Septiembre de 2015 - Colegio de Enfermería de Valencia

Enfermería Integral
www.enfervalencia.org
Nº 109 Septiembre 2015
COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA
Actualidad
• Las matronas de la Comunidad Valenciana crean una comisión de intrusismo.
• Un enfermero ha desarrollado tres aplicaciones sanitarias para móviles.
• La enfermera Elena Santainés Borredá, nueva doctora por la U.V.
Entrevista
• Jorge Grau Crespo
Enfermero del Consultorio Auxiliar de L’Alqueria de la Comtessa.
Adquisiciones Biblioteca
3
22
En la recta final...
23
Festividad San Juan de Dios 2015.
La enfermera Elena Santainés Borredá, nueva doctora por la Universitat de València.
24
Circular Informativa sobre Actividades para el próximo curso 2015-2016.
25
Grupo de taichí de Jubilados del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia.
Las matronas de la Comunidad Valenciana crean una comisión de
intrusismo para abordar el incremento de casos.
26
Coral y Rondalla La Armonía C.A.P.M. Sant Pau
27
Descanse en paz Elena Poveda Iranzo.
Ahorrar en recortes
6
Un enfermero valenciano ha desarrollado tres aplicaciones sanitarias
para móviles.
7
Representantes de Asesoría Profesional y Empresarial, CINS S.L. e
Ibersurgical S.L. visitan nuestro Colegio.
8
La Enfermera Escolar en colegios públicos es un derecho, no un
privilegio.
Donación de materiales profesionales de Enfermería.
9
El 60% de los españoles desconoce las funciones de los profesionales
de Enfermería.
Descanse en paz José Luis García Soler.
artículodeopinión
28
¡Por Fin, ya era hora!
29
Jorge Grau Crespo.
Carmen Montón Giménez, nueva consellera de Sanitat.
10
La prescripción enfermera, más cerca de ser una realidad.
Reseña del libro “Ética del humor”.
12
El DOCV publica la OPE 2015.
Enfermero del Consultorio Auxiliar de L’Alqueria de la Comtessa.
“La Gerontología Social es la ciencia del siglo XXI, que nos ayudará a
envejecer más felices en nuestros hogares”.
Se cumple un centenario del 1er Plan de Estudios de Enfermeras.
Coloplast presenta un innovador dispositivo para aumentar la calidad
de vida del paciente ostomizado.
14
Campaña de visualización enfermera en las playas de Valencia.
La Conselleria de Sanitat premia la labor investigadora de tres
enfermeros de la Comunitat Valenciana.
15
Una enfermera valenciana, premiada con la Beca Fundación A.M.A.
33
Seguro Responsabilidad Civil
II Beca a la Cooperación Antonio Gómez - 2015.
Convenio de colaboración con la Asociación de Vendedores del
Mercado Central de Valencia.
16
Convenio de colaboración con ATENZIA - Servicios de Teleasistencia,
S.A.
NURSES, exposición en el Colegio.
cursosycongresos
Fe de erratas Revista Nº Especial 2015.
18
19
Convenio de colaboración con Clínica Viasalud.
Enfermeras Escolares realizan anualmente la campaña de fotoprotección en los colegios de Valencia.
3
El Hospital de La Ribera participa en un proyecto solidario para tratar
la infección de orina en países subdesarrollados.
Patología dual: Importancia de la educación sanitaria y experiencia en
el Hospital Lluís Alcanyís.
6
Limitaciones físicas en personas que tienen diabetes mellitus para
realizar la autoexploración del pie.
Jornada para Matronas “Actualización en los cuidados de la matrona”.
12
Xàtiva celebró las II Jornadas Autonómicas de Atención y Cuidado de
Úlceras.
Enfermería en el proceso interdisciplinar de la farmacoterapia:
Aplicación y aportaciones del Proceso de Atención de Enfermería.
19
Convenio de colaboración entre el Colegio Oficial de Enfermería e
Instituto Odontológico Valencia, S.L.
Estudio de las conductas de riesgo en las prácticas sexuales de los
adolescentes.
27
El Colegio firma un convenio de colaboración con el Instituto Valenciano de Psicología y Salud.
Estado de ansiedad y perfil sociodemográfico de una muestra de
pacientes ingresados en una unidad de críticos.
33
Cuidados enfermeros en la hernia diafragmática congénita.
37
Valoración de enfermería de las apneas-bradicardias en el recién
nacido pretérmino.
RASGADOS, exposición de Jordi Martínez en el Colegio.
20
21
“Cuando el río suena, agua lleva...” Hemos de abrir nuevas tareas para
los que estamos cualificados.
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
1
PRESIDENTE
Juan José Tirado Darder
VICEPRESIDENTE
Vicente Caballero Hervás
SECRETARIO
Alejandro Sapiña Pérez
TESORERO
Antonio Núñez Hernández
VOCAL I
Jesús Juan Ribes Romero
VOCAL II
Andrés Valero García
VOCAL III
Laura Almudéver Campo
VOCAL IV
María Isabel Castelló López
VOCAL V
Julio Tomás Heredia Lloret
VOCAL VI
Alicia Ten Gil
VOCAL VII
Francisco Soto Hernández
PRESIDENTE DE HONOR
Francisco Mulet Falcó
COORDINADORA
Laura Almudéver Campo
COMITÉ CIENTÍFICO
Francisco Mulet, Arcadio del Real, Antonio Núñez, Vicente
Caballero, Francisco Soto, Alejandro Sapiña, Juan Caballero,
Mª Isabel Castelló López, Jesús Sánchez Martos, Joaquín
Peiró Martínez, Julio Heredia, Pedro Hidalgo, Ovidio Gans
Cuenca, José Miguel Gallego López, José Ignacio Peñarrubia
Pérez, Daniel Andrés Cuenca, José Vicente Carmona Simarro,
Alicia Ten Gil, Andrés Valero García, Alonso Vela Briz, Cristóbal
Zaragoza Fernández, Luis Ponce García, Juan Fabra Benet.
PORTADA
Manuel Cuevas Martinez
CONTRAPORTADA
Pepe Lahuerta
[email protected]
Revista indexada en la base de datos CUIDEN.
2
Servicio gratuito para los colegiados en asesoramiento jurídico-laboral y
reclamaciones administrativas.
Asesoría fiscal.
Además reducción máxima de honorarios que permite el Colegio de
Abogados de Valencia en procedimientos contenciosos privados.
Enfermería Integral no se responsabiliza, ni comparte necesariamente
las opiniones expresadas en sus páginas por parte de colaboradores o
terceros.
editorial
Ahorrar en recortes
El “rostro humano de la austeridad” es una leyenda
urbana.
La respuesta del Estado a las necesidades de la población
queda definida tanto por lo que hace como por lo que omite,
siendo uno de sus objetivos la promoción o inhibición de los
cambios sociales mediante el uso estratégico de los bienes
comunes.
Pero cuando las acciones de gobierno olvidan el fin último
del beneficio de la mayoría social, es cuando la gestión
queda en entredicho.
Ignoro si existe un patrón oro entre las políticas públicas,
o si no será la propia política algo más que una miserable
subasta entre individuos más o menos populistas.
Es difícil explicarlo con palabras, pero pienso que el
esfuerzo vale la pena.
No es preciso tener que afirmar ciertas cosas en público,
incluso llega a resultar sospechosa una actitud vehementemente reivindicativa, pero lo que está claro es que vamos
a tener que aplicarnos más en la búsqueda de soluciones
para poder desprendernos de esta sensación de insulto que
nos invade. Una muestra muy reciente y que realmente me
indigna es la reciente recomendación del presidente del
Banco de España aconsejando de nuevo a los Españoles que
nos hagamos un plan de pensiones, clara burla para todos
aquellos que llevan años y años cotizando, confiando en
que todos los descuentos efectuados en nuestro salario nos
servirían para tener una vejez tranquila.
Los recortes no son ahorro; revertir las lógicas ilógicas de
la austeridad supone un reto al que habrá que enfrentarse
con imaginación, audacia e inteligencia.
Tras las últimas elecciones autonómicas, dos compañeros,
Jesús Sánchez Martos en Madrid y Patricia Gómez Picard en
Baleares, han resultado elegidos Consejeros de Sanidad. El
doctor en medicina Sánchez Martos es, además de catedrático de Educación para la Salud, enfermero de profesión,
por lo que la designación de ambos enfermeros constituye
un espacio de esperanza a la hora de plantear un nuevo
enfoque de la realidad que esta sociedad está demandando,
con una mayor implicación de nuestros profesionales en
todos aquellos asuntos que tengan que ver con la promoción
de la salud o el ahorro.
Por mucho que se empeñen en decir lo contrario, la austeridad se debe aplicar a los excesos, pero no a lo esencial, ya
que esto supone una merma en los derechos fundamentales
de los ciudadanos; aún más, en palabras del científico David
Stuckler: “Si las políticas económicas de austeridad se hubieran organizado como un ensayo clínico masivo, tendría que
haber sido suspendido por sus
mortíferos efectos secundarios”. Y
es que la austeridad, tal como se
ha planteado, mata.
Ya hemos visto cómo se culpabiliza a las comunidades autónomas de la deuda, generando
una opinión pública favorable
al recorte presupuestario en las
transferencias, y forzándolos de
ese modo a reducir un gasto
público centrado, en su mayor
parte, en los servicios sociales.
Quizás nuestro destino sea ir de
una crisis a la siguiente, como en
el juego de la oca, pero mientras
tanto algo tendremos que hacer;
si no nos movemos nos pasan por
encima, es por lo que debemos
con buen criterio generar opinión
para conseguir que sea sostenible, justa, abierta y solidaria
la política pública del futuro.
Entristece conocer lo que ocurre en Grecia, donde la
atención sanitaria se financia a través de seguros privados
pagados por las empresas, por lo que cuando se pierde el
empleo, se pierde también el seguro médico. Dar a luz en
un hospital griego cuesta unos 600 euros si no hay complicaciones; una cesárea duplica el precio.
Confiaremos en nuestros políticos, una vez más, sin dejar
de lado nuestra percepción de las alternativas que se precisan con cada vez más urgencia y que pasan por una modificación de los criterios paliativos imperantes, por criterios de
educación y racionalización de los recursos, una implicación
del conjunto de la sociedad en los llamados ‘autocuidados’
y una atención primaria más acorde con la declaración de
Alma Ata: “cuidados de salud esenciales y métodos prácticos
científicamente viables y socialmente aceptables universalmente accesibles”.
Cierto es que esta declaración de la OMS efectuada en
1978 está plagada de luces y sombras (léase el párrafo que
alude a que “el coste será el que cada país pueda asumir
en cada estadío de su desarrollo”) pero, de cualquier modo,
sirve para dotar de significado conceptos como la acción
preventiva de salud, algo totalmente imprescindible para la
sostenibilidad del sistema, y ahí debemos estar nosotros con
decisión y sin ningún complejo.
Juan José Tirado Darder
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
3
editorial
Nº 109
Estalviar en retallades
Enfermería Integral
Nº 109 Septiembre 2015
Enfermería Integral
www.enfervalencia.org
COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA
Actualidad
2015
• Las matronas de la Comunidad Valenciana crean una comisión de intrusismo.
• Un enfermero ha desarrollado tres aplicaciones sanitarias para móviles.
• La enfermera Elena Santainés, nueva doctora por la U.V.
El “rostre humà de l’austeritat” és una llegenda urbana.
La resposta de l’Estat a les
necessitats de la població
queda definida tant pel que
fa com pel que omet, sent un
dels seus objectius la promoció
o inhibició dels canvis socials
mitjançant l’ús estratègic dels
béns comuns.
Però quan les accions de
govern obliden la fi última del
benefici de la majoria social, és
quan la gestió queda en dubte.
Per molt que s’obstinen a dir el contrari, l’austeritat s’ha
d’aplicar als excessos, però no a l’essencial, ja que això
suposa un minvament en els drets fonamentals dels ciutadans; encara més, en paraules del científic David Stuckler:
“Si les polítiques econòmiques d’austeritat s’haguessen
organitzat com un assaig clínic massiu, hauria d’haver estat
suspès pels seus mortífers efectes secundaris”. I és que
l’austeritat, tal com s’ha plantejat, mata.
Ja hem vist com es culpabilitza a les comunitats autònomes del deute, generant una opinió pública favorable a la
retallada pressupostària en les transferències, i forçant-los
d’aquesta manera a reduir una despesa pública centrada,
en la seua major part, en els serveis socials.
Ignore si existeix un patró or
entre les polítiques públiques,
o si no serà la pròpia política
un poc més que una miserable
subhasta entre individus més o
Potser la nostra destinació siga anar d’una crisi a la
següent, com en el joc de l’oca, però mentrestant alguna
cosa haurem de fer; si no ens movem ens passen per
damunt, és pel que devem amb bon criteri generar opinió
per aconseguir que siga sostenible, justa, oberta i solidària
la política pública del futur.
És difícil explicar-ho amb paraules, però pense que
l’esforç val la pena.
Entristeix conèixer el que ocorre a Grècia, on l’atenció
sanitària es finança a través d’assegurances privades
pagades per les empreses, per la qual cosa quan es perd
l’ocupació, es perd també el segur metge. Donar a llum en
un hospital grec costa uns 600 euros si no hi ha complicacions; una cesària duplica el preu.
Entrevista
• Jorge Grau Crespo
Enfermero del Consultorio Auxiliar de L’Alqueria de la Comtessa.
menys populistes.
No cal haver d’afirmar certes coses en públic, fins i tot
arriba a resultar sospitosa una actitud vehementment
reivindicativa, però el que és clar és que anem a haver
d’aplicar-nos més en la recerca de solucions per poder
desprendre’ns d’aquesta sensació d’insult que ens envaeix.
Una mostra molt recent i que realment m’indigna és la
recent recomanació del president del Banc d’Espanya
aconsellant de nou als Espanyols que ens fem un pla de
pensions, clara burla per tots aquells que porten anys i
anys cotitzant, confiant que tots els descomptes efectuats
en el nostre salari ens servirien per tindre una vellesa
tranquil·la.
Les retallades no són estalvi; revertir les lògiques il·lògiques de l’austeritat suposa un repte al que caldrà enfrontar-se amb imaginació, audàcia i intel·ligència.
Després de les últimes eleccions autonòmiques, dos
companys, Jesús Sánchez Martos a Madrid i Patricia Gómez
Picard a Balears, han resultat triats Consellers de Sanitat. El
doctor en medicina Sánchez Martos és, a més de catedràtic
d’Educació per a la Salut, infermer de professió, per la qual
cosa la designació de tots dos infermers constitueix un
espai d’esperança a l’hora de plantejar un nou enfocament
de la realitat que aquesta societat està demandant, amb
una major implicació dels nostres professionals en tots
aquells assumptes que tinguen a veure amb la promoció
4
de la salut o l’estalvi.
Confiarem en els nostres polítics, una vegada més, sense
deixar de costat la nostra percepció de les alternatives que
es precisen amb cada vegada més urgència i que passen
per una modificació dels criteris pal·liatius imperants,
per criteris d’educació i racionalització dels recursos, una
implicació del conjunt de la societat en els anomenats
‘autocuidados’ i una atenció primària més d’acord amb la
declaració d’Alma Ata: “cures de salut essencials i mètodes
pràctics científicament viables i socialment acceptables
universalment accessibles”.
Cert és que aquesta declaració de l’OMS efectuada en
1978 està plagada de llums i ombres (llegeix el paràgraf
que al·ludeix al fet que “el cost serà el que cada país
puga assumir en cada estadi del seu desenvolupament”)
però, de qualsevol manera, serveix per dotar de significat
conceptes com l’acció preventiva de salut, algo totalment
imprescindible per a la sostenibilitat del sistema, i ahí hem
d’estar nosaltres amb decisió i sense cap complex.
Juan José Tirado Darder
actualidad
La enfermera Elena Santainés Borredá,
nueva doctora por la Universitat de València
El pasado 24 de abril, la enfermera Elena Santainés
Borredá presentó, en el Saló de Graus de la Facultat
d’Infermeria i Podologia de la Universitat de València,
su Tesis Doctoral que llevaba por título: ANÁLISIS DE LA
INFLUENCIA DE FLORENCE NIGHTINGALE EN LA OBRA DE
FEDERICO RUBIO Y GALÍ, dirigida por los doctores Francisco
Faus Gabandé y Ramón Camaño Puig.
El Tribunal estuvo presidido por el profesor J. Siles de la
Universitat d’Alacant, acompañado por la profesora M. J.
Báguena de la Universitat de València como secretaria, y por
el profesor M. Amezcua de la Universidad de Granada, como
vocal. Tras la exposición de la tesis y posterior discusión con
la doctoranda, se le otorgó la calificación de EXECELENTE
CUM LAUDE.
En la tesis se propone una hipótesis basada en la Teoría
de los Seis Grados de Separación, en la que se intenta
probar, valorar y estudiar la posible relación entre Florence
Nightingale y Federico Rubio, basada en la idea que
cualquier persona puede estar conectada a cualquier otra,
a través de una cadena de conocidos que no tiene más de
cinco intermediarios. Sin embargo, en dicha investigación
no se llegaron a encontrar suficientes evidencias que así lo
demostrasen, aunque sí hubo coincidencias tras realizar un
análisis heurístico y hermenéutico, que dejó entrever esa
influencia de Nightingale sobre Federico Rubio para fundar
la Escuela de Enfermeras de Santa Isabel de Hungría (1896),
con una ideología, forma de pensar y principios semejantes.
El objetivo de dicha tesis era ofrecer nuevos argumentos
para el discurso de la historia de la enfermería, así como
abrir campos de investigación para que se indague sobre los
inicios de la enfermería contemporánea en España.
Para la nueva doctora, “el haber terminado esta tesis
supone un estímulo para continuar trabajando ilusionada
con muchos objetivos, y seguir disfrutando de la Enfermería
y de cuidar a los pacientes, ya que son la razón de nuestra
profesión”.
Las matronas de la Comunidad Valenciana
crean una comisión de intrusismo
para abordar el incremento de casos
En relación con el aumento de casos de intrusismo en el
campo laboral y profesional en el colectivo de matronas por
parte de profesionales y no profesionales ajenos al mundo
de la salud, o sin competencias en este campo propio de
las matronas, se ha creado una comisión de intrusismo
en la Comunidad Valenciana, formado por el CECOVA, los
colegios profesionales de Valencia y Alicante y la Associació
de Comares de la CV, con el fin de canalizar y dar respuesta
a todos los casos que puedan ser denunciados a través de
este correo electrónico: [email protected]
Todas las colegiadas o asociadas podrán denunciar y
aportar datos de cualquier caso de intrusismo que conozcan, detecten o sean sabedoras. Así mismo, si alguna está
interesada en pertenecer a esta comisión, aún está abierta
la lista de miembros.
Día Internacional de la Matrona
Cabe recordar, que tras años de reivindicaciones, desde
el año 1992 se celebra cada 5 de mayo el Día Internacional
de la Matrona con el objetivo de “resaltar y reivindicar la
profesión de matrona”. En esta edición, la Confederación
Internacional de Matronas (ICM) eligió el lema Matronas
para un futuro mejor.
Así, desde la ICM destacaron que las matronas “contribuyen de manera significativa a un futuro mejor, suministrando salud reproductiva, materna y del recién nacido de
calidad, y mediante el cuidado de las mujeres y sus bebés,
ayudan a garantizar que sean saludables y prósperas en sus
comunidades”. Además, “las matronas debidamente capacitadas y reguladas conforme a las normas internacionales
pueden suministrar el 87% del cuidado esencial necesario
para las mujeres y los recién nacidos”.
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
5
actualidad
Un enfermero valenciano ha desarrollado
tres aplicaciones sanitarias para móviles
“Trata la UPP”
En mayo del pasado año se puso en marcha la aplicación
móvil “Trata la UPP”, creada con el objetivo de dotar a
todos los profesionales de salud de una aplicación móvil
que sirva como recurso útil y accesible en la elección del
correcto tratamiento de las úlceras por presión. Dicha
aplicación está basada en las guías redactadas por el Grupo
Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras Por
Presión y heridas crónicas (GNEAUPP).
El joven enfermero Adrián Sarria Cabello ha desarrollado
tres aplicaciones gratuitas para móviles, de gran utilidad
para los profesionales de Enfermería.
Nuestro compañero terminó los estudios de enfermería en el año 2012, y desde entonces no ha dejado de
formarse, cursando un Máster Universitario de Enfermería en
Urgencias y Emergencias, un curso de Experto Universitario
en Enfermería Escolar y otro, de Experto Universitario en
Competencias docentes y digitales en ciencias de la salud.
Pese a su juventud, posee una amplia trayectoria
profesional, pues desde los 16 años forma parte del voluntariado de la Cruz Roja, ocupando durante dos años la
Dirección de Cruz Roja Juventud. Además, ha colaborado en
cursos de dependencia en diferentes centros de salud, ha
sido monitor del Instituto de Salud Pública de la Generalitat
Valenciana en su proyecto PRELAT, y presidente de la
Asociación Valenciana de Soporte a Familiares y Cuidadores
AVASFIC, entre otros. En la actualidad, trabaja como enfermero en el Hospital de Viladecans (Barcelona), es redactor
de consejos de salud en el diario digital Tus Noticias de la
Ribera y colaborador en la sección Salud del programa de
radio Vesprades en tu de la emisora NewsFM.
Asimismo, a Adrián también le ha dado tiempo para
innovar e investigar en nuevos proyectos aplicados a las
ciencias de la salud, como el desarrollo de las tres aplicaciones para móviles que a continuación os presentamos:
“Trata la UPP”, “Ciudad Sanitaria” y “Podemos Salvar
Vidas”.
6
Ha sido desarrollada para teléfonos inteligentes, con
una interfaz interactiva que guía al usuario mediante la
formulación de una serie de cuestiones sobre el grado y
presentación de las UPP obteniendo como resultado final
el adecuado tratamiento de la úlcera presente.
Esta app cuenta además con una base de datos de los
productos útiles en el abordaje de las úlceras, una relación
de las técnicas utilizadas con sus definiciones, tres escalas
de valoración del riesgo de UPP (EMINA, NORTON, BRADEN)
y la escala de valoración de la piel perilesional Fedpalla.
La disponibilidad de toda la información facilita y agiliza
la toma de decisiones, haciéndola una aplicación indispensable para todos los profesionales de salud.
Está disponible para Android y para IOS y actualmente
es gratuita.
Android:https://play.google.com/store/apps/
details?id=com.mobincube.android.sc_N229G
IOS (iPhone e iPad): http://itunes.apple.com/us/app/
trata-la-upp./id874818518?l=es&ls=1&mt=8
WINDOWS PHONE http://www.windowsphone.com/
es-es/store/app/tratala-upp/9302c469-3b81-4259-a5c4012e9422b9bd
“Ciudad Sanitaria”
Desde el pasado 7 de junio está disponible la aplicación
“Ciudad Sanitaria”. Con esta aplicación, tanto los profesionales sanitarios como el resto de la población, estarán
informados de todo lo necesario para mantener la salud al
actualidad
día mediante los consejos de nuestros profesionales sanitarios. Con un simple click se puede visualizar los últimos
consejos publicados, conocer a los profesionales sanitarios
que te van a ayudar o ponerte en contacto con ellos.
“Ciudad Sanitaria” es una plataforma web en la que
diferentes profesionales de salud interactúan con la población en general con la finalidad de obtener una vida
saludable mediante la publicación de diferentes consejos
de salud. Dicho proyecto surge como iniciativa de varios
jóvenes sanitarios que pretenden mediante sus conocimientos intentar mejorar la calidad de vida de las personas
que se acercan a leer su blog. Para ello contamos con
profesionales de diversas ramas sanitarias: enfermero,
farmacéutico, dietista, fisioterapeuta, psicóloga y podólogo.
La app está disponible para Android y para IOS y actualmente es gratuita.
Android:https://play.google.com/store/apps/
details?id=com.mobincube.android.sc_355Y2H
IOS (iphone e Ipad): https://itunes.apple.com/us/app/
ciudadsanitaria/id999053694?l=es&ls=1&mt=8
“Podemos Salvar Vidas”
“Podemos Salvar Vidas” es un proyecto que, junto a
la Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Alzira, la
Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, el
Hospital Universitario de la Ribera y la Sociedad Española
de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMESCV),
consiste en una formación de tan sólo cuatro horas
teórico-prácticas en las que, junto a profesionales de salud
altamente cualificados, simulación de casos reales y prácticas con maniquís, la gente aprenderá a desenvolverse
en situaciones comunes como son accidentes de tráfico,
hemorragias, lipotimias, ictus, así como reanimación en
adulto y en edad pediátrica; en definitiva, conseguirán ser
capaces de salvar una vida.
Como apoyo a la formación, los asistentes podrán
adquirir a la finalización del curso de forma gratuita una
aplicación para el móvil. Esta aplicación ejemplifica de
forma gráfica y secuencial los pasos a seguir en el proceso
de la reanimación cardiopulmonar, tanto en adulto como
en edad pediátrica.
La app está disponible para Android:
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.
mobincube.android.sc_F77AE
Representantes de Asesoría Profesional y
Empresarial, CINS S.L. e Ibersurgical S.L.
visitan nuestro Colegio
Asesoría Profesional y
Empresarial, CINS SL, es una
entidad privada con responsabilidad en todo el territorio
español de la asesoría, distribución, comercialización e
impulso de dispositivos Repose® especializados para el
tratamiento de las Úlceras Por Presión (UPP), escaras y
heridas.
Dicha empresa ha presentado al Colegio los últimos estudios
realizados sobre los dispositivos Repose® y las novedades de
prevención de úlceras por presión que han desarrollado.
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
7
actualidad
La Enfermera Escolar en colegios públicos
es un derecho, no un privilegio
Gracias al Colegio de Enfermería de Valencia y la obstinación de los padres, convencidos de los grandes beneficios
que conlleva su figura, el colegio público Cavite, es uno de
los pocos privilegiados en el que podemos contar con la
presencia de enfermera escolar. Nuestro convencimiento
de la necesidad de su presencia, se basa en tres pilares
fundamentales:
-La existencia de alumn@s con necesidades de atención
sanitaria especiales, ya sea por diabetes, epilepsia, asma u
otras enfermedades crónicas.
-La posibilidad de sufrir enfermedades puntuales o
accidentes en horario escolar.
-La necesidad de la educación para la salud a partir de
edades tempranas.
Es por ello, que apostamos por la presencia de una
enfermera escolar, pues nosotros como colegio público, y
tras años de lucha frente a la administración, sólo podemos
permitirnos, legalmente, su presencia en horario no lectivo,
y ¿por qué? Porque aunque los colegios concertados o priv
dos pueden decidir voluntariamente si quieren tener o no
una enfermera escolar, los colegios públicos, no tenemos
este derecho a decidir.
Nuestra experiencia, demuestra que su presencia, es
indiscutiblemente necesaria. Por un lado tranquiliza a
aquellos padres, cuyos hijos necesitan la administración de
medicamentos, no siendo preciso que éstos se desplacen
al centro escolar, favoreciendo así la conciliación laboral,
algo impensable en los casos de niños con enfermedades
crónicas que necesitan medicación de manera regular. Por
otro lado, cuando uno de nuestros hijos sufre un accidente,
en horario no lectivo, siempre tiene los primeros auxilios y
curas en el centro, y somos los padres, vía telefónica tras
valorar la situación con nuestra enfermera los que decidimos
si acudir de inmediato a por ellos o no, de nuevo favoreciendo nuestra conciliación laboral.
Finalmente y no menos importante, todos los alumn@s
reciben una formación en materia de salud, desde el primer
curso hasta el último de manera continuada, de acuerdo a
su edad, se les enseña en materia de higiene, alimentación
saludable, educación sexual…
Como madre trabajadora, afirmo, que la presencia de una
enfermera escolar, durante todo el horario lectivo, en los
centros de educación públicos es un derecho, de todos los
alumn@s y padres, pues la administración debe garantizar el
bienestar y la educación en la salud de todos nuestros hijos,
y no un privilegio de los colegios concertados o privados,
que pueden costearlo con las aportaciones de los padres.
Queremos dar las gracias públicamente a Saray, nuestra
enfermera escolar, que pese a los momentos complicados,
siempre ha tenido una sonrisa y un abrazo para nuestros
hijos cuando la han necesitado, que ejerce una magnífica
labor de educación para la salud con todos los alumn@s, y
en los talleres para padres, y que consigue con su presencia,
aunque sea durante pocas horas al día, que estemos tranquilos porque sabemos que nuestros hijos están en las mejores
manos. Gracias.
Lydia Chuliá, madre de un alumno de infantil del CEIP Cavite.
Donación de materiales profesionales
de Enfermería
El pasado día 5 de junio, el presidente del Colegio, D. Juan José Tirado, recibió
de manos de nuestra compañera jubilada, Mª Ángeles del Rey Román, materiales profesionales de Enfermería.
Estos instrumentos que fueron utilizados en el pasado pasarán a formar parte
de nuestro Museo de la Enfermería, para dejar constancia de nuestro trabajo y
las condiciones en que se ha ido desarrollando a lo largo de los años.
8
actualidad
El 60% de los españoles desconoce las funciones
de los profesionales de Enfermería
El Sindicato de Enfermería (SATSE) ha publicado el informe
‘Radiografía de la Enfermería española. Visión política y
visibilidad social‘, el cual revela que un 60% de los ciudadanos españoles desconoce las funciones de los enfermeros.
Esta organización sindical, ante ello, destaca la importancia de la labor de estos profesionales sanitarios dentro del
Sistema Nacional de Salud (SNS), sobre todo, debido a que
afirma ser consciente de que “su trabajo aún no es conocido
y valorado como debiera”. Por esta razón, va a llevar a
cabo talleres, jornadas, charlas y cuentacuentos por todo el
territorio nacional.
Aunque el objetivo principal de esta campaña es fomentar
la divulgación de las tareas diarias de la Enfermería, SATSE
informa de que también se hallan entre ellos la reclamación
de “plantillas y recursos adecuados a sus necesidades”. Con
esta pretensión se llevó a cabo también este estudio, en el
que participaron más de 4.700 personas.
“Casi la mitad de los ciudadanos no consulta a su enfermera aspectos relacionados con su salud”, lamenta el sindicato, que añade que “sólo dos de cada 10 ciudadanos han
identificado que trabajen enfermeras en los colegios y tres
de cada 10, en entornos como complejos deportivos, clínicas
de estética o el ejército”.
A juicio de SATSE, es “imprescindible” incrementar los
recursos enfermeros, “tanto en el sistema de salud como
en el sociosanitario”, ya que supondría proporcionar los
cuidados adecuados a las demandas y necesidades de los
ciudadanos, y ofrecer salidas laborales que mitiguen el
paro enfermero”. Además, sostiene que la formación de los
enfermeros “les capacita para asumir mayores responsabilidades en nuevos entornos laborales”.
La Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN)
se muestra en la misma línea al demandar “que todas las
Administraciones, sanitarias y sociales, aúnen sus esfuerzos
para hacer visible la contribución del trabajo que las enfermeras realizan para lograr el bienestar de la población”.
“Nuestro principal reto a corto plazo, como organización y
como profesionales enfermeros, es visibilizar nuestro trabajo
y conseguir, con el apoyo de las Administraciones, que la
sociedad conozca la importancia de la labor enfermera,
así como su importancia para garantizar el bienestar de
las personas ante cualquier proceso que desencadene un
desequilibrio en su vida”, explica al respecto la directora de
FUDEN, Amelia Amézcua.
El CECOVA, por su parte, declara que esta región “necesita
3.258 enfermeras más para alcanzar la media del resto
de España”, lo que comparte la Federación de Sanidad y
Servicios Sociosanitarios de la delegación valenciana de
Comisiones Obreras (CCOO) al señalar que esta autonomía
“cuenta con un 40 por ciento menos de enfermeras que la
media europea”.
Carmen Montón Giménez,
nueva consellera de Sanitat
La nueva consellera de Sanidad
Universal y Salud
Pública,
Carmen
Montón, ha destacado en la toma
de posesión de su
cargo, su compromiso es “devolver los
derechos a los valencianos y valencianas,
en la recuperación
del sistema sanitario
público”. Montón ha resaltado que “somos un gobierno
fiable porque nos vamos a empeñar en la regeneración
ética, en la ejemplaridad política y en la recuperación
económica, que es sinónimo de recuperación de la vida de
las personas”.
La nueva titular del departamento ha anunciado que
“apostaremos por la participación, haremos una política
social donde los beneficios sean la salud y el bienestar de
la ciudadanía, no las cuentas de resultados de las grandes
corporaciones. Por eso eliminaremos todos los conciertos
posibles con hospitales privados y aquellos en los que sea
más costoso eliminarlos que mantenerlos, haremos un
control exhaustivo de esos conciertos para que se cumplan
todos los requisitos de calidad y buena gestión que la ciudadanía merece”.
Finalmente, la consellera Carmen Montón se ha dirigido a
todo el personal sanitario, administrativo, técnico, auxiliar y
de prestación de servicios ligado a la Conselleria para decirles que son las personas más importantes de este proyecto,
y que confía completamente en sus conocimientos, en su
capacidad de trabajo, en su compromiso y en sus ganas de
recuperar la sanidad pública en la Comunidad Valenciana.
