Alimentos de 5ª gama - Recamder

 “PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS DE QUINTA GAMA VINCULADOS AL DESARROLLO DE ACTIVIDADES CINEGÉTICAS EN CASTILLA – LA MANCHA EN CADENAS DE SUMINSTRO CORTAS” UNIDAD DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO RECAMDER ÁREA DE EVALUACIÓN Y ANÁLISIS Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 1 2 1.-­‐ RESUMEN DE LA PROPUESTA ................................................................................................. 3
2.-­‐ CONTEXTO ............................................................................................................................... 5
2.1.-­‐ ACTIVIDAD CINEGÉTICA EN CASTILLA – LA MANCHA ....................................................... 5
2.2.-­‐ ALIMENTOS DE “GAMA” ................................................................................................... 8
2.2.1.-­‐ Definición. .................................................................................................................. 8
2.2.2.-­‐ Mercado. ................................................................................................................... 9
2.3.-­‐ CADENAS DE SUMINISTRO CORTAS (CSC) ...................................................................... 10
3.-­‐ JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA ....................................................................................... 16
3.1.-­‐ PUESTA EN RELACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA, LA INNOVACIÓN Y LA GOBERNANZA LOCAL DE FORMA INTELIGENTE, SOSTENIBLE E INTEGRADORA ..................... 16
3.2.-­‐ COHERENCIA DE LA PROPUESTA .................................................................................... 18
3.2.1.-­‐ ESTRATEGIA EUROPA 2020 ...................................................................................... 19
3.2.2.-­‐ OBJETIVOS TEMÁTICOS DEL MARCO ESTRATÉGICO COMÚN (MEC) ....................... 20
3.2.3.-­‐MEDIDAS O EJES DE LOS PROGRAMAS OPERATIVOS ............................................... 21
3.2.3.1.-­‐ Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) .............................................. 21
3.2.3.2.-­‐ Fondo Social Europeo (FSE) .............................................................................. 25
3.2.3.3.-­‐ Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) .................................... 27
3.2.4.-­‐ MEDIDAS PRIORITARIAS MARCADAS POR LA UNIÓN EUROPEA PARA ESPAÑA ...... 27
3.2.5.-­‐POLÍTICA AUTONÓMICA. PLAN DE INVERSIÓN Y CREACIÓN DE EMPLEO (PiCE) ...... 28
3.2.6.-­‐ PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL (PDR) DE CASTILLA – LA MANCHA 2007-­‐2013
............................................................................................................................................ 29
4.-­‐ DESARROLLO DEL PROYECTO ............................................................................................... 31 5.-­‐ REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………………………………………33 Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 2 22 2 3 “PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS DE QUINTA GAMA VINCULADOS AL DESARROLLO DE ACTIVIDADES CINEGÉTICAS EN CASTILLA – LA MANCHA EN CADENAS DE SUMINSTRO CORTAS” 1.-­‐ RESUMEN DE LA PROPUESTA La presente propuesta se funda en torno a la idea de que la producción agroalimentaria, una vez alcanzado un notable nivel de calidad y seguridad alimentaria fruto del avance tecnológico y del esfuerzo inversor experimentado durante los últimos años, debe orientar su enfoque hacia aquello que el mercado demande en cada momento, tratando de conocer y anticipar las tendencias en cuanto a las necesidades y gustos de los consumidores finales y de los distribuidores, sus comportamientos de compra y el potencial de los mercados que se definan como objetivo. Además, sin desdeñar la importancia que debe concedérsele a la promoción, comercialización y distribución de los productos, pensamos que debe realizarse un esfuerzo por retener la mayor parte posible del valor añadido en torno a la figura del productor por ser quien, con su presencia en el territorio, contribuye decisivamente al mantenimiento del equilibrio entre el mundo urbano y el mundo rural, aun cuando tal relación se da en un estado de evidente inequidad. Por último, resulta interesante destacar la importancia que, desde nuestra perspectiva, se debe conceder a los procesos de innovación y especialización para poder competir en el mercado en un contexto de economía global. A partir de tales planteamientos, y tras una detallada observación y estudio de las potencialidades con las que cuenta el medio rural en Castilla – La Mancha, nos hemos animado a proponer la realización de un proyecto que aúna algunos de los elementos básicos para el desarrollo de nuestra región, como pueden ser la sostenibilidad, el turismo cinegético y la producción primaria. Más concretamente, se trataría de vincular, en cadenas de suministro cortas, el producto de la caza, la carne, poseedora de un bajo valor añadido, a la producción de los, cada vez más demandados, alimentos de quinta gama, más susceptibles, por el contrario, de proporcionar un elevado valor añadido. Se trataría, en definitiva, de tener la posibilidad de ofrecer al turista cinegético, en origen, la carne de las piezas que él mismo ha abatido en un formato que se encuentra listo para ser consumido, cocinado, ya sea a modo de guiso tradicional o de alta cocina, elaborado con las mejores materias primas, dotado de las máximas garantías en materia de seguridad alimentaria, y con la posibilidad de ser conservado durante varios meses antes de ser consumido sin que, por ello, se pierda ninguna de las propiedades de un producto que, así, se adecuaría perfectamente a las necesidades derivadas del estilo de vida que caracteriza al turista procedente de la ciudad. La carne, ya preparada en quinta gama, excedente de esta relación directa productor-­‐consumidor, pasaría, también en cadenas de suministro cortas, a los mercados locales y regionales, al canal HORECA y, ya en cadenas de distribución más largas, a puntos de venta “gourmet”, “delicatessen” e, incluso, líneas de supermercado. Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 3 33 3 4 Llevar a la práctica un modelo productivo de estas características, con cambios tan sustanciales en las relaciones de producción-­‐consumo, requiere, por su parte, el establecimiento de nuevas formas de relaciones sociales que habrán de verse mediatizadas por las condiciones de acceso a los medios de producción y las distintas modalidades cooperativas que pudieran ser adoptadas. En todo caso, el capital social que emanaría de las mismas aportaría una importante contribución para la vertebración de unas comarcas que, a menudo, se encuentran desarticuladas como consecuencia de las características físicas y/o geográficas en las que se localizan y por la escasez del capital humano necesario para dinamizarlas oportunamente, de modo que la adopción de un modelo social igual o similar al propuesto, pensamos, añadirá oportunidades para el desarrollo de la competitividad territorial de algunas de las zonas rurales más desfavorecidas de la región. Evidentemente, la apuesta por un proceso de innovación de este tipo puede adoptar multiplicidad de formas –aquí nos limitaremos a esbozar, brevemente, solo una de las que imaginamos-­‐, pero sus protagonistas no pueden ser más que los habitantes del medio rural, quienes merecen un esfuerzo institucional, un decidido apoyo del sector público para la creación de infraestructuras, la formación del capital humano necesario y el incentivo de la actividad económica en sus territorios que incida de forma notoria en la creación de riqueza y empleo, en fijar a la población, y en proteger el medio ambiente, y que, en definitiva, venga a revertir la actual situación de desigualdad. Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 4 44 4 5 2.-­‐ CONTEXTO 2.1.-­‐ ACTIVIDAD CINEGÉTICA EN CASTILLA – LA MANCHA La actividad cinegética tiene una destacada importancia en Castilla – La Mancha, más allá de su carácter ocio-­‐deportivo, en la generación de actividad empresarial y empleo, especialmente en el medio rural. Según los datos ofrecidos por la Administración Autonómica, esta actividad genera más de 6500 empleos fijos en puestos directos de trabajo, incluyendo los relacionados con la crianza y aprovechamiento de especies cazables, suponiendo alrededor de 1.686.000 jornales. La facturación anual, según cálculos aproximados, se acerca a los 600 millones de euros. Castilla – La Mancha cuenta con más de 7.000.000 de hectáreas destinadas a la práctica de la actividad cinegética, de las que 4.010.097 se encuentran dedicadas a la práctica de la caza menor y 3.019.895 a la caza mayor. En cuanto al número de piezas cobradas, se estima que son unas 93.000 de caza mayor y 5.800.000 de caza menor. Entre las especies de caza mayor, destacan el venado y el jabalí, y, por lo que se refiere a las especies de caza menor, la perdiz, con 1.400.000 piezas, seguida por el conejo y la liebre y, en menor medida, la paloma torcaz. En consecuencia, la práctica de la actividad cinegética reporta a Castilla – La mancha enormes beneficios, pues fomenta y mantiene la biodiversidad, genera empleo y, por tanto fija a la población en el territorio permitiendo, en muchos casos, la vertebración, supervivencia y sostenibilidad de los municipios rurales. En España, este sector comporta el desarrollo de una actividad cultural, social y económica de considerable importancia debido al espectacular crecimiento de su práctica y la consiguiente repercusión económica que conlleva. Este crecimiento se debe a varios factores, entre los que destaca la gran potencialidad del medio natural para el desarrollo de especies de flora y fauna silvestres y de especies cinegéticas, a la gran tradición cultural de esta actividad, al incremento del tiempo de ocio en las sociedades modernas, al crecimiento de la renta familiar disponible experimentado con anterioridad al estallido de la crisis que vivimos en la actualidad, al incremento de la movilidad por el desarrollo de los transportes, al abandono de las explotaciones