Empoderamiento de las mujeres a través del ejercicio libre

Empoderamiento de las mujeres a través
del ejercicio libre de la enfermería
Guillermina Arenas Montaño
Flor Marlene Luna Victoria Mori
Resumen
El modelo médico hegemónico, es decir, la medicina científica instituida en los servicios de salud, caracterizado por su biologismo, pragmatismo, individualismo y participación subordinada, deja como subalternas a la totalidad de prácticas e ideologías
que dominan los conjuntos sociales. En este modelo se desarrolla el trabajo de las
enfermeras mexicanas, que desde el contexto del poder, contribuyen a la medicalización de la vida. La internalización de las determinantes de género en las enfermeras
se encuentra legitimada en las prácticas de formación profesional, y se incrementa y
solidifica en el trabajo y toma de decisiones dentro de las instituciones de salud, donde
se reproducen estereotipos estigmatizados. El sustento teórico de la investigación son
aportes de Carlos Marx y Pierre Bourdieu. Se realizó un estudio cualitativo y descriptivo. Los sujetos de estudio fueron licenciadas enfermeras residentes en la Ciudad de
México y Estado de México que realizaban el ejercicio libre de la profesión, con varios
años de experiencia.
El objetivo fue analizar los aspectos sociopolíticos relacionados con el ejercicio
libre de la enfermería. Las técnicas utilizadas en el estudio fueron la entrevista a profundidad y el análisis del discurso. El estudio se apegó al fundamento ético. A partir
de la codificación de la información se identifican dos categorías de análisis, bases sociales y bases políticas del ejercicio libre de la enfermería. Se encontró una ruptura del
paradigma clásico laboral, es decir, eliminación de la domesticación institucional. Se
descubre un escenario de trabajo innovador, caracterizado por libertad y autonomía.
Se abre la brecha para una nueva forma de trabajo profesional, situada en entornos
de la realidad social y sustentada en diversos capitales que poseen las enfermeras.
La ruptura paradigmática se logra gracias a la concientización, emprendimiento y
Año 1, Vol. 1
enero
/ diciembre 2015
Volver
79
creatividad. La investigación es una contribución para el debate contra las formas de
opresión y explotación de las mujeres.
Palabras clave: ejercicio libre, género, empoderamiento, enfermería, emprendimiento.
Introducción
La profesión de enfermería muestra transformaciones importantes dentro de su formación académica y adquiere notoriedad en los procesos de inserción en el mercado
de trabajo. Con la modernización e industrialización, los roles ocupacionales están
en proceso de diferenciación y especialización, y la profesión cumple cada vez un
papel más importante dentro de diversos sistemas, por la cantidad de roles que se
generan con base a las necesidades de salud de la población. El nivel de licenciatura y
el posgrado dotan de diversidad de competencias profesionales a las enfermeras(os),
y les permite una mayor autonomía para ejercer sus funciones de tipo independiente
y con el rigor ético que exige su práctica. Las formas de organización del trabajo en
enfermería también tienen su origen en la crisis y cambios estructurales que enfrenta
la economía nacional. De acuerdo con Dubar y Triper (1998, citado en Anaia, 2007),
no existen profesiones estables, todas tienen procesos de estructuración y de desestructuración donde pesan los procesos históricos, los contextos culturales, jurídicos y
las coyunturas políticas.
El ejercicio libre se define como el desempeño de las(os) profesionales de la Enfermería, de forma independiente y autónoma, intelectual y financieramente, el cual
genera su propia remuneración económica y su estabilidad profesional. La enfermera(o) con autonomía es aquella persona que controla las funciones en su ambiente de
trabajo; esto implica independencia, disposición a correr el riesgo, responsabilidad de
sus actos, autodeterminación y regulación (Fandiño, 2002). Son profesionales empoderadas(os) que tienen el control sobre los bienes materiales, los recursos intelectuales
y la ideología.1
1 La ideología significa la habilidad para generar, propagar, sostener e institucionalizar conjuntos específicos de creencias, valores, actitudes, comportamientos y nuevas prácticas individuales y colectivas para el cuidado de la salud y la vida.
80
MEMORIA DEL COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN
EN GÉNERO DESDE EL IPN
Empoderamiento de las mujeres a través…
Arenas Montaño
En relación con el tema del ejercicio libre, Francia es de los pocos países que dispone de información, en 2009 las enfermeras liberales se estimaron en el 14% del total
de enfermeras colegiadas. El nombre de enfermera liberal es característico y tradicional en Francia, así se les denomina a quienes trabajan por cuenta propia y cobran por
las actividades realizadas. En el Reino Unido se les denomina enfermera independiente, se incluyen enfermeras que trabajan en el sector privado pero son asalariadas
en hospitales, residencias, y otros espacios. La misma denominación de enfermeras
independientes es la que se utiliza en Suiza y Bélgica (Wilson, 2004).
El ejercicio libre de la enfermería está regulado en cada país dentro del marco legal, y la situación en relación con el sistema sanitario y otros organismos o entidades
queda establecida por la normativa vigente en cada uno de ellos. Las asociaciones
profesionales que se centran específicamente en la práctica liberal son organismos que
junto con los colegios profesionales impulsan diferentes iniciativas favorecedoras del
ejercicio libre, algunas con reconocimiento son: la Organización Panamericana de la
Salud (ops), la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería
(aladefe), los Colegios de enfermeras, La Federación Mexicana de Asociaciones de
Facultades y Escuelas de Enfermería (femafee) y otros. Sin embargo los estudios y la
investigación específica sobre el ejercicio libre en enfermería en México son escasos,
la Encuesta Nacional de Empleo 2004 revelo que existía 0.5% de enfermeras que
trabajaban por cuenta propia.