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
9
actualidad
La prescripción enfermera,
más cerca de ser una realidad
Con más de seis años de retraso en la regulación de la
indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte
de los profesionales de Enfermería, es decir, la llamada
prescripción enfermera, el Consejo Interterritorial (CI) del
Sistema Nacional de Salud (SNS) ha dado el visto bueno al
Real Decreto que la regula. Se trata de un paso previo muy
importante para la aprobación definitiva que aún debe pasar
los trámites del Consejo de Estado y el Consejo de Ministros
antes de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
La Organización Colegial de Enfermería de la Comunidad
Valenciana expresó su satisfacción por el avance en el
proyecto normativo que dará más cobertura jurídica a la
práctica clínica diaria de Enfermería, que en la actualidad ya
lleva a cabo actos de la denominada prescripción enfermera.
Sin embargo, el CECOVA consideró “un sinsentido y un
absurdo la obligatoriedad de cursar formación adicional
para que las enfermeras puedan prescribir o indicar medicamentos y productos farmacéuticos no sujetos a prescripción
médica, una práctica clínica que ya vienen realizando en su
día a día”, y recordó que, por ejemplo, en Andalucía, donde
ya funciona con éxito la prescripción enfermera en virtud
del Decreto 307/2009, basta con una sesión formativa para
la habilitación como enfermera prescriptora y no se exige
una formación adicional obligatoria de hasta 180 horas tal y
como señala el Real Decreto aprobado.
Del mismo modo, también rechazó el posicionamiento de
la Organización Médica Colegial (OMC) que se ha mostrado
contraria a la prescripción de medicamentos por parte de
Enfermería al considerar que esta es una parte “indisoluble
del acto médico” y no puede delegarse en ningún otro
profesional sanitario o facultativo.
El CECOVA recordó que la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, determina
en su artículo 9.1 que la atención sanitaria integral supone la
cooperación multidisciplinaria, la integración de los procesos
y la continuidad asistencial, y evita el fraccionamiento y la
simple superposición entre procesos asistenciales atendidos
por distintos titulados o especialistas.
Reseña del libro “Ética del humor”
El autor del libro “Ética
del humor”, Juan Carlos
Siurana (Valencia, 1969) es
profesor titular de Filosofía
Moral en el Departamento
de Filosofía del Derecho,
Moral y Política de la
Universidad de Valencia y
Doctor Europeo en Filosofía.
Realizó
estudios
de
postgrado en la Universidad
de Francfort (Alemania) así
como estancias en centros
de ética de diversos países,
publicando innumerables
artículos y capítulos de
libros de carácter científico. Autor de libros como: Una
brújula para la vida moral, Voluntades anticipadas, y Una
alternativa para la muerte solitaria, entre otros.
Dirige el Grupo de Investigación en Bioética de la
Universidad de Valencia desde sus inicios, hace diez
años aproximadamente. El carácter del grupo es interdisciplinar, estando presente la Enfermería en diferentes
especialidades.
10
En 2014 nos expuso al grupo una ponencia en la cual
presentó las principales propuestas que iba a realizar en este
libro. Resultó interesantísimo para todos el ver como el autor
nos mostraba una nueva teoría ética a la que llamó “Ética
del humor”. Este libro habla del sentido del humor como una
actitud ante la vida, del “buen humor” como el que se alegra
de las cosas buenas y el “mal humor” de los que se alegran
de las injusticias o del sufrimiento ajeno.
La sonrisa y la risa nos acompañan siempre, ¿pero lo
hacemos de un modo correcto?
J.C. Siurana reflexiona sobre el humor en general y nos
insta a que aprendamos a reír, educando nuestro humor.
Defiende el buen humor como expresión de libertad.
La lectura de este libro es recomendable a nivel personal
y profesional, sus enseñanzas se aplican tanto a filósofos,
enfermeros, políticos..., a cualquier persona interesada en el
estudio del humor.
A nivel personal es una lectura amena que te hace
reflexionar eso sí... sonriendo.
Esperanza Soler Montagud.
Miembro del grupo de investigación en bioética de la UV.
Matrona (Colegiada 7402).
ofertasalcolegiado
MAS INFORMACIÓN EN EL
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
11
actualidad
El DOCV publica la OPE 2015
Publicada la oferta de empleo público de 2015 para personal de instituciones sanitarias dependientes de la Conselleria de
Sanidad, mediante el DOCV n.º 7527 de 18.05.2015:
DECRETO 70/2015, de 15 de mayo, del Consell, por el que se aprueba la oferta de empleo público de 2015 para personal
de instituciones sanitarias dependientes de la Conselleria de Sanidad.
Se cumple un centenario del
1er Plan de Estudios de Enfermeras
El día 7 de mayo del año 1915, se aprobó mediante Real
Orden, “el programa de los conocimientos que son necesarios para habilitar de enfermeras a las que lo soliciten,
pertenecientes o no a Comunidades religiosas”. Se publicó
en la Gaceta de 21 de mayo de 1915.
Corresponde a las Siervas de María, Ministras de los Enfermos el honor de haber sido las primeras en solicitarlo
y gestionar las presiones pertinentes ante las autoridades
políticas y administrativas para su aprobación.
Carlos Álvarez,
desde el Colegio de Enfermería de Madrid.
Coloplast presenta un innovador dispositivo
para aumentar la calidad de vida
del paciente ostomizado
El presidente del Colegio
participó el pasado 28 de
mayo en la presentación
de un novedoso producto
que persigue la mejora de
la calidad de vida de los
pacientes ostomizados. Se
trata de la Gama ALTERNA
CONFORT 3 PIEZAS, diseñado para pacientes de colostomía,
ileostomía y urostomía.
El acto, que contó con la asistencia de unos 200 enfermeros/as, fue presentado por D. Juan José Tirado Darder,
quien hizo referencia a los valores de Coloplast y refirió
los avances en el desarrollo legislativo de la prescripción
enfermera de los últimos tiempos, apoyando a los profesionales de Enfermería en esta faceta profesional. Además,
reivindicó la profesión enfermera durante un acto en el que
habló también del gran desarrollo que han experimentado
12
los dispositivos para pacientes Ostomizados. “Aún recuerdo
cuando las bolsas no tenían filtro, había que pincharlas y
poner un parche. Hoy, sin embargo, Coloplast ha sabido
innovar incorporando todas las sugerencias que les hemos
hecho para sacar el mejor producto”, afirmó.
Por su parte, Maite Sanz, estomaterapeuta del Hospital
de Manises afirmó: “Con el nuevo dispositivo Coloplast ha
perfeccionado algunos aspectos que quedaban pendientes:
estamos ya ante un producto de máximo comodidad y
seguridad”.
El acto, celebrado en la
tercera planta del edificio
Veles e Vents de la Marina
Real, culminó con una
cena y una fiesta que los
organizadores denominaron “Bailando la vida”.
ofertasalcolegiado
CIRUGÍA REFRACTIVA LÁSER
VIVE LA VIDA
SIN GAFAS
NI LENTILLAS
PROMOCIÓN EXCLUSIVA
para colegiados
y familiares directos del
SOLICITA YA TU 1ª CONSULTA PREOPERATORIA
SÓLO
HASTA 31
DICIEMBRE
FINANCIACIÓN
0%
18 MESES
Alicante • Castellón • Valencia • Denia • Ontinyent • Puerto de Sagunto • Requena • Torrent • 902 100 800
TARIFAS Y PROMOCIÓN VÁLIDAS SÓLO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
clinicabaviera.com
Financiación 18 meses sin intereses 0%TAE 0%TIN, sujeto a aprobación bancaria para Cirugía Láser. Importe total aplazado 825€/ojo. Cuota mensual 45,83€/ojo. Esta tarifa no incluye Consulta médica preoperatoria ni Lasik/Lasek Z-100.
Promoción válida desde 01/10 hasta 31/12/15. No acumulable a otras ofertas. Imprescindible presentar acreditación en 1ª visita.
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
13
actualidad
Campaña de visualización enfermera
en las playas de Valencia
El Colegio de enfermería de Valencia ha iniciado la
campaña de información sobre la prevención solar y golpe
de calor en las playas Valencianas.
Con la elaboración de una revista especial y un folleto
informativo en el que ha colaborado la Dirección general
de Salud pública de la Conselleria de sanidad, las enfermeras Ana Manzano y María Gómez, recorrerán este verano
las playas valencianas y el Mercado central de Valencia
para informar a la población en general, de todos aquellos
consejos de salud que permitan evitar los riesgos que
acarrea el sol y prevenir el padecer un golpe de calor.
pregunta a tu enfermero” permitirá informar al público
en general que la profesión enfermero es tal como indica
la ley, una profesión con plena competencia técnica y
científica.
Esta campaña enmarcada en el proyecto de visualización
de la enfermera, permitirá dar a conocer a la población
la importancia de la prevención en materia de salud, así
como que la promoción del bienestar en esta materia,
forma parte de la labor enfermera.
La campaña con los eslogan “El sol te da vida. No dejes
que te la quite, pregunta a tu enfermero” y “Gran parte
de tu salud depende de ti, promoción y prevención,
La Conselleria de Sanitat premia la labor
investigadora de tres enfermeros
de la Comunitat Valenciana
En el mes de marzo, el Hospital Universitari i Politècnic
La Fe de Valencia, acogió la Jornada de reconocimiento a la
actividad investigadora en el Sistema Valenciano de Salud,
declarada de Interés Sanitario por la Conselleria de Sanitat.
La dirección científica de estas distinciones corrió a cargo
de un comité científico, presidido por el profesor Santiago
Grisolía, cuyos miembros valoraron el trabajo de los
profesionales que desarrollan su actividad en los centros y
fundaciones de investigación vinculados a la conselleria de
Sanitat, así como los profesionales con actividad predominante asistencial que desarrollan su labor en centros de la
red pública valenciana, cuya labor investigadora se canaliza
a través de las fundaciones de investigación adscritas a sus
centros sanitarios.
La jornada se estructuró en dos mesas redondas sobre
“investigación de vanguardia” e “investigación de excelencia”, precedidas de la exposición del marco global de la
investigación sanitaria dentro de la conselleria de Sanitat y
de la entrega de reconocimientos a la labor investigadora
a 19 profesionales.
14
El reconocimiento de la actividad investigadora se
destinó a los siguientes investigadores en Enfermería:
-Doña Manuela Domingo Pozo: por su dedicación a la
investigación e innovación en los cuidados de salud de
Enfermería.
-Doña María Isabel Mármol López: por el impulso y
difusión de la investigación en Enfermería.
-Don Federico Palomar Llatas: por su especialización en
la investigación sobre úlceras cutáneas y heridas en el
paciente crónico.
actualidad
Una enfermera valenciana,
premiada con la Beca Fundación A.M.A.
La enfermera Alba Ramírez
Rodríguez, colegiada en
Valencia, ha sido la premiada
en la IX CONVOCATORIA
2014-2015 BECAS FUNDACIÓN
A.M.A. AYUDAS A LOS CURSOS
DE PREPARACIÓN EIR.
A.M.A. Agrupación Mutual Aseguradora, única mutua de
seguros para profesionales sanitarios, constituyó en 2010 su
Fundación. A través de ella viene impulsando en España la
formación y la investigación sanitaria y del seguro asistencial,
a través de actividades propias y de la colaboración y coordinación con Colegios e instituciones profesionales sanitarias y
privadas.
La convocatoria de becas A.M.A. es de las pocas becas
nacionales concedidas por sorteo puro. El único requisito
exigible a los candidatos es ser licenciados/graduados en
Medicina, Farmacia o Enfermería o ser estudiantes de último
año que prevean finalizar sus estudios antes de la fecha del
sorteo. Para participar, basta con cumplimentar un formulario
en la página web de la mutua.
II Beca a la
Cooperación Antonio Gómez - 2015
La ‘Beca a la Cooperación Antonio
Gómez’ está convocada por la
Fundación NED, y nace en memoria
de un nuestro compañero Antonio
Gómez Brau, persona de firmes
convicciones humanitarias, que con
la sencillez de sus acciones sabía
transmitir la grandeza de la vida a la
luz del compromiso social.
Esta beca tiene como objetivo facilitar el camino a aquellas
personas que como Antonio, con su trabajo altruista, intentan
mejorar la calidad de vida de otros seres humanos.
La ‘Beca a la Cooperación Antonio Gómez’ facilitará el
desplazamiento de voluntarios para trabajar en proyectos de
la Fundación NED en África del Este y la presencia de profesionales africanos en el Departamento de Salud de La Ribera
para su formación profesional.
Esta convocatoria tiene el objetivo de preseleccionar a
profesionales para colaborar como voluntarios/as, regular
la concesión de las ayudas para la participación en este
programa, destinado a incorporar a los voluntarios/as para
intervenir en las acciones encaminadas a la consecución de
diversos objetivos, entre los que destacan, la coordinación y
gestión del Mnazi Mmoja NED Institute durante su estancia,
la coordinación de las Misiones previstas durante su estancia,
y la actualización y mantenimiento de la Base de Pacientes
del Instituto.
Convenio de colaboración con la Asociación de
Vendedores del Mercado Central de Valencia
El presidente del Colegio, D. Juan José Tirado, y el presidente de la Asociación de Vendedores del Mercado Central
de Valencia, D. Francisco Dasí González, firmaron el pasado
9 de junio un convenio dirigido a establecer e instrumentalizar un marco de colaboración entre ambas entidades por el
que el COEV se compromete a participar en campañas que
se realicen en las instalaciones del Mercado Central sobre:
- Vigilancia de hábitos alimenticios saludables y control
de la obesidad.
- Control de la Tensión Arterial.
- Control de la glucemia y azúcar en sangre.
- Detección precoz del cáncer de piel.
- Aquellas otras que redunden en la vida saludable de
los ciudadanos.
A tal fin, la Asociación de
Vendedores del Mercado
Central de Valencia proveerá los locales y los medios
materiales necesarios para la efectiva realización de esas
campañas.
Más información de éste y otros convenios en la sección
Servicios / Empresas colaboradoras de nuestra web.
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
15
actualidad
Convenio de colaboración con
ATENZIA - Servicios de Teleasistencia, S.A.
D. Juan José Tirado, presidente del Colegio, firmó el
pasado 8 de abril un convenio
de colaboración con ATENZIA –
Servicios de Teleasistencia, S.A.
ATENZIA es una sociedad consolidada en el sector de la
prestación de servicios de atención personal de carácter
sociosanitario a aquellas personas que por sus condiciones
específicas así lo requieran, contribuyendo a mejorar la
calidad de vida de las mismas, movilizando y poniendo a
su disposición los recursos sociosanitarios ajustados a sus
necesidades.
ATENZIA se obliga mediante el presente convenio a
realizar un descuento del 50% en el alta del servicio, y
un 10% en la cuota mensual sobre la tarifa oficial, en los
servicios Atenzia Classic y Atenzia Classic familiar, Atenzia
Plus y Atenzia Plus familiar y Atenzia Classic Móvil, a todas
aquellas personas que acrediten ser colegiados del Colegio
de Enfermería, empleados y sus familiares hasta segundo
grado de parentesco, que contraten dichos servicios.
Puede consultarse toda la información de éste y otros
convenios, en la sección Servicios / Empresas colaboradoras de nuestra web.
NURSES, exposición en el Colegio
El pasado día 30 de abril se inauguró en el Colegio la
exposición fotográfica Nurses, a cargo de los autores Javier
Velasco, Mari Quiñonero, Francisca Pageo, Juan Carlos Rosa
Casasola y el colectivo CoRTarcabezas, que son los cinco
artistas que participaron en la exposición comisariada por
la crítica de arte, Marisol Salanova.
Se trata de una exposición colectiva
de collages con diferentes técnicas,
enfocada a mostrar en qué aspectos ha
evolucionado la imagen de la enfermera
siempre rodeada de tópicos (la enfermera sexy, la enfermera mala que te
va a pinchar, la enfermera comprensiva
que te quita los miedos, la jovencita
con aspecto angelical muy femenina, la
señora mayor con aspecto de mucha experiencia, cómo ha
ido cambiando el tipo de vestimenta, etc.) jugando con la
manera en que han sido representadas sobre todo en el
cine, las revistas, los libros o la televisión.
Sin duda, hay una cuestión de género de fondo en el
modo en que se ha ido percibiendo la figura de la enfermera a lo largo de la historia de su existencia, con el
añadido de que tener compañeros hombres hace unas
décadas era raro, de ellos se hacía burla o se ponía en tela
de juicio su profesionalidad, eso cuando no se les tomaba
por médicos inmediatamente.
Incluso hoy en día si en un hospital encontramos dos
enfermeros, un hombre y una mujer, hay quien asume de
un vistazo que él es médico y en caso de que lo envíen a
enfermería se dirige a ella asumiendo que es un trabajo
de mujeres.
¿Por qué el título en inglés? Porque
“enfermero” y “enfermera” suenan
a que vienen de “enfermo” directamente, muy obvio, y además se
distingue el género según termine en
-a o en -o pero en inglés los adjetivos
no tienen género y “nurse” precisamente quiere decir muchas más cosas
que enfermero o enfermera. En inglés y plural (nurses)
puede significar cuidar, velar por alguien, ser paciente con
algo, amamantar, prolongar, también en singular puede
referirse a la niñera o la nana, implica más connotaciones,
todas positivas y vinculadas a la feminidad. En resumen,
que el ámbito de la enfermería ha sido uno de los pioneros en dejar patente que el feminismo apuesta por un
bien común cuyos interesados son hombres y mujeres,
y que es juntos en el mismo bando, trabajando codo con
codo, como se puede superar cualquier barrera o prejuicio
de género.
Fe de erratas Revista Nº Especial 2015
En el Nº ESPECIAL 2015 (junio) de la revista Enfermería Integral, de Artículos Científicos:
Como coautora del artículo “Consenso en la definición operativa de los indicadores de resultados, del plan de cuidados
de enfermería a personas con diabetes” que aparece en la pág. 24 y siguientes:
En la pág. 26, en el apartado de “Utilidad práctica” aparece: Este trabajo no sirve en dos supuestos; y debería aparecer:
”Este trabajo nos sirve en dos supuestos”.
Isabel Martínez San Andrés, nº col. 8.965
16
ofertasalcolegiado
NO PIERDA TIEMPO EN IR A TRÁFICO
OFERTA ESPECIAL
PA R A C O L E G I A D O S D E L C O L E G I O
OFICIAL DE ENFERMERÍA DE VALENCIA
RENOVACIÓN
PERMISO DE
CONDUCIR
TASAS DE TRÁFICO INCLUIDAS
+ GESTIÓN EN EL ACTO
€
55
Más de 30 años
a su servicio
Amplios Horarios
OTROS
CERTIFICADOS MÉDICOS
De 9:00 a 13:30 H.
De 16:00 a 19:30 H.
SÁBADOS
De 10:00 a 13:00 H.
Conductores, Armas,
Seguridad,
Titulaciones náuticas,
Grúas,Pirotecnia,Deportes,
Animales Peligrosos,
Oposiciones,Matrículas,
Certificados
Ordinarios...
DESCUENTO
CERTIFICADO MÉDICO
PARA EL EXAMEN
TEÓRICO DE
CUALQUIER PERMISO
DE CONDUCIR
+ 8 FOTOS GRATIS
25€
25%
-Presentar el carnet de Colegiado/a
-Oferta extensible a familiares
(Oferta no acumulable con otras promociones)
963 623 278
CITA PREVIA EN NUESTRA WEB
www.ipmt.es
C/Gascó Oliag 8 . Piso 1º
46010 VALENCIA
(Situado frente Aulario / Facultad Fisioterapia)
CENTRO OFICIAL V-0007. Autorizado por la Jefatura Provincial de Tráfico
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
17
actualidad
Convenio de colaboración con
Clínica Viasalud
El pasado 8 de junio el
Colegio de Enfermería firmó
un convenio con la empresa
CLÍNICA VIASALUD, una
entidad privada dedicada
a actividades sanitarias que
ofrecerá a los colegiados
y empleados del COEV, así
como a sus familiares, las ventajas y descuentos que seguidamente se indican:
Área dental:
- 1ª visita con revisión exaustiva+limpieza bucal=por solo
20 € (40 €).
- Blanqueamiento dental sistema beyond las 2 arcadas en
solo 1 hora, con un cambio de 5 a 14 tonalidades. Tecnología
de última generación= 259 € (300 €).
Área de fisioterapia-osteopatía-acupuntura: 30 € (35 €)
Área de podología: estudio biomecánico + plantilla ortopédica personalizada= 99 € (150 €)
Área de reconocimientos médicos psicotécnicos: conductores (armas 25 €) incluida tramitación-fotos 20 € (52 €) +
tasas de tráfico.
Más información de éste y otros convenios en la sección
servicios / empresas colaboradoras de nuestra web.
Enfermeras Escolares
realizan anualmente la campaña de
fotoprotección en los colegios de Valencia
Un curso más, las enfermeras del grupo de protección solar “Sol, solete”, concretamente Jorgelina Bruno,
Mara Pérez y Saray Carod, pertenecientes al Colegio de
Enfermería de Valencia en colaboración con el Ayuntamiento
de Valencia, han impartido los talleres de la campaña de
fotoprotección 2014/2015.
está dirigido a alumnos de entre 3 y 12 años de edad, es
decir, desde 1º nivel del 2º Ciclo de Educación Infantil hasta
el 6º nivel de Educación Primaria. Desde el ayuntamiento
de Valencia confirman que es uno de los talleres más
demandados en su oferta educativa anual por los colegios
de Valencia.
Durante la campaña 2014/2015 se han realizado 104
talleres en 24 centros educativos de Valencia. Abarcando a
más de 2.200 alumnos y 200 maestros.
Esta campaña responde a la necesidad de educar a la
población desde edades muy tempranas en materia de
fotoprotección, abarcando tanto los beneficios del sol en
nuestra salud como sus efectos perjudiciales, la importancia
de la fotoprotección y la adquisición de conductas saludables
frente a la exposición solar.
Tomar el sol desempeña un papel importante dentro
de nuestra cultura, pero el problema surge cuando la
radiación de la luz solar sobrepasa los límites aconsejables
y se convierte en un factor de riesgo para nuestra salud.
Circunstancia que cada año se produce con más frecuencia,
sobre todo si tenemos en cuenta que el sol es cada vez más
dañino y aún son muchos quienes prescinden de la protección necesaria. Mediante una dinámica lúdica y participativa, se trabaja con el alumnado participante la importancia
del sol para nuestra salud y la adopción de patrones de
conducta adecuados respecto a la protección solar.
El proyecto de Educación para la Salud en Protección Solar
18
Los objetivos principales que se pretenden alcanzar
son: fomentar en la población escolar la adquisición de
hábitos, actitudes y estilos de vida saludables con respecto
a la exposición solar y, concienciar al profesorado implicado sobre la importancia de inculcar hábitos saludables
de protección solar desde edades muy tempranas, con la
finalidad de dar continuidad a nuestro proyecto a lo largo de
todo el curso escolar.
Saray Carod López.
Enfermera Escolar del Colegio Cavite Isla de Hierro.
Coordinadora del grupo de fotoprotección.
actualidad
El Hospital de La Ribera
participa en un proyecto solidario para tratar
la infección de orina en países subdesarrollados
El Hospital Universitario de La Ribera participa en un
proyecto solidario para el desarrollo de un innovador dispositivo que ayudaría al diagnóstico y tratamiento de la infección de orina en países en vías de desarrollo.
En estas zonas que carecen de laboratorios de microbiología e infraestructuras sanitarias, este sencillo mecanismo
permitiría conocer en sólo 8 horas resultados fiables sobre
qué tipo de antibiótico es más eficaz para cada infección
urinaria ya que para su uso no se precisa ningún tipo de
instalación especializada.
Además del Hospital de Alzira, en este proyecto solidario
también colaboran el Departamento de Ingeniería Mecánica
de la Universidad Politécnica de Madrid y hospitales nacionales como el Hospital La Paz y el Hospital Puerta de Hierro,
ambos de Madrid.
Este tipo de infecciones urinarias, una de las enfermedades bacterianas más comunes en las mujeres, requieren
realizar un antibiograma, una prueba microbiológica llevada
a cabo mediante sofisticados equipos de laboratorio de
los que carecen los países con bajos recursos sanitarios.
Este sencillo dispositivo permitiría resolver esta carencia
tecnológica en zonas subdesarrolladas ofreciendo resultados
fiables y rápidos que ayudarían a erradicar esta enfermedad
bacteriana.
Cabe destacar que una infección de orina mal tratada o no
tratada puede tener consecuencias graves para la salud ya
que las bacterias pueden extenderse desde la vejiga hasta
el riñón (pielonefritis) y la sangre (sepsis), lo que pondría en
serio peligro la vida de una persona.
En palabras del Dr. Javier Colomina, Jefe del Servicio
de Microbiología del Hospital Universitario de La Ribera y
colaborador en este proyecto, “La Ribera colabora en el
diseño del dispositivo y en su validación comparando los
resultados que ofrece con las pruebas reales efectuadas en
el Hospital con sus equipos más avanzados. De momento,
sus resultados están siendo muy esperanzadores.”
Un dispositivo de usar y tirar
El dispositivo desarrollado es un pequeño recipiente que
contiene varios tipos de antibiótico en diferentes depósitos.
Posteriormente se introduce una pequeña cantidad de
muestra de orina en el dispositivo mediante una jeringa.
Al cabo de unas pocas horas, un cambio de color en los
depósitos permite determinar si las bacterias presentes en
la muestra de orina son resistentes o no a los antibióticos
incorporados en el dispositivo, lo que permite al profesional
determinar cuál es el tratamiento más eficaz. Asimismo, se
trata de un dispositivo de pequeñas dimensiones y fácil de
utilizar, ya que no requiere aparataje ni excesiva manipulación de la muestra biológica.
Según el Dr. Colomina, “es un orgullo que hayan elegido
el Hospital Universitario de La Ribera para colaborar en un
proyecto que puede tener una altísima repercusión en la
salud de la población que vive en zonas con bajos recursos
sanitarios.”
RASGADOS,
exposición de Jordi Martínez en el Colegio
El pasado 17 de junio se inauguró en el Colegio la exposición Rasgados, del artista Jordi Martínez. Se trata de obras
realizadas mediante un complejo montaje a base de una
superficie de metacrilato donde está colocada una lámina
de acetato con la proyección de la fotografía, todo ello
superpuesto sobre el dibujo realizado en papel. Según el
autor, “la técnica empleada para el dibujo en este proyecto
es una apuesta por la tinta negra del bolígrafo. “Por su
carácter imborrable, de esta forma podemos relacionarlo
con la fotografía porque a primera instancia no hay forma
de aportar correcciones”.
En ‘’Rasgados’’ encontramos “una crítica muy directa y sin
sutilezas, que quiere ser como un puñetazo para el espectador”,
apunta el autor. Este proyecto
refleja el compromiso de
Jordi Martínez con su entorno,
pues “en los tiempos que
estamos viviendo, los artistas
tienen que implicarse socialmente, mojarse y no hacer
una obra solamente estética
y contemplativa”.
En opinión del fotógrafo, “desde el arte se puede mostrar una
visión diferente a la impuesta por el Estado o los organismos
oficiales. El artista debe tener una inquietud por enseñar esa
otra realidad”.
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
19
actualidad
Jornada para Matronas
“Actualización en los cuidados de la matrona”
El presidente del Colegio,
D. Juan José Tirado Darder,
acompañado por la Vocal
Matrona, Dña. María Isabel
Castelló López, participó
el pasado 25 de junio, en
la Jornada para Matronas
titulada: “Actualización en los cuidados de la matrona”
organizada por SATSE Valencia en el salón de actos del
Hospital Universitari i Politècnic La Fe.
Esta reunión de matronas ha despertado un gran interés
y ha contado con la asistencia de un gran número de profesionales de la Enfermería Obstétrico-Ginecológica. Además,
ha contado con la participación de D. Melchor Hoyos García,
gerente del Dpto. Salud Valencia-La Fe, Dª. Ana Vivas
Broseta, directora de Enfermería del Hospital Universitari i
Politècnic La Fe de Valencia, D. Juan Honrubia Sotos, director
de FUDEN Formación Comunidad Valenciana y D. Alfredo
Benavent Boluda, secretario de formación y desarrollo profesional SATSE Valencia.
Xàtiva celebró las II Jornadas Autonómicas
de Atención y Cuidado de Úlceras
El Gran Teatre de Xàtiva acogió las segundas Jornadas
Autonómicas de Atención y Cuidado de Úlceras, que contó
entre los ponentes, con profesionales de centros sanitarios
de Madrid, Barcelona, Cádiz o Cuenca.
Estas segundas jornadas autonómicas, las décimas del
departamento, tienen como objetivo “continuar formando al
personal sanitario sobre los nuevos métodos y tratamientos
para intentar mejorar la atención y los cuidados al paciente
y reducir su dolor”, comentó Amparo Carbonell, directora
de Enfermería del Departamento de Salud Xàtiva Ontinyent.
En el acto de inauguración del encuentro, asistieron
el secretario autonómico de la Conselleria de Sanitat,
Luis Ibáñez, el presidente
del Colegio de Enfermería de
Valencia, Juan José Tirado, y
miembros del equipo directivo
del departamento de salud,
poniendo de manifiesto que
el propio lema de las jornadas, ‘Intercambiar permite
mejorar’, pretende mejorar la
sensibilización tanto de profesionales sanitarios como de
pacientes y sus cuidadores, en
torno a este área de cuidados.
Convenio de colaboración entre
el Colegio Oficial de Enfermería
e Instituto Odontológico Valencia, S.L.
El presidente del Colegio
de Enfermería de Valencia,
D. Juan José Tirado, ha
firmado un convenio de
colaboración con Instituto
Odontológico Valencia,
S.L., entidad privada
dedicada a prestar servicios de odontología, mediante sus propias Clínicas Dentales.
La entidad Instituto Odontológico Valencia, S.L. ofrecerá a
los colegiados, familiares y trabajadores del COEV determi-
20
nadas ventajas y descuentos:
-Servicios preventivos gratuitos (1ª visita, revisiones,
radiografías intrabucales).
- Precio especial en higiene bucal, 22 €.
- 20% descuento en el resto de tratamientos.
- Financiación hasta 18 meses sin intereses.
Toda la información de éste y otros convenios, en la
sección Servicios / Empresas colaboradoras de esta web.
actualidad
El Colegio firma un convenio de colaboración con
el Instituto Valenciano de Psicología y Salud
El Instituto Valenciano
de Psicología y Salud
(IVPS) es una entidad
privada dedicada a
la atención de personas con problemáticas
psicológicas con sede
en Pérez Pujol, 10,
puerta 6 (46002- Valencia) y Mayor Santo Domingo, 12
(12540-Vilarreal- Castellón). En virtud del convenio firmado
el pasado 2 de julio, ofrecerá a los colegiados, familiares y
trabajadores del COEV las ventajas y descuentos que segui-
damente se indican:
-Citación prioritaria.
-Primera visita gratuita.
-Una reducción del 16% en las sesiones de seguimiento y
el mismo descuento será aplicable a informes diagnósticos.
La forma de contacto es a través del teléfono 960040525
para ambas sedes o el correo electrónico [email protected]
Más información de éste y otros convenios en la sección
Servicios / Empresas colaboradoras de nuestra web.
“Cuando el río suena, agua lleva...”
Hemos de abrir nuevas tareas
para los que estamos cualificados
Un ejemplo claro son estos dos compañeros, Carmen
Alba Moratilla, enfermera referente, responsable de la
“Unidad Funcional de Heridas” en el Departamento de
Salud Valencia-Clínico-Malvarrosa, y Miguel Ángel Zacarés
Escrivá, enfermero del CAP de Bellreguard, del área de
Gandía, con independencia de su constatada vocación y su
apuesta por la profesión ENFERMERA, les une una pasión y
un reto, las úlceras, las heridas y la pronta resolución de las
mismas. Los dos son miembros de la Sociedad Española de
Enfermería Vascular y Heridas.
contrastadas, aplicar
nuevos conocimientos o no tan nuevos,
instaurar en definitiva
la lógica y la cordura,
intentando que antes
de abordar una
herida, se pierdan
cinco minutos ahondando en la etiología y en el porqué de
la misma.
Se puede decir que parecen almas gemelas, ya que ambos
comenzaron con la Atención Domiciliaria y el destino los ha
vuelto a poner en el mismo camino, un camino caracterizado
por la innovación y la asunción de responsabilidades.
Carmen Alba cree fielmente en la responsabilidad y en la
imputabilidad, en el rendir cuentas por nuestras acciones.
Ambos apuestan por una sanidad de calidad, donde el eje
sea el paciente, lo cual hace condición sine qua non, en lo
que respecta al cuidado de las heridas, que el paciente sepa
quién es “su Enfermera responsable”, evitando así que en
cada jornada, sea un profesional distinto el que decida la
pauta a seguir.
A Miguel Ángel, según nos comenta, le gusta llamarse
la esponja de su compañera y amiga Carmen Alba. De ella,
nos dice ha aprendido y continúa haciéndolo día a día, hasta
el punto de que en cada jornada es raro que no tengan un
par de llamadas, un par de consultas, un par de fotos que
pasarse...
