PROGRAMAS DE LA COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL PROGRAMA TSUNAMI El Programa sobre tsunami de la COI tiene por objeto reducir la pérdida de vidas humanas y medios de subsistencia que pudiera sobrevenir a causa de un tsunami. Para ello, la Unidad de Coordinación sobre Tsunamis presta apoyo a los Estados Miembros de la COI con el fin de evaluar los riesgos de tsunami, implantar sistemas de alerta temprana y educar a las comunidades amenazadas acerca de las medidas de preparación. Los sistemas de alerta temprana de tsunami están basados en redes de sismómetros y estaciones de medición del nivel del mar que envían datos en tiempo real a los centros de alerta nacionales y regionales. El análisis de esas observaciones permite a los centros confirmar o revocar una alerta o aviso de tsunami. La unidad de Coordinación sobre Tsunami-TSU: 1. Prestar apoyo a los Estados Miembros de la COI, con el fin evaluar los riesgos del evento, 2. Implantar sistemas de alerta temprana y 3. Educar comunidades amenazadas sobre las medidas de preparación. Para tal fin se han creado cuatro Grupos Intergubernamentales de Coordinación (ICG), para las regiones del Pacífico, el Caribe, el Océano Índico y el Mediterráneo, con el fin de abordar por separado las necesidades regionales. La Unidad de Coordinación sobre Tsunamis de la COI integra las Secretarías técnicas de esos cuatro sistemas regionales, la jefatura de la propia unidad, el Centro Internacional de Información sobre Tsunamis (ITIC) y el personal técnico y profesional. Grupo Intergubernamental de Coordinación (ICG) Cuerpo subsidiario de la COI, UNESCO, el ICG promueve la cooperación y coordinación de las actividades regionales de mitigación de tsunamis, incluyendo la emisión oportuna de alertas. Para lograr dicho objetivo, requiere de la participación, cooperación y contribución de muchas entidades nacionales e internacionales que manejen datos sísmicos, de nivel del mar, sistemas de comunicaciones y de difusión de la información a través de la región. Actualmente existen cuatro (04) ICG para los Sistemas de Mitigación y Alerta de Tsunami: en el Pacífico: Grupo Intergubernamental de Coordinación sobre el Sistema de Alerta contra Tsunami y Atenuación de sus Efectos en el Pacífico-ICG/PTWS (por sus siglas en inglés), el Océano Índico: Grupo Intergubernamental de Coordinación sobre el Sistema de Alerta contra Tsunami y Atenuación de sus Efectos en el Océano Indico-ICG/IOTWS (por sus siglas en inglés), el Caribe y Regiones Adyacentes: Grupo Intergubernamental de Coordinación sobre el Sistema de Alerta contra Tsunami y otras Amenazas Costeras en el Caribe y Regiones Adyacentes-ICG/CARIBE-EWS (por sus siglas en inglés) y el Atlántico Noreste, el Mediterráneo y Mares adyacentes: Grupo Intergubernamental de Coordinación sobre el Sistema de Alerta contra Tsunami y Atenuación de sus Efectos en el Atlántico Nororiental, el Mediterráneo y Mares Adyacentes-ICG/NEAMTWS (por sus siglas en inglés). ICG/CARIBE-EWS Grupo Intergubernamental de Coordinación del Sistema de Alerta contra Tsunami y otras Amenazas Costeras en el Caribe y Regiones Adyacentes, fue establecido por la resolución XXIII-13 en la Sesión XXIII de la Asamblea General de la COI en el año 2005. A raíz de los esfuerzos de coordinación de la subcomisión de IOCCARIBE que comenzó en 1993, y en el cual un grupo de expertos formuló la propuesta para la construcción de un Sistema de Alerta de Tsunamis Intra-Américas, avalada por la Asamblea de la COI en el año 2002. Estados Miembros: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Islas Vírgenes Británicas, Colombia, Costa Rica, Dominica, Republica Dominicana, Francia, Granada, Honduras, Jamaica, México, Países Bajos-Aruba, Antillas Holandesas (Bonaire, curacao, saba, San Eustaquio y San Martín),Panamá, Santa Lucia, San Vicente y las granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Reino Unido (Anguila, Islas Turcos y Caicos, Bermuda; Montserrat), Estados Unidos de América, Venezuela.(28 miembros) El ICG-CARIBE EWS esta divido en cuatro Grupos De Trabajo: 1. 2. 3. 4. Monitoreo y detención de la Alerta. Evaluación del Riesgo. Difusión y comunicación de la Alerta. Preparación, capacidad operacional y recuperación. ICG/PTWS El Grupo Intergubernamental de Coordinación sobre el Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuación de sus Efectos en el Pacífico (ICG/PTWS) –el antiguo ITSUfue creado por la resolución IV.6 de junio de 1965 como órgano subsidiario de la COI con el fin de apoyar a los Estados Miembros del Océano Pacífico a aplicar medidas eficaces de alerta frente a los tsunamis y de atenuación de sus efectos. Estados Miembros: Australia, Canadá, Chile, China, Colombia, Islas Cook, Costa Rica, República Democrática Popular de corea, Ecuador, El Salvador, Fiji, Francia, Guatemala, Indonesia, Japón, Malaysia, México, Nueva Zelanda, Nicaragua, Panamá, Papua New Guinea, Perú, República de Filipinas, República de Corea, Federación Rusa, Samoa, Singapur, Tailandia, Tonga, Tuvalu (provisional), Estados Unidos de América, Vietnam.