Crea UNAM portafolio de 110 proyectos de energías renovables

Periódico
especializado
México, junio de 2015 | Número 331, año XXIII | www.invdes.com.mx | Director: Manuel Meneses
sd
eC
se
en
e
O2
r
nta
me
en
25
pl e
De im
años
Crea UNAM portafolio de 110
proyectos de energías renovables
que mitigan el cambio climático
vita
s
o
egi ne
de
no
In
En este
número de
rían s
ón
se e
R
lp
aís
v a ci
Estrategia en CTI sitúa a NL como
poderoso polo de innovación en AL
Las Agendas de Zacatecas y
Veracruz apuestan por los sectores
agroalimentario, metalmecánico,
minero y de energía renovable
Logra tecnología de la UNAM reducir
13% del consumo energético en
secadora de ropa
Centro Nacional de Innovación
Textil-Vestido en Hidalgo, inédito
en México, llevará conocimiento
ancestral a la economía del
conocimiento
es d
eis mil 517 millon
da
la
e
n
e to
El estudio dirigido
por el doctor Jorge
Islas Samperio,
Coordinador del
Grupo de Planeación
Energética del
Instituto de
Energías Renovables
(IER) y miembro
de la Academia
de Ingeniería de
México, se realizó
a nivel nacional
por más de 40
especialistas. Pág. 3
Cómo innovó Pemex para hallar
350 millones de barriles de crudo
Con tecnología de punta los descubrió
en el Golfo de México
Novedoso sistema del IPN prediagnóstica
enfermedades como diabetes, Parkinson o cáncer
La interfaz funciona vía algoritmo que realiza pruebas y
compara resultados de pacientes con bases de datos
Mexicana registra 20 patentes
en menos de una década
Tres ya le fueron otorgadas a la maestra Sandra Casillas,
investigadora del Instituto Tecnológico de la Laguna
L
a maestra Sandra Casillas Bolaños es una innovadora. Ha
logrado obtener 20 patentes
como investigadora del Instituto Tecnológico de la Laguna (ITL)
y coordinadora de la Expo Ciencias
Coahuila, Durango Norte.
Para la científica es importante patentar porque de esta forma se
asegura el conocimiento que des-
pués puede convertirse en productos
o empresas.
“En México no se tiene una buena
difusión de los avances de una investigación. En la Organización Europea
para la Investigación Nuclear (CERN),
en Suiza, a diario se publican datos de
avances tecnológicos. Aquí nos acercamos con alguien y creen que nos vamos a piratear algo”, indica.
El año pasado un grupo de
estudiantes asesorados por ella
ganó el concurso Google Science
Fair con el proyecto de aditivo
fotovoltaico para pintura y barniz, y
asistieron al campamento científico
y tecnológico realizado en Londres
LIYSF, por ser el primer lugar de
ingeniería en ExpoCiencias Nacional
Periodismo en Ciencia y Tecnología
Elizabeth Meza Rodríguez
E
l mexicano Edgar Antonio Valdés
Porras diseñó un software y una metodología teórica orientados a servicios de sustentabilidad para ciudades, que de implementarse incrementaría
puntos de impacto económico y de infraestructura en México y los Países Bajos.
El especialista diseña algoritmos que solucionan los problemas de comunicación e
interacción entre los distintos sectores económicos para posteriormente implementar
un sistema de servicios de software.
Utiliza la metodología scrum, un sistema
que se basa en conocer los problemas específicos de los usuarios o pobladores y crear
algoritmos. “Para crear una red se identifican puntos de impacto, se analiza la longitud
de ésta, los servicios que pueden aplicarse y
después monitorea la efectividad”.
La red de servicios que actualmente diseña Valdés Porras, facilitará la entrada de
productos gubernamentales, tecnológicos
y de agricultura que se conectan entre sí.
En los Países Bajos existe una red de comunicación y transporte efectiva. Ejemplo
de ello es el puerto de Róterdam, el cual se
encuentra rodeado de centros de descarga
y almacenes que facilitan su función. De
manera que un producto como el que el
mexicano propone ayudaría en la eficacia
de diversos procesos productivos.
El matemático originario de Guanajuato trabaja en Holanda desde hace seis me-
Karina Galarza Vásquez
T
eniendo en mente que la seguridad
de las transacciones online es fundamental para salvaguardar millones de dólares y euros, un ingeniero mexicano en España trabaja en el
desarrollo de software dotado de una arquitectura precisa y resistente a los ciberataques para el banco Santander de Estados Unidos.
Egresado de la Universidad Panamericana, campus Bonaterra, ubicada en
Aguascalientes, Ricardo Trejo Ruiz estudió Ingeniería en Electrónica y
Sistemas Digitales con especialidad
en Robótica y tiene ante sí el reto de
actualizar la banca con la tecnología informática más innovadora.
“Si bien ya se inició este
proceso en el portal de Santander y se busca que en su
totalidad incluya lo último en tecnología web, la
modernización todavía no
se ha realizado en la sección del acceso a cuentas y
transacciones debido a los
problemas de seguridad que
implica”, señala.
El ingeniero Trejo Ruiz, quien
forma parte de la Red de Talentos,
capítulo España, agrega que por
dicha razón la incorporación
de las actualizaciones podría
tardar de 9 a 15 meses. “Por
Director: Manuel Meneses Galván
Coordinadora: Verónica Vega
Editor: Alberto Vázquez Ramírez
Infografías: Rodrigo García Castañeda
Junio de 2015
Diseña mexicano en los Países Bajos
software en servicios de sustentabilidad
La red de servicios facilitará la entrada de productos gubernamentales, tecnológicos y de agricultura que
incrementará la economía de las ciudades
ses desarrollando un software de sustentabilidad enfocado a programas sociales,
culturales y de agricultura, que ayudaría a
solucionar varios problemas al poner diversas herramientas al alcance de la población. El mejoramiento de los programas sociales, por ejemplo, contribuiría a
disminuir el vandalismo.
Para poder implementar un servicio
sustentable es necesarios realizar una investigación, obtener un mapa del lugar,
sus cualidades geográficas, infraestructura y población, así como generar una base de servicios tecnológicos y sociales que
apoyen la estrategia que se busca poner en
práctica. Cada uno de estos aspectos corresponde al nodo en una red y conforma
una microred que busca aprovechar todos
los recursos de manera eficiente para crear
ciudades sustentables. El proceso completo tarda en promedio cuatro años.
El maestro en ciencias físicas planea
llevar el sistema a su tierra natal. Afirma que “uno de los problemas actuales
en México es la centralización de recursos, que se distribuyen de manera errónea (la mayoría se localizan en el Distrito Federal). “Se necesita organizar las
ciudades de manera diferente para poder
aprovechar todos los recursos. Necesita-
mos buscar microredes y crear ciudades
sustentables que aprovechen la topología del país”.
“Hay que solucionar el problema desde la raíz, no a quitapón. En los Países Bajos se revisa la gama de posibilidades y
después se toma una decisión. Eso debería hacer México”, refiere Valdés Porras.
El también egresado de la Facultad de
Ciencias de la UNAM se considera una
persona afortunada por haber trabajado
como consultor especialista en sistemas de
planificación de recursos empresariales,
actividad que lo llevó a desarrollar el software en sustentabilidad. (Agencia ID)
La banca en línea española es actualizada
con tecnología informática de connacional
El sistema verifica la seguridad y además detecta vacíos en el software que puedan
dejar vía libre a los ciberataques
otra parte, estamos analizando los ajustes
que se requerirán para que el servicio pueda ser usado en teléfonos celulares y ta-
bletas, a lo que se suma comprobar si todos los componentes de nuestra plataforma
son accesibles para los diferentes sistemas
operativos”.
Respecto a las características que hacen segura a una plataforma
bancaria, explica que
a simple vista un portal de este tipo no tiene muchos elementos ni
animaciones, pero detrás
de ello existe una fuerte inversión en sistemas
de seguridad y diversos
laboratorios encargados
de cada área, como los
portales, la base de datos
y el mantenimiento.
“Yo estoy en la
parte de análisis
funcional, donde
verifico la seguridad, detecto
si hay vacíos
en el software
que puedan dejar vía libre a los ciberataques y los comportamientos no deseados,
además de revisar que en el envío de los
formularios no se haya generado un bot, es
decir, un programa informático que imita
el comportamiento del humano”, señala.
Por otra parte, el ingeniero Trejo Ruiz
resalta que un hecho significativo que
cambió su visión en el desarrollo de software fue el tiempo que trabajó para la Organización de Ciegos Españoles (ONCE),
donde se encarga del desarrollo de páginas web especiales para personas con debilidad visual e invidentes. “Es una actividad muy importante que posibilita la
apertura de empleos y nuevos mercados
para la población con tales problemas, lamentablemente casi nadie implementa”.
Comenta que en la actualidad está finalizando una especialidad en aplicaciones móviles y HTML5. “Necesitaba esta
renovación para ser competitivo y buscar
en un momento la autonomía profesional.
Es un mercado que no deja de crecer por
lo que resulta relativamente fácil de acceder”, puntualiza. (Agencia ID)
Investigación y Desarrollo, Año XXIII, No. 331 - junio 2015, es una publicación mensual editada por Consultoria en Prensa y Comunicación, S.A. de C.V. • Durango 247, 2do.
Piso Col. Roma C.P. 06700, México, D.F. Tels: 55 25 88 86 y 55 25 14 80 • Coordinadora: Verónica Vega • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de
Derecho de Autor: 04-2001-072410315500-107.• Licitud de Título número 6940 otorgada por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaria de Gobernación.
• ISSN: en trámite • Licitud de Contenido 8348. • Permiso SEPOMEX No. PP09-1188 • Imprenta: Imprenta de Medios SA de CV, Av. Cuitláhuac 3353, Colonia Ampliación
Cosmopolita, Azcapotzalco.C.P.02670, México, D.F. • Distribuidor:La Jornada Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac, Del. Benito Juárez C.P.03310, México,D.F. • Internet
http://www.invdes.com.mx • email: [email protected] • Queda prohibida su reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación.
2 | www.invdes.com.mx
Periodismo en Ciencia y Tecnología
Elizabeth Meza Rodríguez
L
a Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM) realizó una
guía para combatir el cambio climático, que contiene una serie de
portafolios con más de 110 intervenciones de ahorro y uso eficiente de energía.
Se enfoca en los sectores residencial,
comercial, público, industrial, hidrocarburos y transporte, que pueden implementarse en el país y evitar seis mil 517
millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) en los próximos 25 años.
El estudio dirigido por el doctor Jorge
Islas Samperio, Coordinador del Grupo
de Planeación Energética del Instituto
de Energías Renovables (IER) de la
UNAM, se realizó a nivel nacional por
más de 40 especialistas de los institutos
Mexicano del Petróleo, Investigaciones
Eléctricas; Centro de Investigaciones
en Ecosistemas y la Facultad de
Estudios Superiores de Cuautitlán
de la UNAM, así como el Centro de
Transporte Sustentable de México,
Universidad Iberoamericana, y diversas consultorías, entre otras.
El documento, único en su tipo, fue financiado por el Fondo
de Sustentabilidad Energética
SENER-CONACYT, y puede ayudar a establecer políticas públicas que reduzcan Gases
de Efecto Invernadero (GEI).
De implementarse ayudaría a México a cumplir con la meta
aspiracional establecida en la ley general de cambio climático, que indi-
Ruslán Aranda Hernández
C
on sólo resolver un cuestionario médico es posible detectar sí
una persona tiene diabetes, Parkinson, cáncer de mama, así como problemas cardíacos y de columna
gracias al “Sistema web interactivo para
la verificación de síndromes”, diseñado
por el Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
La interfaz funciona gracias a algoritmos específicos que realizan pruebas y
comparan los resultados de los pacientes
con diferentes bases de datos, con lo cual
determina si la persona tiene alguna de las
enfermedades preestablecidas e inclusive
detecta si un tumor es benigno o maligno.
El sistema no pretende sustituir al médico, sino convertirse en una herramienta
de pre-diagnóstico que apoye a los especialistas. La idea es que durante la consulta el paciente asistido del médico responda una serie de preguntas vía web y tras
unos minutos se detecte si padece una enfermedad, detalló su creador Sergio Cerón
Figueroa, alumno de posdoctorado del Laboratorio de Redes Neuronales y Cómputo No Convencional del CIC del IPN.
El especialista médico es el encargado
de manejar este sistema web, donde con
sólo introducir datos específicos para cada
enfermedad, el programa realiza la correlación de los valores con los de distintas
bases de datos. Los valores fueron tomados de las universidades de Washington,
Wisconsin, Oxford, para diabetes, tumores
mamarios y Parkinson, respectivamente.
