carnes febriles o yertas, consumaban el acto genésico; científicos aventureros, cortesanas ricas y toxicómanos envilecidos recorrieron sin cesar mis cubiertas; caballos de pura sangre, reptiles, y bacilos destinados al laboratorio compartieron mis inquietudes. Transporté una locomotora y un ramo de orquídeas; un niño recién nacido y un moribundo; un banquero y un poeta; una reina y un prófugo. Conozco todos los vicios del hombre; las brumas de la justicia; el orden de los astros. Lo conozco todo y decidí sucumbir. 46 4. Quizás, ahora, usted tenga una idea más clara de quién narra el cuento. Subraye la información que dio el autor para saberlo. 5. Escriba quién está narrando la historia. 3ESIØN s z#UÉNTOS CUENTOS CUENTAS CUANDO CUENTAS CUENTOS 221 APLIQUEMOS LO APRENDIDO ÝÛÛ8ÛhYjlajÛ\]ÛdYÛaf^gjeY[a,fÛhjghgj[agfY\YÛ]fÛ]dÛYhYjlY\gÛÞÞPÛY`gjYÛ le cuento>>, escriba si usted considera que los fragmentos del texto que acaba de leer cumplen con los propósitos y características de un cuento. ÝÛÛ:mdÛ[j]]Ûmkl]\Ûim]Û]kÛ]dÛhjgh,kalgÛ\]dÛYmlgjÛYdÛ\Yjd]ÛngrÛ características y sentimientos humanos a un objeto inanimado como el buque? ÝÛÛD]\al]ÛmfÛhg[gÛ]fÛdYÛd][lmjYÛim]Û`argÛ]Ûafn]fl]Û un título para este cuento. Para saber más La prosopopeya o personificación es un procedimiento literario que utilizan los escritores y que consiste en adjudicarle características humanas a objetos, animales o ideas. ¿QUÉ TANTO APRENDIMOS? ÝÛÛDYjim]Û[gfÛmfYÛ✔ las situaciones que vivió al leer los párrafos del cuento. Si su experiencia fue distinta a las señaladas, escríbala en su cuaderno. – Me divertí y pasé un momento agradable. ( ) – Me involucré y dejé llevar por las descripciones que hace el autor. ( ) – Me identifiqué con algún suceso o personaje. ( ) – Sentí lo que iba describiendo el personaje que narraba. ( ) – Pude viajar y conocer lugares nuevos mientras leía. ( ) Verifique sus respuestas en las claves. Observe el programa de televisión. Aquí le cuento cómo se cuenta un cuento Todos los días alguien nos cuenta o nosotros contamos algún suceso. Cuando nos relatan una situación y ésta nos interesa, es muy probable que la recordemos y con seguridad también la transmitamos. Sin embargo, cuando lo hacemos no la reproducimos tal y como nos la contaron, sino que utilizamos nuestras propias palabras, nuestra entonación y en ocasiones variamos, según nuestra intención o interés, la situación relatada; es decir, le damos un sello o una voz propia. ¿QUÉ SABE USTED? E n esta sesión seguiremos hablando del cuento que, como género literario, utiliza una forma específica para narrar una historia. Sin duda, en muchos momentos de su vida usted ha escuchado, contado o leído cuentos. A partir de estas experiencias, puede identificar algunas de las características de este tipo de texto. ¿Recuerda usted algún cuento que le haya causado una impresión fuerte de miedo o de risa, de suspenso o de sorpresa?, ¿recuerda haber leído algún cuento que hable de lugares o seres maravillosos o relate situaciones que no pueden pasar en la realidad, pero que dentro de la narración del cuento son posibles?, ¿recuerda haber cerrado un libro después de leer un cuento y quedarse pensando en lo que quiso transmitir el autor? Responda una o varias de estas preguntas en su cuaderno, y escriba qué cuento le recuerda alguna de dichas experiencias. 3ESIØN s !QUÓ LE CUENTO CØMO SE CUENTA UN CUENTO 223 PARA HILAR UN CUENTO... Todos narramos hechos que pueden ser reales o imaginarios. Relatamos lo que nos sucede en la calle, el trabajo, o lo que vivimos con la gente que nos rodea. Contamos nuestros sueños y nuestras fantasías y en ocasiones platicamos de todo aquello que desearíamos que sucediera. Los escritores de cuentos también nos narran una historia y lo hacen utilizando su muy personal manera de contar, pues no existen reglas fijas para escribir un cuento. Sin embargo, la mayoría de los cuentos incluyen todos o algunos de los siguientes elementos: título, personajes, lugar, tiempo y argumento o trama. A continuación se explican éstos. Los cuentos tienen un título, que algunas veces es el nombre de un personaje o del lugar en el que suceden los acontecimientos; en otras, el título puede anticipar el contenido o el tema del cuento, y en otras más puede ser una frase del mismo relato. Los cuentos también tienen un argumento o trama, en el que se basa el desarrollo de la historia, y donde el autor hila y entreteje las acciones que realizan los personajes. Generalmente, el argumento se desarrolla en tres momentos. El inicio o planteamiento, donde aparecen elementos como el lugar, la época y los personajes y, además, puede plantearse algún conflicto. El desarrollo, en el que la anécdota se extiende hasta el final; también se encuentra otro elemento importante, el nudo, donde se concentran todas las situaciones que conducen al desenlace. En el desenlace se plantea la situación final de un relato, éste puede ser el resultado natural del planteamiento de toda la narración o ser abierto y admitir más de una interpretación; o bien puede ser sorpresivo, es decir, diferente al que el lector esperaba. Los cuentos unen a las generaciones. 5NIDAD s !RTE Y PALABRA 224 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ÝÛÛ8d_mfYÛn]rÛ`YZ'YÛd]'\gÛmfÛ[m]flgÛ tan breve? Lea el siguiente cuento que fue escrito por un autor de principios de siglo: Cuento 2 tá jer es a mu en una n U la da so e que no senta b Sa n el casa. die más e eres s na hay : todos los an o pe l mund erto. Go u han m . 47 la o Sy a m l a su ld ey A ail as B rich a puert a la 1. El desenlace de este cuento le pareció: a) sorpresivo b) resultado natural del planteamiento de todo el relato c) abierto m Tho ÝÛÛ<k[jaZYÛ]fÛkmÛ[mY\]jfgÛdYÛaehj]ka,fÛ que le causó este cuento y trate de explicarla. Explique en su cuaderno por qué hizo esta elección. APLIQUEMOS LO APRENDIDO 2. Localice el Anexo VII y lea el cuento del autor alemán Gustavo Weil, Historia de los dos que soñaron. En su cuaderno haga un esquema como el que se le presenta a continuación y que muestra las partes de un cuento. Escriba con sus propias palabras la información que se le pide en cada uno de los recuadros. Partes de un cuento Título: Historia de los dos que soñaron. Autor: Inicio o planteamiento Desarrollo Nudo Resumen del argumento o trama Desenlace 3ESIØN s !QUÓ LE CUENTO CØMO SE CUENTA UN CUENTO 225 ¿QUÉ TANTO APRENDIMOS? ÛÝÛÛMm]dnYÛYÛd]]jÛ]dÛ[m]flgÛSola y su alma. Imagine que usted es el autor y decide hacerlo más extenso y darle un desenlace distinto que responda a la pregunta: ¿quién tocó a la puerta? Escríbalo en su cuaderno. Verifique sus respuestas en las claves. Observe el programa de televisión. De personajes, tiempos y lugares... Cuento 3 Historia U n cronopio pequeñito buscaba la llave de la puerta de calle en la mesa de luz, la mesa de luz en el dormitorio, el dormitorio en la casa, la casa en la calle. Aquí se detenía el cronopio, pues para salir a la calle precisaba la llave de la puerta.48 Julio Cortázar E n esta sesión hablaremos de los recursos narrativos que el autor de un cuento puede utilizar en el momento de escribirlo. ¿QUÉ SABE USTED? A veces nos gusta describir a ciertas personas que forman parte de nuestra vida diaria, por ejemplo, al periodiquero de la esquina o al merolico que trabaja en la plaza cerca de nuestra casa. ÝÛÛGa]fk]Û]fÛYd_mfYÛh]jkgfYÛ\]ÛkmÛZYjjagÛgÛ[gdgfaYÛim]Û por su forma de ser o por las actividades que realiza, podría convertirse en el personaje de un cuento. Describa en su cuaderno cómo es esta persona, las cosas que hace, su manera de comportarse, la situación en que se encuentra, las decisiones que toma, y comente por qué la elegiría como personaje para un cuento. 3ESIØN s $E PERSONAJES TIEMPOS Y LUGARES 227 ÉRASE UNA VEZ… El cuento tiene determinadas características que lo distinguen de otros géneros. Un cuento es una historia ficticia, cuyo propósito es causar una impresión o emoción en el lector. Para conseguir este efecto, los autores de cuentos recurren, entre otros, a los siguientes recursos narrativos: El lugar y el tiempo. Los sucesos narrados en un cuento ocurren siempre en un lugar, como en el cuento de Historia de los dos que soñaron (anexo VII) “...que hubo en la ciudad de El Cairo, en Egipto...” Y en un tiempo o época: “El martes al caer la noche...”, “Cuando el mundo era joven aún...” Los personajes. En todos los cuentos aparecen uno o más personajes. Sus escritores crean y describen personajes ficticios que pueden ser personas, animales, seres fantásticos o, incluso, objetos inanimados dotados de voz y vida. Dependiendo de la importancia del personaje dentro del relato, éste puede ser secundario o principal. Al personaje principal, en quien se centra la acción del cuento, se le llama protagonista. El narrador. Quien escribe un cuento es el autor del mismo, pero quien “habla” o cuenta la historia dentro del cuento no es el autor, sino una figura imaginaria, inventada por el autor, llamada narrador. Por ejemplo, en el cuento La noche del buque náufrago (Sesión 54, p. 220) el autor es Francisco Tario, pero el narrador es el personaje principal: el buque. Para saber más El narrador puede contar la historia desde tres posiciones distintas: como personaje o protagonista de la historia, como En el libro Historias de narrador–testigo o como narrador-externo. cronopios y de famas, el El narrador-protagonista es un personaje del cuento que escritor argentino Julio relata lo que hace y dice él mismo y los otros personajes. Como Cortázar inventa tres participa en la historia, habla en primera persona, personajes: los cronopios, por ejemplo: “Ayer, mientras cenaba escuché un grito aterrador...” los famas y las El narrador-testigo es alguien que observa los hechos esperanzas que y los narra, pero no participa en ellos, por lo que no se incluye representan tres actitudes a sí mismo en el relato. Por ello, al igual que el narradorprotagonista, puede hablar en primera persona, pero también puede hacerlo en tercera: “En ese momento vi como Juan echaba la carta al buzón y se alejaba misteriosamente...” Finalmente, el narrador-externo es alguien que, sin ser parte del cuento, puede “saber todo” acerca de los sucesos y personajes del cuento: lo que dicen, hacen, piensan, sienten y hasta lo que sueñan. En este caso, el narrador habla siempre en tercera persona: “Un tremendo sobresalto despertó a María. Soñaba que una mano la empujaba al precipicio...” 