En Carmen constatamos que su mayor preocupación es la
de pasar de forma rápida todos sus conocimientos, dado que
va viendo acercarse la jubilación y antes de ello le gustaría
dejar la impronta en los nuevos profesionales. A ella, de
reconocido prestigio, no le preocupan las cargas de trabajo,
no le preocupa el que la mayoría de sus jornadas implique
comer a las seis de la tarde o comenzar a las siete de la
mañana… todo el mundo la conoce en su Hospital, aunque
pocos son los que entienden esta actitud “a la japonesa”.
Ambos comentan que su afán es el de instaurar praxis
Hace poco tiempo, el informativo del CECOVA TV, tuvo
la ocasión de grabarlos en la provincia de Alicante, en
un nuevo proyecto docente. En este último trimestre han
organizado jornadas y cursos en nuestro Colegio. Estaremos
encantados y les auguramos un rotundo éxito. Apostamos
por ellos, se trata de una apuesta por las buenas praxis,
que a buen seguro, sí van a tener el calado que merecen
actitudes de este tipo, ya que ambos muestran lo que la
ley nos indica.
Somos una profesión con plena capacidad técnica y científica sin más limitación que la que nos queramos poner en el
área de los cuidados. Os animamos a seguir así.
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
21
actualidadmatrona
En la recta final...
De nuevo estoy sentada delante del ordenador… con
un calor que casi no quiero ni mencionar y por el cual me
veo obligada a poner el aire acondicionado, que tanto me
disgusta, si quiero que me fluyan las palabras o lo que os
quiero contar.
Supongo que cuando leáis estas líneas algunas ya habréis
regresado de las merecidas vacaciones y otras aún sigáis
en ellas, sea como sea, espero que os sirvan para recargar
pilas de la mejor manera, sea en la playa, con la familia o
simplemente desconectando de la cotidianidad de todo el
resto del año.
Dicho esto, me viene al pensamiento el gran problema
que ha surgido este año con la suplencia de las vacaciones. La
bolsa se acabó e incluso llamando a bolsas internas, algunos
hospitales seguían teniendo problemas al inicio de julio. Pero
¿qué pasa? Pues que la bolsa funciona fatal, la abren cada…
y no permiten incorporarse a las que acaban en mayo, y
para más “inri”, no las actualizan periódicamente así que,
nos encontramos con matronas que tienen plaza o están
en comisión o ni están en España. Claro que esta situación
permite que se hagan algunos “chanchullos”, pero como no
se denuncian… pues… se siguen haciendo, a la vez que, la
necesidad de trabajar de los que terminan hace que puedan
ser “explotados” por un bajo sueldo o por condiciones que no
tildaré de “inhumanas”, que lo son, sino que repercuten en la
calidad asistencial que se ofrece y el riesgo de cometer imprudencias o negligencias que lejos de ser los gestores los que
van a responder por ellas, son las compañeras y las mujeres
(familia) las que sufren sus consecuencias.
Este año son muchas las compañeras que han acabado y
muy pocas las que han logrado un trabajo para este verano
de matrona, muchas se han ido fuera de nuestra Comunidad
y algunas sólo han encontrado trabajo de enfermera y por
poco tiempo. Todo esto tiene que cambiar, lo que no sé es
cuando, lo que si os digo desde esta página es mi compromiso
para intentarlo ahora que tenemos nuevos dirigentes en la
Conselleria de Sanidad y que quizá se muestren más sensibles
con nuestros temas, visto lo visto hasta ahora.
Y con todo lo que llevamos de año a las espaldas y que
como dije, espero hayáis podido aparcar por un tiempo, afrontamos la recta final del año, que a la que nos descuidemos, se
nos presentan en casa los turrones!!!
Bien, para este último trimestre hay un montón de actividades formativas programadas que os voy a detallar, y otras
que pueden surgir pero que se comunicará por los medios
habituales, página web, revista digital (que hay que solicitar
gratuitamente para inscribirse) o los SMS a las registradas
como matronas y tengamos sus teléfonos móviles. A propósito de esto, RUEGO a todas aquellas compañeras que no
tengan el título registrado como matrona, lo hagan lo más
22
pronto posible pues en nuestras bases de datos no figuran
como tal y es difícil que los llegue la información específica
de las actividades para matronas.
Paso a detallaros la formación (inscripciones vía web):
Octubre
-Control de Bienestar Fetal, días 14, 19, 21, 26 y 28, de 16
a 20h. Solicitada acreditación EVES de 20h. Dirigido a matronas y EIR de matrona. Plazas limitadas a 30. Coste 10€. Lugar
Colegio de Enfermería.
-III Seminario Internacional para Matronas. “Diez años
después de la Carta de Madrid”. Madrid, del 22 al 24 de
octubre. Organiza Asociación Española de Matronas (AEM).
Más información www.aesmatronas.com y secretaría técnica:
matronas@asociación-nacional.com
Noviembre
-Movilidad de la pelvis, los días 18, 19, 20, de 9 a 14h y
de 16 a 19h30; y el día 21, de 9 a 14h. Impartido por Nuria
Vives. Dirigido a matronas y EIRS. Plazas limitadas a 24.
Solicitada acreditación EVES de 30h. Subvencionado por el
COEV. Coste 150€. Lugar Colegio de Enfermería.
-Reanimación del Recién Nacido, días 16, 18, 23, 25 y
30, de 16 a 20 h. Solicitada acreditación EVES de 20h. Dirigido
a matronas y EIR matrona. Plazas limitadas a 30. Coste 10€.
Lugar Colegio de Enfermería.
Y de momento estas son las actividades programadas, pero
como ya os dije antes pueden surgir algunas nuevas.
Que este verano hayáis sobrevivido a este calor… con
temperaturas extremas, seguro que os da fuerza para afrontar
lo que os queda de este año.
Nos vemos!!!
asociacióndejubilados
Festividad
San Juan de Dios 2015
El pasado mes de marzo se celebró la Festividad San
Juan de Dios, patrón de Enfermería. En el acto, se hizo
un homenaje a los jubilados con más de 50 años en el
Colegio de Enfermería, se hizo entrega de los Premios
Rodolfo Bordetas, de literatura y Justo Serna, de fotografía,
y además, se nombró a Colegiados de Honor.
Premios de fotografía Justo Serna
Ganadores: D. Manuel Cuevas Martinez y D. Francisco
Ortiz Cabezas. Los premios de fotografía los entregan:
D. Juan José Tirado Darder, D. Francisco Mulet Falco y D.
Francisco Soto Hernández.
Homenaje a jubilados con más de 50 años en el
Colegio de Enfermería
En esta foto está la compañera Doña Francisca Carrasco
Pérez. Matrona de 89 años, es además Vicepresidenta 4ª
en la Asociación de Jubilados. Tanto el Colegio como todos
los componentes de la junta le tenemos un gran cariño y
respeto por su colaboración. Paquita Carrasco ha estado en
todas las juntas de jubilados.
Don Manuel Cuevas Martinez (Colegiado de Honor)
Doña Francisca Carrasco Pérez
Como en todos los actos corporativos de la Asociación de
jubilados, siempre están presentes, tanto el Presidente de
Honor, D. Francisco Mulet, como el Presidente del Colegio
D. Juan José Tirado, reforzando los actos de esta Asociación
de Jubilados, y su Presidente D. Francisco Soto.
Premio de literatura Rodolfo Bordetas
Titulo “NACIMIENTO” ganadora doña Montserrat Temple
Coll. Entregan los premios de literatura la hija de Rodolfo
Bordetas y el Presidente, D. Juan José Tirado.
Doña Monserrat Temple Coll
Don Francisco Ortiz Cabezas
Homenaje a Benjamín Illana Montoya
En este acto se hace un homenaje a D. Benjamín Illana
Montoya, fallecido este mismo año a los 79 años de edad.
Participan en el acto sus hijas, que agradecen al Colegio
este bonito acto, dedicado a su memoria.
Hijas de Don Benjamín Illana Montoya
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
23
asociacióndejubilados
Nombramiento Colegiados de Honor
Dentro de los actos corporativos del Colegio, cada año se nombra a los compañeros/as que por sus méritos profesionales, la Junta del Colegio aprueba conceder el nombramiento de Colegiado de Honor. Este año 2.015 ha sido concedido a:
D. Manuel Cuevas Martínez, Doña María José Muñoz Buendia, D. Fernando Moya Montoliu, D. Juan Fabra Benet y D. Ángel
Peñalver Pinazo.
Doña María José Muñoz Buendia
Don Fernando Moya Montoliu
Don Juan Fabra Benet
Don Ángel Peñalver Pinazo
Circular Informativa sobre
Actividades para el próximo curso 2015-2016
Estimadas compañeras y compañeros, como cada año,
a finales de mayo, terminamos las actividades y nos
marchamos de vacaciones, es otra actividad que también es
necesaria.
Como presidente de esta magnífica Asociación, orgulloso
y satisfecho, de que en el día a día, nos sintamos un poco
más felices, compartiendo amistad y actividades. Por este
motivo el día 5 de octubre, con una asamblea informativa,
comenzaremos con más actividades y con los mejores deseos
de disfrutar y pasarlo bien.
ACTIVIDADES PARA EL PRÓXIMO CURSO:
Día 5 de octubre lunes, a las 17,00 horas, en el salón
de actos del Colegio, Asamblea Informativa, en la que se
24
comentaran todas las actividades, teniendo preferencia los
que formen las listas ese día; también formaremos los grupos
de taichí para primer y segundo turno.
TAICHÍ -Todos los martes y jueves.
• Comienza el martes día 6 de octubre: primer turno de
10,00 a 11,30h.
• Segundo turno, de 11.30 a 13,00 horas.
CURSOS DE INFORMÁTICA -Todos los martes y miércoles
de 17 a 19h.
• Curso básico, para los que no saben nada y quieren
aprender informática.
asociacióndejubilados
• Curso avanzado, para los que ya han hecho el curso
básico o tienen conocimientos a nivel básico.
Viajes de un solo día, visitas a museos, locales oficiales,
Bancaja Fundación social.
INGLÉS -Todos los jueves.-
Para apuntarse a los cursos de informática e ingles, se
podrá llamar al colegio a partir del día 15 de Septiembre,
preguntar por D. Vicente Garre. Telf. 96 393 70 15.
• Curso Básico.- Todos los jueves de 18,00 a 19,30 horas.
• Curso Avanzado.- Jueves de 16,30 a 18,00 horas. (Este
horario puede ser modificado).
Como siempre con los mejores deseos de la Junta de la
Asociación.
Senderismo: Caminemos en grupo es salud.
Curso de manejo telefonía última generación: whatsApp, E-mail en teléfono, sistema operativo Android para
smarphone. Ios, para Iphone.
Fdo. Francisco Soto Hernández
Presidente Asociación Jubilados
Taller de literatura, en proyecto.
Taller de Historia del Arte, en proyecto.
Grupo de taichí de Jubilados del
Colegio Oficial de Enfermería de Valencia
Taichí: el pasado jueves día 28 de mayo, tuvimos la satisfacción de hacer una exhibición en los jardines de Viveros,
con bocata y refrescos a la terminación. Tanto el taichí como
los bocatas estuvieron a la altura deseada.
El marco natural escogido, no podía ser más bonito, que los
jardines de Viveros en el mes de mayo.
Os vamos a confesar un secreto: La Asociación de Jubilados
de Enfermería ha escogido el taichí, por tres razones:
a) Está comprobado científicamente, de hecho hay varios
estudios serios, que han demostrado que aumenta el equilibrio en las personas mayores, disminuyen las caídas en un
25 %, y por tanto disminuyen las fracturas y los traumatismos
por caídas.
b) Con la práctica de taichí, conseguimos mantener todos
los músculos con la fuerza y elasticidad necesaria para su
buen funcionamiento, sin hacer grandes esfuerzos, luego es
adecuado, para nuestra edad.
c) El Taichí ayuda a mantener la menta relajada, en este
caso ayuda a disminuir el estrés, manteniendo el equilibrio
cuerpo-mente. (Mente sana in corpore sano).
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
25
asociacióndejubilados
Otra actividad que hemos hecho este año ha sido dos
conciertos, de Coro y Rondalla, ofrecido por el grupo “Coro y
Rondalla La Armonía” que verdaderamente son estupendos
en sus actuaciones.
Informática, Inglés, talleres, conferencias, charlas, todo
esto es posible gracias a la colaboración del Colegio, a las
ganas de trabajar, de la junta de esta Asociación de Jubilados,
y al deseo de que Tú, cuando te jubiles, te decidas a participar con nosotros en todas estas actividades, haciéndote
colegiado jubilado honorífico.
No lo olvides, cuando te jubiles te estaremos esperando
aquí, con otros compañeros/as que ya están disfrutando de
la libertad y tranquilidad que nos permite la jubilación.
Un saludo,
Francisco Soto Hernández
Presidente asociación de jubilados.
Coral y Rondalla
La Armonía C.A.P.M. Sant Pau
Como parte de la celebración de la Festividad de San
Juan de Dios, se presentó un espectacular concierto de
cuerda y voz, a cargo de: La “CORAL Y RONDALLA LA
ARMONIA DEL C.A.P.M. SANT PAU.” Este acto tuvo lugar
en el Salón de Actos del Colegio.
El salón de Actos estuvo lleno completamente, los jubilados pudieron disfrutar de una serie de canciones conocidas, pero interpretadas con tanta maestría, que ponían el
vello de punta al oír tan maravillosos sonidos provocados
por instrumentos y voz.
26
Un éxito total que agradecemos al Compañero Juan Andrés
Martínez Cabezas, que es parte
de la Dirección del grupo de
la Coral y Rondalla, fue quien
nos propuso hacer esta actuación, de forma totalmente
altruista. La Junta de Gobierno del Colegio y la Asociación
de Jubilados, lógicamente ha aceptado el maravilloso
obsequio, que a su vez hemos ofrecido a todos los que han
querido oírlo.
Como presidente de la Asociación de Jubilados del
Colegio de Enfermería de Valencia, agradezco a todos
y cada uno de los asistentes su presencia en el acto, y
como no a nuestro compañero Juan Andrés, a la Magnífica
Directora de esta estupenda Rondalla con Mayúsculas,
a todos y cada uno de los componentes de la “CORAL Y
RONDALLA LA ARMONIA DEL C.A.P.M. SANT PAU”, por su
actuación y por el regalo que nos han hecho con su actuación en el Colegio.
Un saludo: Francisco Soto Hernández.
unapuntesobre
inmemoriam
Descanse en paz
Elena Poveda Iranzo
El pasado día 10 de abril ha fallecido nuestra querida amiga y compañera Elena Poveda
Iranzo. Elena, siempre se caracterizó por ser inteligente, trabajadora y buena compañera.
Durante varios años ha sido miembro de la junta de jubilados, fue compañera, juntos intentamos conseguir unos pisos tutelados para mayores de enfermería, aunque pronto tropezamos con los inconvenientes y la imposibilidad de conseguir ayudas de la Generalitat, era un
proyecto muy bonito pero imposible.
Antes de su marcha, en plenas facultades mentales, nos llamó para despedirse y pidió a mi
mujer y a mí, transmitiéramos su agradecimiento a todos los compañeros que la conocieron,
y tuvieron contacto con ella.
En nombre de la Junta de Gobierno, del Colegio Oficial De Enfermería y de la Junta de La Asociación de Jubilados de
Enfermería San Juan de Dios, queremos enviar nuestro más sentido pesar a la familia, por la pérdida de tan estimada
compañera, descanse en paz.
Su hija Elena nos envía su despedida:
Elena Poveda, mi madre, mujer luchadora y valiente hasta el final. Supo afrontar cada reto puesto en su camino.
Abrió puertas cerradas y creció ante las adversidades.
Compartió su vida con la familia, amigos, y todos aquellos que la necesitaron.
Con ella he aprendido que la palabra enfermería es mucho más que unas gélidas paredes de un hospital o ambulatorio.
Es vocacional, una forma de ser, de ver y entender la vida, de compartirla y ayudar a los demás.
Por eso y mucho más, gracias.
Sé que los que te queremos nunca te olvidaremos.
Descanse en paz
José Luis García Soler
Cuando alguien que conocemos nos deja, siempre se nos queda un sabor agridulce que nos hace recapacitar sobre la
existencia, es cuando irrumpen recuerdos y detalles de la persona querida. En el caso de José Luis, compañero en el servicio
de Radiología del Hospital General, todos esos recuerdos son buenos, gran compañero, excelente profesional y un padre
que ha cuidado de su familia de forma ejemplar, y que ha dejado en todos los que le conocimos su impronta, su carisma
y su saber hacer. No te olvidaremos.
Tus compañeros de profesión.
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
27
artículodeopinión
¡Por Fin, ya era hora!
Bueno, ¡ya era hora de que hubiese un sindicato de
matronas! Sí amigas, el otro día vi que se anunciaba la
presentación de un nuevo sindicato en la revista digital del
colegio pero para mi sorpresa, SIMAES ¡era de matronas!
Cuál fue mi inquietud que no tuve por más que asistir a ver
qué contaban. Es a nivel nacional, aunque su nacimiento es
extremeño pretende hacerse extensivo para toda España.
La verdad es que estuvo muy bien pues una cosa está clara,
que somos pocas las profesionales de esta especialidad
en comparación con el colectivo enfermero, sólo un 3%, y
por otro lado, que ni colegios profesionales ni asociaciones
científicas pueden negociar asuntos laborales, que desgraciadamente, tiene y muchos, nuestro colectivo. Esto fue
una de las cosas que me convenció para afiliarme, pues es
lógico que además de que los éxitos del sindicato repercutan en todas, también seamos todas solidarias y luchemos
por nuestros intereses.
No somos las matronas, especialmente, muy aficionadas
a afiliarse a sindicatos, sobre todo porque siempre son de
otros colectivos que representan mayorías de enfermeros
y algunos, incluso, incluyen otros profesionales de la salud.
Quizá sea ésta una de las razones de porqué las matronas
no nos sentimos representadas por ellos y posiblemente,
también, porque no se han ocupado de defender todas las
injusticias sufridas hasta ahora, creo que más que ningún
otro colectivo.
Justo ese mismo día por la mañana, el SATSE, había
28
organizado una jornada en el hospital La Fe, en Valencia,
qué curioso, me pregunté, ¿será casualidad o causalidad?,
¿ahora se preocupan por nosotras o de nosotras? ¿Tendrán
miedo de que se afilien muchas a SIMAES?
El caso es que la jornada estuvo bien, en general,
aunque al final me tuve que salir porque habló uno del
sindicato que más le hubiese valido informase de las
competencias de las matronas porque dijo una serie de…
despropósitos que ni mis oídos estaban dispuestos a
escuchar más.
Bueno, la situación en general para nosotras no pinta
muy bien así que espero que con este nuevo gobierno
y con la ayuda del nuevo sindicato SIMAES, se tenga en
cuenta la necesidad de actualizar bolsas, de ofertar plazas
en la nueva OPE, se consoliden las competencias para
puestos laborales con perfil especialista, en fin, tantas y
tantas cosas que se han… eludido por parte de muchos…
que una vez más voy a confiar en las iniciadoras de este
sindicato SIMAES y en el espíritu de lucha y solidaridad que
siempre caracterizó a nuestro colectivo, para que se defiendan los intereses, no personales y si colectivos, y sobre
todo, para que nuestra profesión, a la que tanto cuesta
acceder, pueda estar presente en las mesas negociadoras
y puedan resolverse algunos de los problemas laborales
que tantas veces nos amenazan. Mi voto de confianza a
SIMAES!
Sheila, nº Col 12783
entrevista
Jorge Grau Crespo
Enfermero del Consultorio Auxiliar de L’Alqueria de la Comtessa
“La Gerontología Social es la
ciencia del siglo XXI, que nos
ayudará a envejecer más felices
en nuestros hogares”
Jorge Grau Crespo, natural de Ràfol de Salem, una pequeña localidad de la Vall d’Albaida, vive, siente y defiende la Enfermería con
rigor y profesionalidad. Tras más de 35 años como enfermero,
nuestro compañero hace balance de su profesión en esta entrevista. Terminó los estudios en el año 1979 y desde entonces no
ha dejado de formarse, en cuyo currículum destacan un curso de
enfermedades infecciosas en el EVESP, Diplomado en Sanidad en
el Instituto Carlos III de Madrid, Máster en Drogodependencias por
la Universidad de Valencia, y Máster en Gerontología Social por la
Universidad de Barcelona.
Desde 1993 trabaja en el consultorio auxiliar de L’Alqueria de la Comtessa, cuya actividad principal se basa en ofrecer
una atención y unos cuidados dirigidos a lograr una adecuada calidad de vida y el más alto grado de bienestar de sus
habitantes, pero muy especialmente, de los más mayores de la población.
¿Por qué decidió estudiar enfermería?
En 1974, cuando acabé el COU en la especialidad letras,
no tenía decidido qué hacer, así que por inercia empecé
estudios de Filosofía. En el transcurso del curso académico conocí a un compañero de clase que era enfermero,
lo que despertó mi curiosidad por la enfermería y me
convenció de que las perspectivas laborales y económicas eran mejores. Al año siguiente, un poco de rebote,
me cambié de carrera, y empecé los estudios de A.T.S.
(ayudante técnico sanitario) en el Clínico, cursando la
promoción 1976-1979. Recuerdo que mientras tanto se
habían iniciado los estudios de D.U.E., de lo cual me alegré
porque entendía que la formación que nos habían dado los
profesores médicos, no se adecuaban a las necesidades de
nuestras actuaciones en el día a día.
¿Cómo fueron sus inicios laborales?
A lo largo de los estudios, las prácticas como estudiante
me desanimaron a trabajar en el ámbito hospitalario. En
1981 empecé a hacer sustituciones en los pueblos (practicantes de APD), y entendí que esa asistencia era la que
me gustaba, es decir, seguir al paciente en su ambiente
hasta su curación. En 1983 pude acceder a una interinidad
de APD, y en el día a día vi claro que tenía que formarme.
Durante los años siguientes realicé el curso de nivelación
DUE de la UNED, estudios de enfermedades infecciosas en
el EVESP, Diplomado en Sanidad de la Escuela Nacional de
Sanidad (Instituto Carlos III), colaboré en la redacción de
la monografía “Bioseguridad frente al Sida” del Ministerio
de Sanidad, y realicé un Máster en Drogodependencias
(Universidad de Valencia).
Mientras todo esto ocurría, en 1986 se aprobó la Ley
General de Sanidad y en los años siguientes se empezó a
desarrollar lo que hoy conocemos como Atención Primaria.
En 1992 aprobé las oposiciones y accedí a una plaza en
L´Alquería de la Comtessa, un municipio cerca de Gandía
de unos 1.600 habitantes, donde todavía sigo en activo.
A lo largo de su experiencia profesional, ¿con qué
dificultades se ha encontrado?
Cuando llegué a la Atención Primaria percibí que las
enfermedades infecciosas habían perdido vigencia y que
mi nuevo trabajo se debía centrar en las enfermedades
crónicas y sus consecuencias. Por aquel entonces empezó
el tema de las curas con apósitos (lo que actualmente
conocemos como cura en ambiente húmedo), pero no
había criterios de uso, ni modelos, ni estudios, sólo disponíamos de la información de las marcas; así que empecé
un periodo de colaboración con laboratorios de apósitos
realizando seguimiento de casos, fotos, exposiciones, etc.
Además, durante unos cuatro años conjugué mi actividad
enfermera con la labor sindical.
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
29
entrevista
“ El término Gerontología social alude al estudio del envejecimiento, la investigación sobre
las diversas problemáticas sociales relacionadas con la vejez, y el diseño y aplicación de
acciones tendentes a lograr el bienestar del anciano en el contexto socio-familiar “
Las Consultas de Enfermería empezaron a desarrollarse
fuertemente, sobre todo a partir del año 2000, pero no
teníamos formación para gestionarlas adecuadamente,
pues se iban captando nuevos pacientes, pero no se daba
salida a los antiguos; con lo cual, solo hacíamos controles
repetitivos e innecesarios, convirtiéndonos así, en ayudantes técnicos sanitarios de Atención Primaria.
¿En qué momento de su carrera profesional surgió su
inquietud por la Gerontología Social?
Los años fueron pasando y en noviembre del año
2006 se aprobó la denominada popularmente Ley de la
Dependencia, desarrollándose en años sucesivos, lo que
llevó a que muchos usuarios aparecieran en la consulta
demandando información al respecto. Al mismo tiempo
llegó el Abucasis y los diagnósticos NANDA, que abrieron
un nuevo tiempo para la Enfermería, pero no teníamos
formación suficiente sobre la Dependencia (pasar test
de Barthel, Pfeiffer, MEC, etc.), los NANDA-NIC-NOC, los
nuevos apósitos (plata, inhibidores de metaloproteasas,
etc.).
Consultando el “Libro blanco de la Dependencia” publicado por el IMSERSO, empecé a ver claro el futuro que nos
esperaba en la Consultas de Enfermería y la importancia
de la Visita Domiciliaria (envejecimiento de la población,
incapacidad, cuidados paliativos, entre otros). Al empezar
a recabar información me resultó complicado ordenarla,
clasificarla y entenderla, y sobre todo evidencié la brecha
30
entre lo sanitario y lo social. Una vez más, era necesario
formarse para poder dar forma a todo el conocimiento
generado en torno al envejecimiento de la población, y con
ese fin realicé el Máster en Gerontología Social 2010-2012
en la Universidad de Barcelona.
¿En qué consiste realmente esta disciplina?
Para entender que es la Gerontología Social podemos
decir que el significado etimológico del término
«Gerontología», proviene de la unión del vocablo griego
geron, gerontes (los más viejos) con logos (tratado). A
pesar de que empezó a utilizarse el término a principios
del siglo XX (Metchinkoff, 1903), puede afirmarse que el
inicio de su desarrollo como disciplina no empezó a resultar
de interés para distintas áreas de la ciencia, hasta que en
la segunda mitad del siglo pasado, empieza a producirse
un cambio determinante en la población, como lo fue el
aumento significativo de personas mayores.
El término «Gerontología» alude al estudio del envejecimiento y de todos los aspectos con él relacionados. En
cambio, el término «Geriatría» se utiliza para denominar
la especialidad médica que se ocupa de los procesos de
enfermedad de las personas mayores.
El envejecimiento forma parte de la vida humana,
es una etapa directamente relacionada con el paso del
tiempo y, en consecuencia, con los cambios que se van
produciendo dentro de él. Así pues, el objeto de estudio
de la Gerontología es al mismo tiempo: El individuo que
entrevista
“ La llegada de Abucasis y los diagnósticos NANDA
abrieron un nuevo tiempo para la Enfermería “
envejece, el proceso que sigue, y su adaptación al medio. Por
ello, la gerontología precisa la convergencia de conocimientos aportados desde diversos ámbitos (biológico, psicológico,
social, económico, jurídico, político, sociológico, antropológico, etc).
¿Cuáles son los principales problemas a los que se
enfrentan nuestros mayores?
La máxima voluntad de las personas mayores es permanecer el mayor tiempo posible en su ambiente, en su domicilio
y con sus familias, siguiendo con su vida habitual. Todo esto
plantea necesidades, aumentadas por la pérdida de funcionalidad que conlleva la vejez, a las que se debe dar respuestas adaptadas al entorno personal, y que se desarrollan a
través de programas de envejecimiento activo, cuidados a
domicilio, formación de cuidadores, adaptación de viviendas,
atención a la dependencia, etc. Esto ha hecho necesario el
desarrollo de la Gerontología Social, que es la rama de la
gerontología que se encarga del desarrollo de la investigación sobre las diversas problemáticas sociales relacionadas
con la vejez, así como del diseño y aplicación de acciones
tendentes a lograr el bienestar del anciano en el contexto
socio-familiar incidiendo sobre aspectos económicos, protección social, vivienda, educación para la vejez, interacción
anciano-familiar-comunidad, hospitalizaciones en unidades
de agudos, de larga estancia y residencias, entre otros.
Durante la realización del máster aprendí a encajar todos
los conocimientos dispersos adquiridos, manejarme en la red,
realizar blogs (novainfermeriasafor, gerontologiagandia),
incorporar contenidos en web (gerontologiagandia.com).
En lo que se refiere a contenidos científicos, saber valorar,
diagnosticar y resolver las necesidades que plantean los
problemas funcionales de nuestros mayores mediante la
Valoración Geriátrica Integral es primordial para atender lo
que se denominan “Síndromes Geriátricos”, y que son los
cuadros que con mayor frecuencia se presentan en el proceso
de envejecimiento y afectan principalmente a sus funciones
y actividades de la vida diaria (caídas, inmovilidad, incontinencia urinaria, cuadros confusionales y deterioro cognitivo,
depresión y ansiedad, iatrogenia y polifarmacia, estreñimiento e incontinencia fecal, ulceras por presión, deprivación
sensorial, malnutrición, abuso y maltrato).
En la Consulta de Enfermería he podido aplicar muchos de
estos conocimientos para realizar correctamente valoraciones
de necesidades de cuidados preventivos en temas como las
caídas, el deterioro cognitivo, la atención a los cuidadores
informales, las úlceras por presión; pero no desde el punto
estrictamente enfermero, sino desde el de la integración
anciano-familia-entorno social. Actualmente estoy elaborando una guía de incontinencia urinaria, algunos de sus
objetivos son protocolizar los diferentes tipos de diagnósticos
NANDA, disponer de algoritmos NIC, y utilizar un informe
para la prescripción de absorbentes; es posible que enfermería asuma pronto esta dispensación. En este sentido,
presenté un poster resumen de esta guía en el II Congreso
Autonómico de atención y cuidado de úlceras y heridas
celebrado en Xàtiva en mayo de 2015.
¿Qué transformaciones políticas y metodológicas considera necesarias en el sistema sanitario actual para mejorar
la calidad de vida de nuestros mayores?
Pensando en el futuro, es difícil saber cómo debería
estar organizada una sociedad para cuidar adecuadamente
de sus mayores. Lo que está claro es que el siglo XXI es y
será el tiempo de la Gerontología, así mismo es evidente
que nuestra sociedad no está preparada para solucionar
las necesidades presentes y futuras. Resolver esta ecuación
precisa de un paso anterior, que todavía no se ha dado en
nuestro país y que es constituir un espacio de atención sociosanitaria, a partir de los elementos de los que disponemos
y en los tiempos actuales.
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
31
entrevista
“ La valoración Geriátrica Integral es primordial para valorar, diagnosticar y resolver las
necesidades que plantea la pérdida de funcionalidad que conlleva la vejez, y a las que se
deben dar respuestas adaptadas al entorno personal de cada individuo “
Los estudiosos de la Gerontología, ven esta ciencia como
la solución ideal para hacer el sistema sanitario mejor,
más eficiente, y económico. Los cambios son sencillos si
somos capaces de entender que los actuales hospitales no
deben ser el centro más importante de actividad sanitaria
en el cuidado de los pacientes ancianos. Todos hemos
leído que los mayores de 70 años representan alrededor
de las 2/3 partes de los ingresos en urgencias, y de las
estancias hospitalarias de los actuales hospitales; también
sabemos que la falta de camas, a veces, favorece que se
les da de alta sin estar solucionadas sus pérdidas funcionales y habilitados los recursos familiares necesarios; lo
cual ocasiona en muchísimos casos, nuevos reingresos en
urgencias.
Entonces, ¿cómo podemos romper ese círculo?
Esta es la pregunta correcta, y las repuestas aportan
diferentes soluciones: Constituir Unidades de Geriatría
(internista-enfermera-trabajadora social) en los hospitales
de agudos y trabajar con la metodología de la Valoración
Geriátrica Integral, reconvertir los hospitales viejos que se
vayan cerrando en unidades de cuidados intermedios (el
coste se reduce 1/3 parte), fomentar las UHD, disponer de
una enfermera gestora de casos por cada 25.000 habitantes. Todo esto se puede hacer en los momentos actuales y
con menos gasto, menos iatrogenia, y más humanidad que
con el enfoque actual que potencia el hospitalismo. Ahora
bien, todo es mucho más fácil y eficiente si está sustentado
por una enfermera especialista en Enfermería Comunitaria
como eje sobre el que pivotaría el espacio sociosanitario
que debemos construir a nivel de Departamento de Salud;
dos ramas de la atención al mayor, la sanitaria y la social,
pero unidas en el momento de su aplicación a la persona y
a su entorno habitual.
¿Cuál es su valoración acerca de la aplicación y
desarrollo de la Ley de Dependencia?
En su momento fue un gran avance y muy necesario
(éramos de los pocos países de nuestro nivel de desarrollo que no contaba con una normativa). Pero se hizo sin
conocer su coste real, se desarrolló unilateralmente por
Autonomías, y además llegó en el momento de la crisis.
