LUNES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2015 ABM Y ENTORNO FINANCIERO Bancos, sin pretextos para cerrar cuentas a las Sofom Durante los últimos años las sociedades financieras de objeto múltiple (Sofom) han denunciado una campaña de cierre de cuentas por parte de los grandes bancos, que argumentan que se trata de acciones para prevenir operaciones ilícitas; sin embargo, con la depuración del sector ahora solo operan en el mercado aquellas que han pasado los requisitos de las autoridades. Desde el punto de vista de Lamberto Corral, presidente de la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Asofom), los bancos ya no tienen más elementos para negar servicios a sus agremiados, dado que ahora tienen al alcance la necesaria para comprobar que los esquemas para prevenir el lavado de dinero son los adecuados y, por ende, no representan riesgo para el sistema. (…)Sobre el tema, la Asociación de Bancos de México ha dicho en múltiples ocasiones que no se trata de una situación generalizada en el sector bancario, sino de decisiones de cada banco tomadas con base en sus políticas de prevención, e inclusive ha reconocido que este tipo de intermediarios son una parte importante del sistema financiero MILENIO DIARIO Bancos medianos, rentables y capitalizados: Fitch Ratings Con pequeñas participaciones en el mercado del crédito de entre 0.3 y 3.0%, los bancos medianos que operan en el país conservan buenos niveles de rentabilidad y capitalización, debido principalmente a los nichos que atienden: pymes y gobierno. Un reporte reciente de Fitch Ratings considera que los bancos medianos en México han sido capaces de mantener métricas de rentabilidad consistentes y una capitalización adecuada, a pesar del crecimiento lento de la economía y de la elevada competencia. Las instituciones que considera la agencia para su reporte son: BanBajío, Banregio, Interacciones, Mifel, Afirme, Multiva, Invex, Bansí y Ve por Más. Estos nueve bancos en conjunto, de acuerdo con cifras de la CNBV a julio, representaban 12% de los activos totales del sector. EL ECONOMISTA La digitalización de la banca es un proyecto sin marcha atrás Debido a que la actividad de la banca está relacionada principalmente con la administración de los excedentes de ingresos de las personas y empresas que buscaron ahorrar o invertir sus recursos, los bancos requieren canales de distribución que permitan a sus clientes llevar a cabo diversas operaciones. Para las instituciones financieras estos canales son las sucursales bancarias y las plataformas electrónicas en línea o móviles. Las primeras representan para algunas instituciones un costo promedio por apertura de dos millones de dólares, aunque la cifra es variable si la sucursal es abierta. (…)De acuerdo con el estudio “Brújula Digital Banamex”, aproximadamente 38 millones de residentes tienen acceso a servicios bancarios, de los cuales el 78% utiliza internet. Del total de la muestra, el 25% de los internautas totales utiliza la banca vía web y el 17% del total lleva a cabo pagos “en línea”. EXCELSIOR, columna Tendencias Multiva La otra banca El próximo año uno de los pocos sectores que podrá deducir de inmediato sus inversiones son las Pymes, lo que abre una ventana para las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) que han sido uno de los jugadores más activos en ese nicho. La falta de crédito bancario entre las Pymes es evidente, de ahí que las Sofomes por su tamaño y flexibilidad pueden atender mejor a esas empresas haciendo trajes a la medida. En el último año las Sofomes tuvieron un ajuste fuerte y con la Reforma Financiera de más de 3 mil 500 entidades solo sobrevivieron poco más de mil 300, lo que a decir del presidente de la Asofom, Lamberto Corral Velderrain los hace un grupo de intermediarios más confiable para canalizar crédito, en especial de la banca de desarrollo. La Asofom acaba de celebrar su Novena Convención Nacional y entre las conclusiones de ese foro esta que las Sofomes tienen ventajas para seguir atendiendo solas a las Pymes, pero también buscarán esquemas de asociación en colaboración con otros intermediarios e incluso empresas que ya otorgan crédito a sus clientes, lo que mejoraría la dispersión del crédito. Entre las sofomes existen varios casos de éxito como Unifin