OPINAR OPINAR EDICION 302 «La fuerza de las ideas» FUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO www.opinar.uy 4 de junio de 2015 FONDES: una buena herramienta mal utilizada. Tabaré Viera Entre vapores de alcohol Escribe Alvaro Diez de Medina Cerrar filas para divergir. Ricardo Lombardo La Concertación… esa piedra en el zapato. Juan Ramón Rodríguez Puppo OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 302 - 4 de junio de 2015 EDICION DIGITAL OPINAR 2 OPINAR INDICE 2 3 4 5 6 6 7 8 8 9 9 10 10 11 12 13 13 14 Fones: una buena herramienta mal utilizada Tabaré Viera Sano Juicio César García Acosta Ofensivas diplomáticas Lorenzo Aguirre Entre vapores de alcohol Alvaro Diez de Medina Cerrar filas para divergir Ricardo Lombardo La libertad no es un don del cielo Miguel Lagrotta El relato Kirchnerista también en Uruguay Julio Mª Sanguinetti Con humildad. Volver a empezar José Luis Ituño Jorge Batlle a la Comisión de Etica Julio Aguiar ¿La corrupción de los mafiosos de la FIFA se termina? Washington Abdala No me lo contaron Leonardo Guzmán Opiniones sobre el Partido Colorado y sus integrantes Guillermo Así Méndez Algunos consejos para los aprendices de brujo del vecindario Gustavo Toledo El ISIS en Uruguay - Una hazaña de Mujica Jorge Batlle El informe de la Comisión Asesora Miguel Manzi Corrupcion: debilidad en los controles Pablo Mieres Una nena y el miedo Elena Grauert La Concertación: esa piedra en el zapato Juan ramón Rodríguez Puppo Redactor Responsable TCS César GARCÍA ACOSTA. Río Negro 1192/601 Teléfono: 099.686125 Registro MEC Nº 2169/2007, Tomo VI, fs. 388, Registro de Ley de Imprentas. Web: www.opinar.com.uy. Contactos [email protected] FONDES: una buena herramienta mal utilizada Esta semana la Cámara de Representantes, con los votos únicamente del Frente Amplio, rechazó la conformación de una Comisión Investigadora sobre los préstamos concedidos por el Fondo de Desarrollo, Fondes y es sobre este punto en el que quiero detenerme en nuestro editorial de hoy. Como señalamos en el plenario de la Cámara de Diputados, debemos partir desde nuestra declaración que apoyamos y aprobamos los objetivos que debe tener un fondo como el Fondes y compartimos lo positivo que pueden ser las experiencias de autogestión y más aún cuando es la solución para evitar la pérdida de fuentes de trabajo y el desempleo, ya que una herramienta como un fondo crediticio, tal es el caso del Fondes, puede ser una salvación para muchos trabajadores aunque, mal utilizada puede convertirse en una herramienta de perdición como, consideramos finalmente ocurrió en algunos casos lamentablemente. Está claro, una vez más que aquí lo que hayes un problema de gestión. Ha quedado la duda y al no aprobarse una Tabaré VIERA investigación será difícil resolverla, de si Diputado. Fue Presidente de Antel, se cumplieron en cada uno de los casos Director de OSE e Intendente de en que el FONDES aprobó un Rivera 2000/05 y 2005/10 financiamiento, los extremos de verificación de viabilidad de la empresa, plan de negocios y real posibilidad de repago. No siempre un proyectoempresarial es viable; no siempre entregar a los trabajadores una empresa o un medio de producción es su salvación. Como en cualquier situación, cuando una herramienta es mal usada, puede representar el fin de una buena idea e, inclusive, el fin de vidas productivas. El planteo o los cuestionamientos realizados por nuestro colega del Partido Nacional, Rodrigo Goñi, quien presentó la denuncia, sin lugar a dudas, nos llaman a la reflexión y nos llevan a la duda legítima y seria. Ante esta duda, ¿qué mejor que investigar en una Comisión en la que estén representados todos los partidos políticos y, en definitiva, toda la sociedad, que es la que aporta los fondos?. Consideramos, en suma, que debemos velar tanto por los trabajadores como por quienes con esfuerzo y que también son trabajadores, aportan los fondos a través de impuestos, para que tengan la información publicada y puedan saber qué sucede. Además, lo digo con la autoridad moral de quien, siendo oficialista, votó la creación de varias Comisiones Investigadoras en períodos de gobierno colorado. Francamente, no entiendo por qué no posibilitar, no hacer viable una investigación. Eso es lo que llama a la sospecha de la sociedad, y a diario escuchamos: «¿Qué se quiere esconder? ¿Qué es lo que no se quiere aclarar?». Máxime cuando el Poder Ejecutivo no responde los pedidos de informes y no cumple con su obligación de informar anualmente al Legislativo. Considero que los créditos deben darse responsablemente y que ayudar a los trabajadores no es solo otorgarles un préstamo, sino confirmar que su proyecto sea viable. Eso es lo que hay que saber y es bueno que la sociedad sepa si quienes administran el Fondes, en este caso, están cumpliendo con eso, que además se establece en las disposiciones legales vigentes Reclamamos transparencia y cristalinidad, que es lo que da estabilidad a cualquier democracia y garantías a todos y haber negado que se trabaje a nivel de una Comisión Investigadora, utilizando una mayoría absoluta, que siempre es circunstancial, le hace daño al país, a las instituciones y al propio partido de Gobierno. Temas que seguiremos de cerca y que seguramente ameritarán un nuevo contacto con ustedes. OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 302 - 4 de junio de 2015 EDICION DIGITAL OPINAR OPINAR 3 Los casinos en tiempos de Bengoa, Arana y María Julia… Sano juicio Esta semana se conoció que la Suprema Corte de Justicia había confirmado la sentencia de culpabilidad por los delitos de conjunción del interés personal y del público, fraude y concusión, por los que había sido procesado en diciembre de 2007 y condenado en 2012. Todo esto empezó en el otoño de 2007. Fuimos varios los que con distintas perspectivas estábamos interviniendo en el caso de los casinos municipales. En la Junta Departamental los blancos jugaron un rol importante, así como el semanario BRECHA reveló en una prolija síntesis periodística el entramado de sociedades anónimas para lucrar con los slots. Toda esta trama de irregularidades fue presentada por mí ante la Justicia Penal, en mi condición de Edil. En 2007 hacían 12 años desde que ocupé la banca por primera vez en febrero de 1995. En todo ese lapso la convivencia con el contador Juan Carlos Bengoa fue permanente, porque el nivel de confianza que el intendente Mariano Arana depositaba en él, era muy grande: fue director de Recursos Humanos, de Casinos y varias veces, en casos de ausencias temporales, hasta fue Director General de Departamento. Lo recuerdo como una persona inteligente, aunque soberbia, extravagante, muy interesado en protagonizar su papel polémico con debates a veces estériles en la Junta Departamental, casi con el solo fin de enrarecer el clima con la oposición a quien subestimaba con sus alardes de sabiduría en materia contable. Tratar de estudiar el Presupuesto de la Intendencia de Montevideo, y pedir, por ejemplo, abrir un rubro, para ver lo que había adentro en materia de gastos, y discutir su pertinencia con alguien evasivo por conveniencia, como Bengoa, fue toda una experiencia imposible de olvidar. Recuerdo que antes de 2005, cuando faltaban aún dos años para presentar la denuncia que motivó estas tempestades, con los entonces ediles Cristina Ferro y Guillermo Facello, decidimos ir más allá de mi investigación original sobre el contrato que la Intendencia había celebrado con la empresa Carmitel SA, por la fallida concesión del hotel casino Carrasco, y Antúnez. Su gestión provocó «raras» nos adentramos en los vínculos que pérdidas por unos 14 millones de desde el poder del Palacio de Ladrillo dólares en las salas de juego de la se habían generado con empresas Intendencia de Montevideo, entre los privadas nacionales y extranjeras. años 2001 y 2005. La información sobre Detrás de todo esto había mucho dinero las cuentas bancarias del ex director que colocar utilizando a la actividad de casinos, Juan Carlos Bengoa, hotelera y a los casinos, como los procesado con prisión en diciembre de centros de atención que hasta llegaron 2007, mostraron movimientos a concebir en la zona de Punta Brava, importantes de dinero. Incluso, varios junto al Faro, un Centro de depósitos por sumas de relevancia en una cuenta de Bengoa, fueron realizados Convenciones. El hoy actual edil Mariano Arana hace por Juan Kardjian, a quien el propio pocos días retomó esa idea de Bengoa colocó años después y siendo embellecer la Punta Brava al estilo de director Nacional de Casinos del MEF, Piria cuando en los principios de la en un cargo donde controla la operativa patria concebía a la Punta Brava con del hipódromo de Maroñas. Kardjian un barrio jardín. Pasaron los años y la aparecía mencionado en los autos de zona del Faro fue desde una terminal procesamiento de Bengoa, y la amistad entre ambos es una de tranvías, de las razones por restaurantes sin las que el ex permisos, albergue director de Casinos transitorio de la fue a prisión por el prostitución de la delito de conjunción rambla, hasta del interés personal centro logístico del y público. Bengoa colector de la lo designó en un ciudad mediante el cargo dependiente cual se bombean de la Dirección de 10 mil metros Casinos sin aclarar adentro del mar, a César GARCÍA ACOSTA su relación con través de un caño Técnico en Comunicación Social. Editor de OPINAR Kardjian. En junio submarino, los [email protected] de 2005, Bengoa desechos líquidos contrató a Kardjian domiciliarios de un como supervisor departamento de técnico del programa 2, Hipódromo de algo más de un millón de habitantes. A esa altura de los acontecimientos ya Maroñas -que gestiona la empresa habían pasado muchos años desde que Hípica Rioplatense- con el máximo Tabaré Vázquez, como Intendente, y grado administrativo. En enero, el para cumplir con una promesa electoral, ministro de Economía de la época, había suprimido un turno del personal Danilo Astori, le renovó el contrato a del añejo hotel, el que hasta ese Kardjian. La Justicia indagó y probó a entonces se cubría con tres turnos de ravés de la Dirección General Impositiva 8 horas; al pasar el personal a las seis (DGI), el nivel de los ingresos por ejercer horas de trabajo diarias sobrevino la su profesión de contador. Dada la debacle, las horas extras provocaron un entidad del dinero depositado en las déficit crónico para cubrir el turno cuentas de Bengoa, se consideró faltante, y el propio Vázquez firmó el fundamental conocer si podía cierre transitorio del hotel por casi 15 justificarse esa situación en base a las ganancias obtenidas por el ex jerarca años. El ex director de los casinos de la ejerciendo su profesión. Intendencia, Juan Carlos Bengoa, Cuando Bengoa fue imputado no dudó siempre insistió ante la Justicia que el en decir que «... soy el lado más responsable de las licitaciones para delgado del hilo…» adquirir slots para salas de juego era Junto con Bengoa, fueron procesados sus ex asesores Orestes González -ex Mariano Arana. Bengoa operó con Orestes González director de Loterías y Quinielas- y José que después fue director de Loterías y Luis Antúnez. Todos fueron enviados a