VIVIR CON UNA ENFERMEDAD RARA

n oral
SolucVEióZ POR DÍA
n oral
SolucVEióZ POR DÍA
UNA
Dolor articular
Inflamación
Artrosis
UNA
Año 9 | Edición 81 | Febrero 2015 | www.consultordesalud.com.uy
Dolor articular
Inflamación
Artrosis
28 de febrero 2015
Día mundial de las Enfermedades Raras
VIVIR CON UNA ENFERMEDAD RARA
Los pacientes, las familias y las organizaciones y asociaciones que los reúnen son
fundamentales para el diseño de soluciones que permitan enfrentar los retos diarios
de vivir con una enfermedad rara.
n oral
SoluVcEióZ POR DÍA
UNA
Una solución fácil,
efectiva y económica.
Consulte a su médico / www.urufarma.com.uy
Dolor articular
Inflamación
Artrosis
2
Febrero 2015
Editado por
Consultor de Salud Uruguay integra el
Catálogo de LATINDEX por cumplir
sus criterios de calidad editorial
www.latindex.unam.mx.
Dr. Alfredo Toledo Ivaldo
Dr. Gerardo Bruno Riera
Dr. Gustavo Gaye Freitas
Cr. Eduardo Montico Riesco
Dra. Luz Loo de Li (Perú )
Dr. José Guadalupe Salazar (México)
Coordinación General
Editado en Montevideo,
Salud y Bienestar. SRL
Salud y Bienestar SRL
Director
Lic. Laura Suarez Garcia
Lic. Virginia Cantou Ravera
República Oriental del Uruguay
por Salud y Bienestar SRL. Registro de
Ley de Imprenta ( Ley N° 16.099 de
03.11.89) inscripto en el Ministerio
de Educación y Cultura con el numero
2104, tomo XV folio 17, el día 29 de
Noviembre del 2006.
Comité científico
Impreso en Uruguay
Diseño y maquetado
GRMN Studio
Periodista
Dr.
Dr.
Dr.
Dr.
Dr.
Dr.
Pedro Koyounian (Coordinador)
Gustavo Arroyo
Eduardo Figueredo Casadei
Miguel Asqueta Soñora
Raul German Rodriguez
Alvaro Medeiros Moreira
[email protected]
Impreso en Mastergraf SRL.
D.L 345.887 - Comisión del Papel.
Edición Amparada al Decreto 218/96
Distribución
Redacción, Administración y
Publicidad
Av. Bolivia 2293
Montevideo, Uruguay
Tel.: 2601 21 23
Email:
[email protected]
[email protected]
Propietario:
Salud y Bienestar SRL
Av. Bolivia 2293
Montevideo
Tel.: 2601 21 23
Las notas firmadas y lo expresado
por los entrevistados y/o instituciones
no necesariamente refleja la opinión del
medio. La reproducción total o parcial
de los artículos esta permitida, solo con
la autorización expresa, con excepción
de los medios de prensa, siempre que se
cite la fuente. Caso contrario, Salud y
Bienestar SRL, se reserva el derecho de
accionar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los
productos ofrecidos en los espacios de
publicidad. La calidad de estos corre
por cuenta de los anunciantes. Los
integrantes de la Dirección, el Consejo
Editorial y el Comité Científico están ad
Honorem.
www.consultordesalud.com.uy
3
04 DE FEBRERO / DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER
El crudo mensaje de una mujer enferma de cáncer
La Asociación Argentina
de Oncología Clínica
reveló una carta de una
paciente a su médica
oncóloga para tomar
conciencia de esta
enfermedad en su Día
Mundial.
La Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) se suma al Día
Mundial del Cáncer compartiendo
con la comunidad el texto de una
carta enviada por WhatsApp de una
paciente a su médica oncóloga.
El texto de la carta
“El cáncer no solo es un signo del
horóscopo. El significante cáncer
-cuando no remite al horóscopo- es
comparable a la fuerza de un huracán o de un iceberg que aparece de
manera inesperada y rompe a su paso
con la ilusión de lo infinito que tiene
el presente
La palabra cáncer en el mundo que
me circunda tiene el estatus de ´mala
palabra´; de esa que no debe repetirse por los otros, ni por aquel que
padece la enfermedad. Escucharla
es ofensivo.”
Mi reciente experiencia en el tema
carcinoma neuroendócrino de pulmón
-nombre del cáncer que habita en mis
pulmones- me permitió ante todo
ampliar mi vocabulario y revolucionar
mis estados de ánimo.
El camino que me toca recorrer es
duro. Especialmente, por la incertidumbre que produce no saber qué
me van a hacer, qué me va a pasar,
si van a respetar mis decisiones, si
sigo siendo un sujeto o si soy solo
objeto de la medicina.
Mi relación con la oncóloga fue cambiando a lo largo del tratamiento,
hasta encontrar una manera para mí
para relacionarme. Hasta se convirtió
en uno de mis seres más queridos. Y
la comencé a ver siempre dedicada
a sus pacientes. Muchas veces me
encuentro con mi cobardía. Pero sus
palabras me acunan soñando en que
mañana puede ser un gran día”.
Difusión del testimonio
La AAOC expresó la importancia de
la difusión de este testimonio y privilegió su contenido por sobre la
identidad de la paciente. Desde la
Asociación se hizo hincapié en que
la carta promueve los ejes de intercambio con colegas, organizaciones
sociales, agrupaciones de pacientes
y medios de comunicación:
1. Hablar clara y abiertamente sobre
cáncer
2. El vínculo entre pacientes, médicos y los demás profesionales
de la atención multidisciplinaria
que hoy propone la Oncología
3. El cáncer como enfermedad crónica: los avances de la Ciencia
“Estos párrafos ayudan a reflexionar sobre la necesidad de hablar de
cáncer, la relación entre médicos y
pacientes, y las esperanzas que hoy
aporta la ciencia para convertirla en
una enfermedad crónica”, concluyeron
desde la entidad.
Estiman que en dos décadas
la incidencia del cáncer
casi se duplicaría
La prevención temprana, los
buenos hábitos de vida y el
acceso a nuevos tratamientos
biológicos que ofrecen mayor
sobrevida, son los mayores
argumentos para enfrentar
una enfermedad que expertos
estiman duplicará su incidencia
en América Latina en los
próximos 15 años.
“Cáncer” es un término genérico que
designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier
parte del organismo, también se habla
de “tumores malignos” o “neoplasias
malignas”. Una característica del
cáncer es la multiplicación rápida de
células anormales que se extienden
más allá de sus límites habituales y
pueden invadir partes adyacentes del
cuerpo o propagarse a otros órganos,
proceso conocido como metástasis.
Las metástasis son la principal causa
de muerte por cáncer.
Según la OMS, el cáncer es una de las
principales causas de muerte en todo
el mundo; en 2012 causó 8,2 millones
de defunciones. Los que más muertes
causan cada año son los cánceres de
pulmón, hígado, estómago, colon y
mama. Aproximadamente un 30% de
las muertes por cáncer son debidas a
cinco factores de riesgo conductuales
y dietéticos: índice de masa corporal
elevado, ingesta reducida de frutas
y verduras, falta de actividad física,
consumo de tabaco y consumo de
alcohol.
Más del 60% de los nuevos casos anuales totales del mundo se producen en
África, Asia, América Central y Sudamérica. Estas regiones representan
el 70% de las muertes por cáncer en
el mundo, y se prevé que los casos
anuales de cáncer aumentarán de 14
millones en 2012 a 22 millones en
las próximas dos décadas.
El envejecimiento de la población
es considerado uno de los factores
que promueve la mayor incidencia
de la enfermedad. De todas formas
se han dado importantes avances
en el tratamiento del cáncer con la
introducción de las drogas biológicas,
que generan mayor calidad de vida y
sobrevida para los pacientes. Uno de
los mayores desafíos para las autoridades sanitarias de los distintos países
es que los pacientes logren el acceso
a los últimos avances científicos.
www.consultordesalud.com.uy
4
Febrero 2015
COMUNICADO DE PRENSA
Cambio de paradigma en el tratamiento de la
Hepatitis C crónica
Se aprobó en Europa y Estados Unidos un régimen oral libre de interferón para el tratamiento
de la Hepatitis C crónica, con tasas de curación
virológica entre 95% y 100%.
Se trata de un tratamiento de 12 semanas, que
combina distintos antivirales que actúan sobre el
virus en diferentes etapas de su ciclo de vida, y
está enfocado al genotipo 1, el cual afecta a los
dos tercios de los infectados. Se espera que llegue
a Uruguay durante este año.
El programa de estudios clínicos diseñado para
evaluar la eficacia y la seguridad de la medicación,
incluyó más de 2300 pacientes de 25 países. Los
estudios clínicos han mostrado tasas de curación
virológica entre un 95% y 100%. Asimismo, más
del 98% de los pacientes pudo completar el esquema terapéutico, asociado a su buen perfil de
seguridad.
Según la Organización Mundial de la Salud, existen
entre 130 y 150 millones de personas en el mundo
infectadas crónicamente con el virus de la Hepatitis
C (VHC) y cada año hay aproximadamente entre
tres y cuatro millones de nuevas infecciones.
La enfermedad se transmite principalmente por
el contacto directo con sangre de una persona
infectada a través del uso de drogas inyectables,
inyecciones administradas con jeringas contaminadas, transfusiones de sangre, derivados de
la sangre, trasplantes de órganos, lesiones por
pinchazos con agujas en centros de asistencia
sanitaria, instrumentos médicos o instrumentos
que se utilizan para realizar tatuajes no correctamente esterilizados, uso compartido de objetos
utilizados para el cuidado personal -afeitadoras,
cepillos de dientes, etc.-, niños nacidos de madres
infectadas con el VHC y relaciones sexuales con
una persona que tiene Hepatitis C.
En Uruguay, desde 1992, las transfusiones de
sangre, otros derivados de la sangre y los órganos
sólidos destinados a trasplantes se analizan para
detectar el VHC. Por lo tanto, todos aquellos pacientes que se realizaron transfusiones de sangre
antes de ese año, cuando todavía no se conocía el
virus, tienen riesgo de tener Hepatitis C.
Hoy, la mayoría de las guías internacionales sugieren a los profesionales de la salud estudiar al
menos una vez a todo paciente que se encuentre
por encima de los 40-45 años de edad, independientemente de si tiene o no factores de riesgo.
En cuanto a las herramientas que existen en
Uruguay para el diagnóstico de la enfermedad, la
Dra. Nelia Hernández, especialista en Gastroenterología y Hepatología, dijo que “tenemos métodos
muy fiables y muy precisos: además de realizar
el diagnóstico de la infección, podemos saber si
el virus está activo o inactivo, qué tipo de virus
tiene el paciente y la cantidad de virus”.
Mediante un simple análisis de sangre es posible
detectar la enfermedad, que con el tratamiento
adecuado puede curarse. El problema principal es
que alrededor del 80% de los pacientes infectados
no manifiestan síntomas después del contagio. Por
lo tanto, son muchísimas las personas que hoy
tienen la enfermedad y no lo saben.
Aproximadamente entre el 15-45% de las personas
infectadas eliminan el virus por sí solos durante
la fase aguda de la Hepatitis C, que comprende
los primeros seis meses, sin necesidad de tratamiento. El restante 55-85% de los pacientes no
logran eliminar el virus y se produce una Hepatitis
C crónica.
Si bien pueden transcurrir hasta treinta años
para que aparezcan los síntomas de la Hepatitis C
crónica, durante ese período se pueden producir
daños imperceptibles en el hígado. En esta etapa,
cuando se manifiestan los síntomas, la enfermedad
hepática suele tener un estado avanzado. Por eso,
es fundamental que se conozcan los riesgos de la
infección por el VHC.
“Para prevenir el diagnóstico tardío es importante
el conocimiento de esta enfermedad por parte de
los pacientes y la información de la comunidad
médica para que el test de screening -test sanguíneo de búsqueda de anticuerpos, muy simple
y con buena sensibilidad y especificidad para
el diagnóstico- se realice en la primera línea de
atención”, comentó la especialista.
Aunque al momento de diagnosticar a un paciente
con Hepatitis C inevitablemente aparece el preconcepto de la enfermedad asociada a la cirrosis,
al requerimiento de un trasplante de órgano o al
desarrollo de un cáncer hepático; esto sucede sólo
en un porcentaje de pacientes.
Con el paso del tiempo, el hígado comienza a
verse afectado y el primer signo es la fibrosis o
aparición de cicatrices en el hígado, causadas
por la infección crónica de las células del órgano
con el virus de la Hepatitis C. Cuando el tejido
cicatricial crece y toma la mayor parte del hígado,
se produce una cirrosis. Se estima que entre el
15-30% de los pacientes infectados con Hepatitis C
crónica llegan a la cirrosis en un plazo aproximado
de 20 años. Si la cirrosis hepática sigue su curso
puede producirse una falla hepática o un cáncer
de hígado. La Hepatitis C es la causa del 25% de
los casos de cáncer de hígado, donde existe un
33% de probabilidad de muerte dentro del primer
año posterior a la aparición del mismo.
Avances científicos en el tratamiento de
la Hepatitis C
El tratamiento de la Hepatitis C ha ido mejorando
sus resultados continuamente gracias a las investigaciones y desarrollos farmacológicos en base
a Interferón pegilado y Ribavirina, que puede
administrarse en asociación con otros antivirales
directos. Sin embargo, aún persisten problemas
de eficacia y de tolerancia al tratamiento antiviral
que devienen en efectos secundarios y dificulta
notablemente la adherencia de los pacientes
al tratamiento. Sumado a sus altos costos, y
al requerimiento de realizar controles médicos
frecuentes, la convierte en una enfermedad de
difícil tratamiento.
Estos tratamientos se realizan actualmente en
Uruguay y tienen una duración de entre seis
meses y un año. Cuando se finaliza el proceso, se
esperan seis meses -sin tratamiento- para hacer
un estudio y analizar si el virus está positivo o
negativo. El paciente ha sido curado cuando el
VHC da negativo. Además, estos fármacos aprobados en Europa y Estados Unidos significan un
cambio revolucionario en el tratamiento de la
Hepatitis C crónica porque no tienen interferón
5
y la medicación se toma por vía oral durante tres
meses. Es decir, que en menos tiempo se podría
lograr una mayor eficacia y tolerabilidad que los
tratamientos actuales disponibles en Uruguay.