En el año 2005 la Comisión Nacional de Arbitraje Médico presento la “Carta de
los Derechos Generales de las Enfermeras y los Enfermeros en México”; el enunciado
número uno menciona el “Derecho a ejercer la Enfermería con libertad, sin presiones
de cualquier naturaleza y en igualdad de condiciones interprofesionales”. Tienen derecho a que se le otorguen las facilidades para ejercer la gestión y ejecución del cuidado de enfermería en intervenciones independientes y dependientes, al usuario, familia
y comunidad, basado en su juicio profesional, sustentado en el Método de Enfermería,
dentro un marco ético, legal, científico y humanista”.
En México los ordenamientos jurídicos que avalan este derecho son, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, que en su Artículo 5 relacionado con el ejercicio de las profesiones, establece el derecho de las personas a dedicarse a profesiones lícitas, y que sólo podrán restringirse las actividades judicialmente
cuando se ataquen los derechos de terceros. Asimismo, establece que a toda actividad
profesional le corresponde un pago proporcional a los servicios que se prestan. Para
los(as) licenciados(as) enfermeros(as), las Universidades expiden título profesional y
la Secretaría de Educación Pública, a través de la Dirección General de Profesiones,
otorga la cédula profesional, lo cual posibilita a la licenciada(o) enfermera(o), el desarrollo del ejercicio libre de la profesión. En el mismo sentido, La Ley Federal del
Año 1, Vol. 1
enero
/ diciembre 2015
COEDUCACIÓN
81
Trabajo de 1970, en su Artículo 164, Título Quinto, declara que las mujeres disfrutan
de los mismos derechos y tienen las mismas obligaciones que los hombres. Al respecto, la Ley reglamentaria del Artículo 5o. constitucional, relativo al ejercicio de las
profesiones en el Distrito Federal en el Artículo 33, menciona que el profesionista está
obligado a poner todos sus conocimientos científicos y recursos técnicos al servicio
de su cliente, así como al desempeño del trabajo convenido. Por otra parte, La Ley
General de Salud de 1984 en México, menciona una lista larga de actividades que la
enfermera(o) puede realizar en la consulta privada.
El problema que plantea la presente investigación, es que en México el sistema de
salud circunscribe el trabajo de las(os) enfermeras(os) dentro de la práctica hospitalaria curativa, motivo por el cual no se aprecia lo valioso de su trabajo, porque queda
desvanecido y expropiado por la actuación médica. El modelo positivista mantiene
bloqueado el trabajo profesional de las enfermeras(os), ya que limita su quehacer científico en la realización de sólo una parte de sus competencias profesionales, desligándolas de los aspectos relacionados con la promoción de la salud colectiva y la prevención de las enfermedades. Esta situación produce un desconocimiento general en la
población, sobre el quehacer de las enfermeras(os) en lo referente a la Atención Primaria para la Salud y ha obstaculizado el prestigio y función social de la Enfermería.
Desde la perspectiva de género2 podemos mencionar que aprender a ser enfermera, desde los papeles específicos para el desempeño de sus funciones en la profesión,
está básicamente construido a través de la enseñanza de los estereotipos sexuales y de
los patrones culturales estructurados, con base en las organizaciones socioculturales
de clase social y de género de nuestro país, influyendo de forma determinante en las
relaciones de poder jerárquico de las instituciones de salud y por ende en el personal
de servicio. La internacionalización de los determinantes de género en las mujeres no
sólo es teórica e ideológica, también se encuentra legitimada en las prácticas cotidianas y se concreta en el trabajo y toma de decisiones dentro de las instituciones sociales.
En este sentido, los organismos dirigidos al servicio y cuidado de la salud reproducen
estereotipos estigmatizados y limitados para el desempeño de funciones de las profesionales de Enfermería. De esta forma se convierte el trabajo profesional realizado
dentro de los servicios asistenciales en rutinas agotadoras y la práctica en activismo,
El enfoque de género que suele equipararse a la expresión perspectiva de género, constituye el
marco conceptual que, al ser incorporado al análisis de la situación de hombres y mujeres en distintos
planos y esferas experienciales de la vida social, permite detectar las desigualdades existentes entre
ambos y, a partir de ellas, diseñar e implementar medidas y políticas que aseguren a las mujeres el
pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos, políticos, económicos y culturales en igualdad de condiciones que los hombres, (cepal, 2010).
2
82
MEMORIA DEL COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN
EN GÉNERO DESDE EL IPN
Empoderamiento de las mujeres a través…
Arenas Montaño
esto es, en el hacer por hacer. Se realiza aquello que ha quedado fijo y establecido por
alguien, donde no existe análisis, reflexión, crítica ni creatividad; donde la acción es
ciega, sin un proyecto. El peligro que esto trae como consecuencia, es la aniquilación
del saber en todas sus dimensiones. Sucede que la práctica sólo sirve para satisfacer
las necesidades de un sistema, el acto del saber se burocratiza y entonces se pierde la
esencia de lo humano.
Con lo anterior, se identifica la violencia simbólica3 que el poder hegemónico institucional ejerce sobre las profesionales de la enfermería. Al respecto el Estudio multicéntrico sobre las reformas de salud y sus implicaciones para la Práctica, la Regulación
y la Educación en Enfermería realizado entre 1997 y 1999 en cinco países, Argentina,
Brasil, Colombia, México y Estados Unidos, dieron cuenta de algunas de las más
importantes implicaciones que el modelo de salud tuvo para la Enfermería, las cuales
se resumen en: condiciones de trabajo precarias; incremento de la carga laboral; perdida de seguridad en los trabajos, lo cual también es una consecuencia de las reformas
del Estado; falta de suministros para la prestación de servicios; bajos salarios; falta
de recurso humano de enfermería; necesidad de trabajar en dos o más instituciones;
insatisfacción laboral e incremento de procesos de demanda por responsabilidad civil,
Guevara y Mendias (2002, en Samaniego, 2011).