5NIDAD s !RTE Y PALABRA 228 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Localice el cuento ¡Silencio, niños! en el Anexo VIII y léalo. 1. Después, haga un cuadro como el siguiente en su cuaderno y complételo con la información que ahí se pide. Si es necesario, consulte el cuento varias veces. Elementos del cuento Título del cuento: Autora: Lugar y tiempo en los que se desarrollan los hechos: Personajes que aparecen en el cuento: Suceso principal que se narra en el cuento: APLIQUEMOS LO APRENDIDO ÝÛÛ<k[gbYÛYdÛh]jkgfYb]Ûim]Ûmkl]\Û[gfka\]jYÛ]kÛ el protagonista del cuento ¡Silencio, niños! y escriba tres de sus características principales. ÝÛÛ;]k[jaZYÛYÛdYÛDgeaYÛ]Ûaf\aim]ÛkaÛ]kl]Ûh]jkgfYb]Ûd]Û recuerda alguna persona o situación vivida en su época de estudiante. ÝÛÛ;]ÛY[m]j\gÛ[gfÛdYÛ]phda[Y[a,fÛim]Ûk]Û\YÛ]fÛ el apartado <<Érase una vez...>>, identifique qué tipo de narrador utiliza la autora del cuento ¡Silencio, niños! Explique por qué. ¿QUÉ TANTO APRENDIMOS? Lea el cuento Historia de Julio Cortázar, que aparece al principio de esta sesión, y realice las siguientes actividades: ÝÛÛJ]*Yd]Ûima#fÛ]kÛ]dÛh]jkgfYb]Û\]Û]klYÛ`aklgjaYÛqÛ\]k[j'ZYdgÛlYdÛ y como se lo imagina. 2. ¿Cuál es el problema que enfrenta el cronopio pequeñito? ÝÛÛ8d_mfYÛn]rÛ`YÛnana\gÛmfYÛkalmY[a,fÛkaeadYjÛYÛdYÛim]Ûnan]Û el cronopio? Verifique sus respuestas en las claves. Colorín, colorado, este cuento... toda ensado que ue iempre he p rq nto es mejo es cuál e u c n u e d versión r entonc ¿Cómo sabe secreto r. o ri te n a la n última? Es u a las leyes debe ser la e c e no obede de oficio qu cia sino a la magia de ra en de la intelig l) como sabe la cocine a (t los instintos la sopa.” á st e cuándo Gabriel García Márquez “S Premio Nobel de Literatura E n esta sesión conocerá los diferentes tipos o subgéneros del cuento y las distintas maneras de ordenar los eventos en él. ¿QUÉ SABE USTED? Todos conocemos los cuentos de terror, los policiacos, los de hadas o los de ciencia ficción. Trate de recordar dos cuentos que haya escuchado o leído que se diferencien por el tema que tratan. Escriba en su cuaderno las diferencias que existen entre uno y otro cuento. 5NIDAD s !RTE Y PALABRA 230 HAY DE CUENTOS A CUENTOS El cuento, como género literario, se divide en subgéneros o modalidades. Esto quiere decir que existen diferentes tipos de cuentos: de terror, de suspenso, policiacos, fantásticos, de amor, de ciencia ficción, maravillosos, de crítica social o política, por mencionar algunos. A continuación veremos sus características. Los cuentos de ciencia ficción comunican hechos insólitos y fantásticos que se hacen creíbles porque se basan en supuestos o conocimientos científicos. Los cuentos fantásticos relatan acontecimientos insólitos que ocurren dentro de un mundo cotidiano y real. Estos hechos se pueden justificar como una alucinación de los personajes, como un presunto invento o simplemente como algo que no tiene explicación posible. Los cuentos maravillosos presentan un ambiente sobrenatural en donde los acontecimientos no parecen extraños ni inverosímiles. La mayoría de los cuentos infantiles clásicos entran dentro de esta categoría. Los cuentos policiacos son aquellos en los que se narra el proceso de investigación de un crimen y en los que siempre hay que descifrar un misterio: ¿Quién y por qué lo hizo? El suspenso y el interés por la intriga son elementos fundamentales en este tipo de cuento. Finalmente, el cuento realista narra episodios creíbles dentro de un mundo también creíble. Por otra parte, independientemente del subgénero, el autor puede ordenar los sucesos de diversas maneras. Lo puede hacer de forma lineal, en la que los acontecimientos transcurren de principio a fin en un orden cronológico; o puede relatar los hechos, presentando primero el suceso final para después regresar al pasado y reconstruir las causas de este suceso ya consumado. Un ejemplo de esto serían algunos cuentos policiacos que empiezan por el crimen para después continuar la investigación de los hechos que fueron causa del suceso. Finalmente, hay cuentos que tienen un orden “circular” que inicia en una escena o situación de la historia que se desarrolla a través del cuento y concluye en la misma escena. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Lea Los cuentos que no tenían buenas moralejas en el Anexo IX. De acuerdo con la información que se le dio en el apartado <<Hay de cuentos a cuentos>>, indique cómo ordena los eventos el autor de este cuento. 3ESIØN s #OLORÓN COLORADO ESTE CUENTO 231 APLIQUEMOS LO APRENDIDO 2. En su cuaderno copie un cuadro como el siguiente y compare los cuentos que ha leído en otras sesiones. Historia de los dos que soñaron Elementos a comparar ¡Silencio, niños! Historia Los cuentos que no tenían buenas moralejas Lugar y tiempo Tipo de narrador Protagonista Personajes secundarios Argumento: ÝÛHm#Ûg[mjja,Ûhjae]jg ÝÛHm#Ûkm[]\a,Û\]khm#k ÝÛHm#ÛhYk,ÛYdÛ^afYd Subgénero o tipo de cuento ¿QUÉ TANTO APRENDIMOS? Tina Modotti Archivo Casasola ÝÛÛ<dabYÛmfYÛ\]ÛdYkÛka_ma]fl]kÛ^glg_jY^'YkÛ¨8Û9©Û8ÛhYjlajÛ\]Û]klYÛaeY_]fÛ deje volar su imaginación e invente un cuento con el personaje, el ambiente o el sentimiento que le provoca. Trate de considerar los elementos, el tipo de narrador y el subgénero que utilizará para escribirlo. A Verifique sus respuestas en las claves. B ¡Tú también tienes que verla! Reseña 1 AHÍ ESTÁ EL DETALLE (México, 1940) de Juan Bustillo Oro, con Mario Moreno Cantinflas, Joaquín Pardavé, Sara García. La conjunción de dos tipos de humor tan diferentes como son el de Bustillo Oro y el de Cantinflas dio muy buenos resultados: el peladito ingresa en un dizque sofisticado ambiente de clase media, provocando confusiones y momentos muy divertidos. El cómico mexicano más popular logró su primera película importante y una de las mejores de su carrera, porque en esa época, aún no era discursivo y pretensioso. 120 minutos. Salón Cinematográfico Fósforo (San Ildefonso 43, Centro), 13 y 17 horas.49 Reseña 2 EL BRACERO DEL AÑO (Comedia) Eulalio González “Piporro”, Kitty de Hoyos. Cargado de dólares un trabajador emigrante regresa a su país en busca de la mujer ideal para hacerla su esposa.50 Eulalio González Piporro En algunas ocasiones comentamos con amigos o familiares una película, un programa de televisión o algún libro que hemos leído, y cuando lo hacemos es común que demos nuestra opinión personal para recomendar o no lo que vimos. E n esta sesión usted identificará qué son las reseñas y sabrá cuáles son sus usos. ¿QUÉ SABE USTED? Dedique una sección de su cuaderno a <<Reseñas>> y describa la última película o algún programa de televisión que haya visto o llamado su atención. Incluya su opinión y si lo recomendaría o no a sus amigos y por qué. 3ESIØN s _4Þ TAMBIÏN TIENES QUE VERLA 233 YO SÉ QUE TE VA A GUSTAR Una reseña es un relato breve, oral o escrito, en el que una persona resume y comenta algo que leyó o vio: un libro, un artículo de revista, una película, una obra de teatro, un programa de televisión, una exposición, un espectáculo, etcétera. Hacer una reseña es compartir con alguien más, de manera breve, espectáculos vistos o libros leídos, para decir de qué tratan y expresar un comentario u opinión que permita recomendarlo o no. En las revistas de espectáculos y en las páginas culturales de distintos periódicos, es común encontrar una sección especial de reseñas de libros, de cine o de espectáculos artísticos, que se presentan o se van a presentar en la localidad, con el fin de mantener informado al público e influir en su decisión. En las reseñas se resumen y comentan acontecimientos de interés público, resaltando tanto lo negativo como lo positivo, con el fin de mantener al público destinatario al tanto de las novedades que puedan motivar su interés. En sus comentarios, los autores de las reseñas normalmente incluyen razones sobre por qué es o no recomendable aquello que reseñan. De esta manera, el reseñista no sólo describe lo que ve, escucha o lee, sino que ofrece datos que amplían la información, para que el lector tenga más elementos de juicio y tome una decisión sobre si le atrae o no lo reseñado. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ÝÛÛDYjim]Û[gfÛmfYÛ✘ la columna que corresponda de acuerdo con el uso que usted hace de las reseñas. Siempre ÝÛÛ:mYf\gÛmkl]\ÛnYÛYdÛ[af] ¿se guía por reseñas publicadas en los diferentes medios de comunicación? ÝÛÛ<fÛ[YkgÛ\]Ûim]Û`YqYÛnaklgÛ una película recomendada en una reseña, ¿su opinión ha coincidido con la del reseñista? ÝÛÛ?YÛYkakla\gÛYÛYd_2fÛgljgÛlahgÛ\] espectáculo o leído un libro motivado por la lectura de una reseña o por recomendación de algún amigo o familiar? Frecuentemente Poco Nunca 5NIDAD s !RTE Y PALABRA 234 APLIQUEMOS LO APRENDIDO Lea en el Anexo X la reseña de la película El calvario de una esposa y realice las siguientes actividades: 1. Encierre entre paréntesis ( ) la parte de la reseña en la que se resume la película. 2. Encierre entre corchetes [ ] la parte de la reseña en la que se expresa la opinión del autor. 3. El autor escribió el resumen o sinopsis después de ver la película, y sobre lo que vio manifestó su opinión. ¿Qué datos son los que debió investigar para ampliar la información sobre la película? Escríbalos en su cuaderno. ¿QUÉ TANTO APRENDIMOS? 