Páginas 6 y 7 - Comité Central Israelita del Uruguay

ESPECIALES
staff
Varias instituciones realizan acciones en beneficio de la colectividad.
L
os primeros judíos comenzaron a llegar a Uruguay a fines del siglo XIX. Mucho venían
de Turquía, entonces Imperio
Otomano, desde Aydín o Esmirna, según cuenta Rafael Hodara,
presidente de la Comunidad Sefaradí. La Ciudad Vieja, pero también Barrio Sur, Palermo , el Cerro y Villa Muñoz, que luego sería
conocido popularmente como el
“barrio de los judíos”. Sus inicios
fueron humildes. Muchas veces –
agrega Hodara- había familias
enteras en una sola habitación.
“Desde el inicio fueron comerciantes independientes, vendedores puerta a puerta, y algunos
instalaron pequeños negocios familiares”.
Una tragedia hizo carne la
idea de organizarse. En 1909
muere un niño judío en un
naufragio. Como la naciente
comunidad no tiene cementerio propio, debe ser enterrado
en el Cementerio Británico.
Ante esta situación, los inmigrantes deciden agruparse. La
Comunidad Israelita del Uruguay se crea el 18 de julio de
1916. La colectividad judía en
Uruguay aparece por primera
vez organizada. Un año después se adquiere un predio en
La Paz donde se instala el Cementerio Israelita, que hoy
ocupa casi diez hectáreas.
Alberto Buszkaniec, presidente de esta organización decana, sostiene que uno de sus
logros es seguir manteniendo su
caudal social en uno 4.000
miembros casi un siglo después.
“Es una institución eminentemente de ayuda social”, subraya,
“que ayuda con diferentes prestaciones a los necesitados de la
comunidad, cumpliendo con el
precepto judío de Tzdaká, hacer
justicia social”.
En tal sentido, hay un departamento de ayuda social, un ropero
comunitario (“que recibe y entrega ropa a quienes lo necesiten”)
una bolsa de trabajo y un área de
discapacidad que atiende a más
de 40 personas “y es de referencia
Acceso al Cementerio Isrealita que se encuentra en la ciudad canaria de La Paz.
Memorial del holocausto que sufrió el pueblo judío en la II Guerra Mundial.
para todo el país”. La Comunidad
Israelita, la Kehilá, también organiza eventos culturales y, en materia de religión, el rabino Ben
Tzion Spitz “es reconocido por el
Rabinato de Israel como su representante en el Uruguay en los temas religiosos”. La conservación
de las raíces es fundamental;
Buszkaniec resalta a los grupos
de idish y al taller de comida
Kosher. En la sede de la Kehilá,
por calle Canelones, funciona
desde 1987 el Museo del Holocausto —parte integrante del
Centro Recordatorio del Holo-
Israelita de Habla Húngara. Los
procedentes de esta tierra, que
habían comenzado a llegar al
país en 1925, tuvieron una nueva
oleada inmigratoria luego de
1956 cuando los tanques soviéticos entraron en Budapest dejando un tendal de sangre y fuego.
En 1940 se constituyó la
Nueva Congregación Israelita
(NCI). Esta estaba integrada
por judíos —muchos de ellos
profesionales universitarios
provenientes del medio urbano— que habían arribado circa
1936 desde Europa Central,
Desde 2014, en la Kehilá funciona la
primera biblioteca dedicada a la Shoa
en Uruguay, con 650 volúmenes.
causto, fundado en 1953— y,
desde setiembre de 2014, la primera biblioteca dedicada completamente a la Shoá, compuesta
por 650 volúmenes. Estas instalaciones son fundamentales en la
lucha de la colectividad contra el
olvido.
La colectividad fue creciendo
con aportes de judíos de distintas
procedencias. La Comunidad Israelita Sefaradí se fundó en 1932.