Todavía estamos a tiempo de retomar lo mucho bueno
que tiene y construir un sistema sostenible. La legislación
y regulación debe ser estatal, redefiniendo el papel de las
CCAA que deben organizar los recursos sobre la base de
la coordinación sociosanitaria, adecuando las actividades
de las Mancomunidades de municipios y ayuntamientos
(espacio idóneo para la aplicación de programas de envejecimiento activo), dando voz y participación a los usuarios
y a los proveedores de cuidados tanto públicos como
privados. Una atención correcta a la dependencia también
32
ayuda a evitar hospitalizaciones, pero para ello es necesario investigar sobre la necesidad de cuidados; no sabemos
qué necesidad de recursos económicos y de personal
necesitaremos para los cuidados formales que precisa la
población dependiente, ni hemos valorado el impacto de
los cuidadores informales sobre la actividad económica
que se genera alrededor de la dependencia. En 2012,
en el I congreso de la Sociedad Valenciana de Geriatría y
Gerontología presenté un poster sobre “Necesidades de
cuidados formales en la población mayor de 75 años”,
como resumen del trabajo fin de Máster, que versaba
sobre la viabilidad de desarrollar esta investigación en el
ámbito de la atención primaria; los ensayos indicaban que
era posible realizarlo, en consultas de enfermería que no
sobrepasasen los 200 usuarios mayores de 75 años.
Para finalizar nuestra entrevista, ¿qué le transmitiría a
los enfermeros?
Llegando al final de la entrevista, me gustaría recordar a la profesión enfermera que cuando mi generación
empezó a trabajar éramos ATS, y que ahora somos Grado
en Enfermería; mucho hemos pasado, pero lo mejor está
por venir. Cuando un estudiante de enfermería acude a
la consulta para que le explique cómo se aplica el TIME
en la valoración de la úlceras… me doy cuenta de cómo
hemos cambiado la profesión enfermera y como ella
nos ha cambiado a nosotros; y así, esta interacción va
conformando el sentido del paradigma de la Enfermería
en el día a día de un buen profesional. Realizar con
eficiencia y calidad nuestra labor, no es más difícil que
en otras profesiones, y creo que se puede resumir en tres
palabras: ACTITUD (abierta, positiva, dispuesta a compartir), FORMACIÓN (permanente), ESTÉTICA (en el significado
griego de sensibilidad, hoy en día podría traducirse por
“saber estar a la altura de las circunstancias”).
Ahora ya, para acabar, quiero compartir una última
reflexión con tod@s vosotr@s. Pensar-Sentir-Actuar, ahora
y siempre, porque la Enfermería lo vale; y aunque no sea
fácil, estamos escribiendo nuestro futuro día a día.
enferjurídica
Seguro Responsabilidad Civil
El Colegio de Enfermería de Valencia, a través del Consejo
de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA), tiene
concertado con la entidad Agrupación Mutual Aseguradora
A.M.A., contrato de seguro de Responsabilidad Civil
Profesional con una garantía máxima por siniestro de tres
millones y medio de euros (3.500.000).
les y en ningún caso podrá exceder de los ingresos medios
mensuales obtenidos por el asegurado por el ejercicio
de su profesión, durante los doce meses anteriores a la
condena. El pago del subsidio será durante el tiempo que
dure la condena de inhabilitación y como máximo durante
un periodo de 18 meses.
Coberturas:
Responsabilidad civil profesional: Derivada de errores
u omisiones profesionales, en los que haya mediado culpa
o negligencia, en que pueda incurrir el asegurado en
relación al ejercicio de la Enfermería. Asimismo quedan
cubiertos los siguientes métodos alternativos o complementarios de Enfermería: acupuntura, auriculoterapia,
osteopatía, reiki, yoga y técnicas de relajación, cromoterapia, iridología, fitoterapia, reflexología podal, naturopatía,
homeopatía, flores de Bach, quiromasaje, magnetoterapia,
kinesiología, terapia craneosacral y mesoterapia.
-En cuanto a Defensa Jurídica, se proporcionará y designará a los letrados y procurados que defiendan y representen al asegurado, siendo por cuenta del asegurador los
honorarios de dichos profesionales.
La cobertura de esta póliza comprende las responsabilidades en que pudieran incurrir el Asegurado derivadas
de actos realizados en cualquier país del mundo, excepto
ESTADOS UNIDOS, CANADÁ Y TERRITORIOS ASOCIADOS,
siempre y cuando el desplazamiento haya sido comunicado
y aceptado por A.M.A. y se trate de actos aislados que
no formen parte de la actividad cotidiana del profesional
sanitario, quien deberá siempre y en todo caso desempeñar su actividad habitual en el territorio español.
El importe máximo a pagar como subsidio por inhabilitación temporal profesional será de 3.000 euros mensua-
La póliza garantiza igualmente la imposición de fianzas
judiciales al asegurado.
Procedimiento de Actuación:
Cuando surja cualquier hecho que motive o pueda
motivar la exigencia de responsabilidad civil, el asegurado
deberá contactar de inmediato con la Asesoría Jurídica
de su Colegio Profesional, debiendo facilitar sus datos
y número de colegiado, así como la información de los
hechos acaecidos y personas implicadas.
IMPORTANTE:
1. Nunca deberá declarar sin abogado ni firmar nada; y si
es citado al juzgado, exija que le informen si lo hace como
“imputado” o como “testigo”.
2. Los abogados los designa la compañía aseguradora,
nunca el colegiado/a, ya que el seguro no se responsabiliza de ningún procedimiento en el que no actúen los
letrados designados por A.M.A.
docenciayformación
Actividades Formativas
de Octubre a Diciembre de 2015
CURSOS DEL ÁREA DE FORMACIÓN Nº 1
FORMACIÓN CONTINUA Y CONTINUADA.
GRATUITOS
CURSO SEGURIDAD DEL PACIENTE
EN LA ASISTENCIA SANITARIA.
(4 HORAS)
• GRUPO 1: DÍA 16 DE NOVIEMBRE DE 16 A 20 H.
• GRUPO 2: DÍA 23 DE NOVIEMBRE DE 16 A 20 H.
• GRUPO 3: DÍA 25 DE NOVIEMBRE DE 16 A 20 H.
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
33
docenciayformación
CURSO BÁSICO DE ACTUALIZACIÓN,
INVESTIGACIÓN Y ADIESTRAMIENTO EN
VACUNAS.
(10 HORAS)
• GRUPO
• GRUPO
• GRUPO
• GRUPO
1:
2:
3:
4:
DÍAS
DÍAS
DÍAS
DÍAS
4 Y 5 DE NOVIEMBRE DE 16 A 21 H.
10 Y 11 DE NOVIEMBRE DE 16 A 21 H.
17 Y 19 DE NOVIEMBRE DE 16 A 21 H.
15 Y 16 DE DICIEMBRE DE 16 A 21 H.
CURSO TALLER DE EDUCACIÓN ASMA.
(8 HORAS)
• GRUPO
• GRUPO
• GRUPO
• GRUPO
• GRUPO
1:
2:
3:
4:
5:
DÍAS
DÍAS
DÍAS
DÍAS
DIAS
7 Y 14 DE OCTUBRE DE 9 A 13 H.
19 Y 20 DE OCTUBRE DE 16 A 20 H.
9 Y 10 DE NOVIEMBRE DE 16 A 20 H.
16 Y 17 DE NOVIEMBRE DE 16 A 20 H.
2 Y 9 DE DICIEMBRE DE 9 A 13 H.
CURSO DE INTRODUCCIÓN
AL SISTEMA DE TRIAJE MANCHESTER
(8 HORAS)
• GRUPO 1: DÍAS 14 Y 15 DE OCTUBRE DE 16 A 20 H.
• GRUPO 2: DÍAS 20 Y 21 DE OCTUBRE DE 16 A 20 H.
• GRUPO 3: DÍAS 5 Y 6 DE NOVIEMBRE DE 16 A 20 H.
• GRUPO 4: DÍAS 25 Y 26 DE NOVIEMBRE DE 16 A 20 H.
• GRUPO 5: DÍAS 10 Y 11 DE DICIEMBRE DE 16 A 20 H.
CURSO DE DESFIBRILACIÓN AUTOMÁTICA EXTERNA.
DEA: ENSEÑA A SALVAR UNA VIDA.
(8 HORAS)
• GRUPO 1: DÍAS 5 Y 8 DE OCTUBRE DE 9 A 13 H.
• GRUPO 2: DÍAS 13 Y 14 DE OCTUBRE DE 16 A 20 H.
• GRUPO 3: DÍAS 15 Y 16 DE OCTUBRE DE 9 A 13 H.
• GRUPO 4: DÍAS 4 Y 6 DE NOVIEMBRE DE 16 A 20 H.
• GRUPO 5: DÍAS 21 Y 22 DE DICIEMBRE DE 16 A 20 H.
CURSOS DEL ÁREA DE FORMACIÓN Nº 2
FORMACIÓN CONTINUA Y CONTINUADA.
GRATUITOS
CURSO DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA
EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ESPECIALIZADA:
“ AYUDA A TUS PACIENTES A DEJAR DE FUMAR”.
(20 HORAS)
• GRUPO 1: DÍAS 2, 4, 9 Y 11 DE DICIEMBRE DE 16 A 20 H
(MÁS ANÁLISIS DE TEXTOS).
• GRUPO 2: DÍAS 15, 16, 17 Y 18 DE DICIEMBRE DE 16 A 20 H.
(MÁS ANÁLISIS DE TEXTOS).
CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN URGENCIAS
Y EMERGENCIAS. SOPORTE VITAL EN EL
POLITRAUMATIZADO.
(30 HORAS)
• GRUPO 1: DÍAS 19, 21, 23, 27, 28, 30 DE OCTUBRE
Y 2 DE NOVIEMBRE DE 9 A 13 H.
• GRUPO 2: DÍAS 20, 23, 26, 27 DE NOVIEMBRE, 1, 3 Y 10
DE DICIEMBRE DE 16 A 20 H.
CURSO DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA.
En colaboración con la Asociación de Enfermería
Quirúrgica de la Comunidad Valenciana
(20 HORAS)
• GRUPO 1: DÍAS 6, 7 Y 8 DE OCTUBRE DE 16 A 20 H. EN EL
COLEGIO DE ENFERMERÍA Y DÍAS 13, 14 Y 15 DE OCTUBRE
PRÁCTICAS EN EL HOSPITAL CLÍNICO (A ESCOGER UN DÍA DE
PRÁCTICAS POR ALUMNO/A EN HORARIO DE 8 A 15 H).
• GRUPO 2: DÍAS 3, 4 Y 5 DE NOVIEMBRE DE 16 A 20 H. EN EL
COLEGIO DE ENFERMERÍA Y DÍAS 9, 10 Y 11 DE NOVIEMBRE
PRÁCTICAS EN EL HOSPITAL CLÍNICO (A ESCOGER UN DÍA DE
PRÁCTICAS POR ALUMNO/A EN HORARIO DE 8 A 15 H).
• GRUPO 3: DÍAS 17, 18 Y 19 DE NOVIEMBRE DE 16 A 20
H. EN EL COLEGIO DE ENFERMERÍA Y DÍAS 23, 24 Y 25 DE
NOVIEMBRE, PRÁCTICAS EN EL HOSPITAL CLÍNICO (A ESCOGER
UN DÍA DE PRÁCTICAS POR ALUMNO/A EN HORARIO DE 8
A 15 H).
34
docenciayformación
CURSO DE REANIMACIÓN BÁSICA DEL RECIÉN NACIDO
(20 HORAS)
(MATRICULA 10 €)
DIRIGIDO A MATRONAS Y ENFERMEROS/AS
• GRUPO 1: DÍAS 16,18, 23, 25 Y 30 DE NOVIEMBRE.
DE 16 A 20 H.
MOVILIDAD DE LA PELVIS Y ANÁLISIS DE POSICIONES
EN EL PARTO
(30 HORAS)
(MATRICULA 150 €)
DIRIGIDO A MATRONAS
• GRUPO 1: DÍAS 18,19, 20 DE NOVIEMBRE DE 9 A 14 H. Y DE
16 A 19:30 H. Y DÍA 21 DE 9 A 14 H.
CURSOS DEL ÁREA DE FORMACIÓN Nº 3
OTROS CURSOS DE FORMACIÓN
CURSO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN SITUACIONES FISIOLÓGICAS ESPECIALES: PREVENCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD ÓSEA,TRASTORNOS DIGESTIVOS LEVES Y
PRIMERA INFANCIA.
(EN COLABORACIÓN CON DANONE).
(6 HORAS)
• GRUPO 1: DÍAS 19 , 26 DE OCTUBRE Y 2 DE NOVIEMBRE
DE 16 A 18H.
CURSO DE CONTROL DEL BIENESTAR FETAL.
(20 HORAS)
(MATRICULA 10 €)
DIRIGIDO A MATRONAS
• GRUPO 1: DÍAS 14,19, 21, 26 Y 28 DE OCTUBRE. DE 16 A
20 H.
MATRICULA, A PARTIR DEL DÍA 22 DE SEPTIEMBRE DE
2015 HASTA QUE SE COMPLETEN LOS GRUPOS, POR
ORDEN DE INSCRIPCIÓN, A TRAVÉS DE LA PÁGINA WEB
DEL COLEGIO (WWW.ENFERVALENCIA.ORG)
EN EL LUGAR HABILITADO PARA LA MATRÍCULA ON LINE.
AVISO IMPORTANTE
Se informa a todos los colegiados que se inscriben en
los cursos, que no comunicar al colegio su no asistencia, penalizará para próximas ediciones.
LOS COLEGIADOS SE PODRÁN INSCRIBIR MÁXIMO A 3
CURSOS DEL ÁREA 1, A 2 CURSOS DEL AREA 2 Y NO HAY
LÍMITE PARA EL ÁREA 3.
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
35
cursosycongresos
Jornadas
7ª REUNIÓN NACIONAL DE GETE II (Grupo Enfermero de
Web: www.aesmatronas.com
Trabajo en Enfermedad Inflamatoria Intestinal)
Secretaria científica: [email protected]
FECHA: 2 de octubre de 2015
LUGAR. Madrid. Hotel Rafael Atocha
XI JORNADAS NACIONALES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE
INFORMACIÓN: Congresos XXI Tel: 944278855
CUIDADOS PALIATIVOS Y VI JORNADAS DE LA SOCIEDAD
Fax: 944278808
VALENCIANA DE MEDICINA PALIATIVA
E-mail: [email protected]
FECHA: 5 y 6 de noviembre de 2015
LUGAR: Valencia. Palacio de Congresos de Valencia
VIII JORNADAS NACIONALES ASOCIACIÓN DE ENFERMERÍA
INFORMACIÓN: Secretaria Técnica Sanicongress
COMUNITARIA
Tel: 902190848
FECHA: 15 y 16 de octubre de 2015
Fax: 902190850
LUGAR. Cáceres. Complejo Cultural San Francisco
E-mail: [email protected]
INFORMACIÓN. Asociación Enfermería Comunitaria.
Web: www.jornadas2015.enfermeriacomunitaria.org
XIX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN
CUIDADOS
FECHA: Del 17 al 20 de noviembre de 2015
JORNADAS NACIONALES DE ENFERMERÍA
LUGAR. Cuenca
FECHA: 22-23 de octubre de 2015
INFORMACIÓN: Unidad de Investigación en Cuidados de
LUGAR: Alicante. Hotel Meliá
salud Investen-Isccooo Madrid.
INFORMACIÓN: 637 70 29 01
Tel: 918222546 Fax: 913877897
email: [email protected]
E-mail: [email protected]
WEB: www.jnealicante.com
Web: www.isciii.es/investen
III JORNADA NACIONAL ENFERMERA DE TRASPLANTE DEL
VIII JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN CONTRACEPCIÓN Y
HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL
SALUD REPRODUCTIVA
FECHA: 25 y 26 de noviembre de 2015
FECHA: 22 y 23 de octubre de 2015
LUGAR: Madrid. Salón de Actos Hospital Universitario
LUGAR: Valencia. Hotel Barceló
Ramón y Cajal
INFORMACIÓN: Geyseco Congresos. Madrid
INFORMACIÓN: Esther Sánchez
Tel: 902195545
E-mail: [email protected]
Web: http://svcsr2015.svcsr.es
E-mail: [email protected]
IX JORNADAS DE ENFEREMERÍA DEL PAÍS VASCO
FECHA: 25 y 26 de noviembre de 2015
36
III SEMINARIO INTERNACIONAL PARA MATRONAS
LUGAR: Ficoba. Feria Internacional de la Costa Vasca. Irun.
FECHA: Del 22 al 24 de octubre de 2015
INFORMACION: Secretaría Técnica Osakidetza
LUGAR: Madrid
Tels: 945006200 / 945006286
INFORMACIÓN: Asociación Española de Matronas
E-mail: [email protected]
cursosycongresos
Congresos
36 CONGRESO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACOLOGÍA
2º CONGRESO ESPAÑOL DE LA MAMA
FECHA: Del 16 al 18 de septiembre de 2015
FECHA: Del 22 al 24 de octubre de 2015
LUGAR: Valencia. Facultad de Medicina
LUGAR. Madrid. Hotel Auditotium
INFORMACION: Web: www.congresosef2015.com
INFORMACION: Web. congresodelamama.org
Secretaría: [email protected]
I CONGRESO NACIONAL DE ASOCIACIONES DE ENFERMERÍA
PEDIÁTRICA
20º CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA
FECHA: 1 de octubre de 2015
HEMATOLÓGICA
LUGAR: Alicante
FECHA: Del 22 al 24 de octubre de 2015
INFORMACION: Secretaría Técnica Miguel A. de Castro
LUGAR: Valencia. Hotel Las Artes I
Tel: 652335954
INFORMACION: A.N.E.H. Asociación Nacional de Enfermería
E-mail: [email protected]
Hematológica
Tel: 954125277
V CONGRESO FEARP (FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE
Web: www.aneh.es
ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL)
E-mail: [email protected]
FECHA: Del 1 al 3 de octubre de 2015
LUGAR: Valencia. Centro de Investigación Príncipe Felipe
XI CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE
INFORMACION:
ENFERMERÍA QUIRÚRGICA
Web: http://congreso-ferap.avrisem.org
FECHA: Del 28 al 30 de octubre de 2015
LUGAR: Zaragoza
VII CONGRESO NACIONAL DE LA AEBS. Sales Minerales
INFORMACIÓN: Secretaría Técnica Merche Sáiz
del Dr. Schüssler. El concepto de una Terapia
Tel: 902190848
FECHA: 3 de octubre de 2015
Fax: 902190850
LUGAR: Barcelona. Escola Superior de Comerç Internacional
Web: http://11enfermeriaquirurgica.com/
INFORMACION: Web: www.salesdeschussler.com
II CONGRESO IBEROAMERICANO DE TELESALUD Y
XXVII CONGRESO NACIONAL DE LA ASEEDAR-TD
TELEMEDICINA
FECHA: Del 14 al 16 de octubre de 2015
FECHA: Del 23 al 25 de noviembre de 2015
LUGAR: Palma de Mallorca
LUGAR: Sevilla
INFORMACION: Secretaría Viajes El Corte Inglés División
INFORMACION: Secretaría Técnica CEFIC S.L. Madrid
Congresos, Convenciones e Incentivos
Tel: 913889478
Web: www.congresoaseedar-td2015mallorca.com
E-mail: [email protected]
1º CONGRESO NACIONAL MEDICINA BIORREGENERATIVA
VI CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOÉTICA. FILOSOFÍA Y
EN PATOLOGÍA MUSCULO-ESQUELÉTICA
SALUD MENTAL
FECHA: 16 y 17 de octubre de 2015
FECHA: 26 y 27 de noviembre de 2015
LUGAR: Valencia
LUGAR: Barcelona. Facultad de Filosofia.
INFORMACION: Tel: 633779940
Universidad de Barcelona
E-mail: [email protected]
INFORMACIÓN: E-mail: [email protected] y [email protected]
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
37
cursosycongresos
Premios
6ª EDICIÓN DEL PREMIO NOBECUTAN DE ENFERMERÍA
2015
TEMA DE LA CONVOCATORIA: Procedimientos de cuidados de cualquier área asistencial en los que se aplique
Nobecutan.
PLAZO DE ENTREGA: Hasta el 30 de septiembre de 2015
PREMIOS: Un primer premio de 2.000 € y un segundo
premio de 1.500 €
INFORMACIÓN:http://www.e-rol.es/noticias/
pdfs/6ediNobecutan.pdf#zoom=75
PREMIO 15º ANIVERSARIO DE LA TECNOLOGIA LÍPIDO
COLOIDAL (TLC)
TEMA DE LA CONVOCATORIA: Presentación de casos clínicos
sobre la evolución de úlceras de origen vascular en los
que se han utilizado productos con tecnología lípido coloidal (TLC), combinados o no con vendaje de compresión
URGO K2
PLAZO DE ENTREGA: Hasta el 29 e octubre de 2015
PREMIOS: Primer premio de 2.000 € y un 2º premio de
1.000 €
38
INFORMACIÓN:
http://www.e-rol.es/noticias/pdfs/15LipidoColoidal.
pdf#zoom=75
9ª EDICIÓN PREMIO DE ENFERMERÍA Y PODOLOGÍA
TEMA DE LA CONVOCATORIA: exposición de casos clínicos
en:
- La prevención de la infección de heridas
- La prevención o el tratamiento de cicatrices hipertróficas
y queloides.
- El tratamiento de uñas con hongos y psoriasis
PLAZO DE ENTREGA: Hasta el 30 de octubre de 2015
PREMIOS: 1.000 € para el mejor caso sobre: La prevención
de la infección de heridas.
1.000 € para el mejor caso sobre: La prevención o el
tratamiento de cicatrices hipertróficas y queloides.
1.000 € para el mejor caso sobre: El tratamiento de uñas
con hongos y psoriasis.
INFORMACIÓN:
http://www.e-rol.es/noticias/
pdfs/9EdiEnfermeriaPodologia.pdf#zoom=75
normasdepublicación
ENFERMERIA INTEGRAL publica trabajos originales, de revisión y puesta al día, cartas al Director
y comunicaciones breves sobre todos aquellos aspectos técnicos y científicos relacionados con la
enfermería; así como la información sobre convocatorias de premios y becas, comentarios y críticas
sobre libros y publicaciones de aparición reciente y de interés, agenda de congresos, cursos
y jornadas sobre Enfermería. Esta publicación es el Organo Oficial del Colegio de Ayudantes
Técnicos Sanitarios y Diplomados en Enfermería de Valencia.
Los autores que deseen publicar en nuestra revista deben
seguir y tener en cuenta las siguientes normas:
1. Todas las publicaciones deberán ser enviadas por correo
certificado o se entregarán personalmente al: Consejo de
Redacción de ENFERMERIA INTEGRAL, Colegio Oficial de
Ayudantes Técnicos Sanitarios y Diplomados en Enfermería,
Avenida Blasco Ibáñez, 64 · 46021 VALENCIA.
2. Ningún trabajo enviado deberá haber sido publicado, enviado y/o aceptado para su publicación, de forma simultánea, en otras revistas.
3. Los manuscritos deberán ser originales, tener una extensión máxima de 12 hojas y 8 tablas, grabados o figuras
(legibles y en condiciones de ser reproducidas) y enviarlos
mecanografiados a doble espacio sobre papel blanco, tipo
DIN A-4, por una sola cara y con márgenes laterales de 2
cms. Tanto del texto como de la iconografía deberán ser enviados un original y dos copias. Se agradecerá que el envío
de la versión definitiva sea en CD, con cualquier programa
de tratamiento de textos para WINDOWS o para MAC.
4. Cada tabla o figura será numerada y titulada en su parte
inferior, señalando en su reverso el nombre del autor y el
título del trabajo. Si se utilizan flechas u otros símbolos deberá explicarse al pie de cada una de ellas su significado.
No se aceptarán leyendas impresas a mano.
5. En cuanto a la redacción de los originales, y más si son
fruto de un trabajo de investigación, deberán estructurarse
en los siguientes apartados: Introducción, Material y Método, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía. Esta
se redactará en hojas aparte y siguiendo las recomendaciones de la Convención de Vancouver: apellido de los autores
seguido de la inicial del nombre; título del trabajo; título
abreviado de la revista según el Index Medicus; año, volumen, páginas primera y última. Si se trata de un libro se
filiará: autor o editor; título; lugar de publicación; editorial,
año y páginas de comienzo y fin. Las citas bibliográficas se
numerarán de acuerdo a su orden de aparición en el texto.
6. Todas las publicaciones irán acompañadas de un resumen,
no superior a 150 palabras, en el que se hará referencia a
los aspectos más significativos del trabajo y palabras clave.
7. En la cubierta figurará subrayado y en mayúsculas, el
título del trabajo y nombre del autor o autores; puesto de
trabajo que desempeñan; institución a la que pertenecen;
año de realización del trabajo y si han recibido algún tipo de
ayuda de investigación o beca para subvencionar el trabajo
realizado, mencionando el origen de la misma.
8. Todos los originales se acompañarán de una autorización
manifestando el deseo de que el trabajo sea publicado por
ENFERMERIA INTEGRAL, haciendo constar el nombre, número
de colegiado, D.N.I. y firma de cada uno de los autores.
9. El Consejo de Redacción solicita de los autores, siempre
dentro de sus posibilidades, la aportación de fotografías
ilustrativas en aquellos artículos que lo requieran.
10. El Consejo de Redacción de la revista Enfermería Integral y la institución que la edita no se responsabiliza de las
opiniones vertidas en los trabajos publicados.
11. Los trabajos aceptados quedarán en propiedad de la revista y no podrán ser reimpresos sin la autorización expresa
de la misma. A sus autores se les enviará un certificado
de aceptación y, si es posible, la fecha aproximada de su
publicación.
12. Los trabajos no aceptados serán remitidos a sus autores, bien para su corrección y posterior publicación, o
bien, notificándole, al mismo tiempo, su no aceptación
definitiva.
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
1
normesdepublicació
normasdepublicación
ENFERMERIA INTEGRAL publica treballs originals, de revisió i posada al dia, cartes al director i
comunicacions breus sobre tots aquells aspectes relacionats amb la infermeria; així com informació sobre convocatòries de premis i beques, comentaris i critiques sobre llibres i publicacions
d’aparició recent i d’interés, agenda de congresos, cursos i jornades sobre Infermeria. Aquesta
publicació és l’Òrgan Oficial del Col.legi d’Ajudants Tècnics Sanitaris i Diplomats en Infermeria
de Valencia.
Els autors que desitgen publicar en la nostra revista cal que
segueixen i tinguen en compte les següents normes:
1. Totes les publicacions hauran de ser enviades per correu
certificat o s’entregaran personalment al: Consell de Redacció de ENFERMERIA INTEGRAL, Col-legi Oficial d’Ajudants
Tècnics Sanitaris i Diplomats en Infermeria, Avinguda Blasco
Ibáñez, 64 · 46021 VALÈNCIA.
2. Cap treball que s’envie caldrà que no haja sigut publicat,
enviat i/o acceptat per a la seua publicació, de forma simultànea, en altres revistes.
3. Els manuscrits hauran de ser originals, tenir una extensió
máxima de 12 fulles i 8 taules, gravats o figures (llegibles
i en condicions de ser reproduïdes) i cal que s’envien mecanografiats a doble espai sobre paper blanc, tipus DIN-A4,
per una sola cara i amb màrgens laterals de 2 cms. Pel que
fa al text i a la iconografía, hauran de ser enviats un originals i dues còpies. S’agrairà que l’enviament de la versió
definitiva siga en CD, amb qualsevol programa de tractament de textos per a WINDOWS o per a MAC.
4. Cada taula o figura aura de ser numerada i titulada en
la part inferior, assenyalant en el revers el nom de l’autor
i el títol del treball. En cas que s’utilitzen fletxes o altres
símbols, cal que expliqueu el significat al peu de cadascuna
d´elles. No s’acceptaran llegendes impreses a mà.
5. Pel que fa a la redacció dels originals, sobretot si són resultat d’un treball d’investigació, caldrà que s’estructuren
en els següents apartats: Introducció, Material i Mètode,
Resultats, Discussió, Conclusions i Bibliografía. Aquesta es
redactarà en fulles a part i seguint les recomanacions de
la Conveció de Vancouver: cognom dels autors seguit de la
inicial del nom; títol de treball i títol abreviat de la revista
segons l’Index Medicus; any, volum i pagines primera i
última. En cas que es tractés d’un llibre, cal filiar-lo: autor
2
o editor, títol i lloc de publicació; editorial, any i pagines
de començament i acabament. Les cites bibliogràfiques
hauran de ser numerades d’acord al seu ordre d’aparició
en el text.
6. Totes les publicacions aniran acompanyades d’un resum,
no superior a 150 paraules, en el qual, caldrà fer referencia
als aspectes més significatius del treball i paraules clau.
7. En la coberta figurarà, subratllat i en maiúscules, el títol
del treball i nom del l’autor o autors; lloc de treball que
desempenyen i institució a la que pertanyen; any de realització del treball i si han rebut algun tipus d’ajuda o beca
per a subvencionar el treball realitzat, esmentant l’origen
de la mateixa.
8. Tots els originals s’acompanyaran d’una autorització manifestant el desig que el treball siga publicat per ENFERMERIA INTEGRAL, fent constar el nom, número del col.legiat,
D.N.I. i signatura de cadascú dels autors.
9. El Consell de Redacció sol.licita dels autors, sempre
dins de les seues possibilitats, l’aportació de fotografíes
il.lustratives en aquells articles que així ho requereixen.
10. El Consell de Redacció de la revista ENFERMERÍA INTEGRAL i la institució que l’edita no es responsabilitza de les
opinions que apareixen en els treballs publicats.
11. Els treballs acceptats quedaran en propietat de la revista i no podran ser reimpresos sense l’autorització expressa de la mateixa. Als autors se’ls enviarà un certificat
d’acceptació i, si és posible, la data aproximada de la publicació del treball.
12. Els treballs no acceptats seran remets als seus autors,
bé per a la seua correcció i posterior publicació, o bé, notificant-li al mateix temps la no acceptació definitiva.
artículoscientíficos
Patología dual: Importancia de la educación sanitaria y experiencia en el Hospital Lluís Alcanyís
La patología dual es la coexistencia de una enfermedad mental y una drogadicción. Más
de la mitad de los enfermos mentales consumen drogas e igualmente más de la mitad de
toxicómanos son también enfermos mentales.
El consumo de drogas como el cannabis la cocaína y las drogas de diseño por si mismas
pueden provocar un brote psicótico, también el consumo de estas sustancias puede
producir que una patología mental que hubiera permanecido latente durante toda la vida
de un individuo, de la cara y aparezca, convirtiéndose esta persona en un enfermo
mental para el resto de su vida. Esto junto a que la edad de inicio de consumo de drogas
es cada vez menor tiene que hacernos tomar conciencia a los profesionales de enfermería de la importancia del problema y actuar en consecuencia, no olvidemos que dentro
de nuestras funciones está la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad
mediante la educación. Por ello debemos actuar a este nivel.
INTRODUCCIÓN
En el campo de la Salud Mental, la patología dual la
podemos definir como la coexistencia de un trastorno
mental y una adicción a sustancias toxicas como son el
tabaco, el alcohol, los analgésicos, el cannabis, los derivados opiáceos, etc.
La patología dual tiene su causalidad por dos vías:
1. Persona con trastorno psiquiátrico previo que inicia
consumo de drogas (ej: para aliviar sus síntomas).
2. Persona sin trastorno mental previo que debido al
consumo de drogas y por su vulnerabilidad genética
debuta como enfermo mental.
Es de reseñar que aunque el termino de Patología Dual
es comúnmente aceptado por la comunidad científica, no
se encuentra registrado en los manuales por excelencia:
DSM IV y CIE 10.
Hay una coexistencia de dos psicopatologías, por un
lado la drogodependencia y por otro la psicopatología
psiquiatrita. Por ello hace falta un tratamiento conjunto
de las dos.
Para mostrar la importancia de esta patología cabe
indicar que: seis de cada diez drogodependientes atendidos en la red de toxicomanías españolas padecen además
un trastorno mental.
Cuando una persona consume drogas la posibilidad de
que aparezca un trastorno psiquiátrico es muy elevada, y
cuando uno tiene un trastorno psiquiátrico la posibilidad
de que empiece a consumir drogas también es elevado.
Según varios estudios (3) el consumo de tóxicos esta
presente entre un 30 y un 70% de los pacientes que sufren
un primer episodio psicótico.
En España miles de personas padecen esta patología,
pero lo más grave es que la mayoría de estás no están
diagnosticadas.
El consumo de drogas tiene un papel fundamental en
la aparición de esta patología. El cannabis, la cocaína y las
José Ferrer Pérez
Diplomado en enfermería. Supervisor de
enfermería de la Unidad de psiquiatría
del Hospital Lluís Alcanyís de Xàtiva.
Ana Belén Burches Greus
Enfermera Hospital Lluís Alcanyís de Xàtiva.
Palabras Clave: Patología dual, prevención,
educación sanitaria.
drogas de diseño pueden producir por si mismas psicosis,
pero además pueden desarrollar la aparición de patologías
psicóticas latentes, por ejemplo una esquizofrenia que sin
el consumo de las drogas no hubiera llegado a aparecer.
Cuando un adolescente consume drogas, esta jugando a
la “ruleta rusa”, el individuo no sabe como de vulnerable
puede ser su cerebro para que este consumo le produzca
el comienzo de una enfermedad mental.
Por ello en esta patología enfermería además de tener
importancia en cuanto al tratamiento de los pacientes,
tenemos un campo importantísimo de actuación, la
prevención de la enfermedad y la promoción de la salud
mediante la educación. Hay un campo de actuación muy
relevante para la enfermería escolar. Dado que la edad de
inicio al consumo de sustancias toxicas cada vez es menor
(alcohol y tabaco 13 años, Cannabis 14 años, cocaína y
éxtasis 15 años).