agrícolas, y a la posibilidad de obtener una renta complementaria a la renta agraria aprovechando la caza. Hasta ahora, en la actividad cinegética la carne ha sido percibida como una renta o producto secundario que, quizá, no ha recibido el tratamiento y consideración oportunos. A pesar de ello, supone una importante fuente de ingresos a tenor de las más de 5000 toneladas producidas solo en Castilla – La Mancha, la mayor parte de ellas (el 90 %, aproximadamente) destinadas a la exportación a diversos mercados europeos, especialmente a Alemania, que absorbe el 70 % de la misma. Asimismo, conviene tener en cuenta que Castilla – La Mancha, además de contar con el 65 % de la producción nacional de carne de caza, comercializa el 58 % de la misma. El proceso seguido por la carne de caza silvestre pasa por su producción y posterior comercialización, ya que esta es comprada por centros cárnicos autorizados para su Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 5 55 5 6 almacenamiento, elaboración y expedición, de tal forma que el sector agroindustrial de la carne de caza agrupa a productores (asociaciones de propietarios de cotos y la Real Federación Española de Caza), transformadores y comerciantes (salas de despiece y tratamiento de carne de caza e industrias cárnicas). En el siguiente cuadro puede apreciarse un resumen de lo que, según ASICCAZA, la asociación interprofesional de la carne de caza, serían las funciones desarrolladas a lo largo de la cadena productiva y de las actividades concretas asociadas a las mismas: Funciones Caracterización del producto Validación del producto Elaboración del producto final Diferenciación del producto Conexión con otros agentes Contratación del personal Actividades Selección de las especies cinegéticas Tratamiento y conservación Análisis del producto (calidad) Acabado del producto final (embutido, troceada...) Diseño comercial Captación clientes Producto publicitario Compra de reses o piezas abatidas (propietarios cinegéticos, organizaciones, cazadores Comercialización de la carne de caza. Empresas de actividades turísticas (Gastronomía), industrias agroalimentarias Personal de tratamiento de la carne La misma interprofesional identifica el mapa de ocupaciones organizadas por subsectores que detallamos a continuación: Subsector Propietarios y/o titulares cinegéticos Industria cárnica Actividades Trabajos forestales Inspección sanitaria Vigilancia y control Inspección sanitaria Industria alimentaria Gestión Ocupaciones (CNO-­‐94) Trabajador forestal (622 y 624) Peones forestales (944) Peones agropecuarios (943) Veterinarios (213) Ayudantes de veterinaria (3122) Guarda particular de campo (922) Vigilante de coto privado de caza (922) Veterinarios (213) Ayudantes de veterinaria (3122) Matarifes y trabajadores de las industrias cárnicas y del pescado (7801) Operadores de máquinas para elaborar productos derivados de carne, pescado y marisco (8371) Peones de industrias manufactureras (9700) Dirección de departamento de producción y operaciones de otras empresas (1129) Gerencia de otras empresas con menos de 10 asalariados. (1409) Gerencia de otras empresas sin asalariados (1709) Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 6 66 6 7 La carne de caza silvestre se trata y despieza de la misma forma que la carne de origen ganadero, aunque necesita de unas salas de tratamientos especiales. El proceso comienza en el mismo campo en el que se ha desarrollado la actividad cinegética, ya que hasta allí se desplazan las empresas especializadas en este producto con vehículos frigoríficos especiales que las transportan hasta las instalaciones donde serán tratadas. Una vez en las instalaciones, un veterinario realiza una inspección “post mortem”, además de las pruebas de laboratorio que se consideren. De esta forma, se verifica que la carne es apta para el consumo. Una vez que es aceptada, la carne es marcada con un sello sanitario que, junto a un documento en el que figuran las mismas indicaciones que en el marcado sanitario, le permite ser comercializada. Según ASICCAZA, existen tres formas en las que se vende la carne de caza. El 50 % del género que se elabora se vende entera, mientras que el 25,3 % se vende como producto transformado como, por ejemplo, el chorizo, y el 24,7% restante como carne despiezada, que se destina fundamentalmente a la exportación. El envasado y etiquetado de la carne de caza se suele hacer individualmente, por piezas, y en la misma industria fabricante. Tras este paso, se distribuye por los centros y empresas. En términos generales, podemos afirmar que hay dos mercados para este producto: regional o nacional y exportación. Según esta interprofesional, la adquisición de la carne de caza se produce en un 1,8 % en tiendas tradicionales, el 20,7 % en tiendas de alimentación especializada, el 2,5 % en hipermercados, el 2,5 % en supermercados, el 10 % en el canal HORECA, y el 62,5 % por parte de otros mayoristas. La carne de caza que se comercializa en España es una de las más seguras desde el punto de vista sanitario, ya que cuenta con un doble control veterinario: en el momento del abatimiento en el campo y dentro de las salas de despieces. En nuestro país, industrias y empresas de la carne de caza cumplen estrictamente con las normativas nacionales y europeas de elaboración y transformación de este tipo de carne, conforme a las más estrictas exigencias de sanidad e higiene. Aún así, se hace patente la necesidad de alcanzar la confianza de los consumidores proporcionando una más que suficiente garantía sanitaria, el aseguramiento de la trazabilidad, la adecuada normalización del etiquetado y envasado, y una correcta identificación del nombre y origen del producto a partir de la utilización de una marca de calidad de la carne de caza en España, materializada ya bajo la denominación “Calidaz”. La marca integra ya a la carne de ciervo y, próximamente, se espera que se sumen la de perdiz y jabalí. Desde el punto de vista veterinario, implica la selección y marcaje de las mejores piezas, de modo que solo los animales que cumplan unas determinadas características llegarán a las salas de despiece, donde se someterán a una segunda inspección como paso previo a la entrada en la marca, dotada ya con el marchamo de calidad que emana del cumplimiento de los requisitos establecidos por el reglamento de uso de la misma. Parece evidente, no obstante, que la obtención de un producto de calidad no resulta ser argumento suficiente, aunque sí necesario, para su valorización, y que, por tanto, lo ideal sería diversificar su formato de presentación, orientarlo hacia las nuevas preferencias de los consumidores –por ejemplo, como alimentos de Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 7 77 7 8 cuarta y quinta gama-­‐, fomentar su consumo, tanto interno como externo, y experimentar con nuevos canales de comercialización, como las cadenas de suministro cortas. 2.2.-­‐ ALIMENTOS DE “GAMA” 2.2.1.-­‐ Definición. Hasta hace muy poco, hablar de comida preparada era sinónimo de baja calidad, rapidez y, en muchos casos, poco más que “fast food”. Sin embargo, desde hace unos años se extiende a gran velocidad la denominada “alimentación de quinta gama”, que permite disponer de alimentos preparados, prácticamente listos para servir, manteniendo todas sus cualidades organolépticas y nutritivas. El concepto nace como evolución de la serie primera gama (alimentos frescos), segunda gama (conservas), tercera gama (congelados) y cuarta gama (verduras troceadas y envasadas, listas para su consumo). De esta forma, a la hora de adquirir los alimentos, nos encontramos con diferentes tipos de productos según el tratamiento que hayan recibido: - Productos frescos (primera gama): verduras, carnes, pescados y mariscos, huevos. Se trata de alimentos no transformados que no han sufrido ningún tratamiento higienizante ni de conservación. Son, en general, alimentos de riesgo, muy perecederos y que precisan refrigeración, por lo que deberemos extremar las condiciones de higiene. Las legumbres y cereales, así como sus derivados, resultan más estables. - Conservas y semiconservas (segunda gama): han sufrido un tratamiento, normalmente térmico, para su conservación, pero pueden desarrollar microorganismos anaerobios (no necesitan oxígeno). Las semiconservas, como las de las anchoas, necesitan, además, refrigeración. - Congelados y ultracongelados (tercera gama): han sufrido, para su conservación, un tratamiento térmico, mediante la aplicación y mantenimiento de muy baja temperatura, aunque resultan sensibles al deterioro en caso de ruptura de la cadena de frío. - Productos procesados envasados al vacío o en atmósferas controladas (cuarta gama): son alimentos hortofrutícolas frescos, limpios, libres de partes no comestibles y troceados. Están recubiertos por un material plástico flexible. En algunos casos deben combinarse con refrigeración. - Platos preparados (quinta gama) La quinta gama se compone de platos preparados, en muchos casos de gran calidad, propios de la alta cocina, que se elaboran con las mejores materias primas. A punto de terminarse, a falta del último golpe de horno, de microondas o de vapor, el plato es pasteurizado, envasado al vacío (no siempre es necesario) y termosellado. De esta forma, se puede mantener el plato fresco, sin congelar, entre tres y seis meses. Una vez en la cocina de destino, empieza la fase que los fabricantes llaman “regeneración”: el producto se desembala, se le da el último toque Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 8 88 8 9 y se degusta como recién salido de los fogones. Sin merma de calidad, sin merma de los sabores o aromas, sin ninguna falta de nutrientes, y sin aditivos, colorantes o conservantes. Se incluyen en esta gama desde hortalizas cocidas, purés, frutas y salsas, hasta platos preparados de pasta, carne o pescado. 2.2.2.