Metodología
Se realizó un estudio de tipo cualitativo, exploratorio y descriptivo analítico. Las sujetos de estudio fueron cinco licenciadas en enfermería, residentes de la Ciudad de
México y Estado de México, que realizaban el ejercicio libre de la profesión, con un
tiempo de trabajo mayor de tres años, el muestro fue por conveniencia. Para localizar
a los sujetos de estudio, se pidió el apoyo de otras licenciadas conocidas por la investigadora, a quienes se les indico las características que debían tener las participantes,
fue así que a través de recomendación se localizaron y fueron incluidas en el estudio.
Bourdieu (1998), define la violencia simbólica cómo todo poder que logra imponer significados e
imponerlos como legítimos, disimulando las relaciones de fuerza en las que se basa su fuerza. En este
sentido, la violencia simbólica es una forma suave de dominación que se ejerce con la complicidad
arrancada por la fuerza (o inconsciente) de aquellos que la sufren. A través de la violencia simbólica,
las personas aceptan y se someten cada vez más a lo que ellas mismas no aprueban y se ajustan a
cualquier estado de cosas. Los humanos somos dúctiles a infinidad de situaciones, los que ejercen el
poder nos hacen adaptables y conformistas.
3
Año 1, Vol. 1
enero
/ diciembre 2015
COEDUCACIÓN
83
La técnica utilizada para esta investigación fue la entrevista a profundidad, manteniendo un carácter abierto durante la conversación. Las entrevistas se realizaron en el
espacio que eligió la entrevistada, su consultorio o su casa. Las condiciones relacionadas con el espacio fueron aceptables en cuanto a comodidad, intimidad y tiempo destinado. Para el proceso de datos se utilizó el análisis de discurso cuyo objetivo básico
es realizar una reflexión general sobre las condiciones de producción y aprehensión del
significado de textos, con el fin de expresar preposiciones ideológicas (Minayo, 2006).
Se utilizó una cédula de identificación personal, donde fueron considerados los
siguientes datos: nombre, edad, estado civil, número de hijos, escuela de procedencia,
clase social de origen, clase social actual, años de práctica libre, otro tipo de trabajo,
disponer de consultorio. De las entrevistas realizadas en el espacio de consultorio, se
elaboró un diario de campo de donde también se generó información para la investigación. Para realizar el análisis de los resultados, las entrevistas se transcribieron a
la computadora, con fidelidad del texto narrado, en versión emic y etic. El estudio
se apegó a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de
investigación para la salud Título II de los aspectos éticos para la investigación en
humanos.
Resultados
Iniciamos con el siguiente discurso de la licenciada Elisa: “El ejercicio libre lo inicié
en mi domicilio, yo decido cuándo y a quien atender, dos años después ya tenía más
usuarios, dejé un cuarto exclusivo como consultorio, lo equipé bien, con mesa de exploración para adultos y pediátrica; hacía curaciones, suturas, aplicaba vacunas, control
del embarazo y atención del parto […]”
En este discurso se aprecia la capacidad de la licenciada para obtener beneficios de
sus conocimientos, pone en práctica su capital humano, definido por el nivel educativo, aptitudes, creatividad y competencia profesional, factores relevantes para estimular
el crecimiento económico. El conocimiento origina un trabajo nuevo, el ejercicio libre
de la profesión, práctica que puede desarrollarse en el propio domicilio de la licenciada, y que tiene la característica de requerir de un espacio físico, que en el inicio está
dentro del hogar de la licenciada y después se extiende a un sitio exclusivo denominado consultorio en la propia casa o fuera de ella, lugar en el que desarrolla su trabajo
y donde ella tiene su tiempo, espacio y domino territorial; con libertad en la toma de
decisiones y donde los usuarios llegan por su propia voluntad. Este es un camino que
siguen la mayor parte de las microempresas de servicios. De esta forma la licenciada,
84
MEMORIA DEL COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN
EN GÉNERO DESDE EL IPN
Empoderamiento de las mujeres a través…
Arenas Montaño
ofrece una atención profesional en el espacio doméstico, pero sin pertenencia a lo
domestico, ya que también forma parte de las profesionales asalariadas. Es así que el
espacio domestico se transforma en espacio público para el trabajo independiente y
autónomo.
Por otro lado, se evidencia a través del discurso de la licenciada Elisa que el ejercicio libre de la profesión es un trabajo trascendente en el ámbito de cuidado de la
salud humana, que otorga autoridad y aceptación es decir, notoriedad de la licenciada.
La notoriedad o prestigio en el decir de Bourdieu (1998) es explicado como la representación del capital simbólico, que es la confianza y autoridad que se atribuye a un
actor gracias a su capital económico, cultural y social y a las oportunidades resultantes
de imponer sus puntos de vista y sus valores como legítimos, es decir su poder social.
Marx (1976) lo explica al decir que existe una distinción esencial para analizar el carácter de la fuerza humana de trabajo, esto es el trabajo simple y el trabajo complejo.
Ambos autores coinciden que el prestigio está conferido por la valoración de la persona, y está relacionado con la diferenciación del trabajo.
La valoración del trabajo también lo podemos analizar en el siguiente discurso de
la licenciada Eloísa: “[…] Con la práctica me di cuenta que tenía que ser más resolutiva, porque la población espera mucho de mi…Realizo la valoración por medio de
patrones funcionales, hago un interrogatorio amplio, las personas se sienten escuchadas, realizo varias recomendaciones…Con mi práctica de ejercicio libre mantengo un
buen posicionamiento profesional, puedo debatir con todos los colegas, manejo las
cuatro dimensiones de la disciplina: la investigación, la docencia, el servicio y práctica
independiente. […]”
En el ejercicio libre, desaparece el patrón (la clínica, el hospital, el sanatorio) la
relación es directa sin mediadores, existe el ejercicio directo del poder profesional con
el poder del usuario, lo cual produce en la profesional una autoexploración y reconocimiento de sus potencialidades, y se genera una relación con el usuario, como seres
humanos libres, vínculo donde se pone en juego el prestigio profesional, la continuidad en el mercado y la permanencia de usuarios. Esto es lo que hace la diferencia con
el trabajo institucional, donde se ofertan procedimientos aislados, rutinarios, dependiente de indicaciones de terceros, sin autonomía ni libertad para ofrecer todo tipo de
cuidados, y cuyos beneficios van dirigidos hacia terceras personas además del paciente.