Junio de 2015
UNAM crea portafolio de 110 proyectos de energías
renovables que mitigan el cambio climático
De implementarse en el país se evitarían seis mil 517 millones de toneladas de CO2 en 25 años
ca que para 2020 el país debe reducir el
30 por ciento de GEI. Además para 3050
cumpliría el objetivo de disminuir 50 por
ciento de GEI respecto a las emisiones
del año 2000.
El también miembro de la Academia de
Ingeniería de México cuenta que de implementarse las técnicas “es posible aho-
rrar 246 mil 580 millones de dólares en el
uso de hidrocarburos en los próximos 25
años, pero se requiere de 98 mil 295 millones de dólares adicionales al escenario
tendencial en los próximos 25 años”, precisa el doctor Islas Samperio.
“Por cada año se necesitan aproximadamente cuatro mil millones de dólares
más de inversión, lo que es posible si se
considera que, -por ejemplo- los subsidios
que se dan al sector energético anualmente superan los 10 mil millones de dólares
y pueden dirigirse a las partes que no está
beneficiando a la población para mitigar gases de efecto invernadero”.
Por ejemplo, en el sector eléctrico se contempla el
uso de la energía del biogás,
geotérmica, solar, eólica, biomasa e hidroeléctricas, implementadas en áreas específicas del
país donde se logre el mayor
provecho de cada una.
Adicionalmente, se realizó un estudio macroeconómico que determinó que al implementar estas alternativas mejora
la distribución del ingreso económico de
los mexicanos e incrementa el Producto
Interno Bruto de la nación.
Islas Samperio explica que en el año
2013 las emisiones alcanzaron los 36
mil millones de toneladas de CO2. “Si
no se hace algo rápido llegaríamos a tener más de 40 mil millones de toneladas
de emisiones y el cambio climático puede ser incontrolable. Por ello, el estudio
para México contribuye a que el mundo
no exceda las 450 partes por millón de
emisiones de dióxido de carbono que se
considera como crítico”.
Una opción que no le cuesta al país
En el análisis dirigido por Islas Samperio se estableció que el implementar estas medidas no le cuestan al país. “Lo
que se necesita es inversión, una vez que
se resuelva esto la mayoría de las energías renovables y el ahorro y uso eficiente se vuelven rentables y hacen que este
escenario alternativo no tenga globalmente un costo”.
Al implementarse las medidas de
ahorro y uso eficiente de la energía en el
sector de transporte, industrial, petróleo,
gas, residencial, público y comercial no
existe costo sino beneficios que compensan los gastos de algunas tecnologías, finaliza el doctor Islas Samperio.
Novedoso sistema del IPN prediagnóstica
enfermedades como diabetes, Parkinson o cáncer
La interfaz desarrollada en el CIC funciona vía algoritmo que realiza pruebas y
compara los resultados de los pacientes con diferentes bases de datos
En el caso de los problemas de columna vertebral, el Hospital Monte Klinikum
en Fortaleza, Brasil proporcionó la base
datos de sus pacientes, mientras que para
las afecciones cardíacas un proyecto conjunto de una institución médica en Zurich,
Suiza y la Fundación de la Clínica de Cleveland fueron la fuente de los valores.
Para realizar el pre-diagnóstico se requiere de una cantidad muy grande de ca-
pacidad para procesar todos los datos implicados. Por lo que el algoritmo trabaja
con ayuda de una nube que al estar conectada a internet procesa los números de los
bancos de datos, que pueden ascender hasta millones de pacientes.
Esta ventaja permite que cualquier dispositivo electrónico conectado a la red y
que ingrese al sitio web pueda realizar el
cuestionario, y en tan solo unos minutos
se tendrá el resultado sobre si se padece
una de las enfermedades que comprende
el sistema.
Cornelio Yáñez Márquez, maestro en
Ciencias en Ingeniería de Cómputo, asesoró el proyecto y explicó que el uso de
modelos teóricos y algoritmos de cómputo no convencional están inmersos en la
resolución de problemas y la creación de
aplicaciones en diversas áreas del quehacer humano, prueba de ello es este sistema
web de pre-diagnóstico médico.
El académico del IPN dijo que subir el
sistema al servicio de nube de Amazon,
les dio la capacidad de procesar todos los
valores de las distintas bases de datos sin
problemas de capacidad. En primera instancia los datos recopilados por las diversas instituciones sirvieron para entrenar al
sistema hasta que se perfeccionó.
Cerón Figueroa añadió, que a pesar de
contar con una base de datos extensa, los valores son de población estadunidense, por lo
que el siguiente objetivo es acercarse a instituciones médicas mexicanas para que les
proporcionen su base de datos. Al mismo
tiempo que buscarán apoyo del fondo mixto
del Conacyt, a fin de escalarlo y poder utilizarlo en los hospitales. (Agencia ID)
3 | www.invdes.com.mx
Periodismo en Ciencia y Tecnología
D
Raúl Serrano
ado que el hidrógeno representa 75 por ciento de la masa
del universo y forma el 90 por
ciento de sus moléculas, ha sido motivo de estudio de innumerables
investigaciones en el mundo, algunas
de ellas para emplearlo como elemento
de combustión de estufas, calentadores,
calderas y turbinas.
En México, la investigadora del
Instituto de Física de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM),
Alejandra López Suárez, desarrolló celdas de combustible que pueden convertir
el hidrógeno en electricidad para alimentar motores de combustión interna de vehículos eléctricos.
Para lograrlo se lleva a cabo un procedimiento electroquímico controlado
en vez de una reacción térmica de combustión de gasolina, por ejemplo, de manera que no produce C02 u otros contaminantes como los clorofluorocarbonos
que destruyen la capa de ozono, o de gases que propician el efecto invernadero.
El desarrollo parte del principio de
hidruro metálico, generado por una aleación de titanio, aluminio y vanadio, conocida como TiAIV. “Las estructuras
cristalinas de estos metales forman una
red tridimensional, que al entrar en contacto con los átomos de hidrógeno hacen que éste se dirija a la superficie de
la celda, y si se aumenta la temperatura
lograrán que se disocie (separe) en átomos que emigrarán a través de intersticios (huecos), que están vacíos y no contienen ningún material.
“Si se le proporciona más energía, los
sitios serán insuficientes para almacenar
el gas, ocasionando que el metal se transforme en una nueva estructura cristalina,
llamada hidruro metálico, el elemento
principal para las pilas de combustible”,
explica la doctora López Suárez.
La especialista precisa que cualquier metal, en condiciones de temperatura y presión adecuadas, puede absorber hidrógeno porque reacciona
fácilmente con este tipo de materiales,
ya que tiene una gran movilidad en su
comportamiento.
Entonces, si la temperatura y la presión del sistema aumentan, el hidrógeno
molecular se rompe en átomos y es fácilmente absorbido por la aleación me-
Junio de 2015
Logra investigadora de la UNAM convertir
hidrógeno en energía para autos eléctricos
Las pilas empleadas son más livianas que las eléctricas y
desechan vapor de agua, lo cual aumenta su valor ecológico
tálica TiAlV, que ha formado una red de
cristales con estructuras que pueden ser
cúbicas o hexagonales.
El proceso concluye al liberar el hidrógeno dentro de la celda para que sirva de
combustible, es decir, se genera una reacción inversa a la requerida para la formación del hidruro, para así convertir la energía química en eléctrica.
Hasta ahora, la aleación TiAlV sólo se
había usado en la fabricación de prótesis
ortopédicas y no para almacenar hidrógeno.
Ciclo verde
Si bien el hidrógeno es el gas más abundante en la naturaleza, puede obtenerse fácilmente del agua por medio de electrólisis (que no es costoso) y en cuyo proceso
el único residuo es el oxígeno que se direcciona a la atmósfera.
Ahora bien, en el proceso de combustión en la celda se recibe oxígeno del aire,
y después por el proceso electroquímico
Muestras de TiAlV hidrogenadas
Horno de hidrogenación
explicado se producirá energía eléctrica
que hace funcionar al motor eléctrico, y
como subproducto se genera agua a manera de vapor, que puede volver a utilizarse para obtener más hidrógeno y tener un ciclo “verde” completo.
Por otra parte, es importante destacar
que las pilas que emplean los autos eléctricos actualmente son más pesadas que
las que consumen hidrógeno, y éstas facilitan su movimiento.
Entonces, enfatiza la doctora López
Suárez, se trata de un proceso que brinda
tres importantes ventajas: primero, emplea una fuente renovable; segundo, las
pilas son más livianas que las de los vehículos eléctricos; y tercero, cumple con
un ciclo de agua completo.
“Este proceso permite guardar grandes cantidades de hidrógeno y es seguro porque está a temperatura ambiente,
como si se tratara de una pila recargable.
Su estudio y diseño se realizan en importantes instituciones en nuestro país, como la Universidad Autónoma del Estado
de México o el Instituto Politécnico
Nacional donde se emplean en prototipos de casas auto-sustentables”.
La fabricación de las pilas de hidrogeno todavía no llama la atención de inversores en México, aun y cuando no resultan más caras que las eléctricas.
“Como combustible, el hidrógeno tiene
mucho futuro pero aún hay mucho que investigar, por lo cual debe darse más apoyo
a quienes realizan este tipo de labor, tanto
en México como en cualquier país”, concluye la doctora López Suárez.
4 | www.invdes.com.mx
Periodismo en Ciencia y Tecnología
Según
es de
estimacion
atal,
la paraest
n
se tendrá u %
de 9
incremento ción
uc
en la prod
3% en
de crudo y
la de gas
Cómo innovó Pemex para hallar
350 millones de barriles de crudo
Karina Galarza Vásquez
E
l aprovechamiento de las nuevas herramientas que le brindó
la Reforma Energética, aprobada en agosto de 2014, a Petróleos
Mexicanos (Pemex), permitió que la paraestatal hallara cuatro yacimientos, lo
cual de acuerdo con su director general,
Emilio Lozoya Austin, es el primer resultado palpable en materia de exploración,
después de Tsimin-Xux y Ayatsil.
En este contexto, informó que Pemex
se está transformando de raíz en su forma de operar y se está enfocando en generar valor económico de sus actividades.
“Los cuatro ejes de acción de tal actividad
son crear un cambio cultural corporativo
para alcanzar un alto desempeño; impulsar prácticas operativas a fin de optimizar
el uso de los recursos; establecer una gestión por procesos que elimine ineficiencias y duplicidades, y maximizar la rentabilidad de las actividades, aumentando la
competitividad”.
Asimismo, precisó que el descubrimiento contempla cuatro nuevos campos
con importante potencial de hidrocarburos
en aguas someras del área conocida como Litoral de Tabasco y de una estructura
cercana al complejo Cantarell para iniciar
la producción dentro de 16 meses, aproximadamente, y alcanzar una plataforma
de producción estable 20 meses después.
“Con ello es posible revertir una curva de producción que venía en declive desde hace diez años. En ese entonces, teníamos una producción
superior a los tres millones de
barriles diarios, la cual ha descendido a 2.3 millones de barriles al día”, indicó.
Lo anterior, agregó, responde a que no se invirtió lo
suficiente y no estaban disponibles las herramientas suficientes. Sin embargo, al aprobarse la Reforma Energética,
las leyes secundarias permitieron contar con los mecanismos
de contratación, flexibilidad y
financiamiento.
Al respecto, José Antonio
Escalera, subdirector técnico
de Exploración de Pemex,
indicó que se trata de yaci-
AUMENTO ESTIMADO
EN LA PRODUCCIÓN
200 MIL BARRILES DIARIOS
DE PETRÓLEO CRUDO.
mientos encontrados a nivel de roca de los
periodos jurásico y cretácico, y que en algunos casos los pozos se ubican a más de
seis mil 500 metros de profundidad. “Esto
significa que Petróleos Mexicanos está
aplicando una mejor tecnología para buscar hidrocarburos en el subsuelo.
“La reforma le da a Pemex una serie de figuras contractuales, más allá
de las asociaciones, para contratar
equipos de perforación y tecnologías que permiten tener más
facilidades y ser más eficientes en los procesos de terminación de pozos”, apuntó.
Hacia una mayor producción
Según estimaciones de Pemex, se
tendrá un incremento de nueve
por ciento en la producción de
crudo y tres por ciento en la de
gas, lo que se traduce en 200
mil barriles y 170 millones de
pies cúbicos al día, respectivamente. “No obstante, vamos a recalibrar nuestro
modelos, ya que es posible
ESAH-1
que en zonas cercanas se encuentren más
yacimientos”, subrayó Lozoya Austin.