Quinielas del Frente Amplio, y José prisión junto al empresario Felipe Ruiz, propietario de la empresa Sabid SA y el funcionario de casinos de la Intendencia, Gustavo Dalmonte. El abogado de Bengoa, Tornaría, cuestionó severamente que la jueza Fanny Canessa y la fiscal Olga Carballo hayan dictado los procesamientos sin citar a declarar al líder del MPP, José Mujica, a iniciativa de quien -según declaró Bengoafueron contratados Antúnez y González. Quedó probado en la Justicia que Bengoa transfirió una importante suma de dinero a un banco brasileño días antes de ser procesado con prisión. a la empresa, también avalado por los jerarcas de la comuna. En medio de este proceso y siendo Ricardo Erlich el Intendente de Montevideo, también por el Frente Amplio, se cerró la investigación administrativa sobre las millonarias pérdidas en los casinos municipales que involucra la gestión del actual director nacional de Casinos, Juan Carlos Bengoa, en el gobierno de Arana y se enviaron los antecedentes a la Justicia Penal. La Justicia no obstante el cúmulo probatorio optó por la especificidad de los hechos denunciados y nunca se pronunció sobre la concesión a Carmitel SA ni el affaire que este episodio provocó en las pérdidas. Tampoco imputó al ex Intendente Arana ni a su Secretaria General María Julia Muñoz, hoy ministra de Educación y Cultura. Mucho quedó por indagar; y mucho por escribir sobre este caso judicial que terminó con un expediente perdido, decenas de solts secuestrados, funcionarios políticos presos y un cúmulo probatorio que se prefirió no entender para que todo quedara bajo la responsabilidad de Bengoa, un director de medio pelo político, que siempre acusó a sus jefes y hasta al ex Presidente José Mujica, de complicidad compartida. OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 302 - 4 de junio de 2015 EDICION DIGITAL OPINAR OPINAR 4 Cameron – Merkel Ofensivas diplomáticas El primer ministro David Cameron está pidiendo a los representantes y líderes de Europa, tolerancia y flexibilidad de cara a una adecuación en las estructuras de la Unión Europea, a efectos que, dentro de dos años – concretamente cuando culmine el año 2017 – el pueblo británico pueda votar a favor del «Si», en el referéndum respecto a la permanencia en el bloque de referencia. Por su parte, la canciller de Alemania, Ángela Merkel, está dispuesta a buscar un camino de equilibrio y ajustar una serie de temas para una reforma programática, a efectos que, el Reino Unido continúe siendo parte de la Unión, y de esta manera mantener la fortaleza mancomunada. Hace apenas unos días que la Reina Isabel aprobó la documentación de un proyecto de ley, con las observaciones y precisiones correspondientes, para ser elevado al parlamento, respecto a la estructura y pautas que debe contener el referéndum de permanencia del Reino Unido en la Unión Europea. David Cameron insiste de forma incisiva llevar adelante rigurosas modificaciones en la Unión, pero como venimos señalando, es lógico que, esos cambios necesitan su tiempo, y a esta altura de los acontecimientos es sumamente problemático, y complejo. Es oportuno recordar una vez más, que, para realizar una especie de desarticulación y destrabar lo que se ha pactado, el primer ministro británico David Cameron debe contar con el acuerdo del grupo, y la cantidad de los integrantes de referencia llega a la considerable cifra de veintiocho. El problema de Cameron no solamente se encuentra en las relaciones con la Unión, la realidad es que la permanencia, o no, en el bloque, pone en juego asimismo la posibilidad de una división interna en el Reino Unido, los vínculos con Escocia, y esto llega en un instante Lorenzo AGUIRRE Periodista. Escritor. Asesor Cultural, Director de Orquesta muy particular puesto que, el Partido Nacional Escocés (SNP) recibió un respaldo popular sostenido, conquistando cincuenta y seis bancas de las cincuenta y nueve, otorgándole una fuerza inesperada, fuerza que hasta el momento no había existido Para la mayoría de los escoceses ha son dueños de trescientos treinta y un sillones en el Parlamento, contando de esta manera con mayoría absoluta y no necesitan coalición - por tal motivo están en condiciones de manejar su propio programa de gobierno –, el «asunto Escocia» le provoca a Cameron un constante dolor de cabeza, gobiernos europeos están demostrando cierta afinidad con la canciller alemana, y esto se debe no solo a la posición de continuar con la austeridad para sostener la económica y a la vez política, sino que, existe una interrelación de afinidades en lo ideológico, quedando con claridad que llegado el momento de la separación, dejando de una vez y para siempre, el Tratado de Unión – firmado en 1707 por el que se fusionaron los Parlamentos de Escocia e Inglaterra en un solo órgano mandatario que actuaba desde Westminster en Londres -, acuerdo por el cual Escocia se ha sentido dejada de lado por las actitudes del gobierno, circunstancias que dieron paso a reiteradas oportunidades para manifestar encontrarse en total desventaja debido al desinterés de Londres respecto a los asuntos escoceses. Escocia manifiesta que ya pagó en demasía los impuestos en los últimos treinta años, y que la separación con Inglaterra – luego de tres siglos – permitiría ordenar algunos puntos, entre los que se destaca la regularización económica, bajar la deuda, y abolir definitivamente la desigualdad social que fuera implantada por Londres. Si bien David Cameron y su Partido Conservador conquistaron un treinta y siete por ciento de los votos, y ahora y es vital para sostener la unidad dentro de Gran Bretaña concretar cambios, a la vez que nuevos intereses en la Unión Europea. Cameron tiene una sólida amistad con la líder conservadora Ángela Merkel, y la canciller alemana estaría respaldando la idea de una especie de estructura más actualizada que permitiría lograr una mayor integración de los países de la zona euro. En mi opinión, Merkel está dispuesta a «pactar» y llevar adelante todo tipo de alianzas, aunque soy bastante escéptico en cuanto a los grandes cambios de su política tanto interna, como a las posiciones y relaciones internacionales, puesto que, hoy, Alemania se proyecta con gran poderío, quedando al frente no solo de la economía sino en todos los órdenes, en el Viejo Continente, y no existe duda que Merkel está siendo una especie de estabilizadora, llevando adelante la hegemonía en relación a la Unión Europea. Aparentemente, la mayor parte de los se debe motivar determinadas posturas porque se vive tiempos de inestabilidad y nerviosismo, debido a la inseguridad que vive el continente en lo que respecta a pensamientos y acciones. Como señaláramos, la canciller alemana Ángela Merkel está dispuesta a brindar apoyo al primer ministro británico David Cameron para una reformulación de la Unión Europea, pero quisiera comentar que, la mitad de los ingleses está señalando que, el bloque, no es algo positivo, sino todo lo contrario, y que mejor sería una separación. Por otro lado, en cuanto a «reciprocidad», solo un veinte por ciento de los alemanes considera que Gran Bretaña hace una contribución positiva a la Unidad Europea. OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 302 - 4 de junio de 2015 EDICION DIGITAL OPINAR OPINAR Alvaro DIEZ DE MEDINA Periodista. Escritor. Abogado. FUENTE: facebook Lo supimos el 1o. de marzo de este año, mediante el anuncio del recién asumido presidente de la República en el sentido de que Uruguay sería, en lo inmediato, el escenario de una nueva cruzada social, esta vez contra el vicio del alcoholismo. Tabaré Vázquez anunció, ese día, que su administración emprendería «acciones similares, muy fuertes, como las que desarrollamos en la lucha contra el tabaquismo». Y, a poco andar, el presidente puso el tema en manos de una llamada «comisión multi-sectorial», en la que subió a representantes de la oposición, de la gremial de los almaceneros y baristas, y del sindicato de la bebida: es de ahí de donde emergerá el nuevo marco jurídico que regulará el consumo de alcohol en el país. La administración se ha metido, así, de lleno en un conocido berenjenal, ya que la reglamentación del consumo de bebidas es, desde tiempos añejos, una interesante frontera entre los derechos individuales y el bienestar social, entre el derecho a consumir y el afán de regular, en la que las líneas distan de estar limpiamente trazadas. De hecho, puede decirse que la consideración del prohibicionismo alcohólico por parte de John Stuart Mill en su monumental ensayo «Sobre la libertad» (1859) es la que le permitiera analizar una dimensión de las libertades individuales hasta entonces nunca considerada: la humanidad toda, aseguraba Mill, no tiene un interés eminente en mi perfección física, moral o intelectual, en tanto la preservación de las decisiones que afectan a mi vida privada sí corresponden al interés eminente de la humanidad. El prohibicionismo no afecta, por tanto, los derechos del vendedor, tanto como lo hace con los del comprador, así privado de la elección de sus placeres y del ejercicio de su propio juicio. Veamos como se traducen estos principios a las enmiendas que ahora se analizan. Preliminarmente, debemos concluír que, desmintiendo sus anuncios, el Poder Ejecutivo no tiene intención alguna de someter al alcohol a las restricciones que hoy padece el tabaco: no creo mal interpretar el clima político si afirmo que no veremos, como en este último caso, medidas que supongan, por ejemplo, prohibiciones de exhibición de las bebidas en comercios, prohibición radical a toda publicidad referida a ellas, imposición de etiquetas admonitorias que limiten la exhibición de las mismas marcas del producto. Tampoco, por cierto, 5 Entre vapores de alcohol veremos la eliminación del llamado «subsidio a la cerveza», ese oscuro merengue conceptual por el cual, y con el solo fin de sustituír una medida proteccionista no admitida por la Organización Mundial de Comercio, se estableció un tratamiento tributario diferencial que consigue, en los hechos, encarecer el producto importado. No será, por tanto, tan radical el ataque al alcohol, como lo fuera al tabaco. Si no se encarecerá el alcohol con algún «impuesto al pecado», y no se lo sacará de nuestra vista, llevándolo a la condición infamante de algo que se y ya es un cliché el toque de campana en los «pubs», poniendo fin a la ronda de cervezas. En 2003, precisamente, el gobierno laborista británico envió al Parlamento un proyecto de liberalización del horario de expendio alcohólico que, en aquel tiempo, desató intensa ola de resistencias: los jóvenes borrachos, se advertía, ganarían las calles; aumentarían el crimen y la violencia doméstica, los accidentes de tránsito y los embarazos no deseados. Estas advertencias llegaban de la mano de la «teoría de la disponibilidad», hoy tan popular entre los combatientes Los hechos que se pesan y miden han demostrado que las reglamentaciones de horarios son una molesta zoncera y representan un costo regulatorio inconducente, pero ¿qué decir del régimen de licencias, que no grite solo? Las licencias representan el escalón más bajo del afán regulatorio. Son restricciones a la