UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA Taller Trabajo Final Informe de Investigación “Opinión sobre la participación en nuevos escenarios laborales de enfermería” Estudio realizado en la Universidad Nacional de Córdoba con los estudiantes del Primer Ciclo de la carrera de Licenciatura en Enfermería. Octubre de 2014 AUTORAS: FLORES, MARÍA ELENA RÍOS SALDAÑA, MARTHA LUZ Córdoba, Febrero de 2015 1º DIOS 2º FAMILIA 3º PROFESIÓN MARY KAY DATOS DE LAS AUTORAS FLORES, MARÍA ELENA: 37 años, Enfermera, egresada de la Escuela de Enfermería Cruz Roja Argentina Buenos Aires, Técnico en Instrumentación Quirúrgica, egresada del Instituto Cruz del Sacrificio, trabajó en instituciones privadas en servicios de Clínica Médica, Unidad de Terapia Intensiva en Buenos Aires. Actualmente se desempeña en Centro Médico Especializado, institución privada dedicada a la medicina laboral en Córdoba. RÍOS SALDAÑA, MARTHA LUZ: 49 años, Enfermera, egresada de la Universidad Nacional de Córdoba, trabaja en el Hospital Transito Cáceres de Allende, 10 años en Unidad de Terapia Intensiva, actualmente se desempeña en Consultorios Externos de Reumatología de la misma institución. AGRADECIMIENTOS - A los directivos de la Escuela de Enfermería de la UNC, por permitirnos llevar a adelante la investigación dentro de la institución. - Al personal administrativo de la Escuela de Enfermería de la UNC, que nos brindo la información necesaria. - Al centro de estudiantes de la Escuela de ENFERMERÍA DE LA UNC por su colaboración. - A los estudiantes del 1º ciclo de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la UNC que participaron en la muestra. - A nosotras mismas por nuestro esfuerzo, perseverancia, paciencia y empatía sin lo cual no hubiéramos podido alcanzar el objetivo. ¡GRACIAS! ÍNDICE Prólogo 6 Capítulo I: Introducción 7 Planteo y Definición del Problema 8 Justificación del Problema 14 Objetivos 15 Marco Teórico 15 Definición Conceptual de la Variable 26 Capítulo II: Material y Métodos 28 Tipo de Estudio 29 Operacionalización de Variables 29 Población 30 Fuente, Técnica e Instrumento de Recolección de Datos 33 Prueba Piloto 33 Recolección de Datos 33 Análisis de Datos 34 Capítulo III: Resultados 35 Tablas y Gráficos 36 Capítulo IV: Discusión 44 Conclusiones 50 Sugerencias 52 Citas Bibliográficas 53 Bibliografía 55 Anexos 57 Anexo 1 - Cartas de autorización 58 Anexo 2 - Instrumento de recolección de datos 60 Resumen 63 PRÓLOGO La realidad laboral ofrece amplias posibilidades de desarrollo profesional en los diferentes campos ocupacionales de enfermería. Los enfermeros trabajan en hospitales, clínicas, colegios, empresas y en algunos casos, en sus propios negocios donde se anuncian como administradores de inyectables e hidratación parenteral, por ejemplo. Hay muchas áreas diferentes de especialización, algunos son enfermeros generales, que ayudan a los médicos llevando a cabo una variedad de actividades según éstas vayan surgiendo. Fuera de las actividades de atención a la salud en los hospitales, clínicas, puestos de salud, etc. los enfermeros también se hacen cargo de actividades de salubridad trabajando en fábricas, o en cualquier otro sitio o lugar, ofreciendo charlas sobre educación preventiva de accidentes y enfermedades - generales o específicas como el SIDA - y los enfermeros de salud pública dedican su tiempo en viajar y visitar diferentes comunidades para hablarles sobre diferentes tópicos relacionados con la salud. Otra variedad es la de enfermeros privados, que tienen a su cargo a un solo paciente, y a quién atienden en la casa de éste, en el hospital, casa de salud, sanatorio u otro sitio de internamiento de pacientes. A partir del estudio elaborado por las autoras Bazán, Paola A. y Miranda González, Romy M. y presentado a la Cátedra en el año 2013, se realiza la presente investigación adecuada a la población de estudiantes del primer ciclo de la carrera de Licenciatura en Enfermería dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba, teniendo como propósito conocer la opinión acerca de la participación de los enfermeros en nuevos escenarios laborales de enfermería; para ello, se estructuró el trabajo por capítulos, el primero aborda la introducción: planteo y definición del problema, justificación, objetivos y marco teórico. En el segundo capítulo: se desarrolla el diseño metodológico que guía a la presente investigación, identificando el tipo de estudio, el esquema de variables, la población, fuente utilizada, técnica e instrumento aplicado y recolección de datos. En el tercer capítulo se presentan los resultados en tablas y gráficos. En el último se desarrolla una conclusión y recomendaciones. 6 CAPÍTULO I “Introducción” La enfermería a nivel mundial vive una crisis de identidad y necesita delimitar su campo de acción en el trabajo independiente, ya que es una debilidad interna el realizar mayoritariamente actividades de dependencia médica, e incluso al asumir otras tareas externas a las propias del rol. (Organización Internacional del Trabajo, 2007). La enfermera durante muchos años se ha incorporado a campos laborales institucionales, limitando el potencial en la resolución de problemas individuales y colectivos. Se considera que con base en las condiciones sociales y sanitarias del país y el desarrollo de la disciplina, las y los profesionales pueden incursionar en nuevos escenarios de práctica profesional. La profesión de enfermería siempre ha estado buscando su propio desarrollo, muestra de ello es el hecho de que desde hace unas décadas se dio inicio el Plan de estudios de la Licenciatura en Enfermería y el fortalecimiento de cursos pos-técnicos especializados en diferentes áreas del conocimiento de enfermería, en los años noventas se da inicio en diferentes lugares del país la formación del nivel de maestría dentro de la disciplina; más tarde se inicia la formación a nivel de doctorado a través de convenio entre universidades provinciales y nacionales. El desarrollo profesional que ha tenido la Enfermería, aunado a la incorporación, profundización y dominio de nuevas áreas del conocimiento, no ha ido a la par con la apertura de nuevos espacios laborales, no solo institucionales sino en el ejercicio independiente de la profesión, que respondan a las nuevas políticas y estrategias nacionales e internacionales de salud, como: la Atención Primaria de Salud, Promoción de la Salud y Educación para la Salud, con el propósito de fomentar el auto cuidado y hábitos favorables que propicien cambios en los estilos de vida y repercutan en un mejor aprovechamiento de los recursos económicos familiares e institucionales para el cuidado de la salud, fortaleciendo un modelo de atención “preventivo y participativo”. (Clerl, J. M., 2007). Con base en las características del Sistema Nacional de Salud, las necesidades de la población, las tendencias mundiales de atención y el desarrollo de la profesión se hace necesario diseñar un proyecto de investigación sobre nuevos escenarios del campo laboral de la enfermera: • Instituciones de salud 8 • Instituciones educativas • Empresas • Instituciones recreativas • Ejercicio libre de la profesión • Hogares de ancianos • Otras. (Parga, C., 2002). Lo anterior, con la finalidad de aprovechar el potencial humano de las enfermeras, que permita tomar decisiones y solucionar problemas relacionados con la salud de las personas, en nuevos escenarios laborales, lo cual a su vez conducirá a desarrollar su talento, creatividad y construir sus proyectos de vida. La realidad laboral ofrece amplias posibilidades de desarrollo profesional en los diferentes campos ocupacionales de enfermería. Las enfermeras ayudan en la prevención de las enfermedades y de las lesiones así como también cuidan de los enfermos y de los lesionados. Sin embargo, dentro de éstos parámetros realmente no se fijan límites a las actividades que las enfermeras pueden ejecutar. La enfermería ofrece la oportunidad de hacer un millón de cosas diferentes, en un millón de lugares diferentes. Las enfermeras trabajan en hospitales, clínicas, colegios, empresas y en algunos casos, en sus propios negocios donde se anuncian como administración de inyectables e hidratación parenteral, por ejemplo Hay muchas áreas diferentes de especialización, algunas son enfermeras generales, que ayudan a los médicos llevando a cabo una variedad de actividades según éstas se vayan necesitando. Hay enfermeras más especializadas, por ejemplo en cirugía, que se responsabilizan por la esterilización del instrumental y actúan como asistentes de los profesionales en cirugías menores, como asistentes de los anestesiólogos. Las hay especializadas en ginecología y obstetricia, que ayudan a los médicos en las salas de partos al asistir a las madres en el momento del alumbramiento, están las enfermeras neonatales, que se encargan de atender y cuidar a los bebés recién nacidos y de enseñar a las madres primerizas cómo dar de mamar a sus bebés; también hay enfermeras psiquiátricas que atienden a los pacientes con desórdenes mentales o emocionales. Fuera de las actividades de atención a la salud en los hospitales, clínicas, puestos de salud, etc. las enfermeras también se hacen cargo de actividades de salubridad trabajando en 9 fábricas, o en cualquier otro sitio o lugar, ofreciendo charlas sobre educación preventiva de accidentes y enfermedades-generales o específicas como el SIDAy las enfermeras de salud pública dedican su tiempo en viajar y visitar a diferentes comunidades para hablarles sobre diferentes tópicos relacionados con la salud. Otra variedad es la de enfermeras privadas, que tienen a su cargo a un solo paciente, y a quién atienden en la casa de éste, en el hospital, casa de salud, sanatorio u otro sitio de internamiento de pacientes. (Parga, C., 2002). A partir de reiteradas observaciones sobre el lugar del desempeño laboral de enfermería, se tomó conocimiento que las enfermeras con estudios y grados académicos más avanzados tienen a su cargo muchas actividades que en un tiempo eran campo específico de los médicos, como tratar catarros, otras enfermedades y aún, reducir fracturas. Las enfermeras que trabajan en el área clínica tienen responsabilidades adicionales que asumir, las cuales se adquieren, de hecho, al coronar su educación avanzada en un área de especialización, como por ejemplo geriatría o pediatría. Puede observarse desde la práctica profesional en el lugar de trabajo, que las enfermeras asumen cargos tales como, jefes de departamento; de los servicios e incluso como directores de hospitales. Aquellas que persisten y siguen adelante son los que disfrutan de los desafíos y de los cambios en la rutina. Dentro del Servicio, se sabe que muchas enfermeras trabajan medio tiempo, y el otro medio tiempo lo utilizan en atender su hogar. También existen aquellas enfermeras, consideradas “veteranas”, las cuales se las encuentra en una etapa en que piensan o ya se han retirado del trabajo hospitalario a uno menos agitado como lo es la atención privada de pacientes en sus domicilios, lo que les asegura un horario de trabajo más estable y una atmósfera de trabajo más agradable. Con el correr tiempo muchas enfermeras han ascendido en su profesión ocupando puestos de supervisión, incrementando su experiencia y algunas, obteniendo grados académicos al proseguir sus estudios profesionales, convirtiéndose en supervisores generales de enfermeras, sin dejar de atender a pacientes. Cada institución tiene una jefa o jefe de enfermería, que establece las normas de atención a los pacientes, organiza el presupuesto del departamento y comunica a otros empleados del hospital sobre los cambios o rotaciones de puestos de las enfermeras. En la mayor parte de los países las enfermeras, generalmente trabajan 10 turnos de ocho horas, en el caso que sean turnos rotativos, se goza de un día de descanso después del turno nocturno, el que se repetirá cada tres días con sus noches. Algunos hospitales están experimentando con turnos de diez o doce horas, tres a cuatro veces por semana. Ya que trabajan de pié la mayor parte del día, las enfermeras deben de gozar de buena salud. Deben de tener y demostrar una disposición de compostura en las situaciones de emergencia que puedan surgir en cualquier momento. Sus habilidades de comunicación son de importancia crítica, deben escuchar bien y tener la aptitud para dar instrucciones claras y precisas a los pacientes y sus asistentes. (Clerl, J. M.; 2007). Algunas enfermeras se convierten en instructoras de enfermería en los hospitales o en las universidades. El profesional de enfermería, altamente capacitado y con especialización, está preparado para desempeñarse realizando funciones asistenciales, de gestión y administración, de docencia e investigación en el ámbito intra