Boletín Digital de la Oficina Anticorrupción del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Nº 47 - Junio de 2015 PROMOCIÓN DE LA TRANSPARENCIA: CAPACITACIÓN DE LA OA A LA POLICÍA FEDERAL FIJARON FECHA PARA EL INICIO DEL JUICIO EN LA CAUSA IBM-DGI JORNADA NACIONAL DE TRANSPARENCIA EN SALTA PARTICIPACIÓN DE LA OA EN LA CONVENCIÓN DE LA ONU CONTRA LA CORRUPCIÓN Promoción de la transparencia: Capacitación de la OA a la Policía Federal De izquierda a derecha: El Jefe de la Policía Federal, Comisario General Román Di Santo, Dr. Daría Ruiz, Secretario de Coordinación con los poderes judiciales, Ministerio Público y Legislaturas del Ministerio de Seguridad y Lic. Gerardo Serrano, Director de Políticas de Transparencia de la Oficina Anticorrupción La Oficina Anticorrupción (OA), en el marco del convenio de cooperación que oportunamente firmara con el Ministerio de Seguridad de la Nación, organizó el 3 de junio –con la activa participación de ese Ministerio- una reunión con Personal Superior de la Policía Federal Argentina (PFA) con el objetivo de promover nuevos mecanismos de transparencia en la gestión pública. Participaron de esta jornada cerca de 100 subcomisarios y agentes policiales. En la mesa de apertura de este encuentro hicieron uso de la palabra el Secretario de Cooperación con los Poderes Judiciales, Ministerios Públicos y Legislaturas, Darío Ruiz, el jefe de la PFA, Comisario General Román Di Santo y el Director de Planificación de Políticas de Trasparencia de la OA, Gerardo Serrano. Los tres expositores coincidieron en destacar la importancia de reflexionar y analizar los principios y normativas de carácter ético que se aplican a todos los servidores públicos. Muy en particular aquellos que, como los miembros de la fuerzas de seguridad, cotidianamente ejercen de manera directa su autoridad frente a la ciudadanía. Así, resultó sumamente significativa la intervención del Comisario General Di Santo quien compartió con el auditorio su experiencia en los inicios de su carrera. Di Santo puso de relieve las diferencias existentes entre ese momento y el actual, en el que “actividades como esta -con la participación de la Oficina Anticorrupción- les permiten al personal de la fuerza tomar conocimiento de forma adecuada de los alcances de la legislación en materia de ética y transparencia pública”. La actividad de capacitación tuvo como expositores en primer lugar a Magalid Cutina Coordinadora de Transparencia del Ministerio de Seguridad y a Gabriel Rolleri, Maximiliano Flamma y Matías Rey coordinadores de la OA. Las exposiciones de los integrantes de la Oficina se centraron en los alcances de la ley de Ética Pública, las responsabilidades de los funcionarios públicos en el marco del Sistema de Declaraciones Ju radas y mecanismos y los mecanismos para la presentación y tramitación de denuncias ante la OA. Participaron de la capacitación cerca de 100 policías de alta jerarquía Quedó establecido el compromiso de desarrollar talleres y / o cursos específicos para miembros de otras fuerzas de seguridad tanto en su modalidad presencial como a distancia. Fijaron fecha para el inicio del juicio en la causa IBM-DGI El 22 de octubre, con la participación de la Oficina Anticorrupción (OA) como querellante, comenzará el juicio oral y público en la causa conocida como IBM-DGI. La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal había revocado en febrero el sobreseimiento de imputados y ordenado la realización del juicio. en su escrito de solicitud de elevación a juicio. Los hechos investigados se remiten a abril de 1994, cuando el entonces titular de la Dirección General Impositiva (DGI) llevó a cabo dos importantes contrataciones directas en el área informática, donde presuntamente se habrían pagado sobreprecios en perjuicio del Estado. También cabe recordar que en marzo de este año el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 3 trabó un embargo por 82 millones de pesos a la empresa a solicitud de la OA. En la resolución se afirma que “la Oficina Anticorrupción sostuvo que el producto del delito estaría conformado por el monto del dinero pagado por los contratos que excedió una ganancia razonable o habitual del mercado, esto es la diferencia entre la rentabilidad media y la rentabilidad cobrada”. Según el peritaje, la tasa de ganancia fue del 32,53%, mientras que la tasa de ganancia esperada fue del 13,5%. Y agrega: “El producto del delito, o ganancia desmesurada en este caso fue cercana a los 82 millones de pesos”. Las contrataciones fueron con IBM Argentina por un monto de $425.088.000 y de $88.547.000. Esta modalidad de contratación fue posible por el decreto 507/93 que habilitó a la DGI a hacer este tipo de compras. En la investigación se pudo determinar que la DGI no realizó estudios previos sobre el alcance de los proyectos informáticos a contratar, ni estableció costos de los mismos. La DGI invitó a distintas empresas a presentar proyectos, y a pesar que Sistemas Tecnológicos Integrados SA (STI), era la que había presentado la mejor oferta económica, no fue elegida, resultando contratada IBM. Lo llamativo es que, según surge de la causa, desde la DGI se le solicitó a IBM que adquiriera de STI el desarrollo conceptual de software. “Está probado que el precio fijado para la realización de los proyectos informáticos no fue razonable, sino excesivo y desproporcionado, produciéndose el consecuente perjuicio para la administración pública, que pudo obtener el mismo sistema con un precio inferior al que finalmente terminó pagando…”, sostuvo la OA En febrero, la Cámara de Casación había revocado