4. Lea las reseñas 1 y 2 y marque con una ✘ si tienen resumen y comentario. Reseña 1 Resumen o sinopsis Sí ______ No ______ Comentario u opinión Sí ______ No ______ Reseña 2 Resumen o sinopsis Sí ______ No ______ Comentario u opinión Sí ______ No ______ 5. De acuerdo con su contenido, indique a qué tipo de público cree que están dirigidas las tres reseñas que ha leído hasta el momento: niños; adolescentes y adultos; adultos; para todo público. Anótelo debajo de cada reseña. Verifique sus respuestas en las claves. Observe el programa de televisión. De haber sabido Invitar a un amigo o amiga al cine es una buena idea para pasar una tarde agradable y, ¿por qué no?, hasta para iniciar una relación afectuosa. Pero no hay nada peor que perder el tiempo discutiendo qué película ver, para terminar viendo la más aburrida y echar a perder la tarde. Y todo por no consultar antes la cartelera y las reseñas de cine. ¿QUÉ SABE USTED? E n esta sesión usted conocerá distintos tipos de reseñas, así como las partes que las conforman. ÝÛÛ8fgl]Û]fÛkmÛ[mY\]jfgÛlj]kÛl'lmdgkÛim]Ûmkl]\Û`YqYÛ leído o visto de lo que se le pide a continuación. En sesiones posteriores este ejercicio le servirá para conocer más sobre las reseñas. C@9IFJÛ :@E<Û£ÛK<8KIFÛ ESPECTÁCULOS <OGFJ@:@FE<J PROGRAMAS TELEVISIVOS 5NIDAD s !RTE Y PALABRA 236 PRIMERO DIME SI LO RECOMIENDAS Una de las maneras en que podemos compartir y recomendar los textos que leemos o los espectáculos a los que asistimos, es por medio de las reseñas. Como se explicó en la sesión anterior, las reseñas se hacen sobre obras literarias, sucesos culturales o de espectáculos. De acuerdo con su contenido o tema, éstas se clasifican en reseñas de libros, de cine, de teatro, de arte (exposiciones), de espectáculos y de televisión. Sin embargo, las que más se incluyen en periódicos y revistas son las de libros, cine, teatro y conciertos. Es común que sin importar el tema que traten, las reseñas incluyan un resumen o sinopsis del contenido y la opinión o comentarios del autor sobre lo reseñado. En ocasiones, las reseñas incluyen los datos del autor y el país de origen, y el de la obra o suceso respectivo. A estos datos se les conoce como ficha técnica. En las reseñas de libros la ficha técnica incluye: nombre del autor, de la editorial, lugar y fecha de edición, y precio al público. Algunas reseñas de cine o teatro contienen: quién las produce, quién es el director, el país y el año en que es producida, el nombre de los actores principales y la duración de la obra. En las reseñas de arte, espectáculos y de programas de televisión también se incluyen datos similares a los anteriores. Vea el siguiente ejemplo de las partes de una reseña de cine. Director de la película Título País y año de producción Autor del guión Duración de la película EL APANDO Reseña 3 (México, 1975) de Felipe Cazals, con Salvador Sánchez, José Carlos Ruiz, Manuel Ojeda. La situación de los presos comunes de condición humilde, que purgan sus delitos en el tristemente célebre penal de Lecumberri, según la excelente novela homónima de José Revueltas (adaptada por el propio escritor, con la colaboración de José Agustín). Un reparto excepcional, que reúne a muchos de los nombres más importantes del cine mexicano (Sánchez, Ruiz y Ojeda como los presos, Delia Casanova y María Rojo como sus mujeres, Ana Ofelia Murguía como una carcelera, etcétera) y la habilidad técnica de Cazals, hacen de este relato violento y sangriento una de las obras claves de la carrera del director. Se reestrena en copia nueva. 83 minutos. ** CINEMEX SANTA FE, CINEMEX GALERIAS, CINEPOLIS INTERLOMAS, CINEPOLIS MIRAMONTES, CINEPOLIS PLAZA SATELITE, CINEMEX MUNDO E.51 Cines donde se exhibe Nombres de los actores principales Resumen o sinopsis Comentario u opinión del reseñista Calificación que otorga el reseñista 3ESIØN s $E HABER SABIDO 237 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Lea las siguientes reseñas y anote en el paréntesis el número que corresponda con el tipo de reseña al que pertenecen. Reseña 7 Reseña de libro Reseña de cine o teatro Reseña de arte (exposición) Reseña de espectáculo Reseña de televisión ( ( ( ( ( ) ) ) ) ) Reseña 4 VISTA DE LA HACIENDA DE LOS MORALES Óleo sobre tela de Conrad Wise Chapman. La obra presenta tipos y costumbres locales que ilustran la vida urbana y realzan la “sencillez primitiva” proclamada por Rousseau. Museo Nacional de Arte, Tacuba 8, Centro Histórico. Abierto martes a domingo, 10:00 a 18:00 horas. (CENTRO)52 Reseña 5 FERIA DE LA NIEVE Del sábado 27 de marzo al domingo 4 de abril. Plaza Quirino Mendoza, Santiago Tulyehualco, Xochimilco: más de 70 neveros ofrecen nieves de sabores tradicionales y exóticos como camarón, ostión y aguacate entre otros. Informes Subdirección de Turismo de la Delegación Xochimilco, 5 676-0810 y 5 676-8879.53 EL REY LEÓN (The Lion King) D: Roger Allers y Rob Minkoff / G: Irene Mechi, Jonathan Roberts y Linda Woolverton / M: Hans Zimmer; canciones de Tim Rise y Elton John / Ed: Tom Finam y John Carnochan / P: Don Hahn, Walt Disney Pictures / Dur: 95 mins. / Est: 01/07/94. Simba, un cachorro de león, hijo del rey Mufasa, es exiliado de su tierra por el malvado Scar, asesino del monarca y usurpador del trono. Luego de varias aventuras y un buen número de años, Simba regresa convertido en un león adulto y se enfrenta al tirano y su ejército de hienas. Después de La sirenita, La Bella y la Bestia y Aladino, El rey león resulta un tanto decepcionante. No en el terreno de la técnica, desde luego, donde los efectos logrados por la animación computarizada son impresionantes (la estampida de los ñus, por ejemplo). Pero se extraña la frescura y el desenfado de las últimas producciones, en las que la malograda pareja Alan Menken y Howard Ashman conseguían números musicales mucho más logrados que los de Rice-John. La película funciona, claro, pero en una línea mucho más tradicional.55 Reseña 6 Reseña 8 ROSALINDA Una historia de amor cuya protagonista es Thalía, quien regresa a la pantalla chica después de un buen tiempo. La trama aborda la vida de una vendedora de flores (Rosalinda) que se enamora de un joven de familia acomodada (Fernando José). Sin embargo, no todo es color de rosa, pues la madre de Fernando se opone a esta relación y le hará la vida imposible. Elenco: Thalía (Rosalinda), Fernando Carrillo (Fernando José), Angélica María (Soledad), Ninón Sevilla (Asunción), Raúl Padilla Chóforo (Bonifacio), René Muñoz (Florentino), Lupita Ferrer (Valeria), Elvira Monsell (Bertha). Lunes 1 Canal 2 XEW 9 pm.54 VÍCTOR VILLASEÑOR Lluvia de oro Planeta, colección Río Grande, México, 1993. Este libro es la historia de una familia desde la época de la revolución mexicana hasta los tiempos actuales. En esta obra, de aliento épico y gran fuerza narrativa, se describen las penalidades que obligaron a los personajes a huir al norte, hacia la frontera con Texas, para escapar de la revolución.56 5NIDAD s !RTE Y PALABRA 238 APLIQUEMOS LO APRENDIDO 2. Lea nuevamente la reseña del libro Lluvia de oro (Reseña 8) e identifique las siguientes partes: título, autor, lugar y fecha de publicación, editorial. ÝÛÛCg[Yda[]Û]fÛkmÛfgn]dYÛDos crímenes, de Jorge Ibargüengoitia, la reseña de la misma, escriba la ficha técnica correspondiente y los comentarios u opinión que hasta el momento tiene de esta obra. ¿QUÉ TANTO APRENDIMOS? 3. Marque con una ✘ la o las opciones que contesten a lo siguiente: Leer reseñas de cine sirve para: a) Pasar una tarde agradable. ( ) b) Perder el tiempo y el dinero. ( ) c) Conocer la opinión de alguien que ya vio la película. ( ) d) Prevenirnos de las películas malas y aburridas. ( ) Verifique sus respuestas en las claves. ¡No te la pierdas! ¿Cuántas veces ha escuchado la frase “¡No te la pierdas!”, cuando nos recomiendan una película, un libro o un espectáculo? Si decidimos elegir nosotros mismos, en ocasiones nos guiamos por el nombre del autor, del director o del actor principal, si es que ya los conocemos; o bien, quizá sólo leemos el comentario que se hace sobre lo que se reseña, o sólo nos fijamos en la calificación que el reseñista le asigna. ¿Y cuántas de esas veces nos hemos arrepentido de dejarnos guiar de esa forma sin saber realmente de lo que se trata? ¿QUÉ SABE USTED? E n esta sesión usted aprenderá a distinguir entre el resumen que se hace de la obra y los comentarios u opinión en una reseña. ÝÛÛ:Yda^aim]Û[gfÛYkl]jak[gkÛ¨*), con letras o alguna palabra, los libros y películas que enlistó en el apartado <<¿Qué sabe usted?>> de la Sesión 59. Haga su propia escala, como por ejemplo: No te lo debes perder **** Te sugiero que lo veas/leas *** Sólo si no tienes nada qué hacer ** No pierdas tu tiempo/dinero * 5NIDAD s !RTE Y PALABRA 240 ¡CONSTE QUE TE LO DIJE! Cuando platicamos de un libro o película con un conocido, generalmente mezclamos la información que se presenta (de qué trata), con nuestros propios comentarios y opiniones (qué nos pareció). Esto mismo lo hacen algunos reseñistas como un estilo propio de escribir. Es decir, en ocasiones podemos encontrar que el resumen y el comentario se distinguen claramente (Reseña 9); en algunas el comentario forma parte del resumen (Reseña 3); y en otras no se incluye ningún comentario (Reseña 2). Sin embargo, cuando leemos reseñas, debemos distinguir tanto la información como los comentarios que se hacen sobre el suceso. De esta manera, podremos o no tomar en cuenta la opinión del reseñista y aun así sabremos de lo que trata para hacer nuestro propio juicio y tomar decisiones. Esto mismo ocurre con la calificación que diversas publicaciones o el mismo reseñista asignan a lo que reseñan. En algunos Excelente casos el reseñista sólo ofrece un resumen sin comentario, Para saber más Las reseñas que aparecen en los diarios o revistas generalmente se publican en la sección de espectáculos o de sociales, de acuerdo con el tema que trate. Normalmente, el espacio destinado a reseñas lleva el mismo nombre dentro de la publicación, seguido de los títulos de los sucesos abordados. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ÝÛÛC]YÛdYkÛka_ma]fl]kÛj]k]*YkÛqÛ\]\aim]ÛmfgkÛafklYfl]kÛ a reflexionar sobre si, a partir de lo que dicen, usted se interesaría en ver la película o leer el libro. ***** Muy buena **** 9m]fYÛ *** Regular ** Mala * 3ESIØN s _.O TE LA PIERDAS 241 Reseña 9 BICHOS (A Bug´s Life, Estados Unidos, 1998) de John Lassester y Andrew Stanton. La rebelión de las hormigas, comandada por un inventor bastante desafortunado, contra los saltamontes que temporada tras temporada reaparecen para cobrar tributo y llevarse todo el alimento que las primeras han conseguido acumular. Es una lástima que los dos filmes más interesantes de la temporada sean tan parecidos; en este caso, el equipo de Toy Story, película convertida ya en un clásico de la animación por computadora, utiliza la tecnología más avanzada para recrear el mundo de los insectos, desde una perspectiva imposible de alcanzar para el ser humano. Pero por otra parte, como su trabajo anterior, la obra tiene mucho humor, disfrutable especialmente por los adultos. 96 minutos.57 Reseña 10 Nada, nadie. Después de los pavorosos terremotos del 19 y 20 de septiembre de 1985, en la ciudad de México nada ni nadie serán nunca más los mismos. Pánico, desesperación, rabia, impotencia, horror, rescates, solidaridad, muerte, la megalópolis sembrada de destrucción aquí y allí y allá. ¿Por qué cayó este edificio y no aquél? ¿Por qué se encontraba uno entre los vivos? De inmediato, desde el primer momento, obedeciendo a un extraordinario sentimiento colectivo, los sobrevivientes se lanzaron a las tareas de rescate, la inmensa mayoría de ellos sin más medios que sus manos, su emoción y, en casos incontables, su heroísmo. Este libro realiza una cronología sobre el sismo ocurrido en la Cd. de México, el 19 de septiembre de 1985. Además, reúne testimonios de quienes vivieron y sufrieron este siniestro. De esta manera, la narración resulta a veces deprimente, a veces sólo realista.58 ÝÛÛJaÛqYÛ[gfg[]ÛdYÛh]d'[mdYÛgÛ]dÛdaZjgÛ mencionados en las anteriores reseñas, escriba en su cuaderno su propia opinión. Recuerde que puede recomendarla o no. APLIQUEMOS LO APRENDIDO Señale el inciso que complete correctamente cada una de las siguientes afirmaciones: 1. La película Bichos descrita en la Reseña 9, está dirigida a: a) Niños b) Adolescentes y Adultos c) Adultos d) Todo público 2. De acuerdo con el comentario de la película Bichos, se trata de una película: a) Recomendable b) No recomendable c) No es muy claro 3. En la Reseña 10 el comentario del reseñista se encuentra: a) Mezclado con el resumen de la obra. b) Después del resumen de la obra. c) No tiene comentario. 5NIDAD s !RTE Y PALABRA 242 ¿QUÉ TANTO APRENDIMOS? Lea la Reseña 11 y, después, seleccione las opciones que respondan a las siguientes preguntas. Reseña 11 EL TITANIC. UNA HISTORIA ILUSTRADA. Don Lynch. Dibujos de Ken Marschall. Ediciones B, 227 Págs. $490.00. Como es bien sabido, el año pasado Titanic arrasó con los Oscares y, en definitiva, le ha puesto las cosas muy difíciles a cualquier superproducción, si es que alguien quiere superarla, por lo menos en cuanto a los ingresos en taquilla. Definitivamente, un logro así no es obra de la casualidad y mucho menos de la improvisación. Más allá de Leonardo DiCaprio y Kate Winslet e, incluso, más allá de todo lo que la superproducción dirigida por James Cameron ha significado, el hundimiento del Titanic es un suceso que, por sí mismo, ha merecido la atención de propios y extraños desde aquel lejano 1912. Tal vez esto se deba, simplemente, a la humana resistencia a reconocer que nada es eterno... Tal como se afirmaba que era el Titanic. La obra de Don Lynch, profusamente ilustrada con fotografías de la época, reproducciones y excelentes dibujos de Ken Marschall bien podría denominarse Todo sobre el Titanic, por lo minuciosa y completa. De hecho, este compendio de datos, teorías y especulaciones fue, en buena medida, la base sobre la que se levantó el fenómeno cinematográfico conocido por todos.59 4. ¿Qué es lo que se reseña en este texto? a) La película Titanic. b) El viaje del famoso barco llamado Titanic. c) El libro que sirvió como base para filmar la película Titanic. d) Los premios Oscar que recibió la película Titanic. 5. ¿Quién es el autor de la obra reseñada? a) James Cameron b) Don Lynch c) Ken Marschall d) Leonardo DiCaprio Verifique sus respuestas en las claves. Observe el programa de televisión. Reseñando ando En las tres sesiones anteriores usted pudo advertir que hay distintos acontecimientos sobre los que pueden escribirse reseñas, cuáles son sus características principales, qué puede encontrarse en ellas y la situación del autor frente a lo que reseña. E n esta sesión usted conocerá algunas estrategias para escribir sus propias reseñas. ¿QUÉ SABE USTED? Escriba en su cuaderno la reseña de la película que usted calificó como mejor en la Sesión 60 (apartado <<¿Qué sabe usted?>>), o bien de alguna película que a usted le haya gustado mucho. 5NIDAD s !RTE Y PALABRA 244 TODO DEPENDE DEL CRISTAL CON QUE SE MIRE :mYf\gÛ]k[jaZaegkÛ[mYdima]jÛlahgÛ\]Ûl]plgÛdgÛhjae]jgÛim]Û f][]kalYegkÛ]kÛl]f]jÛYd_gÛim]Û[gemfa[YjÛ8dÛ]k[jaZajÛmfYÛj]k]*YÛÛ dgÛim]Ûim]j]egkÛ]kÛ[gehYjlajÛ[gfÛdgkÛ\]ekÛ\]Ûim#ÛljYl,ÛdgÛÛ im]ÛnaegkÛgÛd]'egkÛqÛim#Ûk]fkY[agf]kÛfgkÛhjgng[, 8ÛhYjlajÛ\]Û]klYkÛnan]f[aYkÛfgkÛkmj_]fÛdYkÛa\]YkÛim]Ûim]j]egkÛ [ge]flYjÛhYjYÛ`Y[]jdgÛhg\]egkÛ[ge]frYjÛYÛ]k[jaZajÛdgÛim]Û j][gj\YegkÛ\]ÛeYf]jYÛ]khgflf]YÛ\]dÛkm[]kgÛqÛdgÛim]Û\]k]YegkÛ ]phj]kYjÛ[gegÛghafa,fÛ8Û]klYÛhjae]jYÛn]jka,fÛ\]ÛmfÛl]plgÛÛ dYÛddYeYegkÛborradorÛqÛ_]f]jYde]fl]Û]klYÛhjae]jYÛ]k[jalmjYÛdYÛ `Y[]egkÛhYjYÛfgkgljgkÛeakegk JafÛ]eZYj_gÛ]kl]ÛZgjjY\gjÛdgÛhg\]egkÛ[gehYjlajÛ[gfÛgljYkÛ h]jkgfYkÛ<klgÛfgkÛYqm\YjÛYÛljYfkealajÛfm]kljgÛ]flmkaYkegÛkgZj]Û dgÛim]Û]k[jaZaegkÛY\]ekÛ\]Ûh]jealajfgkÛkYZ]jÛkaÛ]kÛ]fl]f\a\gÛhgjÛ gljgkÛkaÛ\abaegkÛdgÛim]Ûj]Yde]fl]Ûim]j'YegkÛ]phj]kYjÛkaÛj]kmdlYÛ Y\][mY\gÛhYjYÛima]fÛdgÛ]k[jaZaegkÛqÛkaÛfm]kljgÛ[ge]flYjagÛÛ mÛghafa,fÛdg_j,Ûaf^dmajÛ]fÛdYÛ\][aka,fÛ\]Ûima]fÛfgkÛd]] ;]khm#kÛ\]Û[gehYjlajÛfm]kljYÛj]k]*YÛhg\]egkÛ ngdn]jÛYÛd]]jÛfm]kljgÛl]plgÛhYjYÛj]nakYjÛkaÛdYÛ af^gjeY[a,fÛ]kÛ[gehd]lYÛkaÛdYkÛhYdYZjYkÛim]Û]k[g_aegkÛ kgfÛdYkÛekÛY\][mY\YkÛkaÛ]phj]kYegkÛa\]YkÛ[gehd]lYkÛ qÛkaÛ#klYkÛla]f]fÛmfYÛk][m]f[aYÛ[g`]j]fl] Para saber más ;mjYfl]ÛdYÛj]naka,fÛhg\]egkÛZgjjYjÛlY[`YjÛeYj[YjÛ Cuando escribimos, no siempre Y_j]_YjÛ]daeafYjÛgÛkmklalmajÛaf^gjeY[a,f regresamos a revisar el texto, =afYde]fl]Û\]khm#kÛ\]Ûj]nakYjÛdYÛj]k]*YÛ`Yj]egkÛ lo que nos impide reflexionar dYkÛ[gjj][[agf]kÛh]jlaf]fl]kÛqÛ]k[jaZaj]egkÛmfYÛn]jka,fÛ si lo que dijimos es completo, ^afYdÛlgeYf\gÛ]fÛ[m]flYÛdgkÛka_ma]fl]kÛYkh][lgk adecuado y pertinente, tanto para ¦Û;]Ûim#ÛljYlYÛdgÛim]ÛnaegkÛgÛd]'egk ¦ÛHm#Ûh]fkYegkÛkgZj]ÛdgÛim]ÛnaegkÛgÛd]'egk nuestros propósitos, como para el ¦ÛJaÛfm]kljgÛ[ge]flYjagÛhm]\]Ûaf^dmajÛ]fÛ]dÛd][lgj destinatario o lector. Revisar y corregir los escritos es una estrategia que nos permite mejorar nuestra redacción. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ÝÛÛC]YÛfm]nYe]fl]Û]dÛZgjjY\gjÛim]Û`argÛ]fÛ]dÛYhYjlY\gÛÞÞHm#Û kYZ]Ûmkl]\ßßÛqÛ[gehjlYdgÛ[gfÛgljYÛh]jkgfYÛYdÛ`Y[]jdgÛ kYZjÛkaÛ]phj]k,ÛdgÛim]Û\]k]YZYÛqÛkaÛdg_j,ÛljYfkealajÛkmkÛ [ge]flYjagkÛlge]Û]fÛ[m]flY ¦ÛCYkÛghafagf]kÛim]Ûd]Û`Y_YfÛkgZj]ÛkmÛj]k]*Y ¦ÛJaÛ]dÛj]kme]fÛ^m]Û]fl]f\a\g ¦ÛJaÛkmÛ[ge]flYjagÛdg_j,Ûaf^dmajÛ]fÛdYÛh]jkgfY 3ESIØN s 2ESE×ANDO ANDO 245 APLIQUEMOS LO APRENDIDO R E C D E ÝÛÛC]YÛfm]nYe]fl]ÛkmÛj]k]*YÛqÛ`Y_YÛ[gjj][[agf]kÛlgeYf\gÛ]fÛ[m]flY – Si anotó sus ideas completas y en la secuencia correcta. – Si lo considera necesario borre o cambie de lugar las palabras u oraciones con las que no esté de acuerdo y agregue las que considere convenientes. U E R aquí se describen Las estrategias quae re eden para redactar un aborsearñacu, pu uier utilizarse para el medida en alq otro texto. En laestas estratquege ias usted practique necesitará cada vez comprobará que pasos a seguir, menos revisar los fluidez en obteniendo mayor resultados serán su escritura y losfactorios. también más satis ¿QUÉ TANTO APRENDIMOS? Una vez que haya revisado su texto, realice lo siguiente: ÝÛÛ<k[jaZYÛdYÛn]jka,fÛ\]^afalanYÛ\]ÛdYÛj]k]*YÛqÛhj]k#fl]dYÛ a sus compañeros en la próxima reunión de asesoría. Conteste las siguientes preguntas en su cuaderno: ÝÛ<fÛkmÛj]k]*YÛ]dYZgj,ÛdYÛ^a[`YÛl#[fa[Y ÝÛÛHm#Û[gfl]f'YÛdYÛj]k]*Y Resumen o sinopsis Sí ( ) Comentario u opinión Sí ( ) NO ( ) NO ( ) ÝÛÛ8Ûim#Ûh2Zda[gÛk]Û\aja_'YÛdYÛh]d'[mdYÛj]k]*Y\Y Niños ( ) Adolescentes y adultos ( ) Adultos ( ) Todo público ( ) La poesía es una manera de vivir Nocturno en que nada se oye Poema 1 (Fragmento) Y en el juego angustioso de un espejo frente a otro cae mi voz y mi voz que madura y mi voz quemadura y mi bosque madura y mi voz quema dura como el hielo de vidrio como el grito de hielo aquí en el caracol de la oreja el latido de un mar en el que no sé nada en el que no se nada. 60 y mi voz quemadura y mi bosque madura Xavier Villaurrutia ¿QUÉ SABE USTED? E n esta sesión usted conocerá las razones o motivos por los que todos necesitamos de la poesía. Es muy probable que en alguna ocasión alguien le haya dedicado o leído un poema. Quizá conozca algún poeta de su preferencia o recuerde algunos versos de un poema en particular. Tal vez, en un momento muy especial escuchó a alguien recitar un poema con motivo del día de la bandera, el día de la madre, o simplemente para dedicárselo a un ser amado. Seguramente usted ha tenido momentos en los que la creatividad ha tocado a su puerta para invitarlo a escribir y jugar con las palabras. Dedique un espacio en su cuaderno a <<Poesía>> y narre algunos de esos momentos poéticos. 