libertad de comercio, establecidas al amparo de una supuesta virtud pública, pero con el solo interés de beneficiar a licenciatarios con nombre y apellido, a expensas de otros potenciales expende entre susurros, ¿qué se piensa hacer en su contra? No expender alcohol a menores ya está en vigor: Mill lo aprobaba, y allí no puede haber más innovación que la de dedicar más recursos a la formación de los jóvenes y la policía de las normas vigentes. Las medidas, por tanto, que hoy se discuten son, al parecer, dos: restringir aún más el horario en el que se pueden expender bebidas alcohólicas (de 0 a 6:00 horas a 22:00 a 8:00 horas), y establecer un régimen de ventas por licencias pagas, que Mill también aprobaba, siempre que se otorgaran a «personas de conocida o garantizada respetabilidad». Y si esa es la innovación que nos espera, más vale que alguien haga algo. Las normas limitadoras de horarios para la venta de alcohol son en el mundo muchas, y todas ellas muy probadas. En el Reino Unido datan del siglo XVIII, sociales contra el vicio: sólo volviendo a éste indisponible, creen, es que se lo combatirá efectivamente. Horarios cortos, y pocas licencias (¿adjudicadas territorialmente?), serían la solución. La realidad, sin embargo, es otra. La disponibilidad no incide en el consumo, en tanto la demanda será siempre la que conduzca a la oferta: lección sencilla que muchos insisten en no aprender. A EEUU, por lo pronto, le tomó dos enmiendas constitucionales hacerlo. A diez años de la legislación liberalizadora británica, el resultado ha sido recientemente medido: el consumo de alcohol ha declinado (17%), al igual que los delitos de daño (48%), homicidios (44%), y violencia doméstica (28%) … sin que la correlación entre los indicadores haya sido aún demostrada. La mortandad directamente asociada al alcohol, en tanto, no ha cambiado ni un milímetro en una década. servidores del mismo interés. Como toda reglamentación, se basa en la preferencia de una burocracia, se alimenta de una supervisión que paga el público con sus impuestos, se nutre de permanentes calistenias restrictivas de la libertad individual, y se guía por un mero afán de perpetuación. Comparados con las restricciones horarias y las licencias, son invariablemente más honestos los «impuestos al pecado», o la proscripción exhibitoria y publicitaria del alcohol. Si el alcohol es un flagelo, que se lo trate como tal, le pese a quien le pese. Pero no hagamos de este tema otra de esas hipocresías que trata a los ciudadanos como discapacitados, y anuda sus libertades con las ya familiares sogas de la reglamentación, las licencias y las inspecciones. OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 302 - 4 de junio de 2015 EDICION DIGITAL OPINAR OPINAR 6 Ricardo LOMBARDO Contador. Ex Diputado y Presidente de Antel. FUENTE: Facebook Cerrar filas para divergir Que el Partido Colorado se encuentra en su peor momento, no es novedad. Tampoco lo son los errores cometidos en las últimas décadas. Pero ¿es éste el momento de someter al escarnio público a los responsables? Creo que no. En el acierto o en el error, los acusados con el dedo de llevar al partido al despeñadero, son hombres de la colectividad y deben seguir siéndolo. Tienen sus seguidores, sus defensores y que deben seguir ocupando su puesto de lucha en lugar de empujárselos a abandonar las filas. El principal error del pasado ha sido excluir gente, sentirse hegemónico y dueño de la verdad. Por ello cientos de dirigentes decidieron irse para sus casas (entre los que me encuentro) y cientos de miles de votantes optaron por la diáspora. Es necesario abrir las puertas para que todos volvamos a sentirnos parte del Partido. Y que podamos discutir o divergir sin ser condenados al destierro. Lo que hizo grande al Partido Colorado fue la divergencia dentro de la unidad. A veces feroces enfrentamientos entre sectores, pero admitiendo y reconociendo la existencia de los otros. Y casi con fanatismo convencerse de que el peor de nosotros es mejor que el más destacado de los adversarios. El batllismo y el riverismo, la 14 y la 15, el Batllismo Unido y el pachequismo, fueron las manifestaciones más rotundas de la divergencia, pero en sus tiempos el partido fue fuerte porque se preservó la unidad y la convivencia. Este no es momento de que nadie se vaya para su casa. Ni que ello se demande a ningún colorado. Es el tiempo de recuperar a los que se fueron y darles un lugar. Y que de la disputa interna surja la energía creadora y el vigor para crecer. Una versión moderna del viejo Partido Colorado requiere de la diversidad multifacética. Tiene que haber quienes ausculten las raíces coloradas, quienes busquen desentrañar el batllismo primigenio, quienes rememoren la horas gloriosas del segundo batllismo, quienes defiendan el rol del partido como sustento de la república en el período previo al golpe de estado, quienes exalten decisivo rol en el restablecimiento de la democracia desde el plebiscito del 80 hasta el cambio en paz, quienes recuerden las reformas estructurales introducidas desde entonces, quienes esclarezcan el papel trascendente del gobierno que enfrentó la crisis del 2002 y sentó las bases para el crecimiento posterior, quienes piensen en el futuro y traten de identificar los nuevos escenarios sociales, económicos, tecnológicos, quienes defiendan a rajatabla la libertad, quienes alienten la búsqueda permanente de la justicia social, quienes agreguen utopía e ilusión para levantar la vista sobre la fría realidad. No comparto esa actitud mezquina de aquellos que toman distancia del barco que ocuparon hasta hace poco y del cual se valieron para trepar en su vida política, y lo dinamitan para ver si se hunde más rápido. Tampoco comparto la idea de los que creen ver en la concertación un salvavidas que nos rescate, pero que termine licuando nuestra historia en una confusa sumatoria. El partido de la concertación debe ser un acuerdo político y nada más. No una fuerza centrífuga donde terminemos todos entreverados. Ahora, más que nunca, es el momento de cerrar filas. De acentuar nuestras creencias de siempre, de valorar las virtudes de nuestros hombres y mujeres y de tratar de superar los errores cometidos sin ensañarnos con los culpables. Es tiempo de abrir las ventanas para que entre aire fresco y vuelvan todos los que de una u otra manera se sintieron excluidos y no vieron razón para seguir luchando por el viejo partido de la Defensa. Miguel LAGROTTA Docente de Historia. Investigador. FUENTE: Facebook La libertad no es un don del cielo: Tarigo, Opinar y la prédica periodística contra la dictadura El tendón de Aquiles de los regímenes autoritarios latinoamericanos fue sin dudas su falta de legitimidad para la gran mayoría de los ciudadanos. La doctrina de la seguridad nacional influyó en algunas élites pero jamás logró legitimidad y aceptación popular. La búsqueda de la legitimidad propició la emergencia de múltiples actores que por su condición de no ser políticos profesionales pudieron llevar adelante una tarea excepcional. El plebiscito de 1980 fue rechazado por los votantes uruguayos, aunque se mantuvo en el poder por cinco años más. Uno de los que se puso treemnda tarea sobre sus hombre fue el Semanario OPINAR. Vale recordar un fragmento de su primer editorial que en tiempos de censura y persecusión siempre fue un pasa más adelaante de lo que el cerrojo militr permitía. El Dr. Tarigo escribió el primer editorial que marcó el proceso posterior de lucha desde la tribuna periodística primero y en complejas negociaciones políticas después el camino a recobrar la Democracia.(Gillespie, C. Negociando la Democracia, FCU, 1995, Pág. 93-94): «Nuestro primer editorial. (...) La República enfrenta hoy uno de sus momentos decisivos. Dentro de un mes, exactamente, la ciudadanía uruguaya se verá convocada, por primera vez luego de mueve años en lo que ha permanecido ajena a toda decisión por circusntacias de notoriedad, a resolver por sí y ante sí cual ha de ser el futuro institucional del país. No llega a esta verdadera encrucijada en las mejores condiciones posibles. El cronograma que plantearon hace ya tiempo las Fuerzas Armadas, y al que se han ajustado etrictamente, supuso y supone dos grandes etapas: la elaboración, redacción y sanción de una nueva Constitución, primero, y el levantamiento, de la suspensión que pesa desde hace más de siete años sobre los Partidos políticos después. Este hecho es, a esta altura, seguramente irreversible. Ello, sin embargo, no puede impedirnos señalar una vez más nuestra discrepancia con tal criterio cronológico, pues, a nuestro juicio, el orden lógico debió ser el de levantar primero la suspensión sobre la libre actividad político partidaria para, luego de ello abocarnos, con el concurso de todos, a la reforma constitucional. El ordenamiento impuesto por el referido cronograma ha determinado que la ciudadanía no haya podido contar hasta ahora, no pueda hacerlo antes del plebiscito del 30 de noviembre con la ayuda y con la colaboración, imprescindible, de los Partidos Políticos. Cada ciudadano por sí mismo, sin más ayuda de la que pueda buenamente extraer de la conversación familiar o amical, tendrá que decidir si vota por «SI» o por «NO» el último domingo de noviembre, y será responsable, en la cuota parte que a cada uno corresponda del acierto o del error que esa decisión implique y de las consecuencias buenas o malas que de ellas se deriven. En alguna medida, y solo en alguna, pues el periodismo no puede ser sustitutivo de los Partidos políticos, trataremos de brindar nuestra ayuda y nuestra colaboración a la ciudadanía, no para aconsejar para votar por «SI» o votar por «NO» el proyecto constitucional, ya que no es esa la tarea que nos compete, pero sí para analizar y examinar ese proyecto y para afirmar nuestra posición personal, la de todos y cada uno de quienes nos ocupe mas de tal tema desde estas páginas, respecto a si ese texto puede ser o no el deseado instrumento que permita a nuestro país superar definitivamente esta situación política anómala, que se ha alargado en el tiempo y que no debe alargarse más. SIn agravios para nadie, con similar respeto para todos pero con entera libertad de criterio- porque la libertad no es un don del cielo sino algo que se conquista día a día- habremos de abundar sobre este tema, que es, !qué duda cabe ¡ el tema de absoluta prioridad aquí, en el Uruguay, y hoy, octubre-noviembre de 1980.»