1 ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DE COMPRAS Al término del capítulo, el alumno describirá las funciones y actividades del área de compras, analizando los criterios de selección de proveedores. Administración de Compras 12 Mapa Curricular de la Unidad de Aprendizaje Administración de Compras 82 hrs. 1 Organización del compras. área de 20 hrs. 2. Manejo del sistema de control e información del área de compras 20 hrs. 1.1. Describir las funciones y actividades del área de compras, de acuerdo con la estructura organizacional. 11 hrs. 1.2. Analizar los criterios de selección de proveedores, de acuerdo con las condiciones estipuladas. 9 hrs. Administración de Compras 13 Sumario • • • • • • • • d) Aumento del crédito de la empresa dentro del área en que se desenvuelve. Modelos de Comportamiento de Compras Centralización de las Compras Descentralización de las Compras Función de Compras Tiempo de Entrega Precio de los Artículos de Proveedores Servicio y Garantías Capacidad Técnica Es responsabilidad exclusiva del departamento de Compras, proporcionar al requirente los materiales que solicite en las mejores condiciones, con la calidad apropiada, a buen costo y con las mejores condiciones en el plazo de entrega existentes en el mercado. RESULTADO DE APRENDIZAJE 1.1. Describir las funciones y actividades del área de compras, de acuerdo con la estructura organizacional 1.1.1 Modelos Compras • de Comportamiento de Clásico o simplificado Las compras son casi tan antiguas como la historia del hombre. Empezaron cuando el hombre dio en trueque alguna de sus propiedades por la posesión de una pertenencia ajena. 1. La operación eficiente de cualquier industria depende de la renovación adecuada de la inversión. El Departamento de Compras tiene que asegurar la recepción de los materiales adecuados para cuando se necesiten, en las cantidades adecuadas para la producción o venta, y hacer las entregas a tiempo. 2. Por sus estrechos contactos con otras muchas compañías y con el mercado en general, Compras está en situación de aconsejar a la empresa sobre: a) Nuevos materiales que pueden usarse con ventaja para sustituir a los que se emplean en ese momento. b) Nuevas líneas o surtidos posibles de productos para añadir a la producción. c) Variaciones en las tendencias, ya sea en precios o en otros aspectos que pueden afectar las ventas de la empresa. Administración de Compras • Neoclásico Se basa en una parte de la política de compras que engloba a una economía que comprende al departamento de abastecimiento y logística como apoyo para el buen funcionamiento general de la empresa. • De consumo Se refiere a la regulación de los medios realizados por medio del gobierno de un país; estas políticas deberán ser racionales y compatibles con el sistema socio-económico en que se vive. Por medio de esta política de consumo el gobierno utiliza los medios de intervención sobre los tipos de cambio de las monedas con el fin de conseguir el equilibrio en la balanza de pagos. PARA CONTEXTUALIZAR CON: Competencias Científico-teóricas Como apoyo al desarrollo de cada una de las etapas del proceso administrativo, para que se evalué y contemplen bajo el registro interno en el departamento de compras. 1.1.2. Centralización de las Compras Una de las controversias que continúan en la organización es, si las actividades deberían 14 agruparse cerca de la alta dirección o dispersarse por las actividades de las empresas más grandes. Una organización centralizada agrupa las actividades logísticas en el nivel corporativo para servir a todos los grupos de productos. Hay algunas ventajas obvias para cada tipo y algunas empresas crean formas de organización que funden ambos tipos con el fin de buscar ventajas combinadas. La razón principal para la forma centralizada es mantener un fuerte control sobre las actividades logísticas de toda la corporación bajo un único director. Consideramos como ejemplo la actividad de tráfico. Muchas empresas poseen sus flotas privadas de camiones. La utilización del equipo es la clave de la eficiencia. Al tener un control centralizado de todas las actividades de tráfico, una empresa podría hallar que la carga de ida para los productos de una división podría ser la carga de regreso para otra. Entonces, estos movimientos pueden equilibrarse, en tanto que bajo una organización descentralizada, podrían pasar inadvertidos. Puede ganarse eficacia parecida mediante el almacenamiento compartido, las compras compartidas y el procedimiento compartido