En el trabajo libre se asegura la satisfacción del usuario, brindando un cuidado integral, holístico y humanizado.
El trabajo dependiente realizado por la enfermera dentro de los sistemas de salud,
caracterizado por ser simple, rutinario, pesado, con sobrecarga de procedimientos y
falta de tiempo, se transforma con el ejercicio libre en un trabajo independiente, complejo, destacado, planeado, satisfactorio y visible, puesto que el aprendizaje de nuevas
Año 1, Vol. 1
enero
/ diciembre 2015
COEDUCACIÓN
85
competencias lo hace especial, requiere una mayor preparación profesional. La praxis
autónoma exige una notable responsabilidad y cualificación, porque el trabajo es más
complicado, por esta razón el sector de enfermeras liberales gozan de un mayor estatus
social y mejores condiciones económicas.
El ejercicio libre de la profesión implica integrar un conjunto de valores sociales,
como el respeto, la honestidad, la confianza, la justicia y la equidad, entre otros. La
Enfermería como disciplina joven, implica además de presentar este tipo de valores un
mayor desafío, ya que culturalmente se exige como parte de una profesión “femenina”
atributos a su género que les permita dar a los demás más allá de su imagen profesional. Por esta razón pocas licenciadas enfermeras(os) se atreven a desarrollar el trabajo
liberal, existiendo como argumento principal, el miedo o inseguridad a enfrentar situaciones sociales desconocidas.
Así lo dice la licenciada Elizabeth en su discurso: “[…] Las licenciadas que no
realizan el ejercicio libre es por miedo a enfrentar situaciones nuevas o difíciles que
en algún momento se pueden presentar, pero no se presentan cuando estamos bien
seguras de lo que hacemos […]”
La inseguridad tiene varias causalidades, es posible que durante la formación profesional no existieron contenidos de enseñanza, modelos, ni estímulos para desarrollar
el ejercicio libre. Conjuntamente, la mayor parte de la formación profesional de la
enfermera está dirigida a la práctica dependiente e institucionalizada, debido a esto
permaneció varios años en el fenómeno de la institucionalización, el cual se caracteriza por la existencia de espacios reducidos para el trabajo, restricción de la libertad
personal y profesional, donde los regímenes son opresivos y autoritarios, con sistemas
estrictos de normas, códigos de conducta y jerarquías de gestión y donde hay una
separación rígida de los sexos. Por lo antes dicho, se produce una domesticación de la
enfermera, tal como la sufre el interno de un penal que pasó varios años en cautiverio,
el atreverse a salir al mundo de la libertad le genera temor e inseguridad, sentimientos
que se incrementan en la enfermera cuando existe debilidad o calidad reducida de
profesionalismo y práctica científica.
El conflicto desde la apreciación de Marx (1976) puede ser causado por estructuras
opresivas de relaciones humanas, como definiciones de roles, desigual poder o autoridad, control desigual de recursos, explotación de clases, imposición ideológica, con lo
que se justifica la posición de superioridad de una clase, que se impone en todo momento. Para Bourdieu (1991), los habitus4 como productos de condicionamientos asoEl habitus es una capacidad infinita de engendrar en total libertad (controlada) productos, pensamientos, percepciones, expresiones, acciones, que tienen siempre como limites las condiciones de su
producción, histórica y socialmente situadas. (Bourdieu, 1991)
4
86
MEMORIA DEL COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN
EN GÉNERO DESDE EL IPN
Empoderamiento de las mujeres a través…
Arenas Montaño
ciados a una forma particular de existencia, aun cuando poseen un carácter arbitrario,
se presentan para las personas no sólo como necesarios, sino hasta naturales, debido
a que se hallan “en el origen de los principios de percepción y apreciación a través de
los cuales son aprehendidos”. De ahí que los habitus posean un carácter esencial en el
mundo práctico y sean respuestas casi automatizadas y anticipadas a los estímulos del
medio, las cuales han sido aprendidas en la experiencia práctica
La licenciada Elisa comenta: “[…] las enfermeras aún están bajo el poder masculino de los médicos, por eso hay que fortalecer su seguridad, para que pierdan ese
miedo […]”
Al respecto me atrevo a decir que la enfermera carece de libertad, porque no se
arriesga a separar de la institución de salud, donde la sujetaron desde su profesionalización y con la cual han establecido lazos de protección, seguridad y pertenencia;
ahí continúa con la domesticación que inició en las instituciones educativas donde se
formó y donde estuvo acompañada por la dominación, condición que adoptó como
parte de ella misma.
La internalización de las determinantes de género en las enfermeras no sólo es
teórica e ideológica, también se encuentra legitimada en las prácticas cotidianas y
se concreta en el trabajo y toma de decisiones dentro de las instituciones dirigidas al
servicio y cuidado de la salud. Reproducen estereotipos estigmatizados que limitan
el desempeño de sus funciones. Por esta razón el trabajo profesional de convierte en
rutinas dentro de los servicios, lo que propicia que el ejercicio libre de la profesión sea
poco accesible, limitado y en un nivel extremo, que las mismas enfermeras piensen que
no cuentan con las competencias necesarias, ni la decisión para llevarlo a cabo.