El titular de Pemex precisó que los estudios de caracterización estiman la existencia de reservas totales en estos yacimientos de hasta 350 millones de barriles
de petróleo crudo equivalente. En este
sentido, puntualizó que estos hallazgos
se derivan de los recientes trabajos exploratorios, donde se ha aplicado tecnología de vanguardia, tanto de gabinete como de campo, con una mejor
definición sísmica.
Pemex avanza así en el cumplimiento del objetivo estratégico de
la empresa de incrementar el inventario de reservas con criterios de sustentabilidad y costos de descubrimiento
competitivos.
Otra de las ventajas es que los yacimientos se localizan en aguas someras
que son de baja profundidad, a lo que se
suma que hay infraestructura cerca. De
ahí que conectar los nuevos pozos a ductos que ya existen “nos permitirá tener
dicha producción en el corto plazo, lo
que aporta un valor agregado y demuestra que la zona del Golfo de México tiene potencial”.
Las metas
“En 24 meses queremos llegar a los 200
mil barriles al día y es posible que los nuevos yacimientos contengan más hidrocarburos pero por ahora no tenemos elementos suficientes para aseverar esto y hablar
de una producción adicional, aunque los
acontecimientos coinciden con una transformación dentro de Pemex”, resaltó el director general.
Por otra parte, señaló que existe interés en inversionistas nacionales e internacionales por coinvertir con Pemex,
no sólo en exploración y producción sino en ductos, terminales y distintas plantas industriales.
Estaremos anunciando inversiones
que no teníamos contempladas el año
pasado. Hemos encontrado interés para
coinvertir con Pemex, es decir, participaremos en proyectos y alianzas, de tal forma que la inversión total en el país crezca, a pesar de la caída tan dramática en
los precios del petróleo.
El titular de Pemex precisó que a finales del próximo año, comenzaría a realizarse la extracción de crudo y de pies cúbicos de gas, para cumplirse la meta de lo
planteado a mediados del 2017.
CHEEK-1
BATSIL-1
XIKIN-1
Tabasco
Campeche
170 MILLONES DE PIES
CÚBICOS DIARIOS DE GAS.
Junio de 2015
5 | www.invdes.com.mx
Periodismo en Ciencia y Tecnología
Mejoran diagnóstico de
infecciones sanguíneas
por hongo letal Candida
Reduce su identificación de días en horas. Cuatro de sus variedades causan muertes hospitalarias
n nuevo método de diagnóstico
identifica en cuatro horas y con
certeza de 99 por ciento, las cuatro
especies del hongo Candida responsables de un alto número de infecciones
sanguíneas que pueden causar la muerte a
pacientes hospitalizados con un sistema inmunológico severamente debilitado.
La metodología de los doctores Irene
Castaño y Alejandro de las Peñas, del
Instituto Potosino de Investigación Científica
y Tecnológica (IPICYT), reduce el tiempo
de diagnóstico de los métodos tradicionales,
que puede tardar de siete hasta 14 días.
Las células de Candida se encuentran de forma natural en la boca y el tracto gastrointestinal en un gran número de
personas sanas, pero en pacientes gravemente inmunodeprimidos pueden invadir tejidos profundos que deberían
permanecer estériles y desatar una infección en el torrente sanguíneo, llamada candidemia.
Registros epidemiológicos de Estados
Unidos y Europa demuestran que estas infecciones están asociadas con una mortalidad mayor al 40 por ciento, por lo que
el tratamiento oportuno contribuye a disminuirla, afirma la doctora Irene Castaño.
Junio de 2015
Cortesía: DBM, LINAN, IPICYT
U
José Luis Olín
De las 15 distintas especies de Candida
que pueden convertirse en patógenas, cuatro son responsables de más de 90 por
ciento de las infecciones sanguíneas por
este hongo en los hospitales, advierte. Se
trata de las variedades albicans, tropicalis, parapsilosis y glabrata.
Para identificar con mayor velocidad y
precisión estos tipos de Candida, la investigadora del IPICYT y su colega buscan secuencias específicas de ADN en los microorganismos. Estas secuencias fueron identificadas
por ellos previamente entre 2009 y 2012.
El procedimiento actual para establecer la especie responsable de una infección por Candida inicia con una muestra
de orina o sangre, la cual se cultiva a fin de
identificar si se trata de un hongo.
Cuando da positivo se practica un
nuevo cultivo para multiplicar el número
de microorganismos y después someterlo a pruebas morfológicas y bioquímicas
que permitan identificar la variedad específica. Esto puede tardar hasta 14 días,
lo que retrasa el tratamiento oportuno.
La ventaja de la metodología propuesta en el IPICYT radica en que
permite establecer la naturaleza
del microorganismo en cuanto el
cultivo da positivo para infección
por hongos. De las muestras provenientes de la orina o sangre, el diagnóstico está listo en aproximadamente cuatro horas.
Los fragmentos de ADN que identifican los especialistas en los cultivos funcionan como un código de barras, que les
ayuda a identificar de forma individual las
Candidas con un margen de error muy bajo, asegura la doctora.
La metodología ha sido probada con
más de 300 aislados microbiológicos procedentes de las muestras clínicas de orina o
sangre y nunca ha generado un falso positivo o negativo, tampoco ha reaccionado ante
la presencia de otra especie de Candida
u hongos patógenos de humanos.
Los investigadores del IPICYT esperan que su metodología se convierta en un kit de diagnóstico hospitalario
que permita contribuir a salvar vidas.
Entre los pacientes más propensos
a contraer este tipo de infección se encuentran los receptores de un trasplante
o los enfermos de cáncer o sida, quienes
por su condición presentan bajos niveles
de defensas debido a la quimioterapia o
a la destrucción de las células del sistema inmunológico, respectivamente.
Sin embargo, el riesgo también es latente en personas sometidas a un procedimiento médico invasivo, como cirugías,
diabéticos, pacientes con tratamientos largos con antibióticos, recién nacidos, adultos mayores o cualquiera que pase una larga temporada en el hospital.
El potencial de esta investigación ha
llevado al IPICYT a patentar el método de identificación molecular de las
cuatro especies de Candida en México,
Estados Unidos y Europa. Además está en proceso el trámite de una solicitud internacional de patentes mediante
el Tratado de Cooperación en materia
de Patentes (PCT).
Al presentar una solicitud internacional de patente, se tiene la posibilidad
de proteger su invención a nivel mundial en 148 países, de acuerdo con el
sitio de la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual (OMPI).
La Dirección de Vinculación del
IPICYT buscará licenciar esta tecnología
a empresas con capacidad de escalamiento para diferentes plataformas de diagnóstico para su comercialización global.
Se estima que un kit de diagnóstico
basado en el trabajo de los investigadores podría generar ventas en decenas de
millones de dólares.
6 | www.invdes.com.mx
Periodismo en Ciencia y Tecnología
Karina Galarza Vásquez
U
n grupo de ingenieros mexicanos
del Corporativo Jhostoblak crearon
una tecnología capaz de recuperar
y potabilizar, indistintamente, agua
de mar y residual de origen doméstico, hotelero, hospitalario, comercial e industrial,
sin importar el contenido de contaminantes
y microorganismos, en tan sólo 2.5 minutos, por increíble que parezca.
Denominada Sistema PQUA, funciona
con una mezcla de elementos disociantes, es
decir, capaces de separar y eliminar todos los
contaminantes, así como las sustancias nocivas orgánicas e inorgánicas. “La metodología tiene como fundamento disociar molecularmente los contaminantes del agua para
recuperar las sales minerales necesarias y suficientes para que el cuerpo humano funcione y se nutra apropiadamente al consumirla”,
explican los técnicos del Corporativo.
Agregan que el agua tiene memoria,
por lo que al “darle instrucciones” con tales elementos se logró separar el contaminante a cierta velocidad y en la cantidad
necesaria; de esta manera, se obtiene en
un sólo paso agua potable.
Cabe destacar que los ingenieros desarrollaron ocho elementos disociantes y, tras
realizar numerosas pruebas en distintos tipos de agua contaminada, implementaron
una metodología única que indica cuáles y
en qué cantidades deben combinarse.
“Durante el proceso de potabilización
no se generan gases, elementos tóxicos ni
olores desagradables que dañen o alteren
el medio ambiente, la salud ocupacional
del ser humano y la calidad de vida del
mismo”, apunta la firma mexicana.
El Corporativo cuenta con una planta
piloto en sus oficinas, con la cual demos-
Junio de 2015
En 2.5 minutos ingenieros mexicanos
potabilizan agua residual y de mar
El líquido recuperado es apto para consumo humano y su calidad está certificada por laboratorios,
al tiempo que trata mil litros procedentes de la cañería con un costo muy bajo
Sistema PQUA
traron el proceso de potabilización, que
usa la velocidad y la gravedad para ahorrar energía. Se observó que el agua residual dentro de un contenedor fue enviada
por bombeo a un tanque reactor, donde de
forma simultánea recibió la dosificación
de los elementos disociantes en las cantidades predeterminadas.
En esta fase se eliminan, por precipitación y efecto de la gravedad, los sólidos,
la materia orgánica e inorgánica y los metales pesados; asimismo, se produce un
fango que se asienta al fondo del reactor.
Este último se extrae y analiza para determinar si es apto para abono o producir materiales de construcción.
Posteriormente, el agua es conducida a
un tanque clarificador, encargado de sedimentar los elementos disueltos sobrantes;
luego, el líquido llega a un filtrador para
quitar la turbiedad y finalmente pasa a un
tanque pulidor que elimina olores, colores
y sabores. El agua ya potabilizada se descarga en un contenedor donde se le va incorporando ozono para asegurar su grado
de pureza y, de esta manera, queda lista
para beber. En efecto, el líquido resultante es fresco, sin olores y de sabor neutro.
“Contamos con más de 50 pruebas realizadas en diferentes tipos de agua residual
y todas han sido certificadas por laboratorios autorizados, de la Entidad Mexicana de
Acreditación (EMA). Asimismo, el Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey, el Colegio de México y el
Instituto Politécnico Nacional han otorgado su validación de que el agua potabilizada
con nuestra tecnología cumple con la norma
NOM SSA 127, la cual indica los parámetros
y características de calidad del vital líquido
que puede ser utilizado para consumo y uso
humano”, subraya el Corporativo Jhostoblak.
Añaden que en la actualidad trabajan en un
proyecto en Xochimilco, aunque todavía tienen barreras económicas y políticas; sin embargo, la gente está ávida por los resultados
debido a que las tierras en la zona prácticamente están muertas, ya que no cuentan con
agua de calidad para uso agrícola, ganadero y
mucho menos para consumo humano.
Por otra parte, informan que el presente desarrollo está protegido bajo secreto
industrial en Estados Unidos y, próximamente, obtendrá el mismo tipo de registro
en Suiza. Su implementación en el mercado dependerá de la necesidad de los usuarios y de la emisión de las nuevas leyes
que están por salir en materia de uso, consumo y descarga de agua. (Agencia ID)
La página del Corporativo Jhostoblak
es www.sistemaspqua.weebly.com
y la dirección electrónica
[email protected]
7 | www.invdes.com.mx
Periodismo en Ciencia y Tecnología
Elizabeth Meza Rodríguez
L
a empresa mexicana Centro de
Retina Médica y Quirúrgica,
S. C. creó un “medio de transporte de fármacos” para evitar riesgos y dolorosos tratamientos
en personas con ceguera secundaria a enfermedades crónico-degenerativas como retinopatía diabética y degeneración de la vista. La
fórmula resulta innovadora porque elimina la necesidad de administrar el medicamento vía inyección intraocular.
Se trata de un producto de base nanotecnológica, donde se trabaja con partículas de liposomas
de última generación, concentrada en forma de gotas, las
cuales funcionan como un
transportador que envuelve proteínas o fragmentos
de anticuerpos y permiten
su paso al interior del ojo.
Una vez adentro, liberan los
fármacos.
Ruslán Aranda Hernández
E
l costo de la diabetes a nivel nacional
en 2013 fue de siete mil 736 millones 778 mil 078 dólares, sin embargo, el 55 por ciento de esa cantidad
se perdió en costos indirectos como muerte
prematura, discapacidad temporal o permanente de acuerdo a un estudio que será incluido en el libro “Retos y desafíos de enfermedades crónicas en México”.
El texto será publicado por la
Universidad de Montreal, donde el autor
principal es el profesor titular del Instituto
Nacional de Salud Pública, Armando
Arredondo, con el apoyo de colaboradores de México y Canadá.