Aparte del papel desencadenante del consumo de
drogas en la aparición de patología dual, también cabe
indicar que la concomitancia del consumo de drogas con
la patología mental va a perjudicar gravemente tanto la
evolución como el pronostico de la misma y va a interferir
en la respuesta al tratamiento aumentando las recaídas y
los reingresos del paciente “pacientes de puerta giratoria”
con la consiguiente perdida de calidad de vida para el
mismo y el aumento del gasto sanitario, no solo a corto
plazo sino también a medio y largo plazo.
MATERIAL Y MÉTODO
En nuestro servicio, la sala de agudos de psiquiatría del
hospital Lluís Alcanyís de Xàtiva realizamos un estudio
descriptivo y observacional para valorar la situación de la
Patología Dual en nuestro departamento de salud. Hicimos
el estudio para conocer que porcentaje de los pacientes
que ingresaban en el mismo presentaban patología dual,
ver que tipo de drogas consumían, fecha de inicio del
consumo y ver si variables como edad, sexo y tipo de
patología mental, influían el tipo de droga consumida.
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
3
artículoscientíficos
Durante un periodo de tres meses realizamos un estudio
a todos los pacientes que ingresaron en nuestro servicio,
un total de 78 pacientes.
Los pacientes en cuestión cumplimentaban una
encuesta en la que les preguntábamos sobre la existencia
de consumo de sustancias toxicas; tipo de droga, fecha de
inicio en el consumo y motivo del mismo. También se les
realizaba un test de detección de tóxicos en orina para
confirmar los resultados de dicha encuesta.
Se recogieron los datos de edad, sexo, patología mental
que padecía y años de consumo en una base de datos que
elaboramos para dicho fin.
RESULTADOS
El 51.3% de los pacientes de nuestro estudio presentaban patología dual.
PACIENTES INGRESADOS
Con patología dual
Sin patología dual
50%
51,3%
45%
48,70%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Mayor prevalencia de la patología dual en hombres(59%)
que en mujeres (41%).
Mayor prevalencia de la patología dual en menores de
45 años.
% DE PATOLOGIA DUAL ENTRE LOS INGRESADOS SEGÚN GRUPO DE EDAD
80%
<= de 45 años
>= de 45 años
60%
40%
20%
0%
La sustancia más consumida por los enfermos mentales
es el cannabis y la cocaína, dejando a un lado el tabaco,
que es consumido por el 50% de los pacientes totales de
la muestra y por el 92,5% de los que presentan patología
dual, y el alcohol que es consumido por el 75% de los
pacientes que consumen drogas.
SUSTANCIAS CONSUMIDAS
Tabaco
Alcohol
100,00%
90,00%
Cannabis
Cocaína
92,50%
Heroína
80,00%
70,00%
Drogas de diseño
75,0%
60,00%
50,00%
40,00%
47,5%
42,5%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
4
12,5%
5,0%
artículoscientíficos
Los trastornos de personalidad son los que más frecuentemente consumen sustancias tóxicas.
pueden desencadenar la aparición de patologías
mentales y como las drogas van a empeorar el
pronostico de su enfermedad y van a dificultar
el que el tratamiento farmacológico sea eficaz,
aumentando con ello el número de ingresos y
como resultado de todo ello la disminución de la
calidad de vida.
Del grupo con patología dual, el 47,5 % son consumidores de una única sustancia mientras que el 52,5 % son
consumidores de varios tóxicos.
52,50 %
47,50 %
MONOCONSUMO
POLICONSUMO
La media de antigüedad en el consumo eran 11,8 años.
CONCLUSIONES
1. Los resultados de nuestro estudio coinciden con los
datos obtenidos en los diferentes estudios publicados que
consultamos:
• Más de la mitad de los enfermos mentales consumen algún tipo de droga.
• Las drogas más consumidas son el tabaco y el
alcohol seguidas por cannabis y cocaína.
2. Dada la influencia que tiene en la aparición de enfermedades mentales el consumo de drogas, es fundamental
la actuación por parte de enfermería sobre la población
infantil y juvenil mediante la educación sanitaria (Ej.
enfermera escolar). Sin olvidar actuaciones que podemos
realizar en otros ámbitos. En nuestro caso hemos realizados varias actuaciones.
• Los resultados del estudio los presentamos en el
congreso nacional de enfermería de salud mental
del año 2011 en Tarragona.
• Elaboración de una terapia para el fomento de
hábitos saludables, para dar a conocer a los enfermos mentales que pasan por nuestro servicio,
la importancia de los hábitos saludables, sobre
todo en lo que respecta al consumo de sustancias
toxicas.
• Dada la importancia de la educación sanitaria como
medida preventiva de promoción y terapéutica,
elaboramos en PowerPoint una terapia de fomento
de hábitos saludables, con la que intentamos
fomentar la adquisición de hábitos saludables y el
abandono de hábitos desaconsejables a nuestros
pacientes ingresados, uno de los cuales es el
consumo de drogas, mostrándoles como las drogas
BIBLIOGRAFÍA
1.
La patología dual en la enfermedad mental crónica.
Jon Baraiazarra Ruiz, María Jesús Escobar, Juan Luis
Omagogeaskoa. Abril 2004.
2.
Fundamentos de enfermería en salud mental.
Michelle Morrison. Editorial Elsevier. 1999.
3.
Wade D, Harrigan S, Edwards J, Burgess PN, Whelan
G, McGorry PD. Substance misuse in first-episode
psychosis: 15-month prospective follow-up study.
Br J Psychiatry, 2006, 189: 229-34.
4.
La locura de las drogas. Documentos TV. disponible en la URL http://www.youtube.com/
watch?feature=player_detailpage&v=9bFvV6viXZM
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
5
artículoscientíficos
Limitaciones físicas en personas que tienen
diabetes mellitus para realizar
la autoexploración del pie
Teresa de Jesús Álvarez Mira
Enfermera residente de la especialidad enfermería familiar y
comunitaria. Consorcio Hospital General Universitario de
Valencia.
Amparo Muñoz Izquierdo
Enfermera de la Unidad de Diabetes. Consorcio Hospital General
Universitario de Valencia.
Olaya Felipe Román
Enfermera y tutora EIR. Consultorio auxiliar “Barrio de la Luz” de
Valencia.
José Folgado Roig
Supervisor de enfermería y tutor EIR. Consorcio Hospital General
Universitario de Valencia.
Palabras Clave: Autocuidado, diabetes Mellitus, pie diabético,
autoexploración.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que
la diabetes mellitus (DM) es una de las enfermedades
crónicas más prevalentes. En occidente, su prevalencia
oscila entre el 5 y 7 % de la población, estimándose que
en el año 2025 habrá trescientos millones de personas que
tengan diabetes mellitus (PDM) (1,2). Por consiguiente,
el aumento de esta enfermedad unido a una mayor
esperanza de vida por parte de la población, eleva las
probabilidades de desarrollar complicaciones derivadas
de la DM (3). Estas dificultades, aparecen como consecuencia de un mal control y progresión de la enfermedad,
pudiendo dañar el corazón, los vasos sanguíneos, ojos,
riñones y nervios; siendo las alteraciones vasculares una
causa importante de morbi-mortalidad entre las PDM (1,2).
Concretamente, el síndrome de pie diabético es el
resultado de los cambios que se producen en los vasos
sanguíneos y nervios, que puede dar lugar a la ulceración
y amputación de los miembros inferiores. Afecta al 15 %
de las PDM a lo largo de la evolución de la enfermedad y
da lugar a frecuentes ingresos hospitalarios (2,4). De este
modo, la DM y sus complicaciones tienen un elevado coste
económico y social, además de originar una disminución
de la calidad de vida de las PDM; sólo el tratamiento de
las complicaciones del pie diabético absorbe el 15-20%
de los recursos invertidos en atender a estos pacientes.
6
Objetivo principal: Estudiar la frecuencia de limitaciones
físicas, definidas como la falta de agudeza visual y/o
movimiento articular en las personas que tengan diabetes
mellitus >45 años, que fueron atendidas en el consultorio
auxiliar “Barrio de la Luz” (Departamento de Salud 9 de la
Comunidad Valenciana) durante los meses de septiembre,
octubre y noviembre de 2013.
Metodología: Estudio transversal descriptivo. Tipo de
muestreo consecutivo. Número de casos: 60.
Resultados principales: La mitad de la muestra presentó
limitación de la movilidad articular, y el 33.3% deterioro de
la agudeza visual.
Conclusión principal: Las limitaciones físicas influyen en
la capacidad de las personas que tengan diabetes mellitus
para llevar a cabo la autoexploración del pie, y por tanto,
debería tenerse en cuenta a la hora de realizar un programa
de educación sobre el autocuidado del pie.
Carme Piñol, en un estudio publicado en 2007, valora el
coste medio por paciente en 76.328,21 euros, siendo unos
15.847 euros los costes relacionados con la neuropatía y
pie diabético (5).
La Dra. Catherine Le Galès-Camus, Subdirectora General
de la OMS para enfermedades no Transmisibles y salud
mental, declaró que “una pequeña inversión en prevención y educación puede traducirse en menos amputaciones de piernas, una mayor calidad de vida y un marcado
ahorro sanitario”. El Dr. Pierre Lefèbvre, presidente de
la Federación Internacional de Diabetes (FID) dijo en un
comunicado de prensa, que “los diabéticos han de participar activamente en su propio cuidado, pero necesitan el
apoyo del sistema de salud para aprender a autotratarse
eficazmente. El acceso oportuno a un tratamiento y asesoramiento médico adecuados es también imprescindible”.
La prevención de los problemas en los pies de las PDM, se
puede realizar mediante soluciones técnicamente sencillas
y de bajo costo. Hay que fomentar algunos hábitos simples
como vigilar regularmente los pies, examinar el interior de
los zapatos antes de ponérselos, no andar descalzo, usar
calzado cómodo, mantener los pies limpios, y cuidar bien la
piel y las uñas (4). Se ha demostrado que una prevención
adecuada, sobretodo en educación sanitaria, puede reducir
las lesiones en el pie del diabético entre un 50-85%, y las
amputaciones hasta un 85% (2, 6-8).
artículoscientíficos
Basándonos en el modelo de enfermería de Dorotea
Orem, nuestra función es capacitar a la persona para que
pueda ser agente de su propio autocuidado (AC) y en caso
de no serlo, debemos suplir las necesidades existentes
para que pueda realizarlo: “El AC es la práctica de actividades que las personas inician y hacen por sí mismas para el
mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar”. Dicha
autora elabora también la teoría del déficit de AC, en la que
describe y explica las causas que pueden provocar dicho
déficit: “Los individuos sometidos a limitaciones a causa
de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el AC
o el cuidado dependiente”; produciéndose por tanto, una
situación de dependencia del AC (9).
Es fundamental para poder realizar el AC profiláctico de
los pies, que las PDM tengan un determinado grado de
autonomía. En la práctica diaria, nos encontramos con que
la gran mayoría de pacientes con alto riesgo de presentar complicaciones son de edad avanzada, además de
que pueden presentar también otros problemas de salud
importantes asociados o no a la diabetes (déficit visual
y/o articular) (10). Por ello, las PDM tipo 1 o 2 mayores de
45 años que no presentan limitaciones físicas producidas
por la falta de agudeza visual y deterioro de la movilidad
articular, podrán realizar una adecuada autoexploración del
pie, y así prevenir el síndrome del pie diabético y obtener
una adecuada gestión de su salud.
No disponemos de estudios que valoren estos aspectos
en nuestro entorno. Por este motivo y desde el modelo
de cuidado que tiene como objetivo capacitar a la PDM
para ser independiente en su AC, es interesante estudiar la
frecuencia de limitaciones físicas definidas como la falta de
agudeza visual y/o movimiento articular en las PDM > 45
años, mediante un optotipo de 0,6 y una barra de 30 cm
para la valoración del grado de autonomía visual y 2 barras
de 65 y 15 cm para la valoración del grado de autonomía
articular, proporcionadas por el kit de autocuidado del pie
de laboratorios Almirall, que son atendidas en el en el
consultorio auxiliar “Barrio de la Luz” (departamento de
salud 9 de la Comunidad Valenciana) durante los meses
de septiembre, octubre y noviembre de 2013. Como
objetivos en el estudio tenemos: determinar la relación
entre la frecuencia de falta de agudeza visual y movilidad
articular con el nivel de AC del pie según la taxonomía NOC
en las PDM > 45 años; examinar si hay diferencia entre la
frecuencia de falta de agudeza visual y movilidad articular
en mujeres > 45 años vs hombres >45 años que tienen
DM; y analizar si el número de casos que presenta falta de
agudeza visual es mayor al número de casos que presenta
deterioro de la movilidad articular en PDM > 45 años.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio transversal descriptivo, con la finalidad de determinar la frecuencia de limitaciones físicas (falta de agudeza
visual y/o movilidad articular) en PDM > 45 años, para la
realización de la autoexploración del pie. Se les efectuó
una única entrevista en la consulta de enfermería para la
recogida de datos, previo consentimiento informado, en
el consultorio auxiliar “Barrio de la Luz” (departamento de
salud 9 de la Comunidad Valenciana) durante los meses
de septiembre, octubre y noviembre de 2013; excluyendo
aquellas personas con patología psiquiátrica o deterioro
cognitivo preexistente, con ceguera parcial o completa,
y/o con alguna patología o lesión traumática previa que
alterara o menoscabara la movilidad articular.
Muestreo consecutivo, habiendo seleccionado de manera
no aleatoria 60 personas (número de casos que se corresponde con un nivel de confianza del 95% y una precisión
de 0,1, asumiendo que la frecuencia del problema es de
0,50), entre las PDM > 45 años que asistieron a la consulta
de enfermería (crónicos), clínica o consulta de Medicina
Familiar. Se les citaba mediante el programa informático
Abucasis para la realización de la entrevista, con una
duración aproximada de 20 minutos.
Para la recogida de datos, se elaboró una planilla que
recogía las variables sociodemográficas (edad, género,
nivel de estudios académicos alcanzado, dedicación/
estado laboral) y clínicas (peso, talla, IMC, obesidad,
hiperlipidemia, hipertensión arterial, perímetro abdominal,
tipo de DM, años de evolución de la enfermedad, complicaciones del pie diabético). Con la finalidad de determinar
el nivel de autocuidado del pie, se empleó el indicador
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
7
artículoscientíficos
161903 “Sigue prácticas preventivas de cuidados de los
pies” del NOC 1619: Autocontrol de la diabetes (hoja de
registro del cuidado de los pies de la revista Enfermería
Clínica 2008; 18(6): 302-8). Estas variables se obtuvieron
mediante la historia clínica electrónica y preguntas de tipo
cerrado en la entrevista.
Por otro lado, con el propósito de medir las variables
principales del estudio: falta de agudeza visual y deterioro
de la movilidad articular, se utilizó el material proporcionado por el kit de soporte educativo “diabetes y prevención de lesiones en los pies” de laboratorios Almirall. La
falta de agudeza visual se medía mediante un texto cuya
letra era del tamaño de un optotipo de visión próxima de
0,6 a una distancia entre el ojo y el texto no superior a 30
cm (con una barra de 30 cm); ya que en estas condiciones
y con una flexibilidad dentro de los límites normales, una
persona es capaz de observar una lesión en el pie de 3 mm
de diámetro. Las personas que precisaban gafas u otros
dispositivos, las emplearon durante la medición.
Para medir el deterioro de la movilidad articular, la
persona a estudio se observó el pie desde una posición
corporal que combinaba tres movimientos: a) flexión de
la columna vertebral; b) flexión y rotación de la cadera; c)
flexión y rotación de la rodilla. En las personas que tienen
capacidad para realizar estos movimientos, la distancia
entre el ojo y la zona metatarsiana debió ser igual o menor
a 65 cm. La distancia entre el talón y las nalgas debió ser
igual o menor a 15 cm. Estos parámetros se midieron con
dos barras de 65 y 15 cm, proporcionando una información
global del grado de flexibilidad funcional de la columna
vertebral, rodilla y cadera, para poder realizar una correcta
observación del pie.
Los datos se analizaron utilizando el programa estadístico SPSS 15.0. En las variables cualitativas, se midió la
frecuencia absoluta y relativa. En las variables cuantitativas
se estudió la normalidad de la distribución con el test de
normalidad estadística, dependiendo de ésta se midió
media y desviación estándar, o mediana y cuartiles. Para
el análisis de las diferencias estadísticas presentes entre
grupos, se empleó la prueba estadística “t de studentfischer” para las variables cualitativas dicotómicas y una
variable cuantitativa. Para comparar dos variables cualitativas, se utilizó la chicuadrado.
Para relacionar una variable cualitativa de más de dos
categorías con una variable cuantitativa se realizó el análisis de la varianza. Y por último, para las variables cualitativas dicotómicas con una variable ordinal, la prueba U de
Mann-Whitney. Las diferencias se consideraron estadísticamente significativas cuando sus niveles de significación
presentasen valores de p < 0,05.
8
RESULTADOS
La muestra en total fue de 60 PDM > 45 años, de las
que se captaron 43 personas (71.6%) en la consulta de
seguimiento de pacientes crónicos de enfermería y 17
personas (28.4%) en la consulta de medicina familiar y/o
clínica. Fue constituida mayoritariamente por mujeres
(61.7%), respecto a hombres (38.3%); y la edad oscilaba
en un rango entre 51 y 93 años, siendo la media de 73.5
años (SD = 9.5).
Respecto al nivel de estudios académicos alcanzado,
se halló que el 38.3% no tenía estudios y el 31.7% había
alcanzado el nivel de “estudios primarios” (hasta los 10
años). El 15% tenía el nivel de “bachiller elemental”, el
11.7% “bachiller superior” y el 3.3% “estudios universitarios”. En relación a dedicación/estado laboral, nos encontramos que más de la mitad de la muestra estaba jubilada
(68.3%); el 6.7% estaba “en activo”, el 1.7% “en paro” y
el 23.3% no había trabajado.
Presentaron DM tipo 1 el 3.3% y DM tipo 2 el 96.7%.
El resto de variables clínicas se recogen en las tablas 1 y
2, excepto “años de evolución de la enfermedad” (cuya
mediana = 8 años, rango intercuartílico = 0.5 a 74).
ESTADÍSTICOS
PESO
(Kg)
TALLA
(cm)
IMC
(Kg/m2)
Perímetro
abdominal
(cm)
Media
76.8
158.4
30.5
103
Desviación
típica
15.9
9.8
5.4
18.8
Tabla 1. Parámetros somatométricos.
%
COMPLICACIONES
PIE DIABÉTICO
HIPERTENSIÓN
HIPERLIPIDEMIA
OBESIDAD
Sí
8.3
85
73.3
15
No
91.7
15
26.7
85
Tabla 2. Diagnósticos médicos registrados en Abucasis.
La movilidad articular era buena en la mitad de la
muestra, y mala en la otra mitad. Del total de mujeres (37
personas), el 62.2% presentaba deterioro de la movilidad
articular; y del total de hombres (23 personas), el 30.4%.
La media de edad de las personas con mala movilidad
articular se situó en 76.6 años (SD = 9.1).
En cuanto a la falta de agudeza visual, ha sido buena en
el 66.7% de la muestra y mala en el 33.3%, encontrán-
artículoscientíficos
dose diferencia estadísticamente significativa respecto al
género. Del total de hombres (23 personas), un 13% tenía
mala agudeza visual y del total de mujeres (37 personas),
un 45.9%. La media de edad de las personas con mala
agudeza visual se situó en 78.2 años (SD = 7.6).
demostrado” (31.7%), 16 personas con “a veces demostrado” (26.7%), 19 personas con “frecuentemente demostrado” (31.7%) y 4 personas con “siempre demostrado”
(6.7%).
Relacionamos cada nivel de AC con la falta de agudeza
visual y deterioro de la movilidad articular en las figuras
1 y 2.
Por último, del nivel de AC se obtuvo 2 personas con
“nunca demostrado” (3.3%), 19 personas con “raramente
1,7
Siempre demostrado
5
11,7
Frecuentemente demostrado
NIVEL DE AUTOCUIDADO
20
8,3
A veces demostrado
18,3
10
Raramente demostrado
21,7
1,7
Nunca demostrado
Agudeza visual
Mala
1,7
0
5
10
15
20
25
Porcentaje
Buena
Figura 1. Nivel de autocuidado vs Agudeza visual.
1,7
Siempre demostrado
5
16,7
Frecuentemente demostrado
NIVEL DE AUTOCUIDADO
15
13,3
A veces demostrado
13,3
15
Raramente demostrado
16,7
3,3
Nunca demostrado
Movilidad articular
Mala
0
0
Buena
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Porcentaje
Figura 2. Nivel de autocuidado vs Movilidad articular.
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
9
artículoscientíficos
DISCUSIÓN - CONCLUSIONES
La frecuencia de falta de agudeza visual y deterioro de la
movilidad articular es relevante entre las PDM estudiadas
del Consultorio Auxiliar “Barrio de la Luz” (departamento
de salud 9 de la Comunidad Valenciana). Aunque es mayor
el deterioro de la movilidad articular (50%) que la falta
de agudeza visual (33.3%), habrá que considerar de igual
manera ambos problemas, ya que impiden realizar la
autoexploración del pie de manera correcta.
La literatura sobre la frecuencia de limitaciones físicas
en PDM es escasa; y más aún, sobre la falta de agudeza
visual y movilidad articular. Encontramos solo dos artículos
del año 1988 en los que se relaciona estas dos limitaciones
con el cuidado del pie. En uno, realizado por Crausaz et al
(3), se estudia la agudeza visual y movilidad articular en
tres grupos según si tienen neuropatía y/o complicaciones
del pie diabético. Los resultados muestran que los pacientes con pobre vista y/o deterioro de la movilidad articular
(además de su neuropatía) son más propensos a desarrollar lesiones que los pacientes sin neuropatía y con una
agudeza visual y/o movilidad articular normal.
Por último, comenta que la falta de estas dos limitaciones debe ser considerada adicionalmente como un factor
asociado a la ulceración del pie neuropático.
En el otro artículo, Edelstein (11) habla de las alteraciones físicas de otras partes del cuerpo que debido a la vejez
afectan al pie. Afirma que la agudeza visual y/o movilidad
articular influyen en la autoexploración del pie, además de
otros factores como la obesidad, que agrava el problema
de la flexibilidad. Este último factor también fue hallado
en el estudio principal. Hubo casos en los que no se pudo
realizar adecuadamente el segundo movimiento con el que
se valoraba la movilidad articular, por motivo de obesidad
de tipo abdominal o androide (media de IMC igual a 30
Kg/m2 y media de perímetro abdominal igual a 103 cm).
Si lo relacionamos con los resultados obtenidos en nuestro estudio, observamos que
esta limitación se da tanto en PDM tipo
1 como tipo 2, aunque en la muestra
estudiada haya una mayor proporción de
PDM tipo 2; y aumenta con la edad, siendo
de 76.6 años la media de edad de las personas con mala movilidad articular.
10
Por otro lado, Hordon (12) obtiene que la prevalencia de
movilidad articular limitada en DM aísla a un 8-58% y en
ausencia de DM un 12-25%. Esta limitación física acontece
de igual modo en diabéticos tipo 1 y tipo 2. Demuestra
que el riesgo aumenta con el incremento de los valores
de hemoglobina glicosilada y la duración de la diabetes,
aunque es posible que aparezca tempranamente en el
transcurso de la enfermedad. La prevalencia también se
incrementa con la edad y en fumadores.
Si lo relacionamos con los resultados obtenidos en
nuestro estudio, observamos que esta limitación se da
tanto en PDM tipo 1 como tipo 2, aunque en la muestra
estudiada haya una mayor proporción de PDM tipo 2; y
aumenta con la edad, siendo de 76.6 años la media de
edad de las personas con mala movilidad articular.
Pese a que no hay relación entre el nivel de autocuidado
y la agudeza visual y/o movilidad articular, si sumamos
los porcentajes del nivel de autocuidado del pie “nunca
demostrado”, “raramente demostrado” y “a veces demostrado”, obtenemos que el autocuidado del pie no es
adecuado en un 61.7% de la muestra. En muchos casos,
las PDM estudiadas manifestaron que el hecho de autocui-
artículoscientíficos
darse adecuadamente el pie se debía a la asistencia a un
podólogo.
Ciertamente, la limitación que encontramos en este
estudio es que la muestra no se puede considerar representativa y los resultados no son extrapolables a la
población, puesto que se produce el sesgo de Berkson.
Sin embargo, si comparamos el porcentaje de hombres y
mujeres de la muestra del estudio (38.3% y 61.7%, respectivamente) con el de la población > 45 años del “Barrio
de la Luz” (46.4% hombres y 53.6% mujeres), vemos que
la proporción se asemeja bastante (Datos obtenidos de la
oficina estadística del Ayuntamiento de Valencia, http://
www.valencia.es/ayuntamiento/webs/estadistica/inf_
dtba/pub/Districte_07_Barri_5.pdf ).
En otro estudio de intervención (13), Ramón- Cabot et
al realizaron un seguimiento de 24 meses en el ámbito de
Atención Primaria, concluyendo que la educación grupal
favorece el cambio de hábitos respecto el cuidado de los
pies. Además, Pinilla et al (14) concluye en otro artículo,
que es necesario crear y fortalecer programas interdisciplinarios para la prevención de DM y del pie diabético, ya que
la frecuencia de actividades de prevención del pie diabético recomendadas por médicos y efectuadas por pacientes
fue deficiente. Mclness et al (15), trata de estructurar la
educación respecto al cuidado de los pies que se imparte
a pacientes diabéticos con bajo riesgo de complicaciones,
y centra la educación impartida en 4 puntos: control de
los niveles de glucosa en sangre, asistir a las revisiones
anuales del pie, notificación de cualquier cambio realizado
en el cuidado saludable de los pies y el compromiso de
realizar el cuidado de los pies en la rutina diaria.
Se les hizo participar y ser capaces de realizar su propio
autocuidado del pie, mediante visualizaciones y demostraciones de las complicaciones del pie y las prácticas de
autocuidado, reforzando que la clave para prevenir serias
complicaciones se basa en la detección por sí mismos de
cualquier problema o cambio diario. Por ello, es importante
que cada PDM sea capaz de realizar la propia autoexploración del pie.
De esta manera, los resultados obtenidos en el estudio
podemos aplicarlos a las PDM > 45 años que acuden al
consultorio auxiliar barrio de la luz. Al realizar educación
grupal respecto a la exploración del pie, deberíamos
separar a las PDM con alguna limitación física, para que
resulte más efectiva, con la finalidad de prevenir las
complicaciones del pie diabético y disminuir sus costes.
Como conclusiones obtenidas de la muestra estudiada,
citamos las siguientes: a) es frecuente la presencia de
limitaciones físicas para la autoexploración del pie en PDM
> 45 años, sobretodo el deterioro de la movilidad articular,
b) el nivel de autocuidado del pie en PDM es bajo, y se
realiza poca educación sanitaria al respecto, y c) la obesidad es otro factor a tener en cuenta en la realización de la
autoexploración del pie.
BIBLIOGRAFÍA
1.
Organización Mundial de la Salud. Centro de prensa. Nota
descriptiva núm. 312. Septiembre 2012. Disponible en: www.
who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/.
2.
Repáraz Asensio L, Sánchez García-Cervigón P. El pie del diabético. Anal Medic Int (Madrid). 2004; 21(9): 417-419.
3.
Crausaz FM, Clavel S, Liniger C, Albenau A, Assal J-Ph.
Additional factors associated with plantar ulcers in diabetic
neuropathy. Diabet Med (UK) 1988; 5: 771-775.
4.
Organización mundial de la salud/ Federación internacional de
la diabetes. Centro deprensa. Comunicado de prensa conjunto
OMS/FID. Ginebra, 11 de Noviembre 2005. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/
pr61/es/.
5.
Martínez-Castelao A, Górriz Teruel JL, Moreno FA, Navarro
González JF. Epidemiología de la diabetes Mellitus y la neuropatía diabética. Repercusiones sociales de la pandemia. Nefro
Plus 2008; 1(1): 8-15.
6.
Bakker K, Riley P. El año del pie diabético. Diabetes voice
2005; 50 (1).
7.
Bernal Pedreño E, Salces Sáez E, Sambruno Giradles A.
Exploración del pie a los diabéticos de una unidad de hemodiálisis. Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2009 (Madrid); 12 (2).
8.
Abdullah M Al-Wahbi. Impact of a diabetic foot care education
program on lower limb amputation rate. Vasc Health Risk
Manag 2010; 6: 923-934.
9.
Orem DE. La enfermería y el autocuidado. En: Oriol Bosch A,
director. Normas prácticas de enfermería. Madrid: Ediciones
Pirámide S.A; 1980. p 55-77.
10. Recomendaciones para el profesional. Diabetes y prevención
de lesiones en los pies. Kit de soporte educativo. Unidad
de diabetes, Servicio de endocrinlogía y nutrición. Hospital
Universitari Clínic. Barcelona.
11. Joan E Edelstein. Foot care for the aging. PHYS THER 1988;
68:1882-1886.
12. Lesley D Hordon MD. Limited joint mobility in diabetes mellitus. Literature review current through: Jun 2013. Disponible en:
http://www.uptodate.com/contents/limited-joint-mobilityindiabetes-mellitus.
13. Ramón-Cabot J, Fernández- Trujillo M, Forcada- Vega C, Pera
Blanco G. Efectividad a medio plazo de una intervención
educativa grupal dirigida al cuidado de los pies en pacientes
con diabetes tipo 2. Enferm Clínica 2008; 18 (6): 302-308.
14. Pinilla AE, Sánchez AL, Mejía A, Barrera MP. Actividades de
prevención del pie diabético en pacientes de consulta externa
de primer nivel. Rev Esp Salud Pública 2011; 13(2): 262-273.
15. Mlcness A, Jeffcoate W, Vieikytet L, Game F, Lucas K, Higson N
et al. Foot care education in patients with diabetes at low risk
of complications, a consensus statement. Diabet Med 2010;
28(2): 162-7.
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
11
artículoscientíficos
Enfermería en el proceso interdisciplinar
de la farmacoterapia: Aplicación y aportaciones
del Proceso de Atención de Enfermería
Juan Escrivá Gracia
Diplomado en enfermería y máster en enfermería oncológica
por la Universidad de Valencia. Doctorado en enfermería por la
Universidad de Valencia. Enfermero laboratorio de microbiología
del CHGUV.
Teresa Paños Madrona
Diplomada en enfermería y máster en enfermería oncológica
por la Universidad de Valencia.
Palabras Clave: Administración de medicamentos, farmacoterapia,
cuidados de enfermería, taxonomía NANDA, NIC y NOC, plan de
cuidados, modelo de Virginia Henderson.
INTRODUCCIÓN
Los fármacos se han convertido en un recurso de
gran trascendencia para promover, prevenir, mantener
o recuperar un nivel de salud satisfactorio; incluso en la
actualidad, en la que nos encontramos con numerosos
procesos patológicos degenerativos o terminales, los
fármacos tienen un protagonismo importante en el control
de síntomas1,2,3. De hecho, para nuestra sociedad, el
medicamento ejerce un impacto muy peculiar. Muchas de
las expectativas que se crean a lo largo de la interacción
personal sanitario-paciente, se resuelven o transfieren
hacia el medicamento, que aparece así mitificado. Esta
confianza por el medicamento es claramente exagerada e
injustificada y explica el elevado consumo de medicamentos en nuestro país 4.
La farmacoterapia no está exenta de riesgos para los
pacientes, puede generarle una serie de daños, ya sean de
naturaleza iatrogénica inherente al medicamento (reacción
adversa o RAM) o como consecuencia de errores cometidos
durante los procesos que componen el complejo sistema
de utilización de los fármacos (errores de medicación).
De este modo, el empleo de la farmacoterapia constituye un complejo proceso (prescripción, validación, dispensación, administración y seguimiento), en el que participan de manera interdisciplinar distintos profesionales
(médicos, farmacéuticos y enfermeros) para garantizar
un uso seguro, correcto y eficaz de los medicamentos,
aumentando al máximo el beneficio en el paciente y
disminuyendo al mínimo los errores. A su vez, es necesa-
12
En el presente trabajo hemos puesto de manifiesto que
la administración de medicamentos presenta una amplia
variabilidad individual, así como, unas características
particulares que exigen por parte del profesional enfermero la aplicación de cuidados que garanticen la administración de forma correcta, segura y eficaz, de los mismos.