La licenciada enfermera que se atreve a incursionar en el ejercicio libre, es una
profesional que ha librado obstáculos, ha desarrollado diferentes tipos de capital,
es reconocida socialmente por su forma diferente de proveer el cuidado, es una
profesional que da un valor y proyección inéditos a su disciplina. Para lograrlo han
ido hasta los espacios sociales donde surgen los problemas, generalmente en las
comunidades donde ellas residen. Ahí han instalado sus espacios de trabajo, que
son consultorios bien provistos y con equipo específico según la especialización que
proyectan.
Lo anterior, lo podemos ejemplificar en el discurso de la licenciada Elizabeth:
“El consultorio está en mi casa, es muy privado y acogedor para mis pacientes,
atiendo a muchas personas...Estoy a la vanguardia, me compré mi Doppler, a las
usuarias les emociona escuchar el corazoncito de su bebé, son cosas en las que invierto pero me dan prestigio, también hay que usar la tecnología, esto me da presencia, me empodera.”
Año 1, Vol. 1
enero
/ diciembre 2015
COEDUCACIÓN
87
Las enfermeras en ejercicio libre son profesionales emprendedores,5 que establecieron una pequeña empresa (el consultorio). Pusieron en marcha una nueva organización con un trabajo innovador, donde resuelven los problemas de salud de los
usuarios con diversas alternativas, con un enfoque integral y un cuidado humanizado.
La nueva empresa se diferencia de otras por el compromiso que la y el profesional
tiene sobre su proyecto, las novedosas intervenciones que ofrece para la protección y
el cuidado de la vida, y la calidad y calidez de su praxis.
La ciencia avanza hacia la tecnología pero ésta guarda independencia con la primera. La tecnología médica también ha evolucionado y existe gran cantidad de instrumentos utilizados en la práctica clínica para el cuidado de la salud, que permiten
evaluar, diagnosticar y tratar problemas en forma eficaz. La sociedad actual no puede prescindir de la maquina cibernética tecnológica, el cuidado es mediado por los
códigos de una máquina. Cuando la enfermera utiliza estos instrumentos de mayor
precisión, entre ella y sus clientes, su prestigio es mayor, son las leyes del mercado que
exigen el uso de la tecnología, que junto al trato humano hace el camino hacia la integralidad del cuidado en el acoplamiento enfermera-maquina-usuario (Vega, 2012).
La creación de la empresa no sólo tiene un impacto sobre el profesional de enfermería como emprendedor, sino también sobre el mercado local y regional de los servicios de salud, sobre el ámbito nacional de la profesión y seguramente sobre el sistema
educativo universitario donde se imparte la carrera de enfermería. En este sentido
podemos mencionar que el profesional emprendedor se caracteriza porque incrementa su capacidad de reflexión crítica, adquiere el gusto por el aprendizaje y desarrolla su
personalidad en condiciones de autonomía, responsabilidad y juicio. Asimismo lucha
por superarse, por encontrar mejores formas de hacer su trabajo y por la mejora de su
calidad de vida, (André, 2012).
Desarrollar el ejercicio libre implica hacer inversiones varias, que van desde la renta
o compra de un espacio físico, equipo y material profesional, permisos institucionales,
administrativos y fiscales ante la Secretaría de Hacienda, Secretaría de Salud, Protección Civil y otras áreas que mantienen las disposiciones de las normas oficiales
mexicanas en relación a la salud, hasta la inversión en la innovación, actualización y
certificación de conocimientos a nivel nacional e internacional.
Los siguientes discursos dan cuenta de esta necesidad de inversión profesional: “fui
a la Secretaría de Hacienda y tuve que pagar cierta cantidad para abrir el consultorio,
salubridad vino para ver si cumplía con las normas y me dieron tiempo para arreglar”.
5
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ocde, (2003), define el emprendimiento como una manera de ver las cosas y un proceso para crear y desarrollar actividades económicas con base en el riesgo, creatividad e innovación, al gestionar una organización nueva o existente”.
88
MEMORIA DEL COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN
EN GÉNERO DESDE EL IPN
Empoderamiento de las mujeres a través…
Arenas Montaño
“Poner un consultorio en mi casa implicó mucho dinero, contraté una empresa para
tratamiento de los residuos de riesgo y ecología, y protección civil también dio el visto
bueno.”
La licenciada Elizabeth enfermera en ejercicio autónomo, como integrante de profesiones liberales, construye un nuevo espacio social,6 según los dos principios de diferenciación, el capital económico del que ya hemos hablado y el capital cultural, siendo
dos dimensiones que unidas forman una posición social, Bourdieu (1989) define el
espacio social como el conjunto de posiciones distintas y coexistentes, exteriores las
unas de las otras, definidas las unas en relación con las otras, por relaciones de proximidad, de vecindad o de alejamiento y también por relaciones de orden. Por lo tanto
los agentes se encuentran más próximos socialmente, en cuanto más tienen en común
estas dos dimensiones. El potencial de autonomía e independencia que la licenciada
genera en la praxis del ejercicio libre, crea posibilidades de incursionar en otras formas
de trabajo libre, para ofertarlo en la industria, empresas, instituciones educativas, en
trabajo con equipos unidisciplinarios y multidisciplinarios7 y hasta formar sus propias
empresas o clínicas. El espacio social de las enfermeras, se construye a través de la
organización de sus costumbres, prácticas, esquemas clasificatorios, bienes, principios
y gustos; todo esto funciona como diferencias constitutivas de los sistemas simbólicos que pueden formar una clase. El mundo social con sus divisiones, es algo que los
agentes sociales tienen que construir individual y colectivamente.