(32 miembros) El ICG-PTWS esta divido en seis Grupos de Trabajo: 1. Alerta y Mitigación contra Tsunami en el Océano Pacífico Sureste (Colombia, Ecuador, Perú, Chile) 2. Alerta y Mitigación contra Tsunami en el Océano Pacífico Sudoccidental. 3. Alerta Mitigación contra Tsunamis en la costa del Pacífico-América Central. 4. Comunicaciones de Emergencia y Tecnologías del Pacífico. 5. Mediciones del nivel del mar, recopilación de datos 6. Grupo de Trabajo sobre la interoperabilidad de programas regionales, subregionales y los sistemas nacionales de alerta contra los tsunamis en el Pacífico. CENTROS REGIONALES DE ALERTA DE TSUNAMI Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico (PTWC) El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (en inglés Pacific Tsunami Warning Center, PTWC), operado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) en Ewa Beach (Hawái), es uno de los dos centros de alerta de tsunamis de Estados Unidos. Forma parte de un sistema de alerta de tsunamis (TWS, del inglés Tsunami Warning System) internacional y sirve como centro de operaciones del sistema de alerta de tsunamis del Pacífico, para la supervisión y predicción de tsunamis y la emisión de advertencias a los países de la zona del océano Pacífico, incluyendo el estado de Hawái. El PTWC se inauguró en 1949, tras el terremoto de las islas Aleutianas de 1946 y un tsunami que causó 165 víctimas mortales en Hawái y Alaska. Después del terremoto del océano Índico de 2004, el PTWC ha ampliado su orientación de alerta a fin de incluir el océano Índico, el Caribe y regiones adyacentes, hasta la capacidad de elaborar alertas regionales para estas áreas. Centro de Alerta de Tsunami del Caribe (CTWC) El Programa de Alerta de Tsunamis del Caribe (CTWP por sus siglas en inglés) fue establecido en el año 2010 como el primer paso de un enfoque por etapas para la creación del Centro de Alerta de Tsunamis del Caribe (CTWC por sus siglas en inglés). Actualmente esta oficina proporciona apoyo y orientación para las observaciones de tsunamis, incluyendo los sistemas sísmicos y de nivel del mar, pronosticación de los mismos, comunicaciones y educación, y la preparación para este tipo de eventos. Trabaja en estrecha colaboración con el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico y el Centro de Alerta de Tsunamis de la Costa Oeste y Alaska, quienes son los que actualmente proveen orientación y las alertas de tsunamis en el Caribe. El CTWP también interactúa y participa en el Grupo Intergubernamental de Coordinación de Tsunamis y otras Amenazas Costeras en el Mar Caribe y Regiones Adyacentes de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de UNESCO. El personal es completamente bilingüe en inglés y español, y ofrece sesiones informativas y materiales para el uso del público en general, el gobierno, la comunidad científica y los medios de difusión. En el transcurso de los próximos años se contratará personal en las áreas de sismología, oceanografía, electrónica, tecnología de información, educación y administración. El CTWP tiene su hogar en la Red Sísmica de Puerto Rico de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. En la reunión de Santo Domingo (República Dominicana) del 26 al 29 de abril del 2011, se acordó establecer el Centro de Alerta contra Tsunami en el Caribe (CTWC) en Puerto Rico en cabeza del Instituto Sismológico de Mayagüez con dos espejos uno en Nicaragua y otro en Venezuela. CENTRO INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN SOBRE LOS TSUNAMIS Centro Internacional de Información sobre los Tsunamis -ITIC LA COI estableció el ITIC en Honolulu, Hawái, se estableció a través de la Resolución IOC IV-6, Noviembre de 1965. Las misiones del ITIC, albergado por los Estados Unidos, son: 1. Supervisar el Sistema de Alerta y recomendar mejoras. 2. Proveer información acerca de las actividades del Sistema de Alerta. 3. Apoyar el establecimiento de Sistemas Nacionales de alerta contra tsunami en la Región del Pacífico. 4. Acopiar y difundir conocimientos sobre tsunami y promover tanto la investigación sobre tsunami como sus aplicaciones. 5. Facilitar la disponibilidad de todos los registros relativos a tsunami. 6. Prestar asistencia y elaborar procedimientos para los estudios posteriores a tsunamis. Además el ITIC participa rutinariamente en actividades de educación del público como contestar preguntas de estudiantes y personas interesadas, proveer información a los medios de comunicación, organizar conferencias abiertas al público y ayudar a organizaciones con programas de educación del público acerca de tsunami. (http://itic.ioc-unesco.org/) Centro Información sobre Tsunami en el Caribe- CTIC En la reunión de Santo Domingo (República Dominicana) del 26 al 29 de abril del 2011, se acordó establecer un Centro de Información sobre Tsunami en el Caribe (CTIC) en Barbados. La finalidad de este centro es poder ayudar a los países a conseguir información para desarrollar los componentes nacionales de un sistema de alerta temprana. Todos los países del ICG recibirán ayuda del CTIC. El ICG puede facilitar intercambios con instituciones de expertos y asegurar que estos intercambios se presten. Este centro busca garantizar (necesidad evidente) una integración nacional de todas las agencias involucradas en el sistema, ya que los puntos focales por sí mismos no son ideales en una situación de sistema de alerta temprana de riesgos múltiples como los tsunamis u otros peligros costeros. Resulta más fácil, más funcional, tener equipos nacionales que puedan estar bajo la dirección de los contactos nacionales y de los puntos focales de alerta. Tener a todos los grupos juntos en un sistema, significa un diálogo constante y un trabajo compartido para desarrollar sistemas nacionales de alerta temprana. Adicionalmente los inventarios de los sistemas nacionales para determinar las deficiencias o las carencias del sistema (qué funciona y qué no funciona) podría ser un trabajo que motive a un equipo nacional, no sólo en la construcción de capacidad personal. En relación a la integración de las regiones existen varias maneras de hacerlo y esto supone un desafío, sobre todo intentar integrar diferentes países con diferentes lenguas. CENTRO INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN SOBRE LOS TSUNAMIS Centro Internacional de Información sobre los Tsunamis -ITIC LA COI estableció el ITIC en Honolulu, Hawái, se estableció a través de la Resolución IOC IV-6, Noviembre de 1965. Las misiones del ITIC, albergado por los Estados Unidos, son: 1. Supervisar el Sistema de Alerta y recomendar mejoras. 2. Proveer información acerca de las actividades del Sistema de Alerta. 3. Apoyar el establecimiento de Sistemas Nacionales de alerta contra tsunami en la Región del Pacífico. 4. Acopiar y difundir conocimientos sobre tsunami y promover tanto la investigación sobre tsunami como sus aplicaciones. 5. Facilitar la disponibilidad de todos los registros relativos a tsunami. 6. Prestar asistencia y elaborar procedimientos para los estudios posteriores a tsunamis. Además el ITIC participa rutinariamente en actividades de educación del público como contestar preguntas de estudiantes y personas interesadas, proveer información a los medios de comunicación, organizar conferencias abiertas al público y ayudar a organizaciones con programas de educación del público acerca de tsunami. (http://itic.ioc-unesco.org/) Centro Información sobre Tsunami en el Caribe- CTIC En la reunión de Santo Domingo (República Dominicana) del 26 al 29 de abril del 2011, se acordó establecer un Centro de Información sobre Tsunami en el Caribe (CTIC) en Barbados. La finalidad de este centro es poder ayudar a los países a conseguir información para desarrollar los componentes nacionales de un sistema de alerta temprana. Todos los países del ICG recibirán ayuda del CTIC. El ICG puede facilitar intercambios con instituciones de expertos y asegurar que estos intercambios se presten. Este centro busca garantizar (necesidad evidente) una integración nacional de todas las agencias involucradas en el sistema, ya que los puntos focales por sí mismos no son ideales en una situación de sistema de alerta temprana de riesgos múltiples como los tsunamis u otros peligros costeros. Resulta más fácil, más funcional, tener equipos nacionales que puedan estar bajo la dirección de los contactos nacionales y de los puntos focales de alerta. Tener a todos los grupos juntos en un sistema, significa un diálogo constante y un trabajo compartido para desarrollar sistemas nacionales de alerta temprana. Adicionalmente los inventarios de los sistemas nacionales para determinar las deficiencias o las carencias del sistema (qué funciona y qué no funciona) podría ser un trabajo que motive a un equipo nacional, no sólo en la construcción de capacidad personal. En relación a la integración de las regiones existen varias maneras de hacerlo y esto supone un desafío, sobre todo intentar integrar diferentes países con diferentes lenguas. (Reporte final VI ICG-CARIBE EWS,Santo Domingo, Dominican Republic 26–29 April 2011) Contacto Estado-Organismos Intarnacionales Punto Focal de Alerta Contra Tsunami (TSUNAMI WARNING FOCAL POINT – TWFP): Es la Corporación OSSO http://www.osso.org.co/. “El punto focal de tsunami es la persona de contacto disponible 7 días a la semana las 24 horas a nivel nacional para recibir y emitir rápidamente información de emergencia de evento de tsunami, con la responsabilidad de notificar a la autoridad de emergencia de las características del evento (terremoto y/o tsunami), de acuerdo con los procedimientos nacionales operacionales. El punto focal de alerta por tsunami también recibe alertas internacionales de tsunami de PTWC, WC/ATWC, el JMA NWPTAC u otros centros regionales de alerta”. 