Boletín 54 - UAM Iztapalapa - Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Iztapalapa
1a y 2a quincena de abril 2015
ISSN 207-7092
número
54
CELEX de la UAMI,
un referente en la
enseñanza de
lenguas extranjeras
8
Entrevista con la
responsable del
Centro Cultural Casa
de las Bombas
5
Bienvenida a alumnos
de nuevo ingreso a la
UAMI
10
Contenido
3
5
Centro Cultural Casa
de las Bombas
Entrevista con Pamela
responsable del
Centro Cultural Casa
de las Bombas
8
10
11
CELEX de la UAMI,
un referente en la
enseñanza de lenguas
extranjeras
Bienvenida a alumnos
de nuevo ingreso a la
UAMI
Premian a universitarios
ensayos sobre transparencia
13
15
16
17
18
Trabajo de egresada
refrenda la calidad de
investigación en
biotecnología en la
UAMI
La maternidad
y el cerebro
Utopía y barbarie imperial: la Leyenda Negra de
Occidente
La democracia no
se limita a las
votaciones
El aborto es seguro
pero es un delito
20
22
24
25
26
Democracias Interna
y Tendencias Oligárquicas de los Partidos
Políticos en México
Presentan el libro
La Bestia Social
Maquiavelo en
España y
Latinoamérica
La vida sencilla
Octavio Paz
Cartelera Académica
IMAGEN DE PORTADA:
Frontispicio de la Casa de las Bombas
Jefe de la Sección de Difusión y Editor Responsable: Valentín Almaraz Moreno. Diseño y Formación: Liliana Hidalgo y Roberto González. Reporteros: Juan Pablo Avendaño Hernández,
Estela Jiménez Durán, Jorge Tapia Ramírez, Marcos Vargas y Alejandro Vega García. Técnico
editorial: Guillermo Hernández. Apoyo Secretarial: Ma. Oswelia Robles y Baena.
DIRECTORIO
Rector
Dr. José Octavio Nateras Domínguez
Secretario
Dr. Miguel Ángel Gómez Fonseca
Director de la División de CBI
Dr. José Gilberto Córdoba Herrera
Directora de la División de CBS
Dra. Edith Ponce Alquicira
Directora de la División de CSH
Dra. Juana Juárez Romero
Coordinadora de Extensión Universitaria
Dra. Milagros Huerta Coria
BOLETÍN UAMI. Año 4, Núm. 54, 1a y 2a quincena de abril de 2015 es una publicación quincenal
editada por la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Iztapalapa, Extensión Universitaria. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios,
Delegación Tlalpan, C.P. 14387, México, D.F., y Av. San Rafael Atlixco, Núm. 186, Col. Vicentina,
Delegación Iztapalapa, C.P. 09340, México, D.F.; Teléfonos 58044822, Página electrónica de
la revista: http://www.izt.uam.mx/boletin_uami/ , Correo electrónico [email protected].
Editor Responsable Valentín Almaraz Moreno Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2011-062208574300-106, ISSN2007-7092, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido número 15293,
otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría
de Gobernación. Impresa por la Sección de Impresiones y Diseño de la Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Iztapalapa, Av. San Rafael Atlixco, Núm. 186, Col. Vicentina, Delegación
Iztapalapa, C.P. 09340. Este número se terminó de imprimir en México, D.F. el 29 de abril de
2015, con un tiraje de 2000 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de
la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de
la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Centro Cultural
Casa de las Bombas,
25 años compartiendo cultura con nuestro entorno social
I
ztapalapa, territorio lleno de historias, mitos y leyendas, con su población de profundas raíces prehispánicas, tradiciones y
sitios emblemáticos como el Cerro de la Estrella y el Museo del Fuego Nuevo, es también
sede de la UAM, la segunda universidad pública más importante del país, y del Centro Cultural Casa de las Bombas, este último espacio
olvidado en el gran proyecto de remodelación
y desarrollo de un importante corredor cultural, supervisado por el INAH, en el que el Jardín Cuitláhuac fue intervenido con una derrama económica de 75 millones de pesos.
El espacio de la otrora Casa de las Bombas,
por la importante labor cultural que despliega
en beneficio de los habitantes de esta demarcación, exige de las autoridades delegacionales,
volteen la mirada a este espacio cultural extenso
en territorio pero carente de mínimas condiciones en la logística cultural.
Cuenta sólo con cinco salones, un foro al aire libre improvisado con lona,
un salón más para la biblioteca con, eso sí, un importante acervo bibliográfico, y otros cuartos más que hacen las veces de oficina.
Integración social a través de los lenguajes del arte
El Centro Cultural Casa de las Bombas, dependiente de la Coordinación de
Extensión Universitaria, ha sido un espacio, desde hace casi 25 años, de promoción del arte. Es el vínculo de la UAM Iztapalapa con la población aledaña
mediante distintas expresiones de la cultura, y del conocimiento que se genera en la institución y se hace extensivo a la sociedad, con la intención de incidir en la modificación cualitativa el modo de subsistencia de los habitantes
de esa demarcación.
Dos actividades fundamentales, una que posibilita la satisfacción de las
necesidades estéticas que, al mismo tiempo, potencian la socialización e integración a través de los lenguajes del arte. Otra que motiva y despierta el interés de sus pobladores por elevar su nivel de vida mediante la preparación
personal. Esas actividades han sido desde septiembre de 1990, fecha en la
que abrió sus puertas a las familias de ese entorno social, la tarea que la institución ha desarrollado con resultados alentadores.
Pese a ello y a la importante extensión del predio (6 136 metros cuadrados) con que cuenta, es un terreno olvidado. Subsiste desde su creación con
construcciones a manera de islas que arquitectónicamente no convergen
para los fines culturales. La casa que originalmente albergaba las bombas,
ubicada a unos cuantos metros de la entrada, es el recinto en el que se proyecta algún documental, se leen libros o bien se presenta algún espectáculo
de flamenco, entre otros.
El objetivo de ser una alternativa cultural para la población aledaña la universidad lo ha cumplido cabalmente mediante programas con otras entidades
como Alas y Raíces de Conaculta; El Cenart Sale a la calle; Gira de documentales, de la asociación civil no lucrativa Documental Ambulante, A.C.; Visitando a
los Lectores, con la Coordinación Nacional de Literatura, INBA, en colaboración
con el programa cultural Tierra Adentro, Conaculta y Editorial Jus.
3
BOLETÍN
UAMI
ABRIL
2015
Asimismo, con la Secretaría de Cultura del Distrito Federal se obtuvo, mediante el Libro Club de la Ciudad de México, un importante acervo de literatura universal que ha permitido organizar talleres de creación literaria, lectura
en voz alta, préstamo a domicilio y otros.
La historia
La Casa de las Bombas está ubicada en Iztapalapa, una de las 16 delegaciones que conforman el Distrito Federal con una superficie de 117.5 km² y es la
más poblada de todo el país, pues registra más de un millón 800 mil habitantes, según datos del INEGI. Esta particularidad aunada a la falta de empleo y
a las reducidas oportunidades de estudio para sus jóvenes, la hacen al mismo tiempo la segunda delegación más insegura de la ciudad, por el número
de averiguaciones que reporta la PGR, en contraste profundo con su pasado
prehispánico.
Este fenómeno ha traído graves
consecuencias agudizadas por el terremoto de 1985, en que se decide
reubicar a damnificados en la periferia. Desde entonces existe el desabasto de agua, problemas de transporte, mala calidad en los servicios
educativos y depauperación visible.
Y en consecuencia los más altos índices de delincuencia y el predominio de familias con profunda pobreza económica.²
Cuenta el cronista Bernal Díaz del Castillo que a la llegada de los españoles una de las primeras poblaciones indígenas que vieron fue la Iztapalapa de
Cuitláhuac, principal centro del Anáhuac, y narra su belleza:
(…) desde que vimos tantas ciudades y villas pobladas en el agua, y
en tierra firme otras dentro en el agua y todos de calicanto, y aún algunos de nuestros soldados decían que si aquello que veían era entre
sueños (…) Y después que entramos en aquella ciudad de Estapalapa,
de la manera de los palacios donde nos aposentaron, de cuan grandes y bien labrados eran, de cañería muy prima y la madera de cedros
y de otros buenos árboles muy olorosos, con grandes patios y cuartos, cosas muy de ver… Después de bien visto todo aquello fuimos
a la huerta y jardín, que fue cosa muy admirable verlo y pasearlo, que
no me hartaba ver la diversidad de árboles y los olores que cada uno
tenía (…)1
4
BOLETÍN
UAMI
ABRIL
2015
En 1940 se inaugura la casa de las bombas para abastecer de agua a 13
pueblos de la demarcación y apoyar la agricultura chinampera. Décadas más
tarde la población se triplicó por el flujo de inmigrantes provenientes de distintas partes de la ciudad en busca de terrenos baratos. Las chinamperías
entonces son ocupadas por colonias populares. El patrón de vida agrícola se
transformó por uno totalmente urbano (1970). Los pueblos fueron perdiendo
formas de organización, de cultura y de identidad indígena, casi hasta desaparecer su lengua náhuatl. Sólo se conservan ciertos rasgos distintivos y actividades rituales que han querido conservar como una forma de reconocer
sus raíces.
Cuando el sol se ponía, los sacerdotes vestidos como dioses a paso
lento se dirigían a Iztapalapa. Si a la media noche La Luz no llegaba a
brillar en la cumbre del Cerro de la Estrella, bajarían los trasgos llamados tzitzimimes a devorar a la humanidad. Un hombre era sacrificado
y arrojado al fuego; con aquel fuego los ministros encendían las antorchas ...que los corredores llevaban al templo de Huitzilopchtli... Después de encendido el Fuego Nuevo, en cada casa se renovaba todo...
La alegría era incontenible. Es impresionante como aquellos indios indómitos fueron dóciles a la voz de los misioneros. El sangriento ritual...
no fue un dogma para ellos, a través del tiempo sintieron profundamente al Cristo que se les inculcó, siendo precisamente Iztapalapa el
lugar donde adoptaron representar su pasión.
El contexto: familias con profunda pobreza económica
En las décadas de los setenta y los ochenta, se crean 18 colonias más, y se registra uno de los mayores índices de hacinamiento urbano en Iztapalapa por
el crecimiento natural de la población y por el constante flujo migratorio. Las
autoridades no pudieron ofrecer los servicios que se demandaban, ni modificar ese esquema de crecimiento.
Díaz del Castillo, Bernal (1998) [1632]. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España,
Ciudad de México, Porrúa. P.159.
1
² Bravo M. Carlos, “Población indígena urbana. El caso de Iztapalapa”. Revista Iztapalapa, vol. 1,
núm. 25, pp. 53-62.
http:/es.wikipedia.org/wiki/iztapalapa#instituciones_de_Educaci.C3.B3n_Meida_Superior
En ese contexto, en septiembre
de 1990, mediante un convenio de
colaboración con fines culturales,
la delegación cede en comodato las
instalaciones a la UAM para convertirla en centro cultural integrado a
sus programas de extensión universitaria.