(Opinar, Número 1, Jueves 30 de octubre de 1980, página 3) El Dr. Jorge Batlle en una entrevista realizada por Eduardo Alonso, para su libro «Clandestinos...» afirmó: «(...) O sea la sociedad genera desde sí misma, ante situaciones de este tipo, la presencia de ciudadanos que sin haber participado nunca en la política, un buen día sienten ese llamado y se ponen al frente de un movimiento tan interesante como el que Tarigo originó, lideró, presidió y lo llevó a la vicepresidencia de la República. Tarigo fue otro gran ciudadano en esa materia, sin lugar a dudas. O sea son ciudadanos clave, como es también el caso de Pons Etcheverry» (Alonso, E. Clandestinos. Blancos y Colorados frente a la dictadura. EBO, 2012, Pág.80) OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 302 - 4 de junio de 2015 EDICION DIGITAL OPINAR OPINAR 7 El relato «kirchnerista» también en Uruguay Es consustancial a los regímenes autoritarios o populistas en general, instalar una versión del mundo en que viven (la conspiración universal en su contra) y un «relato» de la historia que explicita cómo los «malos» llegaron a ser tan malos y cómo ellos, «los buenos», son herederos de los sacrificados de ayer. La Argentina kirchnerista es un modelo de ese estilo. Nuestro gobierno frenteamplista, que no tendría porque sucumbir a las fantasías de ciertos grupos radicales de revolucionarios frustrados, se deja, sin embargo, arrastrar a ese territorio de la mitología que le hace un enorme daño al país. En el pedregoso territorio de nuestra historia reciente, nos encontramos en estos días con una atrocidad histórica, que alienta una desorbitada campaña que —bajo el manto del esclarecimiento de las agresiones a derechos humanos en tiempos de la dictadura— se embiste contra valores democráticos que debieran estar más allá de pasiones. El decreto de 19 de mayo de 2015 sobre la base de que »están presentes aun las consecuencias de la acción de la acción ilegitima y terrorismo de Estado sufrido por nuestro país», retrotrae la investigación hasta el 13 de junio de 1968, cuando el gobierno legítimo de Jorge Pacheco Areco adoptó, dentro de la Constitución, unas medidas prontas de seguridad que comunicó al Poder Legislativo, «dueño de las medidas». Como es notorio, aquel gobierno tuvo que actuar en condiciones muy particulares de agitación pública. Eran los tiempos en que la revolución cubana inspiraba a vastos sectores de la población y mientras unos tomaban las armas para derribar la Constitución e instalar un régimen de esa índole, otros, desde el ámbito de la educación, el sindicalismo o el debate intelectual, preconizaban que el país marchara por ese camino. Había un país democrático y un país revolucionario, en parte armado y en parte no, pero revolucionario. El gobierno de entonces, con los aciertos y los errores propios de una conducción en tiempos de tormenta, trató de preservar las instituciones y felizmente lo logró, llegando a unas elecciones en que, además, obtuvo la mayoría. En ese momento de prueba, la democracia mostró su capacidad de resistencia y así lo dijo el General Seregni, líder y fundador del Frente Amplio, refiriéndose al Presidente Pacheco Areco: »Aprendió rápido, Julio María SANGUINETTI Periodista. Abogado. Presidente de Uruguay 1985/1990 y 1995/2000. FUENTE: Correo de los Viernes aprendió lo que era el poder, y lo usó. Y hay que reconocer su inteligencia: es cierto, contó con la complacencia del sector político, pero nunca transgredió la Constitución y la ley». Es por lo tanto una aberración histórica hablar de «terrorismo de Estado» bajo un gobierno democrático, con libertad de prensa y separación de poderes. El presidente, por otra parte, obtuvo 439 mil votos para su eventual reelección, lo que hizo de él el candidato más votado en una elección en que el Partido Colorado resultó triunfador. O sea que poseía, además de la legitimidad jurídica, un apoyo popular que le robustecía. Jurídicamente, estamos ante otra aberración. Se pretende considerar ilegítima la adopción de medidas prontas de seguridad que decretó el Poder Ejecutivo y mantuvo el Poder Legislativo. El único encargado de juzgar esas medidas fue el Poder Legislativo. No se puede hoy, medio siglo después, intentar un juicio totalmente fuera de la ley. Se suele decir que el gobierno de Pacheco hizo un uso excesivo de esas medidas. Puede ser o no, pero —en todo caso— el Poder Legislativo fue quien —por acción u omisión— resolvió. Y como algunos pensaron que eso le hacía pasible del juicio político, también se intentó y fracasó. Estamos, entonces, ante un intento de construcción autoritaria de un relato histórico falso. Es realmente preocupante querer imponer una historia por decreto y hacer de ella bandera de lucha de una causa cuya legitimidad se degrada. Que los familiares de los desaparecidos procuren saber la verdad de lo ocurrido con sus seres queridos, es un derecho sagrado, que nadie ha negado (y que todos los gobiernos y la Justicia han tratado de atender). Desgraciadamente, los resultados han sido escasos, pero aún así permanece intacto el derecho a seguir procurando esa verdad. Sin embargo, es degradante transformar ese derecho legítimo en una bandera política de revancha contra la institución militar, en una proclama divisoria de la sociedad uruguaya donde todo aquel que discrepe será apostrofado y descalificado, en una peligrosa fantasía que insufla en las nuevas generaciones la idea de que hay un ocultamiento conspirativo de verdades escondidas y —lo peor de todo— en la pretensión de legitimar aquellos movimientos que en los años 60, en plena democracia, le declararon la guerra a las instituciones. OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 302 - 4 de junio de 2015 EDICION DIGITAL OPINAR 8 OPINAR José Luis ITUÑO Periodista Con humildad VOL VER A EMPEZAR OLVER Ya hablé bastante de todos los males del Partido Colorado haciéndome el gran politólogo con el diario del lunes igual que tantos otros opinólogos. La diferencia es que yo no me la creo y además he decidido dejarme de bobadas con seguir escarbando en el pasado y empezar a hablar del futuro, a dar soluciones a dar mi opinión en cuanto a lo que hay que hacer para salir de esta crisis en la que se encuentra sumido el Partido Colorado. El viejo Partido Colorado hoy alberga casi exclusivamente a sus dirigentes como únicos votantes, la gente »no política» se ha ido, no nos vota más o al menos no nos vota en este escenario en el que quedamos unos pocos locos militando y muchos viejos batllistas «jubilados» de la política, entonces lo primero que debemos hacer es justamente mezclar bien las cartas y dar de nuevo. En esta nueva partida de truco, la cosa se igualará para todos, ya los viejos dirigentes otrora omnipotentes podrán enfrentar una mano con un trencito, una negra y una perica, con la particularidad que en la misma mano otro compañero más joven y recién comenzando, podría recibir el dos de la muestra, una mata y un 6. DE LOS PÉTALOS DE ROSA A LA HUMILDAD No soy muy adepto a hablar de refundaciones y menos tratándose de un partido como el nuestro con 150 años de existencia, pero no tengo más remedio que aceptar que evidentemente este proceso es refundacional en el que seguramente muchos compañeros jóvenes se encuentren en condiciones de ejercer liderazgos firmes y modernos, sin las divisiones que hacíamos antes entre «los dirigentes» y «la gente», época en la que un político llegaba a un club y poco menos que había que tenderle una alfombra roja o tirarle pétalos de rosa a su paso. El trabajo que hay por delante ahora es comenzar a hablar con la gente, mostrar que no hace falta humillar con el dos y el cuatro para ganar, que es posible remarla con un trencito y una mata con dignidad y humildad. Los viejos dirigentes son importantes si vienen con las nuevas cabezas y sabiendo que hay que lucharla punto a punto para ganar el partido, pero si esas cabecitas vuelven esperando caminos de pétalos de rosa, e s t a r e m o s nuevamente en el horno y agregando piedras al camino rumbo a la extinción de nuestro Partido Colorado de la política. Basta mirar lo que hizo Blatter, sabe que está en el horno, sabe que no da para más y que su presencia es nociva para el fútbol, entonces se va, dejando paso a nuevas generaciones y nuevos dirigentes. Algo hizo bien el suizo. «Los viejos dirigentes son importantes si vienen con las nuevas cabezas y sabiendo que hay que lucharla punto a punto para ganar el partido, pero si esas cabecitas vuelven esperando caminos de pétalos de rosa, estaremos nuevamente en el horno» Julio AGUIAR Fue Diputado. Subsecretario del MEC. FUENTE: facebook Jorge Batlle a la Comisión de Ética El pedido de citación del Dr. Jorge Batlle a la Comisión de Ética del PC, es un alarde de total imbecilidad. No la primera pero si la más tonta: me queda la tranquilidad de saber que van a recibir una paliza histórica. Ya en 1958, colorados que se pasaron al PN permitió su derrota. En 1966 blancos que votaron a Gestido; cuantos blancos en 1971 votaron a Pacheco y su reelección?. En 1984 el triunfo de Sanguinetti conto con miles de votos blancos; también Lacalle conto con muchísimos votos colorados. Ni hablar del triunfo de Batlle en 1999. Vázquez recibe miles y iles de votos colorados, etc., etc. Entonces?. Hay otras cosas que rompen los ojos: lo primero, la propia situación del PC que no se arregla con aspirinas ni propuestas sabihondas. Y la situación del país?. Ya llego la crisis, azuzada por la pobrísima gestión de Mujica: el PITCNT ya se abalanza para ver si boicotea cualquier ajustecito. Desde que se presente la ley de presupuesto hasta enero la cosa va a estar caliente, si en verdad Vázquez pretende frenar el déficit que le dejo Mujica (en qué?). Argentina y Brasil, muy mal. Venezuela también; Europa debilitada. China que ya no crece como antes. Nuestras exportaciones debilitadas. Se aprovecho la década o se perdió? No deberíamos debatir sobre esto, no es lo que a la gente le importa? Como partido, estratégicamente, no sería bueno ir pensando que puede arder Troya cuando pretendan elegirá candidato? Solo el ministro de Defensa dice lo que la mayoría de los uruguayos piensan sobre el tema de los desaparecidos pero temen no decirlo: el veterano está por encima del bien y del mal. Lo apoya Vázquez y no necesita más. Yo tengo nietos y me angustia pensar lo que le pueden ensenar de historia. Hablando de la educación, desde 1958 a la fecha, en caída libre. Yo no estoy en contra de la autonomía, pero la izquierda se tomo ,los centros de enseñanza como feudos propios. La dictadura ayudo como nada a hundir lo que iba quedando de la Enseñanza: desde la apertura democrática, todo ha sido frenado por los gremios. Hacemos algo? En fin, hay mucho mas. Me permito respaldar al Dr. Batlle que me imagino «no debe dormir» de la preocupación (jajaja). En el PC están igual que lo que sucedió con el Muro de Berlín: creyeron que un Muro de mierda iba a refrenar la libertad. Cayó sin pena ni gloria; y con él un régimen funesto. Sigo apostando, como ,lo hice hace seis años, en esa libertad. A lo que queda del PC les va a pasar lo mismo!!!!! OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 302 - 4 de junio de 2015 EDICION DIGITAL OPINAR OPINAR Washington ABDALA Periodista. Abogado. Actor. Docente. FUENTE. facebook ¿La corrupción de los mafiosos de la Fifa se termina? Permítanme dos cosas previas.Hace 20 años escribí dos libros sobre el tema «Corrupción». Uno de entrevistas y el otro de análisis de especialistas en el tema. El tema me preocupó siempre. Hasta trabajé en consultoría para algún organismo internacional al respecto. Y colaboré por los 90 en el tema como pude. Luego fui impulsor de la ley anticorrupción en el parlamento nacional que tuvo a mi amigo Bergstein como alma mater. (Lo sigo extrañando con su humor irónico sobre la vida.) Siempre creí –y creo- que los uruguayos nos creemos