2 (TSUNAMI NATIONAL CONTAC – TNC): Es la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Colombiana del Océano http://www.cco.gov.co. “Es la persona designada por un Estado miembro ante un Grupo de Coordinación Intergubernamental para representar su país en la coordinación de alertas internacionales de tsunami y actividades de mitigación. SIMULACROS Pacífico El ICG/PTWS conforme a la necesidad, de prepararse ante eventos como la tragedia de tsunami en el Océano Indico del 26 de diciembre de 2004, emitió la Recomendación ITSU-XX.3 en la que propone, un simulacro a fin de desarrollar una preparación eficaz ante riesgo de Tsunami, conforme a ello se acordó la planeación y desarrollo de ejercicio PACIFIC WAVE de forma periódica, por lo menos una vez al año. En la sesión XXII del Grupo Intergubernamental de Coordinación del Sistema de Alerta de Tsunamis del Pacífico y Atenuación de sus Efectos (PTWS), celebrada en Guayaquil, Ecuador en septiembre de 2007, los Estados miembros reconocieron que el PTWS exige pruebas regulares y la revisión y señaló que la simulación de escenarios y la experiencia de aprendizaje a través de ejercicios es una forma efectiva para mejorar la preparación. Pacific wave: consistirá en simular que los países del Pacífico se encuentran en situación de alerta contra tsunami, lo que exigirá decisiones del Estado Miembro así como medidas tomadas inmediatamente antes de la notificación pública. El Ejercicio puede ser realizado en tiempo real en las fechas fijadas para el mismo, o en los días siguientes. PacWave06 Ejercicio Ola del Pacífico '06, el cual se desarrollo los días 16 y 17 de mayo de 2006, fue la primera prueba de alerta de Tsunami que se realizo en el Pacífico; su objetivo principal fue evaluar los vínculos de comunicación para la difusión de mensajes. El ejercicio proporciona escenarios para los países escojan el escenario que van a utilizar para llevar el ejercicio a cabo, con el fin de poner a prueba la capacidad de respuesta de sus sistemas en el caso de un tsunami a través del Pacífico. PacWave08: El nombre de este ejercicio será "Ejercicio Ola del Pacífico 08" (PacWave08). PacWave08 simulará un terremoto M9.2 al noroeste de Japón, que pondrá los países del Pacífico en una situación de alerta contra los tsunamis, y requerirá de los Estados miembros la toma de decisiones, y las medidas adoptadas antes de la notificación pública. El tsunami se puede generar por un terremoto de magnitud 9,2 en la costa noreste de Japón en 40 º N, 143 º E que se produce el 29 de octubre de 2008 a las 0000UTC. Un terremoto de esta magnitud sería susceptible de generar un tsunami con amplios efectos destructivos. Boletines será emitida por el Noroeste de Tsunamis del Pacífico Centro Asesor, Centro de Alerta y la Costa Oeste / Alaska Centro de Alerta contra los Tsunamis en aproximadamente 24 horas hasta que el tsunami se simula haber cruzado todo el Pacífico. El ejercicio se llevará a cabo del 28 al 30 Octubre de 2008. PacWave11: PacWave11 comprenderá múltiples hipótesis a fin de que los Estados Miembros puedan seleccionar un fenómeno de fuente local/regional. Las hipótesis del Ejercicio serán las siguientes: Kamchatka (Fosa de Kuril-Kamchatka), Islas Ryukyu (Fosa de Nansei-Shoto), Filipinas - Mar del Sur de China (Fosa de Manila), Filipinas - Océano Pacífico (Fosa de Filipinas), Vanuatu (Fosa de las Nuevas Hébridas), Norte de Chile (Fosa de Perú-Chile), Ecuador (Fosa de Colombia – Ecuador), América Central (Fosa Mesoamericana), Islas Aleutianas (Fosa de las Aleutianas) La meta de PacWave11 es mejorar la alerta contra tsunami de fuentes locales y regionales y las capacidades de respuesta en el Pacífico; para lo cual se establecieron dos objetivos: Verificar el conocimiento y el uso de nuevos productos experimentales del PTWS y Verificar la disponibilidad de los Estados Miembros para responder a tsunami de fuente local y regional. Test de Comunicación del ICG/PTWS En la XXIV Reunión del Grupo Intergubernamental de Coordinación sobre el Sistema de Alerta contra Tsunami y Atenuación de sus Efectos en el Pacífico-ICG-PTWS, la cual se llevo a cabo en Beijing, China del 24 al 27 de mayo de 2011, (en la cual Colombia no participo) se acordó: i. Que el ICG debe emitir un mensaje de prueba de comunicación mensualmente, el mismo día y a la misma hora, a los Puntos Focales de Alerta Contra Tsunami- TWFP; el mensaje debe recibirse por los métodos establecidos (fax y correo electrónico, GTS, AFTN). ii. Se efectuaran dos veces al año pruebas sin previo aviso de verificación de comunicación con los TWFP. CARIBE EJERCICIO CARIBE WAVE 11, Un ejercicio de alerta de tsunami en el Caribe. Preparado por el Grupo Intergubernamental de Coordinación COI/UNESCO del Sistema de Alerta contra Tsunamis y otras Amenazas Costeras del Caribe y Regiones Adyacentes-ICG/CARIBE EWS Con el propósito de mejorar la eficacia del sistema de alerta contra los tsunamis en las costas del Caribe. Brinda la oportunidad de que los organismos encargados de la gestión de emergencias pongan a prueba sus medios de comunicación operativos, examinen sus procedimientos de respuesta a los tsunamis y promuevan la preparación para casos de tsunami. La experimentación periódica de los planes de respuesta es esencial para mantener la preparación para casos de emergencia. Esto es particularmente válido para tsunami, que son fenómenos poco frecuentes pero con importantes repercusiones. Se alienta a participar en el Ejercicio a todas las entidades del Caribe que se encargan de la gestión de situaciones de emergencia. Conforme a la CIRCULAR Nº 2365 en el Caribe y Regiones Adyacentes, se desarrollo el ejercicio CARIBEWAVE 11, el 23 de Marzo de 2011 a fin de ayudar las