Av. Alameda del Corregidor 1531 - La Molina Teléfonos: (511) 365-2300 / (511) 365-3640 Fax: 365-0485 www.medicina.usmp.edu.pe Av. [email protected] del Corregidor 1531 - La Molina Teléfono: 3652300 www.medicina.usmp.edu.pe [email protected] REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES DE PREGRADO - 2015 REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES DE PREGRADO - 2015 FACULTAD DE MEDICINA HUMANA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CAPÍTULO I : De los objetivos 8 CAPÍTULO II : De la base Legal 8 CAPÍTULO III : De las normas generales 9 CAPÍTULO IV : De las normas de evaluación 11 A: Departamento Académico de Ciencias Básicas B: Departamentos Académicos de Medicina y Cirugía C: Internado Médico D: Bachiller en Medicina y Título de Médico- Cirujano 6 CAPÍTULO V : De los exámenes de Rezagados 16 CAPÍTULO VI : Del calificativo final 16 CAPÍTULO VII: Del examen de Aplazados 17 CAPÍTULO VIII: De la revisión de pruebas y notas 18 CAPÍTULO IX : De las sanciones 18 CAPÍTULO X : De la promoción en niveles curriculares 20 CAPÍTULO XI : Disposiciones Finales 21 ANEXO 1 22 : Plan de Estudios 2015 7 REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES DE PREGADO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES DE PREGADO ÍNDICE FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CAPÍTULO I CAPÍTULO III DE LOS OBJETIVOS DE LAS NORMAS GENERALES Art. 1.- Son objetivos del presente Reglamento: a) Regular el proceso de evaluación de estudiantes de la Facultad de Medicina Humana. Las normas que contienen son de cumplimiento obligatorio. b) Establecer un Sistema que permita evaluar, adecuadamente las competencias alcanzadas en cada una de las asignaturas. c) Garantizar un proceso que permita la promoción a niveles curriculares superiores. d) Constituir un proceso que no se limite a evaluar sino que, además, constituya un mecanismo más de aprendizaje a través de la motivación al alumno. CAPÍTULO II Art. 3.- Los alumnos tienen la obligación de mantener un rendimiento académico óptimo. Art. 4.- El alumno está obligado a asistir a todas las actividades de las asignaturas: teorías y/o conferencias, seminarios, prácticas, trabajos de campo, trabajos de investigación y otras modalidades autorizadas por los Departamentos Académicos. Art. 5.- Sólo en caso de emergencia, calificada por la Comisión Académica, o por duelo familiar; debidamente sustentadas con documentos, el alumno podrá solicitar evaluación de las competencias de la fecha de inasistencia. El plazo para presentar la solicitud de evaluación por inasistencia es de 48 horas impostergables (días hábiles), después de producida la inasistencia. Esta condición se considerará como REZAGADO. Art. 6.- DE LA BASE LEGAL Art. 2.- Constituyen la base legal del presente Reglamento: a) La Constitución Política del Perú. A las solicitudes presentadas fuera del plazo señalado en el presente Reglamento, no se les darán el trámite respectivo de acuerdo al Art. 5, sin excepciones. Art. 7.- Todo trámite documentario será presentado personalmente por el alumno, en especie valorada y por mesa de partes; excepto si son menores de edad, presenten incapacidad física o por duelo. Para tal efecto, el padre de familia o tutor debidamente acreditados con una carta poder simple, podrá representarlo. b) La Ley Universitaria N° 30220 de Julio 2014. c) Reglamento General de la Universidad de San Martín de Porres (2012). d) La Resolución de Aprobación del Manual de Organización y Funciones de la Facultad de Medicina Humana. e) Reglamento de Evaluación delAprendizaje y Normas para laActualización de Matrícula. RR 539-2000-CU-R-USMP. f) El Reglamento de la Oficina de Registros Académicos: RR 1270-2003-CUR-USMP, y su modificatoria: RR 1323-2005-CU-R-USMP. g) NormassobrePagodePensionesenlaUniversidaddeSanMartíndePorres. Art. 8.