Hoy, el tratamiento de la enfermedad con Interferón
pegilado y Ribavirina está cubierto para todos los
ciudadanos por el Fondo Nacional de Recursos.
No existen estudios epidemiológicos de la enfermedad en Uruguay. Según el Instituto Nacional de
Donación y Trasplante, hoy existen aproximadamente entre 0,3 y 0,4% de pacientes infectados.
En base a esta cifra se puede estimar la población
general con Hepatitis C, dado que en la mayoría
de los países donde se ha estudiado la cifra de
donantes y la de población general infectada se
estima que es aproximadamente tres o cuatro
veces más que la cifra de donantes. Entonces se
puede estimar en 1% los infectados en el país.
“Estamos trabajando en la Universidad de la
República para implementar un estudio que nos
permita conocer cuántos uruguayos tienen la infección por el VHC”, adelantó la Dra. Hernández.
Porque al conocer la prevalencia de la Hepatitis
C se podrían detectar los casos asintomáticos y
evitar que esta enfermedad continúe expandiéndose aceleradamente.
Para la Hepatitis C, se han identificado varios
genotipos -conjunto de genes que forman una
célula, un organismo o un individuo- y un gran
número de subtipos. Si bien los distintos genotipos y subtipos tienen en común características
biológicas y patogénicas básicas, la respuesta al
tratamiento y la epidemiología es diferente para
cada uno de ellos. El genotipo 1 del virus es el
de mayor prevalencia tanto a nivel mundial como
nacional.
El nuevo régimen oral libre de interferón está
indicado para pacientes que se encuentran en la
fase crónica de la Hepatitis C. También incluye a
aquellos que históricamente habían sido difíciles de
tratar, como los pacientes con cirrosis compensada,
coinfectados con VIH, trasplantados de hígado
y quienes no han respondido a los tratamientos
con interferón.
La aprobación de estos nuevos esquemas terapéuticos permite poner a disposición de los pacientes un
tratamiento efectivo para tratar esta enfermedad
inflamatoria del hígado provocada por el virus de
la Hepatitis C, que se transmite cuando la sangre
de una persona infectada ingresa en el torrente
sanguíneo de otra persona.
Atención integral de la Hepatitis C en
Uruguay: Proyecto ECHO
Por sus siglas en inglés, ECHO significa Extension for Community Healthcare Outcomes. Fue
desarrollado en la Universidad de Nuevo México,
Estados Unidos, por el Prof. Dr. Sanjeev Arora,
gastroenterólogo nacido en India y radicado en
aquel país desde hace muchos años. Fue ideado
para mejorar el acceso a la asistencia médica de
las poblaciones menos privilegiadas, que sufren
problemas crónicos de salud, como la Hepatitis C,
entre otras enfermedades. Con el uso de tecnologías
de videoconferencia, el Proyecto ECHO entrena a
médicos generales, rurales, de atención primaria
o de familia en el diagnóstico y tratamiento de
enfermedades complejas. Es una herramienta ideal
para enfrentar las disparidades en los sistemas
de salud.
El fundamento del éxito de este programa asistencial se puede resumir en la eficacia con la que
logra descentralizar el conocimiento científico
disponible en el hospital universitario hacia los
equipos de salud dispersos en la comunidad,
creando y fortaleciendo la capacidad de éstos para
la asistencia de más pacientes y más patologías,
con sus consecuentes beneficios para la población
de las localidades, especialmente las más pobres
y/o más aisladas de los centros urbanos.
Uruguay no escapa al problema existente en
muchos países en relación a las necesidades
sanitarias insatisfechas en ciudades pequeñas,
áreas rurales o comunidades pobres. El acceso
limitado a algunas especialidades médicas puede
comenzar a resolverse mediante la aplicación del
modelo ECHO. No es justo que muchos enfermos
no reciban los cuidados adecuados, o los reciban
tardíamente, porque no existen especialistas en
cantidad suficiente cerca del lugar donde residen.
Este proyecto va a favor de los pacientes con
problemas crónicos y dificultades en acceder a
la atención médica especializada ya que “intenta
llevar la enfermedad compleja que ve el médico
especialista a médicos generales, que tienen un
contacto más frecuente con el paciente porque
el especialista no puede verlos de forma periódica, así como a las zonas donde no llega toda la
información”, explicó la Dra. Hernández.
Para iniciar la adaptación del modelo ECHO,
en Uruguay se propuso abordar la enfermedad
hepática causada por el virus de la Hepatitis C
y el VIH. “En 2014 se realizó el plan piloto que
funcionó bien y este año comienza a funcionar
el proyecto. Después, la idea es continuar con
la incorporación de nuevos temas”, comentó la
especialista.
Objetivos específicos del Proyecto ECHO en Uruguay:
›› Conformar una comunidad de práctica integrada
por médicos de atención primaria, especialistas
en la enfermedad hepática y otros profesionales
vinculados, conectados a través de las tecnologías
de la información y la comunicación.
›› Desarrollar y fortalecer la capacidad asistencial
de esta comunidad de práctica en el diagnóstico
y tratamiento de la enfermedad en nuestro país,
en todos los aspectos que hoy constituyen un
desafío clínico: detección de la población infectada asintomática; adherencia al tratamiento
de los pacientes crónicos; prevención.
›› Aportar a la realización de un estudio epidemiológico de la enfermedad.
›› Ofrecer a todos los ciudadanos un servicio in-
tegral de asistencia para esta enfermedad en
la comunidad en donde vive.
›› Detener el avance “silencioso” de la enfermedad
en nuestra población.
Producción periodística
Lic. María Virginia Cantou
www.consultordesalud.com.uy
6
Febrero 2015
AFICHE HAY ALGUIEN CON DIABETES EN CASA
Australia: Implantan el primer páncreas artificial a un
niño diabético
El dispositivo monitorea
los niveles de glucosa
e interrumpe el
suministro de insulina
hasta 30 minutos antes
de que ocurra un
ataque hipoglucémico.
Un niño de cuatro años en Australia
ha sido el beneficiario del primer
páncreas artificial que se coloca
en el mundo y que servirá para
mejorar la vida de los diabéticos
de todas las edades, informan los
medios locales.
La operación se llevó a cabo el pasado
miércoles 21 de enero en el hospital
Princess Margaret de Peth, la capital
del estado de Australia Occidental, de
acuerdo a la radio ABC.
El paciente padece diabetes del tipo
1 y vivía con el peligro constante
de sufrir hipoglucemia.
El nuevo mecanismo, parecido en el
tamaño y la forma a un teléfono celular, hace las funciones del páncreas al
liberar insulina cuando es necesario,
se lleva en la cadera y está conectado
con tubos al interior del cuerpo.
El surtidor de insulina tiene una
vida media de unos cuatro años
y un coste de unos 10.000 dólares
australianos (8.100 dólares estadounidenses).
La madre del paciente declaró que la
operación tendrá un impacto importante en la vida de su hijo, a quien
los padres tienen que vigilar con
regularidad el nivel de glucosa.
“Ofrece una mayor libertad en las
comidas. Tiene solo cuatro años. No
puedes parar a un niño cuando quiere
más espaguetis o cuando asiste a un
cumpleaños (...) También nos permitirá
a nosotros un mayor control por la
noche (...) Ningún padre quiere estar
teniendo que levantarse cada hora, lo
puede asegurar”, explicó la madre.
El profesor Tim Jones, del hospital
Princess Margaret, insistió en que
“sirve para cualquier edad” y que la
tecnología se volverá con el tiempo
más barata y accesible.
7
URUGUAY / INSTITUCIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA CASMU
CASMU invertirá US$ 22 millones
en la construcción de un nuevo
sanatorio
La institución sumará
más de 8.000 m2 y
cerca de 250 camas a su
complejo asistencial de 8
de Octubre y Abreu.
Apuntando a agilizar y mejorar sus
servicios mediante la centralización de
la atención médica, CASMU invertirá
US$ 22 millones en la construcción
de un sanatorio que se integrará al
complejo asistencial de la institución
en 8 de Octubre y Abreu. El anuncio
se realizó en el marco de la firma del
contrato con la empresa Sabyl, que
iniciará las obras en enero de 2015
y que tiene previsto finalizarlas en
el mes de marzo de 2017.
La nueva estructura, que se levantará
junto al Sanatorio 2 y a la Policlínica
Modelo, tendrá seis pisos, dispondrá
de un superficie de más de 8.000
m2y sumará cerca de 250 camas a
las 200 ya existentes en el sanatorio
contiguo. En el edificio contará con
salas de espera en cada piso y permitirá internar pacientes de todas las
edades, pero habrá un nivel especial
para niños y jóvenes.
Además, otro piso se destinará exclusivamente a brindar servicios a
nivel de maternidad y ginecología,
donde las madres podrán disfrutar
de las denominadas “salas de nacer”,
que les brindarán una estancia más
cómoda, íntima y tranquila desde el
trabajo de parto hasta las primeras
horas de puerperio.
Dr. Jorge Pomi, Ing. Gustavo Errecart, Arq. Maria Inés Errecart, Dr. Gustavo Bogliaccini y Arq. Marcelo Danza
Las instalaciones también albergarán
espacios para brindar servicios de
urgencia, realizar intervenciones
quirúrgicas, comunicar la evolución
de los pacientes a sus familiares y
organizar ateneos médicos.
“La inauguración de este nuevo sanatorio nos permitirá generar un
gran ahorro de tiempos y traslados,
ya que concentraremos los servicios
de apoyo y las especialidades médicas en un único lugar. Por lo tanto,
la respuesta que le daremos a los
pacientes será mejor y más rápida”,
afirmó el presidente de CASMU, el
doctor Gustavo Bogliaccini.
Fuente: Quatromanos
Dr. Gustavo Bogliaccini, presidente del Consejo Directivo y Dr. Gsutavo Pomi, secretario.
www.consultordesalud.com.uy
8
Febrero 2015
MÉDICOS Y PACIENTES
El paciente impaciente 2.0
tunidad de colaboración responsable
entre ambos, y por otro lado una
buena información supone una mayor
adherencia al tratamiento según demuestran la mayoría de estadísticas.
Pero siguiendo con las reivindicaciones de los pacientes impacientes 2.0
, las mayores quejas no provienen de
falta de capacitación científica del
personal, tampoco de la red sanitaria,
aunque los usuarios tienen conocimiento que la estructura organizativa
sanitaria deja mucho que desear y
los recortes sanitarios tampoco han
ayudado a ello. La mayor parte de
las quejas provienen de la falta
de comunicación y de la falta de
información ante los malos resultados
clínicos o una evolución negativa de
una enfermedad.
¿Saben Uds. cuál es la mayor queja de los usuarios del sistema de
salud? La falta de información y
comunicación entre el médico y el
paciente. Nos encontramos ante un
perfil de paciente que ha cambiado
en un 360 % respecto al de hace 25
años. Son pacientes informados por
la red y debemos aceptarlo puesto
que hace 3 años las entradas sobre
tratamiento de la psoriasis con retinoides había 2.125 resultados en
Google y tres años más tarde ¡¡hay
más de 40.000!!
En España el modelo sanitario está
basado en el principio de autonomía
de la voluntad del paciente y el derecho de este a la información (Ley
41/2002 de autonomía del paciente y
derecho a la información), quiere decir
que cuando éste acude a consulta
¡NO quiere el consejo paternalista
del médico!
Ahora el paciente exige información
adaptada a su dolencia para poder
tomar sus decisiones y con ello optar y
gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.
decidir su tratamiento. En el siglo XXI
el paciente llega a consulta habiendo
leído en la red toda la información
sobre su enfermedad con sus ventajas
e inconvenientes. Sirva para ello la
última hora del tratamiento de la
Hepatitis C.
Pero el “paciente” se ha vuelto
impaciente, y ante el alud de información 2.0 y su falta de criterio
para discriminarla, exige ayuda y en
corto plazo de tiempo. Los pacientes
están ahora mejor informados, están
acostumbrados al autoservicio, a la
respuesta inmediata, por tanto ya
no son tolerantes con las esperas,
las colas, la falta de consideración o
con la falta de información.
El perfil de paciente es exigente
e informado, si bien esto también
tiene su contrapartida, tener más
información no quiere decir estar mejor informado, a veces la
información es errónea y crea expectativas inciertas. Por ejemplo el
acceso a avances científicos que son
inalcanzables a la medicina pública o
que no son aplicables para el estadio
de su dolencia.
Rodrigo Gutiérrez y otros autores
sostienen que el 80% de los casos
de disconformidad de los paciente
se debe a problemas de información
y malos entendidos por falta de comunicación.
Por ello recientemente la Fundación
Víctor Grifols Lucas ha iniciado un
estudio sobre “Comunicación y disculpa después de un error médico”
a fin de paliar los efectos negativos
que esta situación está comportando
para todos los operadores del sistema
sanitario y el nuevo perfil de paciente.
El “paciente impaciente
2.0” llega a consulta sabiendo mucho y exigiendo
más de todo el mundo, del
profesional y del sistema.
Ante ello el primer trabajo del médico
es romper sus expectativas generadas
y auto-alimentadas por el mismo y
se inician los desencuentros. Estamos ante un cambio inexorable, el
“paciente impaciente 2.0” llega a
consulta sabiendo mucho y exigiendo
más de todo el mundo, del profesional
y del sistema. Por lo que éste debe
aceptar y lidiar con ello, puesto que
tiene un efecto positivo.
El paciente impaciente 2.0 acude a
consulta informado, por lo que requiere menos explicación en cantidad
y de calidad, el tiempo de consulta
asignado se convierte en una opor-
¿Creen Uds. verse identificados en
alguna de estas situaciones? ¿Han
padecido en algún momento falta
de atención médica por errores de
comunicación? ¿Consideran Uds. que
fue el médico quien no mantuvo una
escucha activa o por contra fueron
Uds. “pacientes impacientes” los
que no atendieron las instrucciones
médicas con precisión?