Los sefaradíes, explica Hodara, se
consideran hijos de tres patrias: a
Israel y su tierra de origen les suman a España. A finales de ese
mismo año, se creó la Sociedad
preferentemente Alemania y
Austria, huyendo del horror
nazi que ya estaba a punto de
estallar. Su presidente, Daniel
Cohn, destaca el fuerte componente educativo de esta organización, que realiza talleres de
temas como introducción al judaísmo, programa para adolescentes, aprendizaje de hebreo,
encuentros sobre pensamiento
judío o espacios de arte. “Es la
única comunidad judía en
nuestro país que se ocupa del
diálogo interreligioso en forma
activa y expresa”, añade. Con
sus distintas características,
Esta publicación fue realizada por la Gerencia Comercial de EL PAIS S.A. en coordinación con el CCIU.- Por consultas a Suplementos Especiales comunicarse al teléfono 29020115, internos 137 y 138.- COORDINACIÓN PERIODÍSTICA: Raúl Soares Netto.TEXTOS: Leonel García.- DEPTO. DE DISEÑO: Ezequiel Pérez Medeiros (Editor) Raquel Rodríguez (Jefa), Noemí Koyounian (Diseño).- TRATAMIENTO DE IMÁGENES: Fernando Mesa.- CORRECCIÓN: Mario Jauregui, Jacqueline Orellana.FOTOGRAFÍA: Diario EL PAIS y Archivo Digital de EL PAIS. Se imprimió en la Planta Industrial de EL PAIS S.A. Ruta 1 y Camino Cibils. Tel: 2 901 71 15.- Montevideo, Uruguay - Diciembre 2015 - Depósito Legal N° 368.572
hermanadas por las mismas
raíces, estas cuatro entidades
terminaron dándole forma al
Comité Central Israelita del
Uruguay.
Con el tiempo se fueron
uniendo otras organizaciones
con el mismo perfil, algunas de
las cuales ya estaban presentes
en el país: sionistas, preocupadas por el bienestar de los suyos
y deseosas por servir a la comunidad. WIZO (Women International Zionist Organization),
que nació hace 95 años en Gran
Bretaña con el objetivo de ayudar a las mujeres que debían salir a trabajar o estudiar fuera de
sus casas instalando centros infantiles diurnos, estaba en Uruguay desde 1934. “Es una asociación civil que ayuda a la comunidad uruguaya carenciada,
hospitales, escuelas, guarderías
y centros geriátricos, así como a
algunas familias de la colectividad en situación de pobreza”,
señala su presidenta, Sara Laks
Trachtenberg.
La B’nai B’rith, que en 2016
cumplirá sus primeras ocho décadas en Uruguay, es una organización de servicio y defensa de
los derechos humanos fundada
por judíos alemanes en Nueva
York hace 172 años.
Ana Wilensky, presidente de
B’nai B’rith Uruguay (que fue
fundada por judíos sefaradíes),
señala que esta está integrada
por quince filiales, cada una con
una importante agenda social y
cultural: el Premio Fraternidad
Máximo Brenner a los artistas, el
Premio Luz y Verdad, la conmemoración de la Noche de los Cristales Rotos (junto con la NCI), así
como “apoyo permanente material y docente” a la Fundación Pérez Scremini, a la Fundación Porcaleu, al Instituto Piñeyro del
Campo, Hospital de Clínicas,
Unasev y a diferentes escuelas
públicas de Montevideo e Interior.
Wilensky resume bien en pocas frases el mayor logro de una
colectividad que está por cumplir
cien años organizada: “Uno de
los mayores logros ha sido la gran
capacidad de integración a la sociedad participando en todos sus
ámbitos. Los logros son el resultado de los objetivos. Y los objetivos de nuestros padres y abuelos
fue legarnos el amor a esta tierra,
el ser uruguayos, parte de nuestra
sociedad”.
Hebraica Macabi se
destaca en el deporte
▲ El equipo macabeo, que es
reconocido como un obligado
referente a nivel institucional en
el ámbito social y deportivo, ha
sabido de la gloria en básquetbol en varias ocasiones; salió
campeón federal tres veces
(1975, 1977 y 1994) y de la
Liga Uruguaya de Básquetbol
en la temporada 2011/12.
El club es resultado de la fusión
en el año 1963 de dos entidades: Macabi Hacoaj (surgida
en 1939) y la Asociación Hebraica (1944).