de datos. Una de las principales dificultades al abordar este tema es su terminología, y dado que existe una gran número de términos, por ejemplo, centralización, centralización total, centralización parcial o bien, descentralización, descentralización total y descentralización parcial. Existen también varias combinaciones de los mismos. Para evitar estos problemas se ha dividido en tres aspectos el asunto que nos ocupa, a saber: 1. Compras centralizadas 2. Compras descentralizadas 3. Compras centralizadas-descentralizadas (combinación de las dos anteriores). Las compras centralizadas tienen como finalidad adquirir materiales, suministros y equipo a través de una sola oficina matriz, con unidad de políticas de compras y en la cual se reúne personal especializado y competente. Dicha centralización permite aprovechar entre otras las siguientes ventajas: 1. Uniformar los criterios Administración de Compras en cuanto 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. abastecimiento de materias primas facilitando el control de las existencias. Reducir las inversiones de capital Aprovechas los descuentos por pronto pago Obtener ventaja en el precio al aumentar las escalas por cantidad que algunos proveedores tiene La estandarización de los productos de se efectúa más rápidamente Facilitar el desarrollo de los programas de simplificación de materias primas y métodos. Proporcionar especialización al personal de compras a través de diversos tipos de productos comprados. Facilitar la planificación de la producción. PARA CONTEXTUALIZAR CON: Competencias Científico-teóricas Bajo un estudio y mejor control del proceso de compras, se debe realizar un registro de entradas y salidas de todos los materiales para que se evite la duplicidad de información. 1.1.3. Descentralización de las Compras La descentralización de la organización permite, a menudo, una respuesta logística más rápida y personalizada a las necesidades de los clientes que la organización más centralizada y escalonada. La descentralización tiene mucho sentido cuando las líneas de productos son inequívocamente diferentes en sus características de marketing, logística y manufactura y cuando pueden hallarse pocas economías de escala. Por otro lado las compras pueden ser descentralizadas y generalmente son aquellas que efectúan los departamentos que directamente van a utilizar lo comprado: Entre sus ventajas podemos señalas: al 15 a) Permite una relación directa con las exigencias de las actividades productivas. b) Algunas veces se toma contacto directo con fuentes originales de suministro c) Permite también en algunas ocasiones reducir los gastos de transporte. d) Crea relaciones directas entre el personal de la empresa y los proveedores generando intercambios de información técnica producto del progreso industrial. A pesar de lo anterior también reúne algunas desventajas que pueden acarrear consecuencias más o menos graves con el tiempo, por ejemplo: las políticas de la alta gerencia se ven fragmentadas con la diversidad de criterios de suministro; se produce una subdivisión de las partidas de compra en perjuicio de la obtención de descuentos, facilidades de pago, etc. Las compras centralizadas-descentralizadas, son aquellas que se dan en varias plantas pertenecientes a una misma corporación. En esta clasificación la oficina matriz de las compras efectúa las adquisiciones comunes a todas las fábricas, por ejemplo, tratándose de materia prima y suministros para la producción, dejando a las fabricas (oficinas) filiales, la facultad de comprar lo que ellas necesiten en forma más exclusiva de acuerdo a sus propias necesidades, pero siguiendo siempre las políticas generales de la matriz. Una vez que la organización de las compras ha llegado a la etapa de la delegación de autoridad en una sola persona, es necesario escoger el método de abastecimiento que se va a seguir. PARA CONTEXTUALIZAR CON: Competencias Científico-teóricas Todo proceso tiene una secuencia lógica donde debe de ser paulatinamente su desarrollo aplicado a cada etapa que se vaya suscitando dentro del área indicada para mejor control y registro de la empresa. Administración de Compras 1.1.4. Funciones de Compras Existen varios conceptos de compra; pero todos esencialmente, incluyen los mismos elementos básicos. A continuación se presentan algunos: a) La administración de materiales conceptúa a la Compra como uno de los actos que se relaciona con la planeación, la adquisición, y la utilización de los materiales en el proceso