Vale señalar que también el trabajo del Centro Cultural Casa de las
Bombas ha salido a la calle, acercándose a escuelas de educación básica
y media superior, lo mismo que “a
mercados de la zona, fomentando
el gusto e interés por el arte y promoviendo una cultura incluyente”.
Los sectores más vulnerables
son atendidos incluso con actividades que se realizan para fomentar el
aprendizaje en adultos mayores con
cursos de computación, pláticas, ciclos de lectura, actividades artísticas y recreativas.
A decir de la licenciada Pamela
Fernández, responsable del centro
cultural, se atendió a un considerable número de personas de distintas
edades, interviniendo con ello en la
importante recomposición del tejido social, por lo que es tiempo de
voltear la mirada a este por demás
imprescindible centro cultural.
Estela Jiménez Durán
Entrevista con Pamela,
responsable del Centro Cultural
Casa de las Bombas
E
l Centro Cultural Casa de las Bombas ha desarrollado una actividad fundamental a través de la promoción de la cultura para coadyuvar en el
fortalecimiento de las tradiciones como un valor cultural. Ha cooperado así mismo en la inserción y formación de nuevos valores, como la solidaridad, la tolerancia y el respeto a la convivencia.
Ha contribuido en la generación de nuevos talentos y de creadores artísticos, como un valor agregado, y ha propiciado la reflexión y concientización
de problemas sociales profundos que viven los habitantes de esta delegación
como lo son la drogadicción, la delincuencia, la violencia intrafamiliar y la necesaria equidad de género.
Estos principios éticos se leen en un documento que de algún modo da
dirección a la labor que desde el centro se despliega en beneficio de los habitantes del lugar y de la sociedad misma.
¿Son ya más de 24 años?
PF. Así es. El impacto que se ha tenido en la comunidad ha sido sumamente favorable, ha rebasado las
expectativas. En la actualidad tenemos varios programas, uno de ellos
es el de la preparatoria abierta que
cuando la terminan, algunos chicos
ingresan a la Unidad Iztapalapa, su
primera opción es la UAM.
Actualmente sólo contamos con
dos salones para asesorías en preparatoria abierta. Se imparten por bimestre, y anualmente se atienden 120
alumnos aproximadamente. En este
sentido, la Casa ha coadyuvado a elevar el nivel educativo de la gente.
El programa de servicio social está
inmerso en las tres divisiones académicas. Es importante porque los chicos terminan con experiencia y práctica para dar clases. Terminadas sus
asesorías les extendemos una constancia de que trabajaron como asesores y han podido, con ese documento,
impartir clases en escuelas del Estado de México o en el INEA, pues es un
campo fértil de trabajo.
¿De qué rangos de edad es la población que atienden?
La licenciada Pamela Fernández, responsable del Centro Cultural desde
hace más de cuatro años, nos cuenta en entrevista para el Boletín UAMI su experiencia personal y profesional en el trato que ha tenido con los habitantes
de la demarcación.
¿El nombre del centro para un escucha común desconcierta, qué tienen que ver las bombas con una casa de cultura?
PF. Anteriormente de aquí se sacaba agua para abastecer a 13 pueblos de Iztapalapa. En la casita principal tenían toda la maquinaria. Esto fue alrededor
de los años 40. Al secarse esos pozos se queda el terreno baldío en el que venían a tirar basura. La delegación no sabía en qué ocupar el predio y la UAM
propone un centro para actividades culturales, recreativas y deportivas en
beneficio de la comunidad. Desde entonces ha firmado un comodato de 10
años en dos ocasiones.
PF. Desde niños hasta personas de
la tercera edad. Tenemos varios programas infantiles como: Alas y raíces a los niños, que busca despertar
en ellos la destreza, la creatividad y
la imaginación a través de un cuenta cuentos, talleres y espectáculos
de danza, teatro y música. Cursos
de verano en donde participan hijos
de trabajadores, académicos, administrativos e incluso de alumnos de
posgrado y de la comunidad aledaña al Centro.
¿Tienen algún costo las actividades?
PF. En el caso de los talleres de iniciación artística se cobra porque
5
BOLETÍN
UAMI
ABRIL
2015
son autogenerables, con eso se le paga al maestro porque no tenemos recursos propios para ello. Para el curso de verano se cobra lo mínimo para pagar
playeras, cachuchas, transporte y entrada a los museos.
Están impartiendo un curso de programación neurolingüística ¿es el
primero en su tipo?
PF. No, no es el primero, pero quienes lo imparten son profesores de la UAM
Xochimilco que capacitan a profesores de la SEP.
Sabemos que establecen vínculos con algunas instituciones culturales ¿Cuáles son?
PF. Si. Los recursos económicos de la casa son pocos, entonces otra de las
labores que tenemos que hacer es buscar apoyos institucionales, tenemos
vínculos con Conaculta, INBA, Cenart y Secretaría de Cultura, además de esas
instituciones estamos trabajando con otros espacios de la delegación, Museo de las Culturas: Pasión por Iztapalapa, Centro Cultural Ofelia Medina, y
Sala Quetzalcóatl.
¿Y cómo andan en infraestructura y en recursos humanos para desarrollar todo ese tipo de actividades?
PF. Tenemos pocos recursos humanos, económicos y de infraestructura. Lo
cual nos obliga a realizar un doble esfuerzo para realizar los eventos, ya que
abrimos de lunes a viernes de 10 de la mañana a 8 de la noche. Sábado y domingo de 10 a 4 y si hay evento especial nos quedamos de 10 a 9 de la noche,
en ocasiones hemos salido hasta la 1:30 o 2:00 de la mañana de aquí. Entonces la jornada es amplia y únicamente somos tres personas, yo que soy la responsable, el asistente administrativo y una persona de apoyo logístico.
6
pa por nosotros”. Saben que tienen
una universidad de prestigio. El proyecto cultural ha funcionado porque hay estudiantes que se han ido
a estudiar no sólo a Iztapalapa, a Xochimilco o a Azcapotzalco, a donde
encuentren su carrera.
Otros dicen “no encontré un lugar en la universidad”, pero aquí les
ofrecemos otra alternativa, si no ingresan a ninguna institución de educación superior toman algún taller
de flamenco, de guitarra, de danza, e incluso pueden ser maestros
posteriormente, y ha funcionado.
Hay muchachos que dicen –lo mío
no son las matemáticas, ni las ciencias, lo mío son las artes–. Aquí hemos preparado a muchos niños y niñas de la comunidad que se han ido
a la escuela nacional de música, a la
de danza, a la de teatro.
Los maestros de iniciación artística han preparado a jóvenes para
su examen de alguna escuela del
INBA y se han quedado. Entonces
se dedican de manera formal o profesional a alguna actividad artística.
También hay jóvenes y adultos que
aprendieron a tocar muy bien algún
instrumento y entre ellos han formado grupos musicales, que les ha
permitido vivir de la música.
¿Esa sería otra intervención de
ustedes, coadyuvar en la definición de su vocación?
BOLETÍN
UAMI
ABRIL
2015
¿Tienes el apoyo incondicional de estas personas?
PF. Sí, pero no rendimos al 100. Hemos trabajado hasta 15 días corridos sin
descanso. Nos hace falta más personal de logística, porque a veces tenemos
eventos aquí y en algún otro espacio de la delegación Iztapalapa, entonces,
lo que nos salva en ocasiones son los programas de servicio social.
Cuando yo conocí la Casa tuve una muy mala impresión, el lugar se
me hizo abandonado. La arquitectura da cuenta de su origen, pero el
problema es que sus pisos están como desnivelados, todo está mal
ubicado, no hay una idea de conjunto. El espacio es bastante grande
podría explotarse sin tantos sacrificios.
PF. La comunidad reconoce mucho la Casa como el espacio de la universidad.
Pero también se apropian de él. Dicen: “la universidad nos está ofreciendo
cursos gratuitos de computación” entonces ya no es la Casa de las Bombas,
es la universidad.
De alguna manera les da cierta pertenencia y eso es muy importante
en una población.
PF. Sí, y tienen a la universidad como lo más sagrado, al menos aquí en Iztapalapa: “es que la universidad nos ofrece cosas de calidad”; “se preocu-
PF. Sí, porque vienen los papás preocupados de que sus hijos no quedaron en la prepa o en la universidad –quiero que se ponga a hacer
algo. Toman algún taller de batería, guitarra, danza o música, resulta que le gustó al niño, y dice no, ya
no me voy a la universidad me voy
como maestro de artes.
Cada tres meses damos cursos
de computación de forma gratuita, incluso las personas de la tercera edad los toman, porque ahora ya
todo es por computadora, resulta
que les piden bajar formatos a los
adultos mayores y no saben ni prender una computadora, aquí les enseñamos lo básico de Word, Excel,
Power Point y redes sociales, usan
las computadoras, imprimen su formato y se van a hacer sus trámites,
incluso se ha asesorado a secretarias “mi jefe me pidió que mandara
un correo y no lo sé hacer”, entonces las mandamos al taller.
Recién llevamos a cabo la Feria
de las Orquídeas. Colaboramos en
ese proyecto con la División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Fue la
primera vez que la hicimos y nos fue muy bien. Esta feria se hace cada año en
el Museo Franz Meyer y cobran la entrada.
La zona es peligrosa aun más de noche y la casa está muy escondida
PF. Si, la gente estaba reacia a venir, pero pedimos apoyo a la delegación y estuvieron patrullando la entrada, y afortunadamente todo se llevó a cabo durante dos días sin ningún contratiempo.
¿Fue sólo venta?
PF. No, fue venta, exposición, impartición de cursos, talleres gratuitos de cultivo de orquídeas, pláticas y documentales.
¿Cuentan con pantallas?
PF. En el foro del sótano se llevaron a cabo y en el foro al aire libre.
¿No tuvieron problemas con el Franz Meyer?
PF. No, porque la decisión es de la Asociación, de todas maneras la van a hacer en el Franz Meyer, lo difícil fue convencer a la Asociación de que viniera
a Iztapalapa.
¿No le resultaba muy lucrativo?
PF. No, pero además estaban muy asustados por la zona. Sin embargo, vinieron, vieron el lugar, les gustó mucho y dijeron bueno vamos a hacerla a ver
qué tal nos va. Estaban escépticos, pero cuando se fueron dijeron “nos ponemos de acuerdo para la otra”. La experiencia aquí en la casa rebasó sus expectativas.
Pamela Fernández nos habló, asimismo, del presupuesto con el que cuenta. Nos dijo que para el festival de flamenco que ha sido uno de los más costosos, tiene que guardar su presupuesto sin gastar en un solo lápiz durante
tres meses y con programación gratuita y negociar con los artistas hasta conseguir un pago moderado. Nos dijo, además, que uno de sus propósitos al llegar a la casa fue elevar el nivel de las actividades culturales.