Para ejemplificar al capital cultural, podemos analizar los siguientes discursos: “Me
actualizo y me formo continuamente, para esto presento mi cédula profesional y mi
título, tengo certificación por parte de la Secretaria de Educación Pública. Puedo relacionarme muy bien en círculos multidisciplinarios del área de la salud que manejan
medicina biológica, ser egresada de la unam me abre muchas puertas”. [Licenciada
Eloísa]. “Para instalar el consultorio no hubo ningún problema administrativo, mi cédula y título de licenciada en enfermería y obstetricia fueron suficientes, puedo hacer
El espacio social es construido de tal modo que los agentes o los grupos son distribuidos en él en
función de su posición en las distribuciones estadísticas según los dos principios de diferenciación
que, en las sociedades más avanzadas, como Estados Unidos, Japón o Francia, son sin ninguna duda
los más eficientes: el capital económico y el capital cultural. De ahí se sigue que los agentes se encuentren allí empleados de tal manera que tienen tanto más en común en estas dos dimensiones
cuanto más próximos estén, y tanto menos cuanto más separados. (Bourdieu y Passeron, 1998, pág.
30).
7
La multidisciplinariedad es una mezcla no-integradora de varias disciplinas en la que cada disciplina
conserva sus métodos y suposiciones sin cambio o desarrollo de otras disciplinas en la relación multidisciplinar. Los profesionales implicados en una tarea multidisciplinar adoptan relaciones de colaboración con objetivos comunes
6
Año 1, Vol. 1
enero
/ diciembre 2015
COEDUCACIÓN
89
certificado único de nacimiento… con cada caso nuevo me pongo a estudiar y en la
próxima visita doy mejor asesoría, estudio farmacología, hay muchos medicamentos
nuevos que debo manejar.” [Licenciada Elizabeth]
En los discursos anteriores se aprecia lo dicho por Bourdieu (1998) donde el capital cultural institucionalizado confiere a su portador un valor convencional, constante
y garantizado jurídicamente. Los títulos de licenciatura y de posgrado, obtenidos en
escuelas certificadas avalan el conocimiento, otorga prestigio y posibilita el establecimiento de tasas de convertibilidad entre el capital cultural y el capital económico,
garantizando el valor en dinero, de un capital escolar determinado. Asimismo, el título
profesional acredita legalmente a la licenciada enfermera que ha concluido su carrera
profesional, y la cédula profesional le autoriza estar inscrita en el padrón de registro
de profesiones y por lo tanto puede ejercer públicamente la ocupación, a la vez que les
otorga el poder para elaborar documentos oficiales. Respecto a los usuarios, el identificar el título y cédula de un profesional, les produce mayor confianza y seguridad sobre
la calidad de los servicios proporcionados.
Las enfermeras en ejercicio libre hacen uso del capital cultural institucionalizado
y tienen éxito en distintas dimensiones, como son, aprovechan al máximo su perfil
profesional e incrementan conocimientos nuevos, en un doble sentido, desde la praxis
cotidiana y a través de cursos de formación en nuevos campos de conocimiento, que
la misma práctica les orienta, ambos con el propósito de dar soluciones innovadoras a
las necesidades del cuidado de la vida humana.
El ejercicio libre se desarrolla en el entorno de la realidad social y permite a la
licenciada ampliar sus competencias profesionales con una posición autónoma e incrementar su capital cultural; en la población surge una demanda latente de servicios
de cuidado de la salud y emergen novedosas peticiones de cuidado, lo que permite la
visibilidad social de la licenciada Enfermera y contribuye al incremento del prestigio
social profesional.
Los siguientes discursos muestran lo anteriormente analizado: “Realizo prescripción de medicamentos, puedo hacerlo porque tengo la especialidad en perinatología,
prescribo antibióticos vitamínicos e inhibidores de las prostaglandinas, tengo mis recetarios con cédula profesional, fácil encuentran mi registro en las farmacias y surten
las recetas.” (Licenciada Elizabeth). “Puedo manejarme de manera libre, decido mis
tiempos, mis espacios, mis recetas son surtidas en las farmacias, sin ningún problema,
tengo mucha seguridad en lo que hago.” (Licenciada Eloísa).
El trabajo libre, explica Marx (1976), es la actividad vital del hombre a través de la
cual transforma sus propias condiciones de vida y se transforma a sí mismo. El trabajo
por lo tanto se convierte en una expresión de la libertad humana, pero también en
una praxis histórica y su realización depende directamente de cómo se establezcan las
90
MEMORIA DEL COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN
EN GÉNERO DESDE EL IPN
Empoderamiento de las mujeres a través…
Arenas Montaño
relaciones sociales de producción en una sociedad determinada. Bourdieu (1998) lo
refiere como el capital simbólico, que se origina en la necesidad que tienen los seres
humanos de justificar su existencia social, de encontrar una razón de existir socialmente.
Ambos autores coinciden en que el trabajo libre transforma a la persona, le permite trascender, es decir, encontrar sentido a su existencia mediante la capacidad de
construir un porvenir para sí misma y para los demás, esto a través de la relación consigo misma, con las demás personas y con su entorno, y en función de una constante
búsqueda del conocimiento y de transformación, en su necesidad natural consciente
de dejar un legado o una enseñanza a ser modelos de aprendizaje para nuevas generaciones.
La licenciada enfermera en ejercicio libre ha concretado un pensamiento de emancipación, que ahora es una verdad objetiva al construir una praxis nueva. En la práctica libre demuestra la verdad, la realidad de su conocimiento, la materialización de
su pensamiento, el poder. Este es el conocimiento libertador, donde se cambia una
situación impuesta, por una nueva realidad, por una nueva comprensión del mundo.
Con la nueva praxis la enfermera se reconoce de una nueva manera que implica una
metamorfosis de su forma de ser y estar en el mundo, ya no será lo que antes era, ahora es distinta a lo que fue antes, cambia su condición y se transforma en una fuerza
político social.