y extra hospitalario; en instituciones públicas o privadas y de forma independiente. En el lugar de trabajo y en el Hospital de Urgencias, se ha observado que la mayoría del personal de las enfermería se desempeña en el espacio hospitalario y al indagar porque no trabajan en otros ámbitos, refieren que su imagen social y profesional se encuentra afectada; que los ingresos son diferentes y que su especialización o capacitación se encuentra con oportunidades reducidas. A partir de las observaciones realizadas, surgieron algunos interrogantes. Se procedió a la búsqueda de bibliografía y la consulta a informantes claves y expertos, obteniéndose como resultado que no existen estudios sobre la temática planteada, sí se hallaron antecedentes sobre los nuevos ámbitos laborales en los que pueden desempeñarse el personal de enfermería, tales como: Un artículo publicado en mayo del 2010 sobre “Escenarios de la Enfermería”, refiere que la práctica de las enfermeras puede llevarse a cabo en diferentes escenarios. Esto provee al profesional opciones interesantes donde desenvolverse, otorgando un privilegio que hace a la profesión mas diversa y con buen potencial de empleo. Estos escenarios de práctica pueden ser los siguientes: 11 • Hospitales: El enfermero brinda cuidado directo a la persona enferma o convaleciente que se encuentra interna en la institución. En adición, asiste en la satisfacción de las necesidades básicas y de supervivencia del ser humano. • Facilidades de Cuidado Diestro de Enfermería: El enfermero brinda atención a personas con condiciones crónicas de salud, especialmente personas de edad avanzada. Además, provee cuidado de enfermería a largo plazo, rehabilitación y otros servicios. • Comunidad: Los enfermeros desarrollan y aplican estrategias de salud pública para brindar un cuidado de salud integral al individuo, familia y comunidad teniendo como base al continuo salud-enfermedad. • Industrias: El enfermero ocupacional aplica técnicas de salud pública y ofrece cuidado de salud y seguridad a los trabajadores en su ambiente laboral. • Escuelas: El enfermero escolar tiene un rol multidimensional promoviendo la salud de niños y adolescentes en la escuela, a través de la promoción de un ambiente seguro, exámenes de salud, coordinación de servicios de salud, entre otros. • Universidades: El profesor de enfermería brinda educación a estudiantes en formación profesional. Aplica técnicas de enseñanza-aprendizaje tanto en el salón de clases como en escenarios de práctica clínica, donde también brinda supervisión y evaluación de destrezas aprendidas. • Otros: El enfermero también puede ofrecer servicios en laboratorios clínicos, oficinas médicas, seguros de salud, centros de rehabilitación, la milicia, entre otros. Las opciones de desarrollo multidisciplinario que ofrece la profesión de enfermería son muchas, al igual que los escenarios que se ofrecen para la práctica. Como conclusiones del artículo, se reafirma que seguir la carrera de enfermería es una decisión que trae consigo más beneficios que desventajas. (Fontanez, A.; 2010). Una investigación que se pudo relacionar con el estudio, es la desarrollada en Concepción de Chile (2003), que tuvo como objetivo principal determinar el nivel de satisfacción laboral de las enfermeras que trabajan en centros 12 hospitalarios públicos y las que se desempeñan en otras ramas a nivel privado. Se planteó que las enfermeras que trabajaban en lugares privados (tales como industrias) presentaban mayor nivel de satisfacción laboral que las que se desempeñaban en un ambiente hospitalario, y que existían diferencias significativas en el nivel de satisfacción laboral de las enfermeras, según el lugar de postulación de Enfermería al ingreso a la universidad. Los resultados más relevantes fueron: las enfermeras hospitalarias se encuentran sólo levemente satisfechas en su trabajo, indicando mayor satisfacción las enfermeras que trabajan fuera del ámbito hospitalario. Las condiciones físicas del trabajo se destacan por ser un factor de insatisfacción para las enfermeras. Los factores remuneraciones, promociones y/o ascensos son aquellos con los que se encuentran más insatisfechas las enfermeras de ambos grupos. La interacción con sus pares, su supervisor y las actividades que realizan son aquellos factores con los cuales obtienen mayor satisfacción. Se encontró, además, que el nivel de satisfacción laboral de las enfermeras no guarda relación con el lugar de postulación a Enfermería al ingresar a la universidad. (Fernández Larraguibel, B.; Paravic Klijn, T.; 2003). Un estudio realizado en Australia por Lawrence, Wearing y Dodds (2006) identificó cuatro áreas problemáticas de la enfermería: imagen y estatus, credibilidad profesional, relaciones humanas y reconocimiento de la profesión basado en un ejercicio autónomo. Por otro lado, una encuesta estadounidense demostró que las cargas laborales y niveles de estrés han mostrado un aumento progresivo, lo que ocasiona desvalorización de la profesión, fatiga y reducción del deseo de trabajar en otro ámbito que no sea el hospitalario. (Lawrence, J., Wearing, A., Y Dodds, A.; 1996). De la consulta a una informante clave, licenciada en enfermería, sobre su opinión respecto a esta temática, refirió que: “si bien la participación de enfermería en otros ámbitos laborales se ha asentado firmemente en los últimos tiempos. Es evidente que aún existen parámetros que obstaculizan la decisión por salir del hospital y trabajar en otros campos de trabajo”1 Una colega del Servicio señaló lo siguiente: “he tenido oportunidad de 1 Comentario extraído en mayo de 2011 mediante una entrevista informal a una licenciada de enfermería. 13 ingresar a un ámbito de trabajo fuera del hospital y aunque los beneficios económicos eran mayores, la escasa relación con el paciente y la rutina diaria del servicio que ofrecía, no me convencía; prefiero estar en el servicio hospitalario porque los beneficios son otros, me siento más profesional” 2 Ante la revisión de teorías que dan apoyo y marco teórico, se consideró la propuesta por Desilets, L. (1995) basándose en la clasificación de Herzberg (1987) la cual considera diferentes factores que pueden condicionar la participación a estos campos laborales. (Robbins, S. P.; 1987). Desilets, M. (1995) identifica las opiniones por las que los individuos deciden elegir nuevos campos laborales, las que han sido descritas como orientaciones motivacionales. (Desilets, L.; 1995). Estos son algunos elementos que constituyen la base para formular el siguiente interrogante de investigación: ¿Cuál es la opinión acerca de la participación en nuevos escenarios laborales de los estudiantes de Primer Ciclo de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba de la Ciudad de Córdoba, durante el mes de octubre del año 2014? A nivel disciplinar se justificó llevarla cabo para conocer la opinión que tienen los estudiantes del primer ciclo de la carrera de Licenciatura en Enfermería acerca de la participación en nuevos escenarios laborales buscando fomentar y aumentar dicha participación para otorgar un reflejo de todo el impulso que la disciplina brinda a las personas que la ejercen, también se justificó porque no existen antecedentes de investigación que aborden la temática planteada. Además, los resultados obtenidos incrementan conocimientos a la disciplina sobre la opinión que tienen los profesionales a participar en otros campos de trabajo, fuera del hospital; intentando dar explicaciones sobre este fenómeno y sus razones subyacentes. Otros de los motivos fueron para generar modos de iniciar conductas participativas, que reflejarán las necesidades actuales, sus creencias, valores, las actitudes y las percepciones de los enfermeros con respecto a la profesión. 2 Comentario extraído en mayo de 2011 mediante una entrevista informal a una enfermera del Servicio. 14 Los resultados del estudio sirven como aporte importante en la búsqueda de alternativas dentro del campo de enfermería, específicamente en el ámbito laboral, de tal forma que contribuya al redimensionamiento de los tipos de propuestas de trabajo. Objetivos Se planteó como objetivo general: “Determinar la opinión acerca de la participación en nuevos escenarios laborales de enfermería de los estudiantes de enfermería del Primer Ciclo de la Carrera de Licenciatura en enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, durante el mes de octubre del año 2014”. Los objetivos específicos, fueron: A) Conocer la opinión de los estudiantes sobre la participación de enfermería en nuevos escenarios de trabajo desde el aspecto profesional en cuanto a: Desarrollo y mejora profesional - Servicio profesionales- Aprendizaje e interacción con colegas. B) Identificar la opinión de los estudiantes de enfermería acerca de participar en nuevos campos laborales desde el aspecto personal, en base a: Beneficios personales y seguridad laboral - Compromiso y reflexión profesional. Marco Teórico Todo hombre aspira en la vida a algo mejor. Unos quieren la seguridad económica que solo proporciona el dinero; otros pretenden más y ansían una oportunidad para desarrollar su talento y crecer en su carrera profesional. Enfermería no es la excepción, la cual es cada vez más importante en los servicios de salud, más objetiva y creativa para analizar sus esfuerzos y metas profesionales, no obstante siguen presente múltiples dificultades que obstaculizan su desarrollo, nudos de los cuales han existido durante años. Los importantes cambios experimentados en el actual entorno social y económico están determinando que las enfermeras deban adaptarse a otro modelo de atención y en un ámbito diferente al hospitalario, donde la prioridad no sólo es el paciente, sino la gestión administrativa a modo de mantener sus 15 estándares de calidad. Los nuevos escenarios sanitarios requieren de una reordenación organizativa que permita a la enfermería desarrollar plenamente las actuales y futuras competencias. En nuestro país, como en el resto del mundo, existen diversas posibilidades de inserción laboral para enfermería, las cuales permiten a los profesionales participar en nuevas áreas (más allá de la tradicional, como lo es el nivel hospitalario y comunitario); esto permite a las enfermeras desarrollarse profesionalmente en un campo diferente de trabajo y, a la vez, afrontar la garantía y eficiencia del difícil futuro económico. Se sabe que el trabajo juega un papel destacado en la vida del hombre. La mayoría de las personas pasan una tercera parte del día trabajando y lo hacen la mitad de su vida. Sin embargo, pese a ello, sólo recientemente en la era moderna se ha comenzado a estudiar el trabajo desde el punto de vista científico. A través del tiempo el trabajo fue tomando diversas interpretaciones. Es así como en la sociedad griega el trabajo era conceptuado como algo despreciable, de menor categoría y, a la par, como un indicador neto de bajo rango social de quien lo llevaba a cabo. Posteriormente, durante el largo período de la Edad Media, se fortaleció la antigua división del trabajo. Sacerdotes, guerreros y trabajadores, manteniendo la jerarquía de un orden social basado en una economía de la salvación, en la que cada cual cumple su papel; los dos tercios de la población que trabajaba vivía en la incertidumbre y la pobreza, y de ellos dependía la salvación de los ricos a través de la caridad. (Lawrence, J., Wearing, A., y Dodds, A.; 1996). En la Edad Moderna se inicia un cambio de perspectiva que conducirá a la inversión del planteamiento clásico: exaltación del trabajo y minusvaloración del ocio. El trabajo pasó a ser la manera de ganar dinero para satisfacer necesidades básicas, obtener estatus, imponerse a los demás y sobresalir. (Ardila, R.; 2006). En la era actual postmoderna hay una gran preocupación por ir mejorando el entorno laboral de las personas que trabajan, para que éstos se encuentren lo más satisfechos posibles y sientan que son eficientes y que pueden enorgullecerse del trabajo que realizan. De esta manera serán capaces de adaptarse con mayor éxito a las características del nuevo siglo que recién 16 comienza y a las exigencias del trabajo que varían a la par con el desarrollo de la humanidad, emergiendo así nuevos campos laborales y nuevas profesiones, necesarias para satisfacer los requerimientos de la población. El desafío de la formación o capacitación previa con fuerte componente teórico práctico con base científica, se tradujo desde el ámbito universitario en estrategia para la profesionalización de la actividad. Las carreras universitarias de Enfermería, con énfasis en el conocimiento especializado, formalmente aprendido y acreditado con un título, satisfacen un primer elemento constitutivo de la definición de “profesionales” enunciada