-­‐ Mercado. La quinta gama, que ya forma parte de un mercado maduro en algunos países, vive un período de gran expansión en España, donde se facturaron unos 1900 millones de euros en 2007, unos 470 millones de kilos al año, aunque parece haberse estabilizado en los últimos años como consecuencia, probablemente, de los efectos causados por la actual crisis económica. Estos productos se adecuan, a un precio contenido, a las demandas y necesidades de unos consumidores que, ante los profundos cambios socioeconómicos experimentados en las últimas décadas, prefieren dedicar su escaso tiempo libre al ocio, exigen garantía de calidad, valor nutritivo, seguridad sanitaria y trazabilidad, al tiempo que se encuentran comprometidos con la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social. Por su parte, las ventajas de la utilización de la quinta gama en el canal HORECA, en comedores de instituciones y empresas o en establecimientos de comidas preparadas residen en que se evita la adquisición de determinados equipos de cocina, abarata y simplifica la gestión de residuos, abastece en raciones exactas y permite un fácil cálculo del coste de cada plato al tiempo que se evitan riesgos sanitarios y pérdidas de materia prima sobrante, se reducen determinados problemas relacionados con la gestión de los recursos humanos en las cocinas, amplia la oferta de productos… Cabe añadir a las ventajas descritas anteriormente, tanto para consumidores domésticos como empresariales, la posibilidad de acceder a la cocina de los más celebrados nombres de la gastronomía, algo ya puesto en práctica en Francia desde hace más de tres décadas, y que, en España, con Martín Berasategui como punta de lanza, comienza a hacerse realidad. Toda esta revolución conocida como quinta gama está apoyada por años de investigación, innovación y desarrollo en la búsqueda de las técnicas más sofisticadas para encontrar los puntos óptimos de cocción, los materiales idóneos para la conservación, los mecanismos exactos de regeneración, etc. Pero, además, permite, incita, a la innovación social entre los productores, a la generación de nuevos modelos de gobernanza y cohesión social, económica y territorial. Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 9 99 9 10 2.3.-­‐ CADENAS DE SUMINISTRO CORTAS (CSC) La demanda de productos “locales” de origen asegurado por parte de los consumidores, unida a la necesidad de los productores de valorizar sus sistemas de producción y comercialización, ha llevado a desarrollar una gama diversificada de redes de alimentos locales y cadenas de suministro cortas (CSC). El desarrollo del sector de alimentos locales presenta un interés considerable, dados los muchos beneficios que puede brindar en el orden económico, ambiental y social. Entre ellos se encuentran la mayor proporción de valor añadido reservada a los productores, el fortalecimiento de las economías locales, la reducción de la huella de carbono derivada de la distribución alimentaria, la mayor seguridad de los alimentos consumidos en los hogares, el acceso de las personas de rentas bajas a los buenos alimentos y a las dietas saludables, el sostenimiento de las pequeñas empresas y la viabilidad de las explotaciones agrícolas, ganaderas, cinegéticas o forestales de menos tamaño. Para poder explotar el potencial existente en la demanda de productos locales, resulta preciso realizar esfuerzos considerables encaminados a iniciar y promover alternativas viables a las grandes cadenas de suministro. Aun cuando la innovación abunda entre las experiencias de cadenas de suministro cortas puestas en práctica, se hace necesario avanzar en las fórmulas de acceso a los medios de producción, la adaptación de la legislación destinada a apoyar a los productores a pequeña escala orientados al mercado local, la difusión de los conocimientos, la creación de nuevas estructuras e infraestructuras, y la comprensión de los mecanismos que generan un mayor compromiso del consumidor con los productos locales. Respecto al entorno institucional, las nuevas propuestas legislativas de la Unión Europea en el ámbito de las políticas de desarrollo rural más allá de 2013 reconocen las cadenas de suministro cortas como uno de los posibles “casos especiales” para los que los Estados Miembro pueden optar por desarrollar subprogramas e intensificar la ayuda dirigida a estimular y apoyar su desarrollo. La definición de las redes de alimentos locales y cadenas de suministro cortas no debería remitir exclusivamente a la distancia entre los lugares de producción y de venta del producto, sino también al número de eslabones que componen la cadena de suministro alimentaria. Los sistemas de alimentos locales y las cadenas de suministro cortas pueden clasificarse, de manera sencilla, en tres categorías: - Ventas directas individuales - Ventas directas colectivas - Asociaciones Internet se encuentra entre las formas de venta directa que pueden llegar a un mayor número de consumidores pero, puesto que a estos les falta esa relación directa con el productor, para poder mantener esa relación especial que caracteriza las cadenas de suministro cortas, los productores deberán de procurar que en el punto de venta (la página web, en este caso) se Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 10 1010 10 11 halle disponible toda la información sobre los atributos del producto y esforzarse por enriquecer la experiencia de compra de los consumidores mediante unas páginas de Internet bien diseñadas, con abundantes fotografías de buena calidad, vídeos, etc. Resulta interesante, igualmente, el establecimiento de asociaciones de consumidores y productores. A través de ellas, los consumidores pueden desempeñar una función más anticipativa en la creación y apoyo a los sistemas de alimentos locales y a las cadenas de suministro cortas de su comunidad. Aunque en todos los países de la UE se observa una creciente implicación del sector primario en el desarrollo de sistemas de alimentos locales y de CSC que ha llevado a que en algunos países, de la mano de los sindicatos agrarios, se obtengan ventajas de tipo fiscal y reglamentario para sus afiliados, a la creación de marcas colectivas, a que los consumidores muestren un creciente interés o al auge de la demanda de potenciales intermediarios (restaurantes y supermercados), por poner un ejemplo, el desarrollo de este mercado no queda exento de problemas. Muchos productores interesados en participar en las CSC han tenido dificultades para adquirir las nuevas cualificaciones necesarias para añadir valor a sus productos y comercializarlos. Existe, también, falta de información pues los productores no tienen claro cuál es el marco reglamentario aplicable a las iniciativas de valor añadido y de creación de CSC, la posible contribución de estos nuevos sistemas al desarrollo de sus empresas y las herramientas técnicas y financieras de que disponen. En este sentido, las medidas de información, de formación, de asistencia financiera especializada, de promoción de la cooperación eficaz entre los productores y de prestación de ayuda indirecta a otros sectores fueron contempladas por las Redes Rurales Nacionales como otras tantas posibilidades reales de mejorar el impacto económico, en particular la generación de empleo, atribuidas a las CSC. Sin embargo, la elaboración de un planteamiento estratégico para su aplicación sigue constituyendo un desafío, aunque existen ejemplos de buenas prácticas al respecto. También existen obstáculos para el establecimiento de CSC (en primer lugar, el coste inicial que conlleva la creación y comercialización del sistema) y para el desarrollo de la logística que garantice su buen funcionamiento. En muchos casos, los problemas se agudizan por la falta de espíritu o de conocimientos empresariales que permitan la creación de empresas en un contexto de actividad rural en declive, teniendo presente, en particular, el envejecimiento de la población presente en el territorio. Elementos básicos que deben darse para que el sector de los alimentos locales desplieguen todo su potencial: - Los sistemas de alimentos locales y las cadenas de suministro cortas deben ajustarse a los estilos de vida de los consumidores. - El marco legislativo y su aplicación práctica por los órganos de la Administración pública deben tener en cuenta las necesidades y limitaciones de las pequeñas explotaciones. Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 11 1111 11 12 -
Las políticas adoptadas deben contemplar medidas de ayuda y asistencia en los ámbitos de la educación, las inversiones, las infraestructuras y la comercialización. Nunca se deben infravalorar la importancia de una sólida relación consumidor-­‐
productor que sea apreciada por todas las partes intervinientes. Los proveedores deben estar motivados y disponer de las cualificaciones, conocimientos y confianza necesarios para actuar como emprendedores. Los sistemas de alimentos locales y las cadenas de suministro cortas presentan muchos y grandes beneficios en el aspecto económico, ambiental y de desarrollo de las comunidades. Por ese motivo, pueden ser los precursores de una nueva época de sistemas de alimentación sostenibles, capaces de contribuir a un desarrollo más intenso de las zonas rurales. ¿En qué consisten esos beneficios? - Si se reduce al mínimo el número de intermediarios hasta los consumidores, los productores podrán conservar una proporción mayor de lo que pagan estos por los productos locales (valor añadido). - Promueven la cooperación. - Las CSC dejan una huella de carbono menor en el transporte, son más respetuosas con el medio y consumen menos energía. - Los productores participantes en sistemas de alimentos locales tienen el doble de probabilidades de utilizar especies y razas tradicionales, con el consiguiente fomento de la biodiversidad y la tradición cultural. - Las CSC tienen que ver, básicamente, con la creación de un modelo de relaciones distintas con los consumidores, idóneas para crear valor y significado en relación con un producto y con su origen que aportan, por sí mismos, toda una serie de beneficios, pues pueden desarrollar un sentimiento de orgullo y de pertenencia a una zona geográfica, fortalecer la cohesión social y fomentar un desarrollo comunitario más sostenible. - Las CSC suelen basarse en conocimientos y experiencias de carácter local y tradicional, por lo que contribuyen a la conservación del patrimonio cultural, comprometen a las comunidades con dicho patrimonio y, de ese modo, les animan a estrechar sus relaciones con los productores y con sus productos. Principales desafíos para los sistemas de alimentos locales y las cadenas de suministro cortas: - Para acceder al mercado de alimentos locales se requieren espíritu emprendedor y muchas cualificaciones nuevas. - Los ejemplos más exitosos de las CSC son los que se basan en nuevas formas de gobernanza y en las redes en que se sustenta su funcionamiento. Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 12 1212 12 13 -