El objetivo del estudio fue identificar
cuánto cuesta tratar la diabetes en México
y cuál es su impacto colateral en la sociedad a consecuencia de la pérdida de días
laborales, para ello, el también profesor
invitado, en la Escuela de Salud Pública
de la Universidad de Montreal, diseñó con
ayuda de colegas de Canadá, una serie de
modelos matemáticos y probabilísticos
que le permitieron estimar que el gasto indirecto de la enfermedad a nivel nacional
fue de 4 mil 304 millones 378 mil 446 dólares en 2013, de acuerdo a un estudio previo del mismo autor publicado en la revistas médicas BMC Medicine y PLOS ONE
También incluyó la identificación de la
carga económica para los sistemas de salud
de los estados de Sinaloa, Jalisco, Yucatán,
Morelos e Hidalgo, así como la prevalencia
y la estrategia que emplea cada uno de ellos
para controlar esta enfermedad crónica.
El modelo matemático del doctor
Arredondo incluyó la tasa de prevalencia
de diabetes de los cinco estados: Morelos
10.9 por ciento, Jalisco 11.3, Sinaloa 12.3,
Junio de 2015
Crea empresa mexicana
fármaco nanotecnológico
para el control de la ceguera
Es un producto innovador en forma de gotas que reduce el costo de los
medicamentos actuales un 80 o 90 por ciento
Con el producto nanotecnológico se reduce el costo en un 80 o 90 por
ciento y posibilita que mayor población
pueda hacer uso del mismo. “Con esta tecnología las instituciones hospitalarias no
tienen que destinar recursos para aplicar
medicamentos, porque no se requiere
de una instalación y especialista que lo
administre. Es necesario que un médico lo prescriba, las gotas se adquieren
mediante receta y se ponen en casa,
lo que abarata el costo”.
El doctor Juan Carlos Altamirano
Vallejo, director médico del Centro
de Retina Médica y Quirúrgica, menciona que los padecimientos que se originan
en la retina, en su mayoría son provocados
por diversas enfermedades crónicas
degenerativas, como la diabetes (retinopatía diabé-
tica) o la alteración macular. Los pacientes que padecen de estos males requieren,
por lo regular, una inyección al mes a un
costo muy elevado, que aumenta si el procedimiento se aplica en ambos ojos.
La empresa, localizada en Jalisco, acreedora del Premio Nacional de Tecnología
e Innovación (PNTI) tiene planeado concluir las investigaciones clínicas reguladas
por la Comisión Federal para la Protección
contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) el
próximo año. La idea es que el medicamento pueda distribuirse en instituciones de seguridad social y privadas. Hasta el momento, los resultados que se han logrado son
iguales a los obtenidos con la modalidad de
inyección intraocular, pero sin los riesgos
inherentes de este procedimiento como infecciones o desprendimiento de retina.
Actualmente está en pláticas con la
COFEPRIS para realizar un estudio en varias patologías y aumentar su uso en diversos padecimientos. En Estados Unidos, los
pacientes que han seguido el tratamiento
han tenido resultados satisfactorios.
Daños por diabetes costaron al país
siete mil 736 millones de dólares en 2013
El profesor del Instituto Nacional de Salud Pública Armando
Arredondo diseñó en la Universidad de Montreal modelos matemáticos
que indican un gasto indirecto de 4 mil MDD en ese año
Yucatán e Hidalgo con 12.5, y estimó el
impacto económico, para el periodo de
2014 al 2018 de cada uno de ellos.
Los resultados preliminares detectaron
que la carga económica para 2015 fue mayor en Jalisco, con 239 millones 379 mil 660
pesos, mientras que la de Yucatán que tiene
mayor prevalencia de diabetes fue de 71 millones 313 mil 091 pesos, lo que representa
una diferencia de 168 millones 066 mil 569
pesos de gasto entre ambas entidades.
A pesar de que Jalisco es el estado
con menor carga epidemiológica, es la
entidad que destinó más presupuesto,
este resultado es muy importante, porque no es tanto la carga epidemiológica en términos de prevalencia lo que va
a determinar el impacto económico a la sociedad, sino la estrategia que emplea el sistema de salud para atacar el problema, determinó el doctor del INSP.
Asimismo, añadió, que en relación a
los modelos probabilísticos de los cambios epidemiológicos y requerimientos
económicos necesarios para tratar la diabetes puede estimarse que si Jalisco continua con la misma estrategia, el monto para
2018 aumentará 70 millones de pesos, con
lo que llegará a la cifra total de 274 millo-
nes 437 mil 157 pesos, de acuerdo con los
datos preliminares del libro
“Cuando se analiza por separado la carga epidemiológica, se pensaría que un estado como Yucatán, que tiene mayor problema de diabetes, gasta más dinero, sin
embargo, no es así. Esto quiere decir que
la carga económica no va directamente con la epidemiológica, y que el gasto
anual destinado a tratar la enfermedad tiene una relación estrecha en la forma cómo
cada sistema estatal de salud aborda el tema”, explicó el doctor Arredondo.
Tras analizar cifras, se comprobó que
el hecho de que en Yucatán exista un equipo interdisciplinario (sociólogos, antropólogos, nutriólogos) dedicado al abordaje
de la diabetes e hipertensión, además de
grupos de trabajo entre sociedad civil, pa-
El Centro de Retina Médica y
Quirúrgica brinda atención médica oftalmológica y especializada en retina,
otorga consulta clínica y cuenta con un
área de investigación biotecnológica de
fármacos y de ingeniería biomédica, de
diagnóstico y equipos de tratamiento.
Altamirano Vallejo comenta que para el Centro recibir el galardón les abre
las puertas para llegar a más personas
y prevenir la ceguera. “Sabemos que
es el premio más importante que entrega la Presidencia de la República en
el área de la tecnología e innovación.
Para nosotros el que un ente como la
Fundación PNTI nos oriente y permita tener un autoaprendizaje, conocer
habilidades, fortalezas y la gestión de
empresas nos enorgullece, sobre todo
la oportunidad de que un producto como este pueda llegar al mercado y prevenir la ceguera”. (Agencia ID)
La convocatoria del PNTI podrá consultarse
en www.pnt-herramienta.org.mx
cientes, familiares y directivos del gobierno con el fin de atacar el problema de manera eficaz.
En Jalisco, el costo total de casos es
de 58 millones, solo el precio a causa de
complicación (retinopatía, enfermedad
cardiovascular, la nefropatía, neuropatía
y enfermedad vascular periférica) absorbe
40 millones. Si existiera un ajuste en los
estados para utilizar una estrategia similar a la de Yucatán la cifra total podría reducirse 70 por ciento, recomendó el profesor del INSP.
Cambios de estrategias, variables
culturales y sistema de salud.
“Se tiene que cambiar la forma como
se aborda la hipertensión y diabetes en
México, transitar hacia un modelo de mayor
prevención, con cambios importantes, porque la raíz de los problemas radica en que el
sistema de salud nacional fue diseñado para tratar enfermedades infecciosas, no crónicas, pero nadie quiere reconocer que no
es eficaz”, afirmó el doctor Arredondo
quien se encuentra de año sabático en
la Universidad de Montreal.
El actual sistema de salud, agregó, se fundó en 1943 con la creación de
la actual Secretaría de Salud (SSA), y el
IMSS, en ese año la diabetes no estaba entre las primeras 25 causas de mortalidad
y enfermedades crónicas, no fue hasta el
2005 que el padecimiento se posicionó como la número uno.
Por otra parte, en los países de
Norteamérica: EU, Canadá y México la
carga es similar, porque no ha sido un
abordaje integral, se ha centrado más en
lo curativo que en promover la prevención. (Agencia ID)
8 | www.invdes.com.mx
de
In
no
ón
R
s
o
egi ne
v a ci
México, junio de 2015 | Número 3, año I | www.invdes.com.mx | Director: Manuel Meneses
Solicita una
mexicana
20 patentes
en una década,
tres ya le fueron
otorgadas
La investigadora Sandra Casillas del Instituto Tecnológico de la Laguna patentó una celda solar 100 por ciento nacional.
Y vendió una de ellas a fin de que sus alumnos asistieran a un concurso de tecnología
E
n la última década, la maestra en ingeniería de
materiales Sandra Casillas Bolaños ha logrado
registrar 20 patentes, y tres de ellas ya le fueron otorgadas, se trata de un trabajo sobre celdas
solares fotovoltaicas, la primera patente cien por ciento
mexicana en el rubro.
2
Los clústers de Nuevo
León, generadores de
éxito en la región
Sustentados en una asociación bajo el
régimen de la triple hélice convergen para
realizar actividades de innovación
Y dos tipo Tándem que captan energía solar y que han
sido diseñados como ventana de casa-habitación. Su primera patente la tuvo que vender para que sus alumnos pudieran asistir a un concurso científico en Londres.
La profesora e investigadora del Instituto Tecnológico de
la Laguna (ITL) y coordinadora de la Expo Ciencias Coahuila,
7
El bajío ya cuenta con centro de
energía renovable capaz de hacer
diagnóstico y auditoría en la materia
CEMER atiende principalmente la parte industrial
de Guanajuato, con auditorías energéticas y
propuestas sobre proyectos fotovoltaicos
Durango Norte, considera que en el país no se tiene una buena difusión de los avances en investigación científica, en cambio, en la Organización Europea para la Investigación Nuclear
(CERN), en Suiza a diario se publican datos de avances tecnológicos. “Aquí nos acercamos con alguien y creen que nos vamos a piratear algo”, indica.
6
4
Centro Nacional de Innovación TextilVestido, inédito en México, llevará
conocimiento ancestral a la economía
Se trata del primer centro de investigación
y desarrollo en Hidalgo con un modelo de
participación público y privado
Periodismo en Ciencia, Tecnología e Innovación
Estrategia en CTI sitúa a
NL como poderoso polo
de innovación en AL
Tiene ya 12 clústers estratégicos en áreas de tecnología intermedia,
al tiempo que un singular parque alberga 35 centros de investigación,
cuatro incubadoras, dos mil 500 científicos y tecnólogos
U
Verónica Vega
na amplia y sofisticada infraestructura científica y tecnológica
de investigación y desarrollo en
América Latina se consolida en
Nuevo León. Como muestra de este éxito
de innovación en el estado al norte del país,
es que la economía, basada en el conocimiento, genera el 0.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), la cifra es mayor que la alcanzada a nivel nacional (0.5).
Desde el 2006, Nuevo León comenzó
por impulsar la economía y la sociedad basada en el conocimiento, y para esto definió
un modelo operativo de trabajo en equipo
entre gobierno, empresas y academia.
El doctor Jaime Parada Ávila, director
general del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León, explica que el resultado de esto arroja que hoy
en día la entidad tenga 12 clústers estratégicos en áreas de alta e intermedia tecnología. Como los sectores de nanotecnología,
biotecnología, aeronáutica, salud y automotriz, electrodomésticos, el área de servicio de software y tecnologías de la información, multimedia e industrias creativas,
logística y transporte, vivienda sustentable,
agronegocios y energía.
En entrevista, subraya que es una realidad la colaboración institucional para el
desarrollo de sectores estratégicos al igual
que el fortalecimiento de la infraestructura
científica y tecnológica del estado.
Y en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) laboran centros
de investigación públicos, universitarios y
de empresas. Debido a su éxito realiza una
ampliación de 40 hectáreas con una superficie total de 110 hectáreas.
Luego de 10 años alberga 34 centros de
investigación, cuatro incubadoras, dos mil
500 científicos y tecnólogos, cuya inversión acumulada alcanza más de cinco mil
500 millones de pesos.
Otro tema medular en el estado es la
formación del capital humano. En la actualidad, Nuevo León tiene 150 mil personas
matriculadas en educación superior y cerca de 15 mil en programas de maestría y
doctorado.
Aunado a ello, es que mientras en 2006
(cuando inició el proyecto) habían registrados menos de 500 miembros
de Nuevo León en el Sistema
Nacional de Investigadores,
hoy la cifra alcanza los 900.
De igual manera se observa un incremento en el número
de patentes, el año pasado la cifra estaba cercana a 150 anuales.
A ello se suma que en el estado se
captan de 25 a 40 millones de dólares
anuales, como producto de la generación de conocimiento.
“La estrategia de innovación en ciencia
y tecnología en el estado de Nuevo León
ha funcionado con creces. Nos planteamos
en aquellos años (2006) apoyar el emprendimiento de negocios basado en la innovación, lo que dio origen a incubadoras en
el área de tecnología y biotecnología; tecnologías renovables, y tecnologías de la información y software. Las dos primeras ya
cuentan con plantas piloto, y facilidades experimentales para que los emprendedores
desarrollen sus productos y nuevos negocios”, señala Parada Ávila.