que salió a la BMV, FinBeal sureste con préstamos para comprar automóviles, maquinaria y camiones ó ABC que se convirtió incluso en banco, pero que no olvida sus orígenes y junto con los llamados intermediarios chicos tiene como foco el crédito al sector productivo. Las sofomes manejan una cartera por más de 330 mil millones de pesos y son la otra banca que habrá que seguir. LA CRONICA, columna de Rogelio Varela Vivienderos pedirán más recursos Aunque el monto que se podría destinar en el 2016 para los subsidios a la vivienda no disminuye de manera drástica con respecto a los años anteriores, éste podría ser insuficiente, por lo que se trabajará con el gobierno federal para que en el transcurso del próximo año se destinen más recursos a este rubro, coincidieron participantes del sector. De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2016, se podrían destinar 10,624 millones de pesos al esquema de subsidios para la vivienda; para este 2015 se destinaron 11,135 millones de pesos y en el 2014, 12,600 millones, monto, hasta el momento, histórico. Para Isaac Memun Elías, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) Valle de México, aunque el monto plasmado en el PPEF 2016 para los subsidios es una cantidad considerable, podría quedarse corta dado el potencial de crecimiento que ha tenido el sector en los últimos años. EL ECONOMISTA Sura se expande en LA por compra de la inglesa RSA La firma colombiana Sura se expandirá en el mercado latinoamericano con la compra de la aseguradora inglesa RSA, cuya venta fue aproximadamente de 620 millones de dólares, detalló Francisco Oliveros, CEO de RSA México. “Con esto, Sura se convierte en la número uno en Chile, Uruguay y se consolida en Colombia como la número uno en la industria. Entra de lleno al mercado mexicano con una operación de seguros, donde la penetración es muy baja”, expuso. En entrevista, comentó que todavía falta la aprobación de la Comisión Federal de Competencia Económica, así como de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Previó que esto sea en un periodo de ocho meses. EL ECONOMISTA Régimen fiscal de Fibras E favorece a Afore: analista Cualquier persona interesada en invertir en los proyectos de Petróleos Mexicanos (Pemex), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y empresas privadas como Ienova, podrán participar adquiriendo certificados bursátiles que emitirán en el mercado de valores bajo el esquema de Fibras E, un vehículo similar que ha tenido éxito en Estados Unidos para financiar infraestructura y energía. Lo anterior será posible a través de una casa de bolsa; sin embargo, los más beneficiados con esta alternativa de inversión serán los fondos de ahorro para el retiro de los trabajadores, ya que estarán exentos del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y recibirán rendimientos constantes. También estarán libres del pago del ISR inversionistas, personas físicas y extranjeras, cuando vendan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) los certificados de Fibras E que hayan adquirido. “Las Afores podrán comprar estos certificados, pero es un instrumento para que cualquier inversionista pueda comprarlos a través de una casa de bolsa”, explicó el socio líder de la práctica fiscal de petróleo y gas de Ernst & Young (EY), Óscar López Velarde. EL UNIVERSAL Fibra E consolidará los proyectos La Fibra E logrará consolidar al sector energético y permitirá canalizar recursos que detonarán el crecimiento económico, afirmó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en el proyecto de disposiciones aplicables a dicho instrumento financiero. Y es que de acuerdo con el mercado, en breve se podrán crear fideicomisos de inversión en energía e infraestructura (FibraE), instrumentos que emitirán, mediante una oferta en el mercado de capitales, los cuales serán certificados bursátiles fiduciarios de inversión en energía e infraestructura. Según la CNBV, los recursos obtenidos de la oferta de estos certificados servirán para “financiar sociedades, proyectos o activos del sector energético o en infraestructura”, es decir, gracias a ellos se realizarán nuevas inversiones, “lo que consolidará sin duda el sector energético”, por lo cual “se pretende que, al igual que los certificados bursátiles fiduciarios inmobiliarios (Fibras), se ofrezcan al gran público inversionista”. EXCELSIOR Volatilidad afecta a las afores La incertidumbre generada en los últimos meses y los altos índices de volatilidad en el tipo de cambio provocaron afectaciones negativas en el segundo cuatrimestre de 2015 sobre los rendimientos de los ahorros de los trabajadores administrados por las afores. Según la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro, en el segundo cuatrimestre del año las afores registraron un rendimiento negativo de .72 por ciento. Estos resultados fueron consecuencia, de las posiciones en divisas de las Sociedades de Inversión de Fondos de Ahorro para el Retiro (siefores), a través de las cuales las afores invierten los recursos de los trabajadores en busca de rendimientos. EXCELSIOR Afore en venta Oro molido para el negocio de las afores. El viernes la SHCP anunció una iniciativa para escindir a PENSIONISSSTE que lleva José María de la Torre de la égida del ISSSTE que dirige José Reyes Baeza. La intención es vender esa entidad como se hizo con la del IMSS. El activo es una buena oportunidad para obtener recursos dadas las apreturas. El promedio de cotización de esa afore es uno de los mejores. Así que en la AMAFORE que preside Carlos Noriega ya se frotan las manos. EL UNIVERSAL, columna de Alberto Aguilar Apoyarán segundos créditos Infonavit El Fideicomiso Hipotecario (FHipo) financiará alrededor de 16 mil segundos créditos con el Infonavit con 6 mil millones de pesos. Esto se hará a través del programa Infonavit Más Crédito, en el que originará los créditos de manera coparticipada, es decir, una parte la financiará el fideicomiso y otra el Instituto, dijo en entrevista Daniel Braatz, director financiero de FHipo. En total se destinarán alrededor de 7 mil 500 millones de pesos para la generación de estas hipotecas, de los cuales 6 mil millones los otorgará el fideicomiso, detalló. El monto promedio de los créditos es de 450 mil pesos. "En un plazo de entre 12 a 18 meses esperamos originar 6 mil millones de pesos dentro de este programa", comentó. REFORMA Más recursos para aeropuerto Le adelantaba que el financiamiento para el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) va viento en popa. Tras el crédito sindicado por mil millones de dólares que se logró en 2014, hay otro tramo contemplado de 2 mil millones de dólares que se espera cerrar el 30 de septiembre. Van a participar 15 bancos bajo el liderazgo de Citi-Banamex que dirige Ernesto Torres, JP Morgan de Eduardo Cepeda y el HSBC de Luis Peña. El NAICM ya tiene amarrados los recursos para esta que es la obra más importante del sexenio hasta el primer trimestre del 2017. Deben incluirse los flujos del TUA que hoy se cobran en el AICM a los pasajeros de salida que son el 40% del total. El esquema incluso contempla bonos. Le adelantó que en ese expediente ya comienzan a darse los primeros pasos como la calificación de estos por S&P de Víctor Manuel Herrera. No se descarta poder colocarlos este mismo año si las condiciones de los mercados mejoran. Estos esfuerzos son coordinados por Federico Patiño Márquez recién designado cabeza en relevo de Manuel Ángel Núñez. EL UNIVERSAL, columna de Alberto Aguilar ENTORNO ECONÓMICO Política monetaria de México, apropiada: FMI La política monetaria acomodaticia que ha mantenido México desde el 2009 es la apropiada para cumplir el objetivo de estabilidad de precios, asegura el Fondo Monetario Internacional (FMI). No obstante, el staff de expertos del Fondo “considera que los riesgos para la inflación se mantienen recargados al alza”. Al interior de un documento de investigación que será base de debate en las Reuniones Anuales de los miembros del FMI y el Banco Mundial, re- conocen que la política monetaria de economías avanzadas como Estados Unidos suele ser determinante para el rumbo de las emergentes. Sobre todo, si las emergentes tienen una moneda en régimen de flotación y son abiertas al flujo de capitales, como es el caso de México. No obstante, enfatizan que la decisión de las autoridades cuyos mercados están expuestos tiene que incluir una evaluación de los riesgos de cada país y de los objetivos (o mandatos) de las autoridades monetarias. EL ECONOMISTA El Inegi hará cirugía mayor al índice para medir la inflación Por primera vez