por Max Weber, quien había señalado la importancia de los profesionales en el nacimiento y desarrollo de la sociedad capitalista moderna, definiéndolos como aquel “conjunto de trabajadores intelectuales excelentemente especializados gracias a una intensa preparación”. (Weber, M.; 1968) Un segundo elemento constitutivo de la profesión tiene que ver con el estilo y contexto de desempeño del trabajo profesional. Los profesionales trabajan con un alto grado de autonomía y asumen una responsabilidad específica respecto de los juicios hechos y de los actos cumplidos dentro del ámbito de esa autonomía profesional. (Lieberman, M.; 1956). Con vinculación a este segundo elemento constitutivo para el caso Enfermería es pertinente atender la perspectiva argumentativa de Matilde Martinez Benitez (2005) quien sostiene que hay características singulares de la Enfermería que la especifican sociológicamente, explicando entre otras el carácter cautivo y el carácter subalterno de la actividad. El primero hace referencia a que Enfermería no se inserta en el mercado laboral como profesión liberal, su inserción se produce en el sector económico terciario (servicios) y su mercado está confinado a los límites del sistema de salud. Dentro del sistema de salud existen instituciones de diversos tipos, públicas o privadas, con diferencias institucionales marcadas, pero todas ellas establecen lineamientos que determinan el empleo de la enfermería. Una consecuencia del carácter cautivo resulta ser la predeterminación del destino de sus servicios a grupos poblacionales que el sistema de salud quiere privilegiar. Los enfermeros, licenciados o no, generalmente no pueden intervenir en la decisión sobre el destino de sus servicios, éste es un resultado de opciones 17 superiores que configuran su mercado. La relación que existe entre la formación académica y el campo laboral de las enfermeras, se manifiesta desde el momento en que los profesionales egresan con un perfil orientado especialmente hacia la capacitación para el cuidado de pacientes en las clínicas: médica, quirúrgica, obstétrica, psiquiátrica, y pediátrica, con capacidades de desarrollar, ejecutar, y evaluar la atención de enfermería al individuo en las distintas clínicas básicas, desarrollar actividades específicas de enfermería en los diferentes niveles de prevención, asistencia y administrar unidades de enfermería. La descripción precedente, aunque somera, permite inferir que el proceso de formación académica se sustenta en un modelo sanitario lineal, asistencialista, centrado en la persona paciente, que con prolongada vigencia determinó los planes de estudio de las instituciones formadoras, siendo el hospital el referente casi exclusivo para la formación de los estudiantes ya que el enfoque biomédico y la persona enferma dominan el área cognitiva y empírica del proceso enseñanza aprendizaje. El campo laboral se recorta a las instituciones de salud públicas o privadas donde la actividad de Enfermería consiste en un trabajo de atención que conlleva la realización de ciertas técnicas y procedimientos (colocación de sondas nasogástricas, vesicales, baños en cama, etc.); ciertas rutinas (preparación prequirúrgicas, por ejemplo); y planes de atención (atención a pacientes que cursan post operatorios, atención pre y post parto, etc. ), el énfasis está puesto en la ejecución, limitada además, de tareas decididas por otros profesionales. (Álvarez Lugardo, N.; 2001). A fines de atender los cambios habidos en la sociedad, en el sector educación, en el sector salud y en el subsector enfermería, surge una propuesta curricular que fortalezca la práctica profesional independiente; el desarrollo de actividades con la persona sana y enferma, con la familia y grupos comunitarios; privilegiando las funciones propias del rol profesional tanto a nivel asistencial como comunitario, destacando las funciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades; optimizando los recursos disponibles y gestionando su mejora. Desde esta perspectiva se define el perfil de la enfermera como el profesional capaz de participar en la planificación, ejecución y evaluación de acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades con personas, 18 familias y grupos, desarrollar acciones independientes para detectar y atender las necesidades básicas fundamentales de acuerdo al nivel de satisfacción de las mismas con la persona, familia y comunidad, actuar en servicios de salud hasta el nivel de complejidad intermedia integrado al equipo de salud desde una perspectiva interdisciplinaria y contextualizada para cuidados integrales, administrar unidades de enfermería. (Portillo, B. Y Cols.; 2009). La propuesta del sistema formador contribuye a resignificar el rol, la actividad y el campo laboral de Enfermería. La actividad consiste en la aplicación de un Proceso de Trabajo con un perfil profesional diferente al tradicionalmente alcanzado por la formación académica y en los distintos efectores, que implica: detectar necesidades (a partir del análisis e interpretación de los datos que recoge), formular diagnósticos en términos de las necesidades detectadas, establecer prioridades, formular un plan de acción, ejecutar (mediante la aplicación de técnicas, procedimientos y controles específicos ) y evaluar los resultados. El Proceso es aplicable al individuo sano o enfermo, a la familia o a grupos comunitarios. (García, J. C.; 2004). Para el caso de los egresados de enfermería insertados laboralmente en vinculación con su título, en su totalidad desarrollan su actividad en relación de dependencia. La inserción se produce en el sector económico terciario (servicios), particularmente en el ámbito estatal. Siendo la característica del mercado laboral de tipo tradicional, la mayoría de los puestos de trabajo son demandados por el Estado ya que la actividad privada no tiene rasgos propios de los sectores modernos con amplia y variada demanda. (Robbins, S. P.; 1987). Desde esta situación, el mercado de trabajo exhibe, entre otras cosas, dos características: exigüidad del empleo en el sector privado y sobre presentación del sector público. (Isorni, M. E.; 2003) Puede apreciarse que existe una fuerte vinculación entre formación académica y campo laboral. Dentro de este último concepto, las enfermeras desarrollan sus prácticas en diferentes escenarios. Esto provee al profesional opciones interesantes donde desenvolverse, otorgando un privilegio que hace de la profesión más diversa y con buen potencial de empleo. Estos escenarios de práctica de la enfermería son los siguientes: 19 • Hospitales: El enfermero brinda cuidado directo a la persona enferma o convaleciente que se encuentra interna en la institución. En adición, asiste en la satisfacción de las necesidades básicas y de supervivencia del ser humano. • Facilidades de Cuidado Diestro de Enfermería: El enfermero brinda atención a personas con condiciones crónicas de salud, especialmente personas de edad avanzada. Además, provee cuidado de enfermería a largo plazo, rehabilitación y otros servicios. • Comunidad: Los enfermeros desarrollan y aplican estrategias de salud pública para brindar un cuidado de salud integral al individuo, familia y comunidad teniendo como base el continuo salud-enfermedad. • Industrias: El enfermero ocupacional aplica técnicas de salud pública y ofrece cuidado de salud y seguridad a los trabajadores en su ambiente laboral. • Escuelas: El enfermero escolar tiene un rol multidimensional promoviendo la salud de niños y adolescentes en la escuela, a través de la promoción de un ambiente seguro, exámenes de salud, coordinación de servicios de salud, entre otros. • Universidades: El profesor de enfermería brinda educación a estudiantes en formación profesional. Aplica técnicas de enseñanza-aprendizaje tanto en el salón de clases como en escenarios de práctica clínica, donde también brinda supervisión y evaluación de destrezas aprendidas. • Otros: El enfermero también puede ofrecer servicios en laboratorios clínicos, oficinas médicas, seguros de salud, centros de rehabilitación, la milicia, entre otros. (Isorni, M. E.; 2003) Las opciones de desarrollo multidisciplinario que ofrece la profesión de enfermería son muchas, al igual que los escenarios que se ofrecen para la práctica. Esto reafirma una vez más que estudiar enfermería es una decisión que trae consigo más beneficios que desventajas. A modo de delimitar la variable en estudio “opinión de los estudiantes del primer ciclo de la carrera de la Licenciatura en Enfermería acerca de la participación en nuevos escenarios laborales” se debe conocer el término de opinión, el cual tiene diferentes significados y diversos usos según ciertos 20 contextos. Para la Filosofía, es el grado de posesión de la verdad respecto de un conocimiento que se afirma como verdadero sin tener garantía de su validez. Se contrapone a la certeza como posesión plena de la verdad que se afirma sin sombra de duda acerca de su validez. Es una manifestación de un fenómeno psicobiológico y social complejo que tiene relación con los estímulos del medio y las características de quien recibe el estímulo. Para Platón, la opinión, es una facultad propia del alma que nos permite tener un cierto conocimiento del mundo sensible, de la experiencia, a diferencia de la ciencia, que nos permite alcanzar el verdadero conocimiento, el conocimiento de las ideas o esencias. (Wikipedia, 2014) Las características individuales son un conjunto de rasgos del ser humano que interactúan de manera reciproca en la conducta humana (percepción, opinión, actitudes, etc.) en función al medio ambiente, cultural y social que caracteriza al grupo en el que se desenvuelve. Los modos de conducta, valores aceptados, actitudes, forma de percibir de un acontecimiento, etc. tienen relación con la mente; estos modos están determinados por la socialización que ejerce el grupo social a la que está afiliado el individuo. La motivación ha sido en las últimas décadas un objeto de estudio que ha dado origen a numerosas teorías, de las cuales las más importantes han dado lugar a un sinnúmero de investigaciones. Estas teorías se clasifican de la siguiente forma: Teorías de contenido: Agrupa aquellas teorías que consideran todo aquello que puede motivar a las personas. Teorías de procesos: Agrupa aquellas teorías que consideran la forma (proceso) en que la persona llega a motivarse. Dicho esto, las corrientes teóricas que aportan un marco conceptual interesante al estudio, es la referida a la Teoría de Contenido, y desde este punto de vista la teoría intenta explicar qué necesidades o valores deben ser satisfechos por el individuo para estar satisfecho. Dentro de esta clasificación, se encuentra la Teoría de la Higiene y Motivación de Herzberg. (Robbins, SP; 1987). A los factores motivacionales, Herzberg los llamó intrínsecos y los de 21 higiene, extrínsecos. Factores motivacionales (intrínsecos) ∗ Reconocimiento ∗ Responsabilidad ∗ La realización personal o logro ∗ El trabajo en sí ∗ El progreso o ascenso Factores Higiénicos (extrínsecos) ∗ Política de la empresa ∗ Administración ∗ Relaciones interpersonales (con superiores, con iguales, con subordinados) ∗ Condiciones de trabajo ∗ Supervisión ∗ Status ∗ El salario ∗ Seguridad en el puesto Esta teoría se aboca a plantear a la satisfacción en el trabajo que si bien no es el centro de esta investigación, contribuye a comprender las dimensiones de la motivación, la cual estaría relacionada con la posibilidad de participar o no en ámbitos laborales diferentes a los que las enfermeras están normalmente acostumbradas. Así esta satisfacción se da en función del contenido o de las actividades estimulantes o sea de los factores motivadores y la insatisfacción depende del medio, de las relaciones con otras personas y del ambiente general en este caso de los factores higiénicos. Como elemento práctico, se debe plantear que la cuestión estriba en eliminar o reducir las influencias negativas de los factores de higiene y reforzar los factores de motivación, éstos últimos no tienen límites y es necesario potenciarlos sistemáticamente. En la actividad laboral que desarrolla el profesional de enfermería, se pone de manifiesto en alguna medida la preparación que él adquirió dentro del sistema educacional que le otorgó la calificación, pero después 22 depende de él, que sus conocimientos continúen avanzando. La mayoría de las personas no pueden expresar las opiniones por las que se deciden o eligen trabajar en ámbitos hospitalarios. En un estudio realizado por Houle (1961) encontró que los individuos que trabajan en otros lugares, fuera del Hospital, se diferenciaban en el tipo de motivación que tienen, clasificándoselos en tres grupos: el primero “orientado a metas”, es decir, aquellos