- La parte cognitiva de la evaluación continua podrá ser efectuada aplicando exámenes virtuales, digitales, impresos en papel u orales. Los exámenes teóricos tanto parciales como finales serán también virtuales, digitales o impresos en papel, en la Facultad de Medicina Humana. Art. 9.- El alumno que supere el 30% de inasistencias (Teoría y/o Seminarios) o 10% en las Prácticas, será considerado INHABILITADO POR INASISTENCIAS (IPI), y deberá figurar con nota CERO (00) en el Registro Final. El alumno por lo tanto no tendrá derecho a rendir exámenes parciales, finales ni de aplazados; y deberá matricularse en la misma asignatura al año siguiente. h) La Resolución deAprobación del presente Reglamento. Art. 10.- Ningún tipo de justificación exonera al alumno del porcentaje de inasistencias que lo lleva al IPI. 8 9 REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES DE PREGADO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES DE PREGADO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Art. 12.- En las asignaturas que desarrollen trabajos de investigación, estos serán debidamente evaluados por los Profesores Responsables de cada Asignatura. Aquellos que lo ameriten serán recomendados para su publicación. Los alumnos deben usar en todas las actividades académicas la vestimenta universitaria (chaqueta con logo USMP, pantalón y calzados blancos) y portar obligatoria y permanentemente su carnet universitario o constancia de matrícula y DNI para los alumnos de primer año. Art. 13.- Está prohibido el uso de celulares u otro aparato electrónico durante las evaluaciones dentro del ambiente donde se llevan a cabo las mismas; caso contrario el examen se anulará y el alumno será sometido a la Comisión de Disciplina de la Facultad de Medicina Humana, pudiendo ser separado de la misma por ser considerada una falta grave. Art. 14.- Acorde con lo normado, sólo serán evaluadas las actividades consignadas en el Cronograma de Actividades Académicas. Ver artículo 25. Art. 15.- Art. 16.- CAPÍTULO IV DE LAS NORMAS DE EVALUACIÓN A. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS Art. 19.- En las asignaturas del Departamento Académico de Ciencias Básicas, la modalidad de evaluación dependerá de los aspectos que se desee calificar: a) Los exámenes tendrán carácter cancelatorio. Es requisito indispensable haber aprobado cada uno de los rubros (teoría, seminario y práctica) de cada asignatura, individualmente, para obtener la nota final aprobatoria (Art. 16). No siendo así, el alumno será considerado desaprobado, consignándose como máxima nota de 10 (Diez). La forma de evaluación será según consta en el Capítulo III Art. 8. Art. 18.- b) Seminarios: serán eminentemente participativos, evaluados semanalmente, lo que permitirá medir de forma personalizada el avance del proceso de aprendizaje, de acuerdo a los criterios de la evaluación por competencias, en sus tres dimensiones: actitudinal, cognoscitivo y procedimental registrada en la Ficha de Evaluación Continua elaborada para tal fin por el Departamento Académico de Ciencias Básicas. c) Prácticas: los alumnos complementan y aplican los conocimientos teóricos consignados en cada sílabo. La evaluación será igualmente personalizada y continua. El Sistema de Evaluación es único para todas las asignaturas y la escala a usarse es vigesimal, de cero (00) a veinte (20). La nota mínima aprobatoria es ONCE (11.00). En aquellas asignaturas que se organicen por segmentos, rubros, capítulos u otra forma de subdivisión y que terminan en una sola nota final, este mecanismo del medio punto sólo y únicamente se debe aplicar a la NOTA FINAL. Art. 17.