En dicho periodo también se creó el Fondo Nuevo León para la Innovación, con el fin
de impulsar el emprendimiento de negocios
basados en ciencia, tecnología e innovación,
y en los últimos cinco años ha apoyado a 50
nuevas empresas de alta tecnología, en donde la política indica asignar a cada proyecto
un máximo de 200 mil dólares.
Celebrar y apretar el paso
Durante esta década, el gobierno de Nuevo
León, con apoyo de CONACYT, a través
del Instituto de Innovación y Transferencia
de Tecnología impulsó un programa de 200
becarios por año para estudiar en el extranjero maestrías y doctorados en áreas estratégicas del conocimiento, en los últimos cinco
años más de 500 estudiantes han obtenido
estos grados.
A decir del doctor Jaime Parada, una acción de suma importancia en la región es
que en 40 empresas y centros de investigación hayan contratado a doctores y maestros
para desarrollar proyectos de alto nivel científico y tecnológico con apoyo de los programas de CONACYT.
“Estas acciones y estrategias sitúan a
Nuevo León como punta de lanza en México en innovación. Aun cuando generamos el
0.8 por ciento del PIB, de las economías desarrolladas. Sin embargo, confío en que vamos a lograr, en 10 ó 15 años, un porcentaje
mayor en el PIB. No tengo la menor duda”.
Con estos logros y estrategias, el doctor Parada no quita el dedo del renglón que
Nuevo León sea el polo de innovación y desarrollo más importante y poderoso de América Latina. “Esta región tiene la obligación
de demostrarle al país que sí se pueden idear
sueños. Proyectos de gran trascendencia generados en trabajo en equipo
entre la academia, el gobierno y
la empresa.
“México y Nuevo León se
merecen pensar en proyectos de
trascendencia con actividad de
alto valor económico, bienes y
servicios, empleos con buenos salarios, un plan de desarrollo urbano
integrador amigable con el medio ambiente. El sueño que nos planteamos
en el 2006 ahora es una realidad”.
Ruslán Aranda Hernández
y Verónica Vega
N
uevo León ha apostado fuertemente
por los clústers para entrar de lleno
en la economía del conocimiento,
sustentados en una asociación bajo
el régimen de la triple hélice donde gobierno,
academia e industria convergen para realizar actividades de innovación que contribuyan al desarrollo económico y la competitividad global de las empresas neolonesas.
Bajo una asociación vanguardista, el gobierno apoya y diseña estrategias para elevar la competitividad del sector, las instituciones de ciencia y tecnología proporcionan
sus conocimientos y las empresas comparten sus mejores prácticas y problemáticas,
para realizar un programa de actividades
conjuntas que les permita competir globalmente, en las áreas de nanotecnología, biotecnología, aeronáutica, salud y automotriz, electrodomésticos, el área de servicio
de software y tecnologías de la información,
multimedia e industrias creativas, logística
y transporte, vivienda sustentable, agronegocios y energía.
Dado que cada clúster se encuentra en diferente estadío de desarrollo de acuerdo a la
madurez del sector, y que los proyectos de
innovación se dan entre clúster y son multidisciplinarios la mayoría de las veces, es necesario que haya una cooperación y comunicación transversal entre ellos para tomar
ventaja de lecciones aprendidas y del trabajo en conjunto.
La creación del Consejo Estatal de
Clústers por lo tanto, nació de la necesidad
de diseñar mejores tácticas para generar
mayor conocimiento y compartir la enseñanza de diferentes prácticas que pudieran
ser utilizadas por otros clústers. Parte de
ello, se concreta cuando se realizan juntas
de trabajo entre los presidentes de los distintos clústers.
El director general del Consejo Estatal de
Clústers, Jesús Horacio González Treviño,
expone que en un inicio el reto de la instancia fue cambiar el paradigma actual de las
empresas de mantener confidencial la información susceptible para su competitividad,
lo cual se volvió un obstáculo al momento
de tratar de compartir el conocimiento con
otras industrias o instituciones educativas.
Es un cambio de cultura que llevó tiempo
pero se logró y dio resultados.
Ahora, de forma paralela, cada uno de
los clústers tiene su propia manera de operar y una metodología específica para crecer en el campo de la ciencia y la tecnología, así como en la innovación. Los clústers
tienen personalidad jurídica propia, y aglutinan empresas de la entidad, las universidades, centros de investigación en el sector estratégico y al gobierno del estado de
Nuevo León.
Csoftmty, líder a nivel mundial como
proveedor de soluciones y servicios de alto
valor agregado de tecnologías de información
México es el sexto país a nivel mundial
elegido por las empresas extranjeras como
destino de outsourcing, y es la tercera nación exportadora de tecnologías de la información. Las empresas más importantes de
Estados Unidos subcontratan los servicios
del Clúster de Tecnologías de Información
y Comunicaciones en Monterrey, Nuevo
León, (Csoftmty), detalla la ingeniera
Ángeles Vela del Río, directora del Consejo
de Software de la entidad.
El Csoftmty destaca que tiene como socio al MTY IT Clúster, que es una alian-
Los clús
de
Cada uno tie
za estratégica de empresas medianas y pequeñas que opera dentro del Parque de
Investigación e Innovación Tecnológica
(PIIT) en Nuevo León para hacer innovación y atacar el mercado de forma conjunta
haciendo sinergia.
El Csoftmty se ha caracterizado por ser
un clúster líder a nivel mundial, como proveedor de soluciones y servicios de alto valor agregado de tecnologías de información y que cuenta con la participación de las
principales universidades locales, como la
Universidad Autónoma del Estado de Nuevo
León (UANL), el Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),
la Universidad de Monterrey (UDEM) y la
Universidad Regiomontana (U-ERRE), que
son los principales formadores de ingenieros en sistemas y en sectores relacionados con las tecnologías de la información y
comunicación.
La ingeniera Ángeles Vela del Río destaca que el principal objetivo del clúster es
mantener estrategias y programas que ayuden al desarrollo tecnológico de México,
como servicios de nube, movilidad, social
media, analítica y la impartición de programas que generen una mayor cantidad de capital humano especializado en tecnologías móviles.
Generalmente los programas de desarrollo
científico están dirigidos a las industrias de
Nuevo León y de las
entidades aledañas,
donde el objetivo
es que el conocimiento adquirido logre un
beneficio para la comunidad, al mismo tiempo que se
genere una mayor bolsa de trabajo enfocada en las TIC´s.
Además de ello, el Csoftmty por medio
del concurso “Apporta 2015”, ha movilizado a los estudiantes a desarrollarse en distintas ramas de la ingeniería, con la meta de
generar innovación tecnológica a través del
conocimiento. A los ganadores de ediciones
anteriores de este concurso, se les ha brindado seguimiento y apoyo a través de la aceleradora de empresas.
Ecopolos y Sistemas de Innovación Regional es resultado de un esfuerzo conjunto entre Investigación y Desarrollo, el Centro De Investigaciones Biológicas Del
Noroeste (Cibnor) y la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico A.C. (ADIAT).
La propuesta de una publicación sobre polos de la economía del conocimiento y desarrollo regional fue sometida a concurso y seleccionada por Conacyt para
su realización como el Proyecto núm. 23466 de la Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Comunicación Pública de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 2014.
Junio de
2015
2
Periodismo en Ciencia, Tecnología e Innovación
s
e
r
o
d
a
r
e
n
e
g
sters como
n
ó
i
g
e
r
a
l
n
e
o
e éxit
ene su propia manera
ecer en el campo de la
a específica para cr
de operar y metodologí
CLAUT, resuelve necesidades y
problemas de la industria automotriz
Constituido en 2007, el Clúster Automotriz
de Nuevo León (CLAUT) trabaja bajo el esquema de triple hélice. Es una asociación
donde se reúnen las empresas mexicanas
y extranjeras, gobierno estatal e instituciones educativas como el ITESM, UANL y
la Universidad de Monterrey (UDEM). Los
proyectos que desarrolla están enfocados en
resolver necesidades y problemas de la industria automotriz, a través de la capacitación de ingenieros, especifica el director de
la asociación, Manuel Montoya Ortega.
Uno de los éxitos del CLAUT fue la
creación de una maestría inter-institucional y regional en diseño automotriz, impartida por seis instituciones: la UANL,
ITESM, Instituto Tecnológico de
Saltillo, Universidad Autónoma
de Zacatecas, el Centro Público
de Investigación perteneciente al Sistema CONACYT
(COMIMSA) y la empresa manufacturera Sika. Está
dirigida a ingenieros provenientes de empresas asociadas al Clúster o es-
tudiantes de las
mismas universidades.
Al momento se han graduado cinco
generaciones, pero destaca que al término de la maestría cada cursante debe elaborar un proyecto de infraestructura automotriz que es apoyado por las empresas
del CLAUT. Además algunos proyectos se
proponen ante los programas de estímulos
del CONACYT.
Montoya Ortega aseguró que el éxito del
CLAUT es que brinda una comunicación
Junio de
2015
abierta entre los distintos miembros de la
triple hélice, acción llevada a cabo por los
comités de trabajo, cuya función es realizar
reuniones entre los directores de las compañías para que entre ellos compartan información, nuevas metodologías y desarrollen sinergias.
Por ejemplo, en el comité de operaciones
existen talleres para implementar el Toyota
Production System, el esquema más evolucionado de manufactura automotriz a nivel
mundial. En éste, la compañía japonesa ha
capacitado durante cuatro años a personal de
diferentes empresas, con el objetivo de formar a los líderes que se encargarán de controlar este sistema en diferentes plantas, como la de San Luis Potosí.
En el Clúster conviven
90 organizaciones, de
ellas 75 son empresas y las
otras 15 instituciones
académi-
cas de investigación y de gobierno. Entre
las compañías se encuentran cuatro armadoras -Caterpillar, John Deere, Daimler y
Navistar International- y proveedores de
primer nivel especializados en inyección de
plástico y estampados de fundición, así como las principales instituciones educativas y
el propio gobierno a través del Instituto de
Innovación y Transferencia de Tecnología.
Los retos, en general, de la industria automotriz mexicana y del CLAUT se centran
en aumentar la producción nacional, porque
CTI
todavía se importan cantidades significativas. La apuesta a futuro es moverse de la
manufactura a la ingeniería, diseño e investigación y desarrollo, así con ayuda del diseño de la ingeniería nacional, darle un valor
agregado al producto.
Clúster agroalimentario de Nuevo
León “Agroalim” conjunta a más
de 40 empresas del rubro
Hasta hace algunos años las empresas neoleonesas enviaban a Europa o Asia sus
productos alimenticios para practicarles
pruebas científicas. Hoy en día, el clúster
agroalimentario se ha vinculado con diversos centros de investigación y universidades a fin de “identificar” y dar a conocer a
las compañías las tecnologías disponibles
en el estado.
En Nuevo León existen 397 empresas
registradas de alimentos; este clúster representa al sector agroalimentario del estado que va desde la producción primaria
hasta la comercialización. Básicamente está operado por la industria, maneja un esquema organizacional con visión empresarial, y otro colaborativo con
el gobierno como facilitador, no “como entidad
paternalista”.
El director del
clúster, el licenciado Mario Escárcega
Gómez, indica que
el cluster está enfocado en la colaboración para crear si-
nergia entre las empresas de
Nuevo León. Representa a
40 empresas líderes en el estado. Su tarea es privilegiar
el desarrollo de la proveeduría local identificando determinados productos que actualmente se importan y que pueden
desarrollarse en el estado.
Igualmente señala que “Exportamos carne de cabrito pero hay otros rubros importantes como el ajo que se cultiva
en el sur del estado. Estamos interactuando para una nueva cultura de soya y en temas de innovación del desarrollo de requerimientos específicos de la industria como
inocuidad, desarrollo de productos y procesos”, apunta.
Las empresas socias del clúster lo buscan para compartir información relevante,
o bien, detectan las necesidades en sus reuniones frecuentes. En éstas –entre productores y miembros del clúster- se exponen los
desarrollos y es el clúster quien funge como vinculador. Ofrecen acompañamiento
a las empresas para vincularse con un centro de investigación a fin de resolver sus
necesidades.
Este clúster desarrolló su marca
AGROALIM para que los identificaran.
Tiene cobertura nacional e internacional en
temas de cárnicos, lácteos, granos y aceites,
entre otros.