Estos cuidados pueden prestarse desde la óptica del
modelo teórico de Henderson, de la misma forma que es
compatible la utilización de la taxonomía NANDA, NIC, NOC
en el Proceso de Atención de Enfermería.
rio remarcar, la gran cantidad de factores y variables que
deben considerarse a lo largo del proceso farmacoterapéutico para que este cumpla con el objetivo previsto,
a saber, identificación y prescripción del fármaco, dosis,
horario de administración, recomendaciones específicas
de administración, interacciones medicamentosas, interacciones físico-químicas que puedan alterar la bio-disponibilidad, seguridad, farmacocinética y farmacodinamia;
variabilidad interindividual (edad, motilidad gastrointestinal, alteraciones del pH, alteraciones renales y/o hepáticas...); preparación y administración correcta y segura de
los fármacos; adherencia al tratamiento; prevención de
errores; seguimiento del efecto del fármaco en el paciente
(monitorización, detección precoz de reacciones adversas,
consecución del objetivo terapéutico...); así como el seguimiento y cuidados derivados de las respuesta del paciente
a su estado de salud y terapia utilizada....
artículoscientíficos
La terapia farmacológica como recurso disponible para
prevenir, mantener o recuperar un nivel de salud satisfactorio, constituye un complejo proceso, por lo que,
proporcionar y adecuar este recurso a las necesidades de
cada paciente implica la colaboración de todo un equipo
multidisciplinar 5,6. El profesional de enfermería interviene
y posee una especial responsabilidad en la administración
y seguimiento del paciente, a excepción de las enfermeras
que trabajan en un servicio de farmacia que intervienen en
la fase de dispensación.
El profesional de enfermería interviene en el proceso
farmacoterapéutico prestando atención en base a un
método científico, estandarizado y sistematizado de
ofrecer cuidados centrados en el logro de objetivos
(resultados esperados) de forma eficiente. Es sistemático
porque consta de cinco pasos (valoración, diagnóstico,
planificación, ejecución y evaluación) durante los cuales el
profesional lleva a cabo acciones reflexionadas para lograr
la máxima eficiencia y conseguir a largo plazo resultados
beneficiosos. La aplicación de las fases del Proceso de
Atención de Enfermería (PAE) permitirá al profesional
garantizar una administración de la medicación personalizada, segura y eficaz con resultados para todos los pacientes a su cuidado7 .
Asimismo, por otro lado, la práctica asistencial diaria
de la profesión enfermera descansa sobre un cuerpo de
conocimientos propios, la teoría enfermera, compuesta
por un conjunto de teorías y modelos que dan sustento
a las diversas actuaciones. La intervención y colaboración
profesional de la enfermera en el proceso farmacoterapéutico debe realizarse en base a un modelo de enfermería,
que defina su implicación como profesional independiente
dentro del equipo interdisciplinar.
OBJETIVOS
Desarrollar una aproximación a plan de cuidados en
farmacoterapia estandarizado, que contribuya a la calidad,
seguridad y eficiencia del empleo de de medicamentos.
Plantear el Proceso de Atención de Enfermería como la
aportación profesional de la enfermera dentro del equipo
multidisciplinar que interviene y garantiza la seguridad y
efectividad en el empleo de la farmacoterapia.
Fundamentar el plan de cuidados en farmacoterapia en
base a un modelo teórico (Virginia Henderson).
Plantear y describir la utilización de la taxonomía
NANDA, NIC y NOC (NNN).
METODOLOGÍA
El presente artículo se elaboró a partir de la adaptación
del “estudio de la administración oral de medicamentos en
el servicio de medicina interna de un hospital terciario”,
constituyendo una tesina final de máster que fue elaborada
y defendida en el año 2012 en el departamento de enfermería de la Universidad de Valencia.
A su vez, se elaboró un primer plan de cuidados que
constituyó la matriz de decisión y trabajo sobre la que se
busco fundamento y apoyo teórico realizando una revisión
sistemática de los distintos modelos de enfermería. Así
como, una búsqueda y selección, tras la revisión bibliográfica pertinente, de los diagnósticos de enfermería
(NANDA), resultados (NOC) e intervenciones (NIC), con
mayor relación.
RESULTADOS
A continuación presentamos un Proceso de Atención de
Enfermería en farmacoterapia, empleando la taxonomía
NANDA, NIC y NOC (NNN), constituyendo una aproximación a una plan de cuidados general fundamentado en el
modelo de Virginia Henderson.
Apoyo teórico: el modelo de Virginia Henderson
Tras analizar los diversos modelos desde la perspectiva
de tratar de enmarcar y fundamentar nuestro estudio,
empleamos el modelo de Virginia Henderson, siendo el
que mejor se ajusta, permitiéndonos describir desde la
óptica enfermera la administración de medicamentos.
Partiendo del modelo conceptual desarrollado por
Virginia Henderson podemos decir que la función de la
enfermera consiste en asistir a la persona en aquellas
actividades que contribuyen a su salud y a su independencia. La enfermera está dentro de un grupo interdisciplinar,
en el cual hay una colaboración mutua y cuyo centro es la
persona a la que asiste. La función propia de la enfermera
son los cuidados de enfermería, estableciendo una relación
con las 14 necesidades básicas definidas por Henderson. El
individuo requiere asistencia para alcanzar la satisfacción
de sus necesidades y la independencia 8.
De entre las 14 necesidades, destacamos la necesidad
de aprender, estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad,
afán que conduce al desarrollo normal de la salud. De esta
manera queda plasmada en el modelo la función de orientación, adiestramiento y educación que forma parte de los
cuidados básicos de las personas 8,9.
La enfermera debe de atender al paciente en la ejecución de aquellas actividades que él realizaría por sí mismo
si tuviera la fuerza, voluntad o conocimientos necesarios,
tratando de ayudar al paciente a independizarse lo más
rápidamente posible 8. Respecto a los conocimientos
necesarios, se refiere a aquellos relativos a las cuestiones
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
13
artículoscientíficos
esenciales sobre la propia salud, situación de la enfermedad, la propia persona y sobre los recursos propios y
ajenos disponibles, quedando enmarcada la farmacoterapia como un recurso ajeno. La voluntad, entendida como
el compromiso con una decisión adecuada a la situación,
ejecución y mantenimiento de las acciones oportunas para
satisfacer las necesidades, puede no estar presente debido
a una falta de conocimiento y familiaridad con el recurso
terapéutico. Así pues, el rol de la enfermera es de suplencia o ayuda; en la administración de fármacos suplir cuando
el paciente no puede auto-administrárselos por falta de
fuerza, voluntad o conocimientos, ayudando al mismo
tiempo para que el paciente pueda ser independiente en
la toma correcta de su medicación lo más rápido posible 8,9.
El modelo de Henderson da sustento teórico a todas
las fases del PAE. En la fase de valoración, las 14 necesidades pueden constituir una guía de apoyo o referencia,
detectando el grado de independencia-dependencia, las
dificultades para la satisfacción de las necesidades y su
interrelación 9.
De esta forma, el profesional de enfermería complementa lo que hacen los profesionales de otras disciplinas,
al centrarse en la respuesta humana, es decir, cómo
responde la persona a los problemas de salud, los tratamientos y los cambios en las actividades de la vida diaria.
Concretamente, en la terapia con medicamentos sus
objetivos serán: capacitar al paciente para que participe
activamente en su propio cuidado, aumentar al máximo
los beneficios del tratamiento farmacológico, minimizar
sus riesgos, así como, prevenir los errores de medicación7.
Valoración
En la valoración inicial el profesional de enfermería
recoge información acerca de:
Una vez instaurado el tratamiento se realizarán valoraciones continuas para determinar los efectos de los
medicamentos, para ello, se compararán los datos de
referencia con los de la valoración actual.
Diagnósticos de enfermería en el paciente sometido a
tratamiento farmacológico.
Mediante el análisis de los datos obtenidos en la
valoración se definirán los problemas, o diagnósticos de
enfermería, relacionados con las respuestas del paciente
y los problemas de salud, y su relación con las dificultades encontradas, mediante el empleo de un lenguaje
estandarizado y común (los diagnósticos enfermeros) 10.
En la figura 2 se recogen las etiquetas diagnósticas 11, más
habituales en la administración de medicación.
14
Destacamos que la etiqueta “conocimientos deficientes”
es especialmente importante, ya que a su vez, se convierte
en un factor relacionado con las etiquetas “manejo inefectivo del régimen terapéutico” e “incumplimiento del
tratamiento”. Por tanto, el empleo de este diagnóstico
permite seleccionar los resultados e intervenciones enfermeras encaminadas a educar y trasmitir los conocimientos
necesarios al paciente para que realice de manera correcta,
segura y eficaz la administración de los medicamentos,
fomentando a su vez la adherencia y cumplimiento del
tratamiento farmacológico 11.
Planificación
A continuación, en la fase de planificación, el profesional
de enfermería establece los objetivos y los resultados a
alcanzar y se determinan las prioridades, lo que servirá para
la planificación de los cuidados, la puesta en práctica de las
acciones y la evaluación de la eficacia de los mismas 10.
Dichos objetivos y resultados serán claros y realistas, de
modo que las acciones planificadas garanticen un empleo
adecuado de los fármacos.
Los objetivos se centran en lo que el paciente debería
ser capaz de conseguir y realizar basándose en los
diagnósticos de enfermería que se establecieron a partir
de los datos de la valoración. Tanto los objetivos como los
resultados deben discutirse con el paciente y el cuidador
9
. Así mismo, la primera prioridad será la administración
segura y eficaz de los medicamentos y la obtención del
resultado terapéutico óptimo. Por otra parte, los objetivos
pueden establecerse a corto o largo plazo, dependiendo de
la situación clínica. En el ámbito de los cuidados agudos,
están más indicados los objetivos a corto plazo, mientras
que en la recuperación son más apropiados los objetivos a
largo plazo. Así, por ejemplo, objetivos a corto plazo serán
los efectos terapéuticos de los medicamentos y el manejo
de los efectos secundarios. Un objetivo a largo plazo puede
ser la educación del paciente para la administración eficaz
de los medicamentos 7.
Los resultados son los criterios específicos empleados
para cuantificar la consecución de los objetivos establecidos. Así pues, en este momento, el profesional de enfermería planteará los objetivos de independencia en base a
las dificultades detectadas, empleando herramientas que
nos permitan conocer el grado de resolución del problema
(clasificación de resultados de enfermería NOC, cuantificando el nivel de resolución mediante una escala Likert) 12.
En la figura 3, recogemos las interrelaciones entre algunos
diagnósticos enfermeros (NANDA), resultados (NOC) e
intervenciones (NIC)
artículoscientíficos
VALORACIÓN
Prescripción y problemas que puedan
interferir con la medicación pautada
Conocimientos que posee el paciente
Fármacos prescritos
Automedicación
Consumo del alcohol
Contacto con tóxicos
Apoyo familiar
Nivel socio-económico
Alergias
Posibilidad de embarazo o lactancia
antecedentes familiares
Exploración física
Datos basales del paciente
Datos del laboratorio
Conveniencia de emplear la vía de administración prescrita
Capacidad del paciente para el auto-cuidado
Figura 1: Valoración en farmacoterapia. Fuente: Elaboración propia7.
NOMBRE
DEFINICIÓN
CONOCIMIENTOS DEFICIENTES
Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada
con el tratamiento farmacológico.
INCUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO
Conducta de una persona o de su cuidador que no coincide
con un plan terapéutico o de promoción de la salud
acordada entre la persona y un profesional del cuidado de
la salud. Cuando se ha acordado un plan, ya sea terapéutico o de promoción de la salud, la persona o el cuidador
pueden respetarlo total o parcialmente o no cumplirlo en
absoluto, lo que puede conducir a resultados clínico efectivos, parcialmente efectivos o inefectivos.
MANEJO INEFECTIVO DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO
El individuo experimenta dificultades para integrar en su
vida cotidiana un programa de tratamiento de la enfermedad, y sus secuelas, que satisfaga objetivos específicos
de salud. (Los profesionales de enfermería además de
enseñar cómo manejar el régimen, también deben ayudar
al paciente a manejarse con el déficit funcional, en los
casos que esté presente).
ANSIEDAD
Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza
acompañada de una respuesta autonómica (el origen de
la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para
el individuo); sentimiento de aprensión causado por la
anticipación de un peligro.
RIESGO DE LESIÓN
Riesgo de lesión como consecuencia de la interacción de
condiciones ambientales con los recursos adaptativos y
defensivos de la persona (RAM).
Figura 2: Diagnósticos de enfermería y definición. Fuente: Elaboración propia 11.
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
15
artículoscientíficos
Diagnóstico enfermero (NANDA)
Resultado enfermero (NOC)
Intervención enfermera (NIC)
Conocimiento del régimen
terapéutico.
MANEJO INEFECTIVO DEL
RÉGIMEN TERAPÉUTICO
INCUMPLIMIENTO DEL
TTRATAMIENTO
CONOCIMIENTOS
DEFICIENTES
Enseñanza medicamentos
prescritos
Conocimiento medicación
Enseñanza tratamiento
Conducta de cumplimiento
Educación sanitaria
Conducta de adhesión y
procesamiento de la información
Modificación de la conducta
Conducta terapéutica:
enfermedad o lesión
Gestión de la medicación
Administración de medicamentos
Participación:
decisiones sobre asistencia
Figura 3: Interrelación entre NANDA, NOC y NIC. Fuente: Elaboración propia 11,13,14.
Ejecución
En la fase de ejecución, la enfermera pasa a aplicar el
plan previamente diseñado, realizando la actuación según
el modo de intervención más apropiado: suplencia o ayuda9.
Las intervenciones están destinadas a devolver al paciente
a un nivel óptimo de bienestar a través de la administración
segura y eficaz de los medicamentos.
En esta línea, la clásica regla de los cinco correctos constituye una guía práctica y sencilla para la preparación, distribución y administración segura de los medicamentos (figura 4).
2. Paciente Correcto
5. Hora Correcta
2. Medicamento Correcto
4. Técnica de Administración
Correcta
3. Dosis Correcta
Figura 4: Regla de los 5 correctos. Fuente: Elaboración propia.
La valoración y registro de los efectos del fármaco
requiere un profundo conocimiento de las acciones de los
medicamentos que permita evaluar los efectos terapéuticos
o tóxicos de los mismos.
Además, el profesional de enfermería, en colaboración
con los otros profesionales del equipo de salud, planificará y
ejecutará intervenciones con un doble objetivo, por un lado,
16
reforzar la efectividad del fármaco, por ejemplo, distintas
recomendaciones dietéticas y sobre actividad física que
puedan mejorar los resultados en pacientes hipertensos,
diabéticos, obesos, etc.; y por otro lado, minimizar las
reacciones adversas medicamentosas (RAM), por ejemplo,
evitar la exposición solar en tratamientos con fluoroquinolonas, no consumir bebidas con cafeína en pacientes tratados
con teofilina, etc 7.
artículoscientíficos
Finalmente, la educación del paciente, familia y/o cuidador principal trata de proporcionar la información suficiente
que garantice la administración segura de medicación y
alcanzar el mejor resultado terapéutico posible. Como ya
¿QUÉ NECESITA CONOCER EL PACIENTE?
se ha comentado, los conocimientos deficientes, e incluso
el incumplimiento del tratamiento, están directamente
relacionados con el tipo y la calidad de la información que
sobre la medicación recibe un paciente (figura 5) 15.
INFORMACIÓN QUE DEBE RECIBIR EL PACIENTE
¿Qué medicamentos debo tomar?
Nombre del fármaco y grupo farmacológico – nombre
genérico y comercial.
¿Para qué los debo tomar?
Efectos terapéuticos. Síntomas que desaparecerán y
cuándo; lo importante que es tomar el medicamento; lo
que ocurre si no se toma.
¿Cuándo los debo tomar?
¿Cómo los debo tomar?
¿Durante cuanto tiempo los
debo tomar?
¿Cuáles son los riesgos del
tratamiento?
Instrucciones. Dosis, cuándo tomarlo (con o sin comida;
el fármaco tiene un horario específico de administración,
etc); cómo guardarlo; cuánto debe durar el tratamiento;
necesidad de proseguir el tratamiento aunque los síntomas
no estén presentes (enfermedades crónicas); qué hacer en
caso de olvido.
Efectos indeseables. Cuáles pueden ocurrir; cómo reconocerlos; cuánto durarán; qué gravedad tienen; qué hacer si
aparecen; cómo evitarlos.
Advertencias. Qué no hacer (conducción de vehículos,
manejo de maquinaria, beber alcohol, consumir otros
medicamentos); dosis máxima (fármacos tóxicos).
Figura 5: Contenidos de un programa educativo básico en empleo de farmacoterapia. Fuente: Elaboración propia;16.
Evaluación
La última fase del PAE es la evaluación, en la que se
valora la validez de las acciones para la consecución de los
objetivos y los resultados obtenidos. En definitiva, se busca
determinar la eficacia del proceso para si es necesario realizar las modificaciones oportunas; reformulando los objetivos
y los resultados y llevando a cabo nuevas acciones para
cumplirlos, quedando sometidos los cuidados prestados a
una mejora continua de su calidad 12. Los puntos clave de
la evaluación serán: la obtención de los efectos terapéuticos,
presencia de reacciones adversas e interacciones, eficacia de
la educación del paciente, grado de adhesión al tratamiento
y nivel de satisfacción con el tratamiento.
La evaluación no es el final del proceso, sino el comienzo
de otro ciclo en el que el profesional de enfermería continua
trabajando para asegurar un empelo seguro y eficaz de la
medicación y una participación activa del paciente en su
cuidado.
DISCUSIÓN
El profesional de enfermería debido a que es personal
sanitario cualificado que mantiene gran contacto con el
paciente, y es el encargado de preparar, programar el
horario de administración en muchos casos, y administrar
la medicación pautada, tiene un papel fundamental en la
detección de discrepancias o errores relativos al tratamiento
y en la identificación de oportunidades de mejora 5.
En nuestro trabajo hemos puesto de manifiesto que la
administración de medicamentos presenta unas características
particulares que exigen por parte del profesional enfermero
la aplicación de cuidados que garanticen la administración
de forma correcta, segura y eficaz, de los mismos. Estos
cuidados pueden prestarse desde la óptica del modelo teórico
de Henderson, de la misma forma que es compatible la utilización de la taxonomía NANDA, NIC, NOC en el Proceso de
Atención de Enfermería. Desde esta perspectiva, aparece la
necesidad de elaborar planes de cuidados estandarizados en
farmacoterapia como un elemento de calidad y seguridad,
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
17
artículoscientíficos
pudiendo fundamentarse en el modelo de Henderson,
siendo un modelo ampliamente aceptado por los profesionales, debido a su sencillez, versatilidad y amplia aplicación,
constituyendo un modelo teórico ideal para construir planes
de cuidados y protocolos estandarizados.
Por otro lado, creemos que la peculiaridad de los resultados obtenidos en nuestro estudio reafirma la necesidad de
prestar cuidados en base a un método científico, estandarizado y sistematizado, el Proceso de Atención de Enfermería.
Sin embargo, somos conscientes de que el cuidado prestado
ha de ser holístico y no debe centrase o especializarse únicamente en el tratamiento farmacológico. Además, sugerimos
el empleo de la taxonomía NANDA-NIC-NOC (NNN), como
una herramienta preceptiva de ayuda para garantizar una
administración de medicamentos correcta, segura y eficaz.
De este modo, al igual que en otras disciplinas, como por
ejemplo la psicología, la actuación de enfermería se presta
de una manera científica y estandarizada, pudiendo emplear
escalas Likert de consecución de resultados, que permitan
identificar y conocer las intervenciones de enfermería y el
grado de consecución de los resultados y objetivos planteados. Asimismo, pudiendo configurar un indicador sobre el
nivel de calidad y seguridad que cumple el proceso farmacoterapéutico, desarrollando al mismo tiempo una amplia
línea de investigación dentro de este ámbito.
CONCLUSIONES
La aplicación del Proceso de Atención de Enfermería
(PAE), permitirá al profesional garantizar que su intervención
en el proceso farmacoterapéutico sea personalizado, poten
ciando la seguridad y eficacia con resultados para todos
los pacientes bajo su cuidado. Asimismo, se contempla la
necesidad de elaborar planes de cuidados estandarizados,
pudiendo estar fundamentados en el modelo de Henderson,
y empleando la taxonomía NANDA, NIC, NOC, constituyendo
un elemento de calidad asistencial.
BIBLIOGRAFÍA
1.
Gómez M., Ruiz-García M.V., Ortega J., Salido A., Gascón P.
Precauciones en la administración de fármacos por vía enteral.
Enfermería Neurológica 2010; 32:51-54.
2.
Ordovás J.P., Climente M.,Poveda J.L. Selección de medicamentos y guía farmacoterapéutica. En: Gamundi M.C. (coord).
Farmacia Hospitalaria. Madrid: Sociedad Española de Farmacia
Hospitalaria; 2002. pp.63-79.
3.
Velasco-Martín A. Farmacología clínica y terapéutica médica.
Madrid: McGraw-Hill; 2004.
4.
Pla R., García D., Martín M.I., Porta A. Información de medicamentos. En: Gamundi M.C. (coord). Farmacia Hospitalaria.
Madrid: Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria; 2002.
pp. 507-540.
5.
Anoz L., Ferrer-Ferrer C., Becerril F., Navarro S., Estaún E.
Actividades de enfermería como parte de un equipo de
atención farmacéutica integral. Farmacia Hospitalaria 2011;
35 (1):1-7.
6.
Climent C., Font I., Poveda J.L. López-Briz E., Peiró S. Errores de
medicación en un hospital terciario con tres sistemas de distribución de medicamentos diferentes. Farmacia Hospitalaria
2008; 32 (1):18-24.
7.
Adams M.P., Holland L.N., Bostwick P.M. El proceso de enfermería en farmacología. En: Adams M.P., Holland L.N., Bostwick
P.M. Farmacología para enfermería. Un enfoque fisiopatológico. Madrid: Pearson; 2009. pp. 66-74.
8.
Henderson V. Principios básicos de los cuidados de enfermería.
Ginebra: Consejo Internacional de Enfermería; 1971.
9.
García-Suso A., Francisco C., Palazuelos P., de Bustos M.L.
El moedelo conceptual de Virginia Henderson y la etapa de
Valoración del Proceso de Atención de Enfermería. Educare 21
2004. Consultado el 11 de marzo, 2012 en http://enfermeria21.com/educare/educare09/ensenando/ensenando4.htm
10. Fernández C., Novel G. El proceso de atención de enfermería, estudio de casos: marco conceptual, Virginia Henderson,
taxonomía NANDA. Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas
Salvat; 1993.
11. North American Nursing Association. Diagnósticos enfermeros:
Definiciones y clasificación 2009-2011. Barcelona: Elsevier;
2010.
12. Gómez-García E., Herrera A., López I. Plan de cuidados en
autosondaje: a propósito de un casos. Enfuro 2008; 106:13-16.
El profesional de enfermería debido a que es
personal sanitario cualificado que mantiene gran
contacto con el paciente, y es el encargado de
preparar, programar el horario de administración
en muchos casos, y administrar la medicación
pautada, tiene un papel fundamental en la
detección de discrepancias o errores relativos al
tratamiento y en la identificación de oportunidades de mejora.
13. Moorhead S., Johnson M., Maas M.L., Swanson E. Calsificación
de resultados de enfermería (NOC), 4º ed. Madrid: Elsevier;
2009.
14. Bulechek G.M., Butcher H.K., McCloskey J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Madrid: Elsevier; 2009.
15. Castellano P., Miranda A., Sojo G., Perea E., García J.J., Santos
M.D. Adherencia al tratamiento hospitalario en pacientes
ancianos tras el alta hospitalaria. Enfermería Clínica 2008;
18:120-126.
16. Consejo asesor para la prevención de los errores de medicación de Cataluña. Recomendaciones para la prevención de
los errores de medicación, 2º ed. Barcelona: Generalitat de
Catalunya, Departament de salut; 2008.
18
artículoscientíficos
Estudio de las conductas de riesgo
en las prácticas sexuales de los adolescentes
Introducción: El objetivo fue determinar las conductas de riesgo en las prácticas sexuales
de los adolescentes.
Metodología: Estudio observacional prospectivo, a través de una encuesta ad-hoc
auto cumplimentada compuesta por 38 ítems. La muestra seleccionada fue de 82
estudiantes del IES Sivera Font (Canals).
Resultados: El 35% de los encuestados nunca había tenido una conversación de
sexo con sus padres. La principal fuente de información fueron los amigos. Es
destacable que demandan información por parte de los profesionales sanitarios, en
cambio desconocen la existencia del Centro de Salud Sexual y reproductiva. La edad
media de la primera relación coital se sitúa en los 16 años.
Conclusiones: Se evidenció la necesidad de una mayor atención a la educación
sexual existiendo un alto porcentaje de adolescentes con dudas y creencias
erróneas, sujetas a llevar a cabo conductas de riesgo.
Ada Belda Pérez
Graduada en Enfermería y residente
de Obstetricia y Ginecología, Hospital
Universitario de la Ribera
Rafael Vila Candel
Matrona Departamento de Salud de la
Ribera, Hospital Universitario de la Ribera.
Profesor Doctor de la Universidad Católica
de Valencia.
Palabras Clave: Sexualidad, educación, adolescencia, conductas de riesgo, anticoncepción.
INTRODUCCIÓN
MATERIAL Y MÉTODOS
La sexualidad adquiere vital importancia en la adolescencia, ya que la persona inicia la búsqueda de su identidad personal y se produce el desarrollo reproductivo1.
También se adquieren distintos patrones conductuales, se
consolida la personalidad, se asumen una responsabilidad
social e individual para el futuro rol de adulto, junto con
el aumento del deseo, la atracción física y el interés por el
sexo2. En un estudio3 realizado sobre 470 niños de entre
9 y 14 años en la Comunidad Valenciana se concluye que
a la edad de los 9 años, los niños ya tienen interés por la
sexualidad, el 8% de ellos se ha masturbado y el 9% ha
utilizado pornografía. Además el 14% de niños de 11-12
años ha tenido contactos sexuales y que el 38% tiene
fantasías sexuales. Por otro lado, las niñas2 comienzan
a masturbarse y a tener relaciones sexuales más tarde y
muestran menor prevalencia en cuanto a tener fantasías
sexuales, además de confesar un menor uso de la pornografía. En una revisión sistemática4 de 21 artículos científicos y 10 estudios de instituciones oficiales europeas, se
destaca como factores de riesgo el desconocimiento de
otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) distintas
al VIH, tener actitud favorable a las relaciones sexuales
casuales, creencias erróneas sobre medidas preventivas
para el VIH, el desconocimiento de los riesgos de tener
múltiples parejas sexuales y desconocer la transmisión
sexual del VIH.
Área y diseño del estudio
Nos interesó estudiar a los adolescentes de edades
comprendidas entre 14 y 18 años, en concreto, de la
población de Canals. Este pueblo situado en el interior-sur
de la Provincia de Valencia posee, en el año 2013, 14.024
habitantes.
OBJETIVOS
El objetivo fue determinar las conductas de riesgo en las
prácticas sexuales de los adolescentes.
Población y muestra
La muestra estuvo formada por 82 alumnos que realizaron el curso académico 2012-2013 en el IES Sivera Font.
La selección de la misma se llevó a cabo en dos etapas, en
la primera se eligió el instituto y en segundo lugar, fueron
seleccionados los grupos de cada curso.
La selección de la muestra fue a conveniencia del
coordinador del centro quién, en función de la disponibilidad de los alumnos en las horas de tutoría, seleccionó al
grupo de estudio: 3º B de ESO, 4º A de ESO, 1º de Bachiller
Ciencias y Tecnología y 2º Bachiller de Humanidades y
Ciencias Sociales.
Criterios de selección
Se incluyeron a todos los alumnos que manifestaron por
escrito su interés a participar en el estudio.
Se excluyeron a los alumnos que no cumplimentaron la
encuesta en sus dos etapas y a los que rechazaron participar en el estudio.
Variables a estudio
Las variables dependientes en cada acaso fueron:
Fuentes de información, primera relación sexual, conocimientos sobre prácticas de riesgo y embarazo, sobre
conductas de riesgo y ETS y opiniones sobre el uso del
preservativo. Las variables independientes fueron: Edad,
género y curso académico.
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
19
artículoscientíficos
Análisis estadístico
Se realizó un análisis descriptivo univariante que consistió, para las variables cualitativas, en el cálculo de frecuencias absolutas y relativas, y para las cuantitativas sus
medias.
Consideraciones éticas
Debido a que la mayoría de los estudiantes eran menores
de edad, se solicitó al orientador la correspondiente autorización que permitiera que sus alumnos formaran parte del
Programa de Intervención en Educación Sexual (PIES). Los
padres tenían a disposición, en caso de no estar conforme,
un formulario de renuncia.
por cumplir alguno de los criterios de exclusión.
La distribución por sexo y curso fue la siguientes: 3º
ESO (40,9% chicas, 59,1% chicos), 4ª ESO (82,4% chicas,
17,6% chicos), 1º Bachiller (58,6% chicas, 41,4% chicos)
y 2º Bachiller (71,4% chicas y 28,6% chicos). En cuanto
a la media de edad de los alumnos fue de 15,97 años y
su distribución fue la siguiente: 14 (9,8%), 15 (28,0), 16
(31,7%), 17 (19,5%), 18 (7,3%) y >18 (3,7%).
RESULTADOS
Analizamos la información extraída de las encuestas
realizadas por el total de alumnos. Para ello, se dividió en
cinco apartados: fuentes de información, primera relación
sexual, conocimientos sobre anticoncepción, conocimientos
sobre ETS y opiniones sobre el uso de preservativos y otros
aspectos.
El total de la muestra analizada fue de 82 estudiantes,
sin pérdidas de seguimiento. Se excluyeron a 10 alumnos
Los resultados de la variable fuentes de información se
muestran en la Tabla 1.
3º ESO
(n=22)
4º ESO
(n=17)
1º BACHILLER
(n=29)
2º BACHILLER
(n=14)
Relación con sus
padres es
Mala 4,5%
Buena 95,5%
Mala 11,8%
Buena 88,2%
Mala 0%
Buena 100%
Mala 0%
Buena 100%
Conversación con
padres sobre sexo
Nunca 45,5%
Alguna vez 54,5%
Nunca 23,5%
Alguna vez 76,5%
Nunca 41,4%
Alguna vez 58,6%
Nunca 21,4%
Alguna vez 78,6%
La comunicación fue
satisfactoria
Ninguna 45,5%
No 31,8%
Si 22,7%
Ninguna 23,5%
No 17,6%
Si 58,8%
Ninguna 41,5%
No 24,1%
Si 34,4%
Ninguna 21,4%
No 21,4%
Si 57,2%
En caso de tener un
problema importante
acudirían a
Padres 63,6%
Amigos 9,1%
Sanitarios 4,5%
Internet 18,2%
Padres 70,6%
Amigos 17,6%
Sanitarios 11,8%
Internet 0%
Padres 65,5%
Amigos 13,8%
Sanitarios 13,8%
Internet 6,9%
Padres 85,7%
Amigos 0%
Sanitarios 14,3%
Internet 0%
Necesidad de mayor
información
Acuerdo 40,9%
Neutro 36,4%
Desacuerdo 22,7%
Acuerdo 41,2%
Neutro 52,9%
Desacuerdo 5,9%
Acuerdo 65,5%
Neutro 27,6%
Desacuerdo 6,9%
Acuerdo 57,1%
Neutro 42,9%
Desacuerdo 0%
Conocen el centro de
planificación familiar
Sí 13,6%
No 86,4%
Sí 29,4%
No 70,6%
Sí 44,8%
No 55,2%
Sí 57,1%
No 42,9%
Qué figura les debería
educar en cuestiones
de sexo
Profesores 9,1%
Padres 31,8%
Sanitarios 22,7%
Otros 36,4%
Profesores 11,8%
Padres 17,6%
Sanitarios 64,7%
Otros 5,9%
Profesores 3,4%
Padres 31,0%
Sanitarios 55,2%
Otros 10,3%
Profesores 7,1%
Padres 57,1%
Sanitarios 28,6%
Otros 7,1%
Tabla 1. Fuentes de información sobre sexualidad de los alumnos del IES Sivera Fons (Canals)
Los resultados de la variable primera relación sexual se muestran en la Tabla 2.
20
artículoscientíficos
3º ESO
(n=22)
4º ESO
(n=17)
1º BACHILLER
(n=29)
2º BACHILLER
(n=14)
Concepto del acto
sexual
A 95,5%
B 4,5%
C 0%
A 88,2%
B 0%
C 11,8%
A 100%
B 0%
C 0%
A 96,3%
B 1,2 %
C 2,4 %
Importancia que le
dan a la sexualidad
Baja 9,0 %
Media 63,6 %
Alta 27,4%
Baja 5,9%
Media 88, %
Alta 5,9%
Baja 3,4%
Media 51,7%
Alta 44,8%
Baja 0%
Media 35,7%
Alta 64,3%
Tienen pareja
actualmente
Sí 32,7%
No 77,3%
Sí 29,4%
No 70,6%
Sí 31,0%
No 69,0%
Sí 35,7%
No 64,3%
Han iniciado
relaciones sexuales
Sí inicio 22,7%
No inicio 77,3%
Sí inicio 11,8%
No inicio 88,2%
Sí inicio 65,5%
No inicio 34,5%
Sí inicio 85,7%
No inicio 14,3%
Motivo de inicio
Atracción 20%
Amor 20%
Curiosidad 40%
Consumo Alcohol 0%
Oportunidad 0%
Otros 20%
Atracción 50%
Amor 0%
Curiosidad 50%
Consumo Alcohol 0%
Oportunidad 0%
Otros 0%
Atracción 15,8%
Amor 57,9%
Curiosidad 10,5%
Consumo Alcohol 0%
Oportunidad 15,8%
Otros 0%
Atracción 0%
Amor 91,7%
Curiosidad 0%
Consumo Alcohol 8,3%
Oportunidad 0%
Otros 0%
Motivo de no inicio
D 41,2%
E 29,4%
F 23,5%
Otros 5,9%
D 60%
E 20%
F 6,7%
Otros 13,3%
D 10%
E 60%
F 30%
Otros 0%
D 0%
E 100%
F 0%
Otros 0%
La 1º relación sexual
fue satisfactoria
Acuerdo 50%
Neutro 25%
Desacuerdo 25%
Acuerdo 50%
Neutro 0%
Desacuerdo 50%
Acuerdo 84,2%
Neutro 10,5%
Desacuerdo 5,3%
Acuerdo 41,7%
Neutro 16,7%
Desacuerdo 41,6%
Uso de
anticonceptivos en la
1º relación sexual
Sí 80%
No 20%
Sí 100%
No 0%
Sí 94,7%
No 5,3%
Sí 91,7%
No 8,3%
Tabla 2. Primera relación sexual de los alumnos del IES Sivera Fons (Canals)
A: La sexualidad es un medio para buscar afecto, placer, comunicación, ternura e intimidad.