los sobreseimientos por prescripción dictados por el tribunal a 11 imputados. Durante el juicio, que comenzará en octubre de este año, se analizarán hechos ocurridos en 1994 Jornada Nacional de Transparencia en Salta Los días 21 y 22 de mayo, con la participación de la Oficina Anticorrupción (OA), se realizó en la Ciudad de Salta la I Jornada Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Este encuentro fue organizado por el Foro Permanente de Fiscalías de Investigaciones y Oficinas Anticorrupción junto con la Universidad Católica de Salta (UCASAL) y el Gobierno de la Provincia de Salta. La OA participa activamente en este Foro, dado que tiene un compromiso con el trabajo en políticas de transparencia y lucha contra la corrupción junto con las provincias y los municipios. Los organizadores del evento le solicitaron a la OA que desarrollara parte del contenido dictado, que incluyó temas como Ética Pública, Transparencia en la Función Pública y Organismos de Control, entre otros. Al finalizar la Jornada, se emitió un documento conjunto entre la UCASAL y el Foro. “… a lo largo de estas Jornadas se ha evidenciado la necesidad de implementar y poner en funcionamiento, en el ámbito de las provincias argentinas que aún no cuenten con ellos, órganos que con independencia y autonomía funcional necesarias cumplan con las disposiciones de las Convenciones Internacionales de prevención y lucha contra la corrupción, poniendo este FORO a disposición de las mismas los antecedentes y experiencias reunidas por sus miembros”, se destaca en el texto. Además, se celebró la Asamblea Extraordinaria Anual del Foro Permanente. En la reunión se destacó la importancia de los programas de apoyo a los Organismos Provinciales y Municipales, se compartió información acerca de los distintos sistemas de declaraciones juradas de los funcionarios públicos y se resaltó la importancia de estos en la detección de conflictos de intereses. El Foro Permanente de Fiscalías de Investigaciones Administrativas y Oficinas Anticorrupción está integrado por organismos dedicados a la lucha contra la corrupción de todo el país y se reúne al menos dos veces al año a los fines de intercambiar experiencias, y profundizar contactos institucionales y personales que faciliten las tareas específicas de los organismos. La Oficina Anticorrupción estuvo a cargo de algunos módulos dictados durante la Jornada organizada por la UCASAL y el Foro Permanente. Participación de la OA en la Convención de la ONU contra la Corrupción Del 1al 5 de junio de 2015 la Oficina Anticorrupción (OA) – en su carácter de Punto Focal de la República Argentina ante el Mecanismo de Examen de la Aplicación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción –participó de la Sexta Sesión del Grupo de Examen de la Aplicación de dicha Convención. Este encuentro se realizará durante los días 2 al 6 de Noviembre en San Petersburgo, Rusia. El día 4 de junio se realizó la reunión con las Organizaciones de la Sociedad Civil en las que se trabajó sobre las temáticas del lavado de activos, proyectos de creación de un Tribunal Internacional en la materia y cuestiones de aplicación de los postulados de la Convención, entre otros. Toda la documentación sobre esta Sexta Sesión del Grupo de Examen de la Aplicación de la CNUCC se encuentra disponible en el siguiente enlace: http://www.unodc.org/unodc/en/treaties/CAC/IRGsession6.html Durante la reunión celebrada en Viena se prepararon documentos para la Conferencia de Estados Parte que se realizará en Rusia en noviembre El encuentro se desarrolló en la sede que tiene en Viena, Austria, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Al comienzo de la reunión, el Secretario de la Conferencia ofreció información actualizada relativa a documentos elaborados por la Secretaria para la reunión. La Secretaría, posteriormente, presentó los informes temáticos por ella elaborados sobre la implementación de los Capítulos III y IV de la Convención; necesidades de Asistencia Técnica y Recursos Financieros. Cabe recordar que en su tercera reunión, celebrada en Doha del 9 al 13 noviembre de 2009, la Conferencia de los Estados Parte en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción aprobó la resolución 3/1, titulada "Mecanismo de Examen". En esa resolución, la Conferencia recordó el artículo 63 de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, en particular el párrafo 7, según el cual la Conferencia debe establecer, si lo consideraba necesario, un mecanismo u órgano apropiado para apoyar la aplicación efectiva de la Convención. En la misma resolución, la Conferencia aprobó, con sujeción a las disposiciones de la presente resolución, los términos de referencia del Mecanismo de Examen de la Aplicación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. En esta oportunidad, las discusiones se centraron principalmente en la elaboración de los documentos y posiciones que el Grupo presentaría ante la próxima Conferencia de Estados Parte de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Oficina Anticorrupción del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos | Tel/Fax: 5167-6400 y líneas rotativas www. anticorrupcion.gov.ar | [email protected] Tucumán 394 (C 1049 AAH) Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina Responsable Editorial: Juan Pablo Urfeig VOLVER AL INICIO AUTORIDADES FISCAL DE CONTROL ADMINISTRATIVO Dr. Julio Fernando Vitobello DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN DE POLÍTICAS DE TRANSPARENCIA Lic. Gerardo Matías Serrano DIRECTORA DE INVESTIGACIONES Dra. Claudia Sosa
© Copyright 2025