3ESIØN s ,A POESÓA ES UNA MANERA DE VIVIR 247 UNA VOZ PARA TODOS A veces tenemos la necesidad de escuchar poesía o de expresarnos poéticamente, es decir, eligiendo y ordenando las palabras con un cuidado especial, de modo que expresen lo que deseamos a través de su ritmo y composición. De este modo, tal vez sin darnos cuenta, cuando nos sentimos emocionados, tristes, enamorados o asombrados, decimos o escribimos palabras de tono poético a un ser querido, o nos detenemos a leer o a escuchar algo que nos lo recuerda. Cuando sentimos alguna emoción intensa, usamos el lenguaje poético, porque nos da la posibilidad de utilizar creativamente las palabras para darles distintos sentidos y significados. Necesitamos de la poesía porque en ella las palabras suenan diferente y nos permiten establecer una relación más intensa con la realidad, con los demás y con nosotros mismos. La poesía nos anima porque nos permite ver y sentir con mayor intensidad aquello que en la vida cotidiana nos resulta indiferente o poco notorio: el sonido del viento a través de los árboles; la luz del sol deslizándose como un brazo por una rendija; el aullido de un perro rasgando el silencio nocturno; la forma ondulada de un viejo vestido; el sabor amargo de una lágrima. Y la poesía también nos reanima, porque nos da fuerzas y motivos para enfrentar los momentos difíciles: el desamor, la muerte, la soledad, la desesperanza, incluso la guerra. Sin duda, es por esto que la poesía ha estado y está en los cantos e himnos, en los rezos y plegarias, y en las fiestas y ceremonias de todos los pueblos del mundo. Quizá por eso en alguna ocasión, el poeta mexicano Jaime Sabines dijo que la poesía era indispensable porque “nos da muchos motivos para vivir”. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ÝÛÛ<k[jaZYÛ]fÛkmÛ[mY\]jfgÛ]dÛfgeZj]Û\]ÛmfYÛh]jkgfYÛYÛima]fÛ le gustaría escribirle un poema. Después, anote palabras que pueda relacionar con esa persona: con qué colores la asocia, qué olores o imágenes le recuerda, etcétera. Con esas palabras escriba frases cortas que le vengan a la mente y luego seleccione las que usted considere más adecuadas para incluir en su poema. Lea el poema a un amigo o amiga y pídale su opinión. Tal vez surjan nuevas ideas que podrá incluir en él. 5NIDAD s !RTE Y PALABRA 248 APLIQUEMOS LO APRENDIDO ÝÛÛ<k[jaZYÛ]fÛkmÛ[mY\]jfgÛk]akÛhYdYZjYkÛim]Ûafa[a]fÛ[gfÛdYÛd]ljYÛS. Éstas pueden ser sustantivos, adjetivos o verbos. Por ejemplo: serpiente, sed, seductora, suave, saciar, silbido. Con estas palabras escriba uno o varios versos, añadiendo artículos y preposiciones para darles coherencia. Después lea y escuche con atención el sonido de los versos, se dará cuenta de su sonoridad y de su ritmo. Por ejemplo: La serpiente de silbido suave sacia su sed seductora. ÝÛÛ<dabYÛmfYÛ\]ÛdYkÛka_ma]fl]kÛhYdYZjYkÛqÛ]k[jaZYÛ]fÛkmÛ[mY\]jfgÛ^jYk]kÛim]Ûn]f_YfÛ a su mente, en relación con dicha palabra: árbol, noche, gota, estrellas. Por ejemplo: La palabra árbol trae los siguientes recuerdos: - Una mujer descansando bajo la sombra de un árbol. - Mi padre columpiándome en la rama de un árbol. - Mi familia resguardándose de la lluvia bajo la copa de un árbol. Para saber más La poesía tiene muchas posibilidades de comunicación, y es con la magia de la palabra como se pueden expresar ideas, sentimientos y sensaciones. De hecho la palabra poesía significa “creación”, y es ésta una manera de hacer magia con el recurso de la imaginación, la creatividady la invención. ¿QUÉ TANTO APRENDIMOS? 1. Lea el Poema 1 y marque con una ✔ el inciso que usted considere se relaciona con el tema que trata. a) odio b) amor c) venganza d) desesperación 2. ¿Qué emoción cree que quiere transmitir el autor con la frase “como el grito de hielo”? a) alegría b) enojo c) miedo Verifique sus respuestas en las claves. Observe el programa de televisión. d) coraje Cada poema es un mundo Poema 2 Poema 4 PUEBLO TLATELOLCO 68 Efraín Huerta Quiubo tú ¿Todavía Víboras? Yo creía Que ya Morongas61 Jaime Sabines (Fragmento) Poema 3 VICEVERSA Habría que lavar no sólo el piso: la memoria. Habría que quitarles los ojos a los que vimos, asesinar también a los deudos, que nadie llore, que no haya más testigos. Pero la sangre echa raíces y crece como un árbol en el tiempo. La sangre en el cemento, en las paredes, en una enredadera: nos salpica, nos moja de vergüenza, de vergüenza, de vergüenza.63 Mario Benedetti Tengo miedo de verte necesidad de verte esperanza de verte tengo ganas de hallarte preocupación de hallarte certidumbre de hallarte pobres dudas de hallarte tengo urgencia de oírte alegría de oírte buena suerte de oírte y temores de oírte o sea resumiendo estoy jodido y radiante quizá más lo primero que lo segundo y también viceversa.62 E n esta sesión conocerá que la poesía no sólo habla del amor, sino de muy diversos temas. Poema 5 DEL MITO Jaime Sabines Mi madre me contó que yo lloré en su vientre. A ella le dijeron: tendrá suerte. Alguien me habló todos los días de mi vida al oído, despacio, lentamente. Me dijo: ¡vive, vive, vive! Era la muerte.64 ¿QUÉ SABE USTED? Es muy probable que usted se haya dado cuenta de que los poemas no son sólo textos que alguna persona escribió motivado por un amor o desamor. Sin embargo, la variedad de temas que es posible abordar en la poesía es muy extensa. Los poemas anteriores son una muestra de autores y temas diferentes, tanto en estilo, forma y modos de expresión. En su cuaderno escriba algunos temas que considere adecuados para escribir un poema. Seleccione el que le gustaría desarrollar y explique las razones de esta elección. 5NIDAD s !RTE Y PALABRA 250 LOS TEMAS EN LA POESÍA Los seres humanos tenemos la curiosa cualidad de sentir emoción e interés por toda clase de temas, por las cosas pequeñas de la vida y hasta por los objetos más cotidianos. Cualquier cosa nos puede resultar significativa: una flor que crece en nuestro jardín, cómo es el clima el día en que nace un ser querido o una mirada tierna. Los poetas nunca han limitado su creación al amor o a los grandes temas como la vida, la muerte, la guerra, la inmortalidad, la belleza, etcétera, sino que le han escrito a un papalote, a una hoja, a una calle, al trabajo, a un juego de futbol. En fin, las palabras no tienen fronteras, pues sirven para hablar de la risa y del enojo, los recuerdos y los sueños, las cosas que deseamos y hasta de las palabras mismas. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ÝÛÛC]YÛ[gfÛYl]f[a,fÛdgkÛhg]eYkÛÛÛÛqÛÛ]Ûa\]fla^aim]ÛdgkÛ\a^]j]fl]kÛl]eYkÛim]ÛljYlYf ÝÛÛC]YÛ]dÛGg]eYÛÛ\]ÛAYae]ÛJYZaf]kÛqÛkmZjYq]ÛdYkÛhYdYZjYkÛ\]ÛdYkÛim]Ûhm]\]fÛj]kmdlYjÛl]eYkÛhYjYÛ desarrollar otros poemas. APLIQUEMOS LO APRENDIDO La labor de un poeta es la de utilizar palabras para crear imágenes, sonidos, ideas y emociones, según los recursos propios de la poesía. En el siguiente ejercicio usted pondrá al descubierto esta habilidad creadora al combinar seis temas. 1. Escriba en cada columna, cuatro palabras que se relacionen con el tema correspondiente, como en los ejemplos: Tierra (Campo, Fertilidad, Cg\gÛ9Yjjg©ÛAgua (Peces, Vida, Lluvia, Mar). Después combínelas para construir frases poéticas. Puede agregar los artículos, preposiciones y verbos que considere pertinentes. Tierra Campo Fertilidad Lodo 9Yjjg Mujer Cielo Agua Hombre Fuego Peces Vida Lluvia Mar ÝÛÛLladarYjÛdYkÛd]ljYkÛim]Û^gjeYfÛ]dÛfgeZj]Û de alguien para crear un poema es un recurso llamado acróstico. Escriba su nombre o el de alguien por el que sienta una predilección especial e invente un acróstico en su cuaderno. Vea el siguiente ejemplo: L una alegre A hí en el cielo U n espejo de noche R isa del universo A hí en el cielo 3ESIØN s #ADA POEMA ES UN MUNDO 251 ¿QUÉ TANTO APRENDIMOS? Una manera de inventar imágenes poéticas es relacionando temas o palabras que normalmente no tendrían relación alguna, por ejemplo: maíz y ventana. Observe el siguiente cuadro: Color Sabor Textura Emoción Maíz Ventana Oro Dulce Granulado Alegría Azul Insípido Suave Libertad Combinar las palabras de ambas columnas mediante preposiciones da origen a un poema como el siguiente: Maíz de oro dulce ventana azul suave alegría de insípida libertad granulada ÝÛÛJa_ma]f\gÛ]dÛ]b]ehdgÛYfl]jagjÛYÛhYjlajÛ\]ÛdYkÛ\gkÛhYdYZjYkÛ del recuadro siguiente (manzana y océano), escriba en los espacios en blanco las características de éstas según lo que pide la columna de la izquierda. Al terminar, utilice las palabras que anotó para escribir un poema. Manzana Océano Color Sabor Textura Emoción Rogelio Cuéllar Verifique sus respuestas en las claves. Mario Benedetti. Efraín Huerta, Jaime Sabines, Poeta uruguayo guanajuatense chiapaneco nacido en 1920. (1914-1982). (1926-1999) Para darle rienda suelta a las palabras Poema 6 Un hombre y una mujer Roberto Fernández Retamar Apenas quedan en las bocas murmullos y ruinas de murmullos. E n esta sesión conocerá la manera en que se utiliza el lenguaje figurado en la poesía con el propósito de que pueda identificar, interpretar y crear frases con sentido poético Si un hombre y una mujer atraviesan calles que nadie ve sino ellos calles populares que van a dar al atardecer, al aire, con un fondo de paisaje nuevo y antiguo más parecido a una música que a un paisaje; si un hombre y una mujer hacen salir árboles a su paso, y dejan encendidas las paredes, y hacen volver las caras como atraídas por un toque de trompetas o por un desfile multicolor de saltimbanquis; si cuando un hombre y una mujer atraviesan se detiene la conversación del barrio, se refrenan los sillones sobre la acera, caen los llaveros de las esquinas, las respiraciones fatigadas se hacen suspiros; ¿es que el amor cruza tan pocas veces que verlo es motivo de extrañeza, de sobresalto, de asombro, de nostalgia, como oír hablar de un idioma que acaso alguna vez se ha sabido, y del que apenas quedan en las bocas murmullos y ruinas de murmullos? 