PF. La gente de aquí es muy exigente de verdad, quieren buenos programas,
y está de por medio el nombre de la Universidad. Ese objetivo sí lo he cumplido. Imagínate trajimos a la maestra Pilar Rioja, ese día nos cayó una tormenta
espantosa y la gente no se movía, teníamos el foro lleno También hemos promovido el programa de Ambulante, hecho por Gael García y Diego Luna, son
videos y documentales de gran contenido, le gusta muchos a los universitarios, como el espacio es pequeño lo trasladamos al Teatro del Fuego Nuevo,
entonces ya contamos con dos sedes.
¿Cuáles son las necesidades de la Casa?
PF. Las dos prioridades que yo tendría en este momento son de infraestructura. No puedo presentar una orquesta en el foro del sótano porque tiene capacidad para 60/80 personas, y el escenario es de 4 x 3 metros, es muy pequeño,
no se puede presentar ni un grupo
de danza folklórica. La prioridad número uno sería la construcción de
un foro en forma, porque las lonas
que colocamos como están a la intemperie se rompen muy rápido.
Requerimos también de más salones, los que tenemos son insuficientes. Y personal de apoyo porque vamos a muchas escuelas y a
los mercados cuando tienen sus aniversarios, ya que quieren que llevemos alguna actividad que les gustó.
El Festival de Flamenco también lo
hicimos en colaboración con la Casa
de la Primera Imprenta.
Sería interesante explorar el
apoyo de la Rectoría General porque creo que todas las casas de cultura dependen de ahí. Otra vía sería
la Delegación por la importante labor que se ha desplegado en el rescate de niños y jóvenes a través de
las propuestas culturales.
PF. Sí, yo estoy muy convencida del
impacto que ha generado la Casa en
la gente de la comunidad, a lo mejor
no se ha hecho tanta difusión de lo
que se ha hecho aquí en la Casa de
las bombas, pero yo creo que los resultados han sido sumamente satisfactorios. Si de un grupito de chicos
que se están drogando o dedicando
a la delincuencia rescatas a dos yo
creo que eso es grandioso. De qué
forma puedes ayudar a esta gente,
sólo a través de la educación, de la
cultura, de las actividades. Aquí mismo tenemos una vecindad, y tú ves a
niños de 6 años que ya están inhalando solventes, lo que hemos hecho es
invitarlos a los talleres, a los festivales y sí vienen, les gusta, y los tienes
aquí todos los domingos, sumamente atentos a los cuenta cuentos.
Estela Jiménez Durán
7
BOLETÍN
UAMI
ABRIL
2015
CELEX de la UAMI, un referente
en la enseñanza
de lenguas extranjeras
►►Participaron 62 ponentes de universidades del país, Canadá y Estados
Unidos en el XII Foro
►►Alejandra Arroyo Martínez Sotomayor, nueva titular de la CELEX
E
l trabajo de investigación asociado a la enseñanza de lenguas extranjeras, así como el desarrollo de líneas y proyectos metodológicos de
aprendizaje han logrado la consolidación de la Coordinación de Enseñanza de Lenguas Extranjeras CELEX a 21 años de su existencia, lo anterior
fue expresado por el doctor Octavio Nateras Domínguez, rector de la UAMI,
durante la inauguración del XII Foro de enseñanza e investigación en lenguas
y culturas extranjeras: Abriendo fronteras y consolidando nuestra disciplina
en México.
8
BOLETÍN
UAMI
ABRIL
2015
El rector reconoció que en ese tiempo la CELEX de la UAMI ha podido
consolidarse como un referente en la enseñanza de idiomas por su modelo
pedagógico, lo que nos coloca en la vanguardia de esta actividad con otras
instituciones como el Politécnico y la UNAM, “así los reconoció el Consejo
Académico de la UAMI al aprobar el programa de lenguas extranjeras. En otra
línea, Nateras identificó un importante avance del trabajo hacia profesores,
investigadores y alumnos a partir de actividades que los vinculan, “como este
XII foro que cuenta con un programa intenso, interesante y ágil”, en un ambiente de trabajo y esfuerzo de la coordinación en su conjunto.
El rector aprovechó el acto para agradecer al doctor Javier Vivaldo Lima
haber colaborado como coordinador de la CELEX durante cuatro años, “tiempo en el que contribuyó mucho en los resultados que hoy tenemos en la CELEX”, a la vez, agradeció a la doctora Alejandra Arroyo Martínez Sotomayor
asumir la responsabilidad de esa coordinación.
Ante el presídium integrado por los doctores Octavio Nateras y Miguel
Ángel Gómez Fonseca, Secretario de la UAMI, las doctoras Juana Juárez Romero directora de la división de CSH, Alejandra Arroyo Martínez titular de la
CELEX, Estela Báez Villaseñor jefa del Departamento de Filosofía y la maestra Rossella Bergamaschi Jefa del Área de investigación en lenguas y culturas extranjeras, profesores e invitados, el doctor Vivaldo recordó que el Área
de investigación en lenguas y culturas extranjeras, fue creada en 1994, y a 21
años de distancia, dijo, ha realizado un arduo trabajo de investigación que se
Alejandra Arroyo y Juana Juárez
Entrevistado al término del
evento, el doctor Vivaldo comentó
a Boletín UAMI que su paso al frente de la CELEX fue una experiencia
importante en la consolidación del
programa de lenguas extranjeras
aprobado por el Consejo Académicos de la Unidad Iztapalapa en 2007.
Señaló que fue gracias al trabajo de
la CELEX que, “hoy podemos decir
que se ha consolidado”, muestra
de esto es que el Departamento de
Programas de Inglés del Gobierno
de Estado Unidos seleccionara a la
UAMI para colaborar en el Programa Access More, dirigido a jóvenes
mexicanos de 13 años y de escasos
recursos para aprender inglés en
un programa de nivel universitario,
y que se haya realizado de manera
exitosa, al grado que fuimos el único país de entre 82 donde se llevaba
este programa que tuvo una segunda edición.
traduce en dos mesas redondas, doce foros bianuales, la publicación de 17 libros de investigación y el programa de enseñanza de lenguas extranjeras de
la Unidad Iztapalapa, además, enfatizó, hoy somos sede permanente de actualización, intercambio y reflexión académica.
El XII foro contó con la participación de 62 ponentes provenientes de instituciones hermanas como las coordinaciones de lengua extranjeras de las unidades Azcapotzalco y Xochimilco de la UAM; por la UNAM, el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, la Facultad de Filosofía y Letras, el Centro de
Idioma Extranjeros de la FES Acatlán y el Departamento de Lenguas Extranjeras de la FES Zaragoza, también la Universidad de Quebec en Montreal, la
Universidad Veracruzana y la comisión México Estados Unidos preintercambio educativo y cultural.
Los temas seleccionados son relevantes, entre ellos la cultura y la interculturalidad tan importante hoy por la globalización, éstos permiten el conocimiento de otras culturas en el terreno de la convivencia y el comercio, comentó durante la inauguración la doctora Alejandra Arroyo Martínez Sotomayor.
En otro orden, dijo, trataremos la metodología de la enseñanza en lenguas
extranjeras como una herramientas para reflexionar y ejercer nuestra labor
con propuestas innovadoras, también reflexionaremos en torno al tema de
las tecnologías de la información y la comunicación que abarcan actualmente
todas las disciplinas cursadas por nuestros educandos, y en los que la UAMI
ha hecho importantes avances.
Por su parte la doctora Juana Juárez mencionó que los temas de interculturalidad, metodología y nuevas tecnologías son parte, no sólo el quehacer
“sino también un reto para las Instituciones de Educación Superior”. Reconoció que los profesores hacen un esfuerzo al enseñar lenguas extranjeras a
alumnos con bajo perfil en esta materia, e incluso colateralmente les ayudan
a mejorar la lengua materna, por eso, añadió, espero que los resultados de
este foro sean herramientas útiles en todos los espacios donde sean enseñadas lenguas extranjeras, y que se lleven a otros lugares y a otras fronteras.
Agregó que su gestión fue satisfactoria y un gran desafío en su vida
y en su vida profesional, en un cargo
en el que considera, deben prevalecer los retos no los privilegios, y a
cuatro años, “siento haber influido
en el rumbo de la enseñanza de idiomas en la UAM”. Se dijo satisfecho
de que la doctora Alejandra Arroyo sea la nueva titular de la CELEX
ya que es “una persona con visión
y formada académicamente, tiene
“la sensibilidad necesaria para responder a los retos de nuestra actividad”. Comentó que continuará en
la UAMI dedicado a la docencia e investigación.
Marcos Vargas Cuevas
9
BOLETÍN
UAMI
ABRIL
2015
Bienvenida a alumnos
de nuevo ingreso a la UAMI
►►El rector de la UAMI, doctor Octavio Nateras dio la bienvenida
►►La UAM, segundo lugar entre las universidades públicas de México
►►Ingresaron a UAMI 2 645 de 15 112 aspirantes
U
stedes son y alumnas y alumnos de la UAM, particularmente de la
UAM Iztapalapa en sus respectivas licenciaturas, y eso es algo que
ahora los distingue, forman parte de nuestra comunidad desde el día
que aparecieron los resultados. Sean bienvenidos y bienvenidas a nuestra institución, ahora también la de ustedes: la UAM Iztapalapa. Con estas palabras
inició el doctor Octavio Nateras Domínguez su discurso de bienvenida a alumnos y alumnas de reciente ingreso.
Con el fin de acercar a los nuevos alumnos de la UAMI y a sus autoridades
fueron realizadas reuniones informativas por cada división con que cuenta la
UAMI, en las que también participaron las directoras de división Juana Juárez
Romero de Ciencias Sociales y Humanidades, Edith Ponce Alquicira de Ciencias Biológicas y de la Salud, el doctor José Gilberto Córdoba Herrera director
de Ciencias Básicas e Ingeniería, así como la Coordinadora de Extensión Universitaria doctora Milagros Huerta Coria.
Nuestra universidad, según el periódico El Universal en su análisis anual de
calidad de las universidades mexicanas, coloca a la UAM en segundo lugar, expresó el rector a los presentes, “a cuarenta años de haber sido creada la UAM,
logró este importante sitio entre las universidades públicas en México”.
10
BOLETÍN
UAMI
ABRIL
2015
Contamos con reconocimiento relevante particularmente en las funciones fundamentales de toda universidad, indicó Nateras Domínguez; en docencia, formamos alumnos, además generamos profesionistas en licenciatura y posgrado, función prioritaria en la UAMI. También, como segundo
elemento, generamos investigación, “los profesores en la UAM cuentan con
el modelo de profesor- investigador, es decir que no sólo reproducen conocimiento; también lo generan”, y esta dualidad, aseguró, es uno de los motores
del desarrollo de todo país, en ese sentido, aportamos proporcionalmente
parte de la investigación que se realiza en el país. El tercero, es la encomienda de difundir y preservar la cultura.