que somos mejores en estos asuntos. Y eso es mentira. Mi tesis en ambos libros es que acá se roba en proporción a lo que es el país: chico, robos chicos. Pero ladrones por todos lados, a la uruguaya. Pero claro...hay internacionales, uruguayos digo... Pasaron los años y hemos visto ladronzuelos en todos los partidos políticos y dentro del mundo empresarial. Andan por la ciudad vieja ambos grupetes. Algunos más escondidos que otros, pero muchos con la cabeza alta y sacando pecho por allí. Algunos no robaron poco eh!!! El Uruguay olvida rápido. No es un país con demasiada memoria. Y algunos corruptos de ayer son hombres probos de hoy...no me hagan hablar. Ahora estalla el asuntito de Figueredo y la Fifa. Todos sabían que allí era un escándalo. Cuando el contencioso entre Paco y Figueredo explotó ya se olía a podrido. Pero para los memoriosos basta con preguntarle a De Lavalle lo que imputó de delitos en los escritos que hizo en relación a la Conmebol para saber que todo venía de manera asquerosa. Ponerle un micrófono a De Lavalle es oír lo que no se querría oír, pero no es un abogado que cuando imputa no lo haga de manera certera. Ayer habló con Sonsol y fue terminante. Por razones que no voy a explicar ahora, tengo acceso a información de Fifa de manera regular, y todos allí saben que esa institución era una bomba de tiempo. En Suiza, gente decente que trabaja allí, teme hace mucho tiempo que algo así les cambie la vida. Y se las va a cambiar. No tengan duda. Hay que saber algo de política en este asunto. La fiscal americana viene en una pelea por tener impacto en su accionar. Costó demasiado su nombramiento (166 días) pero los republicanos sensatos al final la bancaron. Obama cree a muerte en ella. En N.Y. hizo carrera importante. Repito, allí donde los chorros no son de juguete sino peores a los de las películas. Esta mujer va por todo y – para los que amamos la justicia- es un placer verla poner ovarios y empujar así. El FBI , además, no anda jugando al Lego en estos asuntos y le armó todo el paquete probatorio. Y Suiza ya no tiene más margen para encubrir popó de nadie. Por eso hay tratados de cooperación entre ellos y EEUU, y por eso Figueredo vivirá las peores horas de su vida. Y las penas no son como acá, donde todo tiene que ser simétrico y proporcional a una tipología penal burra que no castiga como debe hacerlo al que se pasa de listo, allí, entre perder la ciudadanía e ir unos cuantos años adentro, en fin, esas son las perlitas mínimas para empezar el caos que viviremos. Están perdidos los que metieron la manito. Ahora sí. ¿Tiene que caer Blatter? Por supuesto, en la medida en que los imputados, vencidos en los interrogatorios cuenten todo, ese suizo también caerá. Hasta ahora no le pegaron porque están buscando que haya versiones de terceros que lo pongan contra las cuerdas y lo comprometan bien adentro. Pero ya viene eso. Es cuestión de poco tiempo. Bye, bye Blatter. Se armó la gorda y será la locura. Ya era hora, el fútbol no merece estos ladrones. 9 Leonardo GUZMÁN Abogado. Periodista. FUENTE: diario El País No me lo contaron Grité ¡gol! el 16 de julio de 1950. Vi la copa FIFA-Jules Rimet en la vidriera de la AUF. Años después dialogué mucho con su presidente de entonces, César Batlle Pacheco. Encarnaba la limpidez que en Maracaná honró el triunfo de Obdulio, Schiaffino, Ghiggia y todos. No me lo contaron. Lo viví. En la voz de Solé, Chetto y Duilio y en el comentario de Davy, Badano y Miraglia, aquella gesta nos agrandó el horizonte como personas y como país. Sin distinción de clases ni credos, el fóbal le ensanchó el alma a esa República empeñada en tutearse con lo mejor de la civilización, que ni en broma habría aceptado motejarse «paisito». Anteayer la policía internacional detuvo a una connotada parte de la banda de dirigentes que hace décadas han dominado a la FIFA. EE.UU. y Suiza les imputan coimear por vender sedes de Mundiales, cobrar fortunas negras por los derechos de transmisión, lavar dinero, etcétera. Impacta, pero no sorprende. Eso sí: esta troupe hizo algo aún peor que delinquir. Indiferentes a los escándalos y barrabravas que arrinconan y matan el deporte en cualquier parte, manejó un «vale todo» que, al estafar al chico que tras la pelota sueña destino, al ignorar al hincha que sufre por su cuadro y al creerse por encima de toda ley, patentó mundialmente el desparpajo. Por eso, la confirmación de lo que ya era vox pópuli nos produjo un vahído anímico que se nos hizo asco emético -vomitivo- que restituirá la salud en la medida que veamos resurgir -en este y en muchos otros temas- la supremacía del Derecho, cuyos principios valen más que las victorias y las derrotas, futboleras y aun políticas… Otro tema. El Dr. Jorge Batlle salió al cruce del decretazo presidencial que injertó al gobierno de Pacheco Areco en el paquete de atropellos inferidos por la dictadura, para echarle abono a la tesis mentirosa de que los tupas surgieron para combatir un régimen de facto. El expresidente lapidó el engendro. Reconstruyó la época dura pero libre en que hubo medidas prontas de seguridad constitucionales, con un Parlamento que las discutía y a veces las volteaba. Etapa coronada por elecciones puntualmente cumplidas el último domingo de noviembre de 1971, donde el Frente Amplio se estrenó en las urnas marcando un 18%. Evocó Batlle cómo fue preso en 1972 por denunciar la inminencia de un golpe militar que se efectivizó entre febrero y junio de 1973. Agrego: en 1972 hacía ya siete años que los tupamaros robaban, asaltaban y mataban. Cuando Jorge fue aprehendido, lo vi marcharse con altivez de Acción, en la calle Camacuá. Al salir, lo primero que hizo fue ir a visitar el diario El Día. Se emocionó al recorrer el edificio que le había sido familiar hasta que lo alejaron las luchas de la 14 con la 15. Recorrió las linotipos donde, cinco años después, un atentado externo iba a costarme privación de libertad y destierro. No me lo contaron. Lo viví. Y por haber vivido, sé que no hay que transitar el minuto fugitivo con los ojos en la nuca, anclado al pasado como la lancha carbonera del tango «Amarras», sino volcar el espíritu entero hacia el mañana. En un mundo azotado por toda suerte de desgracias, lo que nos hace falta es construir nuevos conceptos que restablezcan la cultura, la convivencia, el espíritu de lucha y la generosidad sacrificada. Sólo así acabaremos con los agujeros negros del Derecho y con las chacras de poder que, aquí y afuera, atropellan y asfixian con corporativismos y prédicas medievales. OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 302 - 4 de junio de 2015 EDICION DIGITAL OPINAR OPINAR 10 Guillermo ASI MENDEZ Gustavo TOLEDO Escritor. Periodista [email protected] Profesor de Historia. Periodista. FUENTE: facebook Opiniones sobre el Partido Colorado y sus integrantes Mis reflexiones al respecto no son la verdad, ni parte de ella, son mis impresiones al respecto y algunas teorías posiblemente equivocadas pero que tengo la necesidad de compartir para enriquecer la necesaria discusión crítica que debería hacerse. Es necesario que sepan los que no me conocen que provengo de un hogar constituido por mis abuelos maternos mis padres y yo hijo único, mis abuelos inmigrantes llegaron al Uruguay en 1908 provenientes de Lugo, mi abuelo José Ramon Méndez Becerra, fue uno de los fundadores del Partido Comunista Uruguayo, del comité de apoyo a la República Española y por ello profundamente antifranquista, sastre de profesión, ayudó a muchos refugiados españoles. Yo nací en noviembre de 1947, me crié en ese hogar pluralista, mi padre Elias Asi fue batllista, en casa se recibian El Día, El Popular y las revistas URSS, Tiempos Nuevos y China, yo voté por primera vez en 1966 la 1001 FIDEL y en 1971 al FA también con la 1001, fui afiliado al Partido Comunista, como mi abuelo y mi madre, milite dentro del FA en el comité de base Guardia Oriental, soporte la dictadura, fui clasificado como muchos orientales y por dicha clasificación se me impidió continuar integrando el Directorio de la Cámara Uruguaya del Libro. Mi cabeza fue cambiando, la dictadura me hizo ver que jamás «El fin justifica los medios» y que no hay nada más importante que la democracia y la libertad y dentro de las libertades la fundamental es «La libertad de expresión del pensamiento». A partir de 1977 comienzo a militar en grupos por la defensa de la democracia y alrededor de los 80 me integro a un grupo de personas que nos reuniamos en el sótano de Correo de los Viernes en la calle Convención casi Paysandú y de ahí en adelante integro el Partido Colorado, son mas de 35 años de militancia colorada, lo que me permite tener una base de conocimiento subjetivo para opinar lo que sigue. Siempre percibí en muchos colorados un profundo sentimiento anti empresarial, una sospecha continua sobre los empresarios, al mismo tiempo que un enorme respeto y sentimiento de adhesión al Estado dirigista y regulador, aunque al mismo tiempo un rechazo a las doctrinas marxistas y socialistas, consideraban a los Blancos como la derecha conservadora protectores de terratenientes y empresarios, en ese imaginario estaba todo muy claro, El FA era marxista leninista en sus diferentes vertientes, el Partido Colorado Batllista el defensor leal de los trabajadores, las clases populares y el Estado interventor y los Blancos la derecha, cosa que también se correspondía con el imaginario de los electores. Recuerdo cuando iba a la escuela Alemania de 2º grado, que yo era el único de la clase con sentimiento comunista y cuando pasé al liceo H. Miranda continúe siendo el único con ese sentimiento, cuando pase a preparatorios de arquitectura en el Instituto Nocturno en 1967 ya no pertenecí a la minoría, la mayoría de mis compañeros eran de izquierdas y militaban en diferentes grupos antisistema, en los siguientes 5 años sucedió lo que trajo la dictadura en 1973. Volviendo a la historia reciente de los últimos 30 años, la cosa se complica, cada vez se borran más los límites ideológicos en el imaginario colectivo, cae el muro de Berlín y poco después implota la URSS, tirando al piso no solo las estatuas de Stalin y Lenin, sino que también mostrando el fracaso del comunismo. Los partidos de izquierdas se van apartando del marxismoleninismo ya no se habla de expropiaciones ni de medios de producción ni de reforma agraria sino que de a poco y sin estar en los discursos van absorbiendo algunas de las ideas batllistas, no las del liberalismo filosófico, si las del estatismo dirigista, los resultados de las elecciones muestran un trasvase de votos lento pero continuo de colorados al FA, nos guste o no nos guste. Ademas la actuación del FA en el poder terminó por espantar los fantasmas del pasado, hoy es imposible acusarlos honestamente de marxista-leninistas, incluso a los pocos que así se identifican, digo esto juzgando los hechos no los discursos. En mis reuniones informales con amigos y conocidos colorados militantes incluso en alguna reunion en la casa del Partido Colorado, aprovecho, para provocar sus reacciones, atacar el dirigismo, los monopolios del Estado, las regulaciones a los taxímetros, el transporte o defender los tratados