TEMA 27 FastEstudio www.vigilaa.com

TEMA 27
FastEstudio
www.vigilaa.com
ORIGEN DE LAS ARMAS DE FUEGO
La Pólvora, fue el primer explosivo conocido, se inventó en china aproximadamente en el siglo
IX.
Cañones de monje, tubo de hierro, cerrado por un extremo, sobre una base de madera, con un
agujero en el extremo cerrado por donde se prendía la pólvora.
Los primeros cañones se conocían como Culebrinas y Falconetes.
Venecianos y genoveses, transformaron armas no portátiles, conocidas como bombardos, en
armas portátiles, truenos de mano.
ARMAS DE ANTECARGA Y DE RETROCARGA
Antecarga o avancarga: se cargan introduciendo la pólvora por la boca del cañón, un taco y el
proyectil que se denomina bodoque.
De mecha: Llave de mecha fija: con una varilla en forma de serpentín. Llave de serpentín:
perfeccionado del sistema anterior, se utilizaba un muelle que actuaba sobre un extremo del
serpentín.
De chispa: Llave de Rueda: se obtenían las chispas por el choque de una piedra contra el acero.
Llave a la francesa: es una perfección del modelo anterior, la piedra en vez de golpear sobre el
acero, resbala sobre él.
De piston o percusión: Utilizan el fulminato de mercurio como iniciador.
Retrocarga: La carga se realiza por la parte posterior del cañón (la recámara)
Sistema Lefaucheux: Cartucho de cartón, sobre un culote de latón o cobre.
Sistema Flobert o anular: Utilizado para tiro de salón, cartucho metálico con un reborde, en el
reborde va situada la mezcla iniciadora.
Sistemas de percusión central: El pistón o iniciador es una parte independiente del cartucho, va
embutido en el centro de la circunferencia del culote. Sistema Berdan: tiene dos orificios
llamados oídos, el yunque está en la vaina. Sistema Bóxer: tiene un solo oído y el yunque va
situado en la capsula iniciadora.
CALSIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO RD 137/1993 de 29 de enero, ultima
Piezas fundamentales: en armas cortas: armazón, cerrojo o cilindro, cañón y mecanismos de
cierre. En armas largas: la caja o cajón de mecanismos, el cerrojo o báscula, cañón y mecanismos
de cierre.
Exclusiones del RD: “…la adquisición, tenencia y uso de armas por las Fuerzas Armadas, las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y el Centro Nacional de Inteligencia. Para el desarrollo de sus
funciones también quedan excluidos los establecimientos e instalaciones de dichas Fuerzas y
Cuerpos y del Centro Nacional de Inteligencia.”
Clasificación general de las armas: De mano: contundentes y blancas. Arrojadizas: Venablos,
dardos… De proyección: neurobalísticas y neumáticas. Especiales: químicas o biológicas,
bacteriológicas, atómicas o nucleares.
Clasificación de las armas reglamentadas por categorías
1ª Armas de fuego cortas.
2ª Armas de fuego largas para vigilancia y guardería; armas de fuego largas rayadas.
3ª Armas de fuego largas rayadas para tiro deportivo, calibre 6,6 mm (22 americano);
Escopetas y demás armas de fuego largas de ánima lisa; armas accionadas por aire u otro gas
comprimido (más de 24,2 julios).
4ª Carabinas y pistolas, de tiro semiautomático y de repetición, y revólveres de simple acción,
accionadas por aire o gas, no asimiladas a escopetas; Carabinas y pistolas, de ánima lisa o
rayada, y de un solo tiro, y revólveres de acción simples, accionadas por aire o gas, no
asimiladas a escopetas.
5ª Armas blancas; cuchillos o machetes
6ª Armas de fuego antiguas o históricas; armas de fuego cuyo modelo o año de fabricación
sean anteriores al 1 de enero de 1890; restantes armas que se conserven por su carácter
histórico o artístico; las armas de avancarga.
Visita www.vigilaa.com para obtener recursos para tu oposición a Policía Nacional.
TEMA 27
FastEstudio
www.vigilaa.com
7ª Armas de inyección anestésica; las ballestas; armas para lanzar cabos; sistema Flobert;
arcos, armas para lanzar líneas de pesca y los fusiles de pesca submarina; revólveres o pistolas
detonadoras y las pistolas lanza bengala.