productivo, dichos actos coordinados por un dirigente encargado de los materiales. b) La palabra Compras, describe un proceso que incluye lo siguiente: ♦ Surgimiento de una necesidad ♦ Su Ubicación ♦ Elección del proveedor ♦ Servicio c) Comprar es una función elemental e importante para realizar actividades y promover el bienestar humano d) Obtener bienes y servicios, es considerando los siguientes puntos: ♦ Justificación de la necesidad y cantidad ♦ Evaluación de cualidades, calidades, precio, tiempo de entrega, y tipos de financiamiento. • Objetivos y políticas del área de compras Objetivos La obtención de la mejor calidad es una de las metas básicas de Compras. Si el bien el precio es sumamente importante, no significa obtener el más bajo, en determinadas circunstancias, en detrimento de la calidad. La negociación de mejores condiciones de pago y entrega es otra de las funciones del departamento de Compras. Desde luego deben ser conforme a las políticas generales de la empresa y a las cuales debe ajustarse el comprador Las políticas son planes en el sentido de que son planteamientos generales o maneras de comprender que orientan el pensamiento y la acción de los miembros de la empresa, 16 delimitando un área dentro de la cual se debe asegurar que las decisiones sean consistentes y contribuyan al logro de las metas. Políticas Las políticas pueden ser escritas, verbales o implícitas pero preferentemente deben ser expresadas en forma escrita; de esta manera se convierten en políticas concretas que definen la orientación de las acciones, evitando fuga de responsabilidades. objetos o servicios, solicitando abastecimientos para poder realizar cada una de ellas o cada uno de ellos. b) Que el propio Encargado de Compras o el Departamento, identifique las necesidades de abastecimiento se su propia sección de compras, o bien, de las otras divisiones o personas. c) Emisión del Pedido u Orden de Compra. • Tramitación y Seguimiento. Los principales aspectos que deben considerarse para integrar las políticas de compras son: Objetivos e importancia del Análisis Operacional y Funcional de las Compras. ♦ ♦ ♦ ♦ a) Reducción de Utilidades. Deben ser claramente expuestas Ser razonables y fáciles de llevar a la práctica Indicar los factores limitativos y determinantes Toda decisión y aplicación debe basarse en ideas bien concebidas. ♦ Niveles que deben abarcar. Los puntos anteriores son conjugados para lograr el objetivo de elegir en el mercado lo que más convenga, así como intercambiar un bien por otro, con el fin de satisfacer necesidades adecuadamente, o adquiriendo artículos en que se considere: calidad, menor precio, y en el mínimo tiempo. Comprar es adquirir bienes y/o servicios para satisfacer las necesidades de una entidad y después de ello lograr sus objetivos eficientemente. La importancia del Departamento de Compras radica en que es vital para el éxito de las empresas tener en operación las Compras, puesto que la utilidad en una entidad, está determinada en gran medida con la efectividad de la administración y servicios adquiridos. • Compra y Negociación Situaciones que dan origen a la Compra. En términos generales, se pueden reconocer las siguientes situaciones que originan las compras: a) Que el Departamento de Compras reciba una requisición de compras por parte de una persona o departamento, que es quien decide ocupar Administración de Compras Costos y Obtención de Tanto los entes lucrativos como los que no lo son, procurarán la minimización de costos, aunque como es lógico; los primeros pretenden utilidades no así los segundos. Es buscar las utilidades, se encuentra implícita la obtención de materiales apropiados a un precio y cantidades adecuados, además recibidos oportunamente. b) El Departamento de Compras debe estar lo suficientemente bien capacitado para servir y apoyar a los demás departamentos, en todas las actividades operativas de la Entidad. Las funciones de servicio del Departamento de Compras, se pueden dividir en tres aspectos: ♦ Las que quedan bajo su responsabilidad como: investigación de precios, elección de proveedores, relaciones con los mismos, reclutamiento y capacitación de su personal, emitir Órdenes de Compra, inspeccionar pedidos, dar seguimiento (follow-up) a cada Pedido, etc. ♦ Las que comparte con otros departamentos como: tener informes y asesoramiento, contabilización, investigación de mercado, procedimientos para realizar inventarios, almacenaje y el control de éstos, así como concertar convenios y contratos, análisis