- Al término de cada evaluación, si ésta ha sido impresa en papel y con ficha óptica, el docente encargado de la asignatura desarrollará el examen y absolverá las consultas de los alumnos de acuerdo a las directivas de evaluación del Departamento. Sólo se evaluarán a los alumnos que estén debidamente matriculados. La evaluación de los aspectos teóricos (cognoscitivos): se tomarán dos exámenes de alternativas múltiples. Un parcial conformado por cuarenta (40) preguntas a la mitad del curso y un final, igualmente de cuarenta (40) preguntas. En las asignaturas de Anatomía Humana I y Fisiología Humana integradas por capítulos, por excepción, se tomará tres exámenes parciales de igual peso, conformados igualmente por cuarenta preguntas cada uno. Art. 20.- El calificativo final consta de los siguientes rubros: Promedio de los exámenes teóricos, parcial y final: 50% (PT) - Promedio de evaluación continua en seminarios: 30% (PS) - Promedio de evaluación continua en prácticas: 20% (PP) NOTA FINAL = PT x 50% + PS x 30% + PP x 20% Deberá cumplir obligatoriamente los artículos 16 y 17. 10 11 REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES DE PREGADO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES DE PREGADO Art. 11.- FACULTAD DE MEDICINA HUMANA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Art. 22.- En las asignaturas que sólo tienen teoría (Antropología Social, Ecología, Psicología General, Filosofía y Realidad Nacional) la nota final se obtiene promediando la nota de los exámenes generales (50%) y la nota de la evaluación continua (50%) obtenida durante las teorías. Art. 23.- Bajo responsabilidad, los profesores están prohibidos de aplicar una ponderación distinta a la indicada en los Art. 19, 20 y 21 del presente Reglamento. Art. 24.- Establecidos los Cronogramas de Actividades Académicas, los exámenes parcial, final y de aplazados se cumplirán en las fechas programadas, caso contrario se notificará con la debida anticipación. B. DEPARTAMENTOS ACADÉMICOS DE MEDICINA Y CIRUGÍA Art. 25.- En las asignaturas de los Departamentos Académicos de Medicina y Cirugía, la modalidad de evaluación dependerá de los aspectos que se desee calificar. a) Evaluación de la teoría: la evaluación de los aspectos cognoscitivos representa el 50% de la nota final tanto en las asignaturas del Departamento Académico de Medicina como en el Departamento Académico de Cirugía. Para los exámenes teóricos se utilizarán pruebas de 20 a 40 preguntas. En las asignaturas del Departamento Académico de Medicina, la nota de teoría estará representada por las notas de los exámenes generales y las notas del pre-test o el posttest, cuyos porcentajes se encuentran en los Art. 27 y 28. El pre-test o el post-test estarán constituidos por un mínimo de cinco preguntas de alternativas múltiples o para desarrollar, antes o después de cualquier clase teórica; las que podrán incluir la visualización de imágenes. b) Evaluación de la práctica: representa el 50% de la nota final y comprende diversos rubros como asistencia, puntualidad, conversatorios clínicos, seminarios, presentación personal, respeto al docente y al paciente; y otros rubros, según la asignatura. Cada rubro tendrá un porcentaje establecido por los Departamentos Académicos. c) El Departamento de Cirugía tendrá 2 evaluaciones teóricas, una realizada en la sede hospitalaria y la otra de manera virtual en la Facultad de Medicina Humana. Al término de la asignatura, se promediarán los resultados: evaluación en la sede hospitalaria 70% y evaluación en la Facultad 30%, para obtener la nota final de teoría. Siempre y cuando las notas sean superiores a 8. Si la nota de evaluación hospitalaria fuera menor a 8, el promedio final será un máximo de 10 y pasará a aplazados. 