Informó el rector que la UAM para sus fines está estructurada en cinco
Unidades Académicas; Azcapotzalco, Xochimilco e Iztapalapa como sedes iniciales, además de Lerma y Cuajimalpa, cada una, dijo, cuenta con tres divisiones académicas que cambian en cada una de ellas, en el caso de Iztapalapa
tenemos CBI, CSH y CBS.
Entre estas divisiones contamos con una oferta de 26 programas de licenciatura, varias de ellas ocupan el primer lugar en el nivel nacional de entre las universidades que las imparten, tal es el caso de Matemáticas e Ingeniería Química de CBI, y otras tantas,
de las tres divisiones, que se ubican entre los primeros cuatro lugares. Agregó que también existen programa de
posgrado, maestría y doctorado, estos, enfatizó, son reconocidos nacional e internacionalmente, precisó que
del total de alumnos que la UAM tiene en posgrados más de la mitad están en Iztapalapa, “eso habla del papel
tan importante que tiene la UAMI en
investigación”.
Explicó que tener el modelo de
profesor-investigador implica contar
con profesores de tiempo comple-
to, condición esta, escasa en nuestro país, aseguró, la UAM cuenta
con cerca de 88 % de profesores de
tiempo completo y con 95% de profesores con estudios de maestría o
doctorado, en el caso de Iztapalapa,
señaló, 81% tienen el grado de doctor y cerca de 50% pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores.
Sin embargo, también deploró
que muchos jóvenes no tienen acceso a estudios superiores, ejemplificó que en la última convocatoria solicitaron ingresar a la UAMI
15 112 aspirantes, de ellos no entraron 12 467 lo que significa 82%, esto,
aseguró, no necesariamente tiene
que ver con sus capacidades académicas, sino por falta de espacio en
las licenciaturas. Sólo fueron admitidos 2 645, “entre ellos están ustedes”, les dijo, dense cuenta del
privilegio que tienen y que es gracias a su esfuerzo, voluntad y motivación de sus padres, aunque ese
privilegio conlleva una responsabilidad, apuntó. Ya están aquí, ahora
tienen la obligación de terminar en
el tiempo establecido por el programa de su carrera, terminen en tiempo y “ahuequen el ala” mencionó
en tono cordial, “dejen el espacio,
hay mucha gente que quiere ingresar, consideren que esta oportunidad pocos jóvenes la comparten en
el país, entonces tienen un privilegio y un compromiso, dijo.
Marcos Vargas Cuevas
Premian a universitarios por
ensayos sobre transparencia
►►El certamen, convocado por el INFODF
►►Estudiante de Ciencia Política de la Unidad obtuvo el
segundo lugar
►►La UAM Iztapalapa fue elegida como sede de la ceremonia
L
os premios correspondientes al 7º concurso de ensayo Universitarios
construyendo transparencia, organizado por el Instituto de Acceso a la
Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (INFODF), fueron entregados en ceremonia ex profeso realizada en la sala
de Consejo Académico de esta Unidad.
José Manuel Guadarrama Santillán, estudiante de la carrera de Ciencia Política de la UAM Iztapalapa, se hizo acreedor al segundo lugar de este certamen con la presentación del trabajo Participación ciudadana y transparencia:
elementos anticorrupción en el Distrito Federal.
Juan Daniel Macías Sierra, estudiante de Derecho de la UNAM obtuvo el
primer lugar con el ensayo ¡Vámonos abriendo! Aspectos jurídicos para la consecución del Gobierno Abierto en el DF; por su parte Geovanni García García,
alumno de Arquitectura de la UNAM, consiguió el tercer lugar con el texto La
arquitectura del gobierno abierto.
Al intervenir en el acto referido el doctor José Octavio Nateras Domínguez, rector de la UAMI y quien se desempeñó además como miembro del jurado calificador del concurso, agradeció de entrada la decisión del INFODF de
seleccionar a la UAM Iztapalapa como sede de la ceremonia de premiación,
a la vez que recordó que en la edición anterior del concurso otro alumno de
esta unidad académica ganó el tercer lugar.
En su alocución resaltó la importancia y la conveniencia de que nuestros
espacios de educación superior pública trabajen y conozcan las temáticas vinculadas con el acceso a la información, pues las mismas no pueden ser ignoradas en las sociedades contemporáneas, en particular en aquellas que aspiran a consolidar principios democráticos. El trabajo en este campo, dijo, debe
aportar y contribuir para restaurar los graves daños que nuestra sociedad tiene en su tejido social.
Expresó también los que a su juicio son los compromisos que nuestra universidad debe asumir en el tema de transparencia, entre ellos generar las
condiciones para que nuestra comunidad pueda acceder a la información, conocer la manera en que se toman acciones y actividades y dar cuenta de los
recursos públicos que nuestra institución recibe, si bien hizo hincapié en que
la principal cuenta que debemos dar es la de los resultados en la formación
de jóvenes estudiantes.
En general los trabajos recibidos abordaron temas diversos entre los que
resaltan gobierno abierto, participación ciudadana y anticorrupción, al igual
que transparencia para los ciudadanos y protección de datos personales.
11
BOLETÍN
UAMI
ABRIL
2015
Luis Fernando Sánchez Nava, comisionado ciudadano del DF, comentó
sobre la participación en este concurso que en promedio 70 % de los concursantes estaban cursando el cuarto o quinto semestre de su carrera, y sólo
tres de ellos eran recién egresados, así como que las instituciones con mayor
participación fueron UNITEC, UNAM, UAM, UVM y UIA. Destacó igualmente
la importancia de dar voz a los jóvenes para que, en un marco de pluralidad,
expongan en escritos libres puntos de vista críticos e ideas innovadoras que
al instituto le interesan.
El maestro John Robert Gerardo Jiménez Aguado, vicerrector de la Universidad La Salle, campus Nezahualcóyotl e integrante también del jurado
calificador, resaltó la importancia de que jóvenes de nivel licenciatura tengan
tan clara la importancia de un tema como el de la transparencia, tan incipiente y poco comprendido todavía, sobre todo en la parte pública. Mientras en
algunos niveles de gobierno hay no sólo desconocimiento sino incluso rechazo a la obligación de rendir cuentas, arguyó, existen jóvenes que incluso se
atreven a hacer propuestas de solución a los problemas existentes.
12
BOLETÍN
UAMI
ABRIL
2015
En su turno Mucio Israel Hernández Guerrero, comisionado presidente
del INFODF, señaló que una dinámica presente en el país es el que se avance
en diseños institucionales en distintas materias, normativamente, pero también exista mucha resistencia, lo cual es muy contradictorio y un problema a
vencer. Un tema a atender es la rendición de cuentas y una herramienta para
ello son las nuevas tecnologías y los mecanismos de socialización de la información.
Lo que se requiere de fondo, argumentó, es empujar para que estos procesos se conviertan en verdaderos motores de otros de verdadera transformación social. Las nuevas tecnologías abren la puerta para que seamos cada
vez más vigilados, añadió, pero también para que vigilemos a quienes nos vigilan, y si no, ahí está el ejemplo de la casa blanca, apuntó refiriéndose al reciente escándalo que involucró a la familia presidencial.
El trabajo presentado por José Manuel Guadarrama Santillán aborda temas como las visiones normativa y administrativa en contra de la corrupción,
desde la transparencia y la participación ciudadana; asimismo, los elementos
para combatir este flagelo en el DF y la realidad del mismo y la percepción que
de él se tiene en la administración pública de la capital.
La participación social y la transparencia gubernamental han de ir necesariamente acompañadas en el combate a la corrupción, el cual, de acuerdo
al autor, requiere para ser efectivo un adecuado diseño institucional por medio del cual puedan participar efectivamente los ciudadanos, aunque resulta
necesario que los usuarios de los canales de información que se creen hagan
uso de los mismos y asuman un papel protagónico.
En otros de los conceptos planteados afirma que poner el acento en el fenómeno de la corrupción no deviene únicamente de consideraciones normativas y morales, sino que responde también a criterios de eficiencia y eficacia;
asevera que un gobierno eficiente y democrático sentará bases sólidas de legitimidad que le permitirán profundizar, en compañía de la sociedad civil, en
la solución de los problemas sociales más apremiantes.
Alejandro Vega
Trabajo de egresada
refrenda la calidad de investigación en biotecnología
en la UAMI
►►Se premia en concurso al mejor trabajo publicado en una revista
►►Este certamen se celebra cada año como un reconocimiento al legado
del doctor Christopher Augur
►►IRD consolida relación de investigación científica con la UAMI
S
e llevó a cabo la ceremonia de premiación del 6º Concurso Anual de Investigación Christopher Augur este 13 de abril en la sala Cuicacalli de
esta unidad.
La Comisión Académica del Posgrado en Biotecnología, de la UAM Iztapalapa y el Instituto de Investigación
para el Desarrollo (IRD) –por sus siglas en francés– organizaron este certamen con el fin de condecorar la producción académica de calidad de los egresados que publicaron sus investigaciones en revistas internacionales.
En esta edición del concurso participaron nueve investigaciones, de las cuales resultó seleccionado el trabajo de la doctora Susana Velasco Lozano con el título Carrier-Free Immobilization of Lipase from Candida rugosa
with Polyethyleneimines by Carboxyl-Activated Cross-Linking (Inmovilización de la Lipasa de Candida rugosa mediante Polietileniminas por el entrecruzamiento de los
Carboxilos Activados). Esta investigación se publicó en
la revista Biomacromulecules, editada en Estados Unidos
por “The American Chemical Society” y obtuvo un factor
de impacto de 5.78.
El objetivo del trabajo fue el diseño, obtención y caracterización de CLEAs (entrecruzamiento de enzimas)
de la Lipasa a través de sus grupos carboxilo con polímeros multiaminados.
La Lipasa es una enzima que rompe o sintetiza las grasas, para su utilización óptima es necesario que esta enzima sea de bajo costo, tenga estabilidad y especificidad,
que sea de fácil manejo y también sea reutilizable.
Una de las funciones de esta enzima es degradar residuos de grasa aprovechándolos para la producción de
biocombustibles, este proceso ayuda a generar menos
contaminantes.
Para la industria de alimentos la Lipasa funge como
catalizador durante la hidrólisis, en la cual grasas y aceites sólidos se dividen en sus componentes y extraen los
ácidos grasos no dejando ninguno, evitando así enfermedades cardiacas y diabetes. En el área farmacéutica esta
molécula se utiliza en la creación de antiinflamatorios y en
la fabricación de insulina.
La doctora Susana probó en su artículo que la alternativa para un mejor rendimiento de estas enzimas, era la inmovilización de
las mismas, pues al unirlas con las Polietileniminas mediante los carboxilos
13
BOLETÍN
UAMI
ABRIL
2015
–estructuras químicas que forman
puentes y enlaces con otros grupos– las mantiene activas, estables,
retienen su actividad catalítica y no
se descomponen, así pueden usarse
continua y repetidamente.