Fuente: El blog de Carmen Rodrigo de Larrucea
(diciembre 2014)
9
OFTALMOLOGÍA
El Instituto de Microcirugía Ocular
realizará revisiones oculares gratis
durante el ‘Diabetes Experience Day’
Especialistas del Instituto de Microcirugía Ocular (IMO) de Barcelona
realizarán revisiones optométricas y
oftalmológicas gratuitas el próximo
14 de febrero en el Diabetes Experience Day 2015, que se celebrará
en Feria Valencia, con la ayuda de la
Fundación IMO, entidad sin ánimo de
lucro que promueve actividades de
prevención, docencia e investigación
en Oftalmología.
Según destacan, el examen incluirá
pruebas de agudeza visual, toma
de presión intraocular, control de
refracción, biomicroscopia y exploración del fondo del ojo en lámpara de
hendidura, una prueba diagnóstica
que “permite ver posibles lesiones
o derrames retinianos y que resulta
básica en las personas con diabetes,
un grupo de población con 25 veces
más riesgo de pérdida severa de visión”, aseguran.
La retinopatía diabética es la principal complicación de la diabetes y la
enfermedad vascular más frecuente
de la retina, cuyas células y vasos
sanguíneos quedan dañados por la
descompensación metabólica de la
diabetes. De ello se deriva la neovascularización o creación espontánea
de nuevos vasos frágiles que pierden
sangre (retinopatía diabética proliferativa), lo que puede afectar a la
visión “de forma muy importante”,
afirman.
Asimismo, destacan que el tratamiento precoz y adecuado de la enfermedad -mediante fotocoagulación
con láser, inyecciones intravítreas o
vitrectomía- “evita ceguera en más
del 90 por ciento de los casos”. Por
ello, el diagnóstico precoz es clave,
“ya que permite actuar cuando el
daño retiniano es todavía incipiente”.
Finalmente, los especialistas del IMO
recuerdan la importancia de adoptar
otras medidas preventivas para mejorar el pronóstico de la enfermedad
o retrasar su aparición, entre las que
destacan “realizar un control estricto
de la glucemia, de la presión arterial
y de los lípidos plasmáticos, además
de evitar el tabaco”.
Fuente: www.infosalus.com (febrero 2014)
www.consultordesalud.com.uy
10
Febrero 2015
CARDIOLOGÍA
El síndrome del videojuego
En la Sociedad Española de Cardiología (SEC) tenemos grandes expertos
en cardioimagen. Algunos en cargos
directivos o participando en órganos
de decisión de la European Society
of Cardiology. Pero antes (y además)
de ser expertos en imagen fueron
y siguen siendo grandes clínicos.
Eran, y son, capaces de mezclar armoniosamente ambos saberes en su
quehacer diario.
Otros no somos ni grandes clínicos
ni expertos en imagen. Pero da la
impresión de que los residentes y cardiólogos jóvenes están construyendo
la casa de su formación empezando
por el tejado de cristal -brillante
pero quebradizo- de la imagen. Se
preocupan mucho por saber lo más
posible sobre las técnicas de imagen
y dedican tiempo, estudio y esfuerzo
a empaparse de ellas. Esto es estupendo. Menos lo es que lo hagan a
base de detraer tiempo e interés de
la clínica, más opaca. La desdeñan
por obsoleta, propia de otras maneras
de enfocar la cardiología o que ha
quedado superada por la imagen.
Intentan imitar a sus mayores solo
en su maestría con las imágenes,
pero no en su pericia como clínicos.
Y deberían hacer también esto segundo. La falta de base clínica y la
confianza excesiva en las técnicas
de imagen es lo que se conoce como
síndrome del videojuego. Se podría
definir como el deslumbramiento por
el brillo aparente de las técnicas de
imagen, sobre las que se fundamentan casi únicamente los diagnósticos
dificultando u oscureciendo la consideración de este como un todo sin
contemplar las muchas otras variables
que intervienen.
La etiopatogenia del síndrome también puede rastrearse. No se han
descubierto por ahora mecanismos
genéticos. Es adquirido, pero desde
la infancia. Las generaciones jóvenes
han crecido rodeadas de imágenes.
Que no solo pueden visualizar, sino
también manipular. En principio
como actividad lúdica, a la que por
cierto dedican incontables horas. Pero
con las técnicas de diagnóstico por
imagen ¡también pueden hacerlo en
el trabajo! Tienen a su disposición
aparatos que saben y pueden manejar
y que les proporcionan multitud de
imágenes. Las cuales informáticamente pueden manipular, voltear
o proyectar, medir, ensombrecer o
resaltar, ampliar o reducir, editar,
imprimir, ocultar o “exportar”. ¡Un
filón! No es de extrañar que desarrollen el síndrome en sus cuatro fases
evolutivas (todo en cardiología tiene
cuatro fases, ¡con más no podríamos!): primero afición (deseable),
luego admiración (comprensible),
más tarde obnubilación (indeseable)
y finalmente incapacidad de utilizar
la materia gris más allá de la que
interviene en las vías visuales.
Hay dos manifestaciones relevantes,
entre otras. La primera es que basar
los diagnósticos en la imagen hace
que queden inevitablemente cojos.
Y, en consecuencia, los tratamientos
se basan en la aplicación irreflexiva
de los protocolos terapéuticos sin
la individualización que los propios
protocolos indican. Un factor favorecedor de esta manifestación es la
imprecisión de las guías de práctica
clínica ¿Os habéis percatado de que la
mayoría de las directrices son mucho
más “abiertas” en las indicaciones de
las pruebas diagnósticas incruentas
que en las de las terapias? Lo que es
una categorización a veces demasiado
rotunda de las indicaciones de los
tratamientos pasa a ser una indefinición llamativa respecto a las pruebas
de imagen. Muchos capítulos que se
refieren a éstas acaban con frases
parecidas a la que sigue (tomada
literalmente de una guía): “También
pueden ayudar en ocasiones la RM,
la TC y la gammagrafía, aunque no
siempre son necesarias”. ¡O, sea, haz
lo que te parezca! ¡Un gallego no lo
hubiera expresado mejor!
Y así hemos llegado a lo que muchos colegas comentan, el exceso
de pruebas diagnósticas. A todos
los niveles: análisis, registros de
24 horas... y técnicas de imagen. El
razonamiento de muchos de nuestros
colegas jóvenes es parecido a este:
como estas pruebas son incruentas,
dispongo de ellas, las practico yo
mismo, me confirman el diagnóstico,
me orientan cuando estoy dubitativo,
me tranquilizan de que ya “le pedí
todo” si estoy en blanco, nadie me
pide cuentas, yo decido... adelante
con ellas. Las indican a discreción.
Muchas veces con escasa utilidad y,
feo está decirlo, con notables diferencias entre los pacientes atendidos
en la sanidad pública y otras.
Otro mecanismo potenciador es el
sistema de formación actual de los
médicos. Está descompensado -cuantitativa y cualitativamente- a favor
de las técnicas de imagen respecto
de la clínica en todos los niveles.
Quizá deba ser así y la clínica deba
ir desapareciendo poco a poco a favor de la imagen. Muchos no creen
que esto sea bueno... al menos por
ahora. Eso se da ya desde la facultad.
El acceso al sistema MIR inevitable
pero lamentablemente impregna la
enseñanza de la medicina en las
facultades (o lo hacía, aunque aún
no se han apreciado los efectos de la
revolución Bolonia; ¿los veremos?).
Y no favorece la adquisición de conocimientos clínicos sino teóricos.
La segunda consecuencia es que “lo
que no veo no existe”. Los síndromes
funcionales coronarios o vegetativos,
las palpitaciones no registrables,
los estilos de vida, etc. no tienen
traducción en una imagen y, por
tanto, apenas se tienen en cuenta.
Esto quizá precise una discusión más
amplia en otro momento.
Francamente, no es fácil dar un pronóstico de este síndrome. La evolución
es imprevisible. A veces cura solo
con el tiempo. Con la madurez o la
experiencia (eso que algunos creen
que no sirve para nada frente a la
tiranía de las guías). Otras veces va
agravándose progresivamente. Hasta
acabar convirtiendo al cardiólogo en
el fotógrafo de los internistas u otros
médicos, que son los que atienden a
los pacientes. En unos pocos casos
padecer este síndrome ayuda en el
desempeño profesional, pero se cree
que son mutaciones regresivas.
El mejor tratamiento, como en todo,
es la prevención. Se admiten sugerencias.
Autor Dr. Eduardo Alegría Ezquerra
Fuente: Sociedad Española de Car
diología (noviembre 2014)
11
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
La contaminación puede aumentar
las crisis en niños asmáticos
El aumento de la
contaminación
procedente del tráfico
puede multiplicar el
número de crisis en
niños asmáticos y sus
visitas a urgencias si la
exposición se prolonga en
el tiempo, según advierte
la Sociedad Española
de Inmunología Clínica,
Alergología y Asma
Pediátrica (Seicap).
En España, según esta sociedad, uno
de cada diez menores sufre asma,
problema que se acentúa con la exposición a la polución ambiental, la
cual se agrava debido a determinadas
condiciones atmosféricas (frío, falta
de viento y lluvia) que provocan el
incremento entre otros, de los niveles
de dióxido de nitrógeno (NO2) procedentes del tráfico rodado. En lugares
como Madrid, durante los primeros
días del año, se han registrado picos
por encima de los 200 microgramos
por centímetro cúbico, más de lo
permitido por la normativa europea.
Los pediatras alergólogos advierten
de que los niveles altos de sustancias contaminantes pueden provocar
empeoramiento de la sintomatología
de los niños con rinitis y asma e
incluso requerir su ingreso hospitalario por tres motivos: “por un lado,
multiplica la irritación de las vías
aéreas y favorece la inflamación de
las mismas, mientras que por otro
potencia ciertos alérgenos ambientales y estimula la reacción alérgica.
Por último, facilita la acumulación de
mucosidad”, indica el doctor Javier
Torres, coordinador del Grupo de
Trabajo de Alergia Respiratoria de
la Seicap.
Una investigación de Reino Unido
publicada en diciembre en el ‘Journal
of Health Economics’ confirma que
un aumento del uno por ciento de
las concentraciones de dióxido de
nitrógeno o de ozono incrementa los
ingresos hospitalarios de niños por
enfermedades respiratorias como el
asma en un 0,1 por ciento.
“Los niños son más sensibles que los
adultos a este tipo de agentes contenidos en las emisiones de vehículos y
otros combustibles”, resalta Torres. De
hecho, un estudio español realizado
en Barcelona y publicado este mes en
la revista Environmental Monitoring
and Assessment demuestra que los
niños que circulan por la calle en
sillas de paseo están más expuestos
a la contaminación del aire y son más
vulnerables a los efectos sobre su
salud, que los adultos que caminan.
Los agentes externos como la contaminación pueden generar un estado
de hiperreactividad o hiperrespuesta
bronquial en los niños con asma.
“Esto implica el agravamiento de los
síntomas como la tos, las sibilancias,
la sensación de ahogo o de opresión
en el pecho que pueden desencadenarse en una crisis fuerte de asma que
requiere asistencia urgente e incluso
hospitalización”, asegura.
el tratamiento de rescate indicado
que, insisten los pediatras alergólogos, siempre debe acompañarle. “Los
broncodilatadores se ocupan de relajar
los músculos bronquiales contraídos y
hacen que los bronquios se ensanchen
para que pase mejor el aire en caso
de sintomatología aguda”, apunta el
doctor Torres. Además, deberá usarse
a diario la medicación preventiva
para disminuir la inflamación crónica
de los bronquios y reducir el riesgo
ante posibles agentes externos o
infecciones.
Hay que tener en cuenta que el asma
provoca inflamación y estrechamiento
de los bronquios “que dificultan la
capacidad para respirar”, afirma. Una
revisión estadounidense de estudios
publicada en diciembre en la revista International Health señala los
efectos provocados por partículas de
dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y ozono, y advierte de la relación
entre las partículas procedentes de
vehículos, industrias y energía como
principales emisores contaminantes
en el medio urbano y la epidemiología
del asma en niños.
Cómo prevenir
En caso de que el niño asmático
sufra una crisis se deberá aplicar
Los causantes más frecuentes del asma
infantil son la alergia y las infecciones
Desde la Seicap, se recomienda evitar
en la medida de lo posible permanecer durante mucho tiempo en las
zonas más contaminadas, no practicar actividades al aire libre, utilizar
transporte público y aumentar la
atención de los niños con asma.
Además “es muy importante que se
cumplan las normativas que marca
la ley y regular el tráfico como se
hace en otras ciudades europeas”,
describe Ana María Plaza, presidenta
de la Sociedad.
víricas, “que a menudo también pueden actuar como desencadenantes”,
explica esta especialista. Además de
éstos y de la ya mencionada contaminación, también pueden serlo el
ejercicio, el aire frío, la exposición
al humo de tabaco, el estrés, la risa,
el llanto, los cambios climáticos,
los olores fuertes, los humos o los
ambientes cargados. Por otro lado,
“durante el invierno también es habitual que se generen crisis de asma
debidas a los ácaros de polvo ya que
en las casas se tiende a acumular más
debido a las calefacciones”, comenta.
La contaminación del aire también
puede influir incluso en los niños sanos “ya que puede aumentar el riesgo
de desarrollar determinadas alergias
respiratorias o el propio asma”, concluye. Una investigación australiana
publicada en diciembre en la revista
Allergy confirmaba como la exposición
al tráfico durante la primera infancia
se asocia con el desarrollo de asma
hasta los 12 años de edad.
Fuente: www.estarbien.com
www.consultordesalud.com.uy
12
Febrero 2015
ESPAÑA
La fuga de médicos se frena pero aumentan
las salidas de enfermeros
Alemania y Suecia encabezan
el ranking de países con más
ofertas de empleo para los
profesionales.
La fuga de médicos y enfermeros
a otros países en busca de nuevas
oportunidades ha sido la tónica que
ha marcado el último lustro, duplicándose desde 2009 hasta 2014 el
número de profesionales que han
decidido salir fuera de España.