12 13 REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES DE PREGADO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES DE PREGADO Art. 21.- En las asignaturas que de acuerdo a lo establecido en el Plan de Estudios, evalúan sólo dos actividades (Teorías-Seminarios o bien Teorías-Prácticas), el promedio final se obtiene mediante promedio matemático simple, 50% cada uno. FACULTAD DE MEDICINA HUMANA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES DE PREGADO a) Tanto en los Departamentos Académicos de Medicina y Cirugía, la nota final del capítulo se obtendrá promediando la nota de teoría (50%) con la nota de práctica (50%), de cada capítulo, siempre y cuando ambas esténaprobadas con la nota mínima de ONCE (11.00); caso contrario se consignará una nota máxima de DIEZ (10) de acuerdo al Art. 15. iii. En el caso de Tesis I, la nota final se obtiene promediando la nota de práctica (80%) y la nota de teoría (20%), siempre y cuando cada rubro se encuentre aprobado con una nota mínima de ONCE (11.00), caso contrario se consignará una nota máxima de DIEZ (10) de acuerdo al Art. 15. En las asignaturas del Departamento Académico de Medicina, la nota de teoría de cada capítulo se obtendrá promediando las notas de los exámenes generales (80%) con las notas de los pre test o post test (20%) b) El promedio de los capítulos dará la nota final. La nota mínima aprobatoria es ONCE (11.00) de acuerdo al Art. 16. iv. En el caso de Tesis II, la nota final se obtiene promediando los rubros de la práctica, siempre y cuando el producto final tenga una nota mínima de ONCE (11.00) caso contrario se consignará una nota máxima de DIEZ (10) de acuerdo al Art. 15. Art. 27.- En las asignaturas no conformadas por capítulos: a) En los Departamentos Académicos de Medicina y Cirugía, la nota final de la asignatura es el promedio de la teoría (50%) + la práctica (50%), siempre y cuando ambas estén aprobadas; caso contrario se consignará una nota máxima de DIEZ (10) de acuerdo al Art. 15. En las asignaturas del Departamento Académico de Medicina, la nota de teoría se obtendrá promediando las notas de los exámenes generales (80%) con las notas de los pre test o post test (20%) b) En las asignaturas del Departamento Académico de Medicina que no tengan práctica, la nota final de la asignatura se promediará de las siguientes formas: i. En la asignatura con seminario, como Nutrición Clínica, se promediarán las tres notas siguientes: las notas de los exámenes generales (50%), las notas de los pre-test o posttest (10%) y las notas de seminario (40%), siempre y cuando cada rubro se encuentre aprobado; caso contrario se consignará una nota máxima de DIEZ (10) de acuerdo al Art. 15. 14 C. INTERNADO MÉDICO Art. 28.- Se regirá de acuerdo al Reglamento de la Oficina de Internado. D. BACHILLER EN MEDICINA Y TÍTULO DE MÉDICOCIRUJANO Art. 29.- Se regirá de acuerdo al Reglamento de la Oficina de Grados y Títulos. 15 REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES DE PREGADO ii. En las asignaturas sin seminario, como Oncología y Terapéutica; se promediarán las dos notas siguientes: las notas de los exámenes generales (90%) y las notas de los pre-test o post-test (10%), siempre y cuando cada rubro se encuentre aprobado; caso contrario se consignará una nota máxima de DIEZ (10) de acuerdo al Art. 15. Art. 26.