El conocimiento le otorga poder para comprender qué y cómo hacer su nuevo
trabajo. La búsqueda de su emancipación implica cuestiones de valor, en tanto que el
conocimiento de su situación es una explicación razonada en los hechos. En relación
a esto, Marx (1976) explica que para que lleguemos a tener una idea tiene que haber
ocurrido con anterioridad un evento muy significativo que nos permita reflexionar, ya
que estamos insertos al mundo que analizamos, porque somos participantes del conjunto de relaciones, condiciones materiales e instituciones sociales. En nuestro análisis
la idea de cambio hacia un ejercicio liberal surge de la preocupación y negación de la
licenciada enfermera, de mantenerse en la subordinación, opresión8, rutina, e invisibilidad cómo profesional. Es decir, el ejercicio autónomo, libera a la licenciada de la
violencia simbólica, que resisten dentro de las instituciones de salud.
El oprimido o la oprimida es a quien “se le niega el valor correspondiente para otorgarle un trato
igualitario, por tanto, se le considera inferior, independientemente de la excelencia con la que realice
sus actividades.” Hierro (1989). Hablamos de opresión con la aseveración: “toda situación donde A
y B, A explote a B; A obstaculice a B en su búsqueda de afirmación como persona, como sujeto, es
opresora.” Freire (1998).
8
Año 1, Vol. 1
enero
/ diciembre 2015
COEDUCACIÓN
91
La licenciada enfermera en ejercicio libre tiene un reconocimiento social, que se
expresa cuando es nombrada por los usuarios, lo cual lo podemos observar en los
siguientes discursos: “Los pacientes me dicen doctora, porque esa es la concepción
social que se tiene de aquel que cura, yo les digo que no soy médica que yo soy sanadora” (Licenciada Eloisa). “Los usuarios me hablan por mi nombre también me dicen
doctora, les menciono que soy licenciada o maestra, pero no están familiarizados con
decir enfermera, creo piensan que me pueden ofender o que me minimizan… realizo
control de niños sanos, practico medicinas alternativas, consultas a domicilio, diagnostico la muerte en personas que fallecen y asesoro en los procedimientos que siguen
al evento” (Licenciada Elizabeth)
Los discursos anteriores expresan la nominación que hacen los usuarios a la licenciada enfermera en ejercicio libre; es la designación social que se da al profesional del
área de la medicina, que en México por costumbre se le designa “doctor”, aun sin tener
los estudios de doctorado. No obstante, la palabra “doctor” se relaciona culturalmente
con el profesional que cura, que trata las dolencias, que restablece la salud. Con este
término también se denomina a otras personas que están relacionadas con el área de
la salud, como son los profesionales de la odontología, psicología u optometría. En el
caso de Perú con este título también se les asigna a los profesionales de la abogacía.
Al respecto la filosofía dialéctica de Engels (2000) menciona que el mundo no se
compone de un conjunto de objetos terminados y acabados, sino que representa en
sí un conjunto de procesos, en el que las cosas que parecen inmutables, al igual que
sus imágenes mentales en el cerebro, es decir, los conceptos, se hallan sujetos a un
continuo cambio, a un proceso de nacimiento y muerte, no existe nada establecido
de una vez y para siempre. Muestra de ello es la licenciada en ejercicio libre, a quien
los usuarios de sus servicios, le otorgan el poder que para ellos representa el término
doctora, entregado por el reconocimiento a su saber y al éxito de sus intervenciones.
Como lo menciona Marx (1976) la contradicción es el motor del cambio, “todo
cambia completamente en cuanto consideramos las cosas en su movimiento, su transformación, su vida, y en sus recíprocas interacciones”. En el caso de la Enfermería
mexicana en los últimos 20 años se han producido múltiples cambios favorables para
la inserción de la profesión en el ámbito privado, muestra de ello es: tener un cuerpo
de conocimientos abstractos formado por una serie de teorías y modelos conceptuales que abordan los conceptos meta paradigmáticos y que constituyen el núcleo del
pensamiento de la Enfermería; haber obtenido los niveles académicos de postgrado
de especialidad, maestría y doctorado; y que en el año 2012 el pleno de la Cámara de
Diputados aprobó el dictamen que faculta a las licenciadas (os) en Enfermería para
prescribir medicamentos del cuadro básico que determine la Secretaría de Salud. En
este sentido, Marx (1976) reconoce que los cambios históricos se producen entre el
92
MEMORIA DEL COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN
EN GÉNERO DESDE EL IPN
Empoderamiento de las mujeres a través…
Arenas Montaño
nivel de desarrollo de las fuerzas de producción y las relaciones de producción; las
fuerzas de trabajo utilizadas en el proceso productivo tienen diferente nivel de calificación, y ésta tiene que ver con la educación recibida por la fuerza de trabajo, con el
aprendizaje o la capacitación lograda en el proceso productivo, y con la experiencia
adquirida en éste.
Un trabajo bien remunerado y con actualización continua proporciona a las mujeres valores que las transforman en protagonistas de progreso y, sobre todo, en personas
cuyo trabajo les significa un modo de realización humana. El hecho de que el trabajo
de las mujeres se valore como corresponde las motiva a lograr su independencia económica, las empodera y reduce el riesgo de pobreza de las mismas. Este es el empoderamiento femenino que Lagarde (2000) define como el conjunto de cambios de
las mujeres en pos de la eliminación de las causas de la opresión, tanto en la sociedad
como, sobre todo, en sus propias vidas. Dichos cambios que abarcan desde la subjetividad y la conciencia, hasta el ingreso y la salud, la ciudadanía y los derechos humanos,
generan poderes positivos, poderes personales y colectivos. Estos poderes dice la teórica, se originan en el acceso a oportunidades, a recursos y bienes que mejoran la calidad
de vida de las mujeres, conducen al despliegue de sus libertades y se acompañan de la
solidaridad social con las mujeres. De esta forma, la participación directa de las enfermeras en la transformación de su trabajo y de sus vidas es fundamental y conduce
también a la construcción de un mayor poder político y cultural.