El coordinador de posgrado en
Biotecnología, doctor Héctor Escalona Buendía se mostró satisfecho con
el logro de la ganadora y nos confirmó que el premio consistió en 500
euros, equivalentes a 8 500 pesos,
así como un reconocimiento y un
presente. También se le otorgó un
reconocimiento al director del trabajo el doctor Ernesto Favela Torres.
Para concursar, se requirió que
los participantes fueran egresados
Asimismo, Augur publicó trabajos dirigidos al tema de la eliminación de la cafeína de la pulpa del
café. Y en 2009 iniciaría una investigación sobre la explotación del lirio acuático, planta que podría ser
de valiosa utilidad, transformándola en biocombustible. También colaboró para la Universidad Autónoma
de Coahuila y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.
Durante el evento, el delegado
del IRD para México, Cuba y América Central, doctor Alessandro Rizzo anunció que en 2016 se cumple
el vigésimo quinto aniversario de la
colaboración entre Francia y México (IRD y UAM) con resultados fruc-
14
BOLETÍN
UAMI
ABRIL
2015
del doctorado en Biotecnología y
que su trabajo registrase un factor
de impacto superior a 2.0 en la revista que lo publicó.
Este certamen se celebra cada
año como un reconocimiento al legado del doctor Christopher Augur
(1960-2009), investigador francés
del IRD desde la década de 1990 y
especialista en Biotecnología microbiana. También fue comisionado para colaborar desde 1996 con
el Departamento de Biotecnología
de la UAM Iztapalapa en el desarrollo de nuevos procesos microbiológicos orientados a la conversión de
residuos agrícolas en productos de
utilidad comercial.
tíferos en el campo de la investigación científica en biotecnología, por
lo que el organismo al que representa decidió fortalecer la relación con
nuestro país desarrollando herramientas conjuntas y ambiciones comunes para lograrlo.
Por su parte, José Octavio Nateras Domínguez, rector de la unidad Iztapalapa de la UAM, consideró que este certamen es un gesto
de generosidad y reconocimiento al
trabajo de Christopher Augur y puntualizó que estará en espera de noticias por parte de Rizzo correspondientes a la colaboración con el IRD.
A la par de este concurso se
efectuó el 4º Simposio “Perspecti-
vas en Biotecnología” conformado
por carteles elaborados por alumnos de especialidad, maestría y doctorado en Biotecnología. El material
muestra un resumen con gráficas y
tablas de sus investigaciones.
Juan Pablo Avendaño Hernández
La maternidad
y el cerebro
►►Se reduce la ansiedad en la etapa reproductiva
►►Existen cambios en la manera de pensar y en las emociones cuando se
tiene un hijo
E
l nacimiento de un bebé tiene poder sobre el cerebro de los padres. Las
investigaciones apuntan que en efecto hay cambios conductuales en
ambos, y en la madre resistencia al estrés, disminución de la ansiedad,
agudeza de la memoria espacial y capacidad para desarrollar diversas tareas
al mismo tiempo. Al tener al bebé cambia la manera de pensar de los padres,
experimentan nuevas responsabilidades y emociones.
Esos son algunos de los aspectos de la investigación que desarrolla la doctora Ma. Teresa Morales Guzmán, investigadora del Instituto de Neurobiología, Juriquilla, Querétaro de la UNAM, quien con el título “Maternidad y cerebro” presentó en el marco del programa Lunes en la Ciencia y en el de la
Semana del Cerebro que la Society Neurosciense destina en marzo, mes de
las neurosciencias, al órgano más complejo y maravilloso del reino animal, en
particular del ser humano.
Consideramos que el cerebro de la madre es un modelo natural,
dijo, de neuroplasticidad. Esto significa que se dan distintos cambios
en las células y en las condiciones del cerebro que van a facilitar
su funcionamiento y las adaptaciones preparativas para la experiencia materna.
El cerebro de la mamá está sometido a información química y sensorial. La química, como las hormonas que tienen una
gran influencia, los estrógenos, la progesterona, la prolactina,
la hormona del crecimiento, las corticosteroides y las hormonas
tiroideas van a incidir en la formación de la placenta, en el desarrollo de las mamas para que cuando termine el embarazo estén preparadas para producir leche y alimentar al infante.
Hay también información sensorial que llega a través de los sentidos. La succión del pezón que es un estímulo externo, el olor de las crías
o del bebé, el llanto, la voz, son señales que el cerebro tiene que integrar y
producir los cambios para una conducta maternal, hay una respuesta menor
ante un estímulo estresante, una serie de adaptaciones para contender con
la etapa reproductiva y posparto.
En síntesis, se podría decir que hay cambios neuroendrócrinos y
en neurotransmisores en el cerebro, cambios morfológicos y funcionales y secreciones hormonales. Nosotros dijo, estamos trabajando en los procesos de neuroprotección.
En el laboratorio, describió, hacemos una pequeña lesión a
una rata que está lactando y hemos visto que las consecuencias de esta lesión son mínimas comparadas con una rata virgen, que efectivamente no ha sido preñada y por lo tanto
no está en esa etapa de lactancia.
La doctora Ma. Teresa Morales es presidenta del
Capítulo Mexicano de la Society Neurosciense, sociedad internacional que agrupa aproximadamente a 50 mil afiliados de todo el mundo. En su congreso anual se presentan cerca de 25 mil trabajos
de alrededor de 50 mil científicos.
Esta sociedad ha sido muy benévola, dijo el doctor Javier Velázquez, con los científicos mexicanos,
sobre todo después del terremoto del 85, no pagamos
cuota. Existen también una serie de facilidades para los
estudiantes interesados en asistir al congreso, que se traducen en habitaciones de hotel gratuitas, a veces el pago de
algunos viáticos, todo esto a través del Capítulo Mexicano que
preside la doctora y quien ha estado al tanto de cómo se transmiten esos recursos.
Estela Jiménez Durán
15
BOLETÍN
UAMI
ABRIL
2015
Utopía y barbarie imperial:
la Leyenda Negra de Occidente
►►El sueño de un mundo mejor ha sido la base de la barbarie imperial
►►Conferencia dictada por el investigador español Rafael Herrera Guillén
►►Evento organizado por el Seminario Permanente Maquiavelo y sus Críticos
T
odo imperio se erige sobre una utopía. Todo presente ha sido siempre un presente imperial. Del mismo modo que no ha existido jamás
un presente de paz, tampoco ha existido sobre la tierra un tiempo sin
imperios. La forma de dominio imperial, así pues, ha sido la forma normal de
construir la historial. Hasta hoy no podemos constatar otra cosa: la historia
se produce como una construcción imperial.
De esta manera inició su conferencia “Utopía y barbarie imperial: La Leyenda Negra de Occidente” el doctor Rafael Herrera Guillén, catedrático e
investigador de la Universidad de Educación a Distancia de Madrid, España.
Indicó que, no obstante, frente a la pujanza subyugante de la barbarie imperial observamos que también se han producido en la historia relatos de liberación, de creación de otros mundos alternativos, imaginados para neutralizar
la intolerable subalternización de la vida construida desde la política imperial.
16
BOLETÍN
UAMI
ABRIL
2015
Durante la conferencia organizada por el Departamento de Filosofía y el
Seminario Permanente Maquiavelo y sus Críticos que coordina el doctor Jorge Velázquez, Herrera Guillén dijo que hay en la utopía un elemento antiimperial, que cumple la misma función en la liberación, que en los procesos de subyugación destructora imperial: la movilización de algo mejor, destruyendo lo
presente. Señaló que, Tomás Moro en su utopía adquiere aspectos en mucho
inviables, alejados de los cánones de lo que actualmente consideraríamos un
mundo feliz y justo, aunque no dejó de mencionar en su libro que la devastación de la Leyenda Negra Hispánica es la devastación de la misma barbarie
extendida por Europa alrededor del mundo, desde América a África y Asia.
Entre 1550 y 1551 se puso en disputa la posesión de las tierras americanas
por parte de España, para reconocer si eran tierras de nadie o tenían legítimos poseedores, lo que implicaría que España no tenía derecho sobre ellas y
sus habitantes, o en última instancia decidir si sus habitantes eran seres humanos del mismo rango que los castellanos que podían invocar el derecho de
posesión. Herrera señaló que bajo las premisas mencionadas sólo se podían
fundar nuevas Españas en América, si las “indias”
se reducían mediante hechos consumados y retórica a simple tierra sin dueño habitada por seres inferiores, corruptos, que no eran legítimos poseedores. Ésta, indicó el conferencista, fue la famosa
tesis de Ginés de Sepúlveda frente a Bartolomé de
las Casas. En la que para construir un “nuevo mundo” la tierra debía estar vacía de poseedores, y tal
vaciamiento podía ser por hecho (genocidio) o por
derecho (desposesión), estas alternativas, mencionó, fueron aplicadas indistintamente por los imperios europeos modernos y occidentales.
Tras señalar que 1492 fue el año más importante de la relación entre utopía y poder en Europa y
América, pues marca el comienzo de la gran historia global de Occidente, y que continúa hasta la
actualidad, Herrera mencionó que desde la llegada de los europeos a América comenzaron las pugnas por la posesión. La utopía imperial católica que
impulsó España fue la primera manifestación de la
potencia fundadora de la hegemónica de occidente. Como podemos ver, dijo, a pesar de todos los
intentos que otros imperios hicieron por desmarcarse de este primer momento fundador imperial
Rafael Herrera Guillén
castellano, sucumbieron ante esta
modernidad iniciada en 1492. El investigador aseguró que, el empirismo y la ilustración son consecuencia
de ese momento imperial global, y
los imperios “ilustrados” que de ahí
se fundaron dejaron de ser considerados manifestaciones de la civilización en expansión para reducir la
barbarie en el mundo, sino todo lo
contrario.
Expresó que las tinieblas del primer gran momento imperial hegemónico europeo en América de dominio imperial, se convirtieron en la
forma normal de construir la historia, agregó, que durante la historia,
la utopía ha acompañado a las aventuras imperiales que impulsa el ímpetu de todo poder que ha aspirado
al dominio universal. En todo sentido, dijo, lo utópico contiene una dimensión constructiva y destructiva,
en la medida que el imperio construye destruyendo.
Tal cualidad utópica para construir un mundo mejor destruyendo el
resto de los mundos es lo que el conferencista llama utopismo imperial.
Marcos Vargas Cuevas
La democracia
no se limita a las votaciones
►►Debemos responsabilizarnos del voto y hacer efectiva la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información
►►La salud de una democracia depende del “mísero” detalle técnico de
las elecciones: Carlos Ángel González Martínez
L
a Asociación Nacional de Estudiantes de Ciencia Política y Administración Pública, la Coordinación de Ciencia Política y el Consejo Divisional y
Académico realizaron el 2o. Ciclo de conferencias: Democracia, Política y
Ciudadanía, este 24 de marzo en la sala Cuicacalli de esta institución, donde se
enfatizó en la intervención ciudadana en los asuntos políticos de nuestro país.