de 17 aseguramiento de calidad (control de calidad), Departamento Legal, agentes aduanales, Instituciones de Crédito y Seguros, compañías de transporte, etc. ♦ Las actividades que le interesan como: recibimiento y almacenaje, cobertura de facturas, y otras con comitentes necesaria. c) Control de Convenio para obtener financiamiento Este es prioritario para que los integrantes de la Administración, lo conozcan a detalle y al momento en que se contraen dichos convenios, para vigilarlos en cuanto a su seguimiento y realización, que puede tener las siguientes reglas: ♦ Aceptar sólo los compromisos autorizados por el departamento correspondiente. ♦ Seguir un procedimiento estricto para llevar a cabo formatos de “Órdenes de Compra” y su registro. ♦ Informar a la Administración sobre los inventarios, para que se cumpla con las disposiciones, cuando se lleven a cabo. ♦ Tener mecanismos para cuidar que las compras se efectúen de acuerdo con los parámetros. d) Control de Tratos Comerciales con los Proveedores. Se deben respetar los tratos comerciales, así como los habidos particularmente con los proveedores, por los siguientes motivos: ♦ Mantener buenas relaciones con los proveedores, ya que el personal de Compras debe conocer cómo tener contactos o actos para efectuar negociaciones. ♦ Al realizar tratos comerciales, se debe de actuar inteligentemente en cuanto a las adquisiciones, volumen, precio plazo para el pago, descuentos y otras condiciones de compra. ♦ Mantener en confidencia, la información obtenida de los proveedores. ♦ Exclusivamente, el Departamento de Compras, debe encargarse de supervisar y controlar las negociaciones, para evitar que otras personas se enteren de información que sólo les interesa al Proveedor y al Comprador, evitando así dificultades, promoviendo el éxito. Administración de Compras ♦ Mantener buenas relaciones con los proveedores, para que las adquisiciones estén confiablemente aseguradas y proteger el prestigio de la Institución. e) Obtención e Información y Asesoramiento Respecto a la Administración y de los Dirigentes, sobre la especialidad de compras, el personal de este Departamento, debe asesorar y mantener bien informado a todo el personal de la Empresa, relacionado, para lo cual se debe encargar de ejecutar y administrar las políticas, adiestrando a su gente para servir de consulta a los demás departamentos y otros individuos que lo necesiten. • Administración e Investigación El objetivo del análisis operacional y funcional del Departamento de Compras, es obtener los mejores precios y condiciones, tanto de entrega, calidad, financiamiento, etc., así como mantener buenas relaciones con los proveedores. Para lograr lo anterior, se tiene que hacer hincapié en el análisis de compras, por medio de la organización del equipo de analistas, que tienen a su cargo la coordinación de las actividades de un pan determinado. Los responsables de otros departamentos y los proveedores, en conjunción con el Departamento de Compras, deben diseñar y determinar procesos para que se utilice la tecnología más moderna. El encargado del análisis es precisamente el Departamento de Compras, ver las siguientes actividades: ♦ Recabar muestras y catálogos de cada proveedor ♦ Recibir información sobre los artículos y hacer ciertos arreglos, para que puedan ser adquiridos. ♦ Forma de producir. ♦ Relación de costos y precios 18 ♦ Investigación de mercados para ofrecer asesorías al comprar bienes o servicios ♦ Relacionar todos los elementos que conforman la operación, referente a fijar los precios. Las políticas de investigación y desarrollo tienden a orientar la búsqueda de nuevos artículos o mejoras a los existentes, a ampliar las fuentes de abastecimiento, a mejorar precios y calidad, a establecer cálculos precisos de costo de insumos, a promover la competencia entre proveedores, etcétera. La necesidad puede consistir en bienes y/o servicios para la persona o el departamento, con el objeto de poder realizar sus actividades y así lograr sus objetivos. Su importancia radica en que sin el abastecimiento, no se pueden lograr los objetivos generales ni particulares del Organismo, al no tener los materiales y los servicios necesarios. El fin es satisfacer las necesidades de cada uno de los departamentos que lo requieran, eficientemente. PARA CONTEXTUALIZAR CON: Competencias Tecnológica Debido a la estrecha relación que existe entre los proveedores y la empresa respecto a la negociación de compra venta, se negocia un precio el cual debe ser de