Durante este año, la Organización
Médica Colegial (OMC) ha expedido
3.300 certificados a médicos para salir
al extranjero, al cierre de noviembre.
Así, el crecimiento experimentado
en comparación con el año pasado
no supera el 0,6 por ciento, lo que
lleva a pensar que se ha alcanzado
un techo de salidas.
En el caso de enfermería las cifras
preocupan más, ya que en 2014 el
Consejo General de Enfermería (CGE)
contabilizó que 1.108 profesionales
han salido del país, lo que supone
un aumento del 10 por ciento con
respecto a 2013, que casi se aproxima
a su peor cifra en 2012 con 1.134
certificados expedidos.
Unos datos que indican que las tornas
han cambiado y aunque el número
de facultativos que han solicitado el
certificado de idoneidad es superior
al de 2013, no está siguiendo el
mismo ritmo de crecimiento que en
ocasiones anteriores. En 2013, 3.279
facultativos solicitaron el certificado
de idoneidad para trabajar en otro
país, lo que significa un aumento del
36 por ciento con respecto a 2012,
mientras que en enfermería ese mismo
año descendió el número en un 11
por ciento, en comparación con al
año anterior, con 1.008 profesionales.
Una tendencia que en el caso de los
médicos ha seguido una progresión
al alza de manera gradual, siendo los
más decididos a buscar oportunidades
fuera de España, y que ahora parece
que se ha frenado.
Desde hace tres años la OMC ha contabilizado casi 9.000 certificados de
idoneidad, unas cifras que ponen de
manifiesto la “precaria situación de
los profesionales médicos españoles
y en especial de los más jóvenes”,
apunta la organización. Por especialidades, los datos recabados durante
el año pasado por el departamento
de Internacional de la OMC, reflejan
que los médicos de familia, pediatras
y anestesiólogos son los especialistas
que más demandan el certificado,
estos últimos han desbancado en
el tercer puesto a los oftalmólogos.
El CGE también coincide con los profesionales médicos y añaden que el
aumento del paro y la no contratación
por parte de las comunidades autónomas son otros desencadenasteis.
Además, para el colectivo enfermero la
buena experiencia en el extranjero de
los profesionales ha tenido un “efecto
llamada” entre los compañeros y se
han animado con esta salida laboral.
Principales destinos
A pesar del desnivel que existe entre
ambos colectivos, sí coinciden en la
elección de algunos destinos para
trabajar. Al igual que ocurrió en 2013,
Reino Unido y Alemania, son los favoritos entre los profesionales, aunque
el idioma en el caso de Alemania sigue
siendo un handicap. Del mismo modo,
Francia y Finlandia también integran
el ranking de los más elegidos, sobre
todo por enfermería. De este modo, el
colectivo ha registrado en el último
año 399 solicitudes para Reino Unido,
189 para Alemania, 173 en Francia y
132 en Finlandia.
En el caso de los médicos, las islas
británicas y el país germano también
destacan como destino favorito, junto
con Francia y Brasil. Según la OMC se
ha experimentado un ligero repunte
en las solicitudes para Reino Unido
que pasan de las 1.077 registradas en
2013 a las 1.130 de este año. Francia
continúa su tendencia alcista y de
337 asciende hasta las 362.
Fuente: www.gacetamedica.com (enero 2015)
13
PSICOLOGÍA
Psicólogos subrayan que perdonar es una de las claves
para ser feliz
Un nuevo año comienza, lo cual significa tener una hoja en blanco para
escribir una historia personal distinta,
en la que no exista el rencor y el
remordimiento, aconsejan expertos.
Perdonar a los que han provocado
algún daño es un propósito que no
puede faltar en la lista de metas de
quienes quieren tener un 2015 pleno
y feliz.
“Perdonar implica un proceso de
modificar sentimientos negativos a
positivos. No significa olvidar, sino
recordar sin dolor”, comenta la psicóloga clínica Natalie Gutowski.
La experta agrega que el perdón “sirve
al ofensor para liberarse de la culpa
y por otro lado, para que el ofendido
se libere de posibles sentimientos de
rencor”.
que afectan nuestras emociones y no
nos permiten vivir de manera plena.
Puede llevar a la persona a estar irritable, enojada, triste, con dificultad
para controlar los insultos y suele
aumentar los niveles de ansiedad”,
dice Gutowski.
Una persona que vive sin rencores se
enferma menos y sin duda tiene paz
interior y esto influye en la salud,
concluyen los expertos.
“La falta de perdón nos atrapa y
nos deja en el pasado. Ahora que
comenzamos un nuevo año hay que
evaluar esta área. Es probable que
muchos cambien de número en el
calendario, pero que queden atrapados en el pasado por conflictos no
resueltos”, refiere.
Fuente: www.lifestyleamericaeconomia.com
(enero 2015)
Consecuencias
“No perdonar implica guardar rencor y
vivir con una carga de resentimientos
Llanto sano, llanto
patológico
La tristeza es un sentimiento natural. Ante un acontecimiento vital
como la muerte de un ser querido,
lo normal es pasar un tiempo de
duelo, de profunda tristeza. Pero
muchas personas, lejos de reaccionar
en el primer momento, se quedan
bloqueadas. “Hay que enfrentarse a
las emociones. Pasarlo mal. Hay que
aceptar que hay emociones buenas
y negativas y no se deben eliminar
estas últimas. Ambas forman parte
de la vida y, en ocasiones, hay que
sentirlas. Evitarlas o bloquearlas solo
hará que continúen ahí. Hay que
enfrentarse a ellas, aunque duela”,
sentencia Raquel Molero, psicóloga
de adultos de ISEP Clínic Barcelona.
Además, “las personas que lloran no
suelen tener un trastorno psiquiátrico.
Llorar no es ninguna enfermedad,
sino una reacción normal”, expone
Marc Planella, psiquiatra adjunto
de la Unidad de Agudos del Parc
Sanitari Sant Joan de Déu, de Sant
Boi (Barcelona).. No obstante, aclara
que “llorar tampoco es preventivo”
de depresióno de trastornos de ansiedad. No evita tener una patología
mental -que depende de determinados
factores de la personalidad de cada
uno-, pero puede paliar los síntomas
de esas enfermedades en un momento
concreto.
El lloro sano, según destaca este
psiquiatra, es proporcional al motivo
que lo desencadena. Es normal cuando
se asocia a un hecho luctuoso, como
un fallecimiento, pero no lo es si se
asocia a síntomas como no dormir,
sufrir angustia, dejar de comer, perder
peso, sentirse sin ánimo de hacer
nada, estar muy tristes, no moverse
de la cama, tener ganas de morirse
o ideas suicidas. En estos casos, es
desproporcionado y podría ser una
señal de trastorno mental en la que el
lloro es uno de los síntomas, como un
trastorno depresivo o bipolar, según
Planella. No obstante, advierte de que
la sociedad coetánea ha cambiado
y, en ocasiones, “se medicaliza” el
tratamiento de sentimientos, como
la tristeza, que son naturales y que
el ser humano debe sobrellevar.
Fuente: www.consumer.es (2011)
www.consultordesalud.com.uy
14
Febrero 2015
BIOLOGÍA
Identifican el mecanismo que
explica por qué comer poco alarga
la vida
La producción de
sulfuro de hidrógeno,
que aumenta con la
restricción calórica, tiene
un efecto protector sobre
partes fundamentales de
la célula.
Existe una recomendación de salud
tradicional china, conocida como
hara hachi bu, que consiste, más
o menos, en comer solo hasta que
se esté lleno al 80 %. Aunque solo
sea por casualidad, esta tradición
milenaria parece tener respaldo en
la ciencia. Hasta ahora, la única intervención con eficacia demostrada
para extender la longevidad en modelos animales consiste en reducir
las calorías ingeridas sin llegar a la
malnutrición.
Por ahora, la utilidad de este tratamiento para vivir más no se ha
probado en humanos, pero es una
vía de investigación que despierta
mucho interés. Ahora, un equipo de
investigadores de la Escuela de Salud
Pública de Harvard (HSPH, de sus
siglas en inglés) ha identificado en
ratones un mecanismo molecular clave
que puede ayudar a explicar por qué
comer menos puede prolongar la vida.
Desde hace tiempo, se ha observado
que uno de los efectos positivos de la
restricción calórica se produce porque
protege a las mitocondrias, las centrales energéticas de las células, de la
oxidación. El mecanismo protector de
estas piezas esenciales del organismo
sería el sulfuro de hidrógeno (H2S).
Experimentos con células, moscas o
gusanos han mostrado que si se les
suplementa con H2S o se les da algún
medio para generarlo, aumentan su
protección frente a daños como el
que produce el estrés oxidativo y,
en el caso de moscas y gusanos, se
prolonga su existencia. A la inversa,
cuando se anula la capacidad de las
células para producir H2S, se produce
el efecto opuesto.
Una de las primeras
aplicaciones de este
conocimiento serviría
para mejorar algunas
cirugías.
Los científicos, que han publicado
sus resultados en la revista Cell, han
observado que, restringiendo en la
dieta la presencia de dos aminoácidos, la metionina y la cisteína, se
incrementa la producción de H2S y se
reducen los daños producidos cuando,
durante el trasplante de un órgano
o un derrame cerebral, se detiene el
flujo sanguíneo.
Aunque los propios autores reconocen
que son necesarios más experimentos
para comprender cómo se producen los
efectos beneficiosos del H2S, uno de
ellos, James Mitchell, afirma que sus
hallazgos proporcionan “una nueva
perspectiva sobre qué moléculas se
pueden centrar los esfuerzos terapéuticos para combatir la enfermedad
humana y el envejecimiento”.
Los resultados del estudio pueden
servir, a largo plazo, para comprender
mejor los mecanismos que retrasan
el envejecimiento y utilizarlos para
prolongar la vida de los humanos.
Más cerca, según ha explicado en un
comunicado Christopher Hine, otro
de los autores del trabajo, podría
encontrarse la utilización de este
conocimiento sobre la capacidad de
protección del H2S para ayudar a
decidir “qué comer y qué no comer
antes de una cirugía en la que el
riesgo de lesión isquémica pueda ser
relativamente elevado”.
Por Daniel Mediavilla
Fuente: El País de Madrid (diciembre 2014)
15
INVESTIGACIÓN
La oxitocina mejora el comportamiento social de ratones
con autismo
Administrar oxitocina
durante las primeras
etapas del desarrollo
podría ser positivo a
largo plazo para tratar
el autismo, a la vista
de un estudio en
ratones modificados
genéticamente a los que
se les aplicó la hormona.
Los investigadores son
optimistas ante el uso
de esta terapia en seres
humanos.
Un tratamiento con oxitocina, conocida como ‘la hormona del apego’,
ayuda a reducir los síntomas de trastorno del espectro autista (TEA) en
ratones modificados genéticamente
para desarrollar la enfermedad.
Investigadores de la Universidad de
Los Ángeles, UCLA (EE UU) han comprobado, en un trabajo realizado con
200 ratones, que la administración de
la hormona en etapas tempranas del
desarrollo consigue resultados “que
pueden llegar a ser de larga duración
con un tratamiento oportuno”. El
artículo se ha publicado en la revista
Science Translational Medicine.
“Las deficiencias en el circuito cerebral de la oxitocina podrían contribuir a la aparición del trastorno
en una gran parte de los pacientes.
Corregir este déficit mejoraría su
comportamiento social”, explica a
Sinc la española Olga Peñagarikano,
investigadora en neurogenética de la
universidad estadounidense y autora
principal del artículo.
Los ratones tratados con
oxitocina interactuaban
más con sus compañeros
y hacían menos
movimientos repetitivos.
La oxitocina está detrás de la construcción de los lazos sociales, tales
como la relación entre madre e hijo o
el apego a una pareja. Para entender
cómo funciona esta sustancia en el
autismo, los investigadores utilizaron
ratones con un gen bloqueado que
les hizo desarrollar la enfermedad y
presentar dificultades en la comunicación, problemas en las interacciones sociales y comportamientos
repetitivos. La disección de sus cerebros mostró que segregaban menos
oxitocina que los ratones normales.
Después de tratar a un grupo de
ratones ‘autistas’ recién nacidos con
dosis diarias de esta hormona, descubrieron que estos interactuaban más
con sus compañeros que los tratados
con placebo, que se aislaban del
grupo, efectuaban más movimientos
repetitivos y menos sonidos. Con este
tratamiento temprano, los beneficios
de la oxitocina duraron más de una
semana después de la última dosis.
Mejoras en el comportamiento humano.
“Ensayos clínicos con
personas han mostrado
resultados prometedores”
señala Peñagarikano.
Queda por saber si esta terapia sería
efectiva en personas. Peñagarikano
se muestra optimista sobre el futuro:
“Hasta ahora solo se han hecho pequeños ensayos clínicos con pacientes
autistas y los resultados son prometedores. Se han observado mejoras en
algunos aspectos del comportamiento
social, como mirar directamente a los
ojos; puntuaciones más altas en test
de memoria y reconocimiento social”.
Sin embargo, el estudio no identifica
qué aspectos del comportamiento
están determinados directamente por
la hormona, ni si todas las formas
de autismo se relacionan con este
déficit. “Un objetivo fundamental
sigue siendo de discernir qué formas
de TEA muestran una desregulación
directa o indirecta del circuito de la
oxitocina, porque sospechamos que
estos pacientes son los más propensos
a beneficiarse de este método”, dicen
los autores.
“La oxitocina se está considerando
también como posible tratamiento en otros síndromes relacionados
con el autismo en los que existe
un componente de ansiedad social,
como el síndrome X frágil”, concluye
Peñagarikano.
Referencia bibliográfica:
Olga Peñagarikano et al. “Exogenous
and evoked oxytocin restores socialbehavior in the Cntnap2 mouse model of autism”. Science Translational
Medicine (2015).