Trabaja en colaboración con centros de investigación en el Parque de
Investigación e Innovación Tecnológica
(PIIT), como CIATEJ, CIDESI (ambos del CONACYT) o el Centro de
Innovación en Diseño de Empaque ABRE
de la Universidad de Monterrey. Y muestra de ello, son investigaciones que han
concluido en detectores de anaqueles y la
creación de nuevos empaques.
Desde el 2009, el clúster ha participado
con el PIIT y su reto es que con su infraestructura se promueva el uso y desarrollo de
nuevas tecnologías en el estado. Entre sus
fines está elevar los niveles de calidad, detectar necesidades de la producción de alimentos en el estado y no ser dependiente de
otros países.
Bioclúster, evolucionar manufactura
al concepto mentefactura
Se fundó en 2009, su objetivo ha sido incrementar el número de negocios en el área de
la biotecnología en la región y hacer crecer
la planta productiva expresada en términos
de patentes, nuevos productos y tecnología
que incremente la competencia.
El Bioclúster lo conforman 27 empresas, todas involucradas en cadenas productoras de biosalud o medicina, bioenergía y alimentos.
El doctor Eduardo García Luna, presidente del Bioclúster, explicó que les interesa que los alimentos lleguen sanos al destinatario, que se desarrollen y produzcan con un
sentido de negocio que tenga éxito. "Hemos
introducido en las empresas la idea de que
debemos crear nuevo conocimiento, pasar
de lo que es la manufactura a la mentefactura para crear esos elementos diferenciales".
Su idea es mejorar el nivel de expertos
que se disponen, crear consorcios, servir como mecanismos de vinculación y establecer
redes de tal manera que las industrias del estado en el área de la biotecnología puedan
ser más productivas y que se desarrollen
nuevas empresas.
El doctor García Luna explica que el balance para el Bioclúster ha sido de éxito y
el saldo muy positivo. Sus demandas están
relacionadas al sector de alimentos, energéticos, salud, medio ambiente, nuevas formas de energía y la cadena de producción
de alimentos.
“A nosotros nos toca arropar a las empresas y ayudarlas a tener el acceso a la información, a la protección de los avances y
desarrollos que realizan, y les ayudamos a
crear redes donde pueda hacerse sinergia por
eso ha sido exitoso el clúster”.
Su función -indica- es promover en las
empresas la integración en cadenas productivas para ser eficientes, así como el
desarrollo de la tecnología; por ejemplo,
lo que para algunas empresas tractorasgrandes es desperdicio a otras ese sobrante le sirve como materia prima o insumo
de biocombustibles.
“Hay que entender a las empresas y arroparlas, responder a necesidades muy particulares para evitar la mortandad de las empresas. La idea es que generen riqueza y
bienestar, y no que acaben en fallas y desperdicio de recursos”.
Los clústers de Nuevo León son un modelo de colaboración, aún en la competencia, al generar sinergía entre la empresa, la
academia y el gobierno con un impacto positivo en la economía y sociedad del conocimiento del estado.
3
Periodismo en Ciencia, Tecnología e Innovación
Veracruz detona crecimiento basado
energía, metalmecánica y alimentos
Elizabeth Meza Rodríguez
V
eracruz posee el puerto marítimo comercial más importante
del Golfo de México y es el principal creador a nivel nacional de
productos agrícolas como azúcar, papaya
y limón persa.
Con el objetivo de contribuir al desarrollo económico del estado y al empleo bien remunerado se creó la Agenda
de Innovación de Veracruz basada en
una visión de cuádruple hélice que integra gobierno, academia, industria y sociedad civil.
La iniciativa se enfoca en el desarrollo de la innovación como motor competitivo de tres áreas de especialización
que detonen el crecimiento de la entidad,
las cuales son: alimentación, energía y
metalmecánico.
Además, el estado cuenta con siete de
los catorce corredores troncales del país
y es punto de entrada a la península y
medio de salida hacia diversos mercados
en América y Europa.
Su sector manufacturero otorga el 20
por ciento del Producto Interno Bruto
(PIB) a la entidad, asimismo la industria
metalmecánica responde a las necesidades del área petrolera y alimentaria.
De la misma forma, el estado mantiene un impulso en el área de ciencia tecnología e innovación. Cuenta con ocho
parques industriales, cuatro de ellos ubicados en los municipios de Amatlán de
los Reyes, Coatzacoalcos, Ixtaczoquitlan
y cuatro en Veracruz.
A estos se suman dos parques que no
están registrados en el Sistema Mexicano
de Promoción de Parques Industriales
(simppi) localizados en Pánuco y Poza
Rica y que de igual forma brindan conocimiento científico a la entidad.
Alimentación
Esta área de especialización tiene un alto potencial debido a que Veracruz cuenta
con las condiciones geográficas de clima
y suelo propias para el desarrollo de la industria alimentaria. El sector agrícola otorga 33.38 millones de pesos al PIB del país.
La entidad es líder en la producción
de bovino, caña de azúcar, café, cereza,
piña, cítricos, vainilla y mango, y tiene
como nichos potenciales de crecimiento
la acuacultura y hortofrutícola.
En cuanto a empleo, el sector agropecuario genera el 24.98 por ciento de mano de obra en el estado. Con el objetivo de
impulsar el área, se contempla crear una
agrupación de productores y construir el
Centro de Extensionismo Tecnológico en
Agricultura, Ganadería y Acuacultura.
Energía
Veracruz mantiene en su territorio la mayor parte de la industria petroquímica del
país. Cuenta con la principal planta de
transformación industrial de crudo e importantes refinerías de Pemex.
Por ello, la entidad busca mejorar la
inversión petroquímica y de recursos renovables, desarrollar empleo capacitado
y vincular industria con ciencia y tecnología, así como una efectiva vinculación
entre la industria y academia.
Además, Veracruz perfila las energías
renovables como uno de los sectores de
mayor crecimiento y relevancia, se establece junto con la nuclear para 2035 como
uno de los principales recursos del país.
La entidad es líder en extracción, refinación de petróleo y petroquímica. Establece
a las energías renovables como potenciales
nichos, tales como centrales mini hidráulicas, energía solar y geotérmica.
Metalmecánica
Con la nueva reforma energética el estado espera una apertura del mercado en
este rubro que traerá un nuevo dinamismo, para ello requerirá ampliar las conexiones carreteras y de poliductos que tiene Veracruz con el resto del país.
Más del 10 por ciento del empleo en el
estado se genera por la industria metalmecánica que se encarga de dar soporte a la
extracción y transporte de petróleo.
En los nichos de especialización destacan
la industria petrolera, alimentaria y naval,
pero existen otros con gran potencial que
son el sector automotriz y aeronáutico.
Apuesta investigado
encauzar a jóvenes cien
La investigadora Sandra Casillas del Instituto Tecnológico d
Y vendió un registro a fin de que sus alumn
L
Elizabeth Meza Rodríguez
a maestra Sandra Casillas Bolaños
es una innovadora. Ha logrado registrar 20 patentes como investigadora del Instituto Tecnológico
de la Laguna (ITL) y coordinadora de
la Expo Ciencias Coahuila, Durango
Norte.
Para la científica es importante
patentar porque de esta forma
se asegura el conocimiento
que después puede convertirse en productos o empresas.
“En México no se tiene una buena difusión de
los avances de una investigación. En la Organización Europea para la
Investigación Nuclear
(CERN), en Suiza a
diario se publican datos de avances tecnológicos. Aquí nos
acercamos con alguien y creen que
nos vamos a piratear algo”, indica.
Sandra Casillas
dice –por ejemplo- que
el mayor apoyo que se recibe en Coahuila
proviene de empresas privadas que le solicitan desarrollos y proporcionan los insumos necesarios. “El gobierno debe reconocer que se necesitan ingenieros y
que el recurso que se asigna a ciencia y tecnología se tiene que enfocar a generar proyectos de
innovación”.
De acuerdo con la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual (OMPI),
México ocupa el lugar número 14 de 148 en
cuanto al número
de solicitudes de patentes
a nivel mundial.
Entre los proyectos que la investigadora ha
patentado se encuentra una celda fotovoltaica, una
Áreas de especialización seleccionadas
Alimentación
Metalmecánica
Energía
Fuente: Fumec / agendasinnovacion.mx
Junio de
2015
4
Periodismo en Ciencia, Tecnología e Innovación
ora sus patentes para
ntíficos a la innovación
de la Laguna patentó una celda solar 100 por ciento nacional.
nos asistieran a un concurso de tecnología
tinta superconductora de calor, la creación de un concreto celular a base de residuos de marmolina y filtros para arsénico.
Mientras que la Expo Ciencias Coahuila apoya proyectos de innovación desde hace tres años.
La idea surgió cuando la maestra en ingeniería de
los materiales asistió al evento en el World Trade
Center de la Ciudad de México.
“Ahí me di cuenta que mis niños necesitaban
conocer ese concurso. Al siguiente año platique
con el director del Tecnológico de la Laguna y realizamos los trámites necesarios para volver al instituto sede”. Aunque no se cuenta con los
recursos suficientes la satisfacción de ver a los jóvenes que les
cambia la visión tecnológica
y social, cuando compiten en eventos internacionales es lo que la motiva a seguir adelante.
Desde la creación del
evento, los jóvenes del estado de Coahuila han representado a México en Londres, Chile,
Colombia, Turquía, Bélgica, España,
entre otros y han sido acreedores de
becas de licenciatura y posgrado.
“Trato de brindar una enseñanza integral, que los estudiantes hagan la investigación y generen la patente. Hace poco
recibimos financiamiento del Fondo para
la Investigación Científica y Tecnológica
(FonCyT) para patentar cuatro proyectos
pero aún faltan recursos para pagar 13 que están en solicitud”.
Una patente genera tres científicos
El año pasado un grupo de estudiantes
asesorados por la maestra Sandra Casillas
ganaron el concurso Google Science Fair
con su proyecto de aditivo fotovoltaico
para pintura y barniz, y además obtuvieron el derecho de asistir al campamento
científico y tecnológico realizado en Londres LIYSF, por ser el primer lugar de ingeniería en Expo Ciencias Nacional.
Sin embargo, los recursos no eran suficientes y la investigadora decidió vender su
patente de celda fotovoltaica flexible que genera tres veces más energía que una creada con silicio. Es la primera patente cien
por ciento mexicana que otorgó el Instituto
Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI).
“No me pesa haberla vendido, porque
yo sé que generé tres científicos que van a
dar muchos proyectos. Si yo pude crear 20
patentes, ellos van hacer muchas más”, dice la investigadora.
Este aditivo fotovoltaico que se agrega
a la impresora y al estampar una lona que
se coloca en un espectacular puede captar la energía solar y almacenarla en una
batería, recurso que sirve para iluminar el
anuncio por las noches.
“Lo que yo hago es formar campeones.
Este verano vamos a Portugal con un sensor
de polímero que identifica cuándo se rebasan
los límites de alcohol permitido y evita que encienda el auto. Esta última patente la desarrolle con mis hijas”, finaliza la investigadora.
Zacatecas define sectores estratégicos
con potencial para la región
Jaime A. Arancibia Acuña
E
ncontrar los medios para generar actividades con mayor valor
agregado y empleos mejor remunerados, a partir de vincular
el conocimiento científico con el sector
empresarial es el objetivo de la Agenda
de Innovación de Zacatecas y en la cual
se definen cinco áreas de especialización
para impulsar la economía de la entidad.
Estas son agroindustria alimentaria,
energías renovables, manufactura avanzada (aeroespacial, automotriz-autopartes y proveeduría para la minería), minería y Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC), sectores estratégicos que han mostrado un alto potencial
para la región.
El gobierno de Zacatecas se basó en
el modelo de la triple hélice para llevar a
cabo el objetivo de la Agenda. Además,
inició el proyecto de la creación de un
parque científico y tecnológico que reunirá a instituciones de investigación e industrias con el objetivo de colaborar en
el desarrollo de nuevas tecnologías en
los sectores prioritarios. Esto con la finalidad de incentivar la inversión del sector
público en innovación, el cual se mantiene por debajo del privado.
Áreas especializadas
El sector de la agroindustria alimentaria
contribuye con un porcentaje importante en la generación del PIB estatal, además de ser el que más recibe apoyos que
fomentan su crecimiento. Es el principal
estado productor de ajo, chile y frijol; y
sobresale en la elaboración de lácteos,
pan y tortilla.
Para fortalecer este sector mediante la incorporación de valor agregado y
el aumento en el nivel de producción,
la Agenda plantea desarrollar un paquete tecnológico que genere cultivos de alto valor, así como implementar tecnología de punta en los sistemas de riego y
tener uno de información meteorológica
más preciso.