desde que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) es responsable de medir la variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), actualizará el año base, el número de componentes de la canasta del mismo indicador y los ponderadores de los productos y servicios que la integran. Los ponderadores corresponden al peso de cada uno de los genéricos que contiene la canasta. Por ejemplo, hace algunos años el carbón y los sombreros de paja formaban parte de ellos. Esta actualización será efectiva en el tercer trimestre del año entrante y se hará una revisión periódica cada dos años, en el caso de los ponderadores, y cada cinco para la canasta, explica Arturo Blancas, director general de Estadísticas Económicas del Inegi. EL ECONOMISTA Santander baja de 2.7 a 2.5% la previsión de crecimiento 2015 La caída en la producción petrolera y las restricciones en el gasto público motivaron que Grupo Financiero Santander, el tercer intermediario en importancia en el mercado mexicano, revisara otra vez los pronósticos de crecimiento para la economía nacional y haya modificado a la baja su estimado del producto interno bruto (PIB) para 2015 de 2.7 a 2.5 por ciento del pronóstico previo, mientras para 2016 la expectativa se ajustó a 3 desde 3.5 por ciento. Este nuevo ajuste está en congruencia con los últimos estimados del Banco de México, que ubica el crecimiento entre 1.7 y 2.5 por ciento, y el pronóstico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que prevé un dinamismo económico para este año que oscilaría entre 2 y 2.8 por ciento. En su Indicador semanal explicó que durante la primera mitad del año el PIB registró un crecimiento de 2.4 por ciento anual, en el cual la caída en la producción petrolera resultó en un impacto significativo a la baja. El descenso en el PIB petrolero podría haberle restado entre 4 y 5 décimas al crecimiento de la economía, consideraron los analistas. LA JORNADA Banxico no subirá tasas: bancos Una vez que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidió no hacer cambios, en su política monetaria, grupos financieros estiman que el Banco de México (Banxico) tampoco optará por subir la tasa de referencia en su reunión de este lunes. Desde junio del 2014 ésta se mantiene en 3.00 por ciento. BBVA Research considera que las actuales condiciones económicas y financieras no sugieren un alza de la tasa de política monetaria este lunes por parte del Banxico. Sin embargo, sí espera que para finales de año la pausa monetaria concluya. “Consideramos que la pausa monetaria concluirá en diciembre con un alza de 25 puntos base. Hay que destacar que si bien esperamos una sincronización entre los movimientos de Banxico y la Fed, ésta se limita a los primeros movimientos, pues esperamos que la velocidad de la trayectoria de alzas en México sea menor”, expone en un análisis. EL ECONOMISTA Sin cambios en política monetaria: BBVA Es posible que el Banco de México, en su reunión de política monetaria de septiembre, decida mantener sin cambio su tasa de interés de referencia en tres por ciento, al considerar la baja inflación el país, entre otros factores, destaca un análisis de BBVA Bancomer. Arnoldo López, analista de BBVA Bancomer, considera que el banco central optará por mantener una pausa monetaria con base en el débil crecimiento de la economía nacional y la baja inflación. El especialista destaca que por el momento no hay señales de presiones sobre los precios, e incluso la inflación anual se mantiene en mínimos históricos de 2.6 por ciento, tras haber acumulado apenas 0.3 por ciento durante los ocho meses del año. Las expectativas de inflación de mediano plazo se mantienen ancladas alrededor de un 3.5 por ciento. LA RAZON Se acelera la salida de capitales: IIF En los 35 días ubicados entre el 12 de agosto y el 15 de septiembre, se registró el periodo más largo de salidas de capital de mercados emergentes, desde el taper tantrum/berrinche de los mercados, del 2013, registró el Instituto Internacional de Finanzas (IIF). En su reporte mensual, el IIF flows alert/alerta de flujos del IIF, explica que apenas este jueves 18 y el viernes 19 se registraron flujos positivos de inversión de portafolio hacia mercados emergentes. La entidad documenta retornos aproximados a los 40,000 millones de