- En las asignaturas conformadas por capítulos: FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CAPÍTULO V CAPÍTULO VII DE LOS EXÁMENES DE REZAGADOS DEL EXAMEN DE APLAZADOS Art.30.- Por excepción procede la evaluación de rezagados de acuerdo al Cap. III Art. 5 de las Normas Generales. Art.31.- Los exámenes de rezagados tendrán las mismas características y nivel de exigencia que los formulados en las fechas regulares. Art.32.- El examen de rezagados de teoría se efectuará dentro de la semana siguiente de la fecha en que se efectuó, y es requisito que el alumno no supere el 30% de inasistencias (Art. 9). CAPÍTULO VI Art. 36.- a) Al finalizar el Año Académico, los alumnos desaprobados en no más de tres asignaturas, podrán rendir el Examen de Aplazados, cada una de ellas con una nota final no menor de OCHO (8.0), de acuerdo al art. 57 del reglamento de Registros Académicos. b) En las asignaturas constituidas por capítulos (Medicina), para obtener nota aprobatoria de la asignatura, sólo se podrá promediar un solo capítulo desaprobado con una nota mínima de OCHO (8.0), si son más capítulos rendirá el examen de Aplazados de toda la asignatura. Art. 37.- El Cronograma de Exámenes de Aplazados será estructurado por la Oficina de Registros Académicos en coordinación con los Directores de los Departamentos Académicos. DEL CALIFICATIVO FINAL Art. 33.- En las Asignaturas del Departamento Académico de Ciencias Básicas, el calificativo final se obtiene de acuerdo con las regulaciones establecidas en el inciso “a” del Capítulo IV del presente Reglamento. En las Asignaturas de los Departamentos de Medicina y Cirugía constituidas por capítulos, la nota final será con el promedio de los capítulos, tal como lo establece el inciso “b” del Art. 36, del presente Reglamento. Art. 34.- Art. 38.- El Examen de Aplazados se elaborará de acuerdo al contenido del sílabo en todos sus rubros (Teoría, Seminario y Práctica cuando corresponda). Art. 39.- Al alumno que apruebe el Examen de Aplazados se le consignará la nota que obtenga. Art. 40.- Por ningún motivo será posible programar un segundo examen, parcial, final o de aplazado luego de los programados. Los Registros Finales de notas de las diferentes asignaturas, serán remitidos por los docentes responsables a las Direcciones Académicas respectivas, dentro de las 72 horas siguientes al examen final. Las Direcciones Académicas absolverán los reclamos de los alumnos según los plazos establecidos en la presente norma , luego de ello remitirán los Registros Finales a la Oficina de Registros Académicos. Dicha actas serán firmadas por el Responsable de la Asignatura y por el Director del Departamento Académico como señal de conformidad Art. 35.- 16 Una vez entregados los Registros Finales de notas a la Oficina de Registros Académicos, las notas allí consignadas son inmodificables. 17 REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES DE PREGADO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES DE PREGADO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA b) Realizar grabaciones de voz o video a cualquiera de los docentes o autoridades de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres, sin su consentimiento. CAPÍTULO VIII DE LA REVISIÓN DE PRUEBAS Y NOTAS Los alumnos podrán realizar cualquier reclamo dentro de las 48 horas de publicados los resultados de la evaluación académica en el aula virtual, obligatoriamente con una solicitud en documento valorado de la Facultad de Medicina Humana, dirigido al Departamento Académico respectivo, presentado en mesa de partes personalmente, no a través de familiares ni representantes; excepto si son menores de edad o por incapacidad física del alumno. Art. 42.