de libre comercio incluso el Tisa y no demoran en aparecer atávicos sentimientos antiliberales. Si agregamos a todo esto algunos corrimientos de personalidades coloradas y sus pases al FA, se va completando el cuadro que deseo exponer, dicho de una manera muy pero muy bruta, en el imaginario colorado es más factible una concertación con el FA que con los Blancos, se que esto levantara cantidad de críticas la mayoría llenas de emoción ya veremos. ¿Que problema no? Máxime cuando de estas cosas no se habla, se insulta a los que se van al FA, también a los pocos que proponen acercarse a los Blancos o que de alguna manera los apoyaron. Los colorados de a pie, los que no militan, en fin la mayoría de los colorados estan desorientados, no tienen una respuesta estructurada a la pregunta ¿Que es ser colorado hoy día? En mi forma de ver las cosas ese es el principal problema a solucionar, estaremos capacitados para sin pelearnos encontrar un mínimo común denominador que vuelva a generar un espíritu de esperanza e ilusión que atraiga a los ciudadanos a nuestro partido...Yo pienso, y puedo equivocarme, que por la izquierda no está el camino… Algunos consejos para los aprendices de brujo del vecindario Si usted lidera uno de esos regímenes populistas o neopopulistas del vecindario y las cosas no le están saliendo como quisiera, ya sabemos que la riqueza (ajena) no dura para siempre y tarde o temprano la gente se aviva, no lo piense más: mienta. No tema. Mienta a discreción. Pronuncie discursos interminables. Llene las plazas de militantes inventariados. Recurra a las cadenas de radio y TV, cuantas veces quiera. Condénelos a escuchar su voz una y otra vez. Cánselos. Rételos. Recuérdeles quién manda. Enséñeles que usted es el/la conductor/a. Inaugure todo lo que tenga a mano, sea nuevo o lo parezca (y si no, también). Muéstrese al mando. Use muchas veces la palabra «fascista», cosa de que todos crean que los fascistas son los «otros». Hábleles del pueblo, de la patria, de los pobres, de los sin techo, como si usted fuera el/ la Mesías, y no su principal enemigo (es decir, quien precisa alimentar el círculo vicioso de la miseria y la ignorancia para tenerlos agarrados de ya sabemos dónde...). Simule. Victimícese. Actúe. Sobreactúe, si es necesario. Invéntese enemigos imaginarios. Culpe de todos sus males a los demás, a los enemigos del pueblo, a los «otros». La oposición. Los sindicatos. El Poder Judicial. Los servicios de inteligencia. Las gremiales agropecuarias. La clase media. Los periodistas. Los intelectuales. Las embajadas de los países centrales, etc. Agite el cuco del golpe de Estado, de los militares, de la restauración neoliberal, del Imperio. Hable de Derechos Humanos, de matrimonio igualitario y equidad social, pero rodéese de una casta cerrada, homofóbica y prebendaria, discrimine en privado al «diferente» y abuse de los Derechos Humanos de esos «otros» que siempre están a mano para cargar la mochila de la (su) culpa. (A propósito, ¿para qué quieren DDHH si no son «derechos» ni «humanos»?) Y si la mentira no da resultado, póngase la gorra aunque parezca que tiene puesta la boina con la estrella roja. Recurra al miedo, siempre (o casi siempre) da resultado. A los Milani, a la policía secreta, a la delación, al abuso de poder, al juicio sumario, a la cárcel, a la tortura y si no hay más remedio a la muerte. Primero, arranque encarcelando a un gobernante opositor, o dos. Mándelos a arrestar frente a las cámaras de televisión, cosa que el impacto simbólico sea masivo; y si esto no alcanza para aleccionar a las masas, para mantenerlas a raya, calladitas y quietitas, elimine una o dos personas. Un legislador. Algún líder sindical. Quizás un fiscal. O un par de inocentes armados de pancartas en una marcha pacífica y acúselos a ellos de ser responsables de su propia muerte. ¿Qué más da? «La violencia es la partera de la historia», decía un barbudo aún de moda entre los círculos bienpensantes. Eso sí, tenga cuidado. La sangre se lava con sangre y su mesianismo puede cegarlo y lo que parecía una revolución nacional y popular, socialista, bolivariana, o bla-bla-bla, puede transformarse en una cacería de brujas. Y los que antes iban con usted, porque usted tenía la sartén por el mango, ahora pueden «ir» por usted. Nunca se sabe dónde anida un traidor... Recuerde, no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista. Tarde o temprano, el velo se cae y los pueblos se avivan y terminan dándole una patada allí, justo allí donde usted sabe. Si no, ¿para qué juntó tanta guita y la guardó en el extranjero? ¿Para redistribuirla en algún momento entre los descastados o para asegurarse un exilio dorado? Sí, ya sé… soy un agente de la derecha. Un cipayo. Un neoliberal. Un facho. Me rindo, me descubrieron. OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 302 - 4 de junio de 2015 EDICION DIGITAL OPINAR OPINAR 11 Una hazaña El ISIS en Uruguay La Sra. María Topolansky, hermana de Lucía Topolansky, y por tanto cuñada del Ex Presidente Mujica, publicó un poema del ex dirigente tupamaro Miguel Angel Olivera, alias «El Cristo». Es necesario que todos tengamos conocimiento de este poema porque él expresa el sentimiento de odio que se anida en el pensamiento de este ciudadano que con mayúscula en el texto de su poesía dice tres cosas: TRAIDORES, refiriéndose al Ex Presidente Mujica y al Ministro Fernández Huidobro, y agrega NI OLVIDO NI PERDÓN, sólo le falta decir que la única solución para la paz es degollarnos a todos. Leamos el poema, que se refiere a la decisión del Ex Presidente de fundir las armas de tupamaros y militares para realizar una escultura que no solamente recuerde la confrontación violenta, la guerra civil que vivió el Uruguay, sino que trate de dar una señal de encuentro y de paz. Leamos el poema y veamos cómo 50 años después todavía hay gente que dice que no hay perdón posible. «Saquen sus sucias manos de la lanza del indio porque esa lanza es nuestra... ...en un arma de aquellas que nunca cayeron que no van a ser parte de la infame escultura me costaba meter en la recámara una bala que guardo como penúltima una que tiene estampada en el blindaje de la munición la palabra TRAIDORES... (ya no lo dudo más se la ganaron ¡¡mala suerte!! NI OLVIDO NI PERDÓN corro el cerrojo ya son solo adjetivos: setentones/octogenarios/ alcohólicos/ hechos mierda decrépitos/ sepultureros de la dignidad y de los principismos acorralados/ encrucijados/ embretados/ arrepentidos puestos entre la espada y la pared (…) (se los comió la historia en dos panes...!) ahora firman este decreto inmundo: es la peor ortibeada conocida -ni Amodioahí están sus firmitas seniles y emboscadas para matar por la espalda a la memoria... tristes comandantes de derrotas: ¿compañeros? / ¡¡las pelotas!!» El Sr. Olivera, alias «El Cristo», que por lo publicado se advierte que es un buen poeta, creyó hace 47 años que en una Plaza de París, intentó eliminar el mal, sociedad que vivía en paz se podía cortando cabezas. Igual que el ISIS, empuñar las armas, matar gente, primero cortó la cabeza de los asaltar bancos, adversarios, más secuestrar tarde cortó las personas, hacer cabezas de los actos de violencia compañeros y extrema en Soca, finalmente le en Pando y otras cortaron la muchas cosas cabeza a él. más de la misma El Sr. Stalin hizo índole y siempre otro tanto, le con extrema cortó la cabeza a agresividad. Creyó todos sus que ese sistema, compañeros. como el del ISIS en Fidel hizo otro Jorge BATLLE Siria, degollando a tanto, fusiló a sus Presidente de la República. todos los que compañeros más Abogado. Periodista. FUENTE: discrepan, podía facebook importantes y a darle la felicidad de otros los dejó una sociedad en la andar como el que él vivía y en la Quijote por el mundo para que que podía suponer que para poder lograr terminaran solos y traicionados en ese estado colectivo tenía una enorme Bolivia, y todo eso para concluir con tarea por delante, armas en la mano, el Pueblo cubano en la miseria y seguir matando, secuestrando, abrazado del imperialismo yanqui. robando, pero no gobernando. Seguro Lo más importante que ha ocurrido en además, que lo que él dice que no tiene el Uruguay es que Mujica llegó al para nadie, NI OLVIDO NI PERDÓN, gobierno por los votos y no por las sus víctimas lo tendrían para él. El Sr. armas. Ya lo decía un Sr. llamado Olivera sabe de poesía pero no respeta Churchill: la democracia es el menos la vida, y por lo tanto, es un hombre malo de todos los gobiernos. errado en el camino y lamentamos que El camino de la violencia es un camino sufra tanto por esa circunstancia. cerrado, sin destino y al final de él Los países no se construyen desde la mueren los que por la violencia violencia. Robespierre, el dirigente pretenden lograr la justicia. jacobino francés de la revolución, con la guillotina puesta en el centro de la de Mujica Jorge Batlle Fue el 1º. de julio de 1964. Cuatro años antes de 1968. Prepararon el asalto al contador de Sudamtex que llegaba con una importante suma de dinero para pagar los salarios de los obreros y empleados de la empresa. Le pidieron a un amigo que les prestara una motocicleta. La disfrazaron envolviéndola con papel de astraza y quitándole las patentes. Intentaron asaltar al cobrador. Uno escapó, se llamaba Rúben Anchetta . El otro cayó preso. Era un feriante de 28 años de edad, casado, de nombre José Alberto Mujica Cordano. Conducido al Juez declaró que el propósito del robo era el de tener dinero para comprarse una chacra, que alcanzado ese objetivo iba a dejar de robar. Como no lo alcanzó, no bien quedó en libertad, siguió robando o secuestrando ó asaltando, en una palabra, a los tiros. De cualquier manera llevaba un revólver cargado con 6 balas. El cronista policial no advirtió que era el mismo Sr. que en 1962 había asaltado el Tiro Suizo. Creyó que era un robo simplemente frustrado. No era así, formaba parte de un plan más importante, porque para hacer una revolución también se precisa capital, como se ve, para todo se precisa capital. Cuando lo volvieron a detener estuvo mucho tiempo preso. Como correspondía se votó una Ley para que pudieran estar todos en libertad y recuperar los empleos perdidos. Más tarde pudieron ganar la elección en la época de la crisis y finalmente llegó a Presidente de la República, donde endeudando al país y repartiendo cantidad de dinero le hizo ganar la elección al Dr. Vázquez y al mismo tiempo les dejó un caos económico de tal naturaleza que lo único que no se puede explicar es cómo nos cuentan que eso no lo sabían. Lo sabían, lo callaron, lo negaron, y ahora le echan la culpa. Pobre Mujica, siempre una víctima de la policía, de los compañeros que lo descalifican como traidor y del gobierno que dice que sembró el caos. Es mucho mejor que siga en Europa. OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 302 - 4 de junio de 2015 EDICION DIGITAL OPINAR OPINAR 12 Dentro de la Carta todo, fuera de ella nada EL INFORME - COMISIÓN ASESORA En la edición de Búsqueda del pasado jueves 28 de mayo, se informa sobre las ingratas circunstancias internas que atraviesa el Partido Colorado, bajo el título «Comisión de Ética colorada analiza 17 