Fuente: www.agenciasinc.es (enero 2015)
www.consultordesalud.com.uy
16
Febrero 2015
ADOLESCENCIA
El 83% de los adolescentes es
víctima de algún tipo de violencia
a lo largo de su vida
La infancia es una de las
etapas de especial riesgo
ante la violencia, a pesar
de la mayor sensibilidad
social y la formación más
especializada por parte
de los profesionales. Un
estudio llevado a cabo en
más de mil adolescentes
españoles concluye
que un 83% de ellos
manifiesta haber sido
víctima de al menos una
forma de violencia a lo
largo de su vida, y un
68,6% en el último año.
Niños, niñas y adolescentes sufren
las mismas formas de victimización
que los adultos –guerras, atracos y
agresiones–, pero también algunas
específicas, como la negligencia, el
abuso sexual o el secuestro parental,
entre otros. Por ello, la literatura
científica afirma que esta población
presenta una mayor vulnerabilidad a
la violencia y a sus efectos adversos.
Ahora, una nueva investigación establece la incidencia con la que los
españoles sufren violencia a lo largo
de la infancia, dada la falta de datos
obtenidos a partir de los reportes de
los niños y niñas.
“Establecer la incidencia de la victimización en los grupos de edad más
jóvenes es una necesidad imperiosa
en España, dado que los estudios
llevados a cabo hasta el momento se
han centrado, preferentemente, en
encuestas dirigidas a grupos de edad
adultos o han utilizado las estadísticas
obtenidas por organismos oficiales”,
explica a Sinc Noemí Pereda, primera
autora de este trabajo e investigadora
de la Universidad de Barcelona.
El trabajo engloba una muestra de
1.107 adolescentes españoles (590
chicos y 517 chicas), seleccionados
de forma aleatoria en siete centros
de educación secundaria. Tenían
una edad comprendida entre 12 y 17
años, y se les aplicó el Cuestionario
de Victimización Juvenil.
El cuestionario engloba seis módulos
de victimización: violencia por delitos
El 48,8% de los jóvenes
sufrió victimización por
parte de sus iguales y
hermanos o hermanas y
un 8,7% sufrió violencia
sexual.
comunes (hurtos, robos, vandalismo),
por parte de cuidadores (maltrato
físico, abuso emocional, secuestro
parental), de iguales y hermanos o
hermanas (acoso escolar, violencia en
el noviazgo), sexual (abuso o agresión
sexual, exhibicionismo), exposición
a violencia (entre progenitores, de
progenitores a hermanos, violencia
comunitaria) y electrónica (acoso,
solicitudes sexuales).
Por otra parte, el 48,8% de los jóvenes
sufrió victimización por parte de sus
iguales y hermanos o hermanas y un
8,7% sufrió violencia sexual.
Finalmente, el 12,6% de los jóvenes
ha sido víctima de acoso electrónico.
“La victimización en jóvenes españoles es más frecuente de lo que
podría estimarse y nos alerta de un
serio problema social que deberíamos
empezar a prevenir para evitar futuras
dificultades en el desarrollo de estos
chicos y chicas”, añade Pereda. “Estos
mismos resultados se han obtenido
en los países que han aplicado esta
metodología basada en la información
proporcionada por el propio menor”.
Diferencias de género
Los resultados, publicados en la revista Child Abuse & Neglect, revelan que
un 83% de los adolescentes manifestó
haber sido víctima de al menos una
de las formas de violencia evaluadas
a lo largo de su vida, y un 68,6% en
el último año.
Cerca de un 20% de los
jóvenes fue considerado
polivíctima, teniendo en
cuenta los acontecimientos del último año.
En referencia a los delitos comunes,
un 61,5% de los jóvenes manifestó
haber sido víctima a lo largo de su
vida, configurando la forma de victimización más frecuente. La victimización por parte de cuidadores
afectó a un 25,3% de los jóvenes a
lo largo de su vida.
Se encontraron diferencias significativas en las formas de violencia que
padecen chicos y chicas a lo largo de
sus vidas. Los jóvenes varones son
víctimas de un mayor número de
delitos comunes (el 68% de ellos los
han afrontado); mientras que en las
chicas se producen más casos de abuso
emocional por parte de sus cuidadores
(23%), victimización sexual (13,9%)
y victimización electrónica (17,6%).
“El estudio supone una aproximación innovadora a la extensión de
la victimización infantojuvenil en
España. Por primera vez en España
se ha preguntado por experiencias
de violencia múltiples a adolescentes a través de un instrumento de
autorreporte que sigue la misma
metodología que otros estudios en el
contexto europeo, como Finlandia y
el Reino Unido”, apunta la experta.
Cerca de un 20% de los jóvenes fue
considerado polivíctima, teniendo
en cuenta los acontecimientos del
último año.
“Estos jóvenes deben ser identificados
para conocer cómo la vivencia de
múltiples formas de violencia a lo
largo de su infancia ha podido influir
en su desarrollo. A su vez, se les deben ofrecer recursos para evitar que
asuman la violencia como una forma
de relación y ayudarlos a conseguir
el nivel de bienestar que todo niño,
niña y adolescente necesita para
convertirse en un ciudadano sano e
integrado”, concluye Pereda.
Fuente: www.agenciasinc.es (enero 2014)
17
NOVEDADES DEL CÁNCER
El factor suerte del cáncer
Un estudio cuantifica por
primera vez que el 65%
del riesgo de cáncer se
debe al azar.
En uno de sus cuentos, Jorge Luis
Borges inventó la lotería de Babilonia, controlada por una organización
cada vez más secreta y poderosa que
acaba dominando las vidas de todos
los habitantes. El premio en algunos
casos era la muerte y la lotería, una
variante del destino. “Babilonia no
es otra cosa que un infinito juego de
azares”, escribió el argentino.
En el mundo real, el cáncer es también
un infinito juego de azares. Gran
parte de los tumores conocidos no se
deben a factores externos y evitables,
como fumar, ni a razones hereditarias
escritas en los genes, sino también
al puro azar. Ahora, un estudio ha
cuantificado cuánto pesa ese factor
suerte en el cáncer. Sus resultados,
publicados hoy en Science, confirman
que la “mala suerte” explica dos tercios de todo el riesgo de cáncer en
un tejido mientras que las variables
genéticas y ambientales explican
otro tercio.
La mala suerte se debe a “mutaciones aleatorias que suceden durante
la división normal de las células
madre cuando estas se producen en
genes que intervienen en el desarrollo
del cáncer”, explica el estadístico y
matemático de la Universidad Johns
Hopkins (EE UU) Cristian Tomasetti,
coautor del trabajo. “Posiblemente esto no contradice lo que ya se
pensaba, pero es la primera vez que
se mide la contribución de esa mala
suerte, y resulta que juega un papel
más importante del que se creía”,
argumenta.
En el cuerpo hay tejidos que tienen
millones de veces más probabilidades
que otros de desarrollar un tumor. Ni
los factores externos ni los genéticos
podían explicar toda esa diferencia,
por ejemplo, por qué los tumores de
pulmón son mucho más frecuentes
que los de hueso incluso en no fumadores. El trabajo cuantifica ahora
el papel de la otra gran pieza del
puzle: las células madre. Cada vez
que una célula madre se divide para
generar otra, su ADN se copia y en
ese proceso suceden erratas que,
acumuladas, explican gran parte de
los tumores. Junto a su compañero
Bert Vogelstein, oncólogo de la Johns
Hopkins y Premio Príncipe de Asturias
de las ciencias en 2004, Tomasetti ha
calculado cuántas divisiones celulares
hay en 31 tejidos del cuerpo a lo largo
de toda una vida y ha demostrado
que ese número está fuertemente
correlacionado con el riesgo de sufrir
un tumor en esos tejidos. Cuantas
más divisiones, más riesgo. En total,
en torno al 65% de los tumores se
explicarían por este factor suerte,
según sus datos.
Un ejemplo: en el colon hay unas
150 veces más divisiones de células
madre que en el duodeno, lo que
explica por qué en él los tumores
son hasta 30 veces más frecuentes
aunque los riesgos hereditarios sean
los mismos. Algo parecido sucede al
comparar las células basales de la
piel y los melanocitos. Ambas reciben
idéntico riesgo externo en forma de
radiación solar, pero las basales se
dividen mucho más y por eso el carcinoma de células basales es mucho
más frecuente que el melanoma.
Diagrama con los tumores analizados, a la izquierda, los que se deben
princpalmente al factor suerte, a la
derecha, los tipos en los que intervienen además factores ambientales
y hereditarios / E. COOK
Con sus datos estadísticos en la mano,
los autores dividen los 31 tumores
estudiados en dos grandes tipos. En
uno figuran el cáncer de pulmón en
fumadores, el cáncer de hígado en
pacientes con hepatitis C y otros siete
tipos en los que factores externos y
los hereditarios se suman al riesgo
inherente de que esos órganos desarrollen un tumor. En el otro figuran
22 tumores como el cáncer de pulmón
en no fumadores, el glioblastoma,
la leucemia linfocítica crónica o el
cáncer de esófago, cuya causa es
primordialmente ese factor suerte
basado en la división de las células
madre.
El bioestadístico Tomasetti resalta
dos conclusiones importantes. La
primera es que, aunque hasta ahora el
hecho de que una persona no tuviese
cáncer a pesar de estar expuesta a
compuestos cancerígenos como el
humo del tabaco se atribuía a que
tiene “buenos genes”, lo cierto es
que en la mayoría de casos solo tuvo
“buena suerte”. La segunda es que
“mientras cambiar los malos hábitos
es una ayuda enorme para prevenir
algunos tipos de cáncer, esto no es
tan efectivo para otros”. “Por eso
deberíamos poner más esfuerzo de
investigación y recursos en desarrollar
formas de detección temprana para
detectar esos otros tipos de cáncer
en las primeras etapas, cuando aún
son curables” concluye.
El investigador de la Universidad de
Oviedo Carlos López-Otín es escéptico sobre este estudio. Por un lado,
hablar de “mala suerte” en el cáncer
puede “conducir a confusión”, dice,
y hacer que la gente baje la guardia
asumiendo que gran parte de su
riesgo de cáncer es inevitable. Por
otro, señala, este estudio no aporta
conceptualmente nada nuevo, más
allá de cuantificar estadísticamente
la contribución de factores genéticos,
ambientales y los debidos al mero azar.
Por Nuño Dominguez
Fuente: Materia (enero 2015)
www.consultordesalud.com.uy
18
Febrero 2015
ADICCIONES
Navarra es la primera comunidad
autónoma española que legaliza la
marihuana
Navarra, como Amsterdam. Es la primera comunidad autónoma española
en regular la constitución de clubes
de fumadores de cannabis, locales en
los que socios y socias podrán consumir cannabis. Este tipo de locales
se ha multiplicado por la geografía
española, con especial intensidad
en Cataluña.
“Una de las sustancias más consumidas actualmente en Navarra es el
cannabis sativa, tanto en su carácter
lúdico como por sus efectos paliativos
para determinadas dolencias”, explica
la ley foral firmada por la presidenta
de Navarra, Yolanda Barcina, que
publica hoy el BOE. El consumo de
cannabis “no constituye ilícito penal
o administrativo cuando se somete a
los límites impuestos por la norma e
interpretados por la jurisprudencia,
admitiéndose dentro de dichos límites
tanto el consumo compartido como
el abastecimiento para el consumo
propio”.
La normativa navarra señala que los
clubes de personas consumidoras de
cannabis tendrán la forma jurídica de
una asociación sin ánimo de lucro y
que los socios fundadores “deberán
ser consumidores habituales de cannabis con anterioridad al inicio de la
actividad del club”. Podrán ser socios
y socias de los clubes “las personas
mayores de edad que acrediten su
condición de consumidores de cannabis con anterioridad a la presentación
de su solicitud de ingreso”.
La ley publicada hoy en el Boletin
Oficial del Estado (BOE) no especifica como se producirá el cannabis
que se consuma en los clubes. La
normativa señala que los locales
“procurarán que sus integrantes de
pleno derecho accedan a consumir
una sustancia lo más orgánica posible
y libre de adulteraciones, debiendo
por persona y día que la establecida
alguno de sus derivados o extractos,
más cantidad de cannabis sativa, o
personas asociadas “no podrán retirar
sanitarios que se establezcan”. Las
someterse la sustancia a los controles
por la asociación, calculada según
las medidas de prevención de riesgos y en función de los estándares
internacionales”.
Fuente: www.cincodias.com (diciembre 2014)
Cigarrillo electrónico puede ser de 5 a
15 veces más cancerígeno que el tabaco
Calentado al máximo y aspirado profundamente, el vapor que contiene
nicotina en los cigarrillos electrónicos
puede formar formaldehído, una sustancia que lo hace entre cinco y 15
veces más cancerígeno que el tabaco
común, según un estudio publicado
este miércoles.
“Hemos constatado que el formaldehído puede formarse durante el
proceso de vaporización de los cigarrillos electrónicos”, indican los
investigadores de la Universidad
de Portland (Oregon, noroeste) en
el diario de medicina New England
Journal of Medicine (NEJM).
Los científicos usaron una máquina
para “inhalar” el vapor de los cigarrillos electrónicos de baja y alta
tensión para determinar cómo se
forma el formaldehído, una conocida
sustancia cancerígena, a partir del
líquido que usan estos dispositivos.
Con el experimento, los investigadores
constataron que cuando el cigarrillo
electrónico calienta el líquido a alta
tensión (5 voltios), se produce una
tasa de formaldehído más elevada que
la de los cigarrillos convencionales.
De esta manera, un usuario de cigarrillos electrónicos que inhala a diario
un equivalente a tres mililitros de
este líquido vaporizado y calentado
al máximo, absorbe unos 14 mg de
formaldehído. Mientras una persona
que fuma un paquete de cigarrillos
comunes al día, absorbe cerca de tres
mg de esta sustancia cancerígena.
A largo plazo, la inhalación de 14 mg
(+/- 3 mg) de esta sustancia nociva
a diario podría multiplicar por 5 a 15
veces el riesgo de contraer cáncer,
según el estudio.
Pero el director de la división de tabaquismo en la facultad de medicina
de Londres, Peter Hajek, afirmó que
este estudio no refleja la realidad,
ya que “cuando los fumadores de
cigarrillos electrónicos sobrecalientan
el líquido se produce un sabor acre
desagradable y evitan hacerlo”.