65 ¿QUÉ SABE USTED? Seguramente usted ha visto tiendas, restaurantes o comercios cuyos nombres son llamativos e ingeniosos. Esto se debe a que en algunos casos, aunque no lo sepamos, dichos nombres son metáforas. Por ejemplo, “El gallo de oro”, “La torre de papel”, etcétera. ÝÛÛ<fÛkmÛ[mY\]jfgÛYfgl]ÛdgkÛfgeZj]kÛ\]Û establecimientos que le parezcan llamativos e incluso poéticos. 3ESIØN s 0ARA DARLE RIENDA SUELTA A LAS PALABRAS 253 PALABRAS PARA JUGAR A diferencia del lenguaje que utilizamos para escribir un contrato, una carta formal o una denuncia, en la literatura, y sobre todo en la poesía, existe mucha libertad en el uso del lenguaje. En un poema, el autor no siempre respeta las reglas de puntuación, de sintaxis, de orden del tiempo o espacio; incluso inventa palabras (neologismos) para describir determinados sentimientos, ideas e imágenes. Actualmente, en la poesía las reglas no son tan rígidas pues, antes que éstas, existen la invención, la experimentación y el juego. Es decir, los poetas se valen de la expresión para hablar de “lo mismo”, pero a su modo. Esta posibilidad de jugar o de ordenar libremente las palabras, permite que el lenguaje de la poesía sea a la vez bello y distinto. Veamos algunas de las formas en que los poetas lo hacen. Los poetas emplean un lenguaje figurado para crear imágenes que son difíciles de expresar de otra forma. Por ejemplo, en vez de decir “una pareja de enamorados llama mucho la atención”, dicen “Un hombre y una mujer hacen salir árboles a su paso”; en vez de hablar de “el movimiento del mar”, dicen “el latido del mar”; o en vez de escribir “el sol sale todos los días”, dicen “el sol se saca del bolsillo el día”. Como se puede observar, el lenguaje figurado cumple una función muy específica, que es la de dar otro sentido al lenguaje a partir de la combinación y juego con las palabras a diferencia del idioma lógico y utilitario, y también de otros lenguajes (científico, filosófico, etcétera). Pero, además de usar el lenguaje figurado, los poetas han descubierto que se puede jugar con el sonido de las palabras, de modo que al combinarlas resulten agradables al oído. Algunas formas de jugar con el sonido son las siguientes: R E C D E – Uso de palabras que riman: U E R Tus versos de mis delicias/ siste manojo de caricias. El lenguaje figurado conrm pe que – Uso de palabras que suenan igual, en inventar imágenes uche un itan pero tienen distinto significado: al lector o a quien esc” a través de “Mi voz que madura/ mi bosque poema, pueda “vivirlas l lenguaje madura” (Poema 1). las emociones. El uso dela palabra un – Repetición de una palabra en figurado proporciona a que no debe distintos versos: “Molino de encanto especial, por lo tido literal. viento/ molino de aliento/ interpretarse en su sende león” molino de cuento”. Por ejemplo: “Corazón tiene un – Uso de palabras de sonido áspero: no significa que alguien se trata “Arranca con rigor la rosa roja”. corazón de león, sino que rte. – Uso de palabras de sonido suave: de alguien valiente y fue “Soñaba sonámbula sin cesar”. 5NIDAD 5NID 5N ID AD AD s s !RTE ! RT E E Y Y PALABRA PALA PA LA BR BRAA 254 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Identifique tres versos en los que se utilice lenguaje figurado en el Poema 6, Un hombre y una mujer, y escríbalos en su cuaderno. Por ejemplo: “...calles que nadie ve sino ellos” Para saber más En alguna ocasión Oct avio Paz, u los más de no de stacados p o etas mexic siglo XX, e a nos del scribió: “El hombre es gracias al le h ombre nguaje, gra cias a la m original qu etáfora e lo hizo se r otro y lo del mundo se paró natural. El hombre es que se ha u n ser creado a sí mismo al cr un lenguaje ear . Por la pala bra, el hom es una metá bre fora de sí m ismo.”66 APLIQUEMOS LO APRENDIDO Un bello paisaje puede inspirar un poema. 2. Utilice el lenguaje figurado para decir de otra forma las siguientes frases y escríbalas en los espacios en blanco. Por ejemplo: ¡Qué hermoso día! El día se viste de hermosura a) Está lloviendo _________________________________________________ b) Estoy contento _________________________________________________ c) Mi amor es grande _____________________________________________ 33ESIØN 3ESI E SIØØN Ø N s s 0A 0ARA RA DDARLE RA AR LE LE RIENDA R IE IEND ND A SUELTA SU ELL T A A A LAS L AS PALABRAS P AL ALAB AB RA S 255 ¿QUÉ TANTO APRENDIMOS? Las posibilidades de crear metáforas son infinitas. Observe con atención el siguiente recuadro. La primer columna hace referencia al sujeto y la segunda al predicado. Seguramente se habrá dado cuenta de que existe una correspondencia entre ambas. Por ejemplo, La pluma cayó al suelo forma una oración lógica. Sin embargo, la intención de este ejercicio es inventar metáforas a partir de una relación arbitraria o “ilógica” entre sujeto y predicado. ÝÛÛI]dY[agf]ÛYeZYkÛ[gdmefYkÛ\]ÛeYf]jYÛim]Û]dÛk]fla\gÛ\]ÛdYkÛ^jYk]kÛ\#Ûha]Û a una imagen poética. Una vez seleccionadas escríbalas en su cuaderno en forma de verso. Observe los ejemplos: Sujeto Predicado La pluma El gato Una llave El sol Esta lágrima La botella La vida El perro El viento cayó al suelo bebió leche abrió la puerta salió radiante rodó tranquila brilló de nueva valió la pena ladró contento tiró árboles Verifique sus respuestas en las claves. El sol nace para todos Poema 7 Las manos recojen las flores, y la voz las entreteje en poesía. E n esta sesión identificará e interpretará la intencionalidad de un poema y reconocerá que el lenguaje poético no es exclusivo de los poetas. Tina Modotti Poesía No está en este momento pero debo llamarla. Estoy obligado a decirle de lo poco en que creo de las muchas otras cosas que no fueron canto. No está como otras veces a mi lado hablándome escuchándome. Pero debo llamarla. La buscaré casa por casa llaga por llaga temblor por temblor. Levantaré cada piedra indagaré en mares y en insectos incendiaré los bosques procurando su lágrima imborrable. Cómo es posible que ahora no esté aquí. Cómo podré imaginarla lejos sin palabras perdida fuera de este tiempo que sabe sujetarme. Cómo callarle el dolor y la infamia descubiertos. Cómo decirle de la muerte que avanza cómo no contarle del asombro ante el cielo que pasa. No está aquí ¿por qué no está? Puedo asegurar que no hubo ofensa de mi parte quizá mi amor fue excesivo o no fue bastante. Mas cómo medir la primavera el brillo de una escama lo intenso de la noche una simple distancia. Sólo puedo decir que para tener voz debo llamarla para tener manos debo buscarla para tener sangre debo encontrarla.67 Saúl Ibargoyen ¿QUÉ SABE USTED? Seguramente usted habrá tenido la oportunidad de escuchar ciertas canciones que por su contenido le resultan poéticas, románticas o nostálgicas, como es el caso de los temas: Sábado Distrito Federal y A qué le tiras cuando sueñas mexicano, del compositor Chava Flores. ÝÛÛ<k[jaZYÛ]fÛkmÛ[mY\]jfgÛYd_mfgkÛ\]ÛdgkÛl'lmdgkÛ o letras de canciones de este mismo autor o de algún otro, que por alguna razón le traigan recuerdos o que por el contenido de sus letras le hicieron reflexionar sobre algún episodio de su vida. 3ESIØN s %L SOL NACE PARA TODOS 257 EL POETA QUE TODOS LLEVAMOS DENTRO Se dice que la poesía es producto de la “inspiración”, y que los poetas son seres que “andan en la luna”, además de que poseen una sensibilidad especial que los diferencia del resto de los mortales. Pero si partimos del hecho de que todos experimentamos emociones, fantasías, sueños, recuerdos y de que tenemos la capacidad para expresarnos de diversas formas, debemos reconocer que la poesía forma parte de nuestras vidas cotidianas. La mayor parte del tiempo estamos recordando y analizando situaciones y, en ocasiones, llegamos a expresarlas con un lenguaje figurado sin saber que lo hacemos, como cuando decimos: “Estoy muerto” (muy cansado), “El tiempo es oro” (hay que aprovecharlo), “La plaza está que revienta” (hay mucha gente), “Sin ti me muero” (te quiero mucho), etcétera. También escuchamos frases como éstas en las canciones que nos llegan por diferentes medios: la radio, la televisión, el cine y el teatro; así como en el entorno cotidiano: la calle, nuestro hogar, el mercado, el metro, los anuncios publicitarios, las conversaciones de cada día, etcétera. Esto significa que crear y expresarse por medio del lenguaje poético no es algo exclusivo de los poetas, sino una posibilidad que está en todos nosotros. La frase “La poesía está en la calle” surgió en Francia a finales de los años sesenta, precisamente contra quienes pensaban que sólo unos cuantos tenían ese privilegio. La poesía es una realidad que todos vivimos a diario, sólo es cuestión escuchar al mundo y al poeta que todos llevamos dentro. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Después de leer el Poema 7 conteste las siguientes preguntas en su cuaderno: 1. ¿Quién pudo haberlo escrito y en quién estaría pensando? (Un niño pensando en su mamá; una madre en su hijo, etcétera.) 2. ¿Qué tipo de sentimiento tendría el autor hacia la persona de quien habla? (Decepción, lástima, enojo, etcétera.) 3. ¿Qué es lo que quiere expresar el autor? (Que ya no quiere volver a ver a esa persona; que la perdona; que le tiene lástima, etcétera.) Saúl Ibargoyen. Poeta uruguayo nacido en 1930. 5NIDAD s !RTE Y PALABRA 258 APLIQUEMOS LO APRENDIDO ÝÛÛ:gha]Û]fÛkmÛ[mY\]jfgÛ]dÛka_ma]fl]Ûn]jkgÛ\]dÛGg]eYÛÛqÛ]k[jaZYÛ\gkÛgÛlj]kÛn]jkgkÛ más, para crear un poema de su propia invención. Recuerde que un verso es cada renglón de un poema.“La buscaré casa por casa” ÝÛÛ:gehYjlYÛkmÛhg]eYÛ[gfÛkmkÛ[gehY*]jgkÛ\]ÛYk]kgj'YÛqÛ]flj#_m]k]dgÛYÛdYÛ persona en quien usted se inspiró. ¿QUÉ TANTO APRENDIMOS? 