CARTUCHO METÁLICO Y SEMIMETÁLICO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES. RD 989/2015 de 30
de octubre que aprueba el Reglamento de Artículos Pirotécnicos y Cartuchería.
Definición de cartucho: El cuerpo unitario que reúne los elementos necesarios para producir el
disparo en las armas de fuego.
Clasificación de la cartuchería Según su uso: Para actividades deportivas. Para actividades
laborales. Para montaje en dispositivos industriales de seguridad. Otros. Por sus
componentes: Con proyectiles. Sin proyectiles. Con vaina totalmente metálica. Con vaina no
metálica o parcialmente metálica. Con iniciador de percusión. Con iniciador de otro tipo. Con
pólvora sin humo. Con otros propulsantes. Por el tipo de arma o aparato que lo dispara: Para
armas rayadas. Para escopetas de caza y demás armas de fuego largas de ánima lisa. Para otras
armas y aparatos. Para montar en dispositivos de seguridad. Para simuladores montados en
armas.
Cartucho metálico elaborado completamente de metal, se utiliza generalmente en armas de
ánima estriada. Está formado por la vaina que es el recipiente que contiene la carga de
proyección y el resto de elementos del cartucho; las vainas constan de 3 partes “boca, cuerpo y
culote”; su la vaina es golleteada o abotellada tendrá 5 partes “Culote, cuerpo, gola, gollete y
boca”. El pistón cápsula metálica que contiene en su interior un explosivo iniciador; sus
componentes son “pasta iniciadora, copela e yunque”. Carga de proyección, compuesta por un
explosivo deflagrante. La bala, es el proyectil, se divide en tres partes “Ojiva, forzamiento y
culote”. Las balas pueden ser blindadas, semiblindadas y de plomo.
Cartucho semimetálico compuestos tanto por elementos metálicos como no metálicos, se
utiliza generalmente en armas de ánima lisa. La vaina sustenta al resto de elementos, puede ser
de plástico, cartón o metálica. El pistón o capsula iniciadora. La carga de proyección la pólvora.
El taco situado entre la carga de proyección y el proyectil, obtura los gases de la pólvora. El
proyectil que pueden ser perdigones, postas o una bala. La tapa.
ARMAS PROHIBIDAS
Artículo 4 RD 137/1993 Se prohíbe la fabricación, importación, circulación, publicidad,
compraventa, tenencia y uso de las siguientes armas o de sus imitaciones:
Las armas de fuego que sean resultado de modificar sustancialmente las características de
fabricación u origen de otras armas, sin la reglamentaria autorización de modelo o prototipo.
Las armas largas que contengan dispositivos especiales, en su culata o mecanismos, para alojar
pistolas u otras armas.
Las pistolas y revólveres que lleven adaptado un culatín.
Las armas de fuego para alojar o alojadas en el interior de bastones u otros objetos.
Las armas de fuego simuladas bajo apariencia de cualquier otro objeto.
Los bastones-estoque, los puñales de cualquier clase y las navajas llamadas automáticas. Se
considerarán puñales a estos efectos las armas blancas de hoja menor de 11 centímetros, de
dos filos y puntiaguda.
Las armas de fuego, de aire u otro gas comprimido, reales o simuladas, combinadas con armas
blancas.
Las defensas de alambre o plomo; los rompecabezas; las llaves de pugilato, con o sin púas; los
tiragomas y cerbatanas perfeccionados; los munchacos y xiriquetes, así como cualesquiera otros
instrumentos especialmente peligrosos para la integridad física de las personas.
Artículo 5: Queda prohibida la publicidad, compraventa, tenencia y uso, salvo por funcionarios
especialmente habilitados, y de acuerdo con lo que dispongan las respectivas normas
reglamentarias de:
Las armas semiautomáticas de las categorías 2.ª.2 y 3.ª.2, cuya capacidad de carga sea superior
a cinco cartuchos, incluido el alojado en la recámara, o cuya culata sea plegable o eliminable.
Visita www.vigilaa.com para obtener recursos para tu oposición a Policía Nacional.