- No habrá revisión de pruebas en los exámenes de aplazados. Art. 43.- La información final de las notas será dada a conocer por la Oficina de Registros Académicos, vía Intranet, teniendo el estudiante la obligación de verificar el total de las notas finales obtenidas en el semestre cursado. CAPÍTULO IX c) d) Acciones de grave indisciplina, conductas violentas tanto verbales como escritas o físicas contra docentes, alumnos administrativos o autoridades, movilizaciones empleando actos intimidantes que coacten la libertad individual o colectiva, los mismos que afecten los fines de la Universidad y el normal ejercicio de las autoridades de nuestra institución; en todo caso, los involucrados podrán ser sometidos a proceso disciplinario. Art. 46.- Si se detectara algún caso de suplantación y/o plagio en cualquiera de las evaluaciones, los alumnos implicados serán denunciados por el profesor responsable del examen al Director del Departamento Académico correspondiente a fin de iniciar el proceso disciplinario pudiendo ser sancionados, por falta grave, con separación de la Universidad San Martín de Porres. Art. 47.- Los estudiantes que alteren el orden público, o que realicen actos que atenten contra las buenas costumbres y la moral al interior de la Facultad de Medicina Humana, serán sometidos a procedimiento disciplinario correspondiente y pueden ser sancionados también con la separación definitiva de la Universidad de San Martín de Porres por haber incurrido en falta grave. Art. 48.- Luego de haber concluido el debido proceso, en determinadas circunstancias, la Comisión de Disciplina elevará el informe respectivo al señor Decano para la imposición de las sanciones, si ameritara el caso. Las amonestaciones son potestad del Decanato, las suspensiones se realizan en conocimiento y decisión del Consejo de Facultad y las separaciones por parte del Consejo Universitario. DE LAS SANCIONES Art. 44.- Art. 45.- Los niveles de faltas son: leve, moderada y grave, siendo la Comisión de Disciplina la encargada de realizar la calificación respectiva. De acuerdo con esto, los alumnos implicados podrán ser sancionados con una amonestación verbal o escrita, suspensión temporal de la Facultad de Medicina Humana con documento, y finalmente, separación definitiva de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres, previo proceso disciplinario. Se considerarán faltas graves que podrían conducir a la pérdida de la condición de estudiante, con la consiguiente separación de la Facultad de medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres, las siguientes: a) 18 La presentación de documentos fraudulentos, adulterados, y/o contenido falso en algún trámite administrativo en curso o concluido. Llevar a cabo publicaciones o comentarios difamatorios en contra de docentes o autoridades de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres a través de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como los correos electrónicos, las páginas web, las redes sociales, entre otros. 19 REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES DE PREGADO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES DE PREGADO Art. 41.- FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CAPÍTULO X CAPÍTULO XI DISPOSICIONES FINALES Art. 49.- No se realizarán cursos de la carrera de Medicina Humana en el verano, en los Departamentos Académicos de Ciencias Básicas, Medicina y Cirugía. Art. 54.