acuerdo a los materiales y servicios que se adquirieron o se vayan a adquirir. Competencias de Calidad Generalmente las personas son las responsables del área y del cargo que se les asigna desde el momento de su capacitación, tomado en cuenta que son parte de la organización y que de ellos depende el desarrollo de su departamento y en conjunto el de toda la empresa que dará como resultado la superación personal y el logro de los objetivos marcados por la misma. Administración de Compras RESULTADO DE APRENDIZAJE 1.2. Analizar los criterios de selección de proveedores, de acuerdo con las condiciones estipuladas 1.2.1. Tiempo de Entrega Este renglón es muy importante en la toma de decisión para la selección del proveedor, pues una mala selección puede causar trastornos en la línea de producción, los cuales a la larga representan un incremento en los costos de fabricación, así como un mal servicio hacia los consumidores finales y una alteración a los objetivos de la compañía. El plazo de entrega debe ser un elemento esencial en las órdenes de compra y debe incluirse en ellos una manifestación bien clara del derecho a cancelarlo y a rechazar las entregas si éstas no se hacen en el período fijado. Todos los pedidos u órdenes de compra deben contener una declaración concreta sobre su terminación, ya sea por haber transcurrido el tiempo fijado o por la acción de las partes; muchos pedidos son tan vagos en sus condiciones en lo que respecta al plazo de entrega que son bien poco eficaces y puede decirse que no son otra cosa que un convenio sobre el precio, válido durante el período al que se refiere el pedido. Muchos compradores favorecen esta clase de contratos, ya que dan responsabilidad al vendedor mientras que no establecen ninguna para ellos, por lo que es necesario fijar ciertas garantías, mismas que obliguen al proveedor a cumplir con el servicio. Para mantener una posición vendedora favorable, que pueda enfrentar a la competencia y rendir beneficios satisfactorios, hay que procurar materiales al precio más bajo que permitan las exigencias de calidad y servicio. El precio en la obtención de estos materiales y el de almacenamiento deberán mantenerse también a un nivel económico. Planeación y Pronósticos de Compras 19 La planeación comprende los pronósticos, objetivos, políticas, programas, procedimientos y presupuestos. programa y sean entregados en el lugar requerido por la producción. Los pronósticos PARA CONTEXTUALIZAR CON: La actividad comercial se reduce a una estrategia basada en las opciones que ofrecen diversas alternativas. Un gerente de compras que tiene que tomar opiniones para determinar el curso a seguir, necesita mirar hacia el futuro en forma sistemática y constante para adelantarse a las oportunidades y a los peligros. Volumen de Compras Es indispensable comprar el volumen requerido de acuerdo a los programas previstos. Una insuficiencia provoca el peligro de paro de la producción con los resultados consiguientes. Control de inventarios El control de inventarios es un sistema de registro por medio del cual se comprueban las existencias físicas de materiales en los almacenes, y de éstos en curso de fabricación. Sistema de control de inventarios Existen tres métodos de control de inventarios. El primero es aquel en que se usa alguna forma de máximos y mínimos. El segundo, es en el que se aplican controles a mercancías y equipo que se produce por órdenes especiales más que para stock. Una tercera y distinta situación ocurre en el caso de materias primas cuyos precios varían ampliamente, y que por ello se consideran de carácter especulativo. El método de máximos y mínimos se adapta sobre todo a aquellos materiales de carácter comparativamente estándar cuyos precios no varían mucho y que se usan en cantidades sustanciales. Entregas oportunas en tiempo y lugar Estos factores, como los anteriores, revisten gran importancia para la empresa, ya que es imprescindible que todos los materiales se compren con la anticipación establecida de acuerdo al Administración de Compras Competencias analíticas Basándose en los niveles que contempla la organización dentro de su organigrama, debe estructurar cada una de sus áreas; así como el involucramiento de una y otra para agilizar los tramites y resolver así problemas que se susciten al momento, manteniendo sus niveles de calidad eficientemente. 