El magnífico templo judío, ubicado en la Ciudad Vieja, luce renovado.
La sinagoga inspirada en
un templo de Nueva York
▲ La sinagoga ubicada en
Buenos Aires 234, perteneciente a la Comunidad Israelita Sefaradí, se inauguró en
1956 como el mayor templo
judío de Uruguay. Rafael Hodara, presidente de dicha comunidad, cuenta que el templo, construido por el arquitecto Miguel Revello, fue inspirado en la Sinagoga Portuguesa de Nueva York. La piedra fundamental se colocó el
4 de julio de 1954.
“Don Alegre Sassón, entonces
presidente de la comunidad,
consiguió una exoneración de
impuestos, por la cual se importó sin recargos las maderas de Yugoslavia y los mármoles de Italia. El Templo fue
objeto de múltiples elogios y
los sefarditas en esa época
pasamos a ser catalogados
como los ‘ricos’ de la colectividad”.
La sinagoga albergaba 1.000
personas sentadas.
Según Hodara, 30 años después el templo se vació ya
que la colectividad se mudó
a barrios más residenciales y
la Ciudad Vieja se tugurízó.
Hoy el majestuoso templo de
la Ciudad Vieja, solo abre
para Iom Kipur (Día del Perdón) o la celebración de algún matrimonio. Sin embargo,
Horada dice que la Intendencia proyecta incluir al templo
en un circuito turístico que
recorre distintos edificios con
valor histórico, cultural y patrimonial, ya que están estrechamente vinculados con la
identidad de Uruguay, un
país que recibió la influencia
cultural de distintos grupos
de inmigrantes. Los sefaradíes también buscan darle
nueva vida, como centro difusor de la cultura judía.
EL PAIS
6
▲ A continuación, los presidentes de la CCIU con la
fecha en que asumieron.
Armando Kaminitz (Presidente Provisorio),
1/12/1940, Armando Kaminitz 5/02/194, Mauricio
Veiroj (Presidente Provisorio) 5/03/1941, Elías Seroussi 18/06/1941, Elías
Seroussi 6/09/1943, Elías
Seroussi 6/05/1946, Elías
Seroussi 8/03/1948, Elías
Seroussi 21/03/1949, Samuel Kobrin 6/03/1950,
Samuel Kobrin 3/06/1952,
Samuel Kobrin 7/05/1953,
Samuel Kobrin 2/06/1954
Dr. Pascual Nemirowsky
30/11/1955, Herbert Treitel 1/12/1957, Herbert
Treitel 28/05/1958, Ricardo Sassón 27/08/1960,
Jaime Balter 4/12/1961,
Jaime Balter11/12/1963,
Isaac Curiel 1/07/1970,
Moisés Cuenca
24/03/1971, Bernardo
Olesker 20/12/1972, José
Wainstein (e.e.),
1/02/1974, Cr. Samuel
Hendel 1/04/1974, Jorge
Sztarcszevszky
3/09/1975, Prof. Manuel
Tenenbaum 29/07/1976,
Bernardo Sapiro
28/12/1977, Dr. Nahum
Bergstein 2/12/1980,
Dr. Nahum Bergstein
5/09/1983, Dr. Nahum
Bergstein 30/04/1984,
Dr. Pedro Sclofsky
21/07/1986, Cr. Julio
Bensión 1/06/1990, Dr.
Pablo Elkan 1/07/1991
Cr. Saúl Gilvich
9/03/1992, Cr. Israel
Buszkaniec 5/07/1995
Dr. Pedro Sclofsky
31/03/1997, Cr. Saúl Gilvich 19/03/1998
Sr. Nisso Acher
19/06/2001, Cr. Israel
Buszkaniec13/03/2003,
Ernesto Kreimerman
10/06/2005, Cr. Israel
Buszkaniec 25/06/2007
Cr. Marcos Israel
5/08/2009, Ing. Roberto
Cyjon 12/12/201, y
Sergio Gorzy 12/03/2014.
Cien años integrados
7
ESPECIALES
EL PAIS
Presidentes
en 75 años
del CCIU