que utilizan un campo laboral extra o distinto del resto como una forma de lograr objetivos claros. El segundo, “los orientados a la actividad”, participan por razones no relacionadas a los propósitos o contenidos de las actividades en las que se inscriben, son tomadores de conocimientos y personas que se unen a grupos buscando el contacto social, la relación de la actividad se basa esencialmente en la cantidad y tipo de relaciones humanas que pueden obtener. El tercer grupo, “orientados al aprendizaje”, busca el conocimiento por su propio valor. Así mismo, el autor señaló que ésta no es una clasificación pura y que, probablemente, la mejor forma de representar lo anterior sería por tres círculos que se sobreponen, pero que el énfasis central es claramente distintivo. Una investigación llevada a cabo en estudiantes de enfermería de la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima – Perú por Nieto Rivera, MC (2014) sobre “Opinión de los estudiantes de Enfermería sobre las actividades de enseñanza-aprendizaje”, con una muestra similar a la investigación, concluye la mayoría correspondió a personas del sexo femenino y en cuanto a la edad, el mayor porcentaje lo presentaron aquellos cuyas edades se encontraban entre los 20-22 años. Espino Muñoz y Otros (1995) sostienen que, en la Argentina, la cuestión del género representa un elemento central de la debilidad del sector de enfermería, pero este autor no percibe que el género sea una cuestión trascendente. En un estudio llevado a cabo en Buenos Aires - Argentina por Arakaki, J. (2013) sobre “Significados y concepciones de la Enfermería: punto de vista de estudiantes de la carrera de la Universidad Nacional de Lanús, 2008-2010” y que tuvo como participantes a estudiantes de enfermería, en sus conclusiones, se señala que la salida laboral fue el factor que terminó de decidir a muchos estudiantes. Y ciertamente, se trata de un rubro con posibilidades concretas de trabajo; no solo eso, se puede conseguir más de un trabajo, pero la contrapartida 23 de conseguir trabajo fácilmente es que, para alcanzar un ingreso satisfactorio, sea necesario trabajar en más de uno. Los participantes manifestaron, además, tener preferencia por trabajar en el sistema público, aunque la mayoría señaló que a ellos los condicionó la cuestión económica. Desde el punto de vista de la autonomía, una alternativa para alejarse del control médico fue trabajar en atención domiciliaria. Así concebida, la autonomía conlleva el costo de trabajar solo, lo cual parecería más un incentivo que un obstáculo para aquellos que apuntan a un desempeño más individualista e independiente, análogo en cierto modo a la práctica médica liberal. La existencia de un campo laboral exclusivo para la profesión no es un tema que los estudiantes identifiquen como esencial. El interés económico de los estudiantes apunta a dos aspectos: las posibilidades de incorporarse rápidamente al trabajo y el financiamiento de los gastos de la carrera. La salida laboral es una razón objetivamente fundamentada ya que una vez obtenida la matrícula la posibilidad de trabajar en Enfermería es prácticamente inmediata. Otro elemento mencionado repetidamente fue el de la extensión de la carrera, relacionado a la expectativa de concluir los estudios y comenzar a trabajar en un plazo relativamente corto En un artículo de revista de educación elaborado por el autor Sarfatti-Larson M. (2009), señala que uno de los factores que no son incompatibles es la vocación, ya que es uno de los fundamentos esgrimidos por las profesiones bien consolidadas para exigir un reconocimiento diferente de la sociedad, incluidos los privilegios laborales y económicos. Pero la vocación es un argumento que (todavía) aplicado a la mujer, en general, y a la enfermera, en particular, es sinónimo de sacrificio, abnegación, desprendimiento, entrega y resignación, significados que van a justificar la explotación y que desalientan los intentos de reivindicación económica. Servir y sentirse útil, constituiría un beneficio lo suficientemente importante como para compensar lo magro del reconocimiento económico. Los autores, además, señalan que la opción de trabajar en el sistema público o en el privado expresa, de algún modo, la oposición que hacen algunos estudiantes entre la vocación y el beneficio económico. González y González (2003) en un estudio realizado en Chile para evaluar lo que denominaron la “actitud profesional” del personal de enfermería tomaron en cuenta si percibían a la profesión como indispensable, si valoraban a las 24 organizaciones profesionales como fuente de conocimiento, si asumían los riesgos de la toma de decisiones, si se percibían como los únicos calificados para juzgar la ética de sus pares y si privilegiaban el compromiso profesional y la satisfacción personal por encima de la recompensa económica. Consideraban que la vocación “…refleja la dedicación del profesional a su trabajo, prestando sus servicios principalmente por satisfacción personal por sobre la recompensa económica”. Buitrago-Echeverri, MT (2008) en su estudio sobre “Razones para estudiar Enfermería y Dudas de la profesión: las voces de los estudiantes” realizado en Bogotá – Colombia, señala que la enfermería propende a desarrollar competencias reflexivas sobre el quehacer de forma que permite generar y compartir conocimientos con una orientación intencional, que no es otra que la resolución de necesidades que atañen a los individuos y comunidades como razón de ser de la profesión y competencias para el trabajo interdisciplinar y transdisicplinar, necesarios para avanzar en la transformación de sociedades complejas que requieren respuestas de esta misma envergadura. Gutiérrez, E. (1998) plantea que el conocimiento de enfermería reside dentro de las situaciones de enfermería definidas por Anne Boykin y Savina O. Schoenhofer, como “una experiencia compartida y vivida en la que el cuidado entre la enfermera y quien recibe el cuidado hace crecer la persona de los dos”, y propone esta autora usar metodológicamente en la formación de recursos humanos la descripción de situaciones de enfermería como forma de reconocer el quehacer propio de la profesión. Sanhueza (2006) señalan que se pueden discutir teóricamente la identidad profesional, la imagen y la autoestima del personal de enfermería, pero ni una ni las otras son inherentes a la profesión misma sino que se construyen en las relaciones sociales, en la forma objetiva y subjetiva de ser tratado y considerado; relaciones en las que se van consolidando o modificando las significaciones. Según, Farber, A. (2002) asevera que la sociología puede definir a las profesiones, pero el sentido que cada una tiene para quienes la ejercen o la estudian no depende de esas definiciones, ni de las que formulan las organizaciones profesionales sino de cómo adquieren sus significados en la práctica cotidiana, en el intercambio con los usuarios y sus familiares, con los 25 otros profesionales y, especialmente, con los empleadores, sean el Estado o las organizaciones privadas de salud. Definición conceptual de la variable Para la presente investigación, las autoras tomaron como referente teórico al autor Desilets, M. (1995) quien identifica otra manera de agrupar o clasificar las opiniones por las que los individuos deciden elegir nuevos campos laborales, las que han sido descritas como orientaciones motivacionales. (Desilets, L.; 1995) Estas opiniones sobre la participación, las agrupó en cinco categorías o factores. Desarrollo y mejora profesional, está claramente relacionado a las razones de participación asociadas al desempeño de la práctica de enfermería, tales como: conocimiento y habilidades, productividad, mantenimiento de capacidades, competencia y calidad. La categoría de servicio profesional se refiere a la implementación de una práctica profesional enfocada en el servicio del paciente e incluye razones relacionadas a cumplir las expectativas del paciente, aumentar destrezas con el paciente y el servicio al público. Aprendizaje e interacción con colegas incluye frases relacionadas a intercambiar pensamientos con los colegas y que el pensamiento de otras enfermeras estimule el propio. Beneficios personales y seguridad laboral se refiere a razones que involucran la ganancia económica personal, el avance profesional, la seguridad y los beneficios para la familia y amigos. Finalmente, la categoría de compromiso profesional se refiere al interés de tener un compromiso con un grupo profesional distinto, ampliando la imagen de enfermería y reflexionando sobre el valor de las responsabilidades de enfermería. Las autoras tomaron estas categorías o factores y fueron las dimensiones para medir la variable en estudio: OPINIÓN DEL ASPECTO PROFESIONAL, en cuanto a: • Desarrollo y mejora profesional - Servicio profesional - Aprendizaje e interacción con colegas Aporta mayores conocimientos 26 Adquisición de mayores habilidades Adquisición de nuevas competencia Aumento de la calidad en la atención Aprendizaje e interacción con colegas Otros OPINIÓN DEL ASPECTO PERSONAL, en base a: • Beneficios personales y Seguridad laboral - Compromiso y reflexión profesional o Ganancia económica: la cantidad monetaria percibida es considerada como satisfactoria para cubrir necesidades o Seguridad y beneficio familiar: los ingresos percibidos dan garantía de una estabilidad económica familiar o Realización personal: el desarrollo de la tarea laboral aporta satisfacción en la persona o Logro profesional el desarrollo de la tarea laboral beneficia su posición dentro de la institución a nivel profesional o Interés de identidad el desarrollo de la tarea laboral brinda una imagen positiva, la cual favorece profesionalmente o Compromiso con profesionales reconocidos el desarrollo de la tarea laboral beneficia la interacción con otros profesionales o Otros 27 CAPÍTULO II “Material y Métodos” Para la presente investigación, el diseño del estudio fue descriptivo y transversal. Descriptivo porque permitió determinar la opinión de los estudiantes del primer ciclo de la Carrera Licenciatura en Enfermería acerca de la participación en los nuevos escenarios laborales de Enfermería. Transversal porque se hizo un corte en el tiempo, durante el mes de octubre del año 2014, lo cual permitió el estudio de la variable por única vez. La variable “opinión de la los estudiantes sobre la participación en los nuevos escenarios laborales de enfermería”, se estudió en base a las dimensiones e indicadores siguientes: OPINIÓN DEL ASPECTO PROFESIONAL, en cuanto a: • Desarrollo y mejora profesional - Servicio profesional - Aprendizaje e interacción con colegas Aporta mayores conocimientos Adquisición de mayores habilidades Adquisición de nuevas competencia Aumento de la calidad en la atención Aprendizaje e interacción con colegas Otros OPINIÓN DEL ASPECTO PERSONAL, en base a: • Beneficios personales y Seguridad laboral - Compromiso y reflexión profesional o Ganancia económica: la cantidad monetaria percibida es considerada como satisfactoria para cubrir necesidades o Seguridad y beneficio familiar: los ingresos percibidos dan garantía de una estabilidad económica familiar o Realización personal: el desarrollo de la tarea laboral aporta satisfacción en la persona o Logro profesional el desarrollo de la tarea laboral beneficia su posición dentro de la institución a nivel profesional 29 o Interés de identidad el desarrollo de la tarea laboral brinda una imagen positiva, la cual favorece profesionalmente o Compromiso con profesionales reconocidos el desarrollo de la tarea laboral beneficia la interacción con otros profesionales o Otros La población o universo bajo estudio, fue de 1436 estudiantes del primer ciclo de la carrera Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, distribuidas en los diferentes cursos, correspondiendo a un total de 589 estudiantes en el primer año; 554 en el segundo y 293 en el tercer año. Como criterios de inclusión, se consideró a los estudiantes regulares, de ambos sexos, que se encontraron cursando de manera presencial, el primer ciclo de la Carrera, correspondiendo éste al primer, segundo y tercer año; provenientes de la Ciudad de Córdoba. Como criterios de exclusión, se tuvo en cuenta a los estudiantes regulares no presénciales, no regulares del primer ciclo, y los que provienen de otras localidades. Dada la magnitud poblacional, se seleccionó una muestra del tipo aleatoria simple estratificada, se eligió este método porque es sencillo y de fácil comprensión y posee menor error muestral que si se toma a la población entera. La población se dividió en 3 estratos, donde: N = n1 + n2 + n3 Siendo: N: la población total n1: Estudiantes de 1° año n2: Estudiantes de 2° año n3: Estudiantes de 3° año 1436 = 589 + 554 + 293 Luego se eligieron sub-muestras de cada estrato que al integrarlos proporcionaron la muestra global. Para determinar la muestra global, se hizo mediante el cálculo de muestra 30 para una población finita, fórmula propuesta por Carrasco (1993), siendo el desarrollo de la misma, el siguiente: Z2 x p x q x N n= (N-1) x e2 + Z2 + p x q n= representa al tamaño de la muestra Z= es el nivel de confianza = 95% p= es la probabilidad de éxito o variabilidad positiva = 50% q= es la probabilidad de fracaso o variabilidad negativa = 50% N= es el tamaño de la población= 1436 personas e= corresponde al error muestral =5% Los porcentajes se pasaron a proporciones; para el nivel de confianza, la proporción se dividió en 2 (dos), donde este número se buscó en una tabla, denominada “áreas bajo la curva normal”. Para el estudio, el valor de confianza fue del 95%, el cual se dividió en 100 y luego por 2 obteniéndose 0.475; se ubicó este número en la tabla de valores bajo la curva normal, obteniéndose para 0.475 el valor de Z=1.96 (1,96)² x (0.5) x (0.5) x 1436 n= 1435 x (0.05)² + (1,96)² + (0.5) x (0.5) 3,84 x 0,25 x 1436 n= 1435 x 0,0025 + 3,84 + 0,25 1378,56 n= 3,59 + 4,09 n= n = 172 estudiantes 1378 8 Por lo que, la muestra del universo quedó conformada por 172 personas. 