Las actividades se organizaron en cuatro mesas de trabajo bajo la siguiente denominación: Participación ciudadana en tiempo de democracia;
La impartición de Justicia y el principio de equidad de género rumbo a las
elecciones federales y locales 2015; La regulación de las candidaturas correspondientes y la ética judicial electoral en el Distrito Federal, al término de las
actividades de las mesas de trabajo se presentó el libro El necesario rediseño
institucional del Distrito Federal Mexicano.
Comentó que en la actualidad
las mujeres no cuentan con el apoyo de los partidos políticos para que
éstas ocupen cargos importantes,
no las designan como candidatas, y
tampoco destinan recursos económicos para sus campañas electorales e infraestructura.
El maestro Carlos Ángel González Martínez consejero del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) mencionó en su ponencia que una democracia
puede catalogarse como sana o enferma, esta salud depende del “mísero”
detalle técnico de las elecciones (citando al filósofo español José Ortega y
Gasset), es decir, que un buen proceso electoral da como resultado una democracia sana.
El funcionario expuso que en la última encuesta realizada por la Secretaría de Gobernación Valores de la cultura política, señala que la mayoría de los
mexicanos optan por no participar en la política, lo cual –dijo–, no es novedad, pero los mismos encuestados destacan que la política influye mucho en
su vida, asunto contradictorio. En este contexto, el expositor dejó en el aire
la pregunta “¿qué tipo de democracia existe en México si la ciudadanía y su
juventud “pasan” de la política?”.
Entre tanto, invitó a los asistentes a interesarse por los instrumentos de
participación ciudadana y a utilizarlos correctamente, como el presupuesto
participativo, el cual está destinado a mejorar las condiciones de vida de los
habitantes y satisfacer sus necesidades prioritarias.
Puntualizó que en nuestro país la democracia debe trascender el voto, lo correcto es responsabilizarnos del mismo, dar un seguimiento y hacer efectiva la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información.
Por otra parte, María del Carmen Carreón
Castro, magistrada del Tribunal Electoral del
Distrito Federal (TEDF), coincidió en que la población debe conocer las herramientas de participación, e invitó a los asistentes a involucrarse y estar en contacto con el tema.
Explicó que la impartición de justicia significa “dar a cada quien lo que le
corresponde y resolver los conflictos”, en este tenor, mencionó que en el
TEDF buscan que “la democracia sea una estructura jurídica, un régimen político y un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico,
social y cultural de un pueblo”.
Expuso que ellos como juzgadores tienen las funciones de capacitarse,
cumplir y promover los derechos humanos, la no discriminación, y la constitución del principio de igualdad para fomentar su reconocimiento y aplicación
eficaz de las mismas.
17
BOLETÍN
UAMI
ABRIL
2015
Carlos Ángel González
En este contexto, mencionó que
han modificado los tipos de normatividad electoral, buscando la paridad
en las candidaturas de elección para
diputados en la asamblea legislativa
y en jefaturas delegacionales, estas
normas no garantizan aún que las
mujeres sean electas o que se permita que ellas ejerzan el poder, pero
sí deben garantizar que la mujer tenga las vías abiertas hacia el mismo.
Durante la presentación del libro
El necesario rediseño institucional del
Distrito Federal Mexicano, el doctor
Armando Hernández Cruz autor
del mismo y magistrado presidente
del TEDF, resaltó que las autoridades electorales tienen el compromiso de proteger los derechos de los
candidatos independientes durante todo el proceso electoral, e indicó que éstos, en un futuro serán importantes para la ciudadanización
de los procesos electorales.
Juan Pablo Avendaño Hernández
El aborto es seguro
pero es un delito
18
►►Existen casos que se consideran legales para permitir la
interrupción del embarazo
►►Es importante conocer e interesarse sobre las garantías de
orden sexual y reproductivo para tomar la decisión de abortar
E
n la unidad Iztapalapa de la UAM se llevó a cabo este 26 de marzo en la
sala Sandoval Vallarta la “Jornada de reflexión sobre los derechos sexuales y reproductivos. Avances sobre la interrupción legal del embarazo en el D.F.”.
El rector de esta institución doctor José Octavio Nateras Domínguez y la licenciada Martha Rottgardt representante de Alianza Nacional por el Derecho
a Decidir (Andar), inauguraron y presentaron esta campaña con la finalidad
de ampliar los márgenes de información y generar un espacio de análisis donde los sectores vulnerables –especialmente mujeres– conozcan y mantengan
el interés por las garantías de orden sexual-reproductivo.
Este evento se llevó a cabo mediante una mesa redonda donde la moderadora fue la doctora Elizabeth García Hernández del departamento de Sociología de la UAMI, y se organizó de bajo la siguientes temáticas: Resultados
y logros de la aprobación de la ley sobre la interrupción del embarazo en el
D.F.; Derechos sexuales y reproductivos (orientado a mujeres jóvenes o en
edad universitaria); Mitos y creencias en torno a la interrupción legal del embarazo y Experiencia de mujeres que abortaron: entre la clandestinidad y la
legalidad.
“Es necesario conocer los derechos sexuales y reproductivos, pues la sexualidad no sólo se limita a fines de reproducción”, mencionó la licenciada Ivette Macedo Arratia representante de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD).
Estas garantías como parte de los derechos humanos son inherentes a todas
las personas sin importar edad, género, nacionalidad o condición social.
BOLETÍN
UAMI
ABRIL
2015
Así tenemos que los derechos sexuales y reproductivos son: decidir de
forma libre sobre el propio cuerpo, ejercer y disfrutar la sexualidad, manifestar públicamente los afectos, decidir con quien compartir la sexualidad,
respeto a la intimidad y vida privada, una vida sin violencia sexual, libertad
reproductiva, igualdad de oportunidades, vivir sin discriminación, recibir información completa, científica y laica sobre sexualidad, educación y servicios
de salud sexual y reproductiva, así como derecho a la participación de las políticas públicas sobre este tenor.
Ivette Macedo argumentó que sin el conocimiento de estas garantías se
afecta la integridad física de una persona, pues en una relación sexual alguno puede hacer uso de la violencia, asimismo se perjudica la salud, ya que se
ignoran los métodos anticonceptivos para prevenir alguna enfermedad de
transmisión sexual o un embarazo no deseado, limitando con éste el plan de
vida del individuo.
En otro orden de ideas, la licenciada Marisol Escudero Martínez de Grupo
de Información en Reproducción Elegida (GIRE) informó que la interrupción
del embarazo aún es considerado como delito, sin embargo, existen casos
que se consideran legales para permitir tal hecho. Las condiciones consideradas (dependiendo de cada estado del país) en el marco legal son: violación sexual, interrupción imprudencial, situaciones que pongan en riesgo la vida de
la mujer, malformaciones del producto, graves daños a la salud de la mujer,
inseminación artificial forzada y situación económica precaria donde tenga al
menos tres hijos (ésta sólo aplica en Yucatán).
Recordemos que la Suprema Corte de justicia validó la despenalización
del aborto en 2007 en la Asamblea Legislativa, siempre y cuando la mujer se
encuentre en las primeras doce semanas de gestación. Actualmente existen
clínicas especializadas con la última tecnología para la interrupción del embarazo de manera gratuita en la capital. Aunque este servicio es incluyente a las
mujeres del interior del país se les solicita una cuota mínima.
La doctora Claudia Margarita Martínez representante de Ipas México, resaltó que un aborto es seguro –ya sea que se practique de forma médica o
quirúrgica– si la mujer acude con un personal capacitado y en el tiempo sugerido, aunque también influye el estado clínico de la paciente y de su presupuesto.
Cabe mencionar que de las mujeres que han ejercido la interrupción de
su embarazo, 53% son solteras, 42% viven con su pareja; 34.2% no tienen hijos,
65% de ellas tienen al menos un hijo; 62% son mujeres católicas; 2.5% son cristianas; 33.7% no profesan religión alguna; 35% son amas de casa; 5% son estudiantes; 23% son profesionistas y 5% son desempleadas.
El tema del aborto “es un terreno como pocos en el que se encuentran diversas posturas y creencias sobre la vida, sobre el mundo, sobre el quehacer
de las mujeres, la libertad, la decisión, la reproducción, las tecnologías legales, las tecnologías médicas, es un terreno que deja un resquicio para identificar un poder real en este mundo, el poder de decidir sobre el propio cuerpo”,
señaló la licenciada Flor Iliana Alegría Mar de la UAM Xochimilco.
Juan Pablo Avendaño Hernández
19
BOLETÍN
UAMI
ABRIL
2015
Democracia interna y
tendencias oligárquicas de
los partidos políticos en México
►►Analizan a los partidos; Verde Ecologista, del Trabajo, Movimiento
Ciudadano y Nueva Alianza
►►Libro publicado por la UNAM
L
o importante del libro es la propuesta que encierra, ya que muestra un
concepto que comúnmente no analizamos al observar a los principales
partidos políticos; principalmente vemos las campañas electorales y sus
estrategia, sus propuestas y posicionamientos, incluso la impunidad y corrupción que existe al interior de los mismos. Pero poco sabemos acerca de lo que
pasa adentro de los partidos en cuanto a sus procesos democráticos, por eso
es grato leer este libro para saber como atienden este tema, particularmente
los llamados partidos minoritarios, emergentes o satélites,
20
BOLETÍN
UAMI
ABRIL
2015
Así se expresó el doctor Enrique Cuna Pérez jefe del Departamento de Sociología de la UAMI durante la presentación del libro Democracia interna y tenencias oligárquicas de los partidos políticos: Partido Verde Ecologista, Partido
del Trabajo, Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza. Dijo, que estos partidos
han contado con representación popular y atendido demandas insatisfechas de pobladores que encontraron
en ellos opciones políticas para participar y quizá de transformación y cambio político.
Coordinado por doctor Gabriel Corona Armenta, profesor de la Facultad de Estudios Superiores de Acatlán,
UNAM e integrante del Consejo General del Instituto Electoral del Estado
de México, el texto alberga investigaciones elaborados en los años 2013 y
2014, examina las insuficiencias democráticas de los llamados partidos emergentes que a lo largo de su evolución
en el sistema mexicano han mostrado un profundo arraigo de sus tendencias oligárquicas, sin importar su tamaño, orientación ideológica, presencias
electoral nacional, regional o local, o su posición respecto del gobierno y del
lectorado.
Los partidos políticos minoritarios por su presencia nacional y sus capacidades para articular las demandas sociales, se han convertido en actores
fundamentales del sistema político nacional, sin ellos es difícil entender la
realidad nacional actual. El libro que lo antecede fue publicado con el mismo
nombre, hace referencia a los partidos: Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática, coordinado por Francisco Casanova
Álvarez y Gabriel Corona Armenta.