dólares, que comenzaron en agosto 12, tras la devaluación del yuan. Este flujo estimado de capitales, o “ajuste de portafolios” como lo ha llamado el Banco de México, representa 80% de la magnitud observada en el episodio del 2013, afirma el instituto. EL ECONOMISTA Prevén que Banxico siga la línea de la FED La mañana este día el Banco de México (Banxico) dará a conocer su anuncio de decisión de política monetaria y de acuerdo con estimaciones de analistas económicos es muy probable que no haya sorpresas y se mantenga en línea a la postura asumida la semana pasada por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos. Sergio Luna, analista de Banamex Citi comentó que la decisión de la Fed de no elevar su tasa de referencia el pasado jueves, disminuyó, entre el consenso de los analistas, en 50% la probabilidad de que el Banxico eleve su tasa en 25 puntos base este día. Pese a eso, explicó, existen ciertas consideraciones a que el banco central mexicano, encabezado por Agustín Carstens, mostrará un tono restrictivo en esta reunión. Tres factores, dijo, podrían sobresalir en las deliberaciones de la Junta de Gobierno del Banxico. 24 HORAS Industria nacional crece 0.7% en julio: Concamin A pesar de los buenos datos del sector automotriz, del incremento en el crédito de la banca comercial, del aumento en el empleo y las ventas del sector comercio, la industria mexicana “sigue sin reaccionar, al mantenerse como el componente de la economía mexicana con el menor ritmo de avance en lo que va del año”, lamentó la Confederación Nacional de Cámaras Industriales (Concamin). En un análisis sobre el desempeño de la industria, señala que en julio la producción fabril reportó un crecimiento de tan solo 0.7 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, el segundo dato más bajo en los últimos 16 meses. Mientras que en su acumulado de los primeros siete meses del año, registró un avance de 1 por ciento, cifra menor al 1.6 por ciento del mismo periodo del año anterior, de acuerdo con los datos más recientes del Inegi. LA RAZON Gastronomía, estratégica para la economía: Sectur El secretario de Turismo, Enrique de la Madrid, afirmó que para México "la gastronomía es un sector estratégico de alto impacto dentro de la economía, que debe aprovecharse como un área de oportunidad para generar más empleos y beneficios en el país". De la Madrid señaló lo anterior al presidir la sesión de instalación del Grupo 9 de Trabajo del Gabinete Turístico, que integra la Política de Fomento a la Gastronomía Nacional. La Sectur indicó que este acto da cumplimiento a lo dispuesto en el Acuerdo firmado por el presidente Enrique Peña Nieto, el pasado 4 de agosto. En su oportunidad, el subsecretario de Calidad y Regulación, Francisco Maass Peña, presentó el Plan de Trabajo 2015 del Grupo que contiene las líneas de acción, los proyectos y programas que se implementarán para el cumplimiento de los objetivos y ejes estratégicos de la Política de Fomento a la Gastronomía Nacional. EL SOL DE MEXICO Crearán fondos 460 empresas Con una inversión total de 4 mil millones de pesos, se crearán 460 empresas start up a través de la intervención de fondos de capital, apoyados por Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem). Este año surgirán 7 fondos más que se dedican a invertir en empresas innovadoras y de alto riesgo, que se sumarán a los 30 que ya se habían generaron en lo que va de la presente Administración. La industria de capital emprendedor está enfocado a empresas de alto impacto, innovadoras, con modelos de negocio que se puedan replicar a nivel global, describió Liliana Reyes, directora de capital emprendedor del Inadem. Hasta el momento, mencionó, se ha invertido en 36 empresas en diferentes sectores, como salud, plataformas de internet, agroindustriales, transporte urbano y energía. REFORMA ENTORNO POLÍTICO Plantean llevar caso Egipto ante la OEA La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Gabriela Cuevas Barrón, solicitará a la Cancillería presentar una petición para convocar, de manera urgente y extraordinaria, a una Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores en el marco de la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA). El objetivo, precisó en conferencia de prensa la legisladora panista, es fortalecer el