-
Los desafíos se extienden, también, al consumidor: unas cadenas de suministro más innovadoras no solo exigen entregar al consumidor el producto, sino también la información que le induzca a comprarlo. Por ello, la elaboración de planes de marketing que llamen adecuadamente la atención de los consumidores sobre las características del producto constituye un auténtico desafío. En algunos casos, se pone de relieve la necesidad de aumentar determinados conocimientos en materia de producción de alimentos locales, empezando por la elaboración de un inventario de productos y productores locales y el análisis territorial de la cadena de suministro alimentario. Formación y cualificación del capital humano: - La transición de productor de alimentos a transformador, distribuidor, comercializador y gestor de las relaciones con los clientes puede ser de imposible realización si no se cuenta con ayuda y formación adecuadas. - La formación, por sí sola, no es suficiente, ya que los productores necesitan, además, todo un conjunto de conocimientos nuevos para vender con éxito sus productos. En este sentido, conviene recordar que muchos productores que venden directamente en los mercados de productos básicos nunca habían necesitado tener en cuenta antes las tendencias del consumidor y los hábitos de compra. - Por otra parte, se necesitan conocimientos, formación y cualificaciones en toda la cadena de suministro alimentario, no solamente en los productores. Los actuales distribuidores y establecimientos de alimentación, por ejemplo, necesitan entender mejor cómo operan los productores a pequeña escala y qué limitaciones tienen en determinados aspectos, como los relativos a las cantidades y las fechas de los pedidos. - Los consumidores han de ser formados en materia de alimentos locales, de modo que puedan estar en mejores condiciones para tomar decisiones de compra informadas, adquirir más confianza al cocinar esos productos y disfrutar de los aspectos culturales de los alimentos que consumen. Las marcas de alimentos locales de mayor éxito se han establecido dentro de territorios geográficos claramente reconocibles, que los consumidores conocen y con los que pueden establecer una relación. En este sentido, se hace indispensable que los productos lleguen al consumidor con la información incorporada, bien por estar incluida en la etiqueta o envase, bien por serle comunicada en el punto de venta, pero también la utilización de marcas locales que operan a escala subregional para dirigirse al mercado más local y la creación de marcas regionales para penetrar en mercados situados fuera de la propia zona. Por otro lado, cabe señalar la importancia fundamental del establecimiento de relaciones de asociación con los principales interesados, de la adopción de un enfoque global para el desarrollo del sector y de la disponibilidad de recursos para emprender las actividades Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 13 1313 13 14 necesarias. Estos elementos pueden considerarse como los componentes básicos de cualquier “paquete” de apoyo al sector. Este planteamiento estratégico garantiza el mejor uso posible de los recursos puestos a disposición del sector para consolidar y mejorar una serie de actividades comunitarias y empresariales que, una vez en funcionamiento, contribuyan al desarrollo sostenible a largo plazo de las zonas rurales. El desarrollo de la estrategia permitirá a los interesados identificar las necesidades y oportunidades del sector, consensuar las acciones más apropiadas para seguir avanzando, reunir los recursos necesarios para ponerlas en práctica y comprobar los progresos realizados a medida que se aplica la estrategia. Para el desarrollo de sistemas de alimentos locales y las CSC se requieren un enfoque a largo plazo y el compromiso de una amplia variedad de organizaciones públicas, privadas y de voluntariado. El desarrollo de proyectos individuales puede actuar como catalizador a corto plazo que actúe como impulso para esas asociaciones, pero lo más habitual es que se requiera un enfoque integral, que tenga en cuenta todas las necesidades del sector de alimentos locales, para alcanzar el compromiso a largo plazo de los interesados locales que constituye el fundamento imprescindible para la prosperidad del sector. Sin embargo, en este sentido, cabe destacar que no se debería subestimar la importancia en la prestación de ayuda, y en su cometido ejecutivo, de los órganos de la Administración pública nacional, regional y local, en tanto que actúan como impulsores del desarrollo de las comunidades rurales y urbanas. En general, su intervención puede facilitar el desarrollo de un entorno apropiado para estimular el desarrollo de un entorno apropiado para estimular el crecimiento del sector o bien asumir un papel más anticipativo como promotores o gestores de una determinada iniciativa. Para la Unión Europea, según se desprende de las conclusiones de la conferencia sobre “Agricultura local y cadenas de suministro cortas” celebrada en abril de 2012, los servicios de suministro de alimentos locales tienen un potencial enorme, y representan una visión moderna de nuestra relación con los alimentos, así como una determinada concepción de la actividad económica de la agricultura y de su eficiencia social y medioambiental. No solo eliminan la necesidad del transporte a larga distancia, sino que impulsan también las economías locales y hacen que los consumidores desarrollen un papel activo en el desarrollo económico de su zona. No obstante, hay que reconocer que las mejores perspectivas para las CSC quizá provengan de las oportunidades que ofrecen para el desarrollo de plataformas destinadas a la comercialización de los productos locales a escala interregional y transnacional. En el marco de la reforma de la PAC más allá de 2013 se han propuesto diversas medidas que tienen una incidencia directa sobre lo que venimos exponiendo. Una nueva prioridad del desarrollo rural será promover la organización de la cadena alimentaria de forma que pueda intervenir en el desarrollo de mercados de alimentos y de CSC. Los Estados miembros tendrán la posibilidad de incluir en sus Programas de Desarrollo Rural “subprogramas temáticos” que permitan abordar, entre otras cosas, las necesidades específicas de las pequeñas explotaciones y de las CSC. Podemos, como muestra de las medidas de desarrollo rural para esas pequeñas explotaciones y CSC durante el período 2014-­‐2020, señalar las siguientes: Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 14 1414 14 15 a)
b)
-
Inversiones e infraestructuras locales Inversiones en activos físicos de las explotaciones. Servicios básicos y renovación de poblaciones. Desarrollo de explotaciones agrícolas y de empresas Ayudas a los jóvenes agricultores para la creación de empresas, actividades no agrarias en las zonas rurales y desarrollo de las pequeñas explotaciones. - Inversiones en actividades no agrarias. - Pagos anuales a los “pequeños agricultores” que transmitan su explotación c) Desarrollo de cualificaciones y de conceptos y promoción de la calidad - Transferencia de conocimientos y de actividades informativas. - Servicios de asesoramiento, de gestión y de sustitución de las explotaciones. - Programas de calidad para los productos agrícolas y los alimentos. d) Cooperación entre los distintos interesados - Utilización compartida de instalaciones y recursos por los pequeños operadores. - Actividades de promoción relacionadas con las cadenas de suministro cortas y con los mercados locales. - Creación de agrupaciones de productores. e) Estrategias locales (Leader) Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 15 1515 15 16 3.-­‐ JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA 3.1.-­‐ PUESTA EN RELACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA, LA INNOVACIÓN Y LA GOBERNANZA LOCAL DE FORMA INTELIGENTE, SOSTENIBLE E INTEGRADORA Como ya se ha señalado, cabe considerar a Castilla – La Mancha como uno de los destinos cinegéticos por excelencia en España. La caza constituye un elemento esencial para el desarrollo rural de la región, pues aporta importante recursos económicos en zonas rurales tradicionalmente desfavorecidas, generando riqueza y empleo, diversificando su economía, fijando a la población sobre el territorio y contribuyendo a revitalizar los pueblos. El turismo relacionado con la caza se ha convertido ya en una importante alternativa turística en muchos espacios rurales. Es una actividad que supone una transformación que va más allá de los tradicionales modelos económicos del campo. Como tipología turística, el turismo cinegético es una denominación de reciente uso, a pesar de ser la caza una práctica habitual en nuestros montes desde hace tiempo. El turismo cinegético produce desplazamientos de corta duración, pero la gran ventaja que ofrece a cambio es que se producen durante el periodo invernal, lo que diversifica y desestacionaliza la demanda turística. Además, fomenta el mantenimiento de toda una red de alojamientos y servicios hosteleros de carácter rural, implicando, así, a una buena parte de la sociedad local. Este turismo es muy relevante en Castilla – La Mancha, no sólo por el número de personas que lo practican sino también por la puesta en uso de amplios espacios sin actividad productiva de tipo agropecuario, a lo que habría que añadir la ventaja de ser la caza una práctica de elevada adaptación al entorno, de modo que permite la transformación en capital natural de unos espacios que, de otro modo, a menudo se encontrarían condenados a un progresivo e inexorable proceso de degradación ambiental. Este turismo cinegético tiene un claro significado territorial, muy superior a otros turismos desarrollados sobre el espacio rural. Implica un uso del territorio netamente privado, alejado de prácticas