B: La sexualidad es principalmente para procrear.
C: Otros.
D: Soy demasiado joven.
E: No he encontrado a la persona adecuada.
F: No ha surgido la oportunidad.
Cabe destacar que la edad media de la primera relación
sexual fue a los 16 años. En cuanto al método anticonceptivo más utilizado fue el preservativo. Respecto a los
motivos de la no utilización del preservativo en su primera
relación sexual fueron dispares, dividiéndose entre la
inseguridad y la falta de práctica en su uso. Hacemos
constar que la opción en desacuerdo es la opción correcta,
negando el mito o falsa creencia para la interpretación de
las tablas 3, 4 (excepto en el ítem sobre uso de preservativo y prevención de ETS) y 5.
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
21
artículoscientíficos
Los resultados de la variable conocimientos sobre prácticas de riesgo y embarazo se muestran en la Tabla 3.
3º ESO
(n=22)
4º ESO
(n=17)
1º BACHILLER
(n=29)
2º BACHILLER
(n=14)
1ª vez
Acuerdo 9,1%
Neutro 59,1%
Desacuerdo 31,8%
Acuerdo 5,9%
Neutro 5,9%
Desacuerdo 88,2%
Acuerdo 0%
Neutro 17,2%
Desacuerdo 82,8%
Acuerdo 0%
Neutro 14,3%
Desacuerdo 85,7%
Posturas y embarazo
Acuerdo 4,5%
Neutro 36,4%
Desacuerdo 59,1%
Acuerdo 5,9%
Neutro 17,6%
Desacuerdo 76,5%
Acuerdo 0%
Neutro 24,1%
Desacuerdo 75,9%
Acuerdo 0%
Neutro 7,1%
Desacuerdo 92,9%
Regla y embarazo
Acuerdo 31,8%
Neutro 40,9%
Desacuerdo 27,3%
Acuerdo 41,2%
Neutro 17,6%
Desacuerdo 41,2%
Acuerdo 13,8%
Neutro 31%
Desacuerdo 55,2%
Acuerdo 0%
Neutro 42,9%
Desacuerdo 57,1%
Orgasmo y embarazo
Acuerdo 9,1%
Neutro 31,8%
Desacuerdo 59,1%
Acuerdo 5,9%
Neutro 11,8%
Desacuerdo 82,4%
Acuerdo 10,3%
Neutro 10,3%
Desacuerdo 79,3%
Acuerdo 0%
Neutro 0%
Desacuerdo 100%
CI y embarazo
Acuerdo 27,3%
Neutro 59,1%
Desacuerdo 13,6%
Acuerdo 0%
Neutro 11,8%
Desacuerdo 88,2%
Acuerdo 0%
Neutro 10,3%
Desacuerdo 89,7%
Acuerdo 7,1%
Neutro 14,3%
Desacuerdo 78,6%
Preservativo
Acuerdo 18,2%
Neutro 36,4%
Desacuerdo 45,5%
Acuerdo 11,8%
Neutro 17,6%
Desacuerdo 70,6%
Acuerdo 3,4%
Neutro 13,8%
Desacuerdo 82,8%
Acuerdo 0%
Neutro 21,4%
Desacuerdo 78,6%
Tabla 3. Conocimientos sobre prácticas de riesgo y embarazo de los alumnos del IES Sivera Fons (Canals)
1ª vez: En el primer coito una mujer no puede quedarse embarazada.
Posturas: Hay posturas que evitan el embarazo.
Regla y embarazo: Si la chica está con la regla no hay posibilidad de embarazo.
Orgasmo y embarazo: Si la chica no llega al orgasmo no hay posibilidad de embarazo.
CI y embarazo: La marcha atrás es un método muy eficaz para evitar el embarazo.
Preservativo: El preservativo es seguro si se coloca inmediatamente antes de la eyaculación.
Los resultados de la variable conocimientos sobre conductas de riesgo y ETS se muestran en la Tabla 4.
22
3º ESO
(n=22)
4º ESO
(n=17)
1º BACHILLER
(n=29)
2º BACHILLER
(n=14)
Píldora y ETS
Acuerdo 18,2%
Neutro 40,9%
Desacuerdo 40,9%
Acuerdo 11,8%
Neutro 11,8%
Desacuerdo 76,4%
Acuerdo 0%
Neutro 16,8%
Desacuerdo 86,2%
Acuerdo 7,1%
Neutro 0%
Desacuerdo 92,9%
Preservativo y ETS
Acuerdo 81,8%
Neutro 18,2%
Desacuerdo 0%
Acuerdo 88,2%
Neutro 5,9%
Desacuerdo 5,9%
Acuerdo 82,8%
Neutro 6,9%
Desacuerdo 10,3%
Acuerdo 100%
Neutro 0%
Desacuerdo 0%
Posturas y ETS
Acuerdo 4,5%
Neutro 54,5%
Desacuerdo 40,9%
Acuerdo 0%
Neutro 5,9%
Desacuerdo 94,1%
Acuerdo 3,4%
Neutro 13,8%
Desacuerdo 82,8%
Acuerdo 0%
Neutro 7,1%
Desacuerdo 92,9%
SIDA y felación
Acuerdo 18,2%
Neutro 50%
Desacuerdo 31,8%
Acuerdo 5,9%
Neutro 35,3%
Desacuerdo 58,8%
Acuerdo 13,8%
Neutro 24,1%
Desacuerdo 62,1%
Acuerdo 14,3%
Neutro 7,1%
Desacuerdo 78,6%
artículoscientíficos
SIDA y contagio
SIDA y personas de
riesgo
3º ESO
(n=22)
4º ESO
(n=17)
1º BACHILLER
(n=29)
2º BACHILLER
(n=14)
Acuerdo 18,2%
Neutro 18,2%
Desacuerdo 63,6%
Acuerdo 0%
Neutro 0%
Desacuerdo 100%
Acuerdo 5,9%
Neutro 17,6%
Desacuerdo 76,5%
Acuerdo 5,9%
Neutro 11,8%
Desacuerdo 82,4%
Acuerdo 3,4%
Neutro 24,1%
Desacuerdo 72,4%
Acuerdo 0%
Neutro 0%
Desacuerdo 100%
Acuerdo 7,1%
Neutro 7,1%
Desacuerdo 85,7%
Acuerdo 0%
Neutro 7,1%
Desacuerdo 92,9%
Tabla 4. Conocimientos sobre conductas de riesgo y ETS de los alumnos del IES Sivera Fons (Canals)
Píldora y ETS: La píldora anticonceptiva previene de enfermedades de transmisión sexual.
Preservativo y ETS: La mejor forma de evitar enfermedades de transmisión sexual es usar preservativos en toda la relación.
Posturas y ETS: Algunas posturas evitan la posibilidad de contagio de enfermedades de transmisión sexual.
SIDA y felación: El SIDA no se transmite en las relaciones sexuales que se limitan a la felación.
SIDA y contagio: Podría coger el virus del SIDA si bebo del mismo vaso de agua o comparto habitación de hospital con una
persona infectada.
SIDA y personas de riesgo: El SIDA es una enfermedad que sólo afecta a homosexuales y heroinómanos.
Los resultados de la variable opiniones sobre el uso del preservativo y otros aspectos se muestran en la Tabla 5.
3º ESO
(n=22)
4º ESO
(n=17)
1º BACHILLER
(n=29)
2º BACHILLER
(n=14)
Padres
Acuerdo 13,6%
Neutro 45,5%
Desacuerdo 40,9%
Acuerdo 35,3%
Neutro 29,4%
Desacuerdo 35,3%
Acuerdo 6,9%
Neutro 24,1%
Desacuerdo 69%
Acuerdo 21,4%
Neutro 7,1%
Desacuerdo 71,4%
Penetración
Acuerdo 22,7%
Neutro 40,9%
Desacuerdo 36,4%
Acuerdo 11,8%
Neutro 47,1%
Desacuerdo 41,2%
Acuerdo 17,2%
Neutro 41,4%
Desacuerdo 41,4%
Acuerdo 7,1%
Neutro 35,7%
Desacuerdo 57,1%
Uso y seguridad
Acuerdo 31,8%
Neutro 40,9%
Desacuerdo 27,3%
Acuerdo 29,4%
Neutro 47,1%
Desacuerdo 23,5%
Acuerdo 65,5%
Neutro 20,7%
Desacuerdo 13,8%
Acuerdo 42,9%
Neutro 28,6%
Desacuerdo 28,6%
Uso y satisfacción
Acuerdo 40,9%
Neutro 27,3%
Desacuerdo 31,8%
Acuerdo 5,9%
Neutro 52,9%
Desacuerdo 41,2%
Acuerdo 24,1%
Neutro 41,4%
Desacuerdo 34,5%
Acuerdo 7,1%
Neutro 42,9%
Desacuerdo 50%
Manejo
Acuerdo 4,5%
Neutro 18,2%
Desacuerdo 77,3%
Acuerdo 0%
Neutro 47,1%
Desacuerdo 52,9%
Acuerdo 0%
Neutro 41,4%
Desacuerdo 58,6%
Acuerdo 0%
Neutro 28,6%
Desacuerdo 71,4%
Desconfianza
Acuerdo 22,7%
Neutro 27,3%
Desacuerdo 50%
Acuerdo 0%
Neutro 35,3%
Desacuerdo 64,7%
Acuerdo 6,9%
Neutro 10,3%
Desacuerdo 82,8%
Acuerdo 0%
Neutro 7,1%
Desacuerdo 92,9%
Alcohol
Acuerdo 18,2%
Neutro 54,5%
Desacuerdo 27,3%
Acuerdo 17,6%
Neutro 29,4%
Desacuerdo 52,9%
Acuerdo 3,4%
Neutro 3,4%
Desacuerdo 93,1%
Acuerdo 14,3%
Neutro 7,1%
Desacuerdo 78,6%
Tabla 5. Conocimientos sobre el preservativo y otros aspectos de los alumnos del IES Sivera Fons (Canals)
Padres: Si mis padres me pillaran con preservativos se enfadarían conmigo.
Penetración: Lo más importante en las relaciones sexuales es la penetración.
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
23
artículoscientíficos
Uso y seguridad: Utilizar preservativos permite tener unas relaciones sexuales más seguras y placenteras.
Uso y satisfacción: Usar preservativos interviene en la satisfacción sexual.
Manejo: Los preservativos son difíciles de usar.
Desconfianza: Los preservativos crean desconfianza en la pareja.
Alcohol: El alcohol mejora la actividad sexual.
los abortos voluntarios en nuestro país. Según el INE5, en
el año 1997, punto en el que se observa el aumento, la
tasa de aborto era 5 por cada 1.000 mujeres, y en el 2010
asciende a 12,7/1.000.
Analizaremos los resultados desglosando los cinco
aspectos valorados.
DISCUSIÓN
Encontramos distintas limitaciones en nuestro estudio.
1) Por una parte, no se han tenido en cuenta aquellos
alumnos que por cuestiones improcedentes no acudieron al centro ese día. Por lo que puede que de cada
grupo exista una cantidad representativa de alumnos no
estudiados. 2) El trabajar con jóvenes estudiantes y no
con jóvenes trabajadores por la mayor accesibilidad que
de esta se dispone, es también una limitación de estudio
pues estos el presentaran un mayor nivel académico
tendrán mayores conocimientos en general. 3) Por otra
parte, los alumnos de mayor de 15 años han participado
en el Programa de Intervención de Educación Sexual.
Esto conlleva por tanto, unos mayores conocimientos en
materia de sexualidad en los jóvenes de 16 y más años
de edad (los alumnos de 15 años no habían participado
todavía en el programa de este año).
Los adolescentes forman parte del grupo de riesgo
que incrementa la tasa de embarazos no deseados y
enfermedades de transmisión sexual. En los últimos diez
años, se ha visto un incremento general de las ETS, a
excepción de la infección por VIH, en la que la prevención
ha sido mucho más significativa, consiguiéndose grandes
logros. Pero hay que tener en cuenta otras como son las
de declaración obligatoria en España como por ejemplo la
sífilis, en la que se ha visto un aumento importante desde
el año 2002. Por otra parte, cabe destacar el incremento
de los embarazos no deseados y, consecuentemente, de
24
En cuanto a la relación parental y de las fuentes de
información sobre sexualidad, la mayoría de los adolescentes consideraba que la relación con sus padres era
buena y presentaba un alto grado de confianza (mayor
entre las chicas). La mayoría había hablado al menos una
vez de sexo con sus padres, en cambio el 35% que no lo
ha hecho nunca. La mayoría de los estudiantes consideró
la conversación con los progenitores satisfactoria, sin
embargo al 38% de ellos les pareció poco o nada agradable. Las principales fuentes de información son por orden:
los amigos, la madre e internet. Junco et al.6 estudiaron
el acceso a la web de Centro Joven de Anticoncepción y
Sexualidad (CJAS) de Madrid observando un interés cada
vez mayor por esta fuente de información y un mayor
incremento en las mujeres que en los varones. Destacar
que los jóvenes consideran que son los padres y los
profesionales de la salud quienes deberían educarles en
materia de sexualidad, dándoles poca responsabilidad
a los profesores. La mitad de ellos consideraba que no
necesitaba más información sexual de la que disponía, en
cambio al preguntarles sobre la existencia de las Unidades
de Salud Sexual y Reproductiva, la mayoría lo desconocían
(principalmente en varones).
En cuanto a la primera relación sexual hemos podido
conocer que la mayor parte de los jóvenes considera que
el acto sexual es un medio para obtener tanto placer como
afecto y ternura. En una escala del 1 al 10, los chicos
valoraron con un 7 a este ítem, y las chicas con un 6,7. Del
total de la muestra, la mitad no había mantenido relaciones sexuales por no encontrar a la persona adecuada.
De entre los que sí se habían iniciado en la práctica
sexual, la media de edad fue a los 16 años, siendo el
principal motivo declarado por amor y atracción sexual.
En este sentido, la mayoría consideraba que la primera
relación sexual fue satisfactoria con marcadas diferencias
artículoscientíficos
entre chicos y chicas. Puente et al7. estudió las conductas
sexuales en función del género 4.653 niños y 4.687 niñas
con una edad media de 15 años. Los resultados mostraron
que la prevalencia de las relaciones sexuales y conductas
de riesgo era generalmente más alta en niños que en
niñas, los niños tenían más parejas sexuales, siendo el
consumo de alcohol y el origen extranjero factores de
riesgo relacionados.
En cuanto a los conocimientos sobre prácticas de riesgo
y embarazo, por un parte decir que tres cuartas partes
llegaron a distinguir cuales eran las creencias erróneas. La
creencia regla/embarazo alcanzó un alto porcentaje que
pensaba que no existe riesgo de embarazo si la mujer
estaba menstruando, cuando ciertamente existe esa
probabilidad. Del mismo modo que aceptaban la creencia
errónea de que si la chica no llega al orgasmo no puede
quedarse embarazada. Y finalmente al comparar por
sexo, las chicas presentaron mayores conocimientos sobre
anticoncepción que los chicos (quienes presentan mayor
inseguridad) y que existe una relación directa entre la
edad y los mismos, siendo los jóvenes de 14 y 15 años los
que más dudas tienen al respecto.
Afortunadamente en la Comunidad
Valenciana y desde la Conselleria
de Sanitat i Educació, se dispone del
programa PIES dirigido a los alumnos
de 3º de la ESO, cuyo principal objetivo
es educar en valores que promocionen una vivencia positiva de la propia
sexualidad y unos comportamientos
sexuales acordes con las opciones más
saludables.
y un 30% que no lo tiene claro; también existe un 9%
que cree que se transmite si comparte el vaso de agua
con una persona infectada y un 18% que se muestra
inseguro. Cabe señalar la existencia de una cuarta parte
de los jóvenes que cree que los preservativos intervienen
en la satisfacción sexual y no permiten que las relaciones
sean más seguras y placenteras. Entre los que consideran
que intervienen en la satisfacción sexual la gran parte son
chicos y esto disminuye con la edad. Destacar que sólo
existe un 1% que creía que los preservativos eran difíciles
de usar y un 9% que pensaba que crean desconfianza con
la pareja sexual, principalmente los chicos, coincidiendo
con la bibliografía consultada7-9. Por otro lado, una sexta
parte de los adolescentes creían que lo más importante
era la penetración para una mayor satisfacción, siendo
mayor entre los más jóvenes. Y en cuanto al alcohol, el
En cuanto al conocimiento sobre conductas de riesgo
y las ETS, observamos que existía un alto porcentaje de
alumnos, aunque mayoritariamente respondieron correctamente a los aspectos relacionados con las ETS, se
vislumbra una alta necesidad de formación. Por un lado,
se preguntó acerca de la prevención frente a las ETS, de lo
que hay que destacar la gran cantidad de dudas respecto
a cuestiones como que la píldora anticonceptiva y su
relación con la prevención de las ETS.
En cuanto a los conocimientos sobre las formas de
transmisión del SIDA, observamos que existía un 14%
de jóvenes que creen que no se transmite con la felación
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
25
artículoscientíficos
Es necesaria una educación sexual que
permita a los adolescentes mejorar
en conocimientos sexuales e impida
llevar a cabo conductas de riesgo en
sus prácticas, que a su vez impliquen
embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.
75% consideraban que no mejora la actividad sexual,
siendo partícipes de esta idea la gran mayoría de las chicas
menor edad.
Además los adolescentes necesitan más apoyo social
tanto del núcleo familiar en particular10, como de la sociedad en general (educadora, profesional sanitaria, etc.),
como observamos en las respuestas de las fuentes de
información, características de la primera relación sexual y
los conocimientos sobre anticoncepción y ETS.
Afortunadamente en la Comunidad Valenciana y desde
la Conselleria de Sanitat i Educació, se dispone del
programa PIES dirigido a los alumnos de 3º de la ESO, cuyo
principal objetivo es educar en valores que promocionen
una vivencia positiva de la propia sexualidad y unos
comportamientos sexuales acordes con las opciones más
saludables.
CONCLUSIONES
Respondiendo a los objetivos planteados podemos
afirmar que:
En general la relación con sus padres es buena.
Existe una tercera parte de los adolescentes que nunca
ha hablado de sexo con sus padres.
En caso de tener un problema importante la mayoría
acudiría a sus padres.
Aproximadamente la mitad de los adolescentes creen
que necesitan mayor información sobre sexualidad, sobretodo proveniente de sus padres y profesionales sanitarios.
Casi la totalidad de ellos consideran que el acto sexual
es el medio para buscar afecto, placer, ternura e intimidad,
con una importancia media en una escala cualitativa del
1 al 10.
26
La mayoría no tenían pareja y el inicio de la primera
relación sexual se situó en los 16 años, utilizando el preservativo como método anticonceptivo de primera elección.
Un cuarto de la población estudiada tenía conocimientos
deficientes sobre prácticas de riesgo y embarazo.
Se observa que existe un porcentaje nada despreciable
sobre la falta de conocimientos sobre conductas de riesgo
y su relación con las ETS.
La mayoría de los encuestados opina con respecto
al preservativo que su utilización es fácil, que no crea
desconfianza en la pareja, que permite tener relaciones
seguras y que no afecta a la satisfacción.
Por todo ello y tras los resultados poco positivos de las
encuestas concluimos que es necesaria una educación
sexual que permita a los adolescentes mejorar en conocimientos sexuales e impida llevar a cabo conductas de
riesgo en sus prácticas, que a su vez impliquen embarazos
no deseados y enfermedades de transmisión sexual.
BIBLIOGRAFÍA
1. Rodríguez J, Traverso CI. Conductas Sexuales en Adolescentes de
12 a 17 Años de Andalucía. Gac Sanit. 2012; 26 (6): 519-24.
2. Foucault M. Historia de la sexualidad I. [Acceso 30/03/2013].
Disponible en: http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/681.pdf
3. Ballester R, Gil MD. La sexualidad en niños de 9 a 14 años.
Psicothema. 2006; 18 (1): 25-30.
4. Calatrava M, López-del Burgo C, de Irala J. Factores de riesgos
relacionados con la salud sexual en los jóvenes europeos.
Medicina Clínica. 2012; 138 (12): 534-40.
5. INE. Casos notificados por Comunidades Autónomas, periodo
y enfermedad, 2005-2011. [Acceso 01/04/2013]. Disponible
en: http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t15/p063/a1998/
l0/&file=edo01002.px&type=pcaxis.
6. Junco I, Benítez MT, García P, García R, Magnani E, García AM.
Estudio básico de salud para adolescentes. Anal de Pediatr. 2007;
66 (2): 211-2.
7. Puentea D, Zabaleta E, Rodríguez-Blanco T, Cabanasa M,
Monteagudo M, Pueyob MJ, et al. Diferencias de género en
conductas sexuales de riesgo en adolescentes en Cataluña. Gac
Sanit. 2011; 25(1): 13-9.
8. Callejas S, Fernández B, Méndez P. Intervención educativa para
la prevención de embarazos no deseados y enfermedades de
transmisión sexual en adolescentes de la ciudad de Toledo. Rev
Esp Salud Pública. 2005;79: 581–9.
9. Faílde JM, Lameiras M, Bimbela JL. Prácticas sexuales de chicos
y chicas españoles de 14- 24 años de edad. Gac Sanit. 2008;
22:511–9.
10. Grupo de trabajo sobre ITS. Infecciones de transmisión sexual:
Diagnóstico, tratamien-to, prevención y control. Madrid,
artículoscientíficos
Estado de ansiedad y perfil sociodemográfico
de una muestra de pacientes ingresados
en una unidad de críticos
Las alteraciones cognitivas son frecuentes en los pacientes que están ingresados en
Unidades de Críticos (UCI), a destacar: el delirio, las alteraciones del sueño y la ansiedad.
Conocer qué manifestaciones se producen junto al origen de las mismas (si son producto
de la enfermedad base o derivadas de la institucionalización), es necesario para proceder
a solucionarlas. El objetivo general de nuestro estudio fue describir, valorar y analizar
diferentes variables relacionadas con el nivel de ansiedad de los pacientes ingresados
en la UCI del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia. Se utilizaron variables de
situación junto a variables dependientes contempladas en el test de Hamilton (HARS).
Otras variables que utilizamos y eran de interés fueron: los días de ingreso en la unidad
y la enfermedad base. Se trata de un Estudio básico, no experimental, Descriptivo,
Observacional, con carácter Transversal y Prospectivo. El tiempo de estudio fue desde el 1
de abril al 9 de mayo de 2014. Se han evidenciado diferencias de interés: con relación al
género, 2/3 de los sujetos son hombres, siendo la patología cardíaca la más prevalente,
seguida por las alteraciones digestivas y neurológicas. La media de edad fue de 57 años,
siendo la media de días de estancia en UCI de 4.6 días. La puntuación promedio global
en el HARS fue de 18.37 +/- 6.88. Los hombres puntuaron 18.47 +/- 6.34 y las mujeres
18.18 +/- 8.06.
INTRODUCCIÓN
Las alteraciones cognitivas son frecuentes en los pacientes
que están ingresados en la UCI. Conocer qué manifestaciones
se producen junto al origen de las mismas —si son producto
de la enfermedad base o derivadas de la institucionalización— es muy importante para proceder a solucionarlas.
Diferentes estudios indican que, la alteración del nivel
de la consciencia —delirium—, los trastornos del sueño, y la
Jose Vicente Carmona Simarro
Grado en Enfermería. Profesor Doctor de
la Universidad CEU Cardenal Herrera.
Palabras Clave: Cuidados críticos, estado
cognitivo, ansiedad.
ansiedad son entidades nosológicas típicas de los pacientes
ingresados en la UCI, y cuyas manifestaciones guardan
relación con la enfermedad base diagnosticada, con la edad,
y con el tiempo de estancia en la UCI, tal y como evidencian
diferentes estudios.
A continuación, en el Esquema 1, se resumen cuáles
son las alteraciones cognitivas más prevalentes en la UCI,
indicando su origen.
Alteración del
nivel de la
conciencia
Factores endógenos
Factores exógenos
Autoconsciencia de
la enfermedad
Manifestaciones
cognitivas en la
Lucía Santonja Ayuso
Grado en Enfermería. Enfermera.
Hospital Universitari i Politècnic La Fe.
Valencia.
Ansiedad
UCI
Sensación de muerte
Trastornos del
sueño
Dificultad para
conciliar el sueño
Fragmentación del
sueño
Esquema 1. Manifestaciones Cognitivas en UCI
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
27
artículoscientíficos
El concepto de ansiedad se define como un conjunto
de sensaciones desagradables y/o somatizaciones que
surgen como respuesta adaptativa del organismo ante
situaciones amenazantes o de peligro. Debe entenderse
como un estado emocional normal y sólo cuando sobrepase cierta intensidad o supera la capacidad adaptativa de
la persona, es cuando la ansiedad se convierte en “patológica”, provocando malestar significativo con síntomas que
afectan tanto al plano físico —temblor, tensión muscular,
disnea, náuseas, y palpitaciones—, como al psicológico y
conductual ─preocupación, sensación de agobio─ incluyéndose entre los trastornos mentales(1-3). Además,
aunque se suele hablar indistintamente de la ansiedad y
la angustia, esta última suele referirse a aquella ansiedad
con un claro predominio de sensaciones somáticas(4).
Por ello la OMS(5) en su Clasificación Internacional de
Enfermedades de su 10ª edición (CIE-10) la incluye dentro
del grupo “trastornos neuróticos, secundarios a situaciones
estresantes”.
MATERIAL Y MÉTODO
Se trata de un Estudio básico, no experimental,
Descriptivo Observacional con carácter Transversal y
Prospectivo.
El objetivo general de nuestro estudio fue describir,
valorar y analizar diferentes variables relacionadas con el
nivel de ansiedad de los pacientes ingresados en la UCI del
Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia.
Se utilizaron variables de situación —sociodemográficas— junto a variables dependientes contempladas en el
test de Hamilton (HARS). Otras variables que utilizamos y
pensamos eran de interés fueron: los días de ingreso en la
unidad y la enfermedad base.
El centro sanitario en el que se ha realizado el trabajo
de campo ha sido el Hospital Universitari i Politècnic La Fe,
situado en la Avenida Bulevar Sur s/n en Valencia y que
fue inaugurado parcialmente en el año 2010, a partir del
cual fueron abriéndose servicios durante el año 2011. La
recogida de datos se ha realizado en la UCI, ubicada en la
primera planta del Bloque G.
La población (N) fueron pacientes ingresados en la
UCI del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, siendo la
muestra (n) de 30 pacientes. Aleatorización: se realizó
un muestreo por conveniencia. Criterios de selección:
pacientes mayores de edad y que desearon colaborar
con el estudio. Se descartaron aquellos pacientes que
por su situación —enfermedad base o tratamiento farma-
28
cológico— tuviesen alterada/disminuida su cognición y
aquellos que estuviese aislados.
Las variables independientes o de situación fueron:
sexo, edad, nivel de estudios, estado civil, número de hijos
y localidad de residencia. Las variables dependientes, las
contempladas en el Test HARS. Otras variables utilizadas
fueron: los días de ingreso en la unidad y la enfermedad
base.
Para la búsqueda de información relacionada con
nuestro tema de investigación se formularon las palabras
clave: Cuidados críticos, estado cognitivo y ansiedad,
buscando sus respectivos Descriptores en Ciencias de la
Salud(6) y finalmente realizamos un Tesauro de búsqueda
con el operador booleano AND, y la base de datos
Pudmed(7).
El trabajo de campo se realizó desde el 1 de abril al 9
de mayo de 2014.
Para la realización del tratamiento estadístico utilizamos
la aplicación informática R- Commander(8) : en primer
lugar se realizó un descriptivo de las respuestas a los
cuestionarios: tabla de frecuencias y representación gráfica
del porcentaje de cada una de las opciones de respuesta.
Consideraciones éticas y legales: Inicialmente se solicitó
por escrito la aprobación del anteproyecto al Comité de
Bioética y la Comisión de Investigación del centro sanitario, dando su visto bueno por escrito. El presente estudio
se realizó conforme a los principios básicos de toda
investigación sanitaria y respetando los principios sobre
protección de datos personales, así como los referentes
a derechos y obligaciones en materia de información y
documentación sanitaria en el ámbito nacional y autonómico (Ley 1/2003 de la GV). Se solicitó consentimiento
informado a las personas encuestadas según ley.
No ha existido conflicto de intereses con persona,
empresa o institución.
Descripción del cuestionario. Escala de Ansiedad de
Hamilton (Hamilton AnxietyRating Scale, HARS).
La HARS(9), diseñada en 1959 y compuesta inicialmente
de 15 ítems, en 1.969 se redujo a 14. Puede ser usada
para valorar la severidad de la ansiedad de una forma
global en pacientes que reúnan criterios de ansiedad o
depresión, y para monitorizar la respuesta al tratamiento.
No obstante, no se recomienda su uso como herramienta
de diagnóstico, ya que no distingue síntomas específicos
de un desorden de ansiedad y una depresión ansiosa.
Según el autor(10), no debe emplearse para cuantificar
artículoscientíficos
la ansiedad siempre y cuando coexistan otros trastornos
mentales —depresión, obsesiones, demencia, histeria y
esquizofrenia—.
los participantes afirman tener estudios básicos.
NIVEL DE ESTUDIOS
Se trata de una escala heteroaplicada de 14 ítems: 13
referentes a signos y síntomas ansiosos, y el último valora
el comportamiento del paciente durante la entrevista. La
puntuación total es la suma de la puntuación de cada uno
de los ítems. El rango va de 0 a 56 puntos. Se pueden
obtener, además, dos puntuaciones que corresponden
a la ansiedad psíquica (ítems 1-6, 14) y a la ansiedad
somática (ítems 7-13)(11). Existe una versión española,
realizada por Carrobles et al.(12) en 1986, que es la que
presentamos.
BÁSICOS
OTROS
LICENCIADOS
DIPLOMADOS
Gráfico 2. Porcentaje del nivel de estudios global.
RESULTADOS GLOBALES. DESCRIPTIVO CUALITATIVO.
En primer lugar realizamos un descriptivo global de las
variables independientes y dependientes, tanto cualitativas como cuantitativas:
•ESTADO CIVIL
Como se muestra en el Gráfico 3 la mayoría de los
sujetos de nuestra muestra están casados.
•Sexo
ESTADO CIVIL
Como podemos apreciar en la Tabla 1, aproximadamente 2 de cada 3 sujetos son hombres: el número de
hombres duplica al de mujeres. Estos porcentajes se
plasman visualmente en el Gráfico 1.
SEXO
FA
CASADO
%
Hombres
19
63.33
Mujeres
11
36.66
N
30
100
VIUDO
DIVORCIADO
SEPARADO
SOLTERO
Gráfico 3. Estado civil global
Tabla 1.Se representa la cantidad de hombres y mujeres que han
participado en nuestro estudio.
•LOCALIDAD
SEXO
Mayoritariamente, los sujetos de nuestra muestra
residen en Valencia, tal y como se muestra en el Gráfico 4.
HOMBRES
LOCALIDAD
CASTELLÓN
ALICANTE
MUJERES
Gráfico 1. Porcentaje de hombres y mujeres
que conforman nuestra muestra
VALENCIA
•NIVEL DE ESTUDIOS
Tal y como representa el Gráfico 2, más de la mitad de
Gráfico 4. Localidad global
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
29
artículoscientíficos
•ENFERMEDAD DE BASE
EDAD
Como podemos observar en el Gráfico 5, predominan
las patologías cardíacas, seguidas por las alteraciones
digestivas y neurológicas.
ENFERMEDAD DE BASE
CARDÍACO
HOMBRES
MUJERES
Medidas de
tendencia central
Media
59.32
53.36
Medidas de
posición
Mínimo
Máximo
1 Cuartil
2 Cuartil
3 Cuartil
18
79
53.5
60
70
18
83
42.5
51
73.5
Medidas de
dispersión
Desviación
típica
15.03
22.21
19
11
RESPIRATORIO
N
OTROS
Tabla 3. Edad según el género
DIGESTIVO
NEUROLÓGICO
•NÚMERO DE HIJOS GLOBAL
Gráfico 5. Enfermedad de base global
Descriptivo cuantitativo: medidas de tendencia central,
dispersión, posición y forma.