4. ¿Cuáles de los siguientes elementos se necesitan para escribir poemas? Marque con una ✔ las opciones que usted crea necesarias. a) Inspiración ( ) b) Reflexión ( ) c) Sensibilidad ( ) d) Sufrir una decepción amorosa ( ) ]©Û9m]fYÛgjlg_jY^'YÛ ¨ÛÛÛ© f) No tener otra cosa qué hacer ( ) g) Estudiar la carrera de Letras ( ) h) Estar enamorado ( ) i) Andar en las nubes ( ) ÝÛÛ<fÛkmÛ[mY\]jfgÛ]dYZgj]ÛmfYÛdaklYÛ\]ÛkalmY[agf]kÛim]Û]klaemd]fÛ a la inspiración o a la creación de un poema. Verifique sus respuestas en las claves. “...Podrá no haber poetas, pero siempre habrá poesía.” Gustavo Adolfo Bécquer (18361870) Observe el programa de televisión. Acuerdos y convenciones Una persona adulta, hablante de la lengua española, conoce el significado de miles de palabras comunes, como perro, zapato, abuelo, engañar. Sin embargo, existen palabras poco frecuentes o de uso específico en ciertos contextos, que son indispensables para comprender textos tales como noticias de política o economía, artículos científicos, novelas, instructivos y otros. Por ejemplo: concertación, nebulosa, sonata, gen, privatización, inexorable. E n esta sesión usted conocerá algunas estrategias para ampliar su conocimiento del vocabulario y para resolver dudas que surjan al leer, sobre el significado de algunas palabras. EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS Uno de los aspectos que nos permite entender mejor lo que leemos, es el conocimiento de las palabras o el vocabulario de nuestro idioma. En especial, es importante interpretar adecuadamente las palabras o frases que son relevantes en determinados textos. Sin embargo, ocurre que, en ocasiones, nos encontramos con palabras desconocidas, o que ya conocíamos pero cuyo significado nos resulta poco claro al encontrarlas en otros contextos. ¿Cómo resolver estas dudas de vocabulario? La recomendación más usual es consultar el diccionario. Pero en muchos casos, el diccionario por sí mismo no resuelve nuestras dudas, entre otras cosas porque incluso para consultarlo y aprovecharlo es necesario saber cómo interpretar la palabra que vamos a buscar, y cómo leer el diccionario. A continuación, encontrará una lluvia de ideas sobre cómo aprender nuevas palabras o resolver dudas de vocabulario que aparezcan al leer. 5NIDAD s !RTE Y PALABRA 260 Deducir el significado por el contexto. Cuando leemos textos con los que estamos poco familiarizados (actas, artículos científicos, contratos, noticias de economía o política) o que tratan de temas sobre los que no tenemos mucha información (el deterioro ambiental, la privatización de la economía, la sucesión presidencial), generalmente encontramos palabras o frases cuyo significado preciso nos es desconocido. En estos casos es indispensable utilizar el contexto para tratar de inferir su significado. Una de las razones por las que no siempre el diccionario nos resuelve las dudas, es que el significado de las palabras depende del contexto específico en que aparecen y de la intención con que se dicen o escriben. Así, la palabra competencia tiene un significado muy distinto si aparece en una noticia deportiva o en una de economía; y la palabra demanda significa cosas distintas cuando aparece junto a penal (demanda penal) que cuando se ubica en una frase como demanda de petróleo. Identificar la forma y la función de la palabra. Cuando consultamos el diccionario, no siempre hallamos las palabras en la misma forma en que las vimos en el texto que estamos leyendo. Por ejemplo, al leer un texto, los verbos aparecen conjugados, aunque en el diccionario están en infinitivo. De igual forma, es posible que en el texto encontremos una palabra como inexorablemente (adverbio), aunque en el diccionario sólo aparezca inexorable (adjetivo). En estos casos es necesario identificar el significado general y tratar de adaptarlo al contexto de lo que leemos. Consulta en diccionarios o enciclopedias. La consulta en un diccionario puede resultar útil si tomamos en cuenta los dos aspectos antes mencionados: el contexto temático (si se refiere a economía, deportes, nutrición, etcétera) y la grafía de la palabra (si en el diccionario aparece tal como la buscamos o bajo otra forma). Uso de campos semánticos. Un campo semántico es una lista de palabras relacionadas con un tema o asunto. Agrupar estas palabras es una manera de descubrir sus semejanzas y diferencias. Por ejemplo, puede resultar más útil relacionar concertación con política o sonata con música, que obtener una definición de diccionario. Observe estos ejemplos de campos semánticos: Personas confiables: virtuoso, filántropo, afable, comedido, solidario. Personas poco confiables: rival, avaro, déspota, hostil, usurero, evasivo. Reconocimiento de prefijos. En nuestro idioma existen diversos prefijos o “comienzos” de palabras que modifican el significado de las mismas, de modo que si usted reconoce el significado del prefijo, cada vez que lo encuentre en otros vocablos, podrá utilizar este conocimiento para inferir su significado. Ejemplos: des- anti- bi- infra- hiper- hacer lo contrario opuesto a dos o doble debajo, por debajo enorme, exagerado desaparecer desconsolado antisocial antinarcóticos bilateral bilingüe infrahumano inframundo hipertensión hiperinflación Buscar sinónimos y/o antónimos. Las definiciones de diccionario no siempre son muy comprensibles. A veces, es más fácil entender el significado de una palabra si conocemos otras de significado similar (sinónimos), o de significado opuesto (antónimos). Dibujos o imágenes. Existen palabras, especialmente sustantivos, cuyo significado puede ser más fácilmente comprendido mediante una imagen que mediante una definición verbal. Existen diccionarios que incluyen diversas ilustraciones o, incluso, secciones dedicadas a ilustrar diversas palabras agrupadas por campos temáticos. 3ESIØN s !CUERDOS Y CONVENCIONES 261 1. Lea las siguientes oraciones y, sin consultar el diccionario, escriba en las líneas el posible significado de las palabras subrayadas. a) La capital de Nuevo León es Monterrey. __________________________________________________________________ b) Se invierte capital para desarrollo turístico. __________________________________________________________________ c) A los 8 meses de embarazo, Teresa sintió la primera contracción. __________________________________________________________________ d) La contracción al, se deriva de las palabras a y el. __________________________________________________________________ e) El movimiento estudiantil del ‘68 tuvo un fuerte impacto en la democratización de México. __________________________________________________________________ f) El auto quedó destrozado debido al terrible impacto contra un camión. __________________________________________________________________ 2. En cada uno de los siguientes fragmentos de textos se ha subrayado una palabra. Lea las fichas de diccionario que se reproducen debajo de cada fragmento, subraye la parte de la definición que considere más adecuada para dicha palabra, y escriba en la línea lo que haya entendido. Observe el ejemplo. "No invertirán los banqueros japoneses su capital en la República Dominicana." Que no invertirán su dinero __________________________________________________________________ capital adj. Esencial, fundamental, importante: punto capital de un negocio. ll Importantísimo: equivocación capital. ll Relativo a la cabeza. ll Que es como cabeza de una cosa: ciudad capital de provincia. ll Que cuesta la vida: ejecución capital. ll Pecados capitales, aquellos que son como el principio de los demás: los siete pecados capitales. ll -- M. Bienes, fortuna que uno posee: tener mucho capital. ll Dinero de que dispone una empresa. ll Conjunto de dinero en el aspecto financiero: el capital y el trabajo. ll Fig. Conjunto de recursos intelectuales de una persona. ll --Pl. Conjunto de todos los instrumentos de producción. ll -- F. Ciudad de un Estado en la que reside el Gobierno: Madrid es la capital de España. ll Impr. Letra mayúscula (ú. t. c. ajd.).68 5NIDAD s !RTE Y PALABRA 262 a) "En México, el grupo de animales en el que han ocurrido más extinciones es el de los peces de agua dulce..." __________________________________________________________________ extinción f. Acción de apagar o apagarse. ll Cesación o desaparición progresiva. extinguir v.t. Hacer que cese el fuego o la luz, apagar: extinguir un incendio (ú. t. c. pr.). ll Fig. Hacer cesar o desaparecer gradualmente: extinguir el sonido, un afecto, la vida (ú. t. c. pr.). ll -- V. pr. Morirse.69 b) "Los niños y los ancianos tienen un mayor grado de vulnerabilidad a las infecciones producidas por los gérmenes y microbios del aire contaminado." ________________________________________________________ vulnerabilidad f. Carácter vulnerable. vulnerable adj. Que puede ser herido. ll Que puede ser atacado. ll Defectuoso, que puede ser perjudicado. vulnerar v.t. Herir. ll Fig. Dañar, perjudicar. l Violar, infringir una ley, un contrato. l Lesionar: vulnerar un derecho.70 c) “El deterioro ecológico del Valle de México comenzó desde la época de los primeros asentamientos que tuvieron lugar hace más de seis siglos.” ___________________________________________________________ asentamiento m. Acción y efecto de asentar o asentarse. ll Instalación provisional de colonos. ll Com. Inscripción. ll Emplazamiento. ll Fig. Prudencia, juicio, cordura.71 3. 