depredadoras o degradantes, de modo que la práctica de la actividad cinegética contribuye, decisivamente, a la conservación del paisaje y de la diversidad de las especies. Zanjado el debate sobre la compatibilidad de la caza con el desarrollo armónico del ecosistema, muchas organizaciones concretan estas actividades en lugares variados de Castilla-­‐La Mancha y de otras regiones españolas, con jornadas completas de caza sometidas a un marco regulatorio bastante estricto. La importancia de esta actividad queda recogida en la legislación actual que sobre caza existe en la región. Castilla-­‐La Mancha cuenta con numerosos espacios en los que se permite la práctica de la caza de las especies autorizadas, por lo que muchos ciudadanos de la propia región y de otras Comunidades Autónomas practican aquí la actividad cinegética. Ello supone una ayuda inestimable al desarrollo de determinadas zonas rurales, por lo que desde la Administración regional se mantiene y fomenta, pero de forma ordenada y racional. Castilla-­‐La Mancha es una de las regiones con más cazadores de España, además de ser de las más visitadas en este sentido. Debido a su extensión, tiene una amplia variedad de terrenos Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 16 1616 16 17 cinegéticos: los situados a mayor altura albergan la mayoría de los cotos de caza mayor, como venados, jabalís, gamos, etc. Las zonas llanas, así como las depresiones, son más ricas en caza menor y sus campos cultivados atraen a perdices, codornices, conejos, etc. El planteamiento que traemos con la presente propuesta, más que incidir en el incremento del número neto de turistas que llegan a nuestra región para practicar la caza, pone el énfasis en el consumo que van a tener estos turistas, en la cifra de gasto que van a realizar, y que se va a quedar en Castilla – La Mancha. Sin embargo, más allá de eso, su verdadera importancia radica en que posibilita el ensayo de novedosas formulaciones orientadas hacia la vertebración social de los territorios rurales de la región a partir de las nuevas relaciones que se establecen en los mismos como consecuencia del estímulo de la demanda interna y el fomento de la utilización de las cadenas de suministro cortas en la comercialización -­‐en un primer término de la carne de caza abatida pero, por extensión, de buena parte de la producción primaria local-­‐, por un lado, y en la necesidad de originar conocimiento y cierta especialización, de alcanzar acuerdos, de arbitrar nuevas formas de organización y asociación, de aplicar nuevas tecnologías y de generar productos innovadores, por otro. Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 17 1717 17 18 3.2.-­‐ COHERENCIA DE LA PROPUESTA Entendemos que una propuesta de estas características podría contribuir a fomentar el espíritu emprendedor en Castilla – La Mancha -­‐sobre todo en el medio rural, pues permite el fortalecimiento de diversos aspectos clave para su sostenibilidad-­‐ posibilitando la generación de empleo y la creación de riqueza, y que, además, atesora la suficiente energía como para capitalizar un proceso de arrastre de otros sectores de la región siendo, en todo momento, coherente con el discurso político que emana desde distintos niveles. A continuación, resumiremos esquemáticamente aquellos aspectos generales, clave para el medio rural, sobre los que incide la propuesta y mostraremos cómo resultan ser coherentes con las prioridades marcadas por la estrategia Europa 2020, los objetivos temáticos del Marco Estratégico Comunitario, las medidas o ejes de los programas operativos, las recomendaciones de medidas prioritarias marcadas por la Comisión Europea para España y diversas políticas autonómicas, en especial aquellas relacionadas con el desarrollo del medio rural. Partiremos, por consiguiente, del siguiente cuadro, resumen temático de la propuesta, con el que podremos comparar los contenidos de los programas y políticas mencionados a fin de contrastar su coherencia: Creación de empresas Nuevas oportunidades para los jóvenes Fijación de la población al territorio Integración de los sectores productivos primario, secundario y terciario: producción, transformación y comer cialización CRECIMIENTO Y COMPETITIVIDAD Introducción de tecnología e innovación Fomento de nuevas formas de gobernanza CAPITAL SOCIAL. VERTEBRACIÓN DE LA SOCIEDAD RURAL Fomento de las cadenas de suministro cortas (CSC) Implicación institucional con el medio rural Generación de empleo Creación de riqueza Incremento de la competitividad económica Control sobre el valor añadido a lo largo de toda la cadena Especialización Inmersión tecnológica de los territorios rurales Fomento del uso de las TIC´s Uso compartido de los recursos Asociacionismo Cooperación Desarrollo guiado por las comunidades locales Implicación de la sociedad rural Nuevas relaciones entre productores y consumidores Gestión desde “lo local” de la producción local Poder de atracción al proceso de otros productos locales Posibilidad de establecer acuerdos para vincular la producción local al consumo institucional (colegios, hospitales, centros asistenciales…) Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 18 1818 18 19 Adecuación del marco legal a las necesidades del medio rural (caza, protección del medio ambiente, acceso a la tierra y al capital…) Posibilidad de creación de productos financieros adecuados a las necesidades del medio rural (financiación de iniciativas sociales de base comunitaria, banca ética, microcréditos…) CAPITAL HUMANO. DESARROLLO DE COMPETENCIAS CAPITAL NATURAL. MEDIO AMBIENTE PROYECCIÓN EXTERIOR Desarrollo de conocimientos técnicos implícitos / explícitos presentes en el medio rural Formación. Desarrollo de competencias Conservación de los ecosistemas e incremento de la biodiversidad Mejora del manejo y gestión de los recursos naturales Contribución a la proyección exterior de los territorios rurales Consolidación de los conocimientos existentes y formación de nuevo conocimiento 3.2.1.-­‐ ESTRATEGIA EUROPA 2020 La estrategia Europa 2020 constituye el marco de la política de la Unión Europea en la actual década: sus objetivos principales definen qué lugar quiere ocupar la UE en 2020, mientras que las directrices integradas establecen las orientaciones políticas a medio plazo. Con el fin de conseguir resultados, ya se ha puesto en marcha una gobernanza económica más sólida, que traduce las prioridades temáticas de Europa 2020 y sus objetivos en un ciclo anual de supervisión multilateral centrado en los informes nacionales y las recomendaciones específicas por país. Los principales desafíos sociales a los que se enfrenta hoy la Unión Europea —la globalización, el cambio demográfico, la degradación del medio ambiente, la migración, el cambio climático y la utilización de la energía, así como la necesidad de hacer frente a las consecuencias económicas y sociales de la crisis— tendrán distintas repercusiones en las diferentes regiones1. La capacidad de los Estados miembros y de las regiones para conseguir un crecimiento inteligente, sostenible e integrador depende de su potencial de desarrollo específico y de sus activos en materia de capital humano, físico y natural, así como del conocimiento, las instituciones y las redes. A su vez, ello requiere que los programas que se enmarcan en los Fondos del MEC reflejen la diversidad de las regiones europeas, en materia de empleo y de características del mercado de trabajo, de patrones de desplazamientos, envejecimiento de la población y cambios demográficos, rasgos culturales, paisajísticos y del patrimonio, 1 Documento de trabajo de los servicios de la Comisión, Regions 2020 — An assessment of future challenges for EU regions [Regiones 2020: una evaluación de los futuros retos para las regiones de la UE], noviembre de 2008. Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 19 1919 19 20 vulnerabilidad al cambio climático y repercusión del mismo, utilización del suelo y limitaciones de sus recursos, criterios institucionales y de gobernanza, conectividad o accesibilidad, y vínculos entre las zonas rurales y urbanas. La estrategia Europa 2020 de la Unión Europea se centra en el desarrollo, para el período de programación 2014-­‐2020, de siete iniciativas emblemáticas en torno a la idea de llevar a cabo un crecimiento inteligente, sostenible e integrador en el espacio de la Unión: CRECIMIENTO INTELIGENTE Desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la investigación CRECIMIENTO SOSTENIBLE Promoción de una economía que haga un uso más eficaz de los recursos, que sea más verde y competitiva CRECIMIENTO INTEGRADOR Fomento de una economía que tenga un elevado nivel de empleo, cohesión social y territorial Una agenda digital para Europa Unión por la innovación Juventud en movimiento Una Europa que utilice eficazmente los recursos Una política industrial para la era de la mundialización Una agenda de nuevas cualificaciones y empleos Plataforma europea contra la pobreza Esta estrategia ha de seguir desarrollándose en contextos nacionales y regionales. De este modo, la cohesión económica, social y territorial puede constituir el núcleo de la estrategia Europa 2020, garantizando que todas las energías y capacidades se movilizan y se centran en la consecución de las prioridades de la estrategia. 3.2.2.-­‐ OBJETIVOS TEMÁTICOS DEL MARCO ESTRATÉGICO COMÚN (MEC) La propuesta de Reglamento de disposiciones comunes recoge once objetivos temáticos. Al identificar los principales objetivos de Europa 2020 que han de abordar los Fondos del MEC (Marco Estratégico Común) y la serie de acciones clave que podrían llevarse a cabo conjuntamente en virtud de estos objetivos temáticos, el MEC puede proporcionar más orientaciones sobre cómo pueden abordar más eficazmente los Fondos del MEC el objetivo de crecimiento en los Contratos de Asociación y en los programas: Nº Objetivo temático 1 Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación 2 Mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, y el acceso a las mismas 3 Mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, del sector agrícola (en el caso de FEADER) y del sector de la pesca y la acuicultura (en el caso del FEMP) 4 Favorecer el paso en un economía baja en carbono en todos los sectores 5 Promover la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos 6 Proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 20 2020 20 21 7 8 9 10 11 Promover el transporte sostenible y eliminar los estrangulamientos en las infraestructuras de red fundamentales Promover el empleo y favorecer la movilidad laboral Promover la inclusión social y luchar contra la pobreza Invertir en la educación, el desarrollo de las capacidades y el aprendizaje permanente Mejorar la capacidad institucional y la eficiencia de la administración pública 3.2.3.