31 Para determinar las sub-muestras correspondientes a cada estrato, se utilizaron las siguientes fórmulas: nh = Nh (n) N Donde: N: fue el tamaño de la población n: tamaño de la muestra total Nh: tamaño de los estratos nh: tamaño de las muestras en cada uno de los estratos Estrato n1: Estudiantes de 1° año n1 = 589 (172) 1436 n1 = 589 (0.12) n1 = 71 Estrato n2: Estudiantes de 2° año n2 = 554 (172) 1436 n2 = 554 (0.12) n2 = 66 Estrato n3: Estudiantes de 3° año n3 = 293 (172) 1436 n3 = 293 (0.12) 32 n3 = 35 La fuente utilizada, fue primaria, ya que la información se recabó a través del contacto directo de las investigadoras con el objeto de estudio. En base a los objetivos del estudio y la definición y operacionalización de las variables a estudiar, se utilizó como técnica a la Encuesta, en su modalidad de Entrevista, la que se adaptó a la población sujeta a la investigación. Para la medición de los indicadores, se utilizó como instrumento la Entrevista Semi Estructurada (Ver Anexo 2), la cual fue construida en base a los contenidos del estudio. Este instrumento estuvo dirigido a los estudiantes del primer ciclo de la carrera Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. En la primera parte, se incluyó información sobre datos socio-demográficos; en la segunda parte, se incluyeron ítems que abordaron la variable en estudio “opinión del aspecto profesional y del aspecto personal”, con preguntas alternativas - las cuales facilitaron el análisis de las respuestas - y preguntas abiertas, éstas últimas sirvieron para aportar datos reales extraídos de los propios sujetos, sin alteraciones en su elaboración. Las encuestas fueron de carácter anónimo, precedidas por una breve introducción demarcando las razones por las cuales se deseaba llevar a cabo el estudio. Para comprobar si el instrumento era confiable y viable, se procedió a someterlo a una Prueba Piloto, aplicándolo a 10 estudiantes, se realizaron algunas correcciones del instrumento original, quedando acorde a los objetivos del estudio. Luego, se comenzó con la recolección de la información durante el mes de octubre del año 2014, con el siguiente procedimiento: - Se presentó una nota que autorizó la utilización del instrumento, la misma fue dirigida a la Dirección de la Universidad Nacional de Córdoba. (Ver Anexo 1). - Para entrevistar a los sujetos de estudio se entregó el instrumento a los estudiantes que conformaron la muestra, explicándoles el propósito del estudio. - Se colocaron urnas, en lugares accesibles y visibles, a modo que los estudiantes hicieran entrega del instrumento una vez completado, informándoseles que la tolerancia de espera era de 1 semana. 33 Antes de someter a análisis los datos recabados, se llevó a cabo algunas operaciones preliminares, tales como: a) Se ordenaron los instrumentos en orden ascendente, el total de la muestra. b) Se transcribieron los datos recolectados a una Tabla Maestra para su mejor agrupamiento y clasificación. c) Se establecieron las frecuencias absolutas con que se encontró presente cada variable en estudio, según las categorías establecidas. La población en estudio fue caracterizada según los siguientes aspectos: • Edad: períodos de 10 años. • Sexo: masculino – femenino. • Año que cursa: 1° año - 2° año - 3° año Para categorizar la opinión de los estudiantes del primer ciclo acerca del aspecto profesional en cuanto a; desarrollo y mejora profesional, servicio profesional y aprendizaje e interacción con colegas, y del aspecto personal en base a; beneficios personales y seguridad laboral y compromiso y reflexión profesional, fueron agrupadas por similitud de respuestas de los sujetos que participan del estudio. Los datos fueron presentados mediante tablas y gráficos; estos modelos arrojaron resultados empíricos que pudieron analizarse fácilmente, considerándose el adecuado a los datos. Los resultados fueron analizados a través de la estadística descriptiva, la cual permitió determinar a través de las frecuencias porcentuales, la prevalencia de opiniones que brindaron los estudiantes acerca de la participación en nuevos escenarios laborales de enfermería. 34 CAPÍTULO III “Resultados” TABLA A Edad y Sexo de los estudiantes del Primer Ciclo de la Carrera de Lic. en Enfermería. Escuela de Enfermería. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, octubre del año 2014. Masculino Edad Femenino Totales f % f % f % Entre 17 a 27 años 22 13% 81 47% 103 60% Entre 28 a 38 años 12 7% 34 20% 46 27% 39 y más años 7 4% 16 9% 23 13% Totales 41 24% 131 76% 172 100% Fuente: Cédula de Entrevista. Del total de estudiantes encuestados, pueda observarse una prevalecía del sexo femenino con el 76%. Solo un 24 % fueron hombres. TABLA B Año de cursado de los estudiantes del Primer Ciclo de la Carrera de Lic. en Enfermería. Escuela de Enfermería, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, octubre del año 2014. f % 1° año 71 41% 2° año 66 38% 3° año 35 21% 172 100% Año Cursado Total Fuente: Cédula de Entrevista. El 79% de los estudiantes corresponden a 1° y 2° año de la carrera de Lic. en Enfermería. 36 TABLA C Motivos de los estudiantes en cuanto a la elección de la Carrera de Lic. en Enfermería. Escuela de Enfermería, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, octubre del año 2014. f % Carrera corta 6 3% Rápida salida laboral 52 25% Vocación 106 52% Otros motivos 41 20% Total de respuestas 205 100% Motivos de elección de la carrera Fuente: Cédula de Entrevista. A modo introductorio, se preguntó sobre los motivos por los cuales los estudiantes eligieron la carrera el 52% opinó que su elección fue por vocación. Dentro de la categoría “otros”, el 20% señaló que fueron motivados por tener familiares con la misma profesión y para obtener un nivel académico. TABLA D Expectativas de los estudiantes sobre la carrera de Lic. en Enfermería Escuela de Enfermería, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, octubre del año 2014. f % Trabajar 51 20% Continuar con estudios de post-grado 10 4% Conseguir una profesión 196 76% Total de respuestas 257 100% Expectativas sobre la carrera Fuente: Cédula de Entrevista. Respecto a las expectativas que los estudiantes tienen con la carrera, el 76% de los encuestados respondieron que desean alcanzar una profesión. 37 TABLA E Opinión de los estudiantes, sobre en qué ámbitos creen que pueden trabajar además de hospitales. Escuela de Enfermería, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba Octubre del año 2014. Opinión sobre ámbitos laborales f % Enseñanza 73 22% Empresas 45 13.6% Comunidad 121 36% Geriátricos 46 13.9% Otros ámbitos 48 14.5% Total de respuestas 333 100% en que creen pueden trabajar además de hospitales Fuente: Cédula de Entrevista. La opinión de los estudiantes sobre los ámbitos en que creen pueden trabajar fuera del área hospitalaria fue: el 36% señaló en la comunidad, el 22% en el área de enseñanza (educación) y en la categoría “otros” refirieron lugares como: ONG´S, domiciliario, aeropuertos, consultorios particulares, cárceles, shows y clubes. 38 TABLA F Opinión de los estudiantes sobre Información recibida acerca de los escenarios laborales en los cuales se desempeña Enfermería, fuera del ámbito hospitalario. Escuela de Enfermería, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, octubre del año 2014. Información recibida 1° año acerca 2° año 3° año Totales de escenarios laborales fuera del ámbito f % f % f % f % Si ha recibido 29 17% 34 20% 20 11% 83 48% No ha recibido 42 24% 32 19% 15 9% 89 52% Totales 71 41% 66 39% 35 20% 172 100% hospitalario Fuente: Cédula de Entrevista. En el transcurso del Primer Ciclo de la Carrera Lic. en Enfermería, El 52% de los estudiantes refiere no haber recibido información, de los cuales el 43% de las respuestas corresponden a 1° y 2° año. 39 TABLA G Ámbitos en los que a los estudiantes les gustaría trabajar. Escuela de Enfermería, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, octubre del año 2014. f % Comunitario 54 30% Hospitalario 120 65% De Emergencias 10 5% Total de respuestas 184 100% Ámbitos en los que les gustaría trabajar Fuente: Cédula de Entrevista. Al preguntar sobre los ámbitos de mayor interés de los estudiantes para trabajar una vez finalizado el Primer Ciclo de la Carrera Lic. en Enfermería, se encontró una incidencia del 65% de respuestas en el ámbito hospitalario. Un 30% señaló como escenario laboral el comunitario. TABLA H Existencia de ofertas de trabajo fuera del hospital según opinión de los estudiantes del Primer Ciclo de la Carrera de Lic. en Enfermería. Escuela de Enfermería, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, octubre del año 2014. f % Si 101 59% No 71 41% Total 172 100% Existencia de ofertas de trabajo fuera del hospital Fuente: Cédula de Entrevista. En cuanto a la opinión acerca de ofertas de trabajo en otros escenarios laborales, fuera del ámbito hospitalario, el 59% de los estudiantes respondieron que si existen ofertas para trabajar fuera del hospital. 40 TABLA N° 1 Opinión de los estudiantes sobre la participación en nuevos escenarios laborales del aspecto profesional, en cuanto a; Desarrollo y mejora profesional - Servicio profesional - Aprendizaje e interacción con colegas Escuela de Enfermería, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, octubre del año 2014. Desarrollo y mejora profesional - Servicio profesional Aprendizaje e interacción con colegas Mayores conocimientos Mayores habilidades Adquirir nuevas competencias Aumento en la calidad de atención Aprendizaje e interacción con colegas Total de respuestas f % 66 70 58 41 27 25,0% 27,0% 22,0% 16,0% 10,0% 262 100% Fuente: Cédula de Entrevista. GRÁFICO N° 1 Desarrollo y mejora profesional – Servicio profesional – Aprendizaje e interacción con colegas 25% 27% 22% 16% 10% Fuente: Tabla N° 1 Desde el punto de vista de la formación profesional como estudiantes de enfermería el 27% de las respuestas coincidieron en que participarían en otros escenarios laborales para adquirir mayores habilidades. En segundo lugar con un 25%, porque aporta mayores conocimientos y con 22%, por adquirir nuevas competencias. 41 TABLA N° 2 Opinión de los estudiantes sobre la participación en nuevos escenarios laborales del aspecto personal, en base a: Beneficios personales y seguridad laboral - Compromiso y reflexión profesional Escuela de Enfermería, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, octubre del año 2014. Beneficios personales y seguridad laboral - Compromiso y reflexión profesional f % Ganancia económica Seguridad y beneficio familiar Realización personal Logro profesional Interés de identidad (imagen positiva) Compromiso con profesionales reconocidos Otros 59 54 55 88 69 106 4 13,6% 12,4% 12,6% 20,2% 16,0% 24,3% 0,9% Total de respuestas 435 100% Fuente: Cédula de Entrevista. GRÁFICO N° 2 24,3% 20,2% 13,6% 12,4% 16% 12,6% 0,9% Fuente: Tabla N° 2 El 24% de los estudiantes opinan que elegirían otro escenario laboral fuera del hospitalario porque “posibilita trabajar con profesionales reconocidos”, el 20% por “logro profesional”, el 16% por “interés de identidad”. Se observó una similitud en las respuestas por “ganancia económica”, “seguridad y beneficio familiar” y “realización personal”. 