- Aquellas situaciones que no estén contempladas en el presente Reglamento, serán evaluadas por la Comisión Académica y Eventos Científicos. Art. 50.- Están obligados a llevar 4 créditos de cursos electivos aquellos alumnos ingresantes a partir del año académico 2010. Estos cursos electivos sí podrán realizarse durante los meses de verano (enero y febrero) o en el mes de julio. Art. 55.- Toda gestión sobre evaluación será realizada personalmente por el estudiante, previa presentación de su respectiva constancia de matrícula y/o su carné universitario para su respectiva identificación. Art. 51.- Para ser promovido de un nivel a otro, en el Bloque Pre-Clínico; los estudiantes deben haber aprobado todos los requisitos de las asignaturas respectivas. Mientras que, para el Bloque Clínico, los estudiantes deberán aprobar todas las asignaturas correspondientes a los años académicos del 1ero al 3ero. Art. 56.- Los estudiantes desaprobados tres veces en la misma asignatura o dos veces consecutivas en tres o más asignaturas diferentes o iguales, serán considerados en deficiencia académica; por lo tanto serán separados de la Universidad de acuerdo a Ley. Art. 52.- Por ningún motivo, los estudiantes, podrán matricularse en Asignaturas de un nivel superior, sin haber cumplido con lo establecido en el artículo 51 de este Reglamento bajo responsabilidad administrativa de la Oficina de Registros Académicos. Art. 53.- Para cada promoción que culmine un nivel curricular, la Oficina de Registros Académicos, confeccionará el Orden de Mérito Promocional, teniendo en cuenta el creditaje de las asignaturas y las notas promocionales de todos los años anteriores. Para el ranking final, deberá considerarse los siete años de la carrera, incluyendo el internado médico. 20 Art. 57.- No se aceptarán ampliaciones de créditos, excepto en los cursos convalidables y para los alumnos ingresantes por traslado externo (nacional e internacional). Art. 58.- El presente Reglamento entrará en vigencia después de ser aprobado por el Consejo de Facultad. Art. 59.- Quedan derogados todos los artículos de los Reglamentos de Evaluación de Pregrado de los años anteriores y cualquier documento que se oponga al presente Reglamento. 21 REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES DE PREGADO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES DE PREGADO DE LA PROMOCIÓN EN NIVELES CURRICULARES FACULTAD DE MEDICINA HUMANA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ANEXO 1 BLOQUE CLÍNICO PRIMER SEMESTRE Plan de estudios 2015 CRED ASIGNATURA TEORIA SEM. PRAC. TOTAL REQUISITO 4T0 12 4 4 2 MEDICINA I 102404 102408 102406 102412 12 4 4 2 MEDICINA II 102510 102506 102507 102512 12 4 4 2 MEDICINA III LABORATORIO CLÍNICO DIAGNÓSTICO POR IMÁGEN I ONCOLOGIA MEDICA 5 2 2 2 14 4 4 0 19 6 6 2 5 2 2 2 14 4 4 0 19 6 6 2 5 2 2 2 14 4 4 0 19 6 6 2 3 1 2 10 6 13 7 2 1 6 7 2 4 6 Aprobar todas las asignaturas de los tres primeros años SEGUNDO SEMESTRE BLOQUE BÁSICO PRIMER SEMESTRE 101125 101140 101122 101109 101141 101142 101143 1ER. 101129 4 5 4 1 2 2 3 1 101104 101117 101146 101126 101144 101145 101133 2 5 2 4 2 5 2 MATEMATICA APLICADA A LA MEDICINA QUIMICA MEDICA LENGUAJE ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y CULTURALES PSICOLOGÍA GENERAL FILOSOFÍA PROCEDIMIENTOS BASICOS EN MEDICINA INFORMÁTICA MEDICA I (**) 2 2 2 0 2 2 2 0 2 2 2 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 0 2 2 4 6 4 2 2 2 4 2 2 2 2 1 2 2 1 0 2 0 2 0 2 0 0 2 0 2 0 2 2 2 6 2 5 2 6 3 PATOLOGÍA II DIAGNÓSTICO POR IMÁGEN II NUTRICIÓN CLINICA BLOQUE CLÍNICO PRIMER SEMESTRE PSIQUIATRIA NEUROLOGÍA TERAPEUTICA SEGUNDO