1.2.2. Precios proveedores de los artículos de Obtener el mejor precio requiere de una atención especial en la industria, ya que representa al constituir el costo de fabricación aproximadamente un 59% del precio de venta, por lo tanto, cualquier ahorro que se pueda obtener, considerando el alto volumen, repercute en beneficio de la empresa. En la integración del precio de compra podemos citar los siguientes factores: ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ Costo de materiales Costo de mano de obra Costo de indirectos Costo de operación Volumen de compra Facilidades de producción Condiciones del mercado Situación geográfica Transportación Situaciones no previsibles incendios, etc.) (Huelgas, Para el desarrollo de políticas a este respecto es necesario atender los siguientes pasos: 20 ♦ Tipo de materiales que requiere la integración de los insumos y disponibilidad de los mismos en el mercado. ♦ Competencia existente. Deberá desarrollarse dentro de las fuentes de abastecimiento existentes o el fomento de nuevas. ♦ Condiciones prevalecientes entre los diferentes proveedores. ♦ Ubicación de las fuentes que permita tener disponibilidad de material en el momento y lugar oportunos ♦ Solidez y solvencia financiera de los proveedores potenciales de acuerdo al análisis financiero. ♦ Aseguramiento de corriente interrumpida de materiales requeridos. ♦ Situación, prestigio y honradez del proveedor. Investigación de la actuación tenida con los proveedores de acuerdo a los antecedentes históricos y actuales. Especificaciones Señalan las características y tolerancias establecidas y aceptadas por las mercancías. Estas políticas fundamentan el apego tanto de compradores como de proveedores a los requerimientos de Producción, por lo que el Gerente de Compras deberá hacerlo del conocimiento de su personal. Precio y calidad Establecen lineamientos que equilibren la obtención del precio y calidad deseada, en beneficio de la empresa pero sin detrimento del proveedor, tomando en cuenta los diferentes factores que integran el costo. Compras recíprocas Establecen los lineamientos que deben regir las transacciones para la compra de partes o materiales a cambio de los productos que fabrica la empresa. Ética Se define como los principios morales de conducta, caracterizados por lineamientos de honradez, lealtad y justicia con que deben operarlos compradores en sus relaciones comerciales. Administración de Compras Compras anticipadas Previenen la incertidumbre en la obtención de volúmenes que hagan peligrar la producción en el futuro. PARA CONTEXTUALIZAR CON: Competencias Analíticas Cada empresa es responsable de plantear el modo y la forma de co9mo cada uno de sus proveedores van a brindarle un servicio, el cual debe estar apoyado por un buen precio, calidad y garantía que los respalden; del ofrecimiento de cada uno a la empresa. 1.2.3. Servicio y Garantías El contrato de compra lleva implícita la garantía de que el vendedor suministrará mercancías de la clase y descripción exacta que se específica. Las cláusulas que cubren la clase y la descripción no deben ser ambiguas. Para asegurar la exactitud y la suficiencia de las descripciones, un número cada vez mayor de empresas realizan sus compras a base de especificaciones. Como hemos dicho, deben incluirse por escrito en el contrato o bien deben adjuntársele en forma permanente e incorporársele por medio de una referencia específica. En el caso de las mercancías suministradas por un mayorista, es posible, sin embargo, que no exista la garantía, ya que el no las fabrica por sí mismo. Cuando la calidad es un detalle importante, no sólo deben especificarse en forma concreta y completa los atributos características que constituyen la calidad, sino que además, es conveniente exponer concretamente en el contrato el remedio para los daños resultantes por las desviaciones con respecto a los estándares de calidad expuestos en el contrato. 21 De lo contrario, el comprador no tiene ningún remedio a su disposición, salvo el rechazar las mercancías que no se ajustan a la especificación. PARA CONTEXTUALIZAR CON: Competencias Analíticas Todas y cada una de las empresas debe hacer énfasis en el servicio que a ella le brindan cada uno de sus proveedores, así como la garantía que a estos respalda por la compra de sus productos. 