-­‐MEDIDAS O EJES DE LOS PROGRAMAS OPERATIVOS 3.2.3.1.-­‐ Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) El FEDER contribuirá a todos los objetivos temáticos y se centrará en ámbitos de inversión vinculados al contexto en el que actúan las empresas (infraestructuras, empresas de servicios, apoyo a la actividad empresarial, innovación, TIC e investigación) y en la prestación de servicios a los ciudadanos en determinados ámbitos (energía, servicios en línea, educación, sanidad, infraestructuras sociales y de investigación, accesibilidad, calidad del medio ambiente. Nº Objetivo temático Prioridad de inversión 1 Mejora de las infraestructuras de investigación e innovación (I+I) y de la capacidad para desarrollar excelencia en materia de I+I y fomento de centros de competencia, en especial los de interés europeo Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación Fomento de la inversión en I+I por parte de las empresas, el desarrollo de productos y servicios, la transferencia de tecnología, la innovación social y las aplicaciones de servicio público, el estímulo de la demanda, la interconexión en red, las agrupaciones y la innovación abierta a través de una especialización inteligente Apoyo a la investigación tecnológica y aplicada, líneas piloto, acciones de validación precoz de los productos, capacidades de fabricación avanzada y primera producción en tecnologías facilitadoras esenciales y difusión de tecnologías polivalentes 2 Mejorar el acceso, el uso y la calidad de las TIC Ampliación de la implantación de la banda ancha y difusión de redes de alta velocidad Desarrollo de productos y servicios de TIC, comercio electrónico y una mayor demanda de TIC Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 21 2121 21 22 Refuerzo de las aplicaciones de las TIC para la administración electrónica, el aprendizaje electrónico, la inclusión electrónica y la sanidad electrónica 3 Mejorar la competitividad de las PYME Promoción del espíritu empresarial, en particular facilitando el aprovechamiento económico de nuevas ideas e impulsando la creación de nuevas empresas Desarrollo de nuevos modelos empresariales para la PYME, en particular para su internalización 4 Favorecer el paso a una economía baja en carbono en todos los sectores Fomento de la producción y distribución de energías renovables Fomento de la eficiencia energética y el uso de energías renovables por parte de las PYME Apoyo de la eficiencia energética y del uso de energías renovables en las infraestructuras públicas y en las viviendas Desarrollo de sistemas de distribución inteligentes en las redes de baja tensión Fomento de estrategias de reducción del carbono para zonas urbanas 5 Promover la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos 6 Proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos Apoyo a la inversión destinada a la adaptación al cambio climático Fomento de la inversión para abordar los riesgos específicos, garantía de resilencia frente a las catástrofes y desarrollo de sistemas de gestión de catástrofes Respuesta a las importantes necesidades de inversión en el sector de los residuos para satisfacer los requisitos del acervo medioambiental Respuesta a las importantes necesidades de inversión en el sector del agua para satisfacer los requisitos del acervo Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 22 2222 22 23 medioambiental Protección, fomento y desarrollo del patrimonio cultural Protección de la biodiversidad, protección del suelo y fomento de los servcios de los ecosistemas, incluyendo NATURA 2000 y las infraestructuras ecológicas Acción para mejorar el entorno urbano, incluyendo la rehabilitación de viejas zonas industriales y la reducción de la contaminación atmosférica 7 Promover el transporte sostenible y eliminar los obstáculos en las infraestructuras de red fundamentales Apoyo a un espacio único europeo de transporte multimodal mediante la inversión en la red transeuropea de transporte (RTE-­‐T) Mejora de la movilidad regional mediante la conexión de nudos secundarios y terciarios a las infraestructuras RTE-­‐T Desarrollo de sistemas de transporte respetuosos con el medio ambiente y con poca emisión de carbono y fomento de una movilidad urbana sostenible Concepción de una red ferroviaria global, de alta calidad e interoperable 8 Promover el empleo y favorecer la movilidad laboral Desarrollo de viveros de empresas y ayuda a la inversión a favor del trabajo por cuenta propia y de la creación de empresas Iniciativas de desarrollo locales y ayuda a las estructuras que proporcionen servicios de proximidad para crear nuevos puestos de trabajo, cuando tales medidas estén fuera del alcance del Reglamento (UE) nº […]/2012 [FSE] Inversión en infraestructuras destinadas a servicios públicos de empleo 9 Promover la inclusión social y luchar contra la pobreza Inversión en infraestructura social y sanitaria que contribuya al desarrollo nacional, regional y local, reduzca las desigualdades sanitarias, y transición de los servicios institucionales a los Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 23 2323 23 24 servicios locales Apoyo a la regeneración física y económica de las zonas urbanas y rurales desfavorecidas Ayuda a las empresas sociales 10 11 Inversión en la educación, el desarrollo de las capacidades y el aprendizaje permanente mediante el desarrollo de las infraestructuras de educación y formación Mejora de la capacidad institucional y la eficiencia de la administración pública mediante el refuerzo de las capacidades institucionales y la eficiencia de las administraciones públicas y de los servicios públicos afectados por la aplicación del FEDER, y el apoyo a las medidas relativas a la capacidad institucional y la eficiencia de la administración pública apoyadas por el FSE 1 2 3 NOTAS En las regiones "en transición" (Castilla -­‐ La Mancha, Andalucía, por ejemplo), al menos un 80 % de los recursos se centrarán en eficiencia energética y energías renovables, competitividad de las PYME e innovación El FEDER apoyará, mediante programas operativos, el desarrollo urbano sostenible a través de estrategias que incluyan medidas integradas para hacer frente a los retos económicos, ambientales, climáticos y sociales que afectan a las zonas urbanas. Cada EEMM establecerá en su contrato de asociación una lista de las ciudades donde deberán ponerse en práctica medidas integradas para el desarrollo urbano sostenible y una asignación anual indicativa para dichas medidas a nivel nacional. Al menos un 5 % de los recursos del FEDER destinados a nivel nacional deberán asignarse a medidas integradas para el desarrollo urbano sostenible delegadas a las ciudades para la gestión a través de las inversiones territoriales integradas (ITI´s) a que hace referencia el artículo 99 del Reglamento (UE) nº [...]/2012 [RDC] Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 24 2424 24 25 3.2.3.2.-­‐ Fondo Social Europeo (FSE) El FSE será programado con arreglo a cuatro objetivos temáticos: empleo y movilidad laboral; educación, competencias y aprendizaje permanente; promoción de la inclusión social y lucha contra la pobreza, así como refuerzo de la capacidad administrativa; sin embargo, las acciones apoyadas por el FSE también contribuirán al logro de los demás objetivos temáticos; Nº Objetivo temático Prioridad de inversión 1 Fomento del empleo y apoyo a la El acceso al empleo de los demandantes de empleo y personas movilidad laboral inactivas, incluidas iniciativas de empleo locales y el apoyo a la movilidad laboral La integración sostenible en el mercado de trabajo de los jóvenes sin empleo o sin estudios ni formación El trabajo por cuenta propia, el espíritu empresarial y la creación de empresas La igualdad entre hombres y mujeres y la conciliación de la vida laboral y privada La adaptación de los trabajadores, las empresas y los empresarios al cambio 2 El envejecimiento saludable y activo La modernización y mejora de los organismos competentes en materia de empleo, incluidas mejoras de la movilidad laboral transnacional Inversión en educación, en mejora de las La lucha contra el abandono escolar temprano y el fomento de la competencias profesionales y en igualdad de acceso a una educación infantil, primaria y aprendizaje permanente secundaria de buena calidad La mejora de la calidad, la eficacia y la accesibilidad de la educación superior y ciclos equivalentes con el fin de mejorar la participación y el nivel de instrucción La mejora del acceso al aprendizaje permanente, de las competencias profesionales y de la adecuación al mercado de Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 25 2525 25 26 trabajo de los sistemas de educación y formación 3 Fomento de la inclusión social y lucha La inclusión activa contra la pobreza La integración de comunidades marginadas tales como las de la población romaní La lucha contra la discriminación por razón de sexo, raza u origen étnico, religión o creencia, discapacidad, edad u orientación sexual El acceso a servicios asequibles, sostenibles y de calidad, incluidos los servicios sanitarios y sociales de interés general El fomento de la economía social y de las empresas sociales Las estrategias de desarrollo local a cargo de las comunidades locales 4 Mejora de la capacidad institucional y de la eficacia de la administración pública La inversión en capacidad institucional y en eficacia de las administraciones y servicios públicos con el fin de introducir reformas y mejoras en la reglamentación y la gestión (NO APLICABLE EN CLM) El desarrollo de capacidades de los agentes competentes en materia de empleo, educación y políticas sociales y pactos territoriales y sectoriales para introducir reformas a nivel nacional, regional y local 1 2 3 NOTAS Se asignará al objetivo temático 3 "Fomento de la inclusión social y lucha contra la pobreza" un mínimo del 20 % del total de los recursos del FSE destinados a cada EEMM Los EEMM velarán por la CONCENTRACIÓN TEMÁTICA: en las regiones "en transición" (Castilla -­‐ La Mancha, Andalucía, por ejemplo), los EEMM concentrarán el 70 % de la dotación del FSE asignada a cada programa operativo en un máximo de cuatro de las prioridades de inversión Disposiciones concretas sobre el El FSE podrá financiar estrategias de desarrollo local a cargo de Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 26 2626 26 27 tratamiento territoriales de las peculiaridades las comunidades locales con arreglo al artículo 28 del Reglamento (UE) nº […], pactos territoriales e iniciativas locales de empleo y actuaciones en materia de educación y de inclusión social, así como Inversiones Territoriales Integradas [ITI] según lo dispuesto en el artículo 99 del Reglamento (CE) nº [...] Como complemento de las intervenciones del FEDER a que se refiere el artículo 7 del Reglamento (CE) nº […] del FEDER, el FSE podrá apoyar un desarrollo urbano sostenible mediante estrategias que incluyan actuaciones integradas para hacer frente a los desafios sociales, medioambientales y económicos con que se enfrentan las zonas urbanas de las ciudades que figuran en el contrato de asociación 3.2.3.3.