Conclusiones
En la investigación se reconocen dos modelos de trabajo:
a. el modelo de trabajo dependiente, donde la enfermera, se incorpora en los servicios
de salud y se convierte en una fuerza de trabajo para el sistema, que le impone una
jerarquía inferior, la cual le genera una subordinación a la necesidad médica y un escenario limitado para su actuar, lo que imposibilita su reconocimiento social, económico
y político, además de profundizar la división sexual del trabajo.
b. el modelo de trabajo libre de la profesión, donde la licenciada construye un escenario
laboral nuevo dentro de la comunidad, ampliando así su horizonte de trabajo, en el
cual tiene dominio territorial, es libre, autónoma y desarrolla su creatividad, para realizar un trabajo complejo, en el que maneja su tiempo y donde los usuarios llegan por
su propia voluntad, trabajo que le otorga autoridad, estatus social y mejor economía.
El ejercicio libre incide en el desarrollo humano, la generación de autoempleo, la
reducción de la migración de profesionales de Enfermería hacia otros países, favorece
Año 1, Vol. 1
enero
/ diciembre 2015
COEDUCACIÓN
93
el reconocimiento académico, social, económico y político de las mujeres enfermeras,
lo cual fortalece su dignidad y autoestima.
El ejercicio libre representa el empoderamiento de la licenciada enfermera porque
elimina las causas de la opresión ejercida por los sistemas de salud, genera cambios
que abarcan la subjetividad, la conciencia y los derechos humanos y origina poderes
positivos personales y colectivos.
Bibliografía
ANDRÉ, J. y Molina, S. (2012). Una teoría sobre el emprendimiento regional en la economía del
conocimiento. México: PEARSON.
BOURDIEU, P. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.
BOURDIEU, P. y Passeron, J. (1998). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de
enseñanza. México: Fontamara.
CEPAL. (Mayo, 2010). Manual de uso del observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe. Recuperado el 17 de Abril 2013 de: http://www.cepal.org/publicaciones/
xml/1/40111/manualobservatoriowebespanol.pdf
Comisión Nacional de Arbitraje Médico (2005). Carta de los derechos generales de las enfermeras
y los enfermeros en México. Recuperado el 15 de Marzo 2013 de: http://www.conamed.
gob.mx/interiores.php?ruta=http://www.conamed.gob.mx/publicaciones/cartas/&destino=cartaenfermeria.php&seccion=22
FANDIÑO, V. (2002). “El ejercicio liberal de la enfermera (o) en el área materno infantil”.
, Aquichan, vol. 2, pp. 49-60. Recuperado 17 de Noviembre 2012 de: http://www.redalyc.org/
pdf/741/74120210.pdf
FREIRE, P. (1998). Pedagogía del oprimido. Uruguay: Siglo XXI.
Gobierno del Estado Mexicano (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el 22 de Agosto 2012 de: http://www.diputados.gob.mx/LEYESBiblio/
pdf/1.pdf
Gobierno del Estado Mexicano (1970). Ley Federal del Trabajo. Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 22 de Agosto 2012 de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
pdf/125.pd
Gobierno del Estado Mexicano (1945). Ley Reglamentaria del Artículo 5° Constitucional. Relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal. Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 17 de Agosto 2014 de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/208.
pdf
Gobierno del Estado Mexicano (1970). Ley Federal del Trabajo. Diario Oficial de la Federa94
MEMORIA DEL COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN
EN GÉNERO DESDE EL IPN
Empoderamiento de las mujeres a través…
Arenas Montaño
ción. Recuperado el 22 de Agosto 2012 de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
pdf/125.pdf
Hiero, G. (1990). Ética y feminismo. México: UNAM Facultad de Filosofía y Letras.
INEGI (2000 y 2004). Encuesta Nacional de Empleo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado 2 de Septiembre 2012 de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/
PROYECTOS/encuestas/hogares/historicas/n/Default.aspx
LAGARDE, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos claves y topias. Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México. Gobierno de la Ciudad de México en http://es.scribd.com/
doc/137899276/El-Feminismo-en-mi-vida-Hitos-claves-y-topias-Marcela-Lagarde-yde-los-Rios
MARX, K. y Engels, F. (1878). La Revolución de la ciencia de Eugenio Dûhring (“ANTI-DÜHRING”). Centro de estudios Miguel Enríquez. Recuperado el 20 de Septiembre
2013 de: http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/engelsf/engelsde00003.pdf
MARX, K. (1844). Manuscritos económico-filosófico. Biblioteca Virtual “Espartaco”. Recuperado el 17 de Septiembre 2012 de: http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/manuscritos/
MINAYO, M. (2006). El desafío del conocimiento. Investigación cualitativa en salud. 9a edición.
San Pablo: Hucitec.
Naciones Unidas (1996). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. De Naciones Unidas. Recuperado el 7 de Octubre 2013 de: http://www.un.org/womenwatch/daw/
beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf
PANAIA, M. (2007). Una revisión de la sociología de las profesiones desde la teoría crítica del
trabajo en Argentina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado
el 19 de Febrero 2014 de: http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/33099/P33099.xml&xsl=/argentina/tpl/p9f.xsl&base=/argentina/tpl/top-bottom.xsl
SAMANIEGO, C. Carcamo, S. y Frankel, D. (2011). La imagen profesional de enfermería en su
contexto de trabajo. Hologramática, vol. 1, pp. 59-92. Recuperado el 11 de junio 2014 de:
http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/1093/hologramatica n14b1pp5992.pdf
VEGA, E. (2013). El cuidado de enfermería en pacientes con ventilación mecánica asistida. Perú:
Universidad Nacional de Trujillo. Tesis Doctoral.
WILSON, A. Averis, A. y Walsh, K. (2004). The Scope of Private Practice Nursing in an
Australian Sample. Health nursing, vol. 21, pp. 488-494.Enero 20, 2013.
Año 1, Vol. 1
enero
/ diciembre 2015
COEDUCACIÓN
95