1.2.4. Capacidad Técnica De los registros de compras se derivan una serie de reportes o informes a la gerencia, cuya periodicidad es establecida de acuerdo a la naturaleza de la información que se desee, que se traduce a la existencia de aquellos reportes que muestran los resultados de la operación en los renglones más importantes, siendo entre otros: ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ Reporte de pedidos colocados Situación de las muestras iniciales Descuentos por pronto pago Ahorros sobre costos Ventas de material inutilizable Resumen de actuación de proveedores, etc. Es necesario hacer mención de aquellos reportes que contienen las apreciaciones del supervisor en cuanto al desarrollo y evolución del personal a su cargo, ya que siendo el elemento humano el medio a través del cual se logran los resultados, su estancia y trabajo satisfactorio se traducirán en la eficiencia o ineficiencia de aquellos. Medición de los resultados alcanzados por el Departamento de Compras Llegamos finalmente a este problema de primera importancia para cualquier empresa que quiera desenvolverse dentro de la competencia actual y de los mercados de rápido movimiento. Necesidad de la evaluación Administración de Compras Para tener una correcta perspectiva se deberá recordar que una empresa con éxito es la que sirve o llena alguna necesidad del consumidor, y que mientras se desempeña con honradez hacia su personal, obtiene una razonable utilidad para sus propietarios a través del eficiente desenvolvimiento en el mundo de los negocios. Variación en los niveles de compra Una de las dificultades principales para establecer un método o norma para medir la actuación de Compras, es la cantidad de factores variables que en ella implican. El método lógico de medición, por tanto, es alguna forma de evaluación técnica de trabajo, aplicable concretamente a la empresa, mejor que un análisis funcional de tipo general para una función que en sí no se halla debidamente clasificada por igual en todas las industrias. Bases de evaluación Para poder realizar esta evaluación, los estudiosos de la administración en general están de acuerdo que se requiere de la disponibilidad de cierta información básica de tal forma que se entienda por aquellos que efectúan la evaluación. Método a utilizar en la evaluación El método de evaluación usado más a menudo se conoce como “Auditoría Interna Administrativa”, y debe investigar los siguientes puntos: 1. ¿Son seguidas las políticas y procedimientos detallados en el Manual de Compras? 2. ¿Mantiene relaciones de cooperación estrecha el departamento de Compras con los demás departamentos? 3. ¿Son económicos los niveles de inventarios? ¿Ha habido interrupciones en la producción por falta de inventario? ¿Se controla la obsolescencia al impedir el sobreinventario? 22 4. ¿Se conservan los records de Compras de tal forma que cualquier tipo de información pueda obtenerse rápidamente? 5. ¿Cómo consideran los proveedores el departamento de Compras? 6. ¿Llena la estructura de organización de Compras las necesidades de la empresa? PARA CONTEXTUALIZAR CON: Competencias Emprendedora El área de compras dentro de la empresa, es la que se responsabiliza de manejar a beneficio de la empresa los servicios que le puedan brindar como son: el crédito, las garantías y el mismo servicio. Administración de Compras 23 Prácticas y Listas de Cotejo Unidad de aprendizaje 1 Práctica número: 1 Nombre de la práctica: Verificación Registro de Compras Diarias Propósito de la Práctica Al finalizar la práctica el alumno, verificará el registro de compras diarias de acuerdo con la cantidad de materia prima que se comprará mediante un registro diario para el desarrollo del producto. Escenario CampoEmpresa Duración 3 hrs. Materiales • • • Hojas blancas Lápiz o bolígrafo. Tarjeta de control Administración de Compras del las Maquinaria y Equipo • Herramienta P. C. con Impresora 24 Procedimiento Aplicar las medidas de seguridad e higiene. • Limpiar el área de trabajo. • Integrar equipos de cuatro personas para la realización de la práctica NOTA: el PSP o plantel gestionaran la vista a una empresa para la realización de la práctica y solicitaran que la empresa proporcione la información necesaria para la realización de la misma. 1. Registrar el día que abarca. 2. Elaborar el registro para cada embarque destacando la siguiente información. • Nombre del proveedor del que se recibió la mercancía. • El número y la fecha del informe de recepción. • El pedido descrito de la compra. • El número de la factura comprobatoria. • La cantidad y unidades recibidas del proveedor. • La descripción de las mercancías entregadas. 3. Entregar el registro debidamente llenado. 4. Separar los residuos recuperables. 