La ubicación geográfica del estado
de Zacatecas es determinante en el área
de las energías renovables como la eólica y solar para la producción de electricidad, por lo que busca generarla más
barata, mejor distribuida y basada en recursos renovables. Cabe resaltar que es
un sector jurídicamente normalizado, en
el que existen algunos proyectos de parques eólicos y fotovoltaicos de iniciativa privada.
Zacatecas también se sitúa en el llamado corredor automotriz del país, el cual
es un punto estratégico para las industrias
automotriz y la aeroespacial. A fin de impulsar el área de manufactura avanzada
se necesita desarrollar nuevas tecnologías, materiales y la formación de capital
humano. Es por ello que la Agenda plantea impulsar un centro de diseño y capacitación en maquinado de alta precisión,
así como formar ingenieros.
Esta entidad es tradicionalmente minera desde la época colonial, en la actualidad genera aproximadamente el 38.33 por
ciento del PIB estatal y crea un gran número de empleos. Una de las iniciativas es
mejorar el nivel de producción y aumentar la Inversión Extranjera Directa (IED).
Para ello, se pretende diseñar y operar un
centro de prestación de servicios altamente especializado en la separación y recuperación de minerales que vuelvan económicamente viable su procesamiento.
En lo que respecta a las TIC´s en la
Agenda se propone hacer más eficientes los procesos de manufactura con
softwares avanzados, y mejorar la calidad de los servicios públicos en general.
Para lograr este propósito se debe consolidar la industria de las TIC´s mediante
la creación de empresas especializadas a
partir del conocimiento generado en instituciones de educación superior y centros de investigación.
En la entidad, durante el periodo 20062012, se llevó a cabo el Programa Estatal
para el Desarrollo de la industria de las
TIC´s, que tuvo arraigo en el sector minero y de agricultura, además reactivó la
economía generando nuevos empleos.
Áreas de especialización seleccionadas
Agroindustria
Alimentaria
Energías
Renovables
Infografía: Omar Carapia
Manufactura
Avanzada
Junio de
2015
Minería
TIC´s
5
Periodismo en Ciencia, Tecnología e Innovación
U
Verónica Vega
n equipo de investigadores mexicanos de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM)
logró reducir en un 13 por ciento
el consumo de energía en secadoras eléctricas para ropa y que van a comercializarse en Canadá y Estados Unidos.
Los científicos del Instituto de Energías
Renovables de la UNAM ven de manera satisfactoria que dicha tecnología se haya mejorado en México y va a venderse en el extranjero.
La historia la plática la doctora Guadalupe
Huelsz Lesbros, quien comenta que no es la
primera solicitud de investigación que les
pide la empresa Mabe. En esta ocasión la
compañía les requirió mejorar la tecnología
de las secadoras de ropa de uso doméstico.
“El cambio tecnológico que sugerimos lleva
a reducir un 13 por ciento del consumo de energía eléctrica sin detrimento del proceso y prácticamente sin aumentar el costo de la secadora”.
Junto con investigadores de Mabe, los
especialistas de la UNAM trabajaron con
mecánica de fluidos y transferencia de calor que les permitió ver cómo es el proceso. De esta manera identificaron los puntos que pueden mejorarse.
La doctora Huelsz Lesbros reconoce que
el proceso es tan complejo que el tratar de
hacer una simulación numérica resultó imposible. Aun cuando son muy avanzados
los programas para simulación numérica de
dinámica de fluidos con trasferencia de calor todavía no es posible reproducir fenómenos tan complejos como los que se presentan en una secadora de ropa.
Ante ello, los investigadores comenzaron a hacer experimentos con varias modificaciones a la secadora y afinaron detalles. Con esta metodología y varios
L
Raúl Serrano
a Ciudad del Conocimiento y la Cultura en un polígono de 180 hectáreas
ubicado en las inmediaciones de la
capital de Hidalgo, Pachuca es un
ambicioso proyecto que busca darle una
nueva vocación económica a la entidad a
través de los servicios de valor agregado
basados en ciencia y tecnología.
Como parte del mismo se edifica el
Centro Nacional de Innovación TextilVestido, el primero en el país que atenderá
a este sector que genera aproximadamente el 12 por ciento del empleo en el sector
manufacturero y el 10 del empleo total en
el estado de Hidalgo.
Sobre la creación de esta institución
sin precedentes en México, el secretario
de Desarrollo Económico del Gobierno de
Hidalgo, José Pablo Maauad Pontón, explica que el sector textil nacional exporta más de 6 mil millones de dólares anualmente, convirtiendo al país en el quinto
proveedor de prendas de vestir a nivel
mundial y el primero de Latinoamérica en
los Estados Unidos, de ahí que el sector
deba tener una base más sólida en materia de investigación, certificación e innovación, a fin de ser menos vulnerable a los
vaivenes económicos internacionales.
“El Centro surge como iniciativa de la
cadena que conforma las industrias textil y del vestido representadas en cámaras
nacionales. La industria textil genera 400
mil empleos en el país y tiene un potencial
en el corto plazo de llegar al millón”, puntualiza el secretario.
Añade que será el primer centro de especialidad en el país resultado de una asociación pública y privada, es decir, contará
con apoyo económico del gobierno federal
Junio de
2015
Logra tecnología de la UNAM reducir 13% del
consumo energético en secadora de ropa
Su alcance repercutirá en las
exportaciones de una empresa líder
experimentos de prueba se vio qué modificaciones eran las que repercutían más en
la eficiencia energética y que no aumentaran el costo de la producción.
“La propuesta con la que logramos aumentar la eficiencia y reducir el uso de
energía eléctrica fue mediante un redireccionamiento de los flujos de aire”.
La secadora ya se produce en México, se
vende en EU y Canadá, pero todavía no con
las modificaciones propuestas, es necesario
algunos procesos para llegar al mercado.
El primer proyecto que este grupo de investigadores de la UNAM trabajó con Mabe
fue sobre un estudio de la transferencia de
calor a través del sello magnético de los refrigeradores de dicha empresa. Y el contacto fue por medio de un ex estudiante de la
UNAM que ahora es investigador de Mabe.
La doctora Huelsz Lesbros indica que
durante el estudio se dieron cuenta que el
proceso de secado en este aparato es bueno tomando en cuenta que se hacen pruebas de energía de acuerdo a la Norma de
Calidad en Estados Unidos, y ese 13 por
cierto es bajo dicha norma. Sólo se enfocaron a reducir el uso de energía eléctrica.
Incluso describe al aparato como una
secadora que “seca” de manera eficiente la
ropa indistintamente de dónde se ponga,
porque tiene un buen mezclado. Lo único que se les propuso mejorar fue en reducción de consumo de energía eléctrica.
El éxito: la vinculación
De acuerdo con la investigadora de la
UNAM, Mabe ha sido una empresa exitosa
en muchos aspectos porque ha sabido aprovechar la vinculación con diferentes institu-
ciones de investigación, en particular con la
UNAM, los fondos de vinculación que ofrece Conacyt como el Programa de Estímulos
a la Innovación (PEI), además han quedado
contentos con los proyectos en los que han
trabajado de manera conjunta.
“Existe el deseo que Mabe y el Instituto
de Energías Renovables continuemos colaborando, siempre y cuando participemos
los que son nuestros campos de investigación en los que podemos aportar”.
Desde el punto de vista de la especialista los programas de Conacyt han ayudado a
aumentar la incipiente colaboración que había entre empresas mexicanas y la academia.
“Todavía falta mucho en dos aspectos: uno
que los empresarios estén conscientes que la
vinculación con la academia va a redituar en
sus productos, y otra que los académicos estemos abiertos a esa vinculación”.
Centro Nacional de Innovación Textil-Vestido y llevará
conocimiento ancestral a la economía del conocimiento
Inédito en México, se trata del primer centro de investigación y desarrollo en
Hidalgo con un modelo de participación público y privado
y estatal, en un plazo no mayor a siete años,
pero su gestión será privada. “Se prospecta que sea autosustentable y genere valores
suficientes a la industria para que sus servicios tengan una viabilidad económica”.
Maauad Pontón especifica que la institución formará recursos humanos de excelencia, desde ingenieros y diseñadores,
hasta investigadores que tengan vinculación con los principales centros de conocimiento del mundo para estas especialidades o con otras que se liguen, por ejemplo,
desde la química para los nuevos materiales o recubrimientos para telas o hilos,
hasta las tecnologías de información.
Asimismo, será un centro de excelencia para la generación de especificaciones
y su revisión para auxiliar a las entidades
públicas en su compra, las cuales se beneficiarán en esquemas de calidad, de transparencia, de tiempos de entrega monitoreados y adecuados.
De igual forma considera generar las normas y estándares de certificación, tanto pa-
ra habilidades de los trabajadores como para las especificaciones de los materiales que
se utilizan o los procesos de manufactura.
“Será un punto natural de vinculación
con universidades y otros centros de investigación en el mundo que tienen un interés muy específico en la industria textil
mexicana y que ahora no tienen con quien
intercambiar información muy valiosa.
“La falta de una vinculación académica
y de investigación ha resultado en que la industria sea mayoritariamente de manufactura, y hay poco contenido de valor agregado de otros países, por ejemplo, en cuanto
a diseño, materiales innovadores, procesos eficientes y eso la hace muy vulnerable ante las fluctuaciones de precio a nivel
mundial. Entonces, la propuesta de los industriales es darle una visión de futuro, de
innovación y de valor agregado al sector y
hacerlo a través de un centro que no existe
en el país”, detalla Maauad Pontón.
Como parte fundamental del Centro,
el Instituto Politécnico Nacional institui-
rá un nuevo campus, de 60 hectáreas, de la
Escuela Superior de Ingeniería Textil, el
primero fuera del Distrito Federal; el plan
inició con la instalación de un Centro de
Estudios Científicos y Tecnológicos, con
dos mil estudiantes, y en otoño de 2015
inicia la licenciatura.
“No es suficiente tener trajes típicos y
colores vistosos, hace falta potenciar todos los eslabones de la cadena para hacer
diferentes cosas. En México están las fábricas de telas más importantes del continente, ni en Brasil ni en Estados Unidos,
y tenemos una industria de la confección
que por su calidad exporta 6 mil millones
de dólares.
“El gran reto es llevar esta gran riqueza
de conocimiento y de sabiduría ancestral
a aplicaciones industriales y de mercado,
porque llama la atención fuera de México como un tema folklórico. El desafío es
hacer de esto parte de la economía del conocimiento”, puntualiza el secretario Maauad Pontón.
6
Periodismo en Ciencia, Tecnología e Innovación
Karina Galarza Vásquez
A
portar seguridad a los documentos oficiales mediante productos
amigables con el medio ambiente motivó a un grupo de investigadores, del Centro de Investigación en
Química Aplicada (CIQA), a trabajar en
la formulación de una tinta capaz de cumplir con tal objetivo a un menor costo.
La tecnología fue creada y patentada
por los doctores Luis Ernesto Elizalde
Herrera, Gladys de los Santos y Diana
Iris Medellín; posteriormente, se transfirió a la compañía mexicana Lazos Internacionales, perteneciente al sector de
las artes gráficas con especialidad en la
elaboración de documentos de seguridad
para instituciones públicas y privadas.
“Con la tinta es posible imprimir
marcas de agua que pueden ser vistas a
contraluz” refiere el doctor Elizalde Herrera. Además, agrega, que el procedimiento reduce hasta tres veces el costo
de producción de ese tipo de documentos
a escala industrial, lo que para la compañía Lazos Internacionales representa una
ventaja competitiva en sus precios, además de poder convertirse en proveedor
para a otras compañías del mismo giro.
“El proyecto data del año 2000 y el
producto resultante es capaz de validar
documentos para hacerlos totalmente
confiables y seguros para que no puedan
falsificarse”, refiere el doctor Oliverio
Santiago Rodríguez Fernández, director
general del CIQA.
Cabe destacar que la tinta se elaboró a partir de una resina que se extrae de
U
Verónica Vega
na empresa del estado de Hidalgo
que se dedica a fabricar piezas de
camiones solicitó la colaboración
del Centro Mexicano de Energía
Renovable de Guanajuato (CEMER) con
el fin de conocer cómo opera en cuestión energética y aprovechar mejor el recurso. Además, requieren de un proyecto de energía fotovoltaica para su
autoabastecimiento.
Este es un ejemplo de la actividad que
realizan en el CEMER, organismo civil que ya ha instalado un sistema fotovoltaico de 36.8 kilowatts en el Campus
Celaya-Salvatierra de la Universidad de
Guanajuato. Y en la parte de la investigación trabajan de manera conjunta
con el Campus Salamanca y el Instituto
Helmholtz de Berlín, Alemania en el desarrollo de nuevos materiales para celdas
fotovoltaicas.