denuncias contra dirigentes que apoyaron a candidatos de otros partidos y pide espíritu conciliador». Las denuncias refieren a las pasadas elecciones departamentales. Los casos más notorios son el diputado Daniel Bianchi de Colonia (quien apoyó la candidatura a la intendencia del blanco Carlos Moreira), el diputado Guillermo Facello (que apoyó a Edgardo Novick en Montevideo), y el ex presidente Jorge Batlle (que apoyó al blanco José Luis Falero en San José). El cronista de Búsqueda, citando a integrantes de la Comisión Asesora de Ética y Disciplina Partidaria (cuyos procedimientos son reservados), anticipa que dicho cuerpo acordó aprobar una resolución «genérica» que apunta a un espíritu «conciliador», en tanto «acá no se vino a cortar cabezas»; agregando que de todas formas se analizó caso por caso y en algunos se llegó a la conclusión de que hubo un «apartamiento» de lo que establece la Carta Orgánica en materia de celebrar acuerdos con otros partidos. NI MÁS, NI MENOS Espero que el asesoramiento que brinde la Comisión sea más serio de lo que insinúa la crónica periodística, y que agregue valor al tratamiento que de este tema tan delicado se haga en el Comité Ejecutivo Nacional primero, y en la Convención Nacional después. Espero, ni más ni menos, que la Comisión cumpla con su deber, que por cierto no es «cortar cabezas» (para lo que carece de competencia), ni formular llamados a la conciliación (para lo que carece de legitimidad), sino determinar si los denunciados incurrieron en una conducta punible y, en tal caso, aconsejar una sanción, de las cinco que taxativamente indica la Carta Orgánica. La Comisión Asesora de Ética y Conducta Política está integrada por los ciudadanos Jaime Sapolinski, Teresita González, Graciela Rompani, Yamandú Fau y Julio Sánchez Padilla. Dos de ellos son abogados, de modo que recibieron entrenamiento en exégesis normativa, útil si el tenor de la Carta Orgánica ofreciera dudas respecto al alcance de sus obligaciones. Para información de los pacientes lectores, a mi juicio los artículos pertinentes de la Carta Orgánica son los que siguen (los subrayados son míos). CARTA ORGÁNICA DEL PARTIDO COLORADO ARTÍCULO 9. Los afiliados del Partido están obligados a cumplir y defender el Programa de Principios, la presente Carta Orgánica, el Código de Ética y Conducta Política y las resoluciones aprobadas por los órganos partidarios. ARTÍCULO 10. El afiliado al Partido podrá ser sancionado con medidas que lleguen hasta la expulsión previos trámites reglamentarios y mediante la decisión de los órganos competentes, en los siguientes casos: (2) Cuando cometa actos graves de indisciplina. Se considerarán como tales el incumplimiento de los acuerdos que el Partido concrete con fines electorales o de gobierno, y la celebración de tales acuerdos no habilitados por el Partido. ARTÍCULO 135. Los afiliados al Partido que incurran en las situaciones previstas en el artículo 10, serán sancionados mediante los procedimientos que se establecen a continuación. Artículo 136. Para atender en la instrucción de los procedimientos disciplinarios de las sanciones a aconsejar para los afiliados, la Convención Nacional elegirá una Comisión Asesora de Ética y Conducta Política Artículo 139. La Comisión Asesora de Ética y Conducta Política podrá aconsejar a la Miguel Manzi Abogado, ex diputado, Partido Colorado [email protected] http://miguelmanzi.com Convención Nacional la aplicación de las siguientes sanciones a los afiliados: (1) Apercibimiento. (2) Suspensión de la afiliación. (3) Censura que importe el descrédito partidario. (4) Solicitud de renuncia o remoción de los cargos partidarios o públicos que ocupe en representación del Partido. (5) reveladas para enfrentar situaciones tan dramáticas como las presentes, o por eso mismo, debemos más que nunca salvaguardarnos de la veleidad de los hombres, amparándonos en las seguridades del contrato. En esta hora tan infausta, con liderazgos vacilantes y con la orgánica deshilachada, la Expulsión. Comisión Asesora de Ética y Disciplina Partidaria debe ajustarse a la norma, declarar de manera fundada que los denunciados no incurrieron en ninguna conducta indebida o, si lo hicieron, aconsejar una de las sanciones que taxativamente señala la Carta Orgánica. La Comisión debe cumplir con su deber a cabalidad, no puede esquivar sus responsabilidades con circunloquios, no puede sortear el bulto con giros ingeniosos ni invocaciones abstractas, sino que debe hacer un aporte riguroso a la discusión colectiva (no lo digo yo, lo dice la Carta Orgánica). El Comité Ejecutivo, a su turno, debe considerar el informe de la Comisión Asesora con toda la parsimonia que sea menester, hasta llegar a una posición madura que pueda transmitir a la Convención Nacional. Esta última, en quien reposa la sentencia definitiva, debe conocer el informe de la Comisión y las posiciones del Comité Ejecutivo, así como las de los principales referentes partidarios, con anticipación suficiente para que cada convencional llegue a la reunión plenaria con conocimiento de causa (y consecuencia). Vaya que es ingrato este proceso; pero su curso y su resultado definirán a la colectividad de los próximos lustros. QUE CADA CUAL ATIENDA SU JUEGO El Partido Colorado, nadie lo duda, está atravesando una severa crisis, probablemente la más severa en sus 180 años de historia. No hay fórmulas reveladas para superar circunstancias de esta naturaleza. No son suficientes ni la grandeza ni la obstinación, ni el fino pensamiento estratégico ni la brusca maniobra táctica, ni el fundamentalismo principista ni el entreguismo de circunstancia. Admitida la complejidad de la hora, digo también que hay una línea de mínima, por debajo de la cual cambia la naturaleza de las cosas (es una vieja ley de la dialéctica). Para el caso, si la Carta Orgánica no tiene valor vinculante, no tenemos un partido. Si cada cual hace lo que le da la gana, no tenemos un partido. Si las decisiones adoptadas por los órganos pertinentes no se cumplen, no tenemos un partido. Si los órganos pertinentes no cumplen con sus obligaciones, no tenemos un partido. Si lo político está por encima de lo jurídico (aunque suene paradójico), no tenemos un partido. Nuestra juridicidad, nuestro contrato, nuestra constitución, es la Carta Orgánica. Si bien no hay fórmulas OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 302 - 4 de junio de 2015 EDICION DIGITAL OPINAR OPINAR Pablo MIERES Senador Electo. Abogado. Sociólogo. Partido Independiente Corrupción: debilidad de los controles Nuestro país figura muy bien en los índices internacionales que miden los niveles de corrupción, tenemos además una autopercepción complaciente y positiva sobre nuestra situación en este aspecto. Entonces, la conclusión debería ser ¿para qué vamos a preocuparnos? Pues no, hay muchos indicios que nos hacen pensar en la necesidad de reflexionar sobre los mecanismos que controlan y previenen los casos de corrupción. En primer lugar, aquello de que «si ves las barbas de tu vecino arder, pon las tuyas en remojo». En efecto, los casos de Brasil y Chile indican que los riesgos de una crisis en materia de corrupción están siempre latentes. El caso de Brasil es menos impactante porque sus índices de transparencia siempre fueron menos positivos, pero el caso de Chile destaca porque en esta materia se ubica históricamente en una posición parecida a la de nuestro país. Pero la razón más importante para poner el ojo en este tema es que tenemos un sistema muy débil en materia de control, monitoreo y sanción de las conductas ilícitas en la actividad pública. Al menos en tres aspectos sería necesaria una revisión legislativa con el objetivo de lograr la aprobación de mecanismos de regulación y seguimiento mucho más firmes y exigentes. En primer lugar, el papel y las funciones del Tribunal de Cuentas. Existe un amplio consenso en el sentido de que la capacidad del Tribunal de Cuentas para hacerse obedecer es prácticamente nula; de hecho las observaciones que formula el Tribunal con respecto a los diferentes actos administrativos pueden ser obviadas sin problema por la autoridad observada mediante el simple mecanismo de la reiteración del gasto. No existe capacidad punitiva por parte del Tribunal y la Constitución traslada la potestad a la Asamblea General que no trata las referidas observaciones por ser estas muy numerosas y heterogéneas. Es cierto que muchas de las observaciones son de poca entidad o de tipo formal, pero no menos cierto es que la normativa vigente no distingue «la paja del trigo» y permite seguir adelante a la Administración tanto en los casos de poca entidad como en licitaciones millonarias, tanto en cuestiones adjetivas en la forma como en casos de grotesca irregularidad sustancial. Sería muy importante establecer una normativa que distinga entre las observaciones a actos de entidad económica otorgando, para esos casos, un efecto suspensivo del acto observado. En segundo lugar, el papel de la Junta Anticorrupción. Días atrás se realizó un seminario organizado por este organismo y durante el desarrollo del mismo se manifestó algo que constituye un «secreto a voces», la Junta Anticorrupción se ha convertido en una especie de mero archivador de declaraciones juradas de funcionarios públicos. Ciertamente, el único papel de este organismo es ser depositario de una enorme cantidad de formularios que quedan archivados por las dudas. Ahora el nuevo gobierno promueve su conversión en un Servicio Descentralizado; sin dudas que es mejor que su actual posición como una unidad ejecutora del Ministerio de Educación y Cultura, pero esta solución no alcanza. Desde nuestro punto de vista debería incorporarse al Tribunal de Cuentas y formar, en conjunto, un complejo institucional de contraloría de la gestión pública; pero además debería tener mayores potestades de seguimiento e inspección, avanzando en la capacidad de exigencia en materia de transparencia en el ejercicio de la función pública. El tercer componente que muestra notorias falencias es el que refiere a la normativa vigente en materia de financiamiento de los partidos y las campañas electorales. Las normas existentes son muy poco rigurosas y las rendiciones de cuentas no se someten a procesos razonables de auditoría. La radicación de la potestad de fiscalización en la Corte Electoral sin otorgar a ese organismo los instrumentos de auditoría necesarios, llevan a que las rendiciones de cuentas de los partidos sean más parecidas a una simple formalidad que a una exigencia más profesional. Son apenas tres ejemplos que demuestran las significativas debilidades de nuestro sistema para enfrentar los riesgos de la corrupción. Sería bueno legislar en estos temas porque siempre es mejor adelantarse a los acontecimientos. 13 Elena GRAUERT Abogada. Diputada Una nena y el miedo Hace unos días yendo por 25 de mayo, veo una nena de unos 8 años revolviendo la basura y comiendo los restos que dejamos los demás de los mortales que nacimos con más suerte. Al lado de la niña una «ceibalita» tirada en el suelo, que fue lo que me llamo más la atención, ya que la escena era patética o contradictoria, ya que esa niña tenía interconexión, ingreso a la era digital, pero le faltaba lo básico. Pero más allá de las contradicciones propias de este mundo post moderno y materialista, la niña y la XO era un reflejo de las contradicciones. No es mi intención hacer una crítica al Plan Ceibal que me parece algo bueno e importante, más allá de estas imágenes, que no hacen a las ineficiencias del Plan Ceibal, sino todo lo contrario, son la demostración de lo fácil que es dar una computadoras y lo difícil que es darle a un niño todos los días de comer e ingresarlo en un plan de alimentación diaria.En el instante que pasaba en mi auto, tuve el impulso de parar, pero el apuro, el tráfico, la ansiedad de ocuparme de mis cosas, el egoísmo etc hizo que siguiera, pero no olvide la imagen, ni la niña.A los días, la suerte hizo que volviera a cruzarme con la niña, en la calle Sarandí, yo estaba haciendo la cola para ingresar a un cajero, y otra vez esa niña que aparecía abriendo los tarros de basura, sacando los escasos restos de comida y chupando los cartones con restos de yogur o guardando un pedazo de pan. La niña no tenía un día de mucha suerte, ya que no había demasiados restos, lo cual hacia que con furia goleara piedras contra el suelo y contra los tachos que retumbaban en mis oídos, pero que los demás transeúntes parecían no advertir, ni la escena ni la furia del hambre de esa niña.Yo esperaba en mi cola y observaba con ansiedad, ya que sentía que debía darle un instante de paz a la pobre criatura. Termine de sacar el dinero que necesitaba, tome $100 lo puse en mi mano y salí a buscar a la niña para comprarle comida. Ya a esa altura estaba en la Plaza Independencia, me acerque le pregunte ¿Tenés hambre?, sus ojitos con desconfianza, pero con cierto halo de esperanza, me respondieron antes que sus labios, dijeron SI. Le dije vamos te voy a comprar algo para comer, cuando íbamos a cruzar LA CALLE Ciudadela, rumbo a la panadería, la niña me agarra la mano, en la que yo llevaba los $ 100, -mi instinto de miedo al robo, a los niños infractores fue sacar la mano,pero ello volvió a tomarme la mano y con su gesto, entendí que quería que le tomara la mano para cruzar. No fue solo eso, era además la necesidad de protección, de afecto, era también su forma de agradecer.Me sentí peor, ya que constate lo que nos aleja el miedo de lo humano de la solidaridad, lo cual hace que ningún sistema funcione, pero además enfrentarse con la realidad de la cual hablamos y hacemos grandes discursos, pero que en el fondo la vivimos de lejos y sin querer que nos perturbe demasiado, ya que en definitiva eso pasa lejos detrás de nuestra caparazón de defensa contra el peligro, pero también contra el deber social.Ingresamos al comercio pedí un refuerzo grande para la niña, saque una Coca Cola de la heladera y la niña me dijo que frio, yo le replique no esta tan fría, pero lo estaba para quien no tiene calorías para quemar y que las tiene que juntar todos los días para sobrevivir, luego la niña se fue y vi con el rabillo de mi ojo que se iba con una joven , quizás su madre, una amiga que se yo… Pensé, que había hecho algo por el prójimo, pero no me alcanzo, ya que hasta hoy no dejo de pensar en esa niña y en tantos niños, que viven fuera del sistema y que el Estado no llega, y las redes sociales tampoco.Tampoco dejo de pensar en el egoísmo del miedo y en todas esas cosas con las que convivimos pero las transformamos en inexistentes, para que nos sea más fácil vivir.- OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 302 - 4 de junio de 2015 EDICION DIGITAL OPINAR Contratapa Juan Ramón Rodriguez Puppo Abogado. Músico.FUENTE: facebook Hace 20 años...mi viejo don Ramón (que tenía en ese entonces 65 años y solo 3º año de escuela rural aprobado)...un hombre sabio, hecho de abajo...me dijo:» Mirá que el día que gobierne el FA lo van a hacer por más de 3 períodos» Pensé en ese momento que estaba loco. Eso nunca había pasado. Y más adelante me agregó: «Mirá que va a llegar un día que los blancos y los colorados se van a tener que juntar si quieren ganarles a los barbudos». Ahí sí que pensé que desvariaba. Con el correr de los años me fui dando cuenta que su predicción no era tan errónea. Hasta que al final se concretó un principio, una cabeza de puente experimental en materia electoral municipal para Montevideo como fue y es ...el Partido de la Concertación. Con muy escaso trabajo de preparación y con todas las limitaciones que impone el hecho que los Candidatos de la Concertación no pueden ser Candidatos de otros Partidos el mes pasado tuvo su primera prueba de fuego. Hay un sinnúmero de análisis circulando entre politólogos y analistas respecto del éxito o fracaso de esta experiencia. Los que pregonan el fracaso en general su análisis reposa en comparación de la Concertación con la suma de votos de los Partidos en elecciones anteriores. O sea miran 5 años hacia atrás. Los que creemos que fue un éxito lo hacemos comparando los votos de los PPTT acumulados en las últimas elecciones de Octubre en Montevideo y lo comparamos con los votos municipales. Entiendo que cualquiera de los dos razonamientos tienen puntos flacos y dejan cabos sueltos. De lo que no caben dudas en cualquier análisis fue en considerar una «sorpresa» la importante votación que alcanzó el candidato Edgardo Novick dentro de la Concertación. Y el hecho que hayan ganado dos alcaldías los PPTT en Montevideo con más el porcentaje de votos que superó al de la candidata del MPP doña Lucía Topolanky. Todo esto era impensado cuando arrancó la campaña en serio a finales del verano y a muchos de nosotros nos ha dejado la sensación que la Concertación vino para quedarse. Tanto es así que hoy tiene ediles propios y hasta un diputado colorado «pidió pase» para el nuevo Partido reflotando allí la vieja discusión 13 OPINAR respecto de «a quien pertenecen las bancas logradas?». Se le ha atribuido a Novick un pasado «colorado» que solo se puede sostener por rumores pero no por hechos formales comprobables. También se le atribuye -y esto no es un rumor- una sostenida canibalización de dirigentes y votantes colorados. Pero también es cierto que alguna gente del Partido Nacional se ha arrimado a la Concertación de manera menos ostensible y esto genera preocupación en las cúpulas de los dos Partidos tradicionales. El Partido Colorado que se debate por su supervivencia y sofocado por los cruces de acusaciones internas ve como mucha gente empieza a mirar con expectativa la creación de un nuevo espacio electoral donde sentirse representados. Algo nuevo....aparentemente aún no contaminado es una oferta atractiva para quienes no encuentran un resguardo atractivo en la vieja estructura partidaria deteriorada. Pero a los blancos les pasa algo parecido -sin dudas que menos gravecuando ven en la Concertación un eventual competidor para captar votantes pescando en «la misma laguna» donde se pescan los votos liberales en este país. La Concertación empieza a tener vida propia. Una vida que reposa en la legitimidad que te da la importante porción de respaldo popular que tuvo esta idea. La Concertación… esa piedra en el zapato Me parece un gravísimo error de parte de los dirigentes de los Partidos Tradicionales el jugarse a combatir este nuevo Partido. Muchos lo están tomando como una molesta piedra en el zapato. De última a no olvidarnos que es una apuesta a coaligar Partidos preexistentes. Es una herramienta (hoy por hoy) y no un fin en sí mismo. En 1971 nuestros verdaderos adversarios electorales partieron de una realidad que rompía los ojos. Separadamente no podían con los Partidos tradicionales en las urnas. Apostaron a la unidad que supone una coalición en la que se mantienen las diferencias lógicas de las distintas identidades de los Partidos que la componen. Todos esos Partidos Políticos tenían muchas divergencias y muchos puntos en conflicto pero un par de ideas en común. Una base dirigista y colectivista en lo ideológico y el deseo de llegar al gobierno. Perdieron en 1971, en 1984, en 1989, en el 94 y en el 99. En todo ese tiempo trabajaron en los planos de la cultura, los medios, la educación, los sindicatos y también en lo político para finalmente ser la principal opción de gobierno para los uruguayos para estos 15 a 20 años de vida del país. Pudieron haberse resquebrajado, separado, esfumado por las sucesivas derrotas pero no....esperaron y trabajaron para el premio mayor. Hoy siguen existiendo cada uno de esos Partidos con la autonomía de sus autoridades y eso no les ha impedido gobernar aunque cada tanto aparecen con conflictos internos que los sacuden. Hoy a los Colorados nos suceden cosas terribles. Hemos caído en la más ínfima de las expresiones electorales con derrotas que mucho nos avergüenzan (salvo el dignísimo ejemplo del departamento de Rivera). Estamos todos buscando un reencuentro con las más ricas tradiciones del Partido y algunos de nosotros -además- intentando devolverle al mismo la identidad con el Batllismo. Tengo queridos amigos y compañeros de ruta que abogan por la unidad y me sumo al esfuerzo. Creo que hay tareas previas antes que eso. Me parecería oportuno que algunos líderes de otrora se retirarán de la lucha del día a día y que permitieran paso a nuevas generaciones y nuevas ideas. Ese esfuerzo por sumar a todos y atraer de nuevo a tantos y tantos colorados que se nos fueron a otras filas solo puede darse con credibilidad y una apuesta seria a un Partido que trabaje no solo en lo político sino también en lo social, cultural, etc ,etc. Pero en fin....un Partido que se reconstruya de cara al futuro y no mirando en luchas de 50 o 100 años atrás. Dentro de ese espíritu de unión y de cerrar filas, el error que no se puede cometer es atropellar contra la Concertación. Sería un terrible error táctico. La idea de la Concertación ya está en las almas de muchísimos uruguayos y con algunos líderes nuevos que la han capitalizado. Si los Partidos tradicionales hoy intentaran sabotearla correrían el riesgo de formar nuevos liderazgos para que después se los devore la idea más poderosa y menos contaminada ...además de ser la más moderna. La Concertación ya es -de hecho- una nueva fuerza con liderazgos y dirigentes poderosos trabajando duro. En los estanques el pez grande se sigue comiendo al pez chico. Hoy el pez grande es Novick y muy inteligente por cierto, además de poderoso. Tal vez su fuerte no esté en lo ideológico. Tal vez hoy eso no le importe tanto a los votantes...tampoco. En lo personal no se si es santo de mi devoción pero en estas instancias pasadas nos ayudó a frenar lo que hubiera sido un golpe duro electoral a favor de la izquierda. No tengo dudas que sin él.....éramos boleta los PPTT. En el esfuerzo por sumar y sumar dentro del Partido tiene que armonizarse con el inteligente mecanismo de compatibilizar y no enfrentar las coaliciones que nos pueden llevar en un futuro a ejercer nuevamente el poder y el gobierno de este país. Puede no ser lo mejor para los batllistas que queremos volver a lo de antes....pero a veces lo lo mejor... es enemigo de lo menos malo. OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 302 - 4 de junio de 2015 EDICION DIGITAL OPINAR
© Copyright 2025