Al hacer uso de la palabra el doctor Héctor Zamitiz Gamboa profesor de la
UNAM y coautor del libro señaló, que, “el texto menciona cuáles son las tendencias de mando en los partidos” que aun jóvenes y pequeños tienen sus
propias estrategias. Los artículos, indicó, identifican como están organizado,
en que momento, como y de qué manera seleccionan a sus líderes, así como
a sus candidatos. Dijo que el “concepto clásico de oligarquía significa que un
pequeño grupo decide sin permitir otras participaciones”.
En ese sentido, explicó, el libro permite saber quiénes son, cuáles son,
como funcionan y cómo operan los partidos, aun con las limitaciones de cada
caso. Agregó, que el sistema electoral mexicano tiene una historia de centralización y descentralización, flexibilización y sujeción, “es decir control”,
acotó. Y esto tiene que ver con el
porcentaje de votación que deben
obtener para mantener su registro,
en lo que influye incluso, la intensión
de alianzas dentro de una lógica de
tener el poder o influenciar en él.
Coincidió en que la ley de partidos debería regular la elección de
candidatos, tomando en cuenta los
reglamentos de los mismos partidos, “la elección en los partidos y su
democratización debe estar regulada por el Estado, ya que son organizaciones de interés público que
absorben muchos recursos económicos, por eso la democracia e muy
cara, subrayó, “el discurso de que
hay que invertir en democracia se
va a agotar en algún momento”.
por eso este libro es una aportación
al debate público acerca de cómo
funcionan nuestros partidos.
Aseguró que los partidos pueden ser considerados unidades en
sí mismas, ya que “son agrupaciones de seres humanos que coincide o no, pero que se disputan el poder internamente”. En ese sentido,
precisó, el libro escudriña en ellos y
brinda mucha información, no sólo
en su condición de unidad sino también en el llamado sistema de partidos, es decir de sus relaciones de
competencia, cooperación y confrontación.
Hoy no podemos suponer que
el estudio de la vida interna de los
partidos sea exclusiva de sus mili-
el Instituto Nacional Electoral debe
tomar nota de los cambios de dirección de los partidos así como de sus
documentos básicos, también en la
organización de la elecciones internas a solicitud del partido.
También el Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación puede intervenir en los partidos si alguna parte involucrada lo solicita mediante una impugnación, como en
el caso de juicios para la protección
de derechos político-electorales del
ciudadano como fue el caso del PRD
en 2008, quienes recurrieron al tribunal más de una vez y finalmente
recibieron un resultado, igual ha sucedido en PAN y PRI, para elección
de dirigentes y candidatos, siempre
a partir de revisar que el partido no
viole sus propios reglamentos.
Marcos Vargas Cuevas
21
BOLETÍN
UAMI
ABRIL
2015
Uno de los temas básicos de la
vida publica hoy son los partidos políticos, dijo en su oportunidad el doctor Pablo Javier Becerra coautor del
libro, mencionó que hasta hace poco
la literatura en este tema era escasa,
tantes, en tanto que la toma de sus
decisiones sí, ahora el sistema democrático ha dado atribuciones a
dos instituciones electorales para
evaluar el tema de la democracia interna de los partidos, informó que
La Bestia Social
Presentan el libro
22
BOLETÍN
UAMI
ABRIL
2015
►►Trata el tema de la psicología de las multitudes
►►Aborda la idea de las atmosferas, las mentalidades, el
conocimiento de las creencias, los pánicos y las actitudes
colectivas.
►►Trabajo colectivo de investigadores en Psicología Social
L
a bestia social no es una amenaza a nuestras vidas, porque esa entidad
no es una personificación imaginaria etérea atmosférica que va y viene
a su antojo, que sólo está presente cuando la gente común y corriente
o un sociedad indignada se manifiesta, la bestia social es hablar de la devaluada psicología de las multitudes, indicó Jahir Navalles Gómez profesor de Psicología Social de la UAMI durante la presentación del libro La Bestia Social,
trabajo colectivo de Sylvain Delouvée Universidad de Rennes, Francia, Pablo
Fernández Christlieb UNAM y Jhair Navalles UAMI, publicado por el Departamento de Sicología y la licenciatura en Psicología Social.
Al señalar que el libro fue ideado entre académicos, cuando se reunían a
tratar “temas que sonaran” a psicología social, dijo que decidieron escribir
un libro, no sin antes preguntarse qué tema abordar. “Por ser esta una tautología, dijo, un recuento con los mismos autores, sabiendo más o menos lo
que estos ya han dicho y consignas académicas reconocibles”, se cree que es
un libro innecesario, inútil y poco práctico, por ser más teórico que empírico,
más un ensayo de la sociedad que un programa de intervención comunitaria
y porque no dará soluciones a lo que está pasando, comentó.
Sin embargo, indicó, los textos contenidos en el libro observan lo que estamos viviendo o estamos sobreviviendo; como son las marchas, convocatorias virtuales, manifestaciones públicas y personales, la asistencia a algún
festival o concierto, la dignidad de ostentar una cacerola o una pancarta, una
bandera o una mentada de madre bien aventada. Por ello la pertinencia de La
Bestia Social, “que no son sino tres textos catárticos tanto para los autores
como para los lectores, porque estando juntos nos hacen pensar que es posible crear otra sociedad”, concluyó.
Por su parte Salvador Arciga Bernal profesor de la UAMI consideró
que el libro es una compilación de
lecturas interesantes para quienes
estudian la psicología de las multitudes, dijo que los textos son muy
originales porque se nota el trabajo
en la construcción de las ideas contenidas. El texto de Navalles sobre
mentalidades y multitudes, señaló,
desarrolla la historia de la psicología
social ubicando la época dorada de
la psicosociohistoria, también describe la capacidad de la psicología
colectiva digital, asunto interesante
ya que se mueve entre la psicología
colectiva, la social, la historia de las
mentalidades y la historia. En una
segunda idea, el documento habla
de mentalidades y multitudes, dijo,
lo cual no parece ser una coincidencia histórica ya que estas crecieron y
se justificaron juntas, de la mano de
las multitudes.
Aquí despliega esa visión abstracta con la que se intenta describir
los comportamientos, las actitudes,
los sentires colectivos, lo que todos
piensan y logran compartir, el sentido común disperso en la conciencia
y la vida en común. Ésta, aseveró, es
una integración original cultivada en
el tiempo a la mirada de la psicología colectiva. Navalles utiliza el mismo formato que utilizaban los autores originarios, pequeños libros que se alimentan de procesos psicosociales, lo primero que hace es revisar el origen sociohistórico de la psicología de las masas en textos antiguos, después hace una
revisión crítica de la literatura contemporánea de la psicología social y de su
incapacidad para explicar el tema en cuestión, a la vez que ubica la piscosociología de los fenómenos colectivos. Es decir, que el autor se toma el tiempo
para ir diseccionando lo que de alguna manera se había hecho en la psicología
de las multitudes, discutiendo alrededor de la hipótesis de las mentalidades.
El trabajo de Pablo Fernández Christlieb, recrea el origen de la psicología
de las masas, recupera y ofrece la versión psicosocial de diversos autores, y
retoma una discusión que abrió entre 1985 y 1988, en esta parte sustenta una
obra. Inicia su trabajo recuperando una conversación que tuvo con Elías Canetti, la revisita, a la vez que enriquece todos los temas que le permitan sorprender y generar conocimiento, de manera pausada permite dirigir escenarios y situaciones a través de las cuales prefigura los procesos. Quizá éste
sea el texto más psicosocial de Christlieb, y sea donde podemos encontrar
la consecución de sus ideas. A lo largo del texto va discutiendo con lo que ya
escribió y logra crear los escenarios de lo que va a discutir, al momento que
desarrolla de manera profunda lo que siempre ha dicho sobre las multitudes.
La virtud es que en cada uno de los apartados de su trabajo, Christlieb va
discutiendo y desarrollando formas novedosas, interpretación y explicación.
Y se permite coronar una de las ideas que durante mucho tiempo ha venido
manifestando “si algo tiene sentido al hablar de psicología, es hablar de psicología colectiva y si alguien quiere conoce a la psicología colectiva quizá pueda aproximarse leyendo una psicología de las multitudes.
En sí, los dos textos, de Navalles y Christlieb, de los que hemos hablado
son muy originales, pues hablan de los procesos a largo plazo, los procesos
que aborda la psicología colectiva, que son fundamentales porque sólo así
se puede entender la idea de las atmósferas, de las mentalidades, del conocimiento de las creencias, los pánicos y las actitudes, algo que ayuda a entender porqué nuestro país se está desmoronando.
Marcos Vargas Cuevas
23
BOLETÍN
UAMI
ABRIL
2015
La maestra Robles indicó que gracias a su desempeño como Secretario
de la República en Florencia, su cercanía con asuntos políticos, militares y el
estudio de historiadores antiguos, Maquiavelo logró definir el eje medular de
su noción de política: la idea de necesidad política como justificación de las acciones, la importancia de hacer coexistir la fuerza, la astucia y el engaño con
los fundamentos de orden político, así como la vinculación directa de estos
elementos con otros de igual importancia como son la virtú y la fortuna, que
son las aportaciones que Maquiavelo hace, justamente desde su propia experiencia y reflexión históricas.
Especializada en Filosofía Moral y Política, Robles consideró que Maquiavelo diseño el nuevo quehacer político, su pensamiento, dijo, irrumpe en el
escenario de la política cuando los restos de la unidad moral y religiosa de la
época medieval intentaban volver a colocarse como directrices de las esferas
de la vida. El florentino cimbra la conciencia de los hombres y revela el juego
de los intereses en el que, en muchas ocasiones, para ganar, antes es necesario perder. La comentarista aseguró que todos estos aspectos son analizados
y discutidos ampliamente en el libro.
24
BOLETÍN
UAMI
ABRIL
2015
La riqueza de este texto radica, dijo, en el trabajo crítico de los autores,
quienes atienden, además de los principales postulados de la reflexión maquiaveliana, el análisis de las posturas políticas y éticas con las que el pensador entra en debate. En este hilo temático discurre el contenido del texto; de
constante diálogo entre los autores, Maquiavelo y las terceras
voces que siguen, a través de sus obras, contendiendo teóricamente con el florentino: Vitoria, Saavedra Fajardo, Quevedo, Baltasar Gracián, entre otros, son algunos ejemplos de los
teóricos a los que se les da vida y actualidad en el libro que hoy
presenta el Departamento de Filosofía y el Seminario Permanente Maquiavelo y sus Críticos.
En su intervención, el maestro Luis Felipe Flores Mendoza,
egresado de la UAMI señaló que hablar de Nicolás Maquiavelo
es hablar del inicio de la tradición política moderna de occidente,
de un pensamiento que trascendió, del que carga con el estigma
de ser la teoría política del mal. Frecuentemente practicada en la
actualidad por gobiernos latinoamericanos a los que se acusa de
maquiavélicos, sin conocer los postulados del florentino.