TEMA 27
FastEstudio
www.vigilaa.com
Los «sprays» de defensa personal y todas aquellas armas que despidan gases o aerosoles, así
como cualquier dispositivo que comprenda mecanismos capaces de proyectar sustancialmente
estupefacientes, tóxicas o corrosivas. De lo dispuesto en el presente apartado se exceptúan los
«sprays» de defensa personal que, en virtud de la correspondiente aprobación del Ministerio de
Sanidad y Consumo, previo informe de la Comisión Interministerial Permanente de Armas y
Explosivos, se consideren permitidos, en cuyo caso podrán venderse en las armerías a personas
que acrediten su mayoría de edad mediante la presentación del documento nacional de
identidad, pasaporte, autorización o tarjeta de residencia.
Las defensas eléctricas, de goma, tonfas o similares.
Los silenciadores aplicables a armas de fuego.
La cartuchería con balas perforantes, explosivas o incendiarias, así como los proyectiles
correspondientes.
Las municiones para pistolas y revólveres con proyectiles «dum-dum» o de punta hueca, así
como los propios proyectiles.
Las armas de fuego largas de cañones recortados.
Queda prohibida la tenencia, salvo en el propio domicilio como objeto de adorno o de
coleccionismo, con arreglo a lo dispuesto en el apartado b) del artículo 107 de este Reglamento,
de imitaciones de armas de fuego que por sus características externas puedan inducir a
confusión sobre su auténtica naturaleza, aunque no puedan ser transformadas en armas de
fuego.
Queda prohibido el uso por particulares de cuchillos, machetes y demás armas blancas que
formen parte de armamentos debidamente aprobados por autoridades u organismos
competentes. Su venta requerirá la presentación y anotación del documento acreditativo del
cargo o condición de las personas con derecho al uso de dichos armamentos.
También se prohíbe la comercialización, publicidad, compraventa, tenencia y uso de las navajas
no automáticas cuya hoja exceda de 11 centímetros, medidos desde el reborde o tope del
mango hasta el extremo.
Artículo 6. Se consideran armas de guerra, quedando en consecuencia prohibidos su
adquisición, tenencia y uso por particulares:
Armas de fuego o sistemas de armas de fuego de calibre igual o superior a 20 milímetros.
Armas de fuego o sistemas de armas de fuego de calibre inferior a 20 milímetros, cuyos calibres
sean considerados por el Ministerio de Defensa como de guerra.
Armas de fuego automáticas.
Las municiones para las armas indicadas en los apartados a) y b).
Los conjuntos, subconjuntos y piezas fundamentales de las armas y municiones indicadas en
los apartados a) a d), así como, en su caso, sus sistemas entrenadores o subcalibres.
Bombas de aviación, misiles, cohetes, torpedos, minas, granadas, así como sus subconjuntos y
piezas fundamentales.
Las no incluidas en los apartados anteriores y que se consideren como de guerra por el
Ministerio de Defensa.
Corresponde al Gobierno, a propuesta conjunta de los Ministerios de Defensa y del Interior,
determinar las armas comprendidas en este artículo que pueden ser utilizadas como dotación
de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
DOCUMENTACIÓN QUE AMPARA LA TENENCIA Y PORTE DE ARMAS.
Guías de circulación: es el documento que permite el traslado de un arma, sin que licencia y sin
guía de pertenencia. Para armas de las categorías 1ª, 2ª, 3º y 6ª y sus componentes
fundamentales. También para armas de la categoría 7.1, 2, 3 y 4. Es expedida por la Intervención
de Armas y Explosivos que corresponda. Puede ser de dos tipos: Guías de circulación para el
territorio nacional y para tránsito. Guías de circulación para la exportación e importación.
Guías de pertenencia: ”Para la tenencia de las armas de las categorías 1.ª, 2.ª, 3.ª, 6.ª y 7.ª; 1,
2, 3 y 4, cada arma habrá de estar documentada con su correspondiente guía de pertenencia.”
Visita www.vigilaa.com para obtener recursos para tu oposición a Policía Nacional.
TEMA 27
FastEstudio
www.vigilaa.com
Las expide la Intervención de Armas para los titulares de las armas, excepto para las Fuerzas
Armadas, FFCCS del estado, Policías Autonómicas, Corporaciones Locales y SAV. Para las armas
para lanzar cabos expiden la Comandancias de la Guardia Civil, previo informe de las
Comandancias de Marina.