19
NOTICIAS DE ACTUALIDAD
NOTICIAS DE ACTUALIDAD
El dolor crónico ya
es visible
Madrid, receta electrónica
en las farmacias
El dolor crónico puede
dejar de ser invisible,
Por vez primera se ha
encontrado la evidencia
de la existencia de
neuroinflamación en
regiones clave del cerebro
de los pacientes con dolor
crónico. Lo ha visto un
equipo del Massachusetts
General Hospital (MGH)
gracias al empleo de
escáneres PET/RM
integrados y lo publican
en la revista Brain.
Y, como subrayan los autores del
trabajo, el hecho de mostrar que los
niveles de una proteína relacionada
con la inflamación se encuentran
elevados en estas regiones que se sabe
están involucradas en la transmisión
del dolor abre el camino para la exploración de posibles nuevas estrategias
de tratamiento, pero también puede
poner fin a una de las limitaciones
más frustrantes en el estudio y tratamiento del dolor crónico: la falta de
medir de forma objetiva la presencia
o la intensidad del dolor.
en el cerebro de seres humanos con
dolor crónico.
El estudio se ha llevado a cabo en 19
pacientes con dolor crónico de espalda
baja y 25 participantes sanos como
control. También se incluyó un subgrupo de 10 pacientes y 9 controles
sin dolor. Los investigadores analizaron las obtenidas mediante escáneres
PET / RM integrados que emplean un
nuevo radiofármaco que se une a la
proteína de translocador (TSPO). De
esta forma encontraron que los niveles
de dicha proteína presentes en el
tálamo y otras regiones del cerebro
eran superiores en los pacientes que
en los controles. Según Loggia, la
señal era tan evidente que era muy
sencillo diferenciar a los pacientes
de los controles con sólo mirar las
imágenes, sin necesidad del análisis
estadístico detallado de los datos.
Otro hallazgo del estudio es que los
niveles de la proteína medían el dolor.
Autor R.I.
Fuente: www.madrimasd.org (enero 2015)
El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, durante su visita a una farmacia el pasado mes
de septiembre para llevar a cabo una prueba de dispensación mediante e-receta.
Las 2.833 oficinas de farmacia que
conforman la red de Comunidad de
Madrid ya tienen implantada la receta
electrónica. Así lo ha asegurado hoy
el portavoz del Gobierno regional,
Salvador Victoria, tras sumarse a este
proceso, a finales de 2014, todas las
boticas de Madrid capital.
Asimismo, Victoria ha informado que
desde que comenzó a implantarse la
e-receta en la región se han beneficiado de esta herramienta 1.297.649
madrileños, habiéndose dispensado ya
de forma electrónica 27.650.076 envases correspondientes a 11.460.762
prescripciones de medicamentos realizadas en los centros de salud. Todo
ello, con “una excelente acogida por
parte de pacientes y profesionales”,
aseveró el portavoz regional, además
de agradecer la colaboración del Colegio de Farmacéuticos de Madrid y
el asesoramiento de las sociedades
científicas vinculadas y grupos de
expertos en la materia.
Cabe recordar que el despliegue de
la receta electrónica comenzó en
2012 con una experiencia piloto en
el centro de salud y farmacias de
San Martín de la Vega, para posteriormente extenderlo en municipios
como Ciempozuelos y Torrelaguna.
Ya durante el año 2013, la receta
electrónica se fue implantando en
tres fases, comenzando por la zona
periurbana y rural (147 municipios),
continuando con el área metropolitana y finalmente, en la capital.
Fuente: www.elglobal.net (enero 2015)
“El hecho de identificar niveles elevados de esta proteína en regiones
como el tálamo, la puerta de entrada
sensorial del cerebro para el dolor
y otros estímulos, es muy importante -enfatiza Marco Loggia-, ya
que sabemos que esta proteína esté
muy expresada en la microglia y
los astrocitos, las células inmunes
del sistema nervioso central, cuando se activan en respuesta a algún
evento patológico”. Según Loggia, al
demostrar que hay activación en la
glía causada por el dolor crónico se
podrían emplear estas células como
diana terapéutica para el tratamiento
del dolor. Además, añade, “la consistencia con la que hemos encontrado
activación glial en los pacientes con
dolor crónico sugiere que nuestros
resultados pueden suponer un paso
importante hacia el desarrollo de
biomarcadores para las enfermedades
que causan dolor”.
Proteina activada
Aunque numerosos estudios han asociado claramente la activación glial
con el dolor persistente en modelos
animales, ninguno lo había logrado
www.consultordesalud.com.uy
20
Febrero 2015
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
Homenaje a la memoria del Dr. Juan Moreira
El miércoles 14 de enero,
la Facultad de Medicina
de la Universidad
Central del Ecuador y la
Sociedad Ecuatoriana
de Bioética rindieron
un justo homenaje a la
memoria del doctor Juan
Martín Moreira, médico,
investigador, escritor,
epidemiólogo y uno de los
pineros de la erradicación
de la oncocercosis en el
Ecuador.
El Dr. Simón Espinosa Cordero, de la
Sociedad Ecuatoriana de bioética, dijo
“… el doctor Juan Martín Moreira
muerto en el centro mismo de una
vida fecunda para la academia y la
docencia, la investigación, la burocracia fructífera, el día a día, el medio
plazo y el futuro lejano, el amor a su
esposa y la formación de sus hijos.
…3 Si el doctor Juan Moreira Viteri
hubiese sido miembro de la Sociedad
Ecuatoriana de Bioética, nos habría
enseñado que en la vida lo que vale
es el amor. Porque para hacer tanto y
tan bien lo que poseía Moreira era un
corazón de amor: Paciente, servicial
y sin envidia. No quería aparentar y
hacerse el importante. No actuaba con
bajeza, ni buscaba su propio interés.
No se dejaba llevar por la ira, trataba
de olvidar las ofensas y perdonar …
Capitán de su propia persona, sereno
y transparente podía dedicarse sin
distracciones neuróticas a la gran
obra de su vida”.
“No es fácil hacer memoria de alguien como Juan que no se ha ido
nunca lejos de nuestras vidas y cuya
presencia de compañero-amigo sin
condiciones, en todos los caminos
recorridos juntos, en Ecuador, en
Italia, en Bélgica, en Burkina Faso, en
Bolivia, en Perú y en las muchas y tan
diferentes aventuras de búsqueda de
inteligencia y de sentido, de datos y
de sueños, de cotidianidad que cansa
y apasiona, de fiestas que liberan y
abren horizontes, de proyectos técnicos y de encuentros compartidos
que nos hacían tomar conciencia de
ser de manera especial enamorados
de una vida digna para todos/as, continua generando confianza, más allá
de la lejanía y del dolor que conlleva
… A lo largo de los muchos años de
caminos y de muchos intercambios de
ideas, proyectos, métodos, objetivos,
ha sido bello sentir en él el porta-
dor de una sabiduría que soñaba,
muy concretamente, de hacer de los
conocimientos, hasta los muy sofisticados, académicos que lo llevaban a
publicar en revistas de especialidad
y de élite, un bien común: tanto
más relevante cuanto más se podía
traducir en lenguaje y prácticas que
fueran propiedad de todos/as, expuso
Mariella Anselmi, Dr. Gianni Tognoni
y equipo Cecomet.
Fuente: OPS Ecuador
OPS DESIGNA DIRECTORA ADJUNTA
Isabella Danel prestó juramento como Directora Adjunta
de la OPS/OMS
La doctora Isabella Danel, ciudadana
de los Estados Unidos y ex funcionaria
de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los
Estados Unidos, prestó hoy juramento
como la nueva Directora Adjunta de
la Organización Panamericana de la
Salud (OPS), Oficina Regional para las
Américas de la Organización Mundial
de la Salud (OMS).
Danel ocupará el segundo puesto más
alto de la OPS/OMS y tendrá a su
cargo una cartera de temas como los
preparativos para situaciones de emergencia y socorro en caso de desastres,
las relaciones externas y alianzas, la
comunicación institucional, la planificación estratégica y el presupuesto,
así como el monitoreo del desempeño
de la organización. También actuará
como representante de la OPS/OMS
ante Canadá, los Estados Unidos y
Puerto Rico, y como directora interina
en ausencia de la Directora de la OPS/
OMS, Carissa F. Etienne.
“La trayectoria que ha tenido Danel
antes de incorporarse a la OPS de-
muestra claramente que comparte
nuestros valores y metas con respecto
a la salud pública internacional.
Sus notables logros muestran que
nos brindará exactamente el tipo de
liderazgo que necesitamos”, afirmó
Etienne, durante la ceremonia de
juramentación de Danel, que se celebró hoy en la sede de la OPS/OMS.
“Me emociona formar parte de esta
influyente organización”, indicó Danel. “Aportaré toda mi experiencia y
conocimientos, y espero que también
sabiduría, para asegurar que la OPS
continúe brindando su liderazgo a
la salud regional y global”, subrayó.
Antes de incorporarse a la OPS/OMS,
Danel trabajó durante veinte años
en los CDC, donde se especializó en
las áreas de mortalidad materna y
salud pública internacional. Además, trabajó seis años en el Banco
Mundial, en adscripción de los CDC,
como especialista superior en salud
pública en la Oficina Regional de
América Latina y el Caribe.
Al comienzo de su carrera fue investigadora clínica en la Escuela de
Higiene y Medicina Tropical de Londres, asesora técnica del Ministerio de
Salud de Nicaragua y médico adjunto
en el hospital del Condado de Cook
en Chicago (Illinois).
La doctora Danel ha escrito numerosos
artículos académicos y capítulos de
libros sobre la mortalidad materna y
Isabella Danel
otros temas de salud pública. Tiene el
título de médico del Albany Medical
College, en Nueva York, y una maestría
en salud comunitaria en los países en
desarrollo de la Escuela de Higiene y
Medicina Tropical de Londres.
Fuente: OPS
21
IV SEMINARIO HISPANOAMERICANO GESTIÓN EN SALUD
“Desafíos e Innovación en Gestión Sanitaria”
Barcelona 2015
Esta nueva edición del “Seminario
Hispanoamericano en Gestión en Salud”, organizada conjuntamente por el
Instituto para la Calidad Empresarial
(ICEM) de Buenos Aires, Argentina, y
la Universitat Internacional de Catalunya de Barcelona, España, plantea
un programa de 5 días de duración
para altos directivos de salud bajo
el título:
“Desafíos e Innovación en Gestión
Sanitaria”
El Programa se distribuye en 5 Módulos, uno por cada día de seminario (5
días, del 20 al 24 de abril de 2015),
con un total de 20 horas lectivas de
clase-debate y 4 visitas organizadas
a instituciones sanitarias de gran
prestigio de Barcelona.
El temario de los módulos versará
sobre las mejores prácticas que puedan
servir de apoyo para que los altos
directivos de salud afronten el reto
de la innovación en la gestión de
servicios sanitarios, desde las nuevas
estrategias en política sanitaria; pasando por la evaluación de la calidad,
la tecnología y los medicamentos; la
planificación operativa de la atención
sanitaria; la gobernanza de las instituciones y los profesionales sanitarios,
y el rol emergente de los pacientes y
su seguridad.
La experiencia del Modelo Sanitario
en Catalunya servirá como eje vertebrador del seminario, profundizando
en el conocimiento de sus resultados
obtenidos tras el diseño y desarrollo
de distintas estrategias innovadoras
en gestión de servicios de salud a lo
largo de los últimos años, y que pueden servir de ejemplo para afrontar
el debate de estos u otros retos que
tienen actualmente plateados la mayoría de sistemas de salud del mundo.
Entre los temas concretos propuestos
están la planificación estratégica
de las políticas de salud a través de
sus tres vertientes —planificación,
financiación y provisión— en un
entorno de grave crisis económica, la
gestión de la innovación en política
farmacéutica y del medicamento
ante los nuevos tratamientos de alto
costo, la evaluación de las nuevas
tecnologías sanitarias, la evaluación
de la calidad asistencial y la acreditación de los centros de salud, la
rendición de cuentas al ciudadano
y la transparencia en los resultados
en salud, la irrupción de la e-Salud,
los nuevos retos en los sistemas de
financiación de los servicios de salud,
las experiencias de innovación en la
gobernanza y la organización sanitaria, los pactos de gestión clínica como
base del acuerdo entre profesionales
y gestores, las nuevas fórmulas de
compra pública innovadora o las
estrategias de “risk sharing” (riesgo
compartido) con las industrias farmacéuticas y de tecnología médica,
y el cómo afrontar el fenómeno del
envejecimiento, la cronicidad y la
seguridad de los pacientes en este
nuevo entorno sanitario.
Las 20 horas lectivas de clases presenciales se plantean como conferencias-debate, donde el docente
expone su experiencia en el tema para
continuar con un coloquio abierto
a la participación de los asistentes
para cuestiones e intercambio de
opiniones.
Todos los profesores docentes del
Seminario son altos cargos de la Administración Sanitaria del Gobierno
de Catalunya o directores generales
de Instituciones Sanitarias de reconocido prestigio en Barcelona, tanto
del sector público como privado. El
Programa incluye diversas visitas
organizadas a dichos centros.
YO
MI
CORAZÓN
Previene el infarto de miocardio
UN COMPRIMIDO DIARIO
TRIBUFF 100 mg.
30 y 60 comprimidos
TRIBUFF 325 mg.
14 y 28 comprimidos
www.urufarma.com.uy
www.consultordesalud.com.uy
22
Febrero 2015
SENSIBILIDAD QUÍMICA MÚLTIPLE
España reconoce como enfermedad
la sensibilidad química múltiple
La incorporación al
sistema sanitario se ha
realizado conforme a las
directrices autorizadas
por la Organización
Mundial de la Salud
y que otros países ya
habían adoptado.
España ha reconocido oficialmente
la sensibilidad química múltiple
(SQM) al incorporarla a su Clasificación Internacional de Enfermedades o CIE (el sistema con el que
la Sanidad clasifica y codifica sus
diagnósticos). Con esta decisión,
España se suma a la lista de países
que reconocen la SQM como una enfermedad: Alemania (2000), Austria
(2001), Japón (2009), Suiza (2010)
o Dinamarca (2012).