Enfatizó, que aún en la actualidad hay duda acerca de la
verdadera influencia que Maquiavelo ha ejercido en América
Latina, como dice Jorge Velázquez en su trabajo incluido en
el libro. Al respecto señaló, que reconocer que falta estudiar
a este pensador así como su influencia en América, nos abre,
dijo, la posibilidad hacia un camino que en México es relativamente virgen; identificar su presencia en América.
Aseguró que hablar de Maquiavelo implica señalar dos de
sus obras más importantes El Príncipe y Los Discursos, de los
que dijo, es imposible negar que existe una unidad entre ambas y “que conforman, la teoría maquiaveliana”. Subrayó,
que si bien no es posible establecer una influencia en América
Latina, en España sí la tiene incluso entre sus enemigos (los
tratadistas), quienes a “partir del Príncipe tuvieron un enemigo teórico para enfocar sus ataques” y promover la defensa
de la cristiandad, así como la monarquía absolutista de confesión católica.
Marcos Vargas Cuevas
en España y Latinoamérica
A
unque lo sabemos, hay que recordar que Nicolás Maquiavelo es pionero de un nuevo proyecto del pensamiento: el de la política secularizada. Al ser un realista ve a través de la historia la realidad que se reflexiona e interpreta, por tanto, está en el lugar donde emergen las ideas que
pretenden orientar las acciones políticas venideras. Lo anterior fue expresado por la maestra en Humanidades Mitzi Elizabeth Robles Rodríguez egresada de la UAMI, al participar como comentarista en la presentación del libro
colectivo Maquiavelo en España y Latinoamérica del siglo XVI al XXI, coordinado por Moisés González García y Rafael Herrera Guillén.
Maquiavelo
►►Maquiavelo, arquitecto del nuevo quehacer político
►►Existe duda acerca de la influencia del pensador en América Latina
Octavio Paz (1914-1998)
Ensayista y poeta mexicano. Es uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Escritor fecundo. Su
obra abarca varios géneros, entre los que sobresalen textos poéticos, ensayos y traducciones. Colaboró activa y
constantemente en el impulso de la cultura a través de
la fundación y participación en innumerables revistas,
como Taller, Plural y Vuelta. Fue profesor, conferencista, periodista y diplomático.Recibió varios premios literarios, entre ellos el del Príncipe de Asturias, el Premio
Cervantes y el de Tocqueville. Pero el mayor de todos fue
el Premio Nobel, en 1990, otorgado como reconocimiento universal a su obra. Fue el primer escritor mexicano
en recibirlo.
La vida sencilla
Llamar al pan el pan y que aparezca
sobre el mantel el pan de cada día;
darle al sudor lo suyo y darle al sueño
y al breve paraíso y al infierno
y al cuerpo y al minuto lo que piden;
reír como el mar ríe, el viento ríe,
sin que la risa suene a vidrios rotos;
beber y en la embriaguez asir la vida,
bailar el baile sin perder el paso;
tocar la mano de un desconocido
en un día de piedra y agonía
y que esa mano tenga la firmeza
que no tuvo la mano del amigo;
probar la soledad sin que el vinagre
haga torcer mi boca, ni repita
mis muecas el espejo, ni el silencio
se erice con los dientes que rechinan:
estas cuatro paredes –papel, yeso,
alfombra rala y foco amarillento–
no son aún el prometido infierno;
que no me duela más aquel deseo,
helado por el miedo, llaga fría,
quemadura de labios no besados:
el agua clara nunca se detiene
y hay frutas que se caen de maduras;
saber partir el pan y repartirlo,
el pan de una verdad común a todos,
verdad de pan que a todos nos sustenta,
por cuya levadura soy un hombre,
un semejante entre mis semejantes;
pelear por la vida de los vivos,
dar la vida a los vivos, a la vida,
y enterrar a los muertos y olvidarlos
como la tierra los olvida: en frutos...
Y que a la hora de mi muerte logre
morir como los hombres y me alcance
el perdón y la vida perdurable
del polvo, de los frutos y del polvo.
25
BOLETÍN
UAMI
ABRIL
2015
CARTELERA
Académica
COSIB
PROGRAMA DE RADIO
La Coordinación de Servicios Integrados para el Bienestar, ofrece los
siguientes servicios a la comunidad universitaria:
RAYOS X
Sin importar el tamaño de la placa, la cuota de recuperación por
placa será de $150.00 M. N.
Programa “EL CATALEJO”
Una mirada cercana a la ciencia.
(datos curiosos, entrevista y más)
los martes de 16:00 a 17:00 horas
por UAM Radio
www.uamradio.uam.mx, por el
94.1 de FM o por internet
en www.uamradio.uam.mx
A cargo de la Oficina de
Divulgación UAMI-Iztapalapa.
26
BOLETÍN
UAMI
ABRIL
2015
La cual se entregará sin interpretación: es indispensable hacer
cita con el Dr. Alejandro Guerrero
Reyes, Jefe de Servicios Médicos,
al Tel: 5804. 4884 ó 5804.4885
y/o al correo electrónico:
[email protected]
ESTUDIOS
Perfil Lipídico
$360.00
Prueba de glucosa
$30.00
Prueba de ácido úrico
$70.00
Prueba de antígeno prostático
Cuantitativo $160.00
Cualitativo $110.00
Prueba de Biometría
Hemática
$130.00
Hemoglobina glicada
$360.00
Examen general de orina $70.00
Creatinina
$70.00
GPT
$70.00
GOT
$70.00
Prueba de embarazo
$120.00
JORNADAS
Mayo 6, 7 y 8
IX JORNADAS LATINOAMERICANAS DE PICOLOGÍA SOCIAL Y IX ENCUENTRO DE EGRESADOS
Horario: De 9:00 a 20:00 horas
Lugar: Auditorio Sandoval Vallarta
Tema: Aportaciones de la Psicología Social en el Contexto Actual.
Participantes:
Psic. Laura Fontana, (Argentina),
Psic. A. Sechel (Guatemala), Marisol
Pérez , Juan Manuel Herrera, Omar
Manjarrez, Joel Vázquez, Martha
Silvia Solís, Víctor Cárdenas, Vanessa Vázquez y Gabriel J. Cruz.
Organiza: La Coordinación de Psicología Social, Área de Procesos
Psicosociales de los Fenómenos Colectivos, Asociación de Egresados
de Psicología Social, A. C. (AEPSO).
Unión Latinoamericana de Identidades de Psicología (ULAPSI).
Inscripciones:
Edificio H, Cubículo 103
Contacto: [email protected]
Tel: 5804 4600 Ext. 2768
Tiempo de protombina
y glucosa
$120.00
Curva de tolerancia a la glucosa
(duración 3 horas)
$450.00
Perfil Bioquímico de
6 elementos
$260.00
Microalbuminuria
$120.00
Proteína C Reactiva
$120.00
Hormona estimulante
del tiroides
$150.00
PRUEBAS RÁPIDAS
De Hepatitis C (HCV)
$120.00
De Sífilis
$120.00
VIH
$120.00
Paquete: VIH, SÍFILIS
$300.00
HEPATITIS
Interesados concertar cita en la
Coordinación de Servicios Integrados para el Bienestar,
edificio “M”,
1° piso, Tel: 5804.4600
a las extensiones 2543 y 2559 y/o
al correo electrónico
[email protected]
Responsable:
Dr. José Luis Flores Sáenz.
DIPLOMADO
De mayo 8 al 24 de julio de 2015
La División de Ciencias Biológicas y
de la Salud, invita al diplomado
“DIDÁCTICA DE LAS BIOMETEMÁTICAS EN EL USO DE LAS TIC.”
SEMI-PRESENCIAL
(Sesión presencial de 3 horas que se
acompañará de trabajo a distancia
con un tiempo estimado de 5 horas)
Pre-registro en línea:
(www.virtuami.izt.uam.mx)
del 27 de marzo al 17 de abril.
Horario:
Viernes de 15:00 a 18:00 horas
Costo:
Comunidad UAM:
SIN COSTO (en caso de ser alumno
con el 75% de los créditos y con estudios, así como un comprobante
de que se encuentra impartiendo
clase frente a grupo).
Externos: $2,500.00 M. N.
Mayores informes:
Lic .Mishell Gandarillas Ortíz de
Montellano, Jefa de la Sección de
Enlaces y Eventos Universitarios,
Tels.: 5804 6530/4818/6434,
[email protected]
CONVOCATORIA
Mayo 12, 13 y 14
La División de Ciencias Sociales y
Humanidades y la Licenciatura en
Historia invitan a participar en el
II COLOQUIO ASIA Y ÁFRICA: ENTRE LA REGIONALIZACIÓN Y LA
GLOBALIZAICIÓN.
Lineamientos para el envío de propuestas de ponencia:
• Incorporar el nombre del autor(es), su grado académico e
institución a la cual está adscrito
actualmente.
• Utilizar letra Times New Roman o Arial a 12 puntos y con doble espacio.
• Las propuestas deben tener
una extensión máxima de dos
cuartillas.
• Deberán ser trabajos originales, que no hayan sido presentados en ningún otro tipo de evento académico.
• Señalar en que línea temática
se inscribe la propuesta.
• Cada propuesta podrá tener
un máximo de dos autores.
Fecha de inicio de recepción de
propuestas de ponencia: 27 de febrero de 2015.
Fecha límite para envío de propuestas: 27 de abril de 2015.
Fecha de comunicación de propuestas aceptadas: 30 de abril de 2015.
Se otorgará constancia con valor
curricular.
Mayores informes sobre líneas temáticas, envío de propuestas, etc
[email protected]
Facebook:
www.facebook.com/coloquioasiayafica
Sitio Web:
http://coloquioasiayafrica
27
BOLETÍN
UAMI
ABRIL
2015
CURSOS-TALLER
Julio del 27 al 31
CURSO TALLER “CULTIVO DE HONGOS COMESTIBLES”
Teoría, práctica y videos
(5 sesiones consecutivas con duración de 8 horas al día)
Lugar donde se impartirá:
Laboratorio de Biotecnología de Hongos Comestibles de la UAM-I
Instructores:
M. en C. Javier Isidoro López Cruz
M. en C. José María Adolfo Barba Chávez
Dr. Marco A. Pizarro Castillo
Dra. Maricela Cristina Zamora-Martínez
Horario:
A partir de las 9.00 horas
La cuota de recuperación (inscripción) tiene un costo de:
$2,500.00 M. N. (antes del 15 de junio de 2015)
$3,000.00 M. N. (después del 15 de junio y hasta el 27 de julio de 2015)
Descuento:
A Estudiantes en general con credencial vigente se les otorgará el 10%.
Requisitos para ingresar:
Cubrir la cuota de recuperación.
Notas:
Se proporcionarán notas de curso y manual al cubrir la cuota de inscripción
y diploma el curso al terminar.
Es necesario traer bata de laboratorio, cuaderno y lápiz.
INFORMES:
M. en C. José María Barba Ch., [email protected]
M. en C. Javier Isidoro López Cruz, [email protected]
Página: http://biotecnologiadehongos.jimdo.com/
Edificio R.001, Tel: 5804 4714