iniciativas de preparación ante la eventualidad de tsunami en toda la Región del Caribe, de forma que los equipos de respuesta de emergencia se comprueben, y se actualicen los planes de respuesta. Comisión Oceanográfica Intergubernamental. Ejercicio Caribe Wave 11. Un ejercicio de alerta de tsunami en el Caribe, 23 de marzo de 2011. Colección Técnica de la COI Nº 93. París, UNESCO, 2011. (Español/francés/inglés) Test de Comunicación del ICG/CARIBE EWS En la VI Reunión del ICG/CARIBE-EWS, la cual se llevo a cabo en Santo DomingoRepublica Dominicana del 26 al 29 de abril de 2011 se acordó que con el ánimo de revisar el Plan de comunicaciones del ICG/CARIBE EWS, se incluyo un calendario de pruebas de comunicación del PTWC con los puntos focales de alerta contra tsunamis que tiene como actividades: I. II. Efectuar pruebas de comunicación el primer jueves de cada mes a las 15:30 horas (UTC/GMT) a partir del 06 de octubre de 2011. Se efectuaran dos veces al año pruebas sin aviso previo de verificación de comunicación con los TWFP-TNC. BIBLIOGRAFÍA • • • • • • • • • El programa sobre tsunamis, http://www.ioc-tsunami.org/, visitada el 08 de marzo de 2012. Coordinación Regional, http://www.ioctsunami.org/index.php?option=com_content&view=article&id =12&Itemid=11&lang=es, visitada el 08 de marzo de 2012. ¿Quienes somos? http://www.ioctsunami.org/index.php?option=com_content&view=article&id =1&Itemid=2&lang=es, Visitada 09 de marzo de 2012. PortalCaribe,http://www.ioctsunami.org/index.php?option=com_content&vie w=article&id=9&Itemid=15&lang=es, Visitada 09 de marzo de 2012. Portal del Océano Pacífico, http://www.ioctsunami.org/index.php?option=com_content&view=article&id =11&Itemid=12&lang=es, visitada el 08 de marzo de 2012. International Tsunami Information Center, http://itic.ioc-unesco.org/ Intergovernmental Oceanographic Commission(of UNESCO)Forty-first Session of the Executive Council UNESCO, Paris, 24 June – 1 July 2008, Report by the IOC Executive Secretary on the status of IOC Subsidiary Bodies. Intergobermental Oceanografic Commission-(of UNESCO). 2008. Tsunami Glosary. 2008. Paris, UNESCO. IOC Techinal Series, 85 (Spanish). Intergovernmental Coordination Group for the Tsunami and Other Coastal Hazards Warning System for the Caribbean Sea and Adjacent Regions (ICG/CARIBE EWS)Report VI ICG-CARIBE EWS, Santo Domingo, Dominican Republic 26–29 April 2011. Intercambio Internacional de Datos e Información Oceanográficos –IODE Es una red de intercambio mundial, un servicio libre y abierto de datos e información oceanográfica, para la recolección y control de calidad de archivos sobre las observaciones oceánicas, a disposición de los Estados miembros de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental –COI, la cual creó en 1961 el programa, con el objetivo de optimizar la investigación científica, la explotación y el desarrollo por medio de la facilitación y promoción de la recolección, adquisición e intercambio de todos los datos oceanográficos e información marina, para una prestación efectiva de servicios por medio del uso de normas internacionales en aplicación a las nuevas tecnologías de la información - ICT (por sus siglas en inglés) y en cooperación con los Estados miembros para la adquisición de capacidades en la administración de datos e información, así como el apoyo a programas científicos marinos internacionales y operacionales de la COI y la Organización Mundial Meteorológica -OMM IODE comenzó como un grupo de trabajo sobre el intercambio de datos oceanográficos, establecido en la primera Asamblea de la COI en 1961 mediante la Resolución I-9; este grupo de trabajo pasó a convertirse en Comité de Trabajo en 1973, mediante la Resolución VIII-31, aprobada en la octava Reunión de la Asamblea de la COI en 1973. Estructura del IODE El sistema de IODE comprende una estructura mediante una red mundial de servicio que parte desde el plano nacional, mediante toda observación e investigación de los océanos debidamente coordinada, la cual se dirige desde un centro único y centralizado hacia un sistema distribuido por un numero de centro de datos que comienzan con: • Agencias Nacionales Designadas – DNAs (por sus siglas en ingles) asignadas a países miembros de la COI, donde no se encuentran NODCs a fin de que cumplan con el intercambio de datos oceanográficos. • Centros Nacionales de Datos Oceanográficos – NODCs (por sus siglas en ingles) se encargan del intercambio internacional de datos oceanográficos y participan en la elaboración de planes de gestión de datos, forman parte de la red global de NODCs. En el año 2003 se catalogó como Centro Nacional de Datos Oceanográficos NODC en Colombia al Centro de investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe – CIOH. Link: http://www.cioh.org.co/ • Centros Nacionales Responsables de Datos Oceanográficos – RNODCs (por sus siglas en ingles) se encargan de cumplir las mismas responsabilidades de los NODCs como el intercambio internacional de datos, la elaboración de planes de gestión de datos y otras funciones como la recopilación de datos o de regiones especificas. • Centros Mundiales de datos – Oceanográficos