SEMESTRE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR REALIDAD NACIONAL FISICA MEDICA ECOLOGIA SALUD PÚBLICA I INFORMÁTICA MEDICA II (**) 5TO. 103515 103516 103517 8 4 2 103518 4 CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVA CIRUGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR ESPECIALIDADES I (Cirugia de cabeza y cuello, y neurocirugia) ESPECIALIDADES II (Urologia, Oftalmologia y Otorrinolaringologia) 103513 4 TÉCNICA OPERATORIA-ANESTESIOLOGIA 101228 2 ROTACION EXTERNA (ELECTIVO) *** HISTOLOGIA HUMANA EMBRIOLOGIA HUMANA Y GENETICA BASICA BIOESTADÍSTICA 2DO. 4 2 2 0 2 0 2 2 0 2 6 2 2 2 0 10 6 6 2 4 PRIMER SEMESTRE (101117) (101117) (101125) SEGUNDO SEMESTRE 101224 101225 101206 101208 101207 101217 4 5 5 3 3 2 101147 2 MICROBIOLOGÍA PARASITOLOGÍA INMUNOLOGÍA BÁSICA INGLÉS MEDICO PROYECCION SOCIAL (ELECTIVO) 6TO 1 2 2 2 1 0 ANATOMIA HUMANA II BIOQUÍMICA 6 6 BLOQUE CLÍNICO ANATOMIA HUMANA I INGLÉS II (**) del cuarto año torax y cardiovascular,cirugia plastica,quemados BLOQUE PRE CLÍNICO 7 5 5 1 4 Aprobar todas las asignaturas SEGUNDO SEMESTRE ANTROPOLOGÍA SOCIAL PRIMER SEMESTRE 101226 101221 101222 101227 101223 REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES DE PREGADO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES DE PREGADO AÑO CODIGO 102401 102410 102403 102413 *** 0 2 2 0 2 2 6 2 2 2 0 0 6 7 6 6 4 3 2 (101131)(101117)(101140) (101117) (101117) 102614 102607 102621 102613 102622 3 12 3 3 1 GERIATRÍA PEDIATRÍA MEDIC. LEGAL Y PATOL. FORENSE MEDIC. FISICA Y REHABILITACION TESIS I 2 6 2 2 0 2 12 2 2 2 4 18 4 4 2 3 2 2 18 6 2 21 8 4 1 2 3 Aprobar todas las asignaturas del quinto año SEGUNDO SEMESTRE 103601 102624 102625 12 5 3 102623 2 GINECO-OBSTETRICIA EMERGENCIAS MEDICAS Y TOXICOLOGICAS. SALUD PUBLICA II Y PLANEAMIENTO ESTRATEGICO (101131)(101117)(101140) (101130) TESIS II 6 BLOQUE INTERNADO 52 7MO. BLOQUE PRE CLÍNICO INTERNADO Aprobar todas las asignaturas de 1º a 6º PRIMER SEMESTRE 101315 9 FISIOLOGÍA HUMANA 6 2 2 10 101302 101308 101316 5 4 4 EPIDEMIOLOGÍA 2 1 2 2 2 2 2 2 0 6 5 4 (101205)(101218)(101219) (101214)(101216) (101225) (101220) (101224) 3ER. PSICOLOGÍA MÉDICA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION (101215) (101223) (101127) (101141) (101215) (101223) SEGUNDO SEMESTRE 101305 101314 7 6 (*)FARMACOLOGÍA PATOLOGÍA I 4 3 2 2 2 2 8 7 (101205)(101206) (101225) (101218)(101219)(101202)(101207) (101214)(101216)(101220)(101224)(101221) 101317 101320 5 4 (*)FISIOPATOLOGÍA BIOETICA Y DEONTOLOGIA 3 2 2 2 0 0 5 4 (101205)(101225) (*) Los alumnos que no llevaron Fisiologia, no podran matricularse en Farmacologia y Fisiopatologia (**) Cursos Convalidables. Los tres primeros años incluyen 04 créditos convalidables de los cursos: Inglés e Informática Anatomía Humana I Equivalente Anatomía Humana (101214) Anatomía Humana II Equivalente Neuroanatomía (101216) 22 CURSOS ELECTIVOS: extra curriculares (Enero y Febrero) a partir del codigo 2010, y los que iniciarón 1er año 101134 101137 101138 101228 101147 101148 101136 2 2 2 2 2 2 2 M EDICINA A LTERNA TIVA Y COM P LEM ENTA RIA IDIOM A S QUECHUA M EDICO I IDIOM A S QUECHUA M EDICO II ROTA CIÓN EXTERNA P ROYECCIÓN SOCIA L P LA NTEA M IENTO DEL P ROB LEM A DE INVESTIGA CIÓN SOFTWA RE ESTA DÍSTICO 0 0 0 0 0 0 0 6 6 6 6 6 6 6 0 0 0 0 0 0 0 6 6 6 6 6 6 6 Los alumnos deben de aprobar obligatoriamente 04 creditos de cursos electivos antes de realizar el internado 10 FACYLTAD DE MEDICINA 1 DPTO. DE CIENCIAS B≈SICAS 2 DPTO. DE MEDICINA 3 DPTO. DE CIRYG“A *** PREVIA AUTORIZACION DE LA DIRECCION DE EXTENSION Y PROYECCION UNIVERSITARIA Marzo 2015 23
© Copyright 2025