El CEMER es una sociedad civil que
se conformó en el 2011, pero que ya trabaja desde el 2007 con apoyo del Consejo
de Ciencia y Tecnología de Guanajuato
(Concyteg). Sus socios son el gobierno
del estado, la Universidad y la presidencia
municipal de Salamanca, quien fue el donador del terreno donde está ubicado (2.5
hectáreas), y que se encuentra a un costado del Campus Irapuato-Salamanca.
Su director, el doctor Víctor Rangel
Hernández explica que el CEMER atiende principalmente la parte industrial de
Guanajuato, con auditorías energéticas y
propuestas sobre proyectos fotovoltaicos.
“El objetivo es formar personal especializado en energía renovable y eficiencia energética, y colaborar en políticas de proyectos normativos en el estado.
Junio de
2015
Tecnología mexicana acredita
documentos con marca de agua química
Certificados, comprobantes oficiales y sellos notariales, entre otros, son algunas de las aplicaciones
del desarrollo del CIQA, el cual se transfirió a la empresa Lazos Internacionales S.A. de C.V.
un árbol, cuyo nombre se omite por cuestiones de confidencialidad, seguido de una
trasformación química. Asimismo, se trata
de un compuesto que para aplicarlo pueden usarse métodos tradicionales de impresión, como la flexografía; de esta manera, la empresa Lazos Internacionales no
tendrá que modificar su infraestructura.
Marca de agua química
La patente de la marca de agua “química”
tiene la peculiaridad que deja una marca
visible a contraluz, que es formada por la
resina natural modificada e impresa sobre
una superficie de papel, subraya el doctor
Elizalde Herrera.
Adicionalmente, se tiene otra patente
debido a que la resina obtenida tiene la capacidad de disolver pigmentos sensibles a la radiación ultravioleta y al ser
aplicada sobre el papel, produce una
marca de agua visible a contra luz con radicación visible y además con capacidad
fluorescente.
El doctor Elizalde Herrera describió
que las marcas de agua existentes en el
mercado están formadas de dos hojas, en
una de las cuales se imprime un sello for-
mulado con una resina de pino; sobre ésta se pega otra que genera un efecto parecido al de las marcas de autenticidad que
tienen los billetes. Se trata de un proceso
costoso, pues se requieren moldes especiales, doble papel y un adhesivo que no
dañe el sello.
“Sin embargo, con la tecnología que
desarrollamos en el CIQA es posible
imprimir directamente en la superficie de la hoja y de ahí, la tinta se
distribuye en ambas caras del papel. De esta manera, al ser puesto
a contraluz se aprecia una marca distintiva, la cual no
se reproduce
al fotocopiar el
documento, con lo que se
verifica la autenticidad en todo
momento”, detalla el investigador.
“La tecnología fue licenciada a la
firma Lazos Internacionales, con la
cual también tenemos un convenio de colaboración para seguir
trabajando en la generación de
nuevos productos de seguridad”, resalta el doctor Rodríguez Fernández.
Agrega que la patente se registró en México y como ahora es propiedad de la empresa,
ellos ya tendrán la libertad
de proteger el desarrollo
en otras latitudes.
El bajío ya cuenta con centro de energía renovable
capaz de hacer diagnóstico y auditoría en la materia
El CEMER, ubicado en Salamanca, ya instaló un sistema fotovoltaico de 36.8 kilowatts en el Campus
Celaya de la UGTO. En la parte de la investigación trabajan con el Campus Salamanca y el Instituto
Helmholtz de Berlín, Alemania, en el desarrollo de nuevos materiales para celdas fotovoltaicas
Además de generar investigación tecnológica, científica y social vinculados con los
sectores productivos y gubernamentales”.
También promueve y difunde el aprovechamiento de energías renovables, la
eficiencia energética en el estado, así como
la transferencia de servicios de tecnología.
El doctor Rangel Hernández agrega
que además de asistencia técnica en diagnóstico y auditoría energética realizan
servicios de análisis de materiales porque tiene un laboratorio de materiales que
cuentan con un microscopio de barrido digital y un analizador de partículas.
Incluso, se trabaja de manera conjunta con la Universidad de Lasalle de León
en un proyecto con el Departamento de
Odontología.
También imparten cursos de energía
fotovoltaica, eólica, eficiencia energética dirigidos a empresas e institutos de
la región.
En líneas de investigación se trabaja
en proyectos de energía fotovoltaica, eólica, geotérmica, biomasa, eficiencia energética sustentabilidad, redes inteligentes y
energías convencionales.
De manera particular –explica el doctor Rangel- participamos en un proyecto
para utilizar la biomasa que se genera en
el estado. “Propusimos un proyecto junto
con el IPN para utilizar la biomasa y generar una planta piloto de biogás. Estamos
por conocer el resultado y saber si fuimos
beneficiados”.
Evaluación de sistemas
Otra de las actividades relevantes que lleva a cabo el CEMER es la realización de
auditorías en diversas empresas de la región.
El doctor Rangel
Hernández comenta que el tema resulta importante para la
industria.
“Las empresas nuevas que han llegado a
instalarse a Guanajuato
ya vienen con esa mentalidad en sistemas
energéticos eficientes.
Pero las que ya operan
desde hace varias décadas emplean sistemas que
se han quedado obsoletos.
Incluso hemos detectado que hay varias
compañías cuyas instalaciones eléctricas son ineficientes, les genera pérdida
de energía y un incremento sustancial en
su pago de electricidad, aunado a un impacto ambiental mayor”.
El director del CEMER reconoce
que hay empresas conscientes de la importancia de ahorro en energía, se muestran cooperativas y deciden poner en
práctica el proyecto que ellos les realizan, por ejemplo, emplear un sistema
fotovoltaico.
“A las empresas que
por el momento no les
interesa se irán empapando y metiendo en
esta línea por las nuevas disposiciones que
define la Reforma
Energética en el tema de la eficiencia
energética, y van a
solicitar este tipo
de servicios porque es un requerimiento
del gobierno
federal”.
7
Periodismo en Ciencia, Tecnología e Innovación
Elizabeth Meza Rodríguez
E
l Parque Científico y Tecnológico
(INNOVACYT), localizado en
Xochitepec Morelos, alojará el nuevo laboratorio de investigación en
energía solar térmica de la empresa Módulo
Solar, líder en la fabricación de calentadores
solares de agua en América Latina.
La empresa fundada hace 40 años en el
estado de Morelos fabrica más de una tercera parte de los calentadores solares que
hay en el país y distribuye su producto a
Latinoamérica y España. Ahora trasladará
su laboratorio ubicado en la ciudad industrial de Cuernavaca a INNOVACYT.
El parque tecnológico fue planeado para alojar a empresas especializadas en el aprovechamiento de energía solar térmica y
cuenta con incubadoras de investigación del Instituto Politécnico
Nacional y la Universidad de
Morelos.
Nuevo laboratorio de energía solar térmica
llega a Parque Tecnológico de Morelos
El edificio estará planeado con una técnica de bajo impacto al medio ambiente, las instalaciones van a ser
semisubterráneas para evitar el uso del aire acondicionado y con dirección al norte a fin de aprovechar el calor
El ingeniero Octavio García Martínez,
presidente y fundador de Módulo Solar
comenta que el edificio estará diseñado
para aprovechar al máximo la energía.
“Usamos una novedosa técnica de bajo impacto al medio ambiente, las instalaciones van a ser semisubterráneas
para evitar el aire acondicionado y fijamos el norte verdadero con el objetivo
de que todas nuestras
oficinas se diri-
jan al eje norte y aprovechen mejor la
energía solar”.
Además, contará con muros y azoteas
verdes, una cerca vegetal de jatropha y
plantas endémicas. Una sala de exhibición
para impartir cursos de capacitación teórico práctico y una planta piloto donde se
probarán las investigaciones.
El también presidente de la Fundación
UNAM en Morelos agrega que se tiene
planeado inaugurar las instalaciones a mediados de octubre para que coincida con
el evento de Alternativas Verdes, un
foro de talla internacional.
“En Módulo Solar manejamos el concepto de innovación
rentable. Tenemos que innovar,
pero siempre tomando en cuenta que se puede ofrecer de nuevo al mercado para mejorar calidad y precio".
El ingeniero comenta que como
empresario siempre ha tenido vínculos con la academia y mantiene convenios con la UNAM,
las universidades de
Morelos, Guanajuato, Coahuila y la
Politécnica de Cataluña en España.
“La vinculación para nosotros ha sido
fundamental y sentimos que falta mucho en
México. Los investigadores ven a los empresarios con cuernos, cola y viceversa, los
empresarios a veces no saben que existe
tecnología y talento mexicano. La situación
está cambiando, pero no a la velocidad adecuada”, expresa García Martínez.
Entre los proyectos que ha desarrollado Módulo Solar se encuentran el calentar diversas albercas como la de Ciudad
Universitaria, el club PUMAS y el deportivo Centro Ecológico Campestre
Asturiano en Morelos, esta última genera 75 mil litros de agua caliente diarios.
Además es el principal proveedor del
programa hipoteca verde del Infonavit.
También cuenta con proyectos de aire
acondicionado, secado y contribuyen a
la mitigación de gases de efecto invernadero. “Cada metro cuadrado que se instala de un calentador solar retira de la circulación las emisiones generadas por 1.3
automóviles de cuatro cilindros”, finaliza García Martínez.
Diseñan dispositivo que verifica la cantidad
de gas estacionario en tiempo real
Se conecta vía bluetooth con el smartphone del cliente. La aplicación avisa la cantidad del recurso en el tanque
estacionario e informa con precisión los litros surtidos, además de conocer qué gasera da calidad de servicio
L
Ruslán Aranda Hernández
a Startup mexicana Brain Fusion,
especializada en el Internet de las
cosas (IoT, por sus siglas en inglés), diseñó un dispositivo para
smartphones y tablets que monitorea en
tiempo real la cantidad de gas de un tanque estacionario, el cual vía bluetooth se
comunica con el usuario por medio de una
aplicación que indica con precisión el nivel de gas para controlar los consumos,
mejorar la experiencia de compra y detectar cuando existe un robo.
El sistema denominado gaszen se compone de un dispositivo que sustituye el
medidor tradicional y se coloca directamente en el tanque estacionario. La aplicación al estar conectada a internet, permite que el usuario llame directamente a
las empresas gaseras, o que éstas realicen
un escaneo de los clientes que requieren
un servicio, con lo que anticipan la venta.
“Un problema recurrente para los usuarios del gas estacionario es que nunca saben
cuándo se va a terminar, porque aunque se
programan con cierto periodo de tiempo las
recargas, nunca es preciso y llegan situa-
Junio de
2015
ciones donde te quedas a mitad del baño o
no puedes preparar la comida. La experiencia de pedir el gas y tener que esperar sin
saber cuándo llega, les puede llegar a frustrar un día entero y no tiene que ser así”,
comentó Javier Dávila García, fundador y
director de innovación de la empresa localizada en el Parque de Innovación De La
Salle en León, Guanajuato.
En cambio con el dispositivo gaszen, el
usuario lee en tiempo real la medición de
su tanque de gas y esos datos se envían a
un servicio de nube, donde los proveedores se conectan para verificar si los clientes requieren de una recarga.
El objetivo de Brain Fusion es que las
personas enfoquen su tiempo en tareas
que les agreguen valor y dejen de preocuparse de rutinas innecesarias como lo son
sus niveles de gas en su tanque estacionario, añadió Dávila García
Los datos que se suben a la nube incluyen el historial de recargas, las fechas de
cada venta y la cantidad de porcentaje de
litros respecto a la capacidad total del tanque, con esta información se pueden incrementar las tácticas de venta y mejorar
la logística de entrega.
Otro punto importante es
que los tanques estacionarios
no deben ser llenados a más
del 90 por ciento de su capacidad, por cuestiones de seguridad, como la presión;
por esa razón un
tanque de 300 litros, no debe contener más de 270.
Por ahora, agregó, la aplicación
se encuentra en
fase de solo directorio y se tiene planeado lanzarse de forma
gratuita para las tiendas Google Play y
Apple Store.
La Startup localizada en León,
Guanajuato, se encuentra en pláticas con varias gaseras
para incluirlas como proveedoras directas
que se enlacen con la aplicación y acudan
con sólo presionar un botón en el smartphone, finalizó el director de Brain Fusion.
(Agencia ID)
8