derecho que le asiste a México para que no quede sin respuesta lo ocurrido en Egipto la semana pasada, con el ataque perpetrado por el ejército de ese país contra turistas mexicanos, ocho de los cuales murieron y seis más resultaron heridos. ‘“La petición sobre la reparación y sobre la indemnización será fortalecida si la acompaña una declaración de apoyo, emitida en una sesión plenaria de una reunión de consulta de ministros de Relaciones Exteriores de la OEA. Estamos convencidos que el apoyo de la organización regional por excelencia permitirá ofrecer un marco más trasparente, más sólido y con un mejor acompañamiento de estándares internacionales que deban aplicarse en este diferendo”, precisó la legisladora federal. EXCELSIOR Acusa PAN lentitud en actuar de la SRE El Gobierno federal se ha mostrado lento y hasta indolente en los casos de política exterior en los que debería fijar una posición más contundente, como en el de los 14 turistas mexicanos que fueron atacados en Egipto, consideró Ricardo Anaya, líder nacional del PAN. "Hemos observado que ante diversas contingencias, el Gobierno federal no ha tenido respuestas rápidas; por el contrario, su actuar ha sido lento en casos sensibles de política exterior, tales como como fijar una postura sobre las declaraciones de Donald Trump, el caso de la injusta detención de Leopoldo López en Venezuela y la crisis migratoria con Estados Unidos", señaló en un comunicado el líder blanquiazul. REFORMA Vamos por candidatos con perfil limpio: PRI El presidente nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones Rivera, afirmó que para las elecciones del próximo año su partido elegirá a los mejores candidatos, con trayectoria limpia y cercana a la ciudadanía. En un comunicado difundido ayer, el también ex gobernador de Sonora dijo que en la apertura de los comicios, el PRI tiene la oportunidad de refrendar su mayoría. “El proceso electoral de 2016 ha comenzado y es una oportunidad para que el PRI refrende su aceptación mayoritaria con los mejores candidatos y proyectos que se identifiquen con la transformación nacional y respondan a las causas ciudadanas”, afirmó Beltrones. El político sonorense perfiló de esta forma ante sus colaboradores la estrategia del partido en esta etapa. De acuerdo con Beltrones Rivera, la de 2016 “es una estación decisiva en el camino de la transformación democrática que se lleva a cabo en el país y, por eso, estamos concentrados en su preparación”. EL UNIVERSAL Negocian reparto de comisiones: PVEM duplica, PRD pierde 3 En lo que calificaron como la configuración de una primera propuesta base para el reparto de las 56 Comisiones Ordinarias en la Cámara de Diputados, los coordinadores parlamentarios del PRI, PAN y PRD pondrán sobre la mesa el primer esquema, a partir de esta semana. Aunque aclaran que las conversaciones se han dado ya en corto y por separado entre el PRI –por ser la bancada más numerosa– y algunos de los principales grupos, aseguran que “el tema va bastante avanzado”, pero precisan que la negociación en pleno apenas comienza, sobre todo en cuanto a cuáles y a la importancia de las propias Comisiones. Adelantaron que el PRI, con 202 diputados –155 de mayoría relativa y 47 de representación proporcional– ocuparía un mínimo de 20 Presidencias de Comisiones, con lo que perdería cuatro respecto a la Legislatura anterior, en la que tenía 24, con 214 legisladores. EL FINANCIERO Acuerda el PRD permitir a militantes de reciente ingreso acceder a la dirigencia Sin claridad en los cambios para relanzar al Partido de la Revolución Democrática (PRD) en su vínculo con la sociedad y con el resto de la izquierda, concluyó ayer el 14 Congreso Nacional de este instituto político. Las reformas aprobadas a sus estatutos dan pauta a la renovación adelantada de la dirigencia nacional y por primera vez el partido permite a militantes de reciente ingreso acceder a la presidencia. Delegados acusaron que el congreso fue una ‘‘reunión a modo’’ para allanar el camino a la dirigencia nacional al diputado Agustín Basave, de quien dijeron carece de formación perredista. El mandato de quien sustituya a Carlos Navarrete estará acotado a 2017, sin posibilidad de relección. LA JORNADA ENTORNO ECONÓMICO Y POLÍTICO INTERNACIONAL Acuerdo con acreedores sigue vivo El nuevo