El proceso se ha llevado a cabo a
través de una Proposición no de Ley
(PNL) presentada por la diputada
María del Carmen Quintanilla del
Partido Popular; tras una petición
que le hizo llegar el Fondo para la
Defensa de la Salud Ambiental
(Fodesam), con la colaboración del
Servicio de Información sobre
Sensibilidad Química Múltiple y
Salud Ambiental (SISS).
La SQM cambia radicalmente
la vida de quienes la padecen
El reconocimiento era una antigua reivindicación de los afectados por una
enfermedad que convierte muchos de
los productos químicos comunes en
la vida diaria en un tormento para
los afectados por la SQM. Detergentes, jabones, colonias o ambientadores se convierten para ellos
en agresivos productos que les
producen palpitaciones, vómitos,
irritaciones en la piel o dolores de
cabeza recurrentes. «La SQM cambia
la vida de quienes la padecen y los
obliga, en muchos casos, a vivir con
innumerables medidas de prevención
para no entrar en contacto, ni en el
aire, con esos productos», asegura
Carmen Quintanilla. Salir a la calle o
entrar a una tienda pueden ser, para
estas personas, tareas imposibles de
realizar.
En un limbo administrativo
A este padecimiento se le añade
además el del inadecuado trato que
muchos de estos enfermos reciben por
parte del sistema sanitario. Porque
lo que no aparece en la CIE como
enfermedad queda en un «limbo»
administrativo que implica «una
situación de completa indefensión.
Algo que debería terminar con el
reconocimiento de la SQM como enfermedad.
«La situación de estas personas
es muy difícil», destaca Carlos de
Prada, presidente del Fodesam. Su
intolerancia a sustancias sintéticas
frecuentemente empleadas en la
sociedad les obliga con frecuencia
a vivir confinados en su hogar, casi
como “personas burbuja”; y a ponerse
mascarilla las pocas veces que salen
a la calle.
La SQM afecta al sistema nervioso central, pero también puede
provocar disfunciones en otros
sistemas como el respiratorio, el
gastrointestinal o el cardíaco. Se
trata de una «enfermedad emergente» de naturaleza crónica y «tóxico
ambiental» que provoca una «respuesta fisiológica frente a multitud
de agentes y compuestos químicos»
que pueden encontrarse en ambientadores, colonias, productos de aseo
personal, de limpieza, comida, agua
del grifo, ropa, cosmética, tabaco…
Por todo ello, aunque como en otras
enfermedades la SQM tenga grados y
sus síntomas varíen según los parámetros de salud y entorno «químico»
del enfermo, es un problema de difícil
manejo, que además «limita de forma
muy notable la calidad de vida»,
observa la Proposición no de Ley.
Fuente: www.abc.es
23
TRASTORNOS DEL SUEÑO
De día y con sueño, un mal que crece
Los especialistas
advierten sobre las
apneas y el estilo de vida;
es un trastorno que afecta
a personas de cualquier
ocupación y edad.
Cansancio, mucho cansancio durante
el día, a pesar de haber dormido por
la noche. Esto y los ronquidos son
las quejas más frecuentes con la que
los pacientes llegan a los laboratorios
donde se estudia el sueño.
“Al principio, no me daba cuenta de
que el cansancio que sentía durante
el día era porque dormía mal”, relató
Francisco, un empleado de 47 años
que trabaja en el microcentro porteño. “Uno cabecea en el colectivo, en
una sala de espera. Nunca me había
pasado mientras manejaba. No podía
pasar Luján y ya me quedaba dormido. Pero consulté por los ronquidos.
Además de sentir los codazos de mi
esposa, me despertaba sobresaltado,
con sensación de ahogo”, dijo a un
año de haber iniciado un tratamiento
con un dispositivo que emite aire a
presión por la noche (CPAP, por sus
siglas en inglés) con el que respira
mejor, duerme sin interrupciones y
siente más energía durante el día.
En su caso, los ronquidos y la somnolencia diurna eran síntomas de un
síndrome que produce suspensiones
pasajeras de la respiración (apneas)
en la cama. Pero el mal dormir no
siempre se debe a un trastorno, como
pueden ser el insomnio, la narcolepsia,
el sonambulismo o hacerse pis en la
cama, sino también a la mala higiene
del sueño y el exceso de actividades
durante el día.
Un estudio ayuda a detectar
las causas
El estudio de primera elección para
saber si el mal dormir es la causa de
los síntomas asociados es la polisomnografía, que consiste en dormir
cómodamente seis horas en una habitación individual de un laboratorio
especializado y con varios sensores
conectados al cuerpo.
En el bolso se puede llevar el pijama
y hasta la almohada u optar por la
más cómoda entre varias opciones.
“Dormí mejor que en mi casa. No
fue para nada molesto”, dijo Graciela
Buonomo, de 51, que prefirió llevar
ropa cómoda al centro donde se hizo
el estudio. Ella consultó porque oía
zumbidos y sentía cansancio. Tras
varios médicos que no le detectaron
el hipotiroidismo ni sospecharon del
mal dormir, la polisomnografía reveló
apneas del sueño con ronquidos.
“Muchos pacientes se ríen y hasta
se sacan fotos con el celular cuando
están conectados para mandarles a sus
familiares. Pero la mayoría se duerme
enseguida porque llega ansioso. Es
comprensible porque es un estudio
que se hace de noche y eso llama la
atención”, comentó Yanina Leiva,
técnica en electroneurofisiología, que
tres noches por semana supervisa a
los pacientes en un laboratorio especializado. Eso incluye bebes de hasta
12 días de vida.
De fácil preparación
La preparación es sencilla: no hay
que dormir siesta; si se hace actividad
física, ese día conviene aumentarla;
hay que cenar liviano, no tomar café
y evitar las gaseosas o los dulces a
partir de las 15. “Activan el cerebro
y no ayudan a dormir”, precisó Leiva.
En la habitación hay un botón que
los pacientes pueden usar durante
la noche para llamar al técnico o
pedir ir al baño, una manta o tomar
agua. “Es importante que esa noche
sea como cualquier otra”, señaló el
técnico Gerardo Moya.
Los sensores en la cabeza, en la nariz, la boca, el tórax, el abdomen,
las piernas y las manos registran las
variables con las que, luego, los especialistas estudian a “los principales
sospechosos” de dormir mal, agregó
Moya. Los sensores en la cabeza, por
ejemplo, ayudan a establecer en qué
etapas del sueño estuvo el paciente,
mientras que los del pulso detectan
problemas respiratorios asociados con
enfermedades cardíacas.
“No siempre quien consulta se va
a ir con un tratamiento -aclaró
la doctora Paula Irusta-. Muchas
veces sólo se trata de recuperar
una buena higiene del sueño,
lo que suele ser más difícil que
otros tratamientos.” Eso incluye
comer liviano antes de dormir,
no mirar TV ni usar la computadora en la cama y respetar los
horarios de sueño.
Fuente: www.intramed-net
La Fundación Salud “Dr.Augusto Turenne” se complace en llamar al
concurso en artes plásticas:
“Perspectivas: el arte, la inflamación y yo“
Los concursantes podrán participar a través de la presentación de
una única obra de arte por artista en las categorías: dibujo y pintura
hasta el 31 de marzo de 2015 inclusive.
Las obras deberán estar inspiradas en las vivencias de personas
con enfermedades inflamatorias crónicas inmunomediadas como la
Artritis Reumatoidea, la Espondondilitis Anquilosante, la Psoriasis y
las Enfermedades Inflamatorias Intestinales.
Las bases del concurso estarán disponibles en la página del SMU
(www.smu.org.uy) o en la sede del SMU (Br. Artigas1565) de lunes a
viernes en el horario habitual de funcionamiento.
El tamaño de las obras no podrá exceder 1m x 1m y deberán
presentarse adecuadamente
embaladas
y
debidamente
identificadas con el nombre de la obra y el seudónimo del artista.
La obra que resulte ganadora del concurso será premiada con la
suma de U$S 3.000, siendo además seleccionadas 6 obras
adicionales, las que recibirán una mención especial no económica.
El jurado estará constituido por los artistas plásticos: Prof. Gerardo
Acuña, Prof. Juan Mastromateo y Dr. Gustavo Arroyo.
Todas las obras distinguidas por el jurado, tanto la que resulte
ganadora, así como las que reciban una mención especial, podrán
ser exhibidas en galerías de arte y exposiciones.
Este concurso cuenta con el apoyo de Abbvie S.A Uruguay
www.consultordesalud.com.uy
24
Febrero 2015
DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER
La incidencia del cáncer de piel continúa aumentando
El cáncer de piel es un tipo de tumor
del que se detectan en España unos
3.200 nuevos casos cada año y cuya
incidencia continúa aumentando un
10 por ciento anualmente.
Para evitarlos, todas las personas
deben mantener unas pautas de
prevención y seguir unos cuidados
determinados. La doctora Ana Mañas,
jefe de Servicio de Oncología Radioterápica en el Hospital Universitario
La Paz y ex presidenta de la Sociedad
Española de Oncología Radioterápica (SEOR), resalta que “todos nos
tenemos que proteger la piel, pero
más los pacientes que hayan sido
tratados con radioterapia o los que
hayan tenido un cáncer de piel. Ellos
han de tener especial cuidado con
la exposición solar e intensificar las
medidas de protección”. Por eso, desde
la SEOR se recomienda que durante
el primer año desde que termina el
tratamiento, no se tome el sol en la
zona tratada y se proteja la piel con
cremas solares de alta protección.
Además del efecto que la exposición
solar provoca en cuadros de irritación
cutánea y fotoenvejecimiento, también tiene un efecto carcinogénico
(capaz de desencadenar un cáncer)
que puede aumentar en pacientes
que han recibido tratamientos oncológicos. Otro de los motivos que
justifican el uso la protección solar
es evitar lo que los profesionales
llaman el efecto rellamada. “Hay que
evitar que la piel que fue irradiada
se irrite por el contacto con el sol ya
que el efecto es similar a si estuviera
siendo irradiada de nuevo”, explica
la doctora Mañas.
Las tres formas más frecuentes de
cáncer de piel son el carcinoma epidermoide o epitelioma espinocelular,
el epitelioma basocelular y el melanoma. Este último es el responsable
del 80 por ciento de las muertes
por cáncer de piel en España y está
íntimamente ligado a la exposición
solar; de hecho, nueve de cada diez
casos de melanoma de desarrollo
esporádico se deben a tomar el sol
en exceso o sin protección y tan solo
el 10 por ciento a factores genéticos,
lo cual indica que “la mayor parte
de estos tumores se podrían evitar
simplemente tomando medidas de
prevención”, asegura la especialista.
Opciones de tratamiento:
cirugía y radioterapia
Todos los tipos de cáncer de piel,
salvo el melanoma, se pueden abordar quirúrgicamente y/o con radioterapia como tratamientos únicos;
la radioterapia puede ser externa o
braquiterapia.
Son muchos los pacientes que se
tratan con cirugía pero, según la
Dra. Mañas, “una gran cantidad de
personas eligen previamente tratarse
con radioterapia porque deja menos
secuelas físicas y resulta menos invasiva. En ocasiones la cirugía también
es insuficiente y precisa tratamiento
posterior con radioterapia. En las
zonas donde es más frecuente su
presentación como en la cara, las
manos o el cuero cabelludo, la cirugía
puede dejar cicatrices, con resultados
menos estéticos”.
Ocho recomendaciones para verano
›› Ante cualquier lesión sospechosa,
acudir al médico lo antes posible.
›› Evitar la exposición en las horas
centrales del día.
›› Usar gorras, sombreros y gafas, que
protegen de los rayos UVA y UVB.
›› Proteger especialmente a los niños
y nunca exponer a menores de
tres años.
›› Tener en cuenta la altitud. Cada
100 metros que se sube, la radiación solar aumenta entre un 10-15
por ciento. El reflejo en la hierba
aumenta un 5% la radiación, el
agua un 30 por ciento, la arena
un 10 por ciento y la nieve un 85
por ciento”.
›› Evitar los centros de bronceado
en cabinas.
›› Hay que valorar situaciones especiales, como el caso de las mujeres embarazadas, los alérgicos al
sol o aquellos con enfermedades
cutáneas previas y antecedentes
personales de tratamientos oncológicos.
›› Recordar que las personas con
piel muy clara, pelirrojas y con
poca tolerancia al sol tienen más
posibilidades de sufrir este tipo
de tumores.
Fuente: www.estarbien.com
25
ESPAÑA / ENFERMEDADES RARAS
Alonso se compromete con las enfermedades
poco frecuentes
›› El martes 3 de febreroJuan Carrión, Presidente de la Federación
Española de Enfermedades Raras
(FEDER), y la Directora, Alba Ancochea, mantuvieron una reunión
con el Ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI),
Alfonso Alonso
›› En esta reunión se trasladaron al
Ministro las prioridades de los más
de tres millones de personas con
estas patologías en España
›› Carrión comunicó al Ministro la
fuerte necesidad de garantizar el
acceso al diagnóstico a través del
desarrollo de acciones vinculadas
a la mejora de la información y
registros, el fomento de la investigación, la detección precoz y la
atención sanitaria.
4 de Febrero – Este martes, Juan
Carrión, Presidente de la Federación
Española de Enfermedades Raras (FEDER), y la Directora, Alba Ancochea,
mantuvieron una reunión con el Ministro de Sanidad, Servicios Sociales
e Igualdad, Alfonso Alonso, con el
fin de trasladarle las necesidades del
colectivo de personas que conviven
con estas patologías.
De esta forma, Alfonso Alonso recalcó el compromiso del Ministerio
para mejorar la asistencia médica y
psicosocial a los pacientes y a sus
familias, avanzar en la investigación
y sensibilizar a la población sobre la
importancia de este tipo de patologías
que afectan a más de 3 millones de
personas en España.
Entre las prioridades de la Federación,
Carrión comunicó al Ministro la fuerte
necesidad de garantizar el acceso al
diagnóstico a través del desarrollo de
acciones vinculadas a la mejora de la
información y registros, el fomento de
la investigación, la detección precoz
y la atención sanitaria.