Revista de armas: Es un trámite que permite llevar un control periódico de las armas. Las Armas
de 1ª categoría y las de concurso: cada 3 años. El resto de armas: cada 5 años. Los funcionarios
de las FFCCS , Fuerzas Armadas y SVA, la pasarán en el mes de abril.
Cesión temporal de armas: “Tanto los españoles como los extranjeros residentes en España
podrán prestar sus armas de caza a quienes estén provistos de licencia de caza y de la licencia
de arma larga rayada para caza mayor o escopeta correspondiente, según los casos, con una
autorización escrita, fechada y firmada, para su uso durante quince días como máximo y
precisamente para cazar.
También se podrán prestar, con autorización escrita, pistolas, revólveres y armas de concurso,
para la práctica de tiro deportivo, a quienes estén reglamentariamente habilitados para su uso.
Las armas se prestarán siempre con sus guías de pertenencia.”
Cambio de titularidad: En caso de fallecimiento del titular, los herederos o albaceas deberán
depositar las armas en la Intervención de Armas de la Guardia Civil, tratándose de particulares,
y en los servicios de armamento de sus propios Cuerpos o Unidades, si son titulares de licencia
A, donde quedarán durante un año a su disposición por si alguno de ellos pudiese legalmente
adquirirlas y quisiera hacerlo.
El particular que desee enajenar un arma tiene que hacer la cesión a persona que posea la
licencia, tarjeta o certificado de inutilización correspondientes, siempre que sea necesario con
arreglo a lo dispuesto en este Reglamento. La cesión se hará con conocimiento de la
Intervención de Armas, la cual recogerá la guía de pertenencia del vendedor y, a la vista del
arma, extenderá una nueva al comprador en la forma prevenida. Cuando el cedente o el
adquirente posean licencia A, intervendrá también la autoridad que corresponda de las
determinadas en el artículo 115 en lo que le afecte. Si el cedente y el adquirente poseen ambos
licencia A, intervendrán solamente las autoridades aludidas en el apartado anterior.
Igualmente podrán ser enajenadas las armas de fuego por sus titulares a comerciantes
debidamente autorizados. La enajenación se efectuará con conocimiento de la Intervención de
Armas y, en su caso, de las autoridades determinadas en el artículo 115.
Licencias
Tipo A con la eficacia de las licencias B, D, E, F y AE. Para personal dependiente de las Fuerzas
Armadas, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y del Servicio de Vigilancia Aduanera.
Para armas 1ª, 2º y 3ª categoría de propiedad privada.
Tipo B Armas cortas para particulares. Sólo para quienes tengan necesidad de obtenerla (riesgo
especial y de necesidad). Validez por 3 años y para una sola arma.
Tipo C Para vigilantes de seguridad. Autoriza la DGGC. Su vigencia es por el tiempo de prestación
del servicio. Armas 1ª, 2ª.1 y 3ª.2. Las armas se guían a nombre de la empresa.
Tipo D Para caza mayor, por una vigencia de 5 años, hasta 5 armas de la 2ª.2 categoría.
Tipo E Caza menor, tiro deportivo, usuario ballestas y lanzacabos… Autoriza Delegados y
Subdelegados de Gobierno. Vigencia 5 años. Armas categorías 3ª.1, 3ª.2, 3ª.3, 7ª.2, 7ª.3.
Tipo F Socios Federaciones Deportivas. Autoriza DGGC, con una vigencia de 3 años. Hasta 10
armas de concurso.
Tarjetas A: Armas categoría 4ª.1, hasta seis armas, validez de 5 años. B Armas categoría 4ª.2,
número ilimitado (6 por tarjeta, sin límite de tarjetas) y validez permanente.
Uso por menores: Para menores de 14 a 18 años. Utilizar armas 2ª.2 y 3ª.1 (entre 16 y 18 años).
Y 3ª.2 y .3. Siempre acompañados de un poseedor de licencia D, E, F.
Tarjeta europea de armas de fuego Para los residentes en España, que estén documentados
para la tenencia y uso de armas en territorio español. Valida por 5 años.
Visita www.vigilaa.com para obtener recursos para tu oposición a Policía Nacional.