gobierno de Grecia, al frente una vez más de Alexis Tsipras, tendrá que administrar ahora su poder para tomar las medidas tendentes a ejecutar el que será el tercer rescate de la economía griega, coincidieron autoridades y funcionarios de los países de la Unión Europea. Ayer, el primer político español que felicitó a Alexis Tsipras fue el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias. Lo hizó a través de su cuenta de Twitter y sostuvo que el pueblo griego ha dejado claro en las urnas quién quiere que sea su primer ministro. “Los griegos están diciendo bien claro a quién quieren de primer ministro. Felicidades, Tsipras. Fuerza, amigo”, escribió. Por su parte, el presidente del grupo popular en el Parlamento Europeo, Manfred Weber, afirmó en la misma red social que las elecciones han dejado claro que “el acuerdo de Grecia con los acreedores -Europa y el FMI- permanece plenamente válido”. EL ECONOMISTA Congrega Francisco a 200 mil cubanos Con una misa campal en la Plaza de la Revolución, frente a 200 mil personas y bajo la icónica imagen del Che Guevara, el Papa Francisco rompió récord. De acuerdo con cifras del Vaticano, el número de asistentes a la homilía de ayer, en el otrora escenario de arengas maratónicas de Fidel Castro, fue superior al registrado por Benedicto XVI y Juan Pablo II en sus respectivas misas habaneras de 2012 y 1998. En un inicio, las autoridades cubanas esperaban a un millón de personas, además de los 3 mil 500 invitados especiales del Gobierno de la Isla. Sin embargo, no todos los cubanos pudieron acudir a la ceremonia. Disidentes como Berta Soler, lideresa del grupo Damas de Blanco, y Marta Roque, que pasó ocho años en prisión, acusaron que fueron arrestadas camino a la Plaza de la Revolución. Además de ellas, otros 30 opositores habrían sido retenidos en lo que terminaba la misa, incluyendo tres cubanos que pretendían repartir volantes afuera de la plaza. REFORMA Al menos 54 personas mueren en ataque múltiple con bombas en Nigeria Al menos 54 personas murieron y 90 resultaron heridas en un ataque múltiple con bombas en la ciudad de Maiduguri, en el norte de Nigeria, ocurrido la tarde de este domingo, informó un portavoz policial. "Un supuesto atacante suicida de Boko Haram detonó dispositivos explosivos improvisados (IED, por su sigla en inglés) en una mezquita en Ajilari y algunos insurgentes también lanzaron IEDs en un centro de visitas. La cifra total de víctimas es ahora de 54", dijo Victor Isuku, un portavoz de la policía de Maiduguri. EL FINANCIERO Washington recibirá el triple de migrantes que Alemania En un esfuerzo por contribuir a enfrentar la crisis creciente de los refugiados sirios, el secretario de Estado norteamericano John Kerry anunció el domingo que Estados Unidos aceptará a 85 mil refugiados de todo el mundo el año próximo, en vez de 70mil, y la cifra total aumentará a 100 mil en 2017. Así lo anunció el funcionario en una conferencia de prensa conjunta con el ministro de relaciones exteriores alemán Frank-Walter Steinmeier después que ambos discutieron la migración masiva de sirios que huyen de la guerra civil. Además, se comprometió a reforzar las acciones para conseguir la salida de Bashar al Asad, del gobierno sirio. Cuando se le preguntó por qué Estados Unidos no podía recibir más, Kerry esgrimió los requisitos de inspección impuestos después de los ataques terroristas del 2001 y una falta de fondos por parte del Congreso. LA RAZON Indicadores Económicos IPC DJI Nasdaq S&P 500 Bovespa Merval Ibex Nikkei Hang Seng TIIE (28) TIIE (91) Cetes (28) Cetes (182) UDI Dólar Spot Onza Troy NY Mezcla Mexicana WTI Brent Bolsas Cierre al 17/sep/15 Cierre al 18/sep/15 43,790.93 43,565.05 16,674.74 16,384.58 4,893.95 4,827.23 1,990.20 1,958.03 48,551.08 47,264.08 10,800.27 10,555.28 10,106.60 9,847.20 18,432.27 18,070.21 21,854.63 21,920.83 Tasas Cierre al 17/sep/15 Cierre al 18/sep/15 3.3415 3.3257 3.3750 3.3625 3.18 3.18 3.49 3.49 5.300899 5.301294 Divisas Cierre al 17/sep/15 Cierre al 18/sep/15 16.4885 16.5840 1,131.58 1,139.80 Petróleo Cierre al 17/sep/15 Cierre al 18/sep/15 39.87 38.59 46.90 44.68 49.08 47.47 Variación 0.52% 1.74% 1.36% 1.62% 2.65% 2.26% 2.57% 1.96% 0.30% Variación 0.0158 0.0125 S/C S/C 0.000395 Variación 0.0955 8.22 Variación 1.28 2.22 1.61
© Copyright 2025