42 TABLA N° 3 Opinión de los estudiantes del Primer Ciclo de la Carrera de Lic. en Enfermería, por lo que participarían en nuevos escenarios laborales por el Aspecto profesional o Aspecto personal Escuela de Enfermería, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, octubre del año 2014. Participación en nuevos escenarios laborales de enfermería Aspecto profesional - Aspecto personal Aspecto profesional Aspecto personal f % 79 46,0% 93 54,0% Total de respuestas 172 100% Fuente: Tabla N° 1 – 2. GRÁFICO N° 3 Participación en nuevos escenarios laborales de enfermería Aspecto profesional – Aspecto personal 54% 46% Fuente: Tabla N° 3. Del total de las opiniones recabadas, se obtuvo que el 54% de los estudiantes del Primer Ciclo de la Carrera de Lic. en Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, opina que participaría en nuevos escenarios laborales por el aspecto personal más que profesional, no difiriendo mucho entre ambas opiniones. 43 CAPÍTULO IV “Discusión” A partir de los resultados obtenidos en las encuestas llevadas a cabo a los estudiantes del Primer Ciclo de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería, de la Universidad Nacional de Córdoba, durante el período de octubre del año 2014, se arriba a las siguientes conclusiones: * El 76% de los estudiantes son del sexo femenino y solo el 24% fueron hombres. El 79% de los estudiantes corresponden al 1° y 2° año del Primer Ciclo de la carrera Licenciatura en Enfermería. Una investigación llevada a cabo en estudiantes de enfermería de la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima – Perú por Nieto Rivera, MC (2014) sobre “Opinión de los estudiantes de Enfermería sobre las actividades de enseñanza-aprendizaje”, con una muestra similar a la investigación, concluye la mayoría correspondió a personas del sexo femenino y en cuanto a la edad, el mayor porcentaje lo presentaron aquellos cuyas edades se encontraban entre los 20-22 años. Puede inferirse que dichos datos concuerdan con el estudio. Espino Muñoz y Otros (1995) sostienen que, en la Argentina, la cuestión del género representa un elemento central de la debilidad del sector de enfermería, pero este autor no percibe que el género sea una cuestión trascendente. * Los motivos por los cuales eligieron la carrera de Licenciatura en Enfermería, el 52% de los estudiantes señalaron que se debe por vocación. En un estudio llevado a cabo en Buenos Aires - Argentina por Arakaki, J. (2013) sobre “Significados y concepciones de la Enfermería: punto de vista de estudiantes de la carrera de la Universidad Nacional de Lanús, 2008-2010” y que tuvo como participantes a estudiantes de enfermería, en sus conclusiones, se señala que la salida laboral fue el factor que terminó de decidir a muchos estudiantes. Y ciertamente, se trata de un rubro con posibilidades concretas de trabajo; no solo eso, se puede conseguir más de un trabajo, pero la contrapartida de conseguir trabajo fácilmente es que, para alcanzar un ingreso satisfactorio, sea necesario trabajar en más de uno. Estos resultados no son coincidentes con la investigación. En un artículo de revista de educación elaborado por el autor Sarfatti-Larson M. (2009), señala que uno de los factores que no son incompatibles es la vocación, ya que es uno de los fundamentos esgrimidos por las profesiones bien consolidadas para exigir un reconocimiento diferente de la sociedad, incluidos los privilegios laborales y económicos. Pero 45 la vocación es un argumento que (todavía) aplicado a la mujer, en general, y a la enfermera, en particular, es sinónimo de sacrificio, abnegación, desprendimiento, entrega y resignación, significados que van a justificar la explotación y que desalientan los intentos de reivindicación económica. Servir y sentirse útil, constituiría un beneficio lo suficientemente importante como para compensar lo magro del reconocimiento económico. En coincidencia con esta idea, González y González (2003), en un estudio sobre la “actitud profesional del personal de enfermería” realizado en Chile, consideraban que la vocación “…refleja la dedicación del profesional a su trabajo, prestando sus servicios principalmente por satisfacción personal por sobre la recompensa económica”. Dicha información se asemeja a la obtenida en el estudio. * En cuanto a las expectativas que poseen los estudiantes encuestados sobre la carrera de Licenciatura en Enfermería, el 76% respondieron que desean poder alcanzar una profesión. Respecto a esto, González y González (2003) en un estudio realizado en Chile para evaluar lo que denominaron la “actitud profesional” del personal de enfermería tomaron en cuenta si percibían a la profesión como indispensable, si valoraban a las organizaciones profesionales como fuente de conocimiento, si asumían los riesgos de la toma de decisiones, si se percibían como los únicos calificados para juzgar la ética de sus pares y si privilegiaban el compromiso profesional y la satisfacción personal por encima de la recompensa económica. Dichos resultados concuerdan con el estudio realizado. * El ámbito donde creen pueden desempeñarse además del hospitalario, el 36% de los estudiantes señalo, en el ámbito comunitario, el 22% en el área de enseñanza, el 14,5% respondió en la categoría otros ámbitos, el 13,9% en geriátricos y el 13,6% señalo en empresas. * Sobre la información recibida acerca de si recibió información acerca de los escenarios laborales de enfermería en los cuales se pueden desempeñar profesionalmente fuera del ámbito hospitalario, el 52% de los estudiantes encuestados refirieron no haber recibido información, pero se observo que el 43% de estas respuestas corresponden a 1° y 2° año de la carrera. * En cuanto al ámbito que le gustaría trabajar, 65% de los estudiantes señalan que el lugar que más les gustaría trabajar es en ámbito hospitalario, el 30% indica en la comunidad y el 5% refiere en el de emergencias. 46 * El 59 % de los estudiantes del primer ciclo de la carrera Lic. en Enfermería de la UNC., opinan que si existen ofertas en otros ámbitos laborales. En el estudio de la Universidad Nacional de Lanús, los participantes manifestaron preferencia por trabajar en el sistema público, aunque la mayoría señaló que a ellos los condicionó la cuestión económica. Desde el punto de vista de la autonomía, una alternativa para alejarse del control médico fue trabajar en atención domiciliaria. Así concebida, la autonomía conlleva el costo de trabajar solo, lo cual parecería más un incentivo que un obstáculo para aquellos que apuntan a un desempeño más individualista e independiente, análogo en cierto modo a la práctica médica liberal. En dicho estudio, la existencia de un campo laboral exclusivo para la profesión no es un tema que los estudiantes identifiquen como esencial. Por su parte, Sarfatti-Larson M. (2009) señalan que la opción de trabajar en el sistema público o en el privado expresa, de algún modo, la oposición que hacen algunos estudiantes entre la vocación y el beneficio económico. * Respecto a la opinión del aspecto profesional, en cuanto a: Desarrollo y mejora profesional - Servicio profesional - Aprendizaje e interacción con colegas; como estudiantes de enfermería, participarían en otros escenarios laborales fuera del hospitalario siempre que: el 27% de los estudiantes respondió que lo haría para adquirir mayores habilidades, el 25% porque aporta mayores conocimientos, el 22% por adquirir nuevas competencias profesionales, en cuanto al servicio profesional, el 16% respondió para aumentar la calidad de atención y el, 10% respondió por aprendizaje e interacción con colegas reconocidos. Gutiérrez, E. (1998) plantea que el conocimiento de enfermería reside dentro de las situaciones de enfermería definidas por Anne Boykin y Savina O. Schoenhofer, como “una experiencia compartida y vivida en la que el cuidado entre la enfermera y quien recibe el cuidado hace crecer la persona de los dos”, y propone esta autora usar metodológicamente en la formación de recursos humanos la descripción de situaciones de enfermería como forma de reconocer el quehacer propio de la profesión. * Desde el punto de vista, opinión del aspecto personal, en base a: Beneficios personales y seguridad laboral - Compromiso y reflexión profesional, por el cual elegirían otro escenario de trabajo fuera del hospitalario, en base a, 47 compromiso y reflexión profesional, se obtuvo que el 24,3% de los estudiantes respondió porque posibilita trabajar con profesionales reconocidos de otras áreas de la salud (compromiso con profesionales reconocidos), y en un 16% respondieron por interés de identidad. Sobre estas variables, no se encontraron estudios a modo de ser comparados. Puede citarse a Buitrago-Echeverri, MT (2008) que en su estudio sobre “Razones para estudiar Enfermería y Dudas de la profesión: las voces de los estudiantes” realizado en Bogotá – Colombia, señala que la enfermería propende a desarrollar competencias reflexivas sobre el que hacer de forma que permite generar y compartir conocimientos con una orientación intencional, que no es otra que la resolución de necesidades que atañen a los individuos y comunidades como razón de ser de la profesión y competencias para el trabajo interdisciplinar y transdisicplinar, necesarios para avanzar en la transformación de sociedades complejas que requieren respuestas de esta misma envergadura. En cuanto a beneficios personales y seguridad laboral por el cual elegirían otro escenario de trabajo fuera del hospitalario se obtuvo que un 20,2% lo haría por la razón de logro profesional, el 13,6% por ganancia económica, el 12,6% por realización personal, el 12,4% por seguridad y beneficio familiar y el 0,9% en la categoría otros (mayor contacto con la comunidad, mejorar la calidad de salud de la población y por cuestiones de horario). Torres y Sanhueza (2006) señalan que se pueden discutir teóricamente la identidad profesional, la imagen y la autoestima del personal de enfermería, pero ni una ni las otras son inherentes a la profesión misma sino que se construyen en las relaciones sociales, en la forma objetiva y subjetiva de ser tratado y considerado; relaciones en las que se van consolidando o modificando las significaciones. Según, Farber, A. (2002) asevera que la sociología puede definir a las profesiones, pero el sentido que cada una tiene para quienes la ejercen o la estudian no depende de esas definiciones, ni de las que formulan las organizaciones profesionales sino de cómo adquieren sus significados en la práctica cotidiana, en el intercambio con los usuarios y sus familiares, con los otros profesionales y, especialmente, con los empleadores, sean el Estado o las organizaciones privadas de salud. En el estudio de Arakaki, J. (2013), el interés económico de los estudiantes apunta a dos aspectos: las posibilidades de incorporarse rápidamente al trabajo y el financiamiento de los gastos de la carrera. La salida laboral es una razón 48 objetivamente fundamentada ya que una vez obtenida la matrícula la posibilidad de trabajar en Enfermería es prácticamente inmediata. Otro elemento mencionado repetidamente fue el de la extensión de la carrera, relacionado a la expectativa de concluir los estudios y comenzar a trabajar en un plazo relativamente corto, resultados que se asemejan al estudio llevado a cabo en los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. * En resumen, del total de las opiniones recabadas, se obtuvo que el 54% de los estudiantes del Primer Ciclo de la Carrera de Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, participaría en nuevos escenarios laborales por el aspecto personal. 49 Conclusiones La investigación presentada concluye que los estudiantes conciben participar en nuevos escenarios laborales por un aspecto personal más que profesional, no difiriendo mucho entre ambas opiniones. Las razones fundamentales para la elección de la Enfermería como profesión es la vocación, lo cual reafirma su ubicación como ciencia humana y como propósito fundamental el cuidado de individuos y colectivos. Estas razones muestran de manera importante cómo prevalece el sentido de la vocación relacionados con el origen de la profesión, marcados por un interés personal de ayuda a los demás y de desprendimiento pero también de encuentro con el otro, transitando por un desplazamiento de la atención individual que da campo y alcance en el desempeño profesional en los ámbitos comunitario y social, que están directamente relacionados con la apertura y evolución de desempeño de la enfermería en otros campos diferentes a la institución hospitalaria en la que se originó. Las expectativas que tienen de la profesión se relacionan de manera directa con el propósito que persigue la facultad respecto a los profesionales que desea formar; esto permite contar con una mayoría de estudiantes interesados en la profesión y en contribuir a ampliar su visión y sus perspectivas. El ámbito donde creen pueden desempeñarse, además del hospital, es el de la comunidad, lugar donde los enfermeros desarrollan y aplican estrategias de salud pública para brindar un cuidado de salud integral al individuo, familia y comunidad teniendo como base al continuo salud-enfermedad. Existe cierta similitud en las respuestas si reciben o no información, durante el primer ciclo de la carrera acerca de los escenarios laborales en los cuales se pueden desempeñar profesionalmente fuera del hospital. En su mayoría los que no reciben información son los estudiantes de 1° y 2° año. Dentro del aspecto profesional, trabajarían en otro ámbito fuera del hospital, para adquirir nuevas habilidades y mejorar los conocimientos adquiridos. La elección de trabajar en otro ámbito que no sea el hospital desde el aspecto personal, está sujeta principalmente al compromiso con profesionales reconocidos y logro profesional. 