WDCs (por sus siglas en Ingles) reciben datos e inventarios de los NODCs, para prestar servicios a organizaciones Científico marina, para el uso en programas nacionales o de operaciones internacionales; actualmente existen tres centros Mundiales: Silver Spring (EE.UU.), Obninsk (Rusia), Tianjin (China). Regiones Con el fin de facilitar el trabajo regional y que los Estados Miembros, puedan avanzar no solo en sus prioridades nacionales, sino que puedan contribuir al desarrollo regional; siguiendo esta línea algunos programas de la COI, están divididos por regiones y para el caso específico del IODE son: • ODINAFRICA: Es una Red de datos e información para África, cuenta con más de 40 instituciones y 25 países del África; cuenta con el apoyo del Gobierno de Flandes (Reino de Bélgica) para que los datos estén disponibles en formatos fácilmente comprensibles. LINK: http://www.odinafrica.org/ • ODINBLACKSEA Proyecto Piloto del Mar Negro para la Red de Datos e Información, presta asistencia en el desarrollo, operación y fortalecimiento de datos oceánicos, mediante la cooperación con otras redes y la difusión de servicios de información a nivel nacional y regional. LINK: http://www.odinblacksea.org/ • ODINECET Red de datos e información para Países Europeos con economías en transición, su objetivo es apoyar a bibliotecas marinas en la gestión de la información marina, mas no en la gestión de datos oceanográficos. LINK: http://odinecet.iode.org/ • ODINWESTPAC: Red de datos e información para la Región del Pacífico Oeste, constituye una estrategia de creación de capacidad para el desarrollo de bases de datos marinos y una red de información que promueva el intercambio de datos e información, en colaboración con los Estados miembros en fomento a la cooperación regional. LINK: http://www.odinwestpac.org/ • ODINPIMRIS: Proyecto Piloto del Sistema de Información de Recursos Marinos de las Islas del Pacífico, es una red cooperativa formal de los centros bibliotecarios y de información relacionadas con pesca y recursos marinos. LINK: http://new.pimrisportal.org/ • ODINCARSA: Red de cooperación para la gestión y el intercambio de datos oceanográficos e información en Suramérica y el Caribe, integrada por 19 Estados Miembros de la COI, entre ellos Colombia. El objetivo principal es fortalecer el intercambio de datos oceánicos y la capacidad de Gestión de Información Marina en el Caribe y América Latina con el fin de contribuir a las Ciencias del Mar, al desarrollo Operativo Integrado de la Oceanografía y las actividades de gestión costera a nivel regional. • LINK: http://www.odincarsa.org/ CONTACTOS NACIONALES 1. Coordinador Nacional de IODE para la Gestión de Datos Oceanográficos. Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico-CCCP 2. Coordinador Nacional de IODE para la Gestión de Información Marina. Instituto de Investigaciones Marinas y Costera “José Benito Vives de Andréis”INVEMAR. FUENTES • Consultado en Abril 27, 2012 en http://www.iode.org/ • Consultado Mayo 4, 2012 en http://www.cioh.org.co/index.php/iquienessomos • Consultado Mayo 2, 2012 en http://www.odinafrica.org/ • Consultado Mayo 2, 2012 en http://www.odinblacksea.org/ • Consultado Mayo 2, 2012 en http://odinecet.iode.org/ • Consultado Mayo 2, 2012 en http://www.odinwestpac.org/ • Consultado Mayo 2, 2012 en http://new.pimrisportal.org/ • Consultado Mayo 2, 2012 en http://www.odincarsa.org/ SISTEMA MUNDIAL DE OBSERVACIÓN DE LOS OCÉANOS –GOOS Es un sistema mundial de observación permanente para el modelado y análisis de variables marinas y oceánicas para apoyar los servicios oceánicos de todo el mundo; GOOS ofrece descripciones precisas de la situación actual de los océanos, incluyendo los recursos vivos, las previsiones continuas de las condiciones futuras del mar para la mayor antelación posible, y la base para los pronósticos del cambio climático. Es un sistema de programas, cada uno trabaja en aspectos diferentes y complementarios, con el fin de establecer una capacidad operativa de observación de los océanos para todas las naciones del mundo. ESTRUCTURA Link:http://www.iocgoos.org/index.php?option=com_content&view=article&id=358&Itemid=31&lang=en El Comité de dirección del GOOS - SGC (por sus siglas en ingles) encargado de la orientación y asesoramiento científico a los organismos de ejecución del GOOS, así como de informar a la asamblea de la COI, el GOOS cuenta con Órganos Consultivos los cuales abastecen a la SGC con estudios científicos y conocimientos basados en los objetivos estratégicos del Sistema como: el Grupo sobre observaciones integradas de la Costa – PICO, el Panel de Observación Oceánica del Clima – OOPC y en proceso de esrablecimiento, los cuerpos de Biología – BIO y Ecosistemas – ECO. La parte de implementación se encuentra, divida por Alianzas Regionales del GOOS –GRA, la Oficina del Proyecto GOOS – GPO, la Comisión Técnica Mixta Oceanográfica y Meteorología Marina OMM-COM – JCOMM, y los Sistemas de Observación Nacionales como son los Sistemas Regionales de Observación de los Océanos – ROOS y Sistemas Regionales de Observación de los Océanos Costeros – RCOOS ALIANZAS