9mkim]Ûkaf,faegkÛqÛYfl,faegkÛhYjYÛdYÛhYdYZjYÛkmZjYqY\YÛ de la siguiente frase y escríbalos en el cuadro: Los días más aciagos de mi vida comenzaron el día en que te fuiste. aciagos sinónimos: Verifique sus respuestas en las claves. antónimos: Para que no se olvide En la Sesión 49 usted conoció las reglas de acentuación y la forma de aplicarlas, a partir de reconocer la sílaba tónica de las palabras. Sin embargo, las reglas de acentuación, como todas las reglas, son flexibles. Imagínese lo que pasaría si un agente de tránsito se obstina en detener a un conductor que se pasa el alto porque lleva a un enfermo de emergencia al hospital. El agente estaría incurriendo en un grave error al empecinarse en aplicar la regla de tránsito que prohíbe pasarse los altos, pues en este caso es más importante salvar la vida de una persona que respetar esa regla. Las palabras dan al río de la comunicación humana. E n esta sesión conocerá algunas excepciones en la aplicación de las reglas de acentuación. CUANDO HAY DOS VOCALES JUNTAS. Existen palabras como comió o agua en las que hay dos vocales juntas que se pronuncian como una sola sílaba: co / mió, a / gua. En estas palabras sí se aplican las reglas de acentuación que usted conoció en la Sesión 49. Sin embargo, existen otras, como García y vendía, en las que también aparecen dos vocales juntas, pero que no se pronuncian como una misma sílaba, sino como dos distintas: Gar / cí / a ven / dí / a En estas palabras no se aplican las reglas, sino que se da prioridad a la necesidad de indicar que sus vocales pertenecen a distintas sílabas. Como habrá notado, no podemos formar ninguna sílaba que no tenga, por lo menos, una vocal: es / tu / dio, a / e / ro / puer/ to. Pero es importante saber que cuando aparecen dos vocales juntas, éstas pueden formar parte de la misma sílaba, lo que se conoce como diptongo; o de dos sílabas distintas, a lo que se llama hiato. Un diptongo es un conjunto de dos vocales unidas que forman parte de una sílaba. Por ejemplo: aire: ai / re, puerta: puer / ta. El hiato es un conjunto de vocales que no forman una sílaba, sino dos. Por ejemplo: día: dí / a, baúl: ba / úl, caer: ca / er. Las palabras en las que existe un hiato siempre se acentúan en la sílaba tónica, si ésta cae en i, u, independientemente de si son agudas o graves. 5NIDAD s !RTE Y PALABRA 264 1. Las siguientes palabras tienen dos vocales juntas. Marque con una D las palabras en las que dichas vocales pertenecen a la misma sílaba (diptongos) y con una H aquellas en las que las vocales unidas, no pertenecen a la misma sílaba (hiato). Escriba al lado de cada palabra la forma en la que usted la separa en sílabas. Vea los ejemplos. a) cuerda ( D ) cuer / da b) caída ( H ) ca / í /da c) coágulo ( ) d) viuda ( ) e) vieja ( ) f) oído ( ) g) sonreír ( ) h) cielo ( ) i) evacuó ( ) j) búho ( ) k) indio ( ) l) reunir ( ) m) veinte ( ) n) agua ( ) 2. El siguiente texto tiene varias palabras subrayadas. Marque con una D las que contengan diptongo y con una H las palabras con un hiato; acentúelas donde les corresponda. Ese dia ( ) Alma estaba, como de costumbre, rodeada ( ) de sus compañeros que escuchaban atentamente una de sus amplias ( ) explicaciones ( ) sobre las relaciones ( ) familiares ( ). Entonces me acerqué y le pregunté. Me contó que su esposo y ella habian ( ) leido ( ) algunos libros sobre el tema. ACENTO DIACRÍTICO Existen palabras que se pronuncian y se escriben igual, pero cuyo significado es distinto y, además, cumplen diferentes funciones. Por ejemplo: El ex dictador chileno Augusto Pinochet fue arrestado en Inglaterra. Él fue acusado por la justicia española, de ser el responsable de muchos crímenes. Aquí se utiliza el acento diacrítico para diferenciar el artículo el, del pronombre él. Otros ejemplos de uso de acento diacrítico son: mas – esta palabra no lleva tilde si se usa en lugar de la palabra pero, como en: Pinochet cometió atrocidades en Chile, mas nunca fue juzgado. más – lleva tilde cuando se usa para indicar comparación o cantidad: Inglaterra está más lejos de México que Chile. que – no lleva tilde cuando introduce o une elementos dentro de las oraciones: Un juez español dijo que los crímenes de Pinochet debían ser juzgados. qué – siempre lleva tilde cuando se usa para preguntar o expresar admiración: ¡Qué sorpresa provocó en Chile la detención de Pinochet! ¿Qué irá a pasar ahora? Al igual que la palabra que/qué, las palabras cuándo, cómo, dónde, por qué, quién, llevan acento diacrítico cuando se usan para preguntar: ¿qué pasó?, ¿quién fue?, ¿cómo lo hizo?, etcétera. 3ESIØN s 0ARA QUE NO SE OLVIDE 265 este/esta – No llevan acento cuando funcionan como artículos demostrativos. éste/ésta – Se escriben con acento cuando funcionan como pronombres demostrativos: Esta es la primera vez que le ocurre algo así a Pinochet. Éste ni se lo esperaba. ÝÛÛJ]j'YÛ[gfn]fa]fl]Ûim]Ûj]nakYjYÛkaÛ]fÛdgkÛl]plgkÛim]Û]k[jaZa,ÛYÛdgÛdYj_gÛ\]Û]klYkÛ sesiones, ha hecho un uso adecuado de los acentos. Identifique algunos casos donde esto no ha sido así, y corríjalos de acuerdo con lo que ahora sabe. 3.Û<fÛ]dÛka_ma]fl]Ûl]plgÛkmZjYq]ÛdYkÛhYdYZjYkÛim]ÛYÛkmÛbma[agÛ\]Z]fÛdd]nYjÛY[]flgÛqÛ :gd,im]dgÛ]fÛdYÛd]ljYÛim]Û[gfka\]j]ÛY\][mY\Y Detienen a Pinochet en Inglaterra Rosa Elvira Vargas, enviada, y agencias, Londres, 17 de octubre. El ex dictador chileno Augusto Pinochet fue detenido este sabado en esta capital britanica a solicitud de la justicia española, que presento un pedido formal de extradicion en relacion a acusaciones que pesan en su contra por asesinatos, desapariciones, tortura, genocidio y terrorismo... Pinochet derroco el 11 de septiembre de 1973 al gobierno constitucional del presidente socialista Salvador Allende –quien se suicido para no caer en poder de los golpistas- al costo de miles de muertos, varios miles de desaparecidos y centenares de miles de exiliados.72 4. Escriba las preguntas que se pudieran contestar con los siguientes datos j]dY[agfY\gkÛ[gfÛ]dÛ[YkgÛ\]Û8m_mklgÛGafg[`]lÛI][m]j\]ÛdYÛY[]flmY[a,fÛ\]ÛdYkÛ palabras que se usan para preguntar. En Chile hubo un golpe de estado que derrocó al presidente Salvador Allende. Hm#Û^m]ÛdgÛim]Ûkm[]\a,Û]fÛ:`ad] a) El 11 de septiembre de 1973. _______________________________________________________________________ b) Augusto Pinochet, junto con una parte del ejército. _______________________________________________________________________ c) En la capital británica. ______________________________________________________________________ d) Porque un juez español lo acusó de haber cometido crímenes contra la humanidad. _______________________________________________________________________ Verifique sus respuestas en las claves. De todo un poco Como en las unidades anteriores, ha llegado el momento de jugar, al mismo tiempo que repasa algunos conocimientos que ha adquirido a lo largo de las sesiones. Esperamos que se divierta. AJEDREZ 1. En el tablero de ajedrez hemos colocado dos versos divididos en sílabas, que pertenecen a una copla de la Unidad 3. a) Para formar los versos deberá usar los movimientos de una pieza de ajedrez: el caballo (señalados al inicio de esta actividad). Debe iniciar en la palabra YO y terminar en la sílaba TÓ. Y TÓ. CO MA MI YO UN ME TO PE LO NIA NE TE JI RRO b) ¿Recuerda los dos últimos versos de la copla? Si es así, escriba la copla completa en las siguientes líneas. _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ 3ESIØN s $E TODO UN POCO 267 CUESTIÓN DE ESTILOS 2. Observe las imágenes y elija, de la lista, dos sustantivos con los que es posible designarlas. burro cartas cántaro buque gruñón barco potranca jumento yegua labranza rezongón siembra señora jarro dama naipes e) a) _______________ _______________ _______________ _______________ f) b) _______________ _______________ _______________ _______________ g) c) _______________ _______________ _______________ _______________ d) h) _______________ _______________ _______________ _______________ 5NIDAD s !RTE Y PALABRA 268 3. Relacione cada imagen de la izquierda, con la que represente su significado contrario. Después escriba sobre la línea lo que representa cada una, siga el ejemplo. concordia discordia 3ESIØN s $E TODO UN POCO 269 4. Elija el nombre que corresponde a cada una de las imágenes y escríbalo en la línea. Rosa pluma rosa cámara pluma peso cámara peso Como pudo observar en la Actividad 2, en ocasiones dos o más palabras tienen un significado parecido; a este tipo de palabras se les llama sinónimos. En la Actividad 3, las palabras que usted escribió debajo de cada imagen, tienen significados contrarios, y se les llama antónimos. Finalmente, a las palabras que se pronuncian igual pero tienen distinto significado se les llama homónimos; este tipo de palabras son las que utilizó en la Actividad 4. 5NIDAD s !RTE Y PALABRA 270 SOPA DE LETRAS 5. Localice en el siguiente cuadro los nombres de 17 personajes que aparecen en las sesiones de fábulas y cuentos de la Unidad 3. Éstos pueden aparecer de derecha a izquierda, de izquierda a derecha, en forma horizontal, vertical o diagonal. Personajes JÛ FÛ EÛ FÛ DÛ 8Û MÛ QÛ 8Û ;ÛÛ =Û @Û Û 9 cigarra, hormiga canario, jaula pájaro, monos jaguar, chapulín Momia, Frankenstein buque mujer Yacub, juez cronopio anciano, comerciante I Y Z C J O E R M S O N O C ;Û CÛ <Û DÛ IÛ 8Û IÛ 9Û 8Û CÛ @Û QÛ AÛ F O U U A Z A G D E E V A Q M O J J A G A R U T A F Y R E I A P I L P R C E R U N O T Q S A L U O E R I R A N A C FÛ >Û CÛ =Û 9Û <Û 8Û 8Û <Û LÛ 8Û 8Û LÛ @ N A I P K R K J G I Z I M A O L N N I L R U A G I M R O H F Q N L T C S U P X V G E O A U E R I U P A H C C O N =Û :Û KÛ 9Û LÛ :Û 8Û PÛ IÛ DÛ FÛ DÛ @Û 8 Verifique sus respuestas en las claves. Sesión de lectura 5NIDAD s !RTE Y PALABRA 272 Dos crímenes Cap. VIII Cap. IX Cap. X Después de leer los capítulos VIII, IX y X, invente un título para cada uno. 3ESIØN s 3ESIØN DE LECTURA 273 Durante los primeros capítulos de la novela Dos crímenes (del cap. I al VIII) el narrador de la historia es Marcos. A partir del capítulo IX, Marcos deja de narrar los acontecimientos. Identifique al personaje que relata los últimos capítulos de la novela, y explique por qué cree que el autor decidió cambiar de narrador a partir de ese momento. 5NIDAD s !RTE Y PALABRA 274 Escriba el nombre de los personajes que usted considere sospechosos de la muerte de don Ramón Tarragona. Escriba las razones que tendría cada uno para deshacerse de don Ramón. 3ESIØN s 3ESIØN DE LECTURA 275 al verse Marcos o a iz h é u q n la cas e Escriba e vivía e u q sament n o z ió uac o for d a r a p p en la sit e do or a: s y asedia arragon , T ” a s c lo u e d am rina y su sob sa “la Ch o a p li s e e m u A de s prima jeres, su dos mu Lucero. Escriba q ué opina de lo que lo que hu hizo Mar biera he cos, y cho uste d en su lu gar.
© Copyright 2024