50 El trabajar con profesionales de otras disciplinas es una de las razones por las cuales se desempeñarían fuera del ámbito hospitalario, lo cual les otorgaría compromiso y reflexión profesional en lo personal. 51 Sugerencias Los resultados de la investigación sugieren la necesidad de avanzar más allá de los significados y las concepciones y de profundizar en conjunto, docentes y estudiantes, el análisis crítico de los procesos de profesionalización, del personal de enfermería y de la Enfermería, en el contexto de la escasez de profesionales de la disciplina y de la desigualdad en la distribución del conocimiento, del trabajo, de la salud y de los beneficios, y sobre cuál es, cuál podría y cuál debería ser, el papel de los enfermeros y enfermeras en la discusión de qué salud y qué sociedad queremos construir. Con relación a esto último, se considera que este trabajo, con sus conclusiones, puede aportar a la reflexión sobre qué tipos de enfermeros se están formando, y para qué. Pensando que la forma de distribuir, organizar y retribuir el trabajo en el campo de la salud es un debate pendiente no solo de los enfermeros sino de todos, y entre todos, los trabajadores; y que, en ese sentido, algunos de los planteos y cuestionamientos formulados por los estudiantes podrían ser un buen punto de partida para esa discusión. En definitiva, se reafirma la necesidad que docentes universitarios, que participan en la formación de estudiantes de Enfermería, lleven a sus aulas información y estrategias que definan los diversos campos o áreas donde pueden desempeñarse los enfermeros, como así también los beneficios e inconvenientes, a modo de aportar mayor información a los estudiantes desde el 1° año de la carrera de Licenciatura en Enfermería. Además, conocer el campo ocupacional de enfermería, bregaría para que los nuevos profesionales amplíen aún más sus competencias, garanticen la calidad de sus prestaciones a los usuarios y les dé la oportunidad de interactuar con colegas de reconocida trayectoria y prestigio. 52 CITAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Organización Internacional Del Trabajo. (2007). Introducción al medio ambiente del trabajo. 2. Clerl, J. M. (2007). Introducción a las condiciones y al medio ambiente del trabajo. Ginebra: Edit. Organización Internacional del Trabajo (136). 3. Parga, C. (2002). Ambiente y Trabajo. En: Rev Invest Educ Enfermer. Medellín, Colombia. 4. Parga, C. (2002). Ambiente y Trabajo. En: Rev Invest Educ Enfermer. Medellín, Colombia. 5. Clerl, J. M. (2007). Introducción a las condiciones y al medio ambiente del trabajo. Ginebra: Edit. Organización Internacional del Trabajo; (140-152). 6. Fontanez, A. (2010). Escenarios de Enfermería: tu escoges cual prefieres. Recuperado en: http://www.articuloz.com/universidadesacademias-articulos/escenarios-de-enfermeria-tuescoges-cual-prefieres-2275696.html 7. Fernández Larraguibel, B.; Paravic Klijn, T. (2003). Nivel de satisfacción laboral en enfermeras de hospitales públicos y privados de la provincia de Concepción: Ciencia y enfermería. En: Rev. Cienc. enferm. 9 (2). Concepción, Chile. Recuperado en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532003000200006&script=sci_arttext 8. Lawrence, J., Wearing, A., Y Dodds, A. (1996). Las representaciones de la enfermera de los rasgos positivos y negativos de profesión de enfermero. En: Diario de profesión de enfermero avanzada. 24(1), 375-384. 9. Comentario extraído en mayo de 2011 mediante una entrevista informal a una licenciada de enfermería. 10. Comentario extraído en mayo de 2011 mediante una entrevista informal a una enfermera del Servicio. 11. Robbins, S. P. (1987). Comportamiento organizacional: Conceptos, controversias y aplicaciones. México: Edit. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. (2). 12. Desilets, L. (1995). Assesing registred nurses reason for participating in other jobs: Journal of Continuing Education in Nursing. 26(5) 202:8. Recuperado en http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080089074.pdf 13. Lawrence, J., Wearing, A., y Dodds, A. (1996). Las representaciones de la enfermera de los rasgos positivos y negativos de profesión de enfermero. En: Diario de profesión de enfermero avanzada. 24(1), 396. 14. Ardila, R. (2006). Psicología del trabajo. Chile: Edit. Universitaria. 2° edic. 15. Weber, M. (1968). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. 16. Lieberman, M. (1956). Educación como una Profesión. New York: Edit. Prentice-Hall. 17. Álvarez Lugardo, N. (2001). Sociedad y Salud: Formas Precisas. Colombia: Edit. Impresores. 18. Portillo, B. Y Cols. (2009). Teoría Social de la Salud. Universidad de la República. Uruguay, 19. García, J. C. (2004). Pensamiento Social en Salud en América Latina. En: O.P.S. México. 53 20. Robbins, S. P.: (1987). Comportamiento organizacional: Conceptos, controversias y aplicaciones. México: Edit. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.; Cap. 2 - 3ª edición. 21. Isorni, M. E. (2003). Educación, inserción laboral y mercado de trabajo: el caso de los graduados de la Universidad Nacional de Santiago del Estero: Proyecto de Investigación. Argentina: UNSE. 22. Isorni, M. E. (2003). Educación, inserción laboral y mercado de trabajo: el caso de los graduados de la Universidad Nacional de Santiago del Estero: Proyecto de Investigación. Argentina: UNSE. 23. Wikipedia. Recuperado en http://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3n 24. Robbins, S. P. (1987). Comportamiento organizacional: Conceptos, controversias y aplicaciones. México: Edit. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. Cap. II - 3ª edic. 25. Desilets, L. (1995). Assesing registred nurses reason for participating in other jobs. En: Journal of Continuing Education in Nursing. 26(5) 202:8. Recuperado en http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080089074.pdf 26. Arakaki, J. (2013). Significados y concepciones de la Enfermería: punto de vista de estudiantes de la carrera de la Universidad Nacional de Lanús, 2008-2010. 9(2):151-167. Buenos Aires, Argentina. Recuperado en http://www.unla.edu.ar/saludcolectiva/revista26/v9n2a03.pdf 27. Carrasco, J. L. (1993). El método estadístico en la investigación médica. Madrid: Edit. Ciencia, 5ª ed. 28. Buitrago-Echeverri, MT (2008). Razones para estudiar Enfermería y Dudas de la profesión: las voces de los estudiantes. 10 (1): 21-38. Bogotá, Colombia. Recuperado en http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Enfermeria/revista1/files/93.pdf 29. Espino Muñoz S, Malvárez SM, Davini MC, Heredia AM. (1995). Desarrollo de Enfermería en Argentina 1985-1995: Análisis de situación y líneas de trabajo. Publicación N° 42. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud. 30. González L, González I. (2013). Actitud Profesional. Medwave ;3(5):e2831. Recuperado en http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/jun2003/2831. 31. Gutiérrez de Reales, E. (1998). Rasgos del cuidado de enfermería. En: Dimensiones del cuidado. Grupo de Cuidado. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Unibiblos. p. 212. 32. Nieto Rivera, MC (2014). Opinión de los estudiantes de Enfermería sobre las actividades de enseñanza-aprendizaje. Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima – Perú. Recuperado en http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3539/1/nieto_rm.pdf 33. Sarfatti-Larson M. (2009). Acerca de los expertos y los profesionales o la imposibilidad de haberlo dicho todo. Revista de Educación. Supl 1:S199-S237. 54 BIBLIOGRAFÍA • Álvarez Lugardo, N. (2001). Sociedad y Salud: Formas Precisas. Colombia: Edit. Impresores. • Arakaki, J. (2013). Significados y concepciones de la Enfermería: punto de vista de estudiantes de la carrera de la Universidad Nacional de Lanús, 2008-2010. 9(2):151-167. Buenos Aires, Argentina. Recuperado en http://www.unla.edu.ar/saludcolectiva/revista26/v9n2a03.pdf • Ardila, R. (2006). Psicología del trabajo. Chile: Edit. Universitaria. 2° edic. • Buitrago-Echeverri, MT (2008). Razones para estudiar Enfermería y Dudas de la profesión: las voces de los estudiantes. 10 (1): 21-38. Bogotá, Colombia. Recuperado en http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Enfermeria/revista1/files/93.pdf • Carrasco, J. L. (1993). El método estadístico en la investigación médica. Madrid: Edit. Ciencia, 5ª ed. • Clerl, J. M. (2007). Introducción a las condiciones y al medio ambiente del trabajo. Ginebra: Edit. Organización Internacional del Trabajo; (140-152). • Desilets, L. (1995). Assesing registred nurses reason for participating in other jobs. En: Journal of Continuing Education in Nursing. 26(5) 202:8. Recuperado en http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080089074.pdf • Espino Muñoz S, Malvárez SM, Davini MC, Heredia AM. (1995). Desarrollo de Enfermería en Argentina 1985-1995: Análisis de situación y líneas de trabajo. Publicación N° 42. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud. • Fernández Larraguibel, B.; Paravic Klijn, T. (2003). Nivel de satisfacción laboral en enfermeras de hospitales públicos y privados de la provincia de Concepción: Ciencia y enfermería. En: Rev. Cienc. enferm. 9 (2). Concepción, Chile. Recuperado en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532003000200006&script=sci_arttext • Fontanez, A. (2010). Escenarios de Enfermería: tu escoges cual prefieres. Recuperado en: http://www.articuloz.com/universidadesacademias-articulos/escenarios-de-enfermeria-tuescoges-cual-prefieres-2275696.html • García, J. C. (2004). Pensamiento Social en Salud en América Latina. En: O.P.S. México. • González L, González I. (2013). Actitud Profesional. Medwave ;3(5):e2831. Recuperado en http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/jun2003/2831. • Gutiérrez de Reales, E. (1998). Rasgos del cuidado de enfermería. En: Dimensiones del cuidado. Grupo de Cuidado. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Unibiblos. p. 212. • Isorni, M. E. (2003). Educación, inserción laboral y mercado de trabajo: el caso de los graduados de la Universidad Nacional de Santiago del Estero: Proyecto de Investigación. Argentina: UNSE. • Lawrence, J., Wearing, A., Y Dodds, A. (1996). Las representaciones de la enfermera de los rasgos positivos y negativos de profesión de enfermero. En: Diario de profesión de 55 enfermero avanzada. 24(1), 375-384; 396. • Lieberman, M. (1956). Educación como una Profesión. New York: Edit. Prentice-Hall. • Nieto Rivera, MC (2014). Opinión de los estudiantes de Enfermería sobre las actividades de enseñanza-aprendizaje. Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima – Perú. Recuperado en http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3539/1/nieto_rm.pdf • Organización Internacional Del Trabajo. (2007). Introducción al medio ambiente del trabajo. • Parga, C. (2002). Ambiente y Trabajo. En: Rev Invest Educ Enfermer. Medellín, Colombia. • Portillo, B. Y Cols. (2009). Teoría Social de la Salud. Universidad de la República. Uruguay, • Robbins, S. P. (1987). Comportamiento organizacional: Conceptos, controversias y aplicaciones. México: Edit. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. Cap. II - 3ª edic. • Sarfatti-Larson M. (2009). Acerca de los expertos y los profesionales o la imposibilidad de haberlo dicho todo. Revista de Educación. Supl 1:S199-S237. • Weber, M. (1968). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. • Wikipedia. Recuperado en http://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3n 56 ANEXOS 57 ANEXO 1 CARTA DE AUTORIZACIÓN A LA DIRECTORA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA Córdoba,................................................ A LA SRA. DIRECTORA LIC. GLORIA BONELLI A LA VICE DIRECTORA LIC. MARIA ROSA DE FILIPPI S___________/___________D Tengo el agrado de dirigirme a Usted a fin de poner en conocimiento que las enfermeras Flores, María Elena y Ríos Saldaña, Martha Luz, son alumnas regulares de la cátedra de Taller de Trabajo Final y están elaborando un informe de investigación sobre el tema de “Opinión de los estudiantes del Primer Ciclo de la Carrera de Licenciatura en Enfermería acerca de la participación en nuevos escenarios laborales de enfermería” Por tal motivo se solicita su colaboración, que consiste en facilitar la información que requieran y/o permitir la consulta de documentación. Sin otro particular y agradeciendo su intervención, lo saluda atte. ____________________________________________ LIC. MIRTA PIOVANO 58 CARTA DE AUTORIZACIÓN A LAS DOCENTES DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER CICLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍ A Córdoba,................................................ A quien corresponda: S________/________D Tengo el agrado de dirigirme a Usted a fin de poner en conocimiento que las enfermeras Flores, María Elena y Ríos Saldaña, Martha Luz, son alumnas regulares de la cátedra de Taller de Trabajo Final y están elaborando un informe de investigación sobre el tema de “Opinión de los estudiantes del Primer Ciclo de la Carrera de Licenciatura en Enfermería acerca de la participación en nuevos escenarios laborales de enfermería” Por tal motivo se solicita su colaboración, que consiste en facilitar la información que requieran y/o permitir la consulta de documentación. Sin otro particular y agradeciendo su intervención, lo saluda atte. ____________________________________________ LIC. MIRTA PIOVANO 59 ANEXO 2 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Somos alumnas del quinto año de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. Estamos realizando un estudio que tiene como propósito recabar información referente a su Opinión acerca de los nuevos escenarios laborales para las enfermeras/os, tales como aeropuertos, supermercados, escuelas, clubes, fábricas, entre otros. Por tal razón solicitamos a Ud. su valioso aporte que me permitirá conocer la problemática plateada. Desde ya, se agradece su colaboración. DATOS GENERALES Edad: Entre 17 y 27 años Sexo: Masculino Año que cursa: 1° año Entre 28 y 38 años Más de 39 años Femenino 2° año 3° año CUESTIONARIO 1) ¿Cuáles fueron los motivos por los cuales eligió estudiar la Carrera de Enfermería en la Universidad Nacional de Córdoba? …………………………..…………...……………………………………………………… ……............................................................................................................................ 2) ¿Cuáles son sus expectativas con respecto a la carrera? …………………………..…………...……………………………………..………...…...… …………………………………………………............................................................... 3) ¿En qué ámbitos, cree Ud. además de hospitales, pueden trabajar las enfermeras /os? …………………………..…………...……………………………………………………… ……............................................................................................................................ 4) En el transcurso del cursado del 1° ciclo en la Escuela de Enfermería, ¿Se le ha informado formalmente acerca de los escenarios laborales en los cuales se desempeña enfermería, fuera del ámbito hospitalario? Si ¿Cuáles?……………………………………………………………………………… NO 60 5) ¿En qué ámbito le gustaría trabajar cuando finalice el 1° ciclo de la carrera de enfermería? …………………………..…………...……………………………………………………… ……............................................................................................................................ 6) En su opinión ¿considera que hay ofertas para trabajar en otros escenarios laborales? …………………………..…………...……………………………………………………… ……............................................................................................................................ 7) Si le dieran a elegir, para trabajar en otro escenario laboral fuera del ámbito hospitalario cual elegiría: Comunidad. Industrias. Escuelas. Universidades. Otros ¿Cuáles?................................................................ 8) Elegiría Ud. otro escenario laboral si ofrecen: Mejoras económicas. Estabilidad laboral. Satisfacción personal. Crecimiento profesional. Otros ¿Cuáles?.............................................................. 9) Desde el punto de vista personal, las razones de elegir un escenario laboral diferente al hospital, sería porque: El ejercicio profesional en ese ámbito contribuye a una imagen positiva personal. Posibilita trabajar con profesionales reconocidos de otras áreas de la salud. Otras razones ¿Cuáles?.................................................. 61 10) Desde el punto de vista de su formación como estudiante del 1° ciclo de la carrera de enfermería, Ud. trabajaría en otro escenario laboral que no sea el hospitalario siempre que: Mejore sus conocimientos. Adquiera nuevas habilidades. Amplíe sus competencias profesionales. Garantice la calidad de sus prestaciones a los usuarios. Dé la oportunidad de interactuar con colegas de reconocida trayectoria y prestigio. Otras razones ¿Cuáles?.................................................. 62 Título: “OPINIÓN SOBRE LA PARTICIPACIÓN EN NUEVOS ESCENARIOS LABORALES DE ENFERMERÍA” Resumen INTRODUCCIÓN: La realidad laboral ofrece amplias posibilidades de desarrollo profesional en los diferentes campos ocupacionales de enfermería. Los enfermeros trabajan en hospitales, clínicas, colegios, empresas y en algunos casos, en sus propios negocios donde se anuncian como administración de inyectables e hidratación parenteral, por ejemplo. Hay muchas áreas diferentes de especialización, algunos son enfermeros generales, que llevan a cabo una variedad de actividades según éstas se vayan necesitando. Fuera de las actividades de atención a la salud en los hospitales, clínicas, puestos de salud; los enfermeros también trabajan en fábricas, o en cualquier otro sitio o lugar, ofreciendo charlas sobre educación preventiva de accidentes y enfermedades -generales o específicas como el SIDA y otros- y los enfermeros de salud pública dedican su tiempo en viajar y visitar a diferentes comunidades para hablarles sobre diferentes tópicos relacionados con la salud. Objetivos: La presente investigación tiene como objetivo general conocer, a través de un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, la opinión acerca de la participación en nuevos escenarios laborales de enfermería de los estudiantes de Primer Ciclo de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba de la Ciudad de Córdoba, durante el mes de octubre del año 2014. Los objetivos específicos, son: A) Conocer la opinión de los estudiantes sobre la participación de enfermería en nuevos escenarios de trabajo, del aspecto profesional en cuanto a: Desarrollo y mejora profesional – Servicio profesional – Aprendizaje e interacción con colegas. B) Identificar la opinión de los estudiantes de enfermería acerca de participar en nuevos campos laborales del aspecto personal en base a: Beneficios personales y de seguridad laboral - Compromiso y reflexión profesional. Justificación: El estudio se justifica dado que no existen antecedentes de investigación que aborden la temática planteada. Los resultados sirven como aporte importante en la búsqueda de alternativas dentro del campo de enfermería, 63 específicamente en el ámbito laboral, de tal forma que contribuya al redimensionamiento de los tipos de propuestas de trabajo. Marco Teórico: Las autoras tomaron como referente teórico al autor Desilets, M. (1995) quien clasifica a las opiniones donde los individuos deciden elegir nuevos campos laborales, descritas como orientaciones motivacionales.3 Estas opiniones sobre la participación, las agrupa en cinco categorías o factores. Desarrollo y mejora profesional, está claramente relacionado a las razones de participación asociadas al desempeño de la práctica de enfermería, tales como: conocimiento y habilidades, productividad, mantenimiento de capacidades, competencia y calidad. La categoría de servicio profesional se refiere a la implementación de una práctica profesional enfocada en el servicio del paciente e incluye razones relacionadas a cumplir las expectativas del paciente, aumentar destrezas con el paciente y el servicio al público. Aprendizaje e interacción con colegas incluye frases relacionadas a intercambiar pensamientos con los colegas y que el pensamiento de otras enfermeras estimule el propio. Beneficios personales y seguridad laboral se refiere a razones que involucran la ganancia económica personal, el avance profesional, la seguridad y los beneficios para la familia y amigos. Finalmente, la categoría de compromiso profesional se refiere al interés de tener un compromiso con un grupo profesional distinto, ampliando la imagen de enfermería y reflexionando sobre el valor de las responsabilidades de enfermería. Las autoras tomaron estas categorías o factores y fueron las dimensiones que se utilizaron para medir la variable en estudio: MATERIAL Y MÉTODOS: Como metodología, se implementó un tipo de estudio descriptivo y transversal. La población bajo estudio, es de 1436 estudiantes del primer ciclo de la 3 Desilets, L. (1995). Assesing registred nurses reason for participating in other jobs. En: Journal of Continuing Education in Nursing. 26(5) 202:8. Recuperado en http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080089074.pdf 64 carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, distribuidas en los diferentes cursos. Como criterios de inclusión, se considera a los estudiantes regulares, de ambos sexos, que se encuentren cursando de manera presencial, el primer ciclo de la Carrera de Enfermería de la UNC, correspondiendo éste al primer, segundo y tercer año; provenientes de la Ciudad de Córdoba. Como criterios de exclusión, se tiene en cuenta a los alumnos regulares no presenciales, no regulares del primer ciclo, y los que provienen de otras localidades. Dada la magnitud poblacional, se selecciona una muestra del tipo aleatoria simple estratificada, dividida 3 estratos; quedando conformada por 172 personas (71 estudiantes del primer año; 66 del segundo y 35 del tercer año) La fuente utilizada, es la primaria. La técnica, una Encuesta, en su modalidad de Entrevista. El instrumento es la Entrevista Semi Estructurada. Para comprobar si el instrumento era confiable y viable, se procedió a someterlo a una Prueba Piloto, aplicándolo a 10 estudiantes, se realizaron algunas correcciones del instrumento original, quedando acorde a los objetivos del estudio. La información se recolecto durante el mes de octubre del año 2014, previa nota de autorización dirigida a la Dirección de la Universidad Nacional de Córdoba. Luego de recolectado los datos, se sometieron a análisis, según categorías pre-establecidas, tales como: la edad, el tipo de sexo y el año que cursaban. Para categorizar la opinión de los estudiantes, se agruparan por similitud de respuestas de los sujetos que participaron del estudio. RESULTADOS: del total de los estudiantes encuestados, el 76% son del sexo femenino y el 24% son masculinos. Los motivos por que eligieron la carrera el 52% opino que la eligió por vocación, el 25% por rápida salida laboral. En cuanto a si recibió información sobre escenarios laborales de enfermería en el transcurso del 1° ciclo de la carrera, el 52% opino que no recibió información y el 48% que si recibió información. Con respecto al Ámbito de mayor interés para trabajar el 65% de los estudiantes eligió el ámbito hospitalario. En cuanto al 65 aspecto profesional, el 27% participarían en otros escenarios laborales para adquirir mayores habilidades, el 25% porque aporta mayores conocimientos, el 22% por adquirir nuevas competencias, el 16% por aumento en la calidad de atención y el 10% por aprendizaje e interacción con colegas. Respecto al aspecto personal, el 24% elegirían otro escenario laboral porque posibilita trabajar con profesionales reconocidos, el 20% por logro profesional, el 16% por interés de identidad, observándose similitud en las respuestas ganancia económica, realización personal y seguridad y beneficio personal. Resumiendo: el 54% de los estudiantes participarían en nuevos escenarios laborales por el aspecto personal que incluye, compromiso con profesionales reconocidos, logro profesional e interés de identidad. CONCLUSIONES: La investigación presentada concluye que los estudiantes conciben participar en nuevos escenarios laborales de Enfermeria por un aspecto personal más que profesional, no difiriendo mucho entre ambas opiniones. SUGERENCIAS: Se reafirma la necesidad que docentes universitarios, que participan en la formación de estudiantes de Enfermería, lleven a sus aulas información y estrategias que definan los diversos campos o áreas donde pueden desempeñarse los enfermeros, como así también los beneficios e inconvenientes, a modo de aportar mayor información desde el 1° año de la carrera de Licenciatura en Enfermería. 66
© Copyright 2025