maillo biografía Juanjo Maillo Madrid 1985 Formación académica. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Cátedra Juan Gris impartida por Juliao Sarmento. UCM. Taller impartido por Alberto Datas. UCM. Taller con Luis Gordillo, De los diversos tratos de lo Artístico. UCM. Medios, formatos y temas. La pintura y el dibujo. Acutalmente trabajo sobre liezos de gran formato (2x2m). La pintura, sus flujos, su técnica y tradición, su artesanía. Su potencia metafísica y sus capacidades refractarias, codificadas, incompresibles y sensitivas. Lo oculto que pueda tener, su carácter irracional y totémico. Becas, premios y exposiciones. Primer premio del Certamen de Pintura Frida Kahlo, Rivas Vaciamadrid. Primer premio del Certamen de Pintura Facultad de Medicina UCM. Beca del Ministerio de Educación y Ciencia para estudios en Bellas Artes. 2009 Generación Figurativa. Galería Que más dArte. Madrid. 2008 Pintura en París. Colegio de España en París, Cité Internationale Universitaire. París. Contacto [email protected] www.mailloart.com statement Desde siempre me he dedicado a la pintura. No se hacer otra cosa. Mi única obsesión con respecto al arte esta relacionada con las emociones que tienen que ver con los cuadros y dibujos que realizo. Mi intención es pintar y que mis cuadros tengan un valor. Para ello trato de investigar la historia de la pintura unida a la del hombre junto a su cultura y conocimientos, e intento, a través de mis obras, hacer avanzar el lenguaje pictórico con la condición de hacerlo con materia, de ahí que mis creaciones sean puramente objetuales y se relacionen con lo totémico. FIRE WALK WITH ME Los que creemos en eso, en esa propiedad refractaria de la capa de materia pictórica, casi mágica, pensamos que no es necesario acudir a eso que llaman pintura expandida o mutante para estar en el 2010. Simplemente basta con estar, con 24 años en el 2010 y pintar, si pintar, desde la diáspora: Getafe, la excentricidad, y a “velocidad absoluta” como habla Paul Virilio. Velocidad luz y Miles Davis en su periodo eléctrico de rock, jazz y fusión, ejemplificados en su disco Bitches Brew, disco decisivo de este período y considerado como la división entre la tradición y la mutación del jazz, no paraba de sonar en mi estudio mientras pintaba estos cuadros que aquí presento. El jazz y sus paisajes sonoros, la literatura de los Beatniks, las “Filosofías del Underground” como habla de ellas Luis Racionero en su ensayo, están de alguna manera presentes en mi trabajo plástico. Color eléctrico, como que aparece en las películas de David Lynch, y es que “El Fuego Camina Conmigo”. Fire Walk With Me, como repito en mis cuadros. BAD, BAD, BAD 73 X 73 Óleo sobre tabla BITE 80 X 110 Acrílico y spray sobre tabla CABALLOS 100 X 81 Óleo sobre tabla SERIGRAFIAS Y es en los límites del arte, lo diagonal según Valcárcel Medina, por donde transcurre de verdad un arte potente. Es en ese límite, esa falla, donde me quiero situar como pintor. Hablamos de intervenciones que se componen plásticamente a modo de desarreglo esquizofrénico, de descomposición atómica en cuanto a lo temático o ideológico, en definitiva de intervenciones embarcadas en una especie de desarreglo de los sentidos como en Rimbaud. Tragar petróleo para escupir fuego, es esta una de las cuestiones que propone Ángel González. Escupir en mi caso la contradicción de una articulación a modo de free jazz, de “jam jession”, que pretende por un lado estar razonada o pertenecer a un discurso pero por el otro lado de su moneda se siente cómoda de ser un simple esputo pictórico, plástico. La violencia de estas intervenciones, su furia transformadora se agrava aún más si digo que todas ellas están realizadas sobre serigrafías que representan lo rígido, que son metáfora de lo minuciosamente estudiado, profundizado, tanto compositivamente como temática e intelectualmente, tanto da. Lo desarreglado como vibratum o pulsión que pasa a través del discurso postmoderno, que trata de acceder como en el caso de Bacon directamente al sistema nervioso. SIN TITULO 51 X 32,5 Serigrafía y técnica míxta SIN TITULO 51 X 32,5 Serigrafía y técnica míxta dibujos Dibujos de constelaciones que conforman imágenes. Pintura seca, dura, muy dura. No hay carne, si hay hueso. Hueso y fibra. Pintura y dibujo (este último entendido como línea) se imbrican para no distinguirse. El tema, no siempre, es el cielo. Las constelaciones, me han servido para crear una manera de facturar sobre la tela que ha ido saliendo poco a poco hasta darme cuenta que hablaba de estrellas, de formas en el espacio vació, de emociones, del mito, y de la creación y conformación por parte del ojo humano de formas arbitrarias. Estrellas, cruces, líneas curvas, puntos, rayas. Son todos rudimentos. El espacio del cuadro es el fondo blanco como metáfora del cosmos, de la bóveda celeste. Por aquí van los tiros, pero no está aquí contado todo lo que sucede en los cuadros. En ellos pasan mas cosas aparte de lo aquí dicho. Cosas que tienen que ver con el paisaje, la naturaleza, los guerreros samuráis, las construcciones de antiguas civilizaciones, la modelo posando, etc. Sigo investigando, leyendo y pintando para ampliar y enriquecer estos y los próximos trabajos que realice relacionados con esta corriente pictórica que estoy desarrollando desde principios de 2010. Como forma de mentira, la sinceridad ante todo. Sin título 65 x 51 Rotuladores Posca sobre papel Sin título 65 x 51 Rotuladores Posca sobre papel Sin título 65 x 51 Rotuladores Posca sobre papel Sin título 65 x 51 Rotuladores Posca sobre papel pinturas seleccionadas SIN TÍTULO 130 X 162 técnica míxta sobre lienzo SIN TÍTULO 100X 100 técnica míxta sobre lienzo SIN TÍTULO 92 X 73 técnica míxta sobre lienzo pinturas de gran foRMATO SIN TÍTULO 200 X 200 Técnica mixta sobre lienzo SIN TÍTULO 200 X 200 Técnica mixta sobre lienzo SIN TÍTULO 200 X 200 Técnica mixta sobre lienzo Universidad Complutense de Madrid Rector Organiza Carlos Berzosa Alonso-Martínez Vicerrectorado de Cultura y Deporte Centro de Arte Complutense Vicerrector de Cultura y Deporte Coordina Juan Manuel Álvarez Junco Pensart Jefe Unidad Técnica de Cultura Joaquín Martin Moreno Coordinador de Relaciones Externas Juan Manuel Pérez Pérez c arte c (Centro de Arte Complutense) Iñigo Larrauri De Terán Comisión técnica Manuel Álvarez junco Javier Duero Virginia Torrente Alexis Callado Marlon de Azambuja Artistas Bárbara Fluxá, Cecilia Sancho, Daniel Silvo, Javier Fresneda, Cristina Garrido, Alicia Martínez, Mutiu, Grupo de Investigación Eyjafjajallajökull, Marta Alonso, Virginia Lázaro, Francoise Vanneraud, Mario Espliego, Irene de Andrés, Marco Godoy, Karlos Gil, Sole Parody, Maillo, Julio Adán, Alejandro Bombin, Almudena Lobera, Aida Bañuelos. Alejandra Gómez Martín Revista Claves de Arte Coordinación de entrevistas y Edición de vídeos Sara García Tiago de Abreu Organiza: Coordina:
© Copyright 2025