REGIONALES de GOOS– GRAs (por sus siglas en ingles) se encargan de facilitar la vigilancia de los océanos a fin de atender prioridades regionales y nacionales, constituyen un componente importante para el desarrollo costero del GOOS. EuroGOOS – Sistema Mundial de Observación de la Comisión Europea, Fundada en 1994, es una asociación de agencias gubernamentales nacionales y organizaciones de investigación encargadas de la oceanográfica operacional de Europa bajo el marco del GOOS. Link: http://www.eurogoos.org/ MEDGOOS – Sistema Mundial de Observación del Mediterráneo, Establecida de 1999, el cual se encarga de proporcionar un enfoque concertado y común para la planificación y ejecución del sistema mundial de observación en el Mediterráneo. Link: http://www.medgoos.net/ Black Sea GOOS – Sistema Mundial de Observación del Mar Negro, Se creó mediante un memorando de entendimiento en 2001, es una asociación local formada por los países ribereños del mar negro con el fin de fomentar la oceanografía operacional en la región y establecer vínculos con otras organizaciones regionales y mundiales afines. Link: http://www.ims.metu.edu.tr/Black_Sea_GOOS/ NEAR (North – East Asían Regional – GOOS) – Sistema Mundial de Observación de la Región del Noreste Asiático, Establecida en 1996, es un proyecto piloto en la región del Asia nororiental, implementado por China, Japón, la República de Corea y la Federación Rusa para la observación, vigilancia, predicción operativa en la generación de datos y control de calidad. http://www.unescobkk.org/westpac/about-us/ioc-westpac/iocLink: westpac/programmes-and-projects/ocean-observations-and-services/north-eastasian-global-ocean-observing-system-near-goos/ PI – GOOS Sistema de Observación de las Islas del Pacífico, establecido en 1998 con el fin de apoya el desarrollo de países insulares del Pacífico y la aplicación de programas costeros y observación de mar abierto para la mejora de la captación de datos e información generados por el sistema. Link: http://pigcos.soest.hawaii.edu/pigoos/joomla/index.php/home IO–GOOS Sistema Mundial de Observación del Océano Índico, se estableció en el 2002, es una asociación de organismos operacionales marinos a fin de cooperar en la promoción del GOOS en la región del océano Índico. Link: http://www.incois.gov.in/Incois/iogoos/home.jsp USA IOOS – Sistema integrado de Observación del Océano de Estados Unidos, es una herramienta vital para el seguimiento, gestión, predicción y adaptación de los cambios, en le mar, las costas y los grandes lagos a fin de proporcionar seguridad, economía y protección al medio ambiente. Inicio en 1990. Link: http://www.ioos.gov/ Southeast Asian GOOS (SEA-GOOS) Sistema Mundial de Observación del Sureste Asiático, establecido en 2001, para la promoción de la cooperación regional en el ámbito de la oceanográfica regional y la difusión de planes e información a gobiernos en la gran cuenca del Sudeste Asiático. http://cms2.unescobkk.org/westpac/about-us/about-westpac/programmesLink: and-projects/ocean-observations/south-east-asian-global-ocean-observing-systemseagoos/sea-goos-commitee-and-terms-of-reference/ Oceantlan – Alianza Regional en Oceanografía para el Sudeste Superior y Tropical del atlántico, reúne la participación de Argentina, Brasil y Uruguay para la planificación e implementación de un sistema operacional oceanográfico, a través de la integración de instituciones científicas y técnicas con el objetivo de vigilar e investigar los procesos oceánicos en la región. Link: http://www.oceatlan.org/ GRASP – Alianza Regional GOOS para el Pacifico Sudeste, se creó en 2003, es una asociación de instituciones de investigación, para la promoción de la oceanografía operacional en la región, a fin de cooperar bajo el marco del GOOS. Link: http://cpps-int.org/spanish/cientifico/grasp.htm IOCARIBE-GOOS: es una asociación de instituciones de investigación, para la promoción de la oceanografía operacional en la región, a fin de cooperar bajo el marco del GOOS. CONTACTOS NACIONALES • • • GOOS: Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del CaribeCIOH GRASP: Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del CaribeCIOH. Secretario Ejecutivo de la Comisión Colombiana del Océano. I-GOOS Director, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del CaribeCIOH. • Director, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico-CCCP. GOOS NACIONAL Director, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico-CCCP. FUENTES BIBLIOGRAFICAS • Consultado en Abril 20, 2012 en http://www.ioc-goos.org/ • Consultado en Abril 20, 2012 en http://www.iocgoos.org/index.php?option=com_content&view=article&id=358&Itemid=31&l ang=en • Consultado en Abril 26, 2012 en http://www.iocgoos.org/index.php?option=com_content&view=article&id=159&Itemid=89&l ang=en • Consultado en Abril 30, 2012 en http://www.eurogoos.org/ • Consultado en Abril 30, 2012 en http://www.medgoos.net/ • Consultado en Abril 30, 2012 en http://www.ims.metu.edu.tr/Black_Sea_GOOS/ • Consultado en Abril 30, 2012 en http://www.unescobkk.org/westpac/aboutus/ioc-westpac/ioc-westpac/programmes-and-projects/ocean-observationsand-services/north-east-asian-global-ocean-observing-system-near-goos/ • Consultado en Abril 30, 2012 en http://pigcos.soest.hawaii.edu/pigoos/joomla/index.php/home • Consultado en Abril 30, 2012 en http://www.incois.gov.in/Incois/iogoos/home.jsp • Consultado en Abril 30, 2012 en http://www.ioos.gov/ Consultado en Mayo 4, 2012 en http://cms2.unescobkk.org/westpac/aboutus/about-westpac/programmes-and-projects/ocean-observations/south-east-asianglobal-ocean-observing-system-seagoos/sea-goos-commitee-and-terms-of-reference/ • Consultado en Mayo 4, 2012 en http://www.oceatlan.org/ • Consultado en Mayo 4, 2012 en http://cppsint.org/spanish/cientifico/grasp.htm • Consultado en Mayo 4, 2012 en http://iocaribe.ioc-unesco.org/ COMISIÓN TÉCNICA MIXTA SOBRE OCEANOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA MARINA-JCOMM Es un órgano intergubernamental de expertos técnicos que proporciona un mecanismo para la coordinación internacional de la oceanografía y meteorología marina de observación, gestión de datos y servicios, combinando experiencias, tecnología y creación de capacidades creación de capacidad en las comunidades meteorológicas y oceanográficas. La creación de esta Comisión Técnica Mixta es el resultado del reconocimiento general de la coordinación y eficacia de la Organización Meteorológica Mundial-OMM y la Comisión Oceanográfica Intergubernamental-COI, en tal sentido en 1999 se acordó entre estas dos organizaciones la creación del JCOMM. Organización La JCOMM posee responsabilidades integradas entre los programas meteorológicos y oceanográficos; se encuentra bajo la dirección de un Comité de Gestión, y se estructura por medio de tres Áreas de Programáticas de Observación, de Servicios y de Gestión de Datos. Comité de Gestión-MAN se encarga de la revisión y asesoría para la aplicación del programa de trabajo de JCOMM, el cual es garantizar que el Programa y Plan de trabajo de JCOMM se encuentren alineados con el Plan Estratégico de la OMM y la COI; así mismo, coordina y supervisa proyectos y actividades conjuntas con otros programas de la OMM y COI. Áreas Programáticas Área de Programa de Observación-OPA: Trabaja para el mantenimiento de un Sistema Integrado de observación oceánica y de meteorología marina, supervisa la eficiencia del Sistema Global de Observación y coordina los cambios necesarios para mejorarla; es responsable del desarrollo, coordinación y mantenimiento de la boya fondeada, boyas a la deriva, redes de observación a bordo de buques y e instalaciones. Servicios y pronósticos del área del Programa del Sistema-SFSPA: Promueve un sistema interconectado sobre la base tecnológica y en desarrollo de capacidades, teniendo en cuenta que el sistema es altamente sensible por las necesidades cambiantes de los usuarios de datos y de servicios; por lo tanto, promueve el mantenimiento de una comunicación cercana con la comunidad. Maneja un programa de divulgación a fin de mejorar la capacidad nacional, mediante el apoyo de un equipo de expertos sobre servicios de seguridad marinos-ETMSS, sobre hielos marinos-ETSI, sobre olas de viento y mareas de tempestad-ETWS, y sobre sistemas operacionales de predicciones oceánicas-ETOOFS Gestión de Datos del Área de Programa de Depósitos-DMPA: Su objetivo es implementar y mantener un sistema integrado de extremo a extremo del sistema de gestión de datos por medio de la meteorología marina y la comunidad oceanográfica. Equipo de trabajo Transversal de JCOMM – Presta colaboración y coordinación con los equipos de expertos del JCOMM y con grupos y proyectos como: Equipo de Expertos sobre la Utilización de Satélites y Productos-ET-SUP, Grupo de Coordinación Exploración de Satélites Meteorológicos-CGMS, Comité de Satélites de Observación de la Tierra-CEOS, se encarga de la evaluación y documentación de requisitos climáticos del JCOMM, para una mayor integración con los sistemas de observación del mar por satélite. Link: http://www.jcomm.info/index.php?option=com_content&view=article&id=150&Item id=97 FUENTES BIBLIOGRAFICAS • • • • • • • • Technical Commission for Oceanography and Marine Meteorology (2012). Consultado en Mayo 7, 2012 en http://www.jcomm.info/index.php?option=com_content&view=article&id=15 0&Itemid=97 Technical Commission for Oceanography and Marine Meteorology (2012). Consultado en Mayo 7, 2012 en http://www.jcomm.info/index.php?option=com_content&view=article&id=15 0&Itemid=97 Technical Commission for Oceanography and Marine Meteorology (2012). Consultado en Mayo 14, 2012 en http://www.jcomm.info/index.php?option=com_oe&task=viewGroupRecord &groupID=101 Technical Commission for Oceanography and Marine Meteorology (2012). Consultado en Mayo 14, 2012 en http://www.jcomm.info/index.php?option=com_content&task=view&id=21& Itemid=38 Technical Commission for Oceanography and Marine Meteorology (2012). Consultado en Mayo 14, 2012 en http://www.jcomm.info/index.php?option=com_content&task=view&id=28& Itemid=36 Technical Commission for Oceanography and Marine Meteorology (2012). Consultado en Mayo 14, 2012 en http://www.jcomm.info/index.php?option=com_oe&task=viewGroupRecord &groupID=242
© Copyright 2025