5. Disponer de los desechos biológicos contaminados y materiales utilizados. Administración de Compras 25 Lista de cotejo de la práctica Verificación del Registro de las Compras Diarias número 1: Nombre del alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una 3aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño. Sí Desarrollo No No aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene. • Limpió el área de trabajo. • Integró equipos de cuatro personas para la realización de la práctica 1. Registró el día que abarca. 2. Elaboró el registro para cada embarque destacando la siguiente información. 3. Entregó el registro debidamente llenado 4. Separó los residuos recuperables 5. Dispuso de los desechos biológicos contaminados y materiales utilizados Observaciones: PSP: Hora de inicio: Administración de Compras Hora de término: Evaluación: 26 Unidad de aprendizaje: 1 Práctica número: 2 Nombre de la práctica: Diagnóstico de la organización del área de compras. Propósito de la práctica: Al término de la práctica, el alumno elaborará un diagnóstico de la organización del área de compras de una empresa, mediante el análisis de información que genera para la toma de decisiones Escenario: Empresa mediana o grande. Duración: 9 hrs. Materiales • Hojas tabulares de 7 columnas. • Hojas tabulares de 14 columnas. Maquinaria y equipo Herramienta • Máquina de escribir o computadora con procesador de textos. • Calculadora. • Juego de geometría. • Plantilla de dibujo. • Facturas de la empresa estudiada. • Auxiliares contables de la empresa visitada • Controles internos de la misma empresa. • Hojas para rotafolio. Administración de Compras 27 Procedimiento ® Aplicar las medidas de seguridad e higiene. • Limpiar el área de trabajo. • Evitar la manipulación de líquidos y alimentos cerca de los documentos de trabajo. 1. Elaborar un guión para entrevistar al personal del área de compras de una empresa, que contenga la siguiente información. • Giro de la empresa. • Materias primas y materiales que se utilizan en la producción o comercialización de los productos de la empresa. • Políticas y objetivos de compras. • Procedimiento descriptivo de compras • Funciones y actividades del personal de compras 2. Acudir a la empresa. 3. Entrevistar al personal del área de compras. 4. Elaborar el organigrama general de la empresa. 5. Elaborar el organigrama del área de compras. 6. Elaborar, con base en la información recabada, un diagnóstico que incluya observaciones y recomendaciones con respecto a la organización del área de compras. 7. Acudir a la empresa estudiada a efecto de presentar el “Diagnóstico”. 8. Elaborar informe escrito de la práctica que incluya: • Información obtenida. • Observaciones. • Conclusiones. 4 Separar los residuos recuperables tales como hojas de papel, cartuchos de tonner entre otros. Administración de Compras 28 Resumen Las compras nacen desde el momento que las personas se vieron obligadas a intercambiar productos por productos, y con el paso del tiempo se da el intercambio de productos por dinero y el dinero por productos; de la misma forma que prevalece hasta hoy en día. 14. ¿Cuáles son los factores que integran al precio? 15. ¿Qué es un control de inventarios? 16. ¿Qué es una política de compras? El departamento de compras debe identificar, tras consultar con los otros departamentos, el abastecimiento corriente y la adquisición de nuevos materiales. Este departamento juega un papel muy importante en la generación de utilidades de la empresa. Asimismo, define el modo en que se realizan las compras descentralizadas y centralizadas, donde cada una de éstas tiene su finalidades respectivas, como son la consecución de mejores precios, calidades, condiciones de pago y entrega, etc. También se encarga de medir el tiempo de entrega y elaborar los reportes necesarios para que todo se realice adecuadamente. Autoevaluación de Conocimientos del Capítulo 1 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. ¿Cuándo se originaron las compras? ¿Cómo aconseja el departamento de compras a la empresa? ¿Cuál es la función del departamento de compras? ¿Qué agrupa una organización centralizada? ¿Cuáles son los grados de centralización y descentralización? ¿Cuál es la finalidad de las compras centralizadas? ¿Qué permite la descentralización al departamento de compras? ¿Qué es una compra descentralizada? ¿Cuáles son las compras centralizadasdescentralizadas? ¿Qué incluye la palabra compras? ¿Qué situaciones dan origen a las compras? ¿Cuáles son los objetivos de las funciones de compras? ¿Cuáles son los objetivos del tiempo de entrega? Administración de Compras 29
© Copyright 2025