Por esta razón, el Presidente de FEDER
incidió en “la importancia de crear
un protocolo para las personas sin
diagnóstico que se esté apoyado
en el Registro de ER y el Instituto
de Investigación de Enfermedades
Raras (IIER)”
En esta línea, uno de los compromisos del Ministro fue la integración
del registro de ER en el Sistema
Nacional de Salud a través del cual
será posible mantener un censo de
pacientes, conocer la incidencia y
prevalencia de estas patologías así
como orientar la planificación y
gestión sanitaria de las ER.
Juan Carrión, afirmó que “desde
FEDER hemos identificado que las
causas del retraso diagnóstico se
deben a múltiples razones como la
escasez de pruebas de detección
precoz, el desconocimiento sobre
genética y pruebas diagnósticas,
las dificultades para acceder a la
información, la falta de coordinación
entre especialidades o las barreras
para la derivación son algunas de
las causas más importantes”
Por ello, y con el objetivo de poner
fin a esta problemática en el marco
del Día Mundial y a lo largo del 2015,
desde FEDER han solicitado la creación de un programa específico para la
atención de personas sin diagnóstico
cuyos objetivos son hacer un análisis
de la situación, implementar dichas
medidas y ofrecer vías alternativas
de diagnóstico.
Facilitar el acceso a
medicamentos
De igual manera, y una vez se conozca el diagnóstico, Carrión solicitó
se asegure el acceso al tratamiento
necesario, independientemente de la
situación económica de la persona
afectada y sus familias.
En éste ámbito, el Presidente de
FEDER quiso incidir en la necesidad
de impulsar el acceso equitativo a
Medicamentos Huérfanos (MMHH)
y Productos Sanitarios, reclamando
para ello una partida presupuestaria
específica, así como promover la
Fotografía de la reunión que ha mantenido el ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso
Alonso, con el presidente de FEDER, Juan Carrión.
subvención y financiación de productos sanitarias no reconocidos como
medicamentos como los cosméticos
para enfermedades dermatológicas
o los productos dietéticos.
La Estrategia Nacional de
Enfermedades Raras
Alba Ancochea, recalcó la necesidad
de implementar la Estrategia Nacional
de Enfermedades Raras a través de
un órgano que coordine y cohesione
la implementación y el desarrollo de
las propuestas establecidas a nivel
Nacional y autonómico.
Por su parte, y en esta línea, el Ministerio se comprometió a analizar
las distintas opciones para crear
un órgano coordinador siguiendo
el modelo, ya implementado, de la
Organización Nacional de Trasplantes.
Asimismo, Ancochea solicitó ampliar
la dotación de recursos del proyecto
Centros, Servicios y Unidades de
Referencia (CSUR) para agilizar el
proceso de designación, así como la
creación de una partida presupuestaria específica para la asistencia
sanitaria prestada en los CSUR y
la reactivación de la partida de los
Fondos de Cohesión sanitaria para el
sostenimiento de la atención prestada
en estos servicios.
Fruto del compromiso del MSSSI, se
continuará trabajando en la designación de Centros y Unidades de
Referencia para buscar solución a
las actuales dificultades de derivación
que se encuentran los pacientes con
enfermedades poco frecuentes.
De igual manera, Alonso recordó
que en el Consejo Interterritorial del
Sistema Nacional de Salud se acordó
designar varios servicios y unidades
de referencia, entre ellos, algunos
dedicados a enfermedades poco frecuentes que cursan con trastorno de
movimiento.
Para finalizar, el Ministro hizo hincapié en retomar el trabajo iniciado
en 2013 con motivo del Año Nacional
de las Enfermedades Raras e incidió
en la puesta en marcha en el primer
trimestre de 2015 de los mapas de
unidades de experiencia en siete
patologías raras.
Fuente: FEDER
www.consultordesalud.com.uy
26
Febrero 2015
INVESTIGACIÓN
Las hormonas de los hombres también cambian
con la paternidad
Los expertos evidenciaron
que en este período, los
hombres sufrieron una
reducción considerable
de testosterona, asociada
a la agresividad y a la
atención paternal, y de
estradiol, relacionado
con el cuidado y los lazos
afectivos.
Los cambios hormonales no solo afectan a las mujeres durante el embarazo.
Un nuevo estudio llevado a cabo por
la Universidad de Michigan (EEUU)
ha revelado que las hormonas de los
hombres que van a convertirse en
padres también sufren una transformación. El estudio ha sido publicado
en la revista ‘American Journal of
Human Biology’.
Para su investigación, los expertos
analizaron los niveles de testosterona,
estradiol, cortisol y progesterona de
muestras de saliva procedentes de 29
parejas de entre 18 y 45 años que
estaban esperando a su primer hijo.
En total se recogieron cuatro muestras
diferentes coincidiendo con las 12,
20, 28 y 26 semanas de embarazo.
Los resultados revelaron que la saliva
de los hombres sufrió una reducción
considerable de testosterona (asociada a la agresividad y a la atención
paternal) y de estradiol (relacionado
con el cuidado y los lazos afectivos).
Sin embargo, el nivel del resto de
hormonas no se vio alterado.
Se trata del primer estudio que demuestra que esta reducción hormonal
en los hombres puede empezar incluso
antes de que nazca el bebé, durante
la transición a la paternidad, y que
estas transformaciones afectan, sobre
todo, a la testosterona y al estradiol.
Los científicos desconocen el motivo
exacto por el que se produce este
cambio hormonal pero podría estar
relacionado con el cambio psicológico
que se produce en los hombres cuando
saben que van a convertirse en padres.
La transformación que esta noticia
tiene en sus vidas, podría ser la clave:
“esos cambios hormonales pueden
tener importantes implicaciones para
el comportamiento paternal una vez
que los niños nacen”, explican los
autores del trabajo.
Fuente: www.estarbien.con (enero 2015)
27
ESPAÑA / ALIANZA GENERAL DE PACIENTES
La AGP articipa en elaborar
estrategia de abordaje de
Hepatitis C
El presidente de la Alianza General
de Pacientes, Alejandro Toledo, y
sus dos vicepresidentes, Antonio
Bernal, presidente de la Federación
Nacional de Enfermos y Trasplantados
Hepáticos (Fneth), y Tomás Castillo,
tesorero de la Federación Española de
Enfermedades Raras (Feder), formarán parte del comité encargado de
la elaboración del Plan Estratégico
para el abordaje de la hepatitis C en
el Sistema Nacional de Salud, que se
reúne este lunes por primera vez en el
Ministerio de Sanidad, aunque no han
sido convocados en esta primera cita.
El inicio de los trabajos para dar forma a este plan nacional, anunciado
por el ministro de Sanidad, Alfonso
Alonso, el pasado jueves, materializa
una de las conclusiones principales
del informe presentado en junio de
2014 por un grupo de expertos de la
AGP. Además, es uno de los puntos
del día incorporados a última hora por
la Comisión Técnica Delegada en la
reunión del Consejo Interterritorial
del Sistema Nacional de Salud, que
se reúne el miércoles 14 de enero.
El grupo de trabajo estará coordinado por Joan Rodés, hepatólogo
y presidente del Consejo Asesor del
ministerio, y estará integrado por
expertos nacionales e internacionales
y representantes de las comunidades
autónomas y de los pacientes, que
establecerán las bases de un plan estratégico que contempla la creación de
un registro de los pacientes tratados
y la evaluación de la eficacia de estos
medicamentos en la práctica clínica.
En la entrevista televisiva en la que
avanzó la elaboración del plan, Alonso
realizó también un llamamiento a
la calma, en alusión a las movilizaciones de los pacientes de estas
últimas semanas. “Dejemos que sean
los médicos quienes decidan, no los
políticos ni desde las plazas de los
pueblos”, recalcó.
En su opinión, estas presiones pueden
perjudicar otras negociaciones en
marcha para incluir la financiación
de nuevos medicamentos contra el
VHC, que podrían dar sus frutos en
los primeros meses de este año, por
lo que pidió “responsabilidad en este
proceso” y que la sociedad no olvide
Alejandro Toledo, presidente de la Alianza General de Pacientes.
que “los aliados de los pacientes son
los médicos, el SNS y las comunidades
autónomas, que son quienes tienen
la competencia”.
Fuente: www.alianzadepacientes.es (enero 2015)
El “gran reto” de la Esclerosis Múltiple es lograr terapias
efectivas para las formas progresivas
Expertos reunidos en una jornada
científica anual, organizada con motivo del 25º aniversario de la Fundación
Esclerosis Múltiple, junto al Centro
de Esclerosis Múltiple de Catalunya
(Cemcat) y Esclerosis Múltiple España
(EME), han asegurado que, a pesar
de los avances que se han producido
en el tratamiento de la enfermedad,
actualmente queda el “gran reto”
de lograr terapias efectivas para las
formas progresivas.
“Hace 25 años no existía ningún
tratamiento, la enfermedad era aún
muy desconocida y ni tan siquiera
estaba la Fundación para proporcionar apoyo a las personas con EM. La
esclerosis múltiple progresiva no es
el tipo más frecuente pero afecta a
muchos pacientes y necesita contar
con tratamientos”, ha comentado
la presidenta de la FEM, Rosamaria
Estrany.
Estas declaraciones han sido corroboradas por el director del Cemcat,
Xavier Montalban, quien ha recordado
que este tipo de EM afecta a la mitad
de los pacientes y ha señalado que,
a pesar de que actualmente hay un
tratamiento rehabilitador, no existe
“ningún fármaco” para controlarla,
cambiar su curso o frenar su avance.
“El reto es importante. Más si tenemos en cuenta que la progresión es
el factor determinante de la discapacidad en EM”, según ha declarado
el director del Comité Médico de
la Multiple Sclerosis International
Federation (MSIF), Alan Thompson.
Finalmente, este experto ha abundado en la necesidad de desarrollar de
forma “muy urgente” tratamientos
para este tipo de esclerosis múltiple y
de trabajar “en red”, en colaboración
con los “mejores” investigadores y
proyectos.
Fuente: www.aliazadepacientes.es
www.consultordesalud.com.uy
28
Febrero 2015
DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER
Hábitos saludables para prevenir enfermedades
oncológicas
Bajo el lema ‘A nuestro alcance’, se celebra el Día
Mundial contra el Cáncer, una efeméride impulsada
desde el año 2000 por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) y la Unión Internacional para
el Control del Cáncer (UICC) con el objetivo de
concientizar e informar a la población sobre la
realidad y necesidades de los pacientes y sobre
la importancia de la adopción de hábitos de vida
saludables con objeto de prevenir las enfermedades oncológicas.
Como explica la UICC, “el presente Día Mundial
presentará un enfoque positivo y proactivo hacia
la lucha contra el cáncer, poniendo de relieve que
existen soluciones para todo el proceso de atención oncológica, soluciones que ya se encuentran
a nuestro alcance”.
Este año la campaña se desarrolla bajo el lema:
“A nuestro alcance” y presenta un enfoque positivo hacia la lucha contra el cáncer, en donde se
ponen de manifiesto cuatro posibles soluciones
para mejorar todo el proceso de la atención oncológica. Estas soluciones están alineadas con los
objetivos planteados al 2025 por la Organización
Mundial de la Salud, en la Declaración Mundial
sobre el Cáncer.
Cerca de 8.2 millones de personas
tienen cáncer en el mundo, pero
podría crecer a 22 millones en los
próximos 20 años si no se actúa a
tiempo.
“A nuestro alcance”, es el lema de este año para
la campaña del Día mundial contra el cáncer;
“la idea es enfatizar la necesidad de emprender
acciones y poner en marcha lo que ya sabemos
para poder impulsar la lucha global contra esta
enfermedad y hacer que alcance nuevas dimensiones”, explica worldcancerday.org.
El objetivo de esta campaña es reducir el número de muertes evitables cada año. Para ello se
pretende aumentar la concienciación sobre el
cáncer entre la población en general y presionar
a los gobiernos para que adopten medidas contra
esta enfermedad por medio de la información,
prevención, detección y tratamiento.
El cáncer es una enfermedad
provocada por un grupo de células
que se multiplican sin control y
de manera autónoma, invadiendo
localmente y a distancia otros
tejidos.
El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer
prácticamente en cualquier lugar del cuerpo.
El tumor suele invadir el tejido circundante y
puede provocar metástasis en puntos distantes
del organismo.
Llevar estilos de vida
saludable
Ofrecer servicios de
detección precoz
Para conseguir el objetivo
global de que haya un 25%
menos de muertes prematuras producidas por enfermedades no transmisibles
en 2025, y para lograr los
objetivos de la Declaración
Mundial sobre el Cáncer,
es primordial promover en
las personas estilos de vida
saludable.
El poder garantizar la disponibilidad y el acceso a
programas de detección
precoz del cáncer puede
reducir significativamente
la carga de esta enfermedad
en todos los países.
Tratamientos para todos
Calidad de Vida
Todos tenemos derecho a
recibir tratamientos y servicios de atención del cáncer
efectivos y de calidad, en
igualdad de condiciones.
Entender la magnitud del
impacto emocional, mental
y físico del cáncer y saber
afrontarlo maximizará la calidad de vida de los pacientes, familiares y cuidadores.
Se conocen más de 200 tipos diferentes de cáncer. Los más comunes son el de piel, pulmón,
mama y colorrectal.
Muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores de riesgo comunes
como el humo de tabaco. Además, un porcentaje
importante de cánceres pueden curarse mediante
cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana.
UMBRELLA te cuida del sol en Acuamanía
Nuevamente UMBRELLA, el protector solar para toda la familia de Laboratorio ROEMMERS,
está presente en Acuamanía.
UMBRELLA ofrece una completa línea de protectores solares según la necesidad y tipo de
piel. Productos dermatológicamente probados, con un amplio espectro de protección y de
excelentes propiedades cosméticas por su aplicación y rápida absorción.
Además UMBRELLA está certificado por la Skin Cancer Foundation de EEUU.
Esta temporada, nuevamente, todo el personal de Acuamanía estará protegido del sol con
UMBRELLA de Laboratorio ROEMMERS.