•EDAD GLOBAL
La media global de edad de la muestra es de 57.13
años. Tal y como indica la Tabla 2.
EDAD
Media
57.13
Medidas de
posición
Minimo
Máximo
1 Cuartil
2 Cuartil
3 Cuartil
18
83
46
59.5
72.75
Desviación típica
17.86
N
30
Tabla 2. Edad global de la muestra
•EDAD SEGÚN GÉNERO
Según la Tabla 3, hombres de nuestro estudio superan
a las mujeres en lo que respecta a la media de edad.
Esto significa que los hombres de nuestra muestra son de
mayor edad que las mujeres.
30
NUMERO DE HIJOS
GLOBAL
Medidas de
tendencia central
Media
1.40
Medidas de
posición
Minimo
Máximo
1 Cuartil
2 Cuartil
3 Cuartil
0.00
5.00
0.25
1
2
Medidas de
dispersión
Desviación típica
1.32
GLOBAL
Medidas de
tendencia central
Medidas de
dispersión
Como promedio, el número de hijos que tiene la
muestra seleccionada es de 1.40. Este dato se muestras
en la Tabla 4.
N
30
Tabla 4. Número de hijos global
•NÚMERO DE DÍAS QUE HA ESTADO INGRESADO EN LA
UCI GLOBAL
En la Tabla 5, se muestra el periodo de tiempo que
nuestra muestra ha permanecido en la UCI, y según la
media establecida, nuestros participantes han estado
ingresados durante 4.63 días aproximadamente, con una
desviación típica de +/- 4.75.
artículoscientíficos
NUMERO DE DIAS INGRESO
GLOBAL
Medidas de
tendencia central
Media
4.63
Medidas de
posición
Minimo
Máximo
1 Cuartil
2 Cuartil
3 Cuartil
Medidas de
dispersión
Desviación típica
N
HARS
Medidas de
tendencia central
Media
18.37
1.00
22.00
2
3
4
Medidas de
posición
Minimo
Máximo
1 Cuartil
2 Cuartil
3 Cuartil
9
37
14
16
21
4.75
Medidas de
dispersión
Desviación típica
6.88
30
N
Tabla 9. Número de días ingresado en la UCI global
•NÚMERO DE DÍAS DE INGRESO SEGÚN EL GÉNERO
Aunque el rango de días de los hombres sea mayor
que el de las mujeres, tal y como se observa en la Tabla
6, son éstas las que han prolongado más su estancia en
la unidad.
NUMERO DE DIAS INGRESO
HOMBRES
MUJERES
Medidas de
tendencia central
Media
4.57
4.72
Medidas de
posición
Mínimo
Máximo
1 Cuartil
2 Cuartil
3 Cuartil
2.00
22.00
2
3
4.5
1.00
16.00
2
4
4
Desviación
típica
5.05
4.42
19
11
Medidas de
dispersión
N
GLOBAL
Tabla 6. Número de días de ingreso en UCI según el género
30
Tabla 7. HARS global
•HARS SEGÚN EL GÉNERO
La media de los hombres con respecto a la de las
mujeres, es superior. Los hombres puntuaron 18.47 con
una desviación típica de +/- 6.34; las mujeres puntuaron
18.18 con una desviación típica de 8.06. Con este resultado, indicado en la Tabla 8, se interpreta que las mujeres
ingresadas en UCI presentan una ansiedad moderada
frente a los hombres que presentan una ansiedad también
moderada pero muy cercana a la grave.
HARS
HOMBRES
MUJERES
Medidas de
tendencia central
Media
18.47
18.18
Medidas de
posición
Mínimo
Máximo
1 Cuartil
2 Cuartil
3 Cuartil
10
33
14.5
16
21
9
37
13.5
16
22.5
Medidas de
dispersión
Desviación
típica
6.34
8.06
19
11
•HARS GLOBAL
Como se indica en la Tabla 7, la puntuación promedio
de la variable HARS global es de 18.37 con una desviación
típica de +/- 6.88. Este resultado se clasifica dentro de la
tipología “Ansiedad Moderada”.
N
Tabla 8. HARS según el género
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
31
artículoscientíficos
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
En lo que respecta a los resultados globales cualitativos hemos evidenciado en nuestra muestra, un número
mayor de hombres que de mujeres ingresados en la
Unidad de Críticos, concretamente, los hombres prácticamente duplican en número a las mujeres. Si extrapolamos
nuestros resultados con los datos de diferentes artículos
publicados y relacionados con el género y el ingreso en
la UCI, estos son concordantes: 2 de cada 3 pacientes son
hombres(13,14). En la pirámide poblacional se puede
observar cómo conforme aumenta la edad, el número
de mujeres es mayor que el de hombres; sin embargo
en nuestro estudio y en la revisión, el resultado no es el
mismo: una de la razones de esta situación podría ser el
estilo de vida o hábitos de salud de las mujeres frente a
los hombres: posiblemente las mujeres acudan más y de
forma precoz al primer nivel asistencial previniendo la
enfermedad, y los hombres lo hagan cuando ya requieren
cuidados propios del segundo nivel.
Con respecto a la enfermedad base del ingreso y
estancia en la UCI, la patología cardíaca en nuestro
estudio se muestra como la más prevalente. Este dato es
muy semejante al publicado por el Instituto Nacional de
Estadística(13). Según el estudio MONICA de la OMS(5), la
tasa de Infarto Agudo de Miocardio (IAM) en hombres es
de 315 por 100.000 y de 80 por 100.000 en mujeres. Por
ello, nuestra muestra se puede considerar representativa
de estos valores. Habría que destacar que la unidad en
la que se realiza el estudio no es exclusiva del paciente
coronario.
Si nos referimos a la media de edad global, podemos
afirmar que los pacientes ingresados en la UCI son adultos
próximos a la sexta década de su vida, por lo que se
supone que la prevalencia de enfermedades es mayor que
en otros grupos de edad más jóvenes. También hay que
tener en cuenta los porcentajes de dichas enfermedades:
66.6% de base cardíaca, el 10% de origen digestivo, el
10% de origen neurológico, y un 7% de origen respiratorio(13).
Si relacionamos el género con la edad, los hombres
son —6 años— mayores que las mujeres, resultado que
refuerza nuestra afirmación inicial en la que planteábamos
que los hombres acuden menos al primer nivel asistencial
y lo hacen en el segundo nivel, una vez la enfermedad
se agudiza.
La media de número de días de ingreso global en la UCI
de nuestra muestra ha sido de 4.6 días; según el INE12, la
32
estancia de los hombres se sitúa entre los 4,5 días, frente
a 4,7 de las mujeres. La diferencia de días de ingreso
según género es de +/- 0,2 días. Esta valoración es de
tipo descriptivo y por tanto, es necesario hacer un análisis
que establezca diferencias estadísticamente significativas
entre ambos sexos.
El perfil de nuestra muestra de estudio es un hombre de
53.13 años, con estudios básicos, casado, que reside en la
ciudad de Valencia y cuya enfermedad base es de origen
cardiaco; tiene 1.4 hijos de media, y ha estado ingresado
en la UCI una media de 4.63 días.
Con relación a la puntuación promedio global en el
HARS fue de 18.37 con lo que se encuadran dentro de
la tipo de Ansiedad Moderada. Los hombres puntuaron
18.47 (moderada cercana a la grave) y las mujeres 18.18
(moderada). El hombre presenta una ansiedad mayor con
relación a las mujeres cuando está ingresado en una UCI.
BIBLIOGRAFÍA
1. Caponi R. La angustia según Freud, Klein y Bion. Rev Chil Neuro Psiquiat.
1994; 32: 151-154.
2. Gloger S, Ramírez C, Hernández O, Rojas J, Hernández L. Vínculos tempranos
y trastorno de pánico: un estudio controlado. Rev Chil Neuro-Psiquiat. 1994;
32: 177-183.
3. Rosenbaun J, Pollack M, Otto M, Berstein J. Pacientes con ansiedad. En: Cassem
N, ed. Manual de Psiquiatría en Hospitales Generales. España: Harcourt Brace.
1998; 179-220.
4. Benítez Moreno JM, Casquero Ruiz R, López Chamón S, Panero Hidalgo P,
Pont Dalmau RM, Zamorano Bayarri E. Depresión y ansiedad. Barcelona.
Edicomplet. 2006; 41-63. Disponible en: http://www.semergen.es/semergen/sites/default/files/publicaciones/ansiedad_completo.pdf [Visitado el
20/01/2015].
5. Organización Mundial de la Salud. CIE 10. Décima revisión de la Clasificación
Internacional de las Enfermedades. Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor. 1992.
6. Descriptores en Ciencias de la Salud. Disponible en: http://decs.bvs.br/E/
homepagee.htm [visitado el 14 de febrero de 2014].
7. National Library of Medicine. Pubmed. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.
nih.gov/pubmed/ [visitado el 14 de febrero de 2014].
8. R. Development Core Team. “R: A Languaje and Environment for Statistical
Computing. Viena, Austria. ISBN 3-900051-07-0. Disponible en: www.Rproject.org [Visitado el 7 de mayo de 2014].
9. Hamilton, M. The assessment of anxiety states by rating. Brit J Med Psychol.
1959; 32: 50-55.
10. Hamilton M. Diagnosis and rating of anxiety. In Studies of Anxiety, Lander, MH.
Brit J Psychiat Spec Pub. 1969; 3: 76-79.
11. Kellner R, Kelly AV, Sheffield BF. The assessment of changes in anxiety in a
drug trial: a comparison of methods. Br J Psychiatry. 1968; 114: 863-9.
12. Carrobles JA, Costa M, Del Ser T, Bartolomé P. La práctica de la terapia de
conducta. Valencia: Promolibro. 1986.
13. Instituto nacional de Estadística (INE). Datos epidemiológicos en España. 2014.
Disponible en: http://www.ine.es/ [visita el 5 de mayo de 2014].
14. Martin TC, et al. La incidencia específica por edad en los ingresos a unidades
de cuidados intensivos por infarto agudo de miocardio en Antigua y Berbuda.
West Indian med. J. 2007; 56 (4): 326-329.
artículoscientíficos
Cuidados enfermeros
en la hernia diafragmática congénita
La HDC es un defecto del diafragma producido por la formación inapropiada de la
membrana pleuroperitoneal que produce la herniación del contenido abdominal dentro
de la cavidad torácica. Existen 2 tipos de HDC: la Hernia de Bochdalek y la Hernia de
Morgagni. Este defecto ocurre entre la 8ª - 10ª semana de vida fetal y tiene una incidencia de 1:2000 a 1:5000 RN.
Los padres de estos niños suelen necesitar apoyo emocional, porque la recuperación de la
enfermedad suele ser muy lenta y la hospitalización puede ser prolongada.
Mª Carmen Rodríguez Dolz
Mª Victoria Orejón Lagunas
Mª Lourdes García Gabaldón
Mª Carmen Ventura
Mª Isabel Cabañas Mejías
Mª Pilar Bernabeu Adrián
Enfermeras. Centro Neonatal. Hospital
Clínico Universitario de Valencia.
Palabras Clave: Recién nacido, hernia diafragmática de Bochdalek y Morgagni, enfermería.
INTRODUCCIÓN
La HDC es un defecto del diafragma producido por la
formación inapropiada de la membrana pleuroperitoneal
que produce la herniación del contenido abdominal dentro
de la cavidad torácica, ocasionando hipoplasia pulmonar
uni o bilateral.
Existen 2 tipos de HDC:
La Hernia de Bochdalek: consiste en un orificio sobre el
lado izquierdo del diafragma. Generalmente, el estómago
y los intestinos se desplazan y ascienden hacia la cavidad
torácica.
La Hernia de Morgagni: consiste en un orificio en el
lado derecho del diafragma. El hígado y los intestinos se
desplazan y ascienden hacia la cavidad torácica.
FOTO 2
FISIOPATOLOGÍA
Los signos y síntomas varían según la masa de intestino
u otros órganos desplazados a la cavidad torácica y el
grado de desplazamiento del mediastino o de hipoplasia
pulmonar.
• Dificultad respiratoria severa.
• Coloración azulada de la piel debido a la falta de
oxígeno.
• Taquicardia y taquipnea. Asimetría de la pared torácica.
• Movimientos asimétricos del tórax al respirar.
• Ruidos respiratorios ausentes del lado afectado.
• Ruidos intestinales que se escuchan en el tórax.
FOTO 1
• Abdomen cóncavo que se siente menos lleno a la
palpación.
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
33
artículoscientíficos
TRATAMIENTO
Una hernia diafragmática es una emergencia quirúrgica,
en la cual los órganos abdominales se deben reubicar en
la cavidad abdominal y se debe reparar el orificio en el
diafragma. Se debe dar soporte al sistema respiratorio
del bebé inmediatamente después de nacer hasta que se
recupere de la cirugía. A algunos bebés se los mantiene
bajo oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO, por
sus siglas en inglés), la cual es una máquina de derivación
corazón-pulmón que brinda a los pulmones la oportunidad
de recuperarse y expandirse después de la cirugía.
-Administrar terapia antibiótica, según prescripción.
Realizar cultivos si hay fiebre.
-Extremar las medidas de asepsia a la hora de manipular el tubo endotraqueal y al realizar la aspiración, así
como en la manipulación de las vías periféricas y drenajes
que presenta. Limpieza de vías aéreas para prevenir foco
de infección y para la correcta oxigenación tisular. Valorar
las características de las secreciones diariamente.
-Evitar la hidratación excesiva para prevenir complicaciones de pulmón húmedo.
-Vigilar la monitorización y el aparataje para prevenir o
detectar las complicaciones de forma temprana. Controlar
los posibles signos de broncoespasmos, neumotórax y
neumomediastino.
-Mantener la mínima Fi02 que proporcione una saturación adecuada. Evitar la acidosis haciendo controles de
gases (si prescripción médica).
OBJETIVOS A NIVEL NUTRICIONAL Y METABÓLICO
-Conseguir un crecimiento y una curva ponderal adecuados.
-Mantener la integridad tisular y evitar las úlceras por
presión.
FOTO 3
EXPECTATIVAS. PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD
Este defecto ocurre entre la 8ª - 10ª semana de vida
fetal y tiene una incidencia de 1:2000 a 1:5000 RN. Existe
un alto índice de mortalidad (50-80%) según el grado
de hipoplasia pulmonar y del desarrollo de hipertensión
pulmonar persistente. Los bebés que sobreviven pueden
presentar complicaciones a largo plazo (hipertensión
pulmonar persistente, infecciones pulmonares recurrentes
y problemas gastrointestinales).
-Evitar la sobrecarga hídrica, pues la hiperhidratación
favorece la insuficiencia cardíaca y puede llevar al
edema pulmonar.
INTERVENCIONES ENFERMERAS
- Proveer una alimentación óptima.
-Colocar preferentemente esparadrapo hipoalergénico,
del menor tamaño posible y humedecer antes de despegarlo para cambiarlo (en la cura de la herida quirúrgica).
Cambiar los apósitos y esparadrapos de fijación siempre
que estén mojados o manchados.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
OBJETIVOS SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LA SALUD
-Minimizar las posibles complicaciones de su patología.
-Proteger al recién nacido de la infección.
-Mantener estables las constantes vitales.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
-Extremar las medidas de asepsia. Lavarse bien las
manos antes y después de tocar al recién nacido.
34
FOTO 6
artículoscientíficos
OBJETIVOS SOBRE EL APARATO RESPIRATORIO Y
CIRCULATORIO
-Mantener a un nivel óptimo la saturación de oxígeno.
-Lograr un adecuado intercambio gaseoso.
-Mantener la temperatura corporal estable.
FOTO 7
FOTO 4
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
-Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
-Administración de oxígeno según las necesidades.
-Control de la Fi02, que debe ser la mínima para mantener una buena saturación de oxígeno.
-Cambios posturales para facilitar el drenaje de las
secreciones.
FOTO 8
-Poner vaselina en los labios, limpiar con SF los ojos
y cubrirlos con gasa. Limpiar las fosas nasales con suero
fisiológico.
-Aspiración endotraqueal de secreciones si es necesario,
valorando el paso de la sonda de aspiración y viendo si
existe o no dificultad, para así comprobar la permeabilidad del tubo endotraqueal. Acortar el tiempo de la
aspiración, no excediendo los 10 – 15 segundos. Aspirar
la boca y nasofaringe si hay secreciones abundantes.
-Almohadillar las zonas de presión (pues hay edema),
sobre todo en la cabeza, brazos, piernas, talones y coxis.
-Cuidados del tubo endotraqueal y respirador. Vigilar
que no falte agua en la carcasa. Es fundamental mantener una adecuada humidificación y un buen calentamiento del aire inspirado. Cambiar si es necesaria la
fijación del tubo, evitando extubaciones accidentales.
-Cambios posturales, para variar las zonas de presión.
Normalmente la posición será de decúbito supino o lateral
(derecho/ izquierdo) y las piernas algo flexionadas.
-Observaremos continuamente el color de piel y
mucosas, la cual nos informa de la oxigenación y ventilación, por si apareciera palidez o cianosis.
-Realizar diluciones mínimas en la preparación de
medicaciones intravenosas.
-Comprobaremos los movimientos del tórax, que deben
ser simétricos ya que presenta ventilación mecánica. Se
-Cambiar la sujeción del TET evitando los puntos de
presión continuos.
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
35
artículoscientíficos
observará si hay asimetría de ambos hemitórax.
OBJETIVOS SOBRE EL SUEÑO Y EL DESCANSO
-Se debe prevenir la hipotermia, vigilar sus signos.
-Procurar mantener un patrón de sueño adecuado.
OBJETIVOS SOBRE LA ELIMINACIÓN
-Mantener una eliminación intestinal y urinaria dentro
de lo normal y controlada.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
-Vigilancia de la diuresis. Su control es importante,
pues con la ventilación mecánica hay tendencia a
retener líquido por aumento de la hormona antidiurética. Observar las características de la orina (color,
sedimento...)
-Realizar balance de entradas y salidas diario.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
- Respetar las horas de sueño, programando nuestras
actividades para las menores molestias posibles y procurando al menos ciclos de sueño de tres horas.
-Procurar ambiente relajado y manipular lo menos
posible durante el sueño.
OBJETIVOS A NIVEL COGNITIVO - PERCEPTUAL
-Disminuir al máximo los estímulos dolorosos.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
-Comprobar y anotar el tipo de deposiciones, su frecuencia y cantidad.
-Procurar realizar los cuidados de enfermería de la
manera menos agresiva y en el menor tiempo posible,
evitando excesivas punciones.
-Cuantificar las pérdidas. Tener en cuenta además el
volumen de las extracciones sanguíneas.
-Comprobar que nuestras manos están calientes antes
de tocar al bebé.
-Cuantificar los líquidos infundidos en la medicación,
fluidoterapia y transfusiones.
-Disminuir en lo posible los estímulos sensoriales: luces,
ruidos y manipulaciones.
OBJETIVOS BASAD0S EN LA ACTIVIDAD Y EL EJERCICIO
OBJETIVOS SOBRE EL ROL DE LOS PADRES
-Evitar todo tipo de estimulación y reducir la aspiración
faríngea.
-Disminuir el temor/ansiedad de los padres y adquirir
mayor seguridad a través de la información continua.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
-Ayudar a los padres a sobrellevar la enfermedad de su
bebé.
-Valorar posibles movimientos anormales (mioclonias,
convulsiones o movimientos incoordinados).
-La aspiración debe efectuarse con cuidado y sólo
cuando sea necesario. Precaución en la aspiración
nasofaríngea y bucal.
-Colocarle en la posición adecuada y más anatómica
posible (decúbito supino con la cabeza lateralizada y las
piernas algo flexionadas hacia el abdomen). La postura
que presenta es típica de su hipotonía (“postura de libro
abierto”).
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
-Comunicación con los padres para disminuir el sentimiento de culpabilidad.
-Favorecer la relación materno – filial.
-Animar a los padres a que permanezcan con su hijo y
al contacto mediante el tacto.
-Explicarles los cuidados que se le realizan y educación
sanitaria.
BIBLIOGRAFÍA
FOTO 5
36
1.
Salas S, Díaz C, Baquero M, López Jc, Lassaleta L,
Pérez J, Quero J. Hernia diafragmática congénita
(HDC): ¿Qué medidas terapéuticas son necesarias?.
An Esp Pediatr 1994; 40: 19-23
2.
Jiménez R. Hernia diafragmática congénita. Arch
Pediatr 1991; 42: 201-202.
3.
Figueras J. Hernia diafragmática congénita
grave Sección Neonatología. Servicio Pediatría U.
Integrada. ICGON. Enero 2000..
artículoscientíficos
Valoración de enfermería
de las apneas-bradicardias
en el recién nacido pretérmino
La frecuencia de la aparición de los episodios de apnea-bradicardia con desaturación
aumenta a medida que el neonato es más prematuro e inmaduro ( menor edad gestacional). Los episodios apneicos en pretérminos de menos 28 semanas de gestación pueden
persistir pasada la edad gestacional a término.
Los episodios de apnea-bradicardia en los neonatos a términos son debidos a causas
graves como asfixia grave al nacer, hemorragia intracraneal, convulsiones, depresión
respiratoria por fármacos entre otras causas.
La apnea del prematuro se resuelve con la maduración. La mayoría de los neonatos se
recuperan sin secuelas.
INTRODUCCIÓN
La apnea del prematuro es un frecuente problema
clínico reflejo de la inmadurez del centro respiratorio
central, manifestado por la interrupción del flujo aéreo,
que puede ir acompañando de bradicardia o/y cianosis.
Puede ser producido por cese del esfuerzo respiratorio
(apnea central) o por obstrucción parcial o total de la vía
aérea.
La bradicardia y la cianosis suelen presentarse después
de 20 segs de apnea manifestado por la palidez e hipotonia generalizada de instauración mucho más rápido en
pretérminos.
•
Palabras Clave: pretérmino, apnea, bradicardia, inmadurez, cianosis, reflujo gastroesofágico.
Apnea mixta que presenta características de la
obstructiva y de la central.
En la apnea primaria, el cese de la respiración es debido
a la inmadurez del sistema nervioso y respiratorio del
neonato y es más frecuente durante el sueño y cuanto
más prematuro es el neonato.
En la apnea secundaria existen muchas situaciones que
pueden predisponer la aparición de episodios de apneabradicardia con desaturación en el prematuro:
Cuadros infecciosos (bacterianas, fúngicas), sepsis
precoz, sepsis nosocomial.
•
Infecciones respiratorias.
•
Fármacos de la madre.
•
Anemia.
•
Dolor (postquirúrgico).
•
Alteraciones de la vía aérea superior por anormalidades craneofaciales o enfermedades neuromusculares.
•
Síndrome distrés respiratorio
•
Patología del sistema nervioso central (trauma,
hemorragia intraventricular, anoxia o isquemia,
convulsiones). La depresión respiratoria debido a
hipoxia conlleva apneas prolongadas y de lenta
recuperación.
•
Reflujo gastroesofágico. Regurgitaciones.
Apnea central caracterizada por el cese del flujo
aéreo sin esfuerzo respiratorio por alteración del
centro de control respiratorio del cerebro.
•
Enfermedad metabólica del recién nacido (glucosa,
sodio, calcio)
•
Insuficiencia cardíaca. Hipoxemia.
Apnea obstructiva caracterizada por el cese del
flujo aéreo por obstrucción de los tejidos blandos
hipofaríngeos, flexión del cuello, oclusión nasal o
cierre laríngeo con presencia de esfuerzo respiratorio.
•
Inmadurez del sistema nervioso y respiratorio por
la prematuridad.
•
Efectos secundarios de algunas terapias farmacológicas (depresión farmacológica).
La apnea sin bradicardia no preocupa tanto, pero la que
se asocia a bradicardia produce desaturación de oxígeno
y puede producir efectos hipóxico-isquémicos hemodinámicos que puede llegar a la parada cardiorespiratoria si
no se estimula al neonato. La desaturación de oxígeno
de menos de 85% es considerado patológico si persiste 5
segundos o más.
La repercusión de los episodios repetidos de apneabradicardia con desaturación pueden afectar al desarrollo
neurológico del neonato.
Podemos clasificar los síndromes apneicos según la
causa de su aparición:
•
Enfermera Centro Neonatal del Hospital
Clínico Universitario de Valencia.
•
Se considera que realiza bradicardia cuando la frecuencia cardíaca baja al menos 30 latidos por minutos de la
media de la frecuencia cardíaca habitual.
•
Sandra Sevilla Salgado
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
37
artículoscientíficos
OBJETIVOS
• Manejo precoz de los neonatos con riesgo de episodios
de apnea-bradicardia sobre todo los de muy bajo peso
al nacimiento.
bradicardia con desaturación comienza con la observación porque presencias la apnea o porque suena la
alarma del monitor.
• Evitar la aparición de repercusiones asociadas a los
episodios de apnea-bradicaria con desaturación.
• Evitar el posible daño neurológico ante episodios de
apnea frecuentes de larga duración.
• Comprobar la permeabilidad de las vías aéreas altas
para evitar procesos obstructivos.
• Evitar reflujo gastroesofágico en neonatos por el riesgo
de apnea, a través de una serie de medidas que a
continuación mencionaré.
• Vigilad la presencia de factores de riesgo en la aparición de crisis de apnea, como temperatura ambiental o
de la incubadora elevada, presencia de secreciones en
vías aéreas.
• Controlar los posibles efectos adversos de la administración del tratamiento farmacológico con cafeína.
(taquicardia, intolerancia alimentaria, vaciamiento
gástrico retardado, hiperglucemia, temblores, taquipnea, vómitos , irritabilidad).
Es necesario discernir las alarmas del monitor, en
muchas ocasiones las alarmas son falsas porque son
debidas a movimientos del neonato que no permite
hacer una buena captación del pulso (saturador),
electrodos que se despegan de la piel…
• Cuando se comprueba que es real la alarma, el personal de Enfermería estimula al neonato a través de
contacto con su piel de forma no brusca.
MATERIAL Y METODOLOGÍA
Material:
• Monitores Cardiorespiratorios, con registro electrocardiográfico donde se monitorice la frecuencia cardíaca,
la frecuencia respiratoria y la saturación de oxígeno
(pulsioxímetro) en el que pueda consultarse la revisión
de episodios anteriores y en el que habrá que fijar los
límites de las alarmas. Electrodos, pinzas de saturador.
• Tomas de oxígeno con tubuladuras próximas al
neonato.
• Bolsa reservorio con mascarilla (ambú), conectado a
una fuente de oxígeno.
Se ha demostrado que sus beneficios son satisfactorios
por la estimulación cutánea, muscular y articular.
• Sistema de aspiración de secreciones (medena y reservorio), conectado a una toma de vacío, permeables.
Si no responde, se coloca en posición decúbito supino
con la vía aérea despejada y aspira secreciones si
precisa (si se ha producido regurgitación de una toma
o presencia de secreciones espesas). Si no remonta se
procede a la aproximación de una fuente de oxígeno
(boca-nariz) y si no se observa actitud respiratoria
después de un minuto con estimulación cutánea se
ventila manualmente con bolsa mascarilla y fuente de
oxígeno (ambú). La mayoría de las apneas tienen una
duración de 30 segs.
• Fármacos: Metilxantinas (cafeína, el fármaco más utilizado).
• Cpap nasal no invasiva. (Ventilación mecánica no
invasiva).
• Ventilación mecánica invasiva.
Metodología:
• La actuación de Enfemería ante un episodio de apnea-
38
artículoscientíficos
procedimientos dolorosos.
• Puede estar indicada la utilización de la CPAP nasal
no invasiva cuando el neonato mantiene el esfuerzo
respiratorio eficiente en la apnea obstructiva y mixta.
• Se proporcionará solo el oxígeno estrictamente necesario en los recién nacidos de muy bajo peso.
• Hay que tener en cuenta que la aspiración de secreciones orofaríngeas de forma prolongada o hiperinsuflación puede desencadenar estímulos inhibitorios a nivel
pulmonar y provocar bradicardia.
• En las situaciones en las que se presentan las apneas
tras observar una pequeña regurgitación de la toma
por reflujo gastroesofágico (frecuentes en recién
nacidos de muy bajo peso), los mecanismos de aparición de la apnea son obstructivos o reflejos por estimulación laríngea y se adoptarán medidas farmacológicas
antirreflujo y medidas posturales.
Durante las etapas tempranas de la prematuridad
el neonato se colocará en decúbito prono en la
incubadora, pero a partir de las 36 semanas de edad
posmenstrual y al alta se recomienda la posición de
decúbito supino con la cabeza lateralizada ya que si
sigue realizando regurgitaciones por reflujo gastroesofágico mejora la capacidad de despertar y es la
indicada para la prevención del síndrome de muerte
súbita del lactante.
• El resto de cuidados de Enfermería en neonatos están
centrados en colocar de nuevo al neonato en decúbito
prono, con la cabeza en la línea media y el cuello en
una posición neutra o con una ligera extensión para
evitar la obstrucción de las vías aéreas altas y se sigue
observando si realiza más episodios de bradicardia.
• La incubadora estará elevada ligeramente 30º
• Se procura mantener una temperatura ambiental o de
la incubadora neutra, ya que situaciones de hipoxemia
o hipertermia pueden inducir episodios de apnea.
• Se aplican medidas no farmacológicas durante los
Con ello se consigue impedir el cierre de la vía aérea,
aumentar el volumen pulmonar, mejor eficiencia
ventilatoria y suprime el reflejo inhibitorio con ciertas
maniobras (aspiración de secreciones). Se emplean
unas presiones de 3-5 cmH2O y FiO2 según necesidades. Es una terapia de ayuda en neonatos que a la vez
están recibiendo terapia farmacológica con cafeína.
• Si los episodios de apnea son muy frecuentes y no
responde a la ventilación manual con mascarilla se
procede a la intubación endotraqueal por parte del
pediatra y ventilación mecánica ( IMV o SIMV nasal).
• Administración de fármacos: Metilxantinas (Cafeína, el
fármaco más utilizado)
Actúan a nivel del sistema nervioso central, estimulando el centro respiratorio y a nivel muscular aumentando la fuerza contráctil y disminuyendo la fatiga del
diafragma.
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15
39
artículoscientíficos
Si los episodios de apnea son muy
frecuentes y no responde a la ventilación manual con mascarilla se
procede a la intubación endotraqueal
por parte del pediatra y ventilación
mecánica ( IMV o SIMV nasal).
RESULTADOS
La maduración a nivel respiratorio y la ausencia de los
factores (anemia, hemorragia intraventricular, sepsis…)
que favorecen la aparición de episodios de apneas- bradicardias con desaturación son parámetros a valorar para
poder dar de alta al neonato si no presenta ningún otro
problema de salud (broncodisplasia pulmonar, alimentación, termorregulación..).
Para que se pueda plantear el alta, el neonato mayor de
36 semanas de edad gestacional corregida, estará monitorizado y no presentará ningún episodio de apnea.
Se recomienda la administración de cafeína por las
ventajas que presenta porque es el fármaco más
seguro y utilizado, produce niveles más estables,
produce menos efectos secundarios que la teofilina
(menos taquicardia, intolerancia digestiva e hiperactividad), reduce la administración de oxígeno suplementario, mejora la distensibilidad del sistema respiratorio,
disminuye la displasia broncopulmonar y el comienzo
de acción es más rápido.
La cafeína puede administrarse vía intravenosa o vía
oral. Hay una dosis inicial de choque de 10 mgr/kg
iv o vía oral (20 mg/kg de citrato de cafeína) y una
dosis de mantenimiento cada 24h de 2,5 mg /Kg/
dia iv o vía oral (5 mg/kg/dia de citrato de cafeína).
Se administra durante dos semanas y /o hasta 32-34
semanas de edad postconcepcional si no se han observados episodios apenicos durante 5-7 días. Es posible
que el efecto de la cafeína persista alrededor de una
semana después de su interrupción.
Casi todos los prematuros dejan de realizar pausas de
apnea cuando llegan a una edad de 37 semanas de gestación.
Los resultados del tratamiento suelen ser buenos, responden al tratamiento excepto si la apnea es severa, recurrente
y refractaria al tratamiento.
En caso de plantear el alta hospitalaria en el domicilio con
monitorización, ésta se realizará a partir de las 43 semanas
de edad postconcepcional.
BIBLIOGRAFÍA
1. J.L Tapia. Manual de Neonatología. Ed. Mediterráneo.
2007. Capítulo 26. (págs., 241-243).
2. R.Stark Ann. Manual de Cuidados Neonatales. Ed.
Masson 2004. (págs. 451-456).
3. www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/
article/007227.htm
4. Solari F. Síndrome apneico en el recién nacido
prematuro. Revisión Med. Clin. Condes-2013; 24(3)
396-402.
5. Pérez J. Rodríguez. Apnea de la prematuridad.
En Máximo Vento, Manuel Moro. De guardia en
Neonatología. 2da ed. Ergon. Madrid, 2008. Pág 351.
6. DJ. Henderson-Smart; PA Steer. Profilaxis con
metilxantinas para la prevención de la apnea en
recién nacidos prematuros (Revisión Cochrane traducida) en la Biblioteca Cochrane Plus, número 3, 2008,
Oxford, Update Software Ltd.
40