-­‐ Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) La política de desarrollo rural seguirá teniendo, para el futuro período de programación, los objetivos estratégicos a largo plazo de contribuir a la competitividad de la agricultura, la gestión sostenible de los recursos naturales, la acción por el clima y el desarrollo territorial equilibrado de las zonas rurales. En consonancia con la estrategia Europa 2020, esos objetivos de ayuda al desarrollo rural para 2014-­‐2020 se traducen, de manera más concreta, en las seis prioridades siguientes para toda la UE: Nº Prioridad 1 Promover la transferencia de conocimientos y la innovación en el sector agrícola y el sector silvícola y en las zonas rurales 2 Fomentar la competitividad de todos los tipos de agricultura y la viabilidad de las explotaciones agrícolas 3 Mejorar la organización de la cadena de distribución de alimentos y la gestión de riesgos en el sector agrícola 4 Restaurar, preservar y mejorar los ecosistemas dependientes de la agricultura y la silvicultura 5 Promover la eficiencia de los recursos y alentar el paso a una economía hipocarbónica y capaz de adaptarse a los cambios climáticos en el sector agrícola, el de los alimentos y el forestal 6 Fomentar la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las zonas rurales 3.2.4.-­‐ MEDIDAS PRIORITARIAS MARCADAS POR LA UNIÓN EUROPEA PARA ESPAÑA La UE ha determinado los principales retos específicos del país y ha presentado las primeras impresiones de los servicios de la Comisión sobre las prioridades básicas de financiación en España para un gasto público que impulse el crecimiento. Invita a optimizar el uso de los fondos del MEC estableciendo un nexo fuerte con las reformas que refuercen la productividad Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 27 2727 27 28 y la competitividad, movilizando recursos privados, impulsando los sectores con un potencial elevado de crecimiento, pero al mismo tiempo haciendo hincapié en la necesidad de preservar la solidaridad y de garantizar la utilización sostenible de los recursos naturales para las generaciones futuras. Para ello, mantiene que es necesario concentrar el futuro gasto de la UE en ámbitos prioritarios con el fin de optimizar los resultados que se obtengan, en vez de dispersar la financiación. La financiación de la UE debería utilizarse también para abordar prioridades genuinamente comunitarias y para garantizar que España pueda obtener plenos beneficios de su condición de miembro de la UE. Por lo tanto, la Comisión propone agrupar y limitar la financiación de la UE a los cuatro retos clave que se exponen a continuación: 1 2 3 4 Medidas prioritarias determinadas por la Comisión para España Mejora de la baja competitividad de las PYME´s y su escasa presencia en los mercados internacionales. Mejora del débil sistema de investigación e innovación y de la insuficiente participación del sector privado en el mismo. Mejora de la elevada tasa de desempleo juvenil y total, de la baja productividad laboral, y lucha contra la pobreza y la exclusión social. Uso ineficiente de los recursos naturales. Por otro lado, se indica desde Europa que el gasto público nacional no debe usarse solo para cofinanciar, sino también para financiar inversiones complementarias y vinculadas a los proyectos financiados por la UE, en particular a nivel autonómico y local. 3.2.5.-­‐POLÍTICA AUTONÓMICA. PLAN DE INVERSIÓN Y CREACIÓN DE EMPLEO (PiCE) El Plan de Inversión y Creación de Empleo (PiCE) es un conjunto de medidas del Gobierno de Castilla – La Mancha (JCCM) que busca promover el desarrollo económico de la región y generar puestos de trabajo para el periodo 2013-­‐2020 a través de cuatro ejes estratégicos: comercio, turismo, fomento y agricultura. El Plan de Inversión y Creación de Empleo (PiCE) es un plan dinámico de activación económica de la región para aplicar la Estrategia Europa 2020 en Castilla-­‐La Mancha, y perseguir los objetivos fijados por la Unión Europea para la próxima década para promover una economía inteligente, sostenible e integradora y contribuir a que los Estados miembros generen altos niveles de empleo, productividad y cohesión social. El Plan de Inversión y Creación de Empleo (PiCE) contribuye a una acción común: el desarrollo económico de Castilla -­‐ La Mancha en términos de inversión y empleo combinando los fondos propios y los procedentes de la Unión Europea para que actúen como palanca de la economía castellano – manchega. Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 28 2828 28 29 Respecto al turismo, el objetivo perseguido es la conformación de un destino turístico adaptado a la demanda y al mercado actual, tomando como base los recursos culturales, naturales, industriales y patrimoniales existentes en el territorio. De esta manera, se pretende posicionar Castilla – La Mancha en el mercado nacional e internacional como un destino único, con personalidad propia, que ofrece una oferta turística variada y diferenciada, capaz de satisfacer las expectativas del visitante foráneo y del propio castellano – manchego. En este sentido, el turismo cinegético se configura como una de las grandes apuestas del gobierno regional, ya que, como hemos visto, Castilla – La Mancha cuenta con uno de los patrimonios cinegéticos de mayor prestigio y reconocimiento nacional e internacional. 3.2.6.-­‐ PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL (PDR) DE CASTILLA – LA MANCHA 2007-­‐2013 El PDR de Castilla – La Mancha se erige como documento rector de la política de desarrollo rural a desarrollar en la región durante el período indicado. En este sentido, recoge varias medidas que guardan una relación directa con la actividad cinegética y, más concretamente, con el turismo cinegético. Así, las submedidas 313.1 (gestionada bajo enfoque Leader) y 313.2 (gestionada directamente por la Administración Regional) determinan que pueden financiarse, entre otras inversiones, “la puesta en marcha de iniciativas y nuevos productos turísticos diferenciados que contribuyan a la especialización y mejora de la oferta turística del medio rural (casas rurales, albergues, rutas singulares, ecoturismo, turismo cinegético, turismo micológico, turismo ornitológico…)”. La submetida 313.3, por su parte, contempla la financiación de inversiones destinadas a la “creación, mejora y conservación de los hábitats en donde habitan especies cinegéticas, la mejora de infraestructuras necesarias para favorecer el turismo rural de carácter cinegético, la comercialización y promoción de servicios y actividades turísticas de carácter cinegético, y la edición de material de promoción turística cinegética”. Actividad cinegética por municipio: Reserva de caza (marrón), coto social (amarillo), zona de caza controlada (naranja). Fuente: Plan Estratégico de Turismo de Castilla – La Mancha 2010-­‐2014 Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 29 2929 29 30 Con independencia de la incidencia que, sobre el sector cinegético, puedan tener las distintas políticas locales que se desarrollan a lo largo y ancho de la región, es reseñable que la mayor parte de los veinte Grupos de Desarrollo Rural que cuentan con municipios afectados por esta clasificación contemplan, aunque la mayor parte de las veces de forma muy general, acciones de diversificación económica vinculadas a la actividad cinegética en la estrategia descrita por sus respectivos PDR´s. Esto es particularmente importante por el enfoque territorial, ascendente, de representación mixta público-­‐privada, y carácter multisectorial, integrador y cooperativo que le es propio a la metodología Leader que imprimen a sus acciones los GDR´s, de modo que, según nuestro entender, atesoran la suficiente capacidad para liderar o, al menos, para vehicular un proceso como el aquí planteado a través de los mismos. Prueba de ello es el protocolo de colaboración suscrito entre la Red Castellano – Manchega de Desarrollo Rural “RECAMDER” y la Consejería de Economía Y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha, y que tiene en el fomento del turismo cinegético uno de sus tres pilares básicos. Parece evidente, como consecuencia de lo expuesto en torno a los contenidos de las políticas públicas que, de una u otra manera, podrían guardar relación con el contenido de nuestra propuesta, que esta es sumamente coherente con las mismas, viable en términos económicos, sociales y ambientales, poseedora del suficiente potencial como para generar riqueza y empleo en la región de forma inteligente, sostenible e integradora y, por tanto, merecedora de ser tenida en cuenta en un contexto de crisis, como el actual, en el que cualquier iniciativa de esta índole puede representar una interesante oportunidad. Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 30 3030 30 31 4.-­‐ DESARROLLO DEL PROYECTO Con la presente propuesta no hemos tratado más que de poner de manifiesto el interés que puede entrañar el desarrollo de un proyecto que pretende valorizar algunos de los recursos endógenos con los que cuenta Castilla – La Mancha en clave de innovación tecnológica y social, de forma coherente con las políticas y estrategias que emanan de la Unión Europea y del propio Gobierno Autonómico, con el suficiente efecto demostrativo como para arrastrar a otros sectores y productos, y susceptible de ser financiado, en consecuencia, con distintos fondos públicos, lo que garantizaría su viabilidad, tanto en la fase de puesta en marcha como en su mantenimiento a lo largo del tiempo. Evidentemente, su desarrollo puede adoptar múltiples formas que no pretendemos, pues no es su objeto, contemplar en este trabajo, aunque apuntaremos, a muy grandes rasgos, una de las muchas posibles para que pueda comprenderse mejor a qué nos referimos. Pensamos, en primer lugar, en una estructura de empresas que pueden operar a nivel comarcal, en el marco de un haz de relaciones, tanto formales como informales, que puedan acercarlas a productores –cotos de caza, asociaciones, propietarios de explotaciones cinegéticas-­‐ y consumidores –cazadores, en primer término, pero también a la red HORECA y al pequeño comercio local, comarcal, regional, nacional e, incluso, internacional-­‐. Se ofrecería a los cazadores las piezas cobradas por ellos mismos en un formato de V gama que, como hemos visto, presenta la novedad de que puede ser cocinado de forma tradicional o siguiendo las últimas tendencias, con capacidad para permanecer en perfecto estado de conservación durante varios meses, y que puede estar preparado para servir en solo unos minutos sin que haya perdido ninguna de sus propiedades nutritivas y organolépticas, y en unas condiciones higiénico – sanitarias de absoluta confianza, en las que una correcta trazabilidad, procesado y manipulación se encuentran garantizados. Puesto que todo este proceso, aquí presentado de forma simple, requiere de una importante infraestructura en materia de promoción, comercialización, distribución, tecnología de los alimentos, etcétera, las empresas participantes se verían casi abocadas a participar en dinámicas asociativas y cooperativas que permitieran escalar el acceso a los recursos, a través de un uso compartido, de forma que su utilización fuera viable económicamente. Además de estas relaciones, el acceso a las cadenas de suministro cortas llevaría aparejado otras nuevas, con los comercios e instituciones locales (como colegios, con los que se podría conveniar la inclusión de este tipo de alimentos en la dieta de sus comedores) y, como consecuencia del efecto tractor que provocaría, con los productores de otros productos agroalimentarios que, por ejemplo, podrían utilizarse en la elaboración de las recetas de carne de caza. Pensamos que el efecto dinamizador causado por esta agitación del sector primario invocaría, a su vez, al establecimiento de nuevas relaciones sociales, culturales y económicas en, y entre, distintos territorios de la región, generando sinergias que podrían contribuir a la generación de empleo y riqueza, especialmente en el medio rural, al poder abrirse algunas de las oportunidades que permanecían latentes en el mismo. Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 31 3131 31 32 El desarrollo de infraestructuras para desarrollar, desde esta perspectiva, el proyecto, tendría que ver con la creación de una plataforma para la promoción y comercialización del producto a través de Internet, por ejemplo, con la configuración de una flota de vehículos adecuados para su transporte y distribución, con la creación de salas para su despiece, procesado y almacenamiento y con la existencia de un centro de investigación que prestaría servicios mancomunados relacionados con aspectos tales como la caracterización y evaluación de la aptitud tecnológica de las materias primas, la identificación de recetas y selección de ingredientes (introduciendo el concepto de “cooking lab” o cocina experimental), ajuste del tratamiento térmico para alcanzar la caducidad y calidad sensorial y nutricional deseada, selección de los materiales de envasado, y estudios de vida útil microbiológicos y sensoriales. Un centro de estas características, similares a algunos de los ya existentes en algunas Comunidades Autónomas, ya sean de carácter público, privado o mixto, podría tener un alcance regional y dedicarse al desarrollo de alimentos de quinta gama utilizando otros productos agroalimentarios de Castilla – La Mancha, y su ejecución y puesta en marcha, al igual que ocurre con el resto de las infraestructuras mencionadas, financiada mediante fondos procedentes del FEDER. No podemos pasar por alto el hecho de que una inmersión tecnológica de tales características debe venir acompañada de la adquisición de las capacidades y conocimientos necesarios para procurar el éxito económico y social de la empresa, pues puede dar lugar a ocupaciones y profesiones que, hasta el momento, en muchas ocasiones no se encontraban presentes en buena parte del medio rural. Un programa de formación, dotado de los contenidos adecuados para el desarrollo de los distintos componentes de la propuesta, y extensible a toda la población interesada en participar del proceso, vendría a contribuir a la creación del capital humano y social necesarios para llevarlo a buen fin. Estas acciones, que consideramos clave, encuentran un perfecto acomodo entre las prioridades de inversión determinadas por la propuesta de reglamento para el Fondo Social Europeo en el período 2014-­‐2020, por lo que, al igual que ocurre en el caso de las infraestructuras, resultan perfectamente financiables con estos fondos europeos. Respecto a las inversiones a realizar por los posibles emprendedores, todo apunta a que podrán ser financiadas desde los Grupos de Desarrollo Rural mediante el eje Leader, de modo que la propuesta, en términos generales, contemplaría la posibilidad de financiar, de forma coherente, la creación de infraestructuras y plataformas de servicios, la formación del capital humano y social necesarios y el apoyo a las inversiones acometidas por los emprendedores que se animen a participar en el desarrollo del proyecto. Finalmente, cabe señalar que, de acuerdo a la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen las disposiciones comunes relativas a los fondos incluidos en el Marco Estratégico Común, el proyecto puede enmarcarse en el seno de un proceso de Desarrollo Local Participativo (Desarrollo Guiado por las Comunidades Locales), de modo que sean sus protagonistas quienes, desde una perspectiva ascendente, decidan cuál ha de ser su devenir. Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 32 3232 32 33 5.-­‐ REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Estimación de aprovechamientos cinegéticos en España por comunidades autónomas. (FEDENCA, Memoria anual 2011). Licencias federadas actividad cinegética. Consejo Superior de Deportes. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (INE, 2013). Dirección General de Montes y Espacios Naturales de la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha: http://www.castillalamancha.es/gobierno/agricultura/estructura/dgamen/actuaciones/la-­‐
caza-­‐en-­‐castilla-­‐la-­‐mancha APROCA Castilla – La Mancha. Marca de Calidad Certificada para la Carne de Caza Silvestre “CALIDAZ”: http://www.aprocaclm.org/marca-­‐de-­‐calidad-­‐para-­‐la-­‐carne-­‐de-­‐caza-­‐silvestre-­‐
calidaz.html ASICCAZA – Asociación interprofesional de la carne de caza. El sector de la carne de caza en la actualidad. Funciones desarrolladas a lo largo de la cadena productiva y de las actividades concretas asociadas a la misma: http://www.asiccaza.org/el-­‐sector-­‐de-­‐la-­‐carne-­‐de-­‐caza.html Estrategías de desarrollo para el período 2007-­‐2013 de los siguientes Grupos de Desarrollo Rural pertenecientes a la comunidad autónoma de Castilla – La Mancha : Asociación para el Desarrollo Integrado del Territorio “Montes Toledanos”, Asociación para el desarrollo de la Comarca de Talavera, Sierra de San Vicente y la Jara, Asociación “Concejo Mancomunidad de Cabañeros”, Asociación de Desarrollo “Montes Norte”, Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Almadén “Monte Sur”, Asociación para el Desarrollo Sostenible del Valle de Alcudia, Asociación para el Desarrollo del Campo de Montiel y Campo de Calatrava “Tierras de Libertad”, Asociación para el Desarrollo de la Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel “SACAM”, Asociación para el Desarrollo de la Comarca Monte Ibérico – Corredor de Almansa, Centro de Desarrollo La Manchuela, Asociación para el Desarrollo Integral de la Manchuela Conquense “ADIMAN”, Asociación para el Desarrollo Integral “EL Záncara”, Federación para el Desarrollo de la Sierra y Mancha Conquense “ADESIMAN”, Asociación Promoción y Desarrollo Serrano “PRODESE”, Centro de Desarrollo Rural alcarria Conquense, Federación de Asociaciones para el Desarrollo Territorial del Tajo-­‐Tajuña “FADETA”, Asociación para el Desarrollo Local de la Sierra Norte de Guadalajara “ADEL”. Plan Estratégico de Turismo 2010-­‐2014. (Vicepresidencia y Consejería de Economía y Hacienda, Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha). Turismo de interior y nuevas tendencias turísticas en Castilla – La Mancha. (Carlos J. Pardo Abad, UNED, 2003). Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 33 3333 33 34 Revista Rural de la UE. Los alimentos locales y las cadenas de suministro cortas. (European Network for Rural Development, 2012). Datos de consumo alimentario en el hogar y fuera del hogar. (MAGRAMA, 2012). Jornada Técnica Productos de Cuarta y Quinta gama en la Comunidad Valenciana. (2011). Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del sector agroalimentario, AINIA: http://www.ainia.es/web/guest/inicio Plan de Empresa “Cooking Point”. Proyecto de fin de carrera. (Universidad Politécnica de Catalunya, 2008). Avda. de la Tecnología 25 – Oficina 21 (13600) Alcázar de San Juan Web: www